151918943 Fraternidad de Los Cristianos

July 19, 2017 | Author: Daniel Fernandes | Category: Catholic Church, Baptism, Jesus, Age Of Enlightenment, God
Share Embed Donate


Short Description

Download 151918943 Fraternidad de Los Cristianos...

Description

LA

FRATERNIDAD

DE LOS CRISTIANOS Joseph

Ratzinger

d ic tó u n c u r s o e n V iena s o b r e e l c o n c e p to « h e r m a n o » s e g ú n e l c r is tia n is m o . A q u e l la in v e s t ig a c ió n h is tó r ic a y s u c o r r e s p o n d i e n te r e fle x ió n te o l ó g i c a fu e r o n p u e s t a s p o r e s c r i t o p a r a s e r p u ­ b lic a d a s en fo r m a d e un lib r o q u e ha licú en lo a c o n v e r t i r s e e n to d o un c lá s ic o . Su titu lo e \ y a u n a d e c la r a c ió n d e i n t e n ­ c io n e s : l a f r a t e r n i d a d d e los c ristia n o s. ¿ E n el ó t ul e ñ a d i c a b a la o r i g i ­ n a l i d a d d e e s t e a n á l i s i s ? ¿ P o r q u é s ig u e s i e n d o h o y v á l i d o F u n d a m e n ta lm e n te p o n í tic r e ú n e los d a t o s h i s t ó r ic o s m á s s i g ­ n i f i c a t i v o s d el c r i s t i a n i s m o p r im itiv o , p o r q u e l os c o n t r a s t a c o i m a m e n t a l i d a d o c c i d e n t a l d o m i n a n t e i m e z c la d e I l u s ­ tración y m a rxism o ) y p a rq u e p ro p o n e c u a t r o tests t e o l ó g i c a s p i r a n a d a p a c í­ f i c a s : i t la f r a t e r n i d a d d e p e n d e d e l c o n ­ ce p to q u e se te n g a de la p a te r n id a d d e P í o s y d e c o m o sen D i o s £ 2 ) la f r a t e r n i d a d c r i s t i a n a es t a s i e m p r e p o r d e la n te d e lo s l a z o s b i o l ó g i c o s ( fa m ilia ) y s o c i a le s ( c iu ­ d a d a n í a ) ; 3) el c r i s t i a n o e s a n te s d e n a d a y s ó l o h e r m a n o d a l c r is ti a n o ; 4) e l c r i s ­ t i a n o es h e r m a n o p a r a s e r v i r a lo s q u e e s ­ t án l u c r a d e ¡a c o m u n id a d c r is tia n a .

Joseph Ratzinger ha Sido pro­ f e s o r d e te o lo g ía y h a d e s e m p e ñ a d o a lta s r e s p o n s a b il i d a d e s a l s e r v i c i o d e la I g l e ­ s ia e n v a r ia s d ió c e s is d e A le m a n ia y e n la C u r ia r o m a n a .

EDICIONES

S GUEME

V erdad © Im agen

m in or

C u a n d o a f í n a l e s d e lo s a ñ o s 5 0 J o s e p h R a t z i n g e r e r a u n j o v e n t e ó lo g o ,

Joseph

iRatzinger

Nació, en Marktl a m Inn (Baviera, A lem ania) en 1927. Estudió en Freising y en la U niversidad d e Múnlch. S ace rdo te en 1951. Profesor d e te o lo g ía fu n d a m e n ta L e n la Univer­ sid a d d e Bonn y d e d o g m a e h isto­ ria d e los d o g m a s e rila JJn lve rsid a d d e Münster y p o ste rio rm e n te en Ratisbona. Fue n o m b ra d o arzobispo de M únich y Freising en 1977 y p ro m o ­ v id o a c a r d e n a l e s e m is m o a ñ o . A c tu a lm e n te es p re fe c to d e la C o n ­ g re g a c ió n p a ra la d o ctrin a d e la fe, p re side nte d e la Pontificia co m isió n b íb lic a y d e la C o m isió n te o ló g ic a internacional. OBRAS:

Teología e historia, 1972; El n u e v o p u e b l o d e D ios, 1 97 2; ¿Por q u é soy./Dristiano?, 1975; El Dios d e Je& ácrisW j

1 98 0; El c a m i n o p a s ­

c u a l, ¿Í99Ó y I n t r o d u c c ió n a l.c r is t¡ a r /y n o , 20 0 2 ; Un c a n t o n u e v o o p ra el Señpr, 1999; Fe, v e rd a d y to'fle r a h c fa , 2005. COLECCIÓN VERDAD E IMAGEN minor

SIGUEME

n° 18

M in o r

C o le cció n V e r d a d ^ Im agen

17.

E l ú ltim o d ía d e la crea ció n I. G olu b

16.

P a ra d o ja y m isterio de la Iglesia H. d e L u b a c

15.

S o b re el E sp íritu san to Y. C o n g a r

14.

In tro d u cció n a la fe cristia n a M. K e h l

13.

Q u ién es cristia n o H. U. von B a lth a sa r

1 2.

M aría: ayer, hoy, m añ an a E. S c h ille b e e c k x - C. H a lkes

11.

E l E sp íritu san to y la te o lo g ía de la vid a J. M o ltm a n n

8.

S ó lo el a m o r es d ign o d e fé H. U. von B a lth a sa r ,

7.

In tro d u cció n a la fe W. K a s p e r

4.

L a Ig le sia , icon o d e la T r in id a íl B. F o rte ^

V

\ E D 1C ! • N E S

SIGUEME

n°18

L A F R A T E R N ID A D D E L O S C R I S T I A N O S

VERDAD E IMAGEN MINOR

JOSEPH RATZINGER

18 C o le c c ió n d ir ig id a p o r

Á ngel C ordovilla Pérez

LA FRATERNIDAD DE LOS CRISTIANOS

E D IC IO N E S S ÍG U E M E SA L A M A N C A 2004

CONTENIDO

Al profesor Albert Lang con ocasión de su setenta cumpleaños

Presentación, de R icardo B lá z q u e z .......................

A

n á l is is d e l o s d a t o s h is t ó r ic o s

1. El concepto hermano antes del cristianism o y fuera de é l ................................................................ 2. El concepto hermano en el cristianism o p rim itiv o ...................................................................

R

C ubierta diseñada po r C hristian H ugo M artín T raducción de José M aría H ernández B lanco del original alem án D ie chirstliche Brüderlichkeit © K ósel-V erlag, M ünchen 1960 © E diciones Síguem e S.A.U., 2004 C / G arcía Tejado, 23-27 - E -37007 S alam anca / E spaña Tlf: (34) 923 218 203 - Fax: (34) 923 270 563 e.m ail: ediciones@ siguem e.es w w w .siguem e.es ISBN : 84-301-1538-2 D epósito legal: S. 1112-2004 Im preso en E spaña / U nión E uropea Im prim e: G ráficas Varona S.A. Polígono El M ontalvo, S alam anca 2004

21 37

e f l e x io n e s t e o l ó g ic a s

3. La fe com o fundam ento de la fraternidad c ris tia n a .................................................................... 4. Superación de los lím ites dentro de la fraterni­ dad cristiana ............................................................ 5. Los lím ites dentro de la com unidad fraternal c r is tia n a .................................................................... 6. El verdadero u n iv ersa lism o ................................. Epílogo

9

63 77 85 97 109

PRESENTACIÓN

Ricardo Blázquez

Las palabras herm ano y fraternidad tienen una historia tan larga com o la humanidad, ya que designan una expe­ riencia prim ordial de los hombres. A partir de esta signi­ ficación básica se han enriquecido con otros significados filosóficos, sociales y religiosos que las han convertido en palabras particularm ente densas y ricas. Sin paternidad no hay filiación sino orfandad; y sin origen en los m ism os padres, sin com partir filiación, no existe fraternidad biológica. A m pliando el fundam ento de la fraternidad a la naturaleza hum ana, a los lazos de parentesco, a la adopción, a la condición de com patriota, a la fe religiosa com partida, a la solidaridad por la que muchos se adhieren a la m ism a c a u sa ... podem os alargar el sentido de la fraternidad. Todas estas perspectivas se han reflejado a lo largo de la historia en la m isma palabra. El libro que presentam os está dedicado a la fraterni­ dad cristiana; transfiere, por tanto, la fraternidad bioló­ gica a las relaciones de los cristianos entre sí. Con esta calificación expresa la Iglesia su identidad hasta tal pun­ to que se llam a a sí m ism a fraternidad, paz, com unión. La fraternidad de los cristianos contiene unas confe­ rencias pronunciadas en Viena por J. Ratzinger, entonces joven teólogo, el año 1958. Aparecieron en form a de libro en alem án el año 1960 y en castellano el 1962. El m ism o

Presentación

Presentación

contenido con algunas am pliaciones teológicas, morales, pastorales y espirituales, y organizado de manera bastante diferente, apareció en el D ictionnaire de Spiritualité 5, cois. 1141-1167, bajo la palabra Fraternité, Paris 1964. La obra analiza los datos históricos sobre el concepto de «herm ano» antes y fuera del cristianism o, y a conti­ nuación en el cristianism o prim itivo. D espués del reco­ rrido histórico sobre la fra te rn id a d a través del cual en contraste con otras concepciones pone de relieve lo ori­ ginal de la fraternidad cristiana, presenta el autor una síntesis de sus ingredientes m ás im portantes. Sobre esta parte volverem os m ás adelante, ya que en ella reside el interés m ayor que ha m ovido a que sea nuevam ente edi­ tado el libro.

m ientos, no es legítim o olvidar el tram o del cam ino que desem bocó en ellos. Qué es la Iglesia, cuál es el sentido originario de la fraternidad cristiana, cómo se deslinda su identidad cóm o en una sociedad plural los cristianos es­ tam os llam ados tanto a vivir con nitidez nuestra condi­ ción propia com o a evangelizar en m edio de nuestro m u n d o ... son lecciones que aprendem os leyendo este

10

N o es difícil hacer una lista larga de pequeños libros teológicos que son auténticas joyas. N os presentan de m anera sobria y suficiente una intuición vigorosa o una idea im portante. M e alegro de que Ediciones Síguem e hayan acom etido la tarea de publicar nuevam ente algunos de estos libros. De un tirón se pueden leer; y así personas m enos pacientes o con m enor tiem po disponible para de­ dicarlo a grandes libros pueden beneficiarse de obras va­ liosas. En estos casos vige el adagio «lo bueno, si breve, dos veces bueno». El libro de Ratzinger tiene, adem ás, un valor añadido. R ecorrer la historia de la literatura teológica y de los m o­ vim ientos e iniciativas eclesiales anteriores al Concilio Vaticano II ayuda a leer sus docum entos y a interpretarlos tam bién con este punto de referencia. A unque dichos do­ cum entos están abiertos a profundizaciones ulteriores y a sugerir nuevas potencialidades al hilo de los aconteci­

11

breve libro. U na generación no puede nutrirse sólo con las obras que produce; debe ensanchar su horizonte y cultivar sus raíces volviendo una y otra vez a escritos que han enri­ quecido y densificado la conciencia de la Iglesia. C uan­ do es grande la tentación de encerrarse en el presente, que por otra parte huye vertiginosam ente, y cuando la producción teológica es probablem ente de m enor em pu­ je que la de épocas anteriores, necesitam os abrevarnos en las fuentes m ás caudalosas y que no se han agotado en absoluto. Las m atizaciones y los com plem entos oportu­ nos no les quitan valor. En este sentido debem os saludar la iniciativa que varios editores han asum ido de publicar obras de hace algunos decenios, que no han perdido au­ téntica actualidad. Y dicho todo esto, presentem os algunas reflexiones a la luz de la segunda parte del libro de R atzinger en que se recogen los resultados de la parte prim era («A nálisis de los datos históricos») y se sintetizan profundizándo­ los de m anera sistem ática. a) ¿Cuál es el fundam ento de la fratern idad cristia­ na? A m edida que Jesús anuncia el reino de D ios y es

Presentación

Presentación

acogido por los hom bres a través de la conversión y la fe, se va form ando una nueva fam ilia en su entorno (cf. Me 3, 31-35; 10,29-30). A diferencia de la fraternidad según la Ilustración y el Estoicism o, que se basa en la naturale­ za, la fraternidad cristiana tiene por fundam ento la fe en Dios, Padre de nuestro Señor Jesucristo. Dios es ante to­ do el Padre de Jesús; y es tam bién nuestro Padre en la m edida en que som os adoptados com o hijos en el Hijo y por el E spíritu Santo podem os invocarlo con corazón fi­ lial com o nuestro «Abba» (cf. Rom 8, 14-17; Gal 4 ,4 -7 ). Todo hom bre puede ser cristiano; pero sólo es efecti­ vamente cristiano y herm ano el que a través del bautismo de la Iglesia m adre entra en la fraternidad de los cristia­ nos. «El acento se pone fuertem ente sobre la idea del nue­ vo nacim iento gracias al cual el hom bre recibe a Dios por Padre, a la Iglesia por Madre, y, en virtud de esta adopción filial que le viene de Dios, se encuentra agregado al grupo de los herm anos de Jesucristo» (.Fraternité, col. 1149). Haber nacido en el seno m aterno de la Iglesia, por el agua y el Espíritu, com porta la gracia de la fraternidad y del am or con los dem ás hijos de la Iglesia. San A gustín dis­ tingue con frecuencia entre «herm ano» y «prójimo», sien­ do éste todo hom bre y aquél sólo el cristiano (cf. Gal 6, 10). La condición cristiana es, consiguientem ente, filial en relación con Dios Padre, a quien invocam os «Padre nuestro», y es fraternal en relación con los dem ás cristia­ nos, mostrando así que la com ponente social está en el co­ razón del Evangelio. A esta luz deberíam os estar los cris­ tianos más atentos a no intercam biar com o si fueran

mente es necesario subrayar que la auténtica fraternidad de los hombres supone la paternidad de Dios. Por la fe en Jesucristo y la regeneración bautismal reciben los concep­

12

equivalentes las palabras fraternidad y solidaridad ya que se refieren a ám bitos distintos de pertenencia. E igual­

13

tos de paternidad filiación y fraternidad un sentido nuevo, a saber, el sentido específicam ente cristiano. b) La incorporación a Jesucristo por el bautism o su­ prime los «lím ites dentro de la fraternidad cristiana» (ca­ pítulo 4); vige entre los cristianos una auténtica igualdad, que no adm ite ni privilegios ni discrim inaciones. Otras formas de ser herm ano, com o la m inisterial o monástica, no pueden oscurecer la fraternidad cristiana original (cf. M t 23, 8; 1 Tim 5, 1-2). Dentro de la Iglesia deben ser abatidas las barreras que im piden la fraternidad: raza, color, sexo, lengua, na­ ción, cultura, condición social, opción política legítima, etc. «Los que os habéis bautizado en Cristo os habéis re­ vestido de Cristo: ya no hay ju d ío ni griego; ni esclavo ni libre; ni hom bre ni mujer, ya que todos vosotros sois uno en C risto Jesús» (Gal 3, 27-28; cf. Col 3, 11). La fe en Jesucristo no está unida privilegiadam ente a ningún pueblo. La fe cristiana crea vínculos diferentes que los de «la carne y la sangre». La Iglesia se form a con cristianos procedentes de todos los pueblos, ya que está abierta a todos los hom bres. B asta la fe y el bautis­ mo para ser cristiano; no se requieren otras condiciones culturales o sociales. Por esto, la Iglesia debe ser com o un ferm ento de unidad entre los hom bres y los pueblos; y aspira a hacer una sola fam ilia de todos los hombres. «A m ad la fraternidad» (1 Pe 2, 17; 3, 8). Es vital el cultivo de la eclesialidad y la fraternidad con los dem ás

14

Presentación

cristianos. Si nos redujéram os a practicar las obligaciones de justicia y solidaridad de respeto a los derechos de to­ dos los hom bres, de tolerancia con quienes tienen dife­ rentes creencias religiosas, etc. habríam os desdibujado la configuración de la Iglesia, que es una fraternidad íntima y social. Si se desvanece el contenido propio de la Iglesia, habría perdido ésta su orig in alid ad su razón de ser y su genuina fecundidad. El cristiano, en m edio de la sociedad actual, que le resulta con m ucha frecuencia inhóspita, tiene necesidad de un «m icroclim a» para vivir la fe, el seguim iento de Jesús y la m isión evangelizadora, en que halle cobijo, apoyo, confianza, serenidad y am istad. Estos «m icroclim as» no pueden cerrar la com unicación con el exterior sino hacerla posible y fecunda apostólicam ente. La Igle­ sia tiene una fuerte tonalidad fam iliar; pues bien, la fa­ m ilia es el espacio hum ano donde nace la persona, se form a y vive; y desde donde puede arm oniosam ente in­ sertarse en la sociedad. c) Con una frase, que para nuestra sensibilidad actual puede resultar provocadora, escribe Ratzinger: «El cris­ tianism o no sólo im plica supresión de límites, sino que él m ism o crea una nueva frontera: entre los cristianos y los no cristianos. Por consiguiente, el cristiano es inmediata- m ente herm ano sólo del cristiano, pero no del no cristia­ no. Su deber de am ar tiene que ver, al m argen de esto, con el necesitado que precisa de él; sin em bargo, sigue en pie la necesidad urgente de construir y conservar una frater­ nidad profunda dentro de la com unidad cristiana» (infra, 85; cf. tam bién M t 25, 31-46; Le 10, 29-37).

Presentación

15

A veces se ha dicho que la Iglesia católica para ser tal debe ser cristiana, y para ser cristiana debe ser religiosa y para ser religiosa debe ser hum ana, estableciendo de esta m anera com o criterio de la identidad m ás íntim a la pertenencia m ás general. A nadie se le oculta que en es­ ta concatenación se esconde una am bigüedad. M ás bien hay que decir que todo grupo bien identificado es distin­ to de los otros; y la distinción no equivale ni a confron­ tación ni a ruptura. Los católicos vivim os la condición hum ana y nos ocupam os de las grandes causas de la hu­ m anidad com o Iglesia de D ios reunida en Jesucristo. N o es superfluo subrayar que existe un dentro y un fuera de la Iglesia (cf. 1 C or 5, 12-13; Col 4, 5; 1 Tes 4, 10-12); es decir, hay hom bres que ya son herm anos por ser cristianos, y otros que no lo son al m enos todavía. Pe­ ro, com o advierte atinadam ente Ratzinger, en este punto nos inclinam os a pensar m ás con el espíritu de la Ilustra­ ción que con el espíritu paulino o cristiano. d) La Iglesia, claram ente identificada com o una co­ m unidad de herm anos en Jesucristo, no está cerrada so­ bre sí mism a. El lím ite, de que term inam os de hablar, no es sólo confín que separa sino tam bién contacto para la com unicación entre la Iglesia y el m undo. El estableci­ m iento de lím ites entre el interior y el exterior de la Igle­ sia no tiene por finalidad crear un grupo esotérico y ais­ lado, sino garantizar la misión hacia la totalidad. La Iglesia ha sido convocada por D ios para ser enviada al m undo, no para vivir confortablem ente replegada en sí misma. El deber evangélico de custodiar la identidad de la fraternidad cristiana no es por tem or, sino por am or a

16

Presentación

la hum anidad, no se inspira en el m iedo al m undo sino en la obediencia a la m isión recibida de Dios. La Iglesia no es un gueto de selectos o débiles. E stá en el m undo y no debe ser del m undo; participa en las condiciones his­ tóricas de las sociedades, aunque en todo lugar halle pa­ tria y en toda patria se sienta peregrina. C uando D ios llam a - y la Iglesia es convocación de D io s- piensa en el servicio a los dem ás; no elige para adornar a los elegidos ni para rom per la com unidad hu­ m ana. Llam a para cum plir una m isión, que im plica su­ frim iento y se cum ple en el am or generoso y servicial. En térm inos m etafóricos: L a Iglesia y los cristianos es­ tán llam ados a ser en m edio de la sociedad sal, luz y fer­ mento. N o podrían cum plir la m isión sin vigor interno y contacto exterior; si se desvirtúan pierden capacidad transform adora, y si se m antienen a distancia no hay oportunidad de prestar el servicio apostólico. El am or dentro de la com unidad cristiana y el am or hacia todos es m isionero (cf. M t 5, 43-48; 25, 31-46), ya que abre las puertas de los hom bres al E vangelio y respalda la pala­ bra de la predicación. N os felicitam os de que este libro sobre la fraternidad cristiana se ponga nuevam ente en circulación; estam os convencidos de que prestará un excelente servicio de cla­ rificación teológica y de anim ación espiritual.

Bilbao, 15 de ju lio de 2004. Ricardo B lázquez, obispo de Bilbao

LA FRATERNIDAD DE LOS CRISTIANOS

Cuando La fraternidad de los cristianos vio la luz en forma de libro a finales de 1960, Joseph Ratzinger redactó una Nota introductoria para contextualizar el texto y expresar su deseo de animar a la reflexión sobre tema tan importante. Dice así: «L as siguientes conferencias fueron pronunciadas por prim era vez durante las jo m a d a s teológicas que or­ ganizó el Instituto de pastoral de Viena durante la pascua de 1958 y se publicaron com o suplem ento en Seelsorger (1958) 387-429. Dicho origen explica la lim itación his­ tórica y objetiva de esta obra, que pretende ser m ás una invitación al diálogo que una exposición definitiva del tema. El deseo de que este diálogo siga adelante y llegue a unos círculos m ás am plios que los de entonces, ju stifica plenam ente que se vuelva a publicar, sin cam bios sus­ tanciales, lo que entonces se dijo».

ANÁLISIS DE LOS DATOS HISTÓRICOS

«Uno es vuestro Maestro, y todos vosotros sois hermanos» (Mt 23, 8). Estas palabras del Señor definen la relación entre los cristianos como una relación entre hermanos y contraponen una nueva fraternidad en el Espíritu a la hermandad natural que brota de la consanguinidad. El ethos de los cristianos entre sí es, pues, un ethos de fraterni­ dad, o al menos debiera serlo. Para comprender el sentido -e l alcance y los lím ites- de esta nueva hermandad, conviene precisar las distintas reali­ zaciones concretas de la idea de fraternidad que se encuentran en el entorno más próximo del cris­ tianismo naciente y también aquellas que surgie­ ron posteriormente a partir de él, para así poder avanzar en la comprensión de lo que es «propia­ mente cristiano» y en el verdadero conocimiento del contenido profundo de su mensaje.

1 El concepto «hermano» antes del cristianismo y fuera de él

1. «Hermano» en el mundo griego La fraternidad, acabam os de com entar, es un fenóm e­ no que tiene que ver sobre todo con la consanguinidad. Pero el uso figurado de este concepto proviene de muy an­ tiguo, a pesar de que sean relativamente escasos los docu­ mentos que sobre él poseem os. Platón ya define al com ­ patriota com o herm ano: f||a.ei5 6é x a i oí f)|iéTEQOi, |iiág |X8tqo£ JtávTBg áóeXqpol tpúvTeg1; Jenofonte denom ina herm ano al am igo2. En el prim er caso, la herm andad se basa en la extensión de la consanguinidad a una nación, en el segundo a lo que con G oethe podríam os calificar de «herm andad por elección». Sin em bargo, en am bos casos la fraternidad fija unos límites: Si en Platón la co­ m unidad form ada por los de una m ism a nación genera la herm andad, es lógico que al extranjero, al |3áQ|3aQog, se le considere com o no-herm ano. La herm andad del am i­ go según Jenofonte no sólo incluye a los am igos, sino que excluye a un m ism o tiem po a los no-am igos. La in1. M enexenos, 239a, citado en H. von Soden, ccóe/.cpó;, en Kittles, ThW I, 146s y en K. H. Schelkle, Bruder, en Klausers, RACh II, 631. 2. Anábasis II, 2, 25, 38; citado como en la nota 1.

L

La fraternidad de los cristianos

«Hermano» antes del cristianismo y fu era de él

clusión genera tam bién cierta separación del incluido res­ pecto del otro. A unque ni Jenofonte ni Platón hablan ex­ presam ente de este asunto, es evidente el problem a fun­ dam ental que el ethos de la fraternidad plantea en ambos de una u otra form a. Por ejem plo, si los hom bres agrupa­

equivale a jrA.r]oíov, es decir, «el m ás próxim o»4. En el

22

dos en una polis form an una h erm an d ad el ethos interno vigente dentro de la p olis se distingue necesariam ente de cualquier otra pauta de conducta relacionada con los noherm anos de fuera. Uno es el deber ético hacia dentro, en el interior de la gran fam ilia (de la que aquí querem os ha­ blar), y otro el deber ético hacia fuera. Es decir, la am ­ pliación de la idea de fraternidad genera casi necesaria­ mente dos zonas distintas de ethos, un ethos hacia dentro («entre herm anos») y otro hacia fuera. D igam os con toda claridad que aquí se presenta una tensión básica que afec­ ta al ethos hum ano en general, pero que alcanza su cul­ m en en el concepto de fraternidad -ta m b ié n dentro del cristianism o- com o verem os m ás adelante.

2. El concepto «hermano» en e l Antiguo Testamento Lo que en el m undo griego es una voz aislada, en el lenguaje usual del pueblo de D ios del A ntiguo Testamen­ to es una expresión frecuente. A l que profesa la m ism a religión se le da norm alm ente el título de ah, es decir, de herm ano3. La com unidad de religión parece ocupar el prim er plano de la conciencia, pues cuando se piensa so­ lam ente en el com patriota, se utiliza la palabra re ’a, que 3. Cf. los docum entos en H. von Soden, áÓEXtpó?, 145, y en K. H. Schelkle, B ruder, 635s.

23

ámbito rabínico am bos térm inos se distinguen en ocasio­ nes de form a expresa5. Se trata de un uso m ás tardío, pues originariam ente se funden las fronteras religiosas y las nacionales. Entre la p o lis griega y la teocracia del A nti­ guo Testamento existe indudablem ente una auténtica co­ rrespondencia estructural, en la que la unidad política se entiende a la vez com o unidad religiosa, y la com unidad religiosa se funde con la com unidad política: la iglesia es la nación y viceversa6. A dem ás, se vuelve a plantear el mismo problem a que ya surgió anteriorm ente - la pregun­ ta por los dos ámbitos del ser ético que ha encontrado una clara form ulación en la contraposición entre ‘am y gojim («pueblo» y «pueblos»)-. Por lo dem ás, com o puede ver­ se, la pregunta «¿quién es mi prójim o?» coincide real­ mente con el problem a ahora planteado. Pero la problem ática sobre la peculiaridad y especifi­ cidad de la religión del Antiguo Testamento adquiere aquí nueva fuerza y tensión. H erm ano es para cada israelita el que conform a con él la unidad no de un determ inado pueblo, sino del único pueblo elegido por Dios. Es decir, la fraternidad no está basada pura y sim plem ente en la procedencia com ún según la sangre, sino en la elección com ún por Dios. Se trata, pues, de una fraternidad en la que no ocupa el prim er plano la m adre com ún [¿la p o ­ lis'?]1, sino el padre común, o sea, Yahvé, el Dios del mun4. Cf. H. von Soden, áóeXqióg, 145. 5. Ibid. 6. Cf. sobre esto J. Ratzinger, Volk und Haus Gottes in Augustins Lehre von der Kirche, München 1954, 255-276. 7. Sobre el carácter m aterno de la p o lis, cf. J. Ratzinger, Volk und Haus Gott, especialm ente 274. Se trata de un tem a básico recurrente en el

25

La fraternidad de los cristianos

«Hermano» antes del cristianismo y fu era de él

do. N os encontram os, entonces, claram ente con la fuerte tensión inherente al concepto israelita de fraternidad, que significa fraternidad a partir de un padre com ún, es decir, de Dios, que no es solamente Dios de Israel, sino tam bién padre de todos los pueblos8. La paradoja m ás desconcer­ tante de la religión del A ntiguo Testamento es que Israel tiene com o Dios nacional al Dios del universo; que el Dios nacional de Israel no es un D ios nacional, sino que el Dios de todas las naciones es justam ente el Dios uni­ versal. Esto hace problem ático, y hasta im posible, todo intento de replegarse en el espacio interior de la propia fraternidad nacional; tiene, sin em bargo, el peligro de que si se desarrolla incorrectam ente puede tam bién con­ ducir a atrincherarse cada vez más en ella. Todo depende de cóm o se entienda el vínculo existente entre este Dios no nacional, sino universal, y el pueblo, que sin embargo lo venera com o su Dios.

dos los pueblos del m undo a causa de la creación, de Is­ rael lo es tam bién por la elección10. Pero esta peculiari­ dad depende de la libre disposición de Dios, y por ello puede cam biar en cualquier m om ento. Esto genera cierta inseguridad en la com unidad fraternal israelita, cosa que en ocasiones le lleva a cerrarse sobre sí mism a. El profe­ tism o ha m antenido continuam ente viva esta apertura, tanto m ediante sus profecías am enazadoras contra Israel com o por sus profecías de salvación, que al final siempre acaban abriéndose a un horizonte universal. La otra posibilidad que se esconde tras la paradoja fundam ental de la idea ju d ía de Dios, se desarrolló en el judaism o tardío. A causa de una creciente racionaliza­ ción del concepto de religión, com enzó a no verse con buenos ojos aquel decreto de una elección libre y gratui­ ta de Dios. De ahí surgió la idea de que Dios había ofre­ cido la torá a todos los pueblos del m undo, pero Israel fue el único que la acogió y por eso se convirtió en el único pueblo de D ios". Lo que en definitiva significa to­ do esto es que no fue D ios quien escogió a Israel, sino que Israel fue el único entre todos los pueblos que esco­ gió a Dios com o su Dios. Pero tal idea de que el Dios del pueblo es en realidad el D ios del universo no es para na­ da una idea aperturista, sino que conduce m ás bien a un aislam iento cada vez m ayor de quienes se han entregado voluntariam ente a la paternidad especial de D ios y por tanto a la herm andad de sus hijos. N os encontram os aquí

24

En el A ntiguo Testam ento está m uy claro que dicho vínculo no ha sido obra de Israel, sino de Dios, que lo eligió por pura gracia, sin mérito alguno por su parte, y al que, por tanto, puede rechazar con toda libertad, cuando el cúm ulo de sus dem éritos den m otivo suficiente para ello9. Existe, p o r tanto, una paternidad especial de Dios respecto de Israel, pues m ientras que Dios es padre de topensam iento antiguo y también se esconde tras algunos textos como Gal 4, 26: 'iEQouoaXrin... ¡j.r]Tr)y t| h
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF