15022013_150621_PDOT MALACATOS

March 11, 2018 | Author: KarinaElizabethGomez | Category: Climate, Planning, Nature
Share Embed Donate


Short Description

Download 15022013_150621_PDOT MALACATOS...

Description

GOBIERNO DESCENTRALIZADO DE MALACATOS

INFORME DE CONSULTORÍA

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA MALACATOS DEL CANTÓN LOJA.

FEBRERO DEL 2012

PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA MALACATOS DEL CANTÓN LOJA MIEMBROS DEL GAD DE MALACATOS. Presidente: Vicente de Paúl Ochoa Vicepresidente: Cornelio Ocampo León Vocal: Sandra Marita Rodríguez Vocal: Marlene Esperanza Avendaño. Vocal: Luis Reynaldo Valdivieso.

INTEGRANTES DEL CONSEJO DE PLANIFICACIÓN Vicente Ochoa: Presidente del GAD Sandra Rodríguez: Representación del GAD Marlene Abendaño: Representación del GAD Manuel Guamán: Técnico ad honoren Rosa Abendaño: Representación de la Sociedad Civil Carlos Sarmiento: Representación de la Sociedad Civil Joselo Armijos: Participación Ciudadana EQUIPO TÉCNICO Ing. Angel Collahuazo Astudillo Lic. Sonia Procel Barragan Lic. Pedro Ñauta Lozada Ing. Romel Ramón Hurtado Ing. Paulina Benitez

CONTENIDO

Pág.

I. PRESENTACION ............................................................................................................. 1 II. METODOLOGIA ............................................................................................................ 2 CAPÍTULO I: CARACTERIZACIÓN DE LA PARROQUIA ............................................................ 7 1.1. HISTORIA DE LA PARROQUIA .................................................................................... 7 1.2. UBICACIÓN Y LÍMITES ................................................................................................. 7 1.3. Superficie y barrios de la parroquia ............................................................................... 8 1.4. Clima y altitud................................................................................................................. 9 1.5. Población ..................................................................................................................... 10 1.6. Ocupación y empleo .................................................................................................... 10 1.7. Identidad cultural de la parroquia ................................................................................ 11 CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO POR SISTEMAS ........................................................................ 12 2.1. SISTEMAS VINCULADOS AL DESARROLLO INTEGRAL ........................................ 12 2.1.1. Sistema Ambiental ....................................................................................................... 12 2.1.1.1. Introducción.................................................................................................................. 12 2.1.1.2. Clima ............................................................................................................................ 12 2.1.1.3. Zonas de vida .............................................................................................................. 15 2.1.1.4. Bosques representativos de la parroquia .................................................................... 16 2.1.1.5. Fauna ........................................................................................................................... 17 2.1.1.6. El Agua......................................................................................................................... 18 2.1.1.7. El Suelo ........................................................................................................................ 22 2.1.1.8. Zonas de erosión activa ............................................................................................... 24 2.1.1.9. Recursos naturales no renovables .............................................................................. 24 2.1.1.10. Bosques protectores y áreas protegidas ..................................................................... 25 2.1.1.11. Geología....................................................................................................................... 26 2.1.1.12. Riesgos y seguridad .................................................................................................... 28 2.1.1.13. Diagnóstico participativo .............................................................................................. 30 2.1.1.14. Conclusiones del sistema ambiental ........................................................................... 32 2.1.2. Sistema económico ...................................................................................................... 33 2.1.2.1. Introducción.................................................................................................................. 33 2.1.2.2. Actividad agroproductiva .............................................................................................. 33 2.1.2.3. Actividad forestal .......................................................................................................... 35 2.1.2.4. Actividad minera .......................................................................................................... 36 2.1.2.5. Actividad turística ......................................................................................................... 38 2.1.2.6. Ocupación y empleo .................................................................................................... 41 2.1.2.7. Modelo económico ....................................................................................................... 42 2.1.2.8. Diagnóstico participativo .............................................................................................. 42 2.1.2.9. Análisis FODA .............................................................................................................. 44 2.1.2.10. Conclusiones del sistema económico .......................................................................... 45 2.1.3. Sistema socio cultural .................................................................................................. 45 2.1.3.1. Introducción.................................................................................................................. 45 2.1.3.2. Población ..................................................................................................................... 46 2.1.3.3. Movilidad de la población ............................................................................................. 46 2.1.3.4. Desarrollo social .......................................................................................................... 48 2.1.3.5. Identidad cultural de la parroquia ................................................................................ 49 2.1.3.6. Patrimonio cultural ....................................................................................................... 51 2.1.3.7. Diagnóstico participativo .............................................................................................. 52 2.1.3.8. Análisis FODA .............................................................................................................. 54 2.1.3.9. Conclusiones................................................................................................................ 54 2.1.4. Sistema político institucional ........................................................................................ 55 2.1.4.1. Introducción.................................................................................................................. 55 2.1.4.2. Capacidad institucional instalada para la planificación y gestión del territorio ............ 56 2.1.4.2.1 El GAD de la Parroquia Malacatos. ............................................................................. 56

2.1.4.2.2 2.1.4.2.3 2.1.4.2.4 2.1.4.3. 2.1.4.4. 2.1.4.5. 2.2. 2.2.1. 2.2.1.1. 2.2.1.2. 2.2.1.3. 2.2.1.4. 2.2.1.5. 2.2.1.6. 2.2.1.7. 2.2.1.8. 2.2.1.9. 2.2.2. 2.2.2.1. 2.2.2.2. 2.2.2.3. 2.2.2.4. 2.2.2.5. 2.2.2.6. 2.2.2.7. 2.2.2.8. 2.2.2.9. 2.3. 2.3.1. 2.3.2.

El ejecutivo desconcentrado. ....................................................................................... 61 Gobierno cantonal Provincial y los GADs de las parroquias circunvecinas.- .............. 62 Las organizaciones sociales y sociedad civil (Fundaciones, corporaciones, etc.) ...... 63 Marco normativo para la planificación y gestión del territorio ...................................... 63 Análisis FODA .............................................................................................................. 64 Conclusiones................................................................................................................ 65 SISTEMAS VINCULADOS AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL ............................. 65 Asentamientos humanos. ............................................................................................ 65 Introducción.................................................................................................................. 65 Uso y ocupación del suelo ........................................................................................... 65 Seguridad y convivencia ciudadana ............................................................................ 68 Acceso a servicios básicos .......................................................................................... 68 Acceso a servicios de educación y salud .................................................................... 72 Acceso a seguridad social ........................................................................................... 79 Diagnóstico participativo .............................................................................................. 79 Análisis FODA. ............................................................................................................. 81 Conclusiones................................................................................................................ 82 Sistema de movilidad energía y conectividad .............................................................. 83 Introducción.................................................................................................................. 83 Redes viales secundarias ............................................................................................ 83 Redes viales principales .............................................................................................. 84 Empresas de servicios de transporte .......................................................................... 87 Sistemas de conectividad ............................................................................................ 88 Gestión del riesgo ........................................................................................................ 88 Diagnóstico participativo .............................................................................................. 88 Análisis FODA .............................................................................................................. 90 Conclusiones................................................................................................................ 91 SITUACIÓN ACTUAL PARROQUIAL ......................................................................... 91 Caracterización general del territorio. .......................................................................... 92 Análisis inter-sistémico: Restricciones, potencialidades y oportunidades de la parroquia tomando en cuenta los 8 sectores de diagnóstico .................................... 94 2.3.2.1. Restricciones................................................................................................................ 94 2.3.2.2. 100 2.3.2.3. Análisis inter-sistémico de Potencialidades y oportunidades tomando en cuenta los 8 sectores. .................................................................................................................. 100 2.4. MODELO TERRITORIAL ACTUAL Y ESCENARIOS ............................................... 105 2.4.1. MODELO TERRITORIAL ACTUAL ........................................................................... 105 2.4.2. ESCENARIO TENDENCIAL ...................................................................................... 106 2.5. DETERMINANTES DE LAS UNIDADES DEL USO DEL SUELO ............................ 108 2.5.1. Áreas de alto valor ecológico ..................................................................................... 108 2.5.2. Áreas naturales de conservación .............................................................................. 108 2.5.3. Áreas productivas de cultivo ...................................................................................... 108 2.5.4. Áreas productivas-cultivos con fuertes procesos de erosión .................................... 108 2.5.5. Áreas productivas-pastizales ..................................................................................... 108 2.5.6. Áreas productivas-pastizales con fuertes procesos de erosión ................................ 108 2.5.7. Área boscosa sometida a presión antrópica: Agrícola y pecuaria............................. 108 2.5.8. Suelos urbanos .......................................................................................................... 108 2.6. DETERMINACIÓN DE FACTORES PUNTUALES TENDENCIALES EN EL TERRITORIO ............................................................................................................................ 109 2.6.1. Jerarquía de núcleos poblacionales .......................................................................... 109 2.6.2. Cauces fluviales sometidos a presión antrópica........................................................ 109 2.7. MODELO TERRITORIAL DESEADO ........................................................................ 109 CAPÍTULO III: PROPUESTA DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MALACATOS .......................................................................................................... 112 ii

3.1.

ARTICULACIÓN DE LAS VISIONES A NIVEL DE PROVINCIA, CANTÓN Y PARROQUIA ........................................................................................................... 112 3.2. ARTICULACIÓN DE LOS OBJETIVOS INTEGRALES DE DESARROLLO. ............ 112 OBJETIVO INTEGRAL DE DESARROLLO DE LA PARROQUIA MALACATOS .................... 113 3.3. MISIÓN DEL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE MALACATOS .. 114 3.4. OBJETIVOS ESTRATEGICOS.................................................................................. 114 3.4.1. Objetivos estratégicos del sistema ambiental ............................................................ 114 3.4.2. Objetivos estratégicos del sistema económico .......................................................... 114 3.4.3. Objetivos estratégicos del sistema socio cultural ...................................................... 114 3.4.4. Objetivos estratégicos del sistema asentamientos humanos .................................... 114 3.4.5. Objetivos estratégicos del sistema movilidad, energía y conectividad ...................... 115 3.5. ESTRATEGIAS TERRITORIALES ............................................................................ 115 3.5.1. Estrategias de poblamiento ....................................................................................... 115 3.5.2. Estrategias de utilización del territorio ....................................................................... 115 3.5.3. Estrategias de consolidación de asentamientos humanos ........................................ 116 3.5.4. Estrategias de sistemas estructurales ....................................................................... 116 3.6. MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA .................... 116 3.6.1. Plan de ordenamiento urbano.................................................................................... 116 3.6.2. Plan de ordenamiento territorial ................................................................................. 118 3.6.1.1. Zona protegida del Parque Nacional Podocarpus y Colambo-Yacuri ....................... 118 3.6.1.2. Zona de amortiguamiento del Parque Nacional Podocarpus y Colambo-Yacuri ...... 118 3.6.1.3. Zona para la restauración de la cobertura en zonas de recarga de las captaciones de agua ......................................................................................................................... 119 3.6.1.4. Zona para la producción agrosilvopastoril. ................................................................ 119 3.6.1.5. Zona para la producción bajo riego ........................................................................... 120 3.6.1.6. Zona para la ampliación del área agrícola bajo riego ................................................ 120 CAPÍTULO 4: MODELO DE GESTIÓN ................................................................................... 122 4.1. LINEAMIENTOS GENERALES ................................................................................. 122 4.2. INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN Y GESTIÓN DEL PLAN ................................... 122 4.2.1. Legislativo Parroquial ................................................................................................. 122 4.2.2. El Consejo de Planificación ....................................................................................... 122 4.2.3. El Equipo Técnico de Gestión del PDOT ................................................................... 123 4.2.4. Funciones del Equipo Técnico de Apoyo .................................................................. 124 4.2.5. Conformación del Sistema de Planificación, seguimiento y control .......................... 124 4.2.6. Fortalecimiento del Sistema de Participación Parroquial .......................................... 125 4.3. PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA EL DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ........................................................................................................................... 127 4.3.1. Sistema ambiental ..................................................................................................... 127 4.3.2. Sistema económico .................................................................................................... 132 4.3.3. Sistema cultural ......................................................................................................... 134 4.3.4. Sistema de asentamientos humanos ......................................................................... 136 4.3.5. Sistema de movilidad, energía y conectividad ........................................................... 141 4.4. CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL ............................................................................................ 146 5. BIBLIOGRAFIA .......................................................................................................... 153 SEMPLADES 2011. Guía de contenidos y procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y parroquias ......... 153 ANEXOS 154 ANEXO 1. FOTOS DE LOS TALLERES, REUNIONES Y ASAMBLEAS ................................ 154 ANEXO 2. REGISTROS DE ASISTENCIA A TALLERES, REUNIONES Y ASAMBLEAS ...... 154 ANEXO 3. MAPAS FORMATO A1 ........................................................................................... 154 ANEXO 4. MAPAS FORMATO A3 ........................................................................................... 154

iii

I.

PRESENTACION

Dando cumplimiento a lo que establece el ART. 267 literal 1).- de la Constitución de la República del Ecuador, en concordancia con el Art. 65 literal a).- del Código Orgánico de Organización Territorial autonomía y descentralización, los mismos que determinan que es competencia exclusiva de los Gobiernos Parroquiales Rurales, planificar el desarrollo Parroquial y su correspondiente ordenamiento Territorial, en coordinación con el Gobierno Cantonal y Provincial; Bajo este precepto jurídico que es de obligatorio cumplimiento, nuestro Gobierno autónomo Descentralizado Parroquial de Malacatos, conscientes del reto que debemos asumir, no hemos escatimado esfuerzos para financiar, liderar y coordinar la elaboración de manera participativa con todos los entes de nuestra sociedad, el presente PLAN DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL, el mismo que será la herramienta fundamental para trazar el rumbo del camino a seguir, y las estrategias a tomar para alcanzar con el esfuerzo de todos las metas anheladas. Nuestro agradecimiento a todos los líderes/as Barriales, dirigentes, presidentes de asociaciones, instituciones públicas y privadas, técnicos, establecimientos educativos y ciudadanía en general por su activa participación en la elaboración del presente Plan. Hemos construido con éxito el primer escalón de los muchos que debemos construir, y una vez más los invito para unirnos y juntos lograr de manera planificada, los cambios que sean necesarios para conseguir que los ciudadanos y ciudadanas de nuestra Parroquia, en la práctica puedan conseguir el tan anhelado Buen vivir.

VICENTE DE PAÚL OCHOA LALANGUI PRESIDENTE DEL GAD MALACATOS

II.

METODOLOGIA

Aspectos generales Tanto la COOTAD como el COPFT establece con claridad los contenidos y alcances en los Planes de Desarrollo y los Planes de ordenamiento Territorial y la necesaria articulación que debe haber entre los mismos. Es indispensable que los dos tipos de Planes guarden absoluta concordancia entre sí. En ese sentido, las directrices de desarrollo que son el sustento de los planes respectivos, determinan y orientan los contenidos y políticas del ordenamiento territorial y de la gestión del territorio. Pero de igual manera las capacidades y potencialidades del territorio definen las posibilidades del desarrollo integral social, económico y ambiental que debe alcanzarse para el logro del Buen Vivir. Estas relaciones, que la Constitución identifica como articulaciones, se deben dar de modo vertical, es decir entre los instrumentos de los gobiernos nacionales, regionales, provinciales, cantonales y parroquiales; y de modo horizontal, es decir con los de los gobiernos pares circunvecinos. (Parroquias vecinas, microrregiones) Así, los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial, si bien pueden ser específicos para un territorio, por lo general deben contener directrices si no idénticas, sí concordantes y mutuamente adecuadas con las de otros niveles y jurisdicciones. Esta concordancia debe darse en todos los componentes sistémicos que actúan en el territorio:      

Sistema ambiental vinculado al medio biofísico que a fin de cuentas acoge todas las actividades de la población; Sistema económico; Sistema sociocultural; Sistema político – institucional; Sistema de asentamientos humanos; Sistema de movilidad, energía y conectividad.

.Pasos metodológicos El proceso contempló 4 pasos: 1. La organización de las instancias participativas: Asamblea y Consejo de Participación, Equipo Técnico de Planificación. 2. Formulación del Diagnóstico. 3. Formulación del Plan de Desarrollo: Objetivos, modelo de ordenamiento y de gestión, y Formulación del Plan de Ordenamiento Territorial: Políticas, estrategias, instrumentos de gestión y programas y proyectos para el desarrollo territorial. 4. Aprobación y puesta en vigencia del Plan por parte de los órganos de decisión política.

2

PASO 1: LA ORGANIZACIÓN ASAMBLEA Y CONSEJO DE PLANIFICACIÓN.

DE LAS INSTANCIAS PARTICIPATIVAS: PARTICIPACIÓN, EQUIPO TÉCNICO DE

a. El Equipo Técnico de Planificación El Equipo Técnico de Planificación se constituyó con un Equipo mixto conformado por técnicos de la Fundación de Desarrollo Humano y social CRADES más un técnico del GAD de la Parroquia Malacatos, el Ing. Manuel Guamán. b. Conformación del Sistema de Planificación para lo cual se identificaron los principales actores en el territorio. En el marco de los que dispone la Ley Orgánica de participación Ciudadana, se establecieron las siguientes instancias:   

Mesas de Trabajo por cada uno de los sistemas. Asambleas parroquiales para análisis y validación del diagnóstico y revisión y aprobación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial. Veeduría Ciudadana que deberá ser formada a la finalización de la elaboración y aprobación de Plan.

c. El Consejo de Planificación.El Consejo Parroquial de Planificación según el art. 28 del COPFP quedó integrado de la siguiente manera:    

Presidente del Gobierno Parroquial de Malacatos: Tclgo. Vicente Ochoa Un representante de los vocales del GAD: Lcda. Sandra Rodríguez Un técnico ad honoren o servidor designado por el presidente de la Junta Parroquial: Ing. Manuel Guamán Tres representantes delegados por las instancias de participación y los actores parroquiales: Rosa Abendaño, Dr. Carlos Sarmiento y Sr. Joselo Armijos.

El Consejo de Planificación se conformó al inicio del proceso de planificación en reunión de Asamblea Parroquial realizada el día 21 de agosto del 2011 en el Salón del Pueblo de Malacatos a las 19H00 PASO 2: DIAGNÓSTICO. Objetivo general.Identificar la dinámica de la situación actual, potencialidades y carencias del territorio y su población identificando sus proyecciones en el mediano y largo plazo y los factores causales. Metodología utilizada.El diagnóstico realizado en el marco del enfoque metodológico anteriormente citado, tuvo los siguientes momentos: Revisión de información secundaria: Para ello se realizaron las siguientes actividades: 1. Revisión y análisis de información o

Revisión, análisis y construcción de tablas y cuadros del censo de 2010. 3

o

Revisión de información en las instituciones del Ejecutivo descentralizado para lo cual se realizaron reuniones de trabajo con las siguientes instituciones:

                

MAGAP MIES Agencia de Regulación y Control Minero. Instituto Nacional de Patrimonio Cultural. MIDUVI DEPROSUR VIALSUR SECAP Dirección Provincial de Salud. Dirección de Educación. RIDRENSUR Ministerio de Turismo. Secretaría Nacional del Agua. Secretaría Nacional de Gestión de Riesgos. Subsecretaría Regional de Minas. (MRNnR) Ministerio de Industrias y Productividad. Dirección Provincial del Ministerio del Medio Ambiente Loja.

o

Reuniones de trabajo con Equipos técnicos de planificación de parroquias de la zona convocadas por el I. Municipio de Loja para analizar información e identificar posibles articulaciones y proyectos de mancomunidad.

o

Reuniones con la Unidad de Planificación del Plan de Desarrollo Provincial.

o

Reuniones de trabajo con Equipo encargado de elaboración de PDOT cantonal.

o

Revisión de otras fuentes documentales.

o

Construcción de cuadros, tablas, gráficos, proyecciones, escenarios tendenciales.

2. Elaboración de línea de base Con la información anterior se elaboró una línea de base en cada uno de los sistemas. 3. Elaboración de Diagnóstico Participativo Para el Diagnóstico Participativo se dividió al territorio parroquial en 8 zonas en los cuales se realizaron 2 talleres de diagnóstico y planificación. En estos talleres se realizaron las siguientes actividades:    

Matriz básica: identificación y análisis de problemas. Priorización de problemas. Realización del FODA. Identificación de los escenarios deseados por zona (Visión)

Los sectores fueron los siguientes: Zona 1: Rumishitana, Tres Leguas, Misquiacu, Granadillos, Santa Gertrudis, El Porvenir, Nangora, Potopamba, La Era, Yamba, Los Lirios. 4

Zona 2: Landangui, Orta, Naranjo, Prado Alto, Prado Bajo, El Carmen, El Sauce. Zona 3: Belén, Palanda, San Francisco Alto, San Francisco Medio, La Florida, Granja, San José de las Peñas, San José Alto, La Calera. Zona 4: Saguaynuma, Pedregal, Picotas, Cobalera, Jabonillo. Zona 5: San José de Ceibopamba, Naranjo Dulce, Santo Domingo Chinguilamaca. Zona 6: Trinidad, Ceibopamba, Trinidad Alto, Santanilla, Santana, Santa Cruz, Country club (privado) Zona 7: Taxiche, Cabianga, Tariana. Zona 8: Barrio Central, La Recta, El Vergel, El Retorno, Mirador, Cementerio.

4. Diagnóstico Estratégico en donde se estableció el Modelo Territorial actual y escenarios tendenciales y deseados en cada uno de los sistemas con las consecuentes articulaciones en el marco de los niveles de desarrollo que se han alcanzado en lo social, económico, ambiental e institucional, y su grado de sostenibilidad. PASO 3: FORMULACIÓN DEL PLAN DE DESARROLLO: OBJETIVOS, MODELO DE ORDENAMIENTO Y DE GESTIÓN, Y FORMULACIÓN DEL PLAN DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL: POLÍTICAS, ESTRATEGIAS, INSTRUMENTOS DE GESTIÓN Y PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA EL DESARROLLO TERRITORIAL. La mayor parte de los elementos de este tercer momento fueron trabajados una parte en las mismas 8 zonas en las que se dividió el territorio para efectos de la elaboración y gestión del Plan. La base de información para la elaboración de la parte programática y el modelo de gestión es justamente el diagnóstico estratégico. De igual manera se realizaron entrevistas a profundidad con miembros del Gobierno Autónomo Descentralizado de Malacatos. PASO 4: APROBACIÓN Y PUESTA EN VIGENCIA DEL PLAN POR PARTE DE LOS ÓRGANOS DE DECISIÓN POLÍTICA. La aprobación del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de acuerdo al art. 67, literal b, de la COOTAD, le corresponde a la Junta Parroquial “con la acción del consejo parroquial de planificación y las instancias de participación”1 Debe ser aprobado por mayoría absoluta (art. 295 de la COOTAD). De igual manera el Concejo de Planificación “participará en el proceso de formulación, seguimiento y evaluación de los planes y emitirá una resolución favorable sobre las prioridades estratégicas de desarrollo como requisito indispensable para su aprobación ante el órgano legislativo correspondiente”2 La aprobación a través de resolución, de acuerdo a la normativa antes citada, le corresponde al Gobierno Autónomo Descentralizado. La ASOGOPAL ha elaborando 1 2

COOTAD, artículo 67, literal b. COOTAD, artículo 300 5

una propuesta referencial de resolución para todos los GADs parroquiales de la Provincia de Loja.

6

CAPÍTULO I: CARACTERIZACIÓN DE LA PARROQUIA

1.1.

HISTORIA DE LA PARROQUIA

Malacatos, al igual que otros valles de la zona Sur Oriental del Cantón Loja, de la Provincia de Loja ocupa el valle privilegiado del río de su nombre, pues sí salimos por el Sur de Loja y tomamos la carretera que nos lleva a Malacatos; continuamos por el suave encañonado que forma el río en su recorrido a Malacatos, lo bordeamos por algunos kilómetros; al lado derecho seguimos flanqueados por el Nudo de Cajanuma el mismo que divide las provincias de Loja y Zamora. En el lugar denominado Tres Leguas se inicia la parroquia Malacatos, allí se encuentra una urna en Honor a San Vicente Ferrer. El significado de la palabra Malacatos proviene del nombre del grupo indígena de los “MALACATUS” quienes vivían en el sector al momento de la llegada de los españoles, de allí el nombre de la parroquia. Según algunos autores este asentamiento se encontraba en el sector de Belén, sin embargo hasta ahora no se ha encontrado vestigios que den cuenta de esta aseveración. Se afirma la existencia de otros grupos indígenas, lo que permite establecer que Malacatos estuvo poblado desde épocas remotas, con la llegada de los Incas primero, y de los españoles después, ambos grupos conquistadores tuvieron que enfrentarse a una población ya asentada. Se constituyó como parroquia eclesiástica y civil en 1691, año en el cual ocupa el tercer puesto en el inmenso distrito del Corregimiento de Loja, ya que se la enumera como doctrina, es decir, capital de la circunscripción territorial. Dentro de la historia de Malacatos, especial relevancia tiene el descubrimiento de la cascarilla. El médico aborigen, indígena Pedro Leiva, cacique de Malacatos, en 1638 reveló el conocimiento de las virtudes de la quina a un misionero jesuita atacado de malaria, éste encontró el remedio a la fiebre amarilla en la cascarilla localizada en la parroquia Malacatos en la cordillera del Uritusinga, sector Rumizhitana, remedio utilizado hace muchos siglos por los indígenas. Se conoce que con esta medicinal planta fueron curados la condesa Doña Francisca de Rivera, Don Juan López de Cañizares corregidor de Loja en la Real audiencia de Quito entre otros, por ende, se proyectó la fama del comercio de la cascarilla siendo estudiada la quina por algunos científicos. La producción y comercialización de la cascarilla se constituyó en una importante fuente de ingresos para la población local en el siglo XVII. 1.2.

UBICACIÓN Y LÍMITES

La parroquia Malacatos se ubica al Sur de la República del Ecuador, pertenece a la Región 7, Provincia y cantón Loja. Limita al Norte por la parroquia urbana San Sebastián del Cantón Loja y parroquia rural El Tambo del cantón Catamayo; al Sur por la parroquia rural San Pedro de Vilcabamba; al Este por el cantón Palanda provincia de Zamora Chinchipe; y al Oeste por la parroquia rural Purunuma del cantón Gonzanamá y una pequeña parte del cantón Quilanga.

7

Geográficamente se encuentra ubicada entre las siguientes coordenadas: Longitud: 684123 a 710009 Este Latitud: 9526392 a 9545411 Norte Altitud: 1400 a 3600 msnm

1.3.

Superficie y barrios de la parroquia

Malacatos tiene 52 barrios, es la parroquia con mayor número de población (7.114 habitantes) y superficie (206,4 km²) que cuenta el Cantón Loja (Mapa del cantón Loja). El Gobierno Autónomo Parroquial y el Equipo Consultor para la elaboración del PDOT con fines de planificación, ha dividido a la parroquia en los siguientes sectores: Cuadro 1.

Sectorización de la parroquia Malacatos

Sectores

Superficie km²

(1) Rumizhitana

67,8

(2) El Carmen

22,4

(3) Belén

24,7

(4) Pedregal (5) San José de Ceibopamba (6) Trinidad

24,5 39,4 11,2

Barrios Rumizhitana, Tres Leguas, Mizquiacu, Granadillos, Santa Gertrudis, El Porvenir, Nangora, Potopamba, La Era, Yamba, Los Lirios. Landangui, Orta, Naranjo, Prado Alto, Prado Bajo, El Carmen, El Sauce. Belén, Palanda, San Francisco Alto, San Francisco Medio, La Florida, Granja, San José de las Peñas, San José Alto, La Calera. Saguaynuma, Pedregal, Picotas, Cobalera, Jabonillo. San José de Ceibopamba, Naranjo Dulce, Santo Domingo Chinguilamaca. Trinidad, Ceibopamba, Trinidad Alto, Santanilla, Santana, Santa Cruz, Country club (privado)

8

(7)Taxiche (8) Malacatos Total

9,5 6,8

Taxiche, Cabianga, Tariana. Barrio Central, La Recta, El Vergel, El Retorno, Mirador, Cementerio.

206,4

Fuente: GAD Malacatos Elaboración: CRADES. 2011

1.4.

Clima y altitud

Una de las mejores potencialidades, al decir de los pobladores de la parroquia Malacatos, es su clima agradable que hace que la parroquia se constituya en una instancia de descanso de fines de semana para innumerables familias de la Ciudad de Loja. Este factor potencial ha hecho justamente que muchos barrios empiecen a poblarse de manera desordenada sobre todo con familias de la Ciudad de Loja. Según la clasificación bioclimática del Ecuador, se identifican los siguientes climas: Subtemperado lluvioso, influenciado por las condiciones climáticas Amazónicas y la interacción de la vegetación local, llueve entre 1500 a 2000 mm anuales con temperaturas de 6 a 12°C, presente en la parte alta del sector de Rumizhitana entre 2.800 y 3.600 msnm. Temperado húmedo, también con influencia del clima de la Amazonía y la vegetación local, que incide para que llueva de 1000 a 1500 mm anuales con temperaturas de 12 a 18°C, presente entre los 2000 a 2800 msnm del sector de Rumizhitana

9

Temperado Sub húmedo, presente en el barrio Potopamba, que tiene influencia de la Amazonía y la vegetación local, mientras en los barrios Palanda, San Francisco Alto, San Francisco Medio y la parte alta del río Chonta y Uchima, el relieve permite la influencia de las corrientes marinas de Humboldt y Niño y la vegetación local, que incide para que llueva de 500 a 1000 mm anuales con temperaturas de 12 a 18 °C, presente entre los 2000 a 2400 msnm. Subtropical seco, presente en aproximadamente el 40 % de la superficie de la parroquia Malacatos, clima que se origina principalmente por influencia climática del Pacífico y la altitud baja de la cordillera occidental de los Andes que se encuentran al Noreste y Este de la parroquia que permite la circulación de masas de aire secas de la corriente de Humboldt de mayo a diciembre y masas de aire húmedas de enero a abril de la corriente de El Niño, estas corrientes originan temporadas bien definidas una seca y otra lluviosa. Según registros meteorológicos, en Malacatos llueve 669,5 mm anuales y tiene temperaturas medias de 20,3 °C 1.5.

Población

Malacatos, según el Censo de 2010 cuenta con una población de 7.114 habitantes. 3.577 son hombres y 3.537 mujeres. De acuerdo a los grupos quinquenales de edades, el 56,5% de personas tienen menos de 30 años, lo que determina que la mayor cantidad de habitantes de la parroquia es joven, no existe diferencias significativas en relación al número de mujeres/hombres.

Grafico 1: Población por grupos quinquenales de edad. Fuente: Censo de población y vivienda 2010. Elaboración: CRADES. 2011

1.6.

Ocupación y empleo

Según datos del Ceso 2010, Malacatos tiene una población económicamente activaPEA de 2.637 habitantes (Población de 12 años y más) y la población en edad de trabajar-PET de 5.715 (más de 10 años). La población ocupada es de 2.577 de los cuales el 19,1% trabajan en relación de dependencia en instituciones del Estado o empresas privadas, el resto de porcentaje no tienen relación de dependencia sobresaliendo un 39,2% que trabaja por cuenta propia.

10

Cuadro No. 2

Categorías de ocupación en la parroquia Malacatos Ocupación

Población

Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales Empleado/a u obrero/a privado Jornalero/a o peón Patrono/a Socio/a Cuenta propia Trabajador/a no remunerado Empleado/a doméstico/a Se ignora Total

172 319 750 47 11 1.009 48 97 124 2.577

Porcentaje 6,7% 12,4% 29,1% 1,8% 0,4% 39,2% 1,9% 3,8% 4,8% 100,0%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: CRADES, 2011

1.7.

Identidad cultural de la parroquia

La población de Malacatos y sus barrios, mantiene sus tradiciones y costumbres de tipo cívico y religioso. Fiestas cívicas: La más importante fiesta cívica es el aniversario de Independencia Política de Malacatos. Celebración que se la realiza el 24 de febrero de cada año. Fiestas religiosas: Una importante fiesta religiosa es el culto al SEÑOR DE LA CARIDAD, Patrono del Santuario San Felipe de Malacatos, que se conmemora en el mes de agosto de cada año, siendo su día principal el 30 de agosto. El Organizador de esta fiesta es el Comité de Fiestas y la Junta Parroquial de Malacatos. Se organiza, la Gran Feria Agrícola, Ganadera, Artesanal, Se destacan en las fiestas los bailes folklóricos, el rodeo montubio, el pregón de fiestas, la tradicional vaca loca y se degusta el apetitoso canelazo. Otras fiestas tradicionales religiosas importantes son Navidad, Corpus Cristi, Semana Santa y la fiesta de las Cruces. Las fiestas religiosas más conocidas de nuestros barrios son:    

Barrió Taxiche que se celebra del 14 al 16 de Junio en honor a San Isidro Labrador y San Vicente Ferrer. Barrio el Carmen que celebra del 14 al 16 de Julio en honor a la Virgen del Carmen. Barrió San José de Ceibopamba que celebra en el mes de Agosto en honor a San José. Barrio San Francisco que celebra en el mes de Octubre en honor a San Francisco de Asís.

11

CAPÍTULO II: DIAGNÓSTICO POR SISTEMAS 2.1.

SISTEMAS VINCULADOS AL DESARROLLO INTEGRAL

2.1.1.

Sistema Ambiental

2.1.1.1.

Introducción

La parroquia Malacatos se caracteriza por presentar una diversidad de microclimas que van del Subtropical seco al Subtemperado lluvioso, situación que influye en el desarrollo de zonas de vida entre el bosque seco Pre montano a bosque húmedo Montano. La parroquia cuenta en su territorio con cuatro microcuencas: la del río Malacatos, las microcuencas de drenajes internos, de la quebrada Santo Domingo y la del río Chonta. La margen derecha de la microcuenca del río Malacatos se ubica dentro y en la zona de amortiguamiento y zona protegida del parque Nacional Podocarpus, que ha incidido en la oferta suficiente de agua que permite mejorar los sistemas de agua para uso doméstico y riego, lo contrario pasa con la margen izquierda donde los cauces y área de drenaje están casi en su totalidad desprovistas de vegetación natural Los efectos ambientales del uso y ocupación del suelo por las actividades pecuarias son evidentes en el área de drenaje que se encuentra sobre las captaciones de agua de usos doméstico de las quebrada de la margen izquierda del rio Malacatos, mientras que el inadecuado manejo del agua de riego ocasionan deslizamientos de suelo en zonas agrícolas bajo riego. En relación a los recursos no renovables, la explotación de los áridos afecta principalmente al río Malacatos que ocasiona impactos ambientales que se visualizan fácilmente en el enturbiamiento permanente del agua, socavación del cauce y desestabilización de taludes por la utilización de maquinaria pesada. Finalmente en la parroquia Malacatos los sectores que se encuentran a la margen izquierda del área de drenaje de la microcuenca del río Malacatos y áreas productiva de los barrios Belén, San Francisco Bajo, El Sauce, El Prado, Naranjo y Tariana son zonas con alta amenaza para los movimientos en maza; en tanto que los sectores bajos de la parroquia que se encuentran aledaños al rio y quebradas tienen alto riesgo de inundarse con la presencia de lluvias de fuerte intensidad. 2.1.1.2.

Clima

Una de las características del cantón y provincia de Loja es la diversidad de microclimas que se presentan en su territorio que se originan por su ubicación geográfica, las particularidades del relieve visto desde el ámbito de la altitud, forma y orientación; la interrelación de las corrientes marinas (Humboltd y Niño), la circulación general y local de la atmósfera y, la interacción clima-vegetación. En este marco referencial, se inserta la parroquia Malacatos. Tomando como referencia la información del mapa de Isoyetas e Isotermas, con la metodología de la clasificación bioclimática del Ecuador, se identifican los siguientes climas: 12

Subtemperado lluvioso, influenciado por las condiciones climáticas Amazónicas y la interacción de la vegetación local, llueve entre 1500 a 2000 mm anuales con temperaturas de 6 a 12°C, presente en la parte alta del sector de Rumizhitana entre 2.800 y 3.600 msnm.

Temperado húmedo, también con influencia del clima de la Amazonía y la vegetación local, que incide para que llueva de 1000 a 1500 mm anuales con temperaturas de 12 a 18°C, presente entre los 2000 a 2800 msnm del sector de Rumizhitana Temperado Sub húmedo, presente en el barrio Potopamba, que tiene influencia de la Amazonía y la vegetación local, mientras en los barrios Palanda, San Francisco Alto, San Francisco Medio y la parte alta del río Chonta y Uchima, el relieve permite la influencia de las corrientes marinas de Humboldt y Niño y la vegetación local, que incide para que llueva de 500 a 1000 mm anuales con temperaturas de 12 a 18 °C, presente entre los 2000 a 2400 msnm. Subtropical seco, presente en aproximadamente el 40 % de la superficie de la parroquia Malacatos, clima que se origina principalmente por influencia climática del Pacífico y la altitud baja de la cordillera occidental de los Andes que se encuentran al Noreste y Este de la parroquia que permite la circulación de masas de aire secas de la corriente de Humboldt de mayo a diciembre y masas de aire húmedas de enero a abril de la corriente de El Niño; estas corrientes originan temporadas bien definidas una seca y otra lluviosa. Según datos meteorológicos, en Malacatos llueve 669,5 mm anuales y se registran temperaturas medias de 20,3 °C

13

14

2.1.1.3.

Zonas de vida

La diversidad climática y pisos altitudinales de Malacatos, determina el desarrollo de zonas de vida con características particulares de su ecosistema, estos son: Páramo, vegetación que se encuentra dentro del Parque Nacional Podocarpus (PNP) entre los 2800 y 3600 msnm, parte alta del sector de Rumizhitana, desde donde nace el Río Campana, principal fuente hídrica de la parroquia, y área de drenaje inicial de la cuenca del río Malacatos-Catamayo. Sierra et al. (1999) señalan que el páramo del Parque Nacional Podocarpus (PNP) posee una alta diversidad y endemismo a nivel del Ecuador, que las hierbas en penacho son reemplazadas por arbustos, hierbas de varios tipos, plantas en roseta y especialmente en los páramos más húmedos por plantas en almohadilla.

Foto 1. Epidendrum macrostachyum Lindl

Foto 2. Hypericum lancioides Cuatrec

Foto 3. Miconia ligustrina (Sm.) Triana

Foto 4. Puya c.f. parviflora L.B.Sm.

