1516 - Literatura Universal
May 11, 2017 | Author: Iñiguez Tobon Luis | Category: N/A
Short Description
Download 1516 - Literatura Universal...
Description
COLEGIO DE LITERATURA ÁREA 4 HUMANIDADES Y ARTES Grado: 5° Clave: 1516 Plan: 96
GUÍA DE ESTUDIO
LITERATURA UNIVERSAL
Autor:
Roberto Gómez Estrada Rosa Mendoza Valencia Arturo Orozco Torre
Coordinación:
Alejandrina Alcántara Ramírez María Rosario Dosal Gómez Arturo Orozco Torre
UNIVERSIDAD NACIONAL AUTÓNOMA DE MÉXICO
1
Escuela Nacional Preparatoria Directora General: Mtra. Silvia E. Jurado Cuéllar Secretario Académico: Biól. Alejandro Martínez Pérez
Diseño de portada: DCV. Cintia Amador Saloma Diseño editorial: DCG: Edgar Rafael Franco Rodríguez 3ª edición: 2010 © Universidad Nacional Autónoma de México Escuela Nacional Preparatoria Dirección General Adolfo Prieto 722, Col. Del Valle C. P. 03100, México, D. F. Impreso en México
2
PRESENTACIÓN La Escuela Nacional Preparatoria ha trabajado durante casi 145 años en la formación de jóvenes llenos de ideales y metas por cumplir, con deseos de superación y comprometidos con su país, a quienes tenemos que guiar y conducir hacia el logro de sus éxitos académicos, factores que reforzarán su seguridad personal. Las herramientas que adquieran los estudiantes, durante esta etapa escolar, serán fundamentales, columna vertebral que sostenga sus estudios profesionales, con lo que el desarrollo de habilidades y actitudes se verá reflejado en su futuro próximo. Es nuestra responsabilidad dotar a los alumnos de todos los materiales didácticos que ayuden a enfrentar los retos de adquisición del aprendizaje, para que continúen con sus estudios de manera organizada, armónica y persistente. Por lo mismo, los profesores que integran esta dependencia universitaria, trabajan de manera colegiada; ponen toda su energía en desarrollar las Guías de estudio para aquellos alumnos que, por cualquier razón, necesitan presentar un examen final o extraordinario y requieren elementos de apoyo para aprobarlos y concluir sus estudios en la Preparatoria. La presente Guía de estudio es un elemento didáctico que facilita la enseñanza y el aprendizaje. Se puede utilizar de manera autodidacta o con la ayuda de los muchos profesores que a diario brindan asesorías en cada uno de los planteles de la Escuela Nacional Preparatoria. Continuaremos buscando más y mejores elementos didácticos: presenciales y en línea, con el objetivo de ayudar a nuestros alumnos a que aprueben y egresen del bachillerato. Sólo me resta desearles éxito en su camino personal y profesional. Juntos por la Escuela Nacional Preparatoria. Mtra. Silvia E. Jurado Cuéllar Directora General
3
ÍNDICE Presentación de los autores ..........................................................................................................5 Introducción general ......................................................................................................................6 Objetivos generales.......................................................................................................................7 Unidad I. Las literaturas orientales en la antigüedad ....................................................................8 Unidad II. Las literaturas clásicas grecolatinas en la antigüedad ................................................17 Unidad III. La Edad Media en Europa .........................................................................................25 Unidad IV. La literatura en el Renacimiento ................................................................................32 Unidad V. La literatura neoclásica...............................................................................................40 Unidad VI. Romanticismo y Realismo literarios ..........................................................................48 Unidad VII. De la literatura moderna a la vanguardia .................................................................55 Unidad VIII. La literatura actual ...................................................................................................68 Respuestas .................................................................................................................................74 Aspectos de evaluación ..............................................................................................................74 Bibliografía general .....................................................................................................................75
Datos curriculares de la asignatura: Asignatura: Literatura Universal Ubicación: Quinto año de preparatoria Horas semanarias: 3 Horas anuales estimadas: 90 Asignatura antecedente: Lengua Española Asignatura subsiguiente: Literatura Mexicana Categoría: Obligatoria Carácter: Teórico Créditos: 12 Clave: 1516 Plan de Estudios. 1996 4
PRESENTACIÓN DE LOS AUTORES La Guía de estudio que te presentamos tiene como propósito que te prepares, en forma sistemática, en los diferentes aspectos que comprende el programa de esta asignatura, para que puedas presentar con buen éxito el examen extraordinario de la misma. La Guía comprende las ocho unidades que señala el programa vigente de Literatura universal, y cada unidad presenta los siguientes aspectos: · · · · · · ·
Introducción Propósitos de la unidad Contenidos Descripción de contenidos Glosario Actividades de aprendizaje Ejemplos de reactivos
Al término de la Guía encontrarás una bibliografía organizada por temas que abarca: libros de texto, manuales de investigación documental, obras especializadas de literatura y bibliografía directa (lecturas) de cada unidad. La presente Guía te ayudará a estudiar cuidadosa y sistemáticamente cada uno de los temas, por lo que te sugerimos que realices las actividades indicadas para que adquieras la destreza que la materia requiere y, así, apruebes el examen correspondiente. Una vez que hayas estudiado todos los temas del programa, te sugerimos que respondas los reactivos propuestos, similares a los que podrían aparecer en el examen y que, obviamente, no cubren todos los temas. Al final de la guía podrás revisar tus respuestas. Nuestro deseo es que conviertas el estudio de la materia en una actividad placentera, esto redundará en un mejor aprovechamiento y en un mayor y más satisfactorio aprendizaje.
5
INTRODUCCIÓN GENERAL Nuestra intención es que esta guía te enseñe y oriente como lo haría un buen profesor. No debes leerla apresuradamente, sino estudiarla siguiendo las instrucciones que se te dan en cada uno de los temas del programa de Literatura universal. Debes contestar con mucha atención cada uno de los ejercicios y comprobar, detenidamente, todas tus respuestas. Las ocho unidades que vas a estudiar cuentan con una introducción, en la que te explicamos, a grandes rasgos, el contenido de cada una de ellas. Los propósitos de las unidades te indican lo que se espera que aprendas. También encontrarás, desglosado, el contenido temático con una breve descripción. Es muy importante que desarrolles las actividades de aprendizaje, así como los ejercicios que encontrarás a lo largo de este texto, ya que te permitirán afianzar tus conocimientos. La bibliografía directa indica los textos literarios básicos que debes conocer por unidad. Los cuestionarios de autoevaluación son un modelo de los reactivos que encontrarás en el examen extraordinario. Por eso es de suma importancia que contestes esos cuestionarios. No olvides que el examen extraordinario consta de dos partes: una teórica y otra práctica. Cada una de ellas representa el 50 por ciento del valor total del examen. No obstante, te recomendamos poner especial atención en la parte práctica. En términos generales, los alumnos que han presentado examen extraordinario de Literatura universal, le han dado mayor importancia a la parte teórica. Esto se debe a su carácter de opción múltiple y a la ley del menor esfuerzo. Pero no te confíes, pues la parte práctica es la que realmente nos permite comprobar quién estudió y quién no. Para desarrollar bien la sección práctica te recordamos que deberás realizar las lecturas obligatorias, ya que tendrás que redactar algún tema al respecto. Se te pedirá una redacción con ideas claras y ordenadas, aplicando cuidadosamente la puntuación y la ortografía en general. No olvides que todo discurso debe tener introducción, desarrollo y conclusión. Te recomendamos, muy especialmente, que analices el contenido de las lecturas sugeridas en la presente guía, que no necesariamente son las obligatorias que la Secretaría Académica de tu plantel te dará a conocer en forma oportuna. Así podrás 6aprender muchas cosas, por ejemplo: distinguir la diferencia entre el uso práctico y el uso literario de la lengua. Identificarás las distintas manifestaciones culturales que hay en el mundo. En fin, podrás descubrir y disfrutar de la belleza estética propia de la literatura. Descubrirás la manera de ser y de pensar de otros pueblos. Sabrás qué y cómo piensan los hombres que existieron en otros tiempos. Conocerás las características fundamentales de cada corriente literaria. Usarás, en tus ejercicios, las nuevas palabras que aprendiste en las lecturas realizadas. Redactarás tus escritos aplicando los conocimientos y las habilidades señaladas en los objetivos precedentes. En resumen, si estudias ordenadamente, si contestas los ejercicios propuestos, si haces las lecturas que se te indican, podrás tener la seguridad de aprobar satisfactoriamente tu examen extraordinario.
6
OBJETIVOS GENERALES Los objetivos generales que se persiguen en esta asignatura son que: a) participes activamente en el proceso enseñanza-aprendizaje b) desarrolles el pensamiento reflexivo mediante la investigación y el análisis de textos literarios c) amplíes tus horizontes culturales d) te integres al mundo para comprender otros modos de ser y de pensar e) disfrutes el aspecto estético de la literatura y desarrolles la habilidad lectora f) redactes clara y ordenadamente tus trabajos g) regularices tus estudios
7
UNIDAD I Las literaturas orientales en la antigüedad Introducción La tradición literaria de la antigüedad aborda diversos temas relacionados con la creación del mundo y de la humanidad. En ellos está presente uno de los más grandes anhelos del Hombre: la inmortalidad. Como ejemplos, basta leer las primeras páginas de “El Génesis” de la Biblia y la historia de Gilgamesh. Esta tradición se remonta a unos 3000 años antes de Cristo. En esas historias los hombres se enfrentan a divinidades implacables que les exigen una serie de sacrificios, incluso humanos. Cuando estudies esta primera unidad: “Las literaturas orientales en la antigüedad”, sabrás cómo nació la civilización mesopotámica, una de las primeras civilizaciones del mundo, y que además comprende a los pueblos sumerios, caldeos, asirios y babilonios. Las tablillas de arcilla, encontradas en la biblioteca de Asurbanipal, permitieron reconstruir la riqueza literaria de Mesopotamia. También en esta región geográfica se desarrollaron los egipcios, fenicios, hebreos y persas. Los sistemas de escritura que desarrollaron estas civilizaciones son cuneiforme (por medio de cuñas), jeroglíflica, pictográfica e ideográfica. En un principio, la escritura sirvió para registrar asuntos comerciales o administrativos. Ahora bien, las literaturas orientales de la antigüedad son las que desarrollaron las siguientes culturas: mesopotámica, egipcia, hebrea, árabe, china e india. En cuanto a los textos literarios de Mesopotamia, se sabe que Asurbanipal, rey de Asiria, los había reunido en la biblioteca del palacio de Nínive, donde se guardaba el acervo que sintetizaba el conocimiento de esa región. En el palacio de Nínive también se encontraron tratados de medicina y textos referentes a las ciencias adivinatorias. No obstante, el descubrimiento más valioso fue el de unas tablillas de arcilla en donde se encontraron los célebres relatos babilónicos acerca de la creación del mundo y del diluvio. El poema de Gilgamesh es uno de los textos más importantes de la literatura mesopotámica. Una de las versiones de este poema data del año 3000 a. C. Se le considera como una recopilación de leyendas míticas referentes al Sol. Destacan de éstas la historia del rey y su búsqueda de la inmortalidad. 8
En Egipto se cultivó la poesía de carácter profano, pero tuvo una marcada influencia sobre la poesía religiosa, que se recoge en los himnos a Aton, dios único entre los egipcios a mediados del siglo XIV A. C. Como ejemplo de esta poesía lee el siguiente poema: Surges hermoso en el horizonte del cielo, oh Aton Viviente, iniciador de la vida. Cuando apareces por el Este llenas la tierra toda con tu belleza. Eres gentil y magnífico, radiante y alto sobre las tierras. Tus rayos abrazan los confines en toda la extensión de cuanto has hecho, tú eres Ra y llegas a las fronteras y las subyugas para tu hijo amado (Akhenaton). Aunque estás en la lejanía tus rayos cubren el mundo y permaneces a la vista de los hombres Pero nadie conoce tus caminos. Ma. Teresa Ruiz García y Claudia Ruiz García, Literatura universal. El espejo del mundo, Editorial Esfinge, 2ª. ed., México, 2007. Se sabe en el mundo entero que la biblioteca de Alejandría gozó de gran reputación por poseer un rico acervo bibliográfico. Entre los textos literarios se encontraron algunos relatos y leyendas, como el cuento de El náufrago y la serpiente, La historia del príncipe predestinado y Los siete años de hambre, entre otros. En cuanto a la literatura hebrea, todos sabemos que uno de los libros más famosos del mundo es La Biblia, y fue escrito por los hebreos. Entre la colección de libros sagrados que forman La Biblia, se encuentran los textos literarios o poemas, como por ejemplo: el Cántico de Débora, localizado en El libro de los jueces; El cantar de los cantares, atribuido al rey Salomón, y que en sus orígenes no fue un libro sagrado, sino un canto de amor profano. Se trata de un texto compuesto por siete cantos unidos entre sí por una idea central, que sirve de argumento al conjunto de la obra. Es decir, el crecimiento del sentimiento mutuo de los esposos y su progresiva reconciliación. Al inicio, la esposa desea poner de manifiesto que conserva aún sus encantos. Expresa su deseo de volver a encontrar a aquél que ella presenta con la forma de pastor. La producción literaria de los árabes se destaca por la vasta colección de cuentos conocida como Las mil y una noches. Probablemente ese compendio se empezó a formar en el Oriente a principios del periodo neolítico, reuniendo una serie de tradiciones mitológicas egipcias, sumerias, persas, hebreas e hindúes. El eje central del libro es el 9
relato del sultán de Persia, el tiránico rey Schahriar, quien para vengarse de la mujer que lo había engañado con un esclavo, mandó ejecutarla. Después de su ejecución decidió casarse cada día con una doncella distinta para matarla a la mañana siguiente. Pero Schahrasad, para combatir la ira del monarca, solicitó que la acompañara su hermana durante las últimas horas previas a su muerte, la cual solicitó a Schahrasad que le contara un cuento. Ésta así lo hizo y se detuvo casi a punto de concluirlo, pues había llegado el momento de su ejecución. El rey, interesado por conocer el desenlace, aplazó su muerte para el día siguiente. Y durante mil y una noches sucedió lo mismo. Entonces el rey, vencido por los encantos de Schahrasad, decidió perdonarle la vida, y con ello, al resto de las jóvenes del reino. El libro de las mutaciones es uno de los libros más conocidos, y tal vez el más antigüo de la literatura china. Según la leyenda, surgió como resultado de la aparición de un dragón al rey mítico Fu Hsu cuando paseaba a lo largo del río Amarillo. En el lomo del dragón figuraba un tablero con signos adivinatorios. Este texto es un oráculo, y aunque no predice el futuro, propone al hombre diversas maneras de actuar frente a distintas situaciones de la vida. También se le conoce como El libro de la sabiduría. En general, su contenido, abarca una gama muy amplia sobre la conducta y la naturaleza humanas, y en él se aconseja lograr la armonía del individuo en el cambiante fluir de las corrientes universales, adaptarse a los cambios y a las mutaciones del acontecer. Es también un compendio filológico, filosófico y mágico. En su origen fue un libro sin palabras, una sucesión finita de signos no idiomáticos con significados infinitos. El texto verbal que se añadió posteriormente sirvió para tener acceso a dicho conocimiento, pero también se le considera como una creación poética y que tomó su forma presente en el siglo anterior a Confucio. En la India, los brahamanes escribieron el Código Manú, un libro sagrado donde se asientan conceptos generales acerca de la organización social de los hindúes y la religión denominada “brahamanismo”, cuyo dios principal estaba conformado por una trinidad: Brahma, el principio creador; Shiva, el principio destructor; y Vishnú, el principio conservador. Esta religión estableció la creencia de que Brahma creó el mundo sacándolo de su propio cuerpo. Los brahmanes nacían de su cabeza, los guerreros de sus brazos, los comerciantes y artesanos de sus muslos, y los campesinos de sus pies. Los parias, que representaban a los pueblos vencidos por los arios, no alcanzaban ninguna de las partes del cuerpo de Brahma y por este motivo vivían marginados de la 10
sociedad y eran esclavizados. Las dos obras épicas de la India son El Mahabarata y El Ramayana. El Mahabarata narra la guerra de los Baratas (pandavas y kuravas) Es un poema muy extenso, compuesto por cien mil shlokas o dísticos (composición poética que consta de dos versos) distribuídos en dieciocho libros. Su composición debió haber tomado varios siglos. Es probable que se haya concluido alrededor del primer siglo de nuestra era. Mientras que El Mahabarata refleja un mundo semi-bárbaro, El Ramayana, por el contrario, anuncia un mundo cortés y más refinado. Se trata de una obra más breve, pues sólo contiene veinticuatro mil shlokas o dísticos, pero su composición es más elaborada. La tradición atribuye este relato a Valmiki. Por su factura, es probable que sí haya sido escrito por un solo autor. El poema tiene una base histórica y cuenta la historia del héroe Rama, quien representa la séptima encarnación de Vishnú. La misión de este personaje consistía en liberar a la India de los malos gobernantes y destruir a Ravana, demonio de 1000 cabezas. Los personajes centrales de esta epopeya, Rama y Sita, representan valores como el amor, la fidelidad, el heroísmo, la amistad y la fraternidad entre otras.
11
Propósitos de la unidad Pretendemos que en esta primera unidad te intereses por las culturas antiguas. También es necesario que te inicies en la lectura de textos representativos de las literaturas orientales de la antigüedad, para que así puedas descubrir lo vital de estas culturas y formules juicios críticos en relación a las lecturas hechas.
Temario Contenido
Descripción del contenido
Los textos literarios de la antigüedad Textos sumerio-babilónicos y hebreos oriental.
que
muestran
las
mismas
preocupaciones humanas e históricas en ambas culturas.
El inicio de la literatura escrita y La aparición de los distintos tipos de proyección en la literatura de la escritura es un rasgo característico de cada literatura. La religión y la historia
historia y de la religión.
de
estas
antiguas
culturas
se
relacionan con los mitos y leyendas.
Otros
textos
literarios
de
la
Estudiar textos literarios hebreos.
antigüedad. Comprender
la
evolución
de
las
Relación de los medios geográfico e culturas orientales de la antigüedad, histórico de los pueblos orientales con permite
relacionar
aspectos
respecto a la religión, filosofía y geográficos, filosóficos, históricos y literatura.
religiosos, que influyen en la literatura.
Rasgos distintivos de estas literaturas: Características importantes de las simbolismo, religiosidad, imaginación, literaturas orientales.
fantasía, creatividad…
12
consejos
morales,
Glosario ·
Ario, a: de un conjunto de tribus de origen indoeuropeo que a partir del s. XVIII a.C., se extendieron por Irán y el N de la India (Su lengua es el antepasado común de las lenguas indias [sánscrito, páli] iraníes [avéstico, antiguo persa].). que según la doctrina nazi, pertenece a una raza blanca, pura y superior.
·
Cuneiforme: de figura de cuña. Se dice de la escritura en forma de cuña, propia de la mayor parte de pueblos del antiguo oriente, inventada por los sumerios en el transcurso del IV milenio.
·
Filología: ciencia que estudia una lengua y la literatura producida en ella. Estudio de los textos y de su transmisión.
·
Ideografía: representación directa del sentido de las palabras mediante símbolos gráficos.
·
Jeroglíflico, a: se dice de la escritura de los egipcios y otros pueblos antiguos, en la que se usaban signos ideográficos, combinados con caracteres fonéticos, que representaban un sonido o una sílaba. Escritura o expresión difícil de descifrar.
·
Mítico, a: relativo al mito. Legendario, fabuloso, quimérico.
·
Neolítico, a: se dice de la fase del desarrollo técnico de las sociedades prehistóricas (piedra pulimentada, cerámica) que coincide con su acceso a una economía productiva (agricultura, ganadería).
·
Paria: persona excluida de las ventajas y trato de que gozan las demás, por considerarla inferior. Persona que no pertenece a ninguna casta, en la India.
·
Pictografía: escritura formada por dibujos de objetos o figuras simbólicas que representan las ideas o conceptos.
13
Actividades de aprendizaje · · · · · · · · · ·
Te recomendamos consultar diccionarios, enciclopedias, libros de historia y de arte para aclarar juicios y conceptos. Es importante que hagas juicios y saques conclusiones acerca de tus lecturas. En la biblioteca de tu plantel, encontrarás los textos que describen los diferentes sistemas de escritura en la antigüedad. Te recomendamos que observes los procesos que transforman los fenómenos naturales y la realidad en mitos y leyendas. Es necesario que establezcas las semejanzas y diferencias entre historia, mito y leyenda. Además de las lecturas obligatorias, te sugerimos leer textos chinos, egipcios e hindúes para que incrementes tus conocimientos acerca de los temas predilectos de las literaturas del lejano oriente. Haz cuestionarios sobre las culturas estudiadas. Consigue mapas, fotografías y grabados que complementen los temas. Anota, en fichas de trabajo, los rasgos que caracterizan a las literaturas orientales. Con la finalidad de retener los conocimientos adquiridos, elabora cuadros sinópticos o mapas conceptuales sobre las literaturas estudiadas. A continuación te presentamos un ejemplo sencillo sobre la literatura egipcia para que puedas elaborar el tuyo.
Imperio antiguo
Teología menfita
Literatura egipcia:
Libro de los muertos Imperio nuevo
El príncipe predestinado Himno a Atón
· · · · · · 14
Localiza, en “La epopeya de Gilgamesh” y en “El Génesis”, la imaginación, la fantasía, el simbolismo, la religiosidad… Redacta un escrito cuyo tema sea “El anhelo de inmortalidad”. Recuerda que tu texto debe contar con introducción, desarrollo y conclusiones. Lee con mucha atención “El Génesis” de La Biblia y “La epopeya de Gilgamesh”, para que puedas desarrollar algunas de las actividades de aprendizaje señaladas arriba. Haz un resumen de los aspectos sobresalientes de la literatura mesopotámica. ¿Quién descifró los jeroglíflicos egipcios de la piedra de la Rosetta? Explica brevemente por qué la religión de los egipcios era zoolátrica.
Cuestionario de autoevaluación: Mesopotamia Elige la opción correcta (estos reactivos son similares a los del examen, pero no necesariamente aparecerán en él) 1. El primer grupo humano que se asentó en Mesopotamia, “lugar entre ríos”, fue el: a) acadio b) asirio c) elamita d) sumerio 2. Característica del mito, o explicación religiosa de la existencia del hombre y del universo: a) es de origen popular b) lo divino se hace humano c) lo humano se hace divino d) tiene fundamento histórico 3. Uno de los poemas religiosos más antiguos de la humanidad es: a) “El diluvio” b) “Enmerkar y Aratta” c) “La muerte de Gilgamesh” d) “Lugalbanda y el Monte Urrum” 4. Verso de “La creación del hombre” que simboliza el destino de los seres humanos, según la concepción sumeria: a) “…el yugo ha de llevar en su cuello” b) “Gócese el hombre en donde una madre sufre cuando da a luz” c) “Lo que es ligero ahora será abundante” d) “Será dios y hombre a un tiempo el que va a existir” 5. Desde el principio de La epopeya…, el propósito de Gilgamesh al realizar hazañas sobrehumanas es: a) Conseguir madera para las murallas de Uruk b) Derrotar a Agga de Kish, su peor enemigo c) Obtener fama y fortuna d) Lograr la inmortalidad
15
Cuestionario de autoevaluación: India Elige la opción responda correctamente a cada una de las siguientes preguntas. (estos reactivos son similares a los del examen, pero no necesariamente aparecerán en él) 6. Pueblo indoeuropeo procedente de Rusia que se estableció en el Penyab y en el Alto Ganges, entre el 1500 y el 1200 a. C. a) ario b) macedonio c) mesopotamio d) persa 7. El sánscrito es: a) la escritura sagrada de los ensi sumerios b) la escritura de los habitantes de la India c) la lengua de los habitantes de Nínive d) la lengua sagrada de los sacerdotes hindúes 8. Manú Suayamebú es el equivalente hindú del personaje bíblico: a) Adán b) Moisés c) Noé d) Sansón 9. Sita y Rama, modelos de fidelidad, heroísmo, amor y amistad, son los protagonistas de la gran obra épica hindú llamada: a) Mahabarata b) Megaduta c) Puranas d) Ramayana 10. “El combate entre Arjuna y Shiva” forma parte del Mahabarata, pues Arjuna es miembro de la familia de los: a) gopis b) pandavas c) koravas d) yakshas
16
UNIDAD II Las literaturas clásicas grecolatinas en la antigüedad Introducción Conforme avances en el estudio de la presente unidad, comprenderás que la influencia de Grecia ha sido decisiva en el desarrollo cultural de Occidente desde sus orígenes hasta nuestros días; por ello, Grecia es conocida como la cuna de la civilización occidental. En el terreno literario, los griegos cultivaron la épica, la lírica y la dramática y sentaron las bases de preceptos poéticos que aún siguen vigentes. Al investigar la literatura de esta cultura, te percatarás de que la épica fue cultivada por los rapsodas y por los aedos, quienes desempeñaban funciones de historiadores, poetas y periodistas. Algunos de ellos estaban al servicio de un rey o de un personaje poderoso, pero la mayoría eran trashumantes, es decir, iban de ciudad en ciudad y de aldea en aldea entonando sus cantos a cambio de algún pago. Entre estos últimos se encuentra el más extraordinario de los aedos de la antigüedad: Homero, autor de la Iliada, obra que relata los últimos meses de la guerra de Troya, y la Odisea, en la que se cuenta el regreso de Odiseo (Ulises), desde Troya hasta Ítaca, su patria.
Entre los
romanos, el máximo representante es Virgilio con la Eneida, texto en el que el poeta remonta el origen del pueblo romano a la época troyana y hace aparecer a Eneas como antecesor. Entre los rasgos característicos de la épica destacan los siguientes: utiliza la narración como estrategia de presentación del discurso, es de carácter objetivo, donde se relatan hechos caballerescos de un pueblo, en el que sobresale un héroe que se distingue por sus valores como la lealtad, justicia, valor y generalmente tiene un trasfondo histórico, además de promover valores de unificación social.
Dramática. El origen del teatro occidental se halla en los cantos corales que se entonaban en las fiestas de la vendimia (cosecha de la uva), dedicadas al dios Dionisos. En esta época se coreaba un canto burlesco y mordaz llamado “ditirambo” que, con el tiempo, se dividió en dos partes: estrofa y antistrofa, lo que permitía que se estableciera una especie de diálogo entre los coreutas o integrantes del coro. 17
Dramática: género literario escrito en forma dialogada y destinado a la representación. La dramática griega se divide en tragedia y comedia. La palabra tragedia es de origen griego (tragos) y significa macho cabrío pues, según una opinión muy generalizada, durante la vendimia se inmolaba un macho cabrío en honor al dios Dionisos. Tespis introdujo a la escena un actor o solista que habla mientras el coro calla Los grandes trágicos griegos fueron: a) Esquilo: agregó un segundo actor a la escena, se entabla el diálogo y surge el teatro como lo entendemos hoy en día. Además introduce las máscaras y los coturnos entre otros. Es llamado el padre de la tragedia griega. Fue autor de la trilogía la Orestiada (Agamenón, Las coéforas y Las euménides)
y Prometeo
encadenado entre otras. b) Sófocles: agregó un tercer actor a la escena y se interesa por ver como reacciona el hombre ante la adversidad. Escribió Antígona, Electra, Edipo en Colona y Edipo rey, considerada como la tragedia perfecta. c) Eurípides: restó importancia al coro e introduce a la mujer en escena con lo cual se da mayor variación a los asuntos teatrales. La psicología femenina es estudiada desde un punto vista espiritual y social.. Entre sus obras destacan: Medea, Hécuba, Las troyanas, Ifigenia en Aulis y Electra. Entre las características de la tragedia, cabe destacar las siguientes: los personajes principales eran siempre seres “superiores”: dioses, semidioses, héroes, reyes, entre otros; el protagonista transgredía el cosmos, por lo que la colectividad debía recibir un castigo; el destino y las propias culpas llevaban al personaje al sufrimiento; la temática y el lenguaje son solemnes y majestuosos. La estructura de la obra debía contar con un planteamiento, un nudo y un desenlace. El dramaturgo debía conducir a la audiencia a experimentar pavor y piedad, pues a través de estas reacciones se lograba la catarsis o purificación. Por último, la obra debía ceñirse a tres unidades: un mismo tiempo, un mismo lugar, una misma acción.
18
Comedia. La palabra comedia deriva del griego komos (banquete) y sus características más importantes son: personajes de origen popular, trata temas burlescos, emplea un lenguaje popular, tiende a deformar la realidad y la moldea de una forma grotesca, critica los vicios de la sociedad y los defectos personales, el protagonista es puesto en ridículo a causa de sus vicios de carácter. Entre los griegos, el principal cultivador fue Aristófanes, autor de Lisístrata, La asamblea de las mujeres y Las ranas. Entre los romanos, destacan Plauto —autor de Anfitrión y de La olla— y Terencio, quien escribió El eunuco.
Lírica. Los griegos también crearon y cultivaron la poesía lírica, o canto que se entonaba con acompañamiento de la lira, de ahí su nombre. A diferencia de la épica y de la dramática, la creación lírica expresa los sentimientos y las emociones más profundos del narrador, por lo que es de carácter subjetivo, y está escrita en verso. La poesía lírica griega se clasifica en: Lírica
Elegía
Versos
Oda
Yámbicos
Personal
GuerreraCa
GuerreraTir
Política
Arquíloco
lino
teo
Solón
de Paros
Safo
Alceo
Oda Coral
Anacre ónte
Píndaro
Simóni des
En Roma, la lírica fue llevada a uno de sus momentos más gloriosos. Entre los autores latinos debemos destacar a Catulo, precursor de la poesía elegiaca, cuyo objetivo era exponer los sentimientos más tristes del narrador, sobre todo los vinculados al amor. Catulo es autor de elegías y de epigramas. Propercio escribió Elegías; Ovidio es autor de Amores, Heroidas y Las metamorfosis; Virgilio compuso Bucólicas y Églogas, y Horacio, Odas.
19
Propósitos de la unidad En la presente unidad se pretende que distingas a los pueblos clásicos de las otras culturas de la antigüedad; que te inicies en la lectura de los autores latinos y que adquieras habilidad para discernir los valores estéticos y literarios derivados del contenido de los textos.
Temario Contenido Las epopeyas en la época homérica.
Descripción del contenido Obtén una mejor comprensión de las formas de ser, de pensar y escribir de los griegos, indagando el argumento de la Ilíada y de la Odisea de Homero; los personajes principales de ambas obras; los dioses olímpicos griegos y sus correspondientes latinos; las características de la épica.
El género dramático en Grecia y en Comprende los alcances del teatro Roma. grecolatino mediante el estudio de: el origen del teatro; las principales aportaciones introducidas por Esquilo, Sófocles y Eurípides; las obras representativas de estos autores; las características de la tragedia y de la comedia; Aristófanes y Menandro; sus obras. La lírica grecolatina.
Valora la importancia de la lírica grecolatina mediante el estudio del origen de la lírica; la riqueza temática y formal de algunos poetas griegos y latinos, tales como Safo, Píndaro, Anacreonte, Horacio, Virgilio, Ovidio y Catulo; las obras representativas de estos autores; las características de la lírica.
Contexto histórico y geográfico de Amplía tu conocimiento de las culturas Grecia y de Roma. clásicas grecolatinas mediante el conocimiento de la ubicación de las principales ciudades de la antigüedad griega y la extensión del Imperio Romano; los acontecimientos históricos sobresalientes en Grecia durante los periodos arcaico, clásico y posclásico; los hechos importantes en Roma durante las etapas conocidas como Monarquía, República e Imperio. Valoración de la literatura grecolatina
20
Valora en su justa dimensión la importancia de las culturas clásicas grecolatinas a través de la investigación de sus características generales.
Glosario ·
Aedo: autor de poemas épicos, generalmente compuestos de forma oral y para ser cantados con acompañamiento de instrumentos musicales y, en algunos casos, de danzas
·
Comedia: pieza dramática cuya finalidad era la imitación de las costumbres de los grupos sociales más representativos de la época. Entre sus características destacan: la temática abordaba asuntos de la vida cotidiana; los personajes principales, de origen popular, generalmente eran puestos en ridículo a causa de sus vicios de carácter; es de índole humorística y satírica y tiene un final agradable.
·
Dioses olímpicos: los doce dioses principales de la mitología griega. Su nombre se debe a que habitaban en el Monte Olimpo. Zeus, Hera, Poseidón, Démeter, Apolo, Artemisa, Hermes, Atenea, Efesto, Afrodita, Ares y Dionisos.
·
Dramática: género literario que desarrolla algún asunto mediante el diálogo de los personajes. En la literatura griega se clasifica en comedia y tragedia.
·
Épica: género literario en el cual se narran acciones de héroes que representan los ideales de una entidad; estos héroes están asociados con el origen y el destino de su propio pueblo. Tiene un carácter eminentemente narrativo y de ella derivan la novela y el cuento.
·
Lírica: género literario caracterizado por expresar la subjetividad del hombre, sus sentimientos y emociones al observarse a sí mismo y al contemplar el mundo en el que está inmerso.
·
Rapsoda: recitador de poemas compuestos por otros poetas
·
Símbolo: signo cuya presencia evoca otra realidad sugerida o representada por él; por ejemplo, en la cultura griega, el olivo simboliza la paz.
·
Tragedia: representación dramática basada en el principio del orden cósmico vinculado con el comportamiento humano. Los protagonistas siempre son seres superiores, como dioses, héroes, reyes, etc. Si alguno de ellos transgredía las leyes sociales establecidas, se desordenaba el cosmos colectivo, por lo que venía un castigo para la sociedad. El desarrollo de este acontecimiento tenía un efecto purificador en los espectadores (catarsis). 21
Actividades de aprendizaje ·
Investiga el argumento de la Ilíada y de la Odisea, y los personajes principales de ambas obras.
·
Investiga el nombre de los principales dioses griegos, conocidos como olímpicos, y su correspondiente con los dioses de la cultura romana.
·
Elabora un cuadro por columnas en el que incluyas los siguientes apartados: Cultura, Género, Características, Autores y obras. Un ejemplo de organización puede ser el siguiente:
Cultura de
Género
Características
Grecia
Épica
(En tu cuadro deja el
Dramática:
espacio que consideres
a) Tragedia
Autores y obras
necesario)
b) Comedia Lírica Roma
Épica Dramática: comedia Lírica
·
En la lectura obligatoria, identifica las características del género literario al que corresponda.
·
En la lectura obligatoria elige un tema —por ejemplo: “Importancia del destino en…”—, desarrolla ese tema, para ello, recuerda lo siguiente: o Incluir un título, o Redacta una introducción al tema en la que hables de la pertinencia del tema elegido (10 % del total del trabajo) o Desarrolla el tema mediante el análisis de la obra (85% del trabajo) o Escribe las conclusiones. o De preferencia refuerza tus ideas con citas textuales y/o de paráfrasis del texto leído. o A pie de página, anota la referencia de donde tomaste las citas
22
Cuestionario de autoevaluación: Grecia y Roma Elige la opción que responda correctamente a cada una de las siguientes preguntas (estos reactivos son similares a los del examen, pero no necesariamente son los que aparecerán en él) 1. De carácter eminentemente narrativo, relata las hazañas o hechos memorables de un héroe o de todo un pueblo, son características de la: a) Tragedia b) Comedia c) Épica d) Lírica 2. Era la esposa de Odiseo. Simboliza la fidelidad pues ante la presión de sus pretendientes tejía de día y destejía de noche para aplazar la boda con uno de ellos: a) Helena b) Casandra c) Clitemnestra d) Penélope 3. Las fiestas de la vendimia o cosecha de la uva, origen del teatro griego, estaban dedicadas a Dionisos, llamado entre los romanos: a) Baco b) Vulcano c) Marte d) Mercurio 4. Tiende a deformar la realidad y la moldea de una forma grotesca; el personaje principal, de origen popular, es puesto en ridículo a causa de sus vicios de carácter, en la: a) Tragedia b) Comedia c) Épica d) Lírica 5. Las unidades del teatro clásico griego son: a) Una misma acción, un mismo lugar, tres personajes b) Una misma acción, un mismo tiempo, un mismo lugar c) Un mismo tiempo, un mismo lugar y dos personajes d) Un mismo tiempo, un solo personaje, un mismo coro 6. Los poemas en los que el poeta hablaba de sus propias emociones y de sus sentimientos se cantaban con acompañamiento de un instrumento musical, de ahí su nombre genérico: a) El tambor b) El arpa c) La lira d) La zampoña 23
7. El héroe troyano a quien se considera antecesor de Rómulo y de Remo, fundadores de Roma, es: a) Eneas b) Agamenón c) Latino d) Dárdano 8. El equilibrio, la proporción y la armonía son característicos del arte: a) Sumerio b) Egipcio c) Hindú d) Griego
24
UNIDAD III La Edad Media en Europa Introducción En esta unidad vas a valorar la Edad Media en todo su esplendor, comprobarás que fue una época en que no sólo había castillos, monasterios, catedrales o claustros que evocan el carácter guerrero, místico y religioso de esos tiempos. Sabrás que su gran diversidad se traduce en transformaciones de orden económico, político y cultural, que podrás observar durante el estudio de la presente unidad. Con respecto a la literatura medieval europea, aprenderás que entre los siglos XI y XV es cuando nacen las literaturas nacionales europeas (entiéndase por literaturas nacionales todos los textos escritos en otra lengua que no fuera el latín). Durante esos cinco siglos, los escritores dan forma a la novela, al teatro y a la poesía en lengua nacional. Sus dos grandes temas son la religión y los hechos heroicos. Sin embargo, también se cultiva la poesía amorosa, nacida en Provenza en el siglo XII. La mayor parte de la producción literaria de este periodo es anónima, aunque empezaron a aparecer también las primeras composiciones personales, hecho extraño, pues no era muy común que los escritores firmaran sus obras. La poesía más temprana de la Edad Media pertenece al género épico y está constituida por los cantares de gesta, escritos por poetas generalmente desconocidos, y difundidos por juglares, quienes cantaban acompañados de una “viella” en las plazas públicas y en los castillos. Las primeras canciones carecían de juegos rítmicos, pero poco a poco se introdujo la rima para deleitar al público. Estos cantos se clasifican en ciclos heroicos que permitían informar al pueblo sobre los hechos de interés, referir la vida de personajes importantes, o bien, los acontecimientos de la vida nacional que merecían ser conocidos por un público muy amplio. En distintos países de Europa, surgen importantes cantares de gesta que se convierten en una proclama nacionalista, pues en ellos se encuentra el sentido colectivo de la identidad popular, como ocurre en España con El cantar de Mío Cid y en Alemania con El cantar de los Nibelungos. Al primer ciclo de cantares pertenece la Chanson de Roland. A éste le siguieron, a principios del siglo XII, 25
la Chanson de Guillaume. En Francia se han conservado alrededor de ciento cincuenta canciones de gesta, compuestas entre los siglos XII y XIII. En la mayoría de los escritos medievales, ya sean sagrados o profanos, se hacen visibles símbolos y alegorías que expresan la búsqueda de la trascendencia. Entre los textos más importantes de este periodo destaca La Divina Comedia, del italiano Dante Alighieri. La Divina Comedia se divide en tres partes: el “Infierno”, el “Purgatorio” y el “Paraíso”. Cada una de estas partes consta de 33 cantos, escritos en estrofas de tres versos (tercetos endecasílabos). Toda su construcción gira alrededor del número tres, que en la tradición cristiana representa a la Santísima Trinidad (el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo). Dante describe el “Infierno” como un enorme cono dividido en nueve círculos, en cada uno de los cuales habitan las almas de los pecadores. El “Purgatorio” es una montaña formada por siete círculos. En el círculo superior, las almas se purifican de los pecados. El “Paraíso” está constituido por siete esferas en movimiento, envolviendo la Tierra. Más allá está el Empíreo, que es la morada de Dios y de sus elegidos. Dante coloca en el “Infierno”, en el “Purgatorio” o en el “Paraíso”, a los hombres más destacados de su tiempo y de épocas anteriores. Como es un relato alegórico, el lector debe desentrañar la significación oculta que se encuentra detrás de cada uno de los elementos que conforman el texto. De esta forma se representan los vicios de la humanidad, el arrepentimiento, y el paso del vicio a la virtud y a la perfección. La Divina Comedia narra un viaje al “más allá”. El viaje lo realiza el alma humana, en este caso la de Dante. Al inicio del relato el alma se pierde en una selva oscura, lugar que simboliza el pecado. Allí lo acosan tres fieras que representan diferentes pasiones: una pantera (la lujuria); un león (la soberbia); y una loba (la codicia). Estando ahí, acude Virgilio en su auxilio, que representa la razón.
26
Propósitos de la unidad En esta unidad, para que aumentes tu cultura, pretendemos que conozcas, reflexiones y adquieras un sentido crítico de la producción literaria de la Edad Media.
Temario Contenido Los textos medievales.
Descripción del contenido Es necesario que leas con mucha atención
los
textos
seleccionados
para su estudio. Debes analizar la forma y el fondo de:
Contexto cultural del texto medieval.
·
Épica medieval
·
Lírica medieval
·
Teatro medieval
·
Narrativa medieval
Debido a los siglos que abarca la Edad
Media
y
al
feudalismo
imperante, se requiere que localices el tiempo y el espacio en los textos leídos. Así como el conocimiento de datos para establecer el contexto cultural. Análisis del texto leído.
Lograrás el enriquecimiento cultural sólo a través del análisis profundo de los
textos
elegidos
para
su
comprensión y asimilación. Redacción.
Para poder elaborar un trabajo formal, son
importantes
tus
ideas,
comentarios y opiniones acerca de las lecturas
realizadas,
así
como
la
investigación documental. 27
Glosario ·
Alegoría: ficción en virtud de la cual una persona o cosa representa o simboliza otra distinta: la paloma es una alegoría de la paz. Composición literaria o artística que utiliza esta forma de ficción, generalmente con fines didácticos.
·
Claustro: parte de un monasterio o templo formada por galerías abiertas alrededor de un patio o jardín. Monasterio, estado monástico.
·
Épica: relativo a la epopeya o a la épica. Extraordinario, memorable: una discusión épica. Digno de ser cantado en verso: hazaña épica. Que cultiva el género de la épica. Su característica más importante es su calidad narrativa.
·
Espacio: el espacio en literatura se refiere a la espacialidad, es decir el lugar donde ocurren los acontecimientos que se presentan. Como la temporalidad y la acción de los personajes, la espacialidad es una instancia en que se desarrolla, como un proceso, el discurso, conforme a dos modalidades. Por una parte, en el discurso ocurre la representación de un espacio, el de la diégesis, aquel donde se realizan los acontecimientos relatados. Por otra parte, los elementos de la lengua construyen el discurso al ser dispuestos conforme a un ordenamiento espacial.
·
Feudalismo: sistema político, económico y social que se dio en Europa durante la edad media, que implicaba el vínculo de interdependencia entre señor feudal y sus siervos.
·
Fondo: parte principal o esencial de una obra literaria, en contraposición a la forma.
·
Forma: estructura o modo de expresar las ideas por medio del lenguaje. Modo de plantear el pensamiento o las cualidades estéticas de la obra misma. Algunas veces, se puede decir que interesa más la forma que el fondo de la obra literaria.
·
Gesta: hazaña o conjunto de hechos memorables de algún personaje o de un pueblo.
·
Gótico: relativo al arte europeo que se desarrolló desde el s. XII hasta el Renacimiento, sucediendo al románico. Novela prerromántica de misterio y terror, cuya acción transcurre generalmente en el marco de castillos medievales, cultivada principalmente por escritores ingleses.
28
·
Juglar: histrión que cantaba, bailaba o hacía juegos y truhanerías. públicamente a cambio de dinero. Persona que cantaba o recitaba poemas propios o de los trovadores a cambio de dinero.
·
Lírica: género de poesía en que predomina la expresión del sentimiento subjetivo. En la antigüedad, poesía que se cantaba con acompañamiento musical, generalmente con lira.
·
Místico, a: relativo a los misterios religiosos: literatura mística. Misterioso, que encierra misterio. Entregado a la contemplación de Dios o de cosas divinas.
·
Profano: que no es sagrado ni sirve para usos sagrados: música profana. Irreverente, con carácter antirreligioso.
·
Románico, a: se dice del arte que se desarrolló en Europa desde finales del s. x hasta principios del s. XIII. Se dice de la lengua que procede del latín, como el español, el catalán, el francés, el italiano, entre otros. También se le llama romance.
·
Sagrado: que está dedicado a una divinidad o a su culto. Que merece un respeto absoluto. Lugar dedicado al culto cristiano donde los agentes de la justicia no podían apresar a un delincuente que se había refugiado en él.
·
Tiempo: el tiempo en literatura se refiere a la temporalidad. La temporalidad es una de las instancias en que se desarrolla el proceso discursivo, además de la espacialidad y de la acción de los actores. En otras palabras, la historia relatada tiene una instancia espacial, una temporal, y unos protagonistas: los personajes; pero también el proceso discursivo transcurre en una instancia temporal y otra espacial.
·
Viella: instrumento musical de cuerdas.
29
Actividades de aprendizaje
· Te recomendamos el uso frecuente de diccionarios. Así, podrás enriquecer
tu
vocabulario y usar nuevos vocablos en tu vida cotidiana. · Debes poner mucha atención en las ideas y sentimientos de los autores leídos. Eso te ayudará a interpretar mejor las lecturas. · Te sugerimos comparar al héroe medieval con los héroes de las obras clásicas grecolatinas. · Es importante que distingas, en la obra seleccionada, los siguientes lenguajes: alegórico, simbólico y popular. · Relaciona la fecha en que se publicó la obra literaria con la ubicación espacial. · Te recomendamos escuchar música medieval, así como ver grabados o ilustraciones de arte románico o gótico, para que puedas relacionar las distintas artes. · Haz un escrito sobre lo que leíste. Trata de hacer uso de los sinónimos para que tu texto no sea monótono. Ten mucho cuidado con la ortografía. También cuida la claridad, la precisión, la concisión y la coherencia de las ideas. · Lee atentamente “El infierno” de Dante y la “Narración X” de la jornada séptima de El decamerón de Giovanni Boccaccio. Después de haber hecho cuidadosamente tus lecturas, escribe tus impresiones acerca del concepto que cada autor tiene del erotismo. Es decir, cómo considera cada uno de estos autores el pecado de la carne. · Después de haber estudiado los contenidos de la unidad tres, explica, por escrito, en qué tipo de edificios se desarrolló la mayor parte de la actividad cultural de la Edad Media, y dónde guardaron todo el saber de entonces. · Explica brevemente qué significaba, para el hombre medieval, haber existido después del nacimiento de Cristo. · Para que afirmes más tus conocimientos, haz un cuadro de los nueve círculos del Infierno. A continuación te damos un ejemplo. Si te sirve, puedes tomarlo como modelo para que hagas el tuyo: Lugar Vestíbulo entrada
Castigo Son atormentados por moscas y avispas que les clavan sus Los que no conocieron a Dios, aguijones. Les brota sangre, Primer como los grandes filósofos de la que es devorada por gusanos. círculo: Limbo antigüedad y los inocentes que No gozan de la presencia no fueron bautizados. divina. 30
Pecadores
o Cobardes
Cuestionario de autoevaluación: Edad Media Elige la opción que corresponda correctamente a cada una de las siguientes preguntas. (Estos reactivos son similares a los del examen, pero no necesariamente son los que aparecerán en él) 1. En la Temprana Edad Media, se convirtió en el símbolo de la unidad cristiana y asumió el papel de salvaguarda del conocimiento y de la tradición clásica y cristiana: a) el burgo b) el feudo c) la iglesia d) el rey 2. Tema central de la poesía trovadoresca, sobre el que se discutía y teorizaba: a) amor b) heroísmo c) muerte d) religiosidad 3. El autor de La divina comedia se apega al Dolce stil nuovo, de moda en su época: a) Dante Alighieri b) Guido Cavalcanti c) Guido Guinizelli d) Francesco Petrarca 4. “Mester de clerecía” literalmente significa: a) oficio de clérigos b) poesía culta c) prosa popular d) tarea de poetas 5. La malvada de Los siete infantes de Lara, a quien se acusa de todo el mal que ocurre, se llama: a) infanta Urraca b) infanta Zenla c) doña Lambra d) doña Sancha
31
UNIDAD IV La literatura en el Renacimiento Introducción Mediante el estudio de esta unidad, comprenderás que el Renacimiento representa uno de los periodos de mayor esplendor cultural de la humanidad, pues planteó una nueva manera de ver el mundo, no sólo en el terreno de las artes, sino en campos tan diversos como la filosofía, las ciencias y la política. El teocentrismo medieval dio paso al antropocentrismo, es decir, al descubrimiento del hombre como centro de inspiración para la creación estética y como individuo en interacción y armonía con el universo; esta nueva forma de concebir la relación del hombre con el mundo circundante fue llamada humanismo. De esta manera, surgieron conceptos tan importantes y trascendentales como el libre albedrío y el “carpe diem”, mismos que permitieron al ser humano liberarse de preocupaciones religiosas. El Renacimiento surgió en Italia, Florencia para ser precisos, desde finales del siglo XIV; no obstante, se menciona 1453 como año de inicio, pues en esta fecha los turcos tomaron Constantinopla, capital del Imperio Romano de Oriente. Su periodo de mayor florecimiento y su decadencia ocurrieron durante el siglo XVI. Al estudiar esta unidad encontrarás que varios factores determinaron el surgimiento del Renacimiento. En primer lugar, al caer Constantinopla, los cristianos emigraron a Europa y llevaron consigo manuscritos griegos de considerable antigüedad, entre ellos, obras de Platón, Sófocles y Eurípides. En segundo lugar, la manufactura de bienes y el florecimiento del comercio propiciaron el auge de una burguesía extraordinariamente rica, que se convirtió en mecenas de artistas como Sandro Boticelli, Leonardo da Vinci, Ticiano, el Tintoretto, Rafael Sanzio, Miguel Ángel Buonarroti, entre otros. Por último, debes destacar la invención de la imprenta como factor determinante para la publicación y difusión de todo tipo de textos traducidos o escritos en esta época. En cuanto a sus características, debes tener presente que durante el Renacimiento se da un resurgimiento de la literatura clásica griega y latina; el hombre se convierte en el centro de toda especulación; destacan el individualismo, el sentido crítico y el libre albedrío; existe una comunión entre el hombre y la naturaleza, pero siempre ésta subordinada a aquél; el ideal de belleza se centra en el equilibrio, la armonía y la 32
serenidad; el arte en general tiene un carácter sensual, es decir, se percibe con los sentidos; tiende a lo universal. Entre las formas métricas más destacadas, se encuentra el soneto, que es de origen italiano y se le considera como la forma literaria propia del Renacimiento. Está compuesto por catorce versos endecasílabos organizados en dos cuartetos y dos tercetos de rima consonante. El Renacimiento fue un movimiento tan amplio y tan rico que hacer una lista exhaustiva de escritores y sus obras resulta verdaderamente agotador, por lo que a continuación te presentamos un cuadro por columnas de los autores más representativos de este movimiento:
33
Género Épica
Autor Edmund Spenser John Milton Torcuato Tasso Mateo María Boyardo Luis Vaz de Camoes
Obra La reina de las hadas El paraíso perdido Jerusalén liberada Mateo enamorado Los lusíadas
País Inglaterra Inglaterra Italia Italia Portugal
Lírica
Fray Luis de León Garcilaso de la Vega Marqués de Santillana San Juan de la Cruz Francois Villon Pierre de Ronsard
“Oda a la vida retirada” Sonetos, églogas, canciones Canciones, Dezires, Serranillas Cántico espiritual El pequeño testamento Amores de Casandra, Odas
España España España España Francia Francia
Dramática
Fernando de Rojas Lope de Rueda Lope de Vega
Narrativa
34
La Celestina El rufían cobarde, Las aceitunas Fuenteovejuna, El caballero de Olmedo Tirso de Molina El burlador de Sevilla, La prudencia en la mujer Mateo Bandello Los amantes de Verona Christopher Marlowe La trágica historia del doctor Fausto William Shakespeare Macbeth, Otelo, Hamlet, Romeo y Julieta Anónimo Historia del abencerraje y la hermosa Jarifa Gaspar Gil Polo Diana enamorada Garci Rodríguez de Amadís de Gaula Montalvo Miguel de Cervantes El ingenioso hidalgo don Quijote de La Mancha, La Galatea, Lope de Vega La Arcadia Anónimo Lazarillo de Tormes Francois Rabelais Gargantúa y Pantagruel Margarita de Valois El heptamerón Jacobo Sannazaro La Arcadia Francisco de Moraes Palmerín de Inglaterra Jorge de Montemayor Los siete libros de la Diana
España España España España Italia Inglaterra Inglaterra España España España España España España Francia Francia Italia Portugal Portugal
Propósitos de la unidad En esta unidad se pretende que, a través de la lectura de textos literarios, conozcas las ideas humanísticas del Renacimiento, y que, al comentarlos y analizarlos —en forma oral y escrita—, manejes con eficacia la lengua materna.
Temario Contenido Descripción de contenido Elementos estructurales de la obra Adquiere un mayor conocimiento literaria literario mediante la identificación de: la estructura del verso: metro, rima, ritmo; las licencias poéticas; la clasificación de la estrofa según el número de versos; los recursos poéticos de la lengua, como metáfora, comparación, alegoría, antítesis, anáfora, hipérbole e hipérbaton, etc.; la clasificación de personajes de la obra; los tipos de narrador; el tiempo externo o manejo del tiempo en la obra; el tiempo interno. El contexto cultural del Renacimiento.
Características renacentista.
de
Los géneros Renacimiento.
literarios
Redacción.
la
Enriquece tu lectura mediante el conocimiento de los factores históricos y culturales que originaron el surgimiento del Renacimiento y de conceptos tales como libre albedrío y carpe diem.
literatura Valora la universalidad de movimiento conociendo características. en
este sus
el Obtén una mayor comprensión de este movimiento estético mediante el conocimiento de las características de los subgéneros literarios más cultivados en él: soneto, tragedia, comedia, tragicomedia, novela y cuento. Principales cultivadores —y sus obras— de cada uno de los subgéneros. Usa adecuadamente un aparato crítico: citas textuales y de paráfrasis, notas de pie de página y bibliografía directa e indirecta.
35
Glosario ·
Alegoría: consiste en expresar un pensamiento mediante varias imágenes o metáforas a través de las cuales se pasa de un sentido literal a uno figurado.
·
Anáfora: repetición de una o varias palabras al principio de un verso.
·
Antítesis: contraposición de dos palabras o frases de significado opuesto.
·
Antropocentrismo: doctrina o teoría que supone que el hombre es el centro de todas las cosas, el fin absoluto de la naturaleza.
·
Aparato crítico: conjunto de citas textuales y de paráfrasis, notas de pie de página y relación de la bibliografía en la que se apoya un trabajo de investigación.
·
Carpe diem: Tópico o tema recurrente en la literatura del Renacimiento. Literalmente significa “cosecha el día”, aunque lo que quiere decir es “aprovecha el día”, “aprovecha el momento”, “vive el momento”; es decir, disfruta los placeres de la vida aquí y ahora, pues el futuro es incierto.
·
Comparación o símil: figura retórica que consiste en poner en relación dos términos mediante palabras o frases comparativas: como, tan, semejante a, igual que, etc.
·
Cuento: relato breve, oral o escrito, en el que se narra una historia en la que participa un reducido número de personajes y de intriga poco desarrollada.
·
Estrofa: conjunto de dos o más versos.
·
Hipérbaton: recurso poético que consiste en alterar el orden normal (sintaxis) de las palabras: “formidable de la tierra bostezo”, en lugar de “formidable bostezo de la tierra”.
·
Hipérbole: visión desproporcionada de la realidad, amplificada o disminuida.
·
Libre albedrío: Libertad de elección que tienen los seres humanos, y la responsabilidad que de ello deriva.
·
Licencias poéticas: recursos con los que cuenta el poeta para ajustar la medida de los versos; entre ellas se deben destacar las palabras agudas o esdrújulas al final del verso, la sinalefa, la diéresis y la sinéresis
·
Metáfora: recurso poético que consiste en designar una realidad con el nombre de otra, con la que mantiene alguna relación de semejanza: “las perlas de su boca”
· 36
Metro: medida silábica del verso
·
Narrador: es quien organiza los acontecimientos que componen el relato. Los principales tipos de narradores son: omnisciente, autobiográfico, testigo y externo o autoral.
·
Novela: narración en prosa de hechos reales o ficticios, de extensión considerable y una intriga elaborada; desarrolla varios temas y presenta uno o varios momentos de clímax.
·
Personaje: es quien hace posibles las acciones de una obra literaria. Según la importancia de su actuación puede ser: protagonista, antagonista, secundario y ambiental.
·
Soneto: poema de catorce versos endecasílabos organizados en dos cuartetos y dos tercetos, de rima consonante.
·
Rima: repetición de una secuencia de fonemas o sonidos a partir de la última vocal tónica. La rima puede ser asonante o consonante.
·
Teocentrismo: concepción ideológica en la que Dios es el centro del universo; todo fue creado por él, es dirigido por él y no existe ninguna razón más que su voluntad.
·
Tiempo externo o manejo del tiempo: organización temporal del relato. El tiempo externo puede ser cronológico, retrospectivo y alterno.
·
Tiempo interno: abarca desde que inician las acciones hasta que terminan.
·
Tragicomedia: obra dramática en la que se mezclan sucesos trágicos y cómicos; en ella intervienen personajes de distintas clases sociales y de diversos niveles de lenguaje.
·
Verso: cada una de las líneas que componen un poema.
37
Actividades de aprendizaje ·
Redacta un mapa conceptual en el que ubiques: rasgos distintivos del Renacimiento, subgéneros y sus características, autores y obras representativos.
·
Analiza la estructura de “A Casandra”, de Pierre de Ronsard: metro, rima, estrofas
·
Define cada uno de los recursos poéticos de la lengua y busca ejemplos representativos.
·
A manerra de práctica, desarrolla el tema: «Carpe diem en “A Casandra”, de Pierre de Ronsard». o Redacta una introducción en la que expliques qué es el carpe díem, origen e importancia durante el Renacimiento y el Barroco (10% aproximadamente del total del trabajo) o En el desarrollo explica de qué manera se aplica este tópico en el poema (85%) o Escribe las conclusiones (5%). o En tu trabajo procura incluir un aparato crítico: citas textuales y de paráfrasis de bibliografía directa, indirecta y de consulta; notas de pie de página y, en una hoja aparte, anota la ficha bibliográfica de las obras que utilizaste.
A Casandra Vamos, Casandra, a ver si ya la rosa que bajo el alba ha abierto esplendorosa su vestido de púrpuras al sol, ha perdido esta tarde su ropaje de tan vivos colores, parecido a los de tus mejillas de arrebol. ¡Mira en qué breve espacio se ha agostado, y sobre el barro sucio ya ha dejado con desmayo sus pétalos caer! Como madrastra ha sido la Natura que ha transformado así una flor tan pura, desde la aurora hasta el atardecer. Si has de creerme, pues, Casandra hermosa, mientras sean tus años cual la rosa en la frescura de tu juventud, cógela, presto, que ha de marchitarse como esa flor, y pronto ha de llevarse tu belleza la fría senectud. Ronsard, Pierre de. “Las rosas de la vida”, en Los mejores poetas franceses. Selec. y trad. de Luis Guarner. Barcelona, Bruguera, 1974 (Libro Amigo, 238), p. 24 38
Cuestionario de autoevaluación: Renacimiento Elige la opción que responda correctamente a cada una de las siguientes preguntas. (estos reactivos son similares a los del examen, pero no necesariamente son los que aparecerán en él) 1. El verso: “luego envuélveme en esa misma sábana” es: a) Decasílabo b) Endecasílabo c) Dodecasílabo e) Tridecasílabo 2. Elige la opción que corresponda a la rima de la estrofa: Estabas, linda Inés, puesta en sosiego, de tus años cogiendo el dulce fruto, en engaño del alma alegre y ciego, al que el azar impone su tributo. a) Consonante a, c, a, c b) Consonante A, B, A, B c) Asonante a, b, a, b d) Asonante A, B, A, B 3. En el verso: “donde vivo y donde muero” aparece el recurso poético de la lengua llamado: a) Epíteto b) Anáfora c) Apóstrofe d) Antítesis 4. Su función es oponerse a las acciones del personaje principal, el personaje: a) Ambiental b) Antagonista c) Protagonista d) Secundario 5. Las acciones se narran de manera lineal, conforme ocurren, en el tiempo: a) Alterno b) Cronológico c) Interno d) Retrospectivo 6. No participa en las acciones; es el narrador que conoce todo acerca de lo narrado, incluso penetra en los pensamientos más íntimos de los personajes, el narrador: a) Autoral b) Autobiográfico c) Omnisciente d) Testigo
39
UNIDAD V La literatura neoclásica Introducción Podemos decir que la época neoclásica, y posteriormente lo que se llamó “Ilustración”, empezaron a finales del siglo XVII y permanecieron hasta fines del siglo XIII. Los científicos Galileo y Kepler son personajes fundamentales en esa época.
Los
telescopios, microscopios, termómetros, barómetros y los más precisos ingenios de relojería hicieron posible una exacta observación de la realidad. La cultura europea de fines del siglo XIII y del siglo XIII está marcada por una constante preocupación por observar, de manera científica, la realidad. Dos de los pensadores llamados a ejercer un mayor influjo en ese momento fueron Descartes y Hobbes. Sin embargo, las figuras más representativos de este tiempo son Newton, Locke y Leibnitz. En cuanto a los escritores les ofrecemos una lista de ellos y sus obras más representativas. En literatura neoclásica (poesía), tenemos a Jean de la Fontaine, lo mejor de su producción poética se encuentra en su obra más conocida, Las fábulas, inspiradas en las fábulas de Esopo, Fedro, Marot y Bonaventure Des Périers; Alexandre Pope, es el mejor poeta neoclásico de Inglaterra. En su Ensayo de crítica da a conocer teorías poéticas basadas en la doctrina de Horacio. Y en su Ensayo sobre el hombre, publicó cuatro poemas didácticos en los que trata de las relaciones del hombre con el universo, consigo mismo y con la sociedad. En la prosa destacan ante todo los moralistas y memorialistas. Entre los más conocidos se encuentran los que se detallan a continuación: La Rochefoucauld, moralista francés, autor de las Máximas. El autor, al escribir este compendio de máximas se propuso seguir el camino de Montaigne, explorando la complejidad de la naturaleza humana. El duque de Saint-Simon, escribió Las memorias, una inmensa galería de retratos de personalidades de la época, tratados con un realismo a menudo despiadado, resaltando el comportamiento de los cortesanos, cuyos deseos y rencores se delinean detrás de las máscaras de las buenas maneras. En cuanto al teatro, podemos mencionar a tres dramaturgos: Pierre Corneille, Jean Racine y Molière (Jean-Baptiste Poquelin). Este último es uno de los más grandes autores de comedia en la literatura universal. Sin embargo, el no responde estrictamente al equilibrio de los valores neoclásicos, sino al barroco de la época anterior, aunque desde luego tiene una fuerte repercusión sobre el teatro posterior por la extraordinaria importancia de 40
su obra. La base de sus comedias no hay que buscarla únicamente en el humor, sino en el ingenio satírico. Fue al mismo tiempo autor, actor y empresario. Murió representando El enfermo imaginario, una de sus comedias. Su crítica se centra en poner de relieve lo ridículo, pretencioso, engreído y rebuscado que puede llegar a ser el hombre. En sus comedias se encuentra el retrato más acabado del criado astuto, la sirvienta vivaracha, o el viejo coqueto. Sus obras más representativas son El burgués gentilhombre, El avaro, Las preciosas ridículas, El misántropo y Tartufo, entre otras. Ahora bien, entre los escritores de la Ilustración o Siglo de las luces tenemos a Montesquieu. Sus obras más importantes son El espíritu de las leyes y Las cartas persas. Esta última es una obra de 161 cartas aparecidas de manera anónima. Anuncian un procedimiento literario que durante el Siglo de las luces tendrá gran éxito. Tanto, que desembocará en la novela epistolar. Se considera una novela esencialmente filosófica, en donde el mundo oriental es presentado como más perfecto y virtuoso respecto al modo de vida de Occidente. Las ideas de libertad, felicidad y virtud, se presentan a través de la mirada irónica, disfrazada de ingenuidad, de un viajero oriental que durante nueve años de viaje observa la vida occidental. Voltaire escribió comedias, poemas, cuentos filosóficos, historias, ensayos y cartas. Su odio a la guerra, que ridiculizó y condenó innumerables veces, parece hoy una de las tantas paradojas de la Historia, ya que el propio Voltaire contribuyó decisivamente a que fuera posible la Revolución francesa. En su producción literaria sobresalen sus Cuentos. Entre los más célebres están: Micromegas, Zadig, El ingenuo y Cándido. Se trata de cuentos filosóficos. En el primero, el personaje es un gigante colosal originario de la región astral Sirio, que visita la Tierra, donde descubre los “mitos humanos”. En Zadig, Voltaire nos habla de la enorme dificultad que hay para ser felices. Desde el momento en que el héroe del cuento se coloca delante de su ventana, experimenta su libertad y expresa su sabiduría, pero por desgracia sólo conocerá aventuras desagradables. Cándido, a su vez, presenta una serie de exageraciones para criticar, de manera feroz, las calamidades sociales, como la guerra, el fanatismo y la esclavitud; y los desastres naturales como las tempestades, los terremotos y las plagas. El tema de El ingenuo consiste en el proceso de aprendizaje de un joven ignorante, quien a través de la experiencia de la guerra, del amor, la separación y el encarcelamiento, llega a convertirse en un guerrero y un filósofo al servicio de su país. En resumidas cuentas, la obra de Voltaire arremete contra las crueldades, los 41
privilegios irracionales y las locuras de la Iglesia, el Estado y la sociedad. Diderot y la enciclopedia. Diderot es el autor de la mayor parte de los artículos de la Enciclopedia. Ésta se inspiró en una enciclopedia inglesa, publicada en dos volúmenes por Ephraim Chambers en 1728. La enciclopedia francesa llegó a publicar veintiocho volúmenes entre 1751 y 1765. Diderot también escribió novelas como La religiosa, Jacques el fatalista y El sobrino de Rameau, que de alguna manera señalan ya el camino de la novela realista que aparecerá cien años más tarde. En cuanto a los novelistas de esta época tenemos a Samuel Richardson. Escribió dos novelas epistolares: Pamela o la virtud recompensada y Clarissa Harlowe. La rara atmósfera de sus novelas, la insinuación inconsciente del sadismo, y el masoquismo sexuales, demostraron ser exactamente del gusto de los lectores, por lo que lo aceptaron como su mejor novelista. Esta opinión acerca de él no persistió, pero su influencia sobre la novelística se mantuvo durante casi cien años; Pierre Choderlos de Laclos. Su novela (también epistolar), Las relaciones peligrosas, provocó un gran escándalo desde su aparición en 1783. Esto se debió al libertinaje que caracteriza a los principales protagonistas de la historia. Los aspectos esenciales de la novela, son la crítica del inmoralismo de la aristocracia, y la condena al sistema de educación de los conventos. Los hechos de esta novela siguen un orden riguroso, que permite ver el terrible plan elaborado por los dos protagonistas principales, para construir intrigas y ver caer a sus víctimas; Jonathan Swift. La creciente amargura de este escritor se refleja en su obra maestra: Los viajes de Gulliver, en donde encubrió, bajo la apariencia de relato imaginativo, una feroz parodia del fracaso humano que, irónicamente, se convirtió en un clásico de la literatura infantil. El relato cuenta las aventuras de Lemuel Gulliver en países lejanos, poblados por gigantes y diferentes tipos de extrañas criaturas. Swift realizó una despiadada sátira sobre las debilidades de la naturaleza humana y de la sociedad británica. Alteró la escala humana para presentar lo despreciable que pueden llegar a ser los humanos, los asuntos del Estado, los ejércitos, o la guerra; Henry Fielding pertenecía a la aristocracia terrateniente, pero estuvo obligado a escribir para ganarse la vida. Su primera novela fue Joseph Andrews. Después escribió Tom Jones. Existe una abundante vena irónica en todas sus obras. Fielding sentía repugnancia por la beatería evangélica y por la piedad formalista. Detrás de su despliegue de juicios irónicos, se descubre menos amargura que en el caso de Swift; Daniel Defoe. Su profundo conocimiento de la sociedad en que vivió, y su talento 42
para analizar los más pequeños detalles de la existencia cotidiana, lo hicieron el iniciador de la novela realista británica. Desde muy joven se ganó la vida escribiendo como periodista y panfletista político, ocupación en la que continuó hasta cerca de los sesenta años. Sus principales novelas fueron escritas en su madurez. La primera de ellas fue Robinson Crusoe, escrita en un estilo realista y sencillo. Se inspiró en la historia verídica de un marinero abandonado durante años en una isla desierta. La obra tuvo un gran éxito. Al principio se le consideró un relato de aventuras, pero más tarde se comprendió su carácter de símbolo: el del hombre enfrentado a la naturaleza con un sólo cuerpo a la intemperie; Pierre Carlet de Chamblain de Marivaux. Este escritor francés empezó a escribir por entretenimiento, pero al arruinarse en 1722 tuvo que ganarse la vida escribiendo. Cuenta con una bastísima obra que incluye seis novelas y veintinueve comedias, además de sus artículos periodísticos. En un principio parodió lo artificioso y la ausencia de realismo de algunas obras barrocas. Después fue perfilándose como un escritor de novelas donde el sentido del realismo adquiere una gran fuerza. Sus novelas más conocidas son La vida de Mariana y El campesino advenedizo. En esta última obra el narrador cuenta y juzga los hechos que marcaron su complicada juventud. Jacobo, personaje central de origen campesino, observa de manera ingenua el mundo y el comportamiento de los otros. Su astucia e inteligencia le permiten acceder a otra categoría social, y una vez establecido dentro de otro rango, intenta desentrañar los complejos mecanismos de la naturaleza humana para poder encontrar la felicidad dentro de la sociedad; El abad Prévost se educó en un colegio de jesuitas en su natal Francia, de donde se escapó a Holanda, posteriormente ingresó en la orden de los benedictinos. En 1734 abandonó el monasterio y partió hacia Inglaterra. Al final de su vida regresó a Francia, se convirtió en capellán del príncipe de Conti y se dedicó a escribir. Tradujo del inglés varias novelas, entre las que se cuenta Pamela, de Richardson. Como novelista destaca su libro Manon Lescaut, que narra la historia de los amores imposibles de un joven preparado para ingresar en la vida eclesiástica y la joven Manon, pero víctimas de una intensa pasión son arrastrados hacia un destino fatal. Uno de los rasgos más visibles de la época es el mecenazgo. Para los hombres de este tiempo, la razón se convierte en la facultad dirigida por excelencia a destruir las supersticiones. Se ridiculizan los milagros, las prácticas de adivinos y brujos, mientras crecen el ateísmo y el deísmo que, en general, designa el racionalismo en religión, que 43
admite la existencia de Dios como causa suprema y ordenadora del mundo, pero niega la revelación y el orden sobrenatural.
Propósitos de la unidad En esta unidad estudiarás las características del neoclasicismo. Conocerás la relación que hay entre este movimiento literario y el arte, o el racionalismo del siglo de las luces. Así podrás desarrollar tu capacidad de crítica. Además, distinguirás las diferencias con el prerromanticismo. Si haces la lectura correcta de este tema, también mejorarás tu argumentación.
Temario Descripción El neoclasicismo en la literatura.
Descripción del contenido La aproximación a alguna de las obras neoclásicas permite establecer la síntesis artística de lo bello y de lo útil.
Marco histórico-cultural del siglo XIII.
La investigación de los aspectos históricos y culturales de la época ayudan a comprender esta literatura. Así como las características del neoclasicismo.
Análisis de una obra neoclásica.
La comprensión del texto y de las circunstancias en que fue creado, propicia un conocimiento enriquecedor.
La rebelión sentimental.
A finales del siglo XIII surgen aires de renovación antineoclásica, importantes para el cambio de estilo.
Panorama de la literatura del siglo La elaboración de un listado de XIII. autores significativos de estas etapas, permite tener una ubicación de escritores que han contribuido al proceso de la historia literaria.
44
Glosario ·
Ateísmo: corriente de pensamiento que niega la existencia de dios o de otra divinidad.
·
Deísmo: doctrina religiosa que cree en la existencia de Dios y en la religión natural, pero que rechaza toda revelación.
·
Didáctico, a: que tiene por objeto enseñar o instruir.
·
Intriga: acción que se ejecuta cautelosamente y con astucia para conseguir un fin. Encadenamiento de hechos y acciones que forman la trama de una obra teatral, una novela, una película, etc. Curiosidad o interés que despierta algo o alguien.
·
Mecenazgo: protección que una persona o entidad dispensa a un artista o intelectual financiando sus obras.
·
Memorialista: persona que tiene por oficio escribir memoriales (relativo a la memoria) y otros documentos.
·
Neoclasicismo: movimiento artístico y literario inspirado en la antigüedad clásica. Recurre a elementos propios del clasicismo, como claridad y equilibrio.
·
Panfleto: escrito breve en prosa de tono polémico y carácter satírico y agresivo, generalmente difundido de forma clandestina.
·
Parodia: imitación burlesca de algo. De una obra o del estilo de un escritor.
·
Satírico, a: se dice del escritor que cultiva la sátira. Sátira: obra artística, comentario o escrito en que se censura y ridiculiza a alguien o algo, con propósito moralizador, lúdico o burlesco.
45
Actividades de aprendizaje ·
Realizarás la lectura cuidadosa de una fábula, representativa de la corriente literaria llamada neoclasicismo.
·
Será de mucha utilidad que escribas tus impresiones de la lectura; especialmente lo relativo al aspecto didáctico y a la crítica social.
·
Localizarás en la obra leída, aspectos que manifiesten el poder de la razón, la crítica, la ironía, el sentido didáctico, la imitación de la cultura grecolatina y el apego a las normas.
·
Investigarás la preponderancia cultural de Francia en el Siglo de las luces.
·
Pondrás especial interés en la importancia de los enciclopedistas y de la ilustración en el mundo europeo.
·
Te darás cuenta de la importancia que tiene la razón, el ingenio y lo útil de la didáctica en la estética neoclásica.
·
Distinguirás la regla de las tres unidades en las obras de teatro neoclásico.
·
Descubrirás el aspecto didáctico en las fábulas de la época. Podrás señalar las ideas más notables del autor del texto leído.
·
Te recomendamos destacar el vínculo entre lo bello y lo útil, y la elevación moral en la novela de aventuras de la época.
·
Te sugerimos leer algún texto importante de los prerrománticos europeos. Así, podrás establecer las diferencias con el texto neoclásico seleccionado.
·
Es necesario que sepas quiénes son los autores más destacados en los distintos países europeos. Este aspecto lo puedes investigar en los libros de literatura sugeridos en la bibliografía.
·
Será mejor si elaboras un cuadro sinóptico de autores relevantes.
·
Es muy recomendable que redactes un texto argumentativo a favor o en contra del neoclasicismo en la literatura. No olvides cuidar la estructura y la forma de tu escrito.
·
Lee con mucha atención “La zorra y el cuervo” y “Otra vez La zorra y el cuervo”. Después comprueba si ya sabes cuál es el tema o la moraleja de ambas fábulas.
·
Identifica los elementos de la fábula y explica por qué nos permiten considerarla un texto neoclásico.
46
Cuestionario de autoevaluación: Neoclasicismo Elige la opción que responda correctamente a cada una de las siguientes preguntas. (Estos reactivos son similares a los del examen, pero no necesariamente son los que aparecerán en él) 1. Es una característica del Neoclasicismo: a) el arte se percibe con los cinco sentidos b) predominio de la emoción sobre la razón c) toda obra debe ser didáctica y moralizante d) violentos contrastes en el manejo del color 2. El Neoclásico surgió como un movimiento que se oponía a los preceptos estéticos de: a) el Barroco b) el Renacimiento c) la cultura griega d) la cultura latina 3. Es mejor conocido bajo el seudónimo de Molière. En sus comedias sobresale la caracterización psicológica de los personajes y la crítica a la ridiculez en la que cae el hombre. Autor de Tartufo, El burgués gentilhombre, El avaro, El enfermo imaginario, entre otras. a) Jean Baptiste Poquelin b) Jean Baptiste Racine c) L. Fernández de Moratín d) Pierre Corneille 4. El subgénero literario que más se adaptó a la preceptiva neoclásica fue la: a) comedia b) fábula c) novela d) tragedia 5. En Las preciosas ridículas, de Molière, la palabra “preciosa” significa: a) barroca c) bonita d) frívola b) trivial
47
UNIDAD VI Romanticismo y Realismo literarios Introducción Al estudiar esta unidad, te percatarás de que el Romanticismo representó una revolución artística y social cuyos postulados, en muchos casos, aún siguen vigentes: individualismo, democracia, nacionalismo y libertad, por ejemplo. Este movimiento, antítesis del Neoclasicismo, surgió simultáneamente en Inglaterra y en Alemania a finales del siglo XVIII, y se extendió y floreció en Europa durante la primera mitad del XIX. Es importante aclarar que, aunque cada país produjo su propio Romanticismo de acuerdo a su idiosincrasia, existen características que unifican las variantes regionales: imperio absoluto de los sentimientos y de las emociones del hombre, correspondencia entre los sentimientos y la naturaleza, exaltación del yo poético pues sólo a través de él se percibe el mundo, la muerte aparece como liberadora del sufrimiento humano, idealización de la mujer y de la Edad Media, fascinación por lo misterioso y por lo sobrenatural, búsqueda de la libertad en todas sus manifestaciones, nacionalismo. Otro aspecto que notarás es que existen varias formas de clasificar la producción literaria romántica: por países, por épocas, por ideas, etc. A continuación te presentamos una de ellas, la clasificación temática: Tendencia libertaria: postuló la libertad absoluta del hombre, no sólo en el arte, sino en la vida misma. Para ello el romántico encaminó sus afanes a derrocar cualquier tipo de tiranía y a obtener una libertad sin límites, libertad física, política y religiosa. Símbolos de esta vertiente son Caín, el pirata y el reo, todos ellos a causa de su carácter insumiso, rebelde. Esta tendencia del Romanticismo comprende la novela, el teatro y la poesía con tema histórico y con marcada inclinación nacionalista. Los autores más destacados, y sus obras, son: Sir Walter Scott, Ivanhoe, obra que inició la novela histórica; Alejandro Dumas (padre), El conde de Montecristo y Los tres mosqueteros; Friedrich Schiller, Guillermo Tell; Lord Byron (George Nöel Gordon), Caín; José de Espronceda, “Canción del pirata”, Alessandro Manzoni, Del triunfo de la libertad. 48
Tendencia amorosa: es la más conocida y la más cultivada, en ella el amor se convierte en la fuerza más poderosa del universo, capaz de trastrocar los designios divinos y los tratos con el demonio, ejemplo de ello son Fausto y Don Juan Tenorio. En esta tendencia advertirás la idealización que se hace de la mujer, vista como un ente angelical, etéreo, capaz de cualquier sacrificio, quien no necesariamente debía llevar una vida proba, acorde con las normas morales de la época; el Romanticismo es una época de transgresiones del orden establecido y el romántico reivindicó a un personaje tradicionalmente señalado como culpable de gran parte de las desgracias de la humanidad: la prostituta, quien se convirtió, en esta tendencia, en símbolo de sufrimiento humano, pues la injusticia de los hombres y el haber amado la convirtieron en proscrita de la sociedad. Los escritores representativos de esta tendencia son: Friedrich Hölderlin, Hiperión; Heinrich Heine, Cancionero, Retorno; Johann Wolfgang Goethe, Los infortunios del joven Werther, Fausto; Novalis (Friedrich Leopold von Hardemberg), Himnos a la noche; Francois-René de Chateaubriand, Atala; Alphonse de Lamartine, Meditaciones; Alfred de Musset, Las noches; Víctor Hugo, El jorobado de Notre Dame, Los miserables; Alejandro Dumas (hijo) La dama de las camelias; William Wordsworth, Baladas líricas; John Keats, Odas; Emily Brontë, Cumbres borrascosas; Charlotte Brontë, Jane Eyre; Gustavo Adolfo Bécquer, Rimas, Leyendas; Duque de Rivas (Ángel de Saavedra), Don Álvaro o la fuerza del sino; José Zorrilla, Don Juan Tenorio; Giacomo Leopardi, Cantos; Silvio Pellico, Mi prisión. Tendencia oscurantista: es la menos conocida y estudiada de las vertientes del Romanticismo. A la literatura producida en la primera etapa se le conoce como novela gótica, cuyas características son: ambientación medieval, paisajes sombríos, personajes fascinantes y extraños, elementos sobrenaturales. Entre los autores destacan: Horace Walpole, El castillo de Otranto, primera novela gótica; Ann Radclife, Los misterios de Udolfo; Matthew Lewis, El monje, y Charles Maturin, Melmoth el errabundo. La novela gótica se convirtió en fuente de inspiración para la creación de la narrativa de terror, que se ocupó de explorar el interior del hombre, su maldad interna, sus propios demonios personificados en seres aparentemente independientes de él. Al explorar las tinieblas del interior del hombre y del universo, el romántico desenterró la creencia en el retorno de los muertos, creencia que el espíritu racional del siglo XVIII había proscrito. 49
Como consecuencia, la literatura se pobló de vampiros, de ánimas en pena, de seres que permanecen en la línea que separa la vida de la muerte, es decir, de no vivos-no muertos. Los autores que cultivaron la literatura de horror son: Mary W. Schilley, Frankenstein, considerada como la primera novela de ciencia ficción; Robert L. Stevenson, El extraño caso del doctor Jekyll y Mr. Hyde; Edgar Allan Poe, “El cuervo”, “Berenice”; Goethe, “La novia de Corinto”; Joseph Sheridan Le Fanu, Carmilla; E. T. A. Hoffman, “Vampirismo”, El elixir del diablo; Samuel Taylor Coleridge, “Christabel”; John William Polidori, “Vampiro”, y Bram Stocker, Drácula, entre muchos más. Costumbrismo, Realismo Naturalismo. Durante la segunda mitad del siglo XIX, en Francia, surgió el Realismo como una reacción contra los excesos del Romanticismo. Entre estas dos corrientes no se dio un verdadero rompimiento, pues en medio se ubica el costumbrismo, corriente que se caracterizó por la descripción de las tradiciones y costumbres nacionales y locales, por la exaltación de la relación que existe entre el hombre y la naturaleza, por la idealización del mundo circundante y por la superficialidad en el análisis psicológico de los personajes. Entre los costumbristas más destacados están Cecilia Böhl de Faber (Fernán Caballero), autora de La gaviota, y Pedro Antonio de Alarcón, quien escribió El sombrero de tres picos. El debilitamiento del Romanticismo, el fortalecimiento de la burguesía, la invención de la cámara fotográfica, el surgimiento del positivismo, el desarrollo del materialismo dialéctico y la publicación de El origen de las especies en términos de selección natural, de Charles Darwin fueron factores que propiciaron el surgimiento y el desarrollo del Realismo, cuyas características son: pretende reproducir la exacta realidad; aplica el método científico pues el escritor observa el medio, formula una hipótesis y la comprueba en el desarrollo de la obra; los personajes son copia fiel de la vida real; vinculación del comportamiento humano y el entorno sociocultural en el que se desarrolla el individuo; rechazo del sentimentalismo; uso minucioso de la descripción para presentar personajes, situaciones y lugares; gusto por lo cotidiano y lo contemporáneo; análisis y denuncia de los males que aquejan a la sociedad. Los autores más representativos del realismo fueron Stendhal (Henri Beyle), La cartuja de Parma, Rojo y negro; Honoré de Balzac, considerado el creador de la novela 50
psicológica, es autor de las 97 novelas que integran La comedia humana, entre ellas: Eugenia Grandet y Papá Goriot; Gustave Flaubert, Madame Bovary; Charles Dickens, Historia de dos ciudades, Oliver Twist; Óscar Wilde, El retrato de Dorian Grey, La importancia de llamarse Ernesto, El abanico de Lady Windermere; George Bernard Shaw, La profesión de la señora Warren; Fedor Dostoievsky, Crimen y castigo, Los hermanos Karamazov, El jugador; Leon Tolstoi, La guerra y la paz, Ana Karenina; Nicolas Gogol, Taras Bulba, Las almas muertas; Anton Chejov, El jardín de los cerezos; Máximo Gorki, La madre; Benito Pérez Galdós, Fortunata y Jacinta, Marianela; Leopoldo Alas, Clarín, La Regenta; Edmundo de Amicis, Corazón, diario de un niño; Marco Praga, La mujer ideal; Selma Lagerlöf, La leyenda de Gösta Berling; Henrik Ibsen, Casa de muñecas, Un enemigo del pueblo; August Strinberg, La señorita Julia. La experimentación realista, sustentada en el positivismo, en el darwinismo y en las teorías psicológicas de Freud, y la publicación de Introducción al estudio de la medicina experimental, de Claude Bernad, llevaron a los escritores a considerar a la literatura como un campo en el que se podían realizar toda clase de ensayos científicos en los que interviniera el hombre; es decir, para ellos, la sociedad era un inmenso laboratorio y la literatura, el cuaderno en el que anotaban sus observaciones científicas. A esta tendencia se le denominó naturalismo y podría definirse como una exageración del realismo. La nota predominante en ella es su pesimismo y su atracción morbosa por retratar las peores lacras morales y sociales. En el naturalismo ya no importan solamente el ámbito sociocultural en el que se desarrolla el individuo y su predisposición psicológica, sino su herencia genética y de raza. Emile Zola, autor de Naná y Germinal, es considerado el creador del naturalismo. Otros autores son: Alphonse Daudet, Jack; Guy de Maupassant, Bola de sebo; Henrik Ibsen, Espectros; Heman Suderman, El hogar.
51
Propósitos de la unidad En esta unidad se pretende que contrastes las dos corrientes más importantes del siglo XIX para que observes la evolución artística en su relación social e ideológica.
Temario Contenido El Romanticismo en la literatura
Descripción de contenido Adquiere
un
mayor
conocimiento
literario mediante el estudio del origen del Romanticismo; la literatura de tema histórico, amorosa y gótica o de terror; la clasificación de autores románticos alemanes, ingleses, franceses, italianos y estadounidenses. El Realismo en la literatura
Comprende las modificaciones estéticas que se dieron con el Realismo y el Naturalismo; clasifica a los escritores realistas
y
naturalistas
franceses,
ingleses y rusos; obras representativas de cada uno de estos autores. Características románticas y realistas
Distingue los textos representativos de cada una de estas corrientes a través de sus principales características
Contexto sociocultural del siglo XIX.
Obtén un mayor conocimiento del siglo XIX con el estudio de las modificaciones en la vida europea desde finales del siglo XVIII: influencia del pensamiento neoclásico en las guerras napoleónicas y en los movimientos independentistas; afán colonialista europeo; revolución industrial.
52
Actividades de aprendizaje ·
Realiza un mapa mental del contexto sociocultural del siglo XIX.
·
Investiga las características del Romanticismo y del Realismo y haz un cuadro comparativo. Una manera de organizar la información puede ser: Características Romanticismo
·
Realismo ·
Subjetivo
(agrega las características faltantes) ·
Objetivo
(agrega las características faltantes)
Investiga los rasgos distintivos de la novela gótica, de la narrativa histórica, del Costumbrismo y del Naturalismo
·
Investiga los autores y las obras más representativas, tanto del Romanticismo como del Realismo.
·
Identifica las características del Romanticismo en el texto de lectura obligatoria o en “Berenice”, de Edgar Allan Poe (busca este texto en internet o en la biblioteca de tu plantel, la ficha es: Poe Edgar, Allan. Narraciones extraordinarias. Aventuras de A. Gordon Pym. El Cuervo. México, Porrúa, ú/e. Colocación: PS2612.N36)
·
A manera de práctica, desarrolla el tema: «Elementos de terror en el cuento “Berenice”, de Edgar Allan Poe». o Introducción:
qué
es
el
terror,
qué
provocaba
terror
durante
el
Romanticismo (10% de total del trabajo). o Desarrollo: qué elementos de terror contiene el cuento (85% del total del trabajo). o Conclusiones: Puede considerase que Berenice es un cuento de terror porque… (5% de total del trabajo)
53
Cuestionario de autoevaluación: Romanticismo y Realismo Elige la opción que responda correctamente a cada una de las siguientes preguntas. (estos reactivos son similares a los del examen, pero no necesariamente son los que aparecerán en él) 1. El Sturm und drang, movimiento que proponía la pasión y el movimiento frente a los excesos racionalistas y a la inmovilidad en los que había caído el Neoclasicismo, originó el Romanticismo: a) Alemán b) Francés c) Inglés d) Italiano 2. Para los románticos, la fuerza más poderosa del universo, capaz incluso de transformar los designios divinos y los tratos con el demonio, es: a) La muerte b) El destino c) La libertad d) La religión 3. La novela gótica desenterró una creencia popular que el espíritu racionalista neoclásico pretendió abolir, la creencia en: a) El destino de los héroes b) El retorno de los muertos c) La magia del universo d) La predicción del futuro 4. Una característica del Costumbrismo es: a) Correspondencia entre los sentimientos y la naturaleza b) Idealización de la mujer, la naturaleza y la Edad Media c) Importancia que adquieren la herencia genética y de raza d) Caracterización psicológica superficial de los personajes 5. Su objetivo es reproducir la exacta realidad, para lo cual aplica a la obra el método científico (observación, formulación de hipótesis, comprobación): a) Costumbrismo b) Naturalismo c) Realismo d) Romanticismo 6. Una característica del Naturalismo es: a) Descripción de tradiciones nacionales y locales b) Atracción por las peores lacras sociales y morales c) Imperio absoluto de los sentimientos y emociones d) Fascinación por todo lo misterioso y sobrenatural
54
UNIDAD VII De la literatura moderna a la vanguardia Introducción La llamada Bella Época, que revolucionó el mundo, apareció después del periodo 18801914. El cine, la telegrafía inalámbrica, el psicoanálisis, el fonógrafo, el ferrocarril subterráneo, la cocina eléctrica, el automóvil y el avión, entre otros, cambiaron el panorama del mundo en un breve lapso. De ahí, el orgullo de considerar que se avanzó más rápidamente en unos cuantos años que durante los siglos anteriores. Pero esta fiebre del progreso culminó con la Primera Guerra Mundial, símbolo de la destrucción y del exterminio, donde la barbarie de la contienda armada tiró por la borda el entusiasmo del progreso y de la civilización. Movimientos literarios como el modernismo, el simbolismo, y más tarde la vanguardia, se propusieron romper con las convenciones estéticas establecidas y pretendieron, ante todo, la búsqueda de nuevas concepciones estéticas. El modernismo, y en particular la vanguardia, rechazan cualquier representación de la realidad e intentan transgredirla y deformarla deliberadamente con la intención de penetrar en la inteligencia, sin tomar en cuenta las emociones. Para los poetas que participaron de estas posturas estéticas, la renovación del lenguaje es fundamental. Hacia 1909 Marinetti da a conocer el Manifiesto futurista, y posteriormente, como consecuencia del estallido de la Primera Guerra Mundial, aparecen el expresionismo, el dadaísmo, el cubismo y el surrealismo, cuyo primer Manifiesto fue publicado en 1924. El modernismo y el vanguardismo determinan la literatura de finales del siglo XIX y parte de la del XX. En dicho contexto cultural tienen lugar la Primera y Segunda Guerras Mundiales. La literatura que surgió como consecuencia de la Primera Guerra Mundial separó la vanguardia de la retaguardia, en un ámbito invadido por la pesadilla de las trincheras y alambradas. En ese ámbito desolado y enloquecedor, los soldados que volvían a sus hogares y que habían sido alimentados por odios y monstruosos prejuicios nacionales, lo único que pretendían era olvidar la guerra, gigantesca maquinaria de muerte y mutilación. De ahí el giro que dio la concepción estética y artística de esas generaciones. 55
El término modernismo y su concepto. a) El “modernismo” se refiere al gusto por las nuevas formas y corresponde al periodo comprendido entre finales del siglo XIX y principios del XX. La literatura, la música y las artes plásticas buscan nuevas formas estéticas que tienen que ver con el culto a la libertad creadora y el acercamiento a la naturaleza, que son fuentes de inspiración para artistas; b) El modernismo, en el caso de Europa, surgió al mismo tiempo en distintas ciudades y en cada uno de los países recibió distintos nombres: en Francia, “art noveau”; en Inglaterra, “modern style”; en Alemania, “jugendstil” y “sezessionstil”; c) El modernismo es una síntesis de dos importantes movimientos franceses: el parnasianismo y el simbolismo. El simbolismo (antecedentes). Los antecedentes de la literatura simbolista los encontramos en figuras destacadas como Charles Baudelaire y en la filosofía de Nietzsche, cuyo principio “el arte por el arte” contribuyó a la exaltación de la libertad creadora, del subjetivismo, la fantasía y el placer estético como contemplación. Para Charles Baudelaire, el vino, las drogas y la voluptuosidad transportan al hombre más allá de sus propios límites, al fondo de todos los abismos hasta las orillas del infinito. Pero no fueron esas experiencias las que determinaron más profundamente la vida del hombre, ni el esfuerzo de creación del poeta, sino el amor. Hacia 1842 Baudelaire conoció a una prostituta, Jeanne Duval, de la que se enamoró perdidamente. En su poesía, esta mujer representa el descubrimiento de una sensibilidad poética que forma parte sustancial de su vida. Baudelaire, además de ser el primer artista moderno que rechaza lo sentimental, lo emocional y lo convencional, también influye en gran medida en los simbolistas y los surrealistas. Decía que en Las flores del mal, al que calificaba como un libro atroz, había puesto toda su mente, todo su corazón, toda su religión y todo su odio. De él se había propuesto extraer la belleza del mal. Simbolismo. Arthur Rimbaud es uno de los llamados “poetas malditos” que, con una sensibilidad nueva, aspira a superar y transformar la realidad. Siempre fuera de sí mismo, vidente, era ante todo un genio. Aunque breve, su obra ha resistido el paso del tiempo y conserva intacto su poder subversivo. Hacia 1871 se inició la relación entre Paul Verlaine y Arthur Rimbaud. Charles Baudelaire abre paso a la poesía simbolista, pero también inaugura una nueva vía donde cabe situar a Verlaine y Rimbaud. Los tres han sido llamados “poetas malditos”. Se les denomina así, porque su poesía se caracteriza por una búsqueda de pureza que siempre entra en contacto con lo impuro de la 56
naturaleza. Todos ellos se sienten atraídos por el abismo, por lo desconocido, en donde participa por igual lo diabólico y lo divino, el mal y lo grotesco, así como lo bueno y lo puro. Esto explica el título del libro de Baudelaire: Las flores del mal. Pues bien, Rimbaud, poeta de extraordinaria precocidad, a los veinte años ya había escrito todo lo que tenía que escribir. Entre las principales colecciones de poesía de Rimbaud se encuentran Poemas saturninos, Romanzas sin palabras, Cordura y Paralelamente. Rimbaud, violento y sincero, carente de ciertas astucias y reticencias, señala la verdadera ruptura con el orden y el mundo de la burguesía. Paul Verlaine fue uno de los más célebres “poetas malditos”. Fue llamado “Príncipe de los poetas de Francia”, abandonó a los parnasianos para erigirse en jefe de los simbolistas. Su obra es su vida, que puede seguirse paso a paso leyendo sus poemas: Melancolía, Aguafuertes, Paisajes tristes, Caprichos, Fiestas galantes, Romanzas sin palabras, etc. La tempestuosa amistad que mantuvo con Rimbaud, con quien vivió momentos trágicos, le valieron además de la cárcel, el hospital y el desprecio. Rimbaud perturbó su vida y su noción del arte poético. Verlaine reivindica como suyo un mundo perverso, angustioso, inquietante, que es el mundo de los simbolistas. En todo el movimiento simbolista percibimos hoy una advertencia sobre los destinos de la humanidad. Theophile Gautier. Con una extraordinaria sensibilidad estética, este poeta parnasiano obtuvo escaso reconocimiento en vida por su creación literaria. Sus puntos de vista, poco convencionales sobre la literatura y la situación social de su tiempo, provocaron cierto rechazo y escándalo en el ámbito de las letras. Pese a ello, escritores como Honoré de Balzac y Henry James lo reconocieron. Una de sus obras más difundidas es la novela La señorita Maupin, que refleja su original concepción del ideal artístico que causó tanto revuelo entre los intelectuales. Su mejor obra poética y en prosa: España y Viaje a España se originó a partir de una visita realizada a España en 1840. Su producción literaria abarcó géneros de la más diversa índole. Escribió composiciones líricas, como Esmaltes. Y en la narrativa Novela de la momia. También escribió numerosos ensayos y diversos relatos de temas fantásticos, así como trabajos de crítica. Otras obras destacadas son Historia de un romanticismo y Retratos contemporáneos. Sthéphane Mallarmé. En sus años de estudio, fue rechazado por sus compañeros que pertenecían a la aristocracia, comenzó a escribir y su búsqueda poética se confunde 57
con la de un ideal de belleza. Más tarde destruyó los versos escritos durante la adolescencia, pero guardará siempre esa concepción exigente de la poesía. Tradujo los poemas de Edgar Allan Poe, y a los 42 años era todavía un poeta desconocido. Verlaine lo descubre y lo nombra “Maestro de los poetas malditos”. A partir de entonces, su fama se consolida y se convierte en el gran maestro de escritores como Valéry, Gide y Claudel, al punto que Claude Debussy musicaliza sus poemas. En 1887 publica sus Poesías y Álbum de versos y prosa. A través de Valéry y de muchos otros poetas simbolistas de diversos países, puede decirse que Mallarmé, con su teoría del simbolismo, ha ejercido la mayor influencia sobre la poesía moderna. Oscar Wilde nació en Dublín y es considerado uno de los autores más importantes de la comedia por obras como El abanico de lady Windermere, Una mujer sin importancia, La importancia de ser formal y La importancia de llamarse Ernesto. También fue un gran cuentista. Entre sus mejores cuentos sobresalen El fantasma de Canterville, El príncipe feliz, El crimen de Lord Arthur Seville, Casa de granadas y El ruiseñor y la rosa. Fue crítico literario y defensor de los derechos de la mujer. Víctima de la liberación homosexual, se le condenó por sus relaciones con lord Alfred Douglas, y en 1895, en el apogeo de su fama es llevado a prisión. Wilde no se repuso jamás de la severidad del castigo, que quebrantó su salud, por lo que cuatro años más tarde murió en París de una enfermedad contraída en prisión. El retrato de Dorian Grey es la única novela de Wilde en la que predijo sombríamente algo de su propia vida. Esta novela es la más representativa de fin del siglo xix en Inglaterra. Características de las vanguardias. Futurismo. Este movimiento, que se originó en el siglo xx, representa el elogio a la vida contemporánea. Sus temas dominantes son la máquina y el movimiento. Los principios del futurismo fueron publicados por Marinetti en un manifiesto de 1909. Sus máximos representantes son Maiakovski, Essenin y Pasternak. Marinetti declaró que la guerra era la “única higiene del mundo”. El fascismo supo aprovechar esta consigna tomando como punto de referencia el culto al valor, la energía y la temeridad. Apollinaire de Kostrowitzsky. Apollinaire comenzó a frecuentar los medios artísticos y literarios parisienses a partir de 1903, ocupando un lugar importante en el París artístico de la “Bella Época”. En 1913 publica Alcoholes, su primera colección de poemas. En 1918 publica Caligramas, a la que se considera la más importante obra de 58
su expresión poética. En la que buscó la descomposición tipográfica del poema para integrar nuevas formas y para valorizar los efectos visuales. Es decir, la destrucción del llamado “lenguaje poético”. Así, algunos poemas adoptan la forma de dibujos. Apollinaire es sin duda, una de las figuras que preconizó que el arte debía ser simbólico. Por ello, renovó e innovó la expresión poética europea. Es considerado precursor de los movimientos vanguardistas, específicamente del surrealismo. Participante activo de la vida cultural de París, se desempeñó como crítico literario, además de ser autor de cuentos y poemas. Logró la culminación de terminar de liberar el llamado “verso libre” de los simbolistas, y llevó el irracionalismo hasta sus últimas consecuencias: negación de la casualidad; negación del espacio y del tiempo. Escribió un drama surrealista: Las tetas de Tiresias, y un volumen de crónicas: El paseante de las dos orillas. Redescubrió la obra del marqués de Sade. Su poesía se ha calificado como una búsqueda de la cara oculta de lo real, en la que lo trivial es tratado con gran sensibilidad en un marco de violación consciente de las reglas gramaticales. Buena parte de su obra se publicó después de su muerte, acaecida en París en 1918. Dadaísmo. Este movimiento, sin pretender ser una modalidad estética como el surrealismo y demás “ismos”, representa el espíritu de la producción artística contemporánea, es decir, equivale a la reivindicación de lo irracional como sistema de vida. El dadaísmo refleja la ideología individualista de la clase burguesa, donde se produce, se distribuye y consume lo que se considera el arte de nuestro tiempo. Abarca todos los géneros artísticos y representa la protesta contra los valores de la cultura occidental y contra el militarismo de la Primera Guerra Mundial. Se dice que Tristán Tzara, al abrir al azar un diccionario durante una de las reuniones celebradas por el grupo, escogió el término “dadá”, que puede tener varios significados. Generalmente, se cree que está palabra trata de reproducir el balbuceo infantil de los niños de poca edad, esto implica la vuelta del ser humano a su etapa original, en la cual goza de una libertad ancestral libre de prejuicios,
pero lo importante estriba en que este vocablo llegó a
resumir toda una tendencia de descontento y desesperación en contra de los convencionalismos burgueses. Surrealismo. En sus comienzos, no fue un movimiento artístico, sino una manera de vivir. Su propósito era liberar de todo tipo de trabas la fuerza creadora que puede brotar en cualquier hombre. Cuando el surrealismo nació oficialmente en 1924, un grupo 59
de artistas ya se había reunido: Bretón, Aragón, Eluard y Péret. Posteriormente, hacia 1930, se adhirieron al movimiento el cineasta español Luis Buñuel, el pintor Salvador Dalí y algunos poetas. Los dos manifiestos de Bretón, en 1924 y 1929, ayudaron a fijar las aspiraciones de ese grupo. Liberar el espíritu, hacer brotar la espontaneidad creadora, experimentar la “verdadera vida” que implica humor y poesía. Tales eran algunas de las aspiraciones de los surrealistas. André Bretón, el gran teórico del movimiento, daba la siguiente definición: “surrealismo”, automatismo psíquico mediante el cual el creador se propone expresar, sea verbalmente, sea por escrito, sea de cualquier otra manera, el funcionamiento real del pensamiento. Dictado del sentido intelectual en ausencia de cualquier control ejercido por la razón, en ausencia de cualquier preocupación estética o moral. André Bretón es la figura preponderante del surrealismo. Fue ensayista, poeta y narrador, representa la época en que la poesía se asocia a una realidad onírica y a una fuerza imaginativa que conmociona el arte. La obra de André Bretón se ha catalogado como una inmensa aventura metafísica en busca de la razón de vivir. Bretón, mediante sus escritos, quiso conocerse y conocer el mundo y ahondar en lo desconocido. Sus libros más importantes son Los manifiestos, Nadja, Los vasos comunicantes, El amor loco y Arcano 17. En poesía destacan La unión libre, El revólver canoso y El aire del agua, entre otras. Su poesía ha sido catalogada como la elevación al plano de la luz del día. Es revolución e imagen, es emotiva. Bretón suprime las barreras existentes entre el sueño y la acción. Existencialismo. El existencialismo trascendió los círculos filosófico-universitarios y se convirtió en razón de vida de toda una generación en Europa. La literatura fue el vehículo propicio para que filósofos existencialistas como Kierkegaard transmitieran su pensamiento. Él destacó la ambigüedad y lo absurdo del género humano. Consideraba que la respuesta a estos planteamientos tienen que ver con una existencia comprometida y dispuesta a desafiar las normas sociales. Para el existencialista la naturaleza humana puede ser imprevisible, perversa y autodestructiva. Los temas se relacionan con lo absurdo y lo insignificante de la vida. Escritores como Franz Kafka, André Malraux, Jean Paul Sartre y Albert Camus, se asocian al existencialismo. Franz Kafka En Carta al padre, Kafka muestra la terrible influencia que sufrió por ciertas actitudes paternas, como insultos, amenazas e ironías. Él se sentía empequeñecido ante su progenitor, y esa opresión lo agobió durante toda su existencia. 60
En Carta al padre, la figura que verdaderamente frustra al autor es la madre, cuya aparente pasividad puede haber sido mucho más dañina que la prepotencia del padre. La metamorfosis plantea cómo una mañana Gregorio Samsa, un agente viajero, descubre que se ha convertido en un monstruoso insecto. Descubre, también, el rechazo de su familia y la verdadera soledad. El proceso y El castillo plantean temas como la angustia, la culpa y la soledad, que constituyen un reflejo de la influencia de Kierkegaard y Nietzsche. Los protagonistas de estas obras son hombres aislados, enfrentados a burocracias destructivas. Son seres amenazados por fuerzas desconocidas. En filosofía, Kafka es afín al danés Kierkegaard. La obra de Kafka conjuga, además del existencialismo, el expresionismo y el surrealismo. Luigi Pirandello es el precursor del teatro del absurdo. Sus primeros libros fueron recopilaciones de poesía, como Mal alegre, Pascua de Gea y Elegías renanas. Fue traductor y escribió un libro de cuentos: Amores sin amor. Por otro lado, el teatro de Pirandello contribuyó al cambio por lo novedoso. Su teatro se basa en dos principios filosóficos: la existencia de personajes con múltiples personalidades como facetas del mismo carácter del individuo, y la realidad subjetiva e interior de cada uno de ellos. En Pirandello, la realidad exterior equivale a un espejo deformante donde los seres no se reconocen como creen ser, ni son vistos como ellos desearían. Sus personajes son grotescos, aunque dotados de gran lucidez y poder reflexivo. Sufren al ser conscientes de la imposibilidad de modificar sus existencias. El tiempo es, asimismo, el protagonista de este tipo de dramas, a través del cual la vida fluye. En el teatro de Luigi Pirandello se conjugan tragedia, drama y sentido del humor, que critican a una sociedad regida por la hipocresía. Teatro del absurdo. El teatro del absurdo y el existencialismo van de la mano, principalmente en autores como Samuel Beckett y Eugène Ionesco. El teatro del absurdo como movimiento vanguardista introduce obras constituidas por un solo acto, cuyo ambiente es sofocante por la falta de sentido, y las situaciones aparentemente ilógicas enfatizan la locura del género humano. Eugène Ionesco. Su teatro describe y ridiculiza la trivial existencia de los hombres en un mundo impredecible, en el cual se plantea el problema de la incomunicación. Ionesco es un autor pesimista cuyo teatro expone el sinsentido de la condición humana. El teatro de Ionesco maneja con gran acierto el humor. Sus obras están plagadas de situaciones cómicas y de protestas contra la 61
condición humana y contra la sociedad, pues quiere demostrar cuán absurdo es el mundo y cómo es dominado por fuerzas amenazadoras y crueles. Las obras más conocidas de este autor son: La cantante calva, es una sátira de la vida cotidiana cuyos personajes son incapaces de comunicarse entre sí; Las sillas, relata cómo dos ancianos hablan con dos personajes inexistentes; Amadeo o cómo salir del paso se refiere a una pareja muerta ya, que es atrapada por un cadáver que ellos mismos van creando como símbolo de los sentimientos que tuvieron el uno por el otro; La sed y el hambre nos cuenta cómo un hombre harto por un matrimonio estable busca nuevas experiencias sin éxito; El rinoceronte expone cómo los habitantes de una ciudad se transforman en rinocerontes. El personaje central es apartado de la sociedad a medida que lucha contra el conformismo de sus vecinos; por último, La lección, muestra cómo un profesor asesina a sus alumnas, es una obra que se sitúa en la época de la ocupación nazi. El tema de la muerte es una constante en los últimos trabajos de Ionesco.
62
Propósitos de la unidad En esta unidad se pretende que comprendas las inquietudes mundiales del fin del siglo XX, y te inicies en el estudio del vanguardismo literario, que tenía el legítimo deseo humano de buscar la originalidad y la autonomía creativas.
Temario Contenido La búsqueda esteticista en literatura de fines del siglo XIX.
Descripción del contenido la Acercarse a los textos que buscan producir un impacto estético. Eso permite la observación del cambio de rumbo de la literatura del naturalismo a efectos “simbólicos”.
La singularidad del vanguardismo.
Los textos vanguardistas pretenden la autonomía creativa, y cada “ismo” representa la expresión de la singularidad.
El contexto histórico y sociocultural Las corrientes filosóficas de fin de del periodo entre siglos. siglo tienen una gran importancia en el devenir de la literatura. Y la Primera Guerra Mundial ocasiona una conmoción en todos los órdenes. Características de las vanguardias.
La actitud de aceptar la novedad como búsqueda estética, es esencial para comprender la vanguardia.
Análisis de textos literarios.
La primera impresión que se tiene de las lecturas, se modificará después del proceso de interrelación que se produce con el texto al hacer una segunda o tercera lectura.
Expresión oral.
La discusión de los temas y del estilo de las obras leídas propicia la comprensión de estos textos.
Análisis de textos.
La investigación de aspectos socioculturales y literarios es auxiliar para una mejor comprensión del texto.
Práctica de la redacción.
La comparación de diferentes textos, en forma y fondo, amplía el sentido reflexivo.
Creación literaria.
Las vivencias y experiencias personales pueden desembocar en la creación literaria personal. 63
Glosario ·
Buhardilla o bohardilla: planta más alta de un edificio, inmediata al tejado, generalmente con el techos inclinado.
·
Cubismo: estilo artístico, surgido a principios del s. XX (1908-1920), que se caracteriza por la descomposición de la realidad en figuras geométricas. Sustituyó los tipos de representación procedentes del renacimiento por métodos nuevos y más autónomos de construcción plástica.
·
Dadaísmo: movimiento artístico y literario fundado en 1916, que se basaba en el absurdo y ponía en tela de juicio los modos de expresión tradicionales.
·
Existencialismo: doctrina filosófica que reflexiona sobre la noción de ser a partir de la existencia vivida por el ser humano.
·
Expresionismo: movimiento artístico iniciado en el primer tercio del s. XX que se caracteriza por la intensidad de la expresión. Intensidad y singularidad expresivas.
·
Fauvismo: corriente pictórica desarrollada en París a principios del s. xx. Se entronca con la plástica pura. Rehúye las sutilezas
del impresionismo para
exagerar todo lo relativo a las sensaciones. ·
Impresionismo: movimiento pictórico iniciado y desarrollado primeramente en Francia durante el último tercio del s. XIX, y cuya influencia se extendió por buena parte de Europa y América, hasta bien entrado el s. XX. Tendencia general en arte, a percibir las impresiones fugitivas, la movilidad de los fenómenos, antes que el aspecto estable y conceptual de las cosas.
·
Modernismo: Movimiento que proviene del término modernidad y que se refiere a la actitud estética que se estableció a finales del siglo XIX y principios del XX en Europa. Trata de romper los moldes establecidos en las artes, buscando una nueva libertad creativa.
·
Modernismo: movimiento literario desarrollado en Hispanoamérica y España entre finales del s. XIX y principios del s. XX. Afición, gusto por lo moderno. Comportamiento nuevo respecto a lo tradicionalmente admitido.
·
64
Onírico: relativo a los sueños.
·
Parnasianismo: movimiento poético francés que, a partir de 1850, reaccionó contra el lirismo romántico y propugnó una poesía culta e impersonal, de armonía plástica y cultivadora de la forma.
·
Retaguardia: conjunto de tropas que van al final de una marcha. Conjunto de fuerzas e instalaciones bélicas situadas detrás de la línea de fuego. Zona apartada del combate. Parte trasera de algo. Rezagado, postergado.
·
Retórica: conjunto de procedimientos y técnicas para expresarse correctamente y con elocuencia. Tratado sobre estas técnicas. Manera de expresarse con palabras forzadas y sin contenido: déjese de retóricas y diga la verdad.
·
Simbolismo: movimiento literario y artístico aparecido en la segunda mitad del s.XIX como reacción contra el naturalismo y el formalismo parnasiano.
·
Subversivo, a: capaz de subvertir o que tiende a ello. Que pretende subvertir el orden establecido. Subvertir: trastornar, perturbar, hacer que algo deje de estar o de marchar con normalidad: subvertir el orden.
·
Surrealismo: movimiento literario y artístico, surgido después de la primera guerra mundial, que se alzó contra toda forma de orden y de convención lógica, moral y social, frente a las que, con la expresión de “funcionamiento real del pensamiento” opuso los valores del sueño, del instinto, del deseo y de la rebelión.
·
Vanguardismo: movimiento o tendencia de vanguardia. Vanguardia: parte de un ejército que va delante del cuerpo principal. Persona o grupo que anticipa las ideas o tendencias que se seguirán en el futuro. Se dice del movimiento, grupo o persona que es partidario de la renovación, avance e investigación en un campo determinado del saber.
·
Voluptuosidad: placer de los sentidos, placer sexual. Satisfacción intensa de orden moral o intelectual.
Actividades de aprendizaje ·
Te recomendamos leer textos simbolistas, parnasianos, de idealismo fantástico y de ironía refinada.
·
Es recomendable que hagas glosarios de términos desconocidos localizados en las lecturas hechas. 65
·
Te será de utilidad ubicar al autor, o autores seleccionados, en tiempo y espacio.
·
Con las limitaciones propias de las traducciones, pon especial atención en el manejo de la lengua, de los símbolos y de las figuras retóricas.
·
Harás lecturas cuidadosas de textos seleccionados de los “ismos”.
·
Observarás los elementos estilísticos más sobresalientes de la estética vanguardista para que comprendas el carácter anárquico que la define.
·
Relacionarás la literatura con la historia: el desaliento y las dudas ante la inseguridad mundial.
·
Investiga en Internet sobre las artes plásticas de este periodo. Así
podrás
visualizar las nuevas tendencias artísticas. ·
Investiga en la biblioteca de tu plantel, en libros de literatura o enciclopedias, las diferencias entre dadaísmo, futurismo, surrealismo, expresionismo y neorrealismo.
·
También localiza en libros de arte, las diferencias entre muralismo, fauvismo, cubismo e impresionismo.
·
Resumirás las ideas más importantes de las vanguardias para que comprendas la identidad del siglo XX.
·
Analizarás los aspectos más relevantes de los textos leídos. Así comprenderás mejor el esteticismo y la originalidad en los temas y en los aspectos formales.
·
Localizarás, en los textos literarios seleccionados, los rasgos de la corriente literaria.
·
Entenderás a la obra literaria como transmisora de ideologías y doctrinas.
·
Te recomendamos contrastar personajes y ambientes del siglo XX, con los textos románticos y realistas.
·
Intenta escribir un poema de estilo romántico o un cuento de corte realista. Te puedes basar en vivencias personales.
·
Después de hacer una cuidadosa lectura de “El ruiseñor y la rosa”, expresa por escrito, cuál es el concepto que tiene del amor Oscar Wilde.
·
Lee muy atentamente los poemas “El enemigo” de Charles Baudelaire; “Mi sueño familiar” de Paul Verlaine y “Aparición” de Sthéphane Mallarmé. Inmediatamente después de haberlos leído explica cuáles son las preocupaciones y temas recurrentes de los poetas simbolistas.
66
Cuestionario de autoevaluación: De la literatura moderna a la de vanguardia Elige la opción que responda correctamente a cada una de las siguientes preguntas. (Estos reactivos son similares a los del examen, pero no necesariamente son los que aparecerán en él) 1. La crisis en el arte, la búsqueda de libertad ilimitada en la creación y el rechazo a los conceptos tradicionales del arte son características de: a) el parnasianismo b) la poesía romántica c) las vanguardias d) los poetas malditos 2. Uno de los poetas malditos más representativos, autor de Las flores del mal, es: a) Arthur Rimbaud b) Charles Baudelaire c) Paul Verlaine d) Raymond Radiguet 3. Fue creado por Pablo Picasso y Georges Braque; destaca por las múltiples perspectivas en la colocación espacial y por eliminar lo superfluo y lo anecdótico: a) cubismo b) dadaísmo c) expresionismo d) futurismo 4. Fragmenta el todo para fijar lo momentáneo y lo fugaz, se aleja de lo superficial y tiende a lo universal, entre sus más destacados representantes está Franz Kafka: a) cubismo b) dadaísmo c) expresionismo d) surrealismo 5. Tiene una fuerte influencia del Dadaísmo y de Sigmund Freud. El onirismo, la incoherencia y el delirio adquieren una gran importancia. Su creador fue André Bretón: a) cubismo b) dadaísmo c) futurismo d) surrealismo
67
UNIDAD VIII La literatura actual Introducción El estudio de la presente unidad te llevará a entender que la revolución estética iniciada por las vanguardias llegó a su punto culminante durante el periodo de entreguerras y se extendió hasta ya avanzados los años cincuenta. Los tópicos fundamentales de la literatura del siglo XX fueron la búsqueda temática y la experimentación de nuevas formas o técnicas narrativas. De esta manera, asuntos tradicionales como los surgidos de la mitología o de la religión fueron reinventados y puestos al día, al mismo tiempo que se incorporaron motivos contemporáneos. En cuanto a la forma, se experimentó con narradores y con manejos del tiempo casi no empleados en la literatura tradicional, se utilizaron lenguajes hasta entonces no empleados por la literatura y se exigió del lector una participación mucho más activa, entre otras muchas innovaciones. La temática que se ha abordado en el siglo XX es tan diversa que ha dado lugar a múltiples tendencias, entre ellas, las más importantes son: Narrativa psicológica: se sustenta en los estudios psicoanalíticos de Sigmund Freud. Postula que la realidad está integrada por detalles en apariencia insignificantes, pero que dejan una impresión en el ser humano, mediante la reminiscencia, los recuerdos llegan de improviso ligados a determinada sensación. Estos recuerdos, generalmente dulces, placenteros, provocan en el hombre amargura y desolación, pues contrastan con su situación actual. En la narrativa psicológica el transcurrir temporal es muy lento. Su creador y principal exponente fue Marcel Proust, En busca del tiempo perdido. Narrativa intelectual: es la llamada narrativa de los highbrows, de los que contemplan el mundo con una ceja elevada, con un aire de superioridad y con una sonrisa que va de la ironía a la burla. Surge de un deseo cognitivo, pues el protagonista pretende alcanzar el conocimiento del mundo que lo rodea y dar de él una visión amplia, inteligente y compleja, alejada de las insignificancias cotidianas. Generalmente su protagonista es un joven que no se halla a gusto con su medio intelectual y se aleja de él y se vuelve un extraño. Esta narrativa, hasta cierto punto, es fría y deshumanizada. Ejemplo de novelas intelectuales son Doctor Faustus, de Thomas Mann, y Siddhartha, de Herman Hesse. Narrativa poética: busca el elemento poético en aquello que es lejano al lector, pero también en lo inmediato, en lo cotidiano. Es una narrativa fuertemente subjetiva, vitalista, exalta la ingenuidad y propone al ensueño como una necesidad del hombre. Sus protagonistas, en muchos casos, son niños y pretende, a través de ellos, enseñar al hombre a contemplar el mundo. El Principito, de Antoine de Saint-Exupéry, y Momo, de Michael Ende, son sólo algunos ejemplos. 68
Existencialismo: Jean Paul Sartre, autor de La náusea, aplicó a la novela los principios filosóficos del existencialismo. El universo no tiene propósito, y en ese vacío está el hombre, ser enfrentado a un medio que le es hostil, que lo ha despojado de toda manifestación de fe y que lo ha dejado solo, hundido en la angustia de vivir cada día, testificando males que no tienen solución. Jean Paul Sartre fue quien bautizó con el término “existencialismo” al movimiento que abanderó. La filosofía sartreana es atea y pesimista. Según Sartre, los seres humanos necesitan una base racional para sus vidas, pero son incapaces de conseguirla. A pesar de ello, hizo hincapié en que el existencialismo es una forma de humanismo y resaltó la libertad, elección y responsabilidad humanas. Con la publicación de la novela La náusea, Sartre se anticipa a temas que desarrollará posteriormente en otras novelas como Los caminos de la libertad, El ser y la nada, Lo imaginario y Crítica de la razón dialéctica. Sobre crítica y ensayo escribió ¿Qué es la literatura? Ciencia ficción: también llamada literatura de anticipación. Analiza el impacto que producen en el hombre y en el universo los avances científicos y tecnológicos, y los resultados casi siempre son catastróficos para la humanidad. Aldous Huxley, Un mundo feliz, y Ray Bradbury, Crónicas marcianas, son dos de sus representantes más destacados. Narrativa fantástica: Tsvetan Todorov señala tres categorías en la ficción no realista, es decir, en la que ocurren acontecimientos sobrenaturales. Llama literatura de lo insólito a los relatos en los que el fenómeno sobrenatural se explica, al final, racionalmente; literatura mágica es aquélla en la que lo sobrenatural aparece como un hecho posible en una realidad distinta a la nuestra (El señor de los anillos, de J. R. R. Tolkien), y literatura fantástica es aquélla en la que, una vez finalizada la lectura, persiste la duda acerca de la veracidad de los acontecimientos (Otra vuelta de tuerca, de Henry James, y Marcovaldo, de Ítalo Calvino) Boom latinoamericano: A mediados de siglo, una gran cantidad de escritores latinoamericanos producían y publicaban, y su obra, traducida a diversos idiomas, alcanzó prestigio internacional. El Boom abarca diferentes tendencias literarias netamente latinoamericanas; entre ellas, las dos más destacadas son: · ·
Lo real maravilloso: Alejo Carpentier es el creador de esta corriente que conjunta el racionalismo europeo y la exuberancia y la vitalidad latinoamericanas en un mundo grandioso, lleno de prodigios y de maravillas Realismo mágico: la realidad cotidiana de América Latina, de manera natural y normal, es mágica y está poblada de portentos y de misterios, por lo que el escritor sólo debe aprender a observarla; incorpora lo onírico y lo fantástico como fundamentos de la narración. Jorge Luis Borges, Miguel Ángel Asturias y Juan Rulfo están considerados como sus creadores, pero Gabriel García Márquez, Premio Nobel de literatura 1982, es quien mayor notoriedad a nivel internacional ha alcanzado.
La novela es, tal vez, el subgénero más cultivado durante el siglo XX y la lista de autores es inmensa, por lo que la restringimos al máximo:
69
Marcel Proust, las novelas de En busca del tiempo perdido; André Gide, Los falsos monederos; André Malraux, La condición humana; Antoine de Saint-Exupéry, El principito; Marguerite Yourcenar; Opus nigrum; Jean Paul Sartre, La náusea; Albert Camus, El extranjero; Gabriel D’Annunzio, El triunfo de la muerte; Giovanni Papini, Un hombre acabado; Alberto Moravia, La romana; Cesare Pavese, El oficio de vivir; Italo Calvino, El barón rampante; Umberto Eco, El nombre de la rosa; Franz Kafka, Metamorfosis; Thomas Mann, La montaña mágica; Herman Hesse, El lobo estepario; Gunther Grass, El tambor de hojalata; Elías Canetti, Auto de fe; Isaac Asimov, Yo, robot; Mijail Bulgakof, El maestro y Margarita; Alexander Solshenitzin, El pabellón del cáncer; Boris Pasternak, Doctor Zhivago; Joseph Conrad, Nostromo; H. G. Wells, La guerra de los mundos; D. H. Lawrence, El amante de lady Chatterley; James Joyce, Retrato del artista adolescente, Ulises; Malcom Lowry, Bajo el volcán; Virginia Woolf, Al faro; Lawrence Durrell, las novelas que integran El cuarteto de Alejandría; Aldous Huxley, Un mundo feliz; J. R. R. Tolkien, El señor de los anillos; William Golding, El señor de las moscas; Robert Graves, Yo, Claudio; Michael Ende, La historia interminable; Samuel Beckett, Molloy; Pearl S. Buck, La buena tierra; John Dos Passos, Manhattan transfer; Francis Scott Fitzgerald, El último magnate; Ernest Hemingway, Por quién doblan las campanas; Henry Miller, Trópico de Cáncer; William Faulkner, ¡Absalom, Absalom!; Ray Bradbury, Crónicas marcianas; Juan Rulfo, Pedro Páramo; Miguel Ángel Asturias, El señor presidente; Julio Cortázar, Rayuela; Mario Vargas Llosa, La ciudad y los perros; Jorge Luis Borges, El Aleph; Alejo Carpentier, El siglo de las luces; Gabriel García Márquez, Cien años de soledad; Carlos Fuentes, La región más transparente; Camilo José Cela, La colmena; José Saramago, El evangelio según Jesucristo; Naguib Mahfuz, El callejón de los milagros; Orhan Pamuk, Me llamo rojo; Yasunari Kawabata, Lo bello y lo triste; Yukio Mishima, El marinero que perdió la gracia del mar; Junichiro Tanizaki, Las hermanas Makioka; Kenzaburo Oe, Un asunto personal; Amos Oz, Una historia de amor y oscuridad.
70
Propósitos de la unidad En la presente unidad se busca que comprendas las variables y novedosas tendencias de la literatura actual, en la cual se evidencia el conflicto entre ideas, derechos, moral, sentimientos, sexualidad, neurosis, violencia y religiosidad, para que relaciones las preocupaciones vitales del hombre con su tiempo.
Temario Contenido
Descripción de contenido
Innovaciones de la literatura del siglo Detecta las innovaciones de la novela y XX
del cuento del siglo XX tanto en la temática como en la técnica narrativa: narradores, focalización, manejo del tiempo, lenguaje, monólogo interno, formas en las que participa el lector.
Clasificación de la narrativa del siglo XX
Investiga los rasgos distintivos de la narrativa psicológica, de la intelectual, de la poética y del existencialismo; características de la ciencia ficción, de la literatura fantástica,
y del Boom
latinoamericano. Principales autores y sus obras
Contextos histórico y social del siglo XX
Encuadra la literatura del siglo XX en su momento histórico: principales conflictos bélicos; tecnológica
revolución y
la
científica
problemática
y que
conlleva.
71
Glosario ·
Focalización: ángulo de visión en el que se sitúa un narrador para contar una historia. Se ha dicho que es similar al ojo de la cámara. Clasificación: a) focalización cero: el narrador no se sitúa desde el punto de vista de los personajes pues es omnisciente y posee más datos que cualquiera de ellos; b) focalización interna: el narrador asume uno o varios personajes que van dando su punto de vista, y c) focalización externa: el narrador se limita a contar lo que ve pues tiene menos información que los personajes. En un mismo relato la focalización puede variar.
·
Monólogo: acto mediante el cual un personaje exterioriza sus pensamientos y sentimientos sin esperar respuesta de un posible interlocutor.
·
Monólogo interno: proceso mental de la conciencia del personaje mediante el cual los pensamientos fluyen de manera inconsciente, desorganizada y confusa, sin ilación lógica; en este libre fluir de la conciencia se alteran el tiempo y el espacio.
Actividades de aprendizaje ·
Investiga los temas que aborda la narrativa del siglo XX
·
Elabora una lista de las características formales de la narrativa del siglo XX y explica cada una de ellas.
·
Elabora un mapa conceptual que contenga la clasificación de la narrativa del siglo XX: narrativa, características, autores, obras
·
Redacta un cuadro por columnas que contenga la clasificación del teatro del siglo XX.
·
Redacta una síntesis de los principales acontecimientos históricos del siglo XX y de la problemática que acarrean los avances científicos y tecnológicos.
·
Identifica, en la lectura obligatoria, las innovaciones de la técnica narrativa propias de la literatura contemporánea.
·
Después de hacer la lectura obligatoria, elige un tema y analízalo. Recuerda la estructura del texto y el uso de un aparato crítico.
72
Cuestionario de autoevaluación Elige la opción que responda correctamente a cada una de las siguientes preguntas. (estos reactivos son similares a los del examen, pero no necesariamente son los que aparecerán en él) 1. Convierte al personaje en narrador, transmite al lector las emociones y sentimientos más profundos y lo introduce en un mundo de olores, colores, sabores y sonidos que si no fueran transmitidos de esta manera se perderían: a) Diálogo directo b) Diálogo indirecto c) Monólogo simple b) Monólogo interior 2. Su creador fue Marcel Proust, autor de las novelas reunidas bajo el título general En busca del tiempo perdido. Mediante la reminiscencia, los recuerdos llegan de improviso ligados a determinada sensación, es una característica de la narrativa: a) Fantástica b) Intelectual c) Mágica d) Psicológica 3. Es la literatura de los higbrows (ceja levantada). En ella el protagonista pretende alcanzar el conocimiento total del mundo que lo rodea: a) Narrativa intelectual b) Narrativa psicológica c) Realismo mágico d) Lo real maravilloso 4. Sus protagonistas en muchos casos son niños, es característica de: a) Lo Real Maravilloso b) Realismo Mágico c) Narrativa Intelectual d) Narrativa Poética 5. Autor de La náusea, aplicó a la novela los principios filosóficos del existencialismo: a) Jean Paul Sartre b) André Malraux c) William Faulkner d) Albert Camus
73
RESPUESTAS Unidad 1
Unidad 2
Unidad 3
1. d 2. c 3. a 4. a 5. d 6. a 7. d 8. c 9. d 10. b
1. c 2. d 3. a 4. b 5. b 6. c 7. a 8. d
1. c 2. a 3. a 4. a 5. c
Unidad 4
Unidad 5
Unidad 6
1. c 2. a 3. a 4. b 5. a
1. a 2. a 3. b 4. d 5. c 6. b
1. 2. 3. 4. 5. 6.
b b d b b c
Unidad 7
Unidad 8
1. c 2. b 3. a 4. c 5. d
1. d 2. d 3. a 4. d 5. d
Aspectos que se considerarán para la evaluación del examen práctico 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8.
74
Presentación correcta: márgenes, sangrías, legibilidad y limpieza. Estructura adecuada del texto: introducción, desarrollo y conclusión. Distribución de las ideas en párrafos. Respeto por las normas ortográficas. Puntuación correcta. Uso adecuado del vocabulario. Coherencia en la redacción. Dominio del tema propuesto (lectura obligatoria).
BIBLIOGRAFÍA Libros de texto Álvarez, María Edmée. Literatura universal. México, Porrúa, ú/e Cano Bonilla, Elsa María. Manual práctico de Literatura universal. México, Porrúa. Correa Pérez, Alicia y Arturo Orozco Torre. Literatura universal. Introducción al análisis de textos. México, Alambra. Chávez, Pedro y Eva Lydia Oseguera. Literatura universal, t. 1 y 2. México, Cultural. Gili Gaya, Samuel. Literatura universal. Madrid, Teide. Hernández, Rafael. Literatura universal. México, Esfinge. Mendoza Valencia, Rosa. La Literatura universal y yo. México, Thomson. Millares Carlo, Agustín. Historia universal de la literatura. México, Esfinge. ________ Antología literaria. México, Esfinge. Montes de Oca, Francisco. La literatura en sus fuentes. México, Porrúa. Pérez Leyva, María de los Ángeles. La literatura en sus fuentes. México, Porrúa. Río, María Asunción del. Literatura. Un viaje a través de los géneros. México, Mc Graw Hill. Ruiz García, María Teresa y Claudia Ruiz García, Literatura universal. El espejo del mundo, Editorial Esfinge. Teresa, Adriana María de y María Angélica Prieto. Literatura universal. México, Mc Graw Hill.
Manuales Cassany, Daniel. La cocina de la escritura. Barcelona, Anagrama, ú/e Correa Pérez, Alicia. El placer de la escritura. Manual de apropiación de la lengua escrita. México, Prentice Hall. Hernández Sampieri, Roberto et al. Metodología de la investigación. México, Mc Graw Hill. López Alcaraz, María de Lourdes. Manual para investigaciones literarias. México, UNAM. Serafini, María Teresa. Cómo redactar un tema. México, Paidós. ________ Cómo se escribe. México, Paidós. Serrano Serrano, Joaquín. Guía práctica de redacción. Madrid, Anaya. Weston, Anthony. Las claves de la argumentación. Barcelona, Ariel.
Diccionarios Beristáin, Helena. Diccionario de retórica y poética. México, Porrúa. Diccionario manual de sinónimos y antónimos. Barcelona, Bibliograf. Estébanez Calderón, Demetrio. Breve diccionario de términos literarios. Madrid, Alianza. Garibay, Ángel María. Mitología griega. México, Porrúa. Graves, Robert. Diccionario de la mitología clásica, t. 1 y 2. Madrid, Alianza.
Obras especializadas Amorós, Andrés. Introducción a la novela contemporánea. Madrid, Cátedra. Oropeza, Roberto. Edad Media y siglo XV: sociedad, pensamiento y literatura. México, ANUIES. 75
Bibliografía directa (lecturas) La Jefatura de Departamento publicará oportunamente la lista de lecturas obligatorias para cada periodo de exámenes extraordinarios Además de cumplir con la obligación de pasar tu examen y regularizarte, te ofrecemos la siguiente lista, la cual corresponde a lecturas de la materia, que son fundamentales para la cultura de un alumno universitario. Te sugerimos que siempre que te sea posible te acerques a estos textos. Unidad 1 “Epopeya de Gilgamesh”, en Rosa Mendoza Valencia, La literatura universal y yo, Thomson, México, 2004. pp. 13-22. “El Génesis”, en Biblia de Jerusalén, Editorial española Declée de Brouwser, S. A., Barcelona, 1981. pp. 11-62. “La historia del náufrago y la serpiente”, en José Luis Martínez, Mesopotamia, Egipto, India. El mundo antiguo, SEP, México, 1984. Las mil y una noches, Aguilar, Madrid, 1987. ”Cuentos tradicionales“, Cheng Tsi Tsʹi, “Viaje dentro de una almohada”, en José Luis Martínez, China, Japón. El mundo antiguo, SEP, México, 1984. ”Los Upanishads”, ”Textos de Kalidasa” y “El carrito de barro”, en La India literaria, Porrúa, México, 1981. Unidad 2 Aristófanes, Lisístrata, La asamblea de las mujeres Catulo, Carmenes (selección) Esquilo, Prometeo encadenado Eurípides, Las troyanas, Ifigenia en Aulis, Medea Hesíodo, Teogonía Homero, Ilíada, Odisea Ovidio, Metamorfosis (fragmentos) Plauto, La olla Sófocles, Edipo rey, Antígona Virgilio, Eneida Unidad 3 ”El infierno“, en Dante Alighieri, La divina comedia, Colección Clásicos Amorosos, Ediciones 29, México, 1976. pp. 25-199 “Narración X” (Jornada séptima), en Giovanni Boccaccio, El decamerón, Colección Clásicos Amorosos, Ediciones 29, México, 1976. pp. 397-401 El cantar de Mio Cid, Porrúa, México, 1968. El cantar de Roldán, Porrúa, México, 1974. Amadís de Gaula, Porrúa, México, 1969. Chaucer, Geoffrey, Los cuentos de Canterbury, Bruguera, Barcelona, 1969. Unidad 4 Camoes, Luis Vaz de. Os lusíadas. Marlowe, Christopher. La trágica historia del doctor Fausto Milton, John. El paraíso perdido Rabelais, Francois. Gargantúa y Pantagruel. 76
Ronsard, Pierre de. Amores Shakespeare, William. Macbeth, Hamlet, Otelo, El rey Lear, Romeo y Julieta, El mercader de Venecia, La fierecilla domada Spencer, Edmund. La reina de las hadas Unidad 5 “La zorra y el cuervo” y “Otra vez La zorra y el cuervo” en María Teresa Ruiz García et al, Literatura universal. El espejo del mundo, Esfinge, Grupo editorial, México, 2007, pp. 195-196 Molière, El burgués gentilhombre, Porrúa, México, 1978. ______, El enfermo imaginario, Porrúa, México, 1979. Swift, Jonathan, Los viajes de Gulliver, Espasa Calpe, Buenos Aires, 1980. Defoe, Daniel, Robinson Crusoe, Salvat Editores, Barcelona, 1971. Unidad 6 Balzac, Honoré de. Eugenia Grandet. Chéjov, Anton. El jardín de los cerezos Dickens, Charles. Historia de dos ciudades Dostoievsky, Fedor. El jugador. Dumas, Alejandro. El conde de Montecristo Flaubert, Gustav. Madame Bovary. Goethe, Johan W. Fausto, Los infortunios del joven Werther Hugo, Víctor. Los miserables, El jorobado de Nuestra Señora de París Ibsen, Henrik. Casa de muñecas Maupassant, Guy de. Bola de sebo Poe, Edgar Allan. “El Cuervo”, “El gato negro”, “Berenice”, “El pozo y el péndulo”, “La caída de la casa Usher” Tolstoi, Leon. Ana Karenina Scott, Walter. Ivanhoe Shelley, Mary W. Frankenstein Stendhal. La piel de zapa Stevenson, Robert Louis. El extraño caso del doctor Jekyll y mister Hyde. Stoker, Bram. Drácula. Zolá, Emile. Teresa Raquin Unidad 7 “El ruiseñor y la rosa” de Oscar Wilde, en María Teresa Ruiz García et al, Literatura universal. El espejo del mundo, Esfinge, Grupo editorial, México, 2007. pp. 261-264 “El enemigo” de Charles Baudelaire; “Mi sueño familiar” de Paul Verlaine y “Aparición” de Sthéfane Mallarmé, en María Teresa Ruiz García et al, Literatura universal. El espejo del mundo, Esfinge, Grupo editorial, México, 2007. pp. 255-256; 258; 259 Unidad 8 Asimov, Isaac. Yo, robot Bradbury, Ray. Crónicas marcianas. Calvino, Ítalo. El caballero inexistente Eco, Humberto. El nombre de la rosa, Baudolino Graves, Robert. La hija de Homero Golding, William. El señor de las moscas. 77
Ionesco, Eugene. La cantante calva Kawabata, Yasunari. Lo bello y lo triste, La casa de las bellas durmientes Kundera, Milán. La insoportable levedad del ser Mishima, Yukio. Sed de amor, Confesiones de una máscara Mahfuz, Naguib. El callejón de los milagros, La maldición de Ra Orwell, Georges. 1984 Pamuk, Orhan. El castillo blanco Suskind, Patrick. El perfume, La paloma Saramago, José. La barca de piedra, Ensayo sobre la ceguera Yourcenar, Marguerite. Alexis o el tratado del inútil combate
Bibliografía general Directa Alighieri, Dante, Obras completas, Biblioteca de autores cristianos de la Editorial Católica, Trad. Nicolás González Ruiz, Madrid, l980. Alonso, Martín, Enciclopedia del idioma, Aguilar, México, l988. Andersen, Christian, Cuentos, Porrúa, México, 1973. Biblia de Jerusalén, Desclée de Brouwer, Bilbao, l966. Boccaccio, Giovanni, Decameron, Trad. León Ignacio, Ediciones 29, Barcelona 1976. Böll, Heinrich, Opiniones de un payaso, Seix Barral, Barcelona, l997. Calvino, Italo, “La aventura de un automovilista” en Los amores difíciles, Tusquets, México, l981. Chaucer, Geoffrey, Cuentos de Canterbury, Trad. Juan Canti Bonasti, Bruguera, Barcelona, l975. Eurípides, Tragedias I, ed. de Juan Antonio López Férez, REI, México, 1988. Falcón Martínez, Constantino, et al, Diccionario de la mitología clásica, Alianza Editorial, México, l989. Hesse, Herman, Relatos, Editores mexicanos unidos, México, l985. Homero, La Odisea, trad. de Luis Segala y Estalella, Editores mexicanos unidos, México, 1977. La india literaria, Antología, Prólogo, Introducciones históricas, notas y vocabulario del hinduismo por Teresa E. Rohde, Porrúa, México, 1981. Las mil y una noches, Trad. R. Cansinos Assens, Aguilar, México, l983. López Morales, Laura, Literatura francófona: 1. Europa, FCE, México, l995. Mahfuz, Naguib, Cuentos ciertos e inciertos, Trad. Marcelino Villegas y María Jesús Viguera, Instituto Hispano árabe de Cultura, Madrid, l988. Martínez, José Luis, Mesopotamia, Egipto/India, El mundo antiguo SEP, Cultura, México, l988. _____ China/Japón, El mundo antiguo, SEP, Cultura, México, l976. _____ Hebreos y cristianos/Roma, El mundo antiguo, SEP, Cultura, México, l984. _____ Grecia, El mundo antiguo, SEP, Cultura, México, l976. Maupassant, Guy de, Bola de sebo y otros cuentos, Andrés Bello, Santiago de Chile, l993. Montaigne, Michel, de Ensayos escogidos, UNAM, México, l978. 78
Ovidio, El arte de Amar, Trad. Rubén Bonifaz Nuño, UNAM, México, 1975. Moravia, Alberto, Cuentos romanos, Trad. María Ester Benitez, Promexa, México, l979. Picard, Charles, Diccionario de mitología griega y romana, Trad. Pedro Pericay, Paidós, Barcelona, l991, pp. IX-XII Plauto, Comedias, Trad. y estudio preliminar de Eudaldo Solá, Bruguera, Barcelona, l968. Poe, Edgar Alan, Narraciones extraordinarias, Aguilar, México, l980. Poesía Barroca, Góngora, Lope y Quevedo, Edición Javier Azpeitia, Mc. Graw Hill, México, l996. Poesía Universal, Biblioteca Temática Üteha, México, l980. Prado, Juan Manuel y Ricardo Rodrigo, Historia Universal de la Literatura. De la Antigüedad al Renacimiento, t. II, Grupo Libro 8, Navarra, l990. Rabelais, Francois, Gargantua y Pantagruel, Trad. Juan G. De Luaces, Plaza & Janes, Barcelona, l993. Shakespeare, William, Obras completas, Leipzig B. Tauchnitz, l968, pp. XI-XV, 247-299. Swift, Jonathan, Los viajes de Gulliver, Trad. Pedro Guardia Massó, Planeta, Barcelona, l999. Tsé, Lieh, Fábulas antiguas de China, ed. de Wei Jinzhi, Ediciones de lenguas extranjeras, Beijing, l984. Vernant, Jean Pierre, Mito y sociedad en la Grecia antigua, Trad. Cristina Gázquez, Siglo veintiuno, Madrid, 1987, pp. 170-189. Knibiehler, Ivonne, “Cuerpos y corazones”, en Historia de las mujeres, El siglo XIX, Tauruisminor, Madrid, 2000 Baudelaire, Charles, Las flores del mal, Trad. Ana María Moix, Círculo de lectores, Barcelona, l970. Mondada, Ana Victoria, Enrique Ibsen, Porrúa, México, 1977. Wilde, Oscar, Las mejores narraciones, Época, México, l982. Kafka, Franz, La metamorfosis, Ediciones didácticas, Trad. Karl Heinz Antón, México, 2000. Ionesco, Eugéne, Obras completas, Aguilar, Madrid, l974. Bretón, André, Antología (1913-1966) Siglo veintiuno, México, l978. Valadés, Edmundo, El libro de la imaginación, FCE, México, 1980. Indirecta Amoros, Andrés, Introducción a la novela contemporánea, rei, México, l993. Baldsdon, Roma. Historia de un Imperio, Guadarrama, Madrid, l970. Bajtin, Mijail Teoría y estética de la novela, Trad. Helena S. Kriúkova y Vicente Cazcarra, Taurus, Madrid, l989. Barros, Cristina, y Arturo Souto Alabarce, Romanticismo, realismo y naturalismo, México, ANUIES, l976. Beckett, Samuel, Esperando a Godot, Fin de partida y Molloy, Trad. Ana María Moy y Pedro Gimferrer, Promexa, México, l979. Béhar, Henri, Sobre teatro dadá y surrealista, Seix Barral, l971. 79
Borges, Jorge Luis, Literaturas germánicas medievales, Emecé, Buenos Aires, l986. Branca, Vitore, Bocacio y su época, Trad. Luis Pancorbo, Alianza editorial, Madrid, l975. Curtius, Ernst Robert, Literatura europea y Edad Media Latina, Trad. Margit Frenk Alatorre, FCE, México, 1975. Duby, Georges, y Michelle Perrot, Historia de las mujeres en Occidente, Taurus, t. 5., Madrid, 2000. Edad Media: marginalidad y oficialidad, ed. de Aurelio González y Lillian Von der Walde Moheno, UNAM, México, 1998. Rall, Dietrich, En busca del texto, Teoría de la recepción literaria, UNAM México, l987. Eagleton, Terry, Una introducción a la teoría literaria, FCE, México, l998. Eco, Umberto, Obra abierta. Forma e indeterminación en el arte contemporáneo, Trad. Roser Berdagué, Seix Barral. Barcelona, 1965. Faulkner, William, El sonido y la furia, Trad. Maya Ramos Smith y Francisco Arce, Promexa, México, 1979. Garibay K, Ángel Ma., Mitología griega, Porrúa, México, l980. Pérez- Rioja, J.A., El amor en la literatura, Tecnos, Madrid, l983. Graves, Robert, Los mitos griegos, Alianza, México, l985. Weckmann, Luis, Panorama de la Cultura Medieval, UNAM, México, l962. Hesse, Hermann. Demian y El lobo estepario, Promexa, México, l979. Joyce, James, Dublineses y Retrato del artista adolescente, Trad. Guillermo Cabrera Infante y Dámaso Alonso, Promexa, México, 1979. Kundera, Milan, El arte de la novela, Trad. Fernando de Valenzuela y María Victoria Villaverde, Vuelta, México, 1987. Lara, Justo de, Cervantes y el Quijote, Letras cubanas, La Habana, l980. Millares Carlo, Agustín, Historia de la literatura latina, FCE, México, l976. Picard, Raymond, Introducción a la literatura clásica francesa, l600-1800, Guadarrama, Madrid, l970. Pimentel, Luz Aurora, El relato en perspectiva, UNAM, Siglo veintiuno editores, México, l998 Plauto, Comedias, Versión de Germán Viveros, UNAM, México, l978. Poe, Edgar Allan, Historias extraordinarias, Trad. Jaime Piñeiro, Bruguera, Barcelona, l973. Pirandello, Luigi, Teatro, s/Trad. Ediciones Gernika, México, l986. Priestley, J. B., Literatura y hombre occidental, Guadarrama, Madrid, l960. Prop, Vladimir, Morfología del cuento, Fundamentos, Madrid, l964. Schenk, Hans, El espíritu de los románticos europeos, FCE, México, 983. Stoker, Bram, Drácula, Alianza Editorial, Madrid, l999. Valbuena Prat, Ángel, El teatro español en su Siglo de Oro, Planeta, Barcelona, l969. Woolf, Virginia, La señora Dalloway y Una habitación propia, Trad. Andrés Bosch y Laura Pujol, Promexa, México, 1979.
80
View more...
Comments