186387415-ESCOLTA-PRIVADO

June 19, 2018 | Author: gabriel | Category: Private Investigator, Police, Security Guard, Criminal Law, State (Polity)
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: escolta seguridad...

Description

privado escolta

inetcom ediciones Avda. Virgen de la Montaña, 15 - 1 10.002 CÁCERES Tfno.: 927 21 24 26 · Fax: 927 22 73 77 [email protected] DEP LEGAL: CC-000812-2011 AUTORES: José Pedro Correa González (Mº Técnico) Leopoldo Barr antes Barrantes (Mº Jurídico) EDITA: inetcom ediciones IMPRIME: Ricopy · [email protected] No se permite la reproducción total o parcial de este libro, ni el registro en un sistema ni lamecánico, transmisión cualquier o a través de cualquier dio, ya informático, sea electrónico, por bajo fotocopia, por forma grabación o por otros medios, me si n el permiso previo y por escrito de los titulares del copyright

índice Derecho administrativo especial. El Escolta Privado: Naturaleza. Requisitos para la obtención de la habilitación. Funciones a desempeñar por el Escolta Privado. Porte y depósito del arma de fuego La protección. Fuentes y fundamentos de peligro. La protección integral. Protección di námica (I). Teoría esférica de la protección. Teoría de los círculos concéntricos. Escalon niveles de seguridad. Evaluación de dispositivos. Coordinación con el Departamento de Seguridad. Protección dinámica (II). Técnicas de protección en movimiento. Interior d es.edificios. Líneas y control. Evacuacione ProtecciónEscaleras estática.yEnascensores. el domicilio. En de el recibimiento lugar de trabajo. Coordinación de servi cios. Técnicas de seguridad en vehículos. Características del vehículo y de los conducto res. Cápsulas de seguridad sobre vehículos. Conducción evasiva: Defensiva, ofensiva. C ontramedidas electrónicas: Inhibidores de frecuencia, perturbadores. Caravanas e i tinerarios. Clasificación de las caravanas. Itinerarios: Principal, alternativo, d e evacuación, de fuga. Funciones y competencias atribuidas a los escoltas privados en los apartados anteriores. Dispositivos de localización y seguimiento vía satélite. Sistemas de posicionamiento global (GPS). Técnicas de información y observación. La i nformación como elemento imprescindible en la protección. La observación como fuente d e información y técnica disuasoria. Los procedimientos del agresor. Métodos de actuación . El atentado. El secuestro. La amenaza. La extorsión. Armamento. Armas reglamenta rias para su utilización por escoltas privados. Estudio de las armas reglamentaria s. Cartuchería y munición. Conservación y limpieza. Teoría del tiro. Balística interna. Ba lística externa. Balística de efectos. Normas de seguridad en el manejo de armas. Ge nerales y específicas. Tiro de instrucción. Prácticas de fuego real y/o de fogueo o en simulador homologado, con las armas reglamentarias.

I. MÓDULO JURÍDICO 7

TEMA 1 DERECHO ADMINISTRATIVO ESPECIAL. EL ESCOLTA PRIVADO: NATURALEZA. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LA HABILITACIÓN. 9

ESCOLTA PRIVADO 1. DERECHO ADMINISTRATIVO ESPECIAL. 1.1. AUTORIDADES COMPETENTES EN MATERIA DE SEGURIDAD. Conforme a lo dispuesto en el artículo 2 de la Ley Orgánica 1/1992, de 21 de febrero , son autoridades competentes en materia de seguridad: a) Ministerio de Interior . b) Los titulares de órganos superiores y órganos directivos del Ministerio del Int erior a los que se les atribuya tal carácter, en virtud de las disposiciones legal es o reglamentarias. c) Los Subdelegados de Gobierno en las provincias que no se an de Comunidades Autónomas. d) Los delegados del gobierno en lasdecapita lescapitales de las comunidades autónomas incluidas Ceuta y Melilla. Sin perjuicio lo di spuesto en el apartado anterior, las autoridades locales seguirán ejerciendo las f acultades que les correspondan, de acuerdo con la Ley Orgánica de las Fuerzas y Cu erpos de Seguridad y la Legislación de Régimen Local, espectáculos Públicos y actividade s recreativas, así como las actividades molestas, insalubres, nocivas y peligrosas . 1.2. FUERZAS Y CUERPOS DE SEGURIDAD DE ESTADO. Las funciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y su distribución a parecen reguladas en los Art. 9 y siguientes de la Ley Orgánica, que, a continuación pasamos a reseñar. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado ejercen sus func iones en todo el territorio nacional y están integradas por el Cuerpo Nacional de Policía y la Guardia Civil. Las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado están obli gadas a la cooperación reciproca en el desempeño de sus competencias respectivas. La s dependencias del C.N.P. y de la Guardia Civil actuaran recíprocamente como ofici nas para la recepción y tramitación de los documentos dirigidos a las autoridades de cualquiera de los dos institutos. 1.2.1. CUERPO NACIONAL DE POLICÍA. Instituto ar mado de naturaleza civil, dependiente del Ministerio del Interior. 11

ESCOLTA PRIVADO Además de las funciones comunes establecidas en el artículo anterior, se establece l a siguiente asignación material de competencias: -La expedición del Documento Nacion al de Identidad y de los pasaportes. -El control de entrada y salida del territo rio nacional de españoles y extranjeros. -Las previstas en la Legislación sobre extr anjería, refugio y asilo, extradición, expulsión, emigración e inmigración. -La vigilancia e inspección del cumplimiento de la normativa en materia de juego. -La investigac ión y persecución de los delitos relacionados con la droga. -Colaborar y prestar aux ilio los policías desobre otroslas países, lo establecido en los erdosaInternacionales Leyes,conforme bajo laasuperior dirección del Tratados Ministro odelAcu Interior. -El control de las entidades y servicios privados de seguridad, vigil ancia e investigación, de su personal, medios y actuaciones. -Aquellas otras que l e atribuyan la Legislación. 1.2.2. GUARDIA CIVIL. Instituto armado de naturaleza m ilitar, dependiente del Ministerio del Interior, en el desempeño de las funciones que esta Ley le atribuye, y del Ministro de Defensa en el cumplimiento de las mi siones de carácter militar que este o el Gobierno le encomienden. En tiempo de gue rra y durante el estado de sitio, dependerá exclusivamente del Ministerio de Defen sa. Además de las funciones comunes establecidas en el artículo anterior, se estable ce la siguiente asignación material de competencias: - Las derivadas de la legisla ción vigente sobre armas y explosivos. - El Resguardo fiscal de Estado y las actua ciones encaminadas a evitar y perseguir el contrabando. - La vigilancia del traf ico, transito y transportes en las vías publicas interurbanas. - La custodia de vías de comunicación terrestre, costas, fronteras, puertos, aeropuertos y centros e in stalaciones que por su interés lo requieran. - Velar por el cumplimiento de las di sposiciones que tiendan a la conservación de la naturaleza y medio ambiente, de lo s recursos hidráulicos, así como de riqueza. cinegética, piscícola, forestal y de cualqu ier otra índole relacionada con la naturaleza - La conducción interurbana de presos y detenidos. - Aquellas otras que les atribuye la legislación vigente. 12

ESCOLTA PRIVADO 1.3. CUERPOS DEPENDIENTES DE LAS COMUNIDADES AUTONOMAS. Se hace preciso distinguir los siguientes extremos: Comunidades autónomas con cuer pos de Policía propios, ya creados: Cataluña, país Vasco, Canarias y Navarra. Comunida des Autónomas cuyos Estatutos tienen prevista la posibilidad de creación de Cuerpos de Policía: Galicia, Valencia, Andalucía, comunidades que han optado por la formula de adscripción de Unidades del Cuerpo Nacional Policía, actualmente en funcionamient o. Comunidades Autónomas, en cuyos Estatutos no se contienen tales previsiones (La sante restantes Comunidades) pudiendodelejercer competencias policiales tambiéndemedi la adscripción de Unidades Cuerposus Nacional de Policía. Los Cuerpos Policía de las Comunidades Autónomas son institutos Armados de naturaleza civil, con estr uctura y organización jerarquizada, dependiendo del Gobierno de las mismas. En el ejercicio de sus funciones deberán vestir uniforme reglamentario, salvo los casos excepcionales que autoricen las Juntas de Seguridad. Los mandos serán seleccionado s entre Jefes, Oficiales y Mandos de las Fuerzas Armadas y de las Fuerzas y Cuer pos de Seguridad. La selección, ingreso, promoción y formación de los miembros de los Cuerpos Policiales de las Comunidades Autónomas se regulara y organizara por las r espectivas Comunidades, sin perjuicio de lo establecido en sus Estatutos. Según el artículo 38 de la Ley Orgánica 2/86, las Comunidades Autónomas podrán ejercer, dentro d e su ámbito territorial, a través de sus Cuerpos de Policía, las siguientes funciones: Con carácter propio: -Velar por el cumplimiento de las disposiciones y órdenes sing ulares dictadas por los órganos de la Comunidad Autónoma. -La vigilancia y protección de personas, órganos, edificios, establecimientos y dependencias de la Comunidad A utónoma y de sus entes instrumentales garantizando el normal funcionamiento de las instalaciones y la seguridad de los usuarios de sus servicios. -La inspección de las actividades sometidas a la ordenación o disciplina de la Comunidad Autónoma, den unciando toda actividad ilícita. 13

ESCOLTA PRIVADO -El uso de la coacción en orden a la ejecución forzosa de los actos o disposiciones de la propia Comunidad Autónoma. En colaboración con las fuerzas y cuerpos de Seguri dad del Estado: -Velar por el cumplimiento de las Leyes y demás disposiciones del Estado y garantizar el funcionamiento de los servicios públicos esenciales. -Parti cipar en las funciones de Policía Judicial en la forma establecida en el artículo 29 .2 de esta Ley. -Vigilar los espacios públicos, proteger las manifestaciones y man tener el orden en grandes concentraciones humanas. 1.4. CUERPOS DE POLICIA DEPENDIENTES DE LAS CORPORACIONES LOCALES. La Ley de Bases de Régimen Local de 2 de abril de 1985, reconoce competencias a lo s municipios en materia de seguridad en lugares públicos y para la ordenación del tráf ico de personas y vehículos en vías urbanas. La Ley Orgánica de Fuerzas y Cuerpos de S eguridad establece (Art. 51): 1. Los municipios podrán crear Cuerpos de Policía prop ios, de acuerdo con lo previsto en al presente Ley, en la Ley de Bases de Régimen Local y en la legislación Autonómica. 2. En los municipios donde no exista Policía Mun icipal, los cometidos de esta serán ejercidos por el personal que desempeñe funcione s de custodia y vigilancia de bienes, servicios e instalaciones, con la denomina ción de Guardas, Vigilantes, Agentes, Alguaciles o análogos. 3. Dichos Cuerpos solo podrán actuar en el ámbito territorial del municipio respectivo, salvo en situacione s de emergencia y previo requerimiento de las autoridades competentes. Estructur a y competencia (Art. 52): 1. Los cuerpos de Policía Local son institutos Armados de naturaleza civil, con estructura y organización jerarquizada, rigiéndose, en cuan to a su régimen estatutario, por los principios generales de los capítulos II y III del Titulo I y por la Sección IV del Capitulo IV del Titulo II, de la presente Ley , con la adecuación que exija la dependencia de la Administración correspondiente , las disposiciones dictadas al respecto por la Comunidades Autónomas y los Reglamen tos específicos para cada cuerpo y demás normas dictadas por lo correspondientes Ayu ntamientos. 2. Por lo que respecta al ejercicio de los derechos sindicales y en atención a la espe14

ESCOLTA PRIVADO cificad de las funciones de dichos Cuerpos, les será de aplicación la Ley que se dic te en cumplimiento de lo establecido en la Disposición Adicional Segunda, apartado 2, de la Ley Orgánica 11/1985, de 2 de agosto de Libertad Sindical. 3. Será también d e aplicación a los miembros de dichos Cuerpos lo dispuesto, respecto a los Cuerpos de policía de las Comunidades Autónomas, en el artículo 41.03 de la presente Ley, si bien la facultad que en el mismo se atribuye a las Juntas de Seguridad correspon derá al Subdelegado del Gobierno respectivo. Los Cuerpos de Policía Local deberán ejer cer las siguientes 53): - Proteger a las Autoridades de las Corp oraciones Locales yfunciones vigilancia(Art. o custodia de sus edificios e instalaciones. - Or denar, señalizar y dirigir el tráfico en el casco urbano, de acuerdo con lo establec ido en las normas de circulación. - Instruir atestados por accidentes de circulación dentro del casco urbano. - Policía administrativa en lo relativo a las Ordenanzas , bandos y demás disposiciones municipales dentro del ámbito de su competencia. - Pa rticipar en las funciones de policía judicial, en la forma establecida en el artícul o 29.2 de esta Ley. - la prestación de auxilio en los casos de accidentes, catástrof e o calamidad publica, participando, en la forma prevista en las leyes, en la ej ecución de los planes de protección civil. - Efectuar diligencias de prevención y cuan tas actuaciones tiendan a evitar la comisión de actos delictivos en el marco de co laboración establecido en las Juntas de Seguridad. - Vigilar los espacios públicos y colaborar con las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado y con la Policía de l as Comunidades Autónomas en al protección de las manifestaciones y en el mantenimien to del orden en grandes concentraciones humanas, cuando sean requeridos para ell o. - Cooperar en la resolución de los conflictos privados cuando sean requeridos p ara ello. Las actuaciones que practiquen los Cuerpos de Policía Local en el ejerci cio de las funciones previstas en los apartados c) y g) precedentes deberán ser co municadas a las Fuerzas y Cuerpos de seguridad del Estado competentes. 1.5. LEY DE SEGURIDAD PRIVADA. La Ley de Seguridad Privada, establece en su artículo 1, que el objeto de esta ley , es regular la prestación por personas privadas, físicas o jurídicas, servicios de vi gilancia y seguridad de personas o bienes, que tendrán la consideración de actividad es complementarias y subordinadas respecto a las de seguridad pública. 15

ESCOLTA PRIVADO La prestación de servicios de seguridad por empresas privadas, forma parte del núcle o esencial de la seguridad pública, cuya competencia está atribuida constitucionalme nte al Estado. No podemos olvidar el destino final de los servicios, y por ello el más importante: el ciudadano. Éste espera de los poderes públicos respuesta a sus p roblemas de seguridad, sin renunciar a la posibilidad de la prestación privada de servicios, pero su confianza en los mismos se basa en las facultades de control de la administración y en la existencia de unas relaciones permanentes. 1.5.1. NOT AS CARACTERISTICAS. Las novedades vigente Ley de son: -en Depósito y almacenamiento de fondosdedelalas empresas de Seguridad seguridad,Privada no previstos la anterior legislación. - Establecimiento como norma general de la prevención de se rvicios sin armas por partes de los vigilantes de seguridad. - Regulación de los s ervicios de protección personal, escoltas, que de hecho se venían realizando sin nin gún control. - Regulación de la formación del personal de seguridad. - Regulación y cont rol de la profesión de detective privado. - Entrada en funcionamiento de los centr os de formación, previa autorización correspondiente. - Régimen sancionador para el co ntrol eficaz de las actividades regladas. - Se ordena y regula todo lo relaciona do con los requisitos para la habilitación y las funciones de jefes y directores d e seguridad. - Para la realización de los servicios de custodia, transporte y dist ribución de explosivos, reconociendo la especialidad de vigilante de explosivos. 1 .5.2. ESTRUCTURA DE LA LEY DE SEGURIDAD PRIVADA. La Ley 23/92 de Seguridad Priva da, consta de: - 39 artículos. - 5 disposiciones adicionales. - 4 disposiciones tr ansitorias. - 1 disposición derogatoria. - 1 disposición final. Se estructura de la siguiente forma: - Capítulo I: Disposiciones generales. - Capítulo II: Empresas de s eguridad. - Capítulo III: Personal de seguridad. 16

ESCOLTA PRIVADO - Capítulo IV: Régimen sancionador. - Capítulo V: Ejecución. 1.6. EMPRESAS DE SEGURIDAD. 1.6.1. SERVICIOS Y ACTIVIDADES DE SEGURIDAD PRIVADA. Las empresas de seguridad, ún icamente podrán prestar y desarrollar los siguientes servicios y actividades: - Vi gilancia y protección de bienes, establecimientos, espectáculos, certámenes o convenci ones. - Protección de personas determinadas, previa autorización correspondiente. Depósito, custodia, clasificación recuento de monedas yprotección billetes,especial, títulos valores, demás objetos que generen por su yvalor o peligrosidad, sin per y juicio de las actividades propias de las entidades financieras. - Transporte y d istribución de los objetos a que se refiere el apartado anterior a través de los dis tintos medios, realizándolos, mediante vehículos, cuyas características serán determinad as por el Ministerio de Interior, de forma que no se confundan con los de la Fue rzas Armadas, ni de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. - Instalación y mantenimie nto de aparatos, dispositivos y sistemas de seguridad. - Explotación de centrales para la recepción, verificación y transmisión de las señales de alarma y su comunicación a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. - Planificación y asesoramiento de las activi dades de seguridad contempladas en esta ley. - El objeto social de las empresas de seguridad es exclusivo y excluyente, de tal forma que únicamente pueden prestar o desarrollar los servicios y actividades establecidos en la ley. 1.6.2. SERVIC IOS Y ACTIVIDADES PROHIBIDOS. - Las empresa de seguridad, no podrán dedicarse a la fabricación de material de seguridad, salvo para su propia utilización, explotación, o consumo, ni a la comercialización de dicho material. - Las empresas de seguridad , que se dediquen a la fabricación de material de seguridad, no podrán usar como den ominación o calificativo de ªEmpresa de Seguridadº. - No podrán llevarse a cabo funcione s de investigación, que son propias de los detectives privados. - Limitarán su activ idad al ámbito geográfico, estatal o autonómico, para el que consten inscritas en el r egistro correspondiente. No se podrá realizar actividad alguna fuera de dicho ámbito . 17

ESCOLTA PRIVADO - Tienen prohibido intervenir en reuniones o manifestaciones, ni en el desarroll o de conflictos políticos o laborales, sin perjuicio del deber que tienen de mante ner la seguridad de personas y bienes, que tuvieran encomendada. - En ningún caso, podrán ejercer controles de opinión política, religiosa o sindical, ni sobre la expre sión de opiniones en relación con las mismas. Ni confeccionar o mantener ficheros o bancos de datos sobre tales objetos. - Tienen prohibido, en virtud del secreto p rofesional, la comunicación a terceros de cualquier información que conozcan a través del ejercicio funciones. 1.6.3. ORGÁNICA 1/92 DEDESEGURIDAD SPECTOS PENALESdeYsus ADMNISTRATIVOS DE LA LEY TENENCIA Y CONSUMO DROGAS. ElCIUDADANA, Código PenA al, en su artículo 630, establece como falta penal: Los que abandonen jeringuillas , u otros instrumentos peligrosos, de modo o con circunstancias que pudieran cau sar daño a las personas o contagiar enfermedades, o en lugares frecuentados por me nores, serán castigados con pena de arresto de localización permanente o multa de un o a dos meses. Infracciones Administrativas, recogidas en los artículos 23 y 25 de la Ley 1/92 de seguridad ciudadana: Constituyen infracciones graves a la autori dad ciudadana, el consumo en lugares, vías, establecimientos o transportes públicos, así como la tenencia ilícita, aunque no estuviera destinada al tráfico de drogas tóxica s, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, siempre que no constituyan infracción penal. (Art. 25) También considera infracción grave, la tolerancia del consumo ileg al o el tráfico de drogas tóxicas, estupefacientes o sustancias psicotrópicas, en los locales o establecimientos públicos, o la falta de diligencia en orden a impedirlo s por parte de los propietarios, administradores o encargados de los mismos. (Ar t. 23). La diferencia entre la tenencia constitutiva de infracción administrativa, y la tenencia para el tráfico (delito), estriba, en si la tenencia está preordenada para el tráfico, atendiendo a los criterios jurisprudenciales de, cantidad, calid ad, lugar de ocultamiento, moneda fraccionada, útiles. 1.7. PERSONAL DE SEGURIDAD PRIVADA. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LA HABILITACIO N. El personal de seguridad privada esta integrado por los vigilantes de seguridad, los jefes de seguridad y los escoltas que trabajen en las empresas de seguridad , los guar18

ESCOLTA PRIVADO das particulares del campo y los detectives privados. A los efectos de habilitac ión y formación se consideraran: -Los escoltas privados y vigilantes de explosivos y sustancias peligrosas, como especialidades de vigilantes de seguridad. -Los gua rdas de caza y los guardapescas marítimos, como especialidades de los guardas part iculares de campo. -Los directores de seguridad, como especialidad de los jefes de seguridad. -Los detectives. Se encuentran regulados en el artículo 1.2 de la LS P y en el artículo 52 del RSP. Según el artículo 10 de la LSP, para el desarrollo de s uscorrespondiente respectivas funciones, el personal de seguridad habrá decon obtener previamente la habilitación del Ministerio del interior, carácter de autorizac ión administrativa en expediente que se instruirá a instancia de los propios interes ados. 1.7.1. REQUISITOS GENERALES. Se establecen en el artículo 53 del RSP. Para l a habilitación del personal y en todo momento para la prestación de servicio se segu ridad privada, el personal habrá de reunir los siguientes requisitos generales: -S er mayor de edad. -Tener nacionalidad de alguno de los países de la Unión Europea o del Espacio económico europeo. -Poseer aptitud física y capacidad psíquica necesaria p ara el ejercicio de las respectivas funciones, sin padecer enfermedad que impida el ejercicio de las mismas. -Carecer de antecedentes penales. -No haber sido co ndenado por intromisión ilegitima en ámbito de protección del derecho al honor, a la i ntimidad personal y familiar y a la propia imagen, del secreto a las comunicacio nes o de otros derechos fundamentales en los cinco años anteriores a la solicitud. -No haber sido sancionado en los dos o cuatro años anteriores, respectivamente po r infracción grave o muy grave en materia de seguridad privada. -No haber sido sep arado del servicio en las Fuerzas Armadas o en las Fuerzas y Cuerpos de Segurida d. -No haber ejercido funciones de control en las entidades o servicios o actuac iones de seguridad, vigilancia o investigación privadas, ni de su personal o medio s, como miembro de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad del Estado, en los dos años anteriores. 19

ESCOLTA PRIVADO -Superar las pruebas que acrediten los conocimientos y la capacitación necesaria p ara el ejercicio de las respectivas funciones. 1.7.2. REQUISITOS ESPECÍFICOS. El R SP establece, en su artículo 54, los requisados específicos que deberá reunir el perso nal de seguridad privada, en función de su especialidad. Vigilantes de Seguridad y Guardas Particulares del Campo. -No haber cumplido los cincuenta y cinco años de edad para vigilantes y cuarenta y cinco para guarda particular del campo. -Estar en posesión del titulo de graduado escolar, de graduado en educación secundaria, de formación profesional primer grado, u otros equivalentes o superiores. uisitos necesarios paradepoder portar y utilizar armas de fuego, a tenor de Los lo direq spuesto al efecto en el vigente Reglamento de Armas. Diploma expedido por centro de formación autorizado Escoltas Privados. Además de los requisitos específicos de lo s vigilantes de seguridad, habrán de tener estatura mínima de 1.70 metros los hombre s y 1.65 metros, las mujeres. 1.7.3. PROCEDIMIENTO Y DOCUMENTACIÓN. El procedimien to de habilitación se establece en los artículos 58 y 63 del RSP y de la Orden Minis terial de 7 de julio de 1995. Los aspirantes a vigilantes de seguridad y guardas particulares del campo, que hayan superado el curso o cursos, sobre módulos profe sionales de formación teórico practica, podrán solicitar su participación en las pruebas oficiales de conocimientos y capacidad, que para cada especialidad establezca e l Ministerio del Interior. Las pruebas versaran sobre materias sociales y técnicas relacionadas con las respectivas funciones, así como, en su caso, sobre destreza en el manejo de armas de fuego. Según la Orden Ministerial citada, la Secretaria d el Estado de Seguridad, por resolución, convocara las correspondientes pruebas, fi jando las fechas de su celebración. Con la solicitud, se presentaran los documento s que acrediten el cumplimiento de 20

ESCOLTA PRIVADO requisitos generales y específicos. Las tarjetas de identidad profesional del vigi lante de seguridad y sus especialidades, una vez superadas las pruebas, serán expe didas por el Director General de la Policial de los guardas particulares del cam po, en sus distintas modalidades, que serán expedidas por el Director General de l a Guardia Civil. La competencia del Director General de la Policía ha sido delegad a en el Comisario General de Seguridad Ciudadana. La Tarjeta de Identidad Profes ional tiene una validez de 10 años. Junto a la tarjeta, el personal de seguridad r ecibe profesional. de la la Resoluc ión delalacartilla Secretaria de Estado Es de modelo Seguridad de misma 19 de esta eneroregulado de 1996,enapartado 3º. Hab ilitación múltiple. Según el artículo 62 del RSP, el personal de seguridad privada podrá o btener habilitación para más de una función o especialidad y poseer, en consecuencia, las correspondientes tarjetas de identidad personal. 1.7.4. PERDIDA DE LA HABILI TACIÓN. El personal de seguridad privada perderá tal condición, por alguna de las sigu ientes causas: -A petición propia. -Por pérdida de alguno de los requisitos generale s o especialidades a que se refiere la sección 1 del presente capitulo. -Por la jub ilación. -Por ejecución de la sanción de retirada definitiva de la habilitación. Se regu la en el artículo 10.4 de la LSP y en el artículo 64 del RSP. La inactividad del per sonal de seguridad por tiempo superior a dos años exigirá la acreditación de los requi sitos a los que se refiere el apartado tercero del articulo 10 de la Ley de Segu ridad Privada, así como la superación de las pruebas especificas que para este supue sto se determine por el Ministerio del Interior (Articulo 64.2 RSP). En relación c on la segunda causa, una de las perdidas de requisitos es tener antecedentes pen ales cuando el hecho ha sido cometido fuera del servicio. En este caso se instru ye de oficio un expediente para la cancelación de la habilitación. La comisión de deli to doloso en la prestación de servicio, con condena mediante sentencia firme, es t ipificada por la LSP, Art. 23.1.d), como infracción muy grave, situación que tiene u n tratamiento distinto. 21

ESCOLTA PRIVADO La suspensión de los efectos de la pena, regulada en el artículo 80 del vigente Código Penal, ha introducido una nueva variable en la consideración de antecedentes. El artículo 82 determina que no se inscriban los antecedentes penales en el Registro Central de Penados y Rebeldes, lo que constituye un mandato claro, anulando los efectos de los antecedentes fuera de los supuestos contemplados. La inscripción de la suspensión se hace en sección separada, a la que solo tienen acceso los Jueces y Tribunales. En estos casos debemos entender que la pena existe, pero no sus efe ctos tanto,detampoco sus efectos penales enlos cuanto a perdidadeben de requisitos . En y, el por supuesto revocación de la suspensión, antecedentes inscribirse. Entonces alcanzan plena eficacia la perdida de requisitos. Otra cuestión discutib le es, si la función rehabilitadora de la suspensión de la pena ,nos puede obligar a seguir considerando como cualificada a una persona para desempeñar un puesto de r esponsabilidad, como el de vigilante de seguridad. El espíritu de la normativa de seguridad privada indica que debería obviarse ese aspecto formal documentado y con siderar el otro aspecto sustancial, como es el grado de confianza que debe exigi rse a una persona que desempeña funciones de seguridad. Esta interpretación no es ad misible con la legislación vigente. En la situación opuesta se encuentra el personal de seguridad que protagoniza una conducta imprudente en la conducción del vehículo y es condenado por un delito contra la seguridad del tráfico, siguiendo lo dispues to en la normativa, procede la cancelación de oficio. Esta solución jurídica no parece que se ajuste a los principios de proporcionalidad y equidad. Falta proporciona lidad entre los motivos que srcinan la cancelación y los perjuicios de la misma. No hay equidad porque, en situaciones similares, los miembros de las Fuerzas y C uerpos de Seguridad no son expulsados, ni pierden su condición. Sin embargo, a amb os colectivos se les exige una conducta intachable. La cancelación de los antecede ntes, por la propia naturaleza de estos delitos, es factible que se adelante a l a resolución del expediente de cancelación. Lo que es evidente, es que la regulación j urídica de esta causa de perdida de habilitación, precisa de una reforma que corrija estos efectos que nunca estuvieron en la mente del legislador. 22

ESCOLTA PRIVADO 1.7.5. FORMACIÓN PREVIA Y PERMANENTE. Son el artículo 10.2 de la LSP y el artículo 56 y 57 del RSP, los que establecen el esquema general por que discurre la formación del personal de seguridad privada. FORMACION PREVIA. Los vigilantes de seguridad y los guardas particulares del campo, en sus distintas modalidades, abran de su perar los módulos profesionales de formación teóricopractica asociados al dominio de l as competencias que la Ley les atribuye. El contenido y su duración es determinada por el Ministerio del Interior, previo informe favorable de los Ministerios de Educación Trabajo y SeguridaddelSocial, comoMinisterio el Ministerio de Agricultura pecto a losy de Guardas particulares campo,así y del de Ciencia y Tecnol res ogía respecto de los vigilantes de explosivos y sustancias peligrosas. Los conocim ientos, habilidades, destrezas y actitudes a alcanzar en dichos módulos, se especi fican en la Resolución de 18 de enero de 199, de la Secretaria de Estado de Seguri dad, por la que se modifica la de 19 de enero de 1996, en lo referente a la unif ormidad y módulos profesionales de formación de los guardas particulares del campo, y en lo relativo a los módulos profesionales de formación de los vigilantes de segur idad. Los módulos formativos lo impartirán los centros de formación autorizados por la Secretaria de Estado de Seguridad, los cuales habrán de disponer de un cuadro de profesores debidamente acreditados para todas las materias comprendidas en el pl an de estudios, y podrán impartir, en la modalidad de formación a distancia, las ens eñanzas que se determinen, exceptuando en cualquier caso la naturaleza técnico-profe sional, instrumental, de contenido técnico operativo y las practicas de laboratori o y de tiro, que deberá impartirse necesariamente en la modalidad ªde presenciaº duran te el tiempo que como mínimo determine el Ministerio del Interior a su superación se expide un diploma acreditativo, el cual acredita uno de los requisitos necesari os para presentarse a las pruebas convocadas por la secretaria de estado y segur idad. A este diploma no puede concedérsele el carácter de titulo oficial, solo acred ita el cumplimiento de un requisito para la habilitación, hasta que no se obtiene esta no se alcanza la condición personal de seguridad, y por lo tanto no se puede ejercer como tal. La habilitación tampoco es un titulo oficial, que acredite unas condiciones personales suficientes, para ejercer una profesión de forma permanente , como un titulo académico irrevocable. La habilitación es una autorización administra tiva, sometida a 23

ESCOLTA PRIVADO unos requisitos que deben mantenerse, de no ser así será revocable. Llevar a cabo fu nciones de seguridad sin estar habilitado es una infracción administrativa. Esta c onducta no tiene encaje en la figura penal del artículo 403 del Código Penal, por no reunir los necesarios elementos del tipo. FORMACION PERMANENTE. Al objeto de ma ntener al día el nivel de aptitud y conocimiento necesarios para el ejercicio de l as funciones atribuidas al personal de seguridad privada, las empresas de seguri dad, a través de los centros de formación autorizados, abran de garantizar la organi zación y asistencia personal de privada a cursos, distintas modalidadesdedesupersonal, de seguridad actualización en las materiasadaptados que hayana las expe rimentado modificación o evolución sustancial, o en aquellas en que resulte convenie nte una mayor especialización. La normativa emplea los términos ªa través de los centros autorizadosº, no dice: en los centros autorizados. El lugar donde se imparten los cursos no necesariamente tiene que ser el centro lo que si se exige es que sea un centro autorizado el que programe su contenido y se responsabilice de la form ación. Hay que tener en cuenta que la formación previa es un requisito, y por lo tan to totalmente tasado en cuanto a las condiciones que debe reunir. La formación per manente es una obligación cuyo cumplimento esta sometido a unos parámetros menos exi gentes, tal y como lo establece la norma. La naturaleza, la finalidad, y las con diciones que concurren en el desarrollo de una y otra formación son totalmente dis tintas. Para los vigilantes de seguridad, estos cursos tendrán como mínimo una durac ión de veinte horas electivas; cada vigilante deberá cursar al menos uno por año, y se desarrollaran en la forma que se determine por el Ministerio del Interior. 1.7. 6. UNIFORMIDAD. De la regulación establecida en el artículo 87 RSP, apartado 22 de O .M. de 7 de julio de 1995 y apartado 5 de Resolución de la S.E.S. de 8 de enero de 1996, se puede concretar lo siguiente: El vigilante solo puede desarrollar sus funciones de uniforme sin confundirse con los de las Fueras y Cuerpos de Segurid ad. No puede utilizarlo fuera de las horas de servicio. En el exterior de inmueb les se permite utilizar pantalón, botas de agua y en su caso botas de media caña y g orra. 24

ESCOLTA PRIVADO En centrales o fábricas de sustancias peligrosas pueden vestir prendas establecida s por dichas empresas. Estas modificaciones en la uniformidad deben ser autoriza das por el Delegado o Subdelegado del Gobierno. Es componente de la uniformidad de los vigilantes la defensa, salvo cuando se trate de la protección del transport e y distribución de monedas y billetes, títulos-valores, objetos valiosos o peligros os y explosivos. La obligación de portar grilletes existirá, según el atr. 86 del RSP, cuando lo disponga el jefe de seguridad. 1.7.7. DISTINTIVO. El distintivo de vi gilante placablanco. ovaladaEnylaapaisada, de 8 centímetros ancho yde6 seguridad centímetrosconsiste de alto,enenunafondo parte superior del anversode figura la expresión vigilante de seguridad, o la de vigilante de explosivos, según c orresponda, debiendo constar en la parte inferior el número de la tarjeta de ident idad profesional. El distintivo se portara permanentemente en la parte superior izquierda, correspondiente al pecho, de la prenda exterior (anorak, cazadora, o camisa), sin que pueda quedar oculto por otra prenda o elemento que lleve. 1.7.8 . ARMAS REGLAMENTARIA Y SUS LICENCIAS. La Orden Ministerial de 7 de julio de 199 5, establece cuales son las armas reglamentarias de cada categoría del personal de seguridad privada. Vigilante de seguridad: Revolver 38 especial de cuatro pulga das y la escopeta de repetición el calibre 12, con 12 postas (servicio con arma la rga). El Escolta Privado: Pistola semiautomática de 9 mm.parabellum. Guarda partic ular de campo: Carabina (Art. 3 del Reglamento de Armas), como arma de fuego lar ga para vigilancia y guardería. Para poder prestar servicios con armas, los vigila ntes de seguridad y escoltas privados, así como los guardas particulares de campo, habrán de obtener licencia ªCº en la forma prevenida en el Reglamento de Armas. 25

ESCOLTA PRIVADO 1.7.9. OTROS MEDIOS DE DEFENSA. Los otros medios de defensa reglamentarios, según el Art. 83.3 del RSP y la Orden Ministerial de 7 de julio de 1995, son los grill etes y la defensa. La defensa reglamentaria de los vigilantes de seguridad será de color negro, de goma semirigida, forrada de cuero y de 50 centímetros de longitud ; y los grilletes serán de los denominados de manilla. Los vigilantes de seguridad portaran la defensa en la prestación de servicios, salvo cuando se trate de la pr otección del transporte y distribución de monedas y billetes, títulos-valores, objetos valiosos El artículo de RSP Cuandoelos vigi lantes en oelpeligrosos ejercicio odeexplosivos. sus funciones hayan de 86.3 proceder a ladice: detención inmovil ización de personas para su puesta a disposición de las Fuerzas y Cuerpos de Segurid ad, el jefe de seguridad podrá disponer el uso de grilletes. La obligación de portar grilletes existirá, según lo expuesto en el apartado anterior, cuando lo disponga e l jefe de seguridad. La defensa, salvo el caso mencionado, y los grilletes, cuan do su uso este autorizado por el jefe de seguridad, son atributos propios del ca rgo de vigilante de seguridad y forma parte de la uniformidad y de los distintiv os del mismo. Ambos atributos no se pueden utilizar ni portar fuera de las horas de trabajo. Estos medios de defensa son proporcionados por las empresas de segu ridad, en las que se encuentren integrados los vigilantes y por tanto su titular idad corresponde a las mismas. De ahí que la legitimación para adquirirlos, en las t iendas donde se reduce su venta y la comercialización, es de las empresas y no del vigilante. En otro caso procede su retirada y entrega a la intervención de armas de la Guardia Civil. 1.8. REGIMEN SANCIONADOR. El personal de seguridad podrá incurrir en las siguientes infracciones: 1.8.1. INF RACCIONES MUY GRAVES. 1. La prestación de servicios de seguridad a terceros por pa rte del personal no integrado en empresas de seguridad careciendo de la habilita ción necesaria, lo que incluye: a) Prestar servicios de Seguridad privada (detecti ves) sin haber obtenido la tarjeta de identidad profesional correspondiente o si n estar inscrito, cuando pro26

ESCOLTA PRIVADO ceda en el pertinente registro. b) Ejercer funciones de seguridad privada (detec tive) distintas de aquellas para las que estuviese habilitado. c) Abrir despacho s de detective privado o dar comienzo a sus actividades sin estar inscrito o car eciendo de la tarjeta de identidad profesional. d) prestar servicio como detecti ve asociado o dependiente sin estar inscrito en el correspondiente registro o si n tener la tarjeta de identidad profesional a utilizar. e) La utilización por los detectives privados de los servicios de personal no habilitado para el ejercicio de de investigación. incumplimiento en funciones la Ley 23/92, de 30 de Julio,2.deElseguridad privadadeylas en previsiones el presente contenidas reglamen to sobre tenencia de armas fuera del servicio y sobre utilización incluyendo: a) L a prestación con armas del servicio de seguridad para los que no estuviese legal o reglamentariamente previsto su uso. b) Portar sin autorización especifica las arm as fuera de las horas o de los lugares de prestación de los servicios o no deposit arlas en los armeros correspondientes. c) Descuidar la custodia de sus armas, da ndo srcen a robos, extravió o sustracción. d) No comunicar oportunamente a las Fuer zas y Cuerpos de Seguridad, el extravió o sustracción. e) prestar con arma distinta a la reglamentaria los servicios que puedan ser realizados con armas. f) Retener las armas o sus documentos cuando causaren baja en la empresa ala que pertenece n. 3. La falta de reserva debida sobre las investigaciones que realicen los dete ctives privados o la utilización de los medios materiales o técnicos que atenten con tra el derecho al honor, la intimidad personal o familiar, a la propia imagen o al secreto de las comunicación, incluyendo la facilitación de datos sobre las invest igaciones que realicen a personas distintas de las que se encomienden. 4. La con dena mediante sentencia firme por un delito doloso cometido en el ejerció de sus f unciones. 5. La negativa a prestar servicio o colaboraron con las Fuerzas y Cuer po de Seguridad, cuando sea procedente, en la investigación y persecución de actos d elictivos, en el descubrimiento y detención de los delincuentes o en la realización de las funciones inspectoras de control que correspondan, incluyendo: a) la falt a de comunicación oportuna por parte del personal de seguridad pri27

ESCOLTA PRIVADO vada de las ausencias del servicio o de la necesidad de ausentarse a efectos de sustitución o relevo. b) La falta de comunicación a las Fuerzas y Cuerpos de Segurid ad de informaciones relevantes para la seguridad ciudadana, así como de los hechos delictivos que tuvieren conocimiento en el ejerció de sus funciones. c) Omitir la colaboración que sea requerida por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en caso de suspensión de espectáculos, desalojo o cierra de locales y en cualquier otra situación en que sea necesaria para el mantenimiento o el restablecimiento de la segurida dcuando ciudadana. d) La omisión del deber de realizar identificaciones observaren la comisión de delitos, o del las de poner a disposiciónpertinentes, de las fuerz as y Cuerpos de Seguridad de sus autores o los instrumentos o pruebas de los mis mos. e) No facilitar a la Administración de Justicia o a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad las informaciones de que dispusiesen y que les fueren requeridas en re lación con las investigaciones que estuviesen realizando. 6. La comisión de una terc era infracción grave en el periodo de un año. 1.8.2. INFRACCIONES GRAVES. El persona l que desempeñe funciones de seguridad privada podrá incurrir en las siguientes infr acciones graves: 1. La realización de funciones o servicios que excedan de la habi litación obtenida, incluyendo: a) Abrir despachos delegados o sucursales de detect ives privados sin reunir los requisitos reglamentarios, sin comunicarlo a la aut oridad competente o sin acompañar los documentos necesarios. b) la realización por l os detectives privados de funciones que no les corresponden, y especialmente la investigación de los delitos perseguibles de oficio. c)Realizar los vigilantes de seguridad actividades propias de su profesión fuera de los edificios o inmuebles c uya vigilancia o protección estuviera encomendada, salvo los casos que estuviere r eglamentariamente permitido. d) El desempeño de las funciones de escolta privado e xcediéndose de las finalidades propias de su protección o de la identificaron o dete nción de personas, salvo que sea imprescindible para la consecución de dichas finali dades. e) Simultanear en la prestación del servicio, las funciones de seguridad pr ivadas con otras distintas o ejercer varias funciones de seguridad privada con o tras distintas que sean incompatibles entre si. 2-El ejercicio abusivo de las fu nciones en relación con los ciudadanos, incluyendo: 28

ESCOLTA PRIVADO a) La comisión de abusos, arbitrariedades o violencia contra las personas. b) La omisión de abusos, arbitrariedades o violencia contra las personas y la falta de roporcionalidad en la utilización de sus facultades o de los medios disponibles. . No cumplir, en el ejercicio de su actuación profesional, el deber de impedir o vitar prácticas abusivas, arbitrarias o discriminatorias, que entrañen violencia a o moral, en el trato de las personas. 4. La falta de respeto al honor o dignid ad de las personas. 5. La realización de actividades prohibidas sobre conflictos

c p 3 e físic p

olíticos y laborales, control de opiniones comunicación a terceros so bre sus clientes, personas relacionadas conoellos, o sobredelosinformación bienes o efectos que custodien incluyendo: a) El interrogatorio de los detenidos o la obtención de los datos sobre los ciudadanos a efectos de control de opiniones de los mismos. b) Facilitar a terceros información que conozcan como la consecuencia del ejercici o de sus funciones. 6. El ejercicio de los derechos sindicales o laborales al ma rgen de lo dispuesto al respeto para los servicios públicos, en lo expuesto en el Art. 15 de la Ley. 7. La falta de presentación al Ministerio del Interior, del inf orme de actividades de los detectives privados, en la forma y en el plazo preven idos en su presentación careciendo total o parcialmente de las informaciones neces arias. 8.La Falta de denuncia a las autoridades competentes de los delitos que c onozcan los de detectives privados en el ejercicio de sus funciones. 9. La comis ión de la tercera infracción leve en el periodo de un año. 1.8.3. INFRACCIONES LEVES. El personal que desempeñe funciones de seguridad privada podrá incurrir en las sigui entes infracciones leves: a) La actuación sin la debida uniformidad o medio que re glamentariamente sean exigibles, por parte del personal integrado en empresas de seguridad. b) El trato incorrecto o desconsiderado con los ciudadanos con los q ue se relacionen en el ejercicio de sus funciones. c) No comunicar oportunamente el registro las variaciones de los datos regístrales de los detectives titulares o detectives asociados o dependientes. d) La publicidad de los detectives privad os careciendo de la habilitación nece29

ESCOLTA PRIVADO saria, y la realización de la publicidad o la utilización de los documentos o impres os, sin hacer constar el número de la inscripción en el registro. e) No llevar los d etectives privados el libro de registro prevenido, no llevarlo con arreglo a las normas reguladoras de los modelos o formatos, o no hacer constar en el los dato s necesarios. f) No comunicar oportunamente a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad , el extravió, destrucción o robo o sustracción de la documentación relativa a las armas que tuvieren asignadas. g) La falta de comunicación oportuna por parte del person al de seguridad de las ausencias o de ladenecesidad tarse, a efectosprivada de sustitución o relevo.del h) servicio La utilización perro en de la ausen prestación de servicios, sin cumplir los requisitos o sin tener en cuenta las precauciones prevenidas al efecto. i) no utilizar los uniformes o distintivos, cuando sea obl igatorio, o utilizarlo fuera de los lugares o de las horas de servicio. j) La de legación por lo jefes de seguridad de facultades no delegables o hacerlo en person as que no reúnan los requisitos reglamentarios. k) Desatender sin causa justificad a las instrucciones de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad en relación con las pers onas o bienes objetos de su vigilancia o protección. l) No mostrar su documentación profesional a los funcionarios policiales o no identificarse ante los ciudadanos con los que se relacionen en el servicio, si fuese requerido para ello. m) En g eneral en el incumplimiento de los tramites, condiciones y formalidades establec idos por la Ley de Seguridad Privada o por el presente Reglamento, siempre que n o constituyan delito o infracción grave incluyendo la no realización de los correspo ndientes cursos de actualización o especialización o no hacerlos con la periodicidad establecida. 1.8.4. SANCIONES. Las autoridades competentes para exigir el cumpl imiento de lo dispuesto en la Ley de Seguridad Privada podrán imponer, por la comi sión de las infracciones enumeradas y de acuerdo con lo establecido, en su caso, e n las reglamentaciones específicas las siguientes sanciones: 1. Por la comisión de i nfracciones muy graves (Articulo 27 de la LSP): Por muy grave: multa de 3.000,07 a 30.000,65 euros o la retirada definitiva de la habilitación. 2. Por la comisión d e infracciones graves: Multas de 300.52 a 3.000.06 euros o la suspensión de habili tación hasta un año. 3. Por la comisión de infracciones leves: Apercibimiento o multa de hasta 300.52 euros. 30

ESCOLTA PRIVADO PRESCRIPCIÓN DE LAS SANCIONES (Articulo 32.1 LSP). Las sanciones impuestas en apli cación de la presente Ley por infracciones leves, graves o muy graves prescribirán r espectivamente al año, dos años y cuatro años. El plazo de prescripción comenzará a contar se desde el día siguiente a aquel en que sea firme la resolución por la que se impon e la sanción, si ésta no se hubiese comenzado a ejecutar, o desde que se quebrantase el cumplimiento de la misma, si hubiese comenzado, y se interrumpirá desde que se comience o se reanude la ejecución o cumplimiento. POTESTAD SANCIONADORA. La pote stad sancionadora prevista en la normativa seguridad Ministro del Interior por infracciones muy de graves: - Paraprivada imponercorresponderá: sanciones de Al c ancelación de la inscripción y retirada definitiva de la habilitación - Para sanciones de multa hasta 300.000€. Al Secretario de Estado de Seguridad: - Para las restant es sanciones por infracciones muy graves. Al Director General de la Policía: - Par a imponer las sanciones por infracciones graves. A los Delegados del Gobierno: Para imponer sanciones por infracciones leves. MEDIDAS CAUTELARES. En caso de u na infracción de extrema gravedad se pueden adoptar medidas cautelares, para evita r que se deriven daños y perjuicios como consecuencia del retraso de la resolución d efinitiva se encuentran reguladas en el articulo 35 de la Ley de Seguridad Priva da. Tienen las siguientes finalidades específicas: -Garantizar la adecuada instruc ción del procedimiento. -Evitar que la infracción continúe. -Asegurar el cumplimiento de cualquier tipo de sanción. Pueden consistir en: - La ocupación o precinto de vehícu los, material o equipo prohibido o que resul31

ESCOLTA PRIVADO te peligroso (145 RSP). - Retirada de las armas en los siguientes casos: -La pre stación de servicios por personal de seguridad privada con armas, cuando debieran prestarse sin ellas. -Cuando el personal de seguridad privada porte armas fuera de los lugares o de las horas de servicio, sin la oportuna autorización. -Suspensión de servicios cuando puedan causar daños a terceros o poner en peligro la segurida d ciudadana (147 RSP). -Retirada de habilitaciones por delito o por infracciones muy graves. Se pueden diferenciar dos supuestos en los que se pueden adoptar: E ndecualquier o muyEngrave. En estos la duración una medidainfracción cautelar administrativa no puede superargrave el año. la comisión de casos un hecho constitut ivos de un delito doloso en el ejercicio de sus funciones. En este supuesto se t ipifica el hecho como infracción administrativa muy grave y se suspende la habilit ación, que podrá mantenerse hasta que finalice el proceso penal. De otra forma, la m edida carecería de sentido preventivo, si concedida la libertad provisional, ese p ersonal procesado por graves delitos, estuviera habilitado y trabajando. La inte rpretación conjunta de los artículos 23.1d), 33 y 35.1, impide aplicar medidas caute lares, en los casos de delitos cometidos al margen de ejercicio de sus funciones , porque no constituye infracción administrativa. En el supuesta de medida cautela r como consecuencia de la comisión de un delito, cabe la posibilidad, según el artic ulo 13 de la Ley de Enjuiciamiento Criminal, que el juez adopte una medida caute lar dentro del proceso penal para proteger a los perjudicados. La ocupación de vehíc ulos, armas o material, en los supuestos de grave riesgo, puede ser adoptada por el agente de la autoridad en el momento de la intervención pero debe ser ratifica da por el Delegado del Gobierno. En el caso de retirada de las habilitaciones o permisos, el Delegado del Gobierno debe elevar el acuerdo adoptado a la Secretar ia de Estado de Seguridad para su ratificaron. 32

ESCOLTA PRIVADO No podemos olvidar que la medida cautelar solo se pede adoptar cuando se deriven daños, como consecuencia del retraso de la resolución definitiva. Por eso el conten ido de las mismas ha de ser homogéneo y proporcional con las medidas ejecutivas qu e posteriormente se adopten. Tienen carácter provisional y deben ser rectificadas o retiradas cuando cambien las circunstancias. 1.9. NOVEDAD REGLAMENTERARIA (EN RELACIÓN CON LA PIRATERÍA). Real Decreto de octubre, por el que sepor modifican determinados receptos del 1628/2009, Reglamento de de 30 Seguridad Privada, aprobado Real Decreto 2364/199p 4, de 9 de diciembre, y del Reglamento de Armas, aprobado por Real Decreto 137/1 993, de 29 de enero. Recientes ataques sufridos por buques pesqueros españoles que desarrollan sus actividades en aguas sometidas a especiales situaciones de ries go para la vida e integridad de sus tripulantes, aconsejan la adopción de medidas destinadas a mejorar específicamente la seguridad de dichas embarcaciones y de sus tripulaciones, mediante el uso de medios adecuados y destinados a la prevención y disuasión de posibles ataques. Dichos ataques se han producido, en aguas internac ionales cercanas a las costas de Somalia, mediante la utilización de armas de guer ra, lo que exige, en respuesta a la entidad y carácter de la amenaza, la utilización de los medios de defensa y de prevención adecuados y proporcionados a esos modos de agresión. La normativa sobre seguridad privada constituye el marco adecuado que puede permitir el desarrollo de servicios de seguridad privada de los buques, p rofundizando en un proceso, extendido en todas las sociedades de nuestro entorno , de realización de actividades de seguridad por parte de otras instancias sociale s y agentes privados. El artículo 4.2 de la Ley 23/1992, de 30 de julio, de Seguri dad Privada, habilita al Ministerio del Interior para determinar las característic as y finalidades de los medios materiales y técnicos precisos para la prestación de los servicios de seguridad privada. Por su parte, el artículo 11 de la misma ley a tribuye a los Vigilantes de Seguridad, entre otras funciones, las de ejercer la vigilancia y protección de bienes muebles e inmuebles, así como la protección de las p ersonas que puedan encontrarse en los mismos. Y el artículo 14, establece que los vigilantes de seguridad sólo desarrollarán con armas de fuego las funciones de vigil ancia y de protección de bienes y de personas que les corresponden, en los supuest os que reglamentariamente se determinen, añadiendo que la categoría de las armas ade cuadas para realizar los servicios de seguridad también se determinarán reglamentari amente. Por último, la disposición final primera de la citada Ley 23/1992, de 30 de julio, habilita al Gobierno para determinar por vía reglamentaria, entre otras, la s condi33

ESCOLTA PRIVADO ciones que deben cumplirse en la prestación de servicios y en la organización de act ividades de seguridad privada, las características que deben reunir los medios técni cos y materiales utilizados a tal fin, y las funciones deberes y responsabilidad es del personal de seguridad privada. En desarrollo y ejecución de estas prevision es de la Ley de Seguridad Privada, se hace necesario modificar las correspondien tes disposiciones reglamentarias, para permitir que la prestación de la seguridad a bordo de los buques mercantes y buques pesqueros de bandera española en situacio nes especialderiesgo para personas y bienes, de modolaque pueda serdebidamente prestada poco r eldepersonal las empresas de seguridad, mediante utilización ntrolada del armamento adecuado para cumplir eficazmente con los cometidos de pr otección y de prevención que desarrollan legalmente. La regulación por la Administración del Estado de los servicios de seguridad que puedan prestar, en este ámbito, las empresas privadas y su personal, se inscribe en núcleo esencial de la competencia exclusiva en materia de seguridad pública atribuida al Estado por el artículo 148.1. 29. de la Constitución. En su virtud, a iniciativa de la Ministra de Defensa, a pro puesta del Ministro del Interior, de acuerdo con el Consejo de Estado, y previa deliberación del Consejo de Ministros en su reunión del día 30 de octubre de 2009, MOD IFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE SEGURIDAD PRIVADA, APROBADO POR REAL DECRETO 2364/1994 , DE 9 DE DICIEMBRE. «Artículo 81. Prestación de servicios con armas. 1. Los vigilante s sólo desempeñarán con armas de fuego los siguientes servicios: a) Los de protección de l almacenamiento, recuento, clasificación, transporte y distribución de dinero, valo res y objetos valiosos o peligrosos. b) Los de vigilancia y protección de: 1º. Centr os y establecimientos militares y aquellos otros dependientes del Ministerio de Defensa, en los que presten servicio miembros de las Fuerzas Armadas o estén desti nados al uso por el citado personal. 2º. Fábricas, depósitos y transporte de armas, ex plosivos y sustancias peligrosas. 3º. Industrias o establecimientos calificados co mo peligrosos, con arreglo a la legislación de actividades clasificadas, por manip ulación, utilización o producción de materias inflamables o explosivas que se encuentr en en despoblado. 34

ESCOLTA PRIVADO c) En los siguientes establecimientos, entidades, organismos, inmuebles y buques , cuando así se disponga por la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil en los supuestos no circunscritos al ámbito provincial, o por las Delegaciones o S ubdelegaciones del Gobierno, valoradas circunstancias tales como la localización, el valor de los objetos a proteger, la concentración del riesgo o peligrosidad, la nocturnidad u otras de análoga significación: 1. º Dependencias de Bancos, Cajas de A horro y entidades de crédito. 2. º Centros de producción, transformación y distribución de energía. º Centros y sedesalmacenamiento de repetidoresdedematerias comunicación. Polígonos industriales y lugares3.donde se concentre primas4.o ºmercancías. 5. º U rbanizaciones aisladas. 6. º Joyerías, platerías o lugares donde se fabriquen, almacen en o exhiban objetos preciosos. 7. º Museos, salas de exposiciones o similares. 8. º Los lugares de caja o donde se concentren fondos, de grandes superficies comerc iales o de casinos de juego. 9. º Buques mercantes y buques pesqueros que naveguen bajo bandera española en aguas en las que exista grave riesgo para la seguridad d e las personas o de los bienes, o para ambos. Cuando las empresas, organismos o entidades titulares de los establecimientos o inmuebles entendiesen que en supue stos no incluidos en el apartado anterior el servicio debiera ser prestado con a rmas de fuego, teniendo en cuenta las circunstancias que en el mismo se menciona n, solicitarán la correspondiente autorización a la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil, respecto a supuestos no circunscritos al ámbito provincial o a las Delegaciones o Subdelegaciones del Gobierno, que resolverán lo procedente, pud iendo autorizar la formalización del correspondiente contrato. «Artículo 86. Arma de f uego y medios de defensa. 1. El arma reglamentaria de los vigilantes de segurida d en los servicios que hayan de prestarse con armas será la que determine el Minis terio del Interior. 2. Los vigilantes de seguridad portarán la defensa que se dete rmine por el Ministerio del Interior, en los supuestos que asimismo se determine n por dicho Ministerio. 3. Cuando los vigilantes en el ejercicio de sus funcione s hayan de proceder a la detención e inmovilización de personas para su puesta a dis posición de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad, el jefe de seguridad podrá disponer el uso de grilletes. 4. En los supuestos previstos en el nº 9 de la letra c) del a partado 1 del artículo 81 35

ESCOLTA PRIVADO anterior, los vigilantes de seguridad privada podrán portar y usar armas de guerra para la prestación de servicios de protección de personas y bienes, previniendo y r epeliendo ataques, con las características, en las condiciones y con los requisito s que se determinen, de manera conjunta, por los Ministerios de Defensa y de Int erior.» MODIFICACIÓN DEL REGLAMENTO DE ARMAS, APROBADO POR REAL DECRETO 137/1993, DE 29 DE ENERO. «Artículo 6. 1. Se consideran armas de guerra, quedando en consecuenci a prohibidos su adquisición, tenencia y uso por particulares: a) Armas de fuego o sistemas armas dedefuego o superior Armascad e fuego odesistemas armasdedecalibre fuego deigual calibre inferiora 20 a 20milímetros. milímetros,b)cuyos libres sean considerados por el Ministerio de Defensa como de guerra. c) Armas d e fuego automáticas. d) Las municiones para las armas indicadas en los apartados a ) y b). e) Los conjuntos, subconjuntos y piezas fundamentales de las armas y mun iciones indicadas en los apartados a) a d), así como, en su caso, sus sistemas ent renadores o subcalibres. f) Bombas de aviación, misiles, cohetes, torpedos, minas, granadas, así como sus subconjuntos y piezas fundamentales. g) Las no incluidas e n los apartados anteriores y que se consideren como de guerra por el Ministerio de Defensa. 2. Corresponde al Gobierno, a propuesta conjunta de los Ministerios de Defensa y del Interior, determinar las armas comprendidas en este artículo que pueden ser utilizadas como dotación de los miembros de las Fuerzas y Cuerpos de Se guridad. 3. No obstante lo dispuesto en el apartado 1, el Gobierno, en los supue stos previstos en el artículo 81.1.c) 9.º del Reglamento de Seguridad Privada, aprob ado por Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre, a propuesta conjunta de los M inisterios de Defensa y de Interior, fijará por Orden Ministerial los términos y con diciones para la tenencia, control, utilización y, en su caso, adquisición por parte de las empresas de seguridad privada, de armas de guerra, así como las característi cas de estas últimas.» 36

ESCOLTA PRIVADO 1.10. SEGUNDA NOVEDAD NORMATIVA (RELATIVO AL ARMAMENTO DE GUERRA). Orden PRE/2914/2009, de 30 de octubre, que desarrolla lo dispuesto en el Real De creto 1628/2009, de 30 de octubre, por el que se modifican determinados precepto s del Reglamento de Seguridad Privada, aprobado por Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre, y del Reglamento de Armas, aprobado por Real Decreto 137/1993, de 29 de enero. El Real Decreto 1628/2009, de 30 de octubre, modifica los artículos 81 y 86 del Reglamento de Seguridad Privada, aprobado por Real Decreto 2364/1994 ,Real de 9Decreto de diciembre y los 6 ypara 124 del Reglamento Armas, aprobado por 137/1993, de artículos 29 de enero, permitir que ladeprestación de segurida d a bordo de los buques de bandera española, que se encuentren fuera de nuestras a guas territoriales y en situaciones de especial riesgo para personas y bienes, p ueda ser prestada por el personal de las empresas de seguridad, mediante la util ización del armamento adecuado para cumplir eficazmente con los cometidos de prote cción y de prevención. El artículo primero de dicho Real Decreto añade dentro del artículo 81.1.c) del Reglamento de Seguridad Privada, un nuevo apartado 9. º que permite p restar servicios de seguridad con armas en los buques mercantes y pesqueros que naveguen bajo bandera española, en aguas en las que exista grave riesgo para la se guridad de las personas y de los bienes. También se modifica el artículo 86 del refe rido Reglamento, introduciendo un nuevo apartado 4, en el que se establece que l os vigilantes de seguridad privada, en supuestos excepcionales, podrán portar y us ar armas de guerra para garantizar la protección de las personas y bienes a los qu e se ha hecho referencia en el artículo 81, con las características y con las condic iones y requisitos que se determinen de manera conjunta por los Ministerios de D efensa y del Interior. En el artículo segundo de dicho Real Decreto se modifica el artículo 6 del Reglamento de Armas mediante la inclusión de un apartado 3 en el que se establece que, a propuesta conjunta de los citados Ministerios, se fijarán los términos y condiciones para la tenencia, control, utilización y, en su caso, adquis ición por las empresas de seguridad privada de armas de guerra, así como las caracte rísticas de estas últimas. En su virtud, a propuesta de la Ministra de Defensa y del Ministro del Interior, se dispone: Primero. Ámbito de aplicación. Lo dispuesto en e sta Orden será de aplicación a la prestación de los servicios de 37

ESCOLTA PRIVADO seguridad con armas de guerra, por vigilantes de seguridad, en buques mercantes y buques pesqueros que naveguen bajo bandera española, en aguas en las que exista grave riesgo para la seguridad de las personas o de los bienes, o para ambos, pr evistos en el apartado 9. º del artículo 81.1.c) del Reglamento de Seguridad Privada , aprobado por el Real Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre. Segundo. Armamento autorizado. Las armas de guerra a las que se refiere el apartado Primero son, de entre las comprendidas en el artículo 6.1.b) del Reglamento de Armas, las siguien tes: a) Armas de fuego de calibre a 12,7 milímetros munición con vaina de ranura en eligual culoteo superior y no de pestaña o reborde enqueelutilicen mismo luga r. b) Armas de fuego que utilicen la siguiente munición: 1. º 5,45 x 39,5. 2. º 5,56 x 45 (o su equivalente 223). 3. º 7,62 x 39. 4. º 7,62 x 51 NATO. Tercero. Empresas y personal. Los servicios de seguridad a los que se refiere el apartado Primero, ún icamente podrán prestarse por empresas de seguridad de ámbito estatal, autorizadas p ara la prestación de servicios y actividades de vigilancia y protección de personas y bienes e inscritas en el registro correspondiente del Ministerio del Interior, que cuenten con vigilantes de seguridad debidamente habilitados y adiestrados e n el manejo de las armas de guerra del apartado Segundo. Cuarto. Autorización del servicio de seguridad. 1. El procedimiento de autorización del servicio de segurid ad se iniciará mediante solicitud motivada, dirigida al Ministerio del Interior (D irección General de la Policía y de la Guardia Civil ± Unidad Central de Seguridad Pri vada de la Comisaría General de Seguridad Ciudadana del Cuerpo Nacional de Policía), por la empresa armadora o su representante, indicando la empresa de seguridad, el motivo por el cual se solicita la autorización, la relación nominativa de los vig ilantes de seguridad que prestarán el servicio, número de armas indicando el modelo, calibre y munición a emplear y los demás requisitos que resulten de aplicación. 2. En la tramitación del procedimiento, el Ministerio del Interior solicitará del Ministe rio de Defensa (Dirección General de Armamento y Material) informe sobre la proced encia o no del empleo de las armas solicitadas para la prestación del servicio req uerido. 38

ESCOLTA PRIVADO 3. Obtenido el informe favorable del Ministerio de Defensa para la utilización de las armas, el Director General de la Policía y de la Guardia Civil, previo examen de la solicitud y valoración de las circunstancias concurrentes y del cumplimiento de los demás requisitos, resolverá sobre el servicio solicitado. Concedida la autor ización, ésta quedará vinculada al cumplimiento de los términos y condiciones contenidos en la presente Orden sobre la adquisición, tenencia, utilización y control de dicha s armas. Quinto. Adquisición de las armas. 1. Una vez autorizado el servicio, el p rocedimiento para laa)adquisición armas de guerra yalsusMinisterio municionesdelseguirá el siguiente trámite: La empresa de de las seguridad solicitará Interior (Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil - Intervención Central de Armas y Explosivos de la Guardia Civil), la autorización para la adquisición de dichas ar mas y sus municiones. b) Una vez recibida la solicitud, la citada Unidad interes ará del Ministerio de Defensa (Dirección General de Armamento y Material) el corresp ondiente informe a fin de determinar si procede autorizar la adquisición de las mi smas. c) Emitido informe favorable por el Ministerio de Defensa, la Intervención C entral de Armas y Explosivos de la Guardia Civil expedirá la correspondiente autor ización de adquisición, remitiendo copia de la misma al Ministerio de Defensa (Direc ción General de Armamento y Material). 2. Las armas serán adquiridas exclusivamente a distribuidores, comerciantes, firmas comerciales o fábricas legalmente estableci das en territorio nacional y expresamente autorizadas por el Ministerio de Defen sa. Sexto. Tenencia y uso de las armas. 1. Para la tenencia y uso de las armas y sus municiones se estará a lo dispuesto en el Reglamento de Armas, aprobado por e l Real Decreto 137/1993, de 29 de enero; en el Reglamento de Explosivos, aprobad o por Real Decreto 230/1998, de 16 de febrero; en la Ley 23/1992, de 30 de julio , de Seguridad Privada y su Reglamento, en la correspondiente normativa de desar rollo y demás normativa que pudiera ser de aplicación. 2. Durante la prestación del se rvicio, los vigilantes de seguridad serán responsables de su adecuada utilización, c ustodia y conservación. 3. Los vigilantes de seguridad harán un uso limitado de este tipo de armas, que tendrá como único objeto la prevención y disuasión eficaz de posible s ataques, pudiendo ser utilizadas, en caso de necesidad, como medio de defensa para repeler agre39

ESCOLTA PRIVADO siones armadas de forma adecuada y proporcional. Séptimo. Almacenamiento y segurid ad de las armas y municiones. 1. En las sedes y delegaciones de las empresas de seguridad privada, las armas de guerra y sus municiones deberán ser custodiadas en cajas fuertes/armeros independientes, distintos del resto de los que pudiera po seer la empresa para el almacenamiento de otro tipo de armas y municiones; debie ndo, además, cumplir los requisitos establecidos en el apartado Séptimo de la Orden de 23 de abril de 1997, por la que se concretan determinados aspectos en materia de empresas seguridad,deenlocumplimiento Ley y Reglamento de Seguridad rivada. 2. Sindeperjuicio dispuesto endelalanormativa de Seguridad IndustrialP , en la autorización de prestación del servicio expedida por la Dirección General de l a Policía y de la Guardia Civil, se recogerán los requisitos y medidas de seguridad que deberán cumplirse para el almacenamiento y custodia de las armas y municiones en los buques, contenidas en el informe de idoneidad emitido por la Intervención C entral de Armas y Explosivos de la Guardia Civil. Octavo. Control permanente de las armas y municiones. 1. El control permanente de las armas y municiones se re alizará por el jefe o responsable del servicio designado a tal efecto por la empre sa de seguridad, o en su defecto, por el vigilante de seguridad de mayor antigüeda d que se encuentre prestando servicio en el buque, en los términos establecidos en la Orden del Ministerio del Interior de 23 de abril de 1997. Semanalmente, dich o responsable dará cuenta al jefe de seguridad de la empresa del estado de conserv ación y situación de las armas y municiones, dejando ambos constancia documental de dicha comunicación. En todo caso, el jefe de seguridad anotará las comunicaciones en el correspondiente Libro de Registro de Entrada y Salida de Armas. 2. Sin perju icio de lo anterior, cualquier novedad que tenga incidencia sobre el uso y custo dia de las armas se comunicará de manera inmediata al jefe de seguridad, quien dará traslado de la información a la Intervención Central de Armas y Explosivos, sin demo ra. Trimestralmente, el jefe de seguridad de la empresa presentará ante la citada Intervención certificación acreditativa del estado y situación de las armas y su munic ión Noveno. Traslado de armas y munición. 1. El traslado de armas de guerra y sus mu niciones desde el lugar de almacenamien40

ESCOLTA PRIVADO to y custodia al lugar de utilización para la prestación del servicio o realización de los ejercicios de tiro, así como entre delegaciones, requerirá una autorización previ a de traslado, expedida por la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil (Intervención Central de Armas y Explosivos de la Guardia Civil), que acompañará al m ismo. 2. La solicitud de autorización de traslado que presentará la empresa de segur idad contendrá, al menos, los siguientes datos: a) Nombre y apellidos del Jefe de Seguridad o persona delegada que solicita la autorización de traslado, con indicac ión de seguridad a la que y número DNIdedelalosempresa vigilantes de seguridad que pertenece. realizarán b) el Nombre, traslado.apellidos c) Cantidad, clasedel , marca y número de serie de las armas a trasladar. d) Cantidad y calibre de la mu nición a trasladar. e) Matrícula del medio de transporte a utilizar. f) Origen, dest ino, fecha y hora prevista de traslado de armas y municiones. g) Motivo del tras lado. h) Plan de actuación ante posibles incidentes. 3. El traslado de las armas d e guerra por vía terrestre se realizará siempre por carretera y se efectuará por una e mpresa de seguridad en un vehículo blindado, que reúna las condiciones establecidas en el apartado Decimoprimero de la Orden de 23 de abril de 1997, por la que se c oncretan determinados aspectos en materia de empresas de seguridad, en cumplimie nto de la Ley y Reglamento de Seguridad Privada, custodiado al menos por dos vig ilantes de seguridad armados. El traslado de munición metálica para dichas armas se realizará en otro vehículo blindado, custodiado al menos por un vigilante de segurid ad armado. Décimo. Formación permanente. Los vigilantes de seguridad encargados de l a prestación de estos servicios, deberán estar en posesión de la correspondiente licen cia de armas y contar con formación suficiente en el conocimiento y manejo de las mismas. Los centros autorizados para la formación del personal de seguridad privad a impartirán la formación permanente, a solicitud de las empresas de seguridad autor izadas para estos servicios. Los Ministerios de Defensa y del Interior podrán cola borar con los Centros para impartir dicha formación. Decimoprimero. Vigencia de la s autorizaciones. Las autorizaciones concedidas al amparo de esta Orden Minister ial tendrán un perí41

ESCOLTA PRIVADO odo máximo de validez de un año, a contar desde la fecha de autorización del servicio, transcurrido el cual se producirá la caducidad de las mismas. Las autorizaciones podrán prorrogarse por el mismo período, previa solicitud a la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil (Unidad Central de Seguridad Privada de la Comisaría General de Seguridad Ciudadana del Cuerpo Nacional de Policía) realizada en el pla zo mínimo de un mes anterior a su vencimiento. Si se produce la caducidad, cesará la habilitación para la tenencia legal de las armas y se estará a lo dispuesto sobre d epósito de armas artículo 165 del Reglamento de Armas, aprobado por Real Decre to 137/1993, de 29endeelenero. 2. EL ESCOLTA PRIVADO. 2.1. NATURALEZA. Un Escolta Privado no es un matón del protegido, no puede salir a la calle intimid ando personas, empujando o agrediendo a las personas, ni haciendo alarde de vale ntía, como generalmente los vemos en diferentes eventos, ceremonias. Lo que demues tra que no esta entrenado para cumplir tan importante misión. El profesional de la seguridad debe prevenir atentados, intentos de asesinatos, robos, secuestros, a gresiones o desmoralización, y evitar cualquier accidente, situación embarazosa o co ntrariedades. De nada sirve un equipo de seguridad compuesto por conflictivos y fanfarrones escoltas si el asegurado sufre por ejemplo un ataque cardiaco y no p uede administrar un medicamento, darle los primeros auxilios y llevarlo al hospi tal más cercano. El Mejor Escolta de seguridad es prudente, estudia y conoce sus l imitaciones y justamente por eso tiene miedo. Se debe tener el convencimiento de la importancia del trabajo del escolta para garantizar la seguridad del defendi do. Ser consciente de la necesidad de no descuidar en ningún momento y bajo ningún p retexto la seguridad que le ha sido encomendada. Interiorizar las normas de auto protección, con el convencimiento de que sólo si son exigentes con ellas, serán menos vulnerables ante la actuación del potencial agresor, colaborando de esta manera en la seguridad de la Autoridad a quien protegen. Alcanzar el convencimiento de qu e la única manera de evitar posibles accidentes 42

ESCOLTA PRIVADO con las armas de fuego, es mantener una férrea disciplina en su manejo y en la apl icación de las medidas de seguridad. La actual situación internacional, nos obliga a no descuidar los nuevos tipos de enemigos a los que nos enfrentamos después de lo s atentados del 11 S y 11 M. Por otra parte, el creciente aumento de consumos de Drogas y la consideración de la Península Ibérica como lugar de actuación de importante s bandas dedicadas a dicho tráfico, nos obligan a detenernos en aspectos tendentes a conseguir conocimiento básicos sobre Tipos de Drogas, efectos, Canales de tráfico y tendencias. la amplitud no nosseguros, permitiráesundeconoc imiento profundoEvidentemente, de dichas materias, pero de de este lo quemanual si estamos qu e conociendo diversos mundos en los que se mueve la delincuencia, conseguiremos mejores cotas de protección de las personas que nos encomienden. 3. REQUISITOS PARA LA OBTENCIÓN DE LA HABILITACIÓN. Como ya se ha explicado con anterioridad en el administrativo especial, nos remi timos a ello. Para poder ejercer de escolta privado, se requiere previamente la superación de las pruebas de vigilante de seguridad (físicas y teóricas ya explicadas, cumpliendo los requisitos generales para poder examinarse), y a continuación supe rar el examen de la especialidad de escolta, cumpliendo los requisitos específicos ya estudiados. Una vez superados dichos criterios, se expedirá tarjeta acreditati va para el ejercicio de la profesión, siempre en empresa de seguridad privada. 43

TEMA 2 FUNCIONES A DESEMPEÑAR POR EL ESCOLTA PRIVADO. 45

ESCOLTA PRIVADO 1. FUNCIONES DE LOS VIGILANTES DE SEGURIDAD Y ESCOLTAS PRIVADOS. 1.1. VIGILANTES DE SEGURIDAD. Establecidas en los artículos 11 de la LSP y en el 71 del RSP, son las siguientes: -Ejercer la vigilancia y protección de bienes muebles e inmuebles, así como la prot ección de las personas que puedan encontrase en los mismos. -Efectuar controles de identidad en el acceso o en el interior de inmuebles determinados, sin que en n ingún caso puedan retener la documentación personal. -Evitar la comisión de actos deli ctivos infracciones, en relación el objeto protección. -Ponerainmediatam ente a odisposición de los miembros con de las Fuerzasdey su Cuerpos de Seguridad los del incuentes, en relación con el objeto de su protección, así como los instrumentos, efec tos y pruebas de los delitos, no pudiendo proceder al interrogatorio de aquellos . -Efectuar la protección de almacenamiento, recuento, clasificación y transporte de l dinero, valores y objetos valiosos. -Llevar a cabo, en relación con el funcionam iento de las centrales de alarma la prestación de servicios de respuesta de las al armas que se produzcan, cuya realización no corresponde a las FF.CC.S. Según el arti culo 13 de la LSP, la regla general establece que los vigilantes solo podrán desem peñar sus funciones en el interior de los edificios o de los inmuebles de cuya vig ilancia y seguridad estuvieran encargados, sin que tales funciones puedan desarr ollarlas en las vías publicas. El articulo 79 RSP, contempla excepciones a esta re gla general en los siguientes casos: -El transporte y distribución de monedas y bi lletes, títulos-valores y demás objetos que, por su valor económico y expectativas que generen o por su peligrosidad, puedan requerir protección especial. -La manipulac ión o utilización de bienes, maquinaria o equipos valiosos que hayan de tener lugar en las vías públicas o de uso común, cuando tales operaciones, bienes o equipos hayan de ser protegidos por vigilantes de seguridad, desde el espacio exterior, inmedi atamente circundante. -Los servicios de verificación de alarmas y de respuesta a l as mismas a que se refiere el artículo 49 de este Reglamento. -Los supuestos de pe rsecución a delincuentes sorprendidos en flagrante delito, como consecuencia del c umplimiento de sus funciones en relación con las 47

ESCOLTA PRIVADO personas o bienes objeto de su vigilancia y protección. -Las situaciones en que el lo viniera exigido por razones humanitarias relacionadas con dichas personas o b ienes. -La retirada y reposición de fondos en cajeros automáticos, así como la prestac ión de servicios de vigilancia y protección de los cajeros durante las citadas opera ciones, o en las de reparación de averías, fuera de las horas habituales de horario al público en las respectivas oficinas. -Los desplazamientos excepcionales al exte rior de los inmuebles objeto de protección para la realización de actividades direct amente las funciones y seguridad, en cue nta, enrelacionadas su caso, lascon instrucciones de de losvigilancia órganos competentes de teniendo las Fuerzas y Cue rpos de Seguridad. -Las limitaciones previstas en el apartado procedente no serán aplicables a los servicio de vigilancia y protección de seguridad privada de los m edios de transporte y de sus infraestructuras que tengan vías especificas y exclus ivas de circulación, coordinados cuando proceda con los servicios de las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad. El artículo 80 del RSP, también como excepción a la regla gener al anteriormente citada, establece la posibilidad de que los vigilantes de segur idad puedan prestar servicios de vigilancia y protección en vías de uso común, siendo acciones aisladas. Dichos servicios será prestado por una sola empresa de segurida d y habrá de realizarse, durante horario nocturno, por medio de dos vigilantes al menos, debiendo estar conectados entre si y con la empresa de seguridad por radi o-comunicación y disponer de medios de desplazamiento adecuados a la extensión del p olígono o urbanización. La prestación del servicio en polígonos industriales o urbanizac iones aisladas, requerirá autorización del Delegado o Subdelegado del Gobierno, prev ia comprobación, mediante informe de las unidades competentes de las fuerzas y cue rpos de Seguridad, de que concurren los siguientes requisitos: -Que los polígonos o urbanizaciones están netamente delimitados y separados de los núcleos de población. -Que se produzca solución de continuidad, entre las distintas partes del polígono o urbanización, por vías de comunicación ajenas a los mismos o por otros factores. En ca so de que exista o se produzca solución de continuidad, cada parte deberá ser consid erada un polígono o urbanización autónoma a efectos de la aplicación del presente articu lo. -Que no se efectúa un uso público de las calles del polígono o urbanización por tráfic o o circulación frecuente de vehículo ajeno a las mismas. -Que la administración munic ipal no se haya hecho cargo de la gestión de los elementos comunes y de la prestac ión de los servicios municipales. 48

ESCOLTA PRIVADO -Que el polígono o urbanización cuente con administración específica y global, que permi ta la adopción de decisiones comunes. 1.2. ESCOLTAS PRIVADOS. LEY DE SEGURIDAD PRIVADA (23/92 DE 30 DE JULIO) Y REGLAMENTO DE SEGURIDAD PRIVAD A (2364/94 DE 9 DE DICIEMBRE). Art. 17. 1. Son funciones de los Escoltas Privado s, con carácter exclusivo y excluyente, el acompañamiento, defensa y protección de per sonas que no tengan la condición autoridadesadicional públicas,quinta. impidiendo ue seandeterminadas, objeto de agresiones o actos delictivos.deDisposición La q Secretaría de Estado para la Seguridad del Ministerio del Interior podrá autorizar l a prestación de funciones de acompañamiento, defensa y protección, por parte de los Es coltas privados, de personas que tengan la condición de autoridades públicas, cuando las circunstancias así lo recomienden. (Disposición añadida por la Ley 14/2000, de 29 de Diciembre, de medidas fiscales, administrativas y del orden social) Art 28. Solicitud, tramitación y resolución.-1. Los servicios de protección deberán ser solicita dos, directamente por la persona interesada o a través de la empresa de seguridad que se pretenda encargar de prestarlos. 2.- El procedimiento se tramitará con caráct er urgente. La solicitud se dirigirá al Director General de la Policía. 3.- El Direc tor General de la Policía, considerando la naturaleza del riesgo, su gravedad y pr obabilidad, determinará si es necesaria la prestación del servicio de protección o de medidas de autoprotección. Art. 52. A los efectos de habilitación y formación, se cons ideran los Escoltas Privados, como especialidad de los Vigilantes de Seguridad. Art. 54. Requisitos Específicos. 3. Escoltas privados: además de los requisitos espe cíficos de los vigilantes de seguridad, habrán de tener una estatura mínima de 1,70 me tros los hombres, y 1,65 metros las mujeres. Art. 70. Las funciones de Escolta P rivado, Vigilante de Explosivos y Detective Privado son incompatibles entre sí y c on las demás funciones de personal de seguridad privada, aún en los supuestos de hab ilitación múltiple. Art. 88. Funciones. Son funciones de los Escoltas Privados, con carácter exclusivo y excluyente, el acompañamiento, defensa y protección de personas d eterminadas, 49

ESCOLTA PRIVADO que no tengan la condición de autoridades públicas, impidiendo que sean objeto de ag resiones o actos delictivos. Téngase en cuenta la disposición adicional quinta de la Ley de Seguridad Privada, añadida por Ley 14/2000, de 29 de diciembre, para posib ilitar que los Escoltas privados realicen funciones de acompañamiento y protección d e autoridades públicas. Art. 89. En el desempeño de sus funciones, los Escoltas no p odrán realizar identificaciones o detenciones, ni impedir o restringir la libre ci rculación, salvo que resultase imprescindible como consecuencia de una agresión o de intentoenmanifiesto agresión a la persona protegidao odetenidos a los propios Escoltas ,undebiendo tal caso de poner inmediatamente al detenido a disposición de las FCSS, sin proceder a ninguna suerte de interrogatorio. Art. 90. 2. Portarán las armas con discreción y sin hacer ostentación de ellas, pudiendo usarlas solamen te en caso de agresión a la vida, integridad física o libertad, y atendiendo a crite rios de proporcionalidad con el medio utilizado para el ataque. 3. Los Escoltas privados podrán portar sus armas solamente cuando se encuentren en el ejercicio de sus funciones, debiendo depositarlas, a la finalización de cada servicio, en el a rmero de la empresa a la que pertenezcan, o en el del lugar de trabajo o residen cia de la persona protegida. 4. Cuando por razones de trabajo se hallasen, al fi nalizar el servicio, en localidad distinta de aquélla en la que radique la sede su empresa, si la hubiese. En caso contrario, el arma quedará bajo la custodia del E scolta, con la autorización, según el artículo 82, del Jefe de Seguridad de la empresa . 5. Los Escoltas, deberán realizar ejercicios obligatorios de tiro, una vez cada trimestre, y les será de aplicación lo dispuesto en este Reglamento para los vigilan tes de seguridad, sobre número de disparos, conservación y mantenimiento de las arma s que tuvieren asignadas, así como lo establecido respecto a la autorización para su traslado con ocasión de los ejercicios obligatorios de tiro. Art. 91. A los Escol tas privados les será de aplicación lo establecido para los vigilantes de seguridad sobre: a) Colaboración con las FCSS b) Diligencia en la prestación del servicio. c) Sustituciones. d) Conservación de las armas. e) Pruebas psicotécnicas periódicas. Art. 152 Infracción grave. D) El desempeño de las funciones de Escolta privado 50

ESCOLTA PRIVADO excediéndose de las finalidades propias de su protección o la identificación o detención de personas, salvo que sea imprescindible para la consecución de dichas finalidad es. Orden de 7 de Julio de 1995.Sección 2 Cuarto. Los Módulos de formación para Escolta s, tendrán una duración de 60 horas. Resolución de 28 de Febrero de 1996. Ejercicios d e Tiro. Los Escoltas realizarán un ejercicio de tiro cada trimestre. - Primer trim estre: Durante el mes de marzo - Segundo trimestre: Durante el mes de mayo - Ter cer trimestre: Durante el mes de Septiembre - Cuarto trimestre: Durante el mes d earabellum. noviembre.EnEscoltas. corta: Pistola semiautomática todos losArma ejercicios (1 por trimestre). Tirodel de calibre puntería:9 milímetros - 2 dispar P os (una serie) de prueba (2 en el primer trimestre, 3 en el resto) - 6 disparos de puntería (una serie) puntuables. Tiro instintivo: - 2 disparos (una serie) de p rueba. - 8 disparos (4 series de 2) puntuables. - Total 75 cartuchos. Distancias : - Tiro de puntería, 25 metros. - Tiro instintivo: 10 metros. Tiempo: - Tiro de p untería: 3 minutos por serie. - Tiro instintivo: 3 segundos por serie. Blanco: - T iro de puntería: Una silueta. - Tiro instintivo: dos siluetas. 51

TEMA 3 PORTE Y DEPÓSITO DEL ARMA DE FUEGO. 53

ESCOLTA PRIVADO 1. ARMAS REGLAMENTARIAS. La Orden Ministerial de 7 de julio de 1995, establece cuales son las armas regla mentarias de cada categoría del personal de seguridad privada. Vigilante de seguri dad: Revolver 38 especial de cuatro pulgadas y la escopeta de repetición el calibr e 12, con 12 postas (servicio con arma larga). El Escolta Privado: Pistola semia utomática de 9 mm. parabellum. Guarda particular de campo: Carabina (Art. 3 del Re glamento de Armas), como arma de fuego larga para vigilancia y guardería. Para pod erasíprestar servicios armas, losdevigilantes de seguridad y escoltas como los guardascon particulares campo, habrán de obtener licenciaprivados, ªCº en la forma prevenida en el Reglamento de Armas. 2. PORTE Y DEPÓSITO DEL ARMA DE FUEGO. Artículo primero. Modificación del Reglamento de Seguridad Privada, aprobado por Rea l Decreto 2364/1994, de 9 de diciembre. 2.1. PRESTACIÓN DE SERVICIOS CON ARMAS (Artº 81). 1. Los vigilantes sólo desempeñarán con armas de fuego los siguientes servicios: a) Lo s de protección del almacenamiento, recuento, clasificación, transporte y distribución de dinero, valores y objetos valiosos o peligrosos. b) Los de vigilancia y prot ección de: 1º. Centros y establecimientos militares y aquellos otros dependientes de l Ministerio de Defensa, en los que presten servicio miembros de las Fuerzas Arm adas o estén destinados al uso por el citado personal. 2º. Fábricas, depósitos y transpo rte de armas, explosivos y sustancias peligrosas. 3º. Industrias o establecimiento s calificados como peligrosos, con arreglo a la legislación de actividades clasifi cadas, por manipulación, utilización o producción de materias inflamables o explosivas que se encuentren en despoblado. c) En los siguientes establecimientos, entidad es, organismos, inmuebles y buques, cuando así se disponga por la Dirección General de la Policía y de la Guardia Civil 55

ESCOLTA PRIVADO en los supuestos no circunscritos al ámbito provincial, o por las Delegaciones o S ubdelegaciones del Gobierno, valoradas circunstancias tales como la localización, el valor de los objetos a proteger, la concentración del riesgo o peligrosidad, la nocturnidad u otras de análoga significación: 1º. Dependencias de Bancos, Cajas de Ah orro y entidades de crédito. 2º. Centros de producción, transformación y distribución de e nergía. 3º. Centros y sedes de repetidores de comunicación. 4º. Polígonos industriales y l ugares donde se concentre almacenamiento de materias primas o mercancías. 5º. Urbani zaciones aisladas. 6º. Joyerías, platerías donde seo fabriquen, xhiban objetos preciosos. 7º. Museos, salasodelugares exposiciones similares. almacenen 8º. Los lugo e ares de caja o donde se concentren fondos, de grandes superficies comerciales o de casinos de juego. 9º. Buques mercantes y buques pesqueros que naveguen bajo ban dera española en aguas en las que exista grave riesgo para la seguridad de las per sonas o de los bienes, o para ambos. 2. Cuando las empresas, organismos o entida des titulares de los establecimientos o inmuebles entendiesen que en supuestos n o incluidos en el apartado anterior el servicio debiera ser prestado con armas d e fuego, teniendo en cuenta las circunstancias que en el mismo se mencionan, sol icitarán la correspondiente autorización a la Dirección General de la Policía y de la Gu ardia Civil, respecto a supuestos no circunscritos al ámbito provincial o a las De legaciones o Subdelegaciones del Gobierno, que resolverán lo procedente, pudiendo autorizar la formalización del correspondiente contrato. 2.2. DEPÓSITO DE LAS ARMAS (ARTº 82). 1. Los vigilantes no podrán portar las armas fuera de las horas y de los lugares d e prestación del servicio, debiendo el tiempo restante estar depositadas en los ar meros de los lugares de trabajo o, si no existieran, en los de la empresa de seg uridad. 2. Excepcionalmente, a la iniciación y terminación del contrato de servicio o, cuando se trate de realizar servicios especiales, suplencias, o los ejercicio s obligatorios de tiro, podrán portar las armas en los desplazamientos anteriores y posteriores, previa autorización del jefe de seguridad o, en su defecto, del res ponsable de la empresa de seguridad, que habrá de ajustarse a las formalidades que determine el Ministerio del Interior, debiendo entregarlas para su depósito en el correspondiente armero. A los efectos previstos en el párrafo anterior, se consid erarán servicios especiales aquéllos cuya duración no exceda de un mes. 56

ESCOLTA PRIVADO 2.3. RESPONSABILIDAD POR LA CUSTODIA DE LAS ARMAS (ARTº 83). 1. Las empresas de seguridad serán responsables de la conservación, mantenimiento y buen funcionamiento de las armas, y los vigilantes, de la seguridad, cuidado y u so correcto de las que tuvieran asignadas, durante la prestación del servicio. 2. De la obligación de depositar el arma en el armero del lugar de trabajo serán respon sables el vigilante y el jefe de seguridad, y de la relativa a depósito en el arme ro de la empresa de seguridad, el vigilante y el jefe de seguridad o director de empresa 3. Del robodeban o sustracción de las armas, enlatodo caso,dedeseguridad. su ausencia del extravío, armero cuando estar depositadas en elasí miscomo, mo se deberá dar cuenta inmediata a las dependencias de las Fuerzas y Cuerpos de S eguridad. 2.4. USO DE ARMAS Y EJERCICIOS DE TIRO PARA LOS ESCOLTAS PRIVADOS (ARTº 90). 1. El arma reglamentaria de los escoltas privados será la que determine el Ministe rio del Interior. 2. Portarán las armas con discreción y sin hacer ostentación de ella s, pudiendo usarlas solamente en caso de agresión a la vida, integridad física o lib ertad, y atendiendo a criterios de proporcionalidad con el medio utilizado para el ataque. 3. Los escoltas privados podrán portar sus armas solamente cuando se en cuentren en el ejercicio de sus funciones, debiendo depositarlas, a la finalizac ión de cada servicio, en el armero de la empresa a la que pertenezcan, o en el del lugar de trabajo o residencia de la persona protegida. 4. Cuando por razones de trabajo se hallasen, al finalizar el servicio, en localidad distinta de aquélla e n la que radique la sede de su empresa, el arma se depositará en el armero de la d elegación de la empresa, si la hubiese. En caso contrario, el arma quedará bajo la c ustodia del escolta, con la autorización, con arreglo alartículo 82, del jefe de seg uridad de la empresa. 5. Los escoltas privados deberán realizar ejercicios obligat orios de tiro, una vez cada trimestre, y les será de aplicación lo dispuesto en este Reglamento para los vigilantes de seguridad, sobre número de disparos, conservación y mantenimiento de las armas que tuvieren asignadas, así como lo establecido resp ecto a la autorización para su traslado con ocasión de los ejercicios obligatorios d e tiro. 57

ESCOLTA PRIVADO 2.5. OBLIGACIONES RESPECTO A LAS ARMAS. La responsabilidad en la conservación y mantenimiento de las armas durante la pres tación del servicio es del vigilante. La obligación de depositar el arma en el armer o del lugar de trabajo o en la empresa es del vigilante y del jefe de seguridad. Someterse cada 5 años a las pruebas psicotécnicas cuando presten vaya a prestar ser vicios con armas. 2.6. Y USO DE LAS ARMAS. Para TENENCIA la tenencia y uso de las armas y sus municiones se estará a lo dispuesto en e l Reglamento de Armas, aprobado por el Real Decreto 137/1993, de 29 de enero; en el Reglamento de Explosivos, aprobado por Real Decreto 230/1998, de 16 de febre ro; en la Ley 23/1992, de 30 de julio, de Seguridad Privada y su Reglamento, en la correspondiente normativa de desarrollo y demás normativa que pudiera ser de ap licación. Durante la prestación del servicio, el personal de seguridad será responsabl e de su adecuada utilización, custodia y conservación. El personal de seguridad hará u n uso limitado de este tipo de armas, que tendrá como único objeto la prevención y dis uasión eficaz de posibles ataques, pudiendo ser utilizadas, en caso de necesidad, como medio de defensa para repeler agresiones armadas de forma adecuada y propor cional. 3. EJERCICIOS DE TIRO. 3.1. REGLAS GENERALES. Los vigilantes de seguridad que presten servicios con armas deberán realizar un ej ercicio de tiro obligatorio al semestre, y los demás que puedan prestar dichos ser vicios, por estar en posesión de las correspondientes licencias de armas, aunque l as mismas se encuentren depositadas en las Intervenciones de Armas de la Guardia Civil, un ejercicio de tiro obligatorio al año. En ambos casos, se efectuará el númer o de disparos que se determine por el Ministerio del Interior. No deberán transcur rir más de ocho meses entre dos ejercicios sucesivos de los primeros, ni más de cato rce meses entre dos ejercicios sucesivos de los segundos. La falta de realización o el resultado negativo de un ejercicio de tiro podrá dar lugar 58

ESCOLTA PRIVADO a la suspensión temporal de la correspondiente licencia de armas hasta que el ejer cicio se realice con resultado positivo. Si fuere necesario, para los ejercicios obligatorios de tiro de los vigilantes que no tuviesen asignadas armas, se tras ladarán por el jefe o responsable de seguridad de la empresa las que ésta posea con tal objeto, efectuándose el traslado con la protección de un vigilante armado, yendo las armas descargadas y separadas de la cartuchería, de acuerdo con lo dispuesto en el Reglamento de Armas. Los vigilantes de seguridad, escoltas privados y demás personal las practicas y perfecc ionamientodeenseguridad el uso deprivada armas habrán siempredea realizar ante la presencia y bajodelamanejo dirección del Jefe de Seguridad o de un instructor de tiro, ambos de competencia acreditada. L a Orden Ministerial de 7 de julio 1995 regula los ejercicios de tiro en los apar tados 21,27 y 28.Aspectos que son desarrollados por la Resolución de la S.E.S. de 28 de febrero de 1996. La cartilla de tiro se regula en el apartado 15 de la cit ada Orden Ministerial. Los vigilantes que estén en posesión de la licencia tipo C, t iene que realizar los ejercicios de tiro y, por lo tanto ser convocados por la e mpresa, cuando realicen servicios con armas o sin realizarlos, su licencia no es te depositada en la Intervención de Armas de la Guardia Civil. No tiene que realiz ar los ejercidos de tiro cuando su licencia este depositada en la citada interve nción. En este caso no la pierden, únicamente están obligados a realizar de forma posi tiva los ejercidos de tiro cuando soliciten su devolución. 3.2. REGLAS EN LA GALERÍA O CAMPO DE TIRO. Previo a los ejercicios de tiro, el Escolta deberá: - Retirar el arma de la armería de la empresa de seguridad. - Acceder con el arma descargada y desalimentada. Conocer que ejercicios de tiro va a realizar. - No entrar en la línea de tiro hast a que no se le indique. - No molestar a los tiradores. Durante los ejercicios de tiro, el Escolta deberá: - Dirigirse a su puesto de tirador. - Depositar la pisto la con recámara abierta y el cargador fuera. 59

ESCOLTA PRIVADO - Cuando se ordene: - Cargar la munición en su cargador . - Empuñar el arma en la po sición de "Guardia Baja". - Alimentar. - Apuntar. - Disparar. - Cuando finalice el ejercicio (munición/ tiempo consumida): - Extraer el cargador. - Comprobar que no queda cartucho en la recámara. - Permanecer en silencio. - En caso de interrupción parcial: - Extraer cargador. - Tirar de la corredera hacia atrás. - Comprobar que no queda cartucho/vaina en la recámara. - Comprobar que el cargador tiene munición y que está alineada. - Cargar y alimentar el arma. - Continuar el ejercicio. - En c aso de interrupción total.de- Extraer de lalos corredera haciaelatrás. - Comunicar al Instructor Tiro de cargador. la novedad.- Tirar Finalizado ejercicios, E scoltas deberá: - Comprobará que su arma está descargada y desalimentada. - Abandonará s u puesto. - En caso de disponer de lugar adecuado procederá a su limpieza. - Entre gará el arma en la armería de la empresa de seguridad. 4. NORMAS DE SEGURIDAD EN EL MANEJO DE ARMAS. Un arma no se dispara sola, para que se produzca un disparo accidental antes se tienen que cumplir estas acciones: 1. Cargar (introducir cartuchos en el cargado r o alojamiento). 2. Alimentar (introducir un cartucho en el cargador). 3. Monta r (acerrojar el arma). 4. Disparar (apretar el disparador). ¿Accidental?, ¡Nunca! Te ndremos que hablar de negligencia, los accidentes que se 60

ESCOLTA PRIVADO producen con armas de fuego son, casi siempre consecuencia de la negligencia o l a no observancia de las reglas de seguridad por parte de la persona que los mane ja. Para evitar los accidentes que puedan sobrevenir por el uso y manejo de las armas o en las secciones de tiro, toda persona queda obligada a adoptar las regl as de seguridad. 4.1. REGLAS GENERALES DE SEGURIDAD. -ervicio Cada Escolta tendrá asignado su arma. arma la el Escolta antes del S y la entregará la finalizar éste,- El siempre querecogerá tenga autorización por necesidad es del Servicio no la entregará, permaneciendo con el o en lugar seguro. - En caso de limpieza lo hará en un lugar reservado, comprobará que el arma no tiene munición ( descargada y desalimentada), y que no hay nadie en sus inmediaciones. - Nunca ap untar a nadie si no se tiene intención de utilizar el arma. - No jugar o exhibir e l arma, haciendo ostentación. - No prestar ni manipular el arma. 4.2. REGLAS DE SEGURIDAD DURANTE EL SERVICIO. El escolta portará su arma en la funda, cargada (cartuchos en el cargador) y desal imentada (sin cartucho en la recámara), sólo en ocasiones alto riesgo podrá estar el a rma alimentada (cartucho en recámara), y en ambos casos con el seguro puesto. 4.3. USO INADECUADO DEL ARMA. - Hacer ostentación, demostraciones y malabarismos con las armas. - Preparar el ar ma para el disparo cuando la situación no lo exige ni se presume necesidad de empl earla. - Apuntar a personas o cosas, sin intención de disparar. - Cuando se porta el arma de paisano, hacerlo de forma ostentosa o visible. - Disparar contra zona s duras o superficies líquidas con ángulos pequeños. 4.4. DISPAROS FORTUITOS O INVOLUNTARIOS. - No coger ni manipular nunca armas sin adoptar las reglas generales de segurida d, ni mucho menos aquellas cuyas características se desconocen. - No tirar el arma en ninguna circunstancia y menos cuando está cargada, al suelo, mesa o cualquier otro sitio. - No manipular ni jugar con las armas durante el servicio. 61

ESCOLTA PRIVADO 4.3. MANIPULACIÓN POR OTRAS PERSONAS. - No dejar el arma a nadie sin comprobar previamente que está descargada. - No per mitir que nadie realice con nuestra arma, ni con cualquier otra ninguna de las a cciones que se prohíben en estas normas. - No dejar el arma en lugares a los que t engan fácil acceso personas que desconozcan los peligros que pueden derivarse de l a incorrecta o imprudente manipulación de las armas de fuego. Especialmente de los niños. 4.4. INUTILIZACIÓN O INTERRUPCIÓN POR ESTADO DEFECTUOSO. Antes de iniciar el servicio: - Comprobar que los mecanismos esenciales del arma funcionan correctamente (alimentación, percusión y disparo). - Comprobar que los me canismos de seguridad funcionan correctamente. Se aconseja acostumbrarse a lleva rlos siempre en la misma posición. - Comprobar que la munición está en perfecto estado y alimentar el arma. Después de finalizado el servicio: - Limpiar el polvo, humed ad o sudor que se pueda haber depositado en el arma, si se ha hecho uso de ella deberá efectuarse una limpieza más profunda, especialmente del ánima y de la recámara. 4.5. RESUMEN. El arma es tan sólo un elemento mecánico que debe ser utilizada con la seriedad y lo s conocimientos mínimos de los aspectos de seguridad para hacer de ella un sistema operativo hombre/arma tal que no genere la posibilidad de un accidente. 1° Maneja r todas las armas como si estuvieran cargadas, y sólo cargarlas dentro de la línea d e tiro. Jamás jugar con ellas, hacer bromas, o apuntar a alguien. 2° Manejar todas l as armas con el dedo fuera del disparador. Sólo apoyar el dedo en el gatillo en el momento de haber tomado puntería sobre el blanco. 3° Sacar cargador, abrir tambor, o almacén de los cartuchos. 4° Abrir sistema funcional, corredera, tambor, o cerrojo y verificar visualmente recámara. 62

ESCOLTA PRIVADO 5° Mantener el cañón del arma en dirección segura para nosotros y toda persona al alcanc e del proyectil. 6° Jamás utilizar armas luego después de haber consumido alcohol, dro gas prohibidas, o una fuerte medicación, que no nos permita estar en el uso de nue stras facultades normales. Evitar utilizar armas bajo circunstancias eventuales de stress. 63

II. MÓDULO TÉCNICO 65

TEMA 1 LA PROTECCIÓN. FUENTES Y FUNDAMENTOS DE PELIGRO. LA PROTECCIÓN INTEGRAL. 67

ESCOLTA PRIVADO 1. LA PROTECCIÓN. Definiremos la protección como un sistema de seguridad organizado para custodiar u na persona, un lugar o un objeto determinado, que permite controlar lo que suced a en una zona, y reaccionar en su caso, adecuadamente. Las causas más frecuentes p or las que un grupo organizado o individuo pone en peligro la integridad física de una persona o sus bienes son: - Políticas - Ideológicas. - Psicológicas. - Económicas. - Raciales. - Religiosas. - Personales. - Causas monetarias. - Sociológicas. Todas no soncausas exclusivas, encuentran interrelacionadas. sellas diferentes por losa veces que sesepueden producir agresiones a unaElVIPconocer (Very la im portant person) ayuda a determinar los espacios sociales en los que una persona es vulnerable y esta en situación de riesgo latente. 2. FUENTES Y FUNDAMENTOS DE PELIGRO. 2.1. LA AMENAZA. CONSIDERACIONES GENERALES. Se define amenaza como aquello que puesto en contacto con el objeto a proteger e s capaz de producir un daño a éste. Como paso siguiente a la amenaza se define la po sibilidad de que ésta se materialice, posibilidad a la que consideramos riesgo. La s amenazas existentes podemos decir que son innumerables, pero de aquí en adelante nos ocuparemos de aquellas que supongan un riesgo a tener en cuenta para nuestr o objeto a proteger, es decir aquellas que tienen posibilidades ªrealesº de material izarse. En primer lugar debemos tener presente, al margen de la amplitud del con cepto de amenaza, cuál es el marco en el que realizaremos la función de protección y p ara 69

ESCOLTA PRIVADO ello tendremos que considerar lo siguiente: La VIP a proteger. Normalmente será un civil, pudiendo ser una VIP Nacional o Extranjera. Su consideración de VIP, hace que sobre la persona que ostenta tal condición converjan diferentes amenazas que d e otro modo nunca le hubiesen afectado. Además de lo anterior, otras circunstancia s de carácter diverso y excepcional (alto grado de riesgo de materializarse una de terminada amenaza, etc.), podrán hacer que una persona determinada sea objeto de n uestra protección. Delincuencia común e inseguridad ciudadana. La delincuencia común, º de baja intensidad pero constante en la sociedad sí puedeafectar considerar una ªamenaza quesepuede en mayor o menor medida a una VIP, bien como persona o ciudada no normal, bien en actos concretos de gran concentración de personas donde puedan actuar ªcarteristasº, ªtironerosº, ªtimadoresº, etc. Debido al incremento de inmigrantes p cedentes de distintos lugares del mundo, hay ciertas zonas, sobre todo en ciudad es grandes, en los que ha aumentado el índice de delincuencia por este motivo, est a apreciación más que un riesgo para la integridad física de la VIP, es un tema a tene r en cuenta. Las zonas de aglomeraciones de jóvenes en determinados horarios, más qu e constituir un riesgo para la VIP, lo que puede es entorpecer, debido a la prol iferación de gente, el tránsito por itinerarios, el acceso a ciertos lugares, aparca mientos previstos, etc., no debiendo descartarse algún posible incidente de elemen tos descontrolados por su estado de embriaguez, altercados, etc. Organizaciones antisociales o reivindicativas con carácter puntual que sin que sus intereses vaya n en contra de la VIP , sí le pueda afectar por asistencia a actos institucionales o sociales donde una VIP Civil sí se considere objetivo. Agresiones contra el hon or o la imagen que pueden llevarse a cabo mediante palabra (agresiones verbales) o de hecho (lanzamiento de objetos con el fin de ridiculizar) y que pueden lleg ar a tener una gran repercusión y trascendencia social. VULNERABILIDADES. Organiza ciones internas que por circunstancias concretas pueden increpar o agredir a una VIP como reivindicación. Generalmente serán grupos descontentos y actuarán en actos i nstitucionales. Accidentes. Siempre se deben considerar en función de los itinerar ios elegidos, premuras de tiempo, etc. No siempre la velocidad de las caravanas o ªcápsulasº dan 70

ESCOLTA PRIVADO seguridad y sí pueden provocar accidentes de tráfico que den al traste con la misión. Costumbres de la propia VIP, como puede ser el pasear en horas de tiempo libre p or zonas de la ciudad de riesgo o consideradas como ªnegrasº (barrios donde el nivel de delincuencia es mayor, asistencia a bares, discotecas, etc.). Enfermedades o emergencias médicas que si bien pueden ser imprevisibles, deben ser estudiadas (c uadro clínico de la VIP) y previstas en función del riesgo sanitario, por el Servici o de Protección. La falta de mentalización. Norma común en algunas VIP que consideran no seraquí objetivo de las pararse endelolos queServicios representan: ªNo os preocupéi s que no pasa nadaamenazas, acomodación, de Protección. Por ello º. Rutina,sin es importantísimo que los equipos de protección se roten continuamente. 2.2. PREVENCIÓN DE LA AMENAZA. Existen medios y sistemas para prevenir la amenaza tanto contra las instalacione s como hacia las personas. La primera y principal es ªla autoprotecciónº. El Escolta P rivado en funciones de Protección de Personas, debe siempre aplicar ante situacion es imprevistas la lógica y la razón. En este sentido, la mejor arma de un escolta es la inteligencia y la capacidad para obrar y actuar adecuadamente, protegiendo c onvenientemente a la VIP, pero sin provocar situaciones no deseadas. Por ello, l a práctica y el ªautoentrenamientoº son vitales para las personas que tienen que desem peñas dichas funciones. 2.3. CAUSAS DE LOS ATENTADOS. Es difícil analizar las causas de un atentado, ya que se pueden entremezclar conce ptos, pero como causas más frecuentes podemos señalar las siguientes: Políticas: Se fu ndamentan en la eliminación de una ªAlta Personalidadº de otro grupo político, para que el poder pase a sus manos o desestabilizar el sistema establecido. Ideológicas: So n llevados a cabo por extremistas ideológicos (Isaac Rabín en 71

ESCOLTA PRIVADO Israel). Psicológicas: Se llevan a cabo fundamentalmente por personas que padecen desequilibrios de la personalidad. Económicas: Grupos de carácter económico que median te el atentado eliminan a las personas o grupos que se opongan a ellos. Raciales : Enfrentamientos entre minorías raciales para llegar a ostentar el poder. Religio sas: Enfrentamiento entre grupos religiosos radicales. Personales: Diferencia pe rsonales entre victima y agresor. Sociológicas: Suelen darse en el caso de minorías insatisfechas, que mediante la creación de la inestabilidad, pretenden provocar ca mbios sociales. general atentar contra VIPtrabajan, buscan susobre prop t ia gloria, que seEnhable de los ellosasesinos o de laalorganización en launacual odo en los casos de secuestro. 3. LA PROTECCIÓN INTEGRAL. Entendida la protección como un sistema de seguridad organizado en el entorno de u na persona física determinada o de un espacio físico determinado que permite el cont rol de todo cuanto suceda a su alrededor que evite la comisión de una agresión o la merma de los bienes custodiados. Dicho sistema no sólo debe neutralizar dichas acc iones, sino también, controlar a sus autores, es decir, reaccionar ante una agresión por medio de la neutralización, la cobertura y la evacuación. La protección así entendi da, no debe ser sólo personal, sino que debe abarcar a todas las facetas del desar rollo de las actividades cotidianas de la persona. Es decir, habrá de abarcar la e sfera de lo profesional y de lo particular; la seguridad se ha de extender a tod o. Por otro lado, se ha de tener presente que la seguridad y cobertura que propo rciona el Servicio de Protección, no es efectiva en un cien por cien. Sin embargo, sí que podemos establecer un sistema tanto más perfecto cuanto mejor esté organizado y planificado, en el que se contemplen todos los factores de riesgo y situacione s que incidan en la ejecución de las escoltas. Ante esta visión de la protección de pe rsonas, ésta se debe entender como una protección integral. Se deben contemplar todo s los aspectos y todos los problemas que se nos van a presentar. De esta manera vamos a poder analizar y valorar el Dispositivo 72

ESCOLTA PRIVADO de Seguridad más idóneo que se debe establecer a una VIP. En principio todas las med idas contempladas serán preventivas, puesto que la razón de ser de la protección es la prevención de agresiones. Esta prevención no ha de ser contemplada sólo como una posi bilidad de agresión exterior (atentado, ataque, secuestro, insulto,...), sino cual quier circunstancia de la vida diaria que incida sobra la integridad y normal de sarrollo de las actividades de la persona que estamos protegiendo. En esta facet a podemos contemplar riesgos como el tráfico, las posibles enfermedades que pueda tener persona, lasundesgracias o catástrofes en un m omentoladeterminado, papel fundamental en lasnaturales. medidas queElseescolta adoptenasumirá ante una emergencia de tales características. Esta seguridad integral se ha de considerar b ajo todos los aspectos; los dinámicos y los estáticos de la protección, así como su plan ificación y organización cuidadosa. Por Protección Dinámica se ha de entender el disposi tivo de seguridad organizado para custodiar a una VIP en sus desplazamientos. Co nsiguientemente será considerada la Protección Estática como el dispositivo de segurid ad organizado que se establece para custodiar a una VIP en un lugar fijo. También se ha de considerar el aspecto vital de la información, necesaria para planificar correctamente el trabajo de los escoltas. Dicha información se ha de referir a los movimientos y actividades del protegido, las circunstancias que rodean a los lu gares de paso o estancia más o menos prolongada. También se debe obtener información s obre los métodos de actuación de aquellas organizaciones delictivas, terroristas o n o, que puedan tener en su punto de mira a la VIP. 73

TEMA 2 PROTECCIÓN DINÁMICA (I). TEORÍA ESFÉRICA DE LA PROTECCIÓN. TEORÍA DE LOS CÍRCULOS CONCÉNTR ESCALONES Y NIVELES DE SEGURIDAD. EVALUACIÓN DE DISPOSITIVOS. COORDINACIÓN CON EL DE PARTAMENTO DE SEGURIDAD 75

ESCOLTA PRIVADO 1. PROTECCIÓN DINÁMICA. DEFINICIÓN. Son las acciones que se adoptan para prevenir un riesgo o para estar e n disposición de reaccionar con eficacia si éste se manifiesta. La protección que se e jerce durante los desplazamientos de la Vip constituye lo que hemos denominado p rotección dinámica. Se pueden realizar a pie o en vehículo. MEDIDAS DE SEGURIDAD. Las medidas de seguridad que se pueden aplicar para garantizar la protección de una VI P, pueden ser de dos tipos: Medidas preventivas. - Genéricas. - Autoprotección - Otr as - Específicas. - Dispositivo de espera. masmedidas de Protección. - Círculos Concéntricos - Puestos- Dispositivo de Seguridadde llegada. Siste 2. MEDIDAS PREVENTIVAS. Son las disposiciones y actividades encaminadas a evitar que se lleve a cabo cua lquier acción contra la VIP. Éstas van encaminadas a dificultar la obtención de inform ación sobre las actividades y costumbres, tanto de la VIP como del Servicio de Pro tección y a disuadir al potencial agresor mediante la adopción de los correspondient es dispositivos. 2.1. MEDIDAS PREVENTIVAS GENÉRICAS. Son las normas de seguridad y protección personal que deben aplicar de forma gener al y habitual tanto la propia VIP (autoprotección) como el Servicio de 77

ESCOLTA PRIVADO Protección (autoprotección y otras medidas) 2.1.2. AUTOPROTECCIÓN. Son las medidas de seguridad que debe adoptar todo el personal sometido a un riesgo utilizando sus propios medios. Es necesario que la propia VIP esté concienciada de su realización, así como cada uno de los componentes del Servicio de Protección. 2.1.3. OTRAS MEDIDA S. Existe otra serie de medidas que debemos adoptar en los lugares que considere mos más peligrosos, concretamente la vivienda, los itinerarios a los lugares de vi sita habitual y los alrededores de éstos. Entre otras pueden ser: Actitud y coordi nación Equipodisuasorio de Protección: Un Equipoa que funciona de forma eficaz y profesiona l es undel elemento que descarta la VIP como objetivo. Reconocimientos de Zona y de Itinerarios: - Estudios de Zona e Itinerario en los que se mueve l a VIP. - Puestos de observación sobre el domicilio de la VIP. - Gestiones con el p ortero del edificio, fincas próximas, kioscos, tiendas, acerca de paisanos ajenos a la vecindad que resulten sospechosos, por su conducta o por adoptar mucho tiem po una actitud de espera. - Control de vehículos habituales para detectar los que no lo son. Contravigilancias a la VIP: Tienen por finalidad detectar y confirmar , en su caso, si es objetivo de vigilancias. Cambio de vehículos y matrículas: Es un a forma de evitar la rutina, dificultando la identificación del posible objetivo. Se debe hacer periódicamente, cambiando si es posible de vehículo (clase, color, etc .) Cambios de apariencia: Tanto en la personal como en los vehículos. . 2.2. MEDIDAS PREVENTIVAS ESPECÍFICAS. Son las medidas y técnicas de seguridad especiales que debe aplicar el Servicio de Protección en aquellas situaciones y lugares que determine el Jefe del dispositiv o debido a su elevado riesgo. La entrada y salida de un inmueble supone una situ ación de especial peli78

ESCOLTA PRIVADO grosidad por tratarse de un punto de paso obligado, por lo que las medidas que s e deben tomar en estos lugares deben ser excepcionales. Al ser un lugar conocido por el Equipo de Protección ofrece la ventaja de que la información que se puede ob tener es exhaustiva y al contrario de los terroristas, se puede realizar esta la bor sin necesidad de ocultarnos, resaltando no obstante que debemos ser discreto s en la obtención de la información.(jamás se obtendrá información por métodos ilegales) L mayoría de los atentados se producen cerca del domicilio o lugar de trabajo de la VIP pordeloespera que está adopción de dichasDEmedidas, este caso sitivo y eljustificada de llegada.la2.2.1. DISPOSITIVO ESPERA en Comienza estaellabdispo or con una inspección del área próxima que comprende: - Inspección del interior del edif icio. - Inspección del exterior del edificio. - Gestión y observación. INSPECCIÓN DEL IN TERIOR DEL EDIFICIO. Partiendo desde la puerta del domicilio de la VIP, se inspe ccionará la planta superior y la del domicilio, escalera, ascensores y portal hast a llegar a la puerta de la calle. Esta labor la realizarán todos los miembros del equipo de escolta Caso de que exista alguna entrada al edificio por otro lugar d istinto a la puerta principal, se deberá dejar a un hombre en ella después del recon ocimiento para controlar el acceso de cualquier elemento extraño hasta el paso de la VIP. INSPECCIÓN DEL EXTERIOR DEL EDIFICIO. Una vez inspeccionado el interior de l edificio, se procederá a revisar las proximidades del portal, prestando especial atención a paquetes, bultos, personas en actitud de espera (kioscos, paradas de a utobús y metro próximas, escaparates, dentro de vehículos parados, motocicletas, perso nal de venta ambulante, etc.,), todo el mobiliario urbano susceptible de ser uti lizado como recipiente para explosivos como jardineras, papeleras, cabinas de te léfono, etc. Se sospechará de todo vehículo aparcado que no esté registrado como residen te efectuándose una inspección cuidadosa, cotejando si es necesario la matrícula y los datos de su propietario por si está o no en requisitoria. 79

ESCOLTA PRIVADO GESTIÓN Y OBSERVACIÓN. Se hará una gestión rápida a cargo del portero de la finca de la VI P o de personas ya controladas (dueño del kiosco de prensa, cafetería, etc.) para pr eguntar si han detectado alguna actitud sospechosa por parte de alguien. Se esta blecerá una observación minuciosa sobre los puntos dominantes de acceso al inmueble, ventanas, terrazas y lugares de la acera, tanto frontal como lateral, en una lo ngitud de entre cincuenta y cien metros a cada lado de la puerta. RECOGIDA DE LA PERSONALIDAD. Una vez realizados los pasos anteriores se recogerá a la VIP. El Je fe dispositivo en función lasque características inmueble,y de el del número de escoltas, decidirádelos le acompañen del a recogerla loslaquesituación se quedeny de n funciones de observación. Como norma general y basándonos únicamente en el número de e scoltas, procederemos de la siguiente manera: Con 1 Escolta: El Escolta sube has ta el domicilio y baja con él; si el piso no es alto, se deberá subir y bajar por la escalera. Con 2 Escoltas: Uno sube (Jefe) y el otro observa en el portal. Con 3 Escoltas: Uno sube (Jefe) después de dejar colocados a los otros dos Escoltas, próx imo al portal, uno a cada lado. Con 4 Escoltas: Dos suben hasta el domicilio de la VIP y otros dos esperan en la calle observando. Con 5 Escoltas: Tres suben y dos se quedan en la vía pública para observar. Con 6 Escoltas: Tres suben y recogen a la VIP de su domicilio, dos esperan en las proximidades del exterior del local y el sexto monta un puesto de observador más alejado. CONSIDERACIONES SOBRE LOS V EHÍCULOS. Si se utiliza un vehículo para transportar a la VIP, debemos tener en cuen ta las siguientes premisas: 1. La distancia desde la puerta del inmueble hasta e l vehículo debe ser lo más corta posible, colocando éste en doble fila si fuera necesa rio. Si bien algún día se puede recoger a la VIP en algún punto más alejado de la puerta del inmueble, siempre y 80

ESCOLTA PRIVADO cuando el tramo y los puntos de paso obligado se hayan inspeccionado minuciosame nte 2. Si se trata de la vivienda o lugar de trabajo de la VIP, comprobar que lo s vehículos estacionados están controlados y sospechar de cualquier vehículo aparcado que no esté identificado. Se deberán comprobar las matrículas de los vehículos aparcados en las inmediaciones, confrontándolas con las que figuran en el dossier del equip o. Tener observación directa sobre la fachada frontal de la vivienda, las laterale s y sobre la propia vivienda. 3. Observación del tráfico. 4. Atención a los peatones q ue acera con cierta antelación a la salida la VIP personal a la circulan espera enpor el la interior de vehículos. 5. El conductor debedetener el ymotor del vehíc ulo en marcha con antelación a la salida de la VIP, debiendo permanecer dentro de él . Las puertas de la VIP y del Jefe de Dispositivo permanecerán abiertas hasta que lleguen al vehículo. Fig. 2.01. Ubicación de los vehículos en la recogida 2.2.2. DISPOSITIVO DE LLEGADA. Este es el que se adopta cuando la VIP vaya a acceder a su domicilio, trabajo o lugar de visita frecuente. Como en este caso el Equipo de Protección no dispone de tiempo para realizar las inspecciones y gestiones del Dispositivo de Espera, es muy importante que la VIP esté expuesta el menor tiempo posible. No obstante, est a situación se puede solven81

ESCOLTA PRIVADO tar si se dispone de un Equipo de Avance Inmediato o de un segundo vehículo de Esc olta que se pueda adelantar en el último momento si así lo decide el Jefe de escolta , realizando de forma rápida las gestiones del Dispositivo de Espera. CONSIDERACIO NES SOBRE LOS VEHÍCULOS. Si se utiliza un vehículo para transportar a la VIP, debemo s tener en cuenta las siguientes premisas: - El vehículo de la VIP se acerca lo más posible a la puerta. - El vehículo de la escolta le da cobertura e impide que otro coche pueda pasar relativamente cerca de él, aparcando correctamente en cuanto la acceda al inmueble. - LaqueVIPesté no bajará vehículo hasta queesté no semontado lo indique elVIPJefe de escolta, una vez seguro del de que el dispositivo adecu adamente. - La puerta de la VIP y del Jefe de dispositivo permanecerán abiertas ha sta que accedan al inmueble. DISPOSITIVO SEGÚN EL NÚMERO DE ESCOLTAS. El Jefe del di spositivo en función de las características del inmueble, de la situación y del número d e escoltas, decidirá los que le acompañen a dejar a la VIP y los que permanezcan en funciones de observación. Como norma general y basándonos únicamente en el número de esc oltas, procederemos de la siguiente manera: Con 1 Escolta: Sube hasta el domicil io y deja a la VIP en él, utilizarán la escalera si el piso no es muy alto y siempre irá colocado el Escolta detrás de la VIP, adelantándose para cruzar las puertas o acc eder a los rellanos. Con 2 Escoltas: Uno se adelantará para reconocer la escalera y los rellanos y el otro acompañará a la VIP hasta su domicilio. Con 3 Escoltas: Uno se adelantará para reconocer la escalera y los rellanos y los otros dos van con l a VIP hasta su domicilio. Con 4 Escoltas: Uno se adelantará para reconocer la esca lera y los otros tres acompañarán a la VIP. Con 5 Escoltas: Dos se adelantarán para re conocer y los otros tres acompañarán a la VIP. Con 6 Escoltas: Igual que el caso ant erior. El sexto hombre, puede acompañar a la 82

ESCOLTA PRIVADO VIP o permanecer en la planta baja. EQUIPO DE AVANCE INMEDIATO. Es el escolta o grupo de escoltas del dispositivo de la escolta, que el Jefe del mismo adelanta para realizar las siguientes inspecciones y gestiones: a. Comprobar que la infor mación que se tiene sobre el punto, itinerario o zona no ha cambiado de forma sign ificativa y si hay algún cambio determinante, realizar las acciones necesarias par a minimizar sus efectos. b. Realizar las acciones necesarias para detectar un po sible riesgo. c. Establecer un despliegue de seguridad que facilite la llegada d e. la VIP. d. Informar al Jefe escolta desuficiente los datosaque Procedimiento a realizar condeantelación la puedan llegadaser de de la su VIP:interés e. Re conocimiento del itinerario y de la zona próxima al punto de llegada. f. Comprobac ión de vehículos, papeleras, contenedores u otros objetos que pudieran contener un e xplosivo. g. Inspección de los alrededores para detectar posibles riesgos. h. Requ isa de los locales por donde vaya a pasar o permanecer la VIP. 3. SISTEMAS DE PROTECCIÓN. El sistema de protección de la VIP debe ser integral, es decir, que la cobertura s e extienda a todos los aspectos de la misma. Además ésta será tanto en su aspecto dinámi co (protección en los desplazamientos) como estático (protección en lugares fijos). 3.1. TEORÍA DE LOS CÍRCULOS CONCÉNTRICOS. El área de protección debe ser como una esfera, estableciéndose la protección en todas d irecciones, incluido por encima y por debajo de la persona a proteger (requisa d e hoteles, viviendas, etc.). Teniendo en cuenta todo lo anterior el sistema de p rotección más empleado es el llamado de círculos concéntricos y puestos de seguridad. El de Círculos concéntricos es un operativo compuesto por una serie de áreas representad as en tres círculos concéntricos que tiene como centro común la VIP. El Primero (Segur idad Inmediata) lo forma el Equipo de Protección propiamente dicho, mientras el Se gundo (Seguridad Próxima) y el Tercero (Seguridad Lejana) 83

ESCOLTA PRIVADO están formados por Puestos de Seguridad con un área de responsabilidad. Fig. 2.02. Teoría esférica de la protección (360 grados) Normalmente la VIP llevará solamente el circulo de Seguridad Inmediata. En función d e la VIP, el número de Escoltas disponibles y el grado de amenaza, podría llevar el segundo circulo o de Seguridad Próxima compuesto por el equipo de avance en el cas oercer de disponer propios lasloFCSS en caso contrario. El t circulo de o deescoltas seguridad lejanao miembros es difícildeque lleve la VIP. 3.1.1. PRIMER CÍRCULO (SEGURIDAD INMEDIATA -ESCOLTA-). Número de Escoltas: En relación con la import ancia de la VIP. Misión: Evitar un ataque a la VIP, neutralizando la agresión, cubri endo al protegido y evacuándolo a un lugar seguro. Vestuario: Normalmente de paisa no y acorde con la indumentaria de la VIP. Armamento: El autorizado a los Escolt as Privados. 3.1.2. SEGUNDO CÍRCULO (SEGURIDAD PRÓXIMA -VIGILANCIA-). Número de Escolt as: Indeterminado. Misión: Dar protección a la VIP en un área más amplia mediante puesto s de vigilancia y control (dispositivos necesarios para el chequeo y requisa de itinerarios y zonas de seguridad que se determinen). Vestuario: En función de las necesidades.. Armamento: El autorizado a los Escoltas Privados. 3.1.3. TERCER CÍRC ULO (SEGURIDAD LEJANA -OBSERVACIÓN-). Número de Escoltas: Indeterminado. Misión: Dar p rotección a la VIP en una zona más extensa y lejana mediante la observación, garantiza ndo la libre disponibilidad en tiempo y espacio del primer y 84

ESCOLTA PRIVADO segundo circulo. Vestuario: El aconsejado a la ocasión. Armamento: El autorizado a los Escoltas Privados.. Fig. 2.03. Esquema de los círculos concéntricos 3.2. PUESTOS DE SEGURIDAD. Son Puestos Fijos (Observadores, francotiradores, etc.) y Móviles (patrullas) que forman tercero.de3.2.1. CLASIFICACIÓN. o Control de A ccesos:los Se círculos establecensegundo en losylugares paso hacia una zona de- Revisión acceso restringid o con el fin de impedir la entrada de personal no acreditado. - Vigilancia: Busc an intrusos dentro de una zona restringida. Pueden ser de: - Observación: En actit ud pasiva controlando una zona por la vista. - Indagación: Con acciones de búsqueda activa. - Especiales: Tienen una misión específica que requiere una especialización técn ica. (prensa, equipajes, TEDAX, perros, etc.) 3.2.2. PRINCIPIOS DE ACTUACIÓN. En c uanto a la persona a proteger: - Conocer a la persona. - Saber horarios de sus m ovimientos - Llevar una vestimenta adecuada 85

ESCOLTA PRIVADO En relación al Puesto: - Conocer la misión. - Conocer a su Jefe inmediato. - Asegura rse que el relevo conoce la misión y transmitirle las novedades que hubiera. - Con ocer el cometido de puestos limítrofes. - Conocer los distintivos de identificación. - No abandonar el puesto sin permiso. - Saber las normas de uso de las transmis iones. - Conocer los distintos caminos que lleven al puesto. En relación al Área de Responsabilidad: - Elegir los lugares idóneos de observación dentro del área. - Saber qué personas ocupan normalmente dicha área y compararla con la que haya durante el s ervicio. dentro delpeligrosos. área actitudes sospechosas. - Comprobar elementos-oObservar establecimientos - Conocer el emplazamiento de si losexisten equip os de emergencia y comprobar si están debidamente inspeccionados y precintados. 3.3. RECONOCIMIENTO DE ZONA E ITINERARIOS. Dentro de la protección estática que el servicio de Seguridad debe proporcionar a un a VIP, el reconocimiento de zona ocupa un lugar destacado, ya que deberemos cono cer exhaustivamente, tanto el domicilio de la VIP como cualquier otro lugar fijo , habitual o esporádico, que ésta pudiera visitar. Definición de Zona de Seguridad: co njunto de lugares que se deben proteger, constituido por el edificio, su perímetro y su entorno más próximo. Área de Seguridad: es una parte concreta del edificio, que exige unas medidas específicas de seguridad. Área o zona de Influencia: área concéntrica y exterior a la exclusión desde la que resulta factible la realización de acciones contra la integridad del área protegida. No suele ser, normalmente, propiedad del protegido Área o zona de exclusión: área concéntrica y exterior al área protegida, que, de bidamente señalizada es de utilización restringida o acceso limitado. El terreno. Área o zona protegida: área delimitada por barreras físicas y de acceso controlado en la que se ejerce un cierto control sobre movimientos y permanencia. 86

ESCOLTA PRIVADO Área o zona crítica o vital: delimitada por barreras físicas e interior a la protegida cuyo acceso y permanencia son objeto de especiales medidas de control. El movim iento en su interior está controlado estrictamente. Área o zona controlada: Espacio de terreno resultante de adicionar las denominadas ªárea protegidaº y la vital o crítica . Área o zona restringida: Cualquier área, cuyo acceso está sujeto a restricciones esp ecíficas o acciones de control por razones de seguridad o salvaguardia de personas y/o bienes. Es por lo tanto, el conjunto de acciones realizadas con el fin de a segurar ausenciade:de-peligros en un determinado espacio. Un reconocimiento de de zona debelaconstar Examen exhaustivo del entorno. - Instalación de puestos vigilancia y observación en labores de detección. - Recogida de información. 3.3.1. R ECONOCIMIENTO DE LA ZONA DONDE RESIDE LA VIP. El primer paso que el Servicio de protección debe realizar es el del traslado a la zona y la realización de un croquis en el que especificaremos los siguientes datos: CALLE: Dirección del tráfico ± Intens idad del tráfico (horas de mayor intensidad) ± anchura de la calle ± semáforos ± aceras ± rolas ± alcantarillas ± buzones de correo ± papeleras ± contenedores ± cabinas de teléfono ocas de riego ± kioscos de periódicos ± loterías ± bocas de metro ± paradas de autobús ± a iento en batería o en línea, etc. EDIFICIO: Portal: Características ± acceso al portal ± p ortero automático ± distancia del portal a la calle transversal anterior y posterior ± distancia a la calle en sentido perpendicular desde el portal. Escalera: Caract erísticas de la escalera ± ascensores (capacidad, subida o subida y bajada, velocida d, situado en hueco de la escalera o no, etc.) ± Sótanos ± pisos en cada planta ± cuarto de contadores ± cuarto de la basura ± acceso a patios interiores o exteriores ± acces o al garaje. 87

ESCOLTA PRIVADO Garaje: Situación del vehículo particular de la VIP ± buzones de correspondencia ± adorn os ± macetas ± alfombras ± control de vecinos ± etc. Se deberá prestar especial atención a quellos pisos que se encuentren en alquiler o hayan sido ocupados recientemente por nuevos inquilinos. AMBIENTACION EN LA ZONA Y OTROS EDIFICIOS: Viviendas limítr ofes: Características ± vendedores ambulantes ± actividades mercantiles ± trabajos event uales (teléfono, luz, gas, agua, obras en acera o calle) ± observación general de la z ona ± fotografía panorámica ± fotografía de detalle ±. Vehículos aparcados: Control de veh ± determinar los vehículos sus residentes ± sospechar de vehículo no controlado rol de las viviendas, pisos de o locales que tengan observación directa sobre la vivi ± cont enda de la VIP o del portal o la salida del garaje ± proximidad de grandes almacen es, cines, teatros, mercados o locales que presupongan grandes aglomeraciones de público. 3.3.2. OTROS DATOS. Debemos ejercer cierto control: - Nuevos negocios próx imos al edificio de la VIP. - Empresas que realicen labores de mantenimiento den tro del edificio de la VIP (ascensores, gas ciudad, etc.). u obras. - Empleado d e la comunidad (nuevos). - Vecinos nuevos. - Vendedores ambulantes. - Trabajador es eventuales próximos al domicilio. - Vehículos no controlados o sospechosos. - Car tero. - Emisarios de publicidad. - Mendigos. Es importante conocer dónde se encuen tra la comisaría de policía, así como la clínica u hospital más cercano. El estudio que se realice irá acompañado de un dossier fotográfico actualizado de forma periódica que com o mínimo debe contemplar: - Fotografía panorámica, que junto al croquis, nos dará una im agen real que podremos comparar en posteriores revisiones. - Fotografías de detall es que se consideren importantes. - Información si es posible de todos aquellos qu e accedan al lugar. 88

ESCOLTA PRIVADO 3.3.3. ESTUDIO DE CIUDAD. 1. Portada. - Nombre de la Ciudad - Equipo que hace el estudio. 2. Índice. 3. Generalidades: - Historia. - Situación. - Altura. - Climatol ogía. - Población. - Costumbres. - Fiestas. - Composición política del Ayuntamiento. - P arque automovilístico. - Riqueza. 4. Distancias y comunicaciones: - Gráfico de comun icación con las capitales de provincia limítrofes e indicación de distancias. - Medios de comunicación públicos (autobuses, ferrocarril, aeropuerto, puerto, etc.), indica ndo con la población que enlazan. - Horarios. - Empresas de comunicación privada. Red metro. - Red de autobuses. - Líneas aéreas. 5. las tiene): es yderegulación (fotos de aglomeración de personal en Travesías comercios,(si cines, teatros).- Cruc 6. Calles importantes desde el punto de vista del estudio general. 7. Edificio públi cos (situación y croquis): - Ayuntamiento, sede de la comunidad, juzgado. - Cuarte l de la Guardia Civil. - Comisarías. 89

ESCOLTA PRIVADO - Sedes de Partidos Políticos. - Hermandades. - Cámaras. - Estaciones ferroviarias. - Estaciones Marítimas. - Etc. 8. Puntos singulares: - En capitales: - Estadios de portivos. - Casas regionales. - Museos. - Catedrales o iglesias de renombre. - E tc. - En pueblos: - Farmacias. - Hoteles. - Discotecas. - Talleres mecánicos. - Es taciones de servicio. 9. Calles cerradas. 10. Sobre el plano indicar o marcar: a ) Los edificios públicos. b) Los puntos singulares. c) Las travesías. d) Las calles más importantes desde el punto de vista de aglomeración de personal. e) Sectores de nivel f) Zona(s) industrial(es). líneasdedevida. abastecimiento de aguas y de luzg) Red subterránea de alcantarillado. h) 3.4. ESTUDIO DE LA SEGURIDAD DE UN ITINERARIO. En primer lugar debemos tener en cuenta que en el Plan Permanente de Seguridad, deben reflejarse tres tipos de itinerarios: Principal: Es el que se realiza de f orma habitual si no hay contratiempo que lo impida. No necesariamente tiene que ser el más corto. 90

ESCOLTA PRIVADO Alternativo: Es el que se realizaría cuando el principal no pudiera llevarse a cab o. En cualquier punto del itinerario principal debemos tener estudiado el paso a l alternativo. Deben figurar todos los posibles que sean rentables para la segur idad. De emergencia: Es el previsto como evacuación a un centro hospitalario en ca so de necesidad De fuga: Es el previsto en caso de sufrir una agresión y se dirigi rá hacia un cuarto seguro. Para su estudio distinguiremos tres clases de itinerari os, en los que deben figurar los anteriores: - Urbanos. - Interurbanos. - Mixtos .sco3.4.1. URBANOS.ElSonitinerario aquellos cuyo del cade urbanoITINERARIOS de una población. urbanorecorrido presentadiscurre grandes dentro dificultades sde el punto de vista de la seguridad. La mayor seguridad en estos casos viene d ada por los cambios de modelo de vehículos tanto de la escolta como de la vip o al menos cambios de matrículas, cambios frecuentes de itinerarios y realizar los rec orridos a distintas horas. En el (P.P.S.) Plan Permanente de Seguridad figurarán d istintos itinerarios de los que normalmente son frecuentados por la VIP, y que u nen: - Oficina. - Residencia. - Club social. - Otros. Debe tenerse en cuenta que entre el punto de salida y el de término deben figurar en el estudio el mayor númer o de itinerarios posibles, y que se deberá tener máxima precaución en las entradas y s alidas del domicilio y lugar de trabajo. Por ser fijos e invariables, los puntos más peligrosos del itinerario son: - El de salida. - El de término. 91

ESCOLTA PRIVADO Factores de seguridad en estos puntos: a) Cambios de horarios. b) Inspección previ a a la salida (coches aparcados, etc.). c) Montaje del dispositivo de espera por el (S.P). Servicio de Protección). d) Montaje del dispositivo de llegada por el S .P. e) S.P. perfectamente entrenado. Otros puntos peligrosos del itinerario. En cualquier otro punto del itinerario urbano es lógico pensar que se puede cometer u n atentado, pero la peligrosidad aumenta en los siguientes casos: PUNTOS PELIGRO SOS ¿POR QUÉ? - Semáforo: Blanco parado. Blanco despacio. - Cruces de calle sin semáforo s: Facilita el atentado un accidente de tráfico. - Calles estrechas: el bde loqueo del tráfico por vehículos. - Calles con paso de cebra: FacilitaFacilita el bloqueo l vehículo por peatón. - Calles de tráfico lento tráfico denso: Blanco parado o despacio . - Pasos a distinto nivel: Por razón del lugar. - Farolas alumbrado público: Cajetín registro, explosivos. - Alcantarillas: Explosivos. - Bocas de riego: Explosivos. - Bocas de metro próximas a la vía pública: El metro es uno de los medios de fuga del terrorista. - Reparaciones de vías públicas: Blanco despacio, explosivos. - Sospech ar de cualquier vehículo accidentado o en reparación que entorpece la vía pública: Blanc o despacio, proximidad a la autoridad del terrorista, explosivos. - Vehículos en d oble fila: Bloqueo, explosivos. - Cubos de basura a cualquier hora: Explosivos. - Buzones de correo: Explosivos. - Itinerarios de gran congestión de tráfico en hora s punta: Blanco parado o muy despacio. - Otro no previsto: Bloqueo, Parada, Expl osivos. Facilidad para la fuga. Teniendo en cuenta estos puntos y dejando a un l ado la seguridad cuando se desplaza una caravana formal, donde se desciende al mín imo detalle (anulación del tráfico, regulación de cruces, inspección previa del itinerar io, etc.), vamos a centrarnos en la forma de realizar un itinerario frecuentado por la VIP, todo ello mediante un estudio minucioso del mismo. Estudiar un itine rario desde el punto de vista de la seguridad, no tiene otro objeto que detectar aquellos puntos idóneos en mayor o menor grado para llevar a cabo un 92

ESCOLTA PRIVADO atentado. ¿Cómo realizar este estudio? La mejor forma de hacerlo es que el S.P., se convierta mentalmente en terrorista y realice el trabajo bajo esa premisa. CARAC TERÍSTICAS DEL ESTUDIO. Cada itinerario debe constituir un volumen dentro de un do ssier; éste comprende todos aquellos itinerarios entre el mismo punto de salida y término. Cada volumen (itinerario) se dividirá en tramos. El criterio para marcar lo s diferentes tramos, vendrá dado por aquellos puntos en que la vía (calle) cambia de fisonomía. Por ejemplo: en un itinerario que partiendo de una vía de doble sentido llegamos un sitio en elenquedeterminado continuamospunto el itinerario por una vía depor sentido único , o bien,auna vía ancha, del itinerario continua una call e estrecha, etc. En cada tramo hay que tener en cuenta: - Via (calle). - Tráfico. - Nivel de vida. - Preponderancia gremial (indicar lo más abundante). - Conexiones con otros itinerarios previstos. - Obras e instalaciones permanentes. - Obras e instalaciones calle núm observaciones juicio que merece - Obras e instalaciones n o permanentes. - Obra o instalacion no permanente calle núm observaciones juicio q ue merece - Lugares de seguridad más próximos. Se indicará aquellos lugares más próximos a l primer tramo donde llevar a la VIP, en caso necesario y su itinerario en croqu is. - Puestos de socorro más próximos. - Informes de los distintos (s.i.) servicios de información sobre la zona. - Juicio que merece al s.p. el tramo de itinerario r especto a - la seguridad y observaciones consiguientes. - Croquis del itinerario . Al final del estudio del último tramo, el equipo del S.P. que ha realizado el es tudio, expresará su juicio en cuanto a la peligrosidad de todo el itinerario en su conjunto. El equipo del S.P. que ha realizado el trabajo se responsabiliza del estudio del mismo; llevando en la portada del volumen los nombres de los que lo han efectuado y la fecha. Cada seis meses o anualmente deben revisarse los volúmen es (itinerarios), sin 93

ESCOLTA PRIVADO que sea necesario que la revisión la realice el mismo equipo. En la portada figura rá el equipo que hace la revisión y la fecha. 3.4.2. ITINERARIOS INTERURBANOS. En el (P.T.C.) Plan Temporal de Circulación deben figurar aquellos itinerarios interurb anos que tengan posibilidades de ser utilizados por la VIP; de no figurar en el P.T.C., se llevará a efecto el estudio con suficiente antelación. El estudio sobre l a seguridad del itinerario es interesante tanto para la caravana formal como la informal, que se tratará en el tema 6. El volumen (itinerario) constará de una porta daelentrabajo la que(nombre figuraráy el itinerariofecha objeto equipo del S.P. realizaque apellidos), de de la estudio, terminación y fecha de laque revisión deberá ser anualmente, salvo causa justificada. En la primera hoja figurará el índice del contenido, a continuación las características generales del itinerario, como so n: - Kilómetros totales. - Provincias que atraviesa. - Puertos de montaña. - Tramos en que se divide el itinerario. En este último apartado serán criterios válidos para d ividir el tramo los siguientes: 1º) Identificación del tramo. 2º) Itinerario rectifica do del tramo a escala. se indicará en el mismo los cruces y accidentes geográficos q ue salven. 3º) Pperfil del tramo. 4º) Vía. 5º) Tráfico. 6º) Cunetas. 7º) Cruces. 8º) Otras vaciones. Se estudiarán las áreas que estando fuera de la explanación de la carretera, lindan con ella en una extensión aproximada, a un lado y a otro, de 50 metros. EX PLANACIÓN ABIERTA O CERRADA: - Es abierta, cuando no hay obstáculo natural ni artifi cial para que un vehículo pueda salirse de la carretera. 94

ESCOLTA PRIVADO - Es cerrada, cuando no pueda salirse, bien, por obstáculo natural (cuneta, talud, etc.) o artificial (pared de piedra, malla metálica, etc.). 4. EL SERVICIO DE PROTECCIÓN. 4.1. MISION DEL SERVICIO DE PROTECCIÓN. Proporcionar con carácter permanente, temporal o extraordinario seguridad personal a las VIPS nacionales o extranjeras que les corresponda y a aquellos que por ci rcunstancias especiales se determine, tal forma ejercer las activil dades inherentes a su cargo o aquellasdeotras que noque lo puedan sean, con la suficiente ibertad de acción, con la finalidad de prevenir, evitar, minimizar y en su caso ne utralizar los riesgos derivados de la amenaza. 4.2. PREMISAS FUNDAMENTALES. La protección de una persona exige: Crear una zona de seguridad a su alrededor par a prevenir cualquier agresión. Definir como debe ser la protección y establecer el p rincipal objetivo. Establecer medidas preventivas. La prevención debe ser la princ ipal arma de un servicio de protección. Las medidas preventivas dificultarán o harán i nviable una acción contra la VIP. Mentalización y confianza de la VIP y del Servicio de Protección. Es el SP. el que debe adaptarse a la conducta de la VIP y no impon er sus normas. No obstante, siempre que la situación lo requiera, deben aconsejarl e, sobre todo en los aspectos que atañen a su seguridad. Equilibrio entre el servi cio que se presta y su apariencia. Hay que saber valorar en cada momento la clas e y función de la VIP y la situación o el entorno en el que se encuentre en ese mome nto. Debemos diferenciar si se trata de su vida pública o de la privada. Normalmen te la VIP aprecia que la seguridad personal pase lo más desapercibida posible, per o es el SP. el que debe valorar cada situación, manteniendo por encima de todo la eficacia del servicio. Ambientación en su área de relación. El Servicio de Protección de be adaptarse a los distintos ambientes que rodean en cada momento a la VIP. Prop orcionar seguridad por encima de cualquier factor personal de la VIP. Ninguna fa ceta negativa o no compartida de la personalidad de la VIP debe hacer 95

ESCOLTA PRIVADO que descienda el grado de lealtad y entrega en el servicio. Prever un cuarto de seguridad. El cuarto de seguridad es el lugar previsto de evacuación en caso de qu e se produzca una emergencia. Debe responder a las siguientes necesidades: - Fácil acceso - Posibilidad de mantenerlo seguro hasta su utilización. - Comunicaciones. - Posibilidad de huida. - Capacidad de defensa. En ocasiones se puede utilizar un vehículo blindado como cuarto de seguridad. Exposición clara y cruda de los hecho s a la VIP. Consecuencia de la lealtad del Servicio de Protección con la VIP a la que protege. 4.3. ASPECTOS QUEdebe DIFICULTAN LA PROTECCIÓN. Escolta Privado de un servicio de protección de VIP mentalizarse de que laElseguridad de las mismas, no sólo consiste en impedir las acciones derivadas de la amenaza sino también, en e vitar, o al menos neutralizar, las posibles vulnerabilidades del propio sistema, como pueden ser evitar accidentes u otro tipo de circunstancias:. Fenómenos meteo rológicos. Atención a los informes meteorológicos, sobre todo si la VIP tiene planific ado realizar alguna actividad fuera de su residencia, más aún si el desarrollo de es a actividad estuviera previsto realizarse en el mar o en la montaña. Razones de sa lud. Se debe tener un conocimiento de las afecciones de la VIP. Así como su grupo sanguíneo y factor RH. En este sentido es muy importante saber donde debemos evacu ar a la VIP en cualquier momento. Se deberá conocer la posible dependencia a deter minados fármacos y posibles alergias a los mismos. Deportes arriesgados. Estar pre venidos para mitigar en lo posible las consecuencias de un accidente ocurrido du rante el desarrollo de alguno de ellos. Entre los más usuales están: el esquí, la vela , la equitación, la caza, etc . Contacto con las personas. Es una situación en la qu e aumenta el riesgo de la VIP, y en la que el servicio de protección, además de impe dir una posible agresión, debe tener previstas y evitar las posibles situaciones e mbarazosas, entre otras: Otros. Gestos de desagrado o boicot por causas políticas, sociales o económicas; ciu96

ESCOLTA PRIVADO dadanos ignorantes de las normas de protocolo o uso social; incumplimiento por p arte de la VIP del programa establecido saltándose el protocolo, etc. Si la VIP re quiere protección ininterrumpida, se considera un mínimo de tres equipos. Lógicamente estos equipos deben ser permanentes, pero se debe tener la suficiente flexibilid ad para que sean disminuidos o aumentados, como equipos de 2 (dos) en motociclet a simplemente, equipos de 4 (cuatro), equipo de 2 en vehículo y 2 en motocicleta, etc. La adopción del tipo de equipo siempre bajo el concepto de lo que se consider agarbásico, en función de las(protegido necesidades, personal disponible, gradoOtro de amenaza, donde irá se realiza la misión suficientemente o no), etc. punto i lu mportante a tener presente al margen de los recursos humanos es el de los recurs os materiales, considerándose como básico, el siguiente: - 1 vehículo de cilindrada si milar o superior a la del vehículo de la VIP para cumplir la misión sin riesgo, con emisora. - 1 R/T por Escolta Privado, con el aparataje adecuado. - 1 teléfono móvil por equipo. - Armamento reglamentario corto con dos cargadores. - Vestuario adec uado, generalmente lo normal será que la misión la tengan que cumplir con traje. Tam bién es aconsejable: - Chalecos antibalas. - Las misiones de protección generan gast os. 4.4. ORGANIGRAMA. Jefe de Seguridad. Encargado de todo cuanto concierne a la protección inmediata de la VIP y al enlace con las FCSS para las solicitudes de a poyo ( información, requisas, dispositivos, etc.) que se consideren oportunas (seg undo y tercer círculo de seguridad). Este Jefe de seguridad deberá mantener una rela ción fluida con la VIP y sobre todo con el staff o séquito que le rodea (protocolo, prensa, ayudantes, etc.) con la finalidad de estar debidamente informado de toda s las posibles actividades con la suficiente antelación. Jefe de Sección de Escoltas o Protección de VIPS. Será el supervisor de primera instancia, jefe táctico y operati vo de la Sección 97

ESCOLTA PRIVADO Sección de Escoltas o Protección de VIPS. Encargada de prestar el servicio de protec ción a la VIP. Asimismo, con funciones de protección estática en el lugar de permanenc ia de la VIP, desglosándose en labores de vigilancia y control, y demás misiones que procedan. Jefe de Escolta. Realiza la función de protección y administra el Servici o. Sus misiones principales son: Antes del Servicio. Se responsabilizará de que to do el equipamiento necesario para la realización del servicio está disponible y en p erfecto estado de funcionamiento (vehículos, transmisiones, armas, etc.). - Debe s aber dónde y cuándo debe realizar el servicio.adecuada. - Realizar los estudios y labores de planificación necesarias para la consecución - Solicita los apoyos necesar ios, en caso de necesidad. - Explica a su equipo cómo se realizará el Servicio. Dura nte el Servicio. Son tres las misiones fundamentales: - Protección física de la VIP - Coordina el Servicio. - Enlace directo con la VIP y/o su staff. Después del Serv icio. Confeccionará un parte de escoltas, donde se reflejarán las incidencias del Se rvicio. Escoltas Privados. Formarán parte, junto con el Jefe de Escolta, de la cápsu la de seguridad, tanto a pie como en vehículo, siendo el último escalón para reacciona r ante cualquier eventualidad. Otras misiones que deben tener en cuenta son: - E stablecer los puestos de vigilancia en comidas, actos públicos, etc. - Detectar la vigilancia ajena o cualquier actitud sospechosa. - Informar de cualquier detall e al Jefe de Grupo o de Escolta. Conductores. Probablemente sea uno de los puest os con mayor responsabilidad y deberán ser miembros del Servicio de protección. En c onsecuencia, al margen de tener la formación adecuada como escolta, si es posible, deberá tener formación en mecánica básica. También deberán realizar las prácticas periódi las técnicas aprendidas y la coordinación con el resto del equipo. 98

ESCOLTA PRIVADO Entre las numerosas misiones que tienen, vamos a citar algunas: - Revisión del vehíc ulo antes de iniciar el servicio. - Intentar reparar las averías que se produzcan. - Conducir activamente y sacar del vehículo el mayor rendimiento posible. - Domin ar el manejo de los medios de comunicación de que disponga el vehículo. - Estudio de itinerarios y distancias, tanto parciales como totales, con cálculo de tiempo emp leado en recorrerlas, etc. Recordemos que es un miembro más del equipo de escolta. Si hablamos del conductor de la VIP, si no tiene formación como Escolta de protec ción VIPS,muy quecoordinado sería lo ideal, tener afinidad hacia la protección de pers onas de y estar con eldebe equipo de gran protección. 5. CUALIDADES DE UN ESCOLTA DE PROTECCIÓN. En base a la Ley y Reglamento de la Seguridad Privada, el Escolta Privado debe c ontar con una serie de cualidades para poder desarrollar su labor con un mínimo de garantías. Estas cualidades se pueden encuadrar en dos grupos: 5.1. CUALIDADES PERSONALES. - Integridad - Honradez y moralidad - Equilibrio emocional - Autocontrol - Capac idad de razonamiento - Responsabilidad - Corrección - Presencia Las cualidades per sonales expresadas suponen que el escolta es una persona con características idóneas dispuesta a cumplir con su obligación de protección ante aspectos tan significativo s como: - Mantener la serenidad ante cualquier situación. - Analizar y prevenir la s circunstancias concretas del entorno. - Abstracción ante ambientes de conmemorac iones festivas. - Actuar sin supervisión directa de sus superiores. - Reserva sobr e aspectos de la persona a proteger y el servicio. - Estabilidad ante situacione s de tensión. 99

ESCOLTA PRIVADO - Mantener la misión pese a influencias exteriores. 5.2. CUALIDADES COMPLEMENTARIAS. - Experiencia en servicios de seguridad - Capacidad de adaptación a situaciones co ncretas - Condiciones físicas - Formación técnica - Capacidad de observación Se consider an cualidades complementarias aquellas aptitudes que se pueden desarrollar media nte la adquisición de habilidades y procedimientos de conducta relacionados con el estudiodeyseguridad. aplicaciónLadepersona las técnicas y suprofesional instrucción. vicios que pordesuprotección trayectoria hayaExperiencia ejercido en ser funciones relacionadas con la seguridad tiene el ánimo y la disposición mental más ad aptada. No cabe duda que los conocimientos adquiridos en cuanto a vigilancia, co ntrol de accesos, observación facilitan las aptitudes en relación con las técnicas de protección de personas. Capacidad de adaptacion a situaciones diversas. En los ser vicios a realizar se producen situaciones nuevas y diferentes que es necesario v alorar para anticiparse a posibles riesgos o evitar que no estén controladas. Los esquemas no son rígidos y manteniendo el objetivo de proteger hay que actuar con n aturalidad ante las posibles incidencias que se presenten. El conocer la forma d e ser de la VIP nos permitirá reaccionar ante situaciones no previstas y actuar co n firmeza y flexibilidad. Condicion física. La labor a desarrollar por los servici os de protección, exige que sus miembros posean una buena formación física que siempre irá encaminada al tipo de servicio que realiza y a conseguir un grado de preparac ión y confianza suficiente para poder resolver las misiones que le son encomendada s. Las técnicas de defensa personal irán encaminadas a conseguir la protección de la V IP y la propia de una forma rápida, eficaz y discreta, aplicándolas cuando no quede otra alternativa. Formación tecnica. La preparación e instrucción del Escolta Privado de un servicio de protección debe ser continua y eficaz, abarcando todas las facet as que vayan a ser necesarias para el desarrollo del servicio como: 100

ESCOLTA PRIVADO - Técnicas de Protección - Conducción de seguridad y defensa - Tiro de escolta - Comun icación y Transmisiones - Actualización legislativa - Artefactos explosivos - Defens a Personal Policial. - Primeros Auxilios. Es aconsejable la realización de juicios críticos sobre las actuaciones realizadas al objeto de unificar criterios y pauta s de comportamiento con el fin de mejorar y perfeccionar nuestra labor. Igualmen te es aconsejable enjuiciar actuaciones de las que tengamos conocimiento, llevad as a cabo por otros servicios de protección, ya sean nacionales o extranjeros. Cap acidad observacion. La observación se considera piezadeclave en la prevención de una de acción y es un elemento imprescindible en eluna proceso la información. Esta habilidad se incrementa mediante la aplicación de métodos que lleven a realizarla de forma permanente y natural. Aunque la observación está ligada directamente al proce so de protección de una VIP, se puede emplear en algunos casos como un procedimien to de disuasión. En el proceso de protección de la VIP se hace necesario aplicar una simbiosis entre la observación, la retención y la comunicación de los detalles signif icativos. 5.3. OTROS ASPECTOS A TENER EN CUENTA. Mentalización. La actuación del Escolta Privado de protección requiere una actitud men tal, una condición física y una preparación técnica que unidas a un equilibrio emocional y serenidad necesaria le permitan realizar la protección integral de la VIP. Un b uen Escolta Privado de protección, durante su servicio, deberá estudiar constantemen te los posibles riesgos del entorno donde se encuentre la VIP y su actuación irá enc aminada a prevenir o limitar cualquier acción que se produzca contra ésta. Para ello es necesaria una adecuada concentración y mentalización que permita el cumplimiento de la misión de protección encomendada, mediante la serenidad y el equilibrio emoci onal. Debemos considerar que el éxito absoluto es prevenir una situación de riesgo a ntes 101

ESCOLTA PRIVADO que reaccionar una vez desencadenada. Debe ser consciente de que cualquier agres ión se realiza en tiempos muy cortos (hasta 4 segundos) que obliga a que las reacc iones estén automatizadas tanto técnica como mentalmente (evitando bloqueos emociona les). Cuando tenga que reaccionar lo hará de forma rápida, precisa, discreta y natur al. Comportamiento, normas sociales, vestuario y equipo. Como para cualquier act ividad personal, los miembros de un servicio de protección deben guardar en todo m omento la compostura, entendiendo por ello la cordura, la prudencia, la seriedad en todas yycada una depor susparte acciones. el contrario, todas aquellas faltasdejan de en educación cortesía, de unPor escolta de un servicio de protección, mal lugar a la VIP para la cual están trabajando. Comportamiento en los distintos servicios. Los miembros de una escolta deben ser conscientes de que son continua mente observados por los que les rodean. Por ello su presencia y comportamiento deben cuidarse, ya que para los demás son un reflejo de la VIP para la que trabaja n. En consecuencia debe evitarse una serie de actitudes que a continuación se enum eran: - Falta de policía (pelo arreglado, barba afeitada, vestimenta en perfecto e stado, etc.). - Manos introducidas en los bolsillos. - Traje o prenda de abrigo abrochados, imposibilitando la pronta extracción del arma. - Dar muestras de cansa ncio (apoyarse en la pared u otros objetos). - Relajar la atención que en todo mom ento debe tener, conversando continuamente con personas del entorno de su respon sabilidad o formando ªcorrillosº con otros Escoltas ubicados en las inmediaciones. Tomar parte activa en cócteles o aperitivos. - Uso de gafas de sol en lugares cer rados. - Fumar encontrándose en su área de responsabilidad la VIP objeto de escolta. - Masticar chicle de forma constante y máxime cuando se conversa con terceras per sonas. Vestuario. No existe una norma estricta sobre la vestimenta de los Escolt as Privados, ya que las prendas a utilizar van a depender en gran medida del tip o de servicio que se preste. Otros factores que pueden influir directamente son las condiciones climatológicas, el lugar donde se lleva a cabo el servicio y las c ircunstancias que rodean a la VIP. 102

ESCOLTA PRIVADO En definitiva, como resumen de lo expuesto, la vestimenta de un Escolta Privado de protección debe reunir las siguientes características: - Operatividad. - Comodida d. - Buen gusto. - Sencillez. Armamento y material. Se considera que el Escolta Privado debe portar para el servicio un material mínimo indispensable: - Pistola d e doble acción y gran capacidad. - Funda de pistola semirrígida de extracción rápida. Cargador suplementario. - Funda de cargador semirrígida - Equipo portátil de transmi sión oculto. - Juego de esposas (no imprescindible). - La TIP de Escolta Guía del ar ma..Traslado casopróxima DNI Lasa comidas. ocasión del servicio tengamos que del comerarma en en unasumesa la ocupadaCuando por laporVIP, independientemente de las medidas de seguridad que se deben adoptar, tendremos muy en cuenta y cum pliremos muy escrupulosamente las normas de urbanidad que rigen el comportamient o social. La comida debe realizarse en el menor tiempo posible, quedando así dispo nible para cualquier circunstancia que necesite una rápida intervención. El secreto y la discreción. La seguridad de un servicio de protección se basa en mantener un pe rfil bajo de la VIP, de forma que no se conozcan sus costumbres; incluso el prop io servicio de protección sólo debe conocer los datos que sean imprescindibles para el cumplimiento de su misión, evitando de esta manera posibles divulgaciones por d escuido. Para conseguir lo anteriormente expuesto, tendremos en cuenta las sigui entes normas: - Absoluto secreto sobre las actividades y costumbre de la VIP y s u entorno familiar. - Reserva total sobre las actividades futuras de la VIP y de l servicio de protección. - Reserva sobre los procedimientos, horarios y actividad es de los Escoltas del servicio de protección. 103

ESCOLTA PRIVADO - Especial atención ante solicitud de información por parte de personas ajenas al se rvicio como periodistas, vecinos, curiosos e incluso amigos y familiares. - Actu ar con naturalidad evitando provocar curiosidad y suspicacias ajenas. - Discreción al hablar. - Con respecto a la documentación, tener en cuenta: - Está clasificada c omo ªreservadaº. Evitar llevar notas escritas o documentos referentes al servicio. Utilizar la memoria lo máximo posible - Evitar el uso de diarios personales. - Nu estra familia conocerá lo justo e imprescindible sobre nuestro destino y trabajo. -niente Prestar atención a lasunarelaciones tipo accidental, lo más conve paraespecial estos casos crearse coberturadeadecuada que encubrasiendo la actividad que desarrollamos. - Por último no se debe olvidar que el mantenimiento del secret o se consigue con un ejercicio de la lealtad, la disciplina y la ausencia de van agloria. 5.4. RELACIONES CON SU ENTORNO. Con la VIP y otros grupos. Es necesario tener un conocimiento exhaustivo de la m anera de ser de la VIP, de sus reacciones, sus hábitos y aficiones, en definitiva de su comportamiento en general pues ello facilitará nuestra misión y será la base que nos permitirá prever acontecimientos y evitar situaciones conflictivas o comprome tedoras. El servicio de protección siempre debe adaptarse a la forma de ser de la VIP y nunca al contrario, pero esto no es óbice para que el Jefe de Seguridad, con sinceridad y naturalidad, trate de convencer a ésta de los riesgos innecesarios q ue sus actividades generan. A la VIP, no se le debe agobiar en su vida privada p ara que no sienta inclinación por eludir al servicio de protección. Con el Staff. La s relaciones del servicio de seguridad deben ser muy fluidas con el conjunto de personas cercanas a la personalidad (Ayudantes, Protocolo, Prensa, etc.) ya que, a través de ellos, el Jefe de Seguridad, propondrá medidas que redunden en una mejo r eficacia del dispositivo. Con el público. Los componentes de un servicio de prot ección deben tratar al 104

ESCOLTA PRIVADO público lo más respetuosamente posible, con el objeto de conseguir su colaboración, no siendo aconsejable dar sensación de dureza ya que estas posturas generan antipatías y pueden srcinar conflictos no deseables para la efectividad del servicio. Es necesario que exista una empatía con el público ya que puede avisarnos de cualquier maniobra extraña que detecten en sus inmediaciones y ello facilitaría el funcionamie nto del servicio. Con la prensa. La relación entre el servicio de protección y la pr ensa debe ser cordial y fluida, por los siguientes motivos: - El tratamiento inf ormativo de noticias con laproporcionada VIP, será positivo, que es p ara su imagen pública.relacionadas - La información por la lo prensa nosnecesario puede facili tar la detección de personas sospechosas. Lo anterior no es motivo para que los pe riodistas sean debidamente controlados, mediante su acreditación, y cumplan las me didas de seguridad establecidas. Se debe estar especialmente atento a los fotógraf os para que en ningún momento saquen instantáneas de la VIP en situaciones o postura s inconvenientes (en un salto, en una caída, con un fondo de texto publicitario, c on un vaso en la mano, etc.). Con FCSS. En más de una ocasión y con motivo de los de splazamientos de la VIP, se hará necesaria la colaboración con cuerpos policiales. E stas colaboraciones se centrarán en labores de equipo de avance, medidas de seguri dad a adoptar, itinerarios, regulación de tráfico y posibles incidencias. Sus inform aciones y opiniones las tendremos siempre en cuenta 6. ESCALONES Y NIVELES DE SEGURIDAD. En toda protección de personas, en función de los riesgos a los que pueda estar expu esto el protegido, es necesario establecer un Dispositivo de Protección de anteman o con unos Niveles de Protección. En España se establecen los siguientes : - Primer Nivel Especial. - Primer Nivel. 105

ESCOLTA PRIVADO - Segundo Nivel Especial. - Segundo Nivel. - Tercer Nivel. Cada uno de ello tien e una composición de la cápsula distinta, de mayor a menor complejidad, cuente o no con apoyos de avanzadas y/o contra vigilancias. 7. EVALUACIÓN DE DISPOSITIVOS. Cada nivel de seguridad ha de ser previamente evaluado en función de los movimient os cotidianos de la Vip. De esta manera el Dispositivo que se establezca en su e ntorno debe abarcar: Domicilio personal. Lugar de Trabajo habitual.que - Itiner arios utilizados con -habitualidad - También-los distintos alternativos puedan ser utilizados. - Horarios de actividad, descanso, ocio... - Modo usual en el qu e se realizan los desplazamientos. 7.1. FASES DE LA EVALUACIÓN DE UN DISPOSITIVO. Análisis de riesgos. Una vez recogidos los datos más importantes de los puntos enume rados anteriormente, se inicia una valoración o análisis de los mismos. Esta valorac ión trata de detectar los riesgos a los que una autoridad va estar expuesta en su quehacer diario. Las constatación de los datos se traduce en dos tareas: - Determi nación de Amenazas y vulnerabilidad. - Descubrir los puntos débiles del entorno de l a VIP y cuáles son las necesidades de protección. Evaluación de Riesgos. - Entendiendo por riesgo la posibilidad de que un daño próximo pueda suceder. - Estos se clasific an en Provocados y No Provocados. Los riesgos se han de cuantificar en función de la gravedad del mismo y la probabilidad de que pueda ocurrir, para poder adoptar desde el principio unas medidas de choque que anulen, o al menos minimicen, las causas de riesgo y sus efectos. Las conclusiones obtenidas en esta fase determi narán si la prestación de la escolta ha de ser Permanente o Temporal y con qué efectiv os mínimos ha de contar el dis106

ESCOLTA PRIVADO positivo. Elaboración del dispositivo. Tras la fase de valoración y análisis, se ha de establecer otra de elaboración del dispositivo de protección. Ha de quedar patente quienes son los responsables del servicio (Jefes de Dispositivo y Responsables d e Cápsulas), qué medidas se han de adoptar ante una situación de crisis, rutas y lugar es de evacuación, asistencia, etc. 7.2. EL DOSSIER DE PROTECCIÓN. El primer trabajoserá de unlaequipo de protección elaboración del dossier de protecEl ción. El dossier principal herramientaesdelatrabajo del equipo de protección. dossier de protección es un documento vivo, que se debe actualizar continuamente, y su elaboración debe ser lo más concreta y precisa posible para así poder ser utiliz ado por un equipo de protección ajeno al que lo ha elaborado. El documento es de c arácter estrictamente confidencial. También se suele conocer como Estudio personaliz ado de Seguridad. Se compone de los siguientes volúmenes: - Identificación y datos d el equipo que lo realiza - Análisis de riesgos - Datos personales - Residencia - L ugar de trabajo - Estudio de zona - Itinerarios - Consideraciones de Seguridad Contravigilancias - Planes de Seguridad 7.3. ANALISIS DE RIESGOS. El escolta de un Servicio de Protección dispone de una suma finita de recursos par a realizar su cometido. Estos recursos entre los que se incluyen el dinero, el S taff de la VIP, influencias y contactos, deben ser empleados cuidadosamente. Es ineficaz el dividir estos recursos entre el complejo universo de riesgos posible s. Es mucho más sensato el dirigir los recursos disponibles a la prevención de las a menazas que presentan una mayor probabilidad de riesgo (la probabilidad de riesg o se define como la conjunción entre la posibilidad de que se realice la amenaza y el volumen de daños que ocasionaría si se diese). Por lo tanto, antes de desarrolla r cualquier Plan de Protección, el Servicio de 107

ESCOLTA PRIVADO Protección debe determinar e identificar cuales son los riesgos a evitar. Aunque r esulta imposible conocer cuándo y cómo puede surgir una amenaza concreta, las catego rías genéricas de las mismas deben ser determinadas con antelación. La variedad de ame nazas que pueden afectar a una determinada VIP es amplia, y puede que no lo afec ten permanentemente. Para determinar estas amenazas y el cuando un Servicio de P rotección debe analizarlas sistemáticamente a través de un proceso denominado Análisis d e Riesgos. En Protección de VIPS la información es la clave del juego. Gran parte de lrmación, éxito dedeunsusservicio depende deelaborada la las labores recopilación info análisisdeyprotección de la inteligencia sobre lademisma. Mediantedeuna exhaustiva recopilación de información, evitaremos que alguna amenaza pase desaperc ibida. Manteniendo el carácter confidencial de dicha información, elaboramos un perf il bajo de la VIP, manteniendo al adversario en el desconocimiento y reduciendo sus oportunidades de actuación. Revelando información seleccionada, podemos presenta r a la VIP como un blanco complicado de atacar o intoxicar al adversario. Los do s métodos principales por los que un Servicio de Protección puede obtener información y elaborarla son el Análisis de Riesgos y la Inteligencia de Protección. Las dos ope raciones son complementarias, pero el Análisis de Riesgos, que define la naturalez a y objetivos de un programa de protección, viene en primer lugar. Es el fundament o de cualquier acción de protección. Comparando ambos conceptos, podríamos decir que e l Análisis es más general, buscando las fuentes de las que emanan las amenazas contr a la VIP, en base a lo que es, a lo que representa, donde trabaja, o lo que hace . El Análisis pregunta y responde cuestiones como las siguientes: - ¿Quién puede amena zar a mi VIP?. (Si ha recibido amenazas se documentarán en el dossier). - ¿Cómo pueden estar recogiendo información sobre mi VIP? - ¿Cuál es la probabilidad de que ocurra c ada una de las amenazas que he identificado? - ¿Qué instituciones o causa puede repr esentar mi VIP de cara a un posible adversario? - La VIP desea, requiere o acept a protección durante su trabajo diario. ¿Sólo cuando viaja?. ¿ Veinticuatro horas al día?. 108

ESCOLTA PRIVADO La inteligencia de Protección es más específica, describiendo los detalles de un viaje en particular a la que se va desplazar la VIP: - ¿Qué actividades están previstas par a hoy, mañana, y la siguiente semana en la localidad a la que se va a desplazar mi VIP? - ¿A quién podemos acudir en dicha ciudad si necesitásemos ayuda? - ¿Qué aeropuertos , carretera, hoteles y vehículos usaremos allí? - ¿Quién, en concreto, vive o frecuenta la localidad de destino que pueda presentar una amenaza? Una vez que el Servicio de Protección empieza en esta labor de recopilación de información, debe estar seguro que ningún dato, por superficial que sea, pasa inadvertido; debe actualizar tadeinformación continuamente y analizarla, siguiendo un método definido. Lo que es hace posible el análisis de riesgo es el uso de un método. El Análisis requiere del servic io una gran cantidad de tiempo y esfuerzo, pero es fundamental; sin un Análisis de Riesgos correcto, el Servicio de Protección y la VIP se estarán moviendo en la oscu ridad. Para realizarlo, el Servicio de Protección debe empezar por preguntarse quién , qué, cuándo, dónde y por qué, reservando el cómo para la fase de Inteligencia de Protecc ión: - ¿A quién estoy protegiendo? - ¿De qué debo protegerlo? (Secuestro, agresión contra honor, etc). - ¿Cuándo debo protegerlo? ( Veinticuatro horas al día, ocho horas al día) . - ¿Dónde debo protegerlo? (En el trabajo, en casa, mientras viaja). - ¿Por qué debo pr otegerlo? (Para proteger su intimidad, para facilitar su libertad de movimiento, proteger un bien en la institución,..). La más importante de estas cuestiones es ª¿A qu ién estoy protegiendo?º. Es vital para un Servicio de Protección conocer el mayor número posible de aspectos de la VIP de tal forma que puedan ser adoptadas decisiones inteligentes e informadas que solucionen un problema, interrogante o crisis. Tod o tipo de información biográfica sobre la VIP debe ser conocida y estar a disposición de los Escoltas de Protección para ayudar en la solución de crisis e incluso para de terminar si tal crisis existe. Por ejemplo, si acompañamos a la VIP al hospital en una ambulancia, tras un accidente de coche o un ataque al corazón, el Escolta pue de ayudar a los sanitarios mucho mejor, si conoce el tipo de sangre de la VIP y su historial clínico. Un conocimiento detallado de la VIP y de su familia puede in cluso determinar si un supuesto incidente es real o fraudulento (si un supuesto secuestrador afirma tener en su poder a la hija de la VIP, en horario escolar, s i conocemos el número de telé109

ESCOLTA PRIVADO fono de su colegio, podemos hacer una llamada de comprobación para verificar si se encuentra allí; de esta manera alejamos a la VIP de una posible situación de riesgo ) Ejemplos de la información Servicio de Protección debe de recopilar sobre la VIP y su familia, son los siguientes: - Descripción física - Seudónimos - Grabaciones de su s voces - Huellas digitales - Número personal de teléfono - Muestras de su escritura - Necesidades médicas e historial (incluyendo alergias e incluso dietas) - Bancos y agentes bancarios - Números de sus tarjetas de crédito y teléfonos de los usuarios de lasescuelas mismas -deNúmeros de teléfonos los médicos de la familia Nombreeyitin dirección d e las los hijos, nombre dedepersonas de contacto en las-mismas erarios hacia ellas. - Actividades oficiales y particulares de la VIP y su parej a - Nombres y números de teléfono de sus relaciones más próximas - Vehículos particulares que poseen - Armas de fuego y otro tipo de armas que posean (para evitar sorpres as en el domicilio). - Planos de las viviendas y grabaciones de vídeo de las misma s - Informes sobre todo tipo de amenazas o incidentes que hayan sufrido la VIP y /o su familia Las respuestas a las preguntas de ªquien, qué, cuándo, dónde y por quéº marc los parámetros para el resto del Análisis de Riesgos. El Servicio de Protección puede continuar considerando cada uno de las amenazas mencionadas anteriormente, reun iendo información acerca de las mismas, y llegando a conclusiones acerca del grado de riesgo que presentan hacia la VIP. La lista anterior es un punto de partida; el proceso Análisis de Riesgos puede mostrar otras amenazas que Escoltas deberán in cluir en ella. El proceso general de recopilar información relevante sobre las pos ibles amenazas requiere un procedimiento organizado. Los siguientes son algunos de los pasos que deben darse para obtener información sobre las amenazas para la i ntegridad y seguridad de la VIP. - Entrevistas con la VIP sobre incidentes pasad os y cualquier otro punto posible de interés (estas entrevistas las realizará el jef e de Seguridad o el Jefe de Escolta). - Examinar, si existe, el archivo de la VI P (cartas, llamadas telefónicas, incidentes, etc.) - Obtener información sobre la cr iminalidad existe en las zonas de actuación de 110

ESCOLTA PRIVADO las FCSS. Conocer por ejemplo, que zonas deben ser evitadas y que tipo de accion es delictivas son más frecuentes y a qué horas del día. También, determinar el nivel de diferentes delitos en las proximidades del domicilio o lugar de trabajo de la VI P y averiguar si existen fluctuaciones estacionales (en el lugar de vacaciones, ver si los delitos son más frecuentes en época estival o invernal, etc. - Leer infor mes existentes (posibles, artículos de periódicos, Internet) sobre personas de carac terísticas similares a nuestra VIP. - Examinar toda la información disponible sobre la VIP ypotencial su organización asequiblesobre a cualquier Descubriendo lo quepuede un adv ersario puede averiguar la VIP,persona. el servicio de Protección en contrarse un paso por delante a la hora de planificar una estrategia defensiva. A continuación se referencia una posible guía para la elaboración de un completo dossi er de protección. 7.4. DATOS PERSONALES. 1. Filiación, descripción, fotografía, muestras de escritura, firma, voz,.. 2. Motivos de la escolta 3. Datos médicos y laborables 4. Aficiones 5. Vehículos y talleres 6. Actividades diarias habituales 7. Datos de los familiares 8. Datos de las amist ades 9. Datos del Staff Residencia: 1. Descripción de la vivienda y de la zona 2. Matrículas de interés 3. Servicio doméstico 4. Medidas de autoprotección 5. Medidas acti vas y pasivas de seguridad. 6. Planos, croquis y estudio fotográfico de la viviend a, accesos y alrededores 7. Transportes públicos y comunicaciones 8. Seguridad de la zona 9. Vulnerabilidades de la zona y nivel de delincuencia. 111

ESCOLTA PRIVADO Puntos de interes: - Puntos de observación - Puntos críticos susceptibles de atentad o - Fotografías y croquis de los puntos de interés Lugar de trabajo: 1. Descripción lu gar de trabajo y alrededores. 2. Matrículas de interés 3. Itinerarios domicilio-trab ajo 4. Dispositivos de espera y llegada 5. Planos lugar de trabajo 6. Planos y r econocimiento fotográfico itinerarios 7. Transportes públicos y comunicaciones 8. Se guridad de la zona 9. Vulnerabilidades de la zona y nivel de delincuencia. 10. P untos críticos susceptibles de atentado Fotografías y croquis de los puntos de interés 11. Restaurantes habituales habituales Estudiodedelazona: 1. E studio de la Ciudady bares 2. Cuartos seguros12.deViajes la localidad 3. Estudio delincue ncia 4. Centros hospitalarios 5. Medios de transporte 6. Teléfonos de interés Itiner arios: 1. A domicilios familiares 2. A sedes oficiales 3. A lugares de ocio 4. A bares y restaurantes 5. Otros itinerarios habituales Cada estudio comprende: - Itinerario de ida y de regreso - Itinerarios principal , alternativo y de emergencia 112

ESCOLTA PRIVADO - Croquis y estudio fotográfico. - Itinerarios de comprobación y detección 7.5. CONSIDERACIONES DE SEGURIDAD. 1. Para el domicilio. 2. Para los desplazamientos 3. Para la vida cotidiana 4. P ara los conductores 5. Con la correspondencia 6. Con los familiares 7. En caso d e secuestro 8. Auto detección de vigilancias 9. Autoprotección contra artefactos exp losivos. 10. Variación de horarios, itinerarios y puntos de recogida. 11. Actitude s positivas 12. Vulnerabilidades de la VIP y su entorno 7.6. CONTRAVIGILANCIAS. Planes de seguridad. 1. Plan de Seguridad Permanente 2. Planes de Seguridad Temp orales 3. Planes de Seguridad de Emergencia Anexo: Servicio de protección. 1. Mate rial para el servicio de escolta 2. Personal para el servicio 3. Lenguaje conven ido 8. COORDINACIÓN CON EL DEPARTAMENTO DE SEGURIDAD. La coordinación de los diferentes dispositivos de seguridad que realicen los escol tas deben, como medida de seguridad, estar coordinados e integrados en un centro de control. De igual manera se ha de establecer una jerarquía de responsabilidade s, estableciéndose un Jefe de Seguridad, un jefe de dispositivo y los jefes de cápsu la que sean necesarios. 113

ESCOLTA PRIVADO Desde la óptica de la protección de personas se entiende por Centro de Control al órga no que se encarga de centralizar, coordinar y canalizar tanto las comunicaciones como las actuaciones que se han de realizar en un Dispositivo de Protección. Esta coordinación se efectúa a través de los distintos medios con los que cuenta el Centro , pero fundamentalmente por la utilización del radioteléfono. El Centro de Operacion es debe estar lo más próximo posible al lugar donde se desarrolle el grueso de las e scoltas, en caso de ser éstas de tipo temporal. El centro de Control ha de tener r elación con las FCSE, Policía Local, Protección Civil, Cruz Roja, Hospitales, Bomberos ,... 114

TEMA 3 PROTECCIÓN DINÁMICA (II). TÉCNICAS DE PROTECCIÓN EN MOVIMIENTO. INTERIOR DE EDIFICIOS. E SCALERAS Y ASCENSORES. LÍNEAS DE RECIBIMIENTO Y CONTROL. EVACUACIONES. 115

ESCOLTA PRIVADO 1. TÉCNICAS DE PROTECCIÓN EN MOVIMIENTO. Como norma general los recorridos a pie deben ser cortos y excepcionales debido al peligro que supone la escasa velocidad y protección que se lleva en estos casos . Cuando el recorrido se conozca con suficiente antelación, en función del grado de la amenaza y de la VIP a la que se presta el servicio, se puede recabar de los s ervicios policiales una investigación en la zona, previa al mismo, y la colocación d e puestos de seguridad a lo largo del itinerario durante su realización. Cada miem bro de escolta, asignadoenelcaso espacio que le corresponda d entrodeldelequipo entorno de la VIPtendrá y reaccionará de ataque, conforme a lavigilar posición que ocupe en el momento que se produzca la eventualidad. En las técnicas a pie, es donde mejor quedan reflejados los diferentes modelos de cápsulas de seguridad. 1.1. FORMACIONES. Las formaciones que se realicen a pie, se ajustarán a las circunstancias que concu rran en torno a la VIP y, en base a esto, existen dos grandes grupos: a) Formación cerrada . . . . . . . Concurrencia de público b) Formación abierta . . . . . . . . Ausencia de público Deberá tenerse en cuenta el espacio en el que se mueve la comiti va: calles estrechas, zonas amplias, parques o jardines, etc. Atendiendo al número de Escoltas Privados que formen parte del círculo de protección inmediata, las form aciones las podemos dividir en formaciones sencillas y formaciones complejas. Co bertura: capacidad de la formación en la observación del área que la circunda. Pasaje: capacidad de adaptación a las diferentes situaciones que se plantean en el servic io cuando la Vip entra y sale de los vehículos, pasa por las puertas, accede a esc aleras, rebasa esquinas, toma ascensores, etc. Aglomeración: capacidad e idoneidad de la formación al realizar el traslado y cobertura a través de una multitud ya sea amistosa u hostil. Reacción y evacuación: capacidad de la formación para neutralizar, cubrir y evacuar. Selección y entrenamiento: ubicación de personal cualificado con la suficiente formación y conocimiento de la misión a realizar. 117

ESCOLTA PRIVADO 1.1.1. FORMACIONES SENCILLAS. Son aquellas cuyo número de componentes es inferior a cuatro Escoltas. Dependiendo del número de escoltas se podrán adoptar los siguient es dispositivos: UN ESCOLTA. Fig. 3.01. Formación de protección con 1 escolta Se colocará ligeramente retrasado con respecto a la VIP y se situará indistintamente al lado derecho o izquierdo dependiendo situación de cadamayor momento, la colocación del arma. - La distancia a la de VIPlaserá menor cuanto sea lay de cantidad de gente a su alrededor. - Solamente cuando haya que franquear una puerta o dob lar una esquina podrá el escolta adelantarse momentáneamente para pasar antes que la VIP. - Debe tener presente en todo momento que ha de vigilar frecuentemente la parte posterior. - La distancia con relación a la VIP, dependerá de la afluencia de personas o peligros potenciales a su alrededor. DOS ESCOLTAS. Fig. 3.02. Formación de protección con 2 escoltas 118

ESCOLTA PRIVADO El Jefe de escolta marchará retrasado respecto a la VIP e irá siempre próximo a la VIP para atender sus requerimientos y poder reaccionar más rápidamente en caso de incid ente; también atenderá su parte trasera. El otro Escolta se colocará delante o detrás de la VIP dependiendo de la situación y del peligro potencial. TRES ESCOLTAS. Fig. 3.03. Formación de protección con 3 escoltas Conocida o cuñacometido invertida. En esta un Escolta lante de como: la VIP,triángulo, siendo sucuña principal vigilar la cápsula parte frontal y losseotrcolocará de os dos se situarán ligeramente retrasados con respecto a la misma y controlarán ambo s flancos. De los escoltas situados en la parte de atrás, uno de ellos será el Jefe de Escolta y atenderá primordialmente los movimientos de la VIP; el otro controlará, además de su flanco correspondiente, la parte trasera. Este dispositivo es el que ofrece un mínimo de garantía y de eficacia, ya que no tiene por qué modificarse en ni nguna circunstancia y proporciona posibilidad de observación en los 360º continuamen te. Las distancias obedecen a las mismas razones que en el primer caso, procuran do que nadie pase entre la VIP y un escolta, en función de la situación y del grado de amenaza. 1.1.2. FORMACIONES COMPLEJAS. Son aquellas en las que el número de esc oltas que la componen es superior a TRES. Son mucho más eficaces que las formacion es anteriores y permiten al Jefe de Equipo poder dedicarse a sus funciones específ icas con respecto a la VIP, ya que las funciones de vigilancia recaen sobre el r esto de escoltas. Dependiendo del número de escoltas se podrán adoptar los siguiente s dispositivos: 119

ESCOLTA PRIVADO CUATRO ESCOLTAS. Fig. 3.04. Formación de protección con 4 escoltas Conocida como: Diamante. La distribución de los escoltas será la misma que para la cáp sula de tres escoltas, a excepción del cuarto escolta que se colocará en el flanco d erecho un poco retrasado. El Jefe de escolta se puede dedicar a sus funciones si n tener sector de responsabilidad. CINCO ESCOLTAS. Fig. 3.05. Formación de protección con 5 escoltas Conocida como: Diamante en rombo. Esta cápsula se formará adelantando a los escoltas retrasados hasta la altura de la VIP, encargándose de la vigilancia y protección de los flancos y el quinto escolta se situará en la parte posterior controlando la z ona trasera del dispositivo. Esta cápsula es ideal ya que se puede reaccionar, en caso de agresión, cumpliendo todos los requisitos establecidos. SEIS ESCOLTAS. Con ocida como: Pentágono o círculo defensivo. Con este número de Escoltas se pueden efect uar dos dispositivos distintos: 120

ESCOLTA PRIVADO a) Manteniendo la misma formación que con la cápsula de cinco Escoltas, si bien el s exto se situaría retrasado a unos 15 ó 20 metros. b) Para el segundo dispositivo exi sten diversas opiniones sobre donde colocar al sexto escolta, siendo las más inter esantes las siguientes: - Colocarlo reforzando la parte delantera Fig. 3.06. For mación de protección con 6 escoltas al considerar que es la zona más desconocida y, po r consiguiente con más necesidad de ser potenciada. - Situarlo reforzando la retag uardia al considerar que, según la estadística, la mayoría de las agresiones se produc en vulnerar la parte trasera del y evitarenasí la intentando acción frontal, buscando la sorpresa. Estedispositivo dispositivodeseseguridad puede utilizar cas o de multitudes, ya que permite desplazar a la vip en el interior de un círculo fo rmado por los cinco escoltas con sus brazos unidos. 1.2. CÁPSULA DE SEGURIDAD. Podemos definir cápsula de seguridad como ªel despliegue tanto táctico como móvil más próx o a la VIP, que tiene como objeto la seguridad inmediata e integral propiamente dicha y donde se combinan tanto los medios humanos como los materialesº. Triángulo d e seguridad es el área que define la distancia límite que evita el contacto físico con la VIP. Normalmente lo forman el jefe de equipo y dos escoltas del mismo. La pr olongación del triángulo de seguridad al cual comprenden forman los sectores de obse rvación y tiro, cuyo objetivo es la prevención de una agresión mediante la observación o su neutralización por los sectores de tiro si ello fuera necesario. A continuación vamos diferenciar los diferentes tipos de cápsulas de seguridad que se pueden form ar: Cápsula elemental. Está formada con un solo equipo de escolta de tres escoltas, donde el Jefe de equipo y los dos escoltas de protección forman un triángulo físico de seguridad y sus sectores de observación y tiro forman el perímetro inmediato de seg uridad. Se puede utilizar al conductor como otro escolta más del equipo, constituy endo un elemento de reserva para apoyo, reacción y enlace con la central. 121

ESCOLTA PRIVADO Fig. 3.07. Cápsula de seguridad elemental Fig. 3.08. Cápsula de seguridad básica Cápsula básica. Está compuesta por dos equipos de escolta de tres hombres cada uno. En este caso son el Jefe de equipo y cinco escoltas más los que se encargarán de la pr otección inmediata y los conductores serán dos, que desempeñarán las mismas misiones que en caso anterior. mixta. Se produce cuando concurren dentro de de el seguridad dos VIPSCápsula distintas y, dependiendo del número de escoltas, se triángulo podrá opt ar por una de las variantes anteriores. Fig. 3.09. Cápsula de seguridad mixta Fig. 3.10. Cápsula de seguridad compleja Cápsula compleja. La complejidad de esta modalidad consiste en la combinación de una cápsula elemental con una segunda área de seguridad formada en un perímetro situado a l exterior del primero. 1.3. ESCOLTAS MÓVILES A PIE. 1.3.1. MISIONES. Las misiones que le corresponde desempeñar a cada uno de los esco ltas privados irá en función de la composición de la cápsula de seguridad. Vanguardia. L e corresponde las siguientes misiones: - Señalar el itinerario a recorrer, bien se a el establecido o el más adecuado en 122

ESCOLTA PRIVADO ese momento. - Encabezar la cápsula, responsabilizándose de la seguridad frontal, fa cilitando y asegurando el libre movimiento de la VIP. - Marcar el itinerario de evacuación que se adopte. Flancos: - Proporcionar seguridad lateral al sentido de la marcha. En caso de emergencia repeler y fijar la incidencia que por su sector se produzca. - Si la incidencia proviene del flanco contrario cubrir la evacuac ión de la personalidad sin empeñarse en repelerla. Cierre: - Cubrir la parte posteri or de la cápsula, atendiendo tanto a la protección del Jefe de equipo como al sector que essiresponsable. caso de de la misma form atrasero que losdel flancos la incidencia- En procede de emergencia su sector y,actuar en caso contrario, ap oyar la evacuación de la VIP. Jefe de Equipo: - Dirigir la cápsula y tomar las decis iones que le correspondan. - Evitar cualquier contacto que produzca una duda raz onable sobre la intencionalidad del mismo. - Cubrir y proteger físicamente a la VI P ante cualquier tipo de acción directa. - Adaptará su actuación a las circunstancias en que se desenvuelva el hecho. 1.3.2. CAMBIOS DE SENTIDO Y DE DIRECCIÓN. Cambio d e sentido. Cuando exista un cambio de sentido en la marcha, el escolta o la esco lta que actúen de cierre pasarán a ser de vanguardia y viceversa, los flancos contin uarán como tales y el jefe de equipo dejará que le rebase la VIP, ocupando el puesto que le corresponde. Cambio de dirección. Cuando el cambio sea de dirección, el flan co al que se dirija la VIP se constituirá en vanguardia y el flanco opuesto en cie rre, pasando a ser flancos los que en un principio desempeñaban la función de vangua rdia y cierre. Sólo conserva su posición el Jefe de equipo. 123

ESCOLTA PRIVADO 1.4. ESCOLTAS ESTÁTICAS A PIE. Esta modalidad se fundamenta en tener perfectamente definidas y controladas las vías de acceso y los focos de observación, centrando la seguridad sobre esos puntos y apoyándose en la configuración material del entorno en ese momento. Entre los supu estos que se nos pueden presentar, vamos a centrarnos en los siguientes: Detención o parada momentánea: En esta situación, se mantendrá el despliegue que llevaba la cápsu la en movimiento. Se adopta una disposición circular sin que por ello varíe la posic ión de los una detención momen tánearelativa de la VIP en elcomponentes transcursodedelaunacápsula. escoltaEnendefinitiva, movimiento,ante el perímetro de segur idad de la cápsula tenderá a ampliar su ámbito de actuación hacia el exterior, centrándose en el público y los puntos de acceso y el triángulo de seguridad se cerrará sobre la propia VIP. Estancia en un lugar por corto espacio de tiempo. En esta ocasión, la cápsula se adaptará al medio físico en el que se desarrolla la situación. El perímetro de seguridad ocupará las vías de acceso y salida y cubrirá los posibles sectores de tiro que desde el exterior pudieran batir el lugar. EL triángulo de seguridad, al contr ario que en el caso anterior, adoptará una posición circular, proyectándose hacia el e xterior, siendo el jefe de equipo el responsable directo del acceso físico a la VI P. Estancia en un lugar por tiempo indeterminado. En este caso debe existir coor dinación directa del primer cinturón con el segundo. Al desconocerse el tiempo que p ermanecerá la VIP en el lugar, se deberá tener en cuenta la ejecución de relevos. El d ispositivo se montará de la siguiente forma: - Un perímetro de seguridad próxima que c ubrirá los accesos y las áreas de gran concentración de personas, realizando un contro l selectivo en dichos accesos. - Un área inmediata de seguridad que se ocupará del a cceso físico a la VIP (triángulo de seguridad). Dependiendo de las dimensiones del l ocal, podemos distinguir dos supuestos: 1. Si la estancia es de grandes dimensio nes y dependiendo de la cantidad de personas que se encuentren en ella en ese mo mento, el perímetro de seguri124

ESCOLTA PRIVADO dad inmediata adoptará un dispositivo circular hacia el exterior, siendo el segund o escalón el encargado de cubrir los puntos de acceso. Se montará un triángulo de segu ridad interior. 2. Si la estancia es de dimensiones reducidas, los accesos serán c ubiertos por el perímetro de seguridad. En lo que respecta al triángulo de seguridad , se montará cuando exista gran afluencia de público o, caso contrario, bastará con el jefe de equipo.Como norma general y dependiendo de las dimensiones del área a ocu par y la aglomeración de público en ella, se establecen los siguientes dispositivos, orden deinmediato. preferencia. Un triangulo de seguridad inmediato. - Un perímetro d epor seguridad - Un-control de accesos 1.5. ESCOLTA A PIE MIXTA. Este caso se contempla cuando la VIP acude a varios lugares próximos en un período d e tiempo que puede ser concreto o indefinido. En estas situaciones la vanguardia actúa como avanzada sobre las áreas que sean objeto de visita o estancia por parte de la VIP. Para esta circunstancia se requiere un aumento de los medios humanos que componen la cápsula de seguridad y formar así una avanzadilla que se adelantará en el tiempo y en el espacio a la presencia de la VIP en las diferentes etapas de su recorrido. Fig. 3.11. Cápsula de seguridad en local reducido y gran afluencia de público 125

ESCOLTA PRIVADO Fig. 3.12. Cápsula de seguridad en local amplio y gran afluencia de público 1.6. ACCION DE RESPUESTA. 1.6.1. ATAQUES CONTRA LA INTEGRIDAD FÍSICA. La escolta, ante cualquier emergencia, constituye la última barrera de seguridad con que cuenta la VIP, por lo tanto su actuación se iniciará cuando los restantes medios no hayan podido evitar el ataque. ESCALONES. Ante estas situaciones la cápsula se articulará en tres escalones: 1º) Esca lón el encargado de repeler y neutralizar aislar eltrasla foco de de la reacción. misma. 2º)Será Escalón de evacuación. Apartará a la VIP delalaagresión zona deypeligro, dándola a un área de seguridad prefijada, ya sea móvil o estática (cuarto de seguridad). 126

ESCOLTA PRIVADO Si la agresión no se ha podido evitar, se valorará las heridas, caso que se hayan pr oducido, optando por una rápida evacuación o, en caso de duda, por la inmovilización d e la misma, protegiéndola de cualquier agresión posterior. Este escalón estará formado p or los miembros de la cápsula encargados de cubrir y trasladar físicamente a la VIP y por el componente del equipo que vaya marcando el itinerario de evacuación. Nece sariamente formará parte de este escalón el jefe de equipo, cuya misión principal es l a protección física de la personalidad. 3º) Escalón de seguridad. Su actuación se encamina ráotro a proporcionar protección al escalón evacuación VIP neutralizando foco de agresión. En caso de que nodesea factibleylaa la evacuación de la VIP,cualquier crea rá un área de seguridad en torno a la misma. En este último caso, el jefe de equipo y otro de los miembros de la cápsula, cubrirán físicamente con su cuerpo a la VIP a la e spera de que lleguen los apoyos sanitarios que permitan una evacuación con las gar antías médicas necesarias. FASES. La secuencia de reacción, aunque se lleva a cabo de una forma simultánea, se puede dividir en tres fases, que son: 1 ) Señalar. Avisar del ataque mediante la forma que se haya convenido. El escolta que primero se aperc iba del ataque gritará de forma clara y potente el tipo de agresión y dirección por do nde se lleva a cabo. Fig. 3.13. Fases de actuación ante una agresión 127

ESCOLTA PRIVADO Fig. 3.14. Fases de actuación ante una agresión 128

ESCOLTA PRIVADO 2 ) Neutralizar. El escolta que divise el ataque junto con el más próximo a él, se dirig irán al lugar de donde proviene para intentar neutralizarlo. El jefe de equipo y e l resto de los componentes de la cápsula, en cuanto se aperciban del peligro, se e ncargarán de proteger físicamente con su cuerpo a la VIP. 3 ) Evacuar. Tras cubrir a l a VIP, si ésta no ha sufrido lesión alguna, se debe evacuar rápidamente de la zona de peligro. Para realizar dicha evacuación con garantías, la llevarán a cabo los escoltas que cubren a la VIP indicando uno de ellos el camino a seguir. El resto de los componentes darándel protección cobertura a la evacuación. norma general que la serenidad jefe de yequipo, el entrenamiento y laComo conjunción de éste,recordar son l as principales armas para evitar nerviosismos e indecisiones en un momento tan c rucial. 1.6.2. OTRAS AGRESIONES. Agresiones verbales. No se debe de olvidar que en todo servicio de protección, la misión primordial es proteger a la VIP por encima de todo y, caso necesario, evacuarla del lugar de los hechos. Teniendo presente esta premisa, en cada momento valoraremos la situación actuando de una forma u ot ra en consonancia con las circunstancias y nuestra actuación se regirá por la profes ionalidad, el sentido común y la experiencia. En caso de agresiones verbales se pu eden presentar diferentes circunstancias: 1. Que la ofensa o insulto no haya sid o oído por la VIP. 2. Que la ofensa o insulto haya sido escuchado por la VIP, pero haga caso omiso. 3. Que escuchada la ofensa o insulto por la VIP y nos requiera para proceder contra el autor. 4. Que escuchada la ofensa o insulto, sea la pro pia VIP quien se enfrente directamente contra el autor verbal de la agresión. En l os supuestos 1 y 2, no se procederá a la intervención, puesto que iría en detrimento d e la protección inmediata de la VIP, salvo que se cuente con un grupo de apoyo. Si el hecho no tuviera trascendencia, el grupo de apoyo actuaría ªa posterioriº mediante la identificación y denuncia del sujeto, en su caso, sin olvidar los principios d e oportunidad, discreción y necesidad. En el tercer caso, para intervenir y pese a l requerimiento de la VIP, hay que tener presente distintos factores: 129

ESCOLTA PRIVADO - Número de los componentes del servicio de escolta. - Si el hecho ocurre en lugar muy concurrido. - Estado de ánimo del público. - La existencia o no de servicio de orden policial que pueda auxiliarnos a la hora de tratar de identificar o detene r al autor de la agresión verbal. Como norma no debemos intervenir si las condicio nes de seguridad en torno a la VIP no son las idóneas, pese a que ésta nos lo requie ra, en este caso trataremos de convencerla de que lo primordial es protegerla, e vacuarla en caso necesario y posteriormente proceder a la intervención. En lo que respecta al cuartotenemos supuesto, sea lapara propia VIP la que se dirijaagresión al autorque p de los insultos, que cuando acompañarla protegerla de cualquier udiera venir del autor, pero intentaremos convencerla de abandonar el lugar en e vitación de males mayores. En caso de que no se cuente con grupo de apoyo, policía l ocal, ni ningún otro servicio de orden y siempre que la seguridad esté compuesta por más de un escolta y las circunstancias lo permitan, uno de ellos intervendrá identi ficando al autor mientras que el resto, alejará del lugar a la VIP en el caso de q ue los hechos tuvieran suficiente entidad como para poner en peligro a ésta. En to do caso, procuraremos evitar la intervención del primer círculo de seguridad, hasta que la VIP no se encuentre en lugar seguro. Cuando la agresión verbal sea de carácte r colectivo, la intervención dependerá del cariz que tomen los acontecimientos. Si l os insultos no pueden acallarse y el orden público se ve alterado, nuestra primera actuación será evacuar a la VIP, evitando cualquier intervención, solicitando la ayud a, caso necesario, de las FCSS. Agresiones materiales (lanzamiento de objetos). Al igual que las agresiones verbales, este tipo de agresiones pueden ser individ uales o colectivos y producirse en lugares abiertos o cerrados. Aunque el móvil de este tipo de agresiones suele ser de matiz político, no se puede descartar el pro fesional, religioso, sentimental, etc., donde el afán de notoriedad del autor trat a de ridiculizar a la VIP, lanzándole objetos o sustancias que manchen. Los compon entes del servicio de seguridad prestarán la máxima atención en vigilar con celo el en torno de la VIP para conseguir así descubrir a este tipo de agresores que, general mente, se esconden entre el público y que en la mayoría de los casos se aprovecha de estas aglomeraciones para evitar ser detenidos. Si los hechos ocurrieran en lug ar poco concurrido, donde la seguridad deja más espacio a la VIP y además el servici o de seguridad es reducido, se debe prestar espe130

ESCOLTA PRIVADO cial atención a cuantas personas se crucen con ella s de personas que cambian de actitud al reconocer a e en lo que se refiere a la protección de personas, r, proteger y evacuar, evitando llamar la atención, no aconsejen tomar otras medidas.

y, sobre todo, a las reaccione la VIP. Por último recordar qu la norma es: señalar, neutraliza siempre que las circunstancias

1.7. PROTECCIÓN PÚBLICOS. EN SITUACIONES ESPECIALES. ACTOS Bajo este epígrafe agrupamos aquellos lugares cuya naturaleza está determinada por l a asistencia de numeroso público (recepciones oficiales, asambleas, conferencias, etc.). Cualquier dispositivo de seguridad de carácter eventual irá precedido de cuan tas reuniones se precisen con los organizadores, Fuerzas de Seguridad, servicios municipales, etc., a fin de intercambiar información, coordinar las medidas de ac tuación de unos y otros y, en suma, conseguir el objetivo común de que el acto se de sarrolle con normalidad. Los actos de esta naturaleza están especialmente ligados a estas reuniones preliminares, puesto que de su planteamiento previo dependerá si empre la eficacia de las medidas de seguridad y, muchas veces, el éxito del propio acto. De ahí la importancia de nuestra intervención en los mismos a fin de asesorar desde un principio sobre extremos tales como colocación de vallas, instalación de l a tribuna, recorridos, itinerarios de fuga, etc. La experiencia demuestra que la piedra angular de cualquier concentración pública, residirá en la colocación de las val las para dirigir al público. El esquema de vallas tendrá en cuenta los siguientes fa ctores: - Situación de la tribuna. - Acceso y situación de la prensa. - Acceso y sal ida de la caravana. - Aparcamiento de vehículos autorizados. - Vías alternativas de escape. - Puesto de mando. - Puesto de socorro. - Cuarto de seguridad. Las valla s se colocarán a lo largo del recorrido, dividiendo claramente la zona de tribuna y sus accesos, de la zona de público y estableciendo entre ambas una zona para la prensa. 131

ESCOLTA PRIVADO La parte posterior de la tribuna se utilizará como vía de acceso, aparcamiento y sal ida de las caravanas y de los servicios de seguridad y sanitario. Independientem ente de las medidas de seguridad que, con carácter general, se establecen para cua lquier dispositivo (caravana, itinerarios, indicativos, alerta a centros sanitar ios, etc.), deberán revestir un especial interés los siguientes extremos: - Vigilanc ia de terrazas y ventanas de los edificios colindantes y zonas que dominen la tr ibuna y espacio de concentración, así como la requisa de papeleras, contenedores, fa rolas, buzones, etc. que prestar especial atención - En losceacc esos habilitados para-elHabrá control del público asistente, en al casosubsuelo. de ser recintos rrados, habrá un agente con la especialidad TEDAX para control de bultos o paquete s sospechosos. - La prensa será canalizada por un único acceso en el que será chequead a y se comprobará su correspondiente acreditación. - Si se cuenta con perros detecto res de explosivos, se utilizarán para reconocimiento del itinerario principal e in mediaciones del lugar del acto. - El control de acceso a la zona de ªmáxima segurida dº, así como particularmente a la tribuna de oradores, correrá a cargo de los servicio s de protección de la VIP . - Aconsejable atril blindado y resistente. - El habitácu lo de tribunas y los vehículos autorizados en la zona de ªmáxima seguridadº, serán objeto de una vigilancia permanente por los puestos de seguridad especiales situados en dicha zona. - Las identificaciones personales, con independencia de la naturale za del usuario, distinguirán tres zonas: General, Prensa y Máxima seguridad. - Los v ehículos autorizados a circular y aparcar en la zona de ªmáxima seguridadº, estarán provis tos de una identificación especial, visible en el parabrisas delantero, y sobre lo s mismos se ejercerán idénticas medidas de requisa y protección que en la tribuna. - S e establecerá un servicio estático que regule el tráfico y facilite el rápido desenvolvi miento de la caravana. - Patrullas móviles recorrerán las zonas próximas e informarán pe rmanentemente al puesto de mando sobre posibles incidentes como contra manifesta ciones, presencia de alborotadores o cualquier otro suceso a fin de adoptar las medidas que convengan. 2. LÍNEAS DE RECIBIMIENTO Y CONTROL. RECEPCIONES OFICIALES. Líneas de recibimiento ( estática). Cuando la VIP ocupa una posición fija en una 132

ESCOLTA PRIVADO recepción, el Jefe de la escolta se colocará en las inmediaciones, detrás de él. Otro es colta (1º círculo) instalará un puesto de inspección a la entrada de la sala donde esté la VIP. En cada entrada del inmueble donde se lleve a cabo la recepción se habrá monta do un puesto de control a cargo de personal del servicio de seguridad (no del 1º cír culo). Los demás Escoltas de protección se repartirán por la sala para tener observación en todos los sentidos, colocándose uno en cada salida. Fig. 3.15. Esquema de una recepción oficial Líneas de control (en movimiento). En este caso se colocarán dos Escoltas delante de la VIP y otros dos detrás de ella, a lo largo de la cuerda o barrera de separación del público. Los dos Escoltas más cercanos a la VIP vigilarán fundamentalmente las man os de las personas que saludan o estén próximas a la VIP, mientras los otros dos más a lejados ejercen una vigilancia más general del público. El quinto Escolta se colocará a una distancia prudencial, a la espalda de la VIP, vigilando la parte posterior . Se prestará especial importancia al movimiento de las manos y ademanes sospechos os. Entre el público se habrán montado los puestos de vigilancia que sean necesarios , con suficiente antelación, y si es posible el Escolta del 1º círculo más corpulento se desplazará entre el público, a la altura de la VIP observando sobre todo la segunda fila. Para evitar que la cuerda o barrera de separación con el público sea desborda da por éste, es conveniente la colocación de policías de uniforme. Este servicio puede ser complementado con puestos de vigilancia en azoteas y terrazas dominantes. C omo la Vip dispondrá de vehículo blindado, deberá estar cerca para utilizarlo como cua rto seguro. 133

ESCOLTA PRIVADO Fig. 3.16. Esquemas de recepción estática y recepción en movimiento 134

ESCOLTA PRIVADO 3. PROTECCIÓN EN INTERIOR DE EDIFICIOS. 3.1. BANQUETES, ASAMBLEAS Y CONFERENCIAS. La seguridad sigue descansando sobre la teoría de los círculos concéntricos. Los círculo s externos estarán colocados uno en el perímetro del edificio donde se desarrolle el acto y el otro en un perímetro más amplio, que puede llegar a abarcar la totalidad de la población, si ésta no es de grandes dimensiones. Se debe contar por parte del primer circulo de seguridad con una zona que aísle a la VIP del contacto directo c ona el quedelasconfianza, primeras filas público oetc. mesas cercanas la público, VIP esténprocurándose ocupadas porademás personas cargosdel oficiales, El más tráfic o en las calles que rodean el edificio es aconsejable que se corte con antelación suficiente y se retiren los vehículos aparcados. Es muy importante la iluminación de l local; no debe dirigirse más luz sobre la VIP que sobre el público, pues esto cega ría a los servicios de protección y ocultaría al presunto agresor. Un Escolta del serv icio debe situarse en los interruptores generales de electricidad para evitar ma nipulaciones, o por si la evacuación se hubiese preparado para realizarla a oscura s. El plan de evacuación en caso de ataque debe estar estudiado y se debe contar c on una habitación próxima y segura donde introducir a la VIP en esos casos. Éste debe ser confidencial y en él se instalarán los medios de comunicación necesarios para coor dinar el servicio y las posibles ayudas. Es obligatorio el control de la cocina, personal de la misma y sobre todo camareros. Los que sirvan a la VIP serán de abs oluta confianza. Se pueden vestir de camarero algunos Escoltas del servicio para no desentonar en el lugar en que mejor puedan cumplir su misión. Todo lo apuntado para el caso de los banquetes es válido para las conferencias o asambleas. Además s e tendrán en cuenta algunas consideraciones exclusivas del caso, como el que el at ril sea de madera reforzada o vidrio antibala para que sirva de parapeto y refug io inmediato en caso necesario. En las primeras filas y en lugares estratégicos en tre el público se colocarán escoltas. Entre la VIP y el público se colocarán obstáculos (m aceteros, adornos) que impidan un acceso fácil de los asistentes. 135

ESCOLTA PRIVADO La puerta que utilice la VIP no debe ser utilizada por el público, ni a la entrada ni a la salida; estará debidamente vigilada, así como el itinerario entre ésta y el l ugar de la conferencia. Fig. 3.17. Esquema de protección en una conferencia 3.2. ESCALERAS. Previamente a la utilización de unaunescalera la VIP, se efectuará una revisión de la misma, colocando en cada planta puesto por de vigilancia. 136

ESCOLTA PRIVADO Durante el movimiento y dependiendo del número de Escoltas, la mitad de los compon entes del 1º círculo marcharán delante y la otra mitad detrás, para vigilar la parte pos terior. Fig. 3.18. Esquema de protección en escalera El quinto hombre, si lo hay, y con mayor motivo si no hay puestos de vigilancia, de escalera no hay quintodel hombre, la lleva ráiráa un cabotramo el punta). La VIPadelantado, circulará (si siempre separada huecoesta de lamisión escalera. Deb en guardarse las distancias que sean convenientes, atendiendo a las dimensiones de la escalera, al grupo de personas que acompañan a la VIP y al número de usuarios de aquella. Cuando se trate de escaleras mecánicas utilizaremos el dispositivo que hemos visto anteriormente, poniendo puestos de vigilancia en la escalera de sen tido contrario y en el mecanismo de puesta en marcha y parada. Se tendrá especial atención a aquellos adornos y ornamentos colocados a lo largo de la escalera, tale s como cuadros, ceniceros, plantas, etc., 3.3. ASCENSORES. El movimiento en ascensores presenta una serie de problemas adicionales de segur idad que aconsejan prescindir de ellos mientras sea posible. En caso de utilizac ión se procurará que ésta sea exclusiva por la VIP y miembros de la escolta, pero si e sto no es posible se adoptará dentro del habitáculo un dispositi137

ESCOLTA PRIVADO vo de seguridad que aísle a la VIP del resto de los usuarios (seguridad posicional ). Es necesario efectuar con antelación una inspección de : - El habitáculo del ascens or. - El hueco. - Los cables. - La maquinaria. Fig. 3.19. Esquema de protección en ascensor Para comprobar que no han sido manipulados es conveniente establecer dos puestos uno encortes el cuarto de maquinaria y otro en generaldebe d edelaseguridad, luz para evitar de corriente provocados. En el el interruptor cajón del ascensor entrar al menos un Escolta del círculo interior. Tanto la entrada como la salida debe ser efectuada en primer lugar por un Escolta. Deben controlar el panel de c ontrol y separar físicamente a la VIP del resto de los usuarios, formando una barr era con sus cuerpos. Los lugares más próximos a la puerta se ocuparán por Escoltas de protección especialmente en la parte más cercana al cuadro de mandos del ascensor al objeto de que cualquier iniciativa de parada, alarma u otra maniobra, esté contro lada por los miembros del equipo de seguridad. 138

ESCOLTA PRIVADO 3.4. PROTECCIÓN EN BARES Y LOCALES COMERCIALES. En estos casos se actuará de la siguiente manera: - Al menos un miembro de la esco lta se adelantará unos metros para realizar un reconocimiento del local. - La puer ta del establecimiento será franqueada siempre por un escolta antes que por la VIP . - El Jefe de escolta, a la vista de la distribución del local ordenará a sus hombr es un reconocimiento más exhaustivo y les colocará en los puntos más conflictivos, com o puertas con acceso a la calle o a otras dependencias, escaleras, grupos de per sonas, A continuación la consumición entanas,etc. puertas, grupos deelegirá personasunylugar desdedonde el queefectuar sea fácil realizar unaalejado posiblede v evacuación. En la realización del reconocimiento los Escoltas deben intentar observ ar todos los rincones posibles, como cocina, servicios, etc. Los Escoltas que no monten puestos de observación formarán un círculo de seguridad alrededor de la VIP, p ara protegerle. La evacuación debe estar estudiada, para ello se colocará un Escolta en la puerta que la abrirá caso de ser necesaria esta medida. Los vehículos, si se cuenta con ellos, se estacionarán lo más cerca posible de la puerta y el conductor d e la VIP estará dentro del suyo. Cuando se le comunique la inmediatez de la marcha arrancará el vehículo y abrirá la puerta. 3.5. PROTECCIÓN EN HOTELES. Además de las distintas medidas de protección, ya conocidas, que sean aplicables en cada momento, el alojamiento de la VIP en un hotel cuando no se dispone de una r esidencia privada, mucho más deseable, requiere atender determinados aspectos que ofrecen esta clase de establecimientos públicos. Como siempre, el primer circulo d e protección vigilará continuamente la seguridad de la VIP, adoptando en cada moment o y circunstancias, las necesarias prevenciones. A los círculos segundo y tercero corresponderá la distribución de los diferentes puestos de control y vigilancia, tan to en el interior del hotel como en la calle y edificios inmediatos, independien temente del personal de pasillo. 139

ESCOLTA PRIVADO Específicamente se deberán tener en cuenta las siguientes previsiones: 1) Identifica ción, comprobación de antecedentes e información de los empleados últimamente admitidos y los de todos los que hayan de tener acceso al área reservada o participar en la prestación de algún servicio a la VIP. 2) Requisa previa de las dependencias e insta laciones que se estime necesario sin olvidar, según el caso, sótanos y subsuelo. 3) Se elegirá para el alojamiento una planta intermedia, cerciorándose de que su altura está al alcance de las escaleras de salvamento del servicio contra incendios de l arolocalidad. reservará a ser posible, unaresto plantadecompleta hotel o,deenlot caso, una 4) zonaSeque pueda quedar aislada del la misma,delrecabando a dirección, la entrega de los juegos de llaves correspondientes, tanto de los ori ginales como de las duplicadas que hubiera. 5) Se reducirán al mínimo indispensable los accesos al área reservada, inutilizándose convenientemente aquellos de los que s e pueda prescindir. 6) Se procurará que las ventanas de las habitaciones reservada s para la VIP estén ocultas a otras ventanas y terrazas del establecimiento, y de no ser posible, se especulará sobre la identidad y circunstancias de los ocupantes de los cuartos, a los que correspondan dichas ventanas y terrazas. De igual for ma se procederá con los inquilinos de los edificios de las inmediaciones, desde lo s que también se puedan observar las habitaciones de la VIP. 7) La habitación de la VIP deberá estar ubicada en el sitio mejor protegido de la zona, como puede ser el fondo de un pasillo; y las contiguas y las de enfrente, estarán ocupadas por pers onas de confianza de su séquito y miembros de la escolta. Dos Escoltas de esta últim a, ocuparán cada una de las dos habitaciones de las plantas inmediatas superior e inferior, situadas precisamente encima y debajo respectivamente de la reservada para la VIP. 8) Se preverá un ªCUARTO SEGUROº en el vestíbulo del hotel. En la planta pu ede estar constituido por la propia habitación de la VIP. 9) La recepción de corresp ondencia y paquetería se realizará en un cuarto idóneo, próximo (si es posible) a alguna de las entradas del hotel, por miembros del SP. 10) En una habitación próxima a la de la VIP, pero no en la de al lado, se establecerá el ªPuesto de Mandoº, que permanec erá con la puerta abierta para vigilar el pasillo. 11) Se situarán puestos de revisión en las entradas al hotel, en las escaleras y ascensores que conduzcan a la plan ta reservada, en todos los accesos a la misma, en el patio de luces al que pudie ra dar alguna ventana de la habitación de la VIP desde donde fuera factible escala r por el mismo; junto al cuadro o armario de control eléctrico, en el garaje, si s e guardan en él los vehículos de la caravana, etc.; y de vigilancia en la cocina, en el vestíbulo y en los pasillos o puntos estratégicos que lo requieran, sin olvidar el exterior del edificio. 140

ESCOLTA PRIVADO Funciones del personal de pasillo. El personal de pasillo lo forman Escoltas, no rmalmente, pertenecientes al primer círculo de seguridad, cuyas misiones generales son la protección directa de la VIP, cuando se encuentra en la habitación del hotel , y la custodia y aseguramiento de esa dependencia cuando está fuera. Para llevar a cabo con eficacia esas dos misiones, tienen que seguir una serie de directrice s que vamos a ver a continuación: 1. Con la VIP en el interior. - Vigilancia conti nua y permanente de la puerta de la habitación y de las inmediaciones. No se aband onará el puesto si no es lugar.en-contacto Control de as visitas que reciba la porque VIP. Enotro estosEscolta casos ocupa deberáese ponerse contodas alguiel n perteneciente al staff (ayudante, jefe de protocolo, etc.) o, en su defecto, c on el jefe de seguridad o de escolta, para avisar de la misma y recibir instrucc iones. En último extremo, si no se encontrara ninguno de ellos, hará la gestión con la propia VIP. - Control de cualquier empleado del hotel (camarero, limpiadora, et c.) que se dirija a la habitación de la VIP. Antes de autorizarle la entrada hará la s gestiones oportunas para verificar la conveniencia o no del servicio. 2. Con l a VIP fuera. - Custodiar y asegurar la habitación y dependencias de la personalida d cuando esta fuera, al objeto de evitar entradas en las mismas así como controlar el acceso sólo al personal que esté autorizado. - Control del personal del Hotel qu e accede a las dependencias, así como comprobación de las tareas de limpieza y cualq uier otra que se realicen en las dependencias. - Custodia del resto de las insta laciones por las que pudiera tener vía la VIP, ante la comisión de posibles manipula ciones de sabotaje o instalación de artefactos. 3.6. PROTECCIÓN EN RESTAURANTES. En el restaurante se escogerá siempre un comedor independiente, reservado en toda su capacidad, y si no lo hubiera, se acotará, si es posible (suele hacerse con bio mbos o mamparas), una zona de salida, alejada de la cocina y de los pasillos, si endo imprescindible en cualquier caso, la inspección previa. Se tendrá prevista la u bicación del teléfono más próximo y del cuarto de aseo que pueda utilizar la VIP, presta ndo atención a las personas que lo usarán antes que ella; 141

ESCOLTA PRIVADO dichos servicios requieren una vigilancia adecuada, aplicable igualmente en otro s puntos, como puede ser el espacio que queda detrás de los biombos, al que podría i ntentar aproximarse, sin ser visto, un presunto agresor. Dos Escoltas comerán en u na mesa situada a la entrada del área reservada, atentos a las personas que traten de penetrar en ella, constituyendo así un puesto de revisión. El resto de la escolt a se colocará (según cuantos sean) en una o dos mesas convenientemente dispuestas, c erca de la que ocupa la VIP, o realizarán turnos para comer en otro lugar. No vamo salimentos, a insistirplatos, otra vez en las normas generales cocina, empleados, aparcamiento de previstas vehículos,con etc.relación Es obvioa la añadir que la asistencia de la VIP a un restaurante público, a pesar de cuantas medidas de prev ención puedan establecerse, es totalmente desaconsejable. 3.7. CUESTIONARIO DE INSPECCION DE LOCAL: HOTEL. A. Nombre y ubicación del hotel. B. Hora y fecha de llegada o partida de la VIP. C . Lista de los nombres del personal que acompaña a la VIP. Contactos. Haga una lis ta de los nombres completos y de los numeros de telefono del despacho y domicili o de las siguientes personas: A. El gerente del hotel. B. El oficial de segurida d del hotel. C. El ingeniero jefe del hotel. D. Nombre del funcionario del hotel responsable de las mujeres de la limpieza, etc., Obtenga el plano o haga dibujo s de lo siguiente: A. Habitaciones: Muestre el plano de los pisos, números de habi taciones, y los números de los teléfonos de los siguientes: - VIP. - Cuarto de esper a. - Cuarto de Seguridad. - Puesto de Mando. - Otros integrantes del grupo del d ignatario. B. Puntos de llegada o partida de la caravana de automóviles. 142

ESCOLTA PRIVADO C. Localización de los espacios para el establecimiento de la caravana. D. Rutas d e entrada / salida (principal y alternativas) de la VIP a su habitación. E. Haga l a inspección de las tiendas, servicios, y restaurantes ofrecidos por el hotel. Fig. 3.20. Plano para la protección en hotel 143

ESCOLTA PRIVADO F. Localice las áreas seguras a lo largo de las rutas que el dignatario pueda util izar. G. Localice la planta de energía eléctrica y la caja de fusibles para las habi taciones. ¿Hay iluminación de emergencia y linternas disponibles? H. Estudie todas l as entradas y salidas del hotel para determinar cuáles serán las rutas de evacuación e n una emergencia (principales y alternativas): - De la habitación. - A lo largo de las rutas de llegada y partida. - Hacia, o desde, los servicios del hotel. - Ru tas y planes para escapar de un incendio. - Ruta al hospital más cercano. - Ruta h acia un área segura del hotel.localice Puestostodos de seguridad: Utilizando los planos, dibujos, fotos, etc.,fuera disponibles, los puestos de seguridad para: - La llegada y partida de la VIP (no ignore las comunicaciones con la caravana) y los movimientos a, y desde, la habitación por el protegido. - Periodos en los q ue la VIP esté en su habitación. - El segundo perímetro. - Puestos de evacuación para un a emergencia o incendio. Incluya la caravana si es preciso. - Los puestos de seg uridad bajo la responsabilidad del personal de Escolta o policial. Los nombre, u nidades, números de distintivos, etc. Ubicación y tipo de todas las barreras. - Pues tos con misiones especiales: equipaje, puesto de Mando, etc. Registros: A. Deter mine las áreas a ser registradas. Haga una lista con lo siguiente: - Fecha y hora. - Escolta responsable de los integrantes del equipo de registro. B. Imponer una seguridad de 24 horas al día después de que el área haya sido registrada y declarada libre de peligro. Contactos con la VIP: A. Política de visitantes. B. Lista de los empleados del hotel que están autorizados a entrar en la habitación 144

ESCOLTA PRIVADO del dignatario (vea la lista de inteligencia). C. Instruir al servicio de habita ción sobre los procedimientos para atender a los pedidos del dignatario. D. Instru ir a los operadores de teléfonos sobre las llamadas entrantes y sobre las amenazas de bombas. E. Plan para tratar con el correo y los regalos. Pagos: ¿Cómo se tratará e l pago del hotel por los gastos del dignatario?. ¿Quién pagará?. 3.8. CUESTIONARIO DE INSPECCIÓN DE LOCAL: RESTAURANTE. General: ubicación restaurante. B. Horaacompañante. y fecha de laContactos: llegada oHag pa rtida de A. la Nombre VIP. C.yLista de losdelcomensales y personal a una lista con el nombre completo y los números de teléfono de la oficina y el hoga r del gerente y/o dueño del restaurante. Inspeccion física. Obtenga planos o haga di bujos de lo siguiente: - Ubicación de la mesa de la VIP. - Punto de llegada y part ida de la caravana. - Localización de lugar para el estacionamiento de la caravana (proporcione el número de teléfono si es disponible). - Rutas de entrada y salida ( principal y alternativa) de la mesa de la VIP. - Localice los baños. Indique las r utas. - Localice las áreas seguras. - Localice las cajas de los fusibles del resta urante. ¿Tiene el equipo linternas para el caso de una emergencia?. - Localice el teléfono a ser usado para comunicar con el Puesto de Mando. - Indique las rutas pa ra la evacuación de emergencia (principal y alternativa) para los casos siguientes : 1. Ruta de evacuación de emergencia en caso de amenaza a la VIP. 2. Ruta de evac uación en caso de incendio (los incendios muchas veces se inician en la cocina). 145

ESCOLTA PRIVADO 3. Ruta hacia el hospital más cercano. 4. Ruta hacia un área segura fuera del restau rante. Puestos de seguridad: Empleando los planos, dibujos y fotografías disponibl es, localice todos los Puestos de Seguridad en los que estarán las siguientes pers onas: (Indique los nombres de los Escoltas y sus responsabilidades, e indique lo s tiempos cuando estos deben estar en sus posiciones). - Llegada o partida del V IP (no se pasen por alto las comunicaciones con la caravana). - Traslado del VIP a / de la mesa. - Anillo interior alrededor de la mesa de la VIP (localización de lncendios, SP). - Baño. - Segundo de evacuación incluyendo a laperímetro. caravana si- Puestos corresponde. - Indiquedelosemergencia puestos deo para segu los i ridad bajo la responsabilidad del personal de seguridad privada o de la policía lo cal. Haga una lista de los nombres, unidades, números de distintivos, etc. - Indiq ue donde y que tipo de barreras serán empleadas. Registros: A. Determine las áreas a ser registradas. Haga una lista que indique: - Fecha y hora. - El Escolta respo nsable de los integrantes del equipo de registro. B. Se impone una seguridad de 24 horas al día después de que el área ha sido registrada y declarada libre de peligro . 4. PLANIFICACIÓN DE LA PROTECCIÓN. 4.1. GENERALIDADES. La Planificación de la Protección se puede definir como ªel conjunto de previsiones y medidas que tienen por finalidad garantizar la función, el ritmo de trabajo y la i ntegridad física de la persona a protegerº Todas las acciones de Planificación estarán d irigidas y centralizadas por el Jefe del Servicio de Protección. 146

ESCOLTA PRIVADO Como en todas las actividades, la Planificación es una tarea siempre rentable. El tiempo que empleemos en ella redundará de forma inmediata en la seguridad del prot egido y, por ende, en la propia de la escolta. El que el potencial agresor obser ve que el Servicio de Protección de su objetivo tiene previstas la mayoría de las si tuaciones de riesgo, suele ser por si solo suficientemente disuasorio. Siempre p odremos contar cuantos atentados se han cometido. Lo que nunca sabremos es cuant os se han evitado por una adecuada planificación de la seguridad de la VIP y ésta se basa en los datos que proporciona la Inteligencia de Seguridad. 4.2. FASES. La Planificación consta de las siguientes Fases: I. INTELIGENCIA. Inteligencia de Seguridad: - Datos públicos de la VIP - Inteligencia sobre amenazas Información por medios propios: - Equipo de Avance: Información sobre - La Zona de Acción - El ambie nte/ entorno - Redacción de un Estudio Personalizado de Seguridad II. COORDINACIÓN. Disponibilidad de medios humanos y materiales para la protección. Peculiaridades d e la personalidad respecto a: - El puesto de trabajo - El protocolo al que está su jeto - La familia. - La colaboración de las FCSS. Redacción del Plan de Seguridad, q ue se llamará Permanente si trata de la Zona de Acción habitual o Temporal si se ocu pa de una actividad fuera del ámbito cotidiano. En ambos casos contendrá los siguien tes apartados: - Análisis de los Riesgos - Plan de Seguridad de la Residencia 147

ESCOLTA PRIVADO - Plan de Seguridad del Lugar/es de Trabajo - Plan de Seguridad de Lugares Habit uales - Plan de Seguridad de los Movimientos 4.3. EL EQUIPO DE AVANCE. Definición. ªEl Equipo de Avance es la persona, o personas, que tienen como misión com probar la fiabilidad de la información facilitada y obtener la complementaria sobr e la Zona de Acción y el ambiente de la misma en los aspectos que puedan afectar a la protección la VIPº. TIPOS DE AVANZADAS. Avanzadas de Planificación, serán aqu ellas que con ladeantelación necesaria y suficiente se traslade a los lugaresqueobjet o de la visita de la VIP. Avanzadas de Ejecución, que se personarán en el lugar de v isita de la VIP, con una antelación de una hora. TIPOS DE ACTUACIÓN. Previo a la Pla nificación: Que tiene como objeto obtener la información necesaria para la realización de los planes. Inmediato (Ejecución): En los momentos anteriores a la ejecución de la protección, busca la confirmación de que las circunstancias previstas no han camb iado y, en caso de que hayan ocurrido, informa y arbitra las medidas necesarias para minimizar sus efectos. El Equipo de Avance Inmediato debe ser sencillo y co n mucha capacidad de respuesta, mientras el Previo a la Planificación, puede llega r a ser, en su caso más excepcional y complejo, de hasta seis o siete Escoltas. La entidad necesaria la marcará el Órgano de Planeamiento. OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN. Infor mación sobre la zona de acción: Estos datos se obtendrán, inicialmente, de los archivo s que tenga el Equipo de Protección de actividades anteriores en el mismo lugar. N o obstante, por el Equipo de Avance, se deberán comprobar y actualizar. Las variac iones observadas pasarán a ser archivadas para futuras ocasiones. Esto se plasmará e n los Estudios de Zona y/o de Itinerario. Información sobre el ambiente/entorno: B usca conocer todas las circunstancias no físicas existentes en la Zona de Acción com o puede ser: 148

ESCOLTA PRIVADO - Colaboración de FCSS. - Predisposición de los medios de comunicación. - Situación soci o- política. - Circunstancias sanitarias. - Eventos previstos y aglomeraciones hab ituales de personal. - Grado de actividad de la delincuencia común y organizada. Otras informaciones de interés. 4.4. COORDINACIÓN. Disponibilidad de medios humanos y materiales para la protección: Probablemente, d espués de haber realizadodetodas las actividades Seguridad, el r ad esponsable del Servicio Protección llegará a de la Inteligencia conclusión dedeque, para proteger ecuadamente a la VIP, necesitará unos medios humanos y materiales de los que será im posible disponer permanentemente. Se consigue con el sistema integral de segurid ad (medios humanos, técnicos y organizativos) Aunque se haga la petición de los medi os que se consideran óptimos, la Planificación no se puede parar porque éstos no se al cancen y, normalmente, muchas carencias de personal y material se deberán sustitui r por unas medidas organizativas adecuadas e imaginativas. Así mismo, aunque haya medios de los cuales no se pueda disponer permanentemente, se deberán tener automa tizados los mecanismos de apoyo de otros estamentos para casos puntuales. 4.5. PECULIARIDADES DE LA VIP. Puesto de Trabajo. Se debe conocer todas las circunstancias del mismo que puedan afectar al Servicio y coordinar, con los responsables de las mismas, todas las acciones posibles para que éstas afecten negativamente lo menos posible. Algunas d e estas circunstancias a coordinar pueden ser: - Colaboración del Servicio de Segu ridad de la Instalación. - Eludir los horarios de máxima afluencia en la entrada/sal ida del mismo. - Posibilidad de acceso/salida por lugares no autorizados al públic o general. - Disponibilidad de aparcamientos y medidas de control del mismo. - P rocedimiento de admisión de visitas. - Control del personal que trabaja en edifico de forma habitual y, especialmente, a los que lo hacen de forma circunstancial. Protocolo al que está sujeto. Normalmente la VIP a proteger tendrá un puesto con ci erto rango en el protocolo. 149

ESCOLTA PRIVADO El Servicio de Protección deberá interferir en el mismo lo menos posible y, si hay a lgún aspecto protocolario que suponga un compromiso de seguridad importante, se de berá intentar minimizarlo mediante la coordinación con el responsable de protocolo d e la VIP. La familia. La familia es un elemento ineludible que mediatiza en much as ocasiones el comportamiento de la VIP, especialmente por la generación de rutin as y por las fugas inadvertidas de información. Por ello, es conveniente, si la VI P lo permite, instruirles en la autoprotección. Es una tarea importante conciencia rnada a laconfamilia de quedesuProtección colaboración fundamental y que acciónsiempre de forma el Servicio es es vital. La familia debesutener en coordi cuen ta al Servicio de Protección si: - Le hace indicaciones sobre como actuar en un mo mento determinado, ya sea por sospechas, como por la inminencia de una acción host il. - Van a admitir en el domicilio visitas que no sean de total y absoluta conf ianza. - Debe realizar una actividad familiar que conlleve una cierta rutina, et c. 4.6. COLABORACIÓN CON FCSS. La colaboración con las FCSS es fundamental para asegurar la protección de la VIP. U na adecuada coordinación con las mismas, minimiza los riesgos, ya que nos pueden f acilitar: - Información sobre las amenazas, la zona y el ambiente y otras compleme ntarias. - Apoyo a la seguridad de la VIP - Posibilidad de relevo ante Equipos d e Protección reducidos, etc. 4.7. PLANES DE SEGURIDAD. 4.7.1. CLASES. Las clases de Planes de Seguridad son: Permanente: Si trata de la Zona de Acción habitual de la VIP. Este tipo de Plan es un programa de la segurid ad en los lugares donde permanece por grandes espacios de tiempo, tales como la residencia o el lugar de trabajo. En estos sitios se debe llegar lo más cerca posi ble de la seguridad absoluta, pues pueden ser controlados en su totalidad por el Equipo de Protección. 150

ESCOLTA PRIVADO Temporal: Se ocupa de una actividad fuera del ámbito cotidiano. Sirve para los des plazamientos de la VIP, cuando asiste a un acto o va de viaje, ya sean estos de carácter oficial o privado. Al no poder ser controlada totalmente la zona por el E quipo de Protección, estas actividades, en lo posible, deben planearse de antemano y de una forma tan minuciosa como permita el tiempo disponible. En este tipo de Plan tiene especial importancia el Equipo de Avance de Planificación. 4.7.2. CONT ENIDO. 1. Orden superior: En ella se recogerá la misión y los condicionantes para la ejecución la misma. LosdePlanes de SeguridaddeseSeguridad, redactaránseenevaluarán consecuencia. 2. Anál isis de losdeRiesgos: Fruto la Inteligencia los riesg os cuyo resultado marcará la dirección en la redacción de los diferentes Planes. 3. Pl an de Seguridad de la Residencia: Defensa de Residencia: Seguridad Estática y Medi os Técnicos de Seguridad 4. Plan de Seguridad del Lugar/es de Trabajo: Defensa de residencia: Seguridad Estática y Medios Técnicos de Seguridad. 5. Plan de Seguridad de Lugares Habituales: Normalmente solo figurará en el Plan si este es Permanente. Defensa de Residencia: Seguridad Estática y Medios Técnicos de Seguridad. 6. Plan d e Seguridad de los Movimientos: Reconocimiento de Zona e Itinerarios. 151

TEMA 4 PROTECCIÓN ESTÁTICA. EN EL DOMICILIO. EN EL LUGAR DE TRABAJO. COORDINACIÓN DE SERVICIO S. 153

ESCOLTA PRIVADO 1. PROTECCIÓN ESTÁTICA EN EL DOMICILIO Y EN EL LUGAR DE TRABAJO. 1.1. GENERALIDADES. La Protección Estática tiene como misión la custodia de un lugar fijo, que puede ser l a residencia habitual o temoral de la persona protegida, como su lugar de trabaj o. En ambos casos se puede aplicar la Teoría de los Círculos Concéntricos (ya expuesta en el tema 2) simplificando su aplicación a dos aspectos unicamente: - La Protecc ión Estática interior. - La Protección Estática exterior El domicilio de la VIP junto co ndosua lugar habitualdedeentradas trabajo,yson los lugares críticos la seguridad. la frecuencia salidas de los más mismos, a quepara permanecen en elloDebi s gran parte del tiempo, y a que los accesos son puntos de paso obligados, debem os prestar a ambos una especial atención. MUY IMPORTANTE: En la protección estática, s e hará una inspección exhaustiva del interior del inmueble (si es una vivienda), de la zona inmediata exterior y de la zona más próxima. Por las mañanas, el Escolta de pr otección estática, observará el entorno próximo al domicilio, una hora antes de la salid a del VIP. Tres cuartos de hora antes de la prevista para que la VIP salga de su domicilio, llegará el equipo de protección dinámica, a cuyo responsable se informará de todo lo observado y de las gestiones realizadas. Aunque aquí se trate el caso de la residencia, muchos de los conceptos expuestos son extrapolables al edificio d onde la VIP desarrolla su vida laboral o a lugares de acceso habitual. Ello no s ignifica que el Servicio de Protección no tenga que supervisar el dispositivo y lo s medios para comprobar que sean los adecuados para su protección. Debido a la dif icultad de disponer de personal fijo en la residencia, se deberá intentar instalar los medios técnicos de seguridad que sean posibles. Estos servirán para alertar al personal de seguridad presente o también se pueden comunicar con una central de al armas, de las FCSS o de una Empresa de Seguridad, para que, en caso de una intru sión, se desplace una patrulla policial o de vigilantes de seguridad. 155

ESCOLTA PRIVADO No obstante, en esta sesión se tratará el caso más favorable y serán las disponibilidade s personales y materiales, y el criterio del Jefe de Seguridad de la VIP quienes establecerán las posibilidades y las prioridades con la finalidad de acercarse, e n lo posible, al nivel óptimo de seguridad. 1.2. ESCALONES DE SEGURIDAD. Para su estudio, trataremos la seguridad de la residencia en tres Escalones en f unción la distancia existente el srcenInmediata de la amenaza la VIP:de- Seg uridad de Lejana - Seguridad Próximadesde - Seguridad Todas hasta las acciones segu ridad en los distintos Escalones deben estar coordinadas en un Plan de Seguridad . 1.2.1. SEGURIDAD LEJANA. Ámbito. Normalmente hasta un máximo de 1.500 metros de la residencia, aunque es modificable en función de la naturaleza del terreno y de la s edificaciones circundantes. Riesgos. 1. Observación de movimientos para obtención de información o activación de coche bomba 2. Disparos con alza telescópica 3. Lanzagr anadas 4. Mortero Puntos peligrosos. Los que dominen: 1. Entrada Principal 2. Ja rdines y paseos interiores 3. Zonas deportivas 4. Ventanas de la zona de vida ha bitual de la VIP 5. Depósitos de combustible Medidas preventivas. Control periódico de los ocupantes de las viviendas dominantes Reconocimiento visual de las terraz as, ventanas y puntos del terreno dominantes. .. Colocación de cristales de vidrio antibalas en las ventanas y pantalla de vidrio antibalas en zonas exteriores fr ecuentadas por la VIP. 156

ESCOLTA PRIVADO 1.2.2. SEGURIDAD PRÓXIMA. Ámbito. Los alrededores y los accesos al edificio. En el c aso de una vivienda colectiva, se extiende al garaje, vestíbulo, escaleras y ascen sores. Riesgos. Es el escalón donde es más probable que se cometa un atentado contra la VIP, pues suelen existir varios puntos de paso obligado 1. Coche bomba 2. Ti ro de proximidad 3. Artefactos explosivosºTxapelasº 4. Lanzadores de cohetes 5. Amet rallamientos 6. Secuestro Puntos peligrosos. 1. La entrada principal 2.. Entre l a entrada del edificio y las primeras esquinas 3. Parte de la residencia próxima a ll perímetro de la 4. Envivienda el caso-deEledificio con varias viviendas:A.-Fundame El porta - El rellano de misma la propia garaje Medidas preventivas. ntal: Exhaustivo reconocimiento de zona. B. Establecimiento de una seguridad físic a con: 1. Cierre perimetral de altura y consistencia adecuada y bien iluminado 2 . Circuito cerrado de TV (CCTV) 3. Sensores en el perímetro y los accesos 4. Contr ol de los ocupantes de las viviendas desde la residencia de la VIP hasta, al men os, las primeras esquinas. 5. Contra vigilancias periódicas, especialmente antes y durante los horarios habituales de entrada y salida v. Control de los trabajado res que desarrollan su tarea en el edificio tanto de forma habitual como ocasion al. 6. Creación de una base de datos de vehículos habituales en la zona próxima con, a l menos, los siguientes datos: - Marca, modelo y color - Matrícula y forma de esta r fijada ésta a la carrocería - Propietario 157

ESCOLTA PRIVADO - Características personalizadas (pegatinas, objetos de adorno en el interior, tap icería, etc.) - Horarios aproximados en los que aparca en la zona - Determinación de cuales vecinos pueden ser de confianza, y recabar su colaboración ante la observa ción de alguna actividad sospechosa. 1.2.3. SEGURIDAD INMEDIATA. Ámbito. El acceso a la vivienda propiamente dicha y el interior de la misma. Riesgos. 1. Tiro de pr oximidad 2. Paquetes y cartas bomba 3. Secuestro 4. Incendio 5. Naturales (terre moto, inundación, etc.) Puntos peligrosos. 1. Entradas 2. Ventanas que dan al exte rior combustible Medidas Establecer un riguroso con trol 3. de Depósitos accesos 2 de Asegurar la lealtad delpreventivas. personal de 1servicio y mantenimiento, tanto el de carácter fijo como ocasional 3 Recibir la correspondencia y paquetería e n un lugar con medios de detección de artefactos explosivos 4 Aleccionar a la VIP y a su familia sobre su conducta ante una acción hostil o un accidente natural 1.3. PLAN DE SEGURIDAD. El Plan de Seguridad es un documento donde se recogen los riesgos que existen y la forma de afrontarlos para evitar los mismos o, en caso de que se manifiesten, minimizar sus efectos. Es un instrumento de gran utilidad porque identifica los riesgos y establece unos protocolos de actuación ante los mismos. Si no estuviese previsto, la reacción del personal, tanto de seguridad como del entorno de la VIP y de ésta, puede que no sea la más adecuada para responder a esa situación concreta. 158

ESCOLTA PRIVADO Los escoltas podrán solicitar el Plan de Seguridad para conocer las medidas de seg uridad de los lugares en que trabaje la VIP a proteger. Si hubiera de elaborar a lgún Plan de seguridad para un recinto en concreto se deberá asesorar a través del jef e de la Sección de Escoltas Un Plan de Seguridad debe de tener, al menos, las sigu ientes partes: - Análisis de los Riesgos - Plan de Autoprotección - Plan de Emergenc ia Los intereses de los Planes de Autoprotección y de Emergencia pueden ser contra puestos y es una tarea fundamental llegar al justo equilibrio entre ambos. Análisi spordeunlosAnálisis riesgos.deTodo de Seguridad serycoherente comenzar los Plan Riesgos de la formaquemásquiera técnica objetiva debe posible. Plan de aut oprotección. Este Plan es la parte que se encarga de prever las situaciones de rie sgo que pueda provocar una agresión de srcen humano no accidental cualquiera que sea su carácter, así como las medidas a tomar para evitar o minimizar los efectos. P lan de emergencia. Este Plan es la parte que se encarga de prever las situacione s de riesgo que pueda provocar una agresión de srcen natural o accidental, así como las medidas a tomar para evitar o minimizar los efectos. En este Plan es fundam ental la parte de contra incendios y de evacuación de la residencia. 1.4. MEDIOS TÉCNICOS. Los medios técnicos contribuyen a la seguridad de la residencia de la VIP de una m anera altamente eficaz y rentable. La relación entre coste y eficacia es manifiest amente favorable a esta última. Aunque requieren una inversión inicial que puede lle gar a ser importante si la instalación es compleja, los beneficios disuasorios de su sola existencia hacen que ésta sea de vital importancia, sobre todo cuando no h aya personal de seguridad presente de forma permanente o cuando éste sea escaso. 1 .4.1. BARRERAS FÍSICAS. Cierre Perimetral. En el caso de una vivienda unifamiliar es fundamental que exista un cierre perimetral que, además de dificultar el acceso al interior de la vivienda, sirva de soporte al CCTV y a los sensores de detecc ión perimetral. Éste debe tener las siguientes características: 159

ESCOLTA PRIVADO - Altura mínima de 2,5 metros - Difícil visión del interior del recinto - Sin posibili dad de ser escalada - Sin vegetación que disminuya el rendimiento de la sensorizac ión perimetral y del CCTV - Consistencia suficiente para no ser derribada por el i mpacto de un vehículo. Puertas blindadas. Ventanas aseguradas: Que no sea posible abrirlas desde el exterior y si es posible con contraventanas macizas y opacas. Así mismo las de la planta baja deben tener rejas. 1.4.2. CIRCUITO CERRADO DE TELE VISIÓN. La sola sospecha de que existe una instalación de CCTV suele ser disuasoria aencia, la hora o deposibilidades cometer un atentado en su de influ s pordeloestablecer cual, si novigilancias existe y las económicas sonzona suficientes, e debe acometer la instalación de la misma. En ocasiones, unas simples carcasas de cámara vacías, si se mantiene en secreto esta circunstancia, surten un efecto disua sorio plenamente eficaz. Un circuito cerrado de televisión se compone de las sigui entes partes: Perimetral: a. Normalmente basado en cámaras fijas b. Acoladas unas a las otras c. Sobre el cierre perimetral y observando las inmediaciones exterio res del mismo d. Puede incluir cámaras móviles para observar las áreas próximas que no s e observen desde las fijas Interior: Es útil en las residencias con gran superfici e o jardines amplios. Nunca observará las zonas privadas de la VIP 1.4.3. SENSORIZ ACIÓN. La sensorización del perímetro y de los accesos a la vivienda del VIP hace que el grado de seguridad aumente de una forma importante. No obstante, el acumular medios sofisticados, no es una garantía de eficacia si éstos no son los adecuados pa ra el entorno físico y el movimiento de personas en sus alrededores, así como si su configuración no es la adecuada. 160

ESCOLTA PRIVADO PERÍMETRO. Medios: Normalmente se recurre a barreras de infrarrojos (IR) o de micr oondas (MW) aunque, si el cierre es de valla metálica, el cable microfónico puede re sultar útil. Instalación: Debe hacerse sobre el propio cierre perimetral de forma qu e sea ineludible la activación del sensor si se sobrepasa éste. Hay que evitar que l a vegetación pueda llegar a provocar alarmas no deseadas, por lo que es muy import ante un mantenimiento preventivo de la zona de acción de las barreras. En el caso del cable microfónico, hay que impedir que las ramas toquen el vallado y que éste se destense.(IR+Dopler) INTERIOR. Medios: Normalmente será por(CM). detectores de doble t ecnología y por contactos magnéticos Tambiénvolumétricos puede ser útil detectores de rotura de cristales. Instalación: a. Puertas y ventanas: Contactos magnéticos po r el lado interior de las mismas. También, mediante la configuración de retardos, se pueden utilizar para detectar puertas abiertas. b. Pasillos y dependencias: Se instalarán volumétricos de potencia adecuada a la amplitud de los locales. 1.4.4. PO SIBILIDADES DE CONFIGURACIÓN DEL SISTEMA. Una configuración inadecuada del sistema p uede dar al traste con unos buenos medios técnicos. Aunque eso será cuestión de person al especializado, el encargado de la seguridad del VIP debe tener presente que e l sistema debe tender a: Estar centralizado: Contar con un lugar con medios info rmáticos donde se recojan las alarmas y demás eventos del sistema. Asociar alarmas c on CCTV de forma que al activarse una alarma la cámara más próxima empiece a grabar au tomáticamente. Programar el grado de sensibilidad adecuado para cada detector, de forma que, sin perder eficacia, provoque el mínimo número posible de falsas alarmas. Crear los niveles de acceso personal adecuados, permitiendo la entrada en cada dependencia solamente a quien necesite entrar en ella. 161

ESCOLTA PRIVADO 2. COORDINACIÓN DE SERVICIOS. La Coordinación de los servicios del personal de seguridad, que realice cometidos de protección estática, se ha de realizar a dos niveles: Con los escoltas de la prot ección dinámica a través del Jefe de la Sección de Escoltas y con el Jefe de Seguridad. Con los escoltas de la cápsula de protección en cuanto al apoyo en las salidas y ent radas en el edificio o inmueble. Con el Jefe de Seguridad para la realización de r equisas del edificio y alrededores, para procurar medidas de autoprotección, relac iones toda información a las activid ades deconlaelVIPstaff con ylatransmisión suficiente de antelación .El mediorelativa más eficaz de posibles coordinación es el empleo de los medios de transmisión. Con ellos se puede dar la señal de alarma ante la aparición de un incidente o situación de riesgo y protegerse mutuamente. Por otr o lado, como elemento de coordinación y relación se pueden establecer vehículos de apo yo. 3. ARTEFACTOS EXPLOSIVOS. - Inspecciones y registros (misión fundamental del equipo de avance - requisa de h abitación, hotel, etc. - Terrorismo postal (en previsión de recepción por parte de la VIP de paquetería, regalos, documentación, etc.) - Vehículos y artefactos explosivos ( fundamental en la requisa del vehículo, previsión de atentados al mismo, etc.) 3.1. INSPECCIONES Y REGISTROS. Previa a la llegada de una VIP a un lugar, es necesario realizar en el mismo una requisa que haga que se convierta en un lugar seguro. Las requisas las hay Prev entivas e investigativas. Puede decirse que la inspección de un lugar pasa por tre s fases. 1. Delimitación de la zona que va a ser objeto de la requisa. 2. Registro a fondo de ese lugar con los medios adecuados por parte del equipo de protección. 162

ESCOLTA PRIVADO 3. Consolidación de la seguridad mediante la instalación de puestos de seguridad y v igilancia con el cometido de impedir el paso de personas no autorizadas. Para la correcta realización de la Primera fase es conveniente el empleo de un plano o cr oquis del lugar, para la delimitación de la zona y establecer el ámbito concreto de la requisa. Es conveniente contar con un empleado de nuestra confianza, que cono zca los accesos, composición y objetos habituales que se encuentren dentro de la z ona a inspeccionar, para facilitar nuestra labor y no pasar por alto lugares esc ondidos o disimulados. 3.1.1. REGLAS GENERALES DE LA REQUISA. Registro del edificio. Aquí comprenden el registro de vehículos aparcados en lasexterior inmediacione s, su autorización y la comprobación de matriculas, registro de cubos de basura, buz ones, ventanas, cornisas, farolas, etc. Cuando la requisa se realiza en zonas re sidenciales deberán registrarse arbustos, setos, galerías de servicios subterráneos y arquetas de desagües. Registro interior del edificio. Para ello organizaremos el s ervicio comenzando el registro siempre desde la planta inferior a la superior (d e sótano a ático o terraza) atendiendo a un riguroso orden a fin de evitar olvidos o reiteraciones. - La inspección de cada habitación debe iniciarse con un reconocimie nto de escucha desde el centro de la habitación, realizándola un Escolta habituado a los ruidos ambiente para ver si percibe alguno sospechoso, pudiéndose ayudar de m edios técnicos si se considerara necesario. - A continuación dos Escoltas entrarán y c olocándose en un ángulo de la habitación la recorrerán uno por la derecha y otro por la izquierda hasta juntarse en el ángulo opuesto, del que volverán al punto inicial por la diagonal de la habitación. - Se continuará dividiéndola en zonas y siguiendo un pr eciso orden, primero el comprendido entre el suelo y la cintura del Escolta, des pués de la cintura del Escolta al techo y finalmente el falso techo. Se siguen est as pautas para evitar alguna laguna o repetición en el trabajo. - Lógicamente cada E scolta dispondrá de su equipo de requisa, sin olvidar la escalera portátil. - Las ex istencias de señales de una obra reciente practicada en el suelo, techo o pared, s erán objeto de una atención especial por si se hubiera realizado una manipulación, por ejemplo la colocación de micrófonos o artefactos explosivos. 163

ESCOLTA PRIVADO Fig. 4.01. Secuencia de etapas de una erquisa - Igualmente se procederá si se observan señales dejadas en el polvo de un objeto o mueble que indique su desmontaje o manipulado reciente. - Las alfombras deben le vantarse de su sitio o en caso de imposibilidad pasar un listón sobre ellas por si hubiese colocado algún objeto inconveniente o peligroso. - Se revisaran los falso s techos, así como los paneles de madera y moquetas en paredes observando algún indi cio - Deberán moverse su sitio objetos comoPara papeleras, eresdey manipulación. pequeños muebles observando los de bajos y fondos de lostales mismos. esta labens or así como para la inspección de rincones oscuros y otros espacios fuera de nuestro alcance visual nos ayudaremos de espejos de mango y linternas. 164

ESCOLTA PRIVADO - Se revisarán los conductos de aire acondicionado, cuadros de instalaciones y ser vicios sobre todo si se trata de edificios públicos. - Especial atención a teléfonos, luces empotradas, lámparas y todo tipo de aparatos eléctricos incluyendo conmutadore s y pulsadores, que por su condición de estar alimentados con corriente son muy ap tos para la manipulación y establecimiento de un artefacto explosivo. No tocarlos hasta haberlos comprobado. - Si se observara algún cable eléctrico suelto o manipula do no tocarlo hasta que lleguen los servicios técnicos especializados. - La aparic ión de un trozoadelacable eléctrico de cinta o pasadores, deberá inducir sospecha sobre suelto, la colocación en aislante, algún lugaralambre, de un objeto peligroso o explosivo. - Si durante el reconocimiento previo se localizara algún tipo de pa quete sospechoso, se procederá sin tocarlo a la apertura de puertas y ventanas y a l desalojo del personal, avisando a los servicios de desactivación (TEDAX). 3.1.2. EQUIPO TÉCNICO. Individual o personal: - Linternas portátiles de gran potencia. - E spejos de mango largo. - Navaja multiusos. - Destornilladores de distinta punta (plana, estrella etc.). - Cinta aislante de colores (para marcaje de zonas limpi as). - Cuerdas. - Alicates normales y de corte. - Rotuladores indelebles. - Guan tes quirúrgicos. Colectivo: - Escalera plegable - Cizalla para apertura de candado s. - Detectores de metales portátiles. - Caja de herramientas completa (polímetros, comprobadores de tensión, etc.). - Rayos X portátiles (problema de su alto coste). Y no olvidar si se dispone de ellos las ventajas que ofrecen los Perros detecto res de explosivos. 165

ESCOLTA PRIVADO 3.2. TERRORISMO POSTAL. 3.2.1. VÍAS DE RECEPCIÓN. La correspondencia o paquetería puede llegar a nuestras mano s de 3 maneras distintas: A través del servicio de correos. Esto nos da unas garan tías de que no hay problemas de tiempos y que el artefacto tiene que ser muy segur o debido al trato que recibe en su transporte, sólo funcionaría cuando se manipula o se intenta abrir. A través de la mensajería privada. El artefacto es enviado a través de una compañía de transporte para evitar dejar rastros. En mano por el terrorista. Este es elviviendas. tipo de artefacto que elDEterrorista depositar envamos los buzones de u nuestras 3.2.2. MOTIVOS SOSPECHA.vaA acontinuación a enumerar na serie de motivos por los cuales sospecharemos de que esa carta o paquete pued a ser un artefacto explosivo: Franqueo excesivo, con esto el terrorista se asegu ra de que el envío llega a su destino. Mal envalado, con un embalaje tosco y exces o de cinta de banda ancha para asegurar los componentes. Destinatario y/o direcc ión incompletos o incorrectos, esto es debido a la falta de información que tiene el terrorista del objetivo. Remitente desconocido o ausencia de tal. Existencia de leyendas, tales como confidencial, personal, abrir solo por, etc. No confiar en los sellos de caucho, un sello estampado en una carta no certifica su srcen. C ontenido mal repartido, debido al diferente volumen de los componentes del artef acto. Peso mal distribuido, debido al diferente peso de los componentes del arte facto. Rigidez o tensión en los bordes, debido al soporte o estructura que necesit a el 166

ESCOLTA PRIVADO artefacto. Manchas o exudado exterior, producido por explosivos a base de nitrog licerina (dinamitas, gomas). Olor característico a almendras amargas o mazapán, prod ucidos por los explosivos con contenido de nitroglicerina (dinamitas, gomas). Pe rforaciones, orificios y extremos que sobresalen, que son dejados por el terrori sta al retirar el seguro del artefacto. Fig. 4.02. Imágenes de entregas peligrosas 3.2.3. MEDIDAS DE COMPROBACIÓN ANTE LA SOSPECHA. Medidas a adoptar para la prevenc ión en la correspondencia de un supuesto artefacto explosivo: - Comprobar si se es peraba el envío - Realizar un examen visual a contraluz - Palpar en busca de cuerp os extraños - No doblar el envío - No presionar en caras o costados - No introducir en líquidos - No manipular el envío si se detectan alambres, cuerpos extraños, etc. (M anipular = Intentar abrir = Detonación) Ante la sospecha de que pudiera tratarse d e un artefacto explosivo: - No manipularlo bajo ningún concepto - No alarmarse ni alarmar - Depositar el objeto en lugar de nulo tránsito de personal y lejos de con duccio167

ESCOLTA PRIVADO nes de luz, gas, etc. - Avisar a los servicios especializados (TEDAX) Fig. 4.03. Artefacto explosivo 3.3. VEHÍCULOS Y ARTEFACTOS EXPLOSIVOS. La mayoría de los atentados terroristas se producen en los primeros y últimos 300 me tros del recorrido de la VIP. En cualquier caso, las causas determinantes de un posible atentado, dondepara el vehículo estádepresente, - Personal no cualificado. Automóvil inadecuado la seguridad la VIP. son: - Falta de reconocimiento previ o del vehículo y su entorno por parte del SP. antes de la llegada de la VIP. - Car encia de preparación o de medios del equipo de protección cuando el ataque se produc e en ruta. - Son imponderables, muy difíciles o imposibles de superar si los ataqu es están por encima de los medios a nuestro alcance (cargas activadas a distancia al paso del vehículo, etc.) que sólo pueden ser combatidos con una prevención minucios a en la elección de los itinerarios y una adecuada rotación de horarios y costumbres . 3.3.1. CLASIFICACIÓN. Los artefactos utilizados contra vehículos varían tanto en su ubicación como en su composición. Por su colocación podemos clasificarlos en: 168

ESCOLTA PRIVADO a) En el vehículo: - Fiambreras - Chapelas - Lapas b) En el exterior: - Coche bomb a - Contenedores Pueden ser diversos los procedimientos para situar el ingenio: consisten básicamente en un anclaje al vehículo mediante dispositivos magnéticos (iman es), mecánicos (barras, alambres, ganchos, etc.) y químicos (adhesivos, gomas, etc.) , o bien, se sitúan en el interior del mismo (motor, maletero, cabina). Lo normal es que el artefacto vaya situado en los bajos del vehículo, ya que acoplarlo en el interior presenta más dificultades al emplear más tiempo y correr más peligro de ser detectado. No obstante debe estar atento todo eldeconjunto cualquier icio. El artefacto puedeseestar conectado al asistema ignición,y apuede detonarindcom o consecuencia del calor generado por el motor, o como consecuencia de cualquier otra acción como encender las luces, abrir puertas, etc. Para evitar ser víctima de un artefacto en el vehículo es necesario realizar la revisión de seguridad de forma sistemática y exhaustiva, especialmente si el vehículo no se estaciona en un lugar seguro. 3.3.2. REVISIÓN DE SEGURIDAD. El personal encargado de los vehículos y el co nductor del vehículo de la VIP, deberá estar suficientemente aleccionado y experimen tado en una serie de actuaciones antes de proceder a su uso, especialmente cuand o los vehículos han sido estacionados en lugares que no ofrecen ningún tipo de cober tura de seguridad. Hay que efectuar una serie de comprobaciones en los coches y estar familiarizado con una serie de procedimientos de registro. Los registros s e realizarán de forma sistemática y habitual, si bien, aleatoriamente se revisará el v ehículo de forma mucho más profunda. Estas orientaciones están encaminadas a una situa ción normal, es decir, al comenzar el registro no ha habido ningún tipo de amenaza n i causa para sospechar nada, si ha habido amenaza de bomba y/o razón para sospecha r que ha sido colocado un artefacto, inmediatamente debe ponerse en conocimiento de los equipos especiali169

ESCOLTA PRIVADO zados de la policía, que son los cualificados para tratar este tipo de situaciones . En la lista de control de registro vamos a incluir en primer lugar el registro externo en su área periférica y la superficie del vehículo para posteriormente hacerl o en el interior. Área periférica. ¿Hay alrededor del coche restos de cinta aislante, restos o cualquier otra cosa que pueda darnos un indicio de que se haya manipula do por alguna persona? ¿Existen huellas de pies, neumáticos, etc.? Superficie exteri or. ¿Hay señales de entrada por la zona (en puertas, ventanas, etc.) rasguños (en cerr aduras, ¿Existen huellas en la tapacubos, tc., quedepósito indiquendequegasolina, han sidoetc.)? realizadas recientemente? Bajosuperficie, el vehículo. ¿Hay evide encias de que la tierra bajo él ha sido alterada, huella de tacones, etc.? ¿Existen porciones de tierra debajo del vehículo que se hayan desprendido del mismo? ¿Hay ala mbres sueltos o hilo de alambres eléctricos? - Observar por debajo, por encima y p or los lados de los neumáticos. - Quitar los tapacubos y examinar su interior. - R evisar el tubo de escape. - Comprobar la tapa del depósito de combustible para ver si ha sido manipulada. - Mirar con un sistema de espejo en los bajos de coche y comprobar que no hay adherido ningún paquete. En el interior del vehículo. - Mirar a través de los cristales de las ventanas para comprobar si hay dispositivos o paq uetes sospechosos que no deberían estar allí. - Revisar el tablero de instrumentos p or debajo para ver si hay algún objeto o cables sueltos. - Comprobar si las puerta s están aseguradas. - Revisar el interior del vehículo de manera minuciosa y mediant e una secuencia lógica y ordenada. Comenzando por el piso y continuando hasta el t echo. - Revisar debajo de las alfombrillas para ver si hay algún dispositivo sensi ble a la presión. - Inspeccionar debajo de los asientos delanteros y levantar e in speccionar el asiento trasero. - Inspeccionar en los habitáculos de la radio, ceni ceros, altavoces, guanteras, etc. - Comprobar si hay alambres en los pedales - N ormalmente las trampas se colocan en la parte delantera izquierda y en la parte trasera derecha. Comprobar bien estos espacios. 170

ESCOLTA PRIVADO En el maletero. Realizar la misma inspección minuciosa que en el apartado anterior , sobre todo respaldo trasero y zona rueda de repuesto. Por encima de estas medi das de registro, tenemos que procurar y garantizar la vigilancia de los medios d e transporte durante las 24 horas del día. El vehículo de la VIP debe guardarse, cua ndo no se use, en zonas perfectamente controladas. Cuando la VIP no vaya a utili zar el vehículo por espacio corto de tiempo, su conductor deberá permanecer cerca o dentro de él. Al poner en marcha el motor, calentarlo por lo menos 15 minutos ante ses,deradio, la recogida la VIP, comprobando el funcionamiento todo elelequipo (luc Si se bocina,delimpiaparabrisas, señalización, etc.) ydeconducir vehículo. ha encontrado alguna puerta abierta o mal cerrada, aunque pueda tratarse de un descuido propio, realizar una inspección más exhaustiva. 4. LA COMUNICACIÓN. Comunicar es transmitir información. Los elementos necesarios en una comunicación so n: El objetivo de este apartado es describir el procedimiento de comunicación, en el interior de un Primer Círculo de Protección, de una VIP. 4.1. MEDIOS DE COMUNICACIÓN. 4.1.1. VERBAL. - Tomar la precaución, ¿quién nos puede oír? - Ante una alarma se comunic ará gritando, y dando como referencia la esfera del reloj en el sentido de la marc ha, por ejemplo: ¡¡Arma a las nueve!! 4.1.2. ESCRITA. - Programas de actividades, ho rarios, etc. - No se debe perder el documento. - Una vez finalizado su uso, se d ebe solicitar autorización para destruirlo, o bien devolverlo. 171

ESCOLTA PRIVADO 4.1.3. RADIOTELEFONO. - Es el medio más rápido para establecer la comunicación. Por ot ro lado es el más vulnerable de ser interceptado, así como sensible a perturbaciones eléctricas, inhibidores de frecuencia, etc. - Su uso en los servicios de protección debe de ser el imprescindible, cuanto menos tiempo se esté transmitiendo, se da m enos oportunidad de ser interceptado. - Se debe adoptar el sistema de transmisio nes camufladas o manos libres (micrófono en la manga y auricular, el más corriente), nunca se debe llevar el transmisor en la mano. - Es imprescindible conocer su f uncionamiento. Equipos cargados, al comenzar servicio. - Disponer de equipo s y baterías de-reserva. 4.1.4. TELEFONIA MÓVIL.elCaracterísticas: - Permite doblar las transmisiones (R/T) en caso de fallo de éstas. - Permite entablar una conversación normal. - Debe de usarse principalmente, para comunicarse con el exterior del se rvicio de escolta (Jefe de Operaciones, FCSE, etc.). - Tiene el inconveniente de l tiempo de establecimiento de llamada normalmente entre 10 y 20 seg. - Es menos sensibles a perturbaciones exteriores. - No deben sonar los móviles, ni entablar conversaciones, en presencia de la VIP. - Se debe estar pendiente, de quién a nues tro alrededor, puede estar oyendo lo que decimos. Inconvenientes. Básicamente sign ificar algunos aspectos como: - Afecta a la confidencialidad de la información. No está garantizada la integridad de la información. - Se localiza fácilmente a los po rtadores de equipos. - Explosión de materiales sensibles, existe un hipotético riesg o de accionar detonadores eléctricos, explosivos, etc. - Manipulación de los equipos , bien colocando explosivos o transmisores. Por ello se debe desconfiar cuando a la VIP le regalan un teléfono móvil. - Se pueden generar interferencias sobre todo en medios aeromóviles. - Transmisión de conversaciones a distancia. - Difusión no auto rizada de información. 172

ESCOLTA PRIVADO Normas de seguridad. Básicamente tener presente: - Adquisición y mantenimiento de te rminales en empresas de las que no existan informes desfavorables. - Almacenamie nto y custodia. Los equipos bajo control en lugar seguro. - Cambiar el móvil y su número con cierta periodicidad. Así como, ocultar el número. - Proteger la confidencia lidad. No hablar de temas clasificados. Utilizar lenguaje convenido o codificado . - Protección de la integridad. Utilizar sistema de autenticación. - Es un medio qu e se debe utilizar lo mínimo. 4.2. MÉTODOS DE COMUNICACIÓN. 4.2.1. GESTOS Y SEÑAS. - Un equipo de protección debe estar bien compenetrado, para alcanzar la máxima eficacia. Normalmente siempre se está enlazado con la vista, por lo que hay que aprovechar esta circunstancia para no hacer uso de las transmisio nes, sustituyendo éstas, por discretas señas, movimientos de ojos, cejas... , que pr eviamente se habrán consensuado, e incluso pueden ser espontáneas. 4.2.2. DISPOSITIV OS ÓPTICOS DE LOS VEHÍCULOS. - En la cápsula de seguridad formada por el vehículo de la VIP y el de la escolta, y sobre todo cuando en el vehículo de la VIP no va el jefe de la escolta, éste puede comunicarse con el conductor, el cual contestará usando l os intermitentes, por ejemplo: Afirmativo: un destello izquiedo. Negativo: un de stello derecho. Cambio de itinerario: dos destello. Averia... 4.2.3. EL MENSAJE. - Debe de ser sencillo, concreto, con las menos palabras posi bles. - Es necesario establecer un lenguaje convenido o codificado, cambiar la v oz por la que se designan las cosas y personas en el lenguaje normal, por otras que no tienen ninguna relación: nombres de plantas, ciudades, combinaciones de let ras y números, etc. 173

ESCOLTA PRIVADO - Ejemplos: Vip: Baranda , Leon, Roma 10... Esposa: Sota, Rosa, Roma 20... Ayuda nte: Paje, Braulio, Alfa 1. Sospecha de coche bomba: Globo, regalo, Victor10. Co che sospechoso: Carro, Victor 20. Hombre sospechoso: Primo, Papa 10. - Este leng uaje convenido o codificado, debe cambiarse con frecuencia. - Si el lenguaje es largo, puede hacerse una tarjeta, con las equivalencias. - Dicha tarjeta estará nu merada, se entregará al comienzo del servicio, y se recogerá al final. 4.2.4. OPERAT IVA DE LA COMUNICACIÓN (FORMA DE TRANSMITIR). - Todos los miembros del equipo, inc luidos conductores, dotados de medios de comunicación, como de indicativo. - Se llevará a caboestarán una firme disciplina de transmisión. - Muyasí excepcionalmente los escoltas hablarán entre sí. - Se debe prescindir del protocolo de transmisiones, ca mbio, recibido,.... - Al ser la distancia entre los escoltas normalmente corta, se debe tender a llamar la atención del interesado para que mire al jefe del equip o y éste le dé el mensaje, con la mirada o seña. - Es muy importante saber lo que se v a a transmitir, antes de empezar la transmisión. - Se debe hablar vocalizando clar amente. - Se debe tener la tecla de transmitir pulsada antes de empezar a hablar y no hacerlo al mismo tiempo. - Es de gran utilidad conocer el alfabeto fonético internacional. - Prever una frecuencia de reserva. 174

TEMA 5 TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN VEHÍCULOS. CARACTERÍSTICAS DEL VEHÍCULO Y DE LOS CONDUCTORES. CÁP SULAS DE SEGURIDAD SOBRE VEHÍCULOS. CONDUCCIÓN EVASIVA: DEFENSIVA, OFENSIVA. CONTRAM EDIDAS ELECTRÓNICAS: INHIBIDORES DE FRECUENCIA, PERTURBADORES. 175

ESCOLTA PRIVADO 1. TÉCNICAS DE SEGURIDAD EN VEHÍCULOS. En la protección de una VIP en vehículo, los conductores y el buen estado de funcion amiento de los coches juegan un papel decisivo en la ejecución de los procedimient os técnicos. Un buen automóvil es un arma ofensiva y defensiva en manos de un conduc tor instruido. 1.1. CARACTERÍSTICAS DEL VEHÍCULO. 1.1.1. EL generales e permita sponsable

VEHÍCULO VIP. Los vehículos deben reunir características referentesDEaLAvelocidad, proteccióndey VIPS comodidad. Amplitudunas y comodidad, qu el transporte de la VIP de uno o dos colaboradores o acompañantes (al re de la cápsula de protección y al conductor).

Fig.5.01. Vehículo VIP y escoltas Este vehículo tiene que ser potente, para reaccionar con rapidez cuando la situación lo requiera y blindado, puesto que el vehículo tiene que estar preparado para sop ortar una agresión con cualquier tipo de arma, por lo que nos encontramos ante un automóvil muy pesado, debiendo reforzar éste para mantener sus prestaciones. En cons ecuencia se buscan una serie de condiciones técnicas, de seguridad, de blindaje y de medios auxiliares, que integrados ayuden a obtener la máxima protección de la aut oridad. Es necesario tener en cuenta que en determinados momentos el propio vehícu lo se debe utilizar como cuarto de seguridad. Es necesario que la relación entre e l blindaje del vehículo y su potencia mantengan la proporción necesaria para una res puesta rápida ante una situación que lo requiera. Buena estabilidad y adaptación a vías urbanas e interurbanas, que permita 177

ESCOLTA PRIVADO maniobras bruscas en caso de ataque. Sistema de protección o blindaje acorde con l os riesgos a los que estará sometida la VIP Dotado con equipo de transmisión para en lace con el resto de los escoltas y vehículos que conforman la cápsula de protección. Se debe disponer de un vehículo adicional de similares características, para ser uti lizado en caso de avería, reparaciones, tareas de mantenimiento y revisiones. No t odos los modelos presentan las mismas características de seguridad activa, que no es otra que la capacidad que un modelo de vehículo determinado tiene, para no lleg arseguridad a una situación accidente o pérdida del control porpreventiva el conductor. Este tipo de se puededellamar de forma coloquial ªseguridad técn º. Condiciones icas de los vehículos. La alta tecnología aplicada a los vehículos turismo permite una gran variedad de elección que para la protección de una VIP se debe tener en cuenta : - Espejos retrovisores amplios y controlados desde el interior. - Cerraduras c entralizadas. - Protección del radiador. - Frenos de disco. - Sistema ABS (antiblo queo de frenos). - Sistema ESP (control electrónico de estabilidad y deslizamiento ). - Sistema ASR (control de tracción de las ruedas). - Neumáticos anchos e impincha bles (Michelin MVX-4-AP, o similares). - Control de cerradura interior en depósito de combustible y capó. - Potencia y aceleración. - Sistema de iluminación de faros xe nón-halógeno. - Climatizador y control de temperatura y ventilación. - Protector del cár ter. - Sistema de cierre antisecuestros y antiatracos, independientes de las cer raduras normales. - Sistemas de alerta por GPS. Condiciones de seguridad. Con ob jeto de conseguir el máximo nivel de seguridad que permita la protección de la VIP l os vehículos han de disponer de unos elementos, entre los que destacan: - Nivel de blindaje en carrocería y cristales - Sistemas de alarmas con baterías independiente s. - Sistema airbag - Distorsionador de radiofrecuencias. - Perno o malla en tub o de escape. 178

ESCOLTA PRIVADO - Sistema de comunicación radio. - Sistema de extinción de fuego y corte de combusti ble. - Paragolpes reforzados. Accesorios en vehiculo. Algunos elementos o acceso rios son obligatorios y otros pueden ayudar a solucionar incidencias ante un acc idente o avería. Se destacan los siguientes: - Botiquín médico - Cables de remolque Cables de batería - Palanqueta - Linternas - Ruedas de repuesto, bombillas y herra mientas - Reflector portátil de alta intensidad - Manta 1.1.2. VEHÍCULO ESCOLTA. Aun que hemos dicho que el vehículo escolta tiene que ser de las mismas características que el coche de la nunca vacon a ser así, perogarantías debe cumplir una serie emisas para que se VIP, puedacasi desenvolver suficientes de éxito. Que de seaprpot ente, a ser posible que disponga de mayor potencia que el coche de la VIP. puest o que algunas veces este vehículo irá con tres o cuatro escoltas de seguridad y gene ralmente de no poca estatura; por tanto el peso será mayor. Que disponga de cambio manual para que la reacción se produzca con mayor rapidez; aquí no impera tanto la característica de que no se cale y prima la de utilizar el vehículo de la escolta pa ra la realización de maniobras bruscas como base a la protección de nuestra VIP. Com o adición al equipamiento del vehículo es importante disponer de estribos, asas late rales, equipos de comunicación y asientos giratorios entre otros para que la Escol ta pueda cumplir con mayor efectividad la protección de la VIP. Además deben reunir buenas posibilidades de visibilidad para la observación del entorno y facilidad de acceso y movilidad interior para la actuación de los escoltas. 1.2. CATACTERÍSTICAS DE LOS CONDUCTORES. Para que un servicio de protección sea efectivo es necesario que los conductores h ayan recibido un entrenamiento especial y formen parte del equipo de seguridad. Deben conocer su vehículo para así saber sus posibilidades y llevar el control de su s revisiones periódicas para mantenerlo en condiciones idóneas de utilización. 179

ESCOLTA PRIVADO Para un conductor de seguridad el vehículo es su herramienta de trabajo. 1.2.1. RE VISIÓN DE SEGURIDAD. El personal encargado de los vehículos y el conductor del vehícul o de la VIP, deberá estar suficientemente aleccionado y experimentado en una serie de actuaciones antes de proceder a su uso, especialmente cuando los vehículos han sido estacionados en lugares que no ofrecen ningún tipo de cobertura de seguridad . Hay que efectuar una serie de comprobaciones en los coches y estar familiariza do con una serie de procedimientos de registro. Los registros se realizarán de for ma y habitual, si bien, aleatoriamente se revisará el vehículo de forma mu chosistemática más profunda. Estas orientaciones están encaminadas a una situación normal, es dec ir, al comenzar el registro no ha habido ningún tipo de amenaza ni causa para sosp echar nada, si ha habido amenaza de bomba y/o razón para sospechar que ha sido col ocado un artefacto, inmediatamente debe ponerse en conocimiento de los equipos e specializados de la policía, que son los cualificados para tratar este tipo de sit uaciones. En la lista de control de registro vamos a incluir en primer lugar el registro externo en su área periférica y la superficie del vehículo. Área periférica: ¿Hay lrededor del coche restos de cinta aislante, restos o cualquier otra cosa que pu eda darnos un indicio de que se haya manipulado por alguna persona? ¿Existen huell as de pies, neumáticos, etc.? Superficie exterior: ¿Hay señales de entrada por la zona (en puertas, ventanas, etc.) rasguños (en cerraduras, depósito de gasolina, etc.)? ¿E xisten huellas en la superficie, tapacubos, etc., que indiquen que han sido real izadas recientemente? Bajo el vehículo: ¿Hay evidencias de que la tierra bajo él ha si do alterada, huella de tacones, etc.? ¿Existen porciones de tierra debajo del vehícu lo que se hayan desprendido del mismo? ¿Hay alambres sueltos o hilo de alambres eléc tricos? - Observar por debajo, por encima y por los lados de los neumáticos. - Qui tar los tapacubos y examinar su interior. - Revisar el tubo de escape. - Comprob ar la tapa del depósito de combustible para ver si ha sido manipulada. - Mirar con un sistema de espejo en los bajos de coche y comprobar que no hay adherido ningún paquete. 180

ESCOLTA PRIVADO En el interior del vehículo: - Mirar a través de los cristales de las ventanas para comprobar si hay dispositivos o paquetes sospechosos que no deberían estar allí. - R evisar el tablero de instrumentos por debajo para ver si hay algún objeto o cables sueltos. - Comprobar si las puertas están aseguradas. - Revisar el interior del v ehículo de manera minuciosa y mediante una secuencia lógica y ordenada. Comenzando p or el piso y continuando hasta el techo. - Revisar debajo de las alfombrillas pa ra ver si hay algún dispositivo sensible a la presión. - Inspeccionar debajo de los asientos delanteros ydelevantar el asientoguanteras, trasero. -etc. Inspeccionar en los habitáculos la radio,e inspeccionar ceniceros, altavoces, - Comprobar si hay alambres en los pedales - Normalmente las trampas se colocan en la parte delantera izquierda y en la parte trasera derecha. Comprobar bien estos espacio s. Maletero: Realizar la misma inspección minuciosa que en el apartado anterior, s obre todo respaldo trasero y zona rueda de repuesto. Por encima de estas medidas de registro, tenemos que procurar y garantizar la vigilancia de los medios de t ransporte durante las 24 horas del día. El vehículo de la VIP debe guardarse, cuando no se use, en zonas perfectamente controladas. Cuando la VIP no vaya a utilizar el vehículo por espacio corto de tiempo, su conductor deberá permanecer cerca o den tro de él. Al poner en marcha el motor, calentarlo por lo menos 15 minutos antes d e la recogida de la VIP, comprobando el funcionamiento de todo el equipo (luces, radio, bocina, limpiaparabrisas, señalización, etc.) y conducir el vehículo. Si se ha encontrado alguna puerta abierta o mal cerrada, aunque pueda tratarse de un des cuido propio, realizar una inspección más exhaustiva. 1.2.2. PRINCIPIOS Y PROCEDIMIE NTOS DE LA CONDUCCIÓN DE SEGURIDAD. Recomendaciones básicas: - Huir de la rutina en lo que se refiere a horarios e itinerarios. - Pensar que los tramos más peligrosos en cualquier itinerario son el inicio y el fin del mismo. 181

ESCOLTA PRIVADO - Llevar puesto en todo momento el cinturón de seguridad, mantener las ventanillas cerradas y los seguros de las puertas accionados. - Circular por calles o aveni das que no ofrezcan frecuentes atascos. - Utilizar los retrovisores para observa r posibles seguimientos. - En las detenciones obligatorias, dejar suficiente esp acio con el vehículo de delante por si hubiera que hacer alguna maniobra de evasión. Además, mantendremos pisados el embrague y el pedal del freno así como la primera v elocidad engranada. - Huir de las detenciones próximas a papeleras, contenedores, cubos objetos. Cuidado el vehículo que:se-detiene Emprendeo la o sededetiene la vezyque nosotros. - Nosconadelanta y luego quemarcha maniobra forma ba rusca. - Señaliza una maniobra y no la lleva a cabo. - Se salta un semáforo detrás de nosotros. - Usa los faros como posible sistema de señales (presuntos terroristas). - Conserva la distancia con nosotros a pesar de las variaciones de velocidad Circula por una calle paralela y al mismo ritmo que nosotros. - Disminuye su vel ocidad y se oculta cuando nosotros aminoramos la marcha. - Se demora en una roto nda hasta que pasa el vehículo de la VIP. Atención a las personas que: - Se acerquen al vehículo con bolsas o paquetes en las manos. - Usen prendas de abrigo bajo las cuales se pueda camuflar un arma - Se bajan de un vehículo cuando se para el de l a VIP. - Dan la espalda o vuelven la cabeza al ser observados. - Corren - Solici tan ayuda por accidente o avería. - No perder de vista jamás las motocicletas con do s ocupantes. - Ante sospecha de seguimiento, no dudar en pasar semáforos en ámbar o rojo o saltarse stops, con las consiguientes precauciones. Ante la certeza de se guimiento: - Variar el ritmo de la marcha. - Utilizar consecutivamente una roton da. - Saltarse con precaución un semáforo. - Señalizar una maniobra y realizar otra. Dar vuelta completa a una manzana. En caso necesario no dudar en cometer una in fracción delante de los agentes o acudir a una comisaría. 182

ESCOLTA PRIVADO Atención a los vehículos cercanos a la calzada y que reúnan una o más de las característic as citadas a continuación: - Hundimiento de la suspensión por carga excesiva. - Llav es de contacto puestas y puertas cerradas. - Cables a la vista bajo el volante. - Antenas de cualquier tipo (sobre todo telescópicas) desplegadas y en posición casi vertical. - Asientos manipulados (maderas, pulpos, cables, etc.) o cubiertos co n mantas. - Paquetes cubiertos con lona, cartón, plásticos, etc. - Personas inanimad as en el interior (maniquíes). - Aparcados en aceras próximas a los objetivos, próximo scidad. a semáforos, lugares de paso obligado donde sea obligatorio - Aparcados en doble fila, en zonay allí prohibida, simulando avería,reducir cambioladevelo n eumático, motor abierto, etc. - Aparcado en un lugar pegado a la calzada cuando ce rca del mismo hay otro que permite alejarlo de ella. - Que el conductor se apea del mismo dejándolo estacionando en lugar de paso de la VIP y que éste se sube en ot ro vehículo. - Con cristales tintados o con el interior oculto de alguna manera. Con placas de matrícula cuya numeración no coincide con la antigüedad del vehículo. - C on placas de matrículas deterioradas, ocultas o semiocultas o la ausencia de las m ismas. - Con adornos, adhesivos y pegatinas (pueden ocultar bocas de fuego). - C on carga en la baca, cubierta con lonas, cartón, plásticos, etc. - Aparcados en el m ismo lugar durante cierto tiempo. Si se lleva vehículo de escolta o acompañamiento: - Señalar las maniobras a realizar - Tener establecido un código de señales 1.2.2. MAN IOBRAS FUNDAMENTALES SOBRE VEHICULO. Paradas. Ante una detención del coche de la V IP motivada por una situación del tráfico el conductor deberá tener en cuenta las sigu ientes pautas de seguridad: - La ventanilla de la VIP no debe coincidir con la d e otros coches - Dejar margen entre el coche de delante y de atrás - Ajustarse al carril para impedir la situación de otro vehículo. 183

ESCOLTA PRIVADO Fig.5.02. Parada en semáforos Cambio de carril. Ante un cambio de carril marcado por el coche de la VIP el con ductor del vehículo de escolta realizará el movimiento del dibujo para facilitarle l a maniobra y proporcionarle seguridad durante la misma. Fig.5.03. Cambio de carril Taponamiento de carril.El fundamento de esta maniobra consiste en impedir que cu ando el coche de la VIP circula por una carretera de dos carriles, ningún vehículo p ueda situarse a su altura o cerca de él. El vehículo de escolta debe situarse muy ce rca del de la VIP y entre dos carriles para evitar que el tráfico pueda ponerse a la altura del de la VIP. Fig.5.04. Taponamiento de carril Con esta maniobra básica de conducción de seguridad se consigue: 184

ESCOLTA PRIVADO - Dificultar o impedir que otro vehículo pueda colocarse a su altura. - Si va a re alizar un adelantamiento colocarse en la mitad de la calzada y ceder espacio y v elocidad para facilitar la maniobra de la VIP. - Evitar que un vehículo pase próximo al coche de la VIP. Giros. Cuando el vehículo de la VIP avisa que va a efectuar u n giro a derecha o izquierda el escolta debe bloquear los carriles expuestos al tráfico para protegerle por ese lado ante posibles envestidas o accidentes. Se deb erá: - Tomarlos con amplitud dejando separación con la parte interior de la zona de la curva. - Si existe vehículo de escolta éste cubrirá el lado contrario al giro. Fig.5.05. Maniobras de giro Paso de túneles o pasos subterráneos. - Procurar salir por carril distinto al de ent rada - Variar la velocidad de salida con respecto a la de entrada 2. CÁPSULAS DE SEGURIDAD SOBRE VEHÍCULOS. En la Protección Dinámica en Vehículos, se entiende por protección interior o ªCápsulaº, a integración de escoltas y automóviles que hacen posible el desplazamiento de una per sona en condiciones de seguridad. La ªCápsulaº puede estar compuesta por un número varia ble de vehículos, normalmente de uno a cinco, incluyendo el coche de la VIP 185

ESCOLTA PRIVADO Con frecuencia la cápsula en vehículo no se desplaza sola, puesto que la necesidades de la VIP en relación con su órganos de apoyo, asesoramiento y protocolo hacen que se deban agregar algunos vehículos, siendo necesario ordenar y proteger de un modo lógico a todos los automóviles participantes en la comitiva, denominándose a ese conj unto de vehículos con el nombre de caravana. 2.1. DISPOSICIÓN DE LA ESCOLTA EN LOS VEHÍCULOS. En el vehículo de la VIP la disposición al volante. escolta en el asiento delantero derecho.es: - La- El VIPconductor en el asiento de atrás- El y ajefe la dede recha. En el vehículo de escolta: el resto de la escolta según el número de ellos. - D urante la realización del servicio, el vehículo de escolta circulará pegado al vehículo de la VIP y todos los miembros de la escolta tendrán asignado un sector de observa ción,, para cubrir todo el perímetro de la cápsula. - El vehículo de la VIP va delante y el vehículo de escolta detrás. - En muy pocas ocasiones, por razones de seguridad, se podría circular variando el orden anterior. Fig.5.06. Posición de la escolta 2.2. POSICIÓN DE SEGURIDAD. Cuando el jefe de la escolta ordena posición de seguridad, los tres ocupantes del segundo vehículo que van sentados al lado de las puertas las abren y sacan parte d el cuerpo del coche manteniéndose en pie sobre la parte inferior del marco de la p uerta. Esta posición se utiliza en los siguientes casos: 186

ESCOLTA PRIVADO - Cuando la velocidad es corta pero el recorrido es largo - Bien como paso previ o a la salida del vehículo para adoptar el dispositivo de reacción. Es necesario que las puertas de los vehículos estén preparadas para soportar los esfuerzos a que se les somete y que se monten agarraderos apropiados para facilitar la entrada y sa lida del vehículo. En equipos de escoltas con menos componentes los sectores de re sponsabilidad son más amplios. 2.3. POSICIONo DE REACCION.de reacción se adopta ante diversas situaciones: - Cuando La posición dispositivo se va a velocidad lenta y la situación lo requiere - Cuando determinadas paradas n o previstas lo aconsejen - Cuando la situación protocolaria lo exija - Cuando el c oche de la VIP va a llegar a destino y la situación lo requiere Fig.5.07. Posición de reacción Los miembros de la escolta que ocupan el segundo vehículo realizarán las siguientes operaciones: - Salida simultánea de los escoltas 1 y 2 que irán a ocupar las posicio nes que se señalan a la altura de las puertas posteriores del vehículo de la VIP. Una vez situados los anteriores salen los escoltas 3 y 4 que ocuparán los lugares de los números 1 y 2. - Los escoltas 1 y 2 irán a ocupar las posiciones adelantadas del vehículo. 187

ESCOLTA PRIVADO La maniobra para volver a ocupar los puestos en el vehículo, se hará de igual manera pero en sentido inverso. Cuando el número de escoltas de la cápsula de seguridad no sea el indicado en el dibujo se dará protección a la VIP en un primer momento en su zona lateral del vehículo con la escolta del coche de atrás y posteriormente se ado ptará el dispositivo de traslado que proceda. La forma individual de subir o bajar del vehículo debe tener en cuenta los siguientes aspectos: 1. La posición de la pie rna que abre la puerta. 2. La mano exterior agarra la parte superior hasta que s obresale exterioreldelcuerpo. coche.3. El apoyo del pie exterior. 4. El apoyo de la otra mano en 3. CONDUCCIÓN EVASIVA. El fin de este capítulo es enseñar al alumno una serie de conocimientos y de técnicas en el manejo de vehículos que le puedan servir para escapar de determinados obstácul os o salir rápidamente de la zona de muerte en caso de ataque contra el vehículo que conduce. El vehículo. En primer lugar, debemos conocer las características técnicas d el vehículo que vayamos a utilizar, entendiendo con esto, que tipo de prestaciones de seguridad nos ofrece el mismo. No todos los vehículos son apropiados para efec tuar maniobras de seguridad, al vernos en la necesidad de incrementar la velocid ad para escapar de una amenaza. Hay que tener en cuenta que no todos los modelos presentan las mismas características en su seguridad activa, que no es otra que l a capacidad que un vehículo tiene para no llegar a una situación de accidente o pérdid a del control, por el conductor. A este tipo de seguridad se le podría llamar de u na forma más coloquial como seguridad preventiva. La seguridad pasiva, es aquella que una vez que se ha producido el accidente, preserva a sus pasajeros de manera que los efectos producidos por éste sean los menos posibles. También podría denominar se seguridad ante el impacto. Practicar una conducción preventiva es mejor que ten er que resolver los problemas después. Los vehículos, deberán estar dotados de un buen sistema de frenado, un buen estado de neumáticos (dibujo y presión), y un perfecto estado de los sistemas de trans188

ESCOLTA PRIVADO misión y dirección, teniendo una menor importancia si cabe, el aspecto externo del v ehículo El conductor. Antes de ponernos en movimiento, debemos conseguir que nuest ra posición en el coche con relación a la de determinados elementos sea la adecuada. Empezaremos por situarnos de manera que consigamos realizar todos lo movimiento s de acceso a los mandos del vehículo de una forma cómoda, natural, precisa y rápida 3.1. MANIOBRAS EVASIVAS O DEFENSIVAS. Dentro este apartado vamos aenencontrar todas maniobrascontendentes a ev o itar undeobstáculo o una nos barricada la calzada, sinlas colisionar los vehículos materiales que lo compongan. Estas maniobras son consecuencia de aplicar unas técn icas de conducción para variar la marcha con un giro de 180º en el mínimo espacio y ti empo posible, procurando simultáneamente ofrecer, en caso de agresión o atentado, un blanco móvil que dificulte el mismo. Recordar, que los cierres que nos pueden hac er son: - Novato, (nos cierra un solo vehículo). - Paréntesis (nos cierran el camino , dos vehículos). - Tupamaro (nos cierran el camino, con tres vehículos). Giro en ªYº. M aniobra de evasión en caso de que nos encontremos con una barricada en la vía. Se co nsidera la maniobra más sencilla para aquel conductor que no está excesivamente adie strado en las técnicas de conducción. Primero se aproxima el vehículo al borde derecho de la calzada, disminuyendo la velocidad, para girar a continuación toda la direc ción hasta que lleguemos al otro extremo de la calzada. Fig.5.08. Maniobra de giro en ªYº Seguidamente introducimos la marcha atrás al tiempo que giramos en la calzada Por ultimo metemos la 1 velocidad simultáneamente al giro de volante y ya en sentid o de salida, arrancamos lo más rápido posible Giro en ªJº (Vuelta corta o giro contraban dista). Con esta maniobra también invertimos el sentido de la marcha sin necesidad de estar tanto tiempo expuestos a la posible agresión. Depende de si nuestro vehícu lo es de tracción delantera o pro189 -

ESCOLTA PRIVADO pulsión trasera efectuaremos la maniobra de una forma u otra. Fig.5.09. Maniobra de giro en ªJº Delantera: - Al detectar el obstáculo pisaremos fuertemente el freno hasta detener el vehículo. A continuación insertaremos la marcha atrás y con la mano izquier da cogemos el volante por su parte inferior, con el codo hacia arriba - Aceleram Tracción

os hastadeconseguir unaovelocidad volante una vuelta más, a laalta vez yqueseguidamente hundimos elimprimimos aceleradoruna rápido fondo, giro con lodeq ue conseguimos un total derrape del tren delantero - Cuando estemos hacia los do s tercios de giro aproximadamente, pisamos el embrague, centramos la dirección a l a vez que engranamos la 1 o 2 marcha y aceleramos mientras que soltamos el embragu e para escapar en el sentido contrario. Propulsión Trasera: En este tipo de vehículo s no podemos provocar el derrape del tren delantero con el acelerador, pues son las ruedas traseras las que transmiten el movimiento. Para conseguir el derrape deberemos, al tiempo que damos el volantazo, pisar el freno y el embrague para b loquear el tren delantero, el cuál al no girar las ruedas y por lo tanto no produc ir el efecto de guiado, derrapará provocando el giro del vehículo. Vuelta california na o trompo. Siempre que el espacio lo permita, se intentará hacer esta maniobra, pues es la más rápida para la huida. Para realizar este giro es imprescindible que e l freno de mano del vehículo esté en buenas condiciones y a su vez que actúe sobre las ruedas traseras. Su técnica es la siguiente: - Reducimos la velocidad en caso de ir demasiado rápidos (hasta los 40 ó 60 Km/h), a continuación cogemos con la mano izqu ierda el volante a la altura de la tres y con la derecha el freno de mano, coloc ando el pulgar sobre su trin 190

ESCOLTA PRIVADO quete pero sin pulsarlo. Fig.5.10. Vuelta californiana o trompo - Giramos el volante un cuarto de vuelta hacia la derecha para comprimir las sus pensiones del lado izquierdo - Seguidamente y para sumar la recuperación de la sus pensión izquierda, al giro del vehículo, volteamos violentamente el volante tres cua rtas parteshemos haciadado la izquierda A lay vez hemos pisado el embrague y pulsando el trinquete un tirón -seco sostenido del freno de mano con lo que bloqu eamos las ruedas posteriores. Estas derraparán y guiadas por las delanteras, oblig arán al vehículo a girar sobre su eje vertical. - Una vez que hemos dado la vuelta, recuperamos la dirección al frente y soltamos el freno de mano a la vez que sujeta mos al vehículo con el freno de pie, para que no siga retrocediendo. Engranamos la 1 velocidad y aceleramos progresivamente para evitar el derrape. Esta maniobra e stá explicada para un vehículo que circula por la derecha y realiza un cambio de mar cha hacia la izquierda. En caso de tener que realizar un ªTrompoº hacia la derecha s olo habría que variar los movimientos del volante, adecuándolos al lado contrario. M aniobras no recomendadas: No es aconsejable en ningún caso, que las manos se cruce n en el volante, ya que puede impedir que la reacción sea inmediata. 3.2. MANIOBRAS DE CONDUCCIÓN OFENSIVA. La conducción ofensiva se basa en el mantenimiento de la iniciativa ante un intent o de detención. Se inspira en el principio de acometimiento que el vehículo (por su potencia, peso y velocidad), puede desarrollar ante la presencia de una barricad a o una eventual inmovilización, tendente casi siempre, a la comisión de un atentado o secuestro. En este tipo de conducción se busca colisionar con los obstáculos de m odo que se 191

ESCOLTA PRIVADO aparten de la calzada propiciando una vía de escape que nos aleje del lugar de la acción criminal. Paso de barricadas. Prioridades: - Evasion. - Chocar. - Responder al fuego. Muy importante: Siempre por este orden. En algunos casos es preferibl e embestir a la barricada que nos puedan interponer en el camino antes que esqui varla, ya que es lo más rápido, sorprendente y resolutivo. Como elemento fundamental para llevar a cabo esta maniobra, debemos contar con un vehículo potente, pesado y bien protegido, de forma que la relación Debemos conocer perfectamente la técnica de premisas que hay que tener en para(para la realización de embestida la misma, ya saber saber:las - Ante la barricada disminuir la cuenta velocidad analizar y controlar la situación, tener más tiempo para decidir y para intentar engañar a los agresores). - Poner una marcha corta (primera o segunda) con objeto de reunir to da la potencia del motor y controlar mejor el vehículo. - Frenar a unos 30 metros del obstáculo para hacer creer que vamos a parar. - Seleccionar el punto de impact o que será el extremo opuesto al motor del vehículo. - Acelerar a fondo para sorpren der a los asaltantes, evitar sus disparos y aumentar la fuerza del impacto. - Em bestir con decisión sobre el punto del impacto elegido (faro de nuestro vehículo al centro de la rueda). - Huir lo más rápidamente posible para evitar la reacción de los asaltantes. Da buenos resultados cumplimentar las siguientes reglas: - Aún en el c aso de que exista hueco por donde pasar si hubiera individuos con armas apostado s tras la barricada, es necesario embestirles pues no esperan esa reacción. - Los bordillos y aceras se atacarán con las ruedas del vehículo con ángulos entre 30 y 45º, p ara evitar daños en las cubiertas y sistemas de dirección. - Nunca se debe embestir de frente pues, los resultados, son peores que las ventajas que podrían obtenerse con el choque. - Prever la situación del motor del vehículo al que se embiste pues, es la parte más fuerte y, por tanto, hay que evitarla. - Buscar los puntos más débiles en la estructura del vehículo detenido: guarda192

ESCOLTA PRIVADO barros, parachoques, curvas de la carrocería, etc. - Dar sensación de asombro y de q ue el vehículo propio se va a detener ante la barricada, buscando relajar a los at acantes. - Todos los que no conducen, tenderse en el fondo del coche, para evita r ser blanco de los posibles disparos, así como golpes, molestos a consecuencia de la embestida. En el caso de ir en el coche de la VIP, tenderlo en el suelo y cu brirlo con el cuerpo en el momento de atacar la barricada. - Para evitar que los coches se traben, se debe golpear de 25 a 30 km/h., empujando más que golpeando. -u Caso de tratarse caravana de dos vehículos, de la VIP reduzca velocidad, el de de la una escolta le alcanzará, acelerandocuando amboselpara atravesar la bars ricada con contacto estrecho entre ellos, como si fueran uno solo. Pivotar. Esta maniobra como su nombre indica, va a hacer que nuestro vehículo gire sobre su pro pio eje. Se utilizará para sacar rápidamente el vehículo de entre dos obstáculos longitu dinales o de un aparcamiento, siempre que no tengamos espacio suficiente para sa lir de una sola maniobra. Para ello es imprescindible tener alguno de los latera les libre. Fig.5.11. Maniobra de pivotar Es aconsejable acostumbrarse siempre a dejar espacio con el vehículo que nos prece de tanto en semáforos, retenciones o aparcamientos. Con esto facilitaremos la mani obra de evasión en caso de cualquier ataque. Con el freno de mano accionado girar el volante todo lo que de hacia el lado de salida. Pisar el embrague, meter prim era y acelerar a fondo. Seguidamente al soltar el embrague, y continuando con la aceleración, el vehículo pivotará hasta que alcancemos el giro necesario. Entonces so ltamos el freno de mano y el vehículo saldrá. Esta maniobra solo se puede hacer con vehículos de tracción delantera. Expulsión de la calzada. Vamos a ver dos técnicas con l as que podremos expulsar de la calzada a cualquier vehículo que intente atentar o agredir contra cualquier componente de la cápsula, así como dificultar su paso. 193

ESCOLTA PRIVADO Lo primero es hacer ver al vehículo sospechoso que esta entorpeciendo el paso de l a cápsula y caso de que persista en ello se procederá a sacarle de la calzada y noso tros podamos continuar la marcha. Procedimiento ªforzadoº. Colocaremos el eje delant ero de nuestro vehículo ligeramente por delante del eje delantero del contrario. L e empujaremos decididamente y mantenemos esta posición hasta lograr echarle fuera de la calzada. Para ello habremos igualado nuestra velocidad a la que nos impong a el otro vehículo. Fig.5.12. Expulsión de la calzada por empujón Fig.5.13. Maniobra de choque y giro Procedimiento ªpor empujónº. Nos pondremos detrás del vehículo que queremos expulsar de la calzada; seguidamente y mientras igualamos su velocidad a la nuestra, situaremo s la parte delantera de nuestro vehículo justo por detrás de su eje trasero, intenta ndo aproximarnos lo máximo posible. El siguiente paso es dar un fuerte acelerón a la vez que giramos media vuelta el volante en dirección al vehículo contrario Este gir ará sobre su eje delantero, pasando por delante nuestro, realizando varios trompos antes de detenerse. Para realizar cualquiera de estas dos maniobras y poder seg uir circulando, es importante realizarlas, más empujando que golpeando al vehículo c ontrario. Salto de bordillos. Se empleará cuando tengamos un obstáculo en la calzada que nos impida el paso y tengamos espacio suficiente (contando con la acera) pa ra sortearlo sin tener que golpear el obstáculo. Hay que tener en cuenta que la al tura del bordillo no sea excesiva. La velocidad no debe ser elevada por si perde mos el control. Hay que atacar el bordillo con un ángulo de 30º a 45º. Si incidimos a menos de 30º romperíamos la dirección y si lo hacemos a más de 45º sufrirían excesivamente as ruedas, produciendo el reventón y la deformación de la llanta. Para salir del bor dillo lo haremos con el mismo ángulo. 194

ESCOLTA PRIVADO Nunca detener el vehículo por muy graves daños que le hayamos causado. Frenada de em ergencia. Se realiza cuando nos encontramos con un obstáculo en la calzada y no po demos efectuar otro tipo de maniobra o nos encontramos encajonados en la vía. En p rimer lugar al mismo tiempo que pisamos el embrague, pisamos fuertemente el fren o de pie (bloqueamos ruedas) y giramos bruscamente el volante en la dirección que queremos salir. (El vehículo seguirá deslizando en recto) A continuación manteniendo e l volante girado, soltamos el pie del freno de golpe, ya que si no lo hiciéramos, el vehículo la inercia iría desplazándose la dirección a vez que elpor vehículo iniciadelelmovimiento desplazamiento en la direcciónenmarcada, iremosinicial. bombe Un ando en el freno, hasta lograr la total detención del mismo o aceleraremos para sa lir lo antes posible del obstáculo. 3.3. REACCIÓN EN CASO DE ATAQUE. En caso de una parada provocada por obstáculos en la vía o por otra circunstancia qu e presuponga intencionalidad para la comisión del atentado y en el caso de que el dispositivo de escolta conste sólo de un vehículo, se procurará que la parada no exist a o bien sea momentánea, realizando la maniobra de evasión o de ataque, según los caso s. Dirección de ataque indeterminada. La actitud de la escolta en este caso será ado ptar el dispositivo de reacción sobre el vehículo de la VIP. Todas las direcciones Fig.5.14. Esquema de ataque frontal Fig.5.15. Esquema de ataque lateral 195

ESCOLTA PRIVADO son especialmente peligrosas y no se debe tomar una decisión apresurada que conduz ca a la VIP a donde quieren los atacantes; por ello, a la vista de los primeros resultados del ataque, el Jefe de escolta decidirá la maniobra a efectuar. Ataque frontal. En este caso tenemos definida la dirección del ataque y en esa dirección re accionará la escolta. Al apercibirse del ataque se adelantará el vehículo de escolta, cruzándose en la calzada. Los Escoltas echarán píe a tierra, saliendo por las puertas más alejadas del obstáculo y repelerán la agresión durante el tiempo imprescindible para que elnocoche de la VIPderealice una maniobra de evasión. Ataque lateral. Si este taque va acompañado obstáculos en la calzada, la reacción del vehículo de laa VIP s erá acelerar para huir de la zona de peligro, mientras que en el caso de que además haya un obstáculo la reacción será similar a la del caso anterior, colocando el vehículo de escolta entre los atacantes y el vehículo de la VIP 4. CONTRAMEDIDAS ELECTRÓNICAS. Las contramedidas electrónicas son gestiones técnicas cuyo objetivo es efectuar el d escubrimiento de algún micro transmisor oculto subrepticiamente (micrófono, grabador es, transmisores, interceptores telefónicos, etc.) y cámaras ocultas de cualquier ti po que se encuentren ubicados en ambientes y/o líneas telefónicas. Estas contramedid as electrónicas, también llamadas ªbarrido ambientalº detectan la presencia y localizan los diferentes sistemas de escucha y vigilancia electrónica, tanto activos como pa sivos, analizando también los fallos de seguridad existentes y posibles. Los servi cios de contramedidas electrónicas CME son realizados con frecuencia por diferente s Organismos, Empresas, Sociedades, Profesionales, etc. que sienten la necesidad de proteger su información sensible, expresada oralmente mediante teléfono, reunion es, o haciendo uso de diferentes medios electrónicos, etc. Vehículos. En la mayor pa rte de los vehículos oficiales o con riesgo de ataques tanto terroristas como de f uerzas atacantes, vienen incorporados perturbadores de señal que interfieren sobre las frecuencias más habituales para el uso en activación de explosivos a distancia. Dependiendo del nivel de seguridad requerido el sistema interferirá en mayor o me nor grado sobre las transmisiones que rodean al vehículo. Edificios. En determinad as áreas de seguridad es necesaria la cancelación de comunicaciones en ambos sentido s. Principalmente para evitar el espionaje y las comunicaciones no autorizadas c on el exterior mediante transmisores, tanto teléfonos móviles, cámaras, micrófonos, tran smisiones de datos, etc. Aunque estos dispositivos pueden bloquear las frecuenci as más convencionales, no puede bloquear 196

ESCOLTA PRIVADO todas las frecuencias del espectro electromagnético. Sabotaje. Mediante el uso de este tipo de dispositivos una persona o colectivo puede llevar a cabo acciones p rotesta bloqueando o produciendo "perturbaciones" en las comunicaciones de una e mpresa, gobierno, colectivo. Un ejemplo son los pertubadores de GPS y GSM usados por ladrones para anular alarmas de robo, en el primer caso para evitar la loca lización de vehículos robados y en el segundo para eliminar el sistema de comunicación de respaldo vía GSM que se activa al cortar la línea telefónica convencional en alarm as de edificios y cajas de seguridad. 4.1. INHIBIDORES DE FRECUENCIA O PERTURBADORES. Los inhibidores de frecuencia (RF Jammers, en inglés) son dispositivos diseñados par a inutilizar otros dispositivos que funcionan mediante radiofrecuencia y que están cobrando un gran protagonismo en el sector de la seguridad. Ello viene motivado por el auge y expansión de la tecnología inalámbrica: teléfonos móviles, walkie talkies, señales de televisión, cámaras inalámbricas, bluetooth, redes sin hilos (WiFi), etc. Un inhibidor de frecuencia es un dispositivo electrónico que impide o dificulta las t ransmisiones radioeléctricas en un determinado rango de frecuencias mediante la em isión de una señal de mayor potencia que la del emisor. Se compone básicamente de un g enerador de señal y un transmisor. El primero genera una señal que es enviada a través del segundo con una potencia determinada según la necesidad. Esta señal carece de i nformación útil, únicamente es una señal generada por un oscilador o generador de onda. És ta, al emitirse con mayor potencia que los sistemas de transmisión a interferir, l as suprime, evitando que emisor y receptor establezcan la comunicación. Se utiliza básicamente por motivos de seguridad para impedir actos de sabotaje, espionaje o la activación de explosivos. La amplitud de dispositivos para perturbar frecuencia s afecta a todas las trasmisiones conocidas y usadas habitualmente, entre ellas GPS, radares, telefonía móvil AMPS/GSM/CDMA, dispositivos infrarrojos, Fig.5.16. Inhibidor de frecuencia portátil Fig.5.17. Inhibidor de alta potencia 197

ESCOLTA PRIVADO vídeo, audio y RF. En seguridad es este último tipo de emisores, los de radiofrecuen cia, los que más preocupan, ya que son los que usan los terroristas para activar e xplosivos. Para este fin, el uso de teléfonos móviles no garantiza la exactitud en e l momento de la activación. Con un dispositivo de radiofrecuencia y entre estos di spositivos está cualquier mando adistancia para abrir un garaje o un vehículo el ter rorista consigue la activación en el momento preciso. Lo que hace un inhibidor es distorsionar esa señal de forma que no sea reconocible para el receptor. 4.1.1. LE GISLACIÓN. frecuencia son ilegales en muchos países,deespecialment e en EuropaLos y suinhibidores utilizacióndeestá restringida únicamente aplicaciones seguridad. De hecho, tienen dos utilidades muy diferentes. O bien se utilizan por motivos de seguridad o con intenciones de sabotaje y robo. Por ello, la legislación vigente d elimita con precisión su utilización, evitando que personas físicas o jurídicas hagan un uso ilegal de estos dispositivos con intenciones delictivas. De hecho, la Secre taría de Estado de Telecomunicaciones recoge que "si los equipos anulan las frecue ncias de radio mediante la emisión de señales radioeléctricas que perturbando, crean i nterferencias que inhabilita por ejemplo el uso de teléfonos móviles, estos equipos, por el solo hecho de utilizar el espectro radioeléctrico deberán estar a lo dispues to en la Directiva 99/05/CE, transpuesta a la legislación española mediante el Real Decreto 1890/2000 de 20 de noviembre". Asimismo, la citada Directiva contempla u na serie de equipos que están exentos de la aplicación de la misma, como pueden ser, los utilizados exclusivamente para actividades relacionadas con la seguridad públ ica, la defensa nacional, la seguridad del Estado y las actividades del Estado e n el ámbito del Derecho Penal. De ello se deduce que, en determinadas circunstanci as, estos equipos pueden ser puestos en servicio, siempre que se encuentren en l a situación anterior, ya que no les sería de aplicación ni la Directiva ni el Real Dec reto. Igualmente la Unidad Central de Seguridad Privada del Ministerio de Interi or expone de forma clara en un informe que: ªLos dispositivos inhibidores de frecu encia sólo pueden ser usados por las Fuerzas y Cuerpos de Seguridad y Administraci ones Públicas autorizadas, por lo que, en la actualidad, todos aquellos que se estén utilizando fuera de esta excepción, y sin la autorización expresa de la Secretaría de Estado de Telecomunicaciones, se encuentran al margen de la legislación vigente, pudiendo aplicarse, en consecuencia, previa denuncia, el correspondiente régimen s ancionador por parte del organismo competenteº 198

ESCOLTA

PRIVADO

Así, entre las principales aplicaciones y usuarios autorizados de estos dispositiv os se encuentran los siguientes: Grupos de operaciones Especiales, Unidades de d esactivación de explosivos, Unidades antiterroristas, Unidades antidroga, Unidades antidisturbios, negociadores de secuestros, Controles policiales, Comisarías de P olicía, Establecimientos penitenciarios, Protección de convoyes y patrullas militare s, Escoltas y protección de personalidades, prevención de sabotajes, Instalaciones m ilitares, Sedes gubernativas, Refinerías de petróleo y gasolineras, Edificios de alt aLICACIONES. seguridad,Telefonía Juzgados,móvil. Instalaciones largo etcétera. 4.1.2. AP El uso deaeroportuarias inhibidores dey un frecuencia para silenciar móvile s es cada vez más frecuente en los espacios públicos tales como salas de espectáculos, hospitales, centros educativos, etc. El inhibidor transmite ondas de radio de m uy baja potencia que delimitan unas zonas sin cobertura. Los inhibidores confund en los circuitos de codificación de los teléfonos móviles y les hacen creer que no están conectados a ninguna antena de operadores de telefonía móvil. Una gran parte de los inhibidores de frecuencia utilizados en nuestro país se emplean para dejar en som bra los teléfonos, pero estos aparatos tienen tres tipos de aplicaciones. En prime r lugar está el aislamiento acústico. Se trata de que el teléfono móvil no suene en situ aciones donde puede interferir con el servicio que se está prestando. Esta radiación , si bien es inocua para las personas, puede ser peligrosa en determinados entor nos, como por ejemplo los aparatos de soporte vital que existen en las UCIs. Tam bién puede provocar interferencias en diversos dispositivos de diagnóstico avanzado. Usar el móvil en un avión también resulta peligroso porque puede interferir gravement e con la instrumentación de a bordo. Hay un tercer campo donde los inhibidores de telefonía móvil se están convirtiendo en herramienta fundamental: la seguridad. Una he rramienta sencilla y barata de espionaje es el teléfono móvil. Basta con esconder un móvil con la batería cargada en un salón donde se va a desarrollar una reunión que se q uiere espiar poco antes de iniciarse la reunión. Un inhibidor de frecuencias de te lefonía móvil soluciona este problema creando una zona de sombra en la sala de reuni ones y preservando la confidencialidad. Si el rango de frecuencia que inhibe es suficientemente completo, no sólo se interfieren las llamadas de telefonía móvil, sino otros tipos de espionaje como el láser o los microondas. Sin embargo, una de las utilidades más perversas del teléfono móvil es la que realizan los grupos terroristas. Basta recordar la masacre del 11-M para ser consciente de sus tremendas consecu encias. 199

ESCOLTA PRIVADO En lugar de emplear un receptor de infrarrojos como los de las puertas de los ga rajes o un mando de maqueta de radio de radiocontrol, se utiliza un teléfono móvil c omo activador de las bombas. Para los terroristas todo son ventajas ya que es un sistema de activación realmente barato, las modificaciones que hay que hacerle al teléfono para convertirlo en mecanismo detonador son sencillas, y, además, la bomba se puede activar desde cualquier lugar del mundo. Grandes superficies o edifici os públicos también son lugares donde la instalación de inhibidores de frecuencias pue deexisten evitarversiones un atentado. Una ventaja de losinstalarse inhibidoresendelosfrecuencias además fun portátiles que pueden vehículos es de que políticos, cionarios, personalidades y empresarios para evitar que se activen bombas al pas o de los vehículos por teléfono o incluso mediante mandos de infrarrojos. De hecho, los servicios de escolta de las personas amenazadas por ETA disponen de inhibido res de frecuencias si bien algunas fuentes citan la existencia de posibles cambi os de nuevas técnicas de la banda terrorista para activar sus artefactos, como célul as fotoeléctricas o nuevos mandos a distancia. GPS. Estos sistemas se posicionamie nto y localización se instalan en ocasiones para evitar robos de coches. Algunas e mpresas de seguridad ofertan la colocación camuflada en el vehículo de un minúsculo GP S activable mediante una clave a distancia. Ni el propietario puede saber donde está instalado. En caso de robo, tan sólo debe llamar a la central aseguradora, desd e donde activan mediante la clave el miniGPS de ese vehículo. A partir de ese mome nto, en cuanto el vehículo esté en marcha y por un sistema reticular, darán con la pos ición exacta del coche, con cinco metros de error máximos. Cuando lo tienen controla do, avisan a las Fuerzas de Seguridad. El sistema de localización por GPS tiene el inconveniente de su elevado coste y del malintencionado uso que de los inhibido res de frecuencia pueden hacer los delincuentes para anular la señal que emite el localizador. Alarmas antirrobo inalámbricas. Las centrales inalámbricas usan sensore s inalámbricos alimentados por pilas o baterías y transmiten vía radio la información de los eventos a la Central Receptora de Alarmas (CRA). Si un delincuente usara un inhibidor de frecuencia en la misma banda que la alarma, esta quedaría inutilizad a al no poder comunicarse los sensores con la central. Joyerías, grandes superfici es, almacenes y cualquier pequeño comercio queda desprotegido de su sistema de ala rma inalámbrico con los inhibidores de frecuencia. Sin embargo, existen en el merc ado nuevas alarmas antirrobo que disponen de antiinhibidores de frecuencia que h acen que éstos no puedan bloquear la señal entre los detectores y la central. Cierre , apertura y alarma de coches. En la mayoría de los vehículos oficiales o con riesgo de ataques se incorporan perturbadores que interfieren sobre las frecuen200

ESCOLTA PRIVADO cias más habituales para el uso en activación de explosivos a distancia. Los sistema s de seguridad que impiden activar explosivos barren todas las ondas electromagnét icas en un determinado radio y se usan por motivos de seguridad. Afectan a todos los sistemas inalámbricos, desde la telefonía móvil hasta las alarmas, pasando por la s llaves de tarjeta electrónica que incorporan muchos coches modernos. Estos barre dores de frecuencia también se mueven, por ejemplo, en los coches oficiales. En al gunos casos queda inutilizado el sistema electrónico de apertura, en otros el de a rranque a veces, los propietarios se encuentran abiertohaelprovocado coche quequedejaron cerrado.y,Esta vulnerabilidad de los cierres electrónicos los inhi bidores de frecuencias sean una herramienta con un creciente uso entre los delin cuentes más refinados. Tienen la ventaja de que, además de facilitar la apertura de vehículos, pueden inutilizar algunos tipos de alarma. 4.2. CLASIFICACIÓN SEGÚN SU POTENCIA. Los inhibidores de baja potencia suelen ser portátiles y se emplean de forma camuf lada para evitar las escuchas a través de los teléfonos móviles. Dado que los móviles es tán por todas partes y tienen una apariencia inofensiva, a menudo pasan inadvertid os como herramientas de espionaje. Así, un inhibidor de frecuencia puede evitar qu e una reunión importante no sea objeto de espionaje. Son dispositivos ideales para espacios reducidos, tales como salas de reuniones o dependencias oficiales. Sue len estar disponibles en configuraciones para barrer una, dos, tres o cuatro ban das de frecuencia de manera simultánea, con 0,5 W de potencia por banda y un radio máximo de eficacia de hasta 50 metros. Incluyen una batería interna recargable que ofrece aproximadamente unas tres de horas de operación entre carga y carga. Los in hibidores de alta potencia, por su parte, son ideales para cubrir áreas mucho más am plias, con una radio de acción de hasta 100 metros y con potencias de salida de un os 15 W por banda. En una escala superior se encuentran los inhibidores de muy a lta potencia, que cubren radios de cientos de metros (hasta 1.000 metros), inclu yendo modelos portátiles especialmente diseñados para el Ejército y las Fuerzas de Seg uridad. Son ideales, bien para prevenir atentados con bombas accionadas a distan cia en grandes zonas públicas, bien para controlar situaciones de revueltas, o par a eliminar las comunicaciones celulares a lo largo y ancho de todo un edificio. 201

TEMA 6 CARAVANAS E ITINERARIOS. CLASIFICACIÓN DE LAS CARAVANAS. ITINERARIOS: PRINCIPAL, A LTERNATIVO, DE EVACUACIÓN, DE FUGA. FUNCIONES Y COMPETENCIAS ATRIBUIDAS A LOS ESCO LTAS PRIVADOS EN LOS APARTADOS ANTERIORES. DISPOSITIVOS DE LOCALIZACIÓN Y SEGUIMIE NTO VÍA SATÉLITE. SISTEMAS DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS). 203

ESCOLTA PRIVADO 1. CARAVANAS. Se entiende por caravana, al conjunto de vehículos reunidos y organizados, que se emplean para trasladar a una VIP su escolta y séquito de un lugar a otro. En gener al, una caravana puede llegar a estar formada por tres grandes grupos de vehículos : 1. VIP. 2. Escoltas. 3. Auxiliares: séquito, piloto, repuesto y policiales La or ganización de la caravana ha de ser una preocupación constante del responsable del d ispositivo de seguridad. Los vehículos deben estar dispuestos con la antelación sufi ciente; en el caso(rótulos, de que lacarteles, comitivacolores fuera numerosa, cada vehículo será conveniente mente señalizado correspondientes a credenciales). 1.1. CLASIFICACIÓN DE LAS CARAVANAS. Las caravanas pueden ser de dos clases: - Informal es - Formales 1.1.1. CARAVANA INFORMAL. Recibe el nombre de caravana informal aq uella cuyo itinerario no es de dominio público, siendo su recorrido únicamente conoc ido por la VIP, sus ayudantes, y sus escoltas; en todo caso, si la relevancia so cial o pública del protegido lo exigiese, el itinerario debería ser puesto en conoci miento de las FCSS. CARACTERÍSTICAS DE UNA CARAVANA INFORMAL 1. Carácter reservado d el itinerario 2. Velocidad normal con atención al tráfico, debiendo atender el coche piloto a la marcha de la caravana en relación con semáforos y tráfico, para no romper su continuidad. 3. Necesidad de variar los itinerarios y horas en que se realiz an en caso de habitualidad o costumbre. 4. Establecimiento inicial del itinerari o alternativo y rutas de escape del itinerario principal. 205

ESCOLTA PRIVADO COMPOSICIÓN DE UNA CARAVANA INFORMAL: - Coche piloto. En este coche viajará un miemb ro del dispositivo de protección. - Coche de la VIP. En este coche viajará el jefe d el equipo de protección que estará comunicado por radio con el resto de la caravana. - Coche escolta. Vehículo utilizado por los componentes del equipo de escolta. Es tará dotado de equipo de comunicaciones habitual. - Coche de acompañantes. Vehículo en el que viajan los colaboradores y miembros cercanos a la VIP. - Coche adicional . En este coche puede viajar un componente del equipo de seguridad con el conduc tor condel loscoche mediostitular de comunicación Se utilizará- en caso dedeavería u otro pr oblema de la VIP.adecuados. TIPOS DE CARAVANAS.. Caravana un vehículo . Se utiliza en casos de baja amenaza y en el coche, con la VIP, irán el conductor y un ESCOLTA como mínimo. - Caravana de dos vehículos. Para casos de amenaza no esp ecífica. Fig. 6.01. Caravana de 2 vehículos - Caravana de tres vehículos. Se considera caravana estándar. Habrá escoltas privados de seguridad en los tres vehículos y es utilizada en caso de alta amenaza. Fig. 6.02. Caravana de 3 vehículos En todas estas caravanas se pueden utilizar motocicletas, en las que irá siempre u n conductor y un acompañante, portando este último un equipo de transmisión para enlac e con el jefe de escolta, teniendo como misión proteger a la VIP o prevenir accion es de cobertura o adelantamiento a la caravana. 206

ESCOLTA PRIVADO - Caravana falsa. En situaciones de grave riesgo se pueden utilizar algunas estr atagemas para despistar a los posibles elementos perturbadores. Entre ellas está l a utilización de una caravana falsa que es de las mismas características que la real con la finalidad de dificultar y/o impedir la identificación del blanco. Se inici a a la hora similar a la de la caravana oficial y se utiliza un itinerario difer ente para llegar al mismo lugar a la misma hora. No pueden utilizarse habitualme nte ya que se necesitan muchos medios y personal. - Caravana camuflada. Las cara vanas estarán formadas por vehículos diferentes los habituales, procura ndo quecamufladas la VIP acceda a ellos de forma oculta. Para evitar asorpresas, los jefes de dispositivo de protección y jefe de escolta serán los únicos que conozcan, hasta el último momento, los vehículos a utilizar. 1.1.2. CARAVANA FORMAL. La caravana forma l se define como el conjunto de vehículos que convenientemente organizados y agrup ados, recorren un itinerario que es de dominio público, siendo conocidos su punto de salida y el final, así como, en ocasiones, su horario. Se constituyen para ser utilizadas por altas personalidades del Estado Español y extranjeros en actos de r epresentación y protocolo. Se indica con carácter informativo sus características y co ndiciones. CARACTERÍSTICAS DE UNA CARAVANA FORMAL: Como características propias de u na caravana formal podemos establecer las siguientes: - Los vehículos piloto, de p rotección y auxiliar deben llevar señales acústicas y ópticas en funcionamiento. - Su ut ilización se restringe a los actos o actividades de carácter oficial. - Se han de ev itar los cortes en la comitiva por el tráfico, detenciones, velocidades inadecuada s, etc. Necesitan de vehículos o motos que realicen labores de guía o piloto de la c aravana, así como de regulación de la marcha de toda la comitiva o que realicen el c ierre de la misma. 207

ESCOLTA PRIVADO Fig. 6.03. Vista de una caravana formal COMPOSICIÓN DE UNA CARAVANA FORMAL. Es una caravana de representación y puede consta r de los siguientes vehículos: - Vehículo piloto. En él debe ir un agente del disposit ivo de seguridad y otro uniformado. Normalmente circula cinco minutos por delant e de la caravana y es la indicación para que se corte el tráfico en los cruces. - Ve hículo de policia con prioritarios. - Escolta delantera. También puede ser utilizado repuesto del cocheaquí de la - Coche - Cochedeescolta trasera. S icomo es necesario viajará el VIP médico de ladeVipla-vip. Vehículos ayudantes y secretarios ( STAFF). - Vehículo táctico. Para actuar en casos de amenazas graves, con un equipo d e hombres uniformados. -Coches de prensa y otros. - Vehiculo policial con priori tario (cierra caravana). 208

ESCOLTA PRIVADO Si se utilizan motocicletas (pueden ser de representación), irán colocadas en forma de cuña delante del coche de la VIP, o rodeándole. Pueden utilizarse también para el c ontrol del tráfico en los cruces o delante de la caravana. La composición de una car avana formal nunca es rígida, sino que depende del nivel de protección de la persona , es decir, de la vulnerabilidad que presenta su actividad y de las amenazas de las que puede ser objeto. Los vehículos de 3, 4 y 5 de la figura (caravana formal) forman lo que llamaremos Cápsula de seguridad, que en caso de emergencia será la qu e tenga que reaccionar unida para utilizar la ruta de escape elegida. Fig. 6.04. Esquema de una caravana formal 1.2. UTILIZACIÓN DE LOS VEHÍCULOS DE LA CÁPSULA DE SEGURIDAD. Vehículo de escolta delantera: - El Escolta de avance se sitúa en el asiento delante ro derecho. - Si hay agentes extranjeros irán en los asientos posteriores de este coche. - El conductor debe ser un Escolta del SP., al igual que en los otros dos vehículos. - Sirve como repuesto del coche de la VIP. - Sólo se mueve a la orden de l Jefe del Grupo. - Debe señalizar las maniobras con suficiente antelación. - El con ductor tiene las mismas responsabilidades mecánicas que los otros conductores. - S u misión es la protección del coche de la VIP a vanguardia. - Es el guía de la caravan a Vehículo de la VIP: - Debe tener vigilancia 24 horas al día. Si no es posible, se efectuará un recono209

ESCOLTA PRIVADO cimiento exhaustivo antes de su utilización. - En él viajará el Jefe de Escolta que se sentará en el asiento delantero derecho y controlará las cerraduras. - El conductor debe llevar siempre el cinturón de seguridad puesto, la ventanilla subida (igual que todos los demás) y la puerta con el seguro activado. - Es el que marca el ritm o de marcha de la caravana. - Cuando la VIP abandone el vehículo, la puerta perman ecerá abierta hasta que haya recorrido, al menos, la mitad de camino hasta su dest ino y el conductor al volante con la primera velocidad puesta.. la puerta será cer rada porauxiliado, uno de escoltas del vehículo trasero. antelación suficiente, p ara ser los cambios de carril, giros-ySeñalizará maniobras.con - Permanecerá en el m ismo sitio de llegada o salida hasta que indique lo contrario el Jefe de Escolta , de Grupo o Agente de Avance. - Los equipos de radio de la escolta irán al mismo volumen. Vehículo de escolta trasero: - Protege el coche de la VIP. por la retagua rdia. - Todos los Escoltas que viajan en él, están enlazados por radio. - Llevarán las ventanillas abiertas a excepción de la del conductor. - Sólo el Jefe de Grupo opera las luces y sirena de emergencia(solo en vehículos policiales) y la radio. 2. ITINERARIOS. 2.1. TIPOS DE ITINERARIOS. a) En primer lugar debemos tener en cuenta que en el Plan Permanente de Segurida d, deben reflejarse los siguientes tipos de itinerarios: Principal: Es el que se realiza de forma habitual si no hay contratiempo que lo impida. No necesariamen te tiene que ser el más corto. Alternativo: Es el que se realizaría cuando el princi pal no pudiera llevarse a cabo. En cualquier punto del itinerario principal debe mos tener estudiado el paso al alternativo. Deben figurar todos los posibles que sean rentables para la seguridad. De emergencia: Es el previsto como evacuación a un centro hospitalario en caso de necesidad . De fuga: Es el previsto en caso d e sufrir una agresión y se dirigirá hacia un cuarto 210

ESCOLTA PRIVADO seguro. b) Para su estudio distinguiremos tres clases de itinerarios, en los que deben figurar los anteriores: - Urbanos. - Interurbanos. - Mixtos. 2.2. ITINERARIOS URBANOS. Son aquellos cuyo recorrido discurre dentro del casco urbano de una población. Deb e tenerse en cuenta que entre el punto de salida y el de término deben figurar en el estudio el mayor número de itinerarios posibles, y que se deberá tener máxima preca ución en las y salidas domicilio y lugar de 2.2.1. PUNTOS PE LIGROSOS DEL entradas ITINERARIO. Por serdel fijos e invariables, lostrabajo. puntos más peligrosos de l itinerario son: - El de salida. - El de término. Factores de seguridad en estos puntos: a) Cambios de horarios. b) Inspección previa a la salida (coches aparcados , etc.). c) Montaje del dispositivo de espera por el (S.P). (Servicio de Protecc ión). d) Montaje del dispositivo de llegada por el S.P. e) S.P. perfectamente entr enado. Otros puntos peligrosos del itinerario. En cualquier otro punto del itine rario urbano es lógico pensar que se puede cometer un atentado, pero la peligrosid ad aumenta en los siguientes casos: Puntos peligrosos ¿por qué? - Semáforos (blanco pa rado. blanco despacio.) - Cruces de calle sin semáforos (facilita el atentado un a ccidente de tráfico). - Calles estrechas (facilita el bloqueo del tráfico por vehículo s). - Calles con paso de cebra (facilita el bloqueo del vehículo por peatón). - Call es de tráfico lento tráfico denso (blanco parado o despacio). - Pasos a distinto niv el (por razón del lugar). 211

ESCOLTA PRIVADO - Farolas, alumbrado público (cajetín registro) (explosivos). - Alcantarillas (explo sivos). - Bocas de riego (explosivos). - Bocas de metro próximas a la vía pública (el metro es uno de los medios de fuga del terrorista). - Reparaciones de vías públicas (blanco despacio ± explosivos). - Sospechar de cualquier vehículo accidentado o en r eparación que entorpece la vía pública (blanco despacio ± proximidad a la autoridad del terrorista ± explosivos). - Vehículos en doble fila (bloqueo ± explosivos). - Cubos de basura a cualquier hora (explosivos). - Buzones de correo (explosivos). - Itine rarios congestión horas puntafacilidad (blanco parado despacio). - Otro de no gran previsto (bloqueode±tráfico parada en ± explosivos. para lao muy fuga). Teniendo en cuenta estos puntos y dejando a un lado la seguridad cuando se desplaza una caravana formal, donde se desciende al mínimo detalle (anulación del tráfico, regulación de cruces, inspección previa del itinerario, etc.), vamos a centrarnos en la form a de realizar un itinerario frecuentado por la VIP, todo ello mediante un estudi o minucioso del mismo. Estudiar un itinerario desde el punto de vista de la segu ridad, no tiene otro objeto que detectar aquellos puntos idóneos en mayor o menor grado para llevar a cabo un atentado. ¿Cómo realizar este estudio? La mejor forma de hacerlo es que el S.P., se convierta mentalmente en terrorista y realice el tra bajo bajo esa premisa. 2.2.2. CARACTERÍSTICAS DEL ESTUDIO DE SEGURIDAD. Cada itine rario debe constituir un volumen dentro de un dossier; éste comprende todos aquell os itinerarios entre el mismo punto de salida y término. Cada volumen (itinerario) se dividirá en tramos . El criterio para marcar los diferentes tramos, vendrá dado por aquellos puntos en que la vía (calle) cambia de fisonomía. Por ejemplo: en un it inerario que partiendo de una vía de doble sentido llegamos a un sitio en el que c ontinuamos el itinerario por una vía de sentido único, o bien, una vía ancha, en deter minado punto del itinerario continua por una calle estrecha, etc. . En cada tram o hay que tener en cuenta: - Via (calle). - Tráfico. - Nivel de vida. 212

ESCOLTA PRIVADO - Preponderancia gremial (indicar lo más abundante). - Conexiones con otros itiner arios previstos. - Obras e instalaciones permanentes. - Obras e instalaciones, c alle, número, observaciones, juicio que merece. - Obra o instalacion no permanente , calle, número, observaciones, juicio que merece. - Lugares de seguridad más próximos : se indicará aquellos lugares más próximos al primer tramo donde llevar a la VIP, en caso necesario y su itinerario en croquis. - Puestos de socorro más próximos. - Info rmes de los distintos (S.I.) servicios de información sobre la zona. - Juicio que merece al S.P.- el tramodel de itinerario a ladelseguridad nsiguientes. Croquis itinerario.respecto - Al final estudio ydelobservaciones último tramo,coel equipo del S.P. que ha realizado el estudio, expresará su juicio en cuanto a la p eligrosidad de todo el itinerario en su conjunto. - El equipo del S.P. que ha re alizado el trabajo se responsabiliza del estudio del mismo; llevando en la porta da del volumen los nombres de los que lo han efectuado y la fecha. - Cada seis m eses o anualmente deben revisarse los volúmenes (itinerarios), sin que sea necesar io que la revisión la realice el mismo equipo. - En la portada figurará el equipo qu e hace la revisión y la fecha. El itinerario urbano presenta grandes dificultades desde el punto de vista de la seguridad. La mayor seguridad en estos casos viene dada por los cambios de modelo de vehículos tanto de la escolta como de la vip o al menos cambios de matrículas, cambios frecuentes de itinerarios y realizar los r ecorridos a distintas horas. En el (P.P.S.) Plan Permanente de Seguridad figurarán distintos itinerarios de los que normalmente son frecuentados por la VIP, y que unen: - Oficina. - Residencia. - Club social. 213

ESCOLTA PRIVADO 2.3. ITINERARIOS INTERURBANOS. En el (P.T.C.) Plan Temporal de Circulación deben figurar aquellos itinerarios int erurbanos que tengan posibilidades de ser utilizados por la VIP; de no figurar e n el P.T.C., se llevará a efecto el estudio con suficiente antelación. El estudio so bre la seguridad del itinerario es interesante tanto para la caravana formal com o la informal. El volumen (itinerario) constará de una portada en la que figurará el itinerario objeto de estudio, equipo del S.P. que realiza el trabajo (nombre y apellidos), de la terminación y fecha la revisión que deberá ser anualmente, salvo causa fecha justificada. En la primera hoja de figurará el índice del contenido, a cont inuación las características generales del itinerario, como son: - Kilómetros totales. - Provincias que atraviesa. - Puertos de montaña. - Tramos en que se divide el it inerario. En este último apartado serán criterios válidos para dividir el tramo los si guientes: - Identificación del tramo. - Itinerario rectificado del tramo a escala. se indicará en el mismo los cruces y accidentes geográficos que salven. - Perfil de l tramo. - Vía. - Tráfico. - Cunetas. - Cruces. - Otras observaciones. Se estudiarán l as áreas que estando fuera de la explanación de la carretera, lindan con ella en una extensión aproximada, a un lado y a otro, de 50 metros. Tipo de explanación: - Es a bierta, cuando no hay obstáculo natural ni artificial para que un vehículo pueda sal irse de la carretera. - Es cerrada, cuando no pueda salirse, bien, por obstáculo n atural (cuneta, talud, etc.) o artificial (pared de piedra, malla metálica, etc.). 214

ESCOLTA PRIVADO 3. FUNCIONES Y COMPETENCIAS DE LOS ESCOLTAS. Los cometidos de los escoltas en las caravanas vienen determinados por la necesi dad de la propia organización de la comitiva y la ejecución de las misiones propias de una cápsula de protección (cobertura y evacuación). Organización. Cuando la entidad y complejidad de una caravana sea alta, se podrá disponer un escolta con la misión es pecífica de organizar la misma. Este escolta verificará el número de coches, situación d e cada uno, control de sus conductores, de las personas que van en cada vehículo, coordinarse el vehículo losdeescoltas en la caravana. El jefe de la con escolta irá en elpiloto,.... coche de laActuación VIP. El de resto los escoltas irán distrib uidos en los coches que compongan la cápsula de protección. Cuando la caravana se de tenga, los escoltas saldrán de sus vehículos y establecerán la cápsula a pie en torno al vehículo de la VIP Ésta no saldrá de su coche más que por indicación del jefe de la escol ta, el cual con la apertura de la puerta de la cámara de pasajeros del vehículo, le indicará a la VIP, el sitio por el cual bajar y el momento. Puede ocurrir que el r iesgo de agresión en la zona de apearse del vehículo sea alta; en esta situación la ca ravana al llegar a la altura del punto final del trayecto disminuirá su velocidad. En este momento los escoltas saltarán de sus vehículos y cubrirán el coche de la VIP (corriendo a la velocidad del vehículo o, si dispone de estribos o plataformas de apoyo, subidas en ellas). En cada salida de su vehículo, los escoltas cerrarán las p uertas de su coche. La moto en el equipo de protección. Normalmente se emplea como complemento del vehículo de escolta, aunque dependiendo de los itinerarios y zona s a utilizar y del grado de amenaza existente. La misión principal es evitar que s e acerquen motos sospechosas. - Reconoce los puntos peligrosos del itinerario. Controla el personal a pie que pudiera acercarse al vehículo de la VIP. - Se adel anta en situaciones imprevistas de tráfico. - Es conveniente su utilización con dos Escoltas. - En las paradas cubre el lateral de la VIP - Marchará normalmente detrás del vehículo de escolta. - Su rendimiento se lo da su maniobrabilidad. 215

ESCOLTA PRIVADO - En recorridos interurbanos va en vanguardia. - Mantiene comunicación constante c on el resto del equipo. 4. GRANDES DESPLAZAMIENTOS. 4.1. INTRODUCCIÓN. Antes de desarrollar este tema, es necesario puntualizar los siguientes aspectos : - En la mayoría de las ocasiones el Servicio de Protección acompañará a la VIP en las líneas transportes de forma que pase adoptando las med idas deregulares seguridaddenecesarias e imprescindibles paradesapercibida, el cumplimiento de su misión. - Las medidas excepcionales que se indican, lo son por la dificultad en su reali zación. Constituyen una situación ideal que en contadas ocasiones podremos efectuar. Únicamente se realizarán en el caso de recepción o visita de altas personalidades, se guramente en el marco de Congresos o Reuniones de carácter internacional y en las que con seguridad estarán implicadas las FCSS. Además de las prevenciones normales, el avión deberá permanecer siempre aislado y con una defensa perimetral por parte de las fuerzas propias, incluyendo medios antiaéreos y vehículos blindados para el tra nsporte de la VIP desde el avión a la zona segura y viceversa. Se deben establecer controles en las zonas que dominen el aeropuerto desde el perímetro del mismo así c omo en todos los accesos. Así mismo, les corresponde el mantenimiento mecánico del a vión, y ayudar en las inspecciones que se efectúen previas a la llegada de la VIP. D eberá elaborarse por parte del servicio de protección un plan de seguridad para el c aso en que se reciba un ataque organizado al aeropuerto o una acción terrorista en el mismo. 4.2. VIAJES EN AVIÓN CIVIL. En el caso de que la VIP vaya a viajar en un avión comercial aumentarán las dificult ades del equipo de seguridad. Independientemente del tipo de avión que la VIP vaya a utilizar, la responsabilidad de la seguridad va a recaer siempre en su servic io de protección. En primer lugar celebrarán una entrevista con el director de la Co mpañía aérea a la que pertenezca el aparato, en la que tratarán, de forma reservada para evitar que sea del dominio público, los siguientes extremos: 216

ESCOLTA PRIVADO - Facilidades para realizar la revisión del aparato. - Elección en el último momento d e la cisterna de repostaje. - Selección de los tripulantes, de los que hay que rea lizar una información sobre la base de los archivos policiales. - Solicitud de la lista de pasajeros para comprobar sus identidades y antecedentes que posean. Fac ilidad para observarlos durante su acceso al avión. - Tratar la posibilidad de que en el avión donde viaje la VIP no se transporte carga o que haya sido depositada por lo menos con 24 horas de antelación en los almacenes de la Compañía, a fin de real izar su control evitar la También se entrevistarán el director del para Aeropuerto, paracolocación solicitardeelexplosivos. uso de la Sala de VIPS y con el re con sponsable de la Policía en el aeropuerto para pedir su colaboración. Normas para el viaje en avión. Se desarrollará de acuerdo con las siguientes indicaciones: - La máxim a autoridad durante el vuelo corresponde al comandante de la aeronave, por lo qu e se establecerá previamente contacto con el mismo. - El Servicio de Protección esta rá familiarizado con las instrucciones de emergencia (chalecos salvavidas, oxígeno, etc.). - Se establecerá un servicio de vigilancia alrededor del avión seis horas ant es de la llegada de la VIP, ayudándose del empleo de perros adiestrados en la búsque da de explosivos. - Se alojará a la VIP en los asientos de primera clase, ubicados en la parte delantera del aparato, debiendo evitarse en lo posible el contacto e incluso el conocimiento de su estancia a bordo con respecto al resto de los pa sajeros. - Se instalará un puesto de revisión en la entrada a la cabina de primera c lase para evitar la entrada a personas no autorizadas. - El acceso de la VIP al avión se efectuará por la parte delantera procurando que el resto de los pasajeros l o hagan por la parte trasera. - Cuando el aparato realice alguna escala deberá est ar previsto en ese lugar el correspondiente dispositivo de seguridad mientras pe rmanezca en tierra, lo mismo que las informaciones sobre los pasajeros que embar quen y las requisas de sus equipajes. Idénticas medidas se adoptarán en el aeropuert o de destino. - Debe evitarse, emplear líneas aéreas que hayan sido elegidas como bl anco por organizaciones terroristas y viajar en fechas señaladas o significativas para determinadas bandas terroristas. - Por último, si la VIP va a efectuar alguna consumición en el avión, se deberá 217

ESCOLTA PRIVADO establecer contacto, previo al vuelo, con los servicios de CATERING (empresa sum inistradora), para el control de los alimentos y bebidas, o se elegirá al azar su comida por un agente de escolta. - El equipo de avance tendrá preparada la recepción de la VIP en el aeropuerto de destino, así como la recogida del equipaje. Los pue stos de seguridad se encontrarán preferentemente: - En la parte de despegue o ater rizaje. - En el estacionamiento del avión. - En la torre de control. - En la sala de VIPS del aeropuerto. Hay que tener en cuenta que el servicio de protección va a tener demasiadas técnicas paraSerealizar acciones e xpuestas. Peligrosdificultades del transporte en avión. deberánlas prevenir losanteriormente siguientes riesg os: - Colocación de explosivos. - Sabotajes en el combustible o en otros materiale s del aparato. - Secuestro del avión. Con relación a estos peligros en la actualidad hay grupos terroristas que poseen misiles de peso y dimensiones reducidas, lo q ue permite el transporte y uso por una sola persona. Contra esta arma el único med io preventivo consiste en el establecimiento de puestos de vigilancia en los alr ededores de los aeropuertos y edificios de la zona. Esta arma es muy efectiva en su uso contra helicópteros, lo que representa una grave preocupación para los servi cios de seguridad teniendo en cuenta la frecuente utilización de este medio. El Es colta de avance debe tener comunicación de última hora con el Jefe de escolta, antes del aterrizaje. En caso de producirse un secuestro de la aeronave, es necesario por parte de los servicios de protección, haber proporcionado previamente a la VI P unas normas de actuación elementales: - Reservar un asiento de ventanilla. Los p asajeros que se encuentran en el pasillo, son con más facilidad elegidos como víctim as. - Tener prevista con antelación una identidad ficticia, para proporcionar a lo s secuestradores en caso de preguntas sobre su persona u ocupación. - Mantener la calma en todo momento, para pasar desapercibido ante los secuestradores. 218

ESCOLTA PRIVADO - Evitar miradas directas a los secuestradores, pueden ser interpretadas como un desafío. - Seguir las instrucciones de los secuestradores en todo momento. - Ante disparos, agachar la cabeza y/o tirarse al suelo. - Si es interrogado, contesta r escuetamente. - No beber grandes cantidades de liquido, ya que conlleva el ten er que solicitar permiso para visitar los servicios con asiduidad, llamando la a tención ante los secuestradores. - No mutilar ni alterar los documentos de identid ad, conviene memorizar los datos consignados, para proporcionar información sin ne cesidad de mostrarlo. al comentar con otros haber sec uestradores camuflados.- Cuidado - Conviene llevar fotos de la pasajeros, familia, Espuede más difícil para l os secuestradores eliminar a alguien con familia. Si se produce el rescate, no o lvide que los equipos de intervención van a tratar a todos los que se encuentren e n el avión como posibles secuestradores, debiendo permanecer en su asiento y con l a cabeza agachada, hasta que le sea indicado lo contrario. 4.3. SEGURIDAD EN EMBARCACIONES. En el caso de que la VIP realice un viaje en barco debe mantenerse reservado, si ello es posible, a fin de que no trascienda al público ni las características de la embarcación ni el itinerario a seguir. El servicio de protección debe conocer las c ondiciones de navegabilidad del barco, su estado de conservación, la zona por dond e se va a realizar el viaje y sus condiciones climatológicas. Antes de que la VIP tome el barco hay que realizar su completa inspección, aunque sea una tarea que pr esente dificultades por su complejidad. Así mismo, se practicará una información sobre tripulantes y pasajeros, dado que, a diferencia de lo que sucede en un viaje en avión, la VIP tendrá forzosamente contacto con esas personas, por lo que el equipo de protección que integra el primer círculo realizará el servicio en las mismas condic iones que lo hace en tierra. Problemas de los viajes por barco. Se pueden presen tar los siguientes: - Realización de revisión por parte de submarinistas dentro de l as dos horas previas a la utilización de la embarcación de la VIP y la posterior cus todia desde superficie por parte de algún servicio policial con embarcaciones dota das con sonar, evitando un posible ataque submarino en el último momento. 219

ESCOLTA PRIVADO - Los puestos de revisión tendrán que controlar zonas de acceso más reducidas debido a la complejidad que representan los buques en su construcción. - Al igual que los viajes en avión, debe de haber entrevistas con las Autoridades Portuarias, para co ordinar con las policías portuarias zonas de atraque de las embarcaciones y desde que puntos se tienen que realizar los embarques de las VIPS y el control por par te de los servicios policiales marítimos. - Cuando se produzca algún ataque de otra embarcación, se neutralizará por medio de lanchas rápidas de escolta debiendo evitar c uando se realicen hechos de esta naturaleza que la embarcación de ladeVIPsubmarinos quede sol a en ningún momento. - Asimismo, pueden producirse ataque por medio de bolsillo manejados por una sola persona y con capacidad de transportar elevad as cargas de explosivos teniendo una autonomía de 10 a 15 kilómetros. Para prevenir estos ataques se procurará que el barco de la VIP esté en constante movimiento no pr olongando por mucho tiempo las paradas que efectúe. - El peligro más frecuente consi ste en la colocación de explosivos en la embarcación por lo que se hace necesaria la práctica de requisas periódicas por medio de submarinistas y la custodia en lugares adecuados en el caso de no ser utilizado. 2.4. SEGURIDAD EN FERROCARRILES. En líneas generales puede decirse que la organización de un dispositivo de seguridad en un tren, ofrece muchas dificultades, por lo que no es conveniente que la VIP utilice este medio de transporte, pero si no hay otra alternativa, se deben seg uir las indicaciones que a continuación se relacionan: - En primer lugar se procur ará que la VIP utilice un tren especial, que irá precedido de una máquina de reconocim iento que saldrá con 10 minutos de antelación, y de otra máquina de escolta a una prud encial distancia, pudiendo ser utilizada como ªcuarto seguroº o para la evacuación de la VIP. Esta posibilidad presenta dificultades técnicas para su realización y sólo con una improbable autorización de las autoridades podría realizarse. - En el caso de q ue se pueda disponer de estas dos máquinas adicionales, la VIP viajará en el primer vagón del tren especial, dado que de existir algún explosivo en la vía, sería explosiona do por la máquina adelantada; la misión de esta máquina adelantada es similar a la que realiza el coche guía en las caravanas de automóviles. La máquina que circula tras el tren de la VIP puede servir, además de guardar su parte trasera, para la evacuación de la VIP en caso de emergencia. - En el supuesto de que el protegido viaje en línea regular, debe ocupar el último vagón, a cuya entrada se instalará un puesto de rev isión para el control de las personas que pretendan tener acceso al mismo. También s e instalará un puesto de revisión en las entradas del vagón restaurante cuando esté sien do 220

ESCOLTA PRIVADO utilizado por la VIP Además un puesto de vigilancia en la cocina para el control d e los alimentos. - En todos los casos se efectuará una información del recorrido, co n los cruces de carreteras, pasos elevados, túneles, estaciones y paradas que vaya n a realizar, así como la inspección de la locomotora y vagones e información sobre el maquinista y empleados. - Cuando el tren se detenga por alguna causa, los hombr es disponibles del segundo círculo, bajarán del tren y rodearán el vagón donde viaje la VIP Si no se dispone de ellos al menos un hombre controlará el acceso al vagón. - De ben instalarse lo largo recorrido los puestos seguridadasí quecomo seanlaposibl es para vigilaralas vías edel impedir la colocación de de explosivos, utilización de helicópteros que sobrevuelen el trayecto y que podrían ser utilizados en caso de evacuación. - En caso de utilizar un coche-cama se reservarán los departamentos cont iguos para el servicio de protección. - Se contactará con las FCSS en el caso de su presencia en el tren. Los miembros del equipo de protección que no viajen en el tr en esperarán un tiempo prudencial antes de abandonar la estación. - El equipo de ava nce en su caso, recibirá a la VIP, teniendo previsto su transporte y la recogida d el equipaje. 2.5. SEGURIDAD EN AUTOBÚS. No es un medio que habitualmente sea utilizado por la VIP, pero en algunas ocasi ones por motivos protocolarios o políticos son empleados, sobre todo formando part e de caravanas. No obstante es conveniente informar a la VIP sobre la dificultad de llevar a cabo la protección. Cuando sea utilizado el autobús, el dispositivo de seguridad se puede dividir en tres fases: - Avanzada: Se reconoce el medio y se establecen puestos de revisión y control, hasta la llegada de la VIP con su escolt a, debiendo conocer si es posible la relación de ocupantes. - Escolta: Es la dispo sición dentro del autobús. Se colocará durante el movimiento un puesto de control cerc a del conductor y de la puerta de entrada y otro en la puerta trasera. El Jefe d e la escolta, se situará siempre detrás de la VIP con acceso al pasillo. - Sobre vehíc ulos: Se complementa todo lo anterior con uno o dos vehículos de escolta, que acom pañan el movimiento del autobús, y estarán preparados para ser empleados en caso neces ario.. 221

ESCOLTA PRIVADO 3. DISPOSITIVOS DE LOCALIZACIÓN Y SEGUIMIENTO VÍA SATÉLITE. El Departamento de la Defensa de Estados Unidos comenzó a diseñar un nuevo proyecto de localización mundial por medio de tecnología satelital. Con presupuesto de 12 mil millones de dólares se inicia el proyecto y en 1978 se lanza el primero de un tot al de 24 satélites de órbita media (MEO) de la constelación llamada NAVSTAR GPS. La id ea era tener a estos satélites como puntos de referencia para calcular posiciones (latitud, longitud y altitud). Aunque al principio este sistema fue sólo para propós itos estrategia militar, esta tecnología a la población ci vil endeforma gratuita, pero posteriormente con algunas "limitaciones". En se la brindó actualidad, con la disminución en el tamaño y en el precio de los receptores GPS, se contribuye a que esta tecnología esté al alcance de todos. Existen dos niveles de servicio de NAVSTAR GPS: 1º) Servicio Estándar de Localización (SPS, Standard Positioning Service), que e s un servicio de determinación de la posición y tiempo que está disponible a todos los usuarios, las veinticuatro horas del día y sin cargo directo. Intencionalmente la defensa americana introduce un error para que la exactitud de este servicio no sea muy bueno. SPS provee una probabilidad de error predecible de 100 mts horizo ntalmente y de 156 mts verticalmente y con 340 nanosegundos en tiempo. 2º) Servici o Preciso de Localización (PPS, Precise Positioning Service) es un servicio de det erminación de la posición y tiempo con alta precisión utilizado para usos militares y para otros usos del Gobierno de los Estados Unidos. Para usos civiles que no son del Gobierno Federal, ya sea domésticos y extranjeros pueden ser considerados sol icitando un permiso especial. Este servicio provee una precisión predecible de 22 mts horizontalmente y 27.7 mts verticalmente y 200 nanosegundos en tiempo. Este servicio no esta disponible a los usuarios civiles, ya que los mensajes están encr iptados. 3.1. SISTEMA DE POSICIONAMIENTO GLOBAL (GPS). El GPS (Global Positioning System: sistema de posicionamiento global) es un sist ema global de navegación por satélite que permite determinar en todo el mundo la pos ición de un objeto, una persona o un vehículo con una precisión hasta de centímetros (si se utiliza GPS diferencial), aunque lo habitual son unos pocos metros de precis ión. El GPS funciona mediante una red de 24 satélites en órbita sobre el planeta tierr a, a 20.200 km, con trayectorias sincronizadas para cubrir toda la superficie de la 222

ESCOLTA PRIVADO Tierra. Cuando se desea determinar la posición, el receptor que se utiliza para el lo localiza automáticamente como mínimo tres satélites de la red, de los que recibe un as señales indicando la identificación y la hora del reloj de cada uno de ellos. Con base en estas señales, el aparato sincroniza el reloj del GPS y calcula el tiempo que tardan en llegar las señales al equipo, y de tal modo mide la distancia al sa télite mediante "triangulación" (método de trilateración inversa), la cual se basa en de terminar la distancia de cada satélite respecto al punto de medición. Conocidas las distancias, se determina fácilmente la propiaoposición a losportres satélites. Conociendo además las coordenadas posiciónrelativa de cada respecto uno de ellos la seña l que emiten, se obtiene la posición absoluta o coordenadas reales del punto de me dición. También se consigue una exactitud extrema en el reloj del GPS, similar a la de los relojes atómicos que llevan a bordo cada uno de los satélites. Actualmente la Unión Europea está desarrollando su propio sistema de posicionamiento por satélite, d enominado Galileo. Sistema global de navegación por satélite (GNSS) elaborado con el objeto de evitar la dependencia de los sistemas GPS (Americano) y GLONASS (Ruso ). Al contrario de estos dos, será de uso civil. El sistema se espera poner en mar cha en 2014 después de sufrir una serie de reveses técnicos y políticos para su puesta en marcha. 3.1.1. APLICACIONES. Civiles: - Navegación terrestre (y peatonal), marít ima y aérea. Bastantes automóviles lo incorporan en la actualidad, siendo de especia l utilidad para encontrar direcciones o indicar la situación a la grúa. - Teléfonos móvi les - Topografía y geodesia. - Construcción (Nivelación de terrenos, cortes de talud, tendido de tuberías, etc). - Localización agrícola (agricultura de precisión), ganadera y de fauna. - Salvamento y rescate. - Deporte, acampada y ocio. - Para localizac ión de enfermos, discapacitados y menores. - Aplicaciones científicas en trabajos de campo (ver geomática). - Geocaching, actividad deportiva consistente en buscar "t esoros" escondidos por otros usuarios. - Para rastreo y recuperación de vehículos. Navegación deportiva. - Deportes aéreos: parapente, ala delta, planeadores, etc. Existe quien dibuja usando tracks o juega utilizando el movimiento como cursor ( común en los GPS Garmin). - Sistemas de gestión y seguridad de flotas. 223

ESCOLTA PRIVADO Militares: - Navegación terrestre, aérea y marítima. - Guiado de misiles y proyectiles de diverso tipo. - Búsqueda y rescate. - Reconocimiento y cartografía. - Detección de detonaciones nucleares. 3.1.2. TIPOS DE GPS. Hay varios tipos de dispositivos d e seguimiento vía satélite que se encuentran en el mercado. Desde los de uso persona l, así como diferentes tipos para vehículos, y ahora hay incluso los de los collares que se usan en animales. Se pueden subdividir en dos grandes grupos (pasivos y activos), con una amplia variedad de subcategorías. Fig. 6.05. Dispositivos GPS comerciales Los dispositivos pasivos son también conocidos como dispositivos GPS para registro , y funcionan almacenando la ubicación de un objeto durante un segmento de un viaj e y luego descargar los datos. Los dispositivos activos también pueden ser llamado s GPS de seguimiento, y estos son los que transmiten los datos en tiempo real, i ncluyendo la ubicación, todo ello desde una red de satélites. A continuación, lo trans mite a una computadora o una base de datos. Con ello se obtiene la información en tiempo real. Otro dispositivo de seguimiento vía satélite es un dispositivo personal . Estos dispositivos de seguimiento son pequeños y están equipadas con baterías incorp oradas. Estas versiones se utilizan para localizar en su mayor parte mercaderías, personas y mascotas. 3.1.3. DISPOSITIVOS GPS PARA VEHÍCULOS. Un sistema de navegac ión automotor es un GPS diseñado para navegar en vehículos de carretera tales como aut omóviles, autobuses y camiones. Al contrario de otros GPS, este usa datos de posic ión para ubicar al usuario en una calle mapeada en un sistema de base de datos. Us ando la información de los archivos de calles en esta base, la unidad puede dar di recciones de otros puntos a lo largo de la ciudad. Con cálculos por inferencia, da tos de distancia desde sensores estratégicamente instalados en la ciudad, y un sis tema de guía inercial con giróscopo de estructura vibra224

ESCOLTA PRIVADO Fig. 6.06. Dispositivo GPS en un vehículo Fig. 6.07. Pantalla de un navegador GPS toria puede mejorarse enormemente la seguridad, ya que la señal GPS puede perderse o sufrir múltiples rebotes de multipasos por cañones urbanos o túneles. Visualización. La pantalla táctil de un navegador GPS muestra el mapa de localización del vehículo, l os queresta faltanpara paraelalcanzar destino, el tiempo estimado de llegada, la kilómetros distancia que próximo el evento, la denominación de la carretera por d onde se está circulando y las próximas salidas que hay en la autopista, su tipología, distancia y tiempos estimados para alcanzarlas. Los sistemas de navegación son una combinación de: - Vista general de la carta. - Vista de la carta en rotación tal co mo el vehículo. - Vista aérea del área que se va cartografiando, y de los lugares más ad elante (en la siguiente curva...). - Unión por líneas de distintos puntos distanciad os, redundante, si se está usando una carta rotativa - Números para la distancia. La base de datos de calles es un mapa vector de las áreas de interés. Los nombres de l as calles, y la numeración están codificadas encoordenada geográfica para que el usuar io pueda encontrar el destino deseado por calle y dirección. Los Punto de interés es tán incluidos en las coordenadas geográficas. Los contenidos pueden visualizarse por parte del usuario mientras este conduce su automóvil a lo largo de las calles y a ctualiza sus mapas a través de Internet La principal ventaja es los sistemas GPS p ara vehículos es la localización en tiempo real mediante tecnología GPS. Gracias a la localización GPS, se puede saber en a cualquier hora y lugar donde se encuentran, cuantos kilómetros han recorridos, su velocidad, destino, etc. 225

ESCOLTA PRIVADO 3.2. CONEXIÓN A CENTRAL DE ALARMAS DE DISPOSITIVOS GPS EN VEHICULOS. Acerca de la conexión a Centrales de Alarma de dispositivos GPS instalados en vehícu los y contratos que deben formalizarse por la prestación de este servicio, la Unid ad Central de Seguridad Privada informa de lo siguiente: En la actualidad se vie nen utilizando dispositivos electrónicos que, instalados en los vehículos, permiten tener un conocimiento real de su ubicación en todo momento, así como otras circunsta ncias que pudieran darse y que se encuentran relacionadas directamente con la se guridad, como son losautomática supuestos de atraco, instalación estos sist emas de localización de robo, vehículos, se etc. vieneLarealizando en de talleres especial izados en el ramo del automóvil y, en determinadas gamas altas de vehículos, se efec túan por las propias empresas fabricantes, lo que requiere tareas especializadas e n mecánica, que necesariamente deben ser realizadas por empresas dedicadas a activ idades ajenas a la seguridad privada. Es por ello que, desde la aparición de estos medios técnicos y siguiendo criterios similares a los que establece el artículo 39. 1 a) del Reglamento de Seguridad Privada, esta Unidad viene entendiendo que la i nstalación de estos dispositivos, no tiene que ser obligatoriamente realizada por empresas de seguridad dedicadas a esta actividad. Cuestión diferente es quién debe r ecibir y tratar las señales de alarma que tales dispositivos pueden emitir. En est e sentido, hay que señalar que los dispositivos instalados en los vehículos, no tien en en sí especial trascendencia, ni para el titular del bien, ni para terceras per sonas, hasta que los mismos no se conecten a un lugar donde se recepcionan las a larmas que emiten, y es la realización de este servicio de respuesta, lo que se co nfigura como una actividad propia y específica de seguridad privada. En consecuenc ia, la prestación de los servicios de localización automática de vehículos, tiene que re alizarse a través de empresas de seguridad inscritas y autorizadas para la activid ad de ªexplotación de centrales de alarmas y su comunicación a las Fuerzas y Cuerpos d e Seguridad, así como la prestación de servicios de respuesta cuya realización no sea de la competencia de dichas Fuerzas y Cuerposº, tal y como establece el artículo 5.1 . f) de la Ley 23/92, de 30 de Julio, de Seguridad Privada y el artículo 1.1.f) de l Reglamento que la desarrolla, aprobado por Real Decreto 2364/1994, de 9 de dic iembre. Finalmente se establecen las siguientes consideraciones: 226

ESCOLTA PRIVADO - La instalación de dispositivos electrónicos en vehículos para su localización, puede s er realizada por empresas que no sean de seguridad. - La recepción, tratamiento y respuesta de las señales de alarma emitidas por tales dispositivos, obligatoriamen te ha de prestarse por una empresa de seguridad, autorizada e inscrita para la a ctividad de ªexplotación de centrales para la recepción, verificación y transmisión de las señales de alarma a las Fuerzas y Cuerpos de Seguridadº. - La Empresa de Seguridad habrá de comunicar a la Dirección General de la Policía, la prestación del citado servic io, a través del correspondiente contrato de conexión a Central de Alarmas. 227

TEMA 7 TÉCNICAS DE INFORMACIÓN Y OBSERVACIÓN. LA INFORMACIÓN COMO ELEMENTO IMPRESCINDIBLE EN LA PROTECCIÓN. LA OBSERVACIÓN COMO FUENTE DE INFORMACIÓN Y TÉCNICA DISUASORIA. 229

ESCOLTA PRIVADO 1. LA INFORMACIÓN COMO ELEMENTO IMPRESCINDIBLE EN LA PROTECCIÓN. La información constituye una faceta más en la actuación de los escoltas en su quehace r diario. En un sentido amplio, información es saber todo cuanto pueda darse a con ocer a alguien, independientemente del medio empleado para ello. En el campo que nos movemos, la protección de personas, la información ha de concebirse como el con ocimiento de las cosas necesarias antes de emprender cualquier acción, concepto ti ene una aplicación de carácter preventiva: ªsaber para poder protegerº. 1.1. ¿QUE INFORMAC IÓN ES NECESARIA ? Empezando por la VIPesadecir, proteger, todadeaquella que nos oporcionar para mejorar su seguridad, hábitos vida fuera de quiera horas depr trabajo, lugares que frecuenta, posibles deficiencias sanitarias (alergias¼.), afi ciones, etc. En este sentido, para conocer y asesorar sobre posibles elementos i ndirectos que le puedan afectar (siempre mediante el canal del Subsistema de Seg uridad establecido). Por ejemplo, si a nuestra VIP le gusta hacer deporte fuera de horas de trabajo y no solicita protección, debemos saber por que lugar de la ci udad lo practica para asesorar si es una zona de la ciudad con las suficientes g arantías de seguridad o es una zona cuyo nivel de delincuencia es elevado. Al marg en de la información personal, lo más importante es tener toda aquella información de instalaciones, lugares, itinerarios, etc., que pueda apoyar estudios que mejoren la prestación del servicio de protección o escolta. Y aquí es donde se debe centrar e l aspecto informativo. Para ello significaremos lo siguiente: Locales de ocio (B ares, Restaurantes, Hoteles, etc.), frecuentados tanto a nivel oficial, como ext raoficial con solicitud de protección. En este sentido el equipo deberá tener realiz ados estudios del local en cuestión: ubicación dentro de un plano general de la ciud ad, itinerarios de acceso priorizándolos por niveles de seguridad, qué tipo de local es, qué categoría tiene, si reúne condiciones óptimas de seguridad, estudio del interio r, qué lugar consideraríamos seguro para caso de tener que evacuar ante un incidente , dónde se colocaría la escolta para observar cualquier tipo de amenaza hacia la VIP a proteger, dónde deberíamos aparcar el vehículo de escolta o el de la VIP ante una p osible evacuación, qué lugares del interior o el exterior deberíamos revisar antes de que la VIP entrase, etc. Locales comerciales, si existe algún local comercial que frecuente con asiduidad 231

ESCOLTA PRIVADO y se considere no muy seguro, ofertar un abanico de posibilidades de otros más seg uros. Lugares de utilización habitual, como pudiera ser Estaciones de FFCC, Autobu ses, Aeropuertos, de los que se debe conocer además de los datos ya citados (situa ción, itinerarios, entradas/ salidas, etc.) la localización de sus diferentes depend encias y más concretamente las relacionadas con la seguridad: Sala de Autoridades, Sala VIPS, ubicación de las dependencias de FCSE o de Vigilantes de Seguridad que presten sus servicios en dicho lugar. Domicilios de familiares, allegados, amis tades, seandonde asiduamente visitadosetc. porEvidentemente la VIP y de los se tendrá información sobre laquezona viven, entorno, estequetipo de información es muy sensible y siempre se tendrá que tratar desde el punto de vista de la segurid ad. Información puntual del entorno a visitar por la VIP en un momento dado. El eq uipo de protección debe conocer qué se va a encontrar (ambiente social, idiosincrasi a de la población, si está previsto algún acto reivindicativo en esas fechas y de que tipo es, etc.), si bien este tipo de información debe ser recabada por el órgano cor respondiente del Subsistema de Seguridad y facilitada al equipo de protección. Com o consecuencia más inmediata de lo expresado anteriormente debemos tener claro que la información que puede generar un equipo de protección con sus medios, es aquella que documente los estudios de seguridad necesarios para aumentar ªla seguridadº de su VIP. La obtención de la citada información debe ser por fuentes abiertas. Si se c onsidera importante el obtener una buena información que sea veraz, continua, opor tuna, valorada, etc., y para ello se desarrollan una determinadas técnicas; no es menos importante que, en la información exista un cauce ágil de transmisión de ella y que además exprese la fiabilidad que la fuente ofrece al servicio de protección o al departamento de seguridad. Por fuente de información se ha de entender las activi dades que desarrollan agresores potenciales, las personas y organizaciones susce ptibles de poseer algún conocimiento de interés para los escoltas y la prestación de s u servicio, o los efectos que se intervengan como resultado de una acción de los e scoltas o de la propia intervención de las FCSS., cuando han sido requeridos por l os servicios de protección de una VIP. La información puede se puntual, si se refier e a un determinado hecho, o sobre una cierta y concreta actividad. De igual mane ra, la información puede ser general, basándose esta en la observación diaria que el E scolta de protección realiza sobre todo lo que ocurre en su zona de actuación, ( pue de referirse a delincuencia 232

ESCOLTA PRIVADO en general, actuación de bandas organizadas para cometer delitos, acciones terrori stas, ambiente social o laboral, problemas o inquietudes que afecten a los morad ores de la zona,...). Es decir, que la técnica más usual para tener una buena inform ación es el tener unos buenos informadores, la propia acción de observación de los esc oltas y la coordinación de servicios y transmisión de datos con las FCSE. 1.2. RESUMEN: IMPORTANCIA DE LA INFORMACIÓN. Las amenazas que representa en ladesociedad españolaorganizada, las accionesasídecomo los terrorista s, las modalidades de actuación la delincuencia otras maquin aciones delictivas hace que, el conocimiento de su ªmodus operandiº sea esencial par a establecer una adecuada protección en torno a una VIP. La principal acción que la mayoría de los agresores toman como inicial es la consecución de la sorpresa. Con la sorpresa, el agresor, intenta obtener una ventaja inicial y compensar su debili dad. La información sobre la posibilidad de una agresión elimina la capacidad de sor presa y anula sus principales objetivos: - Que no puedan actuar con tranquilidad . - Que el objetivo que pretenden agredir o atacar no esté desprevenido ante la ac tuación delictiva. - Que el agresor se encuentre una resistencia mayor de la esper ada y desista de su acción o que, sea detectado, detenido o repelido antes de inic iar su maniobra. - Que al delincuente, agresor o terrorista le sea difícil elegir la hora o lugar del ataque. La información sobre la planificación que realiza un ter rorista o agresor, permite a los escoltas realizar una exhaustiva vigilancia y c ontrol de : - Las posibles vías de escape que intenten utilizar. - Abortar los mov imientos y la rapidez de sus acciones, evitando que el objetivo esté al descubiert o o sea vulnerable. De igual manera la información del modo de realizar un acto ho stil contra una VIP, permite al equipo de protección, tanto dinámica como estática, el adoptar unas medidas de autoprotección personales adecuadas a la intensidad de la acción delictiva. De igual manera se podrán establecer unas medidas de seguridad en la calle, en las entradas y salidas de lugares fijos, en los sucesivos desplaza mientos,... 233

ESCOLTA PRIVADO 2. LA OBSERVACIÓN COMO FUENTE DE INFORMACIÓN Y TÉCNICA DISUASORIA. 2.1. CONCEPTOS GENERALES. Así como un equipo de protección tiene muy limitadas las capacidades de obtención de i nformación, ya que le corresponde a otros Órganos, si es muy importante poseer una b uena capacidad de observación, fundamentalmente para detectar la amenaza. La obser vación consiste en examinar con atención una cosa, dándose cuenta de ello, de esta for ma podemos discriminar lo que nos interesa y lo que no, en función de lo que pueda afectarmemorizarlos a la Seguridad de la VIP aenproteger. observar apreciando los de talles, y plasmarlos informes Debemos que pueden ser verbales o escritos , para su posterior análisis, o bien para informar a las FCSS, siempre y cuando in tuyamos que lo observado pueda afectar negativamente al cumplimiento de la misión, que es proteger. Puede definirse la observación como: ªel conocimiento de la VIP y de todo lo que le rodea a través de los sentidosº. La observación es un método para la c aptación de noticias. La Observación permite a los escoltas que la realizan reconoce r, y más tarde recordar, objetos, personas y situaciones, con plena seguridad y ga rantía. La observación es una técnica básica en la protección de personas, es una habilida d que se ha de perfeccionar constantemente. Un ejemplo puede ser la anotación de u na matrícula porque intuyamos que puede ser un vehículo sospechoso. En este sentido la experiencia nos dice que en un porcentaje elevado de ocasiones los servicios de seguridad anotan mal las numeraciones, generando en ocasiones por ese motivo alarmas innecesarias. Se debe obrar en este sentido de la siguiente forma: - Est udiar el vehículo. Por qué nos parece sospechoso. - Anotar la matricula inmediatamen te a su observación, la marca, el modelo, el color, algún dato característico que pers onalice el vehículo. - Si está aparcado y tenemos tiempo ver si existe algún dato (sel lo ITV, etc.,) que nos haga poder relacionar algo para argumentar o no la sospec ha. La matrícula es acorde con el modelo, si el vehículo presenta un sobrepeso exces ivo, etc. - Si no está aparcado y va circulando, la descripción disponible de los oc upantes. 234

ESCOLTA PRIVADO - Y sobre todo ante fundada sospecha después de las comprobaciones anteriores: no manipular, informar y si es necesario desviar el paso de nuestra VIP. En cuanto a la observación de las personas, existen unas fichas normalizadas de descripción qu e es importante se tengan en cuenta por los servicios de seguridad y de protección .. No olvidemos que el escolta de protección debe estar siempre observando. Debemo s pensar ªque puede ocurrir algo, evaluando qué haría un presunto agresorº, mediante la observación y la anticipación. Es importantísimo para un equipo de protección observar e lmaentorno a las salidas. Cuando estamosobsesionarnos acostumbradosyaver ello, lo inusual nos lla la atención. Ahora bien, no debemos enemigos por todas part es. La observación está íntimamente ligada a la información, su principal propósito es eso , obtener datos de fuentes fidedignas, aunque sea mirando o escuchando. Al ser l a observación una habilidad, es difícil enseñar a una persona como ha de oír, ver y reco mponer. Sin embargo, existen reglas para poder mejorar la capacidad de observación de un agente de protección: 1. En principio ªobservar con métodoº: - De comparación: con otro grabado en la memoria. - De causa-efecto: consiste en fijar los datos centrán dose en su causa y/o efecto. - De asociación: relacionar los datos atendiendo al u so. - De fotografía mental: fijar la instantánea del suceso. 2. Saber cómo ver y oír (de forma detallada y paciente). 3. Entender cuándo ver y oír (esta faceta se obtiene d e la experiencia y la intuición). 4. Qué es lo que es necesario que se le preste ate nción; es decir, para qué y qué mirar y/o escuchar (buscar información, hechos, indicios , ..... ). - Seleccionar los detalles más importantes a retener y aquellos que res ulten identificadores del objeto, cosa o persona que observamos y que lo diferen cian de otros similares. - Establecer las dimensiones por comparación a una escala personal establecida de antemano. - Realizar anotaciones inmediatas de lo que s e oye o ve. 235

ESCOLTA PRIVADO - Si no es posible realizar anotaciones, se ha de memorizar los datos, reiterándol os para no olvidarlos y anotarlos en la menor brevedad de tiempo posible. Existe n muchos datos o hechos que deben ser anotados por un escolta, pero éste deberá real izar una selección de los mismos y hacer hincapié sobre los hechos que observa que r equieren una mayor exactitud en su transmisión, como son: - Horario exacto. - Luga r concreto, sin divagaciones. - Modo o método por el cual se obtiene la información. - Qué es lo que escuchó o vio. - A quién se ha informado o comentado el hecho. - Dato stada y características de lo que se observa Estapero, listaypuede ser aumen según las impresiones personales queoelinspecciona. Escolta tenga; se recalca nue vamente, los datos han de ser anotados con claridad, exactitud y orden; ya que s u finalidad es la pronta comunicación de éstos o su consulta con posterioridad. Además , las personas que de forma habitual han de realizar múltiples observaciones, vigi lancias, etc., no pueden confiar sólo y exclusivamente en la memoria: ªconfiar sólo en la memoria puede acarrear graves olvidos o sesgar la informaciónº. Como consecuenci a debemos observar: - Personas que desentonen por cualquier circunstancia (vesti menta, actitud, etc.). - Personas en terrazas, balcones, ventanas. - Personas de tenidas en lugares que le ofrecen cierta cobertura (paradas bus, bares, kioscos, cabinas telefónicas, etc.) - Personas con manos en los bolsillos o portando bulto s, bolsas u objetos contundentes. - Personas que muestran actitud nerviosa o con excesiva palidez o sudor. - Personas en inmediaciones de vehículos con conductor dentro. - Vehículos o personas que se mueven al mismo ritmo que el grupo. - Vehículo s estacionados con personas en su interior. - Cambios injustificados de contened ores, papeleras, etc. Lógicamente la observación o más bien la capacidad de observación se debe entrenar. Por ejemplo: observar rápidamente y cortar, observar vitrina o e scaparate y relacionar, observar el interior de un habitáculo, captarlo fotográficam ente y hacer un croquis, etc. 236

ESCOLTA PRIVADO 2.2. DESCRIPCIÓN DE RASGOS E IDENTIFICACIÓN. 2.2.1. CLASES DE IDENTIFICACIÓN. Antropométrica. Antropometría es una ciencia que trat a de las proporciones del cuerpo humano, para obtener una serie de medidas que, con las marcas o señales de cicatrices, los rasgos fisonómicos y el aditamento, expr esados de manera sistemática, constituyen las llamadas fichas antropométricas que se coleccionan y conservan en los archivos policiales. Morfologica. Trata de la fo rma de los seres orgánicos y de las modificaciones o transformaciones que experime ntan. Trata del arte de obtener imágenes duraderas de la lu z sobreFotográfica. papel, placas o películas recubiertas, previamente, por por capasladeacción sustancia s químicas. Actualmente también se pueden obtener mediante captadores digitales. Lof oscópica. Es el procedimiento de identificación personal basado en el estudio y exam en de los dibujos que forman crestas surcos papilares de las yemas de los dedos, las palmas de las manos o las plantas de los pies. Dactiloscopica. Dactiloscopi a es el arte de identificar a las personas mediante el examen de las improntas d igitales. Impronta es la reproducción o impresión de imágenes en cualquier materia dúcti l, blanda o apropiada. Palmatoscopia. Análisis lofoscópico de impresiones palmares ( plantas de los pies). Quiroscopia. Análisis lofoscópico de impresiones palmares (pal mas de las manos). 2.2.2. SISTEMA DE DESCRIPCIÓN. La descripción puede ser: - Verbal (o de palabra). - Escrita (y por dibujo y fotografías). Es importante para el Esc olta Privado el conocimiento de este sistema, ya que constantemente está dando y r ecibiendo descripciones, tanto de personas como de objetos o cosas, por lo que d ebe ser conocedor de una terminología clara y expresiva sobre el arte de la identi ficación y por consiguiente de la descripción. 2.3. DESCRIPCION DE LAS PERSONAS. Todas las personas tienen unas características distintas que las hacen diferentes de las demás. Estas características constituyen la parte más importante de la descrip2 37

ESCOLTA PRIVADO ción. Es importante que el observador describa a la persona de forma exacta, compl eta y cierta para que los demás la puedan reconocer fácilmente. Hay que evitar y des cartar las dudas ªme pareceº, ª yo creoº, ªtendríaº... 2.3.1. CARACTERISTICAS GENERALES. H ue señalar que, con excepción del caso en que existan particularidades, la descripción del perfil no es tan importante como puede ser la visión frontal de la cara. A co ntinuación se señalan una serie de términos aceptados que es conveniente utilizar al d escribir las características generales de las personas: - Sexo: varón o mujer. - Raz a:o blanca, cobriza, amarilla... - Altura: o estimada. - Edad: estimada.negra, - Figura o forma: incluyendo posturaexacta o actitud. - General: alto,real no rmal o bajo (pequeño). - Especifica: obeso (muy gordo), gordo, redondo, medio o de lgado (flaco). - Postura: derecho, medio o encorvado. - Mujer: al describir a un a mujer hay que tener presente las diferencias lógicas que existen entre esta y el hombre. La figura de la mujer es más uniforme y redondeada que la del hombre que tiende a las formas angulares y con músculos definidos. - Peso: exacto o estimado. - Edad: real o estimada. - Color tez: claro, rubio, oscuro, rojizo, cetrino o e ncarnado, con machas, pecoso... 2.3.2. CARACTERISTICAS ESPECIALES. En beneficio de la exactitud, el observador deberá atenerse en la descripción de las característica s específicas a un plan o líneas a seguir de carácter sistemático, empezando normalmente por la cabeza y siguiendo hacia abajo. - Cabeza: tamaño y forma, grande, normal o pequeña, larga o corta, ancha o estrecha, redonda, recta por detrás... - Cara: redo nda, cuadrada, ovalada, ancha o larga. Las arrugas y los pliegues de la cara, so n un factor importante para determinar la edad de una persona. - Dentro de los e lementos a tener en cuenta en el contorno facial, se hace necesario tener presen te aquellos que tienen carácter permanente, como boca, nariz, y aquellos que son s usceptibles de ser sustituidos o reformados por su posible variabilidad. 238

ESCOLTA PRIVADO - También hay que valorar la tez: el tono o color (pálido, moreno, rosado, amarillo, ..) y el aspecto (saludable, con acné, enfermizo,...) - Cejas: color, rectas o arq ueadas o unidas. Textura fina, normal o gruesa; el pelo de ellas como corto, nor mal o largo. Depiladas, arrancadas o pintadas. Si se trata de mujeres es, con fr ecuencia importante tanto el aspecto natural como artificial. Las cejas no siemp re son del mismo color que el cabello, ni siquiera del que presenta la pilosidad corporal. Su naturaleza varía según los individuos. Las hallamos en cepillo, es dec º; erizadas, rígidas y ralas, etc.. En cuanto a irlarígidas y espesas; en forma deº,ªpincel forma pueden ser ªrectilíneas ªangulares º, ªsinuosasº, tomando como punto de referen para hacer esta clasificación, la parte más próxima a la nariz. También se puede observ ar en las cejas particularidades tales como que la mayor concentración se halle en el extremo interno o en la cola; que unan entre sí sin dejar más de tres centímetros ªc ejijuntasº; que se unan totalmente en línea recta ªcorridasº, además, con calvas, asimétri s, etc.,...Se deduce, pues, que las cejas constituyen un valioso elemento identi ficador. - Ojos: hundidos, normales, saltones, separación ancha, normal o estrecha . Señalar la bizquera. Los párpados como naturales, caídos... Las pestañas por el color, tamaño, rectas, rizadas o caídas. Es sumamente importante que se pueda definir el c olor del iris, que en variedad cromática va de azúl claro al negro pasando por el ca staño. Una particularidad son los ojos ªmacedónicosº que son los que difieren en el colo r de los dos iris. Debe hacerse constar la concordancia iris-cabello. - Nariz: l ongitud, calificada en larga, normal o corta. Anchura. La nariz posee un gran va lor identificativo. Se trata de una de las facciones más importantes de la fisonomía de la persona. En ella son pocas las modificaciones que impone la edad o el sex o, no obstante debe considerarse la posibilidad de la cirugía estética y los traumat ismos Labios: finos, normales o gruesos. - En la región bucal debemos distinguir: labio superior, mucosa o zona rosada, dimensiones de la apertura labial y forma caracteristica de la zona rosada. - El labio superior o espacio que se sitúa entre la base de la nariz y la zona rosada, también denominada ªborde libreº, está generalmen te relacionado con las dimensiones del rostro. - En cuanto a la zona rosada (muc osa labial), su grosor está en relación con los 239

ESCOLTA PRIVADO caracteres étnicos del sujeto: Fino en los nórdicos, mediterráneos o alpinos y orienta les, grueso en la raza negra. - Bigote y barba: color, incluyendo cualquier dife rencia con el pelo. Estilo, configuración y estado de crecimiento. - Orejas: pequeña s, grandes; forma ovalada, redonda, triangulares, rectangulares... La separación d e la cabeza debe señalarse como pegada normal o salientes. - El pabellón auditivo se compone de dos partes: el ªhelixº, que es el borde enrollado externo de la ternilla que sale desde el fondo de la concha iniciando su vuelta de caracol y circunscr ibe la oreja por delante, arriba y por detrás, terminando en la parteson: bajadefectos y c arnosa que conocemos como por ªlóbulo particularidades más corrientes de º. Sus enrollamiento, escotadura, aplastamiento, reborde grueso, arrugado, etc,... Res pecto al lóbulo se pueden distinguir tres formas: atravesado, liso y eminente. - T ronco: - Conjunto: grande, normal o pequeño. - Pecho: salido, normal o liso (visto de perfil), ancho, normal o estrecho (visto de frente) - Espalda: recta, curvad a, con joroba... - Cintura: pequeña, normal o grande... - Abdomen: liso, normal o saliente. - Piernas: largas, normales o cortas. - Pies: pequeños, normales, grande s, en relación con el tamaño del cuerpo. - Pelo: color, tal como rubio (claro u oscu ro), moreno (claro u oscuro), rojo (claro u oscuro), castaño o rojizo, negro, gris veteado con gris o blanco. En caso de blanqueado, tintado o teñido se indicará, sie mpre que sea posible, el color natural y artificial. La densidad se indicará como espesa, normal o clara. Dentro del pelo hay que tener en cuenta las distintas cl ases de calvas, como son: total, parcial, frontal, occipital... La naturaleza de l cabello está muy relacionada con la edad, el sexo y el ambiente. En cuanto a par ticularidades habrá de tenerse en cuenta: patillas, mechones de diferente color, a nomalías en la distribución, posibles enfermedades visibles. Sin olvidar la cantidad de transformaciones que en cuanto a color, corte y forma se pueden hacer con el cabello - Frente: alta, normal o baja... El ancho de ella como normal o estrech o. - Tatuajes: tatuajes, lunares, verrugas y cicatrices. Estas marcas y señales ti enen un 240

ESCOLTA PRIVADO gran valor identificativo por su condición de indelebles o permanentes. Los tatuaj es son marcas hechas mediante incisiones en la piel introduciendo matices colora ntes en la región subcutánea. - Los lunares son manchas más o menos grandes de color d iferente al resto de la piel y de índole permanente. Algunas van cubiertas de vell o, detalle que debe consignarse. - Las cicatrices también deben consignarse atendi endo a su forma, sitio, dirección, así como si son rectas, curvas o de otras formas. Se medirá su extensión y se hará constar la causa que la srcinó. Hay que tener en cuen ta que algunas son ficticias para despistar. Mano y dedos: pequeñas, normales o grandes en relación con el individuo. Largos,-normales o cortos. Las deformaciones o peculiaridades deben indicarse, así como si falta alguno. 2.4. DESCRIPCIÓN DEL ENTORNO. 2.4.1. DESCRIPCIÓN DE INDUMENTARIA. Individualmente: debemos fijar la atención en su s prendas de vestir: - Prenda de abrigo (gabardina, abrigo, anorak, chaquetón...) - Chaqueta (sport, color, anchura, modelo...) - Jersey (color, abierto o cerrado , cuello cisne...) - Calzado (zapatos, botas, alpargatas, deportivos, color, nue vos, bastante usados...) Colectivamente: la forma más eficaz de realizar la descri pción de grupos será mediante fotografías o diapositivas (a ser posible en color). Des tacaremos los tipo masculinos o femeninos, los detalles que definen el vestuario (prenda de abrigo, chaquetas, jersey, pantalón, falda...) es decir, todo lo que p ara la descripción individual hemos señalado. 2.4.2. DESCRIPCIÓN DE LOS PARAJES O EDIF ICIOS. Los Escoltas Privados deben poseer unas buenas facultades de observación, c aptando de un vistazo una situación, siendo capaz después de un tiempo prudencial de describir lo que vio. Esta finalidad tiene gran importancia en las misiones de vigilancia que se asignan en sus cometidos. 241

ESCOLTA PRIVADO Formas de observación de un edificio. Los detalles más importantes a tener en cuenta en la descripción de edificios serán: - La clase de edificación (moderna, clásica, bloq ues, abiertos...) - Su situación (barrios de nueva construcción, residenciales, anti guos...) - Paisajes visibles (con árboles, parques, jardines, piscinas...) - Terra zas (abiertas o cerradas, lineales, con o sin toldos...) - Locales comerciales ( si es la planta baja, está proyectadas para locales, si existen letreros de inform ación) - Vista panorámica del edificio (si su exterior es ladrillo visto, cantería, si existen chimeneas, de cubierta...) general. aspectosieshde buena vivienda, bienclase cuidada o abandonada,Descripción terrazas con plantasSiosutiestos, ay o no ropa tendida, qué colores tienen los rótulos y a que mención comercial se refi eren, zona ajardinada, buenas o malas comunicaciones, centros comerciales, aparc amientos... 2.5. TÉCNICAS DE RETENCIÓN. - Conveniencia de llevar a cabo la retención bajo un Procedimiento o Método. - La ma nera idónea de asegurar la información es transcribirla en forma escrita. Recomendac iones. El conocimiento del ambiente, entorno físico y las personas, así como las esc enas habituales que transcurren en el lugar, facilitan el recuerdo, reconocimien to y trato posterior. Elaboración de planos y croquis. Propósitos: proporcionar una guía para explicar y analizar una serie de datos recopilados. - No utilizar abrevi aturas. - No utilizar expresiones o palabras típicas del argot profesional. - No d ar por sentado que todos saben donde y como llegar a ciertos lugares. Normas básic as: - No anotar datos que no tengan valor. - Indicar las distancias o dimensione s, siquiera aproximadas. - No adornar el croquis. Sólo lo necesario. - Ser claro, conciso, exacto y preciso. - Referencia a la atención, percepción y memoria. Concent ración de los sentidos en un acto, objeto, persona... determinado. 242

ESCOLTA PRIVADO Atención: - Primaria: no consciente, instintiva. - Secundarias: activa y voluntari a Proceso por el cual captamos la realidad y la integramos de forma total. Perce pción: se trata de la clasificación e interpretación de los datos que nos llegan del e ntorno. Memoria: facultad de retener lo percibido y recuperar esa información tran scurrido un tiempo. 2.6. ¿CÓMO SE PUEDE OBTENER INFORMACIÓN DE UNA VIP? Generalmente la primera labor de obtención realiza sobre fuentesy abiertas (o ind animadas) a las que tienen acceso todas lassepersonas; la realidad los análisis e atentados nos dicen que por desgracia existe demasiada información de fácil acceso como puede ser la guía de teléfonos, las publicaciones oficiales (BOE-BOP) y no ofi ciales (QDQ) donde aparecen las VIPS, el domicilio (nombre en el buzón), el Censo, los datos del vehículo particular (tráfico), revistas especializadas que suelen apo rtar incluso fotos recientes la prensa escrita (fuente de información muy valiosa) , la TV, etc. Todas estas fuentes han sido en un gran porcentaje el factor común d e las primeras informaciones sobre objetivos. Este puede obtener prácticamente ªsin moverse de la sillaº. De este ªescalónº informativo, en el cual ªel maloº no asume riesgos e pasaría a otro que precisa cierta técnica, aunque no excesiva, ya que la forma act ual de trabajar de los comandos indica que si la protección de la VIP ªhace bien su trabajoº automáticamente es desestimado como objetivo. Esos siguientes ªescalonesº o ªpaso sº son la vigilancia o simplemente la observación. La vigilancia consiste en una técni ca operativa que permite a una o varias personas ejercer un control sobre person as o instalaciones con la finalidad fundamental de recabar información y en el cas o de la principal amenaza que puede tener una VIP, es decir, la terrorista, comp robar informaciones abiertas buscando la rutina para posteriormente ªmontarº y perpe trar un atentado. Lo habitual para el tipo de amenaza más frecuente es que sea por medio de personas; en ese sentido significar que pueden ser: - Estáticas o móviles. Generalmente sobre nuestra VIP al tener protección normalmente sería estática. 243

ESCOLTA PRIVADO - Individuales o por equipos. Generalmente por equipos de 2 (hombre y mujer). Continua, continua restringida o discontinua. En este sentido se han empleado vi gilancias de comprobación 2 ó 3 días en horarios concretos. - Con cobertura o abierta. Generalmente, simplemente con adecuarse al entorno ha sido suficiente para comp robar la información sobre objetivos. - De larga o corta duración (2 ó 3 días). 2.7. TECNICAS PARA EVITAR LA OBTENCIÓN DE INFORMACIÓN. Elobtención equipo dedeprotección conocer una serie de técnicas evitar laEnt informacióndebe sobre la persona o personas objetoexistentes de nuestrapara protección re las técnicas a las que se hace referencia en el párrafo anterior, se encuentran l as siguientes: 2.7.1. LA DETECCIÓN. Es una técnica basada en la observación y debe ent enderse como ªel hecho de poner de manifiesto lo que no puede ser observado direct amenteº. Si, por ejemplo, observamos a una persona en la parada de una línea de auto bús urbano, deducimos que se encuentra esperando el autobús pero si pasan estos tran sportes y no toma ninguno de ellos, ªdetectamosº que su intención no es la de coger el autobús y podría estar utilizando este lugar como ªcoberturaº para realizar cualquier o tra actividad distinta. En definitiva hemos descubierto lo que, en un principio, no estaba a la vista. Cuando esa detección se realiza mediante acciones desarroll adas exclusivamente por la persona que es objeto de la vigilancia, la denominaríam os autodetección Existen una serie de factores que favorecen la detección, destacand o los siguientes: - El conocimiento de la zona de actuación de la VIP. - Conocimie nto y Planificación de itinerarios. - Confección de recorridos de comprobación. - Camb ios de ritmo de marcha, justificándolos (Ejemplo: aligerar la marcha antes de cruz ar semáforo). - Efectuar paradas justificadas (prensa, teléfono, etc.) - Circular po r calles que dificulten la vigilancia: - De dirección única - Poco concurridas - Con muchas intersecciones o sinuosas - Plazas circulares o rotondas - Despejadas de tráfico. 244

ESCOLTA PRIVADO 2.7.2. LA PROTECCIÓN DE DATOS. Existe una Ley de protección de datos. En las Normas básicas de autoprotección se contemplan medidas para evitar la obtención, como que no aparezca el número de teléfono en la guía, que el vehículo particular no esté a nuestro no mbre, que no aparezca nuestro nombre en el buzón,. 2.7.3. LA CONTRAVIGILANCIA (C/V ). Es una técnica que se emplea para detectar la vigilancia, en este caso sobre nu estra VIP. El tipo de contra vigilancia más frecuente que podemos hacer con los me dios disponibles, en el marco que nos movemos, es decir servicio de protección de una VIP, seráconnormalmente contravigilancia estática, que se pueda se de be realizar equipos delaapoyo y ante situaciones que ylosiempre requieran. Generalmen te este tipo de contra vigilancia se realizará en las salidas / entradas del domic ilio y en las entradas / salidas del trabajo donde la VIP lleve a cabo sus funci ones. Lógicamente el servicio o equipo que realizará la C/V conoce perfectamente la zona y el entorno, aspectos muy importantes, a pesar de ello debemos elegir un p uesto de observación adecuado, el cual debe reunir las siguientes características: Buen campo de visión (principal característica). El puesto debe permitir observar t oda la zona desde donde le puedan estar haciendo una vigilancia a nuestra VIP, t eniendo presente que quien quiera obtener información de la VIP buscará sus cobertur as. - Adaptado al medio. El puesto no puede llamar la atención pues de lo contrari o detectarán la C/V y desestimarán la labor de obtención. - Fáciles y discretos itinerar ios de acceso y salida. - Posibilidad de enlace con el equipo de protección inmedi ata, es muy importante comprobar si en la zona se enlaza adecuadamente. Por otra parte la clase de puestos de observación, por su preparación y forma, pueden ser: Cerrado: Es aquel en el que el observador no puede ser visto. - Encubierto: Es aquel en el que el observador disimula su condición aparentando dedicarse a otra a ctividad. - Abierto: Es aquel en que el observador, aún tratando de pasar desaperc ibido, puede ser visto por los que le rodean. Los motivos más habituales por los q ue un Escolta puede llamar la atención en un puesto abierto, que será el empleado no rmalmente, son: 245

ESCOLTA PRIVADO - No adaptarse al medio que lo rodea. - Permanencia prolongada. - No justificar la permanencia en el puesto, falta de cobertura, falta de respuesta ante una pre gunta, en este sentido significar que si las FCSE detectan una C/V, simplemente debemos responder identificándonos como Escolta Privado de la VIP y que estamos re alizando una protección, sin más. - Contactos personales y conversaciones entre Esco ltas. - Acceso o salida precipitada del puesto. - Acceso o salida masiva del pue sto. Recordemos siempre que lo menos malo es la naturalidad y que no tenemos nad atipo queesocultar, ya que estamosmóvil. realizando una labor protección una VIP. Otro la contravigilancia Para ello se debedeprefijar un de itinerario, que d enominaremos ªde comprobaciónº. Esta técnica se debe emplear cuando existan fundadas sos pechas de que nuestra VIP está sometida a vigilancia y generalmente será realizada p or otros Órganos, aunque no descartable que lo pueda hacer el propio servicio de p rotección. El itinerario prefijado debe constar de, al menos, un punto inicial, do s intermedios y uno final. Estos puntos deben ser característicos y de paso obliga do para la vigilancia, incluso tendremos que decir a la VIP qué debe hacer en cada uno de ellos. El equipo que realiza la C/V, realizará un control escalonado, ya q ue presenta mayores condiciones de seguridad y menor posibilidad de que sea desc ubierto por la vigilancia. El itinerario prefijado (o de comprobación) se debe rea lizar a pie. Lo ideal es que se tenga un itinerario perfectamente estudiado y se emplee el mismo. Como todas las técnicas de vigilancia, la C/V requiere un adecua do planeamiento y que sean ejecutadas por personas que estén entrenadas en este se ntido. 3.8. RESUMEN: IMPORTANCIA DE LA OBSERVACIÓN. Si ha quedado patente que la información es una pieza clave en la prevención de una acción agresiva contra una persona; no es menos importante el realizar una adecuad a observación en la protección de personas. Por las informaciones recogidas en la re alización de las vigilancias, (contra vigilancias en algunos casos), y las comprob aciones visuales se obliga al escolta y al personal que realiza su servicio en p uestos de seguridad a mantener una actitud de permanente vigilancia. 246

ESCOLTA PRIVADO Indiscutiblemente chocan dos formas de actuar. Por un lado, es necesario obtener información y pasar desapercibido en la captación de datos, se hace necesario una v igilancia discreta; por otro, la acción disuasoria es, por definición, ostensible y por tanto, se ha de hacer notar, que se respire en el aire un sentimiento de con trol, de seguridad. Consiguientemente la observación tendrá una componente notoria e n las vigilancias e inspecciones que se realizan en los puestos de seguridad. De igual manera, la componente discreta, casi secreta, es llevada a cabo por perso nal de seguridad que realice acciones de contra vigilancias. 247

TEMA 8 LOS PROCEDIMIENTOS DEL AGRESOR. MÉTODOS DE ACTUACIÓN. EL ATENTADO. EL SECUESTRO. LA AMENAZA. LA EXTORSIÓN. 249

ESCOLTA PRIVADO 1. LOS PROCEDIMIENTOS DEL AGRESOR. MÉTODOS DE ACTUACIÓN. Etapa de información y decisión. Como primera acción el agresor o agresores proceden a la elección de su víctima. Ello les obliga a tener a tener en cuenta una serie de c ircunstancias tales como la repercusión previsible del hecho, la posibilidad de ej ecución, la rutina de movimientos de la víctima, el equipo de protección de que dispon e, etc. Elegida la víctima viene la etapa de recabar el máximo de información posible: vivienda, lugar de trabajo, medios de traslado, coche y matrícula del mismo, etc. Un puntoToda muyesta importante que tienen cuentaaestravés la calidad servicio prot ección. información puede en reunirse de la del prensa, radio,detelevisión, y cuantos medios dispongan a su alcance. Tras conocer su dirección sigue la etapa d e vigilancia por el periodo de tiempo que sea necesario, consiguiendo co ello co nocer sus costumbres y hábitos, horario de desplazamientos, asi como medios y ruta utilizados. Esta vigilancia puede efectuarse por medio de puestos fijos o por m edios móviles. Recopilada toda esta información, los agresores deciden como han de r ealizar la acción en vista de las posibilidades de éxito que posean, aunque por regl a general eligen para la realización del hecho a personas en las que sea fácil comet erlo, desechando aquellas que puedan presentar riesgos importantes. Una vez eleg ida la persona y aprobada la acción a realizar se pasa a la fase de preparación. Eta pa de planificación. La elección del lugar para la realización de la acción prevista, su ele concentrarse en las inmediaciones de la vivienda o lugar de trabajo de la po sible víctima, en calles de tráfico congestionado, de una sola dirección y no muy anch a. Con ello se pretende facilitar la inutilización del coche de la víctima. Otro asp ecto coincidente en acciones de esta índole es que han sido realizadas a primeras horas de la mañana. No obstante, y a pesar del riesgo que ello entraña, los agresore s ensayan la acción en el mismo lugar donde se va realizar la agresión, con objeto d e lograr la máxima eficacia en la ejecución. La víctima debe ser fácilmente identificabl e, con el fin de no cometer errores que podrían causar un resultado opuesto al esp erado. A continuación viene la etapa de ejecución, que suele variar según el objetivo y tipo de agresión a perpretar. 251

ESCOLTA PRIVADO 2. ATENTADO. 2.1. FASES DEL El atentado se laneamiento: A ación sobre el llevar a cabo se basa en dos

ATENTADO. puede dividir en tres fases: Planeamiento, Preparación y Ejecución. P su vez se puede dividir en dos fases: Selección del blanco e inform mismo. Selección del blanco. La Organización Terrorista cuando pretende un atentado, debe en primer lugar elegir a la víctima, y para ello escalas de valores, la primera de ellas es la importancia de la V

IP conlerespecto la sociedad, escala la debuscan las medidas de segurida d que rodean.aBasado en estasy la dosotra escalas de es valores a la VIP que teng a unas medidas de seguridad que les permita actuar con relativa facilidad y que la repercusión social del atentado les dé la publicidad que precisan. Información sobr e el blanco. En general es relativamente fácil obtener información sobre la víctima de un atentado. La vigilancia de su vivienda o lugar de trabajo, la lectura de la prensa, o incluso la simple lectura de la guía telefónica puede aportar datos sufici entes para reunir la más completa información en un tiempo mínimo. Además las Organizaci ones Terroristas suelen obtener información colocando vigilancias sobre el objetiv o, ya sean móviles o fijas. Preparación: Una vez seleccionada la víctima y obtenida to da la información posible, se pasa a la elección del lugar idóneo para ejecutar e inme diaciones de una vivienda o lugar de trabajo o bien en aquellos lugares a lo lar go del itinerario que faciliten la ejecución del mismo (calles estrechas, tráfico po co congestionado, etc.). Una cuestión importante es la identificación de la víctima, p rocurando aportar el mayor número de datos sobre la misma con el fin de evitar una posible confusión (hay que tener en cuenta que en algunos casos los autores mater iales de la acción no conocen a su víctima hasta el momento último de la ejecución). A v eces ayudan a esta labor identificativa los signos externos como automóviles, unif ormes, hábitos al vestir, etc. Hay ocasiones en que la desfachatez de los terroris tas llega a tal punto que incluso efectúan ensayos en el mismo lugar donde posteri ormente realizarán el atentado. Todas la Organizaciones Terroristas preparan también un plan para la justificación del atentado. Ejecución: Una vez elegida la víctima y p reparada la acción en todos sus detalles se pasa a la ejecución. En la ejecución se pu eden emplear toda clase de medios, aun252

ESCOLTA PRIVADO que en términos generales se puede decir que el ochenta por ciento de los casos lo han sido con armas o con explosivos. Hay casos en los que se han empleado desde los medios más sofisticados hasta los más simples (cohetes contra aeronaves en vuel o, cambio de medicamentos por miembros de la escolta personal). 2.2. CARACTERÍSTICAS COMUNES DE LOS ATENTADOS. Aunque cada atentado es de por sí distinto en cuanto a su ejecución, podemos conside rar algunasdel características - Uso dedellacoche sorpresa - Entor pecimiento tráfico por lacomunes: inutilización de lay de VIPla(arapidez. coche parado se d ispara más y mejor). - Utilización de coches potentes para estrellarse contra el de la VIP con el mínimo riesgo posible. - Hay que tener en cuenta que los Grupos Terr oristas no son generalmente unos suicidas salvo en casos concretos, y por lo tan to ejecutan la acción cuando existe el menor riesgo posible, y justo donde la VIP sea más vulnerable. - Las Organizaciones Terroristas suelen emplear para la ejecuc ión del atentado, comandos distintos a los que preparan la acción. Emplean normalmen te tres comandos: - Comando Ejecutor. Es el encargado de materializar la acción. 2.3. GRUPOS DE ACTUACIÓN. Grupo 1º. Comando de retardo de acción policial. Este comando es el encargado de apo yar en su huida una vez cometido el atentado al comando ejecutor, de manera que retarden la acción que se produce por parte de la Policía después del atentado. Fig. 8.01. Grupo 1º Fig. 8.02. Grupo 2º Fig. 8.03. Grupo 3º Normalmente se sitúan en las inmediaciones de la zona y simulan accidentes de cir2 53

ESCOLTA PRIVADO culación, o bien se encargan de cortar líneas telefónicas o el suministro de energía eléct rica a los semáforos. Grupo 2º. Comando de apoyo logístico. Este comando es el encarga do de prestar el apoyo logístico al comando ejecutor, es decir, le proporciona no solamente el dinero, sino el armamento, los explosivos, la vivienda, los vehículos , etc. Grpo 3º. Organización terrorista. Cualquier Organización Terrorista sea de la i deología que sea, puede ser definida por tener tres factores en común: - Una Organiz ación, con una dirección disciplinada. - Una comunión de ideas. - Unos fines. 2.4. TIPOS DE TERRORISMO. Dependiendo de los medios empleados por la Organización Terrorista, el terrorismo puede ser de dos tipos: Sistemático o indiscriminado y Selectivo. Sistemático o Indi scriminado. Es aquel que tiene por blanco a la población en general, sin distingui r entre grupos adeptos o grupos hostiles, como por ejemplo las explosiones en te atros, plazas públicas, aeropuertos, grandes almacenes, etc. Con este tipo de terr orismo, las Organizaciones Terroristas pretenden introducir el miedo en las masa s. Este tipo de terrorismo ejerce una influencia certera sobre la opinión pública. A l no haber selección de víctimas en este tipo de terrorismo, el temor y la psicosis se extiende rápidamente entre la gente, ya que aunque no se consideran en concreto un objetivo, nadie al mismo tiempo puede estar tranquilo. Por medio de este tip o de terrorismo, el terrorista pone de relieve sus demandas, situando entre la e spada y la pared al Gobierno legalmente establecido, puesto que se ve incapaz de suprimirlo, y si este tipo de atentados se repite con frecuencia, llega a inter rumpir el normal funcionamiento de la sociedad. Selectivo. Es aquel que tiene co mo objetivo a los miembros y colaboradores del poder político y militar que preten den destruir. Este tipo de acciones deben realizarlas con una particular prudenc ia. Las víctimas de este tipo de terrorismo serán pues tanto las piezas clave del qu ehacer político, como los Mandos Policiales, Militares y altos Funcionarios, es de cir personalidades que desempeñen funciones especialmente representativas del orde n establecido, o bien conocidos por su fidelidad a dicho orden 254

ESCOLTA PRIVADO 2.5. EL TERRORISTA. El Terrorista es un individuo que ejecuta una conducta delictiva mediante actos calculados de extrema violencia, o de intimidación contra las personas y sus biene s para alcanzar unos fines, especialmente de tipo político La táctica del terrorista consiste fundamentalmente, en aplicar una pequeña fuerza para obtener el máximo o e l más espectacular resultado, siendo su finalidad principal, la propaganda y la in timidación. La publicidad excepcional y gratuita que rodea toda acción terrorista, l es unos olvidados a individuos endiosados. Suslaacciones suelen m y e edirconvierte no por eldenúmero de cadáveres que provoquen, sino por atenciónseque reciban l efecto que produzcan. Las Bandas Terroristas se integran generalmente con gent es de personalidad suicida. Rechazan el presente, no aceptan la sociedad en la q ue les ha tocado vivir. Es la huida hacia la muerte, como solución de sus frustrac iones. Una vez que el individuo es captado e integrado en la estructura de la Or ganización Terrorista, su vida sigue un proceso de maduración que comprende dos aspe ctos, la del delincuente por convicción y la del delincuente profesional. Delincue nte por convicción. El individuo debido a su predisposición y actitud general, conse cuencia en la mayoría de los casos de la frustración y el sentimiento de marginación d e una minoría cultural, es acogido y se ve comprometido con una Organización Terrori sta, integrándose en su mentalidad, moralidad y comportamiento, es decir, en la su bcultura o código de la Organización. Su actuación y compromiso dentro de la Organizac ión le obliga a una disciplina y a una total obediencia, y por lo tanto a realizar actos criminales por mandato. Delincuente profesional. La necesidad de técnicas y métodos para ejercer mejor su actividad criminal, supone por parte del terrorista un aprendizaje y un constante perfeccionamiento. La precisión de sus acciones, le llevan a ser más requerido o a realizar de forma más habitual éstas y por consiguient e a llevar una vida oculta y ociosa entre cada atentado. Además, para que una Orga nización Terrorista disponga de todos los medios e infraestructura necesaria para la compra de los materiales, armamento y pagar a sus profesionales, precisa de e normes sumas de dinero. Todo esto hace que las Organizaciones Terroristas necesi ten de otras actividades que les proporcionen dinero fácilmente y en abundancia. E stas actividades guardan semejanza con la delincuencia común, efectuando para obte ner recursos extorsiones, secuestros, atracos, contrabando de armas, contrabando de drogas, trata de blancas, etc. Otras tienen organizaciones paralelas que les proporcionan la cobertura y los medios necesarios. Lo expresado hasta aquí es una somera idea de lo que pueden ser en general los grupos terroristas. Se necesita rían 255

ESCOLTA PRIVADO muchas páginas para detallar solamente el terrorismo que afecta o puede afectar a España, como es el de ETA o GRAPO y posiblemente, en ocasiones puntuales, el terro rismo internacional de carácter fundamentalmente islámico. 3. OTRAS SITUACIONES DE PELIGRO O RIESGO. Vamos a citar como más frecuentes y por orden de importancia las siguientes: Asesi nato. Es la acción que se intenta con más frecuencia contra VIP del ámbito político y la que exige cuidados paraenser es debidoarmas a ladegran variedad me dios que semás pueden emplear su evitadas, ejecución esto (explosivos, fuego, armasdeblan cas, veneno, instrumentos mecánicos, etc.). Consideremos lo que dijo Anthony J. Sc otti, en su obra ªA calculated Assassinationº, ªcuando las medidas de seguridad alcanz an un determinado nivel, la posibilidad de un intento de secuestro prácticamente d esaparece. Por lo tanto, si se produce una emboscada contra el vehículo de la VIP, lo más seguro es que se esté llevando a cabo un intento de asesinatoº. Secuestro. Es la acción más difícil de realizar, pero a la vez la más codiciada por cualquier grupo te rrorista. Es la más difícil ya que hay que tener en cuenta que mientras en el asesin ato la agresión fundamental va dirigida contra el protegido; en el secuestro, el o bjetivo inmediato es la anulación de su aparato de protección, el cual deberá ser elim inado para efectuar con la operación. Amenaza. Esta modalidad de hostilidad, tiene por finalidad introducir en el ánimo de la VIP un sentimiento de inseguridad, que facilite los objetivos de los terroristas. Forman parte de una estrategia preco ncebida, siendo el inicio de otras acciones como las extorsiones, impuestos revo lucionarios, colaboraciones forzadas, atentados,... De forma habitual se produce n por carta o teléfono, teniendo éstas las siguientes finalidades: - La exigencia de dinero (el llamado impuesto revolucionario). - Intimidar a la VIP, advirtiéndole que algún familiar o él mismo está amenazado de muerte o secuestro. Extorsión. Definimos la extorsión como el acto delictivo que tiene por objeto una petición monetaria a u na persona o empresa, bajo amenaza de un daño físico o material. Se puede distinguir entre motivaciones de delincuencia común y de carácter terrorista, alcanzando estas últimas en razón al peligro que representan y a su nivel de implantación, un mayor gr ado de riesgo potencial. 256

ESCOLTA PRIVADO La extorsión puede degenerar en los riesgos de secuestro o de atentado, en los sup uestos en que la empresa se niegue a plegarse a las exigencias de los terrorista s. Esta actividad se dirige, fundamentalmente, a empresas de nivel bajo y medio, siendo de más rara aparición en grandes compañías. Desde un punto de vista de delincuen cia común, la extorsión se localiza en un determinado nivel de pequeño negocio, y revi ste en la actualidad escasa implantación. Agresiones contra la integridad fisica. Al igual que en el asesinato, existen multitud de medios para Ilevarlas a cabo: desde la agresión a cuerpo, hastacontra la utilización lanzamiento de loscuerpo mismos. Agresiones el honor ydeelobjetos derechocontundentes de imagen. So el e pueden llevar a cabo de palabra o de hecho y pueden tener una gran repercusión y trascendencia social. Pueden ser intencionadas (manifestantes o huelguistas) o no intencionadas (el caso del Senador Robert Dole en la campaña presidencial de 1. 996, al caer del estrado en un acto público, lo que puso de manifiesto la diferenc ia de edad existente entre él (73) y su contrincante Bill Clinton (50). Atentados contra instalaciones. Hay que tener en cuenta la protección de instalaciones donde habitual u ocasionalmente se desarrolle la vida del protegido (residencia, luga r de trabajo, club social, itinerarios, etc.), puesto que un atentado en cualqui era de estos lugares, puede afectar de forma directa a su integridad física. También habría que tener en cuenta aquellos bienes de la persona protegida que puedan ser objeto de acciones violentas, bien cumpliendo amenazas y coacciones que pretend an coartar la libertad de la misma, o simplemente de lograr propaganda y repercu sión de tipo social. Violencia callejera. La violencia callejera (tirones, robos d e coches, atracos, etc.) es un fenómeno que se ha extendido enormemente en todas l as sociedades. Existen zonas en las que este tipo de violencia es endémica y deben ser conocidas y evitadas por el Servicio de Protección. Otra característica de este tipo de violencia es que no estará dirigida contra la VIP por ser quien es, sino por lo que parece (bien vestido, buen coche, exhibiendo dinero, etc.). Agresione s por dementes o desequilibrados. En esta categoría pueden darse motivos inexplica bles e irracionales, difíciles de prever y anticipar por un análisis racional de rie sgos. Como se ha visto en los atentados individuales, se caracterizan por no pre ocuparse por eludir la detección e incluso por la despreocupación a Ia hora de sobre vivir a su intento de agresión. Accidentes. Son situaciones fortuitas e inesperada s producidas, en la mayoría de los casos, por descuido o imprudencia de propios o extraños, en el empleo y mantenimiento de lo medios técnicos (apagones de luz, averías técnicas, accidentes de circulación, etc.). 257

ESCOLTA PRIVADO Actos negligentes. En este punto nos vamos a referir a las imprudencias o actos irreflexivos que puedan cometer el protegido o sus acompañantes, que comportan un riesgo añadido a tener en cuenta por el servicio de seguridad, sino para ser evita das, sí para mitigar o paliar en lo posible sus consecuencias ( excesiva velocidad con el automóvil, práctica de deportes que entrañen cierto riesgo, etc.) Grupos de ma sas incontrolados. Es una situación en la que el servicio de seguridad debe estar prevenido y alerta, pues el contacto directo con el público aumenta el riesgo de l aen.VIP, en ellasaspecto físico,embarazosas. sino tambiénUnenbuen el moral o edeelRiesgos de su propia Haynoquesólo evitar situaciones Análisis nos inimag formará de que en un acto previsto en determinada fecha es posible la asistencia d e personas con intención de alterar el orden público e increpar y/o agredir á la VIP; de que está convocada una reunión en la puerta del salón de actos, con lo que tendremo s previsto el acceso de la VIP por la puerta trasera; de que entran en el acto u n grupo de personas con aspecto de causar problemas, por lo que activaremos el d ispositivo de evacuación, etc. Enfermedades o emergencias médicas. Como los accident es, este tipo de situaciones de riesgo si no son completamente previsibles, tamp oco son inevitables. Mediante un análisis de las diferentes tablas estadísticas sobr e causas de mortalidad en función de la edad, sexo e incluso raza; un Escolta Priv ado puede tener una idea aproximada de cuáles son los factores de riesgo sanitario s que afectan a su Protegido. Esto, lógicamente, debe complementarse con el cuadro clínico de la VIP Lo que menos se espera. ¿Cómo puede un Servicio de Protección prepara rse contra lo inesperado? Básicamente, reduciendo en la medida de lo posible el núme ro de posibilidades que no han sido consideradas. Estas situaciones imprevistas pueden provenir de la fuente de la amenaza (un elemento interno), del tipo de am enaza (un sorpresivo estilo de ataque), o de otro aspecto de la amenaza (un hora rio o lugar inusual). Al convertirse la VIP en un objetivo cada vez más difícil, la mayoría de los adversarios desistirán buscando objetivos más fáciles. Ejemplos en los qu e la amenaza ha provenido de lo inesperado son el secuestro y asesinato de Sidne y Reso, un ejecutivo de la compañía Exxon, secuestrado por un guardia de seguridad d e la misma, resentido por no haber ascendido con la prontitud que esperaba. Otro ejemplo es el asesinato del Primer Ministro de Israel Isaac Rabin, por un extre mista judío. Como en una ocasión dijo Gideon Ezrach, antiguo jefe del Shin Bet, sus agentes estaban ªmás psicológicamente alertaº en las poblaciones de los territorios ocup ados que en Tel Aviv, donde Rabin fue asesinado. 258

TEMA 9 ARMAMENTO. ARMAS REGLAMENTARIAS PARA SU UTILIZACIÓN POR ESCOLTAS PRIVADOS. ESTUDIO DE LAS ARMAS REGLAMENTARIAS. CARTUCHERÍA Y MUNICIÓN. CONSERVACIÓN Y LIMPIEZA. 259

ESCOLTA PRIVADO 1. ARMAMENTO. ARMA REGLAMENTARIA PARA SU UTILIZACIÓN POR ESCOLTAS PRIVADOS. El arma reglamentaria para la realización de servicios de escolta es un arma corta semiautomática (Pistola de 9mm. Parabellum). Se entiende por arma semiautomática aq uella que una vez efectuado el primer disparo, el tirador tan sólo ha de hacer acc ionar el disparador para que estos vayan sucediéndose a su voluntad. Fig. 9.01. Pistola semiautomática de 9 mm. Parabellum El orden en que se realizan las operaciones necesarias para efectuar disparos es el siguiente: Alimentar el arma (previa introducción del cargador). - El primer d isparo se produce por la acción del tirador. - La expulsión y posterior carga la rea liza el arma automáticamente. - Para cada disparo posterior el Escolta debe accion ar el disparador. Otros aspectos que se deben contemplar en las armas reglamenta rias de los Escoltas son: - Ser manejable. - Su calibre debe tener suficiente po der de detención y de penetración. - Proporcionar una gran potencia de fuego. 261

ESCOLTA PRIVADO 2. ESTUDIO DEL ARMA REGLAMENTARIA. 2.1. DESCRIPCIÓN Y CARACTERÍSTICAS. La pistola es un arma corta, semiautomática, que funciona aprovechando la acción de los gases producida por el disparo y acumulada en el muelle recuperador cuando ést e queda comprimido por el retroceso de la corredera. Pertenece al grupo de armas de cañón y cierre móviles. Está diseñada y construida para disparar el cartucho 9 mm. Par abellum. Puede dispararse, al igual que el revólver, en simple y doble acción. Es ca paz gran potencia de fuego,endebido a la capacidad del cargad or, de 15 proporcionar cartuchos. Launa aleación ligera empleada la construcción del armazón hace que resulte muy ligera y sea, por lo tanto, de gran maniobrabilidad. La empuñadura, a pesar de su volumen, resulta de fácil agarre y sujeción. Se desmonta totalmente sin necesidad de ninguna herramienta. Caracteristicas tecnicas: Calibre: 9 mm Parabe llum Alimentacion: Cargador de 15 cartuchos. Peso: 1, 1 Kg. (arma con cargador v acío) Nº de estrias: 6. Datos balisticos: - Municion: 9 mm Parabellum - Alcance eficaz: 50m. - Velocidad boca cañon: 358 m/seg. Arma de doble acción, funciona aprovechando la energía del ret roceso producido por el disparo, acumulada en el muelle recuperador. Arma con cañón y cierre móviles. Por su doble acción, conjuga las ventajas del revólver y la pistola. 2.2. DESPIECE DE LA PISTOLA REGLAMENTARIA. - Armadura. - Corredera. - Cañón. 262

ESCOLTA PRIVADO - Rampón. - Muelle recupèrador. - Seguro manual. - Aguja percutora - Extractor - Lan zadera - Retenida - Disparador - Martillo percutor - Fiador - Palanca de desarme - Expulsor - Cargador - Guarniciones. Armadura. Pieza base del arma, en la cual se apoyan, sujetan o montan las demás piezas - Empuñadura: Donde, además del cargador , se alojan los mecanismos. - Guardamonte: Donde se aloja el disparador. - Cabez a: Parte delantera. - Tabla: Parte superior, por donde se desliza la corredera. Corredera. Pieza que se desliza por la parte superior de la armadura. - Parte de lantera: donde va alojado el tubo cañón. - Parte sitúan losloselemen tos de percusión, extracción y seguro manual. En posterior: la correderaDonde estánseincluidos elem entos de puntería, alza y mira. Cañón. Alojado en la armadura y la corredera. - Tubo, con rayado, por donde circula el proyectil. - Parte posterior, Recámara, guías y alo jamiento del rampón. Rampón. Pieza que hace de embrague y desembrague con la correde ra en los momentos de disparo y retroceso. Muelle recuperador. Muelle introducid o en una guía con unos topes. Para amortiguar el retroceso de la corredera y, post eriormente, para colocar la corredera hacia delante en la posición correcta (inici al). 263

ESCOLTA PRIVADO Fig. 9.02. Despiece de la pistola semiautomática de 9 mm. Parabellum 264

ESCOLTA PRIVADO Seguro manual. - Vastago, con muelle y bola para colocar las dos posiciones: dis paro y seguro. - Aleta, para accionarlo. Aguja percutora / Cuerpo del percutor. La aguja percutora tiene un muelle para devolver a su posición srcinal el percuto r. Percutor intermedio entre el martillo y la aguja percutora. Extractor. Situad o en la corredera. Pieza que extrae la vaina después del disparo. - Uña, sujeta al c artucho. - Nucleo, eje de giro. - Pata, apoya el muelle. Lanzadera. Para acciona r el disparo en simple y doble acción. Actúa sobre el fiador y el martillo. Aparte t iene dos muelles ajusta en el disparador. - Cuerpo,rete par te central. - Zonay un de desconector. accionamiento,- Eje, acciona fiador y martillo. Retenida.La nida tiene un muelle que la mantiene siempre presionada hacia arriba. - Cuerpo. - Diente, se incrusta en la corredera para inmovilizarla. - Pata, en contacto co n el cargador (elevador), sirve para impulsarla hacia arriba e inmovilizar a la corredera atrás. Disparador. - Cola, donde se apoya el dedo. - Cuerpo, eje del dis parador y el eje de la lanzadera. Martillo percutor. - Cuerpo, zona que golpea a l percutor intermedio. - Cabeza. Fiador. Pieza que desconecta al martillo para q ue éste caiga sobre el percutor intermedio. Palanca de desarme. Vástago y aleta. 265

ESCOLTA PRIVADO Expulsor. En la armadura. Cargador. 15 cartuchos, tiene orificios para saber la cantidad de munición. Guarniciones. Cachas. 2.3. MECANISMOS. Mecanismo de alimentacion. Mecanismo de cierre. - Corredera. - Muelle recuperado r de la corredera. - Cañón. - Rampón. Mecanismo de disparo. - Lanzadera. - Desconector de lanzadera. - Muelle de deslizamiento de lanzadera. - Muelle elevador de la l anzadera. - Martillo percutor. -delSoporte muelle del - Fiador. -- Disparador. Muelle del fiador. - Desconector fiador.delMecanismo de martillo. percusion. - Aguja percutora. - Muelle de la aguja percutora. - Aguja trasera o percutor i ntermedio. - Soporte del recuperador del martillo percutor. - Recuperador del ma rtillo percutor. - Martillo percutor. Mecanismo de extraccion-expulsion. - Extra ctor. - Expulsor. 266

ESCOLTA PRIVADO Mecanismo de seguridad. a) Seguro propiamente dicho. De aguja y lanzadera. b) Me canismos automáticos de seguridad. - Seguro de cierre de la recamara. - Seguro de caída. - Seguro del cargador. c) Indicadores de seguridad - Indicador de cartucho en la recámara. - Indicador de recámara abierta. - Sacar el rampón hacia un lateral. Fig. 9.03. Seguros de la pistola semiautomática de 9 mm. Parabellum 267

ESCOLTA PRIVADO 2.4. FUNCIONAMIENTO COMBINADO. 2.4.1. DOBLE ACCIÓN. Estando el martillo percutor en posición de descanso, es decir, de no disparo, oprimimos el disparador, con lo que desplazamos hacia delante la lanzadera, que está presionada hacia arriba por el muelle elevador de la lanzader a, poniendo en movimiento el martillo percutor por un dispositivo de engarce excén trico. A su vez la lanzadera desplaza al fiador del martillo percutor. Si seguim os presionando el disparador, el martillo percutor gira hasta realizar su recorr ido máximoAlysoltar cae para fuego cuando ha perdido su conexión la la nzadera. el hacer disparador, la lanzadera vuelvetotalmente hacia delante por la con acción del muelle de deslizamiento de la lanzadera, sin llegar a su posición inicial. En este momento la corredera se mueve hacia atrás desconectando la lanzadera y movien do el martillo percutor hacia atrás, colocándolo en situación de disparo. Inmediatamen te la corredera, después de hacer tope en la armadura, vuelve hacia delante, ponie ndo la lanzadera en posición de actuar sobre el fiador. Al soltar el disparador, l a lanzadera se mueve hacia delante por la acción del muelle de deslizamiento de la lanzadera sin llegar a la posición inicial, permitiendo que el martillo percutor engarce con el fiador por la acción del muelle del fiador en la posición de disparo. 2.4.2. SIMPLE ACCIÓN. En estas condiciones, con el martillo percutor en la posición de disparo, hacia atrás, oprimimos el disparador, con lo que desplazamos hacia de lante la lanzadera. Ésta actúa sobre el fiador hasta que se produce el desengarce co n el martillo percutor y, por tanto, el disparo. Esta operación se puede repetir t antas veces como se quiera, hasta agotar los cartuchos del cargador. 268

ESCOLTA PRIVADO Fig. 9.04. Funcionamiento combinado: Arma en reposo 269

ESCOLTA PRIVADO Fig. 9.05. Funcionamiento combinado: Montar el arma. 1er. tiempo 270

ESCOLTA PRIVADO Fig. 9.06. Funcionamiento combinado: Montar el arma. 2º. tiempo 271

ESCOLTA PRIVADO 3. CARTUCHERÍA Y MUNICIÓN. Denominamos cartucho al conjunto de elementos (bala, pólvora, vaina e iniciador) q ue introducido en el arma, sirve para realizar el disparo La bala. Es el element o más activo del cartucho y cuyo diseño y características está basada en la balística de e fectos que pretende conseguir. La pólvora. Se entiende por tal a un cuerpo compues to que, en determinadas circunstancias y bajo ciertas acciones mecánicas deflagra o hace explosión. La vaina. Su composición es de aleación de cobre y cinc. Es el eleme nto contenedor del-resto losdeelementos del cartucho, divide en es fundamentales: Boca:dezona alojamiento de la bala.y se - Cuerpo: en tres cuyo part inte rior se aloja el elemento impulsor de la bala (pólvora). - Culote: que aloja en su parte inferior la cápsula iniciadora. Iniciador o cápsula iniciadora. Es el element o encargado de dar fuego a la pólvora. Consiste en un pequeño recipiente metálico (de latón o cobre), en el cual va alojado el explosivo iniciador, bien prensado y aisl ado del exterior por lacas o barnices. Fig. 9.07. Tipos de munición 4. CONSERVACIÓN Y LIMPIEZA. Tras producirse un disparo o varios de ellos, en el cañón y recámara se producen resid uos por efectos de la combustión de la pólvora. 272

ESCOLTA PRIVADO Por otro lado, el uso habitual del arma de servicio, sufre un desgaste por los r ozamientos o incidencias que en él se producen. De una u otra forma se hace necesa rio, por un lado, conservar el arma en perfecto estado de utilización, evitándose in terrupciones; por otro limpiar el arma (sobre todo cañón y recamara), después de produ cirse uno o varios disparos. En condiciones normales de utilización lubricar liger amente las zonas de roce y deslizamiento con un aceite mineral fino. Incluso es bueno frotar con un paño aceitado el exterior de la pistola para protegerla de la oxidación. ambientes polvorientos o arenosos, es preferible erla lo másSin secaembargo, posible,encon el mínimo engrase, pues lo contrario sirve paramanten provoc ar la adherencia del polvo o arena, anulando los buenos efectos del lubrificante , tornándose perjudicial. Limpieza. Antes de realizar ejercicios de tiro secar el án ima y engrasar todos los mecanismos, a ser posible con aceites especiales y flui dos. Después de realizar ejercicios de tiro, desarmar parcialmente la pistola, lim piar y engrasar el arma. Poner especial cuidado en la limpieza y engrasado de la s partes sobre las que actúan los gases de la pólvora. Antes de empezar la limpieza, quitar el cargador, colocarlo aparte, y verificar el arma No olvidar que también podremos utilizar vaselina neutra y petróleo. En la medida de lo posible la limpie za se debe realizar estando sólo y aislado y manteniendo la concentración. No realiz arla viendo la televisión, si estamos cansados, preocupados o hemos ingerido alcoh ol. Interrupciones. El Escolta debe poseer unos conocimientos exhaustivos del ar ma con la que va a realizar sus misiones por lo que además será preciso incrementar és tos en lo referente sobre todo a la rápida solución de incidencias, convenciendo a ést e de que de ello dependerá en gran medida el éxito o no de su misión (salvaguardia de la integridad física de su protegido). 273

TEMA 10 TEORÍA DEL TIRO. BALÍSTICA INTERNA. BALÍSTICA EXTERNA. BALÍSTICA DE EFECTOS. 275

ESCOLTA PRIVADO 1. TEORÍA DEL TIRO. Se entiende por tiro la función técnica que trata de resolver el problema de batir e ficazmente un objetivo, con un arma determinada. La teoría del tiro es el estudio del lanzamiento de proyectiles y sus efectos La teoría del tiro consiste en el est udio de los fenómenos que se producen en el arma y el proyectil en el momento del disparo, en el recorrido del proyectil hasta e objetivo y en el impacto en el bl anco. Esta disciplina se conoce con el nombre de balística. La Balística puede ser i nterna (en el interior del cañón), externa (en la atmósfera) y de efectos (en el blanc o). 1.1. BALÍSTICA INTERNA. Por Balística Interna se entiende el fenómeno químico-físico que se produce durante la p ercusión del percutor sobre el culote de la vaina, la ignición de la pólvora, la combu stión de la misma y el desarrollo de las fases, la presión de estos sobre la bala, s u vuelo libre, la velocidad que esta alcanza en la boca de fuego del arma, así com o erosiones y desgaste del ánima, el retroceso del arma, su deriva y vibraciones. Es por tanto un estudio del proyectil mientras que está en el interior del arma. A l efectuarse el disparo la aguja percutora incide sobre la cápsula del cartucho y la detonación del fulminante se transmite a la carga de proyección cuya deflagración p roduce una expansión de gases que van a impulsar al proyectil forzándole a entrar en el anima, a tomar las estrías y a girar sobre su eje ajustándose a los nervios e in crementando progresivamente la velocidad. En la boca de fuego del arma se encuen tra la arista viva que es donde se produce el último empuje de los gases sobre el culote de la bala. Su mal estado, por un golpe, puede afectar al vuelo del proye ctil. 1.2. BALÍSTICA EXTERNA. 1.2.1. CONCEPTO. Es la que se ocupa del estudio de los movimientos del proyectil desde que sale p or la boca de fuego del arma hasta que impacta en el blanco. En ella se hace un estudio del proyectil, alcance, velocidad inicial, velocidad permanente, etc. El movimiento del proyectil se puede descomponer en tres factores. Uno de ellos es el rectilíneo de avance por el efecto de propulsión, otro giratorio por el rayado d el ánima y el oscilante producido por la arista viva. 277

ESCOLTA PRIVADO Sobre el proyectil que se mueve en el aire actúan tres tipos de fuerzas la A, de p royección, srcinada por los gases y que lo impulsa hacia adelante; la B, de grave dad, que lo atrae hacia el suelo; y C, la de la resistencia del aire a su avance . Como consecuencia el proyectil recorre un camino sensiblemente curvo llamado t rayectoria. 1.2.2. DEFINICIONES. Vamos a ver como se denominan los distintos pun tos, ángulos y líneas del tiro. Trayectoria: es la línea descrita por el centro de gra vedad del proyectil durante su recorrido por el aire. Origen de la trayectoria: (O) es el bocaeldel armadeenlaeltrayectoria. momento delVértice disparo.dePlano horizontal : (PH) es centro el que de pasalapor srcen la trayectoria: (V) es el punto más elevado de la misma en relación al plano horizontal. En dicho pu nto la tangente a la trayectoria es horizontal Rama ascendente de la trayectoria : es la parte de ella comprendida entre el srcen y el vértice. Rama descendente d e la trayectoria: es el resto de la misma a partir del vértice. Punto de caída: (C) es el punto en que la rama descendente de la trayectoria encuentra el plano hori zontal. Punto de llegada o impacto: (I) es el punto en que la trayectoria encuen tra el terreno o el blanco. Línea de tiro: (LT) es la prolongación del eje del arma dispuesta para el disparo. Línea de mira: (LM) es la visual determinada por los pu ntos correspondientes de los elementos de puntería del arma, el ojo del tirador y el blanco. Línea de proyección: (LP) es la tangente a la trayectoria en el srcen. N o coincide generalmente con la de tiro. Línea de situación: (LS) es la que une el or igen de la trayectoria con el punto o el objetivo a batir. 278

ESCOLTA PRIVADO Fig. 10.01. Gráfica de la balística externa Alcance horizontal: es la distancia desde el srcen al punto de caída. Se denomina alcance inclinado o distancia de tiro si el srcen y el blanco no están al mismo nivel, a la distancia desde el srcen al punto de llegada. Flecha o altura de ti ro: (A) es la mayor perpendicular trazada desde la trayectoria a la línea de situa ción. Tensión de la trayectoria: es el grado de curvatura de la misma. Será tanto mayo r) la menor flecha, a igualdad alcance. es tensión el planocuanto vertical quesea pasalapor la línea de tiro.deÁngulo de Plano tiro: de es tiro: el que(PT form a la línea de tiro con el plano horizontal. Ángulo de mira: es el formado por la línea de tiro y la de mira. Ángulo de proyección: es el que forma la línea de proyección con el plano horizontal. Ángulo de elevación: es el que forman las líneas de tiro y de sit uación. La suma algebraica de este ángulo y el de situación es igual al ángulo de tiro. Án gulo de situación: Es el formado por la línea de situación y el plano de tiro. Cuando la línea de situación queda por encima del plano horizontal, el ángulo es positivo y s e denomina ªde reelevaciónº; en caso contrario es negativo y se denomina ªde depresiónº. Á o de caída: se denomina así a la inclinación en el punto de caída, o también 279

ESCOLTA PRIVADO el formado por la tangente a la trayectoria en el punto de caída con el horizonte del arma. Ángulo de llegada o incidencia: Es el formado por la tangente a la traye ctoria en el punto de llegada con la superficie del terreno o del blanco. Ángulo d e arribada: es el que forma la tangente a la trayectoria en el punto de llegada con la línea de situación. Pendiente topográfica: es el formado por el terreno y la ho rizontal. Si el terreno es horizontal, el ángulo es positivo y es negativo cuando el terreno está en contra pendiente. Pendiente balística. es el ángulo formado por el terreno con lasin línea situación. rasada:Zona es ladesenfilada: zona por laescual puededel marc har un blanco serdetocado por elZona proyectil. la no porción terreno que un obstáculo pone a cubierto de proyectiles. Terreno batido. es la po rción del terreno donde inciden todos los proyectiles de un agrupamiento. 1.3. BALÍSTICA DE EFECTOS. Esta rama de la balística analiza las incidencias del proyectil en el blanco y tod os sus efectos antes de volver a la situación de reposo. 1.3.1. DEFINICIONES. Agru pamiento: Es el conjunto de impactos obtenidos en un blanco con un arma que disp are contra él en el mismo momento, misma situación e iguales condiciones. Dispersión: Es el efecto contrario por el cual los impactos se esparcen en una determinada s uperficie aunque hayan sido producidos por el misma armo en idénticas condiciones y circunstancias. Esto responde a varias causas como la calidad de la carga de p royección, características del proyectil, estado del arma, temperaturas de la recámara o ensuciamiento progresivo. También pueden ser debidas al tirador, a su postura, instrucción y toma de puntería y a otras circunstancias como el viento, temperatura y condiciones atmosféricas en general. Tiro corregido: Es aquel en que el centro d e impactos coincide con el punto visado. 280

ESCOLTA PRIVADO Tiro de corrección: Es el que se efectúa para determinar el alza exacta o más aproxima da que corresponde a la distancia del objetivo. Velocidad de tiro: Es el número de disparos que un arma o un tirador efectúa en un minuto. Potencia de tiro: Es el núm ero de impactos en el objetivo en un minuto. Agrupamiento horizontal: Se llama a sí al agrupamiento producido sobre un blanco situado verticalmente. Rosa de tiro: Es el agrupamiento formado por cien o más de cien impactos. Haz de trayectorias: S e llama así al conjunto de trayectorias descritas por los proyectiles que producen Velocidad inicial del proyectil: Es la velocidad de traslación nunelagrupamiento. srcen de la trayectoria, expresada en metros por segundo. Alcance eficaz: e Es la distancia en la cual el proyectil llega con toda precisión y eficacia. Está re lacionado con el concepto de precisión mecánica del arma, es por tanto la distancia en la cual los elementos de puntería del arma garantizan el tiro con precisión sufic iente. Alcance real: Es la distancia máxima a la que llega el proyectil, sin ningún tipo de precisión. A este hecho se le denomina ªbala perdidaº. 1.3.2. CARTUCHERÍA Y MUNI CIÓN. La munición es un elemento fundamental en el fenómeno del tiro. Es lo que conoce mos por cartuchos de proyección. La munición usada por las armas empleadas `por los Escoltas privados es de tipo metálico (blindada o semiblindada). Fig. 10.02. Tipos de munición de 9 mm. Parabellum 281

ESCOLTA PRIVADO Fig. 10.03. Esuqema de munición de 9 mm. Parabellum Todo cartucho se compone de cuatro partes, la vaina, la bala o proyectil y la ca rga de proyección. y fulminante La vaina es el elemento que soporta todos los demás, se compone de las siguientes partes, boca, cuerpo y culote. En el cuerpo va la carga de proyección de pólvora que no debe modificarse en cantidad ni composición pues podría srcinar interrupciones o comportamientos anómalos y peligrosos del proyecti l. está el pistón una cápsula de cobrearellena dorEnqueelalculote ser golpeada por la que agujaespercutora transmite, través de de explosivo los oídos,inicia el fuego a la carga de proyección. Pueden ser de tipo BERDAN con yunque interior y do s oídos y BÓXER sin yunque y con un solo oído central. Puede haber varios tipos de vai nas y culotes. La bala es el elemento más activo del cartucho y cuyo diseño y caract erísticas esta basado en la balística de efectos que pretende conseguir. Hay una gra n variedad de balas o proyectiles en el mercado en función de las características pr incipales que se quieran potenciar. Estos son la capacidad de penetración y el pod er de parada o detención. Las balas están hechas de metal, generalmente plomo, y sue len estar recubiertas de una funda metálica denominada camisa cuando es de latón y b lindaje cuando es de otras aleaciones. Para las funciones específicas de escolta e s conveniente que las armas tengan poder de parada antes que capacidad perforant e por lo que se usaran balas de punta blanda o semi-blindadas preferentemente. 282

TEMA 11 NORMAS DE SEGURIDAD EN EL MANEJO DE ARMAS. GENERALES Y ESPECÍFICAS. 283

ESCOLTA PRIVADO 1. NORMAS DE SEGURIDAD EN EL MANEJO DE LAS ARMAS. Mucho más importante que ser un buen tirador, es tener seguridad en el manejo de l as armas. El incumplimiento de las normas de seguridad, pone en peligro la propi a vida del tirador y la de sus compañeros. Tener en cuenta que cuanto más pequeño es e l tamaño del arma, mayor se hace el riesgo de accidentes durante los ejercicios de tiro. Un simple giro de muñeca con una pistola pone en peligro a toda una línea de tiro, mientras que con el fusil, sería necesario girar parcialmente el tronco y es to sería más perceptible el instructor. concienciar al personal resta servicios rutinariospara o estáticos en losMotivar que el ytedio y la monotonía puedenqueindp ucir al manejo innecesario e incluso al juego con las armas, para descartar tota lmente estas conductas. Los accidentes generalmente son consecuencia de la negli gencia del tirador. 1.1. NORMAS GENERALES. - Nunca apuntar a nadie contra quien no se vaya a disparar. - Manejar siempre la s armas como si estuviesen cargadas. - No llevar, por norma, cartucho en la recáma ra, salvo que se tenga previsto disparar, o la situación lo requiera como consecue ncia del riesgo o acción a realizar. - Guardar las armas en un lugar seguro y a ta l efecto. - No dejar las armas al alcance de nadie. - Verificar un arma siempre que se recoja (aunque nos la entregue un compañero), y al entregarla. - Conocer co mpletamente el manejo de las armas, especialmente el del arma con la que se real iza el servicio. - No jugar con las armas (todo lo que no sea mantenimiento y en trenamiento es un juego). - Cuidado y limpieza frecuentes. - Al guardar el arma, cargador y arma por separado. - No colocar el dedo en el disparador, hasta no f inalizar correctamente el empuñamiento. - No arrojar las armas contra ningún lugar ( con los actuales mecanismos de seguridad, es mayor el riesgo de deterioro en ele mentos mecánicos como las miras, boca del cañón o martillo, que el de producirse un di sparo fortuito). - No abandonar nunca el arma, puede ser utilizada contra uno mi smo. - No utilizar jamás un cartucho defectuoso (proyectil embutido, vaina abollad a, 285

ESCOLTA PRIVADO etc). Un proyectil embutido, aumenta de forma desproporcionado las presiones del cartucho, siendo muy probable una rotura en la parte posterior de la vaina, con el consiguiente riesgo para el arma y para el tirador. - Nunca manejar un arma dentro de un vehículo salvo que sea imprescindible. Caso de tener que hacerlo, dir igir siempre la boca de fuego hacia el exterior y materializar el montaje del ar ma en esta posición; la trayectoria del proyectil no va a verse afectada por el im pacto en el vidrio. En el caso de tener que entregar el arma a otra persona, hac erlo ofreciendo empuñadura, con el cañón orientado hacia sueloely fuera e nuestro cuerpo;lacon la mano taparemos el guardamonte para el impedir accesodel al eje d disparador. 1.2. NORMAS ESPECÍFICAS DURANTE LOS EJERCICIOS DE TIRO. - Solamente se ejecutarán con las armas y municiones las operaciones ordenadas por el instructor de tiro. Si se ordena desenfundar el arma corta, ésta se dirigirá ade lante y hacia el suelo, con una inclinación respecto de las piernas, mayor de 45 g rados. Posición de guardia baja. Debemos evitar en todo momento el riesgo de que n ingún arma apunte a los pies del tirador. - Ningún arma apuntará a otro sitio que no s ean los blancos o el suelo de la forma anteriormente expuesta. - Bajo ningún conce pto agacharse o girar con un arma en la mano, salvo que así lo requiera el desarro llo del programa de instrucción. - Caso de sufrir una interrupción con el arma en el transcurso de un ejercicio de tiro, levantar la mano, el instructor supervisará c omo el propio tirador solventa su interrupción. Esta faceta es muy importante en l a formación táctica del tirador. - Cuando los tiradores se retiren de la línea de tiro , lo harán después de haberles sido pasada revista a su arma y con ella metida en la funda. - Fuera de la línea de tiro el arma siempre en la funda. - Utilizar protec tores de oídos y vista. - El arma de trabajo debe tener el disparador sin manipula r. - No competir con el resto de tiradores, solo prestar atención al blanco propio . Prohibido manejar las armas sin la orden del instructor. 286

TEMA 12 TIRO DE INSTRUCCIÓN. PRÁCTICAS DE FUEGO REAL Y/O DE FOGUEO O EN SIMULADOR HOMOLOGADO , CON LAS ARMAS REGLAMENTARIAS. 287

ESCOLTA PRIVADO 1. TIRO DE INSTRUCCIÓN. 1.1. EMPUÑAMIENTO DEL ARMA. Un acto previo a la ejecución del disparo será empuñar el arma. Un mal empuñamiento dará l ugar a imprecisiones en el disparo. Por el contrario, un buen empuñamiento favorec erá que nuestros disparos sean certeros (a no ser que cometamos otro tipo de error es). 1.1.1. EMPUÑAMIENTOS EN ARMAS CORTAS. Empuñamiento a una mano. El arma deberá apo yarse en el centro de la mano fuerte, situándola entre el dedo pulgar y el índice, c omo una prolongación delLabrazo, el cualdebe deberá absorber el retroceso de la mismasienfuera el momento del disparo. empuñadura quedar firmemente sujeta por l os dedos medio, anular y meñique, dejando completamente libre el índice que únicamente tendrá contacto con el disparador. Los dedos no ejercerán una excesiva presión en la empuñadura, ya que de producirse esto la tensión se transmitirá al arma, provocando os cilaciones que perjudicarán a la precisión en el disparo. La palma de la mano deberá a poyarse completamente en la empuñadura, no dejando huecos entre ambas. Fig. 12.01. Empuñamiento de pistola a una mano Fig. 12.02. Empuñamiento de pistola a dos manos Empuñamiento a dos manos. Para la persona que se inicia en el tiro, y sobretodo si es con la intención de tener un conocimiento superficial del tema, es recomendabl e entrenarse en esta forma de empuñar las armas. No es que sea una forma sólo para n oveles, pues se utiliza también en algunas modalidades avanzadas, sino que simplif ica mucho el aprendizaje, y luego de dominarlo veremos si pasamos al siguiente. 289

ESCOLTA PRIVADO La mano maestra tomará el arma con firmeza, procurando que el arco entre los dedos índice y pulgar envuelva el arma a la altura máxima que permita la empuñadura, sin de jar espacio entre ellos y el espolón, de lo contrario sentiremos más el retroceso de l disparo y no lograremos un punto de apoyo fuerte. Con la otra mano daremos un apoyo a la que sostiene el arma, pero sin interferir (sobretodo en las pistolas) con el ciclo de disparo, con la mano semi cerrada y colocando los dedos sobre l os de la otra mano por delante de la empuñadura, como se aparecía en la imagen de la derecha. en posición con una ligera inclinación hacia ante, los El piescuerpo algo estará separados entre sí vertical, para conseguir mayor estabilidad, y los braadel zos totalmente estirados formando un triángulo isósceles con el pecho como base y di rigido al blanco. 1.2. ELEMENTOS DE PUNTERÍA. 1.2.1. DESCRIPCIÓN. Luego de tener bien practicado el empuñamiento y la postura del cuerpo, pasamos a estudiar la toma de las miras del arma. Las miras en todas las armas se componen de el Alza, y del Punto de mira, siendo el alza la que esta más cercana al ojo durante el tiro, y el punto el más alejado, y por lo general situa do sobre la boca del cañón. su forma la vemos en la figura adjunta. La forma de las miras va de acuerdo al tipo de arma y su uso principal, por ejemplo las armas de bolsillo por su pequeño tamaño suelen tener unas miras Fig. 12.03. Punto de mira mu y elementales, pero las de competición por el contrario las tienen de gran tamaño y con posibilidad de corrección, principalmente en el alza, la cual presenta tornill os micrométricos para lograr ajustes exactos que permitan un buen desempeño. La ranu ra del alza tiene unas dimensiones que permiten ver el punto con nitidez y dejan do una pequeña luz entre los tres elementos, logrando así una buena alineación del arm a. Comenzamos con una buena postura, como vimos al comienzo, y con el dedo índice extendido apoyado en el cubregatillo, procederemos a apuntar al blanco en forma natural, observando si el arma se ve alineada con ellos, o si por el contrario s e ve que apunta a la izquierda o derecha. 290

ESCOLTA PRIVADO En el caso de que no se vea alineada, modificaremos ligeramente la posición de nue stros pies buscando una postura que no nos haga 'forzar' los brazos para alinear el arma con el blanco, de esta forma se evitan tensiones al intentar corregirlo . La toma de las miras se comenzará levantando el arma sobre la altura del blanco, para pasar después a bajar el arma lentamente hasta la altura de la diana, evitan do pasarse hacia abajo, y si hicimos correctamente el paso anterior veremos que las correcciones que necesitará hacer para centrar las miras serán mínimas. En este mo mento la parte difícil, que es lograr que punto y blanco a un estadollega de alineación y equilibrio suficiente quealza, nos permitan realizarlleguen el disparo, lo que se recomienda es enfocar nuestra vista en las miras, dejando la diana al go borrosa, como fuera de foco, pues intentar ver todo al mismo tiempo no es pos ible. Ver la figura adjunta. Una de las principales ventajas de las miras telescóp icas es justamente que permiten ver el blanco y las miras en el mismo plano visu al, permitiendo una mayor observación de nuestro objetivo. Para proceder a apuntar debemos alinear ojo, alza, punto y blanco. Los elementos de puntería tienen la fi nalidad de orientar el arma, de tal forma que la trayectoria del proyectil pase por el centro del blanco. 1.2.2. DIFERENTES ELEMENTOS DE PUNTERÍA. Miras abiertas. Compuestas por un punto de mira y un alza. El punto de mira es el elemento más al ejado del ojo del tirador y recibe también el nombre de ªguiónº. El alza es la parte más c ercana al ojo del tirador, siendo normalmente un tablón rectangular con una ranura en el centro, que tenemos que hacer coincidir con el punto de mira en el acto d e apuntar. Las miras pueden ser fijas o móviles. En las miras móviles desplazando el punto de mira o el alza podemos corregir el punto de impacto. En las armas con miras fijas no es conveniente manipular la mira para corregir el punto de impact o, ya que lo normal es que esté bien centrada de fábrica. 1.3. ACCIÓN DE APUNTAR. Consiste en poner los ojos del tirador, los elementos de puntería y el blanco en l a misma línea, de tal manera que cuando el proyectil abandona la boca de fuego del 291

ESCOLTA PRIVADO arma alcance el blanco sin ninguna dificultad. 1.3.1. DISPARAR CON UNO O DOS OJO S. Cada tirador debe escoger la opción que le resulte más cómoda y le permita disparar mejor. Lo ideal sería disparar con los dos ojos abiertos, ya que se incrementa la visión periférica en una situación de enfrentamiento, pero también es cierto que, con u n solo ojo la visión es más nítida. En cualquier caso, lo primero es determinar cual e s el ojo dominante: Puede ocurrir que el ojo dominante no coincida con la mano f uerte. Un error común en personas con el Fig. 12.04. Acción de apuntar ojo dominante la mano que el enfrentar arma al ojo dominante en vez econtrario hacer lo acontrario. Estoempuña, produceesgrandes erroreselangulares sobre el blanco apa d reciendo los disparos desplazados a derecha o izquierda por creer el tirador que cuando dispara sus elementos están bien centrados, cuando en realidad tienen una falsa percepción de la alineación. Debe modificarse la posición de tiro si es necesari o, para facilitar su alineación y la posición de la cabeza. 1.3.2. FORMA DE APUNTAR. Conocido el ojo dominante, alineará el ojo maestro, el alza, el punto de mira y e l blanco. Cuando se apunta en el tiro de defensa se debe dar prioridad al punto de mira. El alza y el blanco deberán verse de forma difusa, en segundo plano, mien tras que el punto de mira deberá estar perfectamente nítido. El factor más importante en el tiro es la visión del punto de mira. Como norma general, si al disparar se o bserva la zona de impacto, es que está haciéndose incorrectamente ya que la visión está enfocada en el blanco. Hay que concentrarse en el punto de mira, el objetivo deb e de quedar en segundo plano al igual que el alza. 292

ESCOLTA PRIVADO 1.3.3. PRESIÓN DEL DISPARADOR. La presión sobre el disparador debe ser constante y c ontinua. Debe de realizarse con la yema del dedo índice de la mano fuerte y en la misma dirección del eje del brazoarma. El dedo del disparador debe mantenerse aisl ado e independiente del resto de los dedos de la mano que empuña el arma. Mientras éstos mantienen una presión constante sobre la empuñadura, el dedo índice debe moverse sin que la fuerza empleada para la empuñadura le sea transmitida. El único dedo que se mueve es el índice sobre el disparador. Se trata de un movimiento que debemos d elenguaje mecanizar, realizándolo con absoluta precisión, si nodel sedispara producirá que en coloquial se denomina el ªgatillazo el que momento se lo pueden p º. En ya roducir dos tipos de errores: error paralelo y error angular. El error paralelo tiene lugar cuando tenemos perfectamente alineados los elementos de puntería, pero la oscilación lógica que tiene lugar cuando tenemos el arma levantada y apuntando h acia el blanco, hace que en el momento del disparo exista una desviación del punto de impacto con el centro del blanco. El error angular tiene lugar cuando ejerce mos una presión brusca sobre el disparador, produciendo con ello un desajuste o de salineamiento de los elementos de puntería. Este desajuste, que en la boca del arm a es de tan sólo unos pocos milímetros, se traduce en varios metros en el lugar dond e se encuentra el blanco, y esto es lo que se denomina gatillazo. 1.4. INTEGRACIÓN DEL CICLO DE DISPARO. La acción de disparar un arma, exige la ejecución previa de las siguientes operacion es: 1 ) Alimentar el arma. 2 ) Cargar el arma. 3 ) Montar el arma. 4 ) Encarar el arma. 5 ) Apuntar el arma. 6 ) Oprimir el disparador. 1 ) Arma alimentada. Se dice que un ar ma está alimentada, cuando su depósito contiene algún cartucho. 2 ) Arma cargada. Se dic e que un arma está cargada, cuando tiene cartucho en la recámara. 293

ESCOLTA PRIVADO 3 ) Arma montada. Se dice que un arma está montada, cuando además de cargada, está en di sposición de dispar. 4 ) Arma encarada. Es la acción consistente en colocar el arma en disposición de apuntarla, orientada sensiblemente en la dirección del objetivo. 5 Ar ma apuntada. Consiste en llevar rápidamente la línea de mira al punto concreto del b lanco que se desea abatir. 6 ) Oprimir el disparador. Es la operación que consiste e n presionar el dedo sobre el disparador para hacer fuego, lo que se efectuará en d os tiempos, que vienen marcados por el disparador: al final del primero, se hará u na largay,inspiración. el segundo,elsedisparador contendráhasta la respiración, se perfeccionará ntería se continuaráEnoprimiendo que el disparo nos sorprenda.la pu Arma vacía. Cuando no tiene cartuchos en el depósito. Arma descargada. Cuando no ti ene cartucho en la recámara. Arma desmontada. Cuando el mecanismo de disparo no se haya en posición de disparar. 1.5. INSTRUCCIÓN DE PUNTERÍA. La instrucción de puntería comprende los siguientes ejercicios: 1º) Tomar la línea de mi ra. Consiste en lograr que la visual que parte del ojo del tirador, pase precisa mente por el punto medio de la base imaginaria de la muesca del alza y, por la cús pide del punto de mira. Si el vértice del punto de mira sobrepasa la base imaginar ia de la muesca, el tiro irá alto. Si el vértice está desplazado a la derecha o izquie rda del centro de la base, el tiro se desviará a la derecha o izquierda. Fig. 12.05. Toma de la línea de mira Si el vértice queda por debajo de la base imaginaría, el tiro irá bajo. 2º) Llevar la líne a de mira al blanco. Una vez tomada la línea de mira, consiste en mover el arma ha sta conseguir que el blanco coincida con el vértice o cúspide del punto de mira, sin haber variado la posición relativa del ojo, alza y punto de mira, 294

ESCOLTA PRIVADO obtenidas al tomar la línea de mira. 3º) Comprobación de la regularidad de las punterías . Los ejercicios de comprobación de la regularidad de las punterías, tienen por obje to, reiterar los ejercicios anteriores, sobre la fundamental acción de apuntar y c onocer los errores que se cometan. 1.6. TIRO EN POSICIÓN DE PIE. La posición clásica para disparar a un blanco fijo o diana es la ªPosición de Pieº sin emb argo de esto diferentes modalidades de esta para unaa mejor interp retación y unexisten mejor entendimiento a continuación voyposición a presentarles Uds. Las tres posiciones que las considero más aceptables existen otras modalidades creadas por varios instructores en varios países que no son tomadas en cuenta: 1.6.1. POSICIÓN N ORMAL (TIRO DE ESCUELA). Esta es la primera posición tomada por un tirador neófito y se la adopta generalmente para disparar a blancos fijos y de diana. Esta posición es también llamada (Tiro de Escuela). Fig. 12.06. Postura en posición normal (Tiro de escuela) a) Postura. El tirador en la posición de tiro de escuela tiene las piernas abierta s hasta la altura de los hombros el peso del cuerpo deberá descansar sobre ambos p ies. No estará sostenido en los talones ni en las puntas el peso debe ser distribu ido equilibradamente. Las rodillas no estarán dobladas, pero tampoco deben estar ríg idas, la cadera estará en la misma posición que los hombros. El cuerpo se encontrará a nivel de las caderas no hacia adelante ni hacia atrás ni tampoco hacia ninguno de los lados. b) Forma de Empuñar el Arma. La mano derecha aprieta el arma de una ma nera firme pero no rígida y la encara hacia delante, la mano izquierda se coloca a l lado 295

ESCOLTA PRIVADO del cuerpo suelta en algunos casos aprobada en la cintura, o dentro el bolsillo. 1.6.2. POSICIÓN SEMI-AGACHADO (CROUCH). a) Postura. El tirador en la posición semiagachado tiene las piernas abiertas hasta la altura de los hombros con el peso d el cuerpo equitativamente distribuido, las rodillas ligeramente dobladas, la esp alda curvada, la pierna izquierda ligeramente unos 5 cms. hacia adelante y el cu erpo balanceándose de manera que instantáneamente pueda moverse en cualquier dirección . Esta posición es una postura natural de tiro que permite un excelente tiro insti ntivo que el apunta. El retroceso absorbit do porpuesto la manera de cuerpo mantenerentero el arma con ambas manos; sequeda puedefuertemente disparar varios iros seguidos rápidamente. Fig. 12.07. Postura en posición semi-agachada (Crouch) b) Forma de Empuñar el Arma. La mano derecha aprieta firmemente el arma encarándola hacia delante, la mano izquierda se coloca sobre la derecha tirando hacia atrás. S e obtiene un triángulo (Triángulo Isósceles) muy estable. Las muñecas, los codos y artic ulaciones del hombro quedan fijas y la línea de puntería irá de la punta de la nariz y por encima del cañón, hasta el blanco. c) Altura del Arma. Si hay que disparar por sorpresa en un encuentro inmediato, será necesario utilizar el tiro instintivo, ha sta una distancia de 7 mts . El arma alcanza la altura del mentón. El tirador se c oncentra sólo sobre el blanco. En la base de su campo visual percibe el cañón de su ar ma pero no apunta, los dos ojos se mantienen abiertos; si los tiros son altos se deberá agachar más si los tiros son altos deberá elevar el cuerpo, cuando las distanc ias son mayores el arma se elevara a la altura de los ojos y el tirador hará punte ría a través de las mira. d) Desenfundar y Tirar. Esta posición tiene efecto en tres t iempos. 296

ESCOLTA PRIVADO Fig. 12.08. Acción de desenfundar y tirar - Primero. Adoptar la postura y empuñar el arma. - Segundo. Se desenfunda a la par que la mano izquierda acompaña el empuñamiento del arma. - Tercero. Los dos brazos extendidos se elevan hasta la altura de los hombros y se realizan los disparos. 1.7. POSICIÓN WEAVER. Esta 1958 por scheriff californiano, Jackmontad Wea ver, modalidad utilizada de contiro éxitofueenideada muchosenlugares delunmundo, partiendo con el arma a en la funda, y asegurada si no es pistola de doble acción. Está considerada como l a mejor o una de las mejores técnicas de tiro, ya permite disparar rápidamente y con seguridad con arma corta; así mismo es considerada ideal para el tiro de los esco ltas de protección de personalidades. Para utilizar esta técnica es necesario seguir las siguientes condiciones: 1.7.1. POSTURA. - Cuerpo. Erecto. - Pies. A la anch ura de los hombros, paralelos y en dirección al blanco (o ligeramente inclinados h acia la mano que empuña). Izquierdo, ligeramente adelantado pero nunca exceda su t alón la puntera del pie contrario. - Piernas. Estiradas, aunque no rígidas. Separada s con la finalidad de tener un buen sostenimiento para estabilidad. - Hombros. I zquierdo, adelantado al derecho. - Brazos. Derecho, ligeramente flexionado (apro vecha su potencia y estabilidad). Izquierdo, formando ángulo el codo izquierdo a d istinto nivel que el derecho pero tendiendo hacia él. Derecho, empuja el arma haci a adelante impulsado por el hombro; izquierdo, 297

ESCOLTA PRIVADO tira hacia atrás compensándose ambas fuerzas. - Empuñamiento. Con ambas manos (evita r etroceso, mejor control, mejor parada en movimiento). Alto y consistente. Antebr azo en extensión del arma, amortiguando retroceso por el brazo. - Cabeza. Ligerame nte inclinada hacia la derecha. 1.7.2. METODOLOGÍA. La enseñanza de la técnica se inic ia por la adopción de cuatro tiempos: Primer tiempo. - Mano derecha empuña lo más alto y firme posible sin poner el dedo en el disparador. - Mano izquierda y antebraz o suben con el codo pegado al cuerpo hasta formar un ángulo de 45º. - Palma mano izq uierda y dedo pulgar de dedos. - Sicon la funda tiene vertical seguro (broche), ésta sealto, quitaformando a la vez45ºqueconseresto empuña. - Se parte cartuch o en recámara (con seguro, si es de simple acción el arma). Consideraciones: - En es te primer tiempo el tirador ha de adoptar la postura en la que sienta más cómodo y más natural. - Deberá colocarse frente al blanco con las piernas separadas y el pie i zquierdo adelantado un poco. - La vista deberá mantenerla en forma permanente en e l blanco. - Ante una situación de riesgo (en contacto directo) la mano izquierda p uede ser utilizada para parar o alejar al intruso mientras que la mano derecha d esenfunda el arma. Segundo tiempo. - Desenfundar en sí (levantando unos 10 cms. el arma). - Cuerpo y mano izquierda dirigidos al blanco. Consideraciones: - Una ve z empuñada el arma esta no debe ser en ningún momento suelta. 298

ESCOLTA PRIVADO 1er. Tiempo: Empuñar 2º. Tiempo: Desenfundar 3er. Tiempo: Juntar las manos 4º. Tiempo: Disparar Fig. 12.09. Posturas en la posición Weaver Tercer tiempo. - Llevar la mano derecha hacia la izquierda por el camino más corto (se quita el seguro en el trayecto si es arma de simple acción). - La mano izquie rda recibe a la mano derecha en forma de presa, oyéndose la palmada del encuentro de ambas, en la mitad del recorrido total. Consideraciones: - La vista debe mantenerse fija en el blanco y esperar que las miras del arma lleguen a encajar entre la vista y el blanco. Cuarto tiempo. - Co n el cuerpo casi totalmente erecto, se lleva el arma a la vista y el dedo índice e s introducido en la cola del disparador. - Enfrentando las miras sobre el blanco , un alto mínimo y se termina de apretar la cola del disparador. Consideraciones: - La forma correcta de empuñar el arma con las dos manos comprende el uso de la po tencia del brazo derecho (por ello debe estar ligeramente flexionado) - El codo izquierdo siempre estará abajo (más o menos) contribuyendo a asimilar parte del retr oceso del arma y a tener menos vaivén. - Mantener los brazos en un sólido triángulo de manera que formen una rígida 299

ESCOLTA PRIVADO unidad de la cintura hacia arriba. 1.7.3. VENTAJAS. La posición Weaver es fundamen talmente la misma posición empleada por toda persona que dispara una escopeta, rif le o subfusil ametrallador desde el hombro y, una vez que se aprende, se hace un a posición muy cómoda y fácil de adoptar. Su principal ventaja sobre la Posición Isósceles es la de que es más estable bajo retroceso y se puede adoptar con mucha rapidez m ientras se saca el arma de la funda. 1.8. LA PRÁCTICA Y SUseDISTRIBUCIÓN. EJECUCIÓN DE EJERCICIOS. El ejercicio de tiro realizará enMECÁNICA un campoDEo LA galería de tiro debidamente homologa do, siendo aconsejable que para cada uno de los puestos de tiradores, haya una c alle individual, la cual aísle al tirador del resto de participantes. Asimismo, ta mbién es conveniente, dotar a dicha calle, de un mostrador o repisa, donde poder a lojar la munición, arma y otros materiales mientras no se esté desarrollando el ejer cicio práctico o en los paros de los ciclos del ejercicio de tiro. Se asignará a cad a tirador un arma en seguridad, así como la correspondiente munición, protectores au ditivos y visuales. Una vez entregado el material, se asignará una calle a cada ti rador, debiendo éste depositar todo el material en la bandeja de dicha calle. El a rma en seguridad, debe estar permanentemente con el cañón orientado hacia el blanco. El instructor de tiro explicará a los tiradores el ejercicio a realizar. A contin uación impartirá una serie de instrucciones según el ejercicio a realizar. Por ejemplo : Fig. 12.10. Blanco para ejercicio de tiro Realización de dos disparos de pruebas a 25 metros en modalidad de tiro de precisión . 1º) Colocar protectores auditivos y visuales. 2º) Municionar el cargador/cilindro. 3º) Introducir el cargador/cerrar cilindro. 4º) Cargar arma/amartillar el arma. 5º) S obre los blancos "x" disparos en simple/doble acción: fuego a discreción. 300

ESCOLTA PRIVADO Fig. 12.11. Impactos desviados Al finalizar el ejercicio, el tirador extraerá el cargador/vaciará el cilindro. Depo sita el arma descargada (cierre atrás/cilindro abatido) en el mostrador y, espera a la orden de alto el fuego por parte del instructor. Mientras, el tirador no se moverá de la calle en la que esté realizando el ejercicio. Si durante el ejercicio hubiese alguna interrupción, el tirador levantará una mano, manteniendo el arma en p osición al suelo frente al blanco), diciendoseentraerán voz alta l númerodedeseguridad su calle.(45 Dadogrados el alto el fuego a todos los tiradores, losebl ancos hasta los puestos de tiro (si es posible) o los tiradores, a la orden del instructor de tiro, se acercarán a los blancos para ver los resultados y, parchear los impactos. Una vez verificado el blanco y parcheado, los tiradores se retira rán a sus calles, y esperarán las órdenes del instructor si el ejercicio de tiro conti nua. 1.9. CORRECCIÓN DEL TIRO: CAUSAS MÁS FRECUENTES. El tirador al comprobar el blanco puede encontrar que los impactos se encuentran agrupados pero no en el centro del blanco. Las causas de los errores básicos, por las cuales se dispersa el tiro, son debidas al proyectil, al arma, a los agente s atmosféricos y al propio tirador debido básicamente a la mala alineación de los elem entos de puntería. Fig. 12.12. Correcciones del tiro 301

ESCOLTA PRIVADO La corrección siempre debe hacerse a la inversa del error cometido. Es decir, si e l tiro se ha ido alto y a la derecha, se deberá apuntar sobre el blanco bajo y a l a izquierda, en el mismo porcentaje de la distancia que se aprecia en el error. De esta forma conseguiremos centrar el disparo sobre el punto que queremos abati r, sin necesidad de realizar ningún ajuste en los elementos de puntería (alza). 302

- Ley de Seguridad Privada 23/1992, de 30 de julio y su Reglamento de Desarrollo 234/1994 de 9 de diciembre. - Orden INT/318/2011, de 1 de febrero, sobre èrsonal de Seguridad Privada. - Resolución de 12 de noviembre de 2012, de la Secretaría de E stado de Seguridad por la que se determinan los programas de formación del persona l de Seguridad Privada. - Temario de operatividad en servicios de Escoltas de la Policía Nacional. - Temario de operatividad en servicios de Escoltas del Ejeército Español. - ªTiro de combateº. Autor: Antonio Cases Badabio. Editorial Libreria General . - ªTiro de competiciónº. Autor: José Ignacio Velasco Montes. Ediciones José Porrua Tura nzas, S.A. Madrid. 303

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF