170069576-248-SUPUESTOS-PRACTICOS-RESUELTOS

May 2, 2017 | Author: pitilido | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download 170069576-248-SUPUESTOS-PRACTICOS-RESUELTOS...

Description

248

SUPUESTOS

PRÁCTICOS

RESUELTOS. PARA LA PREPARACIÓN DE LA PARTE PRÁCTICA DEL EXAMEN AL CUERPO

DE

EDUCACIÓN

MAESTROS

INFANTIL

PARA

DE EL

AÑO 2013. ADEMÁS REGALO DE UN ENLACE DONDE DESCARGAR MÁS EJEMPLOS DE SUPUESTOS

248 SUPUESTOS PRÁCTICOS RESUELTOS. AHORA CON UN ENLACE DONDE DESCARGAR MÁS EJEMPLOS

SUPUESTO 1. TRABAJA USTED EN UN CENTRO BILINGÜE DE NUEVA CREACIÓN, SITUADO EN UN BARRIO TAMBIÉN DE NUEVA CREACIÓN, DONDE EL NIVEL SOCIO-ECONÓMICO ES MEDIO. ES TUTORA DE AULA DE 5 AÑOS Y TIENE 3 ALUMNOS. DESARROLLE EL CENTRO DE INTERÉS "CONOZCO MI BARRIO" DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN El precursor de los Centro de interés es Ovidio Decroly, perteneciente al movimiento de la Escuela Nueva, y entre los principios que fundamentaban su metodología estaba la valoración de los intereses de los niños, subordinando a éstos las enseñanzas. Los Centros de Interés consisten en el agrupamiento de contenidos y actividades en torno a temas que son de gran significado para el alumno, y que les ofrece estímulos y experiencias que van a favorecer el desarrollo intelectual, social, corporal y emocional del alumno. Por tanto, se puede decir que trabaja desde el principio de globalización, uno de los principios que marca la LOE para la etapa de Educación Infantil. Los temas a desarrollar surgen del entorno del niño, bien sea la escuela, la familia, el barrio o localidad a la que pertenece, dando la posibilidad de mantener un contacto directo con ese entorno. La enseñanza se basa en la experiencia directa, dando prioridad a la actividad del niño y recompensando a éste por valoraciones y otros estímulos sociales. En nuestro caso, partimos de un centro bilingüe, de nueva creación, donde se da a entender que los alumnos residen desde no hace mucho en el entorno, sin embargo, al tratarse de alumnos de cinco años, posiblemente tengan muy pocos o ningún recuerdo de su barrio anterior. PLANIFICACIÓN DEL CENTRO DE INTERÉS El Centro de Interés: "Mi barrio", lo voy a dividir en tres partes, tal y como los denominó Decroly:   

Observación, basada en experiencias Asociación entre los objetos y sus cualidades, los fenómenos. Expresión de lo aprendido  Observación Se organizará una salida del centro para conocer el barrio, visitando el mercado (o supermercado), otros establecimientos, el centro de salud (viéndolo desde fuera), el parque, la oficina de correos, etc. De cada lugar visitado nos llevaremos algo, por ejemplo fruta de la frutería, etc. La maestra llevará una máquina de fotos e irá fotografiando con ayuda de los alumnos los lugares visitados. Además de esta salida, se les pedirá a los padres, mediante una circular, que para un día concreto los alumnos traigan propagandas, trípticos o tarjetas de establecimientos cercanos a su casa.  Asociación Se realizarán actividades de lotos, dominós, etc., en las que tengan que asociar imágenes cotidianas (fruta en la frutería, ropa en la tintorería, hojas en el parque, etc.), con el fin de asimilar y relacionar lo visto en la salida por el barrio. Que cada alumno pegue en un mural o exponga en la clase el material recopilado.  Expresión Realizarán dibujos en hojas DIN A3 con la temática "mi barrio". Los niños comentarán en asamblea qué tienen cerca de su casa, qué les gusta más, qué colores asocian, etc.

 

Jugar a las adivinanzas: el niño, por medio de la mímica intenta que sus compañeros adivinen qué elemento del barrio representa. Trabajar con plastilina.

Teniendo en cuenta que el centro es bilingüe, se van a trabajar también los conceptos en inglés, por lo que tanto en la salida por el barrio como en las actividades de clase va a estar presente el vocabulario básico sobre este tema: colores, frutas, saludos y otras expresiones de norma social, nombres de los establecimientos, conceptos como calle, casa, coche, y otros que pertenezcan al entorno del barrio, van a ser trabajados de igual manera en los dos idiomas, castellano e inglés. CONCLUSIÓN A través de este Centro de Interés, se logra que los alumnos se acerquen a su entorno, que conozcan mejor el medio que les rodea y que comprendan, estableciendo relaciones causa-efecto el por qué de su mundo. También habremos contribuido a que desarrollen otros aspectos del currículo, como: ampliar su vocabulario, tanto el de la lengua materna, el castellano, como el de la lengua extranjera, el inglés; desarrollar su creatividad; fomentar su curiosidad y sus ganas de aprender; establecer relaciones lógicas, etc. SUPUESTO 2. DISTRIBUYA UN AULA DE 3 AÑOS POR RINCONES. LUEGO ELIJA UNO DE LOS RINCONES PLANTEADOS Y DESCRIBA COMO ORGANIZAR, HACER EL SEGUIMIENTO Y EVALUACIÓN DEL USO Y JUEGOS QUE LOS NIÑOS Y NIÑAS HACEN DE ÉL ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Vamos a planificar un aula por rincones para la edad de tres años. La distribución del aula por rincones favorece que los aprendizajes que realiza el niño sean más significativos, ya que le da la posibilidad de experimentar, investigar, manipular, jugar sólo o en grupo, de forma autónoma, según la necesidad o interés que muestre en cada momento. Pero esta forma de aprendizaje requiere una difícil labor de planificación para el maestro. El niño de tres años ya tiene una madurez evolutiva que le permite desplazarse por el aula con facilidad y realizar actividades, tanto de dominio grueso, como de dominio fino, aunque este último aún con cierta dificultad. Además está en plena expresión de simbolismo manifestándolo a través del juego y del lenguaje. A esta edad el recorrido por los rincones lo podemos plantear de forma bastante libre, siempre dentro de unas normas de convivencia y comportamiento. En la planificación de los rincones y su distribución, lo primero que nos proponemos es que el espacio se adapte al niño y le permita:    

Conocer los diferentes espacios del aula y dominar todas las posibilidades de actividad en ellas. Manipular y utilizar el material correctamente. Comunicarse y relacionarse, tanto con sus compañeros, como con los adultos. Acceder a momentos de tranquilidad y momentos de actividad más agitados de forma compensada.

Una vez que tengo claro que es aquello que deben favorecer los rincones, acudo al Proyecto Curricular para atender «los objetivos y contenidos que se van a trabajar durante el curso y, en función de éstos, seleccionar aquellos rincones que más se adecúen a la consecución de dichos objetivos y contenidos. Considerando que los alumnos están en el primer curso del segundo ciclo de Educación Infantil, me planteo los siguientes objetivos: En el Área de Conocimiento de sí mismo v Autonomía Personal  Conocer las características corporales, distinguiendo globalmente los elementos que componen el cuerpo  Adquirir conciencia de los sentidos y de las sensaciones que se pueden percibir a través de ellos.  Aceptar positivamente sus peculiaridades físicas y las de los demás.  Conocer las propias posibilidades de acción.  Ser cada vez más autónomo en las necesidades básicas.  Participar en juegos, tomando iniciativas, respetando opiniones de compañeros y reglas establecidas.  Adquirir progresivamente la orientación espacio-temporal.  Adquirir progresivamente autonomía en los movimientos corporales, psicomotrices y visomanuales.  Adquirir hábitos de trabajo, salud, alimentación, aseo, etc. En el área de Conocimiento del entorno     

Conocer algunos animales y plantas de su entorno. Clasificar los objetos por sus atributos físicos y sensoriales: forma, color, tamaño, etc. Distinguir a los miembros de su familia. Conocer algún oficio. Participar en manifestaciones culturales, costumbre y folklore propios de su comunidad.

En el Área de Lenguajes: Comunicación, y Representación      

Comunicarse mediante el lenguaje oral, utilizando un vocabulario propio de su edad. Participar en cuentos, canciones, poesías, etc., manteniendo la atención necesaria. Valorar y utilizar diferentes recursos y materiales del entorno. Conocer las propiedades y características de los objetos, tamaño, forma, color, etc., a través de la manipulación. Adquirir un vocabulario propio de los ámbitos, características y relaciones que se establecen con los objetos. Aprender los números del 1 al 5, a través de la manipulación.

Conocer y diferenciar figuras geométricas: triángulo, cuadrado, círculo.

PLANIFICACIÓN DEL AULA POR RINCONES Una vez que tengo claros los objetivos que quiero desarrollar con nuestros alumnos de tres años, selecciono los rincones que más creo que se adaptan a éstos y a las necesidades de los niños. Los rincones que propongo para el aula son:  

  





Rincón de la alfombra: En donde se realizan las asambleas, se cuentan cuentos, se proyectan actividades y, en definitiva, donde se escucha de forma colectiva. Rincón de construcción: Donde el niño tiene la posibilidad de encontrar elementos para realizar construcciones tridimensionales. Un espacio idóneo para el desarrollo del lenguaje, del pensamiento matemático o de las destrezas motrices. Rincón de juego simbólico: A esta edad es uno de los rincones que despierta mayor interés. Aquí el niño tiene la posibilidad de realizar actividades de imitación y ficción. Rincón de plástica: Donde se desarrollan todos los aspectos de la Expresión Artística. En él los niños pueden dar rienda suelta a su creatividad. Rincón de la naturaleza: Requiere sólo un pequeño espacio donde el niño pueda observar elementos de la naturaleza, por ejemplo, podemos plantar una semilla y ver su proceso de crecimiento y podemos tener una pequeña mascota que hay que cuidar y alimentar (como una tortuga, un pez, etc.). Rincón de las letras: En este espacio se tiene una pequeña biblioteca donde los niños acceden a los libros y además se proporciona un ambiente tranquilo para que disfruten de ese momento. Este rincón es importante que esté apartado de los rincones que suponen mayor actividad y que disponga de buena luz, a ser posible natural. Rincón de matemáticas y experimentos: En este rincón se trata de acercar al niño al mundo de las matemáticas, de forma estimulante y atractiva. En este rincón se dispone de juegos de lógica, como lotos, dominós, puzzles, y distinto material reciclado (botes, palos de polo, tubos de cartón, etc.) para realizar distintos experimentos.

La distribución espacial de los rincones también la tendremos en cuenta para que éstos puedan cumplir su función con total normalidad. Así pues, y al no tener las dimensiones de aula, nuestra prioridad será que cada rincón se encuentre en el mejor lugar posible. El rincón de la alfombra y el de las letras van a estar situados cerca y teniendo en cuenta que, como ya hemos dicho, el de las letras ha de tener buena luz. A su vez, estos rincones estarán lo más alejados posible del rincón de construcción y del de juego simbólico, que podemos situarlos al lado. El rincón de plástica y el de matemáticas también se situarán cerca, de tal modo que, si el espacio lo requiriese, ambos podrían compartir parte de su espacio (siempre que queden bien delimitados los materiales y las actividades que se realicen en cada uno). Estos dos rincones convienen que tengan una pila de agua cercana. El rincón de la naturaleza requiere mucha luz natural, para lo que le vamos a emplazar debajo de una ventana. Sería interesante también colocar un espejo donde el niño se vea de cuerpo entero, bien en el rincón de juego simbólico o bien en la zona de asamblea. Una vez descritos los rincones que pondría en el aula, paso a desarrollar la organización, seguimiento y evaluación de una de ellas.

Rincón de Plástica Este rincón estará situado en un espacio que no sea de tránsito y, como ya se ha mencionado, con una pila de agua. Además el espacio será lo suficientemente amplio como para que se pueda trabajar y experimentar sin tener que estropear y manchar algo. Los materiales necesarios para organizar el rincón son:  Hules para proteger el suelo y la mesa.  Mobiliario adaptado al niño y colocado de forma que no moleste para desplazarse y que favorezca actividades, tanto grupales como individuales.  Delantales y babis para los niños.  Material (esponjas, trapos, etc.) para que los niños puedan limpiar el espacio al acabar la actividad.  Materiales de trabajo: Pinturas (de dedo, témperas, ceras blandas y duras, rotuladores de distinto grosor, etc.)  Masas para moldear,  Moldes de distintos tamaños y formas Rodillos, pegamentos, pinceles y brochas, tijeras, punzones y plantillas, palillos, algodón, papel higiénico, periódicos, esponjas, tizas, sal, azúcar, harina, cajas botes y otros elementos de reciclaje, lana, tijeras,  Distintos tipos de papeles (charol, pinocho, seda, cartulina de colores, hojas DIN A3 – DIN A4, papel continuo, etc.) y otros que puedan surgir con la planificación de las actividades.  Jabón y toallas para limpiarse al finalizar. Los materiales deben estar preparados cada día para ser utilizados, en un lugar de fácil acceso para los niños. Antes de empezar, los niños preparan el material que van a utilizar, al igual que los recogen al finalizar. También va a haber un sitio habilitado para dejar los trabajos a secar o para exponer. Habrá una pared libre, destinada a esto, así como una cuerda con pinzas de tender. No se pide que los trabajos de los niños sean perfectos (el objetivo no es buscar artistas), por lo que va a ser muy importante el continuo refuerzo positivo que se le haga al niño, en forma de reconocimiento verbal, durante el proceso de creación y en el momento de exposición. Mis intervenciones con la maestra van a depender de las habilidades que muestren los niños y de la dificultad que tenga la propia actividad. Con alumnos de tres años, las actividades en este rincón estarán bastante dirigidas, por el peligro que puede implicar el manejo libre de pinturas, etc. en niños tan pequeños. En lo que se refiere al proceso creativo, la intervención será menor favoreciendo que el niño exprese, imagine y cree, según lo que siente y vive. En la evaluación vamos a considerar:   

El propio rincón (distribución, interés que despierta, materiales, etc.). La labor del maestro. Al niño le van a evaluar:  Grado de motivación para trabajar en este rincón.

Grado de implicación en las actividades. Autonomía en el trabajo. Manifestaciones de creatividad. Uso de los materiales. Elección de distintas estrategias para la realización de las actividades. Uso del lenguaje oral, para comunicarse con sus compañeros y con el adulto (pedir ayuda, verbalizar su actividad, etc.).  Cuidado de los materiales en su uso.  Recogida y limpieza del rincón al finalizar la actividad.      

Del rincón se va a evaluar:            

Si se adecúa a las necesidades de los niños. Si se adecúa a nuestra metodología de aula. Si favorece distintos tipos de relación y comunicación. Si ofrece distintas alternativas de trabajo. Si satisface las motivaciones e intereses de los niños. Si los materiales están suficientemente al alcance de los niños. De la actitud de la maestra se va a evaluar: La organización del rincón (situación y realización de materiales, estética, etc.). La selección de materiales. La implicación de las tareas de los alumnos. La comprobación y control de logros. Su capacidad motivadora.

CONCLUSIÓN Una buena organización por rincones del aula permite que el niño realice las actividades de forma autónoma, de acuerdo con sus preferencias e intereses, produciéndose un aprendizaje más significativo y globalizado enriquecido por los recursos y la adecuada y medida intervención del profesor. Con los rincones planteados aquí, se logra favorecer la consecución de los objetivos marcados en la programación, se trabajan las diferentes áreas, considerando la actividad lúdica como la principal forma de interacción del niño con el medio. Ese medio se propone de manera atractiva y estimulante, con multitud de materiales que permitan al niño no sólo la actividad que va a desarrollar, también las estrategias de intervención y la selección de los instrumentos. SUPUESTO 3. ENUMERE Y ESPECIFIQUE QUE TIPOS DE ACTIVIDADES DESARROLLARÍA EN UN CENTRO DE EL CON ALUMNOS DE 3 AÑOS PARA TRABAJAR EL RITMO ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Nos encontramos ante un supuesto que, de partida, aporta un único dato, la edad de los niños, por lo que, a partir de esto se han de plantear actividades de ritmo que es uno de los objetivos que marca la LOE para la etapa de Educación Infantil. Lo vamos a trabajar de una forma globalizada, abarcándolo desde los distintos ámbitos educativos. Podemos considerar el ritmo como la estructura temporal de varias secuencias de movimiento.

Los elementos que componen el ritmo los podemos dividir en dos bloques: por un lado el pulso, el tempo y el acento y, por otro lado el compás o la métrica del ritmo. El niño a los tres años ya conoce con claridad los sonidos que escucha. Su expresión rítmica está ligada a una motricidad que todavía no es muy ordenada, por lo que ante un estímulo sonoro se mueve sin más. A esta edad adquiere una capacidad muy importante, y es que es capaz de concentrar su atención en más de una cosa, por ejemplo cantar y percutir un instrumento. A lo largo de los tres años descubre que el ritmo se encuentra en las palabras y que él mismo puede cambiar el ritmo de sus movimientos (domina su propio cuerpo). Es un buen momento para iniciar la adquisición y conciencia musical. Suponemos que el momento evolutivo de los niños es similar, que sus condiciones socio-ambientales también son similares y no hay elementos que distorsionen el proceso educativo en ellos. Lo primero que voy a especificar son los objetivos que queremos lograr con las actividades que vamos a planificar. Para trabajar la educación rítmica con alumnos de tres años, nos marcamos los siguientes objetivos: Objetivos de la Educación Rítmica:      

Sentir el ritmo en el propio cuerpo. Percibir los distintos ritmos de la naturaleza (día/noche, mar/montaña, etc.) Adaptar el movimiento espontáneo del niño a un estímulo rítmico. Percibir y conocer los elementos del ritmo musical (pulso, acento,...) Percibir y conocer los ritmos musicales binario y temario desde el sonido externo. A continuación nos planteamos los materiales que vamos a utilizar: Instrumentos (triángulo, claves, pandero, xilofón, platillos, etc.), CD con música y con sonidos de la naturaleza.

Para las clases de música (en caso de no disponer de un aula específica) vamos a buscar un espacio que reúna las siguientes características:  

Que sea amplio y, a poder ser, insonorizado para poder emitir sonidos con tranquilidad. Que disponga del material requerido: instrumentos, grabaciones, reproductores, etc.

DESCRIPCIÓN Y PLANIFICACIÓN DE LAS ACTIVIDADES Vamos a realizar una planificación secuenciada de las actividades, comenzando desde los ritmos más sencillos hasta llegar a algunos más complejos. Actividades de iniciación al ritmo  

Palmadas: los niños deben seguir la secuencia palmada-silencio-palmadasilencio,... Poco a poco lo haremos más complejo, de tipo dos palmadas un silencio, dos palmadas un silencio... Marcar las sílabas de palabras de objetos del aula con palmadas, utilizaremos al principio palabras de dos sílabas, de tipo me-sa, si-lla, lá-piz.



Escuchar canciones y seguir el ritmo: pondremos canciones muy sencillas varias veces, del tipo "el patio de mi casa", primero dejaremos que las bailen libremente y, posteriormente, todos sentados en círculo, marcaremos los tiempos con palmadas. Una variante de esta actividad puede ser marcar el ritmo con los pies, dando patadas en el suelo.

Actividades de ritmo  



Cada niño dice su nombre marcando cada sílaba con palmadas, por ejemplo: Mar-ta, Ro-ber-to, etc. Se hacen equipos y se reparten instrumentos musicales del mismo tipo por grupo (un grupo con triángulos, otro con claves, otro con discos, otro con xilofón), a cada grupo se le asigne un ritmo de un tiempo, dos tiempos, tres tiempos, medio tiempo. Primero la maestra irá indicando cuando empieza y finaliza cada grupo a tocar su instrumento y les ayudará ella marcándoles el ritmo. Es preferible no mezclar sonidos, el resto de alumnos espera en silencio. Aprenden un baile de una canción en el que los pasos marquen los tiempos,

Actividades de evaluación  Desarrollar el baile ante otras clases de Educación Infantil  Pedirles a los alumnos que inventen ritmos con instrumentos no musicales que les proporcione (conchas, piedras, palos, botes, etc.)  Actividades para evaluar la educación rítmica  Ejecución de ritmos utilizando los ritmos de percusión corporal (palmadas, pitos, palmadas en las rodillas, golpes con los pies, etc.) emitidos por el maestro e imitados por los alumnos. Los ritmos se introducen de uno en uno y con esquemas muy cortos.  Repetición varias veces del mismo esquema rítmico realizado con instrumentos sencillos.  Práctica con el lenguaje de los ritmos y figuras, utilizando palabras indicadas por el profesor. CONCLUSIÓN Cuando finalicen las actividades habremos conseguido que los alumnos interioricen el ritmo como parte esencial de la vida, ayudándole a entender y desenvolverse en su entorno. Si trabajamos la música con estas actividades y otras de este tipo, utilizando nuestro cuerpo para marcar ritmos y nuestra mente para interpretar la música, contribuiremos al logro de uno de los principales objetivos de la Educación: favorecer el desarrollo integral de la persona como ser individual y social. A través de la experiencias musicales, el niño adquiere determinadas habilidades cognitivas (sensibilidad, creatividad, etc.) y le permite adentrarse más fácilmente en la fantasía y el juego. La música y el ritmo en concreto, trabajados de forma globalizada, se va a adentrar en ámbitos como:   

El juego heurístico, o juego por descubrimiento. El desarrollo de la creatividad Fomento de la imaginación

 

Percepción multi-sensorial, la música y el ritmo lo podemos percibir con los cinco sentidos. La sociabilidad y la afectividad.

Por tanto, con estas actividades se habrá ayudado al niño a ser más feliz, más creativo, a manifestar deseos y frustraciones y a manejar su autoestima. SUPUESTO 4. PLANTEA UNA SESIÓN DE PSICOMOTRICIDAD PARA TRABAJAR EL ESQUEMA CORPORAL CON UN AULA DE 4 AÑOS DE UN RATIO DE 24 ALUMNOS EN EL CUAL HAYA UN ALUMNO CON UNA DISCAPACIDAD EN EL APARATO LOCOMOTOR ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Estamos ante 23 alumnos de cuatro años, con un desarrollo físico enmarcado en la "normalidad" y un alumno de cuatro años con una discapacidad motora que requiere una atención individualizada. Comenzaré por reflexionar sobre el momento evolutivo de los 23 niños de 4 años: En este momento evolutivo, los niños ya han desarrollado los sistemas equilibradores y el ajuste óseo-muscular-articular. Tienen un dominio segmentario del cuerpo, de manera que son capaces de disociar con qué parte del cuerpo tienen que realizar cada movimiento. En relación a la locomoción, a esta edad han evolucionado considerablemente, la marcha es ya muy parecida a la del adulto y en carrera ya cambian de dirección rápidamente y alcanzan bastante velocidad. Otras habilidades que ya domina el niño de 4 años son: bota la pelota con las dos manos, lanzamiento y recepción del balón a media distancia, puede desplazarse sobre una barra (control del equilibrio), tanto hacia delante, como hacia atrás y lateralmente, se mantiene sobre un pié, baja y sube escaleras alternando los pies sin apoyo, aumenta la longitud de los saltos y la altura que alcanza en ellos. El alumno con discapacidad en el aparato locomotor no podrá realizar los ejercicios al mismo ritmo que el resto de sus compañeros, se trabajará paralelamente con un programa específico adaptado a sus necesidades y que fomente la mejora de sus habilidades psicomotrices. La sesión que he planificar tiene que trabajar el esquema corporal, concepto al que en Currículo de la Educación Infantil da mucha importancia, transfiriéndose a los bloques de contenidos como "el cuerpo y la propia imagen", "el cuidado de uno mismo", "la expresión corporal, etc. A lo largo de esta etapa, los niños deben conocer, global y segmentariamente, su cuerpo, sus posibilidades perceptivas y motrices y utilizar el cuerpo como medio de expresión. El conocimiento del cuerpo es fundamental para que el niño construya el resto de sus aprendizajes, porque le da la conciencia de idoneidad propia. La sesión de psicomotricidad durará 45 minutos.

PLANIFICACIÓN E LA SESIÓN Para planificar la sesión se deben marcar unos objetivos: la temporalización, los materiales que vamos a usar, qué actividades vamos a desarrollar y cómo se va a evaluar. Entre los objetivos del esquema corporal, debo elegir cuales trabajar en nuestra sesión; para ésta sesión elijo:   

Toma de conciencia de las partes del cuerpo. Reconocer las dimensiones corporales. Descubrir las posibilidades de movimiento de las diferentes partes del cuerpo.

Como materiales, en este caso, sólo se necesitará un gran espejo (que se entiende esté en el aula como material fijo) y sacos, o ladrillos en su defecto. La sesión que nos planteamos dura 45 minutos y está dividida en tres fases: calentamiento, actividad y relajación.. Fase de calentamiento. Cuando llegamos al aula de psicomotricidad, gimnasia o aula de usos múltiples, iniciamos un calentamiento o actividades introductorias, que consistirán en: 



Dejar desplazarse a los niños de forma espontánea por todo el espacio: andando, comiendo, saltando, etc. Al alumno con Necesidades Educativas Especiales, también se le deja desplazarse libremente. Como maestra, aprovecho este momento para realizar una observación del tipo de movimiento que eligen realizar los alumnos, las interacciones entre ellos y el grado de integración del alumno con NEE se sitúa cerca de la maestra. Esta actividad consiste en imitar con movimiento corporal acciones como nadar, tener calambres, movimientos de mimo, etc. Representar, además, sensaciones de frió, calor, miedo, alegría, tristeza, prisa, relajación, etc. Seguir las instrucciones del pandero, desplazarse corriendo cuando el ritmo del pandero sea rápido y andando cuando sea lento. Si en grado de deficiencia motora del alumno con NEE no es muy alto, realizará el mismo ejercicio, permitiendo que su ritmo sea distinto al del pandero.

Actividades de desarrollo. Una vez realizado el calentamiento pasamos a realizar las actividades propiamente de desarrollo del esquema corporal. 





Se colocan sacos repartidos por todo el espacio, los niños van recorriendo el aula y al anuncio de una parte del cuerpo, cogen el saco que tengan más cerca y se lo colocan sobre la parte del cuerpo citada. Con el alumno con NEE, colocamos a un lado de la clase sacos menos pesado y realiza la actividad como el resto de los demás niños. Ante el espejo los niños se colocan por parejas de frente a él. Uno de los niños realiza movimientos y el compañero tratará de imitarlos. Con el alumno con NEE se coloca la maestra de pareja y realiza movimientos sencillos, adaptados a sus posibilidades. Imitaciones: la maestra da consignas de qué tienen que imitar los niños; por ejemplo, imitar que botamos un balón, que jugamos al tenis o al fútbol.



Al ritmo de la música se movilizarán los distintos segmentos del cuerpo, rotación de muñecas y tobillos, flexión y extensión de brazos, levantamiento de una pierna estirada, flexión y extensión del cuerpo (agacharse y levantarse), giros de cabeza, giros d cintura. A poder ser se realizarán delante del espejo para que ellos puedan verse. El alumno con NEE realizará aquellos movimientos que pueda, como la flexión y extensión de los brazos y los giros de cabeza, el nivel de exigencia será mínimo, considerando sus circunstancias personales.

Ejercicios de relajación. Con el fin de que los alumnos no salgan de la sesión con un grado excesivamente alto de excitación, se realizará un ejercicio de relajación muscular: 

Con una música tranquila y partiendo de la postura de tumbado, el niño va siguiendo las indicaciones de la maestra, que, con una voz suave va diciendo qué son una semilla recién plantadas, que tienen que salir de la tierra, crecer y extenderse (al tiempo de estas indicaciones, los niños se van incorporando suavemente, estirando el tronco y, posteriormente, las extremidades superiores).

La evaluación se va a hacer mediante la observación sistemática, que servirá para rellenar unas fichas de evaluación, elaboradas previamente, y que ayudarán a comprobar el nivel de ejecución de las distintas actividades. La ficha de evaluación recogerá los siguientes datos:     

Reconoce los segmentos corporales del propio cuerpo Adopta correctamente las posiciones que se solicitan Utiliza de manera adecuada las partes de su cuerpo Coordina sus movimientos corporales Ajusta sus movimientos al ritmo.

También se evaluarán otros aspectos menos relacionados con el esquema corporal, como:   

Tiene buena actitud ante la actividad física Participa y se relaciona con sus compañeros Tiene actitud de escucha y realiza las actividades que se le piden.

Para el alumno con deficiencia en el aparato locomotor se hará una ficha de evaluación aparte, donde se valorará fundamentalmente su grado de participación, su autonomía para moverse por el aula, el grado de representación del esquema corporal, considerando cada pequeño avance como un logro. CONCLUSIÓN Después de esta sesión se habrá logrado que los niños adquieran un mayor conocimiento de las distintas partes y segmentos del cuerpo y, por tanto, que tengan mayores recursos para utilizar su propio cuerpo como medio de comunicación y expresión, trabajando sobre uno de los objetivos que marca el currículo básico de la educación Infantil: "Descubrir, conocer y controlar progresivamente el propio cuerpo,...."

Respecto al alumno con NEE, el haberle integrado en el aula, haber promovido la realización de las actividades planteadas en la sesión, sin nivel de exigencia para no promover frustraciones, va a favorecer, no sólo su desarrollo psicomotor (que éste se trabajará más en sesiones de psicomotricidad individualizadas), sino sobre todo favorecer el desarrollo social y la autoestima del niño, pues verse realizando las mismas actividades que sus compañeros, va a ayudar a que tenga una imagen positiva de sí mismo, al tiempo que va a conocer sus posibilidades y limitaciones. SUPUESTO 5. ¿CÓMO ABORDARÍA USTED UNA CONDUCTA CONFLICTIVA EN UN AULA DE EI? ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN La escuela debe inculcar a los niños la conciencia de respeto a los demás, de colaboración, de orden y de convivencia. Para el buen funcionamiento en el aula y en el centro educativo, estos deben tener unas normas de convivencia y orden que tienen que ser establecidas y asumidas, tanto por os alumnos como por los adultos que componen la comunidad educativa. El niño que infringe las normas, en la etapa de Educación Infantil, de manera frecuente significa que no controla aún sus reacciones. Sin embargo, ante conductas conflictivas, sean rabietas, mal comportamiento, que pega a sus compañeros, que no cuida el material ni obedece las normas del aula, el maestro debe inferir más allá de la propia aula. El maestro debe trabajar desde el primer momento para atajar esas conductas, pues no sólo rompen el ambiente de orden y convivencia armónica del aula, sino que muestran al niño una realidad distinta a la que la escuela, como centro educativo de preparación para la vida adulta debe mostrar. Por regla general, el colegio es el primer lugar (después del entorno familiar) donde el niño se sociabiliza, donde aprende los valores de convivencia y desarrolla conductas que va a reproducir en su vida en sociedad. PLANIFICACIÓN DE LA INTERVENCIÓN ANTE CONDUCTAS CONFLICTIVAS Lo primero que la maestra tienen que considerad es la causa de esta actitud, preguntándose:    

¿Surge de repente o viene desde su entrada en la escuela? ¿De qué manera manifiesta las conductas conflictivas? (de forma agresiva o a través de frustraciones y llantos). ¿Cuál es su situación familiar? ¿Muestra su conflictividad ante situaciones concretas o durante toda la jomada escolar?

La intervención dentro del aula debe partir de la serenidad, no se debe dar una respuesta agresiva (agitando, con cachetes, etc.) porque aumentan su nerviosismo y el de sus compañeros y además pueden generar mayor agresividad. Por tanto, dentro de este estado de serenidad, lo primero que hay que hacer es hablar con el niño acerca de sus conductas, intentar razonar y detectar cual puede ser la causa.

Posteriormente se le recuerda cuáles son las normas de convivencia, explicándole también por qué existen estas normas y la importancia de respetarlas, se le advierte que aquél que no las respeta tiene que ser sancionado, por lo que le estamos dando la última oportunidad para respetar dichas normas y no ser sancionado. Si continúa el problema, sigue manteniendo conductas conflictivas, aplicamos el "tiempo fuera", es decir, se le aparta de la actividad que está realizando de forma momentánea, explicándoselo con frases como: "te vas a ir a la silla del aburrimiento un rato a reflexionar sobre tu comportamiento y sobre lo que hablamos de las normas de la clase, cuando hayas terminado de reflexionar y creas que te vas a portar bien, me lo dices". Si la conducta continúa, paralelamente a la intervención en el aula, se va a mantener una reunión con los padres, donde se les pone al día de la situación y se intenta averiguar si hay alguna situación familiar que pueda provocar estas conductas: separación, nacimiento de un nuevo herma- nito, etc. Además, a la familia se le pide colaboración para trabajar de la mano, con el fin de erradicar estas conductas lo antes posible. El modelo educativo debe ser el mismo, no sirve de nada sancionar la conducta de un niño en el aula si posteriormente en casa el niño recibe regalos y se le conceden todos los caprichos. El "tiempo fuera" lo seguiremos aplicando, ampliando los tiempos de estancia en la silla del aburrimiento, mientras la conducta a erradicar se mantenga. Además durante este tiempo podemos recurrir a realizar alguna actividad que al niño le guste especialmente para que vea las causas de su conducta. Si en su conducta negativa se ve implicado el material (dándole un uso incorrecto, rompiéndolo, etc.) no se le dejará usar ese material el resto del día, con lo que eso implica que no puede realizar un determinado juego, que no puede realizar determinada actividad con el resto de su grupo. Por otro lado, y para compensar, en cada conducta 'positiva que realice se le va a alabar y valorar públicamente su comportamiento y así detecte la satisfacción que nos proporciona a todos (maestros, compañeros, familia) estas conductas. CONCLUSIÓN El objetivo aquí era erradicar conductas negativas a partir de una intervención pedagógica adecuada. Provocando las situaciones y actividades adecuadas, suministrando los premios y sanciones de forma adecuada, los fracasos conductuales del niño serán menos frecuentes, ayudándole de forma paulatina a relativizar sus conductas negativas. La aplicación de "tiempo fuera" a conductas negativas compensadas con los premios verbales en las conductas positivas, va a favorecer que el niño se de cuenta de cómo su comportamiento puede derivar en una u otra situación, y que va a influir en su actividad y su relación con los otros.

SUPUESTO 6. USTED SE ENCUENTRA EN UN CEIP DONDE VA A SER TUTOR/A DE UN CURSO DE 22 ALUMNOS DE 4 AÑOS, DE LOS CUALES 17 PROVIENEN DE EDUCACIÓN INFANTIL DE 3 AÑOS DEL MISMO CENTRO, 3 PROVIENEN DE EDUCACIÓN INFANTIL DE OTRO CENTRO, Y DOS DE LOS ALUMNOS SON ESCOLARIZADOS POR PRIMERA VEZ. HAGA UN DIAGNÓSTICO DE LA SITUACIÓN Y PLANTEE UNA SOLUCIÓN ADECUADA PARA EL PERIODO DE ADAPTACIÓN. DIAGNÓSTICO En Educación Infantil, el comienzo del curso siempre resulta complicado. En este caso tenemos 20 alumnos que aunque ya hayan estado escolarizados, vienen de un largo periodo de vacaciones donde por regla general han olvidado muchas conductas y actividades. Por lo tanto debemos considerar que partimos de cero con todos los alumnos. Aún así, la entrada de 2 niños escolarizados por primera vez, requiere un tratamiento especial. Son niños a los que se les ha sometido a un gran cambio, el primer gran cambio de su vida. Supone la separación de la madre temporalmente, o al menos supone la separación de una figura de apego que se centraba en él/ella; es un cambio de rutinas. Cambio de espacio donde se desenvuelve, cambio de horarios, cambio de actividades, etc....; supone ser uno más entre 22, por lo que se deja de ser centro de atención; y por último supone cambiar el modelo de interacción con los otros. PERIODO DE ADAPTACIÓN-PLAN DE ACTUACIÓN El periodo de adaptación es uno de los momentos más críticos en la vida escolar del niño, es el momento en el que debe asumir un nuevo entorno y es aquí donde se hace muy importante la transmisión de un clima de confianza y tranquilidad para no desequilibrar al niño. La planificación de este periodo debe realizarse con anterioridad al comienzo del curso, teniendo claras las líneas de actuación para cuando comience el curso y manteniendo reuniones con los padres. En este periodo previo a la entrada de los niños debemos realizar las siguientes actuaciones. Respecto a las familias:   

Establecer una reunión inicial en donde conozcan el espacio en el que van a estar sus hijos, comentarles las dificultades de estos primeros días. Pedir colaboración en este proceso, que vayan hablándole días antes de la entrada al colegio y que no dramaticen la separación. Dejarles abierta la posibilidad de reuniones personales cuando lo requieran. En nuestro caso, será fundamental mantener entrevistas personales con los padres de los alumnos que entran nuevos, dejándoles claro cuál es la dinámica del aula, qué dificultades va a encontrar el niño al principio, etc..., y dejando abierta la puerta a posteriores reuniones.

Respecto a la preparación del aula:    



Preparar un ambiente cálido que les transmita seguridad, tranquilidad, afectividad..., y donde se sientan a gusto. Una vez que comience el curso, la actuación debe centrarse en el bienestar de nuestros alumnos y en transmitirles que la escuela es un lugar de encuentro agradable: Recibir a los niños y niñas de forma personalizada y a la hora de la salida hacerla de una manera relajada y personal. Realizar una incorporación individualizada y secuenciada a lo largo de dos o tres días, por ejemplo de miércoles a viernes, para que la integración resulte más paulatina y el cambio menos brusco para los alumnos. Durante las horas que está en el centro, les vamos mostrando poco a poco las rutinas de clase; la asamblea, el trabajo, el juego por rincones, el recreo..., pero con cierta flexibilidad, sin imposiciones, es decir, que en estos primeros días el que no quiera participar en alguna actividad se le deja, recordándole siempre que debe respetar a sus compañeros que sí participan en la actividad.

En estos primeros días será conveniente hacer uso de manera continua, de la observación directa y sistemática, y adaptar nuestra planificación de la jornada a los ritmos de los alumnos. También se observarán las posibles conductas de rechazo que el niño transmite mediante rabietas, pataleos,... y se hará un diagnóstico de las causas de esta conducta, interviniendo posteriormente de manera rápida y eficaz para atajar cuanto antes dichas conductas. CONCLUSIÓN Se dará por concluido el periodo de adaptación, cuando observemos que todo el grupo-clase se desenvuelve con autonomía por el aula, ha establecido relaciones de apego hacia sus compañeros y hacia la maestra, no muestra conductas de rechazo y participa y asume todas las actividades que se realizan. La observación sistemática, como ya se ha comentado anteriormente, será el instrumento de seguimiento y análisis en este periodo, y para que esta observación no sea en vano, elaboraremos por cada alumno un registro de seguimiento que contemple los siguientes aspectos:          

Llegada del niño al centro por las mañanas. Actitud en la asamblea. Participación en la asamblea. Participación en las actividades. Interacción con sus compañeros. Desenvolvimiento en los espacios. Rincones que más frecuenta. Actitud ante los materiales. Actitud en la salida del centro. Otras observaciones.

SUPUESTO 7. EN UN AULA DE 4 AÑOS, DISEÑE UN PLAN DE EVALUACIÓN DE UN OBJETIVO DE LA UNIDAD DIDÁCTICA DENOMINADA: ANIMALES SALVAJES ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN La evaluación en Educación Infantil, es un proceso complejo que aborda diversos aspectos del proceso de enseñanza y aprendizaje. Esta se aborda en distintas normativas, como son:  

ORDEN ECI/734/2008, de 5 de marzo, de evaluación en Educación infantil. La Ley Orgánica de educación (LOE).

A la hora de planificar la evaluación debemos tener en cuenta que, no sólo se va a evaluar el aprendizaje, sino que se debe evaluar: En el proceso de enseñanza:     

La práctica docente Las capacidades del niño El desarrollo de las capacidades El material utilizado Las actividades.

En el proceso de aprendizaje:      

Los conocimientos previos Grado de motivación Grado de implicación Trabajo en grupo Aprendizajes significativos La participación y el trabajo en grupo.

El plan de evaluación, debe dar siempre respuesta a las siguientes preguntas:    

¿Qué evaluar? ¿Cómo evaluar? Qué métodos vamos a seguir ¿Cuándo evaluar? Recordando que la evaluación debe ser siempre un proceso continuo. ¿Qué resultado podemos inferir de este proceso de evaluación? Esto nos servirá para mejorar el proceso de enseñanza y aprendizaje.

PLAN DE EVALUACIÓN Dentro de la Unidad Didáctica de los animales de la selva, voy a planificar la evaluación para el siguiente objetivo: nombrar y conocer, al menos, seis animales de la selva. Al comenzar a desarrollar la unidad didáctica, realizo una evaluación inicial para saber qué conocimientos previos tienen los alumnos sobre los animales de la selva.

Para ello no reunimos en la asamblea y allí les muestro láminas de distintos animales (animales domésticos, animales de la granja y animales selváticos), comentamos las características de cada uno (vuelan porque tienen alas, tienen cuatro patas, rugen, etc.) y comentamos su hábitat, qué piensan que pueden comer, etc. Posteriormente y durante el desarrollo de la unidad didáctica se evaluará la progresión de los niños en sus conocimientos, ayudándonos siempre de distintos instrumentos de evaluación, como son la observación directa, las listas de control, las propias conversaciones con los niños, etc. De esta manera y a lo largo de todo el proceso, iremos obteniendo información detallada de la evolución del alumno. Por último, y al finalizar la unidad didáctica, se realizarán una serie de actividades en las que los niños nos muestren de manera individual su grado de conocimiento de los animales de la selva y, en consecuencia, el grado en el que han alcanzado el objetivo de evaluación: nombrar y conocer al menos seis animales que viven en la selva. Estas actividades de evaluación final, serán:   

Nombrar los animales que señale la maestra en un mural de la selva. Rodear y colorear en una ficha únicamente los animales que viven en la selva. En el aula de psicomotricidad, la maestra nombra animales, si el animal que nombra vive en la selva, los alumnos se desplazarán por el aula imitando su sonido y sus movimientos. Si el animal vive en otro hábitat (graja, mar, etc.), los alumnos se quedan en el sitio.

CONCLUSIÓN Una vez concluida la unidad didáctica y analizando el proceso de educaciónaprendizaje, se ha de evaluar el propio proceso, la metodología, las actividades realizadas por los alumnos y nuestra intervención como maestras. Esta evaluación nos servirá para reflexionar sobre las carencias del proceso, los errores y los éxitos. Si la mayoría de los alumnos ha superado con éxito el objetivo marcado, podemos dar por exitoso nuestro trabajo. No obstante, durante la evaluación continua que se realice a lo largo del proceso, se irán haciendo las modificaciones pertinentes que observemos que demandan los niños o el propio proceso de enseñanza. SUPUESTO 8. ES USTED TUTORA DE UN AULA DE TRES AÑOS, CON VEINTICINCO ALUMNOS, EN UN CEIP DE NIVEL SOCIOECONÓMICO MEDIO. ENTRA UN NIÑO CON PROBLEMAS AUDITIVOS, CON UNA PÉRDIDA DEL 40% DE AUDICIÓN Y, POR CAUSAS DESCONOCIDAS, UNA AUSENCIA TOTAL DEL LENGUAJE. PLANIFICA UNA INTERVENCIÓN PARA TRABAJAR LA COMUNICACIÓN Y EL LENGUAJE CON ESTE ALUMNO. ANÁLISIS DE LA SITUACIÓN Estamos ante un caso que requiere una intervención especial, por un lado el niño tiene tan sólo el 60% de la audición, lo que le va a producir dificultades en el aprendizaje y en las relaciones sociales. Por otro lado, el niño llega a la escuela sin intención comunicativa, otro motivo que le va a suponer tener dificultades en el aula.

En líneas generales y atendiendo a la psicología evolutiva, el niño con tres años ya tiene la capacidad para construir frases sencillas de 3 ó 4 palabras y puede tener un vocabulario productivo de unas 100 palabras, por tanto hemos de trabajar la adquisición de vocabulario y la producción oral. También se ha de barajar la posibilidad de que el niño presente otros problemas a nivel cognitivo, neurològico o motóricos asociados al trastorno de lenguaje y sordera detectados a la entrada en el centro. El nivel evolutivo de este niño seguramente esté muy por debajo del resto de los alumnos del aula, lo que va a requerir una atención personalizada e individualizada, adaptando el currículo a su nivel evolutivo, adaptando actividades a su nivel cognitivo y manteniendo otras que el niño pueda realizar con normalidad. Lo primero que hemos de planteamos son los logros que a corto, medio y largo plazo queremos conseguir con este alumno; en este caso nos proponemos:    

Que el niño empiece a emitir palabras, primero 2 ó tres, e ir ampliando vocabulario paulatinamente Que repita palabras emitidas por la maestra. Que conozca su entorno y sepa los elementos que le rodean: colores, formas, animales, serie numérica, etc. Que aprenda a hacer peticiones tipo: "quiero hacer pis", "tengo sed", etc.

Estos son los objetivos previos al diagnóstico, posteriormente y cuando hayamos realizado la evaluación, si encontramos otros posibles trastornos o dificultades para el aprendizaje, nos iremos marcando más retos de conquista para el niño. PLAN DE INTERVENCIÓN Lo primero que vamos a hacer es reunimos con los padres, los cuales nos pueden dar datos de interés para realizar el diagnóstico. En muchas ocasiones los padres ni siquiera caen la circunstancia de que le pase algo a su hijo. En todo momento hacemos partícipe a los padres del proceso de rehabilitación, dándoles pautas de actuación y llevando una actitud que no sea discorde entre familia y escuela. Además de las familias, va a ser necesario el apoyo de especialistas externos al centro, por tanto derivamos a un centro de estimulación temprana el caso, con este centro vamos a trabajar mano a mano, transfiriendo informaciones que nos puedan ser de utilidad. Lo siguiente que haremos será una evaluación de la situación de niño, realizaremos una lista de control donde, a través de la observación, evaluaremos aspectos como:         

Motricidad gruesa Motricidad fina Nivel de socialización Control de esfínteres Producción de sonidos Emisión de sonidos Comunicación gestual Rabietas, conductas conflictivas Nivel afectivo

Una vez que tenemos el resultado de la evaluación, iniciamos nuestra intervención metiéndonos de lleno en el proceso de enseñanza-aprendizaje. Para empezar, en los momentos de asamblea colocamos al niño cerca nuestra, en la primera fila y de frente, de tal modo que se facilite al niño que entienda lo que se habla. La maestra hablará vocalizando, intentando hacer intercambio visual con el niño, repitiendo oraciones, etc. Y cuando hablen los otros niños, la maestra repetirá lo dicho de forma más lenta, de este modo estará más integrado en el grupo. A la hora de realizar las actividades nos planteamos hacer una adaptación de la programación, bajando a su nivel las actividades, también habrá siempre o en los casos en que necesite refuerzo, un adulto, ya sea la maestra, profesores de apoyo o alguno de los especialistas (de inglés, de psico-motricidad, etc.) ayudándole a realizar dichas tareas, sirviendo al niño de guía, como elemento motivador y de apoyo. Además del refuerzo que se le da e el aula dentro de la jornada escolar, el niño tendrá dos días por semana, durante unos 45 minutos (este tiempo se puede sacar de la hora de religión o alternativa) un apoyo individualizado con la intervención de una psicomotricista. Para eliminar conductas no deseadas, por ejemplo, si no controla esfínteres, no entiende normas, etc. se establece el "tiempo fuera", es decir, el niño quedará fuera de la actividad durante un tiempo si realiza una conducta no deseada. CONCLUSIÓN Hemos intervenido desde distintos ámbitos:   

La familia, haciéndola partícipe como elemento fundamental en el proceso educativo del niño. Derivando al niño a un centro de estimulación temprana y colaborando con ellos. Dentro del colegio, hemos adaptado las programaciones a su nivel, hacemos una atención individualizada trabajando junto a él, adaptamos el material, trabaja de manera individual con un psicomotrocista dentro de la jornada escolar durante una hora y media a la semana.

Con esta intervención pretendemos lograr que el niño que llegaba a la escuela con un nivel madurativo de 1 ó 2 años y con una sordera del 40%, se integre en el proceso educativo y poco a poco vaya acercándose al nivel madurativo de sus compañeros. Si logramos nuestro objetivo el niño a final de curso emitirá oraciones de unas tres palabras, expresará deseos y hará peticiones, nombrará objetos cotidianos, colores básicos y formas básicas La sordera, en principio no tiene cura, por lo que las adaptaciones a este respecto no pueden variar, debemos seguir trabajando siempre bajo esta idea: hablar de forma clara, lenta, vocalizando y estableciendo continuos contactos visuales con el niño. Por otro lado, no escatimar en repeticiones de ideas. Si cumplimos nuestros objetivos estaremos contribuyendo a que el niño, no sólo se encuentre más integrado y participe del grupo, sino de su entorno en general, mejorando la autoestima y el autoconcepto.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF