13capitulo 01 lesiòn de partes blandas
Short Description
Download 13capitulo 01 lesiòn de partes blandas...
Description
Cruz Roja Ecuatoriana Atención Prehospitalaria
CAPITULO 13 LESIONES DE PARTES BLANDAS. Dra. Charito Coronel Torres
Se conocen como partes blandas los tejidos superficiales y de protección del organismo como son: piel, tejido celular subcutáneo, músculos y facias.
Heridas superficiales son lesiones que afectan la piel y pueden llegar hasta la dermis o hasta el músculo sin atravesarlo. Por su forma podemos clasificarlas en:
Las lesiones de partes blandas que acompañan en la mayoría de traumatismos, en muchas ocasiones es el único problema y en otras es únicamente un pequeño signo de un complejo de lesiones que necesitan tratamiento emergente es por esto que en ocasiones se minimiza la importancia de un tratamiento oportuno de la herida que luego se complica con procesos infecciosos o cicatrizaciones anormales. Mientras se realiza la evaluación secundaria de un paciente existen momentos en que se puede efectuar la curación y protección de las heridas para disminuir la contaminación con una limpieza mínima y cubriendo el área afectada con apósitos. Las heridas son lesiones traumáticas de las partes blandas con solución de continuidad de los tejidos afectados. Esta pérdida de la integridad se presenta por diferentes mecanismos y con características distintas que ha permitido varias clasificaciones como son: CLASIFICACION: De acuerdo a la causa o mecanismo de producción las lesiones de partes blandas pueden ser: -
Mecánicas Químicas Térmicas Por radiación
MECANICAS: Comprenden agresiones físicas por cuerpos en movimiento contra el organismo, por ejemplo un golpe, compresión, heridas desgarradas, perforaciones, mordeduras, etc. ocasionando heridas de diferentes características como son:
Abrasiones o excoriaciones- Son aquellas causadas por fricción, en las cuales se pierde epidermis y parte de la dermis, presentan un sangrado en forma de puntos y son muy dolorosas por que lesionan terminaciones nerviosas, la gravedad de éstas está relacionado con la extensión ya que la evaluación y tratamiento será similar a una quemadura de segundo grado con ampollas (flictenas) abiertas.(1) Cortantes o incisivas.- Son heridas de bordes bien definidos causadas por objetos afilados como son cuchillos, vidrios, etc., pueden afectar a vasos sanguíneos, tendones y nervios, dependiendo de su localización por lo que su sangrado puede ser abundante.(1) Punzantes o penetrantes.- Son causadas al penetrar un objeto puntiagudo a través de la piel y otras estructuras. La herida puede presentarse pequeña pero puede ser muy profunda aumentando el riesgo de infección . Puede en algunas ocasiones quedar incrustado el objeto en la herida en este caso debe ser inmovilizado ya que extraerlo puede aumentar la hemorragia y por tanto el riesgo de Shock.(1) Avulsiónes.Son heridas con pérdida desgarrante de la piel, la misma que puede quedar colgando o separarse completamente se acompaña de sangrado abundante . Si este colgajo queda unida al cuerpo debe recolocarse en la posición anatómica normal para mejorar su circulación.(1) Un ejemplo de estas heridas son los escalpes de cuero cabelludo y las lesiones similares son llamadas “heridas como escalpes”.
HERIDAS ABIERTAS Aquellas heridas visibles con sangrado evidente y de acuerdo al tejido que afecte pueden ser superficiales o profundas.
Capitulo 13
110
Cruz Roja Ecuatoriana Atención Prehospitalaria
Laceraciones: son desprendimiento de la piel de forma desigual pudiendo quedar parcial o totalmente separados dependiendo del objeto de agresión . Generalmente son heridas con mayor riesgo de contaminación por ejemplo las mordeduras de animales o humanos.
Heridas Profundas.- Son aquellas que comprometen piel, tejido celular subcutáneo y músculo atravesándolo, pueden penetrar a una cavidad o localizarse en el trayecto de estructuras vasculares o nerviosas, tienen similares características externas que las superficiales pero con una mayor magnitud de su hemorragia aumentando el riesgo del Shock y de infección por lo que se conocen también como Heridas Complicadas(7-8) HERIDAS CERRADAS.-Son aquellas en que el sangrado no es evidente a simple vista sino por signos indirectos de Shock dependiendo de la magnitud de la hemorragia.
Amputaciones.-Son aquellas lesiones con desprendimiento total o parcial (más del 50% de la parte afectada) de una parte del cuerpo. Generalmente ocurren en accidentes industriales y automovilísticos, se acompañan de sangrado abundante y eminente riesgo de Shock. .(1)
Contusión es una herida cerrada con daños en los tejidos que se encuentran bajo la piel sin pérdida de continuidad de la epidermis pueden manifestarse como equimosis o hematomas dependiendo del compromiso vascular y tisular.(5-6) Aplastamientos.- son ocasionadas por la carga excesiva sobre alguna parte de organismos contra una superficie rígida. Siendo de mayor riesgo cuando es sobre cavidades como cráneo, tórax, abdomen o pelvis provocando hemorragias internas que afectan a órganos vitales. Concomitantemente se presentan heridas abiertas y cerradas de acuerdo a la gravedad. Los traumas químicos, térmicos y por radiaciones se los trata en el capítulo de quemaduras. Otra manera de clasificar a las heridas en relación AL RIESGO DE INFECCIÓN tomando en cuenta el tiempo transcurrido, la presencia de cuerpos extraños y destrucción de los tejidos que nos permite dar un pronóstico , es la siguiente: Heridas Limpia- Contaminada: comprenden los casos de heridas de bordes netos escasa contaminación y que es reciente ( menos de una hora de producida ).(2)
Capitulo 13
111
Cruz Roja Ecuatoriana Atención Prehospitalaria
Heridas Contaminadas.-son heridas de bordes netos con escasa contaminación y que lleva menos de 4 horas de producida.(2) Heridas Sucias.- Son heridas con mucha contaminación y destrucción severa de los tejidos, pueden ser recientes o producidas hace más de 4 horas. CICATRIZACIÓN Gracias al proceso de autorestauración de nuestra piel y demás tejidos todas estas heridas inician su cicatrización en sus tres etapas(10,11)
1. Fase
inflamatoria.- con mayor actividad en los primeros cuatro días después de haberse producido esta fase prepara a la herida para la cicatrización por medio de actividad plaquetaria y de la fibrina que estimula la neovascularización y el inicio de la fibroplastia.
2. Fase
proliferativa o de fibroplasia.- los leucocitos y macrófagos despejan la herida de materiales de desecho (células muertas y bacterias) además los macrófagos producen un potente factor de crecimiento que estimula la replicación de los fibroblastos y formación de vasos . Por división celular y migración se produce la epitelización de la herida en las primeras 48 horas y dura del quinto al vigésimo día.
ETAPAS DE LA CICATRIZACION: (5) Ver Anexo 1
TIPOS DE CICATRIZACION: Cicatrización por primera intención. Cuando una herida cierra prontamente con mínimo de tejido cicatrizal se resuelven generalmente con sutura directa y dejan cicatrices lineales y estéticas, son heridas limpias por ejemplo las heridas quirúrgicas.(4,5) Cicatrización por segunda intención o por granulación. En caso de heridas que no han sido suturadas o han presentado infección dan una cicatrización menos eficiente con mayor consumo de recursos metabólicos (2)Este tipo de cicatrización generalmente se presenta en heridas traumáticas contaminadas o sucias que dejan como secuela cicatrices hipertróficas (cicatrices anchas, gruesas, que no sobrepasan la piel) o queloideas (cicatrices acordonadas que generalmente sobrepasa el nivel de la piel y se acompañan de prurito) (3) .
Se observan áreas con fase inflamatoria y otras con fase proliferativa
3. Fase
de remodelado o maduración.- se inicia en la tercera semana y puede durar hasta seis meses durante este tiempo la herida gana fuerza tensil con patrón similar a los tejido vecinos.(5)
TÉCNICAS DE CURACIÓN Cuando la hemorragia ha sido controlada y la circunstancia de atención en una emergencia lo permite debemos realizar la curación y protección adecuada de esa herida. Para esto necesitamos de un equipo de curaciones (pinza quirúrgica, pinza mosquito o hemostática y tijeras) o guantes estériles, gasas
Capitulo 13
112
Cruz Roja Ecuatoriana Atención Prehospitalaria
a.
estériles, solución salina o agua destilada estériles para el lavado, y un desinfectante (sería conveniente tomar una fotografía de un equipo de curación y soluciones básicas).
En excoriaciones o abrasiones la utilización de gasa vaselinada (Jelonet) sobre la herida y gasas secas sobre esta luego su fijación en los borde con esparadrapo para piel (de preferencia Micropore) no sobre la herida.
1. Asepsia: La herida debe ser lavada
con abundante solución salina estéril de dentro hacia fuera o de arriba hacia abajo sin pasar con la gasa dos veces por el mismo sitio siempre sacando los cuerpos extraños o detritus (tierra, polvo, arena, hierbas, células muertas, etc) de la herida hacia fuera.
b.
Las heridas cortantes limpias o quirúrgicas idealmente deben ser suturadas y hasta su traslado para esto se puede colocar adhesivos estériles(Micropore o mariposas de aproximación, etc.) sobre la herida uniendo los bordes, esto dependiendo la magnitud de la hemorragia puede cohibirla adecuadamente y mantenerla protegida.
De forma ideal y cuando es necesaria la sutura primaria de esta herida, esta asepsia o lavado se realiza bajo anestesia.(3,5) En el caso de laceraciones con restos de piel desvitalizados es mejor retirar este tejido durante la asepsia.
c.
En heridas punzantes con el objeto incrustado es importante evaluar el daño que se puede ocasionar al extraer el objeto y por el riesgo de aumentar la hemorragia se debe inmovilizar el objeto con una rosquilla de inmovilización y un vendaje compresivo adecuado para transportar a un centro médico que quirúrgicamente extraiga el objeto. En el caso de no haber objeto incrustado se puede cubrir con gasas estériles.
2.
Antisepsia: Al hablar de antisepsia cabe hacer la diferenciación entre un desinfectante y un antiséptico ya que los dos son sustancias que destruyen a los microorganismos patógenos ( Bacterias, virus, hongos, etc) los primeros en superficies inanimadas y los segundos en superficies de tejidos vivos.(8) Existen una multitud de antisépticos en el comercio como son: mercurio cromo (el menos eficaz), zobenol, hexaclorofeno, alcohol yodado, yodóforos (prepodyne, isodyne, betadine, etc.)Clorhexidina y cetrimide (hibiscrup, hibicet).(8) La acción bactericida y esporicida varía de unas a otras lo mismo que la duración de sus principios de acción. Uno de los más eficaces y baratos es el alcohol yodado pero se debe evitar en personas con antecedentes de hipersensibilidad al yodo. El uso de los antisépticos son únicamente sobre la piel sana, se aplican de los bordes de la herida hacia fuera sin pasar la gasa dos veces por el mismo lugar.(2,3) El uso del agua oxigenada con su reacción de oxidación facilita por acción mecánica la remoción de detritus tisulares, destruyendo bacterias anaerobias, es útil en la asepsia de heridas sucias profundas .(8)
3.
Cobertura .- Dependiendo del tipo de herida se recomienda:
Capitulo 13
d.
En las heridas avulsivas o amputaciones a nivel de atención de emergencia la primera prioridad es el control de la hemorragia y la colocación inmediata de un vendaje compresivo como cobertura. Dejando para un tiempo quirúrgico intrahospitalario el proceso de asepsia y antisepsia.(11,2) CRITERIOS PARA SUTURAR UNA HERIDA: Para facilitar la cicatrización de una herida la mejor alternativa es la sutura así como también en algunos casos la colocación de puntos de hemostasia es la mejor forma de detener una hemorragia .Para esto las heridas deben cumplir ciertos requisitos:
1. La
herida no debe tener más de 4 horas de contaminada caso contrario deben de bridarse los bordes previa la sutura.
2. No debe ser causada por bala 3. Las
heridas por mordeduras usualmente contaminados de gérmenes muy virulentos 113
Cruz Roja Ecuatoriana Atención Prehospitalaria
deben ser debridadas y aplicárseles una asepsia y antisepsia minuciosa, antibióticoterapia y antitetánica, sólo se sutura si es necesario para realizar la síntesis primaria por razones estéticas especialmente en la cara
4. Debe tener bordes netos , de lo contrario es prudente que la sutura sea realizada por un cirujano plástico
5. No
estar asociada con patología compleja como fracturas múltiples de huesos de la cara o componentes vasculonerviosos
6. No
es aconsejable suturar heridas puntiformes por la dificultad de la limpieza y debridamiento adecuado del fondo de la herida.(2)
Las suturas se inician de la profundidad a la superficie, cada plano por separado evitando la interposición de un tejido en otro de esta manera se evitan espacios muertos y complicaciones como son los hematomas y seromas. La elección del material de sutura absorbible (catgut, catgut crómico, poliglactin (Vicryl), Acido poliglicólico (Dexon) para tejido internos y no absorvibles (seda, algodón, metálicos, monofilamento, nylon, poliéster, polipropileno) para tejidos externos, es importante para la cicatriz final.(4,5) LESIONES MÁS BLANDAS:
COMUNES
EN
PARTES
CUERPOS EXTRAÑOS En forma accidental o en ocasiones en forma voluntaria especialmente en niños o en enfermos psiquiátricos algunos cuerpos extraños por ejemplo: botones, plastilina, perlas, insectos, semillas , piedrecillas, canicas, etc. pueden afectar órganos como son los ojos, nariz, oídos. Que deben ser removidos adecuadamente para evitar complicaciones. Cuerpos extraños en Ojos: El contacto de nuestros ojos con polvo, tierra, limallas, insectos, pestañas , etc. ocasionan dolor, ardor, lagrimeo y congestión ocular variable. Se debe evitar la fricción de nuestros ojos con las manos, paños , toallas, etc porque aumentan la irritación y el riesgo de infección.
Capitulo 13
Cuando estos cuerpos extraños no están incrustados en el ojo la mejor forma de extraerlos es mediante un lavado ocular de la siguiente manera: se coloca al paciente con la cabeza inclinada hacia el lado del ojo afectado y con suero fisiológico estéril a chorro desde el ángulo interno del ojo se lo lava en forma abundante, luego se cubre el ojo con gasa o un cono de protección por 24 horas. Si persiste la molestia debe ser evaluada por un oftalmólogo para la extracción del cuerpo extraño y terapia antibiótica. Cuerpos extraños en Nariz: La sintomatología inicial suele ser de obstrucción y dolor moderado pero ocasionalmente se puede manifestar como rinorrea purulenta y fetidez luego de varios días de obstruido. Luego de constatar la presencia de un cuerpo extraño se debe averiguar que tipo de cuerpo es, ya que las semillas por ejemplo suelen hidratarse y aumentar el tamaño. Una técnica útil para su extracción es el presionar sobre la fosa nasal permeable hasta obstruirla, cerrar bien la boca y provocar una espiración forzada por la fosa nasal que contiene el cuerpo extraño. En los niños en que este mecanismo se dificulta y como no representa una emergencia respiratoria siempre deben ser remitidos a un especialista para evitar complicaciones. Si el objeto no sale podemos utilizar una pinza larga roma, una horquilla o un clip doblado en asa y en gancho previa la aplicación de un vasoconstrictor (epinefrina, Neosinefrina al 1%)y la limpieza por aspiración de las fosas nasales que nos permita una adecuada visualización del objeto , introducimos el gancho bordeando el septum nasal, tratamos de enganchar el objeto por detrás y con un movimiento rápido en forma circular hacia la izquierda en la fosa derecha y hacia la derecha en la fosa nasal izquierda se extrae el cuerpo extraño. Esta técnica debe realizarla únicamente personal capacitado. Los objetos difíciles de enganchar o que se encuentran en la región posterior necesitan de una rinoscopía anterior o posterior a nivel intrahospitalario. Cuerpo extraño en el oído: Se puede manifestar como una simple molestia o con un cuadro de intenso dolor con vértigo incapacitante especialmente cuando son objetos animados o vivos (garrapatas, insectos, larvas de mariposas, etc.). 114
Cruz Roja Ecuatoriana Atención Prehospitalaria
Para su extracción el paciente tiene que encontrarse sentado, se tomará el pabellón auricular en los adultos a nivel del helix fraccionándolo hacia atrás y hacia arriba y en los niños tomándolo del lóbulo hacia atrás. Cuando el objeto que se encuentra en el oído está vivo debe inmovilizárselo o matarlo, para extraerlo, esto se consigue con gotas de aceite mineral o gotas de analgésicos (éter, agua destilada o suero fisiológico, lidocaína al 2%) instilada en el conducto auditivo externo. Siempre y cuando no exista una perforación timpánica podemos realizar un lavado auditivo utilizando una jeringuilla de 50cc y agua tibia a 37o C para evitar la producción del vértigo de esta manera el agua choca con el fondo del oído y es rechazada arrastrando a su paso los elementos que existan en el conducto auditivo externo, esto es de mayor utilidad cuando son objetos pequeños.
Entre los signos y síntomas que podemos encontrar tenemos: dolor que aumenta a la presión, amortiguamiento o tumefacción en uno o los dos bordes de la uña, debajo del pliegue ungueal se puede presentar un granuloma rojizo con un volumen intermedio y puede presentar pus a través del surco ungueal. Cuando no hay infección la elevación simple de la uña a este nivel y la extracción de este fragmento como una pequeña cuña de la porción encarnada con la aplicación de calor local y evitar la presión sobre el pie por lo general soluciona el cuadro agudo. Cuando entre los signos y síntomas encontramos secreción purulenta, o el granuloma de infección se debe tratar con antibiótico terapia (el germen es generalmente sensible a la penicilina), y la extracción (onisectomía) parcial o total de la uña afectada bajo anestesia regional y por personal capacitado.(4,5) Extracción de anillos
Cuando el cuerpo extraño es una semilla o materia orgánica puede absorber el agua e hincharse provocando la obstrucción total del conducto, en estos casos debe ser remitido a un especialista que mediante pinzas cortas acodadas y otro instrumental realice la extracción de forma más segura.
Un dedo puede edematizarse por traumatismos, infecciones, o enfermedades crónicas dejando atrapado un anillo en la base de la primera falange y este dificulta progresivamente la circulación y produce daño nervioso , siendo necesaria su extracción.
Una técnica de lavado mal realizado puede causar, vértigo, acúfenos, hipoacusia, ruptura del tímpano, laceración y hemorragia del conducto auditivo externo es por esto que debe ser realizado por personal capacitado.
Cuando no se cuenta con elementos para cortar el anillo podemos recurrir a las siguientes técnicas:
Uña encarnada (Onicocriptosis)
1. Con una seda trenzada gruesa No. 1 o 2 de
Las uñas encarnadas son conocidas en nuestro medio como uñeros, ocurren cuando un segmento de la placa ungueal penetra en el surco de la uña y el tejido subcutáneo. Esto se debe a la curvatura de la placa ungueal y a menudo guarda relación con traumatismos externos, tratamientos inadecuados por el propio paciente, o el corte indebido de las uñas. Este segmento actúa como cuerpo extraño y por lo tanto ocasiona un proceso inflamatorio, edema e infección de la superficie externa o interna de la uña que si se asocia a patologías como la diabetes, insuficiencia arterial, la celulitis y necrosis acaban por originar la amputación del dedo o infecciones severas del pie si no son tratadas adecuadamente y a tiempo. El dedo más frecuentemente afectado es el primer dedo del pie (dedo gordo) pero puede presentarse en cualquier dedo. Capitulo 13
TÉCNICA 1:
60- 70 cm. Se pasa uno de los extremos por debajo del anillo , con la ayuda de una aguja curva.
2. Luego se asegura el extremo proximal del hilo con un esparadrapo o con la presión del dedo pulgar sobre la palma de la víctima.
3. Se
empieza a envolver el dedo con vueltas firmes de la seda en dirección de proximal a distal es decir desde el anillo hacia la uña. 4. Se libera el extremo proximal y se desenrolla suavemente empujando el anillo de proximal a distal. TÉCNICA 2:
1.
Se corta un dedo de guante de látex del tamaño de la mano de la víctima y se lo coloca en el dedo afectado.
115
Cruz Roja Ecuatoriana Atención Prehospitalaria
2.
Colocamos con la ayuda de unas pinzas curvas el borde del dedo de guante por debajo del anillo.
3.
Se hala este borde por encima del anillo y en dirección de proximal a distal extrayéndose el anillo. El látex comprime el dedo de manera uniforme hasta que el anillo puede pasar sobre el dedo de guante, esto se facilita aún más si aplicamos una sustancia jabonosa en el látex.(7) Drenaje de hematomas subcutáneos En heridas cerradas en que la ruptura de vasos subdérmicos han formado una colección de sangre que se conoce con el nombre de hematoma puede evidenciarse una tumoración palpable, delimitada, renitente , dolorosa y fija, que en algunos casos dependiendo del vaso lesionado puede aumentar de tamaño mientras no se detenga la hemorragia.(4) Estos hematomas pueden ser drenados en forma temprana en las primeras horas de producidos mediante asepsia y antisepsia del área y la punción con una aguja No.14 o 16 y jeringuilla estéril en el sitio más renitente para absorber el contenido hemático y luego se debe mantener presión constante sobre este sitio de tal manera que no se vuelva a formar. Cuando han pasado más de ocho horas los procesos de coagulación en el hematoma forman coágulos que deben ser drenados con la siguiente técnica: 1. Asepsia y antisepsia del área afectada y 5 cm a su alrededor.
2. Con
guantes estériles y una hoja de bisturí No.11 se realiza una incisión en el sitio más renitente de aproximadamente 1cm siguiendo las líneas de la piel. 3. Con gasa estériles se presiona de afuera hacia dentro evacuando los coágulos de sangre hasta que salga un líquido serohemático. 4. Se realiza un lavado con suero fisiológico a presión en la herida ya drenada 5. Se aplica un antiséptico en los bordes de la herida
6. Se
cubre con una gasa vaselinada abundantes gasas estériles a presión
y
Estas curaciones deben hacerse diariamente hasta la resolución total.
Capitulo 13
Luego de una contusión para prevenir la formación de hematomas es conveniente la aplicación de frío local en las primeras 24 horas y posteriormente para la reabsorción de la equimosis es útil la aplicación de calor local.(5) Drenaje de abscesos subcutáneos En heridas con espacios muertos o en procesos infecciosos en general la acumulación de detritus (bacterias, piocitos, cuerpos extraños, etc) conjuntamente con el proceso de celulitis forman los llamado abscesos que por su localización en el tejido subdérmico pueden ser evaluados y drenados hacia el exterior.(4) Suelen surgir con los pinchazos de agujas o espinas, flictenas por el trabajo manual intenso y se manifiestan con edema , eritema, dolor intenso y la presencia de una pápula blanca amarillenta. En la fase inflamatoria para favorecer el encapsulamiento (maduración)es útil la aplicación de calor local (4). Para la resolución de los abscesos además de antibióticoterapia y analgesia adecuada dependiendo de los gérmenes más comunes que afectan las diferentes regiones del cuerpo debemos realizar el drenaje y curación de este, mediante la siguiente técnica:
1.
Con un equipo de curaciones, un bisturí No.11, guantes estériles, abundantes gasas, agua oxigenada, suero fisiológico y un antiséptico.
2.
Se efectúa un lavado con suero fisiológico y jabón (savlón, hibiscrup, etc) del absceso y 5cm alrededor de este y aplicamos un antiséptico.
3.
Realizamos una pequeña incisión con la hoja de bisturí en el sentido de las líneas de la piel de aproximadamente 1cm dependiendo de la magnitud del absceso. 4. Presionamos de afuera hacia dentro con gasas y guantes estériles favoreciendo la salida del contenido purulento hasta que salga sangre.
5.
Se debe realizar la asepsia de esta cavidad ya drenada con suero Fisiológico estéril a presión, agua oxigenada y nuevamente suero fisiológico hasta que no se evidencie salida de detritus 6. Se aplica un antiséptico ( alcohol yodado ) en los bordes de la herida y
7.
Se aplica una sustancia bactericida o bacteriostática tópica (Rifocina, Furacin o Garamicina en crema) en la herida. 116
Cruz Roja Ecuatoriana Atención Prehospitalaria
8. Se cubre con gasa estéril abundante y fija a presión. Estas curaciones se deben realizar diariamente o dos veces al día dependiendo de la cantidad de secreciones que emana la herida, esto se valora observando las gasas o apósitos que la cubren.(4z)
Drenes y Drenajes Son medios mecánicos que se emplean para evacuar el contenido indeseable (sangre, suero, pus, etc) de una cavidad corporal o de un tejido. Pueden ser utilizados en forma profiláctica o terapéutica.
coleccione líquidos, pero cuando se saturan pueden convertirse en tapones que evitan su evacuación. Una técnica de drenaje con succión continua útil es la siguiente: 1. Con una sonda o manguera de un equipo de venoclisis previamente perforado en sus caras laterales de forma intercalada por una longitud que variará de acuerdo a la cavidad que se desea drenar, 2. Colocarla dentro del espacio a drenarse sin que quede fuera de la herida ninguna perforación. 3. Se cierra a la herida dejando abierto únicamente el sitio del dren, y se lo fija con un punto de sutura en anillo sin perforar el dren.
PROFILÁCTICAMENTE:
4. Se conecta este dren a una jeringuilla de 10cc
Cuando se sospecha que pueda acumularse líquidos después de un procedimiento por ejemplo:
y se aspira y evacua la secreción, se repite este proceso hasta que sólo salga aire, una vez conseguido esto se mantiene la fuerza de aspiración colocando un émbolo de una jeringuilla de 5cc como trampa de aire. 5. Se aplica un vendaje compresivo y se fija la jeringuilla por fuera del vendaje de tal manera que la manguera o sonda no se doble o se obstruya y en la posición más cómoda para el paciente.
•
•
• •
Heridas operatorias en las que queda espacio muerto donde se acumula sangre (hematoma) o suero (seroma), favoreciendo la aparición de infecciones por ejemplo en cirugías hepáticas, esplénicas, de páncreas, etc. Cuando se han realizado colgajos es importante la colocación de un dren tanto por el riesgo de infección como por el riesgo de pérdida del colgajo. Cuando se tiene dudas de una anastomosis intestinal. En cirugías del cuello ya que un hematoma podría ocasionar la compresión de la vía respiratoria.
6. Se evacua la jeringuilla cada vez que ésta se llene y se realiza nuevamente los puntos 4 y 5. 7. Se retira el dren a las 24 o 48 horas si la cantidad que ha drenado es menor a 2 cc. 8. Para retirar el dren , se corta el punto de fijación del mismo y con succión continua manual se extrae lentamente.
TERAPÉUTICAMENTE: Cuando se requiere evacuar colecciones ya formadas como son los abscesos subcutáneos, apendiculares, subfrénicos, etc. TIPOS DE DRENES: Existen drenes prefabricados como los de Penrose , Drenes colectores , drenes de doble luz o de triple luz para la conexión a fuentes de aspiración dependiendo de la zona que se drenará. El las heridas de piel con frecuencia no requieren drenaje sino de una adecuada hemostasia y sutura. Las gasas pueden ser utilizadas únicamente en heridas que se desea evitar que se cierren primero en la superficie , antes que en las partes más profundas evitando que se Capitulo 13
COMPLICACIONES: Entre las complicaciones más frecuentes tenemos: Infecciones profundas, infecciones de la herida quirúrgica, infecciones en trayecto del dren necrosis de órganos por compresión, introducción accidental del dren a la cavidad abdominal, rotura del dren al retirarlo.(10,11) Referencias: 117
Cruz Roja Ecuatoriana Atención Prehospitalaria
1. Cruz
Roja Mexicana, MANUAL DE TÉCNICOS EN URGENCIAS MÉDICAS Nivel Básico, Comité Nacional de Técnicos de Urgencias Médicas. 1995, Tercera Edición.
2. Ferrada,R
, Echavarria, A.Kestenberg, MANUAL DE URGENCIA QUIRÚRGICAS, Universidad del Valle, Colombia,Hospital Universitario, 1991
3. L.Jiménez, Murillo ,J.Montero, MANEJO URGENTE DEL PACIENTE POLITRAUMATIZADO, Protocolos de Actuación en Medicina de Urgencias, Unidad Funcional de Urgencias, Mosby –Doyma, Libros,Barcelona, 1995.
4. Schartz
, Shires , PRINCIPIOS DE CIRUGÍA, Vol .II, Quinta Edición, 1991, Interamericana.
5. F.
Coiffman M.D., FACS, TEXTO DE CIRUGÍA PLÁSTICA RECONSTRUCTIVA Y ESTÉTICA, Tomo I, Salvat-Editores, Barcelona, 1995.
6. W. Grabb.M.D:, CIRUGÍA PLÁSTICA, Salvat-,1990. 7. Tintinalli, J. Ruiz, E. Krome, and American College Emergency Physicians,MEDICINA DE Cuarta Edición , 1-44 México , 1997.
of URGENCIAS,
8. Samaniego,
E.Escaleras, R. FUNDAMENTOS DE FARMACOLOGÍA CLINICA, Cuarta Edición ,Editorial U.C.Quito, 1992.(p.1162).
9. Sociedad Argentina.
TERAPIA INTENSIVA. Ed. Médica Panamericana 2da edición. 1995.
10.
J.C. Mc. Carthy, M.D., General Principles,Volume Company,1990.
PLASTIC 1 WB
SURGERY, Saunders
11.
P. N. Mason , CIRUGIA PLASTICA, La Cara, Tomo I, Editorial Médica Panamericana, Primera Edición, Argentina, 1992.
Capitulo 13
118
View more...
Comments