14-Tiempo y Aspecto

November 18, 2017 | Author: Franagraz | Category: Grammatical Tense, Verb, Greek Language, Language Mechanics, Onomastics
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: ti...

Description

[

BIBLIOTECA DE RECURSOS ELECTRÓNICOS DE HUMANIDADES E-excellence – Liceus.com

BIBLIOTECA DE RECURSOS ELECTRÓNICOS DE HUMANIDADES

para red de comunicaciones Internet

ÁREA: CULTURA Y FILOLOGÍA CLÁSICA: FILOLOGÍA GRIEGA: SINTAXIS GRIEGA

Liceus, Servicios de Gestión y Comunicación S.L. C/Rafael de Riego, 8- Madrid 28045 http://www.liceus.com e-mail: [email protected]

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

2

TIEMPO Y ASPECTO EN GRIEGO ANTIGUO ISBN 978-84-9822-800-7 JESÚS DE LA VILLA POLO [email protected]

THESAURUS: Verbo griego, tiempo gramatical, tiempo absoluto, tiempo relativo, aspecto gramatical, aspecto léxico, aspecto secuencial, perífrasis. OTROS ARTÍCULOS RELACIONADOS CON EL TEMA EN LICEUS: Tema 12: El verbo en griego antiguo. Las categorías verbales de número, persona y voz. Tema 14: Modo y modalidad en griego antiguo. ESQUEMA:

1. Introducción: breve historia de las categorías verbales del griego. 2. Tiempo. 2.1. Contenido de la categoría y formas de expresión. 2.2. Tiempo absoluto. 2.2.1. Usos básicos de las formas temporales. 2.2.2. Usos figurados de las formas temporales. 2.2.3. Usos modales de las formas temporales. 2.3. Tiempo relativo. 2.3.1. Uso de las formas temporales para expresar tiempo relativo. 2.3.2. Uso del optativo oblicuo para expresar tiempo relativo. 2.3.3. Uso de las formas aspectuales para expresar tiempo relativo. 2.3.4. Conclusión con respecto al tiempo relativo. 2.4. Conclusión con relación al tiempo en griego antiguo. 3. Aspecto. 3.1. Introducción. Tipos de aspecto. 3.2. El aspecto gramatical. 3.2.1. Reconocimiento y diferentes propuestas. 3.2.2. Valores básicos de la categoría. 3.3. La categoría aspecto en sus diversas manifestaciones. 3.3.1. En contextos con referencia al momento del habla. 3.3.2. En contextos con referencia al tiempo de otro verbo.

3.3.3. En contextos virtuales. 3.4. El aspecto

léxico y su combinación con el aspecto gramatical. 3.5. El aspecto secuencial y su manifestación en griego

© 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

3

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

1. Introducción: breve historia de las categorías verbales del griego El griego heredó del indoeuropeo el esquema básico de las categorías gramaticalizadas en el verbo. Estas categorías se organizaban en dos grandes ejes: uno que expresaba tiempo-modo y otro que expresaba aspecto. En el eje del tiempo-modo se podía diferenciar entre situaciones o eventos que se presentaban como reales (indicativo) –bien en el pasado, bien en el presente– y situaciones que no eran reales, porque todavía no habían tenido lugar, es decir, que se situaban en el futuro. Sobre estas situaciones virtuales o no producidas cabía expresar, además, diversos grados de certeza: la eventualidad o probabilidad (subjuntivo), la simple posibilidad (optativo) o la necesidad de que se produjeran (imperativo). Las formas nominales del verbo, infinitivo y participio, estaban, por naturaleza, desprovistas de contenido temporal o modal, es decir, eran neutras con respecto a las nociones de tiempo y modo. Por su parte, el eje aspectual permitía describir un evento en diferentes momentos de su desarrollo y se ofrecían tres posibilidades: describirlo bien cuando todavía no ha acabado y está desarrollándose, lo que habitualmente se conoce en lingüística como contenido imperfectivo (tema de presente); bien cuando se considera hasta su punto final, es decir, con un contenido perfectivo (tema de aoristo); bien cuando ya ha acabado pero ha dejado un estado o situación resultante que se prolonga de un modo indefinido, o sea, el aspecto propio del tema de perfecto. El cruce de estos dos ejes daba lugar a un cuadro como el que se representa en el esquema de (1). (1) Esquema simplificado de las categorias Tiempo-Modo / Aspecto en indoeuropeo.1 Indic.

Indic.

Pres.

Pas.

Subjuntivo

Optativo

Imperativo

Infinitivo

Participio

Imperfectivo Perfectivo Perfecto

Cada casilla del cuadro correspondía a una forma específica caracterizada por medio de diversos procedimientos morfológicos, tales como los afijos o las 1

Por razones de simplicidad no se incluye el modo Injuntivo, que no se mantuvo como paradigma independiente en ninguna lengua indoeuropea. © 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

4

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

alternancias vocálicas. Desde luego, es posible que en la fase común indoeuropea no llegase a desarrollarse la totalidad del esquema y, por otra parte, no todos los verbos tenían por qué desarrollar todas las posibilidades. Sin embargo, se puede considerar este esquema como la plantilla máxima posible a la que se adaptaban todas las posibilidades formales y de contenido del verbo griego. En el esquema sólo una casilla quedaba siempre vacía, la del indicativo de presente del tema de aoristo (perfectivo). Para esta casilla no sólo no se puede reconstruir ninguna forma indoeuropea, sino que tampoco existe forma correspondiente desarrollada en ninguna de las lenguas derivadas. Como veremos, la existencia de esta casilla vacía es el producto de la incompatibilidad del cruce de la noción de tiempo presente y contenido aspectual de aoristo. Como queda patente, la principal diferencia del sistema indoeuropeo con respecto al del griego antiguo es la inexistencia de una forma especial para el futuro. El desarrollo de formas específicas de futuro es una característica que comparte el griego con la mayoría de las otras lenguas indoeuropeas, aunque cada una utilizó un recurso diferente. En el caso del griego se utilizó, sobre todo, un sufijo derivado -spara el que se propone un valor original de deseo. El esquema resultante en griego antiguo es el que se refleja en (2). (2) Esquema de las categorías Tiempo-Modo y Aspecto en griego (ejemplificado con el verbo gravfw).

Imperfectivo

Indic.

Indic.

Indic.

Pres.

Pas.

Fut.

gravfw

Perfectivo Perfecto

gevgra-

Subj.

Opt.

Imp.

Inf.

Part.

e[grafon

gravfw

gravfoimi

gravfe

gravfein

gravfwn

e[graya

grayw

gravyaimi

gravyon

gravyai

gravya"

gegravfw

gegravfoimi

gevgrafe

gegrafev-

gegrafwv"..

ejgegravfh

gegravyw

fa

Futuro

nai gravyw

gravyoimi

gravyein

gravywn

Este esquema, como se ve, es mucho menos homogéneo que el indoeuropeo y la causa de ello es el difícil encaje precisamente del tema de futuro. En efecto, el tema de futuro comparte características del eje del Tiempo-Modo, pero también del eje del Aspecto. Por un lado, junto con una forma de futuro de indicativo, indiferente a la oposición aspectual imperfectivo (presente) / perfectivo (aoristo), se llegó a desarrollar una forma de futuro perfecto (tipo gegravyw), lo que nos llevaría a proponer que el

© 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

5

futuro debía situarse en el eje de Tiempo-Modo. Por el contrario, el griego desarrolló, junto con formas de infinitivo y participio, neutras en cuanto al modo, al menos una forma más o menos modal: la del optativo de futuro. Ello nos invitaría a situar al futuro en el eje de los temas aspectuales. El esquema reflejado en (2) presentaba, por tanto, un alto grado de incongruencia, con numerosas casillas vacías, y, sobre todo, con un gran desequilibrio: mientras que para el indicativo presente y pasado, así como para los diversos modos, cabía diferenciar diferentes tipos de contenido aspectual y, en particular, el de la oposición imperfectivo (tema de presente) / perfectivo (tema de aoristo), esta diferencia no era posible para el futuro. No debe extrañar, por tanto, que a lo largo de los siglos la lengua griega haya tratado de regularizar esta situación. El resultado es el que encontramos en griego moderno, en el que, definitivamente, el futuro se alinea en el eje del Tiempo-Modo y ofrece, por tanto, la posibilidad de expresar plenamente la oposición aspectual imperfectivo / perfectivo / perfecto. Así se refleja en el cuadro de (3), que describe de un modo simplificado el esquema del griego moderno, del que, por otra parte, han desaparecido el optativo, el infinitivo y todas las formas de participio excepto una invariable. (3) Esquema de las categorías Tiempo-Modo y Aspecto en griego moderno (ejemplificado con el verbo gravfw).

Imperfectivo

Indic.

Indic.

Indic.

Pres.

Pas.

Fut.

gravfvw

e[grafa

qa

Subjuntivo

Participio

na gfavf w

gravfonta"

gravfw e[graya

Perfectivo

qa

na gravyw

gravyw Perfecto

evcw

eivca

qa

evc w

grafei

gravfei

gravyei

na evcw gravyei

De nuevo nos encontramos con un esquema coherente, con muy pocas casillas vacías, sólo la estructural por la incompatibilidad de tiempo presente con aspecto perfectivo. El moderno ha sido capaz de diferenciar finalmente entre tres futuros con diferente contenido aspectual: qa gravfw "escribiré" (de un modo indefinido, como una actividad habitual) / qa gravyw "escribiré" (una carta, un texto, un escrito concreto) / qa evc w gravyei "habré escrito". © 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

6

Una vez repasadas las líneas principales de las categorías verbales del verbo griego, podemos pasar a analizar las categorías Tiempo y Aspecto por separado. En todo momento veremos cómo estas nociones están estrechamente ligadas entre sí y ambas con los contenidos de la categoría Modo. 2. Tiempo 2.1. Contenido de la categoría y formas de expresión. a) Definición y tipos de contenidos temporales. La categoría Tiempo permite indicar en qué momento tiene lugar un determinado evento con respecto a un punto de referencia. Las lenguas adoptan como punto de referencia dos posibilidades: tomar como referencia el momento en que se emite el mensaje, es decir, el momento del habla, lo que se denomina "tiempo absoluto", o tomar como referencia otro evento relacionado con el primero, lo que se llama "tiempo relativo". El tiempo absoluto es básicamente lineal y se organiza fundamentalmente en tres niveles: pasado, presente y futuro, es decir, anterioridad, simultaneidad o posterioridad con respecto al momento del habla. Esta linealidad puede, sin embargo, complicarse puesto que muchas lenguas diferencian dentro del ámbito del pasado entre diversos grados de alejamiento con respecto al momento del habla, dando lugar así a sistemas como, por ejemplo, el de las lenguas africanas bantúes donde se distingue entre pasado muy remoto, pasado remoto, pasado reciente y pasado muy reciente. Lo mismo sucede en el ámbito del futuro entre futuro inminente, futuro próximo, futuro lejano y futuro muy lejano, noción ésta que termina muchas veces confundiéndose con el modo posible. El griego sólo ha gramaticalizado la oposición más sencilla, formada por tres posibilidades: pasado / presente / futuro. El tiempo relativo, por su parte, como se ha dicho, no sitúa un evento en la cadena temporal absoluta, sino que sólo indica que un determinado evento se ha producido con anterioridad, simultáneamente o con posterioridad a otro. Como veremos, el griego antiguo desarrolló diversas estrategias para indicar tiempo relativo y hasta llegó a crear una forma específica para una de las posibilidades, la posterioridad con respecto al pasado, que se indicaba por medio del optativo de futuro. © 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

7

En resumen, el griego antiguo es capaz de expresar tiempo absoluto y tiempo relativo. b) Marcas de la categoría. Para indicar las nociones temporales el griego, como lengua flexiva, utiliza, sobre todo, afijos: un prefijo, el aumento, que indica pasado absoluto; algunos sufijos propios del futuro, -s-, -es-, y las desinencias. Las desinencias del verbo griego indican básicamente número y persona, pero también de alguna forma tiempo, puesto que existe una serie de desinencias primarias, propias del tiempo presente y del tiempo futuro (aparte de aparecer también en subjuntivo), y una serie de desinencias secundarias, propias de los pasados (además del optativo). Por otro lado, para indicar tiempo relativo se recurre, como se verá, a las formas aspectuales y a la forma modal del optativo. En ambos casos los afijos constituyen las marcas más importantes. 2.2. El tiempo absoluto. La indicación del tiempo absoluto se realiza en griego por medio de formas verbales concretas. Así, el griego tiene formas específicas para indicar si un determinado evento sucedió en el pasado, está sucediendo en el momento en que se está hablando o sucederá en el futuro. Dos observaciones son importantes antes de pasar a describir el sistema. En primer lugar, en la medida en que la línea temporal es un continuo difícil de segmentar y que la localización de un evento en el tiempo contiene muchas veces un gran componente de subjetividad, junto con los usos propios o literales de las formas temporales, caben también usos derivados o secundarios de tales formas. En estos casos se utiliza una determinada forma para señalar figuradamente momentos temporales ligeramente diferentes de los que indica la forma utilizada de un modo literal. Estudiaremos por separado los usos literales y los usos figurados. En segundo lugar, suele afirmarse con contundencia en las gramáticas que sólo las formas de indicativo de presente, aoristo y perfecto, más todas las formas de futuro poseen contenidos temporales. Como ya se ha indicado, esta afirmación es sólo parcialmente cierta. Por un lado, las formas modales de imperativo, subjuntivo y optativo pueden expresar en determinadas situaciones eventos futuros. Dicho de otra forma, el contenido modal conlleva también a veces contenidos temporales. Por otro lado, el optativo de futuro no indica tiempo absoluto, sino tiempo relativo. La © 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

8

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

afirmación tantas veces repetida, por tanto, debe relativizarse y no darse por buena sin más. 2.2.1. Usos básicos de las formas temporales a) Pasado En sus usos propios o literales, el griego posee tres formas para indicar pasado absoluto, una para cada una de los temas aspectuales: imperfecto para el tema de presente (e[grafon "escribía, estaba escribiendo"), aoristo de indicativo para el tema de aoristo (e[graya "escribí") y pluscuamperfecto para el tema de perfecto (ejgegravfh "había escrito, tenía escrito"). b) Presente Para indicar el tiempo absoluto presente, es decir, para indicar aquellas situaciones que el hablante percibe que se están produciendo mientras habla, el verbo griego tiene dos formas, una para el tema de presente (gravfw

"escribo, estoy

escribiendo") y otra para el tema de perfecto (gevgrafa "tengo escrito"). El tema de aoristo no admite la descripción de eventos presentes, la razón es la siguiente: si una situación se concibe como realmente acabada (modo indicativo, aspecto perfectivo), automáticamente se ha de situar en el pasado. En el presente sólo cabe, obviamente, la descripción de eventos que todavía estén vigentes, en su desarrollo, y esto es lo que expresa el tema aspectual de presente. Ésta es la razón por la que en ninguna lengua indoeuropea existen formas para el tiempo presente de aspecto perfectivo (aoristo): existe una incompatibilidad entre ambas nociones. Hay que notar, por otro lado, que mientras algunas lenguas tienen formas para distinguir entre los sucesos que están sucediendo en el momento (presente actual: "estoy comiendo", I am eating) y los que suceden de un modo habitual o permanente (presente habitual y universal: "yo como mucho"), el griego no posee esta distinción. Por consiguiente, utiliza las formas que indican tiempo presente (presente de indicativo y perfecto de indicativo) no sólo para describir eventos que se están desarrollando efectivamente mientras se habla, o sea, el "presente actual", sino también para describir eventos que se repiten un cierto número de veces ("presente habitual") o que tienen validez universal e intemporal ("presente universal"). Las

© 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

9

siguientes frases ofrecen ejemplos de presente-perfecto actuales (4), habituales (5) y universales (6). (4a) tou'ton ou\n fulavttomen mocloi'sin ejgkleivvsante" (“Así pues, a éste lo estamos vigilando tras haberlo encerrado con pestillos”, Ar. V. 112-3) (4b) oiJ de; musthvria pepoihvkasi kai; tou;"

JErma'" perikekovfasi (“Éstos han

realizado actividades mistéricas y han decapitado a los hermes”, Lys. 14, 41-42) (5a) crwvmeqa politeiva/ ouj zhlou'sh/ tou;" tw'n pevla" novmou" (“Poseemos un régimen político que no envidia nada a las leyes de los vecinos”, Th. 2,37,1) (5b) tou'to a[llwn te pollw'n ajkhkovamen kai; aujtoi; pollavki" eijrhvkamen (“Esto lo tenemos oído de otros muchos y nosotros mismos muchas veces lo tenemos dicho”, Pl. R. 433 b) (6a) ejndeh;" a[r j

ejst j kai; oujk e[cei oJ

[Erw" kavllo" (“Por tanto, Eros está falto de

belleza y no la posee”, Pl. Smp. 201 b) (6b) aujtav ge tau'ta kai; oiJ qeoi; pepovn qasin (“Esto mismo incluso los dioses lo han padecido”, Pl. Euthphr. 8 d) c) Futuro Finalmente, para expresar futuro el verbo griego antiguo posee dos formas, una que es indiferente a la oposición imperfectivo / perfectivo, que es la que se conoce habitualmente por futuro de indicativo (gravyw "escribiré"), y otra para el futuro perfecto (gegravyw "habré escrito, tendré escrito"). 2.2.2. Usos figurados de las formas temporales Prácticamente cualquier forma verbal de las indicadas tiene, junto con sus usos literales, usos figurados o derivados que indican otros momentos temporales. Se trata casi siempre de fenómenos de retardación o anticipación psicológica o estilística. Estos usos se dan generalmente en circunstancias muy concretas, que pueden distribuirse en dos grandes grupos: a) Contextos en los que, aparte de los verbos, hay otros indicadores –adverbios, subordinadas, contextos de narración– que dejan claro cuál es el tiempo absoluto al © 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

10

que nos estamos refiriendo y permiten, por tanto, relajar la expresión del tiempo por medio del verbo. b) En muchos casos se trata de situaciones temporales de transición, en las que la cercanía entre un pasado y un presente o un presente y un futuro son menos perceptibles de lo habitual. Vamos a hacer un repaso de cada uno de los usos figurados más importantes entre los que se reconocen habitualmente: a) Usos derivados del presente Presente por pasado inmediato. Se da en aquellas situaciones que acaban de producirse y cuyas consecuencias todavía son visibles, por lo que no llega a establecerse una distinción entre pasado y presente. Ejemplos son los de (7). (7a) Qemistoklh'" h{kw parav se“Yo, Temístocles, llego (=he llegado) ante ti”, Th. 1,137,4) (7b) wJ" ... aujtoi; meta; proshkovntwn ejgklhmavtwn ejrcovmeqa, ... dedhvlwtai (“Ha quedado claro que nosotros venimos (=hemos venido) con reclamaciones justas”, Th. 1,40,1) Presente por pasado en situaciones que mantienen su validez. Es muy semejante al caso anterior, pero no tiene por qué haber sucedido en el pasado inmediato. En todos los casos se mantienen en el momento presente las consecuencias del hecho pasado. (8a) o{d j

ei[m j ejgwv soi kei'no", o}n kluvei" i[sw" tw'n

JHrakleivwn o[nta despovthn

o{plwn (“He aquí que yo soy aquel del que escuchas (= has escuchado) quizá que es el poseedor de las armas de Heracles”, S. Ph. 261) (8b) ouj manqavnei", h\n de; ejgwv, o{ti prw'ton toi'" paidivoi" muvqou" levgomen… (“¿No aprendes (= has aprendido), dije yo, que al principio a los niños les contamos historias?”, Pl. R. 377 a) Presente histórico. Es típico de los relatos y narraciones de hechos pasados, por lo que el oyente siempre puede saber que se trata de acontecimientos anteriores. Se da sobre todo en contextos donde se produce una acumulación en la narración de © 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

11

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

hechos y acontecimientos. Se ha explicado como una forma de imprimir a la narración más vitalidad y energía. Equivale siempre a un aoristo en cuanto a su contenido. (9) oiJ de;

jAqhnai'oi, wJ" kai; tou' qeou' a[go" krivnanto", ajntepevtaxan toi'"

Lakedaimonivoi" ejlauvnein aujtov. ... oiJ Lakedaimovnioi prevsbei" pevmyante" para; tou;"

jAqhnaivou" xuneph/tiw'santo kai; Qemistokleva hjxivoun te toi'"

aujtoi'"

kalavzesqai aujtovn. oiJ de; peisqevnte" ...pempousin ... a[ndra" oi|" ei[reto a[gein o{pou

a]n

perituvcwsin.

oJ

de;

Qemistoklh'"

proaisqovmeno"

feuvgei

“Los

atenienses, puesto que el dios había señalado un sacrilegio, instaron a su vez a los lacedemonios a realizar lo mismo. … Los lacedemonios, tras enviar embajadores ante los atenienses, responsabilizaron también a Temístocles y consideraban justo que ellos lo castigaran. Los atenienses, convencidos por ellos … envían … hombres a los que se les había

encomendado

Temístocles, informado

traerlo

de

donde

lo

encontraran.

Pero

previamente, huye…”, Th. 1,135)

Presente por pasado con expresiones que indican pasado. Esporádicamente puede aparecer un presente en contextos donde un adverbio o una oración subordinada indica con claridad que se trata de un hecho pasado. La explicación de este fenómeno es sólo hipotética: aparentemente, cuando el tiempo en que se produce un evento está claramente marcado de forma contextual, la expresión verbal puede relajarse y se utiliza lo que para muchos es considerado el término no marcado de la expresión temporal, el presente. (10a) tivpte ... iJkavnei" hJmeteron dw' ... pavro" ge me;n ou[ti qamivzei" (“¿Por qué llegas hasta nuetra casa? … Antes nunca nos visitas (=visitabas)”, Hom. Il. 18, 385386) (10b) uJmei'" movli" ajfiknei'sqe, o{poi hJmei'" pavlai h{komen (“Vosotros apenas llegáis a donde nosotros ya antes llegamos (= hemos llegado)”, X. Cyr. 1,3,4) Presente por futuro inmediato. Igual que en otras lenguas (cf. esp. "inmediatamente le atiendo"), el presente se puede utilizar para referirse a un futuro inminente o muy cercano. En estos casos la separación entre la intención actual de hacer algo y su realización es tan pequeña que puede usarse el tiempo propio de las acciones actuales, el presente.

© 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

12

(11) ejpiv ge touvtou" ejgw; aujto;" parevrcomai (“Contra aquellos, al menos, yo mismo marcho (= voy a marchar)”, X. Cyr. 7,1,20) Presente por futuro para indicar consecuencia inmediata. Puede utilizarse el presente para indicar la inmediata realización de un hecho después de que se hayan dado las condiciones para ello. La consecuencia es tan real, aunque sea futura, que se da por hecha. (12) eij au{th hJ povli" lhfqhvsetai, e[cetai kai; hJ pa'sa Sikeliva (“Si esta ciudad es capturada, también está ya dominada toda Sicilia”, Th. 6,91,3) b) Usos derivados del aoristo: Aoristo gnómico. El aoristo se utiliza con valor habitual o universal y es propio de las gnômai "refranes". Ejemplos son los de (13) (13a) aiJ de; frenw'n taracai; parevplagxan kai; sofovn. (“Las inquietudes del espíritu afectaron (= afectan) incluso al sabio”, Pind. O. 7,31) (13b) polla; d j ajnqrwvpoi" para; gnwvman e[pesen (“Muchas cosas a los humanos contra lo esperado sobrevinieron

(=sobrevienen)”, Pind. O. 12,10)

Suele explicarse este uso como producto de la generalización a todas las épocas de lo que ha sido un hecho permanente en el pasado, es decir, si algo sucedió siempre en el pasado, puede darse por descontado que también sucederá en el futuro. Es absolutamente comparable al uso del pretérito indefinido o perfecto simple en refranes españoles como "Quien fue a Sevilla perdió su silla". En este tipo puede encuadrarse también el aoristo que aparece en las comparaciones homéricas, donde se describen situaciones típicas que sirven de modelo para lo que está sucediendo en el momento actual. Un ejemplo de ello es el de (14). (14) h[ripen d jwJ" o{te ti" dru'" h[ripen h] ajcerwri;" hje; pivtu" blwqrhv, thvn t j

ou[resi tevktone" a[ndre" ejxevtamon pelevkessi nehvkesi nhvion ei\nai

“Cayó,

como cuando una encina cayó (=cae), o un álamo blanco, o un pino copudo al que en los montes los carpinteros cortaron (=cortan) con sus hachas recién afiladas para que se convierta en una quilla”, Il 13.389) © 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

13

Aoristo por presente o futuro. Se da en circunstancias en que una situación presente o de un inmediato futuro, es decir, aún no concluida, se da tan por segura que puede considerarse definitivamente realizada. Es propio de contextos muy expresivos, de exclamaciones, amenazas, etc. Es el caso del ejemplo siguiente. (15) katedavkrusa kai; blevfraron uJgraivnw davkrusin: aJ Diov" m j a[loco" w[lesen (“Derramé (= estoy derramando) lágrimas y humedezco mi párpado con las lágrimas. La

esposa de Zeus me mató (= va a matar)”, E. Hel. 673)

c) Usos derivados del perfecto. Perfecto por futuro para indicar un hecho inevitable. Se da en las mismas circunstancias que los empleos semejantes del tema de presente y refuerza la impresión de que un evento o la consecuencia de una determinada situación son tan inevitables que pueden darse por realizados. (16) oi[

jgw; tavlain

j, o[lwla th'/d j ejn hJmevra/ (“¡Ay de mí, desdichada! ¡Estoy

muerta (=voy a morir) en este día!”, S. El. 674) (17) ka]n tou'to nikw'men, pavnq j hJmi'n pepoivhtai (“En el caso de que venzamos ahora, todo ya ha quedado hecho para nosotros”, (X. An. 1,8,12) En época medieval y moderna las formas de perfecto son completamente sustituidas por formas perifrásticas que combinan el verbo e[c w y un antiguo infinitivo: evcw gravyei "tengo escrito", "he escrito". El significado del perfecto es el mismo en todas las épocas del griego. 2.2.3 Usos modales de las formas temporales Como ya se ha dicho, las nociones de tiempo y modo están muy estrechamente unidas en el sistema del verbo indoeuropeo y griego. Junto al valor de tiempo futuro que tienen formas de subjuntivo, optativo e imperativo, de forma inversa, algunas formas de indicativo se utilizan en determinados contextos léxicos o del discurso con valores modales diferentes del valor real, que es el más típico del indicativo. Estos valores modales pueden conservar sus valores temporales o haber perdido éstos. Los casos más importantes son (cf. Tema 14): © 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

14

a) Uso irreal del indicativo de pasado. El indicativo de pasado, generalmente unido a la partícula modal (ke, ka, a[n), tiene valor irreal. La irrealidad implica que algo pudo suceder en el pasado, pero, de hecho, no sucedió. (18) i[sw" me oi[esqe, w\ a[ndre"

jAqhnai'oi, ajporiva/ lovgwn eJalwkevnai toiouvtwn oi|"

a]n uJma'" e[peisa (“Quizá creéis, atenienses, que yo estoy ahora aquí prisionero por falta de razones con las que podría haberos convencido”, Pl. Ap. 38.d) El valor irreal equivale a una posibilidad en el pasado. La partícula modal indica que el evento descrito fue sólo una posibilidad, no necesariamente una realidad. Por una implicación lógica muy fácil de seguir, si de un evento pasado se dice que fue posible y no que se produjo efectivamente, se puede deducir que el evento no llegó finalmente a producirse; de haberse producido, lo relevante habría sido precisamente decir lo que efectivamente se produjo. En determinadas circunstancias un tiempo pasado del indicativo no requiere la partícula modal para expresar irrealidad: “ 1) En oraciones subordinadas condicionales en las que la oración principal también expresa irrealidad (19) (cf. Tema 22) (19) eij h\san a[ndre" ajgaqoiv..., oujk a[n pote tau'ta e[p ascon (“Si hubieran sido hombres buenos…, no habrían sufrido esas cosas”, Pl. Grg. 516) En estos casos la partícula modal, presente en la principal o apódosis, se entiende que afecta a todo el período condicional, también, por tanto, a la subordinada o prótasis. 2) El imperfecto de los verbos modales –los que significan obligación, conveniencia o posibilidad– (20). (20) aujtov, h\ d j o{", oujk ei[r htai o} mavlista e[dei rJhqh'nai

“Eso mismo” dijo él

“no se ha dicho, lo que ante todo tendría que haber sido dicho”, Pl. R. 328 c)

© 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

15

Este imperfecto adquiere un valor irreal sin necesidad de que le acompañe la partícula modal como producto de la misma implicación lógica expuesta más arriba: si alguien informa de que existió una posibilidad o necesidad en el pasado, puede asumirse que el hecho mismo no se cumplió, pues, de otro modo, ésta habría sido la información transmitida. Piénsese en usos como los del español: "Juan debía haber venido" –> Juan no vino. 3) En expresiones de deseo irrealizado (21) (21) ei[qe a[nemo" ejgenovmhn (“¡Ojalá me hubiera convertido en viento!”, AP 5, 83) b) Usos impresivos del futuro de indicativo. El futuro implica que el hablante expresa su convicción de que algo que todavía no se ha producido se producirá. En consecuencia, utilizado sobre todo con segundas personas, una expresión contundente del futuro adquiere un valor de orden, como en el español "lo harás" = "debes hacerlo": (21) w}" ou\n poihvsete kai; peivqesqev moi (“Así, por tanto, haréis; obedecedme”, Pl. Prt. 338 a) En preguntas retóricas con negación el futuro adquiere también el valor de una exhortación, aunque en este caso de carácter mitigado o educado: (22) ou[koun ajpodeivxei" tou;" rJhvtora" nou'n e[conta"_… (“¿No me señalarás a los oradores que tienen cabeza?”, Pl. Grg. 466 e) c) Usos impresivos del presente y el aoristo en preguntas La utilización del presente o el aoristo en interrogaciones negadas puede entenderse como una forma de orden mitigada. (23a) tiv ou\n oujk ejrwta'/"_… (“¿Por qué, entonces, no preguntas?”, Pl. Ly. 211 d) (23b) tiv ou\n ouj kai; Provdikon ejkalevsamen_… (“¿Por qué, entonces, no llamamos también a Pródico?”, Pl. Prt. 317d)

© 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

16

La derivación de un valor a otro es fácil de comprender: "¿Por qué no lo has hecho?" = "Hazlo". 2.3. Tiempo relativo Algunas lenguas tienen marcas diferentes para expresar el tiempo absoluto y el tiempo relativo. Es decir, se marca de distinta forma el tiempo de frases como "ayer sus hijos fueron al cine" (tiempo absoluto de pasado) y "después de que sus hijos se fueron al cine, pudieron sentarse un rato a descansar” (tiempo relativo: primero los hijos van al cine, luego descansan). El tiempo relativo –anterioridad, simultaneidad, posterioridad– puede tomar como puntos de referencia hechos pasados, presentes y futuros. Esto da lugar a un esquema ideal, pero pocas veces cumplido en su totalidad, como el que sigue; en él se recoge cómo para un evento que se situara bien en el pasado, bien en el presente, bien en el futuro (eje horizontal), podría describirse, al menos en teoría, una expresión de tiempo relativo que describiera otro evento anterior, simultáneo o posterior al primero (eje vertical). (24) Esquema ideal de los tiempos relativos Pasado

Presente

Futuro

Anterior Simultáneo Posterior El grado de gramaticalización de las distintas posibilidades del esquema de (24) es diferente según las lenguas, pero también responde a esquemas más generalizados y hasta universales. Así, por ejemplo, en la mayoría de las lenguas que poseen marcas de tiempo relativo, el tiempo relativo con respecto al presente (la columna central del esquema de (24)) se confunde con el tiempo absoluto. Esto es así porque el tiempo presente es, por definición, el tiempo del habla; la anterioridad relativa con respecto al presente coincide, por tanto, con el pasado absoluto y lo mismo sucede con la simultaneidad y la posterioridad. Con respecto al pasado y al futuro hay, sin embargo, diversas posibilidades. Hay lenguas que expresan las tres posibilidades, anterioridad, simultaneidad y posterioridad; otras sólo alguna de estas posibilidades. Así, por ejemplo, el español puede expresar tanto la anterioridad con respecto al pasado ("había comido") como © 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

17

con relación al futuro ("habrá comido"); también la simultaneidad con respecto al pasado ("estaba comiendo"), como con relación al futuro ("estará comiendo"); sin embargo, el español no puede expresar la posterioridad de forma gramatical, ha de recurrir a la subordinación “leía su novela favorita antes de que le interrumpieran”. Tipológicamente, entre las lenguas del mundo hay dos tendencias claras: a) Sólo hay tiempo relativo con respecto al presente o futuro si también lo hay con respecto al pasado. Dicho de otra forma, la expresión del tiempo relativo se da con más frecuencia con respecto al pasado. b) Sólo se expresa la simultaneidad y la posterioridad si también se da la anterioridad. O sea, que lo más frecuente es la expresión de la anterioridad. Veamos qué sucede con el griego. La lengua griega no heredó del indoeuropeo una forma específica de marcar el tiempo relativo. No obstante, a lo largo de su historia desarrolló diversos procedimientos que, en diferentes contextos, son capaces de expresar tiempo relativo. Los tres procedimientos más importantes son: el uso de las mismas formas temporales que sirven para expresar el tiempo absoluto, el uso de las formas de optativo en subordinación, es decir, el conocido como "optativo oblicuo", y, finalmente, como una derivación de su propio significado, el uso de los temas aspectuales. Ninguno de estos tres procedimientos llegó a desarrollar el sistema completo en el juego de tiempos relativos y momentos de referencia que se ha recogido en (24). De hecho, sólo se desarrollaron formas para expresar la anterioridad, la simultaneidad y la posterioridad con respecto al pasado. 2.3.1. Uso de las formas temporales para expresar tiempo relativo Las formas temporales absolutas se utilizan para referirse al tiempo relativo con respecto al pasado. Los contextos en que se utilizan son, sobre todo, los de subordinación. La anterioridad de un evento con respecto a otro pasado se puede expresar por medio del aoristo (25): (25) jAqhnai'oi de; tou;" strathgou;" ejph/tiavsanto o{ti a[neu aujtw'n xunevbhsan (“Los atenienses acusaron a los generales de que habían concertado un acuerdo sin contar con ellos”, Th. 2,70,4)

© 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

18

En estos casos, sin embargo, no hay ninguna diferencia entre el uso del tiempo con valor absoluto y su valor con valor relativo; se trata sólo de una interpretación sugerida por el contexto, puesto que el hecho descrito en la subordinada (xunevbhsan), al ser un hecho pasado y acabado con respecto al momento del habla, sólo puede ir en aoristo. Es un hecho, sin embargo, que se refiere a un momento anterior al de su principal. Más claro está, sin embargo, el uso del presente y el futuro para expresar tiempo relativo. Así, por ejemplo, la simultaneidad con respecto a un evento pasado se puede expresar por medio del imperfecto (26a), como podría esperarse de su valor aspectual de imperfectivo (v. más abajo); pero también por medio del presente de indicativo, que no sería esperable en este contexto pasado (26b). (26a) oiJ me;n ou\n jAqhnai'oi oJr w'nte" th;n tw'n Lakedaimonivwn rJwvmhn kai; o{ti povlemo" ejn Korivnqw/ oujkevti h\n..., ou[tw" ejfobou'nto w[ste... (“Los atenienses, al ver la fuerza de los lacedemonios y que en Corinto ya no había guerra…, tanto miedo tenían que…”, X. HG 5,4,19) (26b. ) ejpunqavnonto o{ti aiJ nh'e" ejn Kerkuvr a/ h[dh eijsi; tw'n Peloponnhsivwn (“Se enteraron de que las naves de los peloponesios ya estaban (lit. están) en Corcira”, Th. 4,3,1) Aparentemente, las dos expresiones parecen igualmente válidas y no se ha notado ninguna diferencia de matiz entre ellas. Donde hay imperfecto podría parecer que podría haber un presente de indicativo y viceversa. Desconocemos por el momento, pues no se ha estudiado, la frecuencia de una u otra posibilidad o si se dieron por igual en todas las épocas. Finalmente, la posterioridad con respecto a un evento pasado se puede expresar por medio del futuro (27). (27) kai; e[gnw oJ

jArcivdamo" o{ti oiJ

jAqhnai'oi oujdevn pw ejndwvsousin (“Y supo

Arquidamo que los atenienses no iban a ceder en nada”, Th. 2,12,4) De todos estos usos, el empleo del aoristo, del presente y del futuro para indicar tiempo relativo debe considerarse como el mantenimiento del estilo directo en ámbitos de subordinación. Es la trasposición exacta de lo que se diría en el momento del habla (“concertasteis”, “están”, “cederán”) a un contexto anterior. Evidentemente, se trata de usos derivados de su empleo para expresar tiempo absoluto. © 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

19

Por el contrario, el imperfecto para indicar simultaneidad corresponde a un estilo indirecto, puesto que el uso del imperfecto –una forma de pasado- sólo puede justificarse porque se refiere a un momento pasado con relación al momento del habla. El esquema siguiente resume el uso de las formas verbales del indicativo para expresar tiempo relativo. (28) Esquema de la expresión del tiempo relativo con respecto al pasado en griego antiguo con formas del indicativo Estilo indirecto Anterior Simultáneo

Estilo directo Aoristo Indicativo

Imperfecto

Posterior

Presente Indicativo Futuro Indicativo

2.3.2. Uso del optativo oblicuo para expresar tiempo relativo El modo optativo aporta diferentes valores modales y, en concreto, el valor de deseo en expresiones impresivas y el valor de posibilidad en expresiones enunciativas (cf. Tema 14). También podía aparecer en oraciones subordinadas expresando igualmente la posibilidad, como en (29). (29) hjevlio" d j ajnovrouse ... i{n j ajqanavtoisi faeivnoi (“Y el sol se elevó … para poder iluminar a los inmortales”, Od. 3,1-2) Probablemente como resultado de su uso repetido en contextos de subordinación como el de (29), terminó interpretándose como una simple marca de subordinación. Es decir, perdió su contenido modal y pasó a utilizarse también en contextos donde el evento descrito no era una posibilidad, sino hechos reales, como en (30).

© 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

20

(30) ajllhvlou" d j ei[ronto tiv" ei[h (=h\n) kai; povqen e[lqoi (=h\lqen) (“Se preguntaban uno al otro quién era y de dónde venía”, Od. 17,368) El optativo usado como marcador de subordinación recibe el nombre de "oblicuo". Se usa casi exclusivamente en contextos en los que el verbo principal esté en pasado, sustituyendo a un indicativo o un subjuntivo, que sería la forma esperable. Se utiliza en muchos tipos de subordinadas, como las completivas (31), expresiones de temor (32) o temporales (33). (31) ejqauvmazon o[ti oujdamou' Ku'ro" faivnoito (=ejfaivneto) oujd j a[llo" par j aujtou' oujdei;" pareivh (=parh'n) (“Se extrañaban de que Ciro no apareciera por ningún lado ni ningún otro se presentara enviado por él”, X. An. 1,10,16) (32) ejfobei'to ... mh; ouj duvn aito (=dunh'tai)... ejxelqei'n (“Temía … que no pudiera … salir”, X. An. 3,1,12) (33) e[doxen ou\n aujtoi'" ... proievnai eij" to; provsqen, e{w" Kuvr w/ summeivxeian (= summeivxwsi) (“Les pareció, por tanto, a ellos que había que avanzar hacia delante hasta que entraran en contacto con Ciro”, X. An. 2,1,2) En oraciones subordinadas como las finales, en las que el evento de la subordinada siempre es posterior necesariamente al de la principal, el uso de los diferentes temas aspectuales o temporales no conlleva ningún contenido de tiempo relativo, como es lógico. Sin embargo, cuando la relación temporal entre la principal y la subordinada no está predeterminada, la elección del optativo de los diferentes temas sí conlleva una indicación de las relaciones de anterioridad-simultaneidadposterioridad entre principal y subordinada. De hecho, la utilización de los diferentes temas aspectuales permite indicar el tiempo relativo hasta formar un sistema completo con referencia al pasado. Originariamente sólo existía la expresión de la anterioridad por medio del optativo de aoristo (como trasposición de un indicativo de aoristo) (34) o por medio del optativo de presente (como trasposición de un imperfecto) (35). La simultaneidad se expresaba por medio del optativo de presente (como trasposición de un imperfecto) (36). (34) kalevsa" aujtou;" ei\pe Diogeivtwn o{ti katalivpoi (=katevlipen) aujtoi'" oJ path;r ei[kose mna'" ajr gurivo u kai; triavkonta stath'r a". (“Tras llamarlos, dijo Diogitón que su padre les había dejado veinte minas de plata y treinta estateres”, Lys. 32,9)

© 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

21

(35) h[kousa o{ti Periklh'" polla;" e[sc j ejpw/da;" ejp ivstaito (=ejpivstato), a}" ejpa/vdwn th'/ povlei ejpoivei aujth;n filei'n auJtovn. (“Oí que Pericles sabía muchas canciones y que, al cantarlas a la ciudad, hacía que ésta le quisiera”, X. HG 1,7,5) (36) prohgovreue toi'"

jAqjhnaivoi" ejn th'/

ejkklhsia/ o{ti

jArcivdamo" oiJ xevno" ei[h

(h\n) (“Advirtió a los atenienses en la asamblea que Arquidamo estaba unido a él por lazos de hospitalidad”, Th. 2,13,1) Desde al menos el s. VI a. C. se atestiguan las formas del optativo de futuro, creadas exclusivamente, a lo que parece, para completar el esquema de expresiones de tiempo relativo: (37) proidovnte" ga;r oiJ Qhbai'oi o{ti e[soito oJ povlemo" (“Tras comprender los tebanos que se iba a producir la guerra…”, Th. 2,2,3) La creación de estas formas de optativo de futuro, que sólo pueden usarse como optativo oblicuo, demuestra que el sistema de expresión del tiempo relativo ya estaba bastante desarrollado; en un momento dado este sistema, que ya podía expresar la anterioridad y la simultaneidad, requirió de una forma como ésta para completar el sistema expresando la posterioridad. El cuadro siguiente recoge el uso del optativo oblicuo para indicar tiempo relativo: (38) Esquema de la expresión del tiempo relativo con respecto al pasado en griego antiguo según sus diversos subsistemas Optativo oblicuo Anterior

Aoristo Optativo Presente Optativo

Simultáneo

Presente Optativo

Posterior

Futuro Optativo

© 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

22

2.3.3. Uso de las formas aspectuales para expresar tiempo relativo Como veremos en el próximo apartado, el valor básico del tema de presente en griego es el de la imperfectividad, es decir, la descripción de un evento cuando todavía está en su desarrollo. Por el contrario, el tema de aoristo expresa la perfectividad, es decir, la descripción de un evento incluyendo su final. En contextos en que las formas verbales con contenido aspectual describen la imperfectividad o perfectividad no con relación al momento del habla, sino con relación a otro evento, los contenidos aspectuales pasan a indicar, secundariamente, tiempo relativo. En efecto, un hecho que no está acabado (imperfectivo, tema de presente) cuando se produce o comienza otro, es total o parcialmente simultáneo con él. Inversamente, un evento que se describe como acabado (perfectivo, tema de aoristo) cuando se produce otro, es necesariamente anterior a él. Así sucede, por ejemplo, también en español, donde la alternancia entre el imperfecto y el indefinido (o pretérito perfecto simple) es de carácter aspectual. En una subordinada temporal, si aparece un imperfecto, esto indica que el evento no ha acabado cuando se produce la principal (“cuando mi padre comía (= estaba comiendo), mi madre le dio la noticia”); por el contrario, si en la subordinada hay un indefinido, ello indica que el evento de la subordinada ya ha acabado cuando se produce el de la principal (“cuando mi padre comió, mi madre le dio la noticia”). Este tipo de relación se da en diversas condiciones de subordinación, pero muy especialmente en el uso de los participios predicativos y en el uso de las subordinadas causales y temporales. Este valor secundario de anterioridad o simultaneidad se da independientemente del tiempo en que se encuentre el verbo principal, de modo que el griego antiguo por esta vía pudo desarrollar una forma de expresar anterioridad y simultaneidad con respecto al pasado, al presente y al futuro. En (39) están ejemplificados usos de participio (39a), oración subordinada temporal (39b) y oración subordinada condicional (39c) con tema de presente y, por consiguiente, describiendo situaciones parcialmente simultáneas con el evento pasado descrito en la oración principal. (39a) oiJ Leukavdioi ... plhvqei biazovmenoi hJsuvcazon (“Los de Léucade, …. al estar agobiados por la superioridad [de los enemigos]

se mantenían inactivos”, Th. 3,94,2)

(39b) Korivnqioi periiovnti tw'/ qevrei pevmyante" nau'" kai; stratia;n, ejpei; sfw'n oiJ xuvmmacoi ejpovnoun, ejstratopedeuvo nto ejpi;

© 2008 E-E XCELLENCE –

jAktivw/ (“Los corintios, al comenzar el

WWW.LICEUS.COM

23

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

verano, tras enviar naves y un ejército, ya que sus aliados estaban padeciendo tribulaciones, acampaban en Actio”, (Th. 1,30,3) (39c) kai; eij me;n ajfanei'" pou o[nte" hjdivkoun th;n oujk eijdovsi prosevdei

JEllavda, didaskaliva" a]n wJ"

(“Y si de forma encubierta estuvieran dañando a la Hélade,

sería preciso mostrároslo como a gente que no se da cuenta de ello”, Th. 1,68,3) En (40) hay algunos ejemplos de simultaneidad con respecto a eventos principales situados en el presente. (40 a) oiJ de; misou'ntev" me uJpokorizovmenoi ojnomavzousi Kakivan (“Los que me odian, denigrándome, me llaman Maldad”, X. Mem. 2,1,26) (40b) eij dev eijsi uJperbovreoiv tine" a[nqrwpoi, eijsi; kai; uJpernovtioi a[lloi (“Si hay hombres en el extremo norte, también hay otros en el extremo sur”, Hdt. 4,36,1) (40c) kai; ga;r ejn eujdiva/ ceimw'na poiou'sin, o{tan hJmi'n sumfevrh/, kai; o{tan ejgceirw'men, pollw'n o[ntwn ejnantivwn ojlivgoi" ou\si tropai'a i{stasqai didovasi (“…pues en el buen tiempo hacen que venga una tormenta invernal cuando nos conviene, y cuando iniciamos una empresa, aunque sean los enemigos muchos contra unos pocos de nosotros, nos conceden el que podamos erigir un monumento de triunfo”, X. HG 2,4,14) Finalmente, en (41) se ofrecen algunos ejemplos de formas del tema de presente expresando simultaneidad con respecto al futuro. (41a)

hJma'"

de;

bavllonte"

kwluvsousi

toi'"

ejn

tw'/

ijsopevdw/

mavcesqai

(“Disparándonos nos impedirán luchar con los que estén en el mismo nivel”, X. Cyr. 6,2,18) (41b) eja;n levg h/" para; tau'ta, mavthn ejrei'" (“En el caso de que digas algo aparte de esto, en vano hablarás”, Pl. Cri. 54 d) (41c) e{w" a]n e[cwsi ta; devonta oiJ stratiw'tai uJphrethvsousiv soi. (“Si los soldados tienen lo necesario, te obedecerán”, X. Cyr. 1,6,10) Frente a lo que sucede con el tema de presente, el aoristo, según se ha dicho, expresa secundariamente anterioridad en aquellos contextos en que el tiempo de la subordinada depende de la principal. En las frases de (42) se dan ejemplos de formas

© 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

24

verbales de aoristo que expresan situaciones anteriores con respecto al evento pasado descrito en la oración principal. (42a) ajfikovmenoi nukto;" kai; kaqelkuvsante" ejk th'" Nisaiva" ta;" nau'" e[pleon .., ejpi; th'" Salami'no" ajkrwvthrion ... (“Tras llegar de noche y haber botado las naves desde Nisea, navegaban … hacia el promontorio de Salamina…”, Th. 2,93,4) (42b) JEllhvnwn ajrchgo;" ejpei; strato;n w[lese Mhvdwn, Pausaniva" Foivbw/ mnh'm j ajnevqhke (“El comandante de los griegos, cuando destruyó el ejército de los medos, dedicó este monumento a Febo”, Th. 1,132,2) En (43) se dan algunos ejemplos de aoristo expresando anterioridad con respecto a un evento principal en presente. (43a) [oiJ aJliei'"] qalattourgoi; o[nte" kai; ou[te katasthvsante" ejpi; qevan ou[q j h{sucoi badivzonte" ... , o{mw" oujk ojknou'sin ajpofaivnesqai peri; th'" gh'" oJpoiva te ajgaqhv ejsti kai; oJpoiva kakhv (“[Los pescadores], aunque trabajan en el mar y nunca se han parado a ninguna contemplación ni avanzan nunca sin prisas…, sin embargo, no dudan en manifestar con respecto a las tierras cuál es buena y cuál es mala”, X. Oec. 16,7,2) (43b) eij tau't j aijsqovmeno" ejgw; diekwvlusa, tou't j ejsti prodovthn ei\nai tw'n fivlwn… (“Si, sabiendo esto, yo lo evité, ¿es esto ser traidor de los amigos?”, X. HG 2,3,47) (43c) o{tan dev tine" ejn sumforai'" genomevnwn fivlwn bevbaioi fanw'si, tou't j eij" to;n a{panta crovnon mnhmoneuvetai (“Cuando algunos, si los que eran amigos están en dificultades, se han mostrado fieles, esto se recuerda para siempre”, X. HG 4,8,4) Por último, en (44) se dan ejemplos de aoristo expresando anterioridad con respecto a un evento principal en futuro. (44a) gravyante" de; ejn toi'" iJeroi'" qhvsousi kuparittivna" mnhvma" eij" to;n e[peita crovnon katagegrammevna" (“Tras inscribirlas, colocarán en los santuarios exvotos de cobre inscritos para la posteridad”, Pl. Lg. 741 c) (44b) dh'lon ga;r o[ti eja;n mavqw, pauvsomai o{ ge a[kwn poiw' (“Pues está claro que, si previamente he aprendido, dejaré de hacer lo que hago a disgusto”, Pl. Ap. 26 a) (44c) oiJ d j a[gonte" eujqu;" ajfhvsousi th;n leivan, ejpeida;n i[d wsiv tina" ejp j aujtou;"

© 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

25

ejlauvnonta" (“Los que se lo estén llevando inmediatamente dejarán el botín, cuando vean a algunos avanzando contra ellos”, X. Cyr. 1,4,19) 2.3.4. El participio de futuro El participio de futuro nunca tuvo en griego antiguo valor aspectual, pero sí temporal. Su valor es el de expresar un evento posterior al del verbo principal del que depende. Aunque desarrolló secundariamente un contenido de carácter final, en lo que se refiere al tiempo siempre expresa un tiempo relativo de posterioridad tanto con respecto a eventos principales pasados (45), como a presentes (46) y futuros (47). (45) a[lloi polloi; tw'n

jArkavdwn kai;

jAcaiw'n eJkovnte" h\/san sustrateusovmenoi

(“Otros muchos arcadios y aqueos marchaban voluntariamente para pelear junto con ellos”, X. HG 3.2.26) (46) pareskeuasmevnoi ga;r oi\maiv eijsin oiJ ejnteu'qen ajr covmenoi ejra'n wJ" to;n bivon a{panta

sunesovmenoi

kai;

koinh'/

sumbiwsovmenoi (“Pues creo que están

preparados los que comenzaron entonces a amar como para estar juntos toda la vida y convivir en común”, Pl. Smp. 181 d) (47) o{tan ge mh;n paradevxhtai to;n i{ppon wJ" ajnabhsovmeno", nu'n au\ gravyomen o{sa poiw'n oJ iJppeu;" kai; eJautw'/ kai; tw'/ i{ppw/ wjfelimwvtato" a]n ejn th'/ iJppikh'/ ei[h. (“Vamos a escribir ahora cuanto ha de hacer el jinete, cuando reciba el caballo para montarlo, con el fin de obtener más utilidad para sí mismo y para el propio caballo en el desarrollo del ejercicio hípico”, X. Oec. 7.1)

El esquema siguiente recoge los valores de los temas aspectuales en lo que concierne a sus usos secundarios como expresión del tiempo relativo. (48) La expresión del tiempo relativo por medio de temas aspectuales Pasado

Presente

Futuro

Anterior

Tema de aoristo

Tema de aoristo

Tema de aoristo

Simultáneo

Tema de presente

Tema de presente

Tema de presente

Posterior

(Futuro Participio)

(Futuro Participio)

(Futuro Participio)

© 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

26

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

2.3.5.Conclusión con respecto al tiempo relativo La lengua griega, que no habría heredado ningún procedimiento para expresar tiempo relativo, desarrolló diversas formas de expresarlo. El cuadro siguiente recoge todas estas posibilidades. (49) Esquema de la expresión del tiempo relativo en griego antiguo

Anterior

Pasado

Presente

Futuro

Aoristo Indicativo

Tema de aoristo en Tema de aoristo en

Aoristo Optativo*

determinadas

determinadas

Presente Optativo*

subordinadas.

subordinadas.

Tema de aoristo en determinadas subordinadas. Simultáneo

Presente Indicativo

Tema de presente Tema de presente

Imperfecto

en

Presente Optativo*

subordinaciones

subordinaciones

(Futuro Participio)

(Futuro Participio)

determinadas

en

determinadas

Tema de presente en

determinadas

subordinaciones Posterior

Futuro Indicativo Futuro Optativo* (Futuro Participio)

* Optativo oblicuo 2.4. Conclusión con relación al tiempo en griego antiguo Frente a las descripciones simplistas que suelen encontrarse en las gramáticas, incluso en las más detalladas, y que reducen la expresión del tiempo en griego antiguo a poco más que la oposición presente / pasado / futuro, los datos demuestran que el griego era capaz de expresar tanto tiempo absoluto como tiempo relativo de un modo sistemático y, dentro del tiempo relativo, varias formas de anterioridad, simultaneidad y posterioridad.

© 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

27

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

3. Aspecto 3.1. Introducción. Tipos de aspecto A diferencia de la categoría Tiempo, que sitúa temporalmente un determinado evento con relación al momento del habla (tiempo absoluto) o con relación a otro evento (tiempo relativo), el Aspecto describe algunas de las características temporales internas de un determinado evento sin necesidad de ponerlas en relación con referentes externos. Suelen reconocerse tres tipos de contenidos aspectuales: a) aspecto léxico b) aspecto gramatical (o, propiamente, aspecto) c) aspecto secuencial Al aspecto léxico, que también se denomina, utilizando un término alemán, Aktionsart "tipo de acción", describe características temporales intrínsecas y permanentes de un evento. Estas características están indisolublemente ligadas a tal evento y, por tanto, se expresan en su propio lexema. Así, por ejemplo, entre otros, hay eventos de carácter durativo, como trevc ein "correr", levgein blevpein

"decir, hablar",

"mirar"; otros, en cambio, son típicamente puntuales, como tuvptein

"golpear", kteivnein "matar". Dado que el hablante no puede modificar el contenido léxico de los verbos, se ha denominado también a este tipo de aspecto "aspecto objetivo". El llamado aspecto gramatical es el que constituye propiamente la categoría verbal del Aspecto. Aunque la definición de su contenido ha sido objeto de mucho debate, puede decirse que fundamentalmente permite al hablante elegir entre describir un evento cuando todavía está desarrollándose, es decir,

sin tener en cuenta su

posible final (este rasgo se denomina "imperfectividad"), o considerando el evento hasta su final ("perfectividad"). A estas diferencias de contenido corresponden los temas verbales aspectuales de presente, aoristo y perfecto del verbo griego. En la medida en que para un mismo verbo el hablante puede elegir entre varias posibilidades de describir la situación, recibe también el nombre de "aspecto subjetivo". Por otro lado, como corresponde a una categoría gramaticalizada, en griego se expresa fundamentalmente por medio de procedimientos morfológicos, como los afijos y desinencias que caracterizan los diversos temas aspectuales. © 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

28

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

Finalmente, el aspecto secuencial es el que permite indicar cómo se halla un determinado evento con relación a las fases de su desarrollo a lo largo de una secuencia que podría resumirse convencionalmente como (1): (1) antes de su comienzo/en su comienzo/en su desarrollo/en su final/tras su final Esta secuencia está presente, por ejemplo, en castellano en el sistema de perífrasis y semiperífrasis de la serie siguiente: (2) "estar a punto de + Infinitivo" (inminente) "empezar a + Infinitivo" (ingresivo) "estar + Gerundio" (progresivo) "dejar de +Infinitivo" (egresivo) "acabar de + Infinitivo" (terminación reciente) Como veremos, el griego recurre también a las perífrasis para transmitir el aspecto secuencial por medio de perífrasis como tugcavnw + Participio o pauvo mai + Participio. Todas las lenguas del mundo expresan aspecto léxico, puesto que es intrínseco a los propios lexemas que describen los eventos. Por el contrario, hay grandes diferencias en el grado de gramaticalización de los aspectos gramatical y secuencial. El griego antiguo heredó del indoeuropeo un sistema plenamente desarrollado de aspecto gramatical. En indoeuropeo no parece haber existido, sin embargo, un sistema para expresar el aspecto secuencial; en consecuencia, el griego desarrolló a lo largo de su historia diversas expresiones capaces de dar cuenta de distintas fases del aspecto secuencial. Cada

uno

de

los

tres

tipos

de

aspecto

indicados

puede

actuar

independientemente de los otros, lo que da lugar a un sistema complejo de expresiones aspectuales. No obstante, en determinados puntos pueden interferir, lo que provoca fenómenos de defectividad. Un ejemplo de ello es la situación que se produce cuando un determinado aspecto léxico es incompatible con cierto aspecto gramatical; esto explica, entre otras cosas, que verbos típicamente durativos como eijmiv "ser"

o ei\mi "ir" carezcan a lo largo de la historia de formas propias para

expresar el aspecto perfectivo (aoristo), que requiere que la situación tenga un posible final.

© 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

29

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

En los párrafos que siguen se analizan las características del funcionamiento y uso de cada uno de los tres tipos de aspecto en el griego antiguo. Dado que el aspecto gramatical es el más desarrollado y complejo de los tres, parece oportuno que comencemos por él; posteriormente se describirá el aspecto léxico y el aspecto secuencial, por este orden. 3.2. El aspecto gramatical 3.2.1. Reconocimiento y diferentes propuestas a) El aspecto entre los gramáticos antiguos Los gramáticos antiguos no distinguieron propiamente esta categoría de la de tiempo y tanto los contenidos temporales como los aspectuales recibieron la denominación de crovnoi "tiempos". Ésta es la denominación que, a través del latín tempora, pasó al español. No obstante, la denominación de las diferentes formas verbales por parte de los gramáticos griegos permite ver que los gramáticos antiguos eran conscientes de la existencia de contenidos aspectuales, junto a los temporales, pero no llegaron a reconocer el sistema o, si lo hicieron, no fueron capaces de describirlo apropiadamente. Así, por ejemplo, el esquema transmitido por Varrón (s. I a. C.) y que, probablemente, refleja la propuesta más antigua, de los estoicos, denomina al tema de presente ajtelhv" "sin final", referido sin duda a su contenido imperfectivo; sin embargo, lo opone sobre todo al perfecto, tevleio" "con final"; por último, el tercer tema se denomina ajovristo" "indefinido", referido simplemente a su carácter temporal de pasado absoluto, sin especificaciones. Hay, por tanto, un cruce entre contenidos temporales y aspectuales y, por otro lado, no llega a definirse el esquema aspectual tripartito –presente/aoristo/perfecto– del verbo griego. Otra propuesta, la de Dionisio Tracio (s. II/I a. C.), establece una primera distintición de carácter exclusivamente temporal entre presente (ejnestwv" "lo que está ahora"), pasado (parelhluqwv"

"lo ido") y futuro

mevllwn

"lo por venir").

Secundariamente, dentro del pasado reconoce el paratatikov" "extendido", que corresponde al imperfecto y que hace referencia, obviamente, a su contenido aspectual de duración

o prolongación; el parakeivmeno"

"establecido", que

corresponde al perfecto y se refiere al estado que siempre describe efectivamente el tema aspectual de perfecto; y, finalmente, uJpersuntelikov" "más allá de lo acabado"

© 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

30

(pluscuamperfecto) y ajovristo", que sólo atienden a sus características temporales. De nuevo la descripción es incompleta y mezcla nociones temporales y aspectuales. b) El redescubrimiento en la lingüística moderna Habrá que esperar hasta los estudios lingüísticos comparatistas del siglo XIX para que, de la comparación de los datos del griego con el antiguo indio y, sobre todo, con el eslavo, salga el reconocimiento de la categoría Aspecto. El término como tal es el producto de una evolución que también remite al griego: el término de los gramáticos griegos para las distintas formas verbales, ei\do" "variante, clase", fue traducido al latín desde la Antigüedad como species; se utilizó para el ruso, lengua en la que el aspecto es una categoría importante, traduciéndolo como vid. Esta palabra eslava fue traducida finalmente al alemán como Aspekt y fue utilizada para aplicarla al griego antiguo por primera vez por Reif en 1828. Casi ochenta años más tarde Agrell estableció la diferencia entre aspecto gramatical y aspecto léxico oponiendo los términos alemanes Aspekt / Aktionsart. 3.2.2. Valores básicos de la categoría La identificación y descripción de los valores de la categoría verbal de Aspecto ha sido y sigue siendo una de las cuestiones más debatidas de los estudios de sintaxis griega y hoy en día todavía no existe un consenso entre los especialistas sobre la materia. Dada la enorme cantidad de propuestas que se han sucedido, no es posible hacer un resumen detallado de ellas. En términos generales podemos decir que para el presente se han propuesto siempre nociones asociadas a lo durativo, lo imperfectivo, lo que está en desarrollo, aunque no han faltado intentos de explicación de secuencial (infectivo, de comienzo), como el de Schwyzer (1950), y pragmático (expresaría Tópico o Tema), como el de Sicking (Glotta 1991). La definición del aoristo ha fluctuado entre la noción de puntualidad, opuesta al presente durativo, y la de perfectividad, opuesta a la de un presente imperfectivo. No obstante, ha habido diferentes propuestas que han incidido en su contenido ingresivo o de inicio del evento (Curtius), complexivo o de definición global del evento (Hermann), sin olvidar las propuestas pragmáticas que pretenden ver en él la expresión del Foco o Rema (Sicking).

© 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

31

Finalmente, acerca del perfecto la sintonía de pareceres ha sido mayor, pues casi unánimemente se reconoce que expresa un estado que es el resultado de un evento previamente finalizado. Independientemente de los valores que se hayan propuesto para los temas aspectuales, uno de los grandes avances metodológicos en la descripción de esta categoría procede de la teorías gramaticales estructuralistas. Son ellas las que determinaron que había que distinguir en todas las unidades del lenguaje su contenido gramatical básico (valores de lengua) y sus diferentes realizaciones contextuales (valores de habla). En este sentido, trabajos como los de Holt y, sobre todo el gran estudio de Ruipérez constituyen hitos fundamentales en la comprensión del contenido de la categoría aspecto. En el caso de Ruipérez (1954), todos los usos de los tres temas aspectuales pueden reducirse a un sistema básico de oposiciones en los que los rasgos pertinentes son los de duración (presente) y estado (perfecto), mientras que el aoristo sería el término no marcado, capaz de expresar por sí mismo la puntualidad y el no estado, pero que puede en determinadas circunstancias también recoger las nociones contrarias. Los usos secundarios –aoristo ingresivo, complexivo; presente inceptivo, etc.– se demuestra que son sólo el resultado de la combinación de los valores gramaticales básicos con el contenido léxico de los verbos (Aktionsart), es decir, hechos de habla o contextuales. A pesar del avance metodológico que representó el estructuralismo, los rasgos propuestos no parecían poder dar cuenta en realidad de todos los usos de los temas aspectuales griegos. Numerosos estudios de detalle y nuevos datos han demostrado que el sistema debe definirse sobre otra base. Hoy en día la propuesta más extendida es la que define el sistema según los términos del esquema siguiente: (3) Sistema aspectual del griego Tema de presente: valor imperfectivo = evento en su desarrollo, sin tener en cuenta su final (como en español "hacía, veía"). Tema de aoristo: valor perfectivo = evento completo, con la inclusión de su final (como en español "hizo, vio").

© 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

32

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

Tema de perfecto: valor mixto = evento completo (perfectivo) + estado resultante mantenido indefinidamente (imperfectivo) (como en español: "tiene hechas tres cajas, tiene vistas tres películas")

Aunque no completamente exento de críticas y de algunos problemas, este esquema es el que mejor parece dar cuenta de los datos griegos y, además, es el que mejor concuerda con los datos tipológicos y la comparación con otras lenguas indoeuropeas. Éste es, por tanto, el esquema que se adopta en el presente tema. En los apartados siguientes se irán describiendo diferentes tipos de contextos en los que los valores básicos de la categoría se manifiestan de un modo u otro. 3.3. La categoría Aspecto en sus diversas manifestaciones 3.3.1. Los temas aspectuales en usos narrativos independientes Cuando un hablante describe simplemente una situación que ha sucedido o que está sucediendo, normalmente toma como punto de referencia para elegir un tiempo –imperfectivo (tema de presente), perfectivo (tema de aoristo), perfectivo (el evento) + imperfectivo (el resultado) (tema de perfecto)– el momento en que está hablando. Como ya hemos dicho, cuando el tiempo es futuro, no cabe establecer en griego antiguo diferencias aspectuales. Por consiguiente, en lo referente al aspecto, el emisor puede concebir la situación que está describiendo de tres maneras diferentes con referencia al momento en que se emite el mensaje: a) Como ya acabada = tema aspectual de aoristo (4) b) Como todavía en su desarrollo = tema aspectual de presente (5) c) Como acabada pero con un estado resultante de ella = tema de perfecto (6) (4) toiau'ta de; kai; oiJ Korivnqioi ei\p on (“Tales cosas también dijeron los corintios”, Th. 1,44,1) (5) Qhbai'oi me;n tau'ta levgousi (“Los tebanos dicen eso”, Th. 2,5,6) (6) o{son oi{ te poihtai; eijrhvkasi (“cuanto los poetas han dicho”, Th. 1,10,1) El

imperfecto

y

el

pluscuamperfecto,

aunque

se

utilicen

en

frases

independientes, no se utilizan de forma absoluta, con relación al momento del habla, sino siempre en relación a otro evento. El imperfecto indicará que estamos hablando

© 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

33

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

de una situación pasada, pero todavía inacabada en un momento también pasado que tomamos como referencia (7). (7) oiJ

jAqhnai'oi e[legon toiavde (“Los atenienses decían lo siguiente”, Th. 1,72,2) El pluscuamperfecto indicará que nos referimos a un evento que acabó y que

dejó un resultado, también en el pasado, que todavía está vigente en un momento pasado que tomamos como referencia. (8) kai; eijrhvkesan toiou'ton oiJ para; tou' Perdivkkou ejn th'/ Lakedaivmoni (“Y habían dicho algo así los enviados de Perdicas en Lacedemonia”. Th.

4,83,4)

De todos estos valores, los que siempre han planteado más problemas han sido los que diferencian el imperfecto y el aoristo, pues ambos se refieren a un tiempo pasado. Ello ha dado lugar a verdaderas montañas de libros y artículos. Para ver sus diferencias, lo mejor es buscar contextos en los que ambas formas estén presentes. Las frases que siguen constituyen ejemplos de este tipo de contextos. Como se verá, la diferencia que surge en todos los casos es que el imperfecto (tiempo pasado del tema aspectual de presente) y el aoristo (tiempo pasado del tema aspectual de aoristo) se diferencian en que el primero describe siempre una situación no acabada; el segundo, una situación acabada. Algunos ejemplos clásicos son los siguientes: (9) crh; d j, o{tan me;n tiqh'sqe tou;" novmou", oJpoi'oiv tinev" eijsin skopei'n, ejpeida;n de; qh'sqe fulavttein kai; crh'sqai (“Es preciso, cuando estáis fijando las leyes, poner atención en cómo son; pero cuando las habéis fijado ya, vigilarlas y servirse de ellas”, Dem. 21,34) (10) a[ll

j

ei[

ti

kai;

su;

...

e[cei"

tw'/de

tw'/

sautou'

dhmovth/

ajgaqo;n

sumbouleu'sai, crh; sumbouleuvein (“Si puedes también tú aconsejar algo bueno a este conciudadano tuyo, es necesario darle consejos”, Pl. La. 180d) En la frase de (9) queda perfectamente clara la diferencia entre el momento, todavía en su desarrollo, en que se están elaborando las leyes (tema de presente) y el momento en que ya están elaboradas totalmente (tema de aoristo). En la frase de (10) el contraste está entre poder dar algún consejo concreto (aoristo) y la necesidad de estar en disposición de dar tales consejos de un modo indefinido (presente). Nótese, además, cómo en el primer caso el verbo lleva su © 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

34

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

complemento en acusativo, indicando de forma concreta la posibilidad de aconsejar algo, mientras que el segundo infinitivo, en presente, se utiliza de forma absoluta, no referido a ningún consejo en particular. En consecuencia, en contextos descriptivos o enunciativos, cuando el hablante se está refiriendo al propio momento en que se emite el mensaje, el uso de los tres temas aspectuales puede explicarse sobre el uso de sus valores básicos tal y como están descritos en el esquema de (3). 3.3.2. En contextos con referencia al tiempo de otro verbo Ahora bien, los temas aspectuales se utilizan también en contextos en los que la referencia no es el momento del habla, sino el momento en que se produce otro evento. Esto se da sobre todo en dos tipos de contexto: a) En determinadas construcciones subordinadas y, en particular, con los participios predicativos y las subordinadas temporales, causales y condicionales. b) En secuencias narrativas en las que se describen varios eventos encadenados. Veamos cada uno de estos contextos por separado. a) El aspecto en contextos de subordinación En los contextos indicados de subordinación temporal, causal y condicional, más

en

el

uso

de

los

participios

predicativos,

el

tema

de

presente,

independientemente del modo en que aparezca, indicará que el evento descrito por la construcción de participio o por la subordinada no está acabado (= imperfectivo) cuando se comienza o se produce el evento descrito en la oración principal, que se toma como punto de referencia. Véanse los ejemplos (37)-(39) del apartado referido al tiempo, más arriba. Por el contrario, el tema de aoristo indica que el evento descrito en la construcción subordinada ya está acabado (= perfectivo) cuando se produce el evento descrito en la oración principal. Véanse los ejemplos (40)-(42) del apartado referido al tiempo, más arriba. Finalmente, el tema de perfecto indica que el evento de la subordinada ya está acabado cuando se produce el efecto de la principal, pero ha dejado un resultado que es simultáneo a este evento principal. © 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

35

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

(11) th'" de; gh'" th'" me;n a[llh" ejkravtoun oiJ Mutilhnai'oi kai; oiJ a[lloi Levsbioi prosbebohqhkovte" h[dh. (“El resto del territorio lo ocupaban los de Mitilene y los demás lesbios, que ya estaban allí por haber acudido en su ayuda”, Th. 3,6,2). (12) kai; tropai'on ajntevsthsan ejn toi'" ejn th'/ nhvsw/ Subovtoi" wJ" nenikhkovte" (“Y erigieron un monumento de triunfo en la Sibota insular por haber obtenido la victoria”, Th. 1,54,1) (13) ejdh/vwsan de; th'"

jAttikh'" tav te provteron tetmhmevna ei[ ti ejbeblasthvkei

kai; o{sa ejn tai'" pri;n ejsbolai'" parelevleipto: (“Destruyeron del Ática lo que ya estaba cortado de antes si es que algo había vuelto a brotar y cuanto había quedado sin dañar en las incursiones anteriores”, Th. 3,26,3) b) El aspecto en contextos de narración En contextos narrativos, cuando se describen escenas o situaciones complejas, es normal que las formas verbales se utilicen, en lo que se refiere a su contenido aspectual, de un modo relativo: cada forma verbal se expresa con relación a la que le sigue. La distribución es como sigue: a) El imperfecto describe una situación que no ha acabado todavía cuando comienza la que le sigue en la narración. b) El aoristo describe una situación que ya ha acabado cuando comienza la que le sigue en la narración. c) El pluscuamperfecto indica una situación acabada, pero con un resultado todavía vigente cuando comienza la que le sigue en la narración. Los párrafos siguientes son ejemplos de estas secuencias. Se han destacado las formas verbales que se encadenan entre sí. (14) Klevwn de; ... ejxevpleuse meta; th;n ejkeceirivan... . scw;n de; ej" Skiwvnhn prw'ton ... katevpleusen ej" to;n Kwfo;n limevna ... . ejk d j

aujtou' ... th'/ me;n stratia'/ th'/

pevzh/ ejcwvrei ej" th;n povlin, nau'" de; perievp emye devka ej" to;n limevna periplei'n. kai;

pro;"

to;

periteivcisma

prw'ton

ajfiknei'tai

...

.

Pasitelivda"

te

oJ

Lakedaimovnio" a[rcwn kai; hJ parou'sa fulakh; ... hjmuvnonto. kai; wJ" ejbiavzonto kai; aiJ nh'e" a{ma perievpleon ..., ajpolipw;n aujto; drovmw/ ejcwvrei ej" th;n povlin. oiJ © 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

36

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

de;

jAqhnai'oi fqavnousin ... kai; tou;" me;n ajpevkteinan tw'n Peloponnhsivwn ...

tou;" de; zw'nta" e[labon (“Cleón … partió navegando después del final de las hostilidades … . Tras haberse detenido primero en Escione, llegó navegando hacia el puerto de Cofo … . Desde allí … con el ejército de tierra avanzaba hacia la ciudad y envió diez naves hacia el puerto para que navegaran en torno a él. Llega primero hasta el muro de circunvalación … Pasitélidas, el comandante lacedemonio y la guarnición que allí había se defendían. Y, puesto que recibían una gran presión y las naves navegaban alrededor …, tras abandonar el lugar, marchaba a la carrera hacia la ciudad. Pero los atenienses los alcanzan … y mataron a algunos de los peloponesios y a otros los capturaron vivos”, Th. 5,2-3) En este pasaje se suceden los aoristos y los imperfectos. Los primeros implican etapas cumplidas de la narración, mientras los segundos sólo señalan actividades abiertas todavía cuando se produce el siguiente movimiento que se describe. Veámoslo en detalle. Los movimientos tácticos de Cleón comienzan por una partida en barco (ejxevpleuse, aoristo), tras la cual y después de alguna escala, llegó al puerto de Cofo (katevpleusen, aoristo). Tras esta llegada se desarrollan dos movimientos paralelos: por un lado, envía por tierra un ejército (ejc wvrei, imperfecto) y, a la vez, hace partir a diez naves (perievpemye, aoristo). Llega a la ciudad (ajfiknei'tai, presente histórico, equivalente a un aoristo). A continuación comienzan los ataques y la guarnición espartana se defendía (hjmuvnonto, imperfecto). En el transcurso de esa defensa, como la situación es delicada, Pasitélidas, el comandante espartano, decide abandonar el puesto que ocupa y se lanza hacia la ciudad (ejc wvrei, imperfecto). En el transcurso de ese avance, los atenienses los alcanzaron (fqavnousin, presente histórico, equivalente a aoristo) y a continuación mataron a algunos (ajpevkteinan, aoristo) y capturaron vivos a otros (e[labon, aoristo). Veamos

otro

ejemplo,

en

este

caso

entran

en

juego

también

pluscuamperfectos. (15) tou' de; ejpigignomevnou qevrou" aiJ me;n ejniauvsoi spondai; dielevlunto mevcri Puqivwn: kai; ejn th'/ ejkeceiriva me;n Dhvlioi

jAqhnai'oi Dhlivou" ajnevsthsan ejk Dhvlou, .... kai; oiJ

jAtramuvtteion ... ejn th'/

jAsiva/ w[/khsan, ou{tw" wJ" e{kasto" w{rmhto.

(“El siguiente verano la tregua de un año que estaba concluida se prolongó hasta los juegos píticos. Durante el cese de hostilidades los atenienses desalojaron a los delios © 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

37

de Delos…. Los delios ocuparon Atramitíon en Asia, cada uno tal y como había partido”, Th. 5,1) En este texto la expresión de Tucídides aparece como extremadamente concisa; con todo, el pluscuamperfecto dielevlunto indica, como corresponde al tema de perfecto, un hecho ya sucedido –la ruptura de la tregua- pero con un resultado todavía mantenido. Por otro lado, gracias al preverbio dia- se indica la prolongación de la tregua. Dentro de ese estado mantenido de tregua, se suceden dos situaciones, expresadas, como es de esperar, por el aoristo: los atenienses desalojaron a los delios (ajnevsthsan) y éstos se asentaron en Asia (w[/khsan); una situación acabada en el momento de este asentamiento, pero con resultados todavía vigentes –la forma en que cada uno estaba después de la partida- se expresa, naturalmente también en pluscuamperfecto. Aparte del esquema básico ya indicado, es muy corriente que toda una narración comience y termine por una forma de aoristo que resume el conjunto de la escena. Este aoristo recibe el nombre de aoristo complexivo porque recoge en él toda una situación. Un ejemplo típico de este uso complexivo es el que se produce al final de un discurso, como en el pasaje siguiente, en el que después de un parlamento se cierra la narración con un aoristo: (16) toiau'ta me;n oJ Klevwn ei\pen. (“Así dijo Cleón”, Th. 3,41)

3.3.3. Los temas aspectuales en contextos virtuales Todas las frases y los usos aspectuales que hemos visto hasta aquí están usados en contextos de carácter enunciativo y mediante el modo indicativo. Los temas aspectuales, sin embargo, también pueden utilizarse para describir situaciones no reales, sino virtuales, con los modos subjuntivo, optativo, imperativo y con el infinitivo dependiendo de verbos de orden, de posibilidad, de necesidad, etc.. Cuando se utilizan en este tipo de contextos los temas aspectuales se adaptan a ellos y transmiten contenidos particulares que vamos a repasar. a) En usos declarativos de contenido modal no real (eventualidad y posibilidad)

© 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

38

Cuando se enuncia un hecho como eventual (subjuntivo) o como posible (optativo) se está describiendo el evento con respecto a sus posibilidades de cumplimiento en un momento futuro, puesto que se presupone que no es un hecho real que esté sucediendo en presente. Con respecto al futuro, en función del tema aspectual que se elija, se puede expresar la eventualidad o posibilidad bien de que el hecho comience y continúe indefinidamente (tema de presente = imperfectivo) (17)(18), bien que comience y posteriormente acabe, es decir, que se desarrolle totalmente hasta su fin (tema de aoristo = perfectivo) (19)-(20), bien, finalmente, que se desarrolle totalmente, pero deje un resultado de final indefinido (perfecto) (21). (17) Tiv ou\n…

oiJ rJhvtore" o{tan levgwsi ejn tw'/ dhvmw/, oujde;n pravttousi… (“¿Qué,

entonces? ¿Cada vez que los oradores hablen ante el pueblo, no están haciendo nada?”, Pl. Euthd. 284b) (18) Kai; ajlhqh' g j a]n levgoien, w\ Simmiva, plhvn ge tou' sfa'" mh; lelhqevnai. (“Y dirían la verdad, Simias, salvo en que a ellos no se les ha pasado por alto”, Pl. Phd. 64b) (19) ajll j eja;n oiJ provsqen iJkanw'" kai; kalw'" ei[pwsin, ejxarkevsei hJmi'n (“Sin embargo, en el caso de que lleguen a hablar suficientemente y bien, nos bastará a nosotros”, Pl. Smp. 177e) (20) i[sw" a]n ei[poien o{ti

\W Swvkrate", mh; qauvmaze ta; legovmena ajll j

ajpokrivnou. (“Quizá llegarían a decir “Oh Sócrates, no te extrañes de lo dicho, responde”, Pl. Cri. 50c) (21) Pavnte" me;n koinwnouvntwn th'" tw'n ajrcovntwn aiJrevsew" oJpovsoiper a]n o{pla iJppika; h] pezika; tiqw'ntai kai; polevmou kekoinwnhvkwsin ejn tai'" sfetevr ai" aujtw'n th'" hJlikiva" dunavmesin. (“Que participen en la elección de los comandantes todos cuantos estén poniendo armas de caballería o de infantería y hayan participado en la guerra con la fuerza propia de su edad”, Pl. Lg. 753b) b) En usos impresivos del lenguaje (órdenes, deseos y prohibiciones) Del mismo modo que en los contextos anteriores, la expresión de las órdenes o prohibiciones (imperativo, subjuntivo) o de los deseos (optativo) está necesariamente ligada al cumplimiento de un hecho en el futuro. Las posibilidades aquí son dos: que el evento haya comenzado ya, pero no haya acabado, o que no haya comenzado. © 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

39

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

Si el evento ha comenzado, la utilización del tema de presente implica que se desea que el hecho continúe (23). (22)

o{qen

ou\n

ajpevlipe"

ajpokrivnou.

(“Desde

donde

lo

dejaste

continúa

respondiendo”, Pl. Grg. 497c) Por el contrario, según nos dicen los gramáticos antiguos, la utilización del tema de aoristo implicaba que se deseaba que el hecho llegara hasta su final, es decir, acabara. Desgraciadamente, aunque las informaciones antiguas son muy claras, no se ha identificado ningún contexto de este tipo en los textos que hemos conservado. Por otra parte, si el evento no ha comenzado todavía, el empleo del tema de presente pretende expresar como una orden, una prohibición o un deseo que tal evento comience y se prolongue indefinidamente (23). Es decir, se exhorta a adoptar una actitud mantenida, permanente. (23) kai; nu'n dh; touvtwn oJpovteron bouvlei poivei, ejrwvta h] ajpokrivnou. (“Y ahora ya haz lo que quieras de estas dos cosas: sé tu el que haga las

preguntas o sé tú el

que responde”, Pl. Grg. 462b) El tema de aoristo, por el contrario, se utiliza cuando se quiere ordenar la realización de un evento de forma puntual, completa e inmediatamente, sin esperar que ese hecho se prolongue. (24) eijpev moi, w\ Swvkrate", tiv ejn nw'/ e[cei" poiei'n; (“Dime, Sócrates, ¿qué tienes en mente hacer?”, Pl. Cri. 50 a)

3.4. El aspecto léxico y su combinación con el aspecto gramatical Como se ha dicho, el aspecto léxico forma parte del contenido semántico intrínseco de los verbos. Este aspecto léxico condiciona el comportamiento sintáctico de los verbos. Así, por poner un ejemplo bien conocido y utilizando frases españolas, un verbo como “consumir” admite expresiones que indiquen el plazo que se requiere hasta la culminación del evento (25); mientras que la utilización de una expresión de

© 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

40

duración sólo implica la realización parcial del evento, sin que ello implique su culminación (26). (25) Los niños consumieron sus bocadillos en cinco minutos. (26) Los niños consumieron sus bocadillos durante cinco minutos [y luego los dejaron]. Por el contrario, un verbo como “pasear”, puede utilizarse con una expresión de duración indicando el tiempo empleado en tal actividad (27). Sin embargo, la utilización de una expresión de plazo no puede referirse al tiempo empleado en el desarrollo de esa acción, sino al tiempo que se tardó previamente al comienzo de ella hasta que dio comienzo (28). (27) Los niños estuvieron sanos durante todo un año. (28) [Tras la enfermedad] los niños estuvieron sanos en dos semanas (= tardaron dos semanas en estar sanos) Estas diferencias de comportamiento y otras descritas en las gramáticas prueban que el aspecto léxico es también relevante para la sintaxis, pues da lugar a sentidos diferentes según el contexto en que se utilice. Y lo mismo sucede con los contextos en los que el aspecto léxico se combina con el aspecto secuencial. Son varias las tipologías que se han propuesto para clasificar los tipos de eventos en función de su aspecto léxico. Desde el punto de vista del griego antiguo y estrictamente a lo que afecta a la combinación del aspecto léxico con el aspecto gramatical, las únicas oposiciones que se han mostrado relevantes hasta el momento son las siguientes: a) durativo / puntual: un verbo con contenido léxico durativo es aquel que describe una situación que, por su propia naturaleza, implica cierta prolongación en el tiempo, por ejemplo levgein “decir”, poiei`n “hacer”, nomivzein “pensar, creer”. Por el contrario, los verbos puntuales son aquellos que describen eventos que se realizan en un espacio muy breve de tiempo sin que sea posible reconocer una duración en ellos; ejemplos típicos son bavllein “lanzar”, tuvptein “golpear”. Dejando aparte otras combinaciones que simplemente desarrollan los valores habituales de los temas aspectuales, el resultado más llamativo de la combinación de aspecto gramatical y aspecto léxico con estos verbos es el que se da cuando

© 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

41

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

coinciden un léxico puntual y un aspecto imperfectivo (tema de presente); en este caso el evento pasa a tener un carácter iterativo o repetitivo, como en (29). (29a) kai; oiJ me;n yiloi; eujqu;" ejkdramovnte" hjkovntizon, e[ballon, ejtovxeuon,

ejsfendovnwn (“Y la infantería ligera, inmediatamente después de salir corriendo, lanzaba sus HG.

picas, disparaba proyectiles, disparaba flechas, utilizaba las hondas”, X.

2,4,33)

(29b) Livc a" me;n ga;r tai'" gumnopaidivai" tou;" ejpidhmou'nta"

ejn Lakedaivmoni

xevnou" ejdeivpnize (“Licas solía invitar a los ejercicios juveniles a los extranjeros que pasaban por Lacedemonia”, X. Mem. 1,2,61) La razón de este resultado es fácil de comprender: los eventos puntuales no pueden prolongarse en el tiempo por su propia naturaleza; por tanto, cuando se combinan con un tema aspectual que precisamente indica la prolongación indefinida, como es el tema de presente, se produce una reinterpretación de la situación de tal manera que pasa a designar una repetición indefinida del evento puntual. b) télico / no télico: coincide con la denominación más tradicional de transformativo / no transformativo. Un evento télico es aquél que requiere llegar a un punto final (“telos”) para que se considere completamente desarrollado. Ejemplos de verbos con contenido télico son poiei'n “hacer, realizar“, fqeivrein “destruir”, peivqein “persuadir”. Por el contrario, un evento no télico es aquel que alcanza su culminación desde el mismo momento en que comienza a tener lugar. Ejemplos de verbos con contenido no telico son trevcein “correr”, nosei'n “estar enfermo”, lalei'n “hablar”. Los resultados más notables de la combinación de estos rasgos léxicos con los temas aspectuales son los siguientes: -Valor conativo o de intento: los verbos télicos, utilizados en tema de presente, se refieren al desarrollo del evento, no a su culminación; en determinadas circunstancias, por tanto, puede entenderse que por medio del tema de presente se quiere describir el intento de culminar algo sin que esto llegue a cumplirse. Ejemplos de ello son los de (30). (30a) a[ggeloi e[peiqon ajpotrevpesqai: oiJ d j oujc uJphvkouon. (“Los enviados trataban de convencerles de que se volvieran; pero ellos no obedecían”, X. An. 7,3,7)

© 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

42

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

(30b) to; ou\n ajpodidravskonta mh; duvnasqai ajpodra'nai. (“El hecho de que el que intentaba escaparse no podía escaparse”, Pl. Prt. 317) -Valor ingresivo: inversamente, los verbos no télicos, combinados con el tema de aoristo, pueden no referirse a la terminación de la duración del evento, sino al momento en que el evento se puede considerar culminado en sus características intrínsecas. Como en los verbos no télicos este momento es el momento inicial de su desarrollo, el aoristo pasa a referirse al momento en que comienza a producirse tal evento. Ejemplos de este valor ingresivo son los siguientes: (31a) meta; de; th'" stratih'" ajpikomevnh" ej" Savrdi" ejnovshse oJ

jAluavtth". (“A la

vez de la llegada del ejército a Sardes, cayó enfermo Aliates”, Hdt. 1,19,2) (31b) ... kai; oijkhvsanta" tou'ton to;n cw'ron to;n kai; nu'n oijkevo usi ... (“… y tras empezar a ocupar el territorio que también ahora ocupan…”, Hdt. 1,1,1) Los descritos son los resultados especiales más notables de la combinación del aspecto léxico y el aspecto gramatical.

3.5. El aspecto secuencial y su manifestación en griego A diferencia de lo que sucede en otras lenguas, el indoeuropeo no parece haber gramaticalizado formas específicas de expresar el aspecto secuencial, es decir, de indicar si un evento está a punto de suceder, está comenzando, se está simplemente desarrollando, está acabando o está recién acabado. Las diferentes lenguas indoeuropeas han recurrido a distintos tipos de estrategias para transmitir este tipo de contenidos. El procedimiento más extendido ha sido el de crear perífrasis verbales. Estas perífrasis están formadas habitualmente por un verbo en forma personal o toda una locución verbal, más una forma nominal, infinitivo o participio. En (33) se reproduce de un modo simplificado el sistema del español. (32) a) Inmediatamente antes del inicio: Juan está a punto de hablar. b) En el comienzo del evento: Juan está empezando /comenzando a hablar. c) En el desarrollo del evento: Juan está hablando. d) En el final del evento: Juan está terminando de hablar. e) Inmediatamente después del final: Juan acaba de hablar. © 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

43

El grado de gramaticalización de estas perífrasis verbales es muy variable según las lenguas e incluso dentro de cada lengua. En general, son dos los rasgos más importantes que marcan un grado alto de gramaticalización: i) Pérdida parcial del significado original del verbo personal, como sucede con “estar a punto de” o “acabar de”. ii) Imposibilidad de separar dentro de la frase los dos miembros de la perífrasis: (33) Juan estaba a punto de hablar con Pedro ayer (33’) ?Juan estaba a punto ayer de hablar con Pedro. (33”) ?Juan acababa ayer de hablar con Pedro. En el caso del griego antiguo hubo diversas perífrasis verbales que alcanzaron un cierto grado de gramaticalización, si bien no terminaron de formar un sistema completamente articulado. Las expresiones más importantes y que alcanzaron mayor grado de gramaticalización son: a) Descripción del evento que se encamina a su realización: mevllw + infinitivo, generalmente de futuro. (34a) ajlla; kai; e[mellon de; ejgwv, e[fhn, w\

jIscovmace, tou'to ejr hvsesqai, eij ...

(“Pero también estaba yo a punto, dijo, oh Iscómaco, de preguntarte eso, si…”, X. Oec. 11,22). (34b) ouj ga;r e[sq j o{pw" oujk hjnantiwvqh a[n moi to; eijwqo;" shmei'on, eij mhv ti e[mellon ejgw; ajgaqo;n poiei'n (“Pues no habría habido modo de que dejara de salirme al encuentro la señal habitual, si no hubiera estado yo a punto de hacer algo bueno”, Pl. Ap. 40c) b) Descripción del evento en su desarrollo: tugcavnw + participio

(35a) -ojr qw'" aijtei'n a]n ei[h w|n deovmeqa par j ejkeivnwn, tau'ta aujtou;" aijtei'n… - jAlla; tiv… -Kai; au\ to; didovnai ojrqw'", w|n ejkei'noi tugcavn ousin deovmenoi par j hJmw'n, tau'ta ejkeivnoi" au\ ajntidwrei'sqai…

© 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

44

“-¿Sería pedir correctamente lo que necesitamos de ellos pedírselo a ellos? -Pero, ¿qué otra cosa se puede hacer? -Inversamente, ¿sería dar correctamente, lo que ellos estén necesitando de nosotros, dárselo nosotros a nuestra vez?” (Pl. Euthphr. 14d) (35b) eij crush'n e[cwn ejtuvg canon th;n yuchvn, w\ Kallivklei", ... (“Si me encontrara teniendo (= tuviera) el alma de oro, oh Calicles, …”, Pl.

Grg. 486d)

c) Descripción del evento en el momento de su final: pauvomai + participio (36a) JW" d j eijpw;n tau'ta ejpauvsato, kai; hJ boul;h; dhvlh ejgevneto eujmevnw"

ejpiqorubhvsasa, gnou;" oJ Kritiva" o{ti ... (“Cuando acabó de decir estas cosas y el consejo quedó vitoreando rendido, Critias, dándose cuenta de que …”, X. HG 2,3,50) (36b) eja;n de; bouvlh/, su; ejmoi; paravsce", peri; w|n metaxu; ejp ausavmeqa diexiovnte", touvtoi" tevlo" ejpiqei'nai (“Si quieres, permíteme poner un final a aquellas cosas sobre las que, entre tanto, hemos dejado de cavilar”, Pl. Prt. 348a) Como se ve, el sistema está muy descompensado, pues no existe un equilibrio entre las expresiones que se desarrollaron. Falta, por ejemplo, una expresión típica para referirse al comienzo del desarrollo del evento (lo que en español es “comenzar a”), así como una perífrasis para describir el momento posterior a la realización del evento (español “acabar de”). Por otra parte, ninguna de estas expresiones alcanzó una gramaticalización completa, pues el significado de los verbos siempre se mantuvo cercano a su valor léxico original y, por otra parte, los componentes de las perífrasis mantuvieron su independencia acentual y una gran autonomía sintáctica, que les permitió aparecer en posiciones separadas dentro de las frases.

© 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

Jesús de la Villa Polo – Tiempo y aspecto en griego antiguo

45

BIBLIOGRAFÍA a) General Binnick, R.I. (1991): Time and the Verb. A Guide to Tense and Aspect, New YorkOxford, OUP. Comrie, B. (1985): Tense, Cambridge, CUP.

b) Sobre tiempo y aspecto en griego antiguo: Kühner, R. – Gerth, B. (19043): Ausführliche Grammatik der griechischen Sprache, II 1 Satzlehre. Rijksbaron, A. (20033): The syntax and semantics of the verb in classical Greek, Amsterdam: Gieben. Ruipérez, M. S. (1954): Estructura del sistema de aspectos y tiempos del verbo griego antiguo, Salamanca: Ediciones de la Universidad. Schwyzer, E – Debrunner, A. (1950): Griechische Grammatik. 2. Syntax und syntaktische Stilistik, Munich: Beck. Sicking, C.M.J. (1991): “The distribution of aorist and present tense stem forms in Greek, especially in the imperative”, Glotta 69, 1991, pp. 14-43 y 154-170. Villa, J. de la (1999): “La Consecutio Temporum: algunas consideraciones de lingüística comparada”. En E. Espinilla et alii (eds.) La consecutio temporum latina, Madrid: UAM. Villa, J. de la (2004): “Aspectos del aspecto en griego antiguo”. En Begoña UsobiagaPere Quetglas (eds.) Ciencia, Didàctica i Funció Social dels Estudis Clàssics. Actas del XIV Simposio de Estudios Clásicos. Sección Catalana de la SEEC, Vich, 2002, Barcelona: Univ. de Barcelona, pp. 97-124

© 2008 E-E XCELLENCE –

WWW.LICEUS.COM

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF