1866422-Proyfinal Sem7 Ragaa

June 30, 2018 | Author: Alfonso Ramirez | Category: Qualitative Research, Learning, Statistics, Hypothesis, Teachers
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: 1866422-Proyfinal Sem7 Ragaa...

Description

UNIVERSIDAD DIGITAL DEL ESTADO DE MÉXICO. MÉ XICO. TÍTULO DE INVESTIGACIÓN. DESERCIÓN ESCOLAR EN EDUCACIÓN MEDIA SUPERIOR: ANÁLISIS DE LOS FACTORES ESCOLARES PARA LA TOMA DE DECISIONES EN LA CALIDAD EDUCATIVA. POR: RAMÍREZ GARCÍA ALFONSO

MATERIA. MÉTODOS Y TÉCNICAS DE INVESTIGACIÓN CUALITATIVA ASESOR: MAESTRA CUELLAR VALENCIA MARÍA DE LOS ANGELES

02 DE MARZO DE 2018 1

Contenido Resumen. ............................................................................................................................................. 3 INTRODUCCION. .................................................................................................................................. 4 PLANTEAMIENTO DEL FENÓMENO O PROBLEMA A INVESTIGAR Y/O RESOLVER. ............. ...................... ................ ....... 8 OBJETIVOS Y PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN. ......................................................................... 8 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................................... 9 ESTABLECIMIENTO ESTABLECIMIENTO DE LA ORIENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA O POSTURA TEÓRICA. ......................... ........................... 9 JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 10 CARACTERIZACIÓN DEL ESCENARIO REAL DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. ............................................................................................................................ 11

Contenido Resumen. ............................................................................................................................................. 3 INTRODUCCION. .................................................................................................................................. 4 PLANTEAMIENTO DEL FENÓMENO O PROBLEMA A INVESTIGAR Y/O RESOLVER. ............. ...................... ................ ....... 8 OBJETIVOS Y PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN. ......................................................................... 8 PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN ......................................................................................................... 9 ESTABLECIMIENTO ESTABLECIMIENTO DE LA ORIENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA O POSTURA TEÓRICA. ......................... ........................... 9 JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN ....................................................................... 10 CARACTERIZACIÓN DEL ESCENARIO REAL DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. ............................................................................................................................ 11 DISEÑO GENERAL DEL PROCESO INVESTIGATIVO (VER PROCESO ETNOGRÁFICO, INCLUIR LOS DIFERENTES MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN EN CAMPO Y UN CRONOGRAMA DE ACCIONES)   ....................................................................................................................................................... 12 Variables de investigación. ................................................................................................................ 12 Tipo de investigación ......................................................................................................................... 13 Instrumentos de recogida de datos. ................................................................................................. 13 OBSERVACIÓN ............................................................................................................................... 14 GUION DE ENTREVISTA ................................................................................................................. 15 Procedimiento. .................................................................................................................................. 17 Supuestos .......................................................................................................................................... 18 Limitaciones ...................................................................................................................................... 19 CONCLUSIONES. ................................................................................................................................ 20 DESCRIPCIÓN DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS............................................................... 21 REFERENCIAS DE INVESTIGACIÓN. .................................................................................................... 22 Foro 1 ................................................................................................................................................ 23 FORO 2 (Sesión 4) .............................................................................................................................. 24 Foro 3 ................................................................................................................................................ 25 Foro 4 ................................................................................................................................................ 26

2

Resumen.

La investigación tiene como finalidad de generar información para la toma de decisiones en materia de política de deserción escolar en el nivel de educación media superior en México. Los objetivos principales del estudio son: Explorar la incidencia de los factores escolares en el tema de deserción en media superior. II Determinar la eficacia y efectividad del desarrollo docente como factor para mejorar la calidad educativa en la enseñanzaaprendizaje de los alumnos que cursan el nivel medio superior en la escuela particular de la ciudad de Tenango del Valle. III. Identificar en qué medida existe relación entre los factores escolares y las tasas de deserción en las escuelas de este nivel educativo.

Palabras clave:  Deserción escolar, educación media superior, política pública y factores escolares.

3

INTRODUCCION. Según Fabián, M. (1992: 18). En México la deserción escolar en educación media superior constituye uno de los problemas que históricamente ha marcado al nivel educativo. Actualmente se reporta una tasa de deserción de 14.5% lo que representa la salida temprana de 3,221 jóvenes al día siendo ésta una de las mayores tasas de abandono en América Latina y en los países que conforman la OCDE. Como bien se sabe el hablar de deserción nos referimos a una problemática que rebasa los muros de la escuela, ya que la partida adelantada de los jóvenes menoscaba las oportunidades individuales y sociales de movilidad, mejora de la productividad, construcción de una ciudadanía democrática y de reducción de la pobreza, por lo que estudiar la deserción escolar no sólo corresponde a una agenda de investigación educativa, sino a una agenda de gobierno y una tarea de política pública. La literatura internacional en el tema de deserción reconoce la naturaleza multifactorial e interactiva del fenómeno, donde factores estructurales e individuales, así como intra y extra escolares forman parte de las explicaciones del tema, sin embargo, las investigaciones en educación media superior en el país así como en básica y superior, se caracterizan por partir de un enfoque centrado en el individuo, sus características y condiciones sociales, en los que la condición socioeconómica ha representado el factor de mayor peso. El enfoque de estos estudios ha diluido la atención y responsabilidad de la escuela y el sistema educativo como posibles causantes directos o indirectos de la deserción, ya que al tomar como unidad de análisis al individuo, se ha “patologizado” el fenómeno y con ello, pasado por alto el  papel que las escuelas y los sujetos a su interior están desempeñando como factores que influyen en la trayectoria y vida escolar de los jóvenes. De esta forma ya no es suficiente con analizar el tema de deserción desde el plano individual en términos de quiénes son los desertores y qué características tienen, sino también, enfocarlo al  papel que las escuelas, sus dinámicas organizativas y sujetos al interior desarrollan en el tema del abandono escolar. Valenzuela, J. (2009). Considero que ante esta área de mejora en la política de deserción, este trabajo tiene como finalidad generar conocimiento para ampliar el marco de interpretación del fenómeno, y con ello, desarrollar potenciales líneas de intervención que puedan implementarse al interior del  propio sistema educativo.

4

Así, el presente estudio tiene como problema central, la relación de la tasa de deserción de las escuelas con los factores escolares a su interior. Para ello se distingue entre factores educativos y escolares, siendo los primeros elementos como exámenes, inasistencia y reprobación, mientras que los segundos, los de interés para esta investigación valoran las características de la escuela, el cuerpo docente y directivo.

De esta forma, los objetivos de la investigación son: I. II.

Explorar la incidencia de los factores escolares en el tema de deserción en media superior. II Determinar la eficacia y efectividad del desarrollo docente como factor para mejorar la calidad educativa en la enseñanza-aprendizaje de los alumnos que cursan el nivel medio superior en la escuela particular de la ciudad de Tenango del Valle.

III.

Identificar en qué medida existe relación entre los factores escolares y las tasas de deserción en las escuelas de este nivel educativo. Para alcanzar los objetivos de este estudio, en el primer capítulo se reconoce el problema de deserción escolar en educación media superior como problema, en primer lugar se exponen los referentes teóricos con los que se ha estudiado el tema de deserción, los antecedentes empíricos disponibles para el caso mexicano y la importancia de los factores escolares como elementos para explicar el abandono escolar. En la segunda sección se presenta el contexto que enmarca la deserción en el nivel de media superior así como sus cifras e implicaciones sociales para entender a este fenómeno como problema de

 política pública. En el segundo capítulo se reconoce el valor de los componentes internos de las escuelas como elementos que influyen en los resultados escolares. De esta forma en el primer apartado se conceptualiza a la escuela como una organización, reconociendo el tipo y las características que la distinguen de otras organizaciones modernas. Mientras que en el segundo apartado se expone el análisis de la organización escolar como una alternativa de estudio para destacar el papel que juega la estructura interna de las escuelas en los resultados educativos. El tercer capítulo expone las decisiones por las que se optó trabajar con una metodología cuantitativa  para responder a los objetivos planteados en este estudio. En la primera sección se presenta los 5

 beneficios y limitaciones de emplear una metodología cuantitativa, mientras que en el segundo apartado se describe en qué consiste el análisis de los modelos de regresión múltiple

6

La tercera sección describe las características de la base de datos empleada en el estudio y el resumen de las variables que forman parte del análisis estadístico. En el cuarto capítulo se muestran los resultados de la investigación. En la primera sección se expone el valor de los factores escolares reconociendo su peso al momento de tomar la decisión de abandonar la escuela por parte de los estudiantes. Mientras que en el segundo apartado se presenta la descripción del modelo e regresión así como la interpretación y análisis de los resultados por cada factor escolar identificado. En el último capítulo se presentan las conclusiones y recomendaciones para una agenda de política en materia de deserción. En la primera sección se plantean las conclusiones generales del análisis referente a las problemáticas pendientes en el caso del nivel de educación media superior, mientras que en la segunda sección se establecen las implicaciones y tareas pendientes en materia de deserción, a partir de los hallazgos encontrados en este estudio diagnóstico.

7

PLANTEAMIENTO DEL FENÓMENO O PROBLEMA A INVESTIGAR Y/O RESOLVER. La escuela particular ubicada en el municipio de Tenango del Valle, oferta estudios a nivel bachillerato y se encuentra en crisis debido al bajo rendimiento de sus estudiantes como un indicador de calidad educativa. En México hoy en día la política de deserción de la que derivan los programas de intervención se apoya en los resultados de investigaciones a nivel local y nacional que relacionan las características socio-económicas, culturales y de desempeño escolar del estudiante con la deserción. Estas investigaciones parten de un enfoque que toma como unidad de análisis al individuo y sus características, generando una visión “patológica” de la deserción en la que se expone al individuo como portador del fracaso escolar. Este enfoque ha restado atención y corresponsabilidad a la escuela y los actores a su interior como factores de la deserción, lo que ha limitado y sesgado la compresión de este fenómeno y por consiguiente de las estrategias para resolver el problema de la deserción. Ante tal escenario, este primer capítulo presenta los principales enfoques de investigación desarrollados en los países con tradición en el tema, reconociendo el papel de los factores escolares como insumo necesario para analizar el fenómeno de la deserción escolar. La segunda sección presenta los antecedentes de investigación para el caso mexicano y expone el problema de deserción escolar en educación media superior como un problema de política pública.

OBJETIVOS Y PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN. I Explorar la incidencia de los factores escolares en el tema de deserción en media superior. II Determinar la eficacia y efectividad del desarrollo docente como factor para mejorar la calidad educativa en la enseñanza-aprendizaje de los alumnos que cursan el nivel medio superior

en

la

escuela

particular

de

la

ciudad

de

Tenango

del

Valle.

8

III. Identificar en qué medida existe relación entre los factores escolares y las tasas de deserción en las escuelas de este nivel educativo.

PREGUNTAS DE INVESTIGACIÓN -

¿Cuál es el modelo de capacitación docente desde el punto de vista pedagógico, a corto y a largo plazos, que conlleve a optimizar la enseñanza-aprendizaje de los alumnos que cursan el nivel medio superior en la escuela particular de la ciudad de Tenango del Valle?

-

¿Cuáles son los conocimientos pedagógicos que debe tener un profesionista de cualquier área para poder impartir clases?

-

¿Cuáles son las habilidades propias de la práctica docente?

-

¿Cuál es el perfil docente que se requiere en la educación media superior?

ESTABLECIMIENTO DE LA ORIENTACIÓN EPISTEMOLÓGICA O POSTURA TEÓRICA. El mejoramiento continuo es un proceso que describe muy bien lo que es la esencia de la calidad y refleja lo que las instituciones necesitan hacer si quieren ser eficientes a lo largo del tiempo. Por lo tanto, la meta institucional sería seguir un esquema de trabajo que dé cuenta de las actividades del proceso de mejora continua que suponen daría respuesta a  planteamientos de la encuesta aplicada, como lo son: ¿Que estrategias a largo plazo se tienen contempladas, para atender la mejora de la calidad educativa? y ¿Qué Parámetros  básicos son utilizados en el análisis del Servicio que se ofrece? La participación y aportación de cada participante hacia el logro de la calidad educativa esperada, la discusión de cada uno de ésos planteamientos y la propuesta presentada para el área de  instrumentación y control,  contribuirían así, a un enfoque práctico y con miras a cubrir e integrar la acreditación del plan de estudio, como elemento incluyente utilizado  bajo el logro de la política de calidad de la institución, que introduce a la participación de los actores educativos de la comunidad escolar.

9

JUSTIFICACIÓN Y VIABILIDAD DE LA INVESTIGACIÓN La escuela oferta bachillerato y se encuentra en crisis debido al bajo rendimiento de sus estudiantes, por lo que los dueños están preocupados pues son conscientes que el rendimiento escolar es un indicador de calidad educativa y, además, saben que los padres de familia, por lo general, siempre esperan altas calificaciones de sus hijos. La planilla educativa está integrada por docentes, todos con nivel de licenciatura; el 45  por ciento egresado de universidades públicas y el 55 por ciento de particulares; cabe destacar que ninguno es egresado de instituciones formadoras de docentes. El 80 por ciento de ellos combinan la docencia con el desempeño de su profesión y el impartir clases es una opción para complementar sus ingresos, mientras el 20 por ciento restante sólo se dedican a la docencia en esa y en otras escuelas. Los profesores están preocupados debido a las bajas calificaciones y a la falta de interés de los alumnos, que en la mayoría de los casos no entregan trabajos, ni tareas y no ponen atención en clase. Por otra parte, entre los estudiantes los comentarios van en el sentido de que no le entienden a los profesores cuando explican los temas, algunos no tienen la menor idea de cómo les califican, otros dicen que en los exámenes escritos a veces las preguntas no son claras, coinciden en que las clases son tediosas y aburridas que en ocasiones prefieren no  preguntar sus dudas, pues tal parece que determinados profesores no tienen la paciencia suficiente y les molesta el hecho de volver a explicar el tema. En el último recorrido que el director hizo por los grupos en horario de clase se percató de la evidente falta de control de grupo por parte de los profesores; en unos de los salones mientras el profesor explicaba el tema los alumnos platicaban, jugaban con el celular o hacían dibujos en sus libretas; en otro salón el profesor dictaba el texto tal y como lo iba leyendo en el libro mientras los alumnos con expresión de total aburrimiento escribían, en la sala de cómputo la profesora llenaba de texto el pizarrón y los alumnos revisaban su

10

Facebook, correo o navegaban por Internet, buscando información que nada tenía que ver con la clase. Evidentemente preocupado llegó a su oficina y lo comentó con la subdirectora, quien le sugirió que se cambiara la planta docente de manera paulatina y que se contrataran  profesores con más experiencia docente. El director le respondió que no era factible debido a las cuestiones administrativas porque había profesores con antigüedad de más de 10 años a los que no convenía liquidar, pues la suma que se les tenía que entregar por los años de servicio era considerable, lo cual afectaría económicamente al colegio y le mencionó que no era su intención de dejar sin empleo a los profesores. Le pidió a la subdirectora que considerará que además del problema de bajo rendimiento escolar también atravesaban por una situación económica difícil, pues el  promedio de 15 alumnos por grupo era inferior a la capacidad de las aulas que era para 25 alumnos aproximadamente, por lo que le sugirió que pensara en otra opción más viable y menos costosa de acuerdo con la situación económica del colegio. El presente protocolo de investigación se justifica, por la expectativa que genera la  posibilidad de elaborar una propuesta para mejorar la enseñanza comunicativa y funcional utilizando de modo más frecuente y adecuado el aprendizaje cooperativo. En el aspecto teórico, permitirá la presente investigación, construir una propuesta de mejora donde el docente analice su práctica con base en el perfil de egreso que se busca obtener en los alumnos al concluir sus estudios y que involucra, las competencias que adquirirá en cada asignatura que le es impartida.

CARACTERIZACIÓN DEL ESCENARIO REAL DONDE SE DESARROLLARÁ EL PROCESO DE INVESTIGACIÓN. El escenario donde se desarrollará el proceso de investigación, es la escuela particular de la ciudad de Tenango del Valle que oferta estudios a nivel bachillerato. Esta escuela comprende nuestro universo de trabajo; en entrevista con el director escolar, ha mencionado que la escuela se fundó en el año 2000 con una superficie de 9,745 m2, con naves de concreto a dos aguas; las aulas tienen una dimensión de 5.5 m. de largo 11

 por 6.5 m. de ancho con ventanales en ambos lados con una orientación de oriente a  poniente, lo que permite una iluminación y ventilación adecuadas permanentemente evitando la humedad, logrando una temperatura agradable. Los pupitres con los que cuenta son sillas tipo universitario en buenas condiciones. La escuela preparatoria cuenta con un laboratorio de idiomas y una sala de cómputo, tiene como anexos un auditorio, sanitarios limpios; dos canchas de básquetbol, cancha de futbol y 400 m2 de áreas verdes y jardineras.

DISEÑO GENERAL DEL PROCESO INVESTIGATIVO (VER PROCESO ETNOGRÁFICO, INCLUIR LOS DIFERENTES MOMENTOS DE LA INVESTIGACIÓN EN CAMPO Y UN CRONOGRAMA DE ACCIONES) Dando seguimiento al proceso etnográfico que se describe a continuación:

a)  Demarcación del campo: Elección de una comunidad, delimitada y observable. Redacción de un proyecto definido: objeto, lugar, tiempo, etc. Redacción de un  presupuesto y búsqueda de financiación. Aprobación del proyecto.

b)  Preparación y documentación: Documentación bibliográfica y de archivo. Fuentes orales. Preparación física y mental. Mentalización.

c) Investigación: Llegada. Informantes. Registro de datos. Observación participante. d) Conclusión: Elaboración de la ruptura. Abandono del campo.

Variables de investigación. Variable dependiente Rendimiento académico, se refiere en este caso, a los resultados obtenidos de las evaluaciones al final del ciclo escolar, en una escala del 5 al 10, otorgadas por los maestros titulares del grupo que representó la muestra. Variable independiente Involucramiento de los padres en la educación de sus hijos, se vincula con las aplicaciones de los padres en las actividades dentro y fuera de la escuela, representada 12

 por el interés que ponen en las actividades escolares y el progreso de los aprendizajes.

Tipo de investigación El tipo de estudio está en función de los objetivos que se tratan de lograr, por el conocimiento que se tiene del fenómeno, la investigación es del tipo explicativo correlacional; en éste tipo de estudios, se tiene el conocimiento de un problema y se intenta probar la relación entre dos variables Ocegueda, C. (2007). En atención a la modalidad de la investigación y de acuerdo al conocimiento del  problema, ésta es considerada explicativa, la cual se encarga de buscar el porqué de los hechos, mediante el establecimiento de relaciones causa efecto Arias, F. (1999).

Instrumentos de recogida de datos. Se realizara después de haber seleccionado el diseño de la investigación, de acuerdo a la hipótesis, de esta esta depender la confiabilidad de los resultados obtenidos. En esta etapa de la investigación se obtienen los datos necesarios para firmar o negar la hipótesis establecida.

13

Buscando incidir en la práctica educativa de la institución, los protagonistas en la  presente investigación, ordenándolos, por el momento de su observación y no por su importancia serían:  En primer lugar, los profesores de asignatura.  En segundo lugar, los alumnos adscritos al plantel educativo.  Los padres de familia  Las autoridades educativas del nivel, de acuerdo al grado en que se involucran a la

actividad de investigación. 

Los instrumentos seleccionados que por su trascendencia, característica y aplicación facilitarían el entendimiento de tan arduo trabajo educativo serían:

 Guía de observación.  Guion de entrevista para docentes, alumnos y autoridades escolares. La guía de observación se aplicara a docentes y alumnos con el propósito de detectar los aspectos específicos de enseñanza que esgrimen al docente de la asignatura en cuanto al triángulo interactivo docente-alumno-contenidos desde el enfoque constructivista y los rasgos esenciales del trabajo cooperativo en clase.

OBSERVACIÓN La observación consiste en saber seleccionar aquello que queremos analizar. Se suele decir que "Saber observar es saber seleccionar". Para la observación lo primero es plantear  previamente qué es lo que interesa observar. En definitiva haber seleccionado un objetivo claro de observación. Según Ibarra Martín, et. al. (2001) expresan que en la observación incluida o participante "el investigador participa de las tareas y actividades del grupo cuya conducta quiere observar, aunque no necesariamente participa en todas ellas. Esta forma de la observación es típica de los antropólogos, etnólogos, que a menudo para realizar sus estudios se trasladan a una comunidad o grupo y viven con él". La observación ajena es la que lleva a cabo el investigador, aquí se trata de una observación directa, porque la tarea está a cargo del observador; este está totalmente capacitado para llevar a cabo la tarea, sabe lo que tiene que hacer y cómo lo debe hacer y en ello radica su  principal ventaja. La titular es atenta a las recomendaciones que los alumnos hacen, pero 14

sobre todo es sistemática en los procesos administrativos, logra avances significativos en el  proceso de educativo de los niños y lo más agradable es que hace que le gusten a sus alumnos las materias que imparte. Por otra parte la familia constituye un eje fundamentales del proceso educativo que ya que es la primer instancia en la que el niño se desenvuelve APARICIO, P. (2004). La familia es el primer marco educativo del niño, por lo que su implicación en la escuela resulta de gran importancia para el desarrollo integral de los alumnos, si existe alguna fractura en esta se relevará en el desempeño del alumnado. Otro elemento que incide el aprovechamiento académico del alumno es cuando se les presenta algún proceso de conciencia y raciocinio complejo “pensamiento crítico” ya que cuando se les da la

oportunidad de analizar un tema de manera profunda, se evade y se deja el de manera superficial por ende es la elección del tema Mi inquietud por generar niños que estén ansiosos por aprender, pero sobre todo por pensar. La reflexión y el análisis son los dos  procesos fundamentales para que el aprendizaje algo que nos permiten llegar al fondo del conocimiento, sin embargo algo necesario para que se dé este aspecto es ¿Querer saber? Si un individuo no desea aprender o elude este proceso no será nada adecuado obligar a que trate de aprender hay que poner en acción pensamiento lógico en donde entra la duda. Dentro de la investigación se acudirá a un grupo de segundo grado, dentro del cual se desarrollara la observaron y analizara las actitudes de los alumnos, al mismo tiempo se entablara una conversación con algunos de ellos, además se realizara ejercicios para la resolución de problemas teniendo así resultados favorables.

GUION DE ENTREVISTA El guion de entrevista tendrá como finalidad, profundizar en las intenciones reales del docente al diseñar la presentación de un tema determinado hacia un aprendizaje constructivista y averiguar qué nociones tiene del aprendizaje cooperativo. También, apreciar cómo el proceso de aprendizaje en los alumnos de la escuela, permite desarrollar con eficacia y eficiencia el lenguaje del saber en sus funciones centrales: representar, expresar y comunicar. El análisis estadístico debe estar al servicio del investigador para describir, relacionar, comprobar hipótesis, estimar parámetros, etc. Es decir, el análisis estadístico debe asumir 15

una función instrumental en el proceso de la investigación facilitando al investigador la técnica más apropiada a su investigación pero en ningún caso se debe convertir a la técnica estadística en el centro de la investigación ya sea porque es una técnica novedosa o porque está ahí simplemente. Es de suma importancia que la persona que está investigando conteste preguntas como: -

¿Qué clase de datos hay que recoger?

-

¿Cuáles son las fuentes para obtener los datos

-

¿En dónde se localizan las fuentes?

-

¿A través de que método se deben recoger los datos? -

¿De qué manera se organizan los datos obtenidos para responder la hipótesis?

16

Procedimiento. Se elijara 2 grupos de 35 alumnos, a los cuales se les aplicara una ficha descriptiva y una ficha de observación, posteriormente se tomarán 4 docentes al alzar a los cuales se les dará a contestar una entrevista. Posterior mente se realizara la interpretación de datos, la información arrojada se recogerá en una base de datos con el objetivo de conocer si en verdad se practica un método descriptivo correlacional (relación entre variables), para esto se utilizó el diseño no experimental correlacional, transaccional de dos grupos independientes este consiste en observar situaciones ya existentes, como se dan en su contexto natural para luego analizarlas. La presente investigación, es de tipo correlacional. Ya que dentro del contexto educativo constituye un estudio que servirá para realizar otras investigaciones; las mismas que se tomaran como asidero los resultados del presente trabajo. Debido a las características de la muestra y al problema de la investigación, se trata de un estudio de tipo descriptivo-correlacional por tener como propósito medir el grado de relación que existe entre las dos variables. El enfoque de investigación seleccionado y abordado en esta investigación es de corte cuantitativo, dado que ofrece gran flexibilidad en su aplicación así como la aplicación del instrumento el cual permitió recoger datos de manera cuantitativa realimentándose en una base estadística, logrando así una mejor comprensión del problema de investigación que en este caso se relaciona con los factores y el rendimiento académico.

17

Supuestos Considerando que la implicación de los padres en la educación de sus hijos afecta notablemente el rendimiento académico, hemos constituido nuestra hipótesis, que será comprobada a través de los resultados obtenidos con la muestra seleccionada. Hipótesis: La participación de los padres en la educación de sus hijos influye de manera  positiva en su rendimiento académico. Con la presente investigación se pretende corroborar la hipótesis planteada con anterioridad  por lo cual pretendemos demostrar que el apoyo parental representa una parte importante en el rendimiento académico de los alumnos, por este motivo, es necesario diseñar e implementar una propuesta cuyo objetivo principal sea él acercamiento de los padres a las actividades relacionadas a la educación de sus hijos, que brinde información sobre la importancia que tiene su apoyo y apliquen técnicas que les ayuden a iniciar, mantener o mejorar una relación estrecha con sus hijos.

18

Limitaciones

En el desarrollo de la investigación se presentaron las siguientes limitaciones:

 Falta de instrumentos de control de acceso a la información en algunos meses, por lo tanto es

imposible conocer con exactitud el comportamiento de los alumnos.  Los archivos centrales de las municipalidades no disponen de instrumentos de control

debidamente estructurados.  Las boletas existentes no presentan uniformidad, de ahí que no se pudo realizar una

comparación de todos los elementos para conocer los promedios de los alumnos.  Falta de comunicación con los padres de familia, por lo tanto no se puede llevar a cabo un

análisis verídico.  Banco de datos incompletos y no actualizados, de parte de la institución educativa.  Las respuestas que se obtendrán de la entrevista manifestaran sesgo por falta de

conocimientos.  Falta de tiempo para aplicación de los instrumentos.

19

CONCLUSIONES. El propósito de esta tesis fue evidenciar los factores internos y externos que ocasionan el alto nivel de deserción que se observa en los alumnos del Colegio de Bachilleres de Tenango del Valle presentar una propuesta de estrategias de corte humanista que aplicadas a los alumnos, disminuirán los índices de deserción. Del mismo modo considero que la participación de los padres de los alumnos de la escuela, influye de manera significativa en el rendimiento académico de sus hijos. El objetivo principal de este caso, fue satisfactoriamente cumplido, éste consistió en demostrar que la implicación de los padres en el aprendizaje de sus hijos influye notablemente en el rendimiento académico de los alumnos de dicha escuela.

De igual forma pudimos darnos cuenta que existen dos factores El de los factores individuales tales como las conductas, actitudes, antecedentes personales y desempeño escolar y el de los factores institucionales que son aquellos relacionados con la familia, la escuela y la comunidad.

20

DESCRIPCIÓN DE ANÁLISIS E INTERPRETACIÓN DE DATOS. Los datos obtenidos se analizaran con la ayuda del paquete estadístico SPSS (versión 19) para Windows, considerando el objetivo establecido, el cual está enfocado a demostrar que la implicación de los padres en el aprendizaje de sus hijos, influye notablemente en el rendimiento académico de los alumnos. Para el involucramiento de los padres en la educación de sus hijos se consideraron los indicadores, conductas guiadas, desempeño asistido, ayuda en solución de problemas, actividades conjuntas, modelado y medios.

El instrumento utilizado para obtener la información referente a la variable independiente fue el cuestionario y una guía de observación para determinar la confiabilidad de este instrumento, se utilizara el cálculo mediante matriz de correlación de variables. Los instrumentos se aplicaran a una población de 70 alumnos, consta de 45 preguntas de las cuales se tomaron en cuenta solo 20 para determinar la confiabilidad del mismo.

21

REFERENCIAS DE INVESTIGACIÓN. -

Arias, f. (1999). El proyecto de investigación, guía para su elaboración. Caracas: episteme.

-

Calix, Edgar (2008) importancia-investigación cuantitativa paidos: Barcelona.

-

Fabián, m. (1992) determinantes del rendimiento académico en la enseñanza secundaria. Un modelo casual, análisis y modificación de conducta. México.

-

Galmich, m. (2014) investigación cualitativa y cuantitativa obtenido en: https://prezi.com/im-0vuxhphdj/investigacion-cualitativa-y-cuantitativa/ Hernández, s. (2003) metodología de la investigación. México: mc graw hill. Ibarra Martín, et. Al. (2001) evaluación y cambio educativo: el fracaso escolar. España

-

Moreno, l (2013) la investigación cualitativa y cuantitativa. Como estrategias de investigación, gedisa: argentina. Ocegueda, c. (2007). Metodología de la investigación; métodos, técnicas y estructuración de trabajos académicos. México. Anaya editores Pérez, G. (1994). Investigación cualitativa. Retos e interrogantes. I métodos. Editorial la muralla, Madrid: España. San Fabián M. (1992) evaluación etnográfica de la educación, departamento de ciencias de la educación de la universidad de Oviedo. Valenzuela, j. (2009). Dinámica de la familia, un enfoque psicológico sistémico México, patria. Valenzuela, j. (2009). Sistema de indicadores de evaluación institucional para la mejora de la gestión y la calidad educativa. Recuperado el 19/01/2018, del sitio: http://www.ruv.itesm.mx/convenio/catedra/recursos/material/cn_15.pdf

22

Foro 1 Participa en el foro de esta semana respondiendo a los siguientes temas: ¿Qué importancia tienen los paradigmas cualitativos en el desarrollo de una Investigación Educativa? Comparte algún ejemplo de cómo plantearías una investigación educativa bajo el paradigma cualitativo. ¿Qué aplicaciones tiene el Paradigma Cualitativo en la Educación? Buen día a todos, dejo aquí las respuestas a las preguntas del primer foro. 1. ¿Qué importancia tienen los paradigmas cualitativos en el desarrollo de una Investigación Educativa? Con base a las lecturas revisadas, la investigación cualitativa es relevante utilizarla para tratar fenómenos de la educación de forma descriptiva. Donde la relación más significativa: estudiante-docente, es analizada (lo que piensan y actúan) mediante los métodos, técnicas, instrumentos y estrategias de investigación; pero así mismo se considera dentro del problema, la situación, fenómeno o proceso a investigar, el mundo del conocimiento que constituye la realidad histórica y cultural en la cual está inmerso el binomio investigador(a) y la situación por investigar, lo cual permite tener una mayor rango de análisis a través de su situación social, política, económica y cultural del momento en que se da la investigación. 2. ¿Comparte algún ejemplo de cómo plantearías una investigación educativa bajo el paradigma cualitativo? Dado que la investigación cualitativa se basa en un replanteamiento de la relación sujeto-objeto. La integración dialéctica sujeto-objeto es el principio articulador de todo el andamiaje epistemológico de la investigación cualitativa, por lo que el ejemplo que propondría es abordar la  percepción que tiene los alumnos acerca de los métodos de enseñanza y los contenidos curriculares que se les imparte en las escuelas públicas de nivel medio superior y el impacto en su rendimiento académico. 3. ¿Qué aplicaciones tiene el paradigma cualitativo en la educación? Abordar y estudiar diversos factores y situaciones en el contexto educativo: opiniones y creencias de los actores educativos, el rendimiento escolar, ausentismo y deserción escolar, los procesos de enseñanza-aprendizaje, etc.

Referencias. - Hernández, S. (2003) Metodología de la investigación. México: Mc Graw Hill.  Pérez, G.(1994). Investigación Cualitativa. Retos e Interrogantes. I Métodos. Editorial la Muralla, Madrid: España.  San Fabián M. (1992) Evaluación etnográfica de la educación, Departamento de Ciencias de la Educación de la Universidad de Oviedo. 23

FORO 2 (Sesión 4)

Participa en el foro de esta semana respondiendo a los siguientes temas: ¿Cuál es la importancia sobre el tema Métodos Cualitativos en la Investigación Educativa? Principalmente es prudente comenzar nuestra reflexión con el concepto de investigación cuantitativa “Es aquel que permite al investigador examinar los datos de manera numérica,

cuantificable y verificable, con miras a generalizarlos, usa la recolección de datos para  probar hipótesis, con base a la medición numérica y análisis estadístico, para establecer  patrones de comportamiento y probar una teoría, con el proceso centrado en el método hipotético-deductivo” Calix, E. (2008). Este enfoque o tipo de investigación, es muy importante ya que gracias al enfoque cuantitativo se llevan a cabo observaciones y se evalúan los fenómenos, se crean suposiciones o ideas a partir de las observaciones se demuestra si son ciertas, se revisan sobre la base de pruebas de ahí se proponen nuevas observaciones para cambiar y darle fundamento, o incluso crear nuevas ideas. Así los investigadores buscan conocer nuevos aspectos. Referencias -

GALMICH, M. (2014) INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA OBTENIDO EN: HTTPS://PREZI.COM/IM-0VUXHPHDJ/INVESTIGACIONCUALITATIVA-Y-CUANTITATIVA/ MORENO, L (2013) LA INVESTIGACIÓN CUALITATIVA Y CUANTITATIVA. COMO ESTRATEGIAS DE INVESTIGACIÓN, GEDISA: ARGENTINA. CALIX, EDGAR (2008) IMPORTANCIA-INVESTIGACION CUANTITATIVA PAIDOS: BARCELONA.

24

Foro 3 Se considera como observación participante a la forma cualitativa de la observación, la cual nos permite conocer mejor lo que ocurre en el entrenamiento. Se caracteriza por el hecho de que la persona que observa recoge los datos en el medio natural y está en contacto con los propios sujetos observados. En cierto modo, se convierte en "nativo" dentro de la situación o contexto que estamos analizando.

Desde mi punto de vista considero que se puede observar en el caso de sexto grado de la escuela Frances Harper School, considero que se manifiesta una observación participante

 puesto que se puede observar de forma detallada el comportamiento que tiene Adam, lo cual ha dado como resultado bajas notas a nivel académico. La investigación se realizó a  partir de observaciones en la escuela, mediante la asistencia a clases del autor para recopilar datos, por lo que realiza una investigación cualitativa. Dentro de este estudio nos presenta el caso de un alumno llamado Adam y su comportamiento observado en un día de clases. A partir de dicha observación se puede deducir lo siguiente: -

Falta de atención por parte de los padres (el niño asistió a la escuela sin desayunar). Gusto por llamar la atención. Gusto por convivencia con alumnos mayores. Actitudes negativas en su comportamiento. Poco interés por las actividades académicas. Problemas de conducta e indisciplina.

25

Foro 4 La pregunta detonante para esta sesión es: ¿Qué importancia tiene la neutralidad al codificar información? En las investigaciones sociales cualitativas, el análisis de datos no es una fase del proceso de investigación sino un proceso en continuo progreso, dinámico y creativo (Taylor y Bodgan, 1986: 158), desde mi punto de vista considero que se da una recolección, la cual se manifiesta con la codificación y la interpretación y escritura narrativa de los datos. Entendido de esta manera, el análisis es un proceso que incluye a la codificación como una de sus partes, aquella en la cual se segmenta y se reorganizan los datos por medio de códigos o categorías que sustentan el trabajo interpretativo con los datos. De igual forma la codificación considero que nos ayuda para desarrollar ordenamientos lógicos, los cuales dan información veraz oportuna referente a un tema en específico

 Pérez, R., (2003). Variedad de datos y variedad de análisis y Los conceptos y la codificación. Colombia: Universidad Nacional de Antioquia.

  Strauss, J. (2002). Capítulo 8: Codificación abierta y Capítulo 10: Codificación selectiva". En Bases de la investigación cualitativa. Técnicas y procedimientos para desarrollar la teoría fundamentada, Medellín: Editorial Universidad de Antioquia.

 Taylor, S y Bogan, R., (1986). El trabajo con los datos. Análisis de los datos en la investigación cualitativa., Buenos Aires: Paidós.

26

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF