19. Técnicas Facilitadoras Alumnos

December 12, 2017 | Author: Aldo Nicholas Hip Naranjo | Category: Vowel, Sound, Nature, Entertainment (General)
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Técnicas facilitadores de voz y fonoaudiología....

Description

TÉCNICAS FACILITADORAS

Técnica facilitadora

Recurso que le permite a un hablante en particular encontrar su mejor producción vocal libre de esfuerzos innecesarios

Abordaje sintomático pues se trabaja sobre la modificación del síntoma.

Existen técnicas: vocales, musculares o posturales.

No existe un tratamiento especifico para cada patología. El terapeuta debe ayudar y guiar al paciente en la técnica mas adecuada para el.

Principales técnicas facilitadoras

Modificación de la posición de la lengua

Sobrearticulación

Cambios de altura

Conversación mediante cantos

Enfoque de masticación

Manipulación de la laringe

Entrenamiento auditivo

Eliminación de abusos

Eliminación de ataque duro

Establecimiento de un nuevo tono

Fonación mediante inhalación

Técnica de empuje

Práctica negativa

Enmascaramiento del oído

Relajación

Reposo vocal

Enfoque bostezo suspiro

Reducción de la velocidad del habla

Ejercicios con stacatto

Ejercicios de Messa di Voce

Principales técnicas facilitadoras

Técnica de /b/ prolongada o zumbidos labiales

Tracto vocal semi ocluido

Voz confidencial

Voz resonante

Función vocal

Método del acento

Glissandos

Falsetes y sonidos hiperagudos

Vibrato

Actos reflejos

Fonación con lengua afuera

Frito vocal

Sonidos fricativos

Cambios en la posición de la cabeza

Voz susurrada

Movimientos linguales

Sirena vocal

Voz suave y fácil

Conciencia articulatoria

Producción en voz alta

Elección de vocales

Elección de consonantes

Elección de duración

Elección de altura

Elección de intensidad

Abiertas, cerradas.

Nasales, fricativas, etc..

Blancas, negras, corcheas, etc.

Agudos, graves, sobreagudos, etc

Piano, forte, crescendo, diminuendo, etc…

1

Modificación de la posición de la lengua

Es útil en pacientes que llevan la lengua hacia atrás, ocasionando casi una oclusión de la faringe (resonancia faríngea), o en aquellos que la llevan hacia adelante, provocando una resonancia débil.

 Para lengua posteriorizada: producción susurrada de consonantes alveolares /t/, /d/, /s/ y /z/. Luego en serie rápida de sonidos “ta”, “da”, etc. Agregar voz, seleccionando textos que incluyan principalmente consonantes y vocales trabajadas anteriormente.

 Para lengua anteriorizada: práctica aislada de vocales posteriores /a/, /o/, /u/ sostenidas durante 5 segundos aprox. Lectura de textos con consonantes posteriores /k/ y /g/ y vocales posteriores.

2

Sobrearticulación

 Consiste en marcar exageradamente los puntos y modos articulatorios vocálicos y consonánticos.

 Permite optimizar el uso de los resonadores.

 En primera instancia los moldes sobremarcados se logran con una velocidad de habla disminuida. Gradualmente se incrementa la velocidad.

 Se pueden utilizar como material de apoyo la lectura de trabalenguas.

 Útil en disfonías orgánicas (surcos cordales), neurológicas (Parkinson)

3

Entrenamiento auditivo

 La modalidad básica para desarrollar una fonación adecuada es el sistema auditivo.

 Algunos pacientes demuestran dificultad en la discriminación de tono y en la memoria tonal, lo cual es un problema ya que el paciente no sabe que es lo que hace cuando emite sonidos.  En ellos, el entrenamiento de la voz debe incluir instrucción en discriminaciones de tono, mejorar la memoria tonal y aprender a oír su propia voz >> “buena” o “mala”

“Las mejorías en la fonación dependen en alto grado de la habilidad del individuo para detectar cambios deseables como una función de actividades terapéuticas vocales especificas” (Sommers y Brady)

4

Actos reflejos

 La risa, la tos o el carraspeo pueden ser muy efectivos en el intento de sacar voz en un paciente psicógeno.  Prolongar la tos con vocales, aprovechando los bostezos sonoros para encadenarlos a palabras.  Se entrena con emisiones cortas en un mismo tono que suenan como “ja,ja,ja…” (con j aspirada como “h”) y también “riéndonos” en escala ascendentes y descendente.

 La tos y el carraspeo pueden utilizarse también en parálisis recurrencial

Se postula que en las disfonías psicógenas las funciones vegetativas ligadas con la voz siguen intactas…

5

Eliminación de abusos

Programa de higiene vocal y corporal

Control, reducción o eliminación de conductas de mal uso vocal

Control, reducción o eliminación de conductas de abuso vocal

Relajación

6

Métodos físicos

Técnicas corporales

Métodos mentales

Fonación con lengua afuera

7 Propósitos

Minimizar la retracción lingual, la tensión en la base de la lengua y la tensión mandibular durante la fonación. De forma indirecta se busca: Incrementar el apoyo respiratorio, obtener mayor resonancia oral mediante una mayor espacio orofaríngeo y hacer énfasis en la parte frontal de la articulación boca

 El ejercicio comienza estableciendo una respiración abdominal relajada con la lengua en libertad sobre el labio inferior.  Durante esta respiración tranquila puede parecer que la lengua se retrae en la inhalación y/o exhalación.  Este movimiento de retracción se debe disminuir. La fonación se inicia de forma simple y luego con expresiones complejas.

 En última instancia, cuando las expresiones se pueden producir consistentemente y con mínima retracción de la lengua, la tarea de fonación puede repetirse alternando la lengua afuera y lengua adentro, desvaneciéndose gradualmente el uso de la lengua afuera en fonación.

7

Fonación con lengua afuera

Ejemplo de ejercicio: 1.

Respire de forma tranquila, manteniendo la lengua relajada sobre el labio inferior y practique iniciar una sonoridad con un suspiro / a /. Es importante evitar la retracción de la lengua durante la inhalación y la fonación.

2.

Utilice una consonante labial mientras cierra los labios alrededor de la lengua >> articular el sonido /ma / o /ba /.

3.

El uso de estas consonantes deben aumentar la sensación de adelantamiento de la resonancia oral.

4.

Complete series > / mama / con vocales diferentes (como / mimi / y /momo/) para evitar la retracción de la lengua en todas las vocales.

5.

Cuídese de la mandíbula rígida, asegúrese de que le permita moverla con facilidad durante la articulación. Practique hasta que el comportamiento este bien establecido.

6.

Ahora diga palabras y frases con la posición de lengua afuera.

7

Fonación con lengua afuera

7. Ahora alterne fonación con legua afuera y lengua adentro. 8. Tome una respiración abierta mientras la lengua este protruida y diga una palabra o frase. 9. Ponga la lengua adentro, tome una respiración abierta y diga el mismo enunciado. La facilidad y la calidad vocal que se alcanzan con la fonación de lengua fuera debe ser mantenida cuando la lengua esta adentro. 10. Continúe aumentando la complejidad de los enunciados, progresando a lectura de párrafos y conversación, alternando la lengua afuera y la lengua adentro mientras sea necesario.

8

Reducción de la velocidad del habla

 La taquilalia acompaña a cuadros hiperfuncionales con excesiva tensión laríngea intrínseca y extrínseca

 Un método de reducción consiste en producir una apertura mandibular importante y solicitar al paciente que hable o lea haciendo este movimiento marcado en cada vocal.

 Se trabaja frente al espejo todos los moldes vocálicos áfonos y fónicos e insertar dichos moldes en el habla conectada.

 También es útil la lectura vocálica y consonántica

 Se puede asociar además la producción de frases a un determinado ritmo que marcara el terapeuta.

9

Sonidos fricativos

 Con o sin trabajo de las cuerdas vocales  Para trabajar la dirección del soplo espiratorio, TMF, apoyo, control de la intensidad, evitar ataque vocal duro, entre otros.

 Se puede realizar el paso de fricativa afona a sonora: (s-j), (s-j-vocal), (vocal, s, j), etc..  Sirve para aprender a disociar aumento de intensidad vs. esfuerzo laríngeo

10

Movimientos linguales

 Rotación de la lengua en el vestíbulo bucal  Reorganización muscular y mejora la calidad vocal

 Desplazamientos en retroposición y anteposición

 Anteposición > libera la faringe  Boca cerrada > movimientos lentos y amplios  Realizarlo en ambos sentidos posibles

 Retroposición > Mejor aprovechamiento de cavidad bucal.  Hiperfunción laríngea.

 Agregar sonidos nasales

Conciencia articulatoria

11 Propósitos

 Incrementar la conciencia de los movimientos y contactos articulatorios.  Incrementar la flexibilidad y precisión articulatoria  Facilitar el enfoque de fuente de resonancia.



El principal objetivo de este método es la conciencia. El terapeuta debe subrayar que el propósito no es exageración de la articulación, sino más bien, la conciencia de los movimientos y contactos de los articuladores.



El terapeuta debe también comprobar que el ritmo de la respiración sea cómoda.



En los ejercicios se ocupa principalmente los sonidos labiales /p/, /b/ y /m/ y el sonido /n/



El ejercicio debe llevarse a cabo con los ojos del paciente abiertos y después cerrados (con y sin el uso de un espejo para la retroalimentación visual).



Después de cada ejercicio, el terapeuta debe preguntarle al paciente acerca de las sensaciones de los movimientos y contactos.

11

Conciencia articulatoria

Ejemplo de ejercicios: “Septiembre-Octubre”  Solicitarle al paciente que diga los últimos cuatros meses del año dos veces (lento y rápido) y con los ojos cerrados. Al tiempo que dice los meses se debe concentrar en sus labios.  Respirar profundamente antes de empezar. El paciente debe ser capaz de decir las dos series cómodamente con una sola respiración.

“Ciento-uno” (“One-hundred-and-one”)  Cuente de 101 a 112, de a dos números a un ritmo cómodo. Haga una respiración relajada entre cada par de números.

 Sienta la punta de la lengua golpear suavemente las crestas de las encías cada vez que articula la /n/.  Sienta como sus labios se redondean cuando produce el fonema /u/ al comienzo del número “uno”.  Posteriormente, se le solicita al paciente que ponga sus dedos ligeramente a los lados de su mandíbula.  Mientras habla, el paciente se debe concentrar en los movimientos de su mandíbula, labios y lengua

12

Técnica de empuje

 Útil para el paciente con problemas de aproximación de cuerda vocal, y pueden servir para aumentar la altura y la cualidad de la voz.

 Las fonaciones producidas mientras se empuja son habitualmente mas fuertes y tienen mejor resonancia.

 El paciente debe realizar una acción que requiera de fuerza (empujar), por ejemplo que se siente, se agarre por debajo de la silla e intente levantarse.

 A medida que realiza el empuje, debe emitir fonaciones en forma simultanea.  Una vez que se ha logrado extender una mejor fonación a diferentes frases, el empuje debe detenerse.

13

Práctica negativa

 Es el uso intencional de una conducta previamente incorrecta.

 Es útil para facilitar la producción de nuevas pautas de voz en situaciones fuera de la clínica

 Se realiza una vez que el paciente ha logrado el objetivo fonatorio adecuado.

 Se pide que emita una voz con el patrón de fonación antiguo (defectuoso), y se graba para que el paciente compare ambos tipos de voces.

 Es de gran utilidad limitar la practica negativa a aquellas situación en donde el paciente se encuentre cómodo y en las que pueda utilizar su nueva pauta de fonación.

 La practica negativa refuerza la idea de que resulta mucho mas sencillo hablar del modo nuevo.

14

Enmascaramiento del oído

 Se utiliza en pacientes que experimentan dificultad para controlar sus propias voces. En general presentan disfonía funcional sin patología orgánica.  El paciente usa auriculares, mientras lee un texto en voz alta.

 Mientras lee, se incorpora un ruido de enmascaramiento (90 dB). En niveles de enmascaramiento fuerte el paciente no puede controlar bien ni la altura ni la claridad de su voz.  Algunas personas experimentan voces mas claras cuando no pueden controlar sus emisiones, debido al enmascaramiento.  El terapeuta debe grabar la lectura con y sin enmascaramiento, para luego presentárselos al paciente

15

Cambios de altura

 Cuando la altura inadecuada constituye parte de la sintomatología vocal, resulta a menudo una variable muy modificable.

 Las vocalizaciones harán que el paciente vaya variando la cantidad de vibración de las cuerdas vocales generando tonos graves, medios y agudos. Fundamental para lograr una elongación de la musculatura cordal.

 Se realizan en escalas de segunda, tercera, quinta, etc.

 Esto, ira entrenando progresivamente el oído del paciente que se convertirá en su propio “corrector” vocal.

 También generará cambios de tono en voz hablada, dando la posibilidad de utilizar mayores variaciones prosódicas.

16

Conversación mediante cantos - salmodia

 Boone llama a la voz salmodiada “conversaciones mediante cantos”. Beneficia a los pacientes con disfonías hiperfuncionales con ataques bruscos.

 Se le pide al paciente que reproduzca frases de habla automática (números, días de la semana, meses, etc) o lea, manteniendo un mismo tono dado por el terapeuta.

 Se sugiere realizarlo 1 o 2 tonos por encima del tono optimo.

 El paciente mantiene una lectura en un tono que le damos y automáticamente debe cambiar cuando damos otro tono (de un la2, a un do3, luego un mi3, vuelvo a un do3, etc.)

 El paso siguiente es salmodiar y hablar normal en forma alternada, hasta no depender de este método.

17

Enfoque masticatorio

 Es un método que promueve la relajación y también el equilibrio muscular fonatorio desde la masticación  Ayuda a reducir la hiperfunción vocal generalizada  La técnica requiere que el paciente practique el movimiento de masticación de forma muy exagerada y luego secuencialmente agregar voz (hmmm), vocales que se interpongan en la masticación (mmmuuummm), palabras, frases y conversación. Gradualmente se va reduciendo la exageración de los movimientos de la boca, hasta llegar al hablar normal.  El ejercicio se realiza en emisión sostenida en tono cómodo, y luego con vocalizaciones ascendiendo y descendiendo.

Ayuda a liberar la tensión del Masetero

18

Manipulación laríngea

Busca disminuir los síntomas básicos de las alteraciones musculoesquelética que se asocian a las hiperfunciones laríngeas:

1.

Tensión extrínseca e intrínseca de la musculatura laríngea.

2.

Reduciendo la tensión la laringe producirá una voz normal

3.

Cuando la musculatura se relaja, existen menos probabilidades de tener fatiga vocal

4.

La laringe desciende su posición > permite una fonación normal

5.

Disminuye el dolor o molestias generales que se causan cuando los síntomas son de base musculoesquelética.

18

Manipulación laríngea

Los procedimientos de este tipo de trabajo incluyen:  Encontrar el hueso hioides

 Encerrarlo con el pulgar y el dedo medio  Ejercer ligera presión con los dedos y realizar movimientos circulares sobre el hueso hioides y preguntarle al paciente si siente dolor. Es importante no sentir dolor o molestias.  Repetir este movimiento en el espacio tirohioideo, empezando desde el cartílago tiroides hasta llegar al hioides.

 En el cuerpo de los cartílagos tiroides se moviliza la laringe de forma lateral (suavemente)  Con los dedos sobre el borde superior del cartílago tiroides, se comienza a movilizar – gentilmente – hacia abajo la laringe.  Se le solicita al paciente producir vocales para ver si la calidad de la voz tiende a mejorar.  Una vez se haga el procedimiento sin voz, se repite lo mismo con fonación.

19

Eliminación de ataque vocal duro

 En un golpe glótico los pliegues vocales golpean el uno con el otro rápida y forzadamente antes de que el sonido se inicie. Esto causa un incremento en la tensión muscular laríngea.

 Ocurre con frecuencia en pacientes con disfonía relacionada con el uso hiperfuncional de la voz.

 Usar grabaciones y demostraciones para contrastar el ataque glótico suave y duro.  El enfoque de bostezo-suspiro, y masticación resultan complementarios

 Elegir palabras monosilábicas que comiencen con vocal, el paciente debe susurrar suavemente la vocal inicial, e ir aumentando la intensidad hasta que la fonación se introduzca.

 Se pueden usar sonidos como /j/ antes de cada vocal para diferenciar el ataque vocal duro del deseado.

20

Establecimiento de un nuevo tono

 Los problemas de masa y tamaño de las cuerdas vocales se pueden aliviar mediante intentos de cambio del tono de la persona.  En las disfonías con hiperfunción, una de las características principales es el tono inadecuado, cuyo mantenimiento requiero esfuerzo.  Se puede utilizar luego de sufrir algún problema que conlleve masas en las cuerdas vocales o en hiperfunciones que se acompañen con un tono medio hablado muy agudo.

20

Establecimiento de un nuevo tono

Etapas: 1.

Evaluación > observar si el tono habitual del paciente y el tono medio hablado son concordantes.

2.

Se utilizan técnicas facilitadoras como el enfoque masticatorio, entre otros para disminuir la hiperfunción de manera más rápida.

3. 4.

Se busca un nuevo tono, con un teclado o algún software que permita reproducir distintos tonos. Este nuevo tono debe ser cómodo para el paciente y debe estar dentro del tono medio hablado que presenta luego de que la hiperfunción disminuye.

5.

Se comienza la práctica con el nuevo tono. El paciente debe emitir vocales aisladas, luego palabras simples. Una vez se ha conseguido un buen desempeño con estas tareas, se utilizan frases cortas, las cuales son dirigidas por el terapeuta.

6.

Se termina con oraciones largas, lectura y conversación espontánea.

21

Fonación mediante inhalación

 Se ha usado en disfonía espasmódica, fonación de bandas, diplofonia y voz estridente.

 El aire inspiratorio separaría las cuerdas falsas y haría vibrar las verdaderas

 Se solicita “realizar la emisión de susto” ante lo cual el paciente efectuara una especie de “aaaahh” mientras aspira aire de modo bucal.

 Primero se realiza con todas las vocales y luego con palabras.

 En un paso posterior se alterna fonación inspiratoria con espiratoria.

22

Reposo vocal

Suspensión de toda actividad vocal o cualquier acción que requiera la aducción cordal por un tiempo determinado.  Reposos vocal absoluto: Se le indica la suspensión total de toda actividad vocal al paciente.  Reposo vocal relativo: Se le indica la suspensión parcial de la actividad vocal al paciente > se encuentra sujeta a los momentos de mayor uso o abuso de la voz.

El máximo de días para la prescripción del reposo oscila entre los 7 a 10 días.

El criterio (en relación a la cantidad de días) se relaciona con el objetivo que se persigue.

22

Reposo vocal

Se prescribe el reposo vocal a: -

Pacientes post operatorios > ayuda a la cicatrización. Operaciones de nódulos, pólipos, edemas, etc.

-

Se indica como inicio de una terapia vocal, generalmente en la que la hiperfunción vocal es el factor desencadenante de la patología.

22

Reposo vocal

Ventajas:  Reducción rápida del tamaño y gravedad de la tensión laríngea  Permite determinar rápidamente la relación entre la disfonía y las conductas abusivas del paciente.  Permite al terapeuta determinar el compromiso del paciente en el proceso de su rehabilitación vocal.

Desventajas:  El paciente usa su voz profesionalmente y le es imposible cumplir un programa de reposo vocal  La sensación de un paciente de no lograr cumplir con un reposo vocal genera desmotivación para la etapa siguiente del tratamiento  Cuando la patología vocal está instalada en una estructura de personalidad en la que el reposo vocal puede comprometer el estado de bienestar del paciente.

Reposo vocal

22

Actividades a evitar en el reposo vocal absoluto: Hablar, cantar, murmurar, toser, carraspear, reír, levantar objetos pesados, etc…..

Maneras de instaurar el reposo vocal relativo: Se cuenta con dos maneras de enfrentarlo: 1. 2.

Pedirle al paciente evitar conductas abusivas > establecer reposo en esas situaciones Pedirle al paciente reposo vocal después de realizar conductas abusivas.

Antes de instaurar el reposo vocal se deben evaluar las demandas vocales del sujeto > sobretodo cuando la voz es el centro de todo tipo de actividad >> vendedores, profesores, recepcionistas, cantantes, etc.

Reposo vocal

22 La transición del reposo al habla: -

Una persona que se encuentra en un reposo vocal absoluto no debe pasar bruscamente a la emisión vocal de forma brusca. Los primeros actos fonatorios deben ser acompañados por el terapeuta Se le debe determinar un tiempo de reposo vocal relativo en forma paralela al trabajo vocal Es necesario caracterizar el tiempo y la forma en que se va a sacar a la persona del reposo vocal absoluto hasta llevarlo al uso total de su voz.

Reposo vocal como herramienta de tratamiento:

-

- Disfonía psicógena - En pacientes muy preocupados por su voz En tratamientos que requieran resultados rápidos - Estados severos de hiperfunción vocal

Es contraindicado en: -

-

Hipotonías cordales - Parálisis de cuerda vocal Algunos tipos de disfonías espasmódicas

22

Reposo vocal

El reposo vocal en niños: El reposo vocal en niños es una indicación que sabemos que tiene muy pocas probabilidades de ser cumplida y generalmente el abordaje de esta área se basa en identificar las conductas de mal uso y abuso vocal, los que son controlados haciéndole conciencia al mismo paciente y también traspasando la información a su círculo más cercano (profesores, padres, etc..)

23

Enfoque bostezo - suspiro

 Efectivo en problemas hiperfuncionales de aproximación glótica, particularmente para eliminar contactos glóticos duros, con o sin patología de cuerda vocal.

 Explicar que un bostezo representa una inspiración prolongada con ensanchamiento máximo de las salidas de aire supraglóticas.  Pedir al paciente que bostece y que exhale con una fonación suave.  Emitir sílabas que comiencen con /j/ o /g/ o con vocal abierta. Una palabra por bostezo al comienzo.  Continuar con serie de palabras que comiencen con /j/ o /g/ y luego con palabras que comiencen con vocales abiertas… así sucesivamente hasta llegar al habla espontánea.

24

Ejercicios con stacatto

El staccato (del italiano staccare, romper) o picado es un modo de ejecución musical en el que se acorta la nota respecto de su valor original.

Propósito: Mejorar el cierre glotal en la fonación.

El ejercicio consiste en producciones de staccato con vocales en tres partes diferentes del rango tonal. El ejercicio ayudará a los pacientes a coordinar la respiración con abducción, aducción y tensión de las cuerdas vocales. Los pacientes que tienen piano, pueden trabajar subiendo y bajando la escala con éste. Nota: La frecuencia de uso del ataque glotal duro puede promover trauma fonatorio en casos donde el contacto de la cuerda vocal es logrado y por lo tanto, este ejercicio debe ser usado con precaución.

24

Ejercicios con stacatto Ejemplo de ejercicio con este enfoque:  Diga cada una de las siguientes vocales en un tono confortable: /u/, /i/ /o/.  Note si alguna vocal se siente más cómoda o fácil de producir con un inicio agudo que otras.

 Elija una de las vocales y continúe practicando la consecución de un inicio fuerte con la vocal elegida /u/,/i/ ù /o/ a un tono cómodo.  Practique produciendo la vocal elegida en forma de staccato o inicio agudo mientras asciende en la escala como en arpegios o intervalos.  Ahora practique produciendo la vocal elegida en staccato o inicio agudo mientras desciende desde la parte superior de la octava.  Practique cada ascenso de arpegio dos veces y cada descenso de a arpegios dos veces durante la práctica de la sesión.  En tanto su voz comience a mejorar, disminuya la serie a una sesión práctica por día. Si el ejercicio no mejora la fuerza de su voz, discontinúe el ejercicio.

25

Ejercicios de Messa di Voce

Un ejercicio en "Messa di Voce“ cosiste en iniciar el sonido en pianísimo, in crescendo hasta un fortísimo, para volver nuevamente hasta el pianísimo inicial, todo ello con la misma respiración y tonalidad.

 Técnica ideal para pacientes con mal uso o abuso vocal.  Se le pide al paciente que hable lo mas suave que pueda. No se trata de un susurro pues hay voz (el susurro es áfono).  No debe reducir la movilidad de la boca ni descender el tono.  Podrá usar pocas palabras por respiración debido al incremento de pasaje de aire.  Temporalmente se elimina el hablar alto por lo que no podrá hablar en lugares ruidosos.  Método simple para que el paciente vaya gradualmente de la voz soplada, confidencial, incrementando el nivel de voz sin retomar patrones abusivos.

26

Producción con voz alta

Propósito:  Facilitar una producción más efectiva de la voz alta, maximizando la función del filtro del tracto vocal.  Un aumento en el rango del tono y del volumen (flexibilidad vocal).  Uso de la conciencia sensorial de las vibraciones para controlar la resonancia.

Los juegos de intensidad vocal usan la “messa di voce” una técnica clásica operativa de entrenamiento que involucra al “creciendo-disminuyendo”, o la producción de suave a fuerte a suave. Los cambios de intensidad son diseñados para promover el balance entre los músculos intrínsecos de la laringe con los cambios de presión pulmonar.

26

Producción con voz alta

Ejemplo de ejercicio:

 El paciente puede realizar este ejercicio de pie o sentado mientras que la postura permita una respiración baja.  La mandíbula debería permanecer relajada, con los labios suavemente protruidos para facilitar la máxima resonancia oral.  Una sensación de vibración o de energía debería sentirse en la cara o en el paladar duro durante la producción de este ejercicio.  Alternativamente, una sensación de ausencia de tensión en la garganta es una buena indicación de que el sonido ha sido bien dirigido.  Este ejercicio debería ser repetido 2 o 3 veces subiendo y bajando de la octava por aproximadamente 5 minutos.  Se le solicita al paciente emitir sonidos aislados (vocales) con intensidades bajas e ir aumentando paulatinamente, sin cambiar el tono.

 Se pueden asociar consonantes como la /m/, /p/, /n/, entre otras.

27

Tracto vocal semiocluido

 Un tracto vocal semi-ocluído en su región anterior aumenta la interacción fuente-filtro, elevando las presiones intraglótica y supraglótica.

 La sintonía por la impedancia, por la aducción de los pliegues vocales y el estrechamiento del tubo epilaríngeo hace que sea más eficiente y económica la producción vocal, en términos de colisión de tejidos.

Alargamientos Acortamientos Ensanchamientos Constricciones

27

Tracto vocal semiocluido

Algunos de los principales efectos de los ejercicios de tracto vocal semi-ocluido son:

- Aumento de interacción Fuente-filtro - Oscilación de pliegues vocales levemente abducidos por la presión retrorefleja del tracto vocal

- Colisión entre los pliegues vocales es minimizado - Voz más eficiente y económica en términos de colisión de tejidos - Promueve elevadas presiones en el tracto vocal y permite una amplificación de sensación de vibración interna (vibración de tejidos de estructuras faciales) - Incremento en la percepción de menor resistencia en el pasaje del sonido por el tracto vocal - Eliminación de quiebres de registro

27

Tracto vocal semiocluido

De acuerdo a Titze (2006), en una terapia ideal o entrenamiento vocal, los ejercicios podrían ser usados desde el mayor efecto, pero artificiales; al efecto más pequeño pero más cercano al natural, como se indica a continuación:  Alta resistencia (pequeño diámetro) sorbete para revolver  Menor resistencia (diámetro grande) sorbete para beber  Fricativa sonora bilabial o labiodental  Vibración de labios o lengua

 Consonantes nasales  Vocales /u/ e /i/

A medida que el paciente progrese, se puede realizar el orden completo de ejercicios, incluyendo escalas y glissandos.

28

Técnica de /B/ prolongada

 Este método busca entibiar la voz, incrementar el apoyo de habla y respiración. También busca incrementar la elongación de los músculos vocales y la amplitud de la vibración de la onda mucosa sin un excesivo impacto.  Este ejercicio comienza con tonos sostenidos en distintas alturas, seguido por escalas progresivamente ascendentes, y después termina con una Messa de Voce producida en distintas frecuencias.  Puede ser particularmente apropiado para pacientes con una excesiva tensión muscular.  Se debe guiar al paciente para que se enfoque en una sensación de garganta abierta y presión de sonido hacia el interior de los labios, con el blanco siendo la producción vocal sin esfuerzo.

28

Técnica de /B/ prolongada

 Los tonos a utilizar se deben deslizar desde los graves a los agudos y viceversa.  Repetir este desliz lentamente 4 o 5 veces  En cuanto a la intensidad, se sugiere ir variando. Comenzar con poca intensidad y ascender hasta intensidades más altas a medida el paciente cumpla con las expectativas de cada etapa.

Algunos pacientes tal vez necesiten tocar ligeramente los lados de las mejillas (esto se realiza con un dedo en cada lado de la boca para lograr el zumbido).

Si los labios se detienen o el zumbido no puede ser mantenido adecuadamente, anime a su paciente al decir que la dificultad en la tarea es algo normal. Explique que solo significa, que hay un poquito de mucha tensión en los labios y un apoyo de aliento fijo dado el control de los músculos abdominales, y no de la garganta.

29

Voz confidencial

 Método que consiste en hablar en un volumen tan bajo como sea posible, con una calidad de voz jadeante, como si se contara un secreto.  Este tratamiento va en forma paulatina desde fonemas sueltos, palabras, hasta llegar a un nivel de conversación normal.  Durante este trabajo la aproximación de las CV es limitada, por ello ayuda a disminuir la posibilidad de desarrollar un traumatismo laríngeo.  Esta técnica se usa durante pocas semanas después de un daño agudo, y poco a poco la terapia progresa a niveles normales del habla.

 Se puede aplicar en casos de hiperfunción laríngea, post operaciones, etc.

 Hablar lo más suave posible  Descender la intensidad de la voz  No es descender el tono de la voz  Terapia post cirugia  Reducción de la fuerza de contacto cordal  Reducción de la tensión laríngea

30

Terapia de voz resonante

 Método holístico que nace entre los años ’60 – ’70.  La voz resonante se define como la producción vocal relacionada con las vibraciones orales, usualmente en la región alveolar anterior.  La meta de la terapia es lograr la más fuerte y clara voz posible con el mínimo esfuerzo e impacto entre las cuerdas vocales, de esta manera reducir el daño y maximizar la higiene vocal.

La terapia se centra en las informaciones sensoriales que se reciben y se producen.

Este tipo de técnica se utiliza en trastornos de hiperfunción e hipofunción laríngea.

Cócleo – trigémino recurrencial

31

Glissandos

 Son emisiones que pasan por todos los tonos posibles del grave al agudo o del agudo al grave.

 El objetivo es realizar una elongación completa de la cuerda vocal.  Se podrán usar consonantes (/b/, /m/, etc), vocales; comenzando con las de menor complejidad (/o/ - /u/) yendo hacia las mas complejas (/e/ - /i/ - /a/)

 La complejidad esta dada por la disposición del tracto vocal que facilitara en mas o menos el acople resonancial (impedancia reflejada)

32

Sonidos hiperagudos

 Es de utilidad para pacientes con constricción laríngea anteroposterior o medio lateral (acercamiento de bandas). Parálisis cordales  Es la emisión de sonidos de tonos alto. Se les puede abordar ascendiendo desde los graves, o directamente emitir un tono bien agudo.  Se suele comenzar con una /u/ sostenida un determinado tono (ej. Re4), sostenerlo, y luego descender el tono gradualmente en un glissando.

 Se genera una elongación (disminución de masa vibrante) y relajación de las cuerdas vocales (aumento de masa vibrante).  Cuidar que el paciente emita el falsete de forma relajada y sin esfuerzo.

Frito vocal

33

Propósito: Incrementar el control de la vibración de las cuerdas vocales en la presencia de una lesión de masa como un pólipo.

 El terapeuta y el paciente, sin antecedentes musicales, sólo necesitan ser capaces de moverse desde el frito vocal a los tonos modales (tono normal en que la persona habla).  El terapeuta comienza el ejercicio definiendo y mostrando el frito vocal.  El ejercicio es practicado sólo en rangos medios, con extensión limitada hacia los altos en los ensayos sucesivos.

Frito vocal

33

Ejercicio:  Sostener una /a/ en el registro frito por 2 o 3 segundos.  Luego, deslizarse desde frito a una /u/ en registro modal.  Sostener esa /u/ por unos segundos, y luego bajar en la escala como un suspiro. Asegurarse de mantener el registro modal mientras se baja en la escala.  Repetir el ejercicio varias veces, permitiendo el deslizamiento hacia arriba desde frito en una /u/ para ir aumentando en el rango del tono.

34

Cambios en la posición de la cabeza

 Fonación con la cabeza en diversas posiciones > preferentemente hacia abajo.  Se emiten sonidos principalmente nasales.

 Favorece el descenso laríngeo  Relajación de la musculatura laríngea  Disminución de la tensión de las cuerdas vocales  Aumenta la percepción de vibración en los resonadores superiores y anteriores.

35

Sirena vocal

 La voz humana es capaz de producir sonidos que se parecen claramente a los de las sirenas.

 Antes de explorar la sirena vocal que puede emitir, se recomienda utilizar el dedo para apoyar el sonido > se dedo se puede ubicar de forma vertical sobre los labios (gesto de silencio).  Con la garganta abierta, la mandíbula, la lengua relajadas y los labios hacia delante, se pide extender el sonido /U/ para que se produzca un zumbido sobre el dedo.  Se intenta realizar la sirena vocal > aumentar y disminuir suavemente de tono de forma sucesiva.  La sirena debe alcanzar la sensación de resonancia anterior, en la zona de los senos paranasales, boca y cavidades faciales.

 El efecto de sirena se puede realizar con cualquier vocal y con asociación de consonantes.

36

Voz suave y fácil

Propósito Para promover la curación de la mucosa de la cuerda vocal en caso de un fonotrauma significante.

 Este enfoque es un estilo temporal de producción de la voz que debería ser usado en conjunto con el reposo vocal.  Promueve la suave vibración de las cuerdas vocales con un reducido contacto medial.  La vibración suave de la mucosa de la cuerda vocal promovería la eliminacion de subproductos del proceso inflamatorio de los tejidos y ayudaría a prevenir la acumulación (o crecimiento) de mucosidad en la superficie de la cuerda vocal.  El énfasis en el apoyo respiratorio, flexibilidad vocal y los movimientos articulatorios forman la base de una producción de la voz eficiente; con un buen apoyo, una gran resonancia de la voz y con una completa sanación de la mucosa de la cuerda vocal.

36

Voz suave y fácil

Generalidades:  Usar un suave moderado nivel de volumen. No susurrar y hablar muy suavemente.  Se usa el apoyo de la respiración baja durante la fonación. Incluso una voz suave necesita ser bien apoyada.  Se usa un incrementado movimiento articulatorio, particularmente de la lengua y labios. En la practica se debe aumentar la atención en los movimientos de los labios, después la lengua, y finalmente de la mandíbula.  El objetivo es permitir a estos movimientos articulatorios moverse completa y libremente durante el habla.

TÉCNICAS FACILITADORAS

FIN Un solo día en tus atrios, ¡es mejor que mil en cualquier otro lugar!

(Salmos 84:10a)

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF