12ok Estudio de Delimitacion de Cuenca Coata - Lampa-Puno .... Marco

July 6, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download 12ok Estudio de Delimitacion de Cuenca Coata - Lampa-Puno .... Marco...

Description

 

UNIVERSIDAD UNIVE RSIDAD A ANDINA NDINA “NÉSTOR CÁCERES VELÁSQUEZ” 

FACULTAD FACULTA D DE INGENIE INGENIERÍAS RÍAS Y CIENC CIENCIAS IAS PURAS

ESCUELA ESCUE LA PROFE PROFESIONAL SIONAL DE INGEN INGENIERÍA IERÍA SANITARIA Y A AMBIENTAL MBIENTAL

TEMA TEM A DE TRABAJO. “ESTUDIO DE DELIMITACION y MORFOLOGIA DE CUENCA COATA -

PUNO”  CURSO: HIDROLOGÍA AMBIENTAL Y GESTION DE CUENCAS

TEMA : ESTUDIO DE DELIMITACION Y MORFOLOGIA DE CUENCA COATA - PUNO  PRESENTADO POR:

1. Mamani Chuquichampi Marco 2. Chayña Quispe Luzvenia Anita 3. Galdos Yana Margot 4. Bautista Quispe Elizabeth 5. Quispe Ortiz Thirza Yuliza 6. Callata Yucra Hector Raul. DOCENTE: MSc. ING. Sócrates Olivera Vilca GRADO: VI SECCION: “A” 

JULIACA -2020

 



 

VISION

Ser una facultad con carreras con carreras académica profesionales competitivas, con formación científica tecnológica y humanista reconocida por su responsabilidad social y ambiental, capaz de liderar el desarrollo sostenible del sur del país. MISIÓN

Somos una facultad que gerencia el desarrollo, garantiza la calidad, liderazgo y el buen funcionamiento de las carreras académica profesionales de ingeniería, y arquitectura, para proponer alternativas de solución a la problemática del sur del país. VALORES

La actitud y conducta de los actores universitarios de la facultad se guía por los lo s siguientes valores          

• • • • •

Responsabilidad Honestidad Solidaridad Respeto Lealtad

Contenido I. INTRODUCCIÓN ................................................................... .......................................................................................................................... ....................................................... 4 II.

PRESENTACIÓN .................................................................... ........................................................................................................................... ....................................................... 5

III. TÍTULO: ....................................................................................................................................... ....................................................................................................................................... 6 IV. RESPONSABLES : ........................................................................................................................ ........................................................................................................................ 6 V.

LOCALIZACIÓN: ........................................................................................................................... ........................................................................................................................... 6

VI. OBJETIVOS Y ALCANCES DEL ESTUDIO ....................................................................................... ....................................................................................... 7 a.

OBJETIVO GENERAL .................................................................... ...........................................................................................................................7 .......................................................7

 



 

b.

OBJETIVO ESPECIFICOS ......................................................................................................................7 ......................................................................................................................7

VII. ANTECEDENTES. ......................................................................................................................... ......................................................................................................................... 7 VIII. LA CUENCA CUENCA COATA COATA  –  PUNO........................................................................................................ PUNO........................................................................................................ 8 IX. GEOMORFOLOGIA DE LA CUENCA ............................................................................................. ............................................................................................. 8 X.

Partes de una cuenca ............................................................................................................... ............................................................................................................... 12

XI. ANÁLISIS GEOMORFOLÓGICO GEOMORFOLÓGICO DE LA CUENCA PRINCIPAL. ...................................................... ...................................................... 15 RESULTADOS DE LA CUENCA COATA .................................................................................................. .................................................................................................. 16 AREA: 1941943345.52 m2 ............................................................. .................................................................................................................. ..................................................... 16 PERÍMETRO: 325838.934ml ............................................................................................................... ............................................................................................................... 16 PENDIENTE MÍNIMO: 0.00% , 0.00% .......................................................................................... .................................................................................................. ........ 16 16 PENDIENTE MÁXIMO: 232.41% ................................................................. .......................................................................................................... ......................................... 16 GRADO: 9.5% ............................................................................................ ...................................................................................................................................... .......................................... 1 16 6 Curvas de nivel : 50m y 20m .............................................................................................................. 16 .............................................................................................................................. ........................................................ .................................................................................................... .............................. 16 CUENCAS DE COATA ........................................................................................................................... ........................................................................................................................... 17 LOS DESAFÍOS DE LA GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS Y RECURSOS HÍDRICOS ......... ............................ ................... 18 CÁLCULOS DE CUENCA .............................................................................. ....................................................................................................................... ......................................... 20 CURVA ISOMÉTRICA IS OMÉTRICA ........................................................................................................ ........................................................................................................................... ................... 20 20 Pendientes ................................................................................................. .......................................................................................................................................... ......................................... 21 XII. METODOLOGIA.................................................................... ......................................................................................................................... ..................................................... 21 4.1 ETAPAS DE INVESTIGACIÓN.......................................................................................................... .......................................................................................................... 21 XIII. RESULTADOS............................................................................................................................. RESULTADOS............................................................................................................................. 22 XIV. .CONCLUSIÓN. ................................................................................ .......................................................................................................................... .......................................... 22 XV. RECOMENDACIONES DE PROTEGER DE LAS CUENCAS. CUENCAS. ........................................................... ........................................................... 23 . REFERENCIAS BIBLIOGRÁFICAS ...................................................................................................... ...................................................................................................... 23

 



 

I.

INTRODUCCIÓN

. La conservación de los Recursos Naturales es críticamente importante para ser considerada en nuestra iniciativa de desarrollo sostenible. El manejo y conservación del agua es de especial importancia. En años recientes ha habido una investigación amplia que confirma la creciente carencia de agua para propósitos de consumo humano e irrigación. La razón principal es la deforestación continua y la contaminación de las cuencas hidrográficas que almacenan y producen agua en las tierras altas Coata Puno está presente en forma predominante en el área rural. Nuestra metodología de desarrollo para se ve desafiado por la gran necesidad de trabajar por la conservación del medio ambiente. Si los quieren alcanzar la sostenibilidad al final de nuestra participación, ellos deben de tener claro la importancia de la preservación y usos de los Recursos Naturales., de tal forma que comprendan que la buena administración del medio ambiente es esencial para su futuro. Con este estudio le gustaría hacer su contribución a los esfuerzos del personal agrícola en la región de Coata Puno. Este personal especializado es responsable de llevar conocimientos y entrenamiento a los pequeños agricultores en los y confianza para que puedan obtener buenos resultados en sus grandes esfuerzos de como resultado que cada vez más los pequeños agricultores y sus familias incrementen sus conocimientos y habilidades para realizar cambios apropiados. Hacemos esto con la esperanza que su compromiso con relación a la naturaleza, sea una expresión genuina de su respeto por el medio ambiente y por Dios que ha creado un mundo en el cual vamos a poner en práctica una verdadera mayordomía.

 



 

II.

PRESENTACIÓN

Presente trabajo de la cuenca Coata de la Región de Puno que presentan los espacios de delimitación área de la cuenca pendiente las curvas isométricas en resumen la morfología de cuenca y aforamiento aforamiento de caudal de la cuenca. captación, almace almacenamiento namiento y entrega de agua, que son las cuencas hidrográficas, el cuadro tiende a complicarse, y la y aprovechamiento del uso de hídrico, para la agricultura, forraje, pastos naturales para la ganadería, y gracias a dicho cuenca se encuentra variedad de flora y fauna., , se ve comprometida en el corto, así como en el mediano y largo plazo. El cuadro se dramatiza, como está sucediendo en estos tiempos, cuando las organizaciones responsables de la conservación y protección de las cuencas hidrográficas, especialmente las que tienen pot potencial encial hídrica , llámense Minist Ministerio erio agua (ANA) y protección de cuencas cuencas de Ecosocialismo y Ag Agua; ua; o Ministerio de Energía Eléctrica o , están en un nivel muy bajo o nulo de efectividad en la gestión integral de cuencas.. Los estudios adoptados un enfoque pedagógico sobre las cuencas hidrográficas y la significación de su degradación, convencidos de la necesidad de la divulgación de este conocimiento básico en personas interesadas en el tema.

 



 

TRABAJO TRABA JO DE INVESTIGACIÓN CURSO DE HIDROLOGÍA HIDROLOGÍA A AMBIENTAL MBIENTAL Y GESTIO GESTION N DE CUENCAS DE INGENIERO INGENIERO SANITARIA Y A AMBIENTAL MBIENTAL III.

TÍTULO:

ESTUDIO DE DELIMITACION y MORFOLOGIA DE CUENCA COATA - PUNO  





IV.

RESPONSABLES  :  Mamani Ma mani Chuquic hampi Marco Chayña Quispe Luzvenia Anita Galdos Yana Margot Bautista Quis pe Eliza Elizabeth beth Quispe Ortiz Thirza Yuliza Callata yucra Ector Raul

V.

LOCALIZACIÓN:

3.1  UBICACIÓN POLÍTICA:  

La zona de estudios se ubica en la localidad de JUCHUICCOMPIUTAÑA en el Distrito de Crucero, Provincia de Carabaya, del Departamento de Puno. UBICACIÓN POLÍTICA DEPARTAMENTO

PUNO

PROVINCIA

LAMPA

DISTRITO

VILAVILA

CUENCA

COATA

 



 

VI.

OBJ OBJETIVO ETIVOS S Y AL ALCANCES CANCES DEL ESTUD ESTUDIO IO

a. OBJETIVO OBJ ETIVO GENERAL GENERAL 1. el estudio geomorfológico tiene entre sus objetivos principales proporcionar información básica a la investigación hidrogeológica y ffluviomo luviomorfologica. rfologica. 2. Conocer la importancia de una cuenca según sus geomorfología y la ubicación y el aprovechamiento de recursos que se encuentran en la cuenca.

b. OBJETIVO OBJ ETIVO ESPECIFICO ESPECIFICOS S a. Efectuar estudios, forma de la cuenca b. El área de la cuenca pendientes c. Proporciona Proporcionarr la información para la toma de decisiones en gestión de recurso. d. Suministrar la información de apoyo a planes de respuesta ante situaciones de emergencias ambientales ambientales para la protección de las cuencas.

VII.

ANTECEDENTES.

El estudio geomorfologico se ha desarrollado en dos niveles 0 sea: I~vestigacion regional de toda la cuenca endorreica formada por el Lago Titicaca, el rio Desaguadero, el lago Poopo y el Salar de Coipasa (Sistema T.D.P.S.), con una superficie total de 143.900 Km 2 , de los cuales 12.000 ocupados por agua. Con esta finalidad ha side preparado un Mapa Geomorfologico a escala 1:250.000; Investigacion local, en la cuenca del Desaguadero, con una superficie total de 26.000 Km 2 , y preparacion de un Mapa Geomorfologico a escala 1:100.000. Los documentos de base utilizados en la fotointerpretacion han sido. Imagenes de satelite, para el Sistema TDPS Fotografias aereas, para la cuenca del Desaguadero Mapas topograficos

(Kuroiwa, 20210) estudió los recursos hidráulicos en el Perú: una visión estratégica. el estudio señala la situación actual de la disponibilidad de recursos hídricos en el país. se incluye una descripción de la distribución espacial de los recursos hídricos y la población. los usos del agua y tendencias futuras han sido explicados cuantitativamente. los esfuerzos que ha realizado el gobierno del Perú recientemente para fortalecer a las autoridades que ejercen control sobre el manejo del agua a nivel nacional, regional y local han sido comentados. se ha resumido, asimismo, las implicancias de las nuevas

 



 

leyes relacionadas al agua. finalmente, se presentan avances de las investigaciones realizadas por algunas universidades como ejemplos de trabajos realizados en el campo de los recursos hídricos. señala que el Perú , con un área de 1’285,216 km2 y una población de 28’220,764 de habitantes (a octubre de 2007), se encuentra ubicado en el

centro de la costa oeste de Sudaméric VIII.

IX.

LA CUEN CUENCA CA COATA  – PUNO

GEOMORFOLOGIA DE LA CUENCA

el area del sistema tdps, cuya superficie total es de 143.900 km 2, ha s ido estudiada a un nivel de detalle compatible con una investigacion regional. el estudio ha sido realizado por medio de la interpretacion de las imagenes del sat~lite landsat, a escala 1:250.000 y sin estereoscopia. el mapa geomorfologico producido (mapas del gm.016 al gm. 027) t.amb i e n es a escala 1: 250. 000. respecto al estudio de la cuenca del desaguadero (ver cap. 5), obviamente, el nivel de detalle en la definicion de las unidades

 



 

geomorfologicas es diverso. no obstante, las leyendas respectivas han s ido proyectadas coherentemente, de modo que ambos mapas m apas geomorfologicos resultaran confrontables entre si. los principios sobre los que se basa la definicion de las unidades geomorfologicas son los mismos ya ilustrados en el capitulo 4 y adoptados para el mapa geomorfologico a geomorfol. geomorfol. 6 2 escala 1:5000 1:500000 00 de la cuenca del desaguadero desaguadero,, con las diferencias principales siguientes: el substrato geologico integra directamente la

 



 

definicion de la unidad y determina, adema s del tipo de relieve y estado de deq r adac lon , la subdivision. por ejemplo, han side diferenciadas dos unidades de colina redondeada y dos de colina disectada, sobre la base del substrato geologico, sedimentario 0 volcanico. considerando tambien la escala a la que han sido elaborados los mapas, los tipos de substrato geologico tornados en cuenta solamente son: sedimentario estructurado, volcanico de lavas 0 ignimbritas y, ademas de los tipos ya implicitos en las unidades, como depositos aluviales, de piedemonte, lacustres, etc. el grade de erosion imposible de evaluar con el suficiente detalle, a partir de las imagenes, como para poder clasificarlo y determinar la existencia de sub-unidades, ha side considerado en terminos de valores promedio para cada unidad, dependiendo del tipo de relieve y del substrato geologico. esto ha sido posible en virtud de la experiencia derivada del estudio mas detallado, efectuado sobre la base de las fotografias areas estereocopicas, de la cuenca del desaguadero, que ha fungido como punta de confrontacion. existen otras diferencias entre las dos leyendas que, en cambio, derivan del hecho de que, dados la escala y los objetivos de la investigacion regional asi como la vasta extension del area de trabajo, las unidades han sido agrupadas. en particular hay que tomar en cuenta los siguientes grupos: bofedales, salares y areas inundables, forman una unica unidad ya que todos representan zonas deprimidas. acumulaciones detriticas, coluviales, mas , depositos fluvio-glaciales y glaciales, abanicos aluviales, forman una unidad unica denominada piedemonte, ya que estan vinculados entre si, por genesis 0 posicion, y todos son asimilables a depositos de vertiente. 3.2.1. CUENCA HIDROGRAFICA:

 

1

 

Son áreas con límites topográficos definidos que conforman un espacio común de drenaje de aguas, que fluyen través de un curso de agua (o una red) que confluye con otros cursos de agua de mayor carácter, y que desemboca en un río de jerarquía superior, lago o en el mar. La Figura N° 1 muestra una cuenca con limites topográficos definidos y un curso de agua principal que desemboca en un rio de jerarquía superior. El agua que precipita sobre una cuenca escurre siguiendo el sentido de las pendientes, y si lo hace sobre la l a superficie del suelo, se le denomina escurrimiento superficial, mientras que, si penetra en el suelo, y escurre por el subsuelo se le llama escurrimiento subsuperficial. 3.2.5. El rio como un continuo ecológico Los ríos constituyen conectores ecológicos longitudinales a lo largo de sus cuencas. Se distinguen gradientes a lo largo del curso longitudinal en: pendiente, la velocidad de la corriente, características del lecho del río, caudal, temperatura, carga de sedimentos y turbidez de las aguas, ictiofauna, vegetación acuática, entre otros. Igualmente existe un gradiente ecológico transversal con cambios en los ecosistemas acuáticos y terrestres ribereños, adyacentes al curso de agua. Comprender el funcionamiento ecológico de los ríos implica abordar y estudiar los continua longitudinales y transversales, y con el conocimiento adquirido, utilizarlo en su conservación y protección integral. La Figura N° 4 muestra secciones longitudinales y transversales de un rio, tal como se han mencionado en este párrafo.

3.2.6.POR SU TAMAÑO GEOGRÁFICO:  

Las cuencas hidrográficas pueden ser grandes, medianas o pequeñas, por ejemplo, para Centroamérica la cuenca del río Lempa (El Salvador), Chixoy (Guatemala), Reventazón Reventazón (Costa Rica) pueden considerarse cuencas grandes, en el contexto de Centroamérica, sin embargo, éstas en tamaño son pequeñas si se comparan con la cuenca del río Amazonas o la cuenca del Plata en Sudamérica. De allí que, en cuanto a tamaño y complejidad, los conceptos de pequeñas cuencas o microcuencas, pueden ser muy relativos cuando se desarrollen acciones, se recomienda entonces utilizar criterios conjuntos de comunidades o unidades territoriales manejables desde el punto de vista hidrográfico. Ejemplos de microcuencas en las cuales Visión Mundial El Salvador

 

11 

 

desarrolla proyectos de manejo integral de microcuencas son: En el Municipio de Jujutla: Hoja de Sal, Las Cuevitas y en el Municipio de Guaymango: Cashagua, El Interno y Cuilapa, todas en el Departamento de Ahuachapán. 3.2.7. Por su Ecosistema: Ecosistema: También existen otras consideraciones acerca de las

cuencas hidrográficas, el medio o el ecosistema en la que se encuentran, establecen una condición natural, así tenemos, las cuencas áridas, cuencas tropicales, cuencas húmedas y cuencas frías. 3.2.8. Por su Objetivo:  Objetivo:  Por su vocación, capacidad natural de sus recursos, objetivos y

características, las cuencas pueden denominarse, hidroenergéticas, para agua poblacional, agua para riego, agua para navegación, ganaderas, hortícolas y municipales. En la cuenca hidrográfica se encuentran los recursos naturales, la infraestructura que el hombre ha creado, allí el hombre desarrolla sus actividades económicas y sociales generando diferentes efectos favorables y no favorables para el bienestar humano. No existe ningún punto de la tierra que no pertenezca a una cuenca hidrográfica. Considerando el relieve y accidentes del terreno, las cuencas pueden denominarse planas, cuencas de alta montaña, cuencas accidentadas o quebradas. 3.3.LA CUENCA HIDROGRAFICA COMO SISTEMA Para comprender por qué la cuenca hidrográfica es un sistema (Fig. 2), es necesario explicar que: a) En la cuenca hidrográfica existen entradas y salidas, por ejemplo, el ciclo hidrológico permite cuantificar que a la cuenca ingresa una cantidad de agua por medio de la precipitación y otras formas; y luego existe una cantidad que sale de la cuenca, por medio de su río principal en las desembocaduras por el uso que adquiera el agua.

X.

Partes de una cuenc cuenca a

Una cuenca hidrográfica se puede decir que está compuesta por determinadas partes, según el criterio que se utilice (Fig. 3), por ejemplo: Cuenca alta • Cuenca media • Cuenca baja 

3.4. FUNCIONES HIDROLÓGICAS

 

12 

 

• Captación de agua. • Almacenamiento de agua. • Descarga de agua 

3.4.1. CAPTACIÓN DE AGUA • Se refiere a la colecta del agua precipitada sobre la cuenca, conducida a los espacios

(volúmenes) de almacenamiento, por la red de drenaje superficial y subsuperficial. • Se identifican áreas en las cuencas que, por razones asociadas a patrones locales o regionales de precipitación y conformación física, constituyen núcleos de concentración de producción de agua, que obviamente deben ser objeto de la mayor atención en la conservación de cuenca 3.4.2. ALMACENAMIENTO DE AGUA Los suelos constituyen los “almacenes” temporales por excelencia del agua que se capta en las cuencas hidrográficas ya que constituyen “esponjas” que mantienen el agua que se infiltra en

sus espacios porosos. El suelo, de esta forma, ocupa un rol central en el funcionamiento hidrológico de la cuenca ya que regula la “entrega” del agua que finalmente alcanza los fluvios de la red de drenaje natural

de la misma. Se comprende entonces que la conservación de los suelos en las cuencas hidrográficas es una necesidad ineludible. 3.4.3. Descarga de agua • Se refiere al proceso de “entrega” del agua capturada y temporalmente almacenada en la

cuenca. • La degradación de los “almacenes de agua” en las cuencas por causas antrópicas (erosión) o

naturales afectan las descargas, generando usualmente impactos ambientales adversos aguas abajo. 

3.5. FUNCIONES ECOLÓGICAS DE LAS CUENCAS    Provisión de hábitats de fauna acuática y terrestre. Las cuencas hidrográficas contienen contienen una



multiplicidad multiplicid ad de hábitats de vida silvestre terrestre y acuática debido a la variabilida variabilidadd espacial de sus componentes bióticos y abióticos. La conservación de la cuenca en su integralidad no solamente se refiere a la conservación de suelos y aguas, sino que también incluye la conservación de esa enorme diversidad biológica y de hábitats.  Los bosques en las cuencas hidrográficas. Relevancia especial en el funcionamiento eco



hidrológico de las cuencas hidrográficas tienen los ecosistemas dominados por formaciones boscosas. Los bosques ribereños o de galerías, usualmente en ambas márgenes de los cursos

 

13 

 

de agua cumplen un rol muy importante al cumplir funciones ecológi ecológicas cas relevantes, como son: áreas de amplia biodiversidad, hábitats de fauna, regulación y atenuación del flujo de las aguas superficiales, protección protección de las márgenes de los fluvios y conectores ecológ ecológicos icos en los diferentes tramos de la cuenca. Cualquier programa de rehabilitación de cuencas debe darles máxima prioridad a los ecosistemas de bosques de galerías, por su significación ecológica e hidrológica   hidrológica • Las cuencas hidrográficas contienen una multiplicidad de hábitats de vida silvestre terrestre y

acuática como consecuencia de la variabilidad espacial de sus componentes bióticos y abióticos. • La conservación de la cuenca en su integralidad no solamente se refiere a la conservación de

suelos y aguas, sino que también incluye la conservación de esa enorme diversidad biológica y hábitats. Provisión de hábitats de fauna acuática y terrestre • Las cuencas hidrográficas contienen una multiplicidad de hábitats de vida silvestre terrestre y

acuática como consecuencia de la variabilidad espacial de sus componentes bióticos y abióticos. • La conservación de la cuenca en su integralidad no solamente se refiere a la conservación de

suelos y aguas, sino que también incluye la conservación de esa enorme diversidad biológica y hábitats. Provisión de hábitats de fauna acuática y terrestre

3.6.1. Provisión de hábitats de fauna acuática y terrestre.  terrestre.   Las cuencas hidrográficas contienen una multiplicidad de hábitats de vida silvestre terrestre y acuática debido a la variabilidad espacial de sus componentes bióticos y abióticos. La conservación de la cuenca en su integralidad no solamente se refiere a la conservación de suelos y aguas, sino que también incluye la conservación de esa enorme diversidad biológica y de hábitats.

3.6.2. Los bosques en las cuencas hidrográficas. Relevancia especial en el funcionamiento eco hidrológico de las cuencas hidrográficas tienen los ecosistemas dominados por formaciones boscosas. Los bosques ribereños o de galerías, usualmente en ambas márgenes de los cursos de agua agu a cumplen un rol muy importante al cumplir funciones ecológicas relevantes, como son: áreas de amplia biodiversidad, hábitats de fauna, regulación y atenuación del flujo de las aguas superficiales, protección de las márgenes de los fluvios y conectores ecológicos en los diferentes tramos de la cuenca. Cualquier programa de rehabilitación de cuencas debe darles máxima prioridad a los ecosistemas de bosques de galerías, por su significación ecológica e hidrológica .

3.7. Funciones socio económicas de las cuencas  •

  Provisión de espacios agrícolas con exigencias agroclimáti agroclimáticas cas específi específicas. cas.

 

14 

 

• Provisión de espacios para asentamientos humanos, por la existencia de condiciones

climáticas y de salud favorables. • Provisión de sitios para el emplazamiento de obras hidráulicas con fines múltiples (embalses). • Provisión de espacios con recursos escénicos para el turismo y la recreación.

XI.

ANÁ ANÁLISIS LISIS GEOMO GEOMORFOLÓGIC RFOLÓGICO O DE LA CUE CUENCA NCA PRIN PRINCIPAL. CIPAL.

 

15 

 

RESULTADOS DE LA CUEN CUENCA CA COATA  AREA:: 194194334  AREA 1941943345.52 5.52 m2 PERÍMETRO: 325838.934ml PENDIENTE MÍNIMO: 0.00% , 0.00% PENDIENTE MÁXIMO: 232.41% GRADO: 9.5% Curvas de nivel ni vel : 50m y 20 20m m

 

16 

 

CUENCAS CUEN CAS DE COATA Cuencas primarias, cuencas secund secundarias arias

 

17 

 

LOS DESAFÍOS DE LA GESTIÓN INTEGRADA DE CUENCAS Y RECURSOS HÍDRICOS La degradación de las cuencas hidrográficas es indudablemente una de las

amenazas a la seguridad energética energé tica vinculada con la hidroelectricidad; así como lo hemos podido percibir en este documento, asociada a las ya mencionadas de la incertidumbre por las anomalías climáticas de El Niño y los cambios climáticos globales, y las debilidades institucionales de los organismos nacionales responsables de la gestión de cuencas. ¿Qué hacer? ¿Cómo afrontar el desafío de la gestión integral de cuencas? ¿Se pueden revertir los procesos de degradación de cuencas hidrográficas? Son las preguntas pertinentes para el gobierno, particularmente para los responsables de las instituciones oficiales encargadas del ambiente y la generación de electricidad, la sociedad civil y las organizaciones no gubernamentales, y para los ciudadanos preocupados por el ambiente, particularmente por las cuencas hidrográficas. 1. Crear capacidades de gobernabilidad sobre las cuencas para regular y ordenar las intervenciones de los distintos actores con el propósito de minimizar los conflictos: gestión compartida. 2. Crear sistemas de financiamiento continuo para cubrir los costos de todas las actividades de la gestión de cuencas. 3. Aplicar la normativa legal, para regular y controlar las intervenciones de los actores. 4. Elaborar e implementar planes de ordenamiento del territorio de las cuencas (Zonificación). 5. Promover la participación efectiva de la sociedad, de los usuarios de la cuenca y del Estado:  3.2.4. 3.2 .4.1.A 1.A manera de epílo epílogo go 1. Incertidumbre en producción de agua por anomalías climáticas.

 

18 

 

2. Un proceso continuo y acelerado de degradación de cuencas hidrográficas, afectando de manera irreversible, las funciones básicas hidrológicas de las cuencas. 3. Una debilidad institucional en la gestión de cuencas y recursos hídricos, tanto en el sector ambiental como en el eléctrico, aumento demográfico, el factor climático y la mala gestión de este recurso. La falta de acceso al agua dulce va asociada al mayor problema de nuestro tiempo, que es el hambre y la pobreza en el mundo.

 

19 

 

CÁLCULOS CÁLCUL OS DE CUE CUENCA NCA COTA MAS

COTA MAS ALTA

BAJA (m.s.n.m.)

(m.s.n.m.)

COTA MEDIA

AREA PARCIAL (m2)

AREA POR DEBAJO DE LA ALTITUD

ALTITUD

% DEL AREA %DEL AREA TOTAL ACUMULADA POR COTA (M.S.N.M)

MEDIA DE LA CUENCA

ENCIMA 100

 

3800

3800

4000

3900

819380922.2

819380922.2

 

47.34

52.66

4000

3.1956E+12

4000

4199.33

4099.665

206434240.5

1025815163

 

11.93

40.74

4199.33

8.4631E+11

4200

4199.665

65531762.75

1091346925

 

3.79

36.95

4200

2.7521E+11

4200

4399.99

4299.995

255959187

1347306112

 

14.79

22.17

4399.99

1.1006E+12

4399.99

4403.98

4401.985

51726038.79

1399032151

4501.99

205402204.1

1604434355

2.99 11.87

19.18 7.31

2.277E+ 7E+11 11

4600

   

4403.98

4403.98

4600

9.2472E+11

4650

4625

23435820.14

1627870176

 

1.35

5.96

4799.9

1.0839E+11

5200.83

5000.365

103150569.6

1731020745

 

5.96

-

5200.83

5.1579E+11

4199.33

4600 4799.9

1731020745

 

 

100.00

CURVA ISOMÉTRICA

CURVA HIPSOMETRICA Y FRECUENCIA DE ALTITUDES Cientos 0.00% 4800

1.00%

2.00%

3.00%

4.00%

5.00%

6.00%

7.00%

8.00%

9.00%

4300 3800 3300 2800 2300 1800 0

10

20

30

40

50

FRECUENCIA DE ALTITUDES

60

70

80

90

100

CURVA IPSOMETRICA

 

2

110

 

Pendientes 1,"0.00%","0.00%", 2,"0.00%","0.07%", 3,"0.07%","0.34%", 4,"0.34%","0.79%", 5,"0.79%","1.62%", 6,"1.62%","3.40%", 7,"3.40%","13.03%", 8,"13.03%","232.41%",

1,"0.00%","0.00%","436438529.44", 2,"0.00%","0.07%","389602482.51", 3,"0.07%","0.34%","110097630.15", 4,"0.34%","0.79%","97948912.42", 5,"0.79%","1.62%","81998543.14", 6,"1.62%","3.40%","133729159.52", 7,"3.40%","13.03%","156021274.03", 8,"13.03%","232.41%","536106814.31",

XII.

METODOLOGIA

4.1 ETAPAS DE INVESTIGACIÓN

Es mediante la recopilación de información para luego describir, analizar e interpretar las características de la cuenca coata . TIPO DE INFORMACIÓN “experimental”. 

 

21 

 

XIII.

RESULTADOS.

Al evaluar los estudios de con los cálculos de la cuenca lampa coata se llego que es una cuenca mas importante de puno para la provincia de lampa que tiene una área de 1941943345.52 metros cuadrados con un perímetro de 325838.934 metros lineales es una cuenca de mayor importancia que tiene mayor hídrico de un caudal de 37m3/s y es sostén en la agricultura y ganadería , gracias a dicha cuenca se encuentra mayor diversidad de flora y fauna , asi como esta cuenca cota es y sigue siendo contaminada cuencas hidrográficas es degradadas por nosotros mismo por la humanidad llamado como Antrópica y por lo visto de todo es que mayor recurso hídrico está en gracias a ese recurso tenemos mayor Biodiversidad la flora y fauna. es un problema de escala mun mundial dial que ya debemos de tomar conciencia y manejo y cuidado hídrico sostenible para los cursos de los tiempos al furo, que en los últimos tiempos se identificó que las cuencas ya no están normales. Alos tiempos pasados, estos cambios ocasiona la contaminación del hombre.

XIV.

.CONCLUSIÓN.

Como ya se ha anotado varias veces en el presente informe, el estudio de geomorfología representa una fase intermedia del trabajo y su principal objetivo es el de proporcionar un soporte de información de base a los especialistas que afrontan las fases estrictamente operativas del estudio de esta cuenca. Esto también vale para la complejidad de los problemas que se articulan en el en la zona, y es por esta que las conclusiones y recomendaciones recabadas de un análisis preliminar y sectorial pueden resultar incompletas 0 con una base escasa. desde este punto de vista, las mejores conclusiones son las que cada experto podrá sacar, considerando los problemas específicos que ie interesan, a partir de la lectura de los mapas geomorfológicos que el presente estudio ha producido. no obstante, consideramos util llamar la atención sobre la importancia de algunos aspectos que emergen del mismo estudio. a nivel de los aspectos generales del conjunto del sistema tops, que condicionan la evaluación de los fenómenos observados especialmente en términos de evolución a largo plazo, se puede observar 10 siguiente: el altiplano y las cordilleras que 10 rode an son el resultado de una evolución estructural larga e intensa, que llega hasta tiempos mas recientes, con f eriome nos de levantamiento y volcanismo a un activo. en particular, el altiplano es el resultado del relleno de una fosa tectónica que puede ser localizada incluso en el cretáceo, que ha recibido grandes

 

22 

 

cantidades de materiales clásticos, en gran parte continentales y vulcano-sedimentarios, acumulados en espesores fuertes y poco cementados. la actividad estructural reciente ha deformado estos depósitos, creando las serranías que se encuentran en el interior del altiplano, constituidas por materiales fácilmente erosionables, y zonas endorreicas de acumulación, sujetas a inundaciones y embalses de agua. la actividad de levantamiento reciente y todavía en curso ha determinado una dinámica laboriosa de la hidrografía superficial, con variaciones en la geomorfología. XV.

RECOMENDACIONES DE PROTEGER DE LA LAS S CUENCAS.

Como en estudios de cuencas sé recomienda utilizar software software como  como ArcGIS ,QGIS, Auto CAD. Gloogle eath t, y carta cartográfica de MINEDU, En este tipo de estudio estudio debe de conoc conocer er bien el lugar los especi especialista alista o técnicos de levantamientos topográficos topográficos deben de tener conocimiento del terreno médiate ya sea por satelital o en situ, para tener resultados óptimos.

. REFERENCIAS BIBLIOGRÁFI BIBLIOGRÁFICAS CAS 

a) Anivel Ro Rosles, sles, H. Y. (2020). la Degradacion de las Cuencas Hidrograficas en  America Latina. Caracas: Grupo Orinico Energia y Minas.

b) Grau, A. (. (2014). Propuesta metodológica de gestión hídrica. Buenos Aires: Tesis para optar el grado de Magíster en Ciencias Agrarias y Forestales. Argentina: Univers Universidad idad Nacionade.

c) jose, G. W. (22 de Agosto 2020). Seguridad y defensa Nacional Atraves de la Gestion de Recursos Hidricos en la Vertientes Vert ientes Hidrico del Pasifico , Amazonas y Titicaca 2011 - 2018. Lima - Peru: Centro de Altos Estudios Nacionales - Escuela de

Posgrad (renati). d) Kuroiwa, l. (. (20210). Recursos hidráulicos en el Perú. lima: Universidad Nacional de Ingeniería. e) R. Brinkman. (1990). Cambio uso de la tierra . FAO Roma Italia : Dirreccion de fenomeno de tierras y aguas .

 

23 

 

f) Riccse, M. (2014). Evaluación de la disponibilidad de recursos hídricos America Latina . Satipo : Tesis para optar el título profesional de ingeniera en.

g) Atmospheric stability characterization using the Pasquill method: A critical evaluation Atmospheric Environment, Environment, Volume 187, Jonathan D. W. Kahl, Hillary L. Chapman August 2018  2018 Pages 196-209.

h) The importance of atmospheric turbulence and stability in machine-learning models of wind farm power production, Renewable and Sustainable Energy Reviews, Volume 112, September 2019, Pages 27-41 Mike Optis, Jordan PerrSauer September 2019. i) Evaluación de la altura de la capa de mezcla atmosférica como un parámetro para calcular la dispersión de los contaminantes en la provincia de Coronel Portillo Ucayal Vicuña Salazar, Ricky Raelin  Raelin  ,  institucional URI:  http://repo URI: http://repositorio.unu.edu sitorio.unu.edu.pe/handle/U .pe/handle/UNU/3194 NU/3194  Fecha: 2017.

-

UNU  UNU 

 j) RODRIGUEZ VALDEZ D., et al. (2006). Variación Variación de la Estabilidad y Altura de la Capa de Mezcla en la Ciudad de Pinar del Rio: Su Relacióncon Condiciones Sinópticas. Universidad de Pinar del Rio, Facultad de Ciencias Técnicas, Departamento de Física, Pinar del Rio, Cuba.

k) Efthimiou, G. C., Kumar, P., Giannissi, Giannissi, S. G., Feiz, A. A., & Andronopo Andronopoulos, ulos, S. (2019).Prediction of the wind spee speedd probabilit probabilities ies in th thee atmosp atmospheric heric surface layer l) Chakraborty, R., Saha, U., Singh, A. K., & Maitra, A. (2017). Association of atmospheric pollution and instability indices: A detailed investigation over an Indian urban metropolis. 

m)  Altura Máxima de Mezclado (AMM) o límite superior de la Capa Límite Planetaria (Wark y Warner; 1998).

 

24 

 

 ANEXO

 

25 

 

 

26 

 

 

27 

 

 

28 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF