BIBLIOTECA DE RECURSOS ELECTRÓNICOS DE HUMANIDADES
para red de comunicaciones Internet
ÁREA: CULTURA Y FILOLOGÍA CLÁSICA: SINTAXIS GRIEGA
Liceus, Servicios de Gestión y Comunicación S.L. C/Rafael de Riego, 8- Madrid 28045 http://www.liceus.com e-mail:
[email protected]
Luz Conti — Las completivas en griego antiguo
LAS COMPLETIVAS EN GRIEGO ANTIGUO ISBN 84-9822-570-1 L.CONTI
[email protected]
THESAURUS: completiva, interrogativa indirecta, participio, exclamativa, acusativo, aposición, hipotaxis, parataxis, subordinación, sintaxis. OTROS ARTÍCULOS DE LICEUS RELACIONADOS CON EL TEMA: Área de sintaxis: Tema 2: La oración: concepto. Estructura, constituyentes y niveles. Tipos. Tema 11: Los pronombres en griego antiguo. Tema 14: Modo y modalidad en griego antiguo. La negación. Tema 15: Sintaxis de las formas nominales del verbo en griego antiguo. Tema 16: Coordinación, parataxis e hipotaxis en griego antiguo. Tema 17: Oraciones de relativo en griego antiguo. Tema 19: Oraciones temporales y causales en griego antiguo. Tema 20: Oraciones finales y consecutivas en griego antiguo. Tema 22: Condicionales y concesivas en griego antiguo.
ESQUEMA: 1. Definición. 2. Forma de las estructuras completivas. 2.1. Oraciones subordinadas. 2.2. Construcción de acusativo con infinitivo y construcción de participio. 2.2.1. Acusativo con infinitivo. 2.2.2. Construcción de participio. 3. Funciones sintácticas. 3.1 Funcionamiento en el sintagma. 3.2 Funcionamiento en la predicación nuclear. 3.2.1 Empleo en oraciones copulativas. 3.2.2 Empleo en oraciones de verbos predicativos. 3.2.2.1 Sujeto. 3.2.2.2 Complemento directo, complemento régimen y tercer complemento. 4. Funciones semánticas. 5. Valor denotativo. 6. Distribución de las estructuras completivas. 6.1 Completivas de participio. 6.2. Completivas de o(/ti y de w(j en combinación con un verbo en forma personal. 6.3 Construcción de acusativo con infinitivo. 6.4. Interrogativas indirectas. 6.4.1 Elementos introductores. 6.4.2 Uso de los modos y de la negación. 6.5 Completivas exclamativas. 6.6. o((/pwj y w(j en combinación con el futuro o con el subjuntivo. 6.7 mh/ en combinación con el subjuntivo.
2 © 2007 E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Luz Conti — Las completivas en griego antiguo
1. Definición Se denominan completivas las estructuras oracionales que desempeñan las funciones sintácticas propias de los complementos necesarios o argumentos del predicado: sujeto, complemento directo, complemento régimen y tercer complemento (cf. Tema 2). También funcionan como predicado nominal de oraciones copulativas. El funcionamiento sintáctico de las completivas se sitúa, pues, en la predicación nuclear, aunque también pueden funcionar, al igual que otras subordinadas, en el nivel del sintagma; en este uso reciben el nombre de explicativas (§ 3.1). Las completivas pueden expresar las funciones semánticas que se detallan en § 4. Desde un punto de vista denotativo, las estructuras completivas designan una situación, y, en determinados contextos, pueden entenderse como designación de una propiedad (cf. § 5). Sin embargo, nunca designan una entidad, por lo que son incompatibles con predicados verbales del tipo construir, destruir o vender. Las oraciones completivas siguen, por lo general, al elemento del que dependen o al que modifican.
2. Forma de las estructuras completivas 2.1. Oraciones subordinadas Las oraciones completivas están introducidas por diversas conjunciones, así como por pronombres y adverbios interrogativos y exclamativos (§ 6). La forma del predicado verbal no siempre es la misma, según refleja el siguiente cuadro: Elemento introductor
Forma del predicado verbal
o(/, o(/ti, w(j, dio/ti, ou(/neka,
indicativo, indicativo + a)/n, optativo + a)/n
o(qou/neka o(/pwj
futuro indicativo, subjuntivo
ei), h)=, po/teron...h)/..., h)/...h)/[...
indicativo, subjuntivo, optativo + a)/n, pasado de indicativo + a)/n
pronombre, adjetivo o adverbio
indicativo, subjuntivo, optativo + a)/n, pasado
interrogativo-exclamativo
de indicativo + a)/n
mh/
subjuntivo
3 © 2007 E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Luz Conti — Las completivas en griego antiguo
El llamado optativo oblicuo, de uso posthomérico, se emplea con bastante frecuencia en las oraciones completivas cuando el predicado de la oración principal se refiere al pasado (cf. Tema 14 § 1.4.1.3). Algunas de las conjunciones que introducen oraciones completivas se limitan a ciertos autores o períodos. En este sentido, cabe señalar las siguientes peculiaridades: • o{ solo se documenta en Homero y Hesíodo: (1) leu/ssete ga\r to/ ge pa/ntej oÀ moi ge/raj eÃrxetai aÃllv (“pues todos estáis viendo esto, que mi parte del botín se va a otro lado”, Hom. Il. 1.120) • dio/ti se documenta desde Heródoto. En las inscripciones y en los autores áticos su uso es relativamente frecuente: (2) a)ciw½ ... tosou=ton e)moiì tekmh/rion gene/sqai oÀti ou) yeu/domai, dio/ t i ouÂtoj ou)k h)qe/lhsen e)k th=j a)nqrw¯pou poih/sasqai to\n eÃlegxon (“creo justo que este
sea el gran testimonio de que no miento: que este no haya querido servirse de la mujer para conseguir la prueba”, Lys. 4 12) • o(qou/neka se documenta desde la tragedia: (3) aÃggelle d', oÀrkon prostiqei¿j, o( q ou/ n eka | te/qnhk'
¹Ore/sthj
e)c
a)nagkai¿aj tu/xhj (“anuncia, prestando juramento, que Orestes ha muerto por un destino
ineludible”, S. El. 47-48) 2.2. Construcción de acusativo con infinitivo y construcción de participio Como en otras lenguas indoeuropeas, en griego las completivas no solo presentan forma de oración subordinada, esto es, de estructura con un elemento introductor y un verbo conjugado. También son completivas las construcciones de acusativo con infinitivo y algunas de participio, pues su comportamiento funcional y denotativo coincide con el de las estructuras oracionales: las construcciones de acusativo con infinitivo y las de participio desempeñan las mismas funciones sintácticas y semánticas que las oraciones completivas y, como ellas, designan situaciones o propiedades, pero no entidades. Además, las construcciones de infinitivo y las de participio presentan los mismos correlativos que las oraciones completivas (cf. § 3.1): (4) prw½ton me\n dh\ tou= t o deiÍ, e) x qro\ n u( p eilhfe/ n ai ... a) d ia/ l lakton e) k eiÍ n on (“en primer lugar es necesario esto, detener a aquel enemigo irreconciliable”, D.
8.43.1)
4 © 2007 E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Luz Conti — Las completivas en griego antiguo
(5) a)lla\
mh\n
tou= t o/
ge
pa/ntej
e)pi¿stasqe
K o/ n wna
me\n
aà r xonta,
Niko/ f hmon de\ poiou= n ta oÀ ti e)keiÍnoj prosta/ttoi (“sin embargo, todos sabéis
esto, que Conón tenía el mando y que Nicofemo hacía lo que él le ordenaba”, Lys. 19. 35) 2.2.1. Acusativo con infinitivo Esta construcción esta constituida por un infinitivo y por una forma nominal o pronominal en acusativo que funciona como sujeto de este infinitivo (cf. § 2.3 del tema 15). De hecho, el constituyente en acusativo equivale al sujeto en nominativo de una oración completiva con verbo en forma personal: (6) penqeiÍn d' ouà se qauma/zw tu/xaj ( “no me sorprende que te duelas de tu desgracia”, E. Med. 268) (7) polloi¿ moi proselhlu/qasin ... qauma/zontej oÀti e) g wÜ tw½n sitopwlw½n e)n tv= boulv= kathgo/roun (“muchos se han acercado a mí extrañados de que yo hubiera
acusado ante el consejo a los revendedores de trigo”, Lys. 22.1) Aunque el infinitivo es una forma nominal del verbo, su comportamiento sintáctico es como el de cualquier otro predicado verbal y presenta tanto complementos necesarios como opcionales. En general, el sujeto del infinitivo no es correferencial con el del predicado principal (8)-(9). Cuando lo es, se suele omitir (10)-(11). En esta construcción el infinitivo se conoce como “infinitivo concertado”: (8) deiÍ d' u( m a= j ... tw½n pragma/twn a(pa/ntwn a) k ou= s ai (“es preciso que vosotros oigáis todos los hechos”, Lys. 13 3) (9) e)gwÜ me\n ga\r oiåmai pa/ s aj ta\ j po/ l eij dia\ tou=to tou\j no/mouj ti¿qesqai (“pues yo creo que todas las ciudades imponen leyes por lo siguiente…” Lys. 1 35) (10) oiåmai¿ g', eÃfh, ei¹ d e/ n ai ( “creo saberlo –dijo-”, Pl. Prt. 312c) (11) kalli¿sth me\n ga\r dh/pou dokeiÍ politei¿a eiå n ai h( Lakedaimoni¿wn (“pues la constitución de los lacedemonios parece ser la más hermosa”, X. HG 2.3) La explicitación del sujeto correferencial con el del predicado principal responde al deseo del emisor de darle énfasis, evitar la ambigüedad o contrastarlo con otros complementos del predicado. En estos casos el sujeto adopta la forma de acusativo (12), propia de esta construcción, o la de nominativo (13), como el sujeto del predicado principal: (12) kaiì sxedo/n ti oiåmai e) m e\
plei¿w
xrh/mata
ei¹rga/sqai
hÄ
aà l louj
su/ n duo (“casi creo que yo he hecho más dinero que otros dos”, Pl. Hp.Ma. 282 e)
5 © 2007 E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Luz Conti — Las completivas en griego antiguo
(13) ei¹ d' oiã e sqe
Xalkide/aj th\n
¸Ella/da sw¯sein hÄ
Megare/aj, u( m eiÍ j d'
a)podra/sesqai ta\ pra/gmata, ou)k o)rqw½j oiãesqe ( “pero si pensáis que los calcideos o los
megarenses salvarán a Grecia y vosotros os libraréis de los problemas, no pensáis con acierto”, D. 3.74.1) Cuando hay correferencialidad entre el sujeto del infinitivo y el complemento indirecto o el complemento régimen en dativo del predicado principal, la entidad designada por uno y otro se expresa en dativo, forma propia del complemento del predicado principal, o en acusativo, forma característica del sujeto del infinitivo (cf. § 3.2.2.1 y 6.3). El uso del dativo (14) se considera más antiguo que el del acusativo (15): (14) nu=n soi eÃcestin, wÕ Cenofw½n, a)ndriì gene/sqai (“ahora, Jenofonte, te es posible ser un hombre, X. An. 7.1.21) (15) wÐste periì me\n Aiãgupton ou)d' eÃcesti basile/ a xwriìj i¸eratikh=j aÃrxein “de modo que en Egipto no es posible que el rey gobierne sin tener rango de sacerdote”, Pl. Polt. 290e) Sin embargo, cuando el sujeto del infinitivo es correferencial con el complemento régimen en genitivo del predicado principal, solo se documentan ejemplos seguros de la expresión en genitivo de la entidad designada por uno y otro complemento, y no de su expresión en acusativo: (16) eiãpoimi aÃn soi oÀti polu\ sou= ma=llon e)gwÜ e) m autou= de/omai qe/oisin tou/toij a)kolouqeiÍn (“te diría que yo mismo necesito seguir a esos dioses mucho más que
tú”, Pl. Prt. 336a) Con algunos predicados, como los de mandato, petición o persuasión, el sujeto del infinitivo puede ser correferencial con el complemento directo: (17) o(
de\
au)tw½n
die/tace
tou\ j
me\n
oi¹ki¿aj
oi¹ k odome/ e in,
tou\ j
de\
dorufo/rouj eiå n ai, (“él (scil. Ciro) ordenó a unos que le edificaran un palacio y a otros que
fueran sus guardianes”, Hdt. 114.1) (18) e)peiì toi¿nun ou) du/namai¿ se pei¿ q ein mh\ e) k qeiÍ n ai, su\ de\ wÒde poi¿hson, (“como no puedo convencerte de que no lo expongas, actúa del siguiente modo…”, Hdt. 1.112) La construcción de ejemplos como los de (17) y (18) es idéntica a la construcción de acusativo con infinitivo desde un punto de vista formal, pero no funcional, ya que el
6 © 2007 E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Luz Conti — Las completivas en griego antiguo
acusativo y el infinitivo se comportan en estos casos como dos complementos del predicado principal independientes entre sí (cf. Tema 15 §.2.3). Según se admite generalmente, el infinitivo cuyo sujeto es correferencial con algún complemento del predicado principal se sitúa más cerca de los complementos nominales del predicado que el infinitivo con un sujeto propio en acusativo sin correferencialidad con otro complemento (cf. Tema 15 §.2.3). Sobre la construcción de acusativo con infinitivo y el comportamiento sintáctico del infinitivo en general, véase el Tema 15.
2.2.2. Construcción de participio Esta construcción está constituida por un sintagma nominal o pronominal en nominativo (19), en acusativo (20), en genitivo (21) o en dativo (22) y por un participio concertado con él. La construcción de participio completivo funciona como complemento necesario del predicado principal: (19) polu\ ga\r periì plei¿onoj tou=ton hÄ e)me\ fai¿netai poihsame/ n h, kaiì meta\ me\n tou/tou e)me\ h) d ikhkuiÍ a
(“pues parece que ella lo tuvo a él en mucha más
consideración que a mí y que a mí me hizo daño en confabulación con él”, Lys. 4.17) (20) to/n
te
ga\r
M h= d on
Pelopo/nnhson e) l qo/ n ta
au)toiì
iãsmen
e)k
pera/twn
gh=j
... e)piì
th\n
(“pues nosotros mismos sabemos que el medo llegó al
Peloponeso desde los confines de la tierra”, Th. 1.69.5) (21)
e)gwÜ de\ h(de/wj me\n a)kou/w Swkra/ t ouj dialegome/ n ou
( “con gusto
escucho yo a Sócrates dialogar”, Pl. Smp. 194d) (22) su/noida ga\r e) m aut%½ a)ntile/gein me\n ou) duname/ n % w¨j ou) deiÍ poieiÍn aÁ ouÂtoj keleu/ei (“pues soy consciente de no poder negar que no hay que hacer lo que éste
ordena”, Pl. Smp. 216b) De forma ocasional, la construcción de participio se refuerza mediante w¨j, que parece conferirle una mayor subjetividad: (23) kaiì tou=to e)pista/sqw KroiÍsoj, w¨ j uÀsteron toiÍsi eÃtesi tou/toisi a( l ou\ j th=j peprwme/nhj (“y que Creso se entere de que ha sido apresado con esos mismos años
de retraso respecto a su destino”, Hdt. 1.91) La forma nominal o pronominal designa el sujeto, el complemento directo o el complemento régimen del predicado principal (cf. Tema 15 §.3.3.2.b). En su origen, el participio funcionaba como predicativo opcional de este sintagma nominal o pronominal, 7 © 2007 E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Luz Conti — Las completivas en griego antiguo
pero poco a poco estrechó su vínculo sintáctico y se convirtió en constituyente obligatorio de una nueva estructura. Sin embargo, la diferencia entre el participio predicativo y el completivo es gradual; de hecho, en muchos ejemplos no es fácil determinar si el participio funciona como predicativo de un sintagma o como predicado de una estructura completiva.
3. Funciones sintácticas Las completivas funcionan, como se ha visto en § 1, en el nivel del sintagma (completivas explicativas) y en el de la predicación nuclear (completivas no explicativas). 3.1 Funcionamiento en el sintagma Las completivas explicativas funcionan como complemento del núcleo de un sintagma nominal o adjetival (24)-(25) y como modificador en aposición a un sintagma nominal o pronominal (26): (24) eÃpeita
de\
kaiì
eÀ t eron
me/ g a
tekmh/ r ion
w¨ j
ou) k
a) p e/ k teine
F ru/ n ixon (“además, también hay otra prueba importante de que no mató a Frínico”, Lys.
13 73) (25) fobero\ j de\ mh\ a) n h/ k esto/ n ti poih/ s v (“estaba temeroso de que hiciera algo irremediable”, X. Hier. 6.15) (26) eÀ n ti¿ s' h(gou=mai sofo/n, | ei¹ tw½ n a) r i¿ s twn taà k gon' au) t o\ j wÔ n kako\ j | de/doikaj (“en una sola cosa me pareces sensato, en que, siendo un cobarde,
temes a los hijos de los valerosos”, E. HF. 207-209) Lo normal es que las completivas explicativas complementen o modifiquen a constituyentes en nominativo (27) o en acusativo (28), como en los siguientes ejemplos: (27) a)fikneiÍtai au)toiÍj a) g geli¿ a ... oÀ t i ... a) p osth/ s etai au) t w½ n Tege/ a pro\ j
¹ A rgei¿ o uj (“en esto les llega la noticia de que Tegea les hará defección y se
pasará al bando de los argivos”, Th. 5.64.1.) (28) kaiì ou) logi¿zontai to/ d e, oÀ t i tou/ t ouj a) n a/ g kh tou\ j paiÍ d aj tou\ j e) n
taiÍ j
paidiaiÍ j
newteri¿ z ontaj
e( t e/ r ouj
aà n draj
tw½ n
eà m prosqen
gene/ s qai pai¿ d wn ( “y no tienen en cuenta esto, que es inevitable que los niños que
innovan en sus juegos se conviertan en hombres distintos de los que antes fueron niños”, Pl. Lg. 798.c)
8 © 2007 E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Luz Conti — Las completivas en griego antiguo
Sin embargo, las explicativas también pueden complementar y modificar, aun de forma ocasional, a sintagmas preposicionales y a sintagmas nominales o pronominales en genitivo (29) y en dativo (30 y 31): (29) ... e)peiì ouà min o)i¿+omai ou)de\ pepu/sqai | lugrh= j a) g geli¿ h j, oÀ t i oi¸ fi¿ l oj wÓ l eq' e( t aiÍ r oj (“pues no creo que no se haya enterado de la triste noticia de
que su querido compañero ha muerto”, Hom. Il. 17.641-642) (30) kaiì tekmhri¿ o ij xrh= t ai th=j me\n tou= sw¯matoj r(w¯mhj, oÀ t i e) p iì tou\ j ià p pouj a) n abai¿ n w (“utiliza como prueba de la vitalidad de mi cuerpo el hecho de que
monto a caballo”, Lys. 24.5.2) (31) Tou=to me\n ga\r t%½ d e xrh\ staqmw¯sasqai, oÀ t i oi¸ tw½ n ¸ E llh/ n wn P ulago/ r oi e) p ekh/ r ucan ou) k e) p iì
¹ O nh/ t v te kaiì
K orudall%½ a) r gu/ r ion
(“pues hay que juzgar eso sirviéndose del siguiente dato, que los pilágoros griegos no pusieron precio a las cabezas de Oneta y de Coridalo”, Hdt. 7.214) 3.2. Funcionamiento en la predicación nuclear En el nivel de la predicación nuclear, las completivas se integran en oraciones de verbos copulativos y en oraciones de verbos predicativos (cf. Tema 2). 3.2.1. Empleo en oraciones copulativas En las oraciones copulativas, las completivas funcionan como sujeto (32). Cuando la cópula se omite, fenómeno muy frecuente, nos hallamos ante oraciones nominales puras, como la de (33): (32)
mei¿ z w a( m arth/ m ata a) p ' au) t w½ n a)nagkaiÍo/n e)stin ... gi¿ g nesqai (“es obligado que a partir de ello surja un fallo mayor”, Pl. Alc. 2 147a) (33) dh=lon d' oÀ t i toiau= t ' aà t t' aÄ n le/ g oi o( e) k eiÍ n o u( p oqe/ m enoj (“pero está claro que quien sostuviera esa opinión diría algo de ese estilo”, Pl. Phd. 93c) En el uso como sujeto de oraciones copulativas se documentan construcciones de acusativo con infinitivo (32) y, cuando los predicados nominales expresan evidencia o constatación, oraciones subordinadas completivas introducidas por oÀti o
w(j (33). Si el predicado nominal expresa otras nociones, como temor (34), incertidumbre (35), sorpresa o esfuerzo se emplean las correspondientes estructuras completivas compatibles con ellas (cf. § 6): (34) fobero\ n ga\r mh\ aÀ m a te sterhqw½ s i th= j a) r xh= j kaiì a) d u/ n atoi ge/ n wntai timwrh/ s asqai tou\ j a) d ikh/ s antaj (‘pues les resulta digno de temor ser
9 © 2007 E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Luz Conti — Las completivas en griego antiguo
privados del poder y, al mismo tiempo, no tener la posibilidad de vengarse de quienes los afrentan’, X. Hier. 1.12) (35) ¹Alla/ toi, wÕ fi¿le, aà d hlon ei¹ kaiì paraqe/ o men to\ o) r qo/ n (“pero no está claro, amigo, que hayamos pasado de largo lo recto”, Pl. Tht. 171c) La estructura completiva admite un análisis como expresión del atributo cuando el otro complemento de la oración, por lo general un sustantivo o un adjetivo, se emplea con artículo, característica propia del sujeto de las oraciones copulativas: (36) to\ d' eà s xaton pa/ntwn oÀ t i ... e) n taiÍ j zhth/ s esin auÅ pantaxou= parapiÍ p ton qo/ r ubon pare/ x ei (“lo peor de todo es que irrumpe por doquier en
nuestras investigaciones y provoca desconcierto”, Pl. Phd. 66d) 3.2.2. Empleo en oraciones de verbos predicativos En las oraciones de verbos predicativos las completivas designan el sujeto, el complemento directo, el complemento régimen y el tercer complemento. 3.2.2.1 Sujeto En función de sujeto, las completivas dependen, bien de estructuras pasivas de los verbos que admiten en activa una completiva como complemento directo (37), bien de los verbos denominados impersonales (38). Los verbos impersonales expresan necesidad o conveniencia (cf. dei=
o pre/pei), posibilidad ( cf. e)/cesti), apariencia (cf. dokei=, e)/oike) o un acontecimiento (cf. sumbai/nei): (37) h) g ge/ l qh au)t%½ oÀ t i
M e/ g ara a) f e/ s thke (“le fue anunciado que Mégara
había hecho defección”, Th. 1.114) (38) e)moiì dokeiÍ pleiÍ n h( m a= j e) p iì M utilh/ n hn (“me parece que debemos navegar rumbo a Mitilene”, Th. 3.30) Algunos de los verbos que en la activa admiten una estructura de acusativo con infinitivo como expresión del complemento directo presentan desde época clásica dos construcciones pasivas: una, llamada construcción impersonal, en la que la estructura completiva funciona como sujeto (39) y otra, llamada personal (cf. § 2.2.1), en la que el sujeto del infinitivo se presenta como sujeto en nominativo del predicado principal (40). Esta última construcción se denomina también de Nominativus cum infinitivo (cf. Tema 15 § 2.3). El Nominativus cum infinitivo de la construcción personal se documenta con predicados de opinión y también de lengua, como en los ejemplos siguientes:
10 © 2007 E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Luz Conti — Las completivas en griego antiguo
(39) le/ g etai
to\ n
Swkra/ t hn
aÃllwn te pollw½n paro/ntwn kaiì tou=
Eu)qudh/mou ei¹ p eiÍ n ... (“se cuenta que Sócrates dijo en presencia de otros muchos y de
Eutidemo …, Pl. Mem. 1.2a) (40) le/ g etai yuxh\ h( me\ n nou=n te eà x ein kaiì a)reth\n kaiì eiå n ai a)gaqh, h( de\ aÃnoia/n te kaiì moxqhri¿an kaiì eiå n ai kakh/; (“¿se dice de un alma que tiene
sensatez y virtud y que es noble y de otra que tiene insensatez y maldad y es vil?”, Pl. Phd 93b) 3.2.2.2 Complemento directo, complemento régimen y tercer complemento En función de complemento directo las completivas se emplean en dependencia de predicados verbales de amplio espectro semántico (cf. § 5 y § 6). En este uso, muy frecuente, alternan distintas estructuras, cuya distribución se analizará en § 6: (41) Kai¿ ti¿j oi¸ tw½n oi¹kete/wn... e)cagge/llei wÐ j oi¸ paiÍ j ge/ g one (“y uno de los criados le anuncia que ha tenido un hijo”, Hdt. 6.63) Con menos frecuencia, las completivas se emplean en dependencia de predicados verbales que presentan un genitivo, un dativo o un sintagma preposicional como complemento régimen (42). Con algunos predicados, como los de mandato, petición o persuasión, las completivas designan el tercer complemento (43): (42) kaiì mh/te th= j e( o rth= j mh/te tw½ n no/ m wn mh/te ti¿ u( m eiÍ j e) r eiÍ t e mh/te tou= qeou= fronti¿zein (“y no preocuparse de la festividad, ni de las leyes, ni de qué vais a
decir vosotros, ni de la divinidad”, D. 21.61) (43) oÀpwj de\ su/ tina pei¿qoij ... w¨ j ou) tou= au) t ou= eà s tin kaiì daimo/ n ia kaiì qeiÍ a h( g eiÍ s qai, kaiì auÅ tou= au) t ou= mh/ t e dai¿ m onaj mh/ t e qeou \ j mh/ t e hÀ r waj, ou)demi¿a mhxanh/ e)stin (“no hay ninguna posibilidad de que convenzas a alguien
de que es propio de la misma persona creer en lo relativo a las divinidades y a los dioses, pero no creer ni en las divinidades, ni en los dioses ni en los héroes”, Pl. Ap. 27e)
4. Funciones semánticas Como ya se ha indicado, en dependencia de predicados verbales las estructuras completivas desempeñan las funciones sintácticas propias de los argumentos o complementos necesarios. Sin embargo, sus funciones semánticas no coinciden exactamente con las de los complementos de carácter nominal o pronominal que desempeñan esas mismas funciones sintácticas; así, por ejemplo, las estructuras 11 © 2007 E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Luz Conti — Las completivas en griego antiguo
completivas no expresan ni el Agente ni el Experimentador, funciones frecuentes del sujeto, y tampoco el contenido designado por el complemento directo de verbos como e)/xw. Las estructuras completivas expresan las siguientes funciones semánticas: • Pueden expresar tanto la situación a la que se atribuye una propiedad o la pertenencia a una clase como la situación cuya existencia se predica. Se trata, en definitiva, de la función semántica expresada por el sujeto de las oraciones copulativas (44) y por el sujeto de predicados que designan un suceso, una posibilidad, una necesidad u obligación, un juicio o un interés (cf. sumbai/nei, e)/cesti, dei=, me/lei o pre/pei), como en el ejemplo (38): (44) dh=lon oÀ t i
toiÍ j
a) d ikou= s in
eu) n ou/ s teroi¿
ei¹ s in
hÄ
u( m iÍ n
toiÍ j
a) d ikoume/ n oij (“es evidente que tienen mejor disposición con quienes cometen injusticias
que con vosotros, que sois víctimas de ellas”, Lys. 27.13) •
Resultado. Las completivas expresan la situación nueva que surge del cumplimiento de
la acción verbal, por lo general por obra de un agente: (45) ou)kou=n kaiì mhde\n eiånai dia\ me/sou tri¿ton pa/qoj, oÁ poieiÍ to\ n aà n qrwpon mh/ t e fro/ n imon mh/ t e aà f rona eiå n ai; (“¿acaso tampoco hay un tercer
sentimiento intermedio que hace que el hombre no sea ni sensato ni insensato?”, Pl. Alc. 2 139b) •
Paciente. Las completivas admiten con frecuencia un análisis como expresión del
Paciente o de una noción próxima a él cuando designan una situación preexistente a la descrita en la oración principal: (46) tou\ j filoi¿ n ouj ou) ta\ au) t a\ tau= t a poiou= n taj o(r#=j; (“¿no ves que los amantes del vino hacen lo mismo?”, Pl. R. 475a) •
Causa-Fin. Como expresión de la noción de Causa, las completivas se documentan, por
lo general, como segundo argumento de verbos de sentimiento. En estos contextos, la Causa está próxima a la función de Referencia, como se observa en los siguientes ejemplos:
(47) o) n eidi¿ z ete au)toiÍj wÐsper e)gwÜ u(miÍn, oÀ t i ou) k e) p imelou= n tai wÒ n deiÍ , (“echadles en cara, como yo a vosotros, que no se ocupan de lo que es menester”, Pl. Ap. 41e) (48) ma/lista d' a) g anaktw½, wÕ boulh/, oÀ t i periì toiou/ t wn pragma/ t wn ei¹ p eiÍ n
a) n agkasqh/ s omai
pro\ j
u( m a= j (“me indigno sobre todo, consejeros, por
verme obligado a hablar de tales asuntos ante vosotros”, Lys. 3.3) 12 © 2007 E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Luz Conti — Las completivas en griego antiguo
Como expresión de Fin, las completivas se suelen documentar como segundo argumento de verbos de intención y de esfuerzo (cf. § 6.6). En estos contextos, la proximidad semántica con las funciones de Resultado y de Consecuencia es considerable, como muestra el siguiente ejemplo: (49) e)gwÜ ga\r ei¹ j tou\ j plousi¿ o uj | speu/ s w s' oÀ p wj aÄ n e) g grafv= j (“pues yo me empeñaré en que seas inscrito entre los ricos”, Ar. Eq. 925-926)
5. Valor denotativo Las completivas suelen designar una situación, aunque en su uso como predicado de oraciones copulativas (cf. § 3.2.1) pueden analizarse como designación de una propiedad. El tipo de situación designado por las estructuras completivas depende de sus propias características semánticas, del contenido del predicado regente y de la intención comunicativa -también llamada fuerza ilocutiva- del emisor del mensaje. La combinación de estos factores produce los siguientes resultados: Cuando el predicado regente designa un pensamiento o una opinión, la completiva suele expresar un juicio (cf. § 2.4.1 del tema 15): (50) tw½n de\ dh\ plei¿stwn e)stiì kaiì kaki¿stwn h(
do/ c a
w¨ j
... polla\
sunaposterou= s i xrh/ m ata kaiì mega/ l wn sfa= j e) k lu/ o ntai ... zhmiw½ n
(“sin
duda, la opinión de la mayoría y de los peores es que aquellos van a colaborar en el robo de mucho dinero y les van a librar de grandes penas”, Pl. Lg. 948c) Si el elemento regente designa un acto de voluntad o una orden, la completiva expresa la situación sobre cuyo cumplimiento el emisor pretende influir: (51) e) b oulo/ m hn d' aÃn, wÕ boulh/, Si¿ m wna th\ n au) t h\ n gnw¯ m hn e) m oiì eà x ein (“yo habría querido, consejeros, que Simón tuviera la misma opinión que yo”, Lys.
3.21) Por último, cuando el predicado regente designa un acto de habla, la completiva expresa el contenido de ese acto. La naturaleza semántica del predicado regente determina la equivalencia de la estructura completiva con una aserción, una imposición, una sugerencia, un deseo, una pregunta o una exclamación (cf. § 6):
13 © 2007 E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Luz Conti — Las completivas en griego antiguo
(52) o)rgizo/menoj o(
Poluklh=j eiå p en oÀ t i kaiì toiÍ j e) m oiÍ j e) p ithdei¿ o ij
a) d ikeiÍ n dokoi¿ h n (“Policles dijo encolerizado que incluso a mis allegados les parecía
que yo estaba en un error”, Lys. 8.12) (53) Pla/twn de\ oÀde ... kaiì Kri¿twn kaiì
Krito/bouloj kaiì
¹Apollo/dwroj
keleu/ o usi¿ me tria/ k onta mnw½ n timh/ s asqai, au) t oiì d' e) g gua= s qai (“Platón,
aquí presente, Critón, Critobulo y Apolodoro me proponen que estipule treinta minas y que los acepte como acreedores”, Pl. Ap. 38b) Pero además, la importancia del significado de la estructura completiva se hace patente en alternancias como las siguientes con el verbo pei/qw (sobre el significado de las estructuras completivas, véase § 6): (54) eÃpeise L esbi¿ o uj dou= n ai¿ oi¸ ne/ a j (“convenció a los milesios de que le dieran naves”, Hdt. 6.5) (55) po/teron h(ma=j bou/lei dokeiÍn pepeike/nai hÄ w¨j a)lhqw½j peiÍsai oÀ t i pantiì
tro/ p %
aà m eino/ n
e) s tin
di¿ k aion
eiå n ai
hÄ
aà d ikon; (“¿prefieres que
parezcamos estar convencidos o convencernos realmente de que es en todo punto mejor ser justo que injusto?, Pl. R. 357a) La situación designada por la completiva puede ser anterior, simultánea o posterior a la descrita por el elemento regente. Sin embargo, las completivas de participio designan, por lo general, una situación simultánea a la expresada por el elemento regente (56), y las de o(/pwj (57), una situación posterior:
(56) e)ntau=qa
Cenofw½n o(r#= tou= oà r ouj th\ n korufh\ n u( p e\ r au) t ou= tou=
e( a utw½ n strateu/ m atoj ouÅ s an (“entonces Jenofonte ve que la cima del monte estaba
situado sobre su propio ejército”, X. An. 3.4) (57) h(meiÍj me\n ga\r e)pimelou/meqa oÀ p wj h( m iÍ n tau= t a w¨ j pleiÍ s ta eà s tai (“...pues nosotros nos preocupamos de tener el mayor número posible de estos bienes”, X. Cyr. 5.2)
6. Distribución de las estructuras completivas El significado del predicado regente y el significado de las diversas estructuras completivas explican la distribución de cada una de ellas y sus condiciones de uso. A continuación expondremos las características más importantes de cada estructura completiva. 14 © 2007 E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Luz Conti — Las completivas en griego antiguo
6.1. Completivas de participio Las completivas de participio tienen valor declarativo y designan una situación constatada. Se emplean en dependencia de predicados de percepción sensorial (cf. o(ra/w, a)kou/w), como en (58), de percepción intelectual (cf. oi)=da, e)pi/stamai), como en (59), y más
raramente en dependencia de predicados de lengua (cf. le/gw, a)gge/llw), como en (60): (58) o(rw½ s',
¹Odusseu=, decia\ n u( f ' eià m atoj … kru/ p tonta xeiÍ r a ... (‘veo,
Odiseo, que estás ocultando la mano derecha bajo el manto”, E. Hec. 342-343) (59) P e/ r saj de\ oiåda no/ m oisi toioisi¿ d e xrewme/ n ouj (“sé que los persas se valen de las siguientes costumbres...”, Hdt. 1.131) (60) ... oÀti au)t%½ K u= r o/ n te e) p istrateu/ o nta prw½toj hÃggeila (“…porque fui el primero en anunciarle que Ciro marchaba en expedición contra él”, X. An. 2.3) La situación descrita por las completivas de participio es simultánea a la situación descrita por el predicado regente si este designa una percepción sensorial (cf. ejemplo 56). Ahora bien, si el predicado regente designa una percepción intelectual o un acto de habla, las completivas de participio pueden describir también una situación anterior (cf. ejemplo 20) o posterior (61) a la descrita por el predicado regente (cf. Tema 15 § 3.2). La negación de las completivas de participio es ou), como se observa en el siguiente ejemplo: (61) o(rw½ntej tw½ n komidh\ n oà n twn
a) d u/ n aton
ou) k
te
e) p ithdei¿ w n th\ n
e) s ome/ n hn... to/ n
te
periì
th\ n
eà f ormon
P elopo/ n nhson
xwri¿ w n
a) l ime/ n wn
e) s o/ m enon (“comprendiendo ellos que el transporte de lo necesario
alrededor del Peloponeso iba a ser imposible y que no iba a haber bloqueo de los lugares que no tenían puerto…, Th. 4.27) 6.2. Completivas de oÀti y de w¨j en combinación con un verbo en forma personal Estas completivas tienen valor declarativo y designan, según el modo verbal que se emplea en ellas, una situación constatada, potencial o irreal (cf. § 1.3.1 del tema 14). En líneas generales, w¨j introduce una información que el emisor considera menos segura que la introducida por oÀti: (62) oi¸ paraple/ontej aÃsmenoi kath=gon, a)kou/ontej w¨ j oi¹ k i¿ z oito po/ l ij kaiì limh\ n eiã h (“los que navegaban por la zona desembarcaban gustosos allí, pues
oían que se estaba fundando una ciudad y que había un puerto”, X. An. 6.6)
15 © 2007 E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Luz Conti — Las completivas en griego antiguo
(63) pa/ntwn aÄn tw½n palaiw½n hÃkousaj oÀ t i
tau= t a
mo/ n on
ta\
eà t h
turanniì j e) g e/ n eto e) n ¹ A qh/ n aij (“de boca de todos los antiguos podrías oír que solo
durante esos años hubo una tiranía en Atenas”, Pl. Hipp 229b) oÀti y w¨j se emplean, básicamente, con predicados de habla (64) y con predicados
de percepción, ya sea sensorial (65) o intelectual (66): (64)
e)shgge/lleto
de\
au)toiÍj
...
w¨ j
...
prosxwroiÍ e n
aà n ,
kaiì
oÀ t i
Surako/ s ioi plhrou= s i nautiko/ n ( “se les anunció que se unirían a ellos y que los
siracusanos estaban completando una flota”, Th. 6.52) (65) ¹All', wÕ Sw¯kratej, o(r#=j oÀ t i ta\ polla\ e) k ei¿ n wj e) s h/ m ainen (“pero Sócrates, estás viendo que la mayoría apunta en aquel otro sentido”, Pl. Cra. 437d) (66) Ou) me/mnhsai oÀ t i eà f hsqa th\ n r( a y%dikh\ n te/ x nhn e( t e/ r an eiå n ai th= j h( n ioxikh= j (“¿no te acuerdas de que tú dijiste que el arte del rapsodo es distinto del
del auriga?, Pl. Ion. 540a) Con los verbos de percepción el uso de oÀti y de w¨j, ejemplificado en (65) y (66), alterna con el uso de completivas de participio y de estructuras de acusativo con infinitivo. Las completivas de participio denotan una percepción directa (67) o indirecta (68) que el emisor considera segura; la estructura de acusativo con infinitivo, por el contrario, denota una percepción cuya veracidad no está constatada (69): (67) xai¿rousin a)kou/ontej e) c etazome/ n wn
tw½ n
a) n qrw¯ p wn (“ellos se lo
pasan bien oyendo a los hombres que son examinados”, Pl. Ap. 23c) (68) a)ll' e)peiì hÃkouse K u= r on e) n K iliki¿ # oà n ta (“pero una vez que oyó que Ciro estaba en Cilicia...”, X. An. 1.4.5) (69) a)kou/w
de\
kw¯ m aj
eiå n ai
kala\ j
ou)
ple/ o n
eiã k osi
stadi¿ w n
a) p exou/ s aj (“tengo entendido que hay aldeas hermosas a no más de veinte estadios de
distancia”, X. An. 3.2) También los predicados que expresan un sentimiento, como ai)sxu/nomai o xai/rw, y los que expresan sorpresa, como qauma/zw, se construyen con oraciones completivas de o(/ti o de w(j:
(70) to\ ga\r mh\ ai¹sxunqh=nai oÀ t i au) t i¿ k a u( p ' e) m ou= e) c elegxqh/ s ontai eà r g%... (“pues que nos les haya dado vergüenza de que al momento haya refutado sus
argumentos con mi actuación...”, Pl. Ap. 17b) 16 © 2007 E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Luz Conti — Las completivas en griego antiguo
(71) ... xai¿rei de/ moi hÅtor, … wÐ j meu a) e iì me/ m nhsai e) n he/ o j ... (“se me alegra el corazón de que tú te acuerdes de mí como un amigo”, Hom. Il. 23.647-648) (72) e)qau/mazon oÀ t i ou) x oiâ o / j t' hÅ eu( r eiÍ n (“estaba extrañado de no ser capaz de encontrarte”, Pl. Tht. 142a) Algunos predicados de percepción sensorial e intelectual, como a)kou/w y mimnh/skw,
y otros que expresan un sentimiento o una sorpresa, como qauma/zw,
presentan subordinadas con valor temporal en alternancia con las estructuras completivas (cf. § 4 y Tema 19): (73) me/mnhmai oÀ t e e) g wÜ me\ n pro\ j se\ hÅ l qon e) p ' a) r gu/ r ion (“recuerdo cuando me dirigí a ti para conseguir dinero”, X. Cyr. 1.6) La negación de las oraciones de oÀti y de w(j es ou) (cf. tema 14): (74) w¨j
de\
vÃsqeto
o(
dh=moj
oÀ t i
ou)
te/ q nhken
o(
QrasudaiÍ o j,
perieplh/sqh h( oi¹ki¿a eÃnqen kaiì eÃnqen (“cuando el pueblo se enteró de que Trasideo no
había muerto, su casa se vio rodeada de aquí y de allá”, X. HG 3.2) 6.3. Construcción de acusativo con infinitivo La construcción de acusativo con infinitivo, con valor declarativo e impresivo, designa una situación (como en español creo que va a llover), un acto de habla (como en dijo que vendría), un deseo (como en Ana quería que el niño se fuese pronto a la cama) o una imposición (como en el director ordenó que los camareros sirvieran el vino). Esta construcción se emplea, entre otros, con predicados de lengua (cf. fhmi/ o le/gw) (75)-(76), con predicados de percepción sensorial e intelectual (cf. o(ra/w o a)kou/w)
(77), con predicados de opinión (cf. oi)/omai, nomi/zw o h(ge/omai) (78) y con predicados de voluntad y de mandato (cf. bou/lomai o keleu/w) (79): (75) La/xhj eiåpe ...
poieiÍ s qai th\ n e) k exeiri¿ a n (“Laques dijo que se llevara
a cabo la tregua”, Th. 4.118) (76) e)peidh/ ge kaiì le/gw a) d iki¿ a n me\ n lusiteleiÍ n , dikaiosu/ n hn d' ouà (“…pues también digo que la injusticia es provechosa y la justicia, no”, Pl. R. 348c) (77) kaiì e(w¯rwn ou) k e/ t i aà n eu naumaxi¿ a j oiâ o / n te eiå n ai e) j th\ n X i¿ o n bohqh= s ai (“y vieron que sin entablar una batalla naval no podrían acudir en ayuda de
Quíos” , Th. 8.60.3)
17 © 2007 E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Luz Conti — Las completivas en griego antiguo
(78) ou) d e\ hÀ l ion ou) d e\ selh/ n hn aÃra nomi¿zw qeou\ j eiå n ai (“¿tampoco creo que el sol y la luna son dioses?”, Pl. Ap. 26d) (79) e)bou/leto de\ tou\ j a) p o\ tou= lo/ f ou bohqou= n taj e) p iì th\ n tou= uÀ d atoj e) k troph/ n ... katabiba/ s ai (“quería que bajaran quienes ayudaban desde la
colina contra el desvío del agua”, Th. 5.65) El infinitivo se denomina declarativo cuando designa una situación constatable o una opinión. Se emplea, por tanto, en dependencia de predicados de lengua (76) y de percepción (77) y en dependencia de predicados de opinión (78). Tal y como se observa en estos ejemplos, el sujeto del infinitivo declarativo no suele ser correferencial con ningún complemento del predicado regente y se explicita en caso acusativo. El infinitivo recibe el nombre de dinámico cuando designa un hecho no constatable. En estos casos se emplea en dependencia de predicados que expresan un deseo o una imposición (79) y (81) y en dependencia de predicados que expresan posibilidad o necesidad (80) o el comienzo de una situación (cf. a)/rxomai). El infinitivo dinámico tiene con frecuencia un sujeto correferencial con alguno de los complementos del predicado regente, en cuyo caso no se explicita su sujeto en acusativo (compárense (80) y (81); cf. §2.2.1): (80) deiÍ pa= s an gunaiÍ k a e) p ixwri¿ h n i¸ z ome/ n hn e) j i¸ r o \ n
¹ A frodi¿ t hj
aÀ p ac e) n tv= zo/ v mixqh= n ai a) n driì cei¿ n % (“es necesario que toda mujer del lugar se
siente una vez en la vida en el templo de Afrodita y comparta el lecho con un hombre forastero”, Hdt. 1.199) (81)
hÄ ou) kalw½j prose/tatton ... paragge/llontej t%½ patriì t%½ s%½ se e) n
mousikv= kaiì gumnastikv= paideu/ e in; (“¿acaso sus disposiciones no eran correctas
al ordenar a tu padre que te educara en la música y en la gimnasia?”, Pl. Cri. 50d) Los predicados de lengua admiten tanto el infinitivo declarativo (82) como el infinitivo dinámico (83): (82) ti¿ ouÅn pote le/gei fa/skwn e) m e\ sofw¯ t aton eiå n ai; (“¿qué es lo que quiere decir al afirmar que yo soy el más sabio?”, Pl. Ap. 21b) (83) e)gwÜ
proselqwÜn
eÃfhn
t%½
¹Orqobou/l%
e) c aleiÍ y ai¿
me
e) k
tou=
katalo/ g ou (“yo me acerqué a Ortobulo y le dije que me sacara de la lista”, Lys. 16.17)
A diferencia del dinámico, el infinitivo declarativo alterna con las completivas de o(/ti y de w(j, que expresan una situación cuya veracidad es constatable (cf. § 6.2). Ahora bien, las completivas de o(/ti y de w(j, frecuentes con los predicados de lengua y de percepción, solo 18 © 2007 E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Luz Conti — Las completivas en griego antiguo
se documentan de forma ocasional con los de opinión, con un contenido semántico apenas compatible con ellas: la veracidad de las opiniones es indemostrable y, además, irrelevante . En los contextos en los que el infinitivo declarativo alterna con las completivas de o(/ti o de w(j se observa cómo el infinitivo se emplea para expresar una situación de veracidad menos
segura. Sobre la alternancia entre el infinitivo declarativo y el infinitivo dinámico véase § 2.4.1. del tema 15. La negación del infinitivo declarativo -es decir, cuando la modalidad del acto de habla que describe es epistémica- suele ser ou) (84)-(85) y la del infinitivo dinámico -con modalidad deóntica-, mh/ (86). Sin embargo, el infinitivo declarativo se combina también con mh/ desde Homero (87) (cf. Tema 14 ). Sobre el comportamiento sintáctico de uno y otro tipo de infinitivo (expresión del modo, negación, etc.), véase § 2.4 del tema 15. (84) Ce/rchj ... eà f h ... au)to\j ta\ e)kei¿noisi e)piplh/ssei tau=ta ou) poih/ s ein (“Jerjes dijo que no pensaba hacer lo que les estaba reprendiendo a aquellos”, Hdt 7.136) (85) kaiì e) n o/ m izon ou) perio/ y esqai sfa=j tou\j Lakedaimoni¿ouj aÃrxein (‘y creían que los lacedemonios no verían con inquietud que ellos gobernaran’, Th. 5.29) (86) hÀkei d' u(miÍn e)keiÍnoj o( kairo/j, e)n %Ò deiÍ suggnw¯mhn kaiì eÃleon mh\ eiå n ai e)n taiÍj u(mete/raij gnw¯maij (“ahora os llega una ocasión en la que es preciso que
no haya en vuestro pensamiento ni perdón ni compasión”, Lys. 12.79) (87) ... e)piì de\ me/gan oÀrkon o) m ou= m ai … mh/ pote th=j eu)nh=j e) p ibh/ m enai h) d e\ migh= n ai (“y juraré solemnemente no haber subido a su lecho ni haber tenido trato
con ella”, Hom. Il 9.132-133) 6.4. Interrogativas indirectas Las interrogativas indirectas expresan un acto de habla que reproduce una pregunta o una situación con cuya veracidad el emisor no se compromete. Cuando introducen una pregunta o una duda centrada en un elemento de la oración subordinada, las interrogativas se denominan parciales (88); cuando la pregunta o la duda afecta a la totalidad de la oración, se denominan totales (89): (88) a)ll' ou)deiìj e)rwt#= poi¿ a tij h(
Gorgi¿ou te/xnh, a)lla\ ti¿ j , kaiì oÀ n tina
de/oi kaleiÍn to\n Gorgi¿an (“pero nadie te está preguntando de qué tipo es el arte de
Gorgias, sino cuál es y qué nombre hay que darle a él”, Pl. Grg. 448e) (89) e)rwt#= ei¹ ou) d e\ n di¿ k aion oiå m ai eiå n ai e) n toiÍ j a) n qrw¯ p oij (“me pregunta si creo que no hay nada justo entre los hombres”, Pl. Cra. 413b) 19 © 2007 E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Luz Conti — Las completivas en griego antiguo
Las interrogativas totales pueden ser simples, como la del ejemplo anterior, o dobles. Las interrogativas dobles plantean una alternativa entre dos o más situaciones: (90) mhtriì d' e)mv= di¿xa qumo\j e)niì fresiì mermhri¿zei, … hÄ au)tou= par' e)moi¿ te me/nv kaiì dw½ma komi¿zv, … ... hÄ hÃdh aÀm' eÀphtai
¹Axaiw½n oÀj tij aÃristoj (“el ánimo
de mi madre se debate entre permanecer a mi lado y ocuparse del palacio o seguir ya al mejor de los aqueos”, Hom. Od 16.73 -76) (91) e)n u(miÍn d' e)stiì po/ t eron xrh\ tou/touj i¹sxurou\j hÄ mhdeno\j a)ci¿ouj eiånai (“en vosotros ha de estar que éstas (scil. las leyes) conserven su vigor o que no merezcan respeto”, Lys. 1 34) Las interrogativas indirectas se emplean en dependencia de predicados que expresan una pregunta o el desconocimiento de una situación, como e)rwta/w (92), de predicados que expresan un acto de reflexión, como bouleu/w (93), y de los que expresan una pregunta que el emisor formula con sorpresa, como qauma/zw (94) (cf. § 6.5): (92) eÀkaston a)nerwta=n ti¿ j tou/ t wn tw½ n bi¿ w n hÀ d istoj (“preguntar a cada uno cuál de esos tipos de vida es más agradable”, Pl. Tht. 201d) (93) bouleu/omai¿ ge oÀ p wj se a) p odrw½ labwÜ n tou\ j h( l ikiw¯ t aj e) p iì qh/ r an (“estoy meditanto cómo escapar de ti con mis compañeros para ir de caza”, X. Cyr.
1.4) (94) polloiì dh=loi hÅsan sunista/menoi¿ te kaiì qauma/zontej ti¿ eà s oito h( politei¿ a (“estaba claro que eran muchos los que se reunían y se preguntaban con
extrañeza cómo iba a ser la constitución”, X. HG 2.3) Las interrogativas indirectas pueden depender también de verbos de lengua y de verbos de percepción, sobre todo cuando están negados (cf. no sé cómo se llama) o cuando se insertan en interrogaciones directas o en mensajes impresivos (cf. ¿ves si viene ya? y dime si piensas venir hoy a comer). Los verbos de lengua y de percepción también se construyen con interrogativas indirectas cuando describen una situación no constatada (cf. ojalá me digan si hemos cobrado ya): (95) ou)k oiåda ei¹ e) c eurh/ s w ( “no sé si daré con ello”, Pl. Tht. 201d) (96) ei¹pe/ moi ei¹ e) t eo/ n ge fi¿ l hn e) j patri¿ d ' i¸ k a/ n w (“dime si en realidad he llegado a mi patria”, Hom. Od. 13.328)
20 © 2007 E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Luz Conti — Las completivas en griego antiguo
(97) ... kaiì dei¿ceij ta/xa | eiã t ' eu) g enh\ j pe/ f ukaj eiã t ' e) s qlw½ n kakh / (“y enseguida demostrarás si tu condición es noble o si eres villana nacida de ilustres”, S. Ant. 37-38) 6.4.1 Elementos introductores Las interrogativas parciales están introducidas por un sintagma interrogativo de carácter pronominal, adjetival o adverbial que desempeña la función de argumento o la de satélite en la oración subordinada: por ejemplo, en (88) poi/a es atributo, ti/j sujeto y o(/ntina predicativo. Como muestra la siguiente tabla de los pronombres y adjetivos interrogativos, los interrogativos indirectos se forman a partir del radical del pronombre relativo (cf. § 6 del tema 11 y § 4 del tema 17):
Interrogativos directos
Interrogativos indirectos
ti/j
o(/stij, h(/ti, o(/ti / o(/j, h(/, o(/v
po/teroj, -a, -on
o(po/teroj, -a, -on / o(/teroj, -a, -on
poi=oj, -i/a, -on
o(poi=oj, -i/a, -on / oi(=oj, -i/a, -on
po/soj, -h, -on
o(po/soj, -h, -on
phli/koj, -h, -on
o(phli/koj, -h, -on / h(li/koj, -h, -on
traducción “quién, qué” “cuál de los dos” “cuál” “cuánto” “de qué edad”
Por lo general, las interrogativas indirectas parciales están introducidas por pronombres, adjetivos o adverbios interrogativos indirectos. Sin embargo, en ocasiones se usan formas de los interrogativos directos, como ejemplifica el siguiente pasaje. También se producen cruces entre los interrogativos indirectos y los relativos (cf. tema 17): (98) ei¹rw¯ta dh\ eÃpeita, ti¿ j eiãh kaiì po/ q en eÃlqoi (“luego le preguntó quién era y de dónde había venido”, Hom. Od. 15.423) Adverbios como o(/pou “dónde”, o(po/qen “de dónde” o o(/pwj y w(j “cómo”, introducen con frecuencia interrogativas indirectas: (99) ouÂtoi de/ pou e)k ne/wn prw½ton me\n ei¹j a)gora\n ou)k iãsasi th\n o(do/n, ou)de\ oÀ p ou dikasth/rion hÄ bouleuth/rion hà ti koino\n aÃllo th=j po/lewj sune/drion
(“esos jóvenes no conocen el camino hacia el ágora ni saben dónde están los tribunales o el consejo”, Pl. Theaet. 173.d) (100) o( p o/ q en pote\ tau/thn th\n e)pwnumi¿an eÃlabej to\ malako\j kaleiÍsqai, ou)k oiåda eÃgwge (“de dónde tomaste el apodo de “el blando” yo mismo no lo sé” Pl. Symp.
153d) Las interrogativas indirectas totales simples están introducidas por ei) o por e)a/n (también h)/n, ei)/ ke y ai)/ ke; cf. tema 22): 21 © 2007 E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Luz Conti — Las completivas en griego antiguo
(101) ... ou) ga\r oiåd' aÄn ei¹ pei¿ s aimi¿ se (“pues no sé si podría convencerte”, E. Alc. 48) (102) ske/yai e) a \ n to/ d e soi ma= l lon a) r e/ s kv (“mira a ver si lo siguiente te gusta más”, X. Mem. 4.4) Las interrogativas indirectas totales dobles, formadas por dos o más miembros, presentan los siguientes elementos introductores, que se ilustran con los ejemplos (103)(107): Elemento introductor del primer miembro
Elemento introductor de los siguientes miembros
ei)
h)/ // h)= // h)/ ou)/ // hÄ mh/
* po/teron (po/tera)
h)/
h)/
h)/ // h)=
ei)/te
ei)/te // ei)/te ou)/ // ei)/te mh/
ei) po/teron (po/tera)
ei)/te //
ei)/te ou)/ // ei)/te mh/
... h)/ aún no se documenta en Homero.
(103) t%½ ou)k oiåd', ei) ke/n m' a)ne/sei qeo/j, hÅ ken a(lw¯w … au)tou= e)niì
Troi¿v ...
(“por eso no sé si la divinidad me librará o si caeré en Troya”, Hom. Od. 18.265-266) (104) deutereiÍa e)zhtou=men po/ t eron
h(donh=j gi¿gnoit' aÄn hÄ
fronh/sewj
(“indagábamos si el segundo premio le iba a corresponder al placer o a la prudencia”, Pl. Phlb. 27c) (105) ... oÀpwj iãdvj … eiã t ' eÃndon eiã t ' ou)k eÃndon... (“para que veas si está dentro o no está dentro”, S. Aj. 6-7) (106) ou) tou=to mo/non deiÍn fula/ttein, eiã t e e)n di¿kv eÃkteinen o( ktei¿naj eiã t e mh/ (“no solo es preciso considerar si quien lo mató lo mató en justicia o no”, Pl. Euthph.
4b) (107) su/ nun ma/qe ei¹ le/gousi Pe/rsai a)lhqe/a eiã t e au)toiì le/gontej tau=ta parafrone/ousi (“entérate por ti mismo mismo de si los persas dicen la verdad o si deliran
al hacer esas afirmaciones”, Hdt. 3.35) 6.4.2. Uso de los modos y de la negación El uso de los modos y de la negación de las interrogativas indirectas coincide, básicamente, con el que se observa en las interrogativas directas (cf. § 1.3.3 y 2.1 del tema 22 © 2007 E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Luz Conti — Las completivas en griego antiguo
14). En el caso de los modos se documentan, pues, el indicativo (108), el subjuntivo deliberativo (109), el optativo con a)/n (110) y formas de pasado de indicativo con a)/n (111): (108) ou)kou=n... ta\ me\n a)gaqa\ kaiì ta\ kaka\ o( p oiÍ a /
e) s ti
pa/ntwj pou
gignw¯skeij; (“¿no es cierto que sabes cuáles son las cosas buenas y cuáles las malas?, X.
Mem. 4.2.) (109) ta\ d' e)kpw¯mata ... ou)k oiåd' ei¹
Xrusa/nt# tout%iì+ dw½, e)peiì kaiì th\n
eÀdran sou u(fh/rpase (“las copas no sé si debo dárselas a Crisantas, aquí presente”, X.
Cyr. 8.4) (110) ou)k oiåd' oÀ p wj aÄ n a) p oleifqei¿ h n sou pro\ tou= a)kou=sai thlikou=ton a)gaqo\n hu(rhko/toj (“no sé cómo podría separarme de ti antes de oír al que ha hallado un
bien tan grande”, X. Mem. 4.4) (111) ou)k oiåd' aÄ n ei¹ e) k thsa/ m hn paiÍda toiou=ton periì e)me/ (“no sé si yo habría tenido un hijo así conmigo”, X. Cyr. 5.4) Cuando el predicado de la oración principal se refiere al pasado, el de la subordinada presenta con frecuencia formas de optativo oblicuo (112) (cf. § 1.4.1.3 del tema 14). Sin embargo, también abundan los ejemplos en los que el uso de los modos de la interrogativa indirecta coincide con el que cabría esperar de una interrogativa directa; con ello la narración cobra mayor viveza (113): (112) eiãreto o( Kambu/shj oÀ ti tv= po/li ouÃnoma eiã h (“Cambises preguntó cuál era el nombre de la ciudad”, Hdt. 3.64) (113) o( Gwbru/hj eiãreto oÀ ti ou) xra= t ai tv= xeiri/ (“Gobrias le preguntó por qué no hace uso de la mano”, Hdt. 3.78) La negación de las interrogativas indirectas es ou) cuando su significado es epistémico, es decir, cuando preguntan por la existencia de algo en un mundo real, posible o irreal (cf. Tema 14 § 1.3.3.1): (114) pe/mpwn tw½n Ludw½n e)j
Delfou\j e)nete/lleto ... ei¹rwta=n ei¹ ouà ti
e)paisxu/netai ... e)pa/raj KroiÍson strateu/esqai e)piì Pe/rsaj (“envió a Delfos a unos
lidios con la orden de que preguntaran al dios si no se avergonzaba de haber impulsado a Creso a atacar a los persas”, Hdt. 1.90) Por el contrario, la negación es mh/ cuando las interrogativas indirectas tienen un significado deóntico, es decir, cuando preguntan cómo debería ser algo según las convicciones del emisor o según unos códigos de conducta generales (cf. § 1.3.3.2 del tema 23 © 2007 E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Luz Conti — Las completivas en griego antiguo
14). En estos casos las interrogativas indirectas tienen el predicado en subjuntivo (subjuntivo deliberativo) o en optativo oblicuo: (115)
ouÃte ga\r oÀ p wj bohqw½ eÃxw ... ouÃt' auÅ oÀ p wj mh\ bohqh/ s w eÃxw
(“pues ni sé cómo ayudarla (scil. la justicia), pero, por otra parte, tampoco sé cómo no ayudarla”, Pl. R. 368b) Cuando en la interrogativa indirecta el emisor expresa una convicción que espera que el receptor confirme con su respuesta, el predicado verbal aparece precedido por la negación mh/ (piénsese en las expresiones del español no será que o no debería + infinitivo). Como se observa en el ejemplo siguiente, el modo del predicado verbal no ha de ser necesariamente el subjuntivo, sino que puede ser también el optativo o el indicativo (cf. § 1.3.3.1 del tema 14): (116) ¹All' ou) tou=to ... e)rwtw½, a)ll' ei¹ tou= me\n dikai¿ou mh\ a) c ioiÍ ple/on eÃxein mhde\ bou/ l etai o( di¿kaioj, tou= de\ a)di¿kou (“pero no te pregunto eso, sino si el
justo no debería considerar adecuado y no debería querer sacar ventaja, no al justo, pero sí al injusto”, Pl. R. 349b) Por último, en las interrogativas indirectas dobles ou) y mhv se emplean en alternancia sin diferencias de significado (cf. § 2.1 del tema 14): (117) skopw½men ei¹ h(miÍn pre/pei hÄ ouà (“examinemos si nos conviene o no”, Pl. R. 451d)
(118) eiãdh ga/r moi dokeiÍ nu=n e)rwta=n h(donh=j h(ma=j
Swkra/thj eiã t e eÃstin
eiã t e mh/, kaiì o(po/sa e)stiì kaiì o(poiÍa (“pues me parece que ahora Sócrates nos está
preguntando sobre las manifestaciones del amor, si existen o no,y cuántas hay y qué características tienen”, Pl. Phlb. 19b)
6.5 Completivas exclamativas Del mismo modo que una interrogativa indirecta traspone al estilo indirecto una pregunta directa (¿quién es? = me pregunto quién es; ¿Ha venido? = Me pregunto si ha venido), las subordinadas exclamativas indirectas trasponen una exclamación (¡cuánto has crecido! = me sorprende cuánto has crecido; ¡Ha venido! = me sorprende que haya venido). Además de los verbos que expresan específicamente extrañeza o sorpresa (119), introducen exclamativas indirectas predicados que coinciden en buena parte con los que introducen interrogativas indirectas: verbos de lengua (120) y verbos de percepción sensorial o intelectual (121). Los elementos introductorios (adjetivos, pronombres o adverbios) de las completivas exclamativas son los mismos que los de las interrogativas 24 © 2007 E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Luz Conti — Las completivas en griego antiguo
indirectas (§ 6.4.1). Por todo ello, con frecuencia resulta difícil distinguir entre interrogativas y exclamativas indirectas y es, en buena medida, la información pragmática del contexto la que ayuda a distinguir unas de otras. (119) Qauma/zw u( p akou= s ai
oÀ p wj
h) q e/ l hse/
soi
o(
tou=
desmwthri¿ o u
fu/ l ac
(“me sorprende cómo ha querido hacerte caso el guardián de la cárcel”, Pl.
Cri. 43a) (120) nu=n h(miÍn loipo\n le/gein oÀ s oi t' ei¹ s i¿ n , kaiì ti¿ n ej (“ahora nos queda decir cuántos son y quiénes”, Pl. Epin. 986d) (121) kaiì iãste dh\ oiâ o j hÅ n X airefw½ n , w¨ j sfodro\ j e) f ' oÀ t i o( r mh/ s eien (“ya sabéis qué carácter tenía Querefonte, con qué vehemencia se embarcaba en las cosas”, Pl. Ap. 21a) Las oraciones introducidas por pronombres, adjetivos y adverbios, ya sean exclamativos o interrogativos indirectos, son siempre parciales, pues en ellas la sorpresa del emisor se centra en un elemento de la oración (tipo me sorprende cuánto has crecido). Cuando la sorpresa del emisor se refiere a todo el contenido de la oración (tipo me sorprende que hayas venido hoy) se emplean subordinadas de o(/ti y de w(j (cf. § 6.2), estructuras de participio, como en (122), y también oraciones introducidas por ei), como en (123) (cf. tema 22): (122) tosau/ t hj ouÅn th= j e) p imelei¿ a j ouà s hj periì a) r eth= j i¹ d i¿ # kaiì dhmosi¿ # , qauma/zeij, wÕ
Sw¯kratej (“Pues bien, Sócrates, te sorprendes de que el
cuidado de la virtud, tanto por cuenta privada como pública, sea tan grande”, Pl. Prt. 326e) (123) åW
Kleini¿a, mh\ qau/maze eiã soi fai¿ n ontai a) h / q eij oi¸ lo/ g oi
(“Clinias, no te sorprendas si los argumentos te parecen insólitos”, Pl. Euthd. 277d) Vemos, pues, cómo los predicados que expresan sorpresa pueden concebirse también como predicados de percepción (“compruebo con admiración que + completiva de participio”), como predicados de sentimiento (“siento sorpresa sobre el hecho de que + o(/ti o w(j) y como predicados que expresan una pregunta (“me pregunto con sorpresa +
interrogativa indirecta”). En estos contextos, las estructuras de acusativo con infinitivo solo se documentan de forma ocasional:
25 © 2007 E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Luz Conti — Las completivas en griego antiguo
(124) ... mh\ qau/maze ... … Qhseu=, pro\ pu/ r gwn tou/ s de tolmh= s ai qaneiÍ n (“no te sorprendas, Teseo, de que estos hombres se atrevan a morir ante las torres”, E. Suppl 909-910) Las
exclamativas
totales
dobles
presentan
la
misma
estructura
que
las
correspondientes interrogativas: (125) kaiì qauma/zw dh/, wÕ
Sw¯kratej, po/ t ero/ n pote ou) d ' ei¹ s iì n a) g aqoiì
aà n drej, hÄ ti¿ j aÄ n eiã h tro/ p oj th= j gene/ s ewj tw½ n a) g aqw½ n gignome/ n wn
(“desde luego me asombro tanto de que no existan hombres de bien como de qué modo habrían surgido los que existen”, Pl. Men. 96d) El uso de los modos de las completivas exclamativas no presenta ninguna particularidad y coincide con el de las oraciones exclamativas independientes (cf. § 1.3.4 del tema 14). En lo que respecta a la negación, las completivas exclamativas parciales documentan ou): (126)
eÃcestin au)ti¿ka ma/la ta\ paro/nta qauma/zein, ti¿ pote o( me\n lu/xnoj
dia\ to\ lampra\n flo/ga eÃxein fw½j pare/xei, to\ de\ xalkeiÍon lampro\n oÄn fw½j me\n ou) poieiÍ (“es posible asombrarse al instante de lo que se tiene al lado, por ejemplo, por
qué la lámpara da luz por tener una llama brillante y la vasija de bronce, aun siendo brillante, no produce luz”, X. Symp. 74.3) Las exclamativas totales introducidas por ei) presentan tanto ou) (127) como mh/ (128); no es fácil precisar las diferencias de significado entre una y otra posibilidad. La alternancia entre ou) y mh/ sin diferencias claras de significado se observa también en las exclamativas totales dobles (cf. ejemplo 125). (127) mh\ qauma/svj, ei¹ polla\ tw½n ei¹rhme/nwn ou) pre/ p ei soi pro\j th\n nu=n parou=san h(liki¿an (“no te sorprendas si mucho de lo dicho no te conviene a tu edad”, Isoc.
1.44) (128) qauma/zw
d'
ei¹
mh\
du/ n asqe
sunideiÍ n
oÀti
ge/noj
ou)de/n
e)sti
kakonou/steron t%½ plh/qei ponhrw½n r(hto/rwn kaiì dhmagwgw½n (“me sorprende que no
podáis compartir que no hay especie peor intencionada con el pueblo que la de los malos oradores y los demagogos”, Isoc. 8.129)
26 © 2007 E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Luz Conti — Las completivas en griego antiguo
6.6. o( / p wj y w( j en combinación con el futuro o con el subjuntivo Estas completivas, que expresan una situación no constatada, se emplean en dependencia de predicados de intención y de esfuerzo (cf. speu/dw, paraskeua/zw) y de predicados que expresan preocupación (cf. fronti/zw e)pimelou=mai): (129) w¨ j strathgh/ s eij au) t h= j gli¿xeai (“tú te afanas en ser su comandante en jefe”(scil. de la Hélade), Hdt. 7.161) (130) paraskeua/zetai oÀ p wj e( t e/ r wn meiÍ z on dunh/ s etai (“se prepara para conseguir mayor poder que otros”, Lys. 6 34) (131) swfrosu/nhj
te
e)pimelou=ntai
kaiì
oÀ p wj
aÄ n
oi¸
ne/ o i
mhde\ n
kakourgw½ s in
( “se preocupan de la sensatez y de que los jóvenes no obren mal”, Pl. Prt. 326a) En general, se admite que el uso del subjuntivo se asocia a una mayor carga subjetiva que el del futuro de indicativo. Esta diferencia es, sin embargo, muy sutil y resulta difícil de plasmar en la traducción: (132) e)pimelome/nhn ... oÀ p wj ... ka/mnontoj u( g ia/ n vj te kaiì oÀpwj tw½n e)pithdei¿wn mhdeno\j e) n deh\ j eà s ei ... xaleph\n eiånai fh/j; (“¿de esa mujer que se
preocupa de que sanes cuando estás enfermo y de que no tengas falta de nada necesario dices tú que tiene mal carácter?”, X. Mem. 2.2) La negación de estas oraciones es mh/, y no solo cuando el predicado verbal se emplea en subjuntivo, sino también en optativo oblicuo (133) o en futuro de indicativo (134): (133) e)plhrw¯sato treiÍj trih/reij, e)pimelhqeiìj oÀ p wj mh\
e) c aggelqei¿ h
(“completó tres trirremes preocupándose de que no se corriera la noticia”, X. HG 5.4) (134) oi¸ de\
Persikoiì no/moi ... e)pime/lontai oÀ p wj th\n a)rxh\n mh\ toiou=toi
eà s ontai oi¸ poliÍtai oiâoi ponhrou= tinoj hÄ ai¹sxrou= eÃrgou e)fi¿esqai (“las leyes
persas se preocupan de que los ciudadanos desde el comienzo no sean tales que tiendan a alguna acción vil o vergonzosa, X. Cyr. 1.23) Como se ha visto en los apartados anteriores, o(/pwj y w(j se emplean también como adverbios de modo introductores de interrogativas y de exclamativas indirectas parciales. En estos casos el uso de los modos y de la negación coincide con el de este tipo de subordinadas:
27 © 2007 E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Luz Conti — Las completivas en griego antiguo
(135) ma\ tou\j qeou\j ou)k oiåd' oÀ p wj aÄ n dunai¿ m hn mh\ ai¹ s xu/ n esqai (“¡por los dioses! No sé cómo podría no sentir vergüenza”, X. Cyr. 5.4) (136)
oi¸
de\
loipoiì
...
e)bouleu/onto
w¨ j
basile/ a
dikaio/ t ata
sth/ s ontai (“los demás meditaron cómo podían designar un rey de la manera más justa posible”, Hdt. 3.84) 6.7. mh/ en combinación con el subjuntivo Estas subordinadas se emplean en dependencia de predicados que expresan intranquilidad o precaución (cf. eu)labou=mai o fronti/zw) y en dependencia de los que expresan temor (cf. dei/dw, fobou=mai). En la oración principal el emisor expresa su intranquilidad o su miedo ante el posible cumplimiento de una situación: (137) eu)labou= de\ mh/ ti¿ sou sfalh= i sto/ m a (“cuídate de que tu lengua se equivoque”, E. Hipp. 100) (138) dei¿dw mh\ dh/ moi tele/ s v eà p oj oà b rimoj
à E ktwr ( “tengo miedo de
que el terrible Héctor cumpla en mi persona su palabra”, Hom. Il. 14.44) (139) fobou=mai me/ntoi mh\ tou/ t ou pa= n tou) n anti¿ o n vÅ ( “sin embargo, temo que sea todo lo contrario de eso”, Pl. Cra. 428.c) Mh/ con subjuntivo designa una situación no constatada y tiene un valor originario
impresivo. De hecho, esta construcción subordinada deriva de una antigua construcción paratáctica del tipo fobou=mai, mh\ e) / l q$ / “tengo miedo; que no venga” “tengo miedo de que venga”. El uso de mh/ en combinación con el subjuntivo de aoristo en oraciones independientes se documenta aún en Homero; como muestra el siguiente pasaje, el emisor expresa su voluntad de impedir que una situación llegue a cumplirse, así como su temor ante la posibilidad de que suceda lo contrario a sus deseos (sobre el uso de la negación en las oraciones independientes, véase § 2.1 del tema 14): (140) mh\ dh\ nh=aj eÀ l wsi kaiì ou) k e/ t i fukta\ pe/ l wntai (“no sea que tomen las naves y ya no haya escapatoria”, Hom. Il. 16.128) Junto a oraciones como la anterior, Homero ofrece también ejemplos del uso de mh/ con subjuntivo como oración subordinada de predicados que expresan preocupación o temor. Este es el uso que sobrevive en época clásica: (141) a)ll' ai¹nw½j dei¿doika kata\ fre/na mh/ ti pa/ q wsin (“siento un terrible temor en mi ánimo de que sufran algo”, Hom. Il. 10.538) 28 © 2007 E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Luz Conti — Las completivas en griego antiguo
En otras ocasiones, el emisor expresa su sospecha o certeza sobre la posibilidad de que una situación desagradable se produzca o se haya producido ya (cf. temerse algo). En estos contextos, mh/
se combina con el indicativo sin a)/n (expresión de una situación real) (142), con el optativo con a)/n (expresión de una situación potencial) (143) y con el indicativo con a)/n (expresión de una situación irreal): (142) nu=n de\ fobou/meqa mh\ a) m fote/ r wn aÀ m a h( m arth/ k amen ( “y ahora tememos habernos equivocado en ambas cosas”, Th. 3.53) (143) ... de/doika ga\r | mh\ ... le/ g oij aÄ n to\ n po/ q on to\ n e) c e) m ou
( “pues tengo mis temores sobre si deberías declararle el deseo que brota de mí”, S. Tr. 630-631) La forma negativa de mh/
es mh/ ou): (144) u(meiÍj te, wÕ Lakedaimo/nioi, h( mo/nh e)lpi¿j, de/dimen mh\ ou) be/ b aioi hÅ t e (“y vosotros, lacedemonios, nuestra única esperanza, tememos que no seáis fiables”,
Th. 3.57) El siguiente cuadro resume la distribución de las estructuras completivas presentada en los puntos anteriores. No pretende ser exhaustivo, sino reflejar los usos más regulares de las estructuras completivas.
29 © 2007 E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Luz Conti — Las completivas en griego antiguo
Predicado regente
Estructura completiva completiva de participio o(/ti, w(j + V.P. infinitivo declarativo exclamativa indirecta interrogativa indirecta
percepción sensorial e intelectual
completiva de participio o(/ti, w(j + V.P. infinitivo declarativo infinitivo dinámico interrogativa indirecta exclamativa indirecta
acto de habla
Negación ou) ou) ou) // mh/ ou) // mh/ ou) // mh/ ou) ou) ou) // mh/ mh/ ou) // mh/ ou) // mh/
o(/ti, w(j + V.P.
ou)
sentimiento
infinitivo declarativo
ou) // mh/
infinitivo declarativo (o(/ti, w(j + V.P.)
ou) // mh/
opinión necesidad, posibilidad apariencia, acontecimiento
infinitivo dinámico
mh/
voluntad y mandato
infinitivo dinámico
mh/
pregunta, duda, reflexión
interrogativa indirecta
ou) // mh/ ou) // mh/
extrañeza o sorpresa
exclamativa indirecta interrogativa indirecta o(/ti, w(j + V.P. completiva de participio (infinitivo declarativo)
(ou) // mh/)
intención, esfuerzo y preocupación
o(/pwj + fut. // + subj.
mh/
intranquilidad, precaución y temor
mh/ + subj.
ou)
ou) // mh/ ou) ou)
w(j + fut. // + subj. mh/ ou)
V.P.: verbo en forma personal.
Se presentan entre paréntesis las formas documentadas con menos frecuencia frente a otras.
30 © 2007 E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Luz Conti — Las completivas en griego antiguo
Bibliografía Adrados, F. R. (1992): Nueva sintaxis del griego antiguo, Madrid. Amigues, S. (1977): Les subordonnées finales par o(/pwj en attique classique, París. Anderson, L.G. (1975): Form and function of subordinate clauses, Göteborg. Basset, L. (1999): “Les participiales parmi les complétives”, en Jacquinod (ed), pp. 33-44. Berretoni, P. (1969): “Sulla frase interrogativa in greco antico”, ASNP 38, pp. 39-97. Briand, M. (1999): “Les subordonnées interrogatives disjonctives chez Homère: syntaxe, sémantique et pragmatique”, en Jacquinod (ed), pp. 65-86. Brugmann, K. (1913): Griechische Grammatik II, Múnich. Crespo, E. (1984): “On the System of Substantive Clauses in Ancient Greek. A Functional Approach”, Glotta 62, pp. 1-16. --------------- (1999): “Paramètres pour la définition des complétives en grec ancien”, en Jacquinod (ed), pp. 45-62. Crespo, E.-Conti, L.-Maquieira, H. (2003): Sintaxis del griego clásico, Madrid. Cristofaro, S. (1996): Aspetti sintattici e semantici delle frasi completive in greco antico, Florencia. Chantraine, P. (19972): Grammaire homérique II: Syntaxe, París. Díaz Tejera, A. (1989): “ Los modos griegos y la subordinación (subjuntivo y optativo)”, en Actas del VII Congreso español de Estudios clásicos, pp. 73-92, Madrid. García Ramón J. L. (1999): “Les complétives infinitives avec w(/ste”, Jacquinod (ed), pp.167190. Goodwin, W. W. (1889): Syntax of the moods and tenses of the Greek Verb, Londres. Jacquinod, B. (1999) (ed.): Les Complétives en Grec Ancien, Publications de l’Université de Saint-Etienne, Saint-Etienne. Jiménez López, M.D. (1990): “dokei=n + infinitivo: construcción personal e impersonal”, CFC 24, pp. 235-243. --------------------------- (1994): “o(/pwj tras verbos de intención o esfuerzo en ático clásico”, Habis 25, pp. 431-444. ------------------- (2003): “Estructuras sintácticas de los verbos de influencia”, en Praedicatiua. Complementación en griego y en latín, Anejo 53 de Verba, Santiago de Compostela, pp. 111-137. -------------------------- (2006): “Persuadir en griego: el marco predicativo de pei/qw”, en World Classes and Related Topics in Ancient Greek, Louvain-la-Neuve, pp. 163-192. Kühner, R.-Gerth, B. (1898): Ausführliche Grammatik der griechischen Sprache, II: Syntax, Hannover-Leipzig. 31 © 2007 E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM
Luz Conti — Las completivas en griego antiguo
Lasso de la Vega, J. S. (1968): Sintaxis griega I, Madrid. Luraghi, S. (1999): “The subject of complement clauses with the infinitive”, en Jacquinod (ed), pp. 199-213. Martínez Vázquez, R. (1989): “Infinitivos dinámicos e infinitivos declarativos en griego antiguo”, Emerita 57, pp. 293-307. Martínez Vázquez, R.-Ruiz Yamuza, E.- Fernández Garrido, M.R. (1999): Gramática funcional-cognitiva del griego antiguo I. Sintaxis y semántica de la predicación, Sevilla. Moorhouse, A.C. (1959): Studies in the Greek Negatives, Cardiff. Muchnová, D. (1989): “Analyse sémantico-syntaxique des propositions par o(/ti après les verba affectuum”, Graecolatina Pragensia 12, pp. 33-50. Neuberger-Donath, R. (1982): “Der Gebrauch von o{ti und wJ" in Subjekt- und Objekt Sätzen”, RhM 125, pp. 252-274. Revuelta, A. (1999): “Indirect questions in ancient Greek: meaning and internal classification of matrix predicates”, en Jacquinod (ed.), pp. 129-144. Ruijgh, C.J. (1999): “Sur l’emploi complétif de linfinitif”, en Jacquinod (ed), pp. 215-231. Saayman, F. (1990): “Conjunctions in Classical Greek syntax”, AC 33, pp. 91-102. Schwyzer, E.-Debrunner, A. (1953): Griechische Grammatik II, Múnich. Villa, J. de la (1987-1988). “La subordinación completiva en función sujeto en griego”, Habis 18-19, pp. 9-27. --------------- (1990): “La subordinación en griego antiguo: análisis y perspectivas”, en Actas del X Congreso Español de Estudios Clásicos, Madrid, pp. 117-165.
32 © 2007 E-EXCELLENCE – WWW.LICEUS.COM