Bosque húmedo Montano, se encuentra en el área del P.N.P. entre los 2000 a 2800 msnm, sector medio de Rumizhitana, ocupa el 13% de la superficie de la parroquia. La vegetación que se desarrolla en este tipo de bosque está compuesta por árboles cargados de abundante musgo. Bosque húmedo Montano Bajo, se encuentra entre los 1800 y 2400 msnm, zona de amortiguamiento del Parque Podocarpus, área de drenaje bajo del río Campana, Qda, La Era y Qda. Mizhquiacu; y en la zona de Bosque y Vegetación Protectora del Colambo Yacuri, parte alta del rio Chonta y Uchima. Monte seco Montano Bajo y Monte seco Pre Montano, ocupan el 78% de la superficie parroquial, en esta zonas de vida se encuentran los centros poblados de mayor crecimiento, estos son: la cabecera parroquial Malacatos, Belén, San 15

Francisco Bajo, La Granja, San José de la Peñas Alto, San José de la Peñas Medio, La Florida, Calera, El Carmen, Nangora, Chorrillos, Landangui, Orta, El Sauce, Taxiche, El Prado, El Prado Alto, El Naranjo, Cabianga, Landangui, Saguaynuma, El Pedregal, Saguaynuma, Picotas, Cobalera, Santo Domingo, Naranjo Dulce, Trinidad, Trinidad Alto, Picotas, Ceibopamba, Santa Cruz, Santa Ana, Santanilla, Solanda, Santo Domingo, Chinguilamaca y San José de Ceibopamba. Cuadro 3.

Distribución de las zonas de vida en la parroquia Malacatos. TIPO

Km

2

Porcentajes

Paramo

12,1

6%

Bosque húmedo – Montano

27,3

13%

6,5

3%

Bosque seco – Montano bajo

134,0

65%

Bosque seco – Pre montano

26,5

13%

206,4

100%

Bosque húmedo – Montano bajo

TOTAL Fuente: GPL. Mapa de zonas de vida Elaboración: CRADES, 2011

2.1.1.4.

Bosques representativos de la parroquia

Bosque de neblina montano (1800–2800 msnm): Este tipo de vegetación está compuesta por árboles cargados de abundante musgo. Las epífitas (orquídeas, helechos y bromelias) son muy numerosas y, probablemente, es el sitio donde se

16

concentra la más alta diversidad (Sierra 1999). Las familias características son: Rosaceae, Ericaceae, Melastomataceae,g Rubiaceae y Asteraceae (Ortiz 1997). Bosque siempreverde montano alto (2800–3100 msnm): Este bosque es similar al bosque de neblina montano en la cantidad de musgos y plantas epífitas; sin embargo, se diferencia por poseer un suelo cubierto por una densa capa de musgo y árboles que crecen irregularmente (Sierra 1999). Bosque seco interandino (1.100 - 2.000 msnm): Este tipo de bosque ha tenido una fuerte intervención antrópica desde tiempos precolombinos. Actualmente la vegetación es un tipo matorral achaparrado, en ocasiones muy enmarañada y es una mezcla de plantas armadas de espinas y especies que poseen látex, alcanzando alturas máximas de 3-4 m. Esta formación de bosque se localiza en los valles de Loja (Catamayo, Vilcabamba, Malacatos, Quinara) donde existe bosquetes de Acacia macracantha, Anadenanthera colubrina, Ceiba insignis y Cybistax antisyphilitica, también son sobresalientes Echinopsis pachanoi y Dodonaea viscosa (Z. Aguirre M., L. P. Kvist & O. Sánchez T. 2006) 2.1.1.5.

Fauna

Estudios realizados en las áreas protegidas del Parque Nacional Podocarpus (UICN 2006; Tirira 2001) y el Colambo Yacuri (Tomas Vallejo et al. 2001) , señalan que la estructura florística juega un papel muy importante para refugio, reproducción y alimento de las especies animales que a continuación se menciona: NOMBRE VULGAR

NOMBRE CIENTÍFICO

FAMILIA

MAMÍFEROS Oso de anteojos Tapir o danta Cervicabra Ardilla Guatuza Zorrillo Chucuri Raposa Murciélago Conejo Guanchaca Cabeza de mate Lobo de páramo

Tremarctos ornatus Tapirus pinchaque Manzama Rufina Sciurus granatensis Dasyprocta punctata Conepatus chinga Mustela frenata Marmosa robinsoni Anoura sp. Sylvilagus brasiliensis Caluromys desbianus Eira barbara Pseudolopex culpaeus

URSIDAE TAPIRIDAE CERVIDAE SCIURIDAE DAYPROCTIDAE MUSTELIDAE MUSTELIDAE DIDELPHIDAE PHYLLOSTOMIDAE LEPORIDAE DIDELPHIDAE MUSTELIDAE CANIDAE

Penelope sp. Aglaiocercus kingi Colibri coruscans Bubo virginianus Streptoprocne zonaris Zenaida auriculata Columba fasciata Laptotila palida

CRACIDAE TROCHILIDAE TROCHILIDAE STRIGIDAE APODIDAE COLUMBIDAE COLUMBIDAE ……………….

AVES Pava de monte Quinde cola azul Colibrí Búho Vencejo-condor Tórtola Paloma callareja Paloma Tuga

17

Mirlo grande Loro Gavilán Carpintero Gallinazo Tordo Garrapatero

Turdus fuscater Pionus sordidus Buteo polyosoma Melanerps pucherauno Cathartes aura Turdus sp. Crotophaga ani

TORDIDAE PSITTACIDAE ACCIPITRIDAE PICIDAE ……………… ………………. ……………….

REPTILES Culebra boba Equis Coral Víbora Estrella Mariposa

Liophis epinephelus Albiven Bothrops Atrox Micrurus sp. Bothrops nasuta Chironius falvopietus ……………

COLUBRIDAE ……………. ……………. ……………. ……………. …………….

2.1.1.6.

El Agua

Según el mapa de microcuencas de la parroquia Malacatos, elaborada por el Gobierno Provincial de Loja, en la parroquia Malacatos se identifican cuatro microcuencas importantes que abastecen de agua para uso doméstico, riego y abrevaderos para los animales, estas son: Microcuenca del Río Malacatos.Tiene una superficie de 123,1 km², ocupa el 59,3% del territorio parroquial, cubre toda el área de drenaje que se encuentra desde la unión del río Malacatos con la quebrada Caña Brava, altura del barrio Landangui. Se identifican dos redes hídricas: la del margen derecho del rio Malacatos formada por las quebradas San Francisco, Mizhquiaco, La Era, Potobamba, La Chorrera y el Río Campana; y la del margen izquierdo que la constituyen las quebradas Tres Leguas, Huacamullo, Los Muertos, Nangora/Quebrada Zapallal, Yunanga, Yunguilla, El Chorrillo y Caña Brava. La red hídrica de la margen derecha se ubica en el Parque Nacional Podocarpos dentro de la zona declarada como bosque y vegetación protectora y zona de amortiguamiento, mientras que la red hídrica izquierda casi en su totalidad, la vegetación natural ha sido sustituida por pastos. Una característica de las quebradas son la profundidad y pendiente muy inclinadas de los cauces (20 al 30%) que son indicadores de la alta velocidad del caudal que origina procesos de arrastre de materiales sólidos y de suspensión con la presencia de lluvias intensas.

18

Microcuencas de drenajes menores Ocupan 47,5 km² del territorio parroquial; está formada por las quebradas que se encuentran al interior de la parroquia que drenan sus aguas a los ríos Malacatos, Solanda y Uchima; al río Malacatos drenan las quebradas Pilaraca, San Francisco, y Trinidad; al río Solanda las quebradas Guararás, Pailón y Las Cochas; y al Uchima la red hídrica está formada por pequeñas quebradas de recorrido corto. La microcuenca está ocupada por la mayor parte de los centros poblados y áreas dedicadas para la producción agrícola. Las quebradas tienen cauces con pendientes ligeramente inclinadas del 6 al 8%, que con la presencia de lluvias intensas producen inundaciones en los sectores de topografías plana. Microcuenca Santo domingo, ocupa 24 km² del territorio y drenan sus aguas al río Chinguilamaca. La red de drenaje que se encuentra en la parroquia está formada por las quebradas Santo Domingo, Naranjo Dulce, Picotas, Cobalera y Capulí. La parte alta de la microcuenca está cubierta por pastizales y relictos de bosque natural y en la parte baja las zonas de producción agrícola. Las pendientes del cauce de las quebradas son inclinadas del 15 al 18 % que originan arrastre de materiales sólidos y de suspensión. Microcuenca del río Chonta, la parte del área de drenaje que se ubica en la parroquia ocupa 12.1 km² de su territorio. En esta microcuenca se inicia la zona de bosque y vegetación protectora del Colambo-Yacuri.

19

Concesiones de agua En relación al uso y aprovechamiento del agua, -según datos proporcionados por la Secretaría Nacional del Agua (SENAGUA, Loja, noviembre de 2011), en la parroquia Malacatos se han autorizado 1.422 concesiones de agua, de las cuales el 68% están vigentes y el 32% restante no han sido renovadas. La SENAGUA ha previsto realizar el inventario de las concesiones de agua para evaluar su uso y tipo de aprovechamiento. En el diagnóstico participativo del sistema ambiental, se identificaron problemas relacionados con la gestión del agua, -como la falta o débil organización de las juntas de agua, abandono de la infraestructura de riego, privilegios en el uso, mal manejo del agua, bocatomas fuera de servicio por explotación de áridos (socavamiento de lecho) y falta de construir y rehabilitar -infraestructura tanto de uso doméstico y riego. Cuadro 4.

Concesiones de agua en la parroquia Malacatos

Institución

Periodo

Vigencia

Total SI

NO

INHERI

1974-1994

958

579

379

CNRH

1994-2008

427

350

77

SENAGUA

2008-2011

37

37

-

1422

966

456

Total Fuente: SENAGUA Elaboración: CRADES, 2011

Las demandas de agua para la parroquia Malacatos son de aproximadamente 2.146,9 l/s. El 97,7% del caudal concesionado es para el aprovechamiento de riego en beneficio de aproximadamente 2.740 hectáreas, el resto del porcentaje es para uso doméstico, abrevaderos y otros usos. En el caso de los caudales concesionados para riego, el inventario permitirá conocer la superficie real regada debido a que la superficie de los diferentes sistemas de riego están siendo ocupadas por fincas vacacionales, existiendo un cambio en el uso del suelo de agrícola. En el periodo de intervención del INERHI (1974-1994) se han concesionado los mayores caudales (1.213,7 l/s) para riego que ha permitido la rehabilitación y construcción de acequias y canales como el de Santa Getrudis, Santa Cruz, El Porvenir , Travesía, La Granja, El Ingenio, El Moquillo, Jorupe/Taxiche, canal alto San Pedro de Vilcabamba, entre otros; posteriormente en el periodo del CNRH (19942008) se concesiona el agua para la el sistema de riego Campana-Malacatos que riega aproximadamente 550 ha; finalmente en el periodo actual del SENAGUA ( 20082011) se ha concesionado 10,2 l/s para riego aprovechando el recursos hídrico de la quebrada Santo Domingo y río Malacatos Cuadro 5. Institución

Concesión de caudales de acuerdo al uso y tipo de aprovechamiento. Caudal l/s Doméstico

Riego

Abrevaderos

Total

Otros

INHERI

13,8

1213,7

0,7

2,9

1231,1

CNRH

6,2

874,4

0,9

16,1

897,6

SENAGUA

4,2

10,2

3,8

24,2

2098,3

5,4

Total

18,2 19

2146,9

Fuente: SENAGUA Elaboración: CRADES, 2011

20

En el análisis de las concesiones de agua por microcuenca, se evidencia la importancia que tiene para la parroquia la microcuenca del río Malacatos, de los 1184,5 l/s autorizados para su

uso y aprovechamiento, el 99,6% provienen de la margen derecha del río Malacatos donde se encuentran las captaciones que abastecen de agua para consumo humano para la mayor población de la parroquia (Malacatos, El Carmen, Landangui, Taxiche, Saguainuma y Trinidad) y de agua para riego de los canales Campana-Malacatos, Porvenir, La Granja y El Moquillo que riegan aproximadamente 1.417,4 ha. El 0,4% del resto de concesiones (48,8 l/s) provienen de la margen izquierda. En las microcuencas de los drenes menores, el 72,4% (369,7 l/s) del caudal autorizado para riego son captados del río Malacatos, para regar 637,9 ha que se encuentran bajo el área de influencia de los canales Taxiche, Vergel, Santa Ana, Santa Cruz; del Canal Alto de San Pedro de Vilcabamba que se capta del río Uchima, se utilizan 64 l/s para regar 80 ha de los sectores de Tariana, Cabianga y Taxiche. En la microcuenca de Santo Domingo, el 88,8% del caudal asignado para riego es captado de la quebrada Naranjo dulce que permite regar aproximadamente 543,7 ha de los sectores de Naranjo Dulce y Sto. Domingo. La microcuenca está muy intervenida y en peligro de perder los bosques naturales existentes en la parte alta de las quebradas Naranjo Dulce y Cabuyos, esta última con potencial hídrico para captar el agua para el proyecto de riego San José de Ceibopamba. Cuadro 6.

Concesión de caudales por cada microcuencas de la parroquia. Caudal l/s

Microcuenca Doméstico Río Malacatos

Riego

Total

Abrevaderos

Otros

13,2

1151,3

1

19

1184,5

Drenajes Menores

5,2

457,4

2

0

464,6

Qda. Sto. Domingo

5,8

489,6

2,4

0

497,8

24,2

2098,3

5,4

19

2146,9

Total Fuente: SENAGUA Elaboración: CRADES, 2011

La margen derecha de la microcuenca del río Malacatos es de vital importancia para el desarrollo de la parroquia Malacatos, según datos del SENAGUA, el río Campana tiene un caudal mínimo en época de estiaje de 850 l/s y la Qda. Mizhquiacu de 500 l/s, dando un total de 1.349 l/s. En la actualidad el primero aporta 440 l/s para el sistema de riego Campana-Malacatos y 16 l/s para el sistema de agua potable de la parroquia, que representa un 34% de caudales generados, sin tomar en cuenta el resto de redes hídricas, lo que significa que existe un 66% de disponibilidad de agua para mejorar los sistemas de agua potable y riego.

21

2.1.1.7.

El Suelo

De acuerdo al mapa de uso actual de suelo elaborado por el Gobierno provincial de Loja, en la parroquia existen en rango de importancia 72,3 km² de pastos entre los 2000 y 2400 msnm, 35 km² de bosque natural de altura entre los 2800 y 3400 msnm, 35 km² de áreas erosionadas entre los 1600 y 2000 msnm, 27,1 km² de cultivos anuales entre los 1600 y 2000 msnm y 15 km² de bosque natural intervenido entre los 2000 a 2400 msnm. Cuadro 7.

Uso actual del suelo en la parroquia Malacatos. Uso actual

Agrosilvicultura Áreas erosionadas Bosque

Km²

Porcentaje 4,8

2,3%

34,7

16,8%

0,2

0,1%

Bosque natural de altura

34,7

16,8%

Bosque natural intervenido

14,7

7,1%

Bosques y silvopasturas

3,2

1,5%

Caña de azúcar

3,1

1,5%

Cultivo anual

27,1

13,1%

Matorral

10,2

4,9%

Páramo

1,5

0,7%

Pasto

72,3

35,0%

Total

206,5

100%

Fuente: GPL. Mapa de uso actual de suelo Elaboración: CRADES, 2011

22

Las áreas de pastizales que cubren el 35% de la superficie de la parroquia que se ubican sobre los 2000 m de altitud está afectando las fuentes de agua que se ubican en la margen izquierda del río Malacatos que tiene limitaciones en cantidad y calidad por encontrarse las captaciones en zonas desprovistas de bosques naturales que afectan la regulación de caudales donde se realizan actividades pecuarias que llegan hasta los cauces de las quebradas, que se convierten en focos contaminantes para el agua de uso doméstico.

Los efectos ambientales del uso y ocupación del suelo por las actividades pecuarias son evidentes en el área de drenaje que se encuentra sobre las captaciones de agua de usos doméstico de la quebrada Zapallal para los barrios Porvenir, San Francisco Alto, La Granja, San José Alto, Sauce, Calera, La Florida, Saguainuma, San Francisco Medio y La Esperanza. La problemática es aún más severa en la quebrada Picotas que provee de agua a los barrios Pedregal y San José de Ceibopamba; aquí los moradores gestionan la protección de las vertientes y la implementación de bebederos para que el ganado no entre a las fuentes de captación del agua para consumo de la población. La construcción de los canales de riego, dinamizó la actividad agrícola en los barrios El Carmen, Belén, El Sauce, San Francisco Bajo, La Granja, Taxiche, Santa Cruz, Santana, Naranjo Dulce y santo Domingo. La falta de capacitación en el manejo del agua de riego y problemas de mantenimiento de la infraestructura ocasionan deslizamiento de suelo principalmente en sectores de Belén, San Francisco y El Sauce.

23

En los últimos años los barrios que se ubican dentro de las microcuencas de drenajes internos de la parroquia entre los 1600 a 2000 msnm, están creciendo en forma desordenada, las condiciones climáticas agradables y la disponibilidad de agua los han convertido en sectores de preferencia para la construcción de fincas vacacionales, de los recorridos de campo se observa que el cambio de usos y ocupación del suelo ocasiona problemas que afectan a las comunidades, que han sido exteriorizas en los talleres de diagnóstico como la contaminación de vías y propiedades con basura que dejan los visitantes los fines de semana, la desaparición de caminos consuetudinarios, la desaparición de zonas agrícolas, el abandono de las infraestructura de riego y, cambios en los patrones culturales de la población. Los efectos del cambio de -uso y ocupación del suelo se advierten principalmente en los barrios El Carmen, Naranjo, El Prado Bajo y Trinidad.

2.1.1.8.

Zonas de erosión activa

En zonas de topografía accidentada de la parroquia, desprovistas de la vegetación natural por actividades agrícolas y pecuarias, se activan los procesos de erosión, que afectan la estabilidad de los suelos.

2.1.1.9.

Recursos naturales no renovables

La parroquia Malacatos es la principal proveedora de áridos para las construcciones de viviendas de la ciudad de Loja y centros poblados de Malacatos. Según la información de la Dirección Nacional de Minería (Noviembre 2011), existen 35 derechos mineros para este fin inscrito en la parroquia mismos que se ubican a lo largo del río Malacatos desde el sector Mizhquiacu hasta Chinguilamaca.

24

Cuadro 8.

Superficie en explotación y exploración en la parroquia Malacatos Superficie en hectáreas

Sector Nangora Rumizhitana Los Encuentros Solanda Chinguilamaca San Torun Pueblo Nuevo Santa Cruz San José Jabonillo Malacatos Mizhquiacu El Porvenir Nambisco Landangui Total

Tipo Material M.C M.C M.C NO.M M.C M.C M.C M.C NO.M NO.M M.C M M.C NO.M M.C

En Explotación 162 151 123 0 28 90 72 67 31 24 9 20 46 0 0 823

En Exploración 0 0 0 122 77 0 0 0 6 0 14 0 3 17 7 246

Total 162 151 123 122 105 90 72 67 37 24 23 20 49 17 7 1.069

Fuente: Dirección Nacional de Minería Elaboración: CRADES, 2011 M.C= Materiales de construcción. NO.M= Materiales no metálicos. M= Metálicos. L.A= De libre aprovechamiento

Los derechos mineros inscritos son para 1.069 hectáreas, de las cuales 823 hectáreas están en explotación y 246 en exploración, la mayor superficie explotada es para materiales de construcción (áridos) de los sectores Rumizhitana, Nangora, El Porvenir, Santorum, Pueblo Nuevo, Santa Cruz y Los Encuentros. La explotación de los áridos afecta principalmente al río Malacatos que ocasiona no solo impactos ambientales que se visualizan fácilmente en el enturbiamiento permanente del agua, socavación del cauce y desestabilización de taludes por la utilización de maquinaria pesada; también le afecta al turista que -extraña la entonces agua cristalina de sitios naturales del río, a los pequeños productores que no pueden utilizar sus captaciones de agua para riego y fuentes de trabajo para las personas que realizaban la explotación en forma artesanal. 2.1.1.10. Bosques protectores y áreas protegidas Malacatos cuenta con dos áreas protegidas: El parque Nacional Podocarpus que tiene una superficie dentro de la parroquia de 26,5 km² y el Colambo-Yacuri 11,02 km², en total abarcan alrededor del 18,3% de la superficie total de la parroquia.

25

2.1.1.11. Geología Estudios realizados por Paulina Benítez, 2010 señala que Malacatos en sí, es un valle estrecho, recorrido por el río de su nombre a las riveras del cual los depósitos aluviales forman dos fajas angostas. En el plano geológico, la zona se encuentra dentro de la depresión interandina entre la Cordillera Occidental constituida por rocas volcánicas del Cretáceo y, la Oriental (Cordillera Real) constituida por rocas metamórficas de edad precámbrica-cámbrica. Cuadro 9.

Formaciones geológicas en la parroquia Malacatos

Formación Deposito aluvial antiguo – terraza Deposito aluvial reciente Formación Quillollaco Formación San Cayetano Formación Trigal Serie Zamora Volcánico Porculla Formación Loma Blanca Total

Descripción Deposito aluvial antiguo – terraza

Porcentaje superficie 0,1%

Deposito aluvial reciente

0,6%

Conglomerado, arenisca Limonita, arcilla, arenisca, toba, diatomita, carbón Arcilla, lutita, limonita Gneiss biotitico, filitas, cuarcitas, esquistos, granito meta somático, etc.

6,9%

Lavas, tobas, aglomerados

2,1% 0,3% 82,0% 7,9% 100,0%

Fuente: GPL. Mapa de Geología Elaboración: CRADES, 2011

26

La cuenca del Malacatos en su totalidad está formada por sedimentos terciarios, divididos en las siguientes formaciones: Serie Zamora, Formación Quillollaco, Formación San Cayetano, Formación Trigal, Formación Loma Blanca, depósito aluvial antiguo y deposito aluvial reciente.

Serie Zamora, aflora a lo largo del borde este sin interrupciones, por debajo de una vegetación muy densa en una zona montañosa al sur donde el acceso, en su mayor parte es muy limitado. Se extiende hacia el oeste casi hasta Quilanga y Taquil donde se encuentra falladas con las rocas volcánicas del cretácico superior. Está conformada por gneiss biotitico, filitas, cuarcitas, esquistos, granito meta somático y otros más. La formación Loma Blanca/Oligoceno, Mioceno Inferior, con elementos volcánicos que afloran a lo largo de casi toda la cuenca, predominan principalmente al Norte. Consiste en un aglomerado basal cubierto por toba aglomerática, toba y flujo de lavas. La formación trigal, descansa concordantemente sobre la formación Loma Blanca. Las arcillas contienen vetas de yeso y cristales de selenita impregnados de sulfuro. La formación San Cayetano, descansa concordantemente sobre la formación Trigal. Está constituida por areniscas finamente estratificadas, limonita, lutita, silícea, lutita calcárea, mantos de carbón, estratos delgados de conglomerados y capas guijarrosas. Las areniscas están bien estratificadas, de color gris a amarillo y generalmente arcósicas. El espesor de la formación se estima en 700m. La formación Quillollaco, descansa discordantemente sobre las formaciones del Terciario más antiguas. Está compuesta principalmente de conglomerados con arenas de grano grueso, areniscas y limonita micácea, formando capas prominentes. El conglomerado es generalmente amarillo café y lo forman componentes bien 27

redondeados, de 2 a 30 cm. de diámetro, de cuarcita, cuarzo de vetas, filita y esquistos sericíticos derivados de las rocas metamórficas circundantes. El espesor es de cerca de 800m. Depósitos aluviales antiguos, los meandros de los ríos principales cruzan 4m de aluviones de valles, compuestos de gravas clásticas pero cubiertos de una capa de arcilla fina depositada durante los periodos de flujo. Se encuentra en la ciudad de Malacatos y zonas aledañas Depósitos aluviales recientes, son depósitos de meandros recientes por la creciente crecida del río Malacatos. Encontrándose materiales de tipo arcilla y depósitos de arenas. De acuerdo a la información del mapa de geomorfología, el 78% de la parroquia tiene vertientes montañosas de moderada empinada a escarpada, el 18% de empinada a escarpada y el 4% de colina moderadamente empinada.

2.1.1.12. Riesgos y seguridad La Secretaría nacional de Gestión de Riesgos ha identificado para el cantón Loja las zonas de amenazas y riegos, sobre la base de modelos para el análisis de información existente relacionada con la -topográfica, geología, hidrogeología, sismicidad, isoyeta, drenaje, cobertura vegetal y suelos. Para el caso de la parroquia Malacatos (Ver mapa de amenazas a movimientos en masa) el sector izquierdo del área de drenaje de la microcuenca del río Malacatos se determina como zona con alta amenaza para los movimientos en masa, en la que se incluye también a las microcuenca de drenajes internos donde se encuentra sectores 28

productivos con asentamientos poblacionales importantes como Belén, San Francisco Bajo, El Sauce, El Prado, Naranjo y Tariana. De los recorridos de campo se observa la fragilidad de estos sectores que son susceptibles a deslizamientos y movimientos en masa por la presencia de lluvias intensas e inadecuado manejo del suelo y agua de riego. Los sectores bajos de la parroquia que se encuentran aledaños al río y quebradas tienen alto riesgo de inundarse con la presencia de lluvias de fuerte intensidad, que son frecuentes en las quebradas Ceibopamba, Trinidad, San Francisco que afecta la ciudad de Malacatos, Pilaraca y Nangora.

29

2.1.1.13.

Diagnóstico participativo

En el diagnóstico participativo realizado en los 8 sectores, en este sistema se identificaron los siguientes problemas: Cuadro 10.

Problemas del sistema ambiental de la parroquia Malacatos PROBLEMAS

SECTOR

Disminución de agua sobre las fuentes de captación de agua de las Rumizhitana quebradas Tres Leguas y Zapallal, por deforestación Débil gestión para evitar deforestación del bosque natural Q. Pan de Rumizhitana Azúcar Uso y ocupación inadecuado de suelos en margen izquierda del rio Rumizhitana Malacatos Deslizamiento de suelos en vía principal en Tres leguas y Porvenir Socavamiento de riberas y taludes del cauce del río Malacatos por explotación de áridos Contaminación del agua del río Malacatos por explotación de áridos. Disminución de caudales en captación del agua para parte alta del barrio El Carmen por desforestación quebrada Zapallal y cerro Yunanga. Disminución de caudales en la época seca de la captación de agua de la Q. La Chorrera para Prado Alto, Prado Bajo y Naranjo Contaminación agua río Malacatos por la explotación de áridos en Rumizhitana, Yamba, Nangora y Porvenir En todos los barrios se ha cambiado el uso del suelo, de agrícola a fincas vacacionales Suelos subutilizados por los finqueros Suelos inestables en el sector El Prado y El Naranjo Falta proteger la microcuenca de la Q. Zapallal, que provee de agua a San Francisco Alto, La granja, San José Alto, Sauce, Calera, La Florida,

Rumizhitana Rumizhitana Rumizhitana El Carmen El Carmen El Carmen El Carmen El Carmen El Carmen Belén

30

Saguainuma, San Francisco Medio y La Esperanza Deslizamiento de tierras por mal manejo del agua de riego Belén Deslizamiento de tierras en Sauce por infiltración de aguas servidas y del Belén canal Inundaciones en vías por mal manejo del riego Belén Riesgos por descargas eléctricas durante las lluvias Belén Disminución de caudales de quebrada Picotas por deforestación Pedregal Contaminación del agua en las captaciones por el ganado que ingresa a la Pedregal Q. Picotas Inundaciones en áreas de cultivo y casas por represamiento Q. Pedregal Pedregal Inundaciones por exceso de aguas lluvias en Pedregal Pedregal Contaminación canal de riego por aguas servidas por falta de alcantarillado Deforestación del sector para lotizaciones

Pedregal Pedregal

Contaminación de las tierras por falta de recolección de basura de las viviendas Falta agua en barrio San José por deforestación quebrada Picotas Falta agua en barrio Naranjo Dulce por deforestación Q. Naranjo Dulce

Pedregal

Desaparición de bosque en San José de Ceibopamba

San José de Ceibopamba

Falta proteger la Q. Cabuyos que abastecerá de agua de riego para San José de Ceibopamba Deslizamiento de tierras en barrio Sto. Domingo por falla geológica Contaminación del aire por humo y ceniza de la quema de caña Mala calidad del agua que sale de la planta de tratamiento del Carmen. Falta agua en Ceibopamba y Trinidad Alto por crecimiento poblacional Daños en viviendas y vías por mal uso del agua de riego Contaminación del suelo y agua por desechos de moliendas Contaminación y socavación del rio por la concesión minera en el río Solanda. Inundaciones por presencia de fuertes lluvias Contaminación del río Malacatos por explotación de áridos Taponamiento de quebradas

San José de Ceibopamba

Deslizamiento de tierras por mal manejo del agua de riego Limitada capacidad de filtrado de planta de tratamiento agua en época lluviosa Deforestación de las microcuencas Contaminación del ambiente en general por explotación de áridos Hundimientos y deslizamientos por exceso de agua de riego Desbordamiento de quebrada San francisco en épocas de lluvias fuertes Crecimiento de quebradas Sabanilla, La Recta y Quebrada. Seca- San Francisco. (el Retorno Contaminación del río por actividades minera

Taxiche Centro urbano

San José de Ceibopamba San José de Ceibopamba

San José de Ceibopamba San José de Ceibopamba Trinidad Trinidad Trinidad Trinidad Trinidad Trinidad Taxiche Taxiche

Centro urbano Centro urbano Centro urbano Centro urbano Centro urbano Centro urbano

Fuente: Investigación de campo, talleres participativos. Elaboración: CRADES 2011

31

MATRIZ FODA FORTALEZAS

DEBILIDADES

Poseer parte del Parque Nacional Escasa valoración de la población de su Podocarpus en la microcuenca del río patrimonio natural. Malacatos Presencia de suelos inestables en sectores Recursos climáticos, paisajísticos y habitados, áreas de producción y vías acceso biodiversidad favorecen el ecoturismo: Laguna de los Compadres, Sendero Cauces de ríos y quebradas alterados por la Caxarumi, Cerro Yunanga, etc. explotación minera. Se cuenta con suficiente agua que se Microcuencas muy intervenidas en la margen genera en la margen derecha del río izquierda del río Malacatos que afecta en calidad Malacatos tanto para consumo humano y cantidad el agua uso doméstico. como para riego (Datos SENAGUA) Poco interés (a excepción del tema minero) de las organizaciones y ciudadanos por mantener y potenciar los recursos ambientales.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Apoyo de instituciones gubernamentales y Temporadas lluviosas y secas afectan los niveles no gubernamentales para que se continúe de producción. conservando y manejando el parque Poducarpus. Intereses políticos y económicos impidan aprobación de ordenanza para explotación de Apoyos gubernamentales para la ejecución áridos. de proyectos de restauración de las áreas sobre las captaciones de agua de la red hídrica de la margen izquierda del río Malacatos. El GAD Municipal de Loja apruebe ordenanza para regular la explotación de áridos.

2.1.1.14. Conclusiones del sistema ambiental 

La diversidad de pisos altitudinales y climáticos de la parroquia favorece el desarrollo de zonas de vida entre los 1600 a 3600 msnm que inciden en la variada y rica biodiversidad, la producción agropecuaria y las condiciones de bienestar de la población.



La microcuenca del río Malacatos donde se ubica la zona de amortiguamiento y la zona protegida del Parque Nacional Podocarpus, genera caudales suficientes para satisfacer las necesidades de uso doméstico de la población y áreas bajo riego.



Las vertientes sobre las captaciones de agua de la margen izquierda del río Malacatos han sido muy intervenidas para actividades pecuarias que afectan en cantidad y calidad el agua para uso doméstico de barrios que aprovechan estos caudales.

32



La geología y geomorfología de Malacatos determina la presencia de zonas con alta amenaza de movimientos en masa de suelos que se ubican en los barrios Tres Leguas, Porvenir, Belén, San Francisco Bajo, El Sauce, El Prado, Naranjo y Tariana, que afectan las vías, zonas de asentamientos humanos y áreas agrícolas.



El inadecuado manejo del suelo y agua en zonas agrícolas, provocan inundaciones y deslizamiento de suelos en masa que afectan las zonas cultivadas y viviendas ubicadas en zonas de alto riesgo.



Las zonas con alto riesgo de inundaciones de centros poblados y áreas de cultivo se encuentran en las partes bajas de los cauces de las quebradas de Ceibopamba, San Francisco, Trinidad, Pilaraca, Nangora y sectores bajos del río Malacatos y Solanda.



La explotación de áridos del río Malacatos afecta la calidad del agua, las captaciones de riego y desaparición de balnearios naturales utilizados por la población local y turistas.

2.1.2. Sistema económico 2.1.2.1.

Introducción

Este sistema comprende los factores vinculados con el desarrollo de la economía de Malacatos, sus potencialidades que puedan ser aprovechadas para fomentar y alcanzar el Buen Vivir. Está conformado por las actividades productivas, equipamientos de transformación y comercialización, etc. La situación económica de la parroquia se deriva de la situación cantonal y provincial. Este sistema nos muestra la diversidad de la fuerza de trabajo como las formas de trabajo infantil, trabajo precario, trabajo familiar no remunerado, las oportunidades laborales de personas con discapacidad, la situación laboral de los inmigrantes. 2.1.2.2.

Actividad agroproductiva

En la parroquia Malacatos las actividades agroproductivas se desarrollan en suelos poco desarrollables, jóvenes e inmaduros, derivados de un material de origen sedimentario y metamórfico. Los tipos de suelos tienen las siguientes características: Alfisols. Presentan en el 66% de la superficie de la parroquia; son suelos que tienen un horizonte cálcico, o material calcáreo finamente dividido, diseminados en partículas de tamaño arcilla. Entisol. Presente en el 22% del territorio de la parroquial; suelos que se forman en tierras de aluvión húmedas. Mollisol: Diferenciado, con horizonte de gruesa superficie orgánica oscura. Vertisol: Alto contenido de arcilla hinchable.

33

ALFISOL 22%

ALFISOL+ENTISOL

8% 66% 1%

ALFISOL+MOLLISOL ALFISOL+VERTISOL

3% ENTISOL

Gráfico. 2

Tipos de suelos en la parroquia Malacatos.

Fuente: GPL. Mapa de uso actual de suelo Elaboración: CRADES, 2011

De acuerdo a datos de Censo de Población y Vivienda de 2010, el 41,5% de la población se dedica a actividades agropecuarias. La producción agrícola está concentrada en la producción de caña de azúcar, hortalizas y frutales, mientras que la pecuaria a la crianza de ganado bovino. La actividad agropecuaria se ve limitada por la falta de acceso a la tierra productiva ya que las pequeñas propiedades que disponen, les limitan incrementar su potencial productivo e ingresos económicos y por otra parte la mayor cantidad de tierra se ha parcelado para ser vendido a personas para la instalación de fincas vacacionales; a más de estos factores la poca producción tiene que enfrentar las diversas plagas y 34

enfermedades ocasionadas por el excesivo uso de agroquímicos, bajos precios de los productos y limitado apoyo de asistencia técnica. La producción de caña de azúcar está destinada en su mayoría para el procesamiento de panela y aguardiente que se lo realiza en forma artesanal, sin embargo en los últimos años están desapareciendo las fábricas de panela por el cambio de uso del suelo de agrícolas a urbanizaciones para fincas vacacionales. Según el censo 2010 realizado por el INEC, solo el 0,8% se dedica a actividades industriales manufactureras (Elaboración de la panela y fabricación de ladrillo) esto representa aproximadamente a 200 personas del total de habitantes de la parroquia. Un potencial de la parroquia es la disponibilidad de agua para riego. Según la SENAGUA, en Malacatos se encuentran concesionados 2098,3 l/s que permiten regar 2976,70 ha, utilizando un caudal continuo de 0,70 l/s/ha, así mismo 5,4 l/s están concesionados para el uso de abrevaderos, sin embargo existe déficit de infraestructura de riego, especialmente de riego tecnificado a nivel de parcela. 2.1.2.3.

Actividad forestal

La parroquia no cuenta con extensiones forestales productivas, según el mapa de cobertura vegetal apenas existen 80 ha de pino que se encuentran en el sector 1 (Rumizhitana) y 20 ha de eucalipto que se ubican en el sector 2 (El Carmen). Cuadro 11.

Cobertura vegetal en la parroquia Malacatos.

Cobertura vegetal Bosque Húmedo denso Bosque Húmedo intervenido Paramo Matorral Húmedo alto Matorral Húmedo degradado Matorral seco alto Matorral seco bajo Plantación de Pino Plantación de eucalipto Laguna Nube Sombra Pastizal Pasto Natural Cultivos asociados Sub tropicales Cultivos Asociados Andinos Cultivo de Caña Área Urbana Infraestructura TOTAL

Superficie en km² Sector Sector Sector Sector Sector Sector Sector Sector Total 1 2 3 4 5 6 7 8 26,9

5,0

0,5

0,5

-

-

0,04

13,8 0,2 15,8

0,6

0,3 10,1

0,1 4,0

0,0

-

0,1 0,8 0,2 2,0 3,8 0,2

0,0 0,2 1,2 0,9 2,5 2,3

0,0 7,0 2,3

6,6 8,4 2,7

3,2 0,0 16,1 4,8 9,5 2,4

0,7

1,4

2,8

3,0

3,4 -

0,3 -

1,3 0,3 -

0,2 0,1 -

0,0 67,8

0,0 22,4

0,1 24,7

25,5

8,0

-

33,0

1,3

0,0

14,7 0,2 39,2

1,3 5,9 1,3 1,1 0,2

0,2 3,3 0,8

0,9 2,7 0,2 1,6 0,1

0,1 12,2 0,0 0,8 0,2 0,2 27,9 7,2 37,3 11,0

2,5

1,2

2,7

0,5

14,6

-

0,3 -

1,1 -

0,5 0,2

5,3 2,3 0,2

0,0 11,2

9,5

0,2 6,8 206,5

38,5

Fuente: GPL. 2010. Mapa de cobertura vegetal Elaboración: CRADES, 2011

35

2.1.2.4.

Actividad minera

La Dirección Nacional de Minas (Noviembre 2011), tiene registrados en la parroquia 35 concesiones mineras; el 83% de las mismas son para la explotación de materiales de construcción (arena, ripio y piedras) de los lechos de los ríos Malacatos, Nangora y Uchima; el 14% para minerales no metálicos como el yeso, carbón de piedra y arcillas que existen en los barrios Jabonillo, San José, Solanda y Nambisco; y el 3% restante minerales metálicos que se encuentran en el sector de Mizhquiacu.

Fase

Estado

Superficie hectáreas

Concesión minera Concesión minera Concesión minera Concesión minera Concesión minera Concesión minera Concesión minera Concesión minera

Inscrita Inscrita Inscrita Inscrita Inscrita Inscrita Inscrita Inscrita

30 58 24 5 3 12 42 28

9 Junior

M.C

Concesión minera

Inscrita

17

10 La Flaca

M.C

Concesión minera

Inscrita

106

11 El Porvenir

M.C

Concesión minera

Inscrita

10

1 2 3 4 5 6 7 8

Yuma Huato Jabonillo Nangora Reina del Cisne La china La Era de Rumizhitana El Nazareno

Tipo material M.C M.C NO.M M.C M.C M.C M.C M.C

No.

Sector

Concesiones mineras inscritas en la parroquia Malacatos. Nombre de la concesión

Cuadro 12.

Porvenir Santa Cruz Jabonillo Nangora Nangora Nangora Rumizhitana Nangora Los Encuentros Los Encuentros El Porvenir 36

12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32 33 34 35

Daniela Galápagos San Eduardo San José Yamba Ochoa Jesús del Gran Poder San José Santa Gertrudis El Recreo HCPL-3 HCPL-2 HCPL El Huato I La Mina Eureca Junior II Loma del Pucará Junior III La Mina I Baltazar La Victoria Los Pinos La Chonta Total

M.C M.C M.C M.C M.C M.C M NO.M M.C M.C L.A L.A L.A NO.M M.C M.C M.C NO.M M.C M.C M.C M.C NO.M M.C

Concesión minera Concesión minera Concesión minera Concesión minera Concesión minera Concesión minera Concesión minera Concesión minera Concesión minera Concesión minera Concesión minera Concesión minera Concesión minera Exploración Exploración Exploración Exploración Exploración Exploración Exploración Exploración Exploración Exploración Exploración

Inscrita Inscrita Inscrita Inscrita Inscrita Inscrita Inscrita Inscrita Inscrita Inscrita Inscrita Inscrita Inscrita Inscrita Inscrita Inscrita Inscrita Inscrita Inscrita Inscrita Inscrita Inscrita Inscrita Inscrita

6 90 28 9 96 9 20 22 13 100 14 72 9 106 13 16 41 6 17 1 3 7 17 19 1.069

El Porvenir San Torun Chinguilamaca San José Rumizhitana Santa Cruz Mizhquiacu San José Rumizhitana Nangora Nangora Pueblo Nuevo Malacatos Solanda Malacatos Solanda Chinguilamaca San José Chinguilamaca Malacatos El Porvenir Landangui Nambisco Chinguilamaca

Fuente: Dirección Nacional de Minería Elaboración: CRADES, 2011 M.C= Materiales de construcción. NO.M= Materiales no metálicos. M= Metálicos. L.A= De libre aprovechamiento.

Los sistemas de explotación no son los adecuados y solo sirven para beneficiar a personas particulares de ahí que la población no se siente beneficiada de estos recursos. Según el último Censo solamente el 1% de la población económicamente activa se dedica a la minería. En el 2010 hubo un grave conflicto pues la población sobre todo del centro urbano y los barrios donde se encuentra asentada la minería, realizaron medidas de hecho pidiendo la reversión de dichas concesiones por afectar la vida y salud de la Población. Los sitios donde se ubican las concesiones mineras en la parroquia Malacatos se señalan en el Mapa del Catastro Minero

37

2.1.2.5.

Actividad turística

Otra actividad con potencial de desarrollo es el turismo; sin embargo la parroquia no cuenta con infraestructura y servicios para promover esta actividad para aprovechar entre otros los siguientes sitios con alta importancia paisajística, cultural y natural.

Foto 5. Iglesia de Malacatos (Foto CRADES)

Los cerros La Mina y el Pan de Azúcar, poderosos vigilantes llenos de encanto, misterio y leyendas. “Se dice que el cerro La Mina es encantado y que dentro de él existe una laguna y quien logra entrar en ella no puede salir. Este cerro posee una riqueza mineral de uranio la cual ha sido visitada y explotada por compañías 38

extranjeras, quienes de acuerdo a trabajos y estudios realizados han obtenido resultados poco favorables” (JARAMILLO Pablo, Guía de Malacatos Comercial y Turística, 1997). Las fábricas para el procesamiento de caña de azúcar (Trapiches), que promueven el trabajo y desarrollo, emplean a los hombres del lugar para la fabricación de panela, aguardiente y anisado a base de la caña de azúcar molida en trapiches típicos del sector. El guarapo y la cachaza derivados de la caña previa elaboración de la panela, son los productos más famosos y apetecibles.

Foto 6. Procesamiento de la caña de azúcar (Tesis Unido Malacatos. Paulina Benítez 2010)

“Los Encuentros”, balneario que tuvo un gran atractivo turístico añorado por los moradores de Malacatos donde se unen los ríos Uchima y Malacatos, que en la actualidad está concesionado para la explotación de áridos, destruyéndose un sitio acogedor que atraía a turistas para disfrutar el ambiente y el agua del río en temporada de carnavales y vacaciones. La ruta Turística Caxarumi, abandonada en la actualidad, que fue un sendero turístico importante para turistas de aventura. En esta ruta se organizaba el ya famoso ciclo paseo en bicicleta, que iniciaba en Cajanuma, pasaba por Malacatos y terminaba en Vilcabamba.

Foto 7. Entrada y ruta del sendero Caxarumi (Tesis Unido Malacatos. Paulina Benítez, 2010)

En Gastronomía local, Rumizhitana y Landangui son los sitios más visitados por los turistas los fines de semana para disfrutar la “pela de chanchos”, y en la vía principal a Malacatos se han ubicado varios restaurantes que venden la típica fritada, el sancocho, los cueros, chicharrón con mote y más derivados. 39

En Rumizhitana, vía principal a Malacatos, se encuentras el Centro recreacional VIDA AVENTURA, que ofrece al turista que les gusta del vértigo y las emociones fuertes, una tarabita para cruzar entre las laderas al río Malacatos. Se trata de un Centro recreativo privado.

Foto 8. Centro recreacional Vida Aventura (Tesis Unido Malacatos. Paulina Benítez, 2010)

En la ciudad de Malacatos a orillas de río se encuentra el “Centro turístico recreacional Malacatos” espacio acogedor que ofrece a los turistas y población de Malacatos una infraestructura para el esparcimiento y el deporte, ya que cuenta con canchas para la práctica del futbol, indor futbol, básquet, bolybol y, áreas verdes, piscina con tobogán y juegos recreativos para los niños. Este centro recreacional es propiedad del Municipio y se encuentra administrado por esta Institución.

Foto 9. Centro turístico recreacional Malacatos (Tesis Unido Malacatos. Paulina Benítez, 2010)

La feria libre del domingo es otro atractivo turístico comercial de Malacatos que permite el intercambio y venta de productos de la zona y de comerciantes que llegan con ropa y demás productos que no se producen en Malacatos.

Foto 10. Mercado y feria libre de Malacatos (Tesis Unido Malacatos. Paulina Benítez, 2010) Con relación a la infraestructura social, hospedaje y recreación, Malacatos cuenta con la siguiente oferta de servicios: 40



La hostería “Vieja Molienda”; ubicada a la entrada de Malacatos con amplios espacios verdes, sala de eventos sociales, habitaciones confortables, piscina, sauna, turco e hidromasaje.



“Las Lagunas” ubica en el barrio Cabianga, vía a Vilcabamba.



Hostería Mi Compadre, ubicada en el barrio Taxiche, cuenta con un área verde, sala de eventos sociales, habitaciones, piscinas y áreas recreativas.



“Casa Tinbuktú”, destinada para celebrar eventos sociales y saborear la rica gastronomía ecuatoriana y del lugar, ubicada en Landangui.



Hotel “Landangui”, cuyos accionistas son primera en sus amplias habitaciones.



Hostal Vallto un lugar que ofrecer hospitabilidad con sus habitaciones y sala de juegos.



En la ciudad de Malacatos se encuentra el Hotel “Sol y Sombra” y el “Gran Hostal Malacatos”, este último brinda servicio de Restaurant, juegos electrónicos y tiendas de ropa.

militares y brindan hospedaje de

Los resultados del Censo 2010 establece que apenas un 0,24% población ofrece servicios de alojamiento, comida, entretenimiento y recreación, en total son 55 personas que orientan sus actividades al turismo. 2.1.2.6.

Ocupación y empleo

Según datos del Ceso 2010, Malacatos tiene una población económicamente activa, PEA de 2.637 habitantes (Población de 12 años y más) y la población en edad de trabajar PET de 5.715 (más de 10 años). La población ocupada es de 2.577 de los cuales el 19,1% trabajan en relación de dependencia en instituciones del Estado o empresas privadas, el resto de porcentaje no tienen relación de dependencia sobresaliendo un 39,2% que trabaja por cuenta propia. Cuadro 13.

Categorías de ocupación en la parroquia Malacatos. Ocupación

Empleado/a u obrero/a del Estado, Gobierno, Municipio, Consejo Provincial, Juntas Parroquiales Empleado/a u obrero/a privado Jornalero/a o peón Patrono/a Socio/a Cuenta propia Trabajador/a no remunerado Empleado/a doméstico/a Se ignora Total

Población 172 319 750 47 11 1.009 48 97 124 2.577

Porcentaje 6,7% 12,4% 29,1% 1,8% 0,4% 39,2% 1,9% 3,8% 4,8% 100,0%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: CRADES, 2011

41

2.1.2.7.

Modelo económico

La parroquia Malacatos sustenta su economía en productos primarios agrícolas (Caña, café, hortalizas, frutales) y en la elaboración artesanal de la panela, vinos y fabricación de ladrillo, siendo también importante la actividad del comercio de alimentos, ropa, farmacias y los ingresos provenientes por la prestación de mano de obra. 2.1.2.8.

Diagnóstico participativo

En el diagnóstico participativo realizado en los 8 sectores, en el sistema económico se identificaron los siguientes problemas:

Cuadro 14.

Problemas identificados por la población PROBLEMAS

Falta ejecutar los sistemas de riego para Tres Leguas y La Era de Rumizhitana (Q. Mizquiacu) Inequidad en el uso del agua de riego en barrio Los Lirios Pequeñas propiedades limitan desarrollar actividades agrícolas para la venta El limitado acceso a las fuentes de agua para el desarrollo de actividades piscícolas Existe desconocimiento para emprender en actividades eco turísticas Débil organización limita las actividades de ventas en las 8 tiendas en el sector Fincas vacacionales están en suelo agrícolas Abandono del canal de riego por procesos de urbanización Agricultura en proceso de desaparición por fincas vacacionales en tierras agrícolas Falta infraestructura para servicio a los turistas (Alimentación, baterías sanitarias) Comedores provocan contaminación y dificultades para circular Falta promocionar la zona para el turismo Desorganización de los productores limita el desarrollo del sector agropecuario Falta de riego limitan incorporar áreas tierras solo utilizadas en temporada de lluvias. Falta de organización de productores, favorece a intermediarios en comercialización de productos Bajos precios de los productos por intervención de intermediarios Disminución de la producción por implementación de fincas vacacionales en tierras agrícolas Disminución de la producción por presencia de plagas y enfermedades en los cultivos. Uso inadecuado de agroquímicos Deforestación de la zona Mal manejo del agua en sectores que disponen del riego. Escases de fuentes de trabajo, especialmente para la juventud por falta de tierra para la agricultura. Desconocimiento de nuevas tecnologías para la producción agropecuaria Desorganización del riego Deficiente explotación de arcilla para fabricación de ladrillo Suelos agrícolas subutilizados por falta de agua de riego. Falta

SECTOR Rumizhitana Rumizhitana Rumizhitana Rumizhitana Rumizhitana Rumizhitana El Carmen El Carmen El Carmen El Carmen El Carmen El Carmen El Carmen Belén Belén Belén Belén Belén Belén Pedregal Pedregal Pedregal Pedregal Pedregal San José de Ceibopamba 42

agua para abrevadero de animales Bajos precios en los productos agrícolas No existe apoyo para la producción Falta de organización en Naranjito y santo Domingo Falta de organización para organizar el riego y la agricultura en Naranjo y Santo domingo Minas de yeso abandonados por falta de rentabilidad Disminución de áreas agrícolas por las lotizaciones Daños en captaciones de riego y contaminación del agua por explotación minera en el sitio. Precios variables en la producción de ladrillos. Desaparición de plantas procesadoras de panela y aguardiente (Trapiches) Falta agua de riego por daños del canal San pedro-Cabianga Pérdida de suelo agrícolas por fincas vacacionales Disminución de áreas agrícolas por la construcción de urbanizaciones en tierras agrícolas Dificultad para la cría de animales especialmente menores por la ocupación de los espacios agrícolas en las fincas vacacionales Comercialización (Los productos son vendidos a bajo precio) Deforestación Deficiente infraestructura de riego, escaza gestión en operación y mantenimiento de los pequeños sistemas de riego (acequias) Escasa producción de animales menores para autoconsumo y venta de excedentes Desconocimiento de especies arbóreas que se adapten a la localidad Deficiente explotación de yeso, carbón de piedra, material pétreo y arcillas. Métodos inadecuados de la explotación minera y enemiga de la agricultura. Recursos mineros no han servido para el desarrollo de la parroquia Falta de infraestructura turística e inversión

San José de Ceibopamba San José de Ceibopamba San José de Ceibopamba San José de Ceibopamba San José de Ceibopamba Trinidad Trinidad Trinidad Trinidad Taxiche Taxiche Taxiche Taxiche Taxiche Taxiche Centro Urbano Centro Urbano Centro Urbano Centro Urbano Centro Urbano Centro Urbano Centro Urbano

Falta de prestación de servicios: restaurants, cafeterías, hoteles, Centro Urbano centros de recreación. Falta de formación de los servidores de turismo Centro Urbano Falta de lugares adecuados para la comercialización. Centro Urbano Fuente: Talleres de Diagnóstico Participativo. Elaboración: CRADES, 2011

43

2.1.2.9.

Cuadro 15.

Análisis FODA

Análisis FODA del sistema económico

FORTALEZAS DEBILIDADES Presencia de pisos altitudinales y Escasa capacitación y asistencia técnica para la microclimas para diversificar la producción. producción, procesamiento y comercialización agropecuaria. Infraestructura de riego y disponibilidad de agua suficiente para la producción. Disminución de áreas agrícolas por lotizaciones. Escasa infraestructura turística. Suelos fértiles con gran potencial agrícola y pecuario. Limitada oferta de servicios para el turismo. Falta apoyo del sistema financiero local para la Producción de café orgánico de altura para producción. exportación. Débil organización de los productores tanto para En producción plantaciones de caña de la producción como para la transformación y azúcar. comercialización. Trapiches para la elaboración artesanal de panela y aguardiente. Zonas apropiadas para la crianza de ganado de leche. Establecido mercado local para la venta de fritada. Se dispone de recursos turísticos: Laguna de los compadres, sendero Caxarrumi, Iglesias, cascadas, balnearios naturales. OPORTUNIDADES Apoyo de instituciones nacionales e internacionales para proyectos turísticos, productivos, transformación y comercialización.

AMENAZAS Apertura comercial de los productos del Perú con precios más ventajosos que los locales. Falta de incentivos del Estado. Inundaciones y sequías.

Programas y proyectos de instituciones del Ejecutivo Desconcentrado que estimulan la producción. Posibilidad de obtener orgánica del café.

la

certificación

Posibilidad de abrir mercados para los productos orgánicos. Ley de Economía Popular y Solidaria favorece al pequeño productor Fuente: Talleres de Diagnóstico Participativo. Elaboración: CRADES, 2011

44

2.1.2.10. Conclusiones del sistema económico 

Los tipos de suelos de la parroquia son poco desarrollados de origen sedimentario y metafófico. El 66% de suelos presentes en el territorio del Alfisoles y el 22% Entisoles.



La actividad principal de la población de Malacatos es la Agricultura, ganadería, silvicultura y pesca que se sustenta en la caña de azúcar, frutales y cultivos de ciclo corto. La producción de caña se destina para el procesamiento artesanal de la panela y aguardiente.

 

El potencial de la parroquia es la disponibilidad de fuentes hídricas para el riego.



La infraestructura de riego existente no permite tecnificar el manejo del agua en la parcela.



La parroquia no cuenta con extensiones forestales de producción, las plantaciones con este fin son pocas, 80 ha de pino y 20 de eucalipto.



De las 35 concesiones mineras, el 83% son para explotación de materiales de construcción (áridos), el 14% para minerales no metálicos y el 3% para minerales metálicos.



La explotación minera genera pocas fuentes de empleo, solamente el 1% de la población económicamente activa-PEA se dedica a esta actividad.



Malacatos cuenta con sitios con importancia paisajística, cultural y natural como el Santuario del Señor de la Caridad, los cerros mina y pan de azúcar, los trapiches de panela, la ruta Caxarrumi, la gastronomía de Rumizhitana y Landangui y, los centros recreacionales Turístico de Malacatos y Vida aventura de Rumizhitana.



El potencial turístico de la parroquia no puede desarrollarse por la falta de oferta de servicios.



En Malacatos apenas un 0,2% de la PEA ofrece servicios de alojamiento y comida; y un 0,04 entretenimiento y recreación.



La parroquia tiene una PEA de 2.637 habitantes y una población en edad de trabajar-PET de 5715 personas.



La población ocupada es de 2.577 habitantes, el 39,2% trabaja por cuenta propia y el 19,1% en relación de dependencia.

2.1.3.

Sistema socio cultural

2.1.3.1.

Introducción

La cultura y la densidad del tejido social forman parte del patrimonio intangible de un pueblo que debe fortalecerse y precautelarse pues los mismos son factores importantes para garantizar la sostenibilidad de los procesos de desarrollo y gestión del territorio. Un pueblo seguro de sí mismo, con fuertes valores de identidad, con 45

tradiciones y valores, puede generar articulaciones de más largo plazo que garanticen mejorar el bienestar de su población. 2.1.3.2.

Población

Malacatos, según el Censo de 2010 cuenta con una población de 7.114 habitantes. 3.577 son hombres y 3.537 mujeres. De acuerdo a los grupos quinquenales de edades, el 56,5% de personas tienen menos de 30 años, lo que determina que la mayor cantidad de habitantes de la parroquia es joven, no existe diferencias significativas en relación al número de mujeres/hombres. Gráfico 3. Población por grupos de edad

Fuente: Datos del Censo del 2010. Elaboración: CRADES, 2011

2.1.3.3.

Movilidad de la población

Los moradores de la parroquia mantienen un fuerte arraigo a su tierra natal, según el CENSO 2010, Malacatos cuenta con 7.114 habitantes, de los cuales el 75,7% es nacida y residen en Malacatos, apenas 15 personas residen fuera: 7 en otras provincias del país y 8 en el extranjero; el 24,3% de la población restante han llegado a vivir a esta tierra hospitalaria siendo importante el número de moradores que han llegado de la provincia de Loja y otras provincias del país; los extranjeros radicados en la parroquia representan el 1% de la población provenientes principalmente del Perú y España

46

Cuadro 16.

Lugar de nacimiento y residencia habitual de la población de Malacatos

Lugar de nacimiento Malacatos Loja Vilcabamba (Victoria) Purunuma Nambacola Sacapalca Quilanga Otras parroquias provincia de Loja Quito Otras provincias del país Perú España Otros países Total

Lugar de residencia habitual Malacatos Otras provincia Extranjero 5.370 7 8 541 1 1 202 72 41 33 49 375 56 275 26 19 20 7.079

4 2 6

2 1 3

20

15

Total

Porcentaje

5.385 543 202 72 41 33 49

75,7% 7,6% 2,8% 1,0% 0,6% 0,5% 0,7%

381 59 284 26 19 20 7.114

5,4% 0,8% 4,0% 0,4% 0,3% 0,3% 100,0%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: CRADES, 2011

Además, el CENSO 2010 establece que de Malacatos migraron 162 personas desde el 2000, el 87,7% de migrantes salieron en el periodo 2000-2006, época de crisis económica del país donde se agudizaron los problemas de empleo y desempleo, que evidentemente también afectó a la población de Malacatos. En los últimos años ha bajado el número de migrantes de 39 personas que salieron en el 2004 a 4 que salieron en el 2008 y 2010 respectivamente. Cuadro 17.

Migración de habitantes de Malacatos

Año de salida del país 2000 2001 2002 2003 2004 2005 2006 2007 2008 2009 2010 Total

Sexo del migrante Hombre Mujer 7 11 15 17 28 11 6 8 14 7 5 4 4 5 6 1 3 1 2 3 1 3 91 71

Total

Porcentaje

18 32 39 14 21 9 9 7 4 5 4 162

11,1% 19,8% 24,1% 8,6% 13,0% 5,6% 5,6% 4,3% 2,5% 3,1% 2,5% 100,0%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: CRADES, 2011

El 64,2% de migrantes son jóvenes de ambos sexos entre 16 y 30 años, siendo en mayor número los hombres. El 84,6% de migrantes salieron por motivos de trabajo, el 2,4% por estudios y el 13% restante para reunirse con familiares que viven en el exterior.

47

Cuadro 18.

Edad de la población migrante de Malacatos

Rango de edad

Hombre

Mujer

Total

Porcentaje

0-5 6-10 11-15 16-20 21-25 26-30 31-35 36-40 41-45 46-50 51-55 56-60 Total

0 3 6 18 17 22 12 8 3 0 1 1 91

1 1 1 15 19 13 10 6 2 1 0 2 71

1 4 7 33 36 35 22 14 5 1 1 3 162

0,6% 2,5% 4,3% 20,4% 22,2% 21,6% 13,6% 8,6% 3,1% 0,6% 0,6% 1,9% 100,0%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: CRADES, 2011

2.1.3.4.

Desarrollo social

La parroquia cuenta con innumerables formas organizativas. A nivel territorial la parroquia se encuentra organizada en barrios, en los 8 sectores estudiados se identificaron la siguiente estructura social: Organizaciones sociales: 1.- Asociación Participación Social de Malacatos. 2.- Asociación Frente Social Femenino. 3.- Asociación de la Tercera Edad “Reina del Carmen” 4.- Asociación de Turismo “Eterna Primavera”. 5.- Sociedad Obreros de Malacatos. 6.- Asociación de Adultos Mayores de Charlaspamba del Barrio El Carmen 7.- Asociación de agricultores Nueva Esperanza 8.- Asociacion de productores de maíz del barrio Ceibopamba 9.- Asociación de discapacitados Grupos culturales: 1.- Centro Cultural de Danza “Labranza Andina” 2.- Grupo de Coro y Teatro “Señor de la Caridad” 3.- Ballet Folklórico Llaktanachi Clubes no federados de Malacatos: 1.- Club Social Cultural y Deportivo Juventudes de Malacatos. FEDERADO 2.- Club Central de Malacatos. 3.- Club Alianza Juvenil del barrio Rumizhitana. 4.- Club Deportivo Chorrillos del barrio Chorrillos. 5.- Club Deportivo “El Carmen” del barrio El Carmen. 6.- Club Deportivo “Los Leones” del barrio El Sauce. 7.- Club Deportivo “Iracundos” del barrio Belén. 8.- Club Deportivo “Independiente” del barrio San Francisco Bajo (Florida). 9.- Club Deportivo “Taxiche” del barrio Taxiche. 48

10.- Club Deportivo “Nuevos Horizontes” del barrio Cavianga. 11.- Club Deportivo “Valle de Malacatos” del Centro. 12.- Club Deportivo “La Recta” del barrio La Recta. 13.- Club Deportivo “Real Sociedad” del barrio Saguainuma. FEDERADO 14.- Club Deportivo “Sporting Juvenil” del barrio El Retorno. 15.- Club Deportivo “Nueva Generación” del barrio El Pedregal. 16.- Club “Juventus” del barrio Ceibopamba. 17.- Club Deportivo “Altamira” del barrio San Francisco Alto. 18.- Club Deportivo “Buffalos” del barrio El Sauce. 19.- Club Deportivo “San Francis” del Centro. 2.1.3.5.

Identidad cultural de la parroquia

La población de Malacatos y sus barrios, mantiene sus tradiciones y costumbres de tipo cívico y religioso. Fiestas cívicas: La más importante fiesta cívica es el aniversario de Independencia Política de Malacatos. Celebración que se la realiza el 24 de febrero de cada año. Fiestas religiosas: Una importante fiesta religiosa es el culto al SEÑOR DE LA CARIDAD, Patrono del Santuario San Felipe de Malacatos, que se conmemora en el mes de agosto de cada año, siendo su día principal el 30 de agosto. El Organizador de esta fiesta es el Comité de Fiestas y Junta Parroquial de Malacatos. Se organiza, la Gran Feria Agrícola, Ganadera, Artesanal, Se destacan en las fiestas los bailes folklóricos, el rodeo montubio, el pregón de fiestas, la tradicional vaca loca y se degusta el apetitoso canelazo. Otras fiestas tradicionales religiosas importantes son Navidad, Corpus Cristi, Semana Santa y la fiesta de las Cruces. Las fiestas religiosas más conocidas en los barrios son: 

Barrió Taxiche que se celebra del 14 al 16 Labrador y San Vicente Ferrer.



Barrio el Carmen que celebra del 14 al 16 de Julio en honor a la Virgen del Carmen.



Barrió San José de Ceibopamba que celebra en el mes de Agosto en honor a San José.



Barrio San Francisco que celebra en el mes de Octubre en honor a San Francisco de Asís.

de Junio en honor a San Isidro

Arte musical: Malacatos es una de las parroquias de la provincia de Loja, donde se ha cultivado y se ha impulsado el arte musical. Según testimonios de los moradores. La primera banda musical se organizó, en 1880 aproximadamente. 49

Según la obra “Loja Cuna de Artistas” de Rogelio Jaramillo en 1934 existió una Banda de músicas en Malacatos, integrada por Pachito Castro(Tambor), Reinaldo Castillo(Bombo), Rosendo Ocampo(Platillos), José María Bustamante(Director), Dr. Rogelio Abarca(Párroco), Salvador Soto(Trompeta), Augusto Delgado(Trompeta), Domingo Campos(Trompeta), Víctor Arévalo(Clarinete), Amadeo Paz(Bajo), Adolfo Chamba(Bugle), Segundo Ocampo(Trombón), Eliecer Rojas(Barítono) y Aurelio Martín(Clarinete). José M. Bustamante, perteneció como director desde 1960 hasta 1965 y en forma temporal desde 1965 hasta 1970. Se puede señalar que las bandas musicales contribuyeron a despertar y mantener el gusto musical de nuestro pueblo, con sus interpretaciones musicales. Refranes: Es una forma de arte muy presente en la cultura popular de Malacatos a través de la cual se expresa la manera de pensar del malacateño sobre la vida interpretándola a partir de su experiencia. Algunos ejemplos:   

“Cuando la puñalada se mete, la herida queda” “El sueño es la imagen de la muerte” “La belleza de una mujer es flor de un día, lo que vale en ella son las buenas cualidades si es que las tenía”

Coplas: Es una forma literaria que permite al ser humano, fomentar, asimilar, recoger el verbo cultural de su medio social y familiar. Las coplas representan la ironía, la sensatez ante la vida. Siendo los versos lo que los moradores mejor saben hacer y decir cuyo fondo de la copla es esencialmente amoroso. Algunos ejemplos: Malacateña por un besito Me cobraste cuatro reales Malacateña no seas malita Yo puse los materiales. Paloma que te cruzaste Por ese limón florido, Anda dile que no llore por los amores perdidos. Donde hay plátano maduro No faltan los pajaritos, Donde hay mujeres bonitas No faltan los jovencillos. Del cielo cayo una estrella y en el suelo se estrelló Así se estrellan los hombres Cuando les dicen que no. Leyendas: 50

Las leyendas se encuentran en la tradición literaria del valle de ejemplo:

Malacatos. Un

LA MAZORCA DE ORO: A un vaquero cerca del Barrio del Carmen, se le perdió una vaca, ya hacía muchos días que no se asomaba, el señor salió a buscarla por las faldas de este Cerro Yunanga y de repente encontró una puerca que nunca antes había visto, a tal sorpresa tuvo miedo, veía bastantísimo maíz blanco y amarillo; una voz le dijo: Vas a encontrar la vaca que se te perdió, ya que has venido puedes llevar maíz del que quieras. El vaquero cogió tan sólo una mazorca por que el miedo se apodero de él, se la puso en el bolsillo del pantalón y salió, al bajar por el camino asustado encontró a la vaca, y en casa al contarle a su esposa saco lo mazorca, y cual sorpresa era de oro, la vendió y con esos vivieron algún tiempo, cuando se le termino el dinero, subió y encontró la puerta abierta, así mismo cogía tan solo una mazorca. Llego el día en que la mujer le dijo “llévame a mí también, te mueres y yo no sé de donde traes las mazorcas”, se fueron y encontró la puerta abierta; entro la señora, comenzó a coger con codicia que lleno una alforja y también en la falda, el señor le decía sale que es peligroso, me da mucho miedo, él con sus pocas mazorcas salió y cerró la puerta...” Comidas típicas: Malacatos así como toda comunidad tiene su comida típica siendo su principal lugar el barrio Landangui ubicado a 25 Km de la provincia de Loja que constituye una parada obligatoria para quienes decidan visitar nuestro valle. Desde hace 15 años se abrieron estos salones en la carretera formando también parte de las tradiciones Lojanas. Entre los deliciosos platos típicos tenemos.      

Arveja con guineo: Repe blanco: Sancocho de chancho: Cecina: Fritada y cueritos de chancho: Miel con quesillo “postre”.

2.1.3.6.

Patrimonio cultural

Las viviendas de la parte central de Malacatos aledañas al parque fueron declaradas como Centro Colonial en la época del Alcalde Bolívar Castillo. Cualquier remodelación que se quiera hacer en este sector lo deben hacer respetando el diseño original. Los dueños de estas viviendas son los señores/as:       

Joselo Arévalo. Julio Arévalo. Rosana Solverio. Javier Rojas. Víctor Jiménez. Jaime Jiménez. Isabel Delgado. 51

           

Alfonso Figueroa. Manuel Guamán. Norma Ocampo. Luis Valdivieso. Manuel Cruz Medina. Luis Ocampo. Edid Bravo. Bolívar Marín Colegio Rafael Rodríguez. Casa comunal. Alcivar Shingre. Cesar Soto.

No hay un solo sitio que haya sido declarado Patrimonio Cultural del País. El único inmueble que cumpliría con los requerimientos para ser declarado Patrimonio Cultural del País es el Santuario de la parroquia, pero las gestiones todavía no se han realizado. Se trata de una construcción con características propias y cuya acústica es única en la provincia de Loja a decir de los entendidos. Se habla de que el barrio Belén fue el lugar de asentamiento de los Malacatus pero no existen vestigios encontrados por lo que no se puede avanzar en gestiones. En cuanto a lo ambiental solo contamos con la Zona de Amortiguamiento del Parque Nacional Podocarpus que sin embargo no existe un manejo adecuado de la misma. 2.1.3.7.

Diagnóstico participativo

Foto: Taller de Diagnóstico Participativo.

52

En los talleres de diagnóstico en los 8 sectores se identificaron los siguientes problemas: Cuadro 19.

Problemas identificados por la población.

PROBLEMAS Débil fortalecimiento las organizaciones jurídicas y de hecho existentes Débil gestión de la organización Falta concienciar en la importancia de la organización Abandono del sendero ecológico de Caxarrumi No se valora el patrimonio natural de la zona Desaparición de caminos antiguos Desorganización comunitaria Pérdida de identidad (prácticas y costumbres) Confiar en el ofrecimiento de los políticos Incremento de población los fines de semanas Desaparición de caminos antiguos Débil organización Poco solidaridad Débil organización No hay interés en moradores para gestionar la solución de problemas Débil organización en Sto. Domingo y naranjo Dulce Falta formación en liderazgo Desmotivación de los agricultores por bajos precios No se respeta a personas de la 3ra edad Débil organización social Pérdida de identidad por influencia de población que ha llegado de afuera Destrucción del balneario natural de Solanda ubicado en el sector de los Encuentros (ríos Malacatos, Uchima y Piscobamba Débil organización Poco interés de la población por resolver sus problemas Desmotivación Poca credibilidad a los políticos e instituciones Falta de apoyo para el desarrollo de las expresiones artísticas y culturales

SECTOR Rumizhitana

Falta de planificación de la agricultura, desconocimiento de la demanda,

Centro urbano

Poco interés de la población para reunirse y analizar los problemas comunitarios

Centro urbano

Rumizhitana Rumizhitana Rumizhitana Rumizhitana El Carmen El Carmen El Carmen El Carmen El Carmen Belén Belén Belén Pedregal Pedregal San José de Ceibopamba San José de Ceibopamba San José de Ceibopamba San José de Ceibopamba Trinidad Trinidad Trinidad Taxiche Taxiche Taxiche Taxiche Centro urbano

Fuente: Talleres de Diagnóstico Participativo. Elaboración: CRADES, 2011

53

2.1.3.8.

Análisis FODA

Cuadro 20. Análisis FODA del sistema socio cultural FORTALEZAS

DEBILIDADES

Fiestas y tradiciones culturales en los barrios.

Falta concienciar en la importancia de la organización.

Presencia de Organizaciones jurídicas y de hecho en la mayoría de barrios.

Desorganización comunitaria. Pérdida de identidad (prácticas y costumbres).

Gente trabajadora, sana y honrada. Rompimiento de prácticas y tradiciones solidarias Procesos de fortalecimiento organizativo de en las relaciones de vecindad. los productores en marcha. Falta de un liderazgo más comunitario y Buena autoestima del malacatense. emprendedor en todos los barrios. Riqueza cultural que ha perdurado por generaciones.

Falta de articulación y coordinación entre las organizaciones.

Importante patrimonio cultural y ambiental.

Débil capacidad de gestión para la consecución de fondos para el desarrollo e implementación de proyectos.

Presencia de grupos culturales.

Pocas instituciones privadas con experiencia en gestión de proyectos.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

Acceso a fondos del Estado para el No se implementan las políticas públicas vigentes fortalecimiento de las tradiciones culturales para potenciar capacidades locales. y artísticas (Dirección de Cultura). Impactos de la migración en las relaciones de Programas del Municipio de Loja reciprocidad en los barrios sobre todo rurales. encaminados al fortalecimiento de la Cultura en las parroquias rurales. Fuente: Talleres de Diagnóstico Participativo. Elaboración: CRADES, 2011

2.1.3.9.

Conclusiones.



Malacatos cuenta con una población de 7.114 habitantes de los cuales el 75,7% es nacida y viven en Malacatos y el 24.3% no son nacidas en el lugar pero viven en la parroquia.



La migración en Malacatos desde el 2000 es de 162 personas, la mayor migración fue en el periodo 2000 -2006, disminuyendo a partir del 2007. Sin embargo existe un fuerte sentido de pertenencia a la tierra.



Sin embargo también es cierto que los procesos migratorios y el hecho de que la parroquia se haya constituido en lugar de descanso de fines de semana para muchos lojanos, ha originado que los patrones culturales de vecindad empiecen a modificarse. 54



El 64,2% de migrantes son jóvenes de ambos sexos entre 16 y 30 años. El 84,6% de migrantes salieron por motivos de trabajo, el 2,4 por estudios y el 13% restante para reunirse con familiares que viven en el exterior.



Existe un denso tejido social que se evidencia en relaciones de reciprocidad que todavía se mantienen sobre todo en los barrios rurales y en la diversidad de organizaciones de todo tipo.



Las organizaciones barriales han centrado sus acciones en reivindicaciones relacionadas sobre todo en los aspectos de infraestructura sanitaria y vialidad. No existe mayor articulación entre las mismas ni espacios institucionales en donde se puedan construir y ejecutar propuestas articuladas.



Existe también una importante actividad cultural con la presencia de grupos artísticos y culturales que deben ser potenciados con el apoyo de las instituciones del Estado y gobiernos locales.



Existe una buena experiencia en la organización de eventos culturales incluso nacionales con el apoyo del gobierno parroquial. En este sentido, una línea de acción importante del GAD parroquial ha sido el apoyo a este tipo de manifestaciones artísticas.



Se han mantenido expresiones culturales relacionadas sobre todo con las fiestas cívicas, religiosas, rodeos montubios, expresiones literarias como las coplas, refranes, historias, etc.



Organizaciones relacionadas con la producción no existen muchas. En la actualidad existe un proceso de conformación de organizaciones de ganaderos.



Esta base cultural sirve para la sostenibilidad de los procesos de desarrollo, sobre todo de las actividades vinculadas al turismo.

2.1.4.

Sistema político institucional

2.1.4.1.

Introducción

En la etapa de diagnóstico, el objetivo en este sistema es el de evaluar la capacidad de la institución pública y también de los actores sociales para promover los procesos de gestión del desarrollo en su territorio. Aspectos como el análisis de los procesos de planificación, gestión y ejecución de proyectos, articulaciones con el Ejecutivo Desconcentrado, con las organizaciones sociales y GADS tanto Provincial como cantonal y parroquiales (parroquias circunvecinas), procesos de participación, veeduría y control, deben ser, entre otros, los aspectos que deben ser analizados y que nos permita una comprensión cabal de la Capacidad de Gestión Institucional instalada en el territorio. Son dos los aspectos que se van a analizar en este sistema: 

La Capacidad institucional instalada para la planificación y gestión en el territorio.



Marco normativo para la planificación y gestión en el territorio. 55

2.1.4.2.

Capacidad institucional instalada para la planificación y gestión del territorio

En cuanto a la capacidad institucional se van a tomar en cuenta 4 grandes actores: 

El GAD de la Parroquia Malacatos.



Las Instituciones del Ejecutivo Descentralizado que tienen proyectos en la parroquia.



Los GADS: Gobierno Provincial, Gobierno Cantonal y Los GADS de las parroquias de la zona: San Pedro de Vilcabamba, Vilcabamba y Quinara.



Las organizaciones sociales y sociedad civil (Fundaciones, corporaciones, etc.)

Fig.1

2.1.4.2.1

Capacidad institucional del GAD Malacatos

El GAD de la Parroquia Malacatos.

a) Sistema de Organización, Planificación, ejecución y control actuales: Instrumentos de Gestión del Territorio del GAD de la Parroquia Malacatos Hasta antes de la elaboración del actual PDOT, el Gobierno Autónomo Descentralizado de Malacatos no disponía de Plan de Desarrollo alguno que sirva como marco de referencia para los procesos de planificación de corto, mediano y largo plazo. En el año 2010 con asistencia técnica del Gobierno Provincial se realizó el Plan Emergente que tenía un periodo de planificación para un año y que fue el instrumento a través del cual se realizaron las acciones tanto para el 2010 como para el año 2011. Los Planes Operativos Anuales (POAs) en años anteriores, se los realizaban sobre la base de peticiones o solicitudes que, a través de oficios realizaban las comunidades a la Junta Parroquial. Peticiones que eran analizadas en el seno de la Junta y, en base

56

al debate de sus miembros y por mayoría, se resolvía cuáles eran las comunidades que iban a recibir apoyo del GAD de Malacatos. Para el año 2011 se integra un espacio de participación ciudadana para la toma de decisiones que es la Asamblea Parroquial, misma que se realiza 2 veces al año. A través de este espacio de participación es que se receptan las “necesidades” y demandas de las comunidades y se prioriza tomando en cuenta el monto de inversiones con el que cuenta el GAD de Malacatos. En el año 2011 se realizó por primera vez el POA en el formato SENPLADES. El mismo se elaboró en base a una Asamblea Parroquial (60, 70 personas) donde se identificaron las demandas y necesidades de la población. Los gastos de inversión que tienen las Juntas Parroquiales siempre ha sido limitado tomando en cuenta las grandes necesidades de la población. Hasta el año 2009 recibían en total 36.000 de los cuales tan solo 4.000 USD eran destinados para gastos de inversión. Estos 4.000 USD se entregaban en pequeñas “donaciones” (sacos de cemento, etc.) a través de un POA que se elaboraba para el efecto. Las otras obras se coordinaban con el I. Municipio de Loja y Gobierno Provincial a través de convenios en los cuales la Junta aportaba con Mano de Obra no Calificada que lo daban las comunidades “beneficiarias”. En ningún caso la Junta recibía dinero en efectivo. Desde el año 2010 es que se aumenta el presupuesto para los GADs parroquiales. En este año es de 136.000 USD y para el año 2011 es de 178.000 USD. De acuerdo al COOTAD el 30 % va a gasto corriente, es decir, 53.400 USD b. Talento humano con el que cuenta el GAD de Malacatos A continuación se detalla el talento humano con el que cuenta el GAD de Malacatos. Cuadro 21.

Talento humano con el que cuenta el GAD de Malacatos

Nombre Vicente de Paul Ochoa Lalangui

Cargo Presidente

Profesión Tecnólogo.

Cornelio Hernán Ocampo León

Vicepresidente

Sandra Marita Rodríguez Carrión Marlene Esperanza Abendaño Betancourtt. Luis Reynaldo Valdivieso Castillo

Vocal Vocal Vocal.

Ingeniero de Minas. Lcda. Ama de Casa. Abogado.

Ximena Piedra Sandoval

Secretaria Tesorera.

Egresada Contabilidad.

en

Daniela Granda Abendaño

Auxiliar de Secretaría.

Egresada Contabilidad Auditoría

en y

Sara Elizabeth Abril Avendaño Diego Loján

Auxiliar de Secretaría. Ing. Comercial Asesor en elaboración Ing. Civil de Proyectos civiles.

Fuente: GAD de Malacatos. 2011 Elaboración: CRADES, 2011

Este Equipo se ha capacitado en los siguientes temas:  

“Cómo liderar dentro de la parroquia”, con el Consorcio Catamayo Chira. “Formación de Formadores” con el Gobierno Provincial. 57

 

“Atribuciones y competencias de los GADs con la Asociación de Juntas Parroquiales. “Competencias de los GADs” con el Instituto Republicano Internacional.

Una de las grandes debilidades del GAD de Malacatos es que, debido a sus limitaciones de presupuesto, no ha podido contar con un Equipo Técnico permanente que pueda generar propuestas de desarrollo en el marco de las competencias del GAD para atender las innumerables demandas y necesidades de la población tomando en cuenta además que Malacatos es la parroquia rural más grande de la provincia de Loja en cuanto a población. d. Redes con las que se articula el GAD de Malacatos El Gobierno Autónomo Descentralizado de Malacatos, forma parte del Consejo Nacional de Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador (CONAJUPARE)3. En lo provincial, forma parte de la Asociación de Gobiernos Parroquiales de Loja (ASOGOPAL) con quienes se ha coordinado las siguientes actividades:     

Capacitación en las normas legales (COOTAD, COPFP, Plan Nacional para el Buen Vivir, Elaboración de Proyectos en Formatos SENPLADES, etc.) Capacitación a las Secretarias en temas relacionados con la contabilidad Apoyo para la consecución de proyectos. Actividades de gestión política y gremial. A nivel cantonal se forma parte de la Pre-asociación de gobiernos parroquiales del cantón Loja.

El espacio más importante de coordinación ha sido el de la ASOGOPAL de quienes se ha recibido asistencia técnica y capacitación. El GAD además aporta económicamente a esta Asociación. e. Proyectos que se han realizado en mancomunidad con otras parroquias Tan solo 2 proyectos en mancomunidad se han realizado con las parroquias circunvecinas: 

“Derivados de la achira” con las parroquias vecinas de Quinara Yangana y Malacatos con apoyo económico de la SETEC del MIPRO.



“Fortalecimiento de los gobiernos parroquiales dentro de la cuenca hidrográfica del CATAMAYO CHIRA”, proyecto que se trabajo con los GADS de las parroquias Gualel, Malacatos, Vilcabamba, Chuquiribamba, y Yangana.

Las relaciones con sus pares vecinos en realidad ha sido muy débil. Los proyectos anteriores más bien han sido propuestas que han venido “desde fuera”. En este sentido es de fundamental importancia -fortalecer los lazos de circunvecindad con las parroquias San Pedro de Vilcabamba, Vilcabamba, Quinara y Yangana. 3

La misión de la CONAGOPARE es la siguiente: “A nivel nacional y de sus filiales, es el representante legítimo e interlocutor de las Juntas Parroquiales Rurales del Ecuador. Fomenta y Tutela la autonomía y unidad de los gobiernos parroquiales. Aglutina y forja la participación ciudadana y promueve el desarrollo integral y humano-sustentable de las comunidades rurales; con observancia de los principios de diversidad, pluralidad, transparencia, equidad y solidaridad. Actúa mediante la organización, orientación, asesoramiento, capacitación, asistencia técnica, generación de políticas e incidencia, para el fortalecimiento de las Juntas Parroquiales.”

58

f.

Proyectos implementados por el GAD de Malacatos con fondos propios

A continuación se detallan los proyectos implementados en los dos últimos años con fondos propios: Cuadro 22. Año

2010

2010 2011 2011

2011

2011

2011

2011

Proyectos implementados con fondos propios en los últimos 2 años.

Breve descripción del proyecto Elaboración de Los símbolos patrios de la parroquia Fortalecimiento del grupo de danza LLacktanachi: “Proyecto Emancipada” CD postal de la parroquia. Reconstrucción de la cancha del barrio de Tres leguas.

Cobertura Tres meses parroquia.

a

Resultados alcanzados toda

la

Nuestra Parroquia cuenta con la identificación de los símbolos patrios.

Un año, a 40 los jóvenes Nuestra parroquia se de la parroquia identifica con lo cultural. En elaboración. Barrio Tres Leguas.

Capacitación de jóvenes en Jóvenes de la parroquia. cine y canto. Proyecto con RIDRENSUR: Instalación de un sifón con Barrio Trinidad. cofinanciamiento del GAD. Barrios Calera, Florida, San Mejoramiento de la vialidad Francisco medio y Alto, El rural. Proyecto apoyado por Sauce, Belén, Malacatos, VIALSUR. Saguaynuma, Pedregal, Picotas. Jóvenes de todos los barrios (Este proyecto fue Implementación deportiva: direccionado a las uniformes e implementos representaciones de Futbol, deportivos. Tae Kwo Do y Atletismo de la parroquia)

2011

Reconstrucción de cubierta Pedregal de la escuela de pedregal

2011

Elaboración de calendarios. Toda la parroquia.

2011

Proyecto de Crianza de Un año a varios barrios pollos parrilleros a una (direccionado a los asociación de discapacitados) discapacitados.

2011

Barrio Picotas en la Construcción de cancha de Escuela Manuel Gómez de uso múltiple. Salazar.

2011

Implementación de tableros de basket a la escuela Centro Urbano. Maria Montesori.

Incentivar la cultura y rescatar los valores y talentos juveniles. Apoyar al sector productivo de la zona porque se destruyó el canal de riego. Mejoramiento de la Vialidad y accesibilidad a los barrios rurales.

Apoyar a los jóvenes para el fomento del deporte.

Brindar de infraestructura adecuada a los estudiantes de la escuela. Incentivar a los niños que participen en los concursos de dibujo y pintura. Insertar a las personas con discapacidad al mercado productivo superando la marginalidad de este importante sector poblacional. Mejorar la infraestructura deportiva de la comunidad. Impulsar actividades deportivas y culturales de la población. Mejorar la infraestructura deportiva de la comunidad.

59

2011

Taxiche: reconstrucción de una cancha de uso múltiple. Elección de Reinas de San francisco medio Barrios con premios en construcción de obras para los barrios. cerramiento. Centro urbano: Entrega de pupitres para el colegio Manuel Agustín Rodríguez

2011

Adquisición de retroexcavadora cargadora

2011

2011

2011

Mejoramiento y unas Barrios rurales y urbanos mantenimiento de vías. y de la parroquia Malacatos Excavación para colocación con un área de 201.60 Km de alcantarillas en los barrios. Fomentar la participa citación y asociatividad de Proyecto de la Décimo Productores artesanales, los productores de la tercera feria agrícola agrícolas y ganaderos de parroquia. ganadera artesanal todos los barrios de la Crear organizaciones de Malacatos 2011 parroquia. ganaderos y otra asociación de agricultores. Proyecto de Remodelación del salón de la Casa En ejecución Comunal Proyecto de Construcción de cancha de uso múltiple En ejecución para el barrio el Prado

Fuente: GAD de Malacatos. 2011 Elaboración: CRADES, 2011

La gestión del GAD se ha centrado en la ejecución de pequeños proyectos sociales y obras de pequeña infraestructura que se han realizado sin una visión clara de a dónde encaminar los procesos de desarrollo de la Parroquia ante la ausencia de una planificación con visión estratégica. g. Proyectos ejecutados por el GAD de Malacatos con cofinanciamiento de terceros. A continuación se detallan los proyectos ejecutados por el Gobierno Autónomo Descentralizado de Malacatos con cofinanciamiento de terceros. Cuadro 23.

Año

Proyectos ejecutados en los últimos 2 años con cofinanciamiento de terceros. Institución cofinanciadora

Breve descripción del proyecto.

Cobertura

2011

Ilustre Municipio de Loja y GAD Malacatos

Proyecto del colector marginal para la parroquia Malacatos

6 barrios

2011

SETEC-MIPRO

Derivados de la achira con las parroquias

Para todos los barrios de la parroquia

Resultados alcanzados

Aún están negociando el terreno para implementarse

60

vecinas. 2011

VIALSUR E.P.

Mantenimiento y reparación de las vías de la Parroquia

Mantenimiento y reparación de las vías Malacatos, Calera, San Francisco Alto; Malacatos, Belén, San Francisco Alto y Landangui, El Carmen, El Sauce, San Francisco Bajo, Malacatos, Pedregal, Picotas; la Y de Picotas, San Francisco Medio, (La Florida), San Francisco Bajo, la Granja, Quebrada de San Francisco Bajo

Fuente: GAD de Malacatos. 2011 Elaboración: CRADES, 2011

Durante el 2010 no se han realizado proyectos con co-financiamiento de terceros. 2.1.4.2.2

El ejecutivo desconcentrado.

En la parroquia se encuentran asentadas las siguientes instituciones del Ejecutivo Desconcentrado:      

Tenencia Política. Registro Civil. Unidad de Policía Comunitaria MIES Ministerio de Salud Pública: Subcentro de Salud ERSSA

Cuadro 24. Institución MIES-INFA

Proyectos ejecutados en el 2011 Proyecto Centros Integrales Buen (CIBV)

del Vivir

Cobertura

Articulación con GAD

Resultados alcanzados

Centro parroquial

Representante legal

Atención integral a niños y niñas menores de 5 años.

Sauce, Belén, Pedregal, Ceibopamba, San José de

El GAD compró las lámparas y la empresa las colocó.

Seguridad de los barrios de manera especial a los

Creciendo con Nuestros Hijos (CNH) EERSA

Compra de lámparas de alumbrado público para los

61

CURIA (Santuario Malacatos)

de

barrios.

Ceibopamba, Centro de Malacatos, Tres leguas Rumizhitana, El Prado Bajo.

Se reconstruyó el graderío del Santuario. (convenio entre Municipio y GAD de Malacatos)

Toda población.

la

estudiantes.

Ejecutores de la obra

Fuente: GAD de Malacatos. 2011 Elaboración: CRADES, 2011

En lo local no ha existido mayor articulación entre estas instituciones. La llamada a generar espacios de articulación es la Tenencia Política aspecto que está entre sus competencias. Es necesario por tanto, generar y fortalecer espacios de articulación entre las instituciones del Ejecutivo y, entre éstas y el GAD.

2.1.4.2.3

Gobierno cantonal Provincial y los GADs de las parroquias circunvecinas.-

En el tema de las articulaciones, la normativa vigente es muy clara. Estas relaciones, que la Constitución identifica como articulaciones, se deben dar de modo vertical, es decir entre los instrumentos de los gobiernos nacionales, regionales, provinciales, cantonales y parroquiales; y de modo horizontal, es decir con los de los gobiernos pares circunvecinos. (Parroquias vecinas, microrregiones) Metodológica y técnicamente, esto implica que las directrices u objetivos estratégicos del PDOT de Malacatos si bien no pueden ni deben ser idénticas, pero sí concordantes y mutuamente adecuadas con las de otros niveles y jurisdicciones. Esto conlleva una necesaria revisión de las propuestas de desarrollo en el ámbito de la provincia, cantón, y parroquias “vecinas”, además de las instituciones del Ejecutivo desconcentrado no solamente para especificar articulaciones sino también para el diseño de proyectos propuestas de mancomunidad en el marco de las competencias establecidas en la Ley. En este marco, las articulaciones con el Municipio de Loja han sido muy débiles, casi nulas y de igual manera con las parroquias “circunvecinas” de San Pedro de Vilcabamba, Vilcabamba, Quinara y Yangana. La institución llamada a generar y promover estas articulaciones es justamente el Municipio del Cantón Loja que no lo ha hecho de manera sostenida. En la actualidad recién se están generando espacios para establecer estas articulaciones promovidas por el I. Municipio de Loja; sin embargo falta mucho camino por recorrer tanto desde las comprensiones conceptuales de lo que significa las articulaciones como de las articulaciones ya concretas en el territorio. Hay que tomar en cuenta que tanto el PDOT del Municipio de Loja como el de la provincia todavía no concluyen. Urge generar un espacio entre las parroquias circunvecinas de Malacatos, San Pedro de Vilcabamba, Vilcabamba, Quinara y Yangana para identificar y analizar estas articulaciones en el marco de los objetivos estratégicos del Municipio de Loja que debería ser el “paraguas” de la planificación de las parroquias de cara también a la identificación de programas y proyectos de mancomunidad. En el capítulo tercero y cuarto del Plan se recogen algunas posibles articulaciones entre las parroquias circunvecinas como también con el Municipio de Loja. 62

2.1.4.2.4

Las organizaciones sociales y sociedad civil (Fundaciones, corporaciones, etc.)

Las organizaciones sociales han centrado sus acciones en reivindicaciones relacionadas sobre todo en los aspectos de infraestructura sanitaria y vialidad. Organizaciones relacionadas con la producción no existen muchas. En la actualidad existe un proceso de conformación de organizaciones de ganaderos. Una constante es la poca articulación entre las mismas. No han tenido un apoyo sostenido para su fortalecimiento ni de los GADs ni de las instituciones del Ejecutivo Desconcentrado. No han existido mayores procesos de participación social para el seguimiento y control de la ejecución de la política pública tal como estable la Ley y el Plan Nacional para el Buen Vivir. Se trata de una participación y organización social dispersa y sin una visión clara. Es necesario por tanto fortalecer los procesos de participación social y de organización de las sociedad. Organizaciones de Desarrollo tampoco existen en la zona a excepción de la Fundación FACES que está dedicada exclusivamente al crédito, la Fundación CRADES y la Asociación Juntos por los Niños de Loja ACNAM que en el 2011 ejecutaron un proyecto de capacitación con apoyo de la SETEC del MIPRO. Cuadro 25.

Fundaciones u organizaciones que trabajan en la parroquia en la actualidad

Institución privada u organización

Proyectos

Cobertura geográfica

FACES

Crédito

Toda la parroquia.

Asociación Niños, niñas y Adolescentes ACNAMFUNDACIÓN CRADES.

En el año 2011 ejecutó un proyecto de capacitación por competencias en 3 cantones de la Provincia de Loja

Toda la parroquia además de los cantones Loja, Calvas y Paltas.

Grupo Cultural LLacktanachi.

Proyecto “Emancipada” de capacitación y fomento de la cultura.

Jóvenes de toda la parroquia.

de

danza

Fuente: GAD de Malacatos. 2011 Elaboración: CRADES, 2011

2.1.4.3.

Marco normativo para la planificación y gestión del territorio

a) Marco normativo general Todos los GADs cuentan con los siguientes instrumentos normativos para el desarrollo de su gestión institucional:       

La Constitución de la República. Plan Nacional Para el Buen Vivir. El Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización (COOTAD). Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. (COPFP) “Guía de Contenidos y Procesos para la Formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y parroquias.” PDOT cantonal. PDOT Provincial.

63

Los instrumentos más “cercanos” y que debería ser el marco obligado de referencia, deberían ser los PDOT del cantón y la provincia que están en proceso de concluirse. Las primeras articulaciones deben ser con estos instrumentos de planificación. b) Marco normativo específico 

Resoluciones de los Planes de Desarrollo y de Ordenamiento Territorial, instrumento que pone en vigencia el PDOT. De acuerdo a la COOTAD esta resolución debe ser realizada por el Gobierno parroquial.



Disposiciones generales, que definan el ámbito de aplicación; los principios; el período de vigencia; sujeción a los Planes para la gestión del GAD y los instrumentos que conforman los Planes.

La ASOGOPAL ha elaborado una propuesta normativa para la gestión de los PDOT parroquiales que sirva de marco normativo de referencia para todos los GADs de la Provincia de Loja.

2.1.4.4.

Análisis FODA

Cuadro 26.

Análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del GAD Malacatos

Fortalezas

Debilidades

Oportunidades

Equipo Capacitado No cuentan con un Marco Normativo en la nueva Equipo Técnico nacional que promueve normativa: Permanente. la gestión de los GADs Instituciones del COOTAD, COPFP, No existen en la Ejecutivo PNBV, etc. Parroquia Desconcentrado que organizaciones y tienen Programas Existe buena fundaciones con (SETEC, MIES-INFA) colaboración de experiencia en la moradores con la elaboración y El GAD tiene autonomía prestación de mano ejecución de proyectos para auto-regularse y de obra. de desarrollo. gestionar proyectos. Parroquia con potencial para la producción agropecuaria, artesanal y turística.

Amenazas Falta de regulación en subdivisiones. Normativa restrictiva en cuanto a competencias y asignación de recursos. Falta de apoyo y coordinación con los GADs cantonal y provincial.

No existen La ASOGOPAL como organizaciones espacio de gestión barriales con técnica y política de experiencia en gestión apoyo a los GADs del desarrollo. parroquiales.

Existen zonas que Espacio Físico del cuentan con riego. GAD deficiente. Insuficiente Motivación de la presupuesto para la gente de los barrios inversión social y para participar y productiva. organizarse. Débil articulación entre las instituciones en el territorio. Débil sistema de participación social. Fuente: GAD de Malacatos. 2011 Elaboración: CRADES, 2011

64

2.1.4.5.

Conclusiones



La capacidad institucional depende de cuatro actores: GAD Malacatos, Instituciones del Ejecutivo Descentralizado, los GADs provincial y cantonal y, las organizaciones sociales y de la sociedad civil. No ha existido mayor articulación entre estos actores en el territorio.



No se ha contado con una Planificación de largo plazo realizando Planes Operativos Anuales desde las demandas puntuales y circunstanciales de los barrios y organizaciones. Es decir, sin una visión de largo plazo.



Los montos para inversión aunque ha subido en los 2 últimos años sigue siendo insuficiente para apalancar procesos de desarrollo más sostenibles con una visión estratégica.



Paralelamente con lo anterior, la capacidad de gestión de otros recursos que la ley si lo permite, ha sido muy pobre debido sobre todo a la imposibilidad de contar con un Equipo Técnico más permanente dedicado a esta importante tarea. Las relaciones de coordinación y mancomunidad con sus “pares circunvecinos” ha sido débil, aspecto en el cual debe poner más empeño el Municipio de Loja, institución llamada a generar estas articulaciones.





El GAD Malacatos forma parte del CONAJUPARE y ASOGOPAL que tienen funciones de capacitación, apoyo y gestión. Es necesario potenciar esta pertenencia a estas redes.

2.2.

SISTEMAS VINCULADOS AL ORDENAMIENTO TERRITORIAL

2.2.1.

Asentamientos humanos.

2.2.1.1.

Introducción.

El sistema de asentamientos corresponde a las formas de ocupación del territorio, las tensiones que se generan por los procesos de poblamiento con el medio natural y las zonas agrícolas y de riego. Las formas de poblamiento tienen que ver con la capacidad de acceso de la población a servicios de educación, salud, saneamiento ambiental, vivienda. El poco acceso a agua potable y saneamiento ambiental es uno de los problemas más serios que deben ser tomados en cuenta en el PDOT pues muchos barrios de los 8 sectores rurales en donde se realizó el diagnóstico participativo evidencian malestares en relación a la falta de agua potable, contaminación ambiental por el rebosamiento de “letrinas”, falta de alcantarillado en barrios más urbanizados, unidades sanitarias básicas en otros. Existe también contaminación ambiental por mal manejo de desechos sobre todo en zonas de ventas de comidas típicas (toda la zona de Rumizhitana y Landangui), barrios que necesitan ampliación de turnos de recolección y recolectores de basura. 2.2.1.2.

Uso y ocupación del suelo

En la parroquia Malacatos se identifican sectores con asentamiento humanos consolidados y otros en proceso de crecimiento en el área rural, sin planificación, 65

ocupando suelos agrícolas y lugares de alto riesgo de inundación, carentes de infraestructura básica, sin espacios verdes y áreas de recreación. De acuerdo al CENSO 2010 en la parroquia Malacatos existen 3.292 viviendas de las cuales el 83,5% son casa/villa, el 8,4% mediagua, el 3,2 departamentos en edificio o cuartos en casa de inquilinato, el 4,4% son de tipo rancho, covacha o choza y un mínimo porcentaje (0,5%) están incluidas las viviendas para hospedaje y de instituciones públicas y privadas. Cuadro 27.

Tipos de viviendas de la parroquia Malacatos

Tipo de la vivienda Casa/Villa Departamento en casa o edificio Cuarto(s) en casa de inquilinato Mediagua Rancho Covacha Choza Otra vivienda particular-/0986542. Hotel, pensión, residencial u hostal Cuartel Militar o de Policía/Bomberos Centro de acogida y protección para niños y niñas, mujeres e indigentes Convento o institución religiosa Asilo de ancianos u orfanato Total

Número 2.750 43 62 278 36 58 50 8 1 1

Porcentaje 83,5% 1,3% 1,9% 8,4% 1,1% 1,8% 1,5% 0,24% 0,03% 0,03%

1

0,03%

2 2 3.292

0,06% 0,06% 100,0%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: CRADES, 2011

Los datos anteriores reflejan que la mayor parte de los hogares disponen de condiciones dignas de habitabilidad por vivir en casas/villa, siendo también importante el porcentaje (12.5%) que se encuentra entre mediagua y choza, que son tipos de vivienda precarias. Sin embargo, en los últimos años se ha incrementado el cambio del uso y ocupación del suelo, por la lotización de suelos agrícolas para fincas vacacionales, que han sido adquiridas por personas particulares y grupos organizados de instituciones de la ciudad de Loja, donde existen viviendas lujosas algunas con piscinas que son ocupadas en forma ocasional los fines de semana y días feriados. Los datos del CENSO 2010 muestran esta realidad debido a que en la parroquia existen 1.291 viviendas ocupadas con personas ausentes y desocupadas De la información proporcionas por el Presidente del barrio El Carmen, se puede ver que en este barrio existen 163 viviendas: 63 habitadas por moradores del lugar, 10 abandonadas y 90 son ocupadas solamente los fines de semana. Esta realidad que se evidencia en otros barrios como El Prado, Trinidad, San José, Naranjo, origina un cambio en el patrón cultural en las familias del lugar, por la desaparición de áreas para la producción agropecuaria, desaparición de caminos consuetudinarios, formas de trabajo tradicional (Mingas y presta manos) e incremento de la contaminación por basura.

66

Cuadro 28.

Condiciones de ocupación de las viviendas de la parroquia Malacatos

Condición de ocupación de la vivienda Ocupada con personas presentes Ocupada con personas ausentes Desocupada En construcción Total

Número 1.836 840 451 158 3.285

% 55,9% 25,6% 13,7% 4,8% 100,0%

Fuente: Censo de Población y Vivienda 2010 Elaboración: CRADES, 2011

El Municipio de Loja, dentro de sus competencias, delimita el área urbana de la parroquia Malacatos, sin considerar los centros poblados que se ubican en el área rural que tienen una tendencia de crecimiento importante. La Ordenanza Municipal establece los siguientes límites: LINDERO NORTE: Partiendo del P1 ubicado en la intersección de la prolongación de la calle Bravo y la Quebrada San Francisco en las coordenadas N9-533320 y E693462, y siguiendo en dirección Nor-Oeste hasta llegar al P2 ubicado en la intersección de las coordenadas N-9533400 y E-693300 para continuar en dirección Oeste hasta llegar al P3 ubicado en la intersección de las coordenadas N9-533400 y E-692500. LINDERO OESTE: Partiendo del P3 en dirección Sur siguiendo el curso de la coordenada E-692500 hasta encontrar el P4 ubicado en la intersección de las coordenadas N9-532315 y E-692500. LINDERO SUR: Partiendo del P4 y siguiendo la vía secundaria en dirección Sur Este hasta encontrar el P5 a 680m, ubicado en la intersección de esta vía y la calle Justiniano Estupiñan o (Vía a Vilcabamba) y la coordenada E-693045 y N-9531945 para continuar en dirección sur Este a 162m. Hasta encontrar el P6, ubicado en la intersección de las coordenadas N-9531900 y E-693200. LINDERO ESTE: Partiendo del P6 en dirección Nor-Este a 760m. Hasta llegar al P7, ubicado en las coordenadas N9-532470 y E-693700 para continuar en dirección NorOeste hasta encontrar el P1 a 880m.

67

En el sector rural se identifican barrios que tienen un crecimiento urbanístico desordenado como Trinidad, Ceibopamba, Prado Bajo, Naranjo, Pedregal, San José y otros barrios con asentamientos humanos antiguos como El Carmen, Taxiche, Santana y Cabianga. Este crecimiento desordenado de uso del suelo provoca contaminación ambiental de desechos sólidos y afectación de los caminos ancestrales. Cabe anotar que hasta la actualidad no existen políticas claras para regular el crecimiento urbanístico de la parroquia. 2.2.1.3.

Seguridad y convivencia ciudadana

La seguridad ciudadana no es en general, un grave problema en Malacatos, son esporádicos los robos. Sin embargo se manifiesta la necesidad de mejorar la infraestructura para la Unidad de Policía Comunitaria, misma que se encuentra en mal estado. De igual manera la convivencia ciudadana evidencia un tejido social fuerte con relaciones comunitarias de reciprocidad sobre todo en los barrios rurales. 2.2.1.4. a)

Acceso a servicios básicos

Agua potable

El poco acceso a agua potable y saneamiento ambiental es uno de los problemas más serios que deben ser tomados en cuenta en el PDOT pues muchos barrios de los 8 sectores carecen de este servicio. En los talleres de diagnóstico fue evidente el malestar de la población al reclamar la mala calidad del agua, no solo los que disponen del agua entubada que tienen problemas en cantidad y calidad, sino también los que disponen del agua potable que en épocas de lluvia reciben el agua con sedimentos, debido a la limitada capacidad para potabilizar el agua cruda en la planta de tratamiento. 68

Cuadro 29.

Procedencia del agua uso doméstico en los barrios de Malacatos

SECTORES

BARRIOS

PROCEDENCIA

Rumizhitana (1) Rumizhitana

(2) El Carmen

(3) Belén

(4) Pedregal

Red Pública

Tres Leguas, Mizquiacu, Granadillos, Santa Gertrudis, El Porvenir, Nangora, Entubada Potopamba, La Era, Yamba, Los Lirios. Landangui, El Carmen Red Pública Orta, Naranjo, Prado Alto, Prado Bajo,El Entubada Sauce. Belén, Palanda, San Francisco Alto, San Francisco Medio, La Florida, La Granja, Red Pública San José de las Peñas, San José Alto San Francisco Bajo, La Calera. Entubada Saguaynuma, Pedregal Red Pública Pedregal, Picotas, Cobalera, Jabonillo.

Entubada

San José de Ceibopamba, Naranjo Dulce, (5) San José de Ceibopamba Santo Domingo Chinguilamaca. Entubada (6) Trinidad (7)Taxiche (8) Malacatos

Trinidad, Santanilla, Santa Cruz

Red Pública

Ceibopamba, Santana, Trinidad Alto

Entubada

Taxiche

Red Pública

Cabianga

Entubada Barrio Central, La Recta, El Vergel, El Red pública Retorno, Mirador, Cementerio.

Tesis Unido Malacatos 2010 Elaborado Fundación CRADES

Los datos del CENSO 2010, corroboran el problema el acceso al agua, el 61,5% de viviendas tienen acceso a la red pública de agua potable, el 38,5 % de viviendas no tiene servicio, de este porcentaje, el 34,9% utiliza el agua de vertientes o quebradas que son captadas y conducidas sin tratamiento (agua cruda) hasta los diferentes tipos viviendas, en su mayoría Casa/Villa

Casa/Villa Departamento en casa o edificio Cuarto(s) en casa de inquilinato Mediagua Rancho Choza Otra vivienda particular Total Porcentaje

Total

De río, vertiente, acequia o canal

De pozo

Tipo de vivienda

Otro (Agua lluvia/alba rrada)

Procedencia del agua en las viviendas de la parroquia Malacatos De red pública

Cuadro 30.

965

29

565

24

1.583

25

0

2

0

27

45 82 3 3

0 2 1 0

4 61 3 4

0 4 0 4

49 149 7 11

1 1.124 61,5%

0 32 1,7%

0 639 34,9%

2 34 1,9%

3 1.829 100,0%

Censo Población y vivienda 2010 Elaborado Fundación CRADES

b) Alcantarillado. 69

Los resultados de las encuestas realizadas en la parroquia Malacatos (Paulina Benítez, Tesis “Unido Malacatos”, 2010) determinan que el 87,17 % de la población de la zona urbana, cuentan con un sistema de alcantarillado sanitario rehabilitado en su totalidad con tubería de PVC. En los talleres de diagnóstico participativo se determinó que a excepción del centro urbano de Malacatos y parte del barrio Taxiche, todos los barrios carecen de sistemas de alcantarillado, la mayoría dispone de pozos sépticos colapsados. Los datos del CENSO 2010, confirman la problemática de la eliminación de las aguas negras por la falta de alcantarillado, debido a que apenas un 21,1% de viviendas de la parroquia está conectada a una red pública de alcantarillado, el 59,4% está conectado a un pozo séptico o pozo ciego, el 3,2% a letrina, y lo preocupante es que un 15,5% de viviendas no tienen ninguna conexión para eliminación de excretas, lo que significa que los moradores de estas viviendas realizan sus necesidades a campo abierto. Cuadro 31.

Tipo de conexión del servicio higiénico en las viviendas de la parroquia

Casa/Villa Departamento en casa o edificio Cuarto(s) en casa de inquilinato Mediagua Rancho Covacha Choza Otra vivienda particular Total Porcentaje

Total

No tiene

Letrina

Con descarga directa al mar, río, lago o quebrada

Conectado a pozo ciego

Conectado a pozo séptico

Tipo de vivienda

Conectado a red pública de alcantarillado

Malacatos

315

742

233

16

56

221

1.583

21

3

3

0

0

0

27

38 11 0 0 2 0 387 21,1%

7 73 2 2 1 1 831 45,3%

3 17 2 0 1 0 259 14,1%

0 0 0 0 0 0 16 0,9%

0 2 0 0 0 0 58 3,2%

1 49 46 149 3 7 5 7 7 11 2 3 285 1.836 15,5% 100,0%

Censo Población y vivienda 2010 Elaborado Fundación CRADES

c)

Desechos sólidos.

Con relación a la eliminación de la basura, según el CENSO 2010, el 50,2% de viviendas de la parroquia, tiene el servicio del carro recolector, que en Malacatos lo realiza el Municipio de Loja, el 20% la arrojan a los terrenos baldíos o quebradas, 20,7% la quema y el resto de porcentaje tienen otras formas de eliminación. En los talleres de diagnóstico los participantes manifestaron su descontento por la forma de arrojar la basura a los terrenos, práctica muy usual por los propietarios de viviendas de las fincas vacacionales normalmente los que provienen de Loja.

70

La arrojan al río, acequia o canal

777

324

338

98

7

39

1.583

24

1

1

1

0

0

27

43 74 0 0 3 0 921 50,2%

4 27 1 7 3 0 367 20,0%

2 33 2 0 4 0 380 20,7%

0 13 4 0 1 1 118 6,4%

0 1 0 0 0 0 8 0,4%

0 1 0 0 0 2 42 2,3%

49 149 7 7 11 3 1.836 100,0%

De otra forma

La entierran

Casa/Villa Departamento en casa o edificio Cuarto(s) en casa de inquilinato Mediagua Rancho Covacha Choza Otra vivienda particular Total Porcentaje

La queman

Tipo de vivienda

La arrojan en terreno baldío o quebrada

Eliminación de la basura en las viviendas de la parroquia Malacatos Por carro recolector

Cuadro 32.

Total

Censo Población y vivienda 2010 Elaborado Fundación CRADES

La recolección de basura que se lo realiza a través del carro recolector tiene como destino final

el botadero ubicado en el sitio la Y, vía a San José. En este sitio se tiene previsto la construcción Planta de Tratamiento de Desechos Sólidos como proyecto de mancomunidad. d)

Energía eléctrica

La parroquia Malacatos tiene una buena cobertura del servicio de energía eléctrica para la población, en razón de que el 96,7% de viviendas tienen servicio de la red de empresa eléctrica, que en caso de Malacatos la ofrece la Empresa Eléctrica Regional del Sur-EERSA.

Casa/Villa Dep. en casa o edificio Cuarto casa inquilinato Mediagua Rancho Covacha Choza Otra vivienda particular Total Porcentaje

1.546 27 49 133 5 6 8 1 1.775 96,7%

1 0 0 0 0 0 0 0 1 0,1%

4 0 0 0 0 0 0 0 4 0,2%

32 0 0 16 2 1 3 2 56 3,1%

Total

No tiene

Otro

Tipo de la vivienda

Panel Solar

Procedencia de la luz eléctrica en las viviendas de la parroquia Malacatos Red eléctrica de servicio público

Cuadro 33.

1.583 27 49 149 7 7 11 3 1.836 100,0%

Censo Población y vivienda 2010 Elaborado Fundación CRADES

71

El problema de Malacatos es el limitado servicio de alumbrado público que carecen la mayoría de barrios del sector rural y la baja de potencial por el incremento de la demanda eléctrica en el sector urbano. 2.2.1.5.

Acceso a servicios de educación y salud

a) Educación En el sector urbano y barrios del sector rural con mayor concentración poblacional, existen una buena cobertura de establecimientos educativos, de acuerdo a la información de la Dirección provincial de Educación de Loja, en la parroquia Malacatos existen los siguientes -centros de educación: En el nivel Pre-escolar existen 5 jardines de infante que se ubican en el sector urbano de la parroquia. Cuadro 34. Educación Preescolar.

EDUCACION PREESCOLAR

Martha Bucarán de Roldos. Manuel José Rodríguez. 16 de Julio. Sevilla de Oro. Víctor Mercante

En el nivel de educación básica existen 25 escuelas: 24 estatales y 1 privada (Escuela San Felipe). Cuadro 35.

Establecimientos educativos de educación básica.

EDUCACION BASICA

Escuela Sevilla de Oro del barrio Rumizhitana. Escuela Rosa Sigcho del barrio Granadillo. Escuela Lic. Nelson Bermeo del barrio Potopamba. Escuela Manuel Esteban Godoy Ortega del barrio Nangora. Escuela Leonila Corizandra Tandazo Atarihuana barrio Chorrillos. Escuela Luis Emilio Rodríguez del barrio Landangui. Escuela Teodoro Wolf del barrio Taxiche. Escuela 16 de Julio del barrio El Carmen. Escuela Víctor Manuel Burneo Burneo del barrio El Sauce. Escuela Blanca Cano Palacios del barrio Belén. Escuela S/N del barrio Palandita. Escuela Luis Vives del Barrio San Francisco Alto. Escuela Manuel Benigno Figueroa del barrio San Francisco Medio. Escuela Camilo Destruge, barrio San Francisco Bajo (La Florida). Escuela Reina Juliana de Holanda del barrio La Granja. Escuela Manuel Gómez de Salazar del barrio Picotas. Escuela José Benigno Jaramillo del barrio El Pedregal. Escuela José Miguel Samaniego del barrio Naranjo Dulce. Escuela Francisco Eguiguren del barrio Santo Domingo. Escuela Ángel Minos Cueva del barrio San José de Ceibopamba. Escuela Rolando Merchan del barrio La Trinidad. Escuela Víctor Mercante del barrio El Vergel. Escuela María Montessori del Centro. Escuela Manuel José Rodríguez del barrio La Trinidad. Escuela Particular San Felipe de Malacatos del Centro

72

En el nivel de bachillerato existen 3 colegios: Colegio técnico Fisco Misional Manuel José Rodríguez ubicado en el barrio Trinidad, el colegio nocturno Rafael Rodríguez Palacio ubicado en el centro de Malacatos y el colegio Fiscal Mixto Rumizhitana ubicado en el barrio del mismo nombre.

Cuadro 36. Establecimientos educativos de bachillerato. Colegio Fisco Misional Manuel José Rodríguez. BACHILLERATO

Colegio Fiscal Mixto Nocturno Rafael Rodríguez Palacio. Colegio Fiscal Mixto Rumizhitana.

Los establecimientos educativos tienen una cobertura en todo el territorio de la parroquia, en particular en los barrios con mayor concentración de población, tal como se identifica en el mapa de centros de educación de Malacatos. En los talleres de diagnóstico estratégico, los participantes identifican el mal estado de la infraestructura educativa y falta de servicios básicos como problemas a solucionarse en la mayor parte de establecimientos educativos de la parroquia.

La información del CENSO 2010 muestra que en la parroquia apenas un 3,6% de la población de más 5 años no tiene ningún nivel de instrucción, el 60.9% tiene educación primaria o básica, el 23,1% educación secundaria o bachillerato medio y, el 8,1% educación superior, existiendo también un 0,5% de población con educación de nivel de postgrado. Los datos reflejan el potencial del talento humano que tiene la parroquia Malacatos. 73

74

25 a 29 años 30 a 34 años 35 a 39 años 40 a 44 años 45 a 49 años 50 a 54 años 55 a 59 años 60 a 64 años 65 a 69 años 70 a 74 años 75 a 79 años 80 a 84 años 85 a 89 años 90 a 94 años 95 a 99 años 100 años y + Total Porcentaje

285 172 92 129 196 226 199 171 177 195 185 154 172 173 105 75 34 20 3 1 2.764 42,5%

245 91 39 20 14 11 10 5 3 3 5 1 447 6,9%

8 18 5 2 4 3 2 2 2 1 47 0,7%

49 136 86 42 40 40 33 30 23 24 15 3 2 3 526 8,1%

3 7 4 5 5 1 1 2 2 1 31 0,5%

3 4 9 12 10 4 7 11 6 9 17 14 4 10 1 5 1 5 1 133 2,0%

Total

Superior

451 536 102 26 12 13 11 7 6 1 7 7 4 1 3 3 1 1 1.192 18,3%

Ciclo Pos bachillerato

133 218 137 113 95 80 83 66 45 30 19 9 9 6 5 3 1 1.052 16,2%

Bachillerato Educación Media

Primario

Preescolar

Centro de Alfabetización/(E BA)

Censo Población y vivienda 2010 Elaborado Fundación CRADES

33 1 1 1 2 38 0,6%

Se ignora

20 a 24 años

1 2 2 1 4 4 5 2 5 7 2 35 0,5%

Postgrado

15 a 19 años

11 7 7 15 5 4 3 7 5 8 14 21 24 16 27 24 16 16 2 1 233 3,6%

Educación Básica

10 a 14 años

Secundario

5 a 9 años

Nivel de instrucción de la población de la parroquia Malacatos

Ninguno

Grupos quinquenales de edad

Cuadro 37.

783 852 731 564 471 413 364 338 309 300 287 251 238 218 152 119 57 41 6 4 6.498 100,0%

b)

Salud

En la parroquia existe el Subcentro de Salud de Malacatos del Ministerio de Salud, que cuenta con infraestructura y personal básico (3 médicos, 2 auxiliares de enfermería y una enfermera) para la atención de la salud, sin hospitalización; y en el barrio Rumizhitana existe el Seguro Campesino del Instituto Ecuatoriano de Seguridad Social-IEES que en la actualidad no presta servicio y que estuvo atendido por 1 odontólogo y 1 médico.

Foto 11. Subcentro de salud de Malacatos

La cobertura del Subcentro de salud de Malacatos es limitada para atender a la población actual, 7114 habitantes y no satisface los requerimientos del Ministerio de Salud para que en estos centros se realice la atención primaria antes para poder ser atendido en el hospital público de la ciudad de Loja. En la mayoría de barrios incluso en los del centro urbano se plantea la necesidad de mejorar los servicios de salud que brinda el Subcentro de Salud de la parroquia por los horarios y la falta de profesionales en las diferentes ramas de la medicina. Morbilidad general. Las principales causas de enfermedad en la población de todas las edades ha sido la parasitosis, luego las infecciones respiratorias agudas y las enfermedades diarreicas que juntas suman el 83%. Estas enfermedades están vinculadas a la mala calidad el agua y las condiciones sanitarias de las familias relacionadas con la falta de canalización en unos casos y de unidades sanitarias básicas en otros, además de la contaminación por el mal manejo de la basura.

Cuadro 38.

Principales causas de morbilidad general del 2011 10 PRIMERAS CAUSAS DE MORBILIDAD

CODIGO

PATOLOGIA

No.

%

C00-D48

Parasitosis

855

28,97

J06

IRA (Infecciones respiratorias agudas)

833

28,23

A09

Enfermedad Diarreica Aguda

748

25,35

J09

Síndrome Gripal

240

8,13

R 51

Cefalea

62

2,10

J02.9

Faringitis

48

1,63

I10

Hipertensión Arterial

25

0,85

E10

DMT2

20

0,68

J20.9

Bronquitis

20

0,68

100

3,39

2951

100,00

Otras Total Fuente: Estadísticas del Subcentro de Malacatos Elaborado Fundación CRADES

Morbilidad de 10 a 19 años. Igual cosa sucede con la edad de 0 a 9 años y de 10 a 19 años como se indica en la tabla de las personas en el rango de edad de 10 a 19 años. Cuadro 39.

Morbilidad en la población de 10 a 19 años.

10 PRIMERAS CAUSAS DE 10 - 19 AÑOS PATOLOGIA

No.

%

Parasitosis

353

36,69

EDA (Enfermedad diarreica aguda)

210

21,83

IRA (Infecciones respiratorias agudas)

205

21,31

MIGRAÑA

102

10,60

Síndrome Gripal

58

6,03

Faringitis

10

1,04

Torticolis

10

1,04

Víctima de Violencia

2

0,21

Dermatofitosis

1

0,10

Gastritis

1

0,10

Otras

10

1,04

Total

962

100,00

Fuente: Estadísticas del Subcentro de Malacatos Elaborado Fundación CRADES

77

Morbilidad de 20 a 64 años. En el grupo de edad de 20 a 64 años en cambio la situación cambia pues las principales de causas de enfermedad son las infecciones respiratorias agudas, el síndrome grupal y la cefalea que suman el 72%. Cuadro 40. Morbilidad de 20 a 64 años 10 PRIMERAS CAUSAS DE 20 - 64 AÑOS PATOLOGIA IRA

No.

% 120

42,11

Síndrome Gripal

44

15,44

Cefalea

40

14,04

HTA

21

7,37

DMT2

18

6,32

Gastritis

15

5,26

IVU

10

3,51

Bronquitis

2

0,70

Ovario Poliquistico

2

0,70

Víctima de violencia

1

0,35

Otras

12

4,21

Total

285

100,00

Fuente: Estadísticas del Subcentro de Malacatos Elaborado Fundación CRADES

78

2.2.1.6.

Acceso a seguridad social

Tal como lo indica la información del CENSO 2010, el acceso a seguridad social se da sobre todo a través del Seguro Campesino. En total las personas que no tienen acceso a este servicio llegan al 70,2%, evidenciándose que una de las políticas nacionales como es la seguridad social está muy lejos de cumplirse en la parroquia Malacatos. Cuadro 41.

Acceso a seguridad social

Sexo Hombre Mujer Total Porcentaje

APORTE O AFILIACIÓN A LA SEGURIDAD SOCIAL IESS IESS IESS No Se Seguro Seguro Seguro Total aporta ignora general voluntario campesino 187 42 413 1.816 126 2.658 109 27 374 1.936 214 2.686 296 69 787 3.752 340 5.344 5,5% 1,3% 14,7% 70,2% 6,4% 100,0%

Fuente: Censo 2010 Elaboración: CRADES, 2011

2.2.1.7.

Diagnóstico participativo

En los talleres de diagnóstico en los 8 sectores se identificaron los siguientes problemas:

79

Cuadro 42.

Problemas identificados por la población PROBLEMAS

Filtración del tanque de almacenamiento del agua entubada de La Era, Yamba, y Rumizhitana. Falta agua potable en todos los barrios. No existe control policial permanente: robos esporádicos Contaminación y enfermedades en Rumizhitana por mal manejo de chancheras En la vía principal existe peligro a los peatones y transportistas Deficiente infraestructura para implementar bachillerato en el colegio Rumizhitana Contaminación y enfermedades por falta de recolección de basura Falta sistema de saneamiento ambiental en Tres Leguas y Porvenir Falta de alumbrado público vía antigua y parte de la nueva en Rumizhitana. Falta alcantarillado en todos los sectores: Zona de riesgo en Sauces por infiltración de agua servida y del canal No existe equipamiento Landangui: baterías sanitarias, Camal No cuentan con agua potable: Sauces Prado Alto y Bajo Naranjo Landangui, Prado Alto, Baja no se construye vía, existe una partida. No existe plan de crecimiento urbanístico en el Carmen Fincas vacacionales demandan mayor servicios básicos los fines de semana Contaminación por vertido de aguas negras de pozos sépticos en barrios poblados Mala calidad del agua por deficiente tratamiento en barrios San José Bajo y Caleras Falta captar mayor caudal de agua para consumo humano en barrio Palanda Falta alumbrado público en vías secundarias y parte principal. Robos en toda la zona Niños y niñas menores de 5 años no tienen atención (Guarderías) Infraestructura escolar en mal estado

En el barrio la florida los moradores no cuentan con casa comunal para realizar sesiones que van en beneficio del barrio – cuentan con espacio para la construcción) Crecimiento urbanístico desordenado Falta recolección de basura en Pedregal Faltan espacios recreativos en Saguaynuma (Cancha Múltiple) Faltan aulas, casa comunal y áreas de recreación en Pedregal y demás barrios Falta alcantarillado en Pedregal Falta alumbrado público en Pedregal, Saguaynuma, Sto. Domingo Alto y Picotas Falta agua potable para Sto. Domingo Alto Falta letrinización en Picotas Faltan áreas recreativas en Picotas No se potabiliza el agua en Sto. Domingo y parte alta de Naranjo Dulce (pésima calidad) Contaminación de basura en la vía y Quebrada naranjo por gente que viene de Loja No existe alumbrado público en todos los barrios Faltan letrinas en todos los barrios del sector 5 Cancha en San José de Ceibopamba en mal estado Limitado acceso a servicio de salud de calidad en Malacatos Plagas de sancudos y contaminación ambiental por saturación de pozos sépticos (Colegio) Faltan áreas recreativas por inadecuada planificación de lotizaciones Mala calidad del agua que sale de planta de tratamiento del Carmen en época de lluvia Falta agua potable en Ceibopamba y Trinidad Alto por crecimiento poblacional Contaminación de basura en vías por visitantes que vienen de afuera (Lojanos) Falta alumbrado público en vías al colegio, Trinidad Alto, Saguaynuma, Sta. Cruz, Santana y asilo

SECTOR Rumizhitana Rumizhitana Rumizhitana Rumizhitana Rumizhitana Rumizhitana Rumizhitana Rumizhitana El Carmen El Carmen El Carmen El Carmen El Carmen El Carmen El Carmen Belén Belén Belén Belén Belén Belén Belen

Pedregal Pedregal Pedregal Pedregal Pedregal Pedregal Pedregal Pedregal Pedregal San José de Ceibopamba San José de Ceibopamba San José de Ceibopamba San José de Ceibopamba San José de Ceibopamba San José de Ceibopamba Trinidad Trinidad Trinidad Trinidad Trinidad Trinidad

80

Deficiente servicio Subcentro salud por crecimiento poblacional, falta profesionales e infraestructura Contaminación con aguas servidas de pozos sépticos en lugares donde no hay alcantarillado Mala calidad del agua en Taxiche que sale de planta de tratamiento en época de lluvia No existe servicio de agua consumo humano en Tariana Desabastecimiento de agua en Cabianga por llenado de piscinas Falta agua potable en el sector la Esperanza Falta recolección de basura los fines de semana Falta alumbrado público en Cabianga, Tariana y parte de Taxiche Faltan casa comunal en Taxiche y Cabianga Infraestructura escolar en malas condiciones Falta seguridad en el sector Crecimiento desordenado del sector urbano por falta de un plan de ordenamiento urbanístico Deficiente sistema de alcantarillado, tuberías en mal estado. Barrios que no cuentan con este servicio: La Recta, El Retorno, Av. Pio Jaramillo Contaminación ambiental por contaminación acumulación de basura. Proliferación de cucarachas, ratas roedores Insuficiente infraestructura escolar: colegio nocturno y todas las escuelas del centro (U Mercante y M Montessori.)

Trinidad

No hay planificación para distribución de material didáctico (no se entrega a tiempo). Insuficiente equipamiento de: laboratorios (computo) en colegios y escuelas Faltan profesores para algunas asignaturas Servicio de salud deficiente frente al crecimiento y demanda de la población: tres o más turnos diarios. No existe alumbrado público en barrios como (Vergel, Cementerio, Mirador, La Recta, El Retorno. Falta espacio para UPC

Centro urbano

Taxiche Taxiche Taxiche Taxiche Taxiche Taxiche Taxiche Taxiche Taxiche Taxiche Centro urbano Centro urbano Centro urbano Centro urbano

Centro urbano Centro urbano Centro urbano Centro urbano

Fuente: Talleres de Diagnóstico Participativo. Elaboración: CRADES, 2011

2.2.1.8. Cuadro 43.

Análisis FODA. Análisis de las fortalezas, oportunidades, debilidades y amenazas del sistema de asentamientos humanos

FORTALEZAS Las viviendas son buenas (83,5%)

DEBILIDADES Los barrios rurales en su mayoría no cuentan con agua segura ni alcantarillado y/o unidades Malacatos es todavía un espacio seguro sanitarias básicas. donde la convivencia y relaciones de vecindad son positivas. Presencia de contaminación por pozos sépticos saturados. Existen en la actualidad muchos centros educativos primarios y secundarios. Contaminación de basura sobre todo en las vías de acceso a las urbanizaciones. Gente trabajadora y honesta. Falta de gestión de las autoridades locales para resolver los problemas. Subcentro de Salud no abastece la demanda de la población y es deficitaria. Quemeimportismo en muchos segmentos de la población. 81

OPORTUNIDADES Acceso a recursos y programas del Estado.

AMENAZAS Contaminación ambiental de personas que vienen de Loja.

Acceso a programas de las empresas del Gobierno provincial. Fuente: Talleres de Diagnóstico Participativo. Elaboración: CRADES, 2011

2.2.1.9.

Conclusiones



La parroquia Malacatos cuenta con 3.292 viviendas, el 83,5% son casas/villa, el 12,5% son viviendas entre mediagua y choza y el resto de porcentaje viviendas para hospedaje y de instituciones públicas y privadas



1,291 viviendas están ocupadas con personas ausentes o desocupadas, que se ubican en fincas vacacionales que se han implementado en los últimos años.



El uso desordenado del suelo, la construcción de casas vacacionales y ciudadelas con habitantes de la Ciudad de Loja, afecta las zonas agrícolas y la cultura e identidad del malacatense que conserva muchas nociones de reciprocidad en las relaciones comunitarias.



Los límites del sector urbano de la parroquia no considera barrios que tienen un crecimiento poblacional importante donde el acceso a servicios básicos son limitados.



El 61,6% de viviendas tienen acceso a la red pública del agua potable el resto de porcentaje no cuenta con este servicio sobre todo los barrios rurales.



El 21,1% de viviendas están conectadas a una red pública de alcantarillado, el 59,4% a un pozo séptico o pozo ciego colapsado y el 15,5% no tienen ninguna conexión. El problema es bastante complejo en los barrios rurales.



El 50,2% de viviendas tienen el servicio del carro recolector de basura, el 20% arroja la basura a terrenos baldíos o quebradas y el 20,7% quema la basura.



El 96,7% de viviendas tienen energía eléctrica, el alumbrado público es limitado y existe baja de potencia eléctrica por la creciente demanda del servicio eléctrico.



En la parroquia existen 5 jardines de infante, 25 escuelas y 3 colegios. El 60,9% de la población tiene educación media, el 23,1% secundaria, el 8,1% superior y el 0,5% postgrado.



La parroquia cuenta con un Subcentro de salud del Ministerio de Salud y el Seguro Campesino en Rumizhitana. La infraestructura de salud no abastece a la población de 7.114 habitantes de Malacatos.



El acceso a la seguridad social solamente llega a un 5,5% con el seguro general, 1,3% con el seguro voluntario y al 14,7% con el seguro campesino. El 70% de la población no está asegurado. Los niveles de instrucción de la población son bajos pues apenas el 8% tiene educación superior.



82

2.2.2.

Sistema de movilidad energía y conectividad

2.2.2.1.

Introducción

Este sistema comprende el análisis de la infraestructura vial tanto intra-parroquial como la vialidad que une a Malacatos con otras parroquias y en este caso con la Ciudad de Loja; de igual manera el análisis del transporte terrestre, tránsito y seguridad vial; la conectividad (servicio telefónico y comunicación por internet) y la energía, en especial la eléctrica para consumo y producción. 2.2.2.2.

Redes viales secundarias

La parroquia Malacatos cuenta con 90.1 km de redes viales secundarias. De acuerdo a información del Gobierno Provincial de Loja y los recorridos de observación de campo, por las características de las vías, con carriles angostos, sin obras de arte, cunetas naturales, -capa de rodadura irregular lastrada, que determina que en general el sistema secundario se encuentra en malas condiciones. Esta situación agudiza los problemas de movilidad de la población que vive en el sector rural que utilizan estas vías para realizar sus actividades productivas o satisfacer necesidades cotidianas de comercio, alimentación, salud, educación, etc., que se agudiza sobre todo en la época invernal.

Ancho m

Tipo De Vía

Tipo capa rodadura

Obras de Arte

Estado actual

Situación de las vías secundarias de la parroquia Malacatos Long. Km

Cuadro 44.

Sendero Caxarrumi El Porvenir - Santa Gertrudis Taxiche– Salida Vía Malacatos Vía Taxiche-Prado Alto La Recta-Santanilla Taxiche - Cabianga Cabianga - La Recta Via Vilcabamba-Tariana Santa Ana - San Pedro Landangui– El Carmen El Carmen - El Sauce

3,0 1,6 0,3 0,7 7,0 1,5 1,0 0,4 8,0 0,8 1,5

4 4 6 4 4 4 4 4 4 6 5

Sin uso Veraniega Permanente Veraniega Veraniega Permanente Permanente Veraniega Permanente Permanente Permanente

Tierra Lastre Lastre Lastre Lastre Lastre Lastre Lastre Lastre Lastre Lastre

No Tiene No Tiene Muros-Cunetas No Tiene Cuneta Natural Cuneta Natural No Tiene No Tiene No Tiene Cuneta Natural Cuneta Natural

Malo Regular Mala Mala Regular Regular Regular Mala Mala Buena Mala

Landangui - Potopamba

1,7

4

Permanente

Lastre

Cuneta Natural

Mala

El Carmen- San Francisco Alto Nangora - Chorrillos El Sauce - Y Belén Y El Sauce-San José

1,8 3,1 1,5 1,0

4 4 5 4

Permanente Permanente Permanente Veraniega

Lastre Lastre Lastre Lastre

Cuneta Natural No Tiene Cuneta Natural No Tiene

Mala Regular Mala Mala

Y Belén – Belén

0,3

5

Permanente

Lastre

Cuneta Natural

Mala

Belén - San Francisco Alto

2,7

5

Permanente

Lastre

Cuneta Natural

Regular

San Francisco Alto - Palanda San Francisco Alto - Lindero San Francisco Alto San Francisco Alto - Y Picotas

7,0

4

Permanente

Lastre

Cuneta Natural

Regular

3,6

4

Permanente

Lastre

No Tiene

Mala

1,9

5

Permanente

Lastre

Cuneta Natural

Mala

Y Picotas - Palanda

0,6

4

Veraniega

Lastre

Cuneta Natural

Mala

Y Picotas - San Francisco Bajo (La Florida)

2,0

5

Permanente

Lastre

Cuneta Natural

Mala

Nombre de la Vía

83

Pedregal – Picotas

3,0

4

Permanente

Lastre

Cuneta Natural

Mala

La Florida - La Calera La Calera - Y Vía Principal A Malacatos San José - Sto. Domingo Sto. Domingo - Y Naranjo Dulce Y Naranjo Dulce- Naranjo Dulce Saguaynuma - Trinidad Saguaynuma - Cobalera Trinidad-Santa Cruz Santa Cruz-Los Encuentros Y Sanfrancisco Alto-Palanda Y Chinguilamaca (Puente)- Q, Sto. Domingo (Vía Purunuma)

2,3 0,8 5,5 2,0 2,2 1,0 0,3 2,8 1,2 4,8

5 5 4 4 5 4 4 4 5 5

Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente Permanente

Lastre Lastre Lastre Lastre Lastre Lastre Lastre Lastre Lastre Lastre

Cuneta Natural Cuneta Natural Alcantarillas Alcantarillas Cuneta Natural Cuneta Natural Cuneta Natural Cuneta Natural Cuneta Natural Cuneta Natural

Buena Buena Regular Regular Buena Regular Regular Mala Mala Mala

4,3

5

Permanente

Lastre

Cuneta Natural

Mala

Dos Puente-Chinguilamaca

6,9

2

Permanente

Lastre

Cuneta Natural

Regular

Total

90,1

Fuente: GPL. Mapas viales de la provincia de Loja e inventario de vías de Loja Elaboración: CRADES 2011

2.2.2.3.

Redes viales principales

La parroquia Malacatos cuenta con tres tramos importantes de la red vial principal: El primero que va a la ciudad de Loja desde Malacatos a Tres Leguas pasando por los barrios Landangui, Chorrillos, Nangora, Potopamba, El Porvenir, Rumizhitana y Tres Leguas; el segundo tramo de Malacatos vía a Vilcabamba que pasa por los barrios Taxiche, Cabianga, Y Cararango; y la tercera de Malacatos al Tambo que comprende los barrios de Trinidad, Ceibopamba, San José de Ceibopamba, y Santo Domingo. La vía principal que une con la ciudad de Loja y que se encuentra dentro de la parroquia, tiene una longitud de 14,2 Km de 8,2 m de ancho se encuentra en buen estado, asfaltada y con toda la infraestructura de obras de arte, la competencia del mantenimiento de la vía le corresponde al Gobierno Provincial de Loja.

Cuadro 45.

Situación de las vías principales de la parroquia Malacatos

Nombre de la Vía Tres Leguas – Rumizhitana Rumizhitana - El Porvenir El Porvenir – Potopamba Potopamba - Nangora (Mina Material Pétreo)

Long Ancho . m Km

Tipo De Vía

Tipo capa rodadura

2,4

8,2

Permanente

Asfalto

2,8

8,2

Permanente

Asfalto

1,0

8,2

Permanente

Asfalto

1,0

8,2

Permanente

Asfalto

Nangora – Chorrillos

1,2

8,2

Permanente

Asfalto

Chorrillos – Landangui

1,2

8,2

Permanente

Asfalto

Landangui – Malacatos

4,6

8,2

Permanente

Asfalto

Malacatos - Y Taxiche

2,0

8,2

Permanente

Asfalto

Y Taxiche – Cabianga

0,7

8,2

Permanente

Asfalto

Cabianga – Cararango

2,4

8,2

Permanente

Asfalto

Obras de Arte Alcantarillas-MurosCunetas Alcantarillas-MurosCunetas Alcantarillas-MurosCunetas Alcantarillas-MurosCunetas Alcantarillas-MurosCunetas Alcantarillas-MurosCunetas Alcantarillas-MurosCunetas Alcantarillas-MurosCunetas Alcantarillas-MurosCunetas Alcantarillas-Muros-

Estado actual Buena Buena Buena Buena Buena Buena Buena Buena Buena Buena

84

Cunetas Landangui – Taxiche

2,7

6,0

Permanente

Asfalto

Malacatos – Trinidad

2,0

5,0

Permanente

Asfalto

Trinidad - Ceibopamba Ceibopamba - San José De Ceibopamba San José De Ceibop- Y Chinguilamaca (Puente) Total

0,6

5,0

Permanente

Lastre

4,6

5,0

Permanente

Asfalto

0,6

5,0

Permanente

Asfalto

No Tiene Alcantarillas-MurosCunetas No Tiene Alcantarillas-MurosCunetas Alcantarillas-MurosCunetas

Regular Buena Mala Buena Buena

29,8

Fuente: GPL. Mapas viales de la provincia de Loja Elaboración: CRADES 2011

De acuerdo al diagnóstico participativo realizado con la comunidad se evidencia necesidades puntuales como la señalización y construcción de rompe velocidades y veredas que garanticen la seguridad del peatón en los barrios de Landangui y Rumizhitana que tienen una gran afluencia de turistas debido a sus actividades de gastronomía y comercio. Existe el tramo que une Landangui- Taxiche para salir a la “Y”, vía a Vilcabamba o vía a Malacatos que tiene una longitud de 2,7 km y 6 m de ancho, no cuenta con obras de arte y asfalto en mal estado, une sectores productivos de Naranjo y Taxiche. El tramo de vía Malacatos-Vilcabamba que pasa por la parroquia tiene una longitud de 5,1 km y 8,2 m de ancho, asfaltada, con obras de arte, en buen estado; une sectores con un crecimiento poblacional significativo como Taxiche y centros de producción agrícola de los barrios Taxiche, Cabianga y Cararango. El tramo de vía Malacatos-El Tambo que se encuentra en la parroquia tiene una longitud de 13 km y 8,2 m de ancho, asfaltada en su mayor parte, en regular estado; sin embargo el tramo Trinidad-Ceibopamba se encuentra en pésimas condiciones, por no ser intervenido en el asfaltado de esta vía, la falta de mantenimiento y obras de arte la convierten en un tramo intransitable con alta contaminación de polvo, considerando que este sector tiene un crecimiento urbanístico acelerado y desordenado y es el ingreso al sector de extracción de áridos Los Encuentros. La vía una sectores productivos como Trinidad, San José de Ceibopamba y Santo Domingo.

85

De acuerdo al Ministerio de Transporte y Obras Públicas (MTOP), la vía principal que pasa por Malacatos está considerada como vía colectora (E682) que realiza la conexión del Nor-Oriente Peruano, ingresando por Zumba a Loja para conectar con la vía arterial de la Troncal Amazónica y la vía arterial Panamericana que llaga a Macará para ingresar al Perú o va a Tulcán para ingresar a Colombia. La vía Malacatos el Tambo se conecta con colector -(E69) que es la vía de ingreso del Perú por Macará pasando por Sozoranga, Calvas, Gonzanamá para conectarse con Catamayo. En síntesis Malacatos cuenta con un sistema -de red vial privilegiado que no solo une cantones de la provincia de Loja, sino también con el cantón Palanda de la Provincia de Zamora Chinchipe con fácil acceso a la vía emblemática del Gobierno Nacional como es la troncal Amazónica.

86

2.2.2.4.

Empresas de servicios de transporte

Las principales empresas de transporte que cruzan la Parroquia Malacatos, no llegan con el servicio a los diferentes barrios de la parroquia, estas unidades de transporte público transitan por el barrio central de Malacatos, no existe un estacionamiento o un lugar donde puedan estacionarse a manera de parada, simplemente estos transportes pasan por ahí a las otras parroquias. El transporte en los barrios de la parroquia es deficiente, el servicio de camionetas es el que comúnmente las personas utilizan del centro de Malacatos a los barrios y viceversa. Cuadro 46.

Servicio de transporte al interior de la parroquia Malacatos.

Nombres de unidades Sur Oriente Unión Cariamanga Nambija Coop. Loja Vilcabamba Turis Camionetas Vilcabamba Expres Taxi Ruta 11 de Mayo Cooperativa de transporte Yanzatza Cooperativa de Transporte Nanbija

Lugares de recorrido Loja, Malacatos, Vilcabamba, San Pedro de Vilcabamba, Yangana, Quinara Loja, Malacatos, Vilcabamba, San Pedro de Vilcabamba, Yangana. Loja, Malacatos, Vilcabamba, San Pedro de Vilcabamba, Yangana Loja, Malacatos, Vilcabamba, San Pedro de Vilcabamba, Yangana Loja, Malacatos, Vilcabamba, San Pedro de Vilcabamba, Quinara Loja, Malacatos, Vilcabamba, San Pedro de Vilcabamba. Loja, Malacatos, Vilcabamba, San Pedro de Vilcabamba. Loja, Malacatos, Vilcabamba, San Pedro de Vilcabamba. Loja, Malacatos, Vilcabamba, San Pedro de Vilcabamba, Yangana y Zumba.

Fuente: Investigación directa. 2011 Elaboración: CRADES 2011

87

2.2.2.5.

Sistemas de conectividad

La cobertura espacial y acceso a las redes de telefonía e internet, obtenidas de datos del censo de población y vivienda del 2010, visualiza la importancia de la telefonía celular que tiene acceso el 70,1% de hogares como alternativa comunicacional a falta de servicio de telefonía convencional, que llega al 27,44 % de hogares, mientras que el servicio de internet apenas lo tienen el 1,8% de hogares. Según datos de la Corporación Nacional de Telecomunicaciones-CNT, en el 2012 existen 812 líneas telefónicas asignadas, que llega al 43,52 % de hogares, mientras que el servicio de internet, llega a 2,2% de familias. Los datos anteriores confirman la realidad de los barrios en el acceso a estos servicios, que la mayoría están concentrados en la cabecera Parroquial, mientras que barrios rurales en un gran número la comunicación es precaria, por falta de cobertura o recursos económicos para adquirir el servicio. Cuadro 47.

Disponibilidad de medios de conectividad en los hogares de la parroquia

Medio Telefonía convencional Telefonía celular Internet

Número de hogares NO 512 1.602 1.308 558 34 1.832

SI

Numero líneas Total 1.866 1.866 1.866

818 1308 41

Fuente: Censo de población y vivienda 2010 Elaboración: CRADES 2011

2.2.2.6.

Gestión del riesgo

De acuerdo a los mapas de la Secretaria Nacional de Gestión de Riesgos, -la vía principal Loja- Malacatos, -el tramo comprendido entre Tres Leguas y Porvenir atraviesa -una zona de deslizamientos en masa que se presentan en temporada de lluvias intensas- Landangui-Malacatos y el sector de Santo Domingo existen hundimientos del tramo de vía por falla geológica que afectan la infraestructura y movilidad de la población. En el tramo que conecta Trapichillo con la vía principal de Malacatos existe un muro de hormigón simple colapsado, que pone en riesgo una vivienda habitada por una familia del sector. En general la red vial secundaria tiene alto riesgo en las temporadas de lluvias, que por falta de infraestructura se vuelven intransitables lo que limita la movilidad de la población. 2.2.2.7.

Diagnóstico participativo

En los talleres de diagnóstico en los 8 sectores se identificaron los siguientes problemas:

88

Cuadro 48. Problemas identificados por la población PROBLEMAS SECTOR Falta la señal de televisiva, no existe servicio de teléfono convencional ni internet y Rumishitana mediana cobertura de teléfono celular y señal de TV Falta de mantenimiento de la vía antigua y entrada de la nueva. No existe vía a La Rumizhitana Era de Rumizhitana Poco servicio de transporte, afecta de manera especial a estudiantes. Rumizhitana Falta de alumbrado público en Porvenir.

Rumizhitana

Falta de conectividad en Porvenir.

Rumizhitana

Falta de aceras y bordillos en Porvenir

Rumizhitana

Falta de alumbrado público -en Landangui, El Carmen, calle Manuela Cañizares y El Carmen la vía anterior al Carmen La -vía que va al barrio del barrio del Carmen al Sauce -está en mal estado El Carmen Todos los barrios del sector dos carecen de servicio de internet. Deficiente señal de El Carmen canales de televisión El servicio de transporte es deficiente y en algunos barrios no existe El Carmen Falta alumbrado público en Orta. No existe vía de acceso a Orta

El Carmen

Las vías en precarias condiciones para Prado Bajo, Alto y Naranjo

El Carmen

Vía secundarias en mal estado de Malacatos a San Francisco Alto y vías como la Belén de Belén, El Sauce-Palanda Falta servicio de telefonía convencional, internet, -y el servicio de señal de Belén televisión medianamente. Falta de movilidad de empresas cantonales, el servicio de transporte es de tres Belén veces al día de Malacatos a San Francisco, solo por los estudiantes. Falta de movilidad de empresas, el transporte que se da es inter barrial, el servicio Belén de transporte es de tres veces al día de Malacatos a San Francisco, solo por los estudiantes. La falta de rectificación, mantenimiento y ampliación de las vías y no existen Pedregal cunetas. Existe poco servicio de alumbrado público en Saguaynuma y Pedregal. Y en los Pedregal barrios de Picotas y Cobalera no existe servicio de alumbrado público. Falta servicio de telefonía convencional, internet, y la señal de televisión no existe. Pedregal Falta de servicio de transporte público -solo se utilizan camionetas y no existe Pedregal transporte para los estudiantes de la noche. No suben carros a Picotas, Cobalera y Jabonillo Pedregal Las vías se encuentran en mal estado en los barrios de -Santo Domingo en adelante hasta la Merced, Vía Naranjo Dulce, Chinguilamaca, Los volquetes que transitan con material pesado destruyen las vías y contaminan con el polvo. Falta de teléfonos convencional, falta de señal de canales de televisión e internet,falta de señal celular Falta de transporte público. Vías principales de Trinidad a Ceibopamba en pésimas condiciones.

San José de Ceibopamba San José de Ceibopamba San José de Ceibopamba San José de Ceibopamba Trinidad

En mal estado, -vías anexas como la del colegio, Trinidad alto, Santana, Santa Trinidad Cruz y la calle que conecta a Saguaynuma. Falta servicio de transporte público. Trinidad

89

Deficiente servicio telefónico convencional, no hay -internet, falta señal en los Trinidad canales de televisión Vías mal estado, lastre amontonado y derrumbe de muro en carretera que sale de Taxiche Taxiche Falta servicio de transporte a Tariana, Cabianga y poco en Taxiche Taxiche Falta apertura de calles en Taxiche

Taxiche

Falta telefonía convencional, internet y señal de TV en Cabianga, Tariana y parte de Taxiche Taxiche En precarias condiciones vías de acceso a barrios El Retorno y El Mirador; No Centro urbano existe bordillos aceras, en El Cementerio, Retorno; No existe acceso del barrio Vergel al centro de Malacatos por no existir un puente en el río. Apertura y ampliación de vías en todos los barrios.

Centro urbano

El trasporte desde el centro parroquial hacia algunos barrios es inexistente (Vergel, Mirador). Servicio de transporte a no satisface necesidades de habitantes de barrios El Retorno y Cementerio) No hay -servicio de telefonía- convencional en barrios vergel y Mirador) y es limitado en El Cementerio y La recta). No existe buena señal televisiva en todos los barrios que conformas el sector ocho.

Centro urbano Centro urbano Centro urbano Centro urbano

No existe servicio de internet en casi todos los barrios de este sector y en el centro Centro urbano son pocos los que tienen este servicio Fuente: Talleres de Diagnóstico Participativo. Elaboración: CRADES, 2011

2.2.2.8. Análisis FODA Cuadro 49.

Análisis FODA del sistema de movilidad, energía y conectividad FORTALEZAS

Vías principales de primer orden Compañías de transporte permanente y con buen parque automotor. Servicios de telefonía celular en los barrios del centro y sur de la parroquia.

DEBILIDADES La red vial secundaria en mal estado sobre todo en época invernal. En los barrios rurales en general no cuentan con telefonía convencional, señal de TV, internet. En algunos barrios no disponen de telefonía celular (zona nororiental de la parroquia) Falta de un equipo caminero permanente para el mantenimiento y arreglo de las vías. Presencia de zonas de riesgo en algunos barrios de la parroquia.

OPORTUNIDADES

AMENAZAS

90

Red vial principal en buen estado posibilita el tránsito de personas (turismo) y los productos.

Deterioro de las redes viales en época invernal.

Conexión con la Panamericana y la troncal amazónica. Conexión con la Construcción del eje vial cuatro. Fuente: Talleres de Diagnóstico Participativo. Elaboración: CRADES, 2011

2.2.2.9.

Conclusiones.



La parroquia Malacatos cuenta con 35,4 km de redes viales secundaria que une los barrios y centros productivos de la parroquia es extensa y se encuentra en mal estado.



La longitud de la red principal es de 29.8 km que facilita la conexión de la parroquia con parroquias y cantones vecinos.



La vía principal que pasa por Malacatos está considerada como vía colectora (E682) que conecta el Nororiente Peruano, ingresando por Zumba con la vía arterial de la Troncal Amazónica y la vía arterial Panamericana.



La parroquia tiene el servicio de 7 empresas de transporte. El servicio a los barrios lo realizan las camionetas, no existe control en los horarios de movilización de estas empresas.



El 70,1% de hogares de la parroquia tiene acceso a la telefonía celular, el 14,1% tiene acceso a la telefonía convencional y el 1,8% dispone de internet.



La secretaría de Gestión de Riesgos identifica los siguientes tramos en la red principal con alto riesgo de deslizamiento y hundimientos: tramo Tres LeguasPorvenir; Langangui-Malacatos; y Santo Domingo-Naranjo Dulce.

2.3.

SITUACIÓN ACTUAL PARROQUIAL

La SENPLADES en la Guía de contenidos y procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial propone algunas recomendaciones metodológicas para estructurar el diagnóstico estratégico a partir de las situaciones propias de cada sistema, que se sistematiza en el siguiente gráfico:

91

Fig. 1 Interacción de los sistemas para general el diagnóstico estratégico Fuente: SENPLADES

La interacción de los sistemas permite visualizar la situación estratégica de la parroquia Malacatos. 2.3.1. Caracterización general del territorio. Sobre la base de los resultados de la línea base y diagnóstico participativo, se establece que la parroquia Malacatos en su territorio tiene un sistema ambiental que se caracteriza por la presencia de pisos altitudinales desde los 1600 a 3600 msnm donde se identifican microclimas desde subtropical seco hasta el Subtemperado lluvioso que permiten el desarrollo de zonas de vida como el Bosque seco Pre Montano, Bosque seco Montano, Bosque húmedo Montano Bajo, Bosque húmedo Montano y Páramo. La red hidrográfica de la parroquia se encuentra distribuida en cuatro microcuencas: río Malacatos, drenajes menores, Santo Domingo y río Chonta. La microcuenca del río Malacatos tiene dos quebradas (Tres Leguas y San francisco) que sirven de límite de la parroquia y comparten las áreas de drenaje con la parroquia urbana de San Sebastián del cantón Loja, la unión de ambas quebradas da inicio al río Malacatos; en la microcuenca Sto. Domingo, la quebrada Naranjo Dulce que aguas abajo toma el nombre de Sto. Domingo, parte de su área de drenaje en encuentra en el territorio de la parroquia El Tambo del Cantón Catamayo, en la microcuenca del río Chonta, parte de su área de drenaje se ubica en parroquia Purunuma del cantón Gonzanamá, mientras que en la microcuenca de drenes internos, la mayor parte del área de drenaje del río Uchima se encuentra en la parroquia Vilcabamba. La unión del rio Malacatos con el río Uchima forma el río Solanda que aguas abajo se une con el río Chonta y Qda. Santo Domingo para formar el inicio del río Catamayo. En la microcuenca del río Malacatos, que pertenece al sector 1 (Rumizhitana) de la parroquia, -se encuentra parte de la zona de amortiguamiento y área protegida del Parque Nacional Podocarpus que ocupa territorios de parroquias vecinas como San Pedro de Vilcabamba y la parroquia urbana San Sebastián del cantón Loja; y las parroquias de Sabanilla y Palanda de la provincia de Zamora Chinchipe. 92

La zona protegida de páramo y Bosque húmedo Montano, tiene trascendencia nacional por su gran biodiversidad, además garantizan la presencia permanente de caudales para uso doméstico de la mayor parte de los centros poblados y de riego para las zonas productivas, lo que permite proponer alternativas para el desarrollo sostenible de los sistemas de asentamientos humanos y económico de la parroquia. En la microcuenca del río Chonta, que pertenece al sector 5 (San José de Ceibopamba), parte del área del bosque y vegetación protectora del Colambo-Yacuri, ocupa territorios con la parroquia colindante de Purunuma del cantón Gonzanamá, la red hídrica no incide en la parroquia Malacatos, pero es de vital importancia para la población y sectores productivos de Purunuma. La desaparición casi total de los bosques nativos de microcuencas de drenes internos (sectores El Carmen, Pedregal y Trinidad), microcuenca Santo Domingo (Sector San José de Ceibopamba) y margen izquierda de la microcuenca del río Malacatos (Sector de Rumizhitana), ha alterado el ecosistema en estos sectores que se evidencian en la cantidad y calidad de las aguas para consumo humano y riego. La descripción anterior refleja la importancia de los recursos hídricos y la biodiversidad que posee Malacatos en particular la microcuenca del río Malacatos que no solo es el esqueleto del equilibrio ecológico de la parroquia, sino que también forma parte del soporte ecológico de parte de la provincia de Zamora Chinchipe y del sur occidente de la provincia de Loja. Las condiciones agroecológicas permiten la producción agropecuaria diversificada en los diferentes pisos altitudinales que tienen microclimas particulares, como el café de altura y la crianza de ganado de leche en el sector de Rumizhitana, la caña de azúcar en sectores de El Carmen, Taxiche, Belén y Trinidad, hortalizas en Belén y frutas de clima cálido en los pisos altitudinales bajos de la parroquia. Malacatos cuenta con una población 7.144 habitantes, el 56,5% está constituida por población joven (menor de 30 años); la población se concentra en la zona urbana Malacatos y en 51 barrios rurales. La parroquia dispone con 35,4 km de redes viales secundarias en mal estado, sin embargo permite la conexión y accesibilidad a la mayoría de barrios y sectores productivos. Además dispone de 29,8 km de redes principales en su mayoría en buen estado que facilita la conexión de la parroquia con parroquias y cantones vecinos. La vía Loja-Malacatos-Vilcabamba-Zumba es considerada por el Estado ecuatoriano como vía colectora E682 que une el Nororiente peruano con la ciudad de Loja para conectarse con la vía arterial de la Troncal Amazónica y la vía arterial Panamericana. Un problema sentido por los habitantes de Malacatos es el relacionado con el saneamiento ambiental y el acceso a agua potable, sobre todo en los barrios rurales. Existen en la parroquia múltiples organizaciones funcionales y territoriales que han centrado su accionar en reivindicaciones relacionadas sobre todo en los aspectos de infraestructura sanitaria y vialidad. No existe mayor articulación entre las mismas ni espacios institucionales en donde se puedan construir y ejecutar propuestas articuladas. Aspecto importante para la sostenibilidad de los procesos de desarrollo es la cultura y la identidad local. En este ámbito, existe un buen acervo de recursos culturales que se conservan y que unido a los recursos ambientales y paisajísticos, se constituyen en potencialidades para el desarrollo de emprendimientos turísticos. 93

Frente a las innumerables demandas y necesidades de la población, el GAD de Malacatos requiere de un proceso importante de fortalecimiento institucional y de la implementación de un sistema de organización, planificación, ejecución y seguimiento eficiente y efectivo con un equipo técnico capacitado y permanente. Se requiere de un esfuerzo importante por mejorar la capacidad de gestión en cuanto a consecución de recursos económicos y de articulación con los GADs cantonal y provincial, además de las instituciones del Ejecutivo Desconcentrado y de la sociedad organizada. Las políticas públicas actuales exigen como mandato obligatorio la participación ciudadana y la coordinación interinstitucional entre los gobiernos autónomos descentralizados (GAD), para la ejecución de programas y proyectos para el buen vivir de la población, en el caso de los servicios básicos entre el GAD parroquia Malacatos y el GAD municipal de Loja, la vialidad interna rural GAD Malacatos y GAD provincial de Loja, el fortalecimiento organizacional y producción GAD Malacatos y organizaciones sociales, etc. En Malacatos es débil la participación social. 2.3.2. Análisis inter-sistémico: Restricciones, potencialidades y oportunidades de la parroquia tomando en cuenta los 8 sectores de diagnóstico 2.3.2.1.

Restricciones

En los talleres de diagnóstico participativo realizado en cada uno los sectores de la parroquia Malacatos, se identifica la siguiente problemática en el entorno de los sistemas analizados: Sector 1: Rumizhitana, Tres Leguas, Mizhquiacu, Granadillos, Santa Gertrudris, El Porvenir, Nangora, Potopamba, La Era, Yamba y Los Lirios La vegetación natural los cursos de agua aportantes de la margen izquierda del río Malacatos, ha sido sustituida por pastos, afectando las fuentes de captación de agua para consumo humano y riego; en el sector Tres leguas y Porvenir, se encuentran zonas de alto riesgo en deslizamientos de suelos que obstaculizan la vía en temporadas de lluvias, además existe una intensa actividad minera que contamina y desestabiliza los cauces y riberas del río Malacatos. El limitado acceso al agua de riego restringe -las actividades agropecuarias y piscícolas, a pesar de contar con los estudios respectivos para captar las aguas de la quebrada Mizquiacu, no se construye el sistema de riego que beneficia a los barrios Tres Leguas, La Era y Rumizhitana; sumándose el desconocimiento para disminuir los procesos de erosión, la escasa -capacitación en tecnologías para mejorar la producción del café orgánico de altura y la inexperiencia para aprovechar el potencial turístico que tiene el sector, en gastronomía y recursos naturales. Las organizaciones jurídicas y de hecho del sector, se han involucrado en la ejecución de proyectos como la planta procesadora de café y lácteos, el taller de carpintería y la exportación del café de altura; sin embargo desconocen a quien pertenece la infraestructura, equipos y quien tiene registrada la marca Caxarrumi con la que se exporta el café que ellos producen. Los participantes a los talleres de diagnóstico reconocen la limitada gestión de la organización para evitar las quemas de la vegetación natural y mejorar la infraestructura de los servicios básicos. La construcción de la vía Loja-Malacatos propició la concentración y crecimiento poblacional a lo largo de la misma donde se desarrolló en forma desordenada la actividad comercial (venta de fritada y derivados del chancho); en la actualidad la población y turistas están en constante peligro de los accidentes de tránsito por la 94

falta de señalética, aceras y bordillos. Existen deficiencia en los servicios básicos, la población -no cuenta con agua potable, los sistemas de agua entubada están en la fase final de su vida útil, existen problemas de saneamiento ambiental por la falta de recolección de basura y mal manejo de chancheras implementadas cerca de las viviendas; hay preocupación de los moradores por los robos esporádicos por la falta de alumbrado público. En el sector funciona el colegio Rumizhitana, sin embargo por falta de infraestructura no se implementa el bachillerato. En general las vías secundarias se encuentran en mal estado; falta la vía para conectar el barrio La Era de Rumizhitana; a este problema se agrega el deficiente servicio de transporte que afecta principalmente a los estudiantes. El sector tiene problemas de conectividad de la población, no existe telefonía convencional, deficiente cobertura en los teléfonos celulares y falta de señal de televisión.

Sector 2:

El Carmen, Landangui, Orta, Sauce, Prado Alto, Prado Bajo y El Naranjo

Existen problemas de disminución de caudales en las captaciones de agua de quebradas que han sido deforestadas para actividades agrícolas y pecuarias, principalmente las que se encuentran en la margen izquierda del río Malacatos como la del Zapallal y en la derecha la quebrada Chorrera, que -afectan a sectores de la parte alta de El Carmen, Prado Alto, Prado Bajo y Naranjo; en este sector se observa el impacto de la contaminación del agua del río Malacatos por las explotación de áridos que se realizan en Rumizhitana, Yamba, Porvenir y Nangora; existen suelos inestables, por la pendiente que están expuestos a procesos de erosión severo en el Prado y Naranjo. El problema de mayor repercusión es el proceso de desaparición de la agricultura por el cambio de uso de suelo. En la actualidad las fincas vacacionales ocupan las áreas productivas, que ha ocasionado el abandono y no utilización de la infraestructura del sistema de riego Campana-Malacatos, los que siguen con las actividades agropecuarias, la realizan en forma desorganizada. En el sector el turismo ha experimentado un crecimiento importante los fines de semanas y días feriados para disfrutar la fritada de chancho en Landangui; sin embargo falta organizar y regular el movimiento vehicular para garantizar al peatón la libre circulación de vehículos y personas; no se promociona la zona para aprovechar el patrimonio natural y cultural para el turismo. Los barrios del sector, no tienen una cultura para organizarse y valorar su identidad y costumbres, que se refleja en el limitado reclamo que realizaron a los dueños de las fincas vacacionales para oponerse al cierre de caminos consuetudinarios. En la actualidad les hace falta para movilizarse sin restricciones por su territorio. La población manifiesta su oposición a participar en actividades comunitarias en beneficio colectivo, desconfía de los políticos y no cree en los gobiernos locales. El cambio del uso y ocupación del suelo para el crecimiento urbanístico desordenado en El Carmen, El Prado y Naranjo, ocasionan un incremento importante de población que visita sus fincas vacacionales y demandan de servicios básicos, que por si son limitados para los moradores de la localidad, que no cuentan con sistemas de alcantarillado y baterías sanitarias para los turistas que llega a Landangui; en todo el sector los pozos sépticos se encuentran colapsados y contaminan caminos y terrenos aledaños a las viviendas.

95

Las vías secundarias que unen los barrios se encuentran en mal estado, algunos barrios como el Prado Alto disponen de una vía muy inclinada que dificulta la circulación de los vehículos aún en las épocas secas; no existe vía para entrar al barrio La Orta; los servicios de transporte son deficientes, lo realizan camionetas de servicio público; solamente el barrio El Carmen tiene servicio de bus; -los servicios para la conectividad de la población tienen deficiencias por la falta de telefonía convencional- y limitada cobertura de la celular y señal de televisión. Sector 3:

Belén, Palanda, San Francisco Alto, San Francisco Medio, La Florida, Granja, San José de las Peñas, San José Alto y La Calera

Presenta limitaciones de escases de agua de uso doméstico por la deforestación de la microcuenca de la quebrada Zapallal para actividades agrícolas y pecuarias que ha afectado el área de drenaje y cause de la quebrada sobre la fuente de captación que abastece de agua a los barrios San Francisco Alto, La granja, San José Alto, Sauce, Calera, La Florida, Saguainuma, San Francisco Medio y La Esperanza; En el sector existe deslizamiento en masa en sectores habitados y en las zonas de cultivo por la geología de los suelos y mal manejo del agua de riego; existe un riesgo permanente de daños y contaminación de las vías y caminos por agua que escurre de las zonas de riego y pozos sépticos. Existe un proceso de reducción de las áreas de cultivo por la venta de terrenos para las fincas vacacionales en área agrícolas bajo riego, hay bajos rendimientos por el uso inadecuado de agroquímicos y la presencia de plagas y enfermedades; en los barrios que se ubican sobre el canal de riego Campana-Malacatos se practica una agricultura de secano; la falta de riego limita el incremento de las áreas de cultivo; en la comercialización por la falta de organización de los productores la venta se realiza a intermediarios que fijan los precios de los productos. La débil organización y poca solidaridad de la población limita mantener y conservar los caminos antiguos por donde transitaba la población local, así como realizar la gestión y coordinación para solucionar los problemas de la falta de servicios básicos y solucionar los problemas de la producción y comercialización. El sector experimenta también un crecimiento urbanístico desordenado, donde no existe sistema de alcantarillado, ni agua potable de calidad por la falta de capacidad de la planta de tratamiento para procesar el agua cruda en época de lluvias que afecta principalmente a los barrios San José Bajo y Caleras; en el barrio Palanda la conducción no capta el agua suficiente para satisfacer las necesidades de la población; la falta de alumbrado público en vía principal y secundarias es una de las causas para el incremento de robos en la zona; la infraestructura escolar se encuentra en mal estado y falta guardería para la atención de los niños menores de 5 años. La red vial secundaria que une los barrios se encuentra en mal estado, existe servicio de transporte público solamente 3 veces al día para la movilización de los estudiantes. Es limitada la conectividad de la población por la falta el servicio de telefonía convencional, no hay internet y la señal de televisión es baja. Sector 4: Pedregal, Saguainuma, Picotas, Cobalera y Jabonillo En este sector evidencian mayormente los problemas de falta y mala calidad del agua de uso doméstico por la deforestación total de la microcuenca de la quebrada Picotas; la actividad pecuaria se realiza inclusive en el cauce de la quebrada donde los animales realizan sus necesidades sobre la captación de agua.

96

La construcción de viviendas sobre el cauce de la quebrada San Francisco en Pedregal, ocasiona que con la presencia de fuertes lluvias se produzcan represamiento del agua que inundan casas vecinas y zonas de cultivo. Para realizar los programas de lotizaciones se ha deforestado todo el bosque seco del sector, además el crecimiento urbanístico causa contaminación de las tierras agrícolas por la falta de recolección de basura. Existen escasas fuentes de trabajo especialmente para los jóvenes por la disminución de las tierras agrícolas para lotizaciones, los productores no han tenido acceso a la capacitación para la producción agropecuaria, hay una desorganización en el manejo y distribución del agua de riego; las fabricantes de ladrillo realizan una deficiente explotación de las arcillas por falta de capacitación y capital de trabajo. En el sistema socio cultural, hay una débil organización comunitaria y falta de interés de los moradores que limitan resolver los problemas comunes como la contaminación de las aguas de uso doméstico, la falta de servicios básicos, el crecimiento desordenado, el mal estado de las vías, etc. En el sistema de asentamientos humanos, el crecimiento desordenado y sin planificación de las lotizaciones, no han dejado áreas verdes y espacios para la recreación en Saguaynuma y Pedregal; no existe sistema de alcantarillado en Pedregal; el barrio Santo Domingo Alto no tiene agua potable. Todos los barrios tienen deficiencia de aulas escolares y casas comunales, a más de la falta de alumbrado público y deficiente servicio de recolección de basura. La red vial secundaria se encuentra en pésimo estado, que limita la movilización de personas y productos, las camionetas que realizan el servicio público solo entran hasta donde les permite transitar la vía, quedándose sin transporte en periodos de lluvia los barrios Picotas, Cobalera y Jabonillo. Es escasa la telefonía convencional, no hay servicio de internet y algunos barrios no tienen señal de televisión ni cobertura celular. Sector 5:

San José de Ceibopamba, Santo Domingo, Naranjo Dulce y Chingilamaca

La deforestación y al actividad pecuaria en la quebrada Picotas, afecta también al barrio San José de Ceibopamba del sector 5; esta misma situación se presenta en la quebrada Naranjo Dulce sobre la fuente de captación de agua de uso doméstico del barrios del mismo nombre; existe preocupación de los moradores por el proceso de deforestación de la quebrada Cabuyos, sobre la fuente de captación que proveerá de agua de riego; en las partes bajas del sector se ha deforestado casi en su totalidad el bosque seco; en el barrio Santo Domingo está presente una falla geológica que afecta la vía principal Malacatos-El Tambo y una vivienda construida en el lugar. La población que vive cerca de las plantaciones de caña es afectada por el humo durante las quemas del cultivo. En San José de Ceibopamba existen aproximadamente 500 ha de suelos subutilizados por la falta de agua de riego, solamente los barrios Naranjo Dulce y santo Domingo dispones de agua de riego, sin embargo falta planificar y organizar el riego y la producción. En el sector es limitado el apoyo a la producción y comercialización de los productos; existen minas de yeso abandonadas por falta de recursos económicos para la explotación. Es débil la organización de los moradores de Santo Domingo y Naranjo Dulce, falta liderazgo y existe desmotivación especialmente por los bajos precios de los productos que les pagan en el mercado. Un aspecto cultural habitual en la zona, manifestado en 97

los talleres, es el poco respeto y consideración que se da a las personas de la tercera edad. En este sector la población se encuentra dispersa; la falta de letrinas es una restricción básica, el agua entubada es escasa y de mala calidad; existe contaminación de basura en la vía principal que la producen los fines de semana los dueños de fincas vacacionales; San José de Ceibopamba tiene una cancha que se encuentra en mal estado, los moradores manifiestan el limitado acceso y calidad de servicio que presta del Subcentro de salud en Malacatos y la falta de alumbrado público en todos los barrios. La vía principal de San José de Ceibopamba a Santo Domingo se encuentra en regular estado, no tiene mantenimiento permanente; la red vial secundaria está en mal estado, es un problema el tránsito de volquetas con áridos que destruyen las vías y contaminan con polvo el ambiente; es deficiente el servicio de transporte público. En los servicios públicos para la conectividad de la población, no existe la telefonía convencional, no hay cobertura de la telefonía celular y no hay señal de la televisión. Sector 6: Trinidad, Trinidad Alto, Ceibopamba, Santanilla, Santana y Santa Cruz Sobre la captación de agua del río Campana en el área de amortiguamiento, la vegetación natural en ambas vertientes del cauce ha sido intervenida, en épocas lluviosas se capta agua con abundantes sedimentos, que en la planta de tratamiento del agua potable no pueden ser evacuados. Por el mal manejo del riego en las actividades agrícolas el agua en exceso daña las viviendas y vías del sector; existe un malestar general por la inadecuada explotación minera en el río Solanda, que desestabiliza el cauce del río, daña las captaciones de agua y balnearios naturales. Por la topografía plana los sectores que se encuentran aledaños a las quebradas, sufren inundaciones periódicas en las temporadas de lluvia. En el sector, las lotizaciones han disminuido las áreas de cultivo y por ende las actividades agrícolas relacionadas con las plantaciones de caña, como consecuencia de ello se han cerrado algunos “Trapiches”, plantas artesanales para la elaboración de la panela y aguardiente; el problema se agudiza por la falta de capacitación y asistencia técnica y los daños a las captaciones de agua del río Solanda que se realizan por la explotación de áridos. En el sector también son importantes las fábricas de ladrillos, que ven afectada su actividad por la variación exagerada de los precios. En el sector las comunidades no se encuentran organizadas, los moradores expresan su preocupación por la pérdida de identidad por influencia de la población que está llegando a vivir en la zona, es tan débil la gestión de las organizaciones que no se opusieron a tiempo para que no se destruya el balneario natural de Los Encuentros (unión de los ríos Malacatos, Uchima y Piscobamba), que fue el patrimonio natural de la zona, destruido por una concesionaria minera para la explotación de áridos. El sector ha experimentado el mayor crecimiento poblacional desordenado de la parroquia, no existen áreas recreativa, hay deficiencia de agua potable por el crecimiento poblacional en Ceibopamba y Trinidad Alto, las viviendas del sector disponen de agua de red pública, que en época de lluvias llega de mala calidad, no existe sistema de alcantarillado, los pozos sépticos se encuentran colapsados que contaminan caminos y terrenos aledaños, falta alumbrado público en las vías que van al colegio, Trinidad Alto, Saguaynuma, Santa Cruz y El Asilo; los visitantes que llegan a las fincas vacacionales los fines de semana y feriados contaminan con basura las vías y terrenos, los moradores se quejan del deficiente servicio del Subcentro de salud de Malacatos. 98

El tramo de la vía principal de Trinidad a Ceibopamba se encuentra en pésimas condiciones, por falta del sistema de alcantarillado no fue asfaltada, en la actualidad es prácticamente intransitable y foco de contaminación de polvo por el paso de las volquetas que transportan áridos, el transporte público es deficiente así como el servicio de telefonía convencional, no hay buena cobertura de la telefonía celular y señal de la televisión. Sector 7: Taxiche, Cabianga y Tariana La intervención del cauce del rio Malacatos para la explotación de los áridos se refleja en la calidad del agua que pasa por el sector de Taxiche, los moradores y visitantes ya no utilizan los balnearios naturales por la turbidez del agua; las partes bajas de esta zona son propensas a inundaciones por las bajas pendientes de los causes de las quebradas que se desbordan en épocas muy lluviosas, inundando viviendas y áreas de cultivo; las áreas de fuerte pendiente con actividad agrícola son susceptibles a deslizamientos por su geología y mal manejo del agua de riego. Al igual que en los sectores anteriores, las lotizaciones para fincas vacacionales en suelos agrícolas, afecta las fuentes de trabajo y el menor volumen de producción agropecuaria, así como la crianza de animales menores, que no pueden alimentarse en espacios abiertos que se los utilizaba en forma comunitaria. Una dificultad que tienen los productores de toda la parroquia es la intermediación y los bajos precios de sus productos en el mercado. Los moradores de los diferentes barrios muestran poco interés en la organización con miras a solucionar sus problemas, la desmotivación y el incumplimiento de obras ofrecidas por los gobiernos locales ocasiona baja credibilidad a los políticos e instituciones gubernamentales. En el sector la mayor concentración de población se encuentra en Taxiche y Cabianga, estos barrios tienen agua potable, sin embargo en épocas lluviosas por la falta de capacidad de la planta de tratamiento llega de mala calidad, en el barrio La Esperanza no tiene acceso al agua potable por la demora en la autorización del Municipio de Loja para su conexión; Cabianga tiene desabastecimiento de agua por el llenado de las piscinas en las fincas vacacionales; solamente parte de Taxiche tiene servicio de alcantarillado el resto de viviendas dispone de pozos sépticos colapsados que contamina vías y terrenos aledaños. El servicio de recolección de basura es deficiente especialmente los fines de semana, falta alumbrado público en Cabianga, Tariana y parte de Taxiche, que afecta la seguridad del sector, no existe casas comunales y en todo el sector la infraestructura escolar se encuentra en mal estado. La red vial secundaria se encuentra en mal estado, en la salida de Taxiche a la vía Malacatos-Vilcabamba -existe lastre amontonado y muro de contención colapsado. El servicio de transporte público es deficiente en Taxiche y prácticamente no existe para los demás barrios; es deficiente la telefonía convencional y la señal de televisión, en todos los barrios no existe servicio de internet. Sector 8:

Barrió Central, La Recta, El Vergel, El Retorno, Mirador, Cementerio (Perímetro de la zona urbana)

Al igual que los barrios que tienen el servicio del agua potable, por la intervención de la vegetación sobre las captaciones del agua del río Campana, en épocas lluviosas se capta agua de mala calidad -con abundantes sedimentos que la planta de tratamiento no tiene capacidad de procesar. La actividad agrícola que se realiza en suelos 99

inestables sufren deslizamientos por el mal manejo del agua de riego, además la parte baja de la zona urbana se encuentra en áreas con alto riesgo de inundaciones, principalmente por el taponamiento y desbordamiento de la quebrada San Francisco. La población tiene problemas por la contaminación de polvo que produce el tránsito de las volquetas con áridos. La agricultura se ve afectada por la limitada gestión para administrar el agua de riego del sistema Campana-Malacatos y los pequeños sistemas de riego comunitario; existe deficiencia de producción de animales menores para la alimentación familiar, los productores no cuenta con locales adecuados para la comercialización de sus productos; en el sector no existe infraestructura y servicios adecuados para atender a la gran cantidad de turistas que llegan los fines de semana y días feriados; existe una deficiente explotación de yeso, carbón de piedra y arcillas por falta de capacitación y capital de trabajo, la explotación de áridos de los ríos no genera fuentes de trabajo ni genera ingresos para el desarrollo de la parroquia. Existe poco interés en la población del sector urbano para organizarse y participar e involucrarse en actividades que permitan resolver problemas comunitarios; en el sector rural la organización es débil, no se planifica ni se organizan para producción y comercialización. Malacatos aún mantiene expresiones artísticas y culturales. Como sucede en el sector rural, existe un crecimiento desordenado del sector urbano, no hay apertura de calles, hay un deficiente sistema de alcantarillado, en barrios La Recta, El Retorno y Av. Pio Jaramillo no cuentan con este servicio; el servicio de recolección de basura es deficiente. En el sector la infraestructura educativa es deficiente, faltan profesores, no existen laboratorios ni centro de cómputo, no se entregan a tiempo el material didáctico. El servicio de salud es deficiente para el número de habitantes de la parroquia, el Subcentro no cuenta con el equipamiento y personal para atender la creciente demanda de la población. Malacatos tiene deficiencia del servicio de alumbrado público que garantice la seguridad de las personas, además no cuenta con un espacio para que funcione la Unidad de Policía Comunitaria y Tenencia Política. La red vial secundaria para acceso a los barrios Vergel y Mirador se encuentra en malas condiciones, no existen aceras y bordillos en estos barrios y en otros como El cementerio, El Retorno. Falta un puente para movilizar la población de El Vergel al centro de Malacatos; en la periferia de la ciudad falta la apertura y ampliación de calles. No existe transporte público hacia los barrios El Vergel y El Mirador y es deficiente para El Retorno y El cementerio. En el centro urbano la telefonía convencional es deficitaria y no existe en los barrios de la periferia, pocas familias tienen acceso a internet y no hay una buena cobertura de la señal de televisión. 2.3.2.2. 2.3.2.3.

Análisis inter-sistémico de Potencialidades y oportunidades tomando en cuenta los 8 sectores.

En el diagnóstico de la parroquia se identifican las siguientes potencialidades y oportunidades en cada uno de sus sectores analizados:

100

Sector 1: Rumizhitana, Tres Leguas, Mizhquiacu, Granadillos, Santa Gertudris, El Porvenir, Nangora, Potopamba, La Era, Yamba y Los Lirios POTENCIALIDADES

OPORTUNIDADES

 Ubicarse en la zona de amortiguamiento del parque Podocarpus.  Disponer de un patrimonio natural: Parque Nacional Podocarpus, Laguna de los Compadres, sendero Caxarrumi, Iglesia Tres Leguas, quebradas San Francisco y Cristal.  Nacer del Parque Podocarpus, el sistema hídrico que genera caudales suficientes para la población y actividades agrícolas.  Producir café orgánico de altura para exportación.  Contar con pequeñas agroindustrias de café y lácteos.  Producir en forma orgánica cítricos y caña de azúcar.  Contar con trapiches artesanales para la producción de panela.  Contar con espacios para la producción ganadera.  Mantener las fiestas de los barrios.  Disponer de un mercado local para la venta de fritada.  Contar con organizaciones jurídicas y de hecho

 Restaurar y mantener la red hídrica de la margen izquierda del río Malacatos.  Mejorar los servicios básicos, de educación y salud.  Mejorar la seguridad vial para la venta de las fritadas y otros alimentos.  Mejorar y construir la red vial secundaria en todos los barrios.  Recuperar el sendero ecológico Caxarrumi.  Aprovechar la zona para el turismo ecológico.  Apoyo de instituciones nacionales e internacionales para proyectos turísticos, productivos, transformación y comercialización.  Obtener la certificación orgánica del café.  Fortalecer las organizaciones existentes.  Recuperar la granja y la pequeña planta de procesamiento del café y lácteos, y, casa artesanal.  Recuperar la marca Caxarrumi para la exportación de café.  Abrir mercados para los productos orgánicos.  Mejorar la ganadería de leche.  La construcción del sistema de riego Tres Leguas.  Tecnificar la crianza de peces.

Sector 2: El Carmen, Langangui, Orta, Sauce, Prado Alto, Prado Bajo, El Naranjo POTENCIALIDADES

OPORTUNIDADES

 Disponer de buen clima para vivir y producir la tierra.  Mantener y presentar al Barrio El Carmen limpio.  Ubicarse en terrenos firmes para ampliar la zona urbana en El Carmen.  Producir en suelos fértiles ubicados en zona sin riesgos de deslizamientos.  Tener infraestructura de riego en todo el sector.  Disponer de gente trabajadora, sana y honrada.

 Reforestar y mantener con vegetación el cerro Yunanga.  Construir el sistema de alcantarillado.  Mejorar el sistema de tratamiento de la planta de agua potable.  Regular el uso y ocupación del suelo.  Elaborar el Plan de desarrollo urbanístico.  Mejorar el servicio de transporte público.  Mejorar el alumbrado público en todos los barrios.  Regular el tránsito en Landangui para mejorar la venta y movilidad de los 101

 Disponer como patrimonio natural al cerro Yunanga.

vehículos y personas. Generar fuentes de trabajo con el turismo. Implementar centro de recreación. Fortalecer el mercado local. Implementar proyectos productivos, de turismo y reforestación.  Ampliar la zona urbana.  Construir una tarabita en el cerro Yunanga para el turismo de aventura.  Fortalecer las organizaciones existentes.    

Sector 3: Belén, Palanda, San Francisco Alto, San Francisco POTENCIALIDADES

OPORTUNIDADES

 Disponer la zona de buen clima.  Producir en suelos fértiles.  Mantener una producción diversificada para la seguridad alimentaria y venta.  Tener infraestructura de riego del sistema Campana-Malacatos.  Interés en implementar procesos de fortalecimiento organizativo.  Presencia de compañías de transporte público.

 Aprovechar el clima y suelos para Introducir nuevos cultivos.  Resolver el problema de las aguas servidas con la construcción del sistema de alcantarillado.  Mejorar la red vial secundaria.  Mejorar el servicio de transporte y alumbrado público.  Acceder a créditos para mantener las superficies de cultivo.  Ejecutar proyectos productivos con instituciones del gobierno como MIES, MIPRO, MAGAP, SENAMI, etc.  Fortalecer la organización de productores.  Acceder a mercados comercializando en forma asociativa

Sector 4: Pedregal, Saguainuma, Picotas, Cobalera y Jabonillo POTENCIALIDADES

OPORTUNIDADES

 Gozar de clima bueno y saludable.  Vivir en una zona con de tierras fértiles y productivas.  Disponer de mano de obra.  Tener infraestructura de riego en Trinidad Bajo.  Contar con agua suficiente para el proyecto de riego La Maca.  Disponer de agua para consumo humano.  Contar con energía eléctrica.  Zona de crecimiento poblacional importante

 Reforestar y proteger la microcuenca de la quebrada picotas.  Tener agua potable en todos los barrios.  Contar con vías secundarias asfaltadas.  Mejorar los servicios de transporte público.  Mejorar el alumbrado público.  Construcción de áreas recreativas.  Terminar el canal La Maca.  Recibir apoyo de instituciones para proyectos productivos, turismo comunitario y agroindustrias

102

 Generar fuentes de trabajo.  Tecnificar los sistemas de riego parcelario.  Aprovechar los programas de comercialización que implementa el gobierno a través del MIES.

Sector 5: San José de Ceibopamba, Santo Domingo, Naranjo Dulce y Chingilamaca POTENCIALIDADES

OPORTUNIDADES

Habitar en una zona con clima sano. Disponer de buenas tierras agrícolas. Tener la gente buena autoestima. Buena capacidad de gestión de la Asociación agricultores en San José (41 socios).  Pasar por el sector una vía asfaltada para conexión con Loja o Catamayo.  Tener aprobada la concesión de agua para riego en San José.  Ubicarse cerca de los mercados de Loja y Catamayo

 Implementar programa de letrinización en todos los barrios.  Mejorar la cancha deportiva de San José.  Mantener la vía principal.  Mejorar las vías secundarias de ingreso a las comunidades.  Construir el sistema de riego para San José de Ceibopamba.  Convertir al sector en zona de producción bajo riego.  Acceder con la producción a los mercados de Malacatos, Loja y Catamayo.  Aprovechar la red vial principal existente.  Ejecutar proyectos con el apoyo de Instituciones del estado (GAD Malacatos, MAGAP, RIDRENSUR, MIES, Etc.)  Apoyo Internacional para la implementación de proyectos.

   

Sector 6: Trinidad, Ceibopamba, Trinidad Alto, Santanilla, Santana y Santa Cruz POTENCIALIDADES

OPORTUNIDADES

 Disponer de un clima seco y suelos productivos.  Habitar una zona plana con suelos fértiles y productivos.

 Regular el uso y ocupación del suelo.  Acceder a mejores servicios básicos de alcantarillado y agua potable.

 Disponer de infraestructura de riego.

 Mejorar el tramo de vía principal que pasa por el sector.

 Tener en producción caña.

 Mejorar la cobertura de los servicios de telefonía convencional y celular.

plantaciones de

 Contar con los tradicionales trapiches para la elaboración de panela y aguardiente.

 Mejorar el servicio de salud.  Mejorar el servicio de transporte público.

 Tener prestigio por la calidad aguardiente y vinos del lugar.

del  Mejorar la infraestructura de los sistemas 103

 Disponer de agua potable suficiente de la red pública.

de riego para tecnificar la aplicación en la parcela.

 Sector preferido para lotizaciones.

 Acceder a los mercados locales regionales en mejores condiciones.

 Tener la vía principal de fácil acceso a Malacatos, Loja o Catamayo

 Acceder al apoyo interinstitucional para proyectos productivos.

y

Sector 7: Taxiche, Cabianga y Tariana POTENCIALIDADES  Contar con productivos.

clima

sano

OPORTUNIDADES y

suelos

 Producir en forma diversificada frutas y cultivo de ciclo corto de clima cálido.

 Ampliar la cobertura del sistema alcantarillado en todos los barrios.

de

 Mejorar el servicio de agua potable.  Dotar de agua potable a todos los barrios.

 Tener plantaciones de caña y trapiches tradicionales para la elaboración de panela y aguardiente.

 Implementar ferias libres para la venta de la producción.

 Estar cerca Malacatos.

 Mejorar las técnicas de producción de la panela y aguardiente.

del

centro

urbano

de

 Tener vías principales de acceso.

 Generar fuentes de trabajo con el impulso de la agricultura y el turismo.

 Zona de crecimiento poblacional.  Iglesia local muy solicitada para eventos religiosos.

 Tecnificar los sistemas de riego y capacitar el manejo del agua en la parcela.

Sector 8: Barrió Central, La Recta, El Vergel, El Retorno, Mirador, Cementerio (Perímetro de la zona urbana) POTENCIALIDADES

OPORTUNIDADES

 Estar ubicados los barrios en el perímetro urbano de Malacatos.  Estar considerados dentro de la planificación del Municipio de Loja para la construcción de servicios básicos.  Contar vías principales de fácil acceso al resto del país.  Contar con talento humano de tercer y cuarto nivel.  Tener áreas recreativas que atraen el turismo.  Contar con un mercado para la comercialización de productos.  Contar con varias compañías de

 Ejecutar un plan de ordenamiento urbano.  Rediseñar el plan maestro de alcantarillado y agua potable.  Apertura y ampliación de calles.  Construir el relleno sanitario como un proyecto de mancomunidad.  Construcción de una terminal terrestre.  Realizar el encausamiento de la quebrada San Francisco.  Construcción del camal para faenamiento del ganado mayor y menor.  Aprovechar los espacios que mantienen los gobiernos locales para mejorar la comercialización de los productos. 104

transporte público.  Contar con oficinas de los ministerios públicos.  Tener la Unidad de policía Comunitaria.  Tener acceso a la telefonía convencional, celular e internet.  Contar con una iglesia que atrae el turismo.  Contar con instituciones financieras locales.

2.4.

 Convertir al Subcentro de salud en Unidad Operativa de 16 horas.  Contar con un equipo caminero para el mantenimiento de las vías de la parroquia.

MODELO TERRITORIAL ACTUAL Y ESCENARIOS

2.4.1. MODELO TERRITORIAL ACTUAL Del análisis de los resultados del diagnóstico de la parroquia, se identifica un modelo de territorio actual que tiene las siguientes particularidades: Zona 1: Bosques protectores. Es una zona que se convierte en el esqueleto del equilibrio ecológico de la parroquia, en donde se encuentra el Bosque y Vegetación protectora del Parque Nacional Podocarpus, parte alta del sector Rumizhitana, margen derecha del río de la Malacatos; y el bosque y Vegetación Protectora del Colambo-Yacuri que se ubica en el sector San José de Ceibopamba, margen derecha del río Chonta. En esta zona existe una diversidad de flora y fauna nativa no intervenida. Zona 2: Áreas de amortiguamiento. Protege a la vegetación y bosques protectores del Parque Nacional Podocarpus y Colambo-Yacuri, zona con intervención antrópica que afecta los cauces de las quebradas y captaciones de agua para consumo humano y riego, principalmente de la red hídrica que nace del parque Podocarpus. Zona 3: Agrosilvopastoril. Zona dedicada para las actividades agrícolas y pecuarias, que atraviesa la parte intermedia de la parroquia, la parte alta sector Rumizhitana y San José de Ceibopamba, margen izquierda del rio Malacatos se encuentra muy intervenida, prácticamente se han sustituido los bosques y vegetación natural por pastizales, mientras que la parte media, sectores de Belén, El Carmen Taxiche y Trinidad se concentra la actividad agrícola para la producción de caña de azúcar, hortalizas, achira y frutales. Zona 4: Áreas de las captaciones de agua. Se ubica sobre las captaciones de agua de la red hídrica de la margen izquierda del río Malacatos. Zona muy intervenida por actividades pecuarias que causan disminución de caudales en las épocas de estiaje y contaminación del agua para uso doméstico. Se encuentra en las partes altas de los sectores de Rumizhitana, Belén, El Carmen y San José de Ceibopamba. Zona 5: Expansión urbana. Es una zona que se ubica en la periferia del área urbana de Malacatos y barrios rurales de la parroquia, donde se produce un crecimiento urbanístico desordenado, por la lotización de terrenos con vocación agrícola para fincas vacacionales. En áreas lotizadas no se han considerado los servicios básicos, áreas recreativas y espacios verdes, así como las zonas con alto riesgo de deslizamientos e inundaciones, como sucede en sectores de San Francisco, Belén, Pedregal, Trinidad, Naranjo, El Prado, Tariana, San José, Santa Cruz, Santo Domingo y Naranjo Dulce. 105

Zona 6: Potencial agrícola. Ubicada en el sector de San José de Ceibopamba, con potencial para actividades productivas pero con limitaciones de agua. Zona 7: Erosión activa. Ubicada en terrenos de fuerte pendiente donde se viene realizando actividades agropecuarias que aceleran los procesos erosivos de los suelos. A más de estas zonas existe en la parroquia una explotación minera intensa en cauces del rio Malacatos, que inciden en la contaminación y destrucción de captaciones y lugares con potencial turístico y, una red vial secundaria en mal estado que une las zonas productiva de los barrios y red vial primaria en buen estado con conexión a cantones vecinos y de enlace a la Troncal Amazónica y Panamericana.

2.4.2. ESCENARIO TENDENCIAL Las tendencias de la parroquia son las siguientes: 

Deforestación de bosques y vegetación natural para ampliar los espacios de pastos y cultivos que afectan en cantidad y calidad el agua captada de la red la del río Malacatos.



Inadecuado manejo del agua y suelo en zonas con alto riesgo de movimientos en masa de los barrios, Belén, Sauce, San Francisco, San José y El Prado.



Incremento en la disminución y contaminación del agua para riego y consumo humano en la red hídrica del margen izquierdo del río Malacatos.

106



Desaparición de zonas productivas, crecimiento desordenado de asentamientos humanos, desaparición de caminos ancestrales e inundaciones en centros poblados.



Incremento de la pobreza, migración, disminución de la producción agropecuaria, perdida de bosques y falta de riego en San José de Ceibopamba.



Disminución de la capa agrícola y deslizamientos de suelos y asentamientos humanos en terrenos con pendientes pronunciadas.

 

Movilidad limitada por la mala calidad de vías secundarias. Incremento de la contaminación de las aguas de río Malacatos y pérdida de lugares turísticos y captaciones de agua por la inadecuada explotación minera.



Incremento del colapso de pozos sépticos en todos los barrios que no cuentan con red de alcantarillado público.



Incremento en el déficit de servicios de teléfono, internet y señal de televisión.



Destrucción periódica de las vías secundarias que no cuentan con mantenimiento y obras de arte básicas.



Los servicios de salud tiende a desmejorarse por el crecimiento poblacional y la falta de infraestructura adecuada para satisfacer los requerimientos exigidos por la población.

107

2.5.

DETERMINANTES DE LAS UNIDADES DEL USO DEL SUELO

2.5.1.

Áreas de alto valor ecológico

La Zona 1 donde se encuentran las áreas de vegetación y bosques protectores del parque nacional Podocarpus y Colambo-Yacuri son de alto valor ecológico no solo de la parroquia sino también del cantón y provincia de Loja, por ser considerados zonas con la mayor biodiversidad del Ecuador. 2.5.2. Áreas naturales de conservación Las zonas 2 y 4 son áreas de conservación para garantizar en cantidad y calidad el agua para consumo doméstico y riego, así como la protección de la vegetación y bosques protectores de la parroquia.

2.5.3.

Áreas productivas de cultivo

Las zonas 3 y 5 son área con alto valor productivas, por la clase de suelos e infraestructura de riego implementada para asegurar la producción de los cultivos. 2.5.4.

Áreas productivas-cultivos con fuertes procesos de erosión

La Zona 7 está constituida por suelos sometidos a procesos de erosión severa por procesos de erosión hídrica e inadecuado manejo del agua de riego en áreas -con actividades agrícolas que se realiza en terrenos muy accidentados 2.5.5.

Áreas productivas-pastizales

La parte media de la Zona 1 y alta de la Zona 3, por su altitud y clima, favorecen el desarrollo de pastizales para la actividad pecuaria. 2.5.6.

Áreas productivas-pastizales con fuertes procesos de erosión

La Zona 4, por su topografía accidentada no es adecuada para las actividades pecuarias, a más de que en este sector se encuentran las fuentes de captación de los barrios que se ubican en la margen izquierda del río Malacatos. 2.5.7.

Área boscosa sometida a presión antrópica: Agrícola y pecuaria

Los bosques de las zonas 2 y 4 son las que soportan la mayor presión antrópica para las actividades agrícolas y pecuarias. 2.5.8.

Suelos urbanos

Los suelos urbanos se ubican en una zona de Terraza Baja (Mapa 15. Geomorfología) formado de depósitos aluviales antiguos, son estables sin embargo tiene amenaza de inundación viviendas construidas cerca de la quebrada San Francisco. En el sector rural, existe proliferación de lotizaciones que crecen en forma desordenada ocupando suelos agrícolas y áreas con alta amenaza de deslizamientos e inundaciones.

108

2.6.

DETERMINACIÓN DE FACTORES PUNTUALES TENDENCIALES EN EL TERRITORIO

2.6.1. Jerarquía de núcleos poblacionales La población está creciendo y concentrándose en el sector urbano de Malacatos y barrios rurales de Rumizhitana, El Carmen, Taxiche, Cabianga, San Francisco y Trinidad. A excepción de Rumizhitana en el resto de barrios se han realizado lotizaciones para fincas vacacionales. Esta situación hace que exista una población flotante que se triplica los fines de semana y días feriados, por turistas y propietarios de fincas vacacionales para disfrutar del clima, paisaje, gastronomía, tranquilidad y bondades que brinda la parroquia en especial en la ciudad de Malacatos y barrios Rumizhitana, El Carmen, Landangui, San José, Taxiche y Trinidad

2.6.2.

Cauces fluviales sometidos a presión antrópica

Los cauces de las quebradas sobre las captaciones de agua que tienen mayor presión antrópica son: Picotas, Capulí, Zapallal y Tres Leguas. En las partes bajas de los centros poblados los cauces naturales de las quebradas han sido ocupados por viviendas como sucede en las quebradas San Francisco, Trinidad y Nangora 2.7.

MODELO TERRITORIAL DESEADO

En el modelo territorial deseado se identifican 7 zonas de desarrollo, que impactan en los 8 sectores analizados en el diagnóstico: Zona 1: Se ubica en el Sector 1 (Rumizhitana), forma parte del área del bosque y vegetación protectora del Parque Nacional Podocarpus, entre los 2800 a 3600 msnm. El clima temperado Subtemperado lluvioso propicia el desarrollo de las zonas de vida de páramo y bosque húmedo Montano en las vertientes donde nace la red hídrica de la margen derecha la microcuenca del río Malacatos. Por ser esta zona el esqueleto del equilibrio ambiental de la parroquia y la generadora de agua para la población y áreas de cultivo, debe mantenerse como establece la normativa para protección y conservación del Estado Ecuatoriano. Zona 2: Es la zona de amortiguamiento del área protegida del Parque Nacional Podocarpus, se ubica entre los 2000 a 2800 msnm. Tiene un clima temperado húmedo donde se desarrolla el bosque húmedo Montano. Existe una intervención antrópica que ha afectado los cauces y áreas de la red de drenaje de las quebradas de la margen derecha del río Malacatos. Por ser la zona donde se ubican las captaciones de agua y tener facilidad de acceso para conocer las lagunas y biodiversidad del Podocarpus, se propone crear un corredor ambiental en la zona de amortiguamiento que facilite el ecoturismo de los bosques protectores, así como la protección de la rivera de los cauces e incremento de la masa boscosa en las vertientes de las quebradas.

109

Zona 3: Se ubica en todos los sectores de la parroquia, la mayor parte tiene un clima Subtropical seco donde se desarrolla el Bosque seco Montano Bajo y Bosque seco Pre Montano. El clima y el suelo favorecen las actividades agrícolas y pecuarias. Por esta razón en esta zona de actividad productiva se propone, implementar y mejorar los sistemas de riego que permita tecnificar la aplicación del agua a la parcela para mejorar los procesos de producción, trasformación y comercialización de productos agropecuarios. Zona 4: Se ubica en los sectores 1, 2, 3 y 4 sobre los 2000 msnm. En esta zona las captaciones de agua para uso doméstico tienen problemas de cantidad y calidad por la desaparición casi total de la vegetación natural. Lo ideal de la zona es que se reviertan los terrenos al Estado para la restaurar y proteger las áreas de drenaje sobre las fuentes de captación del agua, mediante la regeneración natural y reforestación con especies nativas. Zona 5: Se ubica en una zona de clima Subtropical seco, en suelos de terraza baja, formados por depósitos aluviales antiguos que se encuentran en los sectores 2, 6, 7, y 8. Esta zona se encuentra fuera de áreas con alto riesgo de deslizamientos. En tal virtud se propone ampliar el perímetro urbano por esta zona y la elaboración de plan de desarrollo urbanístico, donde se defina las áreas de crecimiento urbano, las áreas de recreación y las áreas productivas. Zona 6: Se ubica en el sector 5 (San José de Ceibopamba) en una zona de clima Subtropical seco, en suelos con vertientes cóncavas y convexas con rangos de pendientes entre 0-12% y 12-25%; el tipo de suelos son Vertisoles, y la agricultura se realiza a temporal. Esta zona por su gran potencial productivo se aspira integrarla a la producción con la construcción de la infraestructura de riego, así como la implementación de programas de capacitación para la producción, trasformación y comercialización de productos orgánicos. Zona 7: Se ubica en los sectores 2, 5 y 7 que tiene procesos erosivos activos. Lo deseado es dejar esta zona para propiciar la regeneración natural de la vegetación nativa. Sin embargo por la actividad productiva presente, se propone manejar los suelos con prácticas y obras de conservación de suelos, construir redes secundarias y terciarias en los sistemas de riego para tecnificar el riego en la parcela. Infraestructura vial y turística. Asfalto de la red vial secundaria, construcción de una vía alterna para la circulación de transporte pesado, mantenimiento vial permanente, construcción y recuperación de senderos ecológicos, construcción de áreas recreativas y parques lineales.

110

111

CAPÍTULO III: PROPUESTA DE DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE MALACATOS 3.1.

ARTICULACIÓN DE LAS VISIONES A NIVEL DE PROVINCIA, CANTÓN Y PARROQUIA VISIÓN DE LA PROVINCIA

La Provincia de Loja, La tierra más bella de la Tierra, al año 2022 es un territorio seguro, amigable y acogedor, equitativo, ordenado e integrado. Con identidad propia y respeto a la diversidad; que ha desarrollado sus capacidades y potencialidades; con habitantes saludables, en un sistema político, económico-productivo solidario y sostenible, promoviendo la justicia y la participación ciudadana; conservando la naturaleza y su equilibrado aprovechamiento, con lazos de hermandad nacional y binacional; consolidando en democracia el Buen Vivir.

VISIÓN CANTONAL El cantón Loja, poseedor de una alta biodiversidad, de recursos hídricos, riqueza cultural, hacia el año 2022 contará con servicios públicos de calidad; con características para desarrollar una economía diversificada basada en la producción local, turística, cultural y tecnológica, con aprovechamiento sustentable de los recursos naturales, con un sistema territorial de ciudades complementarias, con una vialidad continua y organizada. Basados en la solidaridad, reconoceremos, valoraremos y fomentaremos la interculturalidad, la equidad de género, con habitantes organizados, comprometidos y participativos en el fomento de un régimen de desarrollo para el buen vivir.

VISIÓN PARROQUIAL Después de ocho años, Malacatos cuenta con una red de organizaciones fortalecida que participan activamente en la gestión del territorio; la red vial secundaria asfaltada permite la movilidad segura de la población de los barrios para conectarse con la red vial principal; se convierte en el primer centro turístico del cantón Loja que disfrutan su patrimonio cultural y natural; dispone de procesos productivos que articulan la producción, transformación y comercialización de la caña de azúcar, café orgánico, hortalizas, achira y frutales, utilizando tecnologías que mejoran la calidad del productos; el crecimiento urbano es ordenado, la población tiene acceso a servicios básicos y atención de salud de calidad; la red hídrica de las fuentes de captación de agua para servicio doméstico y riego están protegidas y aseguran caudales en cantidad y calidad; las concesiones mineras explotan los materiales sin producir contaminación al agua de los ríos, ni daño a las vías y captaciones de agua para riego. 3.2. ARTICULACIÓN DE LOS OBJETIVOS INTEGRALES DE DESARROLLO.

112

OBJETIVO INTEGRAL DE DESARROLLO DE LA PROVINCIA DE LOJA Lograr un territorio integrado a la unidad nacional y binacional; ordenado y en pleno desarrollo, con acciones estratégicas definidas y consensuadas en los aspectos: ambiental, económico productivo, sociocultural, político institucional, asentamientos humanos, energía y conectividad; con un modelo de gestión moderno y eficiente, basado en el potencial agro productivo, aprovechando los recursos del territorio y los talentos de sus habitantes, en forma articulada y participativa, mejorando la calidad y esperanza de vida, para consolidar día a día el buen vivir de la población.

OBJETIVO INTEGRAL DE DESARROLLO DEL CANTÓN LOJA A través de la ejecución del PDOT del Cantón Loja, se requiere: lograr la equidad, cohesión e integración social de sus habitantes, mejorando las capacidades y potencialidades de la ciudadanía, la calidad de vida de la población, promoviendo un desarrollo productivo óptimo, así como construir y fortalecer los espacios públicos, promoviendo y respetando un adecuado uso y manejo de los recursos, garantizando un ambiente sano y sustentable.

OBJETIVO INTEGRAL DE DESARROLLO DE LA PARROQUIA MALACATOS Implementar en la parroquia Malacatos un modelo de desarrollo endógeno que permita la reducción de las inequidades sociales a través de la promoción de una economía local basada en el turismo sustentable, la producción agroecológica, el acceso a servicios básicos de calidad con calidez para toda población, fortaleciendo el talento humano y el capital social, articulando para ello a los gobiernos autónomos descentralizados en sus diferentes niveles, a las instituciones del Ejecutivo Desconcentrado, fomentando la participación activa y consciente de los ciudadanos y ciudadanas para alcanzar los objetivos del Buen Vivir.

113

3.3.

MISIÓN DEL GOBIERNO AUTONOMO DESCENTRALIZADO DE MALACATOS

Es obligación del Gobierno Autónomo Descentralizado de la parroquia Malacatos gestionar planificar y administrar los recursos de la junta parroquial, direccionados a contribuir al mejoramiento del nivel de vida de nuestros ciudadanos, y al cumplimiento de nuestras competencias, de manera participativa con la comunidad y con otros niveles de gobierno, buscando la optimización de los recursos con trasparencia y equidad, gestionar y dotar de la reglamentación necesaria para que nuestra parroquia pueda desarrollarse con igualdad de oportunidades para todos en un marco de justicia, orden y respeto.

3.4.

OBJETIVOS ESTRATEGICOS

3.4.1.

Objetivos estratégicos del sistema ambiental 

Incrementar las áreas de protección de las vertientes de agua en la margen izquierda del río Malacatos.



Implementar franjas de protección a lo largo de las riveras de causes de las quebradas en las zonas de amortiguamiento del PNP y del ColamboYacuri.



Aplicar la legislación vigente para las concesiones y explotaciones mineras.

3.4.2. Objetivos estratégicos del sistema económico

3.4.3.

3.4.4.



Mejorar los procesos de producción, transformación y comercialización de productos agrícolas y pecuarios.



Construir y Rehabilitar la infraestructura de riego.



Apoyar procesos de tecnificación de las pequeñas industrias (panela, aguardiente, ladrillos).



Mejorar la oferta de servicios turísticos.

Objetivos estratégicos del sistema socio cultural 

Fortalecer las productivas.



Potenciar las actividades culturales como fuente para el desarrollo del turismo.

capacidades

de

gestión

de

las

organizaciones

Objetivos estratégicos del sistema asentamientos humanos 

Ampliar los límites de la zona urbana en zonas estables para regular y ordenar el crecimiento urbanístico.

114

3.4.5.



Mejorar los servicios básicos: agua potable, saneamiento ambiental, alumbrado público, recolección de basura sobre todo en los barrios rurales.



Mejorar los servicios de atención en salud.

Objetivos estratégicos del sistema movilidad, energía y conectividad  Construir y mejorar la red vial secundaria que une los centros productivos de la parroquia.  Autorizar, regular y controlar el servicio de transporte público.  Mejorar el acceso a servicios de telefonía e internet.

3.5. 3.5.1.

ESTRATEGIAS TERRITORIALES Estrategias de poblamiento Previsión de medidas para los asentamientos humanos

Delimitar el área urbana en base a la geología del suelo.

Prohibir la implementación de lotizaciones y construcción de viviendas en zonal con alta amenaza de deslizamiento.

Demanda de servicios Diseñar e implementar el plan maestro de agua potable y alcantarillado en la zona urbana delimitada. Aprovechar la oferta de agua suficiente de la red hídrica de la margen derecha de la microcuenca del río Malacatos para implementar la infraestructura de agua potable. Implementar plantas de tratamiento de aguas servidas en barrios poblados. Construir unidades sanitarias básicas en barrios con población dispersa.

3.5.2.

Estrategias de utilización del territorio Función social de la tierra

Implementar y mejorar la infraestructura productiva (Riego, vías) para garantizar la generación de empleo en la producción sostenible de tierras aptas para uso agrícola, pecuario o forestal.

Prevalencia del interés general sobre lo particular Aprovechar las políticas públicas vigentes para: Limitar el avance de la frontera agrícola y pecuaria en ecosistemas frágiles como son las vertientes productoras de agua para uso doméstico y riego; o en zonas de patrimonio natural, cultural y arqueológico. Proteger,

conservar

y

recuperar

los 115

ecosistemas sobre las captaciones de agua de quebradas con fuerte intervención antrópica.

3.5.3.

Estrategias de consolidación de asentamientos humanos

Accesibilidad a servicios sociales Gestionar el cambio de Subcentro a Unidad operativa de salud de 16 horas. Construir la recreativa.

infraestructura

Mejorar la educativa.

infraestructura

3.5.4.

Accesibilidad a una vivienda Realizar un diagnóstico socio económico para determinar el déficit de vivienda de la población. Organizar a familias sin vivienda para acceder a los programas del gobierno.

Accesibilidad a servicios básicos Implementar la red pública de agua potable viviendas de centros poblados. Potabilizar el agua en los barrios dispersos con unidades sanitarias básicas.

Estrategias de sistemas estructurales

Sistema Vial Realizar los estudios para asfaltar la red vial secundaria.

Sistema de conectividad Gestionar la construcción de antenas repetidoras para mejorar el acceso a la telefonía, internet y señales de TV.

Sistema de energía

Sistema de riego

Implementar transformadores de la red del sistema eléctrico para satisfacer el incremento de la demanda de la población.

Construir redes secundarias y terciarias presurizadas para optimizar el uso y manejo del agua en los sistemas de riego de la parroquia.

3.6.

MODELO DE ORDENAMIENTO TERRITORIAL DE LA PARROQUIA

3.6.1.

Plan de ordenamiento urbano

La parroquia Malacatos, en los últimos años experimenta un crecimiento de asentamientos humanos desordenado en barrios rurales, sin planificación ni regulación del uso y ocupación de suelos, las lotizaciones se han ubicado en zonas agrícolas bajo riego y áreas con amenaza de -movimientos en masa; existen viviendas sobre los cauces y junto a las riveras de las quebradas. Como estrategia para no dejar espacios verdes y áreas de recreación los dueños de las lotizaciones ofrecen terrenos con superficies promedios de 2000 m². El límite de la zona urbana aprobado por el Municipio de Loja, engloba solamente al sector consolidado de la ciudad de Malacatos. De acuerdo a las políticas públicas actuales, los gobiernos autónomos descentralizados municipales (COOTAD. Artículo 55), tienen la competencia exclusiva la regulación del uso y la ocupación del suelo 116

urbano y rural, así como los -servicios públicos de agua potable, alcantarillado, depuración de aguas residuales, manejo de desechos sólidos y actividades de saneamiento ambiental. El modelo de desarrollo del plan urbanístico debe articular al sector urbano con el rural, consolidando sectores de poblamiento y el fomento del sector productivo, aprovechando las potencialidades de la parroquia, para ello se propone siguiente: a)

Ampliar el límite de la zona urbana, ocupando suelos geológicamente estables que corresponden a terrazas bajas formados por depósitos aluviales antiguos, enmarcadas en las siguientes coordenadas geográficas: Longitud: 691158 a 698246 Este Latitud: 9534386 a 9538193 Norte Altitud: 1600 msnm

b)

El límite urbano integra a sectores de los barrios Trinidad, Santanilla, Taxiche, Cabianga, San José, Landangui y El Carmen.

c)

Realizar el Plan de Ordenamiento Urbano, en que conste el conjunto de normas y determinaciones que definen el modelo de ocupación y utilización del suelo y los elementos fundamentales de la estructura urbana y territorial; así como el conjunto de los elementos de las redes públicas constituidas por la infraestructura, equipamiento y servicios públicos, relacionados entre sí para prestar un servicio integral a la población.

d)

Prohibir el uso y ocupación del suelo para asentamientos humanos en áreas definidas por la Secretaría de Gestión de Riesgos como de alta amenaza de movimientos en masa.

117

3.6.2.

Plan de ordenamiento territorial

En el sistema ambiental la limitación de mayor repercusión en la parroquia, es la deforestación casi total de los bosques y vegetación natural para ampliar las zonas de pastoreo en las vertientes sobres las fuentes de captación de la red hídrica de la margen izquierda del río Malacatos, afectando los cauces y la calidad y cantidad para uso doméstico y riego; en el económico, la disminución de las áreas productivas por las lotizaciones; en el socio cultural la débil participación y organización social; en el asentamiento humano el crecimiento desordenado y falta de agua potable y alcantarillado; y en el de movilidad, energía y conectividad las malas condiciones de la red vial secundaria. Las limitaciones son compensadas con las transcendentales potencialidades que tiene el territorio de parroquia Malacatos, la diversidad de pisos altitudinales, microclimas y zonas de vida con abundante biodiversidad; la oferta suficiente de agua que se genera en el red hídrica de la margen derecha del río Malacatos para la población y actividades agrícolas; infraestructura de riego en operación, rico patrimonio natural y cultural; agroindustrias tradicionales (Trapiches para la elaboración artesanal de panela y aguardiente); sectores adecuado para la ganadería de leche, plantaciones de café orgánico para la exportación, caña de azúcar, cítricos y hortalizas; red vial principal en buenas condiciones que se conecta en la ciudad de Loja a arterias viales importantes como la Panamericana y la Troncal Amazónica. El modelo de plan de ordenamiento territorial corregirá las restricciones y aprovechará las potencialidades, articulando los diferentes sistemas para orientar un desarrollo endógeno en base al fomento de la producción agropecuaria agroecológica y el ecoturismo. Las zonas que se propone en el modelo de ordenamiento territorial buscan el equilibrio ambiental y la sostenibilidad de las actividades productivas para el buen vivir de la población, estas son: 3.6.1.1.

Zona protegida del Parque Nacional Podocarpus y Colambo-Yacuri

En particular la zona del Parque Nacional Podocarpus, que se ubica al oriente de la parroquia en una superficie de 26,5 km², su límite está establecido por el Ministerio del Ambiente, y se constituye en el esqueleto del equilibrio ambiental de la parroquia. Zona restringida a la actividad antrópica, utilizada para la investigación y el ecoturismo, desde donde nacen las quebradas Mizhquiacu, La Era, Río Campana y Q. Zambo Huaico; por esta razón esta zona garantiza el funcionamiento de los sistemas de asentamientos humanos y económico al ofertar suficiente agua para satisfacer las demandas para uso doméstico de la mayor parte de la población y las áreas bajo riego. El área del bosque y vegetación protectora del Colambo-Yacurí, tiene poca influencia ambiental en la parroquia, pero si es importante para la parroquia Purunuma -del cantón Gonzanamá. 3.6.1.2.

Zona de amortiguamiento del Parque Nacional Podocarpus y ColamboYacuri

Zona adyacente a los límites de las áreas naturales protegidas del Podocarpus y Colambo Yacuri, ocupan una superficie de 30,2 km², conforman el espacio de 118

transición entre las zonas protegidas y el entorno y sirven para contener el impacto directo de la intervención antrópica; mantiene características topográficas y constitución de flora y fauna similares a las áreas protegidas, estos espacios requieren un tratamiento especial que garantice su conservación y uso sostenible. . En el caso de la zona de amortiguamiento del Podocarpus, sufrió un proceso de ocupación que fue detenida a tiempo por presión de la comunidad, lo contrario pasa con la zona del Colambo-Yacuri, que se encuentra muy intervenida por la ampliación de espacios para actividades pecuarias y agrícolas. Por esta razón debe prohibirse su ocupación para garantizar su conservación y uso sostenible. En esta zona se propone implementar senderos ecológicos que permita el ingreso a la zona protegida para promover el ecoturismo y la investigación de los recursos naturales y biodiversidad existente. 3.6.1.3.

Zona para la restauración de la cobertura en zonas de recarga de las captaciones de agua

La zona se ubica al Noreste de la parroquia, sobre las captaciones de agua de la red hídrica de la margen izquierda del río Malacatos sobre los 2000 msnm, ocupa una superficie de 48,6 km². En esta zona, los bosques y vegetación natural prácticamente han desaparecido por el uso y ocupación de suelo no aptos para pastos y áreas de cultivo, que afecta en cantidad y calidad el agua de uso doméstico. En esta zona se propone declarar como de utilidad pública las vertientes sobre las captaciones de las quebradas Cobalera, Picotas, Capulí, Zapallal, Huacamullos y Tres Leguas, que permita la restauración de la cobertura vegetal, mediante acciones de regeneración natural y reforestación con especies nativas para garantizar la recarga de caudales que satisfaga las demandas para uso doméstico y riego. 3.6.1.4.

Zona para la producción agrosilvopastoril.

Ocupa el piso altitudinal entre los 1800 a 2000 msnm, ubicados a lo largo de la parroquia de Nororiente a Suroeste, tiene una superficie de 63,4 ². Zona utilizada tradicionalmente para actividades agropecuarias en terrenos con rangos de pendientes entre el 25 y 50%, utilizando también áreas de erosión activa. En esta zona se asientan la mayor parte de barrios rurales de la parroquia. Por las limitaciones de topografía y suelos, se propone implementar prácticas agrosilvopastoriles, que permita: a)

Incrementar la masa boscosa con prácticas silvopastoriles en la crianza de bovinos de leche en zonas con clima Temperado y ganado de carne en zonas con clima Subtropical seco.

b)

Incrementar la superficie de café arbolado (asociación de café + árboles) para aumentar los volúmenes de café orgánico de exportación.

c)

Realizar la producción con enfoque agroecológico, para diversificar la producción con tecnologías que funcionan bajo principios de las leyes naturales que se fundamentan en la conservación, transformación y ahorro de energía, manteniendo el equilibrio de la relación suelo-agua-planta-animales.

d)

Construir infraestructura de riego aprovechando las fuentes de agua disponibles. 119

e)

Fomentar el ecoturismos con la construcción y rehabilitación de caminos para recorrer y visitar el patrimonio natural y cultural existente como el sendero Caxarrumi, Iglesia Tres Leguas, quebradas San Francisco, Cristal y cerro Yunanga.

3.6.1.5.

Zona para la producción bajo riego

Es la zona donde se encuentra construida la mayor parte de la infraestructura de riego de la parroquia, tiene un clima subtropical seco, ocupa una superficie de 18,1 km² de suelos profundos y fértiles con rangos de pendientes entre el 0 al 12% y 12 al 25%. En las áreas bajo la influencia de los canales de riego existen plantaciones de caña, hortalizas, hierbas medicinales y cítricos, así como los “Trapiches” de las moliendas tradicionales para la elaboración artesanal de la panela y aguardiente. En esta zona se plantea ampliar el perímetro urbano de la parroquia. Para promover el desarrollo de esta zona se propone: a) Presurizar las redes secundarias y terciarias de los sistemas de riego existentes para tecnificar la aplicación del riego en la parcela. b) Asfaltar la red vial secundaria para la facilitar la movilidad de personas y productos. c) Desarrollar capacitación y asistencia técnica para el fortalecimiento organizacional y la trasferencia de tecnologías que optimicen el uso del suelo y agua. d) Mejorar los procesos de transformación de las agroindustrias tradicionales para tener mayor competitividad en los mercados locales. e) Establecer rutas turísticas para la visita a las moliendas tradicionales “Trapiches” y parcelas en producción. 3.6.1.6.

Zona para la ampliación del área agrícola bajo riego

Se ubica en el sector San José de Ceibopamba en una zona de clima Subtropical seco, ocupa una superficie de 8,6 km² de suelos con vertientes cóncavas y convexas con rangos de pendientes entre 0-12% y 12-25%; los suelos son del tipo Vertisol. En la actualidad las actividades agropecuarias se realizan a temporal. Por el sector pasa la vía principal que conecta Malacatos con Catamayo. Con agua de riego, la zona sería el polo de desarrollo productivo de Malacatos, que generaría fuentes de trabajo y alimentos para la población. Para lograr esta finalidad se propone lo siguiente: a)

b)

c)

La construcción de la infraestructura de riego presurizado, aprovechando los caudales de la quebrada Cabuyos (Existen los estudios realizados por el Gobierno Provincial de Loja). La creación de cadenas de valor agroecológica para articular la fase de producción, transformación y comercialización. Construir la red vial secundaria para conectar los centros productivos con la vía principal.

120

121

CAPÍTULO 4: MODELO DE GESTIÓN El Modelo de gestión define los mecanismos, principios, procesos y enfoques metodológicos para asegurar que el PDOT diseñado de manera participativa, se cumpla a través de una gestión eficiente y oportuna que permita generar procesos de gobernabilidad en el territorio. 4.1.

LINEAMIENTOS GENERALES

Los lineamientos generales son los mismos que para todas las etapas del Plan, es decir: 

Lineamiento 1: Reducción de inequidades sociales y satisfacción de necesidades básicas a través de una estrategia de desarrollo endógeno y de procesos de ordenamiento territorial que permitan su ejecución.



Lineamiento 2: Coordinación y gestión transectorial.



Lineamiento 3: Articulación intergubernamental.



Lineamiento 4: Articulación con el Plan Nacional de Desarrollo.



Lineamiento 5: Promoción de la participación, la rendición de cuentas y el control social en los procesos de planificación y de ordenamiento territorial que reconozca la diversidad de identidades.

4.2.

INSTANCIAS DE PARTICIPACIÓN Y GESTIÓN DEL PLAN

4.2.1.

Legislativo Parroquial

El legislativo del Gobierno Parroquial de Malacatos de acuerdo a la COOTAD está integrado de la siguiente manera:   

El Presidente del Gobierno Parroquial quien lo presidirá. El Vicepresidente del Gobierno Parroquial Los señores/as vocales del gobierno Parroquial.

El legislativo del Gobierno Parroquial de Malacatos es la máxima autoridad parroquial. Su objetivo es coordinar y abalizar los procesos metodológicos y la definición de prioridades en cuanto a estrategias, así como gestionar recursos financieros en otros niveles tanto del sector público como privado. La articulación del Legislativo parroquial será permanente con las otras instancias tanto técnicas como sociopolíticas definiendo directrices claras de articulación. 4.2.2.

El Consejo de Planificación

El Consejo Parroquial de Planificación según el art. 28 del COPFP estará integrado de la siguiente manera:

122

   

Presidente de la Junta Parroquial. Un representante de los demás vocales de la Junta Parroquial. Un técnico ad honoren o servidor designado por el presidente de la Junta Parroquial. Tres representantes delegados por las instancias de participación y los actores parroquiales para lo cual se realizará un reglamento.

El Consejo de Planificación del Gobierno Parroquial de Malacatos es un organismo mixto paritario conformado con delegados tanto del GAD como de la ciudadanía y tiene por objeto vigilar que los procesos de formulación, seguimiento, evaluación, actualización y ejecución del Plan de Desarrollo y Ordenamiento Territorial y, emitir resoluciones favorables sobre prioridades de programas y proyectos en el marco del PDOT como requisito indispensable para la aprobación por el Legislativo Parroquial. El Concejo de Planificación del GAD de Malacatos está conformado de la siguiente manera. Cuadro 50.

Potencialidades y oportunidades Representación

Nombre Vicente de Paul Ochoa Lalangui.

Presidente del GAD

Lcda. Sandra Rodríguez y la Sra. Marlene Abendaño. Lcdo. Manuel Guamán.

Representantes de los vocales.

Rosa Abendaño

Representante de la Sociedad.

Dr. Carlos Sarmiento.

Representante de la Sociedad.

Sr. Joselo Armijos.

Participación ciudadana

Técnico Ad honoren

Fuente: GAD Malacatos. 2011 Elaboración: CRADES 2011

4.2.3.

El Equipo Técnico de Gestión del PDOT

Los recursos con los que cuenta el GAD de Malacatos no hace posible la contratación de varios técnicos para la ejecución de los diferentes Programas y proyectos elaborados y priorizados en el PDOT. Se plantea aquí al menos la contratación de un profesional a tiempo completo y un Equipo Técnico de Apoyo (Podría ser un organismo de Desarrollo y/o fundación) que apoye en la elaboración y ejecución de proyectos en cada uno de los sistemas para lo cual se establecería un convenio o acuerdo marco para dicho apoyo.

123

El profesional contratado debe tener el siguiente perfil: Perfil Profesional en las áreas de la ingeniería civil, agropecuaria o social con conocimientos en planificación y gestión del territorio, elaboración de proyectos (formatos SENPLADES)

4.2.4.

Funciones 

Dar seguimiento a la ejecución del PDOT (Sistema de seguimiento, evaluación y control)



Realizar programaciones anuales en el marco de lo planificado en PDOT para los 8 años.



Diseñar y gestionar proyectos en el marco de las prioridades estratégicas definidas en el Plan y avaladas por el Legislativo parroquial y el Consejo de Planificación.



Realizar seguimiento técnico de todas las obras, proyectos, actividades y elaborar informes respectivos para el análisis del Legislativo Parroquial y el Consejo de Planificación.



Coordinar desde la parte técnica con las instituciones del Ejecutivo para la articulación y ejecución de actividades y proyectos.



Apoyar el fortalecimiento del Sistema de Participación Parroquial aprobado por el GAD.

Funciones del Equipo Técnico de Apoyo

La recomendación es que este Equipo Técnico de Apoyo cuente con un staff de profesional con experticia en los diferentes sistemas de planificación y gestión del PDOT, además de capacidades para elaborar y gestionar proyectos en el marco de las prioridades establecidas en el Plan. Es importante tomar en cuenta que en el art. 187 de ingresos propios, el COOTAD abre la posibilidad para que los GADs parroquiales puedan realizar gestión institucional para la consecución de fondos de la cooperación internacional. Esto implica que el técnico contratado y el Equipo Técnico de Apoyo cuente con estas experticias. 4.2.5.

Conformación del Sistema de Planificación, seguimiento y control

Este sistema debe ser elaborado e implementado por el profesional contratado para lo cual se identificarán los principales actores en el territorio. La propuesta para los procesos de planificación anual y el seguimiento de la aplicación del Modelo de Gestión es que se lo realice manteniendo las 8 zonas en las que se ha dividido la parroquia pues ello garantiza que el principio de equidad territorial se haga efectivo en la práctica. De hecho el POA 2012 debe considerar en la medida de lo posible, la ejecución de proyectos u obras en las 8 zonas no solamente desde los recursos del GAD de Malacatos sino desde la articulación con los otros niveles de GADs y con las instituciones del Ejecutivo Descentralizado.

124

4.2.6.

Fortalecimiento del Sistema de Participación Parroquial

En el marco de los que dispone la Ley Orgánica de participación Ciudadana y la COOTAD, se establecerán al menos las siguientes instancias:    

Mesas de Trabajo por Sistemas. Asambleas parroquiales semestrales de rendición de cuentas Consejos Consultivos para temas específicos. Veeduría Ciudadana para el seguimiento de la aplicación del Plan. La propuesta para esta veeduría es que esté conformada por 8 personas, una da cada uno de los 8 sectores de planificación en los que se ha dividido la parroquia.

125

PROPUESTA DE ESTRUCTURA ORGANIZATIVA PARA LA IMPLEMENTACIÓN DEL PLAN LEGISLATIVO PARROQUIAL O GAD Presidente Vicepresidente Vocales

AREA ADMINISTRATIVA Y CONTABILIDAD

CONSEJO DE PLANIFICACIÓN PARROQUIAL

EQUIPO TÉCNICO DE APOYO

EQUIPO TÉCNICO DE GESTIÓN DEL PDOT COORDINADOR TÉCNICO

PROGRAMAS SECTOR DE PRODUCCIÓN

PROGRAMAS SECTOR SOCIO CULTURAL Y ASENTAMIENTOS HUMANOS

PROGRAMAS MEDIO AMBIENTE Y PATRIMONIO CULTURAL

PROGRAMAS SECTOR DE MOVILIDAD, ENERGÍA Y CONECTIVIDAD

PROGRAMAS SECTOR POLÍTICO INSTITUCIONAL

4.3.

PROGRAMAS Y PROYECTOS PARA EL DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL

4.3.1.

Sistema ambiental

Cuadro 51.

Objetivos, políticas, estrategias y metas del sistema ambiental

OBJETIVOS

POLÍTICAS

ESTRATEGIAS

METAS

Incrementar las áreas de protección de las vertientes de agua en la margen izquierda del río Malacatos.

Priorizar las fuentes de captación para consumo doméstico y riego, así como las áreas con pendientes que establece la Ley.

Articulación de barrios, organizaciones, GAD e instituciones del Ejecutivo Descentralizado.

En los 8 años el 80% de áreas sensibles protegidas.

Realizar un inventario de la flora y fauna en todas las zonas. Implementar franjas de protección a lo largo de riveras de cauces de las quebradas en las zonas de amortiguamiento del PNP y del Colambo-Yacuri. Capacitar en medidas de mitigación en las zonas de alto riesgo de movimientos de masa e inundaciones. Aplicar la legislación vigente para las concesiones y explotaciones mineras.

“Protección de vertientes y cauces”

Priorizar los cauces de las quebradas en la zona de amortiguamiento del PNP y Colambo - Yacuri

Establecer compromisos y responsabilidades con la comunidad, propietarios, GAD e instituciones del E.D.

En los 8 años el 100% de causes están protegidos

Desarrollar y ejecutar programa en las zonas mayor riesgo.

Vincular a la Secretaria Nacional de Riesgos en la ejecución del programa.

En los 8 años el 100% de barrios cuentan y aplican medidas de mitigación de riesgos. El 100% de explotaciones mineras aplican la normativa vigente.

un de

Garantizar una explotación minera amigable con el medio ambiente.

Revisión mineras.

de

concesiones

PROGRAMAS

“Capacitación para prevenir riesgos” “Explotación responsable”

minera

Aplicar la normativa minera y ambiental vigente.

127

Cuadro 52.

PROGRAMA

Planificación de programas y proyectos del sistema ambiental

PROYECTO

Regeneración natural y reforestación con especies nativas de fuentes de captación de las “Protección de quebradas Tres vertientes y Leguas, Zapallal, cauces para Capulí, Chorrera, garantizar el Picotas, Naranjo agua para Dulce. consumo Regeneración doméstico y natural de los riego” cauces de las quebradas en la zona de amortiguamiento del PNP y Colambo-Yacuri “Prevención de Capacitación e riesgos de implementación de movimientos en medidas de masa e prevención en inundaciones, en zonas con alto asentamientos riesgo de humanos y movimientos en zonas masa e productivas.” inundaciones.

TIEMPO-AÑOS OBJETIVO PRESUPESTO CORTO MED. LARGO DEL PNBV 1-2 3-5 5-8

4

4

4



150.000



50.000

5.000



ORGANIZACIÓN RESPONSABLE

DESCRIPCIÓN



Declaratoria de utilidad pública la franja protectora y cerramiento de los cauces sobre las captaciones de agua GAD Provincial/GAD para consumo humano y riego Cantonal/GAD en todos los barrios, para evitar Parroquial la actividad agropecuaria y permitir la regeneración de la vegetación nativa y la reforestación con especies nativas de la zona.



Declaratoria de franja protectora y regeneración GAD Provincial/GAD natural en las riberas de los Cantonal/GAD cauces de las quebradas de la Parroquial zona de amortiguamiento del PNP y Colambo- Yacuri.

Programa de capacitación, Secretaria Nacional elaboración de material de Gestión de informativo, creación de un Riesgos Comité Parroquial de Gestión de Riesgos.

128

“Explotación minera responsable para evitar contaminación del río y proteger captaciones de agua”

Diagnóstico del estado de situación de la explotación minera e impactos ambientales y sociales y control social.

Cuadro 54.

Planificación de programas y proyectos del sistema económico

PROGRAMA

PROYECTO

“Fomento a la producción agropecuaria para generar fuentes de trabajo y mejorar ingresos familiares ”

Cadenas Productivas agroecológicas de Café, caña de azúcar, hortalizas, tubérculo, frutales, plantas aromáticas y medicinales, achira animales menores. Crear red de producción y comercialización de productos agropecuarios y artesanales (Tallado de madera, cedro, romerillo, nogal,

4

10.000



TIEMPO- AÑOS OBJETIVO PRESUPESTO CORTO MED. LARGO DEL PNBV 1a2 3a5 6a8

1-4-11

1-2-10

200.000

10.000

Ministerio ambiente,

Elaboración de diagnóstico de situación actual, aplicación de del legislación minera y ambiental y desarrollo de procesos de control social de la explotación.

ORGANIZACIÓN RESPONSABLE

DESCRIPCIÓN



Plan de capacitación para crear la cadena de valor para GAD Malacatos, articular procesos de GAD Provincial, producción, transformación y MAGAP/MIPRO comercialización de café orgánico, caña de azúcar, hortalizas y frutales.



Fortalecer las organizaciones para la capacitación y GAD Malacatos, asesoramiento técnico en GAD Provincial, producción, trasformación y MAGAP/GAD comercialización y crédito Malacatos (Crear un sistema financiero local)

129

guaduas)

Rehabilitación del canal principal del sistema de riego “CampanaMalacatos”

1

10.000

“Construcción y Construcción de mejoramiento de sistema de riego la infraestructura San José de de riego” Ceibopamba

1

6.000.000

Construcción del sistema de riego Tres Leguas

1

115.000

RIDRENSUR/GAD Malacatos







RIDRENSUR/GAD Malacatos

RIDRENSUR/GAD Malacatos

Mejoramiento de la estructura de captación, reconstrucción del canal principal, obras de protección y, talleres de: Operación y mantenimiento; Legislación actual; y, Análisis tarifario. Construcción de la infraestructura de captación, conducción y distribución del sistema de riego San José de Ceibopamba. Captación quebrada Cabuyos. Construcción de la infraestructura de captación, conducción y distribución del sistema de riego Tres Leguas. Captación quebrada Tres Leguas.

130

Construcción de redes secundarias y terciarias presurizadas en los sistemas de riego de la parroquia para tecnificar 1000 ha bajo riego e implementar reservorios con sistema de distribución presurizados Plan de capacitación para manejo de suelo y agua. Mejorar los procesos de transformación y comercialización de las fábricas de “Tecnificación panela y sus de pequeñas derivados y vinos industrias Mejorar los artesanales” procesos de producción y comercialización de las fábricas de ladrillo. Capacitación a “Desarrollo prestadores de Turístico” servicios turísticos.

1

11

11

500.000

150.000

100.000





RIDRENSUR/GAD Malacatos

Implementación de redes con tuberías que soporten presiones para que las acometidas de agua en la parcela se utilicen métodos de riego presurizados(Aspersión, micro aspersión y goteo)

Talleres de capacitación con la siguiente temática: Malacatos, determinación de necesidades Provincial, agua de los cultivos; dosis de riego; selección de aspersores, frecuencias de riego.



GAD GAD MAGAP



MIPRO/SETEC/GAD Malacatos/GAD Provincial/Ministerio Coordinador de la Producción

Talleres de formación en tecnología de procesamiento, administración empresarial y mercadeo

Talleres de formación en tecnología de producción, administración empresarial y mercadeo

11

50.000



MIPRO/SETEC/GAD Malacatos/GAD Provincial

1-11

20.000



M. Formación de guías turísticos, Turismo/SETEC/GAD comunitarios; capacitación en Malacatos atención al público

131

Construir rehabilitar infraestructura recreación esparcimiento

4.3.2.

y la de y

1



600.000

Construcción de parques y senderos ,ecológicos (Caxarrumi; Éxodo de GAD Municipal/GAD Yamgana, Yunanga, Chorrera, Malacatos Tres Leguas, Piedra GrandeRumizhitana, Balneario de Santa Cruz, Chinguilamaca, Planada Laurel Yunanga)

Sistema económico

Cuadro 53.

Objetivos, políticas, estrategias y metas del sistema económico

OBJETIVOS

POLÍTICAS

ESTRATEGIAS

METAS

PROGRAMAS

En los ocho años funcionan cuatro cadenas productivas(café orgánico, caña de azúcar, hortalizas, lácteos) A los 8 años las áreas cuentan con riego parcelario tecnificado. A los 3 años cuentan con infraestructura y los permisos correspondientes para producir y comercializar. 100% de operadores de turismo capacitados.

“Fomento a la producción agropecuaria para generar fuentes de trabajo y mejorar ingresos familiares ”

Mejorar los procesos de producción, transformación y comercialización de productos agrícolas y pecuarios.

Trabajar con grupos productores organizados.

de

Crear cadenas productivas de valor.

Construir y Rehabilitar la infraestructura de riego

Intervenir en los sistemas de riego ubicados en zonas de productividad Intervenir con las pequeñas industrias artesanales que están produciendo.

Implementar la infraestructura básica para tecnificar el riego parcelario Mejoramiento de los procesos tecnológicos.

Apoyar procesos de tecnificación de las pequeñas industrias (panela, aguardiente, ladrillos)

Mejorar la oferta de servicios turísticos.

Aprovechar las zonas con mayor potencial turístico (Cerro Yunanga, Cascada de Tres Leguas, Balneario Los

Capacitación técnica en producción, transformación y comercialización Desarrollar un Plan de Desarrollo Turístico.

“Tecnificación del riego para manejo adecuado de agua y suelo” “Tecnificación de pequeñas industrias artesanales”, buscar fuentes de financiamiento (BNF, “Desarrollo Turístico”

132

Encuentros.

Cuadro 54.

Se incrementa en un 30% la afluencia de turistas al segundo año.

Planificación de programas y proyectos del sistema económico

PROGRAMA

PROYECTO

Conformación de Red de Organizaciones Productivas y mejoramiento de de gestión las organizacional.

OBJETIVO PRESUPESTO DEL PNBV

TIEMPO-AÑOS CORTO

MED.

GAD de Malacatos.

10

20.000



Capacitación y fortalecimiento de las organizaciones de jóvenes

11

15.000



GAD de Malacatos.

Programa de Elaboración de Plan fortalecimiento de de Desarrollo de la la cultura local. Cultura Local.

7-8

10.000



Dirección Provincial de Cultura.

Programa apoyo a economías populares solidarias.



LARGO

ORGANIZACIÓN RESPONSABLE

y

DESCRIPCIÓN El proyecto fomenta la articulación entre organizaciones productivas además del desarrollar mayores y mejores capacidades para la gestión organizacional colaborativa y empresarial. Uno de los sectores poco atendidos por las políticas públicas han sido los jóvenes. El proyecto busca incentivar acciones de autodesarrollo juvenil en tres componentes: Organizacional, empresarial y deportivo. A través de un proceso participativo, realizar un diagnóstico e investigación de la cultura local, sus potencialidades y, elaborar un Plan de acción para el fortalecimiento y enriquecimiento de esta identidad cultural para potenciar las actividades turísticas.

133

4.3.3.

La puesta en valor de la identidad y cultura de Malacatos

11

15.000

Construcción y equipamiento del centro cultural comunitario

1

200.000

Elaboración de folletos divulgativos para estudiantes de símbolos, recursos naturales y culturales de la parroquia. Publicación de libro de la historia de Malacatoas La infraestructura contará con espacios para exposiciones y actividad de capacitación en danza, música





Sistema cultural

Cuadro 55.

Objetivos, políticas, estrategias y metas del sistema socio cultural

OBJETIVOS Fortalecer las capacidades de gestión de las organizaciones productivas.

Potenciar las actividades culturales como fuente para el desarrollo del turismo.

POLÍTICAS

ESTRATEGIAS Legalización de organizaciones.

Fortalecimiento y articulación de las organizaciones productivas existentes. Conformación de organizaciones productivas. Fortalecer y valorar las expresiones artísticas y culturales locales.

Programa de Capacitación por Competencias.

METAS

PROGRAMAS

A los 2 años conformada Red de producción y comercialización.

“Programa de apoyo a las economías populares y solidarias”

A los 2 años Red de finanzas populares. Promocionar las expresiones de la cultura popular. Apoyar a culturales.

las

“Fortalecimiento de la cultura local”

organizaciones

134

Cuadro 56.

Planificación de programas y proyectos del sistema socio cultural

PROGRAMA

PROYECTO

Conformación de Red de Organizaciones Productivas y mejoramiento de de gestión las organizacional.

OBJETIVO PRESUPESTO DEL PNBV

TIEMPO-AÑOS CORTO

MED.



LARGO

ORGANIZACIÓN RESPONSABLE

GAD de Malacatos.

10

20.000



Capacitación y fortalecimiento de las organizaciones de jóvenes

11

15.000



GAD de Malacatos.

Programa de Elaboración de Plan fortalecimiento de de Desarrollo de la la cultura local. Cultura Local.

7-8

10.000



Dirección Provincial de Cultura.

La puesta en valor de la identidad y cultura de Malacatos

11

15.000



Programa apoyo a economías populares solidarias.

y

DESCRIPCIÓN El proyecto fomenta la articulación entre organizaciones productivas además del desarrollar mayores y mejores capacidades para la gestión organizacional colaborativa y empresarial. Uno de los sectores poco atendidos por las políticas públicas han sido los jóvenes. El proyecto busca incentivar acciones de autodesarrollo juvenil en tres componentes: Organizacional, empresarial y deportivo. A través de un proceso participativo, realizar un diagnóstico e investigación de la cultura local, sus potencialidades y, elaborar un Plan de acción para el fortalecimiento y enriquecimiento de esta identidad cultural para potenciar las actividades turísticas. Elaboración de folletos divulgativos para estudiantes de símbolos, recursos naturales y culturales de la parroquia. Publicación de libro de la historia de Malacatoas

135

Construcción y equipamiento del centro cultural comunitario

4.3.4.

1

La infraestructura contará con espacios para exposiciones y actividad de capacitación en danza, música



200.000

Sistema de asentamientos humanos

Cuadro 57.

Objetivos, políticas, estrategias y metas del sistema asentamientos humanos

OBJETIVOS

POLÍTICAS

Ampliar los límites de la zona urbana para regular y ordenar el crecimiento urbanístico Mejorar los servicios básicos: agua potable, saneamiento ambiental, alumbrado público, recolección de basura sobre todo en los barrios rurales.

Mejorar los servicios atención en salud.

de

Incluir los crecimiento desordenado.

sectores con poblacional

Priorizar los barrios rurales. Rediseñar el Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillado.

ESTRATEGIAS

METAS

Elaborar el Plan de Desarrollo urbanístico.

Al segundo año implementado Plan de Desarrollo Urbanístico. A los 8 años todos los barrios cuentan con agua potable y saneamiento ambiental.

Terminar la implementación del Plan Maestro de Agua Potable y Alcantarillado. Elaborar plan de construcción de Unidades Sanitarias Básicas.

Ampliar los servicios de atención de salud del Estado.

Cambiar de subcentro a Centro de Salud.

A los 2 años amplía la red alumbrado público un 40% de barrios. Al segundo año cuenta con Centro Salud.

PROGRAMAS

se de en se de

“Ordenamiento Urbano”

Programa de Agua potable y saneamiento ambiental Programa de Alumbrado Público Programa de ampliación de recolección de basura y reciclaje.

“Mejoramiento de la calidad y cobertura de los servicios de salud”

136

Cuadro 58.

Planificación de programas y proyectos del sistema de asentamientos humanos

PROGRAMA

“Ordenamiento Urbano”

Programa de Agua potable y saneamiento ambiental

PROYECTO

Estudios y organización para la ampliación del sector urbano para ordenar crecimiento de asentamientos humanos Construcción de la segunda y tercera fase del colector marginal, laguna de oxidación y cambio de tubería en el centro urbano. Construcción de alcantarillado en el Carmen, Landangui, Estudios y construcción de alcantarillado de Taxiche, Trinidad (Colegio), Ceibopamba.

OBJETIVO PRESUPESTO DEL PNBV

TIEMPO-AÑOS CORTO

MED.

LARGO

ORGANIZACIÓN RESPONSABLE

DESCRIPCIÓN

3-7

50.000



GAD Cantonal

A través de la elaboración de ordenanzas y normas complementarias, ampliar el sector urbano para planificar de manera adecuada, la dotación de servicios básicos, a la vez que normar el crecimiento de asentamientos humanos en las zonas periféricas al sector urbano.

3

400.000



GAD Cantonal

Tratamiento de aguas servidas y cambio de tuberías en algunos sectores urbanos

3

60.000



GAD Cantonal

Construcción alcantarillado disponibles

3

30.000



de en

obras de balestudios

Realización de estudios y ejecución de obras de alcantarillado

137

Programa de Alumbrado Público

Programa de ampliación de recolección de basura y reciclaje.

Construcción de sistemas de agua potable en el Carmen Alto, Sauces, Prado Alto, Prado Bajo y Naranjo, Tres Leguas, Porvenir Rumizhitana, Santo Domingo Bajo. Construcción de Unidades Sanitarias Básicas ecológicas en Santana, Santa Cruz, Tres Leguas, Porvenir, Saguaynuma, Pedregal, Picotas, San José, Calera, San José de Ceibopamba, Santo Domingo Bajo, Picotas, Cobalera, Palanda. Ampliación de alumbrado público para los barrios rurales de toda la parroquia Tratamiento y clasificación de la basura y construcción de relleno sanitario. (Proyecto de mancomunidad)

3

3

150.000

30.000

100.000

3

300.000









GAD Cantonal

Construcción de Sistemas de Agua, capacitación en operación y manejo de los sistemas, en barrios que no cuentan con agua potable (algunos solo tienen entubada).

GAD Cantonal

Construcción de Unidades Sanitarias Básicas en barrios que cuentan con agua potable o entubada. Capacitación en Operación y Mantenimiento.

Ampliación de alumbrado Empresa público en zonas pobladas Eléctrica del Sur. privilegiando los barrios rurales.

GAD Cantonal/GAD Parroquial

Proyecto mancomunado: Relleno Sanitario, acompañado de reciclaje de basura y producción de humus.

138

Incremento de días del servicio de recolección de basura. Desechos orgánicos e inorgánicos. Ubicación de contenedores de basura en sitios estratégicos, en especial en la calle de la Av. Del colegio Manuel José Rodríguez.

3

50.000



GAD Cantonal

Proyecto de mejoramiento de la calidad de los servicios de recolección de basura, acompañado de un proceso de capacitación y sensibilización a la población sobre manejo adecuado de residuos sólidos.

Capacitación en clasificación y procesamiento de desechos orgánicos e inorgánicos

3

5.000



GAD Cantonal

Implementación de depósitos de basura en lugares estratégicos a los largo de las vías.

GAD Cantonal

Los estudios definiran los sectores adecuados para la construcción de los lugares de recreación y esparcimiento.

Ministerio del Interior.

Construcción de infraestructura donde funcionen varios servicios públicos (Tenencia política, UPC, etc.)

DINSE

Construcción de infraestructura educativa para colegio nocturno. El actual no cumple con condiciones mínimas para una educación de calidad.

Estudios y construcción de parques lineales Legalización del predio y Infraestructura y remodelación del Equipamiento edificio de Tenencia para el Buen Vivir. Política. (UPC) Adquisición terreno, diseño y construcción del colegio nocturno Rafael Rodríguez Palacios.

12-3

12-3

12-3



50.000

60.000

50.000





139

Construcción de muros lineales en las quebradas Sabanilla, La Recta, Quebrada Seca, San Francisco, Yunanga (El Carmen: 2 KM) Equipamiento de establecimientos educativos (Laboratorios de cómputo) Adquisición terreno y construcción de cancha múltiple en Saguaynuma. Construcción de alcantarillas en Pedregal. Construcción de cancha de uso múltiple en escuela Víctor Mercante del barrio El Vergel Construcción del escenario del barrio La Trinidad. Adquisición terreno y construcción del camal Suroriental de mancomunidad.

3

200.000

12-3

20.000

12-3

40.000

3

15.000

7

30.000

7

5.000

12-3

300.000

GAD Cantonal

Embaulado de quebrados para evitar inundaciones sobre todo en épocas de invierno.



MEC

Equipar a los establecimiento de educación con centros de cómputo y laboratorios



GAD Cantonal

Declaratoria de utilidad pública adquisición

terreno para

GAD Cantonal

Realización de ejecución de alcantarillado

estudios y obras de

GAD Cantonal

Estudios y diseño de los espación para la construcción de las canchas

GAD Cantonal

Diseño y escenario

GAD Cantonal/GAD Parroquial

Aquisicón de terreno, Estudios y diseño para la construcción y equipamiento del camal









construcción

de su

del

140

Construcción de baterías sanitarias en Landangui. Construcción de cancha de uso múltiple en el barrio Ceibopamba. Mejorar la infraestructura para Mejoramiento de el establecimiento los servicios de de Unidad Básica salud. de Salud con atención de 16 horas

4.3.5.

12-3

4.000





30.000

3

30.000



GAD Cantonal

Diseño, construcción implementación de agua alcantarillas

e y

GAD Cantonal

Estudios y diseño de los espación para la construcción de las canchas

GAD Cantonal

Majoramiento de la infraestructura para cambiar als Subcentro de Salud a Unidad Básica de Atención

Sistema de movilidad, energía y conectividad

Cuadro 59.

Objetivos, políticas, estrategias y metas del sistema de movilidad, energía y conectividad

OBJETIVOS

POLÍTICAS

ESTRATEGIAS

METAS

PROGRAMAS

vial que sectores

Realizar estudios para construir y mejorar la red vial secundaria.

En los 8 años el 70% de vías secundarias asfaltadas.

“Vías para el desarrollo productivo”

100% de barrios tienen servicio de transporte público 5A. En los 8 años el 60% de barrios tienen acceso a telefonía y servicio de internet.

Programa: “Transporte para todos”

Construir y mejorar la red vial secundaria que une los centros productivos de la parroquia. Autorizar, regular y controlar el servicio de transporte público.

Priorizar la Red conecte los productivos.

Privilegiar el mejoramiento del transporte a los barrios rurales.

Normar y controlar los servicios de trasporte público

Mejorar el acceso a servicios de telefonía e internet.

Priorizar el acceso de servicios de telefonía e internet a los sectores rurales

Ampliar la cobertura del servicio de telefonía e internet.

Programa: “Mejoramiento del acceso a telefonía e internet”

141

Cuadro 60. PROGRAMA

Planificación de programas y proyectos del sistema de movilidad, energía y conectividad PROYECTO

OBJETIVO PRESUPESTO DEL PNBV

TIEMPO CORTO

MED.

LARGO

ORGANIZACIÓN RESPONSABLE

DESCRIPCIÓN

GAD Malacatos/GAD Provincial

Rasanteo, lastrado y apertura de cunetas

GAD Provincial/GAD Malacatos

Estudio de diseño para el asfaltado del sistema de red secundaria

Mantenimiento de la red vial secundaria

1-11

100.000

Asfaltado de la red vial secundaria

1-11

1.800.000

1-11

150.000



GAD Malacatos/Gad Provincial

Movimientos de tierras, rasanteo, cunetas, lastrado y compactación.

1-11

50.000



GAD Malacatos/DAD Provincial

Estudios, trazado de la vía y construcción

1-11

100.000



GAD Malacatos/GAD Provincial



GAD Malacatos/GAD Provincial

Estudio y ampliación de las vías: Entrada a Rumishitana; Saguaynuma“Mejoramiento de Pedregal-PicotasCobalera-Naranjo vías para el Dulce a llegar a la desarrollo merced; San José productivo y de Ceibopamba salida de Chinguilamaca. productos al Estudio y mercado” construcción de la vía Landangui-Orta; Rumizhitana-La Era: Rediseño y construcción de la vía a Prado Alto, Prado Bajo Mejoramiento de la entrada al barrio Tres Leguas (vía nueva-vía antigua)

1-11





Ejecución de la obra en base a los estudios existentes

142

Mejoramiento (vía antigua a Loja RumizhitanaCajanuma) Rumizhitana-La Era, Mizhquiaco, Tres Leguas, Cristal Mejoramiento de la red vial principal Malacatos-Santo Domingo Asfaltado del tramo de vía Trinidad – Ceibopamba Mejoramiento de la vía Landangui, El Carmen, Belén, San Francisco Alto, San Francisco medio, La granja, Calera Malacatos (Vía antigua tras de la iglesia de Landangui); San Francisco alto – Palanda San Antonio; San Francisco medio Picotas Asfaltado del tramo Taxiche-Vía Principal y construcción del muro de contención.

1-11

80.000



GAD Malacatos/GAD Municipal/GAD Provincial

1-11

150.000



GAD Malacatos/GAD Provincial

Reasfaltado de la vía

1-11

80.000



GAD Provincial/GAD Malacatos

Construcción de alcantarillado, obras de arte y asfaltado.

1-11

200.000



GAD Malacatos/GAD Provincial

Rasanteo, lastrado y apertura de cunetas

1-11

60.000



GAD Provincial/GAD Parroquial

Afirmado de la mesa, construcción del muro y obras de arte, asfaltado de la vía

Estudios, para la rehabilitación

143

Estudio y construcción de una via alternativa fuera del perímetro urbano para trasporte pesado Ampliación de la vía Entrada colegio Manuel José RodríguezSaguaynumaMalacatos (descongestionar el tránsito de volquetas): Ampliación vía Ceibopamba a los encuentros Estudio y construcción de puente de ingreso Vergel-Malacatos. Estudio, diseño y construcción de puente en el barrio el Retorno Apertura de calles en el perímetro urbano “Transporte para todos(as) ”

Estudio, diseño y construcción de una terminal terrestre.

1-11

500.000



GAD Malacatos/GAD Provincial

Estudios, trazado de la vía y construcción

1-11

30.000



GAD Provincial/GAD Parroquial

Rasanteo, lastrado y apertura de cunetas

1-11

50.000



GAD Municipal/GAD Parroquial

Rasanteo, lastrado y apertura de cunetas

1-11

150.000



GAD Malacatos/GAD Provincial

Estudio, diseño y construcción de puente

1-11

15.000



GAD Municipal/GAD Parroquial

1-11

50.000



GAD Municipal/GAD Parroquial

Estudios de diseño, replanteo, construcción



GAD Municipal/GAD Parroquial

Espacios para llegada y salida del trasporte público, oficinas y espacios para restaurantes y ventas para el comercio

1-11

500.000



144

“Mejoramiento del acceso a telefonía e internet ”

Mejoramiento de la potencia de la red eléctrica en media tensión

Colocación de señalética en centros poblados de la vía principal. Colocación de señalética de límite de velocidades en Rumizhitana y Landangui, Santanilla, Trinidad y Ceibopamba Ordenamiento y Regulación del tránsito fines de semana en Malacatos, Landangui y Rumizhitana. Semaforización en puntos estratégicos de Malacatos. Ampliación de la cobertura de los servicios de telefonía, internet y medios de comunicación. Mejoramiento, extensión de red y cambio de transformadores por incremento de demanda eléctrica

7

10.000



GAD Municipal/GAD Malacatos

Señalización horizontal y vertical

7

10.000



GAD Municipal/GAD Parroquial

Construcción de los letreros

7

5.000



GAD Señalización de espacios de Municipal/Policía acceso y prohibición de parqueo. Nacional

7

10.000



GAD Municipal/Policía Nacional

2

50.000



CNT

Estudios para la colocación de antenas repetidoras.

2

100.000



EERSA/GAD Municipal/GAD Parroquial

Estudios para determinar capacidad de transformadores de la red eléctrica

145

4.4.

CRONOGRAMA DE EJECUCIÓN DE PROYECTOS PARA EL DESARROLLO Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL TIEMPO EN AÑOS

SISTEMA

PROGRAMA

PROYECTO

DESCRIPCIÓN

ECONOMICO

AMBIENTAL

1 Regeneración natural y reforestación con especies nativas de fuentes de “Protección de captación de las quebradas vertientes y cauces Tres Leguas, Zapallal, Capulí, para garantizar el Chorrera, Picotas, Naranjo agua para Dulce. consumo Regeneración natural de los doméstico y riego” cauces de las quebradas en la zona de amortiguamiento del PNP y Colambo-Yacuri “Prevención de riesgos de Capacitación e movimientos en implementación de medidas masa e de prevención en zonas con inundaciones, en alto riesgo de movimientos en asentamientos masa e inundaciones. humanos y zonas productivas.” “Explotación minera Diagnóstico del estado de responsable para situación de la explotación evitar minera e impactos contaminación del ambientales y sociales y rio y proteger control social. captaciones de agua” Cadenas Productivas agroecológicas de Café, caña azúcar, hortalizas, “Fomento a la de tubérculo, frutales, plantas producción agropecuaria para aromáticas y medicinales, generar fuentes de achira animales menores. trabajo y mejorar Crear red de producción y ingresos familiares comercialización de productos ” agropecuarios y artesanales (Tallado de madera, cedro, romerillo, nogal, guaduas)

2

3

4

5

6

7

8

Declaratoria de utilidad pública la franja protectora y cerramiento de los cauces sobre las captaciones de agua para consumo humano y riego en todos los barrios, para evitar la actividad agropecuaria y permitir la regeneración de la vegetación nativa y la reforestación con especies nativas de la zona. Declaratoria de franja protectora y regeneración natural en las riberas de los cauces de las quebradas de la zona de amortiguamiento del PNP y Colambo- Yacuri.

Programa de capacitación, elaboración de material informativo, creación de un Comité Parroquial de Gestión de Riesgos.

Elaboración de diagnóstico de situación actual, aplicación de legislación minera y ambiental y desarrollo de procesos de control social de la explotación.

Plan de capacitación para crear la cadena de valor para articular procesos de producción, transformación y comercialización de café orgánico, caña de azúcar, hortalizas y frutales. Fortalecer las organizaciones para la capacitación y asesoramiento técnico en producción, trasformación y comercialización y crédito (Crear un sistema financiero local)

146

Rehabilitación del canal principal del sistema de riego “Campana-Malacatos” Construcción de sistema de riego San José de Ceibopamba Construcción del sistema de “Construcción y riego Tres Leguas mejoramiento de la infraestructura de Construcción de redes riego” secundarias y terciarias presurizadas en los sistemas de riego de la parroquia para tecnificar 1000 ha bajo riego e implementar reservorios con sistema de distribución presurizados Plan de capacitación para manejo de suelo y agua.

“Tecnificación pequeñas industrias artesanales”

Mejorar los procesos de transformación y de las de comercialización fábricas de panela y sus derivados y vinos Mejorar los procesos de producción y comercialización de las fábricas de ladrillo.

Mejoramiento de la estructura de captación, reconstrucción del canal principal, obras de protección y, talleres de: Operación y mantenimiento; Legislación actual; y, Análisis tarifario. Construcción de la infraestructura de captación, conducción y distribución del sistema de riego San José de Ceibopamba. Captación quebrada Cabuyos. Construcción de la infraestructura de captación, conducción y distribución del sistema de riego Tres Leguas. Captación quebrada Tres Leguas.

Implementación de redes con tuberías que soporten presiones para que las acometidas de agua en la parcela funcionen métodos de riego presurizados(Aspersión, micro aspersión y goteo)

Talleres de capacitación con la siguiente temática: determinación de necesidades agua de los cultivos; dosis de riego; selección de aspersores, frecuencias de riego. Talleres de formación en procesamiento, administración mercadeo

Talleres de formación en tecnología de producción, administración empresarial y mercadeo

Capacitación a prestadores de Formación de guías turísticos, servicios turísticos. capacitación en atención al público

SOCIO CULTUR AL

“Desarrollo Turístico”

Programa apoyo a economías populares

tecnología de empresarial y

comunitarios;

Construcción de parques y senderos ,ecológicos Construir y rehabilitar la (Caxarrumi; Éxodo de Yamgana, Yunanga, infraestructura de recreación y chorrera, Tres Leguas, Piedra Grande-Rumizhitana, esparcimiento Balneario de Santa Cruz, Chinguilamaca, Planada Laurel Yunanga) de Conformación de Red de El proyecto fomenta la articulación entre las Organizaciones Productivas y organizaciones productivas además del desarrollar mejoramiento de gestión mayores y mejores capacidades para la gestión y organizacional. organizacional colaborativa y empresarial.

147

solidarias.

Programa de fortalecimiento de la cultura local.

ASENTAMIENTOS HUMANOS

“Ordenamiento Urbano”

Programa de Agua potable y saneamiento ambiental

Uno de los sectores poco atendidos por las políticas Capacitación y fortalecimiento públicas han sido los jóvenes. El proyecto busca de las organizaciones de incentivar acciones de autodesarrollo juvenil en tres jóvenes componentes: Organizacional, empresarial y deportivo. A través de un proceso participativo, realizar un diagnóstico e investigación de la cultura local, sus Elaboración de Plan de potencialidades y, elaborar un Plan de acción para Desarrollo de la Cultura Local. el fortalecimiento y enriquecimiento de esta identidad cultural para potenciar las actividades turísticas. Elaboración de folletos divulgativos para estudiantes La puesta en valor de la de símbolos, recursos naturales y culturales de la identidad y cultura de parroquia. Publicación de libro de la historia de Malacatos Malacatoas La infraestructura contará con espacios para Construcción y equipamiento exposiciones y actividad de capacitación en danza, del centro cultural comunitario música A través de la elaboración de ordenanzas y normas Estudios para la ampliación complementarias, ampliar el sector urbano para del sector urbano para ordenar planificar de manera adecuada, la dotación de crecimiento de asentamientos servicios básicos, a la vez que normar el humanos crecimiento de asentamientos humanos en las zonas periféricas al sector urbano. Construcción de la segunda y tercera fase del colector Tratamiento de aguas servidas y cambio de tuberías marginal, laguna de oxidación en algunos sectores urbanos y cambio de tubería en el centro urbano. Construcción de alcantarillado Construcción de obras de alcantarillado en en el Carmen, Landangui, balestudios disponibles Estudios y construcción de Realización de estudios y ejecución de obras de alcantarillado de Taxiche, alcantarillado Trinidad (Colegio), Ceibopamba. Construcción de sistemas de agua potable en el Carmen Construcción de Sistemas de Agua, capacitación en Alto, Sauces, Prado Alto, operación y manejo de los sistemas, en barrios que Prado Bajo y Naranjo, Tres no cuentan con agua potable (algunos solo tienen Leguas, Porvenir Rumizhitana, entubada). Santo Domingo Bajo.

148

Programa de Alumbrado Público

Programa de ampliación de recolección de basura y reciclaje.

Infraestructura y Equipamiento para el Buen Vivir.

Construcción de Unidades Sanitarias Básicas ecológicas en Santana, Santa Cruz, Tres Leguas, Porvenir, Saguaynuma, Pedregal, Picotas, San José, Calera, San José de Ceibopamba, Santo Domingo Bajo, Picotas, Cobalera, Palanda. Ampliación de alumbrado público para los barrios rurales de toda la parroquia Tratamiento y clasificación de la basura y construcción de relleno sanitario. (Proyecto de mancomunidad) Incremento de días del servicio de recolección de basura. Desechos orgánicos e inorgánicos. Ubicación de contenedores de basura en sitios estratégicos, en especial en la calle de la Av. Del colegio Manuel José Rodríguez. Capacitación en clasificación y procesamiento de desechos orgánicos e inorgánicos

Construcción de Unidades Sanitarias Básicas en barrios que cuentan con agua potable o entubada. Capacitación en Operación y Mantenimiento.

Ampliación de alumbrado público en pobladas privilegiando los barrios rurales.

zonas

Proyecto mancomunado: Relleno Sanitario, acompañado de reciclaje de basura y producción de humus.

Proyecto de mejoramiento de la calidad de los servicios de recolección de basura, acompañado de un proceso de capacitación y sensibilización a la población sobre manejo adecuado de residuos sólidos.

Implementación de depósitos de basura en lugares estratégicos a los largo de las vías.

Los estudios definirán los sectores adecuados para Estudios y construcción de la construcción de los lugares de recreación y parques linéales esparcimiento. Legalización del predio y Construcción de infraestructura donde funcionen remodelación del edificio de varios servicios públicos (Tenencia política, UPC, Tenencia Política. (UPC) etc.) Adquisición terreno, diseño y Construcción de infraestructura educativa para construcción del colegio colegio nocturno. El actual no cumple con nocturno Rafael Rodríguez condiciones mínimas para una educación de Palacios. calidad. Embaulado de las quebradas Sabanilla, La Recta, Quebrada Embaulado de quebrados para evitar inundaciones Seca, San Francisco, sobre todo en épocas de invierno. Yunanga (El Carmen: 2 KM) Equipamiento de Equipar a los establecimiento de educación con establecimientos educativos centros de cómputo y laboratorios (Laboratorios de cómputo)

149

MOVILIDAD ENERGIA Y CONECTIVIDAD

Adquisición terreno y construcción de cancha múltiple en Saguaynuma. Construcción de alcantarillas en Pedregal. Construcción de cancha de uso múltiple en escuela Víctor Mercante del barrio El Vergel Construcción del escenario del barrio La Trinidad. Adquisición terreno y construcción del camal Suroriental de mancomunidad. Construcción de baterías sanitarias en Landangui. Construcción de cancha de uso múltiple en el barrio Ceibopamba. Mejorar la infraestructura para Mejoramiento de el establecimiento de Unidad los servicios de Básica de Salud con atención salud. de 16 horas Mantenimiento de la red vial secundaria Asfaltado de la red vial secundaria Estudio y ampliación de las vías: Entrada a Rumizhitana; Saguaynuma-PedregalPicotas-Cobalera-Naranjo Dulce a llegar a la merced; “Mejoramiento de San José de Ceibopamba vías para el Chiguilamaca. desarrollo Estudio y construcción de la productivo y salida vía Landangui-Orta; de productos al Rumizhitana-La Era: mercado” Rediseño y construcción de la vía a Prado Alto, Prado Bajo Mejoramiento de la entrada al barrio Tres Leguas (vía nuevavía antigua)

Declaratoria de terreno de utilidad pública para su adquisición y construcción Realización de estudios y ejecución de obras de alcantarillado Estudios y diseño de los espación para la construcción de las canchas Diseño y construcción del escenario Aquisicón de terreno, Estudios y diseño para la construcción y equipamiento del camal Diseño, construcción e implementación de agua y alcantarillas Estudios y diseño de los construcción de las canchas

espacios

para la

Mejoramiento de la infraestructura para cambiar al Sub centro de Salud a Unidad Básica de Atención Resanteo, lastrado y apertura de cunetas Estudio de diseño para el asfaltado del sistema de red secundaria

Movimientos de tierras, resanteo, cunetas, lastrado y compactación.

Estudios, trazado de la vía y construcción

Ejecución de la obra en base a los estudios existentes

Mejoramiento (vía antigua a Loja Rumizhitana-Cajanuma) Estudios, para la rehabilitación Rumizhitana-La Era,

150

Mizhquiaco, Cristal

Tres

Leguas,

Mejoramiento de la red vial principal Malacatos-Santo Domingo Asfaltado del tramo de vía Trinidad – Ceibopamba Mejoramiento de la vía Landangui, El Carmen, Belén, San Francisco Alto, San Francisco medio, La granja, Calera Malacatos (Vía antigua tras de la iglesia de Landangui); San Francisco alto – Palanda San Antonio; San Francisco medio Picotas Asfaltado del tramo TaxicheVia Principal y construcción del muro de contención. Estudio y construcción de una via alternativa fuera del perímetro urbano para trasporte pesado Ampliación de la vía Entrada colegio Manuel José Rodríguez-SaguaynumaMalacatos (descongestionar el tránsito de volquetas): Ampliación vía Ceibopamba a los encuentros Estudio y construcción de puente de ingreso VergelMalacatos. Estudio, diseño y construcción de puente en el barrio el Retorno Apertura de calles en el perímetro urbano “Transporte para todos(as) ”

Reasfaltado de la vía Construcción de alcantarillado, obras de arte y asfaltado.

Resanteo, lastrado y apertura de cunetas

Afirmado de la mesa, construcción del muro y obras de arte, asfaltado de la vía

Estudios, trazado de la vía y construcción

Resanteo, lastrado y apertura de cunetas

Resanteo, lastrado y apertura de cunetas Estudio, diseño y construcción de puente

Estudios de diseño, replanteo, construcción

Espacios para llegada y salida del trasporte público, Estudio, diseño y construcción oficinas y espacios para restaurantes y ventas para de un terminal terrestre. el comercio Colocación de señalética en Señalización horizontal y vertical centros poblados de la vía

151

principal.

“Mejoramiento del acceso a telefonía e internet ” Mejoramiento de la potencia de la red eléctrica en media tensión

Colocación de señalética de límite de velocidades en Rumizhitana y Landangui, Santanilla, Trinidad y Ceibopamba Ordenamiento y Regulación del tránsito fines de semana en Malacatos, Landangui y Rumizhitana. Semaforización en puntos estratégicos de Malacatos. Ampliación de la cobertura de los servicios de telefonía, internet y medios de comunicación. Mejoramiento, extensión de red y cambio de transformadores por incremento de demanda eléctrica

Construcción de los letreros

Señalización de espacios de acceso y prohibición de parqueo.

Estudios para la colocación de antenas repetidoras.

Estudios para determinar capacidad transformadores de la red eléctrica

de

152

5.

BIBLIOGRAFIA

SEMPLADES 2011. Guía de contenidos y procesos para la formulación de Planes de Desarrollo y Ordenamiento Territorial de provincias, cantones y parroquias SEMPLADES 2008. Plan Nacional del Buen Vivir. SEMPLADES 2010. Agenda Zonal 1. Para el Buen Vivir. Propuesta de desarrollo y lineamientos para el ordenamiento territorial ASAMBLEA NACIONAL 2010. Código Orgánico de Organización Territorial, Autonomía y Descentralización. Suplemento -- Registro Oficial Nº 303. ASAMBLEA NACIONAL 2008. Constitución de la República del Ecuador. ASAMBLEA NACIONAL 2010. Código Orgánico de Planificación y Finanzas Públicas. Segundo Suplemento -- Registro Oficial Nº 306 ASAMBLEA NACIONAL 2010. Ley Orgánica de Participación Ciudadana INEC (Instituto Nacional de Estadísticas y Censos), Censo 2010 Jade Rivera 2007. Parque Nacional Podocarpus “Guía del patrimonio de áreas naturales protegidas del Ecuador Zhofre Aguirre 2006. Bosques secos en Ecuador y su diversidad

153

ANEXOS

ANEXO 1.

FOTOS DE LOS TALLERES, REUNIONES Y ASAMBLEAS

ANEXO 2.

REGISTROS DE ASISTENCIA A TALLERES, REUNIONES Y ASAMBLEAS

ANEXO 3.

MAPAS FORMATO A1

ANEXO 4.

MAPAS FORMATO A3

154

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF