17 Nov Le Corbusier

February 24, 2018 | Author: Amanda Valdes | Category: Technology (General), Science, Engineering, Science And Technology
Share Embed Donate


Short Description

Download 17 Nov Le Corbusier...

Description

Charles Edouard Jeanneret , Le Corbusier (1887-1965) – Prototipos de Vivienda Estandarizable Formación de Le Corbusier: nace en Suiza, y al acabar su fornación académica viaja por Europa: trabaja en el estudio de Perret, precursores del hormigón, y en el de Peter Behrens: trabajo de la técnica e importancia en la relación con la industria. La industrialización estaba en sus inicios, y se empieza a tomar conciencia de la idea de aplicar métodos industriales a la arquitectura. Walter Gropius escribe sobre esto antes de la Primera Guerra Mundial, aunque no fue hasta después de la guerra que se empezó a hacer efectivo. Le Corbusier quedá muy influido por estas cuestiones: cuando vuelve a Suiza en los años de la guerra, comienza a hacer propuestas de industrialización. El primer estudio que hace en suiza lo titula casa Domino. Se trata de una estructura, como soporte flexible, sobre el cual puedan disponerse varias disposiciones de vivienda. Crea una estructura apta para una industrialización posterior. Una unidad, con seis losas de forjado, soportes y una escalera. El dibujo es en gran parte premonitorio y avanzado para la época. Realiza además en otros dibujos las carpinterías y la modulación de los espacios. El proyecto Dom-ino podía disponerse en serie, formando conjuntos con una simbología que se refería a las piezas del dominó y a sus flexibles alineaciones para tomar diferentes formas. Le Corbusier daba mucha importancia a los nombres de sus proyectos (Dom: domus, casa: Domino, conjunto o juego de casas) Al terminar la guerra, surge la necesidad de resolver el tema de la vivienda, que se encuentra en un estado de crisis. En el periodo de entreguerras, la vivienda es el tema central en la arquitectura moderna, dando propuestas con economía, accesibles a las masas en gran producción. Esto significa un cambio muy importante con respecto a la concepción anterior de arquitectura, puesto que este concepto era antes secundario. Le Corbusier se asienta en París en los últimos años de la guerra, y contacta con los artistas de París y las corrientes vanguardistas. Retoma y propone soluciones a las viviendas, buscando una estandarización, realizando prototipos. La primera fue la Maison Citrohan: fue pensada como casas de campo, para un sector de clase media, artistas o intelectuales que la utilizaran como casa de retiro y visitas. Es un prototipo sencillo: una caja rectangular cuya estructura consta de dos muros paralelos que soportan dos plantas y un ático. Se inspiró en la arquitectura mediterránea de casas blancas y formas geométricas sencillas, pero con formas más lisas y perfectas. En la distribución de la primera planta, predomina un gran salón con un gran ventanal al final. En la siguiente planta, se ocupa solamente la mitad, produciendo una altura doble al salón y al ventanal. En el ático, habría dos pequeñas habitaciones de invitados, Los niveles están conectados mediante una escalera exterior longitudinal al conjunto, y una escalera interior de caracol (de las primeras diseñada e integrada en una vivienda). Hizo variantes más sencillas: un modelo en el que introduce la escalera interior en el conjunto cúbico. También, eleva la casa, que se soporta sobre pilares para crear un espacio e sombra debajo, a modo de garaje por debajo, y a una terraza balconada por arriba. En 1924 los modelos son exhibidos al público en una exposición. A pesar de todas las variantes, no se realizan apenas proyectos. En 1927 finalmente se construye uno de sus modelos Citrohan en Stuttgart, en un barrio de casas vanguardistas promovido por el Werkbund para reunir los arquitectos modernos más importantes de la época. La escalera exterior estaba dentro de la casa, elevada sobre pilares, con dos plantas y un ático, en

un volumen cúbico blanco simple y compacto. La escalera de caracol queda eliminada, y coloca la calefacción en el centro de la casa, con una chimenea y los tubos de la caldera principal. Coloca un doble panel de cristal en el ventanal, creando un pequeño invernadero para el aislamiento térmico. La balconada se dispone de forma oblicua, y algunos tabiques se desvían, creando juegos de espacio para diferentes elementos muy interesantes. En prolongación de la escalera, coloca un balcón. Una estantería integrada en la construcción marca los diferentes espacios, pero dando un efecto diáfano porque no llega hasta el suelo. Elabora un segundo prototipo de vivienda estandarizable, denominada la Vivienda doble transformable. Se inspira en los vagones del ferrocarril de coches-camas: un pasillo largo con puertas que dan a las distintas estancias. Toma esa idea para la distribución del espacio en dos franjas: Un pasillo estrecho y puertas que dan a la parte vividera, que además será convertible. Las camas se esconderán en unos armarios que se guardan por el día, abriendo un espacio a modo de salón y se transforma en dormitorio de noche. La cocina y el baño, son espacios fijos colocados al margen del gran pasillo. Detrás de las escaleras, hay un espacio de reunión o biblioteca, apartado para no irrumpir en el resto de la vivienda. Había también unos tabiques deslizantes que atravesaban los soportes con unas guías para formar un único espacio, o cerrarlos. Vivienda colectiva: Crea un edificio de viviendas apilando unas viviendas sobre otras. Con una disposición alternada, se forman unos huecos en forma de grandes terrazas de doble altura. Las denomina viviendas en alveolos: pero esto supondría que las estructuras internas fueran extremadamente complicadas. Los inmuebles-villa son la solución alternativa, en las que los modelos de casas se colocan unos encima de otros: cada casa contaría con la terraza, la casa adjunta con un ventanal y un balcón exterior. Así, los agrupa y forma una manzana creando un conjunto que publicaría y daría a conocer. Durante toda su carrera elabora su obra completa, publicaciones que crea cada 5 años para la recopilación de sus ideas y obras. La planta alta pasa de ser un rectángulo a tener forma de L, dejando un espacio para la terraza. En la planta baja dispone dos corredores paralelos separados por una mampara: una para el servicio, y otro para el resto de los vecinos. Deja un vació contiguo a la cocina para dar ventilación e iluminación, creando un patio común en todo el conjunto que además daba amplitud a la terraza. El salón sigue el esquema de amplitud, con un gran ventanal y el balcón, y en la planta superior se encontrarán los dormitorios. Este modelo se construyó, pero no como inmueble general sino como una única casa que realiza para una exposición en París en 1925: el Pabellón del Esprit Nouveau. Además de la casa, realiza una ampliación a modo de sala de exposición. Le Corbusier dirigía una revista que adoptaba el nombre del Espíritu Nuevo, como este pabellón. La sala de exposición tenía planos curvos para sus gráficos, que además podían iluminarse. El pabellón fue después desmantelado, aunque luego reconstruido en Bologna en 1977 El proyecto que expuso era el de la Ciudad Habitable para Tres Millones de habitantes: una ciudad compactada dentro de un rectángulo, en el que había fundamentalmente tres tipos de edificios: torres o rascacielos de oficinas cruciformes en el centro de la ciudad; manzanas de inmuebles villa en la perifera, y bloques de viviendas colectivas alargados, que llamó edificios en rediente o en cinta quebrada. En Pessac, Burdeos en 1925 hubo un empresario llamado Frugés que decidió experimentar en la construcción basándose en la nueva industrialización, y se construye un grupo de viviendas estandarizadas. Este proyecto se hizo de forma aislada, como un experimento pionero. Constaba de viviendas unifamiliares y viviendas dobles dispuestas en tres pisos de altura. Además, bloques que se componían en forma de Z, formando unidades de tres o de seis. Experimentó también con el color, pintando las diferentes caras de distintos colores: terrosos, verdes, azules, blanco o ligeros tonos de grises. Los colores se oponían al concepto de masividad de la forma: descomposición de las formas en distintas facetas, que se puede asociar al cubismo.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF