120 Partidas Cortas de Ajedrez - Gumersindo Martínez
August 18, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download 120 Partidas Cortas de Ajedrez - Gumersindo Martínez...
Description
120 Partidas Cortas de Ajedrez
GUMERSINDO MARTÍNEZ AMENGUAL
120 Partidas Cortas de Ajedrez
PROLOGO DE ANIBAL RODRÍGUEZ EXPRESIDENTE DEL CLUB DE AJEDREZ DE LA HABANA SECRETARIO DE LA FEDERACIÓN CUBANA DE AJEDREZ
TERCERA EDICIÓN 1962
EDITORIAL ORBE
UNAS PALABRAS PARA LA TERCERA EDICIÓN
Ningún libro de ajedrez editado en Cuba ha tenido, hasta el pre-
sente, el éxito de librería que 120 partidas Cortas de Ajedrez, que ya ha visto agotarse agotarse dos ediciones. Su autor, Gumersindo Martínez, Amengual, se aficionó al juego en 1921, cuando se celebrada en La Habana el match por el Campeonato del Mundo, entre nuestro glorioso José Raúl Capablanca y esa otra cumbre del ajedrez que fue Emmanuel Lasker. Desde entonces, hasta su disolución, ha sido miembro del Club de Ajedrez de La Habana, donde participó en varios torneos durante la década de los años veinte, ganando ganando el título de Campeón Campeón de dicho Club en 1924. PropulPropulsor entusiasta de las actividades ajedrecistas fue electo Secretario y posteriormente Director Director de dicha asociación. Algo alejado a lejado de la práctica del torneo debido a sus ocupaciones, dedicó su escaso tiempo libre al estudio del juego-ciencia y fruto de esos estudios fueron sus obras de ajedrez, que fue dando a la estampa en un espacio de veinte años. Su primera obra, en colaboración con otro miembro distinguido del Club de Ajedrez de La Habana, José A. Gelabert, fue Aperturas de Ajedrez, aparecido en 1927, pronto agotada, en 1930 Cultural S.A. S.A. lanzó una segunda edición. En 1942 publicó Los Cinco Nuevos Aspirantes al Título de Campeón Mundial de Ajedrez , qué rápidamente agotada dio paso a una segunda edición en 1944, aumentada en cuatro partidas de los cinco grandes maestros que estudiaba. Finalmente en 1947 presentó la primera edición de 120 partidas cortas de Ajedrez y en el mismo año la segunda, puesto que se agotó rápidamen rápidamente te la anterior anterior edición. En este año 1962 está al aparecer el Tomo I de Aperturas de Ajedrez, la obra de mayor aliento que se ha intentado en Cuba, la que alcanzará a cuatro volúmenes, que irán apareciendo en los próximos dos años, según piensa el autor. autor.
Autor Au tor de éxito, nos confía que la venta de sus libros la realizó principalmente en el extranjero, sobre to en la República de Argentina, y que las ventas en Cuba no le hubieran alcanzado ni para costear las ediciones, toda vez que el ambiente ajedrecístico en nuestro país era poco prop propicio. icio. Después de la Revolución se ha operado un cambio radical; no ha ven-
dido un solo libro en el extranjero y la afición nacional ha ago tado los que quedaban en las librerías de las viejas ediciones. Sobre el valor técnico y didáctico de las obras de Gumersin Gumersindo do Martínez, nos dice bastante el hecho de que hayan tenido amplia difusión en un centro de ajedrecístico tan calificado como Buenos Aires. En el prólogo a Los Cinco Nuevos Aspirantes al Título de Campeón Mundial de Ajedrez, escribió Ángel de Albear, entonces presidente del Club de Ajedrez de La Habana: "El autor, acendrado comentarista, brilla a gran altura en este sector del libro". Editorial Orbe cree prestar un servicio a la creciente afición ajedrecística en Cuba al lanzar esta tercera edición de 120 partidas Cortas de Ajedrez, obra que enseña deleitando y es, por tanto, de gran valor didáctico.
EDITORIAL ORBE La Habana, Enero de 1962.
PROLOGO
Gumersindo Martínez Amengual, auto autorr ajedrecístico de sólido prestigio,, no necesita presentación, pues sus libros son prestigio s on suficientemente conocidos por la afición nacional y extranjera, siendo asombrosa la rapidez con que se agotan las distintas ediciones que de los mismos se Han impreso. Gumersindo,, como cariñosamente le llamamos en el glorioso Gumersindo Club de Ajedrez de la Habana, publica un nuevo libro, que alcanzará tanto más éxitoComo que lossuanteriores, por serseeltrata temade escogido sumamenteoatractivo. título lo indica, “120 Partidas Cortas de Ajedrez”, que es precisamente el tema ajedrecístico que más impresiona al aficionado, que con verdadero deleite estudia y reproduce estas joyas. Quiero Hacer notar que, a pesar de haberse celebrado algunas de estas partidas entre grandes maestros, se llega en las mismas en reducido número de movimientos al mate o a la ganancia de material que prácticamente decide el encuentro. El aficionado estudioso obtendrá un gran provecho de este libro; de ello no tengo la menor duda; pero debe pensar que no siempre es propicia propicia la posición para esta clase de estrategia, por ocurrir oc urrir muy rarament raramente. e. Esto lo comprenderá el aficionado observando que en muchas de estas partidas se cometen errores de bulto y que, de haberse realizado el movimiento preciso en el momento oportuno, se hubiera salvado la situación. En
otros casos se trata de variantes poco estudiadas, a las que no se les encuentran de momento réplicas apropiadas. Entre las partidas publicadas hay algunas de ajedrecistas cubanos, que tengo la seguridad agradarán y espero servirán ser virán de estímulo a los aficionados de nuestro país, así como que contribuirán al esfuerzo que realiza la Federación Cubana de Ajedrez difundiendo este arte entre nosotros. El Prólogo de este libro ha sido encomendado a mi modesta persona y agradezco grandemente el honor que se me hace. Entiendo que ello obedece a ocupar inmerecidamente inmerecidamente el cargo de Secretario del Club de Ajedrez de la Habana, histórica institución que, cargada de laureles, ha escrito inmortales páginas en el ajedrez cubano e internacional. Por lo tanto, el honor que esta encomienda significa corresponde entera-
mente a EL DORADO DEL AJEDREZ.
Aníbal Rodríguez
La Habana, Octubre de 1947.
…la última y más gran de finalidad del género humano es la de producir la manera de entretenerse.
Joshua Reynolds
Dedicado a los maestros cubanos Raúl Pérez, dueño del libro, Ramón Hernández, quien fotografió fotogr afió el libro libro,, página página por página, para poder poder realizar realizar este trabajo,, y a LG por trabajo por crear la portada y contraportada.
Introducción Mucho se ha dicho en pro y en contra de la partida corta. Sus detractores sostienen que es ajedrez de mala calidad y que la decisión de la partida en un corto número de jugadas es demostrativo que se han cometido errores gruesos. Aceptando esas censuras, resulta, a mi juicio, aún más más útil el estudio de las partidas partidas cortas, pues pues ellas nos evidencian lo que no debe deb e hacerse y nos muestran impresionantemente impresionantemente,, tanto cuales son los errores que debemos evitar e vitar,, como la forma rápida de explotar dichas faltas, y ya esto es bastante útil. En cambio, cambio, la partida breve despierta y desarrolla la imaginación y él espíritu combativo. combativo. ¡Cuántos juegos no se prolongan por no castigarse en forma concluyente un error del adversario! He seleccionado para este volumen ciento veinte partidas breves. Claro que la mayoría no son entre grandes maestros, ni pueden serlo, porque los maestros no suelen cometer errores del tipo que abundan
en las partidas cortas, pero hay casos (y en estas páginas los veremos) en que también los profesionales del tablero sufren sus lapsus e incurren en errores gruesos. Abundan en cambio las contiendas entre grandes maestros y aficionados, en los que los primeros explotan bella e instructivamente los errores de sus adversarios. Por eso aparecen en estas páginas los nombres consagrados de Lasker, Capablanca, Ale-
khine, Schlechter, Tarrasch, Pillsbury, Rubinstein, Spielmann, Marshall, Euwe, Reti, Keres, Fine, Reshevsky Reshevsky,, Flohr, Botvinnik, etc. Para que este trabajo cumpla un fin didáctico, he procurado hacer resaltar en los comentarios los errores que motivan las combinaciones más o menos brillantes que deciden rápidamente la partida, así como dar algunas explicaciones y consejos. Para el ajedrecista ya aventajado esto resultará demasiado elemental; pero para el principiante o el de poca fuerza creo que resultará útil. Empero, los que ya conocen la técnica del juego, podrán saborear la innegable belleza de las combinaciones y acaso ellas les recuerden conocimientos un tanto olvidados o le refresquen ciertas ideas. Ajustándome Aju stándome al principi principioo de ser ameno y útil, me he abstenido de reproducir partidas muy brillantes y famosas, como la de Hoffman y Petroff, por ejemplo, prefiriendo aquellas en que los errores son de tipo más técnico, es decir decir,, que infringen inf ringen principios estratégicos. He agrupado las partidas por aperturas porque en casi toda partida breve hay algún error en la apertura o en el periodo p eriodo del medio juego más próximo a ésta, en posiciones que aún sienten marcadamente la influencia del planteo. Con este método podrá utilizarse esta obra para estudiar cómo se saca partido de las malas jugadas en la apertura y para poner de relieve los peligros que hay en cada una. Como veremos en las partidas que siguen, las causas de las derrotas se reducen a muy pocos temas: falta de desarrollo, la apertura del centro por el bando menos desarrollado, enroques desguarnecidos, pérdidas de tiempo capturando capturando peones, etc. Por último último,, me siento justificado en la publicació publicación n de este libro porque no hay otro similar en idioma español y porque contiene parpartidas jugadas hasta a fines del año 1946. Hago público mi agradecimiento al querido amigo Aníbal Rodríguez, que me ha dispensado el honor de presentar este trabajo con
su interesante Prólogo. También quedo reconocido a quienes con su estímulo han hecho posible mayor tiraje de este libro, suscribiéndose antes de que saliese de la imprenta. imprenta.
SECCION I APERTURAS DEL PEON DEL REY
Al auto autorr no le satisface la clasificación de las aperturas en abier abier-tas y cerradas; porque en la práctica cualquier apertura puede producir posiciones abiertas o cerradas. A los poco familiarizados con esta terminología les diré que abiertas son las posiciones en que, por haberse cambiado peones, existen columnas abiertas (sin peones propios), y cerradas aquellas en que, por no haberse hecho cambios de peones, no existen dichas columnas abiertas, o existe una que resulta poco apta para p ara las maniobras de las piezas. Por lo dicho, prefiero prefiero atenerme en la clasificación de las partidas por aperturas a la jugada o grupo de jugadas iniciales. Las aperturas del peón del rey rey,, preferidas por los antiguos, han producido muchas partidas brillantes, porque, en general, conducen a un juego más vivo y más apto para la combinación que las partidas que se inician con otra jugada. En ellas predom predomina ina la batalla entre piezas y el factor tiempo tiene grande importancia. importancia. El motivo de que los maestros modernos las practiquen poco está en que en ellas les es más fácil a las negras obtener la igualdad. Por eso casi han desaparecido de la práctica magistral aperturas sólidas y correctas como el Giocco Piano y la Apertura Escocesa. Una excepción hay que hacer con el Ruy López, que presenta las mismas características para las blancas que las aperturas del peón pe ón de la dama, o sea, que permiten al primer jugador mantener más largo tiempo la iniciativa, sin tener que recurrir a sacrificios de material, cómo en los gambitos. -1-
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS PARTIDA Nº1 Londres, 1878. Gioucco Piano.
Debe evitarse que el adversario centralice sus caballos y que los acerque a nuestro enroque. Igualmente es aconsejable evitar la formación de peones que en esta partida queda al blanco en el flanco rey, porque los peones doblados en esa forma dificultan las comunicaciones para ir en auxilio del amenazado monarca. monarca. Stern Beer 1. P4R P4R 2. CR3A CD3A 3. A4A A4A A los aficionados que no estén familiarizados con posiciones de ataques violentos, no deben hacer esta jugada, prefiriendo adoptar 3....C3A, que expone a menos peligros. 4. P3A C3A 5. P4D PxP 6. PxP A5C+ 7. A2D … Con 7. C3A, se plantea el “Ata-
que Moller”, uno de los peligros de que hablé en la nota anterior. AxA+ 7. … 8. CxA P4D! 9. PxP CRxP 10. 0-0 0-0 11. C4R A5C 12. T1A C5A 13. P5D … Error grave, porque deja libre la casilla 4R, para que las negras centralicen un caballo, que precisamente va a presionar sobre la pieza blanca clavada en 3AR. 13. … C4R 14. A3C AxC! Un excelente cambio que pri va al enroque blanco de la protección de su caballo y prepara la invasión invasió n de la dama negra. 15. PxA D5T! 16. R1T P4AR 17. C3C C(4)6D! Golpe decisivo. Este caballo sólidamente instalado en el campo enemigo, va a desempeñar un rol decisivo. 18. P6D+ R1T 19. TxP … Una tontería, pero no hay de-
-2-
Prof. José Luis Matamoros
Gioucco Piano
fensa. Si 19. D2D, sigue D6T; 20. T1CR, T3A y no hay defensa contra 21. … DxP+; 22. RxD, T3T+; 23. R3C, T6T++ 19. … D6T Abandona Si 20. T1C sigue CxPA++
Stern - Beer [C54] 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ac5 4.c3 Cf6 5.d4 exd4 6.cxd4 Ab4+ 7.Ad2 Axd2+ 8.Cbxd2 d5 9.exd5 Cxd5 10.0–0 0–0 11.Ce4 Ag4 12.Tc1 Cf4 13.d5 Ce5 14.Ab3 Axf3 15.gxf3 Dh4 16.Rh1 f5 17.Cg3 Ced3 18.d6+ Rh8 19.Txc7 Dh3 0–1
-3-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS
Partida Nº 2 Torneo de Ostende, 1905 Gioucco Piano
8. P5D! 9. D4D! 10. A5CR 11. CD2D
Pordama un jugar a su tiempo el peón y perder tiempo capturando un peón el negro no tiene fuerzas para resistir el formidable ataque de su adversario, ataque que Marshall conduce con su habitual enérgico y brillante estilo. Marshall 1. P4R
C2R CR3A C3C P3TR
12. T1R+ R1A Si A2R, Marshall da la siguiente continuación: 13. AxC, PxA; 14. P6D, PxP; 15. DxPA, T1A; 16. C4R! y ganan, porque si 16. …, AxD; sigue 17. CxA mate. 13. A3D A2R 14. ARxC …
Burn P4R
2. CD3A 3. CR3A A4A A4A 4. P3A C3A 5. P4D PxP 6. PxP A5C+ 7. R1A … La “Variante Cracovia”, incorrecta, pero un arma peligrosa en manos de un experto jugador de ataque. Su idea es abrir las co-
14. … PTxA Si PAxP; sigue 15. C5R!, D1R;
lumnas R y TR, y utilizarlas para el ataque. 7. … CxPR? En vez de continuar su desarrollo con P4D, las negras pierden tiempo captur capturando ando peones.
16. 15. D3D y ganan.PxA C5R! 16. CxPC+ R2A 17. TxA+ RxC 18. D3D+ R3T 19. P4TR P5C -4-
Gioucco Piano 20. P5T CxPT 21. D5A Abandonan Porque si 21. …, P3CR; sigue
Prof. José Luis Matamoros
22. TxC+, PxT; 23. D6A mate.
Marshall,Frank James Burn, Amos [C54] Ostend Ostend (11), 1905 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ac5 4.c3 Cf6 5.d4 exd4 6.cxd4 Ab4+ 7.Rf1 Cxe4 8.d5 Ce7 9.Dd4 Cf6 10.Ag5 Cg6 11.Cbd2 h6 12.Te1+ Rf8 13.Ad3 Ae7 14.Axg6 hxg5 15.Ce5 fxg6 16.Cxg6+ Rf7 17.Txe7+ Rxg6 18.Dd3+ Rh6 19.h4 g4 20.h5 Cxh5 21.Df5 1–0
-5-
Prof. José Luis Matamoros
CIENO VEINE PARIDAS CORAS Partida Nº 3 Filadelfia, 1860 Gioucco Piano
El blanco incurre en un conocido error de clavar el caballo
Es casi siempre suicida permitir que se abra la columna TR frente al enroque, cuando dicha línea puede ser inmediatamente por las torres enemigas. 8. … PxP
negro de 3AR, antes de que el adversario enrocara, y después permite la apertura de la columna TR frente a su propio enroque. Explotando estos errores, el negro concibe una hermosa combinación, entrega su dama y remata con una evolución espectacular de sus caballos.
9. C2 10. CR3A
Aficionado Derricson 1. P4R P4R 2. CR3A CD3A 3. A4A A4A 4. 0-0 C3A 5. P3D P3D 6. A5CR … Cuando se está enrocado, no debe hacerse esta clavada antes de que el adversario esté también
enrocado. 6. … 7. P3R 8. PxA?
10. … CR5C! Un correcto sacrificio de dama, bastante corriente en posiciones como esta, en las que el factor tiempo prima sobre lo demás, que sólo es posible por estar abierta y dominada la columna TR. 11. AxD 12. xA 13. R1A 14. R2R
A5CR P4R! … -6-
Gioucco Piano 15. CR2D … Si RxT, sigue 15. …, P8A(D)+ 15. … C5D+ 16. Rx C6R+ 17. R1A C7R++
P6C …
AxP+ Px+ 8+ xD Prof. José Luis Matamoros
Aficionado - Derricson [C50] Filadelfia, 1860, 17.07.2015 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ac5 4.0–0 Cf6 5.d3 d6 6.Ag5 Ag4 7.h3 h5 8.hxg4? hxg4 9.Ch2 g3 10.Cf3 Cg4! 11.Axd8 Axf2+ 12.xf2 gxf2+ 13.Rf1 T1+ 14.Re2 xd1 15.Cfd2 [15.Rxd1 f1D+]15...Cd4+ 16.Rxd1 Ce3+ 17.Rc1 Ce2# 0–1
-7-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS PARTIDA Nº 4 Torneo “Centenario Maceo” La Habana, 1945 Gioucco Piano
Una instructiva variación sobre el tema de la partida anterior. Piquer 1. P4R 2. CR3A 3. A4A 4. 0-0 5. P3D
Gutmann P4R CD3A A4A C3A P3D
ble, seguido de TxP mate. 13. … C6A+ 14. PxC AxP Abandona
6. A5C? … Véase nota a la misma jugada en la partida anterior. 6. … P3TR 7. A4T Preferiblee es Preferibl 7. … 8. A3C 9. CxPC 10. CxP 11. CxD 12. D2D 13. C3A Si 13. P3TR,
Piquer - Gutmann [C50] La Habana, 1945, 17.07.2015 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ac5 4.0–0 Cf6 5.d3 d6 6.Ag5? h6 7.Ah4 [7.Axf6] 7...g5 8.Ag3 h5! 9.Cxg5 h4 10.Cxf7 hxg3!! 11.Cxd8 Ag4 12.Dd2 Cd4 13.Cc3 [13.h3 Ce2+ 14.Rh1 Txh3+! 15.gxh3 Af3#] 13...Cf3+ 14.gxf3 Axf3
… AxC. P4CR! P4TR! P5T PxA!! A5CR C5D! … sigue C7R+; 14.
0–1
R1T, TxP+!; 15. PxT, A6A mate. Y si 13. PAxP, continúa C6A+ do-8-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS PARTIDA Nº 5 La Habana, 1923 Gambito Evans
para maniobrar con las piezas.
Las negras cometen un gra ve error en su sexta movida y más tarde alejan la dama de su propio campo para capturar la TD blanca, en un posición con columnas y diagonales abiertas y con el rey en el centro del tablero. Tales errores motivan un arrollador ataque del blanco.
6. 0-0 C3A? Una jugada natural de desarrollo que en este gambi gambito to resulta muy mala.
Blanco
Ortiz
1. P4R
P4R
2. CR3A
CD3A
3. A4A
A4A
4. …
AxPC
5. P3A
A4A
7. P4D
PxP
8. PxP
A3C
9. P5R
P4D
10. PxC
PxA
11. P5D! DxPA? DxP A? Un plan erróneo. Arrinconar la dama cuando esta poderosa pieza es más necesaria para defender a su rey, precipita el desenlace.
4. … El P4CD Gambito Evans, otro de los peligros a que se exponen los jugadores al jugar 3. …, A4A. Aunque este gambito ha perdido casi todo su prestigio, siempre es un arma temible, en manos de jugadores de ataque. La idea es dar un peón a cambio de tiempos, a fin de for-
12. PxC 13. T1R+
DxT? A3R
mar fuerte centro de peones yun abrir líneas y diagonales -9-
Gambito Evans 14. TxA+! 15. D7D+
PxT R1A
16. A3T+
R1C
17. DxPR++
Blanco - Ortíz [C51] La Habana, 1923, 18.07.2015 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ac5 4.b4 Axb4 5.c3 Ac5 6.0–0 Cf6? 7.d4 exd4 8.cxd4 Ab6 9.e5 d5 10.exf6 dxc4 11.d5! Dxf6? 12.dxc6 Dxa1? 13.Te1+ Ae6
Prof. José Luis Matamoros
14.Txe6+! fxe6 15.Dd7+ Rf8 16.Aa3+ Rg8 17.Dxe6# 1–0
-10-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 6 Campeonato de Montreal, 1894 Gambito Evans, rehusado
Las negras pierden la serenidad ante el juego agresivo de Marshall y no aceptan un sacrificio incorrecto. Como suele ocurrir, el falso brillante da entonces resultados óptimos.
Marshall Short 1. P4R
P4R
2. CR3A
CD3A
3. A4A
A4A
4. P4CD
A3C
5. P3A … El mismo Marshall dijo que 5. 0-0, es más fuerte. 5. … 6. 0-0
P3D A5C
7. P4D
PxP
8. AxP+ R1A?? El sacrificio es incorrecto. Las
Posición después de 8. AxP+
11. P4CR … Este avance de los peones del enroque, generalmente malo, es bueno en esta posición por la mala disposición de las piezas negras, que no pueden movilizarse por el ataque. 11. …
A3C
12. C5C!
D2D
13. C6R+
R1R
14. CxPC+
R1A
15. A6R
D1D
16. A6T
AxP
17. C5T+
negras deberían jugar RxA. 9. A5D
CR2R
10. P3TR
A4T
18. C6A++
-11-
Gambito Evans Marshall - Short [C53] Montreal, Mont real, 1894, 18.07.2015 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Ac5 4.b4 Ab6 5.c3 [5.0–0] 5...d6 6.0– 0 Ag4 7.d4 exd4 8.Axf7+ Rf8?? [8...Rxf7] 9.Ad5 Cge7 10.h3 Ah5 11.g4 Ag6 12.Cg5 Dd7 13.Ce6+ Re8 14.Cxg7+ Rf8 15.Ae6 Dd8 16.Ah6 Axe4 17.Ch5+ Re8 18.Cf6# 1–0
R1R
Prof. José Luis Matamoros
-12-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS
posición porque permite abrir la columna rey, cuando el rey negro
Partida Nº 7 Campeonato del
no puede enrocar rápidamente. 6. PxP CxP
Marshall C.C. 1945 Defensa de los Dos Caballos ¡Un triunfo de las columnas abiertas! Después de un paso en falso en la apertura, las negras maniobran hábilmente buscando compensación para su inferioridad material. Las blancas, blancas, con el cambio
7. T1R+
A3R
8. C5C
D2D
9. CxP CxPA! A!
A4A
de ventaja pero algo retrasadas en su desarrollo, juegan para acrecentar su ventaja material, descuidando el desarrollo, y la posible victoria se transforma en aplastante derrota. C. Tears
J. Batell
1. P4R
P4R
2. CR3A
CD3A
3. A4A
C3A
4. P4D
PxP
No 9. …, DxC, por 10. AxC, C1D; 11. A5C, A2R; 12. AxA, RxA; 13. DxP, T1R; 14. C3A, R1A; 15. TD1D, y la superioridad del blanco es aplastante. 10. CxT
5. 0-0 P4D? Una jugada natural de desarrodesar rollo que, además, lleva a un caballo a una importante casilla central, pero da malos resultados en esta
0-0-0
11. D5T … El plan lógico del blanco era poner en juego sus piezas menores sin pérdida de tiempo, y no buscar mayor ganancia material,
-13-
Prof. José Luis Matamoros
Defensa de los dos caballos
como se propone con esta jugada y la que sigue. 11. …
TXC
12. TxA?
DxT
13. DxC
D8R+!
14. A1A
T1A!
15. P3AR A3C! Preparando le formidable jaque a la descubierta de la jugada siguiente. 16. P4TR … Tampoco resolvía el problema C2D, por 16. …, P6D+, 17. R1T, D7A; y el mate es inevitable. 16. … Abandona.
C. Tears - J. Batell [C56] Campeonato del Marshall, 1945, 18.07.2015
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Cf6 4.d4 exd4 5.0–0 d5? 6.exd5 Cxd5 7.Te1+ Ae6 8.Cg5 Dd7 9.Cxf7! Ac5 [9...Dxf7 10.Axd5 Cd8 11.Ag5 Ae7 12.Axe7 Rxe7 13.Dxd4 Te8 Te8 14.Cc3 14.C c3 Rf8 15.T 15.Tad1] ad1] 10.Cxh8 0–0–0 11.Dh5 Txh8 12.Txe6? Dxe6 13.Dxd5 De1+! 14.Af1 Tf8! 15.f3 Ab6! 16.h4 [16.
Cd2 d3+ 17.Rh1 Df2] 16...d3+
P6D+ desc.
0–1
-14-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS
desarrollo no es compensación suficiente. Lo correcto era 9. CxC, A3R; 10. CD5C, etc.
Partida Nº 8 Match, 1922 Defensa de los Dos Caballos
¡Una partida de match jugada en el más puro estilo romántico! Juego furioso de combin combinación, ación, sacrificio y coraje por ambas partes, producen una excitante lucha, en la que triunfa la concepción más profunda.
9. …
CDxC
10. DxC
P4AR
11. A5CR D4A! La defensa lógica parece P3A, y las negras tendrían que soportar una terrible presión en la columna dama y devolver la pieza que tienen de ventaja. Pero Reti idea una profunda combinación
Euwe
Reti
1. P4R
P4R
2. CR3A
CD3A
3. A4A
C3A
12. D8D+
R2A
4. P4D
PxP
13. CxC
PxC
14. TD1D
A3D
que envuelve el sacrificio de las dos torres para encerrar la dama.
5. 0-0 CxP Jugada arriesgada, que no se recomienda a jugadores inexpertos, pero no mala. Más tranquilo es A2R. 6. T1R 7. AxP
P4D DxA
8. C3A
D4TD
9. CxP? … Ya el blanco no podrá recuperar la pieza entregada, y su mejor -15-
Prof. José Luis Matamoros
DEFENSA DE LOS DOS CABALLOS
15. DxT
DxA
16. P4AR
D5T
17. TxP
A6TR!
18. DxT
A4A+
Euwe - Reti [C56] Match, 1922
19. R1T AxP+ 20. RxA D5C+ Abandona Inevitablee mate en dos. Si 21. Inevitabl R1A, sigue D6A+; 22. R1R, D7A, mate. Si 21. R1T, sigue D6A mate.
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Cf6 4.d4 exd4 5.0–0 Cxe4 [5...Ae7] 6.Te1 d5 7.Axd5 Dxd5 8.Cc3 Da5 9.Cxd4? [9.Cxe4 Ae6 10.Ceg5] 9...Cxd4 10.Dxd4 f5 11.Ag5 Dc5! 12.Dd8+ Rf7 13.Cxe4 fxe4 14.Tad1 Ad6 15.Dxh8 Dxg5 16.f4 Dh4 17.Txe4 Ah3! 18.Dxa8 Ac5+ 19.Rh1 Axg2+ 20.Rxg2 Dg4+ 0–1
-16-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 9 Dreinhunder, Schachpartien Defensa de los Dos Caballos
9. T1R
P3AD
10. C3A
CxC
11. DxC
D2D
Las negras hacen malos cambios de piezas que ayudan al desarrollo del juego blanco. Tarrasch explota dichos errores efectuando una rápida movilización de fuerzas y organizando un ataque admirablemente combinado, basado en el tema dominio de columnas centrales y rey adversario en el centro. Tarrasch
Landau
1. P4R
P4R
2. CR3A
CD3A
3. A4A
C3A
4. P4D
PxP
5. 0-0
P4D?
6. PxP
CxP
12. A5CR
A2R
13. TD1D
D1A
14. DxPC ARxA Si T1A, sigue 15. TxA, y no puede jugarse PxT, a causa de 16. DxA++ 15. DxT+
R2R
16. D7C Abandona Es inevitable la pérdida de la dama, pues no hay respuesta contra 17. TxA+
7. CxP CxC? Mal cambio, porque atrae a
la dama al centro del tablero, de donde no es fácil desalojarla con las piezas menores. 8. DxC
A3R -17-
Prof. José Luis Matamoros
DEFENSA DE LOS DOS CABALLOS Tarrasch - Landau [C56] Dreinhunder, Schachpartien, 18.07.2015 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Cf6 4.d4 exd4 5.0–0 d5? 6.exd5 Cxd5 7.Cxd4 Cxd4? 8.Dxd4 Ae6 9.Te1 c6 10.Cc3 Cxc3 11.Dxc3
Dd7 12.Ag5 Ae7 13.Tad1 Dc8 14.Dxg7 Axg5 [14...Tf8 15.Txe6 fxe6 16.Dxe7#] 15.Dxh8+ Re7 16.Dg7 1–0
-18-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 10 Campeonato de Rosario, 1942 Defensa de los Dos Caballos
Un modelo de precisión y energía que que merece merece ser estudiado estudiado.. El negro desarrolla su juego correctamente explota su en espacio yymovilidad enventaja forma tal, que cada movida es una amenaza. Giustina R. García Vera
11. D5T?
A4A
12. T2R
TR1R
13. C2D P6D! Abriendo la diagonal para su AR, que presionará terriblemente el enroque. 14. AxP
P3CR!
15. TxT! … Si D3A, sigue 15. …, C5D; y la dama blanca no tiene salvación, a causa de 16. TxT+, TxT; 17. D3C,
1. P4R
P4R
2. CR3A
CD3A
3. A4A
C3A
4. 0-0
CxP
5. T1R 6. A5C
P4D A4AD
7. P4D
PxP
etc. (Si 17. D1D, entonces AxA; 18. PxA, DxP+; 19. R1T, T8R+; y el mate es inevitable).
0-0
9. CxC 10. TxP
PxC D3A
TxT
16. D3A
AxA!
Este alfil servía para tapar el jaque de torre; yendo a 1A por eso se elimina.
8. C5C … Si CxP, sigue 8. …, 0-0; y el blanco se ve con dificultades, pues si 9. CxC, sigue 9. …, PxC; 10. AxP, AxP, AxP+; y ganan el e l cambio. 8. …
15. …
17. PxA
T8R+
18. C1A C5D! Abandona Se pierde la dama, pues si 19. DxD, sigue C7R+; 20. R1T, TxC++
-19-
Prof. José Luis Matamoros
DEFENSA DE LOS DOS CABALLOS Giustina - R. García Vera [C55] Campeonato de Rosario, 1942, 18.07.2015 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Cf6 4.0–0 Cxe4 5.Te1 d5 6.Ab5 Ac5 7.d4 exd4 8.Cg5 [8.Cxd4 0–0 9.Cxc6 bxc6 10.Axc6 Axf2+] 8...0–0 9.Cxe4 dxe4 10.Txe4 Df6 11.Dh5? Af5 12.Te2 12.Te2 Tfe8 Tfe8 13.Cd2 13.C d2 d3 14.Axd3 g6 15.Txe8+ [15.Df3 Cd4 16.Txe8+ Txe8 17.Dg3 (17. Dd1 Axd3 18.cxd3 Dxf2+ 19.Rh1 Te1+) ] 15...Txe8 16.Df3 Axd3! 17.cxd3 Te1+ 18.Cf1 Cd4
0–1
-20-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS PARTIDA 11 Torneo por Equipos de Varsovia, 1935 Ruy López (Steinitz Diferida)
El negro avanza su PAR antes de haber enrocado, y después lo cambia por el PR blanco, abriendo la diagonal IR a 4TR, para la dama blanca, descuidando el dominio de la casilla 4D. El blanco explota esos errores con un sacrificio de caballo, en posición harto conocida, v entra en un elegante juego de combinación. Además, tenemos en esta partida un caso típico de pieza so-
crificio que sigue las negras no pueden tapar el jaque de la dama en 5T con P3CR. 7. CxP!
PxC
8. D5T+ R2R No P3CR, por 9.DxPR+. 9. AxC DxP Si PxA; sigue 10.A5C+, C3A;
11. PxP,entregada, y las blancas la pieza con recuperan un ataque aplastante. 10. D8R+
R3D
11. A3R
DxPA DxP A
12. C3A
A5C
13. T1D+ Abandona Evidente que si AxT, sigue D7D mate.
brecargada, que es el AD negro. Book
Anderssen
1. P4R
P4R
2. CR3A
CD3A
3. A5C
P3TD
4. A4T
P3D
5. P4A
P4A
6. P4D PxPR? Malo, porque después del sa-21-
Ruy López Book - Andersen Torneo por Equipos de Varsovia, 1935 [C71] 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 d6 5.c4 [5.c3 f5 6.d4 fxe4 7.Cxe5! dxe5 8.Dh5+ Re7 9.Axc6 bxc6 10.Ag5+ Cf6 11.dxe5 Dd5! 12.Ah4 Re6 13.Axf6 gxf6
14.De8+=] 5...f5? 6.d4 fxe4 7.Cxe5! dxe5 8.Dh5+ Re7 9.Axc6 Dxd4? [9...bxc6 10.Ag5+ Cf6 11.dxe5] 10.De8+ Rd6 11.Ae3 Dxc4 12.Cc3 Ag4 13.Td1+ [13. Td1+ Dd3 ( 13...Axd1 13...Axd1 14.Dd7# ) 14.Cxe4#] 1–0
Prof. José Luis Matamoros
-22-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS PARTIDA Nº 12 Ruy López (Variante Siesta)
Las blancas se embarcan en una falsa combinación, sobre la base de una clavada, y pierden una pieza, aunque disfrutan de mayor movilidad y mayor dominio de espacio por algún tiempo. Pero el negro se defiende con precisión y aprovecha un respiro para a su vez sacrificar material por un contraataque devastador, que le permite terminar con gran elegancia. Reti Capablanca 1. P4R P4R 2. CR3A CD3A 3. A5C P3TD 4. A4T P3D 5. P3A P4AR 6. P4D PxPR La posición es distinta a la de la partida anterior, en que se hizo
que es importantísimo. 7. C5C PxP 8. CxPR C3A 9. A5CR A2R 10. DxP? … Mal calculado. Al final el blanco queda con una pieza de menos. 10. … P4CD 11. CxC+ PxC 12. D5D PCxA 13. A6T … Si DxC+, sigue 13. …, A2D; igualmente el blanco queda con pieza de menos. 13. … D2D! Mejor que A2D; porque permite al negro contraatacar. 14. 0-0 A2C 15. A7C? … La única esperanza del blanco es continuar el ataque, por lo que resultaba preferible preferible 15. D5T+. 15. … 0-0-0 Las negras ceden material a cambio de tiempos, y organizan un brillante contraataque.
este mismo cambio, porque el blanco no ha hecho P4AD, para dominar la casilla 4D, dominio
16. AxT 17. D1D
C4R! … Prof. José Luis Matamoros
-23-
Ruy López Reti - Capablanca [C74]
17. …
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 d6 5.c3 f5 6.d4 fxe4 7.Cg5 exd4 8.Cxe4 Cf6 9.Ag5 Ae7 10.Dxd4? b5 11.Cxf6+ gxf6 12.Dd5 bxa4 13.Ah6 [13.Dxc6+ Ad7] 13... Dd7 14.0–0 Ab7 15.Ag7? 0–0–0 16.Axh8 Ce5 17.Dd1 Af3 18.gxf3 [18.Dc2 Tg8 19.Cd2 (19.g3 Dh3) 19...Dh3]18...Dh3 0–1
A6A!!
¡Elegante y decisivo! Si no se acepta el sacrificio y se juega 18. D2A, sigue 18. …, T1C; 19. C2D, (Si P3CR, igualmente 19. ..., D6T; y mate a la siguiente), siguiente) , D6T; y mate a la próxima. Abandona. Hay mates para escoger, y todos fáciles de ver.
-24-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS PARTIDA Nº13 Match, 1921 Ruy López. (Defensa Morphy)
13. CR4D
CxC
14. CxC
D2R
15. A3C AxC Forzado, pues las blancas
Cuando el enroque queda sin piezas que lo defiendan, y tiene vecinos peligrosos, los sacrificios demoledores no se hacen esperar.
amenazaban CxA, seguido de AxP. 16. PxA
P5A
17. P3A
...
Bogoljubow Euwe 1. P4R
P4R
2. CR3A 3. A5C
CD3A P3TD
4. A4T
C3A
5. 0-0
CxP
6. P4D
P4CD
7. A3C
P4D
8. PxP
A3R
9. P3A
A4AD
10. CD2D 11. A2A
0-0 P4A
12. C3C
…
O también 12. PxP al paso, CXP; C3C, A3C; etc. 12. …
A3C
Estando el enroque sin piezas que lo defiendan, es imprudente este avance, que debilita la formación de peones. 17. … C6C! ¡Enérgico y decisivo! Si 18. PxC, seguiría PxP; 19.T1R, D5T; 20. A3R. D7T+; 21. R1A, D8T+; 22. R2R DxP+; 23. R3D, A4A+; -25-
Prof. José Luis Matamoros
RUY LOPEZ
24. R3A, P5C+; 25.RxP, TR1C+; 26.R3A, T3C; y el rey blanco no podrá escapar.
Bogoljubow - Euwe [C82] Match, 1921
18. T1R D5T 19. PxC … Si A2D, se continúa con 19. …, T4A; seguido de T4T.
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.0–0 Cxe4 6.d4 b5 7.Ab3 d5 8.dxe5 Ae6 9.c3 Ac5 10.Cbd2 0–0 11.Ac2 f5 12.Cb3 [12.exf6 Cxf6 13.Cb3 Ab6] 12... Ab6 13.Cfd4 Cxd4 14.Cxd4 De7 15.Ab3 Axd4 16.cxd4 f4 17.f3 Cg3 18.Te1 [18.hxg3 fxg3 19.Te1 Dh4 20.Ae3 Dh2+ 21.Rf1
19. …
PxP
20. A3R
P3A
21. T1AD
A5C!
22. T2A
D7T+
23. R1A Abandona
TxP+
Dh1+ 22.Re2 Af5+ 24.Rc3 b4+Dxg2+ 25.Rxb423.Rd3 Tab8+ 26.Rc3 Tb6] 18...Dh4 19.hxg3 [19.Ad2 Tf5] 19...fxg3 20.Ae3 c6 21.Tc1 Ag4 22.Tc2 Dh2+ 23.Rf1 Txf3+ 0–1
-26-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS PARTIDA Nº14 N º14 Torneo de Budapest, 1926 Ruy López. (Morph (Morphy) y)
Esto permite al caballo blanco situarse en 5A, presion presionando ando terriblemente el enroque. Es la consecuencia natural del error de la
Unadama falsa maniobra con el ca- jugada 9, que ya se señaló. ballo origina dificultades 13. C5A! D1R al negro. Después, con dos bue14. ADxC PxA nos cambias de piezas, las blan15. AxC Abandona cas dislocan la barrera de peones Si PxA, sigue 16. D4C+, D3C; que protege el enroque del adver- 17. C7R+ y ganan la dama. Claro sario y se lanzan al ataque por la que si AxA, se continuará con 16. columna abierta del caballo rey D4C+, y mate a la siguiente. para ganar rápidamente.
1. Yates P4R 2. CR3A 3. A5C 4. A4T 5. D2R 6. A3C 7. P3A 8. 0-0 9. T1D
Rubinstein P4R CD3A P3TD C3A P4CD A4A 0-0 P3D D2R
Preparándose para CD. iniciar una falsa maniobra con Mejor era A5C.
10. P4D 11. A5C 12. C4T
A3C C1D C3R? -27-
RUY LÓPEZ Yates,F. - Rubinstein, A. [C77]
Prof. José Luis Matamoros
Budapest Budapest (7), 07.1926 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.De2 b5 6.Ab3 Ac5 7.c3 0–0 8.0–0 d6 9.Td1 De7 10.d4 Ab6 11.Ag5 Cd8 12.Ch4 Ce6 13.Cf5 De8 14.Axf6 gxf6 15.Axe6 1–0
-28-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS PARTIDA Nº 15 Campeonato Inte Intercolegial rcolegial de los EUDA, 1942 Ruy López (Morphy) ( Morphy)
Cuando las piezas se obstru-
14. T1A+ R1C?? Lo único para prolo prolongar ngar la lucha, aunque en desventaja era R1R. 15. D3A D2D 16. D3C+ Abandona
yen unas a otras su valor se reduce notablemente, o se anula. También toda pieza clavada pierde gran parte de su valor. J. Keilson 1. P4R 2. CR3A 3. A5C 4. A4T
El mate a la siguiente no se puede evitar.
E. Michael P4R CD3A P3TD C3A
5. 0-0 CxP 6. T1R C4A 7. AxC PDxA 8. CxP A3R Incorrecto, porque quita al caballo la casilla 1R. Mejor era cubrir el rey con A2R. 9. P4D C2D 10. P4AR! A3D? Urgía A2R, para cubrir el rey
J. Keilson - E. Michael [C80] Campeonato Intercolegial EUDA, 1942 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.0–0 Cxe4 6.Te1 6.Te1 Cc5 7.Axc6 dxc6 8.Cxe5 Ae6 9.d4 Cd7 10.f4
preparar el enroque. 11. P5A! CxC 12. PxA! C3C 13. PxP+ RxP
Ad6? 11.f5! Cxe5 12.fxe6! Cg6 13.exf7+ Rxf7 14.Tf1+ Rg8 15.Df3 De7 16.Db3+ 1–0 -29-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 16 Torneo de Lud-Eagle, 1944 Ruy López (Morphy) ( Morphy)
Otro exponente de lo peligroso que es no tener una pieza menor que ayuda a la barrera de peones en la defensa del enroque.
Husain Whitaker 1. P4R P4R 2. CR3A CD3A 3. A5C P3TD 4. A4T C3A 5. 0-0 CxP 6. T1R C4A 7. C3A CxA 8. CxP! CDxC? Es mejor A2R, y hasta CxC 9. TxC+ A2R 10. C5D 0-0 11. CxA+ R1T 12. D5T … 12. … P3D? Aunque el ataque es formidable, mejor defensa era P3CR. 13. DxP+ Abandona
Husain - Whitaker [C80] Torneo de Lud-Eagle, 1944 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6 4.Aa4 Cf6 5.0–0 Cxe4 6.Te1 Cc5 7.Cc3 Cxa4 8.Cxe5! Cxe5? 9.Txe5+ Ae7 10.Cd5 0–0 11.Cxe7+ Rh8 12.Dh5 d6? 13.Dxh7+ 1–0
Porque si RxD, sigue 14. T5T mate.
-30-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 17 Torneo de Mar del Plata, 1943 Ruy López (Morph (Morphy) y) Las negras se enredan en la apertura, ejecutando un movimiento fuera de orden y pierden después un tiempo. Eso permite al blanco hacer una maniobra para mantener al rey adversario en el centro y organizar un irresistible ataque.
8. PxP 9. CxP CxPA! A! 10. D3A+ 11. C3A 12. P4D 13. A5C
CxP RxC R3R C2R P3A P3TR
14. AxC 15. TR1R 16. AxC+ 17. TxP+
AxA T1A PxA Abandona
Las negras pierden una pieza,
Pilnik 1. P4R 2. CR3A 3. A5C
Rossetto P4R CD3A P3TD
en el mejor de los casos: Si 17. …, R2D; sigue 18. DxP+, A3D; 19. DxT, AxT; 20. PxA, y las negras están perdidas. perdidas. Si 17. …, R3D; se
4. A4T 5. 0-0
C3A P4CD?
pierde la dama, por 18. TxP+.
El Ruy López es una apertura llena de sutilizas: por eso este movimiento de peón no puede ser anticipado. Lo usual es 5. …, A2R; o CxP.
6. A3C
P3D?
Grave pérdida de tiempo, como se verá por la continuación del blanco.
7. C5C!
P4D -31-
RUY LÓPEZ Pilnik,H.- Rossetto Rossetto,H. ,H. [C78] Mar del Plata Mar del Plata (12), 28.03.1944 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 a6
4.Aa4 Cf6 5.0–0 b5 6.Ab3 d6 7.Cg5 d5 8.exd5 Cxd5 9.Cxf7 Rxf7 10.Df3+ Re6 11.Cc3 Cce7 12.d4 c6 13.Ag5 h6 14.Axe7 Axe7 15.Tfe1 Tf8 Tf8 16.Axd5+ 16.A xd5+ cxd5 17.Txe5+ 1–0
Prof. José Luis Matamoros
-32-
Prof. José Luis Matamoros
CIENO VEINE PARIDAS CORAS Partida Nº18 Sesión de Simultáneas, 1933 Ruy López (Defensa Steinitz) Basta la apertura de la columna TR, sobre el enroque adversario, para que Alekhine desarrole un ataque muy técnico. Alekhine
Hulscher
1. P4R
P4R
2. CR3A
CD3A
3. A5C
P3D
4. P4D
PxP
5. DxP
A2D
6. AxC
AxA
7. C3AD
C3A
8. A5C
A2R
9. 0-0-0
0-0
10.P4TR 10. P4TR
P3TR
…, DxP; porque las blancas obtenían ataque con 14. PxC, DxD; 15. TxD, AxC; 16. PxA, TR1R; 17. T4CR!, P3CR; 18. T(4)4TR, seguido de mate.
14. 5 D3R 15. D1R P4AR 16. C5R!! … Jugada sorpresiva, cuyo objeti vo debilita debilitar r la defensa de la casillaes4D, del negro.
16. … 17. P6C!
PxC Abandona
11.C5D 11. C5D
PxA?
Ofreciendo la oportunidad de abrir la columna TR. El mismo Alekhine dijo que las negras podían defenderse bien con 11. …, CxC; 12. PxC, A2D; etc.
12. CxA+ 13. PxP
DxC CxP
No resolvía el problema 13. -33-
RUY LÓPEZ Alekhine,Alexander [C62] - Hulscher Amsterdam, 1933
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 d6 4.d4 Ad7 5.Axc6 Axc6 6.Cc3 exd4 7.Dxd4 Cf6 8.Ag5 Ae7 9.0–0–0 0–0 10.h4 h6 11.Cd5 hxg5 [11... Cxd5 12.exd5 Ad7] 12.Cxe7+ Dxe7 13.hxg5 Cxe4 [13...Dxe4 14.gxf6 Dxd4 15.Txd4 Axf3 16.gxf3 Tfe8 17.Tg4 g6 18.Tgh4]
14.T5 De6 15.dh1 f5 16.Ce5 dxe5 17.g6 1–0
Prof. José Luis Matamoros
-34-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS PARTIDA Nº19 N º19
continuó con la rutinaria jugada
Jugada en New York, 1918 Ruy López
11. A5C, no viendo, o subestimado, la sutil evolución que ejecuta Capablanca Capablan ca en esta partida.
(Defensa Berlinesa)
11. D3A! Una partida de gran importancia teórica, porque Capablanca ejecuta una fina maniobra que anteriormente se le había escapado a Tarrasch.
Capablanca 1. P4R 2. CR3A 3. A5C 4. 0-0 5. P4D 6. C3A 7. T1R 8. CxP 9. DxC
Fonaroff P4R CD3A C3A P3D A2D A2R PxP CxC AxA
…
Esta es la sutileza de Capablanca. Amenazan Amenazando do ganar ganar un peón, desocupa la casilla 4D para su caballo, desde donde saltará amenazadoramente a 5AR.
11. …
P3D
12. 13. C4D C5A! 14. D3CR 15. A4A 16. TD1D
C2D A3A C4R D2A TD1D
17. TxP!
…
10. CxA 0-0 Capablanca demuestra, con una fina maniobra, que este enroque es malo y que es necesario 10. …, P3TD; a fin de obligar al caballo blanco a retirarse a 3A. Es curioso que en el match Lasker - Tarrasch en 1908, se llegó a
La mala posición de las piezas
esta misma posición y Tarrasch
negras permite este elegante sa-
-35-
Prof. José Luis Matamoros
RUY LÓPEZ Blancas: Capablanca, Jose Raúl Negras: Fonaroff, Marc
crificio.
17. …
TxT
18. AxC
T8D?
Lugar: New York Atrayendo la torre blanca a la Fecha: 1918.06.18 línea abierta, que es todo lo que se consigue con esta jugada, se facilita la decisiva combinación combinación que sigue.
19. TxT 20. C6T+ 21. DxA 22. CxP+
AxA R1T DxD Abandona
1. e4 e5 2. Nf3 Nc6 3. Bb5 Nf6 4. O-O d6 5. d4 Bd7 6. Nc3 Be7 7. Re1 exd4 8. Nxd4 Nxd4 9. Qxd4 Bxb5 10. Nxb5 O-O 11. Qc3 c6 12. Nd4 Nd7 13. Nf5 Bf6 14. Qg3 Ne5 15. Bf4 Qc7 16. Rad1 Rad8 17. Rxd6 Rxd6 18. Bxe5
Rd1 19. Rxd1 Bxe5 20. Nh6+ Inevitable la pérdida de la Kh8 21. Qxe5 Qxe5 22. Nxf7+ dama, por la amenaza de mate en 1-0 8D.
-36-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS PARTIDA Nº 20 Ruy López (Defensa Cozio)
Desde las primeras jugadas el negro obstruye la acción de sus piezas, a adoptando una variante inferior. Las pérdidas de tiempo que ocasionan esas obstrucciones dan lugar a un brillante ataque con sacrificio de dama. Blancas: Zukertort, Johannes Johannes Hermann Negras: Anderssen, Adolf ECO "C60" Fecha: 865 1998.11.10
Zukertort Anderseen 1. P4R P4R 2. CR3A CD3A 3. A5C CR2R 4. P3A P3D 5. P4D A2D 6. 0-0 C3C 7. C5C P3TR En vez de perder este tiempo, las negras debían atender urgentemente a su desarrollo. 8. CxP! 9. A4A+ 10. D5T 11. D5C+! 12. AxP++
1. e4 e5 2. Nf3 Nc6 3. Bb5 Nge7 4. c3 d6 5. d4 Bd7 6. O-O Ng6 7. Ng5 h6 8. Nxf7 Kxf7 9. Bc4+ Ke7 10. Qh5 Qe8 11. Qg5+ hxg5 12. Bxg5# 1-0
RxC R2R D1R PxD
-37-
Prof. José Luis Matamoros
CIENO VEINE PARIDAS CORAS PARIDA Nº 21 orneo de Marienbad, 1925 res Caballos
11. PxP 12. xD 13. P3A?
DxD A4A …
Teniendo las piezas bien desarrolladas, el control de una columna abierta puede decidir la lucha. Además, en esta partida se da una magistral lección sobre clavadas y también de cómo hacer combinaciones brillantes después de cambiar las damas.
Yates Marshall 1. P4R P4R 2. CR3A CD3A 3. C3A A5C 4. A4A P3D 5. P3D A3R 6. A3C C3A 7. 0-0 P3R 8. C2R … Una jugada aparentemente lógica para continuar el desarrollo, pero que es una inexactitud que permite a las negras ganar terreno en el centro. 8. … AxA 9. PxA P4D 10. C3C PxP
Marshall sostuvo que la precaución P3T, era lo exacto. 13. … C5CR 14. 1A 0-0-0 Las negras se apoderan hábilmente de la columna abierta, preparando prepara ndo la enérgica maniobra ganadora. 15. P4CD A3C 16. P3 CxPA! CxP A! 17. xC 8D+ 18. C1A R1D 19. P5C … Únicamente para contrarrestar la amenaza 19. …, P4A; por p or tanto es de muy dudoso valor.
-38-
RUY LÓPEZ
Prof. José Luis Matamoros
19. … C4 20. xC xA! 21. 4 (1)8D 22. Abandona
Yates,Frederic ates,Frederickk Marshall,Frank James [C42] Marienbad Marienbad (10), 1925 1.e4 e5 2.Cf3 Cf6 3.Cc3 Ab4 4.Ac4 d6 5.d3 Ae6 6.Ab3 Cc6 7.0–0 h6 8.Ce2 Axb3 9.axb3 d5 10.Cg3 dxe4 11.dxe4 Dxd1 12.xd1 Ac5 13.c3 Cg4 14.f1 0–0–0 15.b4 Ab6 16.h3 Cxf2 17.xf22 d1+ 17.xf d1+ 18.Cf1 Td8 Td 8 19.b5 Ca5 20.xa5 xc1 21.a4 dd1 22.Cd4 exd4 23.cxd4 xd4 0–1
Una posición curiosa. Las blancas tienen tantas piezas cla vadas que no pueden evitar la pérdida de dos de ellas, y las únicas dos piezas blancas que no están clavadas son impotentes para ir en socorro so corro de sus compañeras.
-39-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS PARTIDA Nº 22 Jugada en 1904 Cuatro Caballos
negras están bien dispuestas para el ataque.
El avance de los peones del enroque, cuandode lasmovilidad, piezas adversarias disponen acarrea funestas consecuencias. Salwe Tchigorin 1. P4R P4R 2. CR3A CD3A 3. A4A C3A 4. P3D A4A 5. C3A P3D 6. 0-0 A5CR 7. A5CD … Una incomprensible pérdida de tiempo para un maestro de la talla de Salwe. 7. … 0-0 8. A3R C5D 9. AxC AxA 10. P3TR A4T 11. P4CR? … El avance de los peones del enroque es arma peligrosa y requiere un certero enjuiciamiento de la posición. En este caso resulta resulta una temeridad, porque las piezas
11. … AxC 12. PxA CxPC Un correcto sacrificio, motivado por el imprudente avance del PCR. 13. PxC AxP 14. P4D P4AR 15. A2R PxP 16. C2D AxA 17. DxA D4C+ 18. R1T T5A Abandona Imposiblee evitar el mate que Imposibl se amenaza con 5TR.
-40-
CUATRO CABALLOS Salwe,Georg - Chigorin,Mikhail [C48] RUS-ch03 Kiev (9), 1903 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ac4 Cf6
Prof. José Luis Matamoros
4.d3 6.0 9.Axd4 0 Ag4 7.Ab5Ac5 0–05.Cc3 8.Ae3d6Cd4 Axd4 10.h3 Ah5 11.g4 Axc3 12.bxc3 Cxg4 13.hxg4 Axg4 14.d4 f5 15.Ae2 fxe4 16.Cd2 Axe2 17.Dxe2 Dg5+ 18.Rh1 18.R h1 Tf4 0–1
-41-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS PARTIDA Nº 23 Jugada en Glasgow, 1929 Cuatro Caballos
El desacertado manejo del alfil rey negro, permite que le mantengan el rey en el centro del tablero, sin que pueda bloquarse el centro de peones. Alekhine Forrester
Este enérgico movimiento confina al rey negro al centro del tablero, donde existen líneas abiertas. 11. … D3A
1. P4R P4R 2. CR3A CD3A 3. A5C C3A 4. C3A A4A 5. CxP CxC AxP+, entregando la pieza que
ha de perderse, presenta la venta ja de privar a las blancas del enroque. 6. P4D A5C 7. PxC CxP 8. D4D CxC 9. PxC A4T A2R, conservándose en la misma diagonal, era necesario, a fin de impedir la siguiente ma-
12. AxP+
…
Una elegantísima combinación. 12. … R1D Claro que si AxA; 13. DxA, mate. 13. A6A+ DxD 14. P7R++
niobra del blanco. 10. A3T! P3CD 11. P6R! … -42-
CUATRO CABALLOS Alekhine - Forrest Forrester er [C48] Glasgow 1929, 20.12.2015 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 Cf6 4.Cc3 Ac5 5.Cxe5 Cxe5 6.d4 Ab4 7.dxe5 Cxe4 8.Dd4 Cxc3 9.bxc3 Aa5 10.Aa3 b6 11.e6 Df6 12.Axd7+ Rd8 13.Ac6+ Dxd4 14.e7# 1–0
Prof. José Luis Matamoros
-43-
Prof. José Luis Matamoros
CIENO VEINE PARIDAS CORAS PARIDA Nº 24 orneo de Varsovia, 1917 Cuatro Caballos
Inexactitudes en la apertura obstaculizan el desarrollo del blanco y permiten al negro organizar un poderoso, rápido y brillante ataque sobre el enroque. Belzitzmann Rubinstein 1. P4R P4R 2. CR3A CD3A 3. C3A C3A 4. A5C C5D 5. A4A A4A 6. CxP D2R 7. C3D … Mejor es C3A; en 3D este ca-
10. … P4CD! 11. A3C A2C 12. C1R D5R 13. P3C … Si 13. P3TR, las negras podrían continuar con ataque con P4C y P4TR. 13. … D6
ballo obstaculiza el avance del peón dama y con ello todo el desarrollo del flanco dama. 7. … P4D 8. CxP DxP+ 9. C3R A3D 10. 0-0 … Muyy arriesgado; pero Mu p ero de todos modos las negras tienen ya fuerte ataque.
14. P3AD 15. PxC 16. D2R 17. RxD 18. R1C
-44-
CUARO CABALLOS Belsitzman,Zdzislaw Rubinstein,Akiba Rubins tein,Akiba [C48] Warsaw-ch Warsaw, 03.03.1917 [La Stratégie] 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Cc3 Cf6 4.Ab5 Cd4 5.Ac4 Ac5 6.Cxe5 De7 7.Cd3 d5 8.Cxd5 Dxe4+ 9.Ce3 Ad6 10.0–0 b5 11.Ab3 Ab7 12.Ce1 Dh4 13.g3 Dh3 14.c3 h5 15.cxd4 h4 16.De2 Dxh2+ 17.Rxh2 hxg3+ 18.Rg1 T1# 0–1
P4R P5 DxP+ PxP+ 8++
Prof. José Luis Matamoros
-45-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS PARTIDA Nº 25 Por correspondencia, 1944 Cuatro Caballos
El poderío de pocas piezas bien colocadas, se demuestra fehacientemente en esta partida, en la que las blancas no cometen burdos errores. L. Vichules E. Dayton 1. P4R P4R 2. CR3A CD3A 3. C3A C3A 4. P4D PxP 5. CxP A5C 6. CxC PCxC 7. A3D P4D 8. P5R C5C 9. 0-0 0-0 10. A4AR P3A 11. PxP? … Mejor era 11. T1R, a fin de evitar que el negro gane un tiempo en el mismo momento momento en que se le abra la columna AR. 11. … DxP 12. A3C A3D
mate a la siguiente. 14. … D5D+ 15. R1T TxT+ Abandona
Debido a que después de DxT, o AxT, con 16. …, C7A+; se gana fácil. L. Vichules Vichules - E. Dayton [C47] Por correspondencia, 1944, 21.12.2015 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.Cc3 Cf6 4.d4 exd4 5.Cxd4 Ab4 6.Cxc6 bxc6 7.Ad3 d5 8.e5 Cg4 9.0–0 0–0 10.Af4 f6 11.exf6 Dxf6 12.Ag3 Ad6 13.De1 Axg3 14.fxg3 Dd4+
13. D1R AxA 14. PAxA … Si PTxA, sigue 14. …, D3T!; y
15.Rh1 Txf1+ 0–1
-46-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS PARTIDA Nº 26 Match, Los Ángeles, California, 1921 Escocesa Vacilaciones en la apertura y errores estratégicos, propician una bellísima combinación de Grabill.
E. Grabill 1. P4R 2. CR3A 3. P4D 4. CxP 5. C3AD 6. CxC 7. A3D 8. PxA 9. P5R 10. 0-0 11. P4AR
C. Bergman P4R CD3A PxP C3A A5C PCxC AxC+ P4D C1C C2R P3C
Una pérdida de tiempo que además debilita la formación de peones del lado del rey, único flanco en que podrían enrocar las negras, A4A, era mejor.
12. A3T
C4A
Renunciando al enroque y abriéndole la diagonal al alfil. De
nuevo era preferible A4A.
13. D1R 14. D2A 15. TD1C 16. T7C 17. T7T 18. D5A!
P4TR A3R P4T A1A A3R …
Una maniobra tan ingeniosa como efectiva. Las negras no pueden responder 18. …, A2D; por 19. TxT, DxT; 20. AxC, y se gana un pieza; porque 20. …, AxA; o PxA; entonces 21. D7R, mate.
18. … 19. A5C!
R2D …
¡Otro ingenioso golpe! Si 19. …, PxA; sigue 20. DxPC+, R1A; 21. TxT, mate.
-47-
Prof. José Luis Matamoros
ESCOCESA 19. … 20. AxP+
TxT R1A
21. DxTen 2c, Abandona El mate es inevitable E. Grabill - C. Bergman [C47] Match Ma tch Los Angeles, 1921,
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.d4 exd4 4.Cxd4 Cf6 5.Cc3 Ab4 6.Cxc6 bxc6 7.Ad3 Axc3+ 8.bxc3 d5 9.e5 Cg8 10.0–0 Ce7 11.f4 g6 [11...Af5] 12.Aa3 Cf5 a5 13.De1 h5 14.Df2 Ae6 15.Tab1 16.Tb7 Ac8 17.Ta7 17.Ta7 Ae6 18.Dc5 Rd7 [18... [ 18... Ad7 19.Txa8 Dxa8 20.Axf5 Axf5 21.De7#] 19.Ab5 Txa7 [19... cxb5 20.Dxb5+ Rc8 21.Txa8#] 20.Axc6+ Rc8 21.Dxa7 1–0
-48-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS PARTIDA Nº 27 Porr Corresponde Po C orrespondencia, ncia, 1944 Gambito Escocés
14. AxP+!! R1D Si RxA, sigue 15. PxP+(doble), y las amenazas son incontrasta-
El negro comete ligeros errores que el blanco aprovecha con gran pericia para obtener gran ventaja en espacio. Y el tema de esta partida es precisamen precisamente te lo que puede hacer la ventaja en espacio.
bles. 15. PxP Abandona Nada resuelve 15. …, P5D+; por 16. R1T, R1T, PxP; 17. C3A, y no se pueden parar las terribles amenazas blancas en C5D y P7C.
R. Echeverría I. Rivise 1. P4R P4R 2. CR3A CD3A 3. P4D PxP 4. A4A A4A 5. 0-0 P3D 6. P4CD … Una idea nueva en el Gambito Escocés, inspirada en el Evans. 6. … A3C 7. P4TD P4TD 8. P5C C4R
R. Echeverría - I. Rivise [C44] Porr Corresponde Po C orrespondencia, ncia, 1944
9. CxC PxC 10. D5T D3A? Era mejor D2R, dejando la casilla 3AR para el caballo. 11. P4A C2R 12. P5A P3C? 13. A5C! D3D
1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.d4 exd4 4.Ac4 Ac5 5.0–0 d6 6.b4 Ab6 7.a4 a5 8.b5 Ce5 9.Cxe5 dxe5 10.Dh5 Df6? [10...De7] 11.f4 Ce7 12.f5 g6? 13.Ag5! Dd6 14.Axf7+!! Rd8 [14...Rxf7 15.fxg6+] 15.fxg6 1–0
-49-
Prof. José Luis Matamoros
CIENO VEINE PARIDAS CORAS PARIDA Nº 28 orneo de La Haya, 1928 Gambito Escocés
Un instructivo exponente de la importancia extraordinaria del factor tiempo en posiciones abiertas. Strautmanis L. Palau 1. P4R P4R 2. CR3A CD3A 3. P4D PxP 4. A4AD A4A
11. PxA 12. C2D 13. P5R…
5. 0-0 P3D 6. P3A A5CR Invitando al blanco a lanzarse en pos de ganancia de material, a fin de encerrarle la dama en un rincón del tablero. 7. D3C D2D 8. AxP? … (ver diagrama) Irreflexivamente, el blanco cae
DxP D6
Un vano vano esfuerzo por abrirle la diagonal a la arrinconada dama. 13. P5R PxPR! 14. P4C C3A! Otro sacrificio esperado. Lo esencial para el negro es ganar tiempo para acumular contra el enroque enemigo fuerzas muy superiores a las que pueda reunir el blanco para su defensa.
en la celada, que prácticamente lo deja sin dama durante varias jugadas. 8. … DxA 9. DxPC R2D! 10. Dx AxC
15. Dx 16. DxP+ 17. C3A 18. C5R+ 19. A4A 20. R1
-50-
C5C A2R P5R! CDxC C6A+ C(6A)xP Prof. José Luis Matamoros
ESCOCESA Abandona
Strautmanis,A. - Palau, L.
Evidente que si 21. DxP+, sigue A3D; 22. D7C+, R3A; y el rey negro encuentra un refugio seguro, mientras que en el flanco rey
[C44] Te Hague ol (Men) Te Hague (13), 31.07.1928 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.d4 exd4 4.Ac4
el blanco no tiene salvación.
Ac5 5.0–0 d6 6.c3 Ag4 7.Db3 Dd7 8.Axf7+? Dxf7 9.Dxb7 Rd7! 10.Dxa8 Axf3 11.gxf3 Dxf3 12.Cd2 Dh3 13.e5 dxe5! 14.b4 Cf6 15.Dxh8 Cg4 16.Dxg7+ Ae7 17.Cf3 e4 18.Ce5+ Ccxe5 19.Af4 Cf3+ 20.Rh1 Cfxh2 0–1
-51-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS PARTIDA Nº 29 Torneo de Pasadena, 1932 Ponziani
Otra violación de la regla “el
13. … 14. C1A
Abandona
D2R A4C
que tiene el juego menos desarrollado no debe abrir la posición”. Las blancas abren la columna rey sin prever que no podían enrocar rápidamente. Fink 1. P4R 2. CR3A 3. P3A 4. D4T
Alekhine P4R CD3A P4D C3A
5. CxP 6. CxC 7. P5R
A3D PxC …
Fink - Alekhine
Facilitando la apertura de la columna rey, que son las negras quienes han de dominar. 7. … 8. P4D 9. DxP+ 10. D6T
AxP A3D A2D 0-0
11. A2R 12. C2D 13. P4TD
TR1R TD1C …
[C44] Pasadena, 1932 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.c3 d5 4.Da4 Cf6 5.Cxe5 Ad6 6.Cxc6 bxc6 7.e5 Axe5 8.d4 Ad6 9.Dxc6+ Ad7 10.Da6 0–0 11.Ae2 Te8 12.Cd2 Tb8 13.a4 De7 14.Cf1 Ab5 0–1
Trantando de evitar A4C. -52-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS PARTIDA Nº 30 Deutsche Schachzeitung, 1900 Ponziani
Un rey viajero que perece por glotón. Otro ejemplo de lo funesto que es lanzarse a ganar peones en la apertura sin tener el juego bien desarrollado desarrollado..
11. C4A+ 12. CD3T 13. A3R++
R4A CxPC
Bachmann Kuntsmann 1. P4R P4R 2. CR3A CD3A 3. P3AD C3A 4. P4D CRxP 5. P5D C2R 6. CxP C3C 7. A3D CxPAR CxP AR Las negras creen ganar un peón, sin tener en cuenta que sus piezas no están bien desarrolladas aún. El resultado es la pérdida de una pieza. 8. AxC CxD Hay que seguir embarcado en la aventura o resignarse a perder un pieza, sin compensación alguna, pues si PTxA; sigue 9. RxC. 9. AxP+ R2R 10. A5C+ R3D
Bachmann - Kuntsmann [C44] Deutsche Schachzeitung, 1900 1.e4 e5 2.Cf3 Cc6 3.c3 Cf6 4.d4 Cxe4 5.d5 Ce7 6.Cxe5 Cg6 7.Ad3 Cxf2 8.Axg6 Cxd1 9.Axf7+ Re7 10.Ag5+ Rd6 11.Cc4+ Rc5 12.Cba3 Cxb2 13.Ae3# 1–0
-53-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS PARTIDA Nº 31 Juego del Centro
La extraordin extraordinaria aria habilidad de Blackburne para maniobrar con sus piezas y plantear la ruptura en el centro, le permite ejecutar un ataque aplastante, con brillantes sacrificios. Colburn 1. P4R 2. P4D
Blackburne P4R PxP
10. A4A A4A 11. A3C C(2R)xP 12. CxC CxC 13. D3AR D3A! 14. P3A … 14. A3A, después de varios cambios conducía conducía a la pérdida de un peón, sin compensació compensación n alguna. 14. … C5C 15. A4A … Había que evitar 15. …, C6D+; que costaba la dama.
3. DxP CD3A 4. D3R P3CR Lo usual es CR3A, pero Blackburne espera que el blanco, de acuerdo con la apertura que ha pleanteado, enroque en el flanco de dama, y ya se prepara para el ataque en dicha ala. 5. A2D A2C 6. CD3A CR2R 7. 0-0-0 0-0 8. P4A? … El blanco tenía que evitar que el negro tomase la iniciativa con P4D,, por lo que era mejor 8. A4A. P4D 8. … P4D! 9. PxP C5C
Diagrama 15. ... D3T La dama no puede ser capturada por CxPT++. Se amenaza DxA y DxPT. 16. P4C DxP! 17. A3R …
-54-
Prof. José Luis Matamoros
PONZIANI
Abriéndole una casilla de escaAbriéndole pe al rey, no se puede jugar AxD a causa de 17. …, CxA++. 17. … AxPA! AxP A! Abandona
(Colburn - Blackburne [C22] Hastings Hastings, 1892
1.e4 e5 2.d4 exd4 3.Dxd4 Cc6 4.De3 g6 5.Ad2 Ag7 6.Cc3 Cge7 7.0–0–0 0–0 8.f4 d5 9.exd5 Cb4 10.Ac4 Af5 11.Ab3 Cexd5 12.Cxd5 Cxd5 13.Df3 Df6 14.c3 Cb4 15.Ac4 17.Ae3 Axc3 Da6 16.g4 Dxa2 0–1
-55-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS PARTIDA Nº 32 Exhibición a la ciega, 1942 Gambito Danés Habiendo aceptado un gambito, las negras hacen una falsa maniobra con la dama, lo que motiva un aplastante y espectacular ataque.
Alekhine 1. P4R 2. P4D 3. P3AD 4. CxP 5. A4AD 6. C2R 7. 0-0 8. A5CR
Supico P4R PxP PxP A5C D2R C3AR 0-0 D4R?
Una falsa maniobra de resulta-
16. D6D! 17. C4D 18. T3A! 19. C(4)5A 20. D6C!
D1D P3CD P4AD A3T Abandona
Muy enérgico y elegante. Evidente que si 2. …, PTxD; 21. T3T++. Y SI 20. …, PAxD; sigue 21. CxP+, y mate a la siguiente con T3T.
dos desastrosos. Era necesario 8. …, AxC; seguido de P3D, a fin de evitar el avance del peón blanco.
9. AxC 10. C5D 11. P5R 12. T1A 13. P3TD 14. PxA
DxA D3D D4A D4T AxP P3AD
15. C7R+
R1T -56-
GAMBITO DANÉS Alekhine,Alexander - Supico [C21] Lisbon sim Lisbon, 1941 1.e4 e5 2.d4 exd4 3.c3 dxc3
4.Cxc3 Ab4 5.Ac4 De7 6.Cge2 Cf6 7.0–0 0–0 8.Ag5 De5 9.Axf6 Dxf6 10.Cd5 Dd6 11.e5 Dc5 12.Tc1 Da5 13.a3 Axa3 14.bxa3 c6 15.Ce7+ Rh8 16.Dd6 Dd8 17.Cd4 b6 18.Tc3 c5 19.Cdf5 Aa6 20.Dg6 1–0
Prof. José Luis Matamoros
-57-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS PARTIDA Nº 33 Match, EUDA, 1945 Gambito Danés
9. AxP+
R2R
10. C5D++
Un ejemplo ejemplo de lo peligroso que es entrar en variantes poco conocidas en los gambi gambitos tos aceptados. M. Beland C. Mercie Mercierr 1. P4R P4R 2. P4D PxP 3. P3AD PxP 4. A4AD P3D Más emprendedor es 4. …, CR3A; como juega el negro en la partida número 34 de este libro. 5. CxP CD3A 6. C3A A5C 7. P5R … Luce más fuerte 7. D3C, atacando simultáneamente los peo-
nes AR y CD. 7. … CxP?? Cayendo en una celada. Si 7. …, PxP; sigue 8. D3C, D2D; 9. AxP+, DxA; 10. DxP, y el blanco recupera el material entregado. entregado. 8. CxC!! AxD
M. Beland - C. Mercie Mercierr [C44] Match, EUDA, 1945 1.e4 e5 2.d4 exd4 3.c3 dxc3 4.Ac4 d6 [4...Cf6]5.Cxc3 Cc6 6.Cf3 Ag4 7.e5 [7.Db3]7... Cxe5?? [7...dxe5 8.Db3 Dd7 9.Axf7+ Dxf7 10.Dxb7] 8.Cxe5!! Axd1 9.Axf7+ Re7 10.Cd5# 1–0
Forzado, para no perder una pieza. Prof. José Luis Matamoros
-58-
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS PARTIDA Nº 34
11. P6R …
Torneo de Kaschau, 1893 Gambito Danés Bastan las ventajas de tener un tiempo adelantado en el desarrollo, mayor movilidad, y un peón en el centro, para que Charousek encuentre una sutil combinación basada en el avance incontenible incontenible de su peón rey.
Charousek 1. P4R 2. P4D 3. P3AD 4. A4AD 5. CR3A 6. CxP 7. 0-0 8. C5CR!
Wollner P4R PxP PxP CR3A A4A P3D 0-0 …
D5T
12. PxT+ 13. A4A 14. D2R!
R1A CxPA CxP A …
No era inferior AxPR, por 12. AxA, CxPA; 13. AxT+, RxA; 14. D5D+, etc.
El blanco inicia el ataque basado en que tiene desarrollada una pieza más, posee un peón en el centro y mejor movilidad.
8. … 9. CxP CxPA! A! 10. P5R
11. …
Defendiendo el flanco rey y además ejerciendo fuerte presión sobre la columna rey y la casilla 8R.
P3TR TxC C5C
Claro que si PxP, sigue 11. DxD+. -59-
14. … 15. R1T 16. TD1R 17. D3R+ 18. PxT(D)+ 19. AxPD++
C5C+ A2D C3AD TxD AxD
Prof. José Luis Matamoros
GAMBITO DANÉS Charousek - Wollner [C21] Torneo de Kaschau, 1893 1.e4 e5 2.d4 exd4 3.c3 dxc3 4.Ac4 Cf6 5.Cf3 Ac5 6.Cxc3 d6 7.0–0 0–0 8.Cg5! h6 9.Cxf7! Txf7 10.e5 Cg4 [10...dxe5 11.Dxd8+] 11.e6 Dh4 [11...Axe6 12.Axe6 Cxf2 13.Axf7+ Rxf7 14.Dd5+] 12.exf7+ Rf8 13.Af4 Cxf2 14.De2 Cg4+ 15.Rh1 Ad7 16.Tae1 Cc6 17.De8+ Txe8 18.fxe8D+ Axe8 19.Axd6# 1–0
-60-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS PARTIDA Nº 35 Torneo de New Ne w York, York, 1915 1 915 Defensa Petroff
El blanco pierdo dos tiempos en la apertura, y con eso y una oportuna clavada, las negras ejecutan precisas maniobras para convertir dichas ventajas en victoria. Michelsen Marshall 1. P4R P4R 2. CR3A CR3A 3. CxP P3D 4. CR3A CxP 5. P4D P4D 6. A3D A3D 7. 0-0 A5CR 8. D2R … P4A, con la idea de eliminar el soporte del caballo enemigo, es más fuerte. 8. … P4AR 9. P4A? … ¡Ya es tarde! Urgía desclavar el caballo con P3TR, seguido de P4CR, si fue necesario. 9. … C3A!
Una celada. Marshall espera que el blanco tome con el peón, lo que le permitirá ganar un precioso tiempo. 10. PxP CxPD! 11. D3R CxC+ 12. PxC D5T 13. T1R DxPT+ 14. R1A A4A! Ganando la dama; pues si 15. DxA, entonces D8T+, 16. R2R, DxP+; 17. R1A, D8T++. 15. PxA AxD Abandona
-61-
Prof. José Luis Matamoros
DEFENSA PETROFF Michelsen - Marshall [C42] New York York National Nationa l (7), 1915
1.e4 e5 2.Cf3 Cf6 3.Cxe5 d6 4.Cf3 Cxe4 5.d4 d5 6.Ad3 Ad6 7.0–0 Ag4 8.De2 f5 9.c4 Cc6 10.cxd5 Cxd4 11.De3 Cxf3+ 12.gxf3 Dh4 13.Te1 Dxh2+ 14.Rf1 Ac5 15.fxg4 Axe3 0–1
-62-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS PARTIDA Nº 36. Jugada en la Habana, 1932
10. P3A 11. C7A+
D5A R1D
Defensa Filidor
12. P3CD Abandona La dama está perdida
Deben evitarse las variantes demasiado cerradas las piezas se obstruyan unasy aque otras. Amontonar piezas en un reducido sector del tablero, lejos de ser una buena protección, es una debilidad, como lo demuestra en esta partida el gran ajedrecista cubano Marcelino Siero. M. Siero
N.N
1. 2. P4R CR3A P4R P3D 3. P4D C2D La variante Hanham, poco recomendable, porque en ella las piezas se obstruyen unas a otras. 4. A4AD P3AD 5. C5C C3T 6. P4TD! A2R?? Un grueso error que provoca
una sarioinmediata era C3C. 7. AxP+ 8. C6R! 9. P5T
M. Siero 1932, Siero - N.N [C41] Habana, 1.e4 e5 2.Cf3 d6 3.d4 Cd7 4.Ac4 c6 5.Cg5 Ch6 6.a4 Ae7?? 7.Axf7+ Cxf7 8.Ce6 Db6 9.a5 Db4+ 10.c3 Dc4 11.Cc7+ Rd8 12.b3 1–0
catástrofe. NeceCxA D3C D5C+ -63-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 37 Torneo por equipos de Estocolmo, 1937 Defensa Filidor
Una maestro de fama interna-
11. PxP
PxP
cional como Tartakower pierde tiempos en la apertura, por seguir un plan inadecuado. El resultado es una rápida y brillante victoria de su adversario adversario.. Costaldi 1. P4R 2. CR3A 3. P4D
12. CxPR A3R El caballo no puede capturado a causa de 13. C5D, D3D; 14. CxC+ y ganan.
Tartakower P4R P3D CR3A
4. C3A CD2D 5. A2R … Correcto; pero más agresivo es A4A. 5. … A2R 6. 0-0 P3TR Una pérdida de tiempo. Tartakower inicia el plan erróneo de atacar en el flanco de rey con los peones. 7. P3CD 8. A2C 9. D2D 10. TR1D
13. C5C! D1C No PxC, debido a 14. AxP+, C(1A)2D; 15. CxC, AxC; 16. AxA+, DxA; 17. DxD+, CxD; 18. AxT, y ganan. 14. D5T A1D 15. TxA+ DxT 16. C7A+ Abandonan
P3A D2A P4CR C1A -64-
DEFENSA FILIDOR Costaldi - Tartakower [C41] Torneo por equipos de Estocolmo, 1937 1.e4 e5 2.Cf3 d6 3.d4 Cf6 4.Cc3 Cbd7 5.Ae2 [5.Ac4] 5... Ae7 6.0–0 h6 7.b3 c6 8.Ab2 Dc7 9.Dd2 g5 10.Tfd1 Cf8 11.dxe5 dxe5 12.Cxe5 Ae6 [12...Dxe5 13.Cd5 Dd6 14.Cxf6+] 13.Cb5 Db8 [13...cxb5 14.Axb5+ C8d7
Prof. José Luis Matamoros
15.Cxd7 Axd7 16.Axd7+ Dxd7 17.Dxd7+ Cxd7 18.Axh8] 14.Da5 Ad8 15.Txd8+ Dxd8 16.Cc7+ 1–0
-65-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 38 New Orleans, 1925 Defensa Filidor
La terrible fuerza que desarrollan las torres dobladas en una columna abierta, se manifiesta en esta partida, que termina en una tragicomedia. E. Adams 1. P4R 2. CR3A 3. P4D
C. Torre P4R P3D PxP
Una pérdida de tiempo que aprovecha el blanco para preparar el doblaje de sus torres en la columna rey. rey. Urgía para las negras jugar D2D. 15. T2R T1AD 16. TD1R! D2D 17. AxC! AxA 18. D4CR! …
4. DxP 5. A5CD 6. AxC 7. C3A
CD3A A2D AxA C3A
8. 0-0 A2R 9. C5D AxC Un cambio poco recomendable porque establece un fuerte peón blanco en 5D, que impedirá a las negras desahogarse obteniendo espacio en el centro centro.. 10. PxA 0-0 11. A5C P3A 12. P4A PxP 13. PxP 14. TR1R
T1R P4TD
La forma más enérgica y brillante de explotar la ventaja en espacio y el dominio de la columna rey. Desde ahora, las blancas entregarán su dama a cada jugada, y la constante huida de la dama negra, que no puede capturar ni dejarse capturar, presenta una curiosa tragicomedia. 18. … D4C 19. D4AD! D2D
-66-
DEFENSA FILIDOR 20. D7A! 21. P4TD! 22. T4R!! 23. DxPC
D4C DxPT D4C Abandona
E. Adams - C. Torre [C62] Torneo por equipos de Estocolmo, 1920
Prof. José Luis Matamoros
1.e4 e5 2.Cf3 d6 3.d4 exd4 4.Dxd4 Cc6 5.Ab5 Ad7 6.Axc6 Axc6 7.Cc3 Cf6 8.0–0 Ae7 9.Cd5 Axd5 10.exd5 0–0 11.Ag5 c6 12.c4 cxd5 13.cxd5 Te8 14.Tfe1 a5 15.Te2 Tc8 16.Tae1 Dd7 17.Axf6 Axf6 18.Dg4 Db5 19.Dc4 Dd7 20.Dc7 Db5 21.a4 Dxa4 22.Te4 Db5 23.Dxb7 1–0
-67-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 39 Torneo Sextang Sextangular, ular, Leningrado, Moscu 1941 Contrajuego del Peón de Dama
La elección de variables débiles en la apertura suele acarrear dificultades que van en aumento, hasta que la posición se convierte en insostenible y surge la combinación que remata. Boleslavsky Lilienthal 1. P4R P4R 2. CR3A P4D Una jugada poco acostumbrada que no da buenos resultados. 3. CxP D2R? Mejor era A3D, para seguir con 4. P4D, PxP; 5. C4A, etc. 4. P4D P3AR
13. A4A C4R 14. 0-0-0 A2A 15. C(4)5C! PxC 16. AxC AxC 17. AxP AxPA A Abandona Porque si 17. …, DxA; sigue 18. DxA+, y mate a la siguiente. Y si 17. …, D3A; sigue 18. A5C, y la dama negra está perdida.
Boleslavsky,I.-Lilienthal,A. [C40] 04.04.1941
5. C3D! 6. C4A 7. C2D! 8. P4CR! 9. A4A 10. D2R 11. C6R 12. CxPR
1.e4 e5 2.Cf3 d5 3.Cxe5 De7 4.d4 f6 5.Cd3 dxe4 6.Cf4 Df7 7.Cd2 Af5 8.g4 Ag6 9.Ac4 Dd7 10.De2 Dxd4 11.Ce6 Db6 12.Cxe4 Cd7 13.Af4 Ce5 14.0– 0–0 Af7 15.C4g5 fxg5 16.Axe5 Axe6 17.Axc7 1–0
PxP D2A A4AR A3C D2D DxP D3C C2D
-68-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida aNºla40 Simultánea ciega, New York, 1942 Apertura Vienesa
8. A5CD 9. A3D 0-0 C(1C)2R 10. C5CR …
Hay jugadas tan francamente malas en la apertura que deben conocerse bien, porque adoptarlas basta para perder el juego. El peligro es mucho mayor cuando la malacomo jugadasucede tiene con aspecto de lógica, la tercera movida de las negras en esta partida. Horowitz Aficionado 1. P4R P4R 2. CD3A CR3A 3. P4A C3A?? Un grave error que permite a
Su gran ventaja en espacio y movilidad permite a las blancas lanzarse ya al ataque. 10. … 0-0 11. D5T P3TR 12. CxP CxPA A D1R Si TxC, las blancas recuperan
las blancas fuertemente el centro con ocupar sus peones, ganar varios tiempos para el desarrollo y rechazar al caballo rey negro hacia su casilla inicial. Lo indicado es 3. …, P4D.
la 13. AxC, y no importa pieza 13. …,con TxT+; por 14. RxT. 13. CxP+! PxC 14. TxT+ RxT 15. AxP+ R1C 16. T1AR A3R
4. PxP 5. P4D 6. P5R 7. C3A
CDxP C3C C1C P4D
17. T6A Abandona No hay esperanza de salvación s alvación ante tantas y tan fuertes amenazas. Si 17. …, A2A; sigue 18. P6R, -69-
APERTURA VIENESA
AxP; 19. AxC, CxA; 20. TxC+, R2A; entonces 21.T7A+ A5C, mate)(Si 21.R1T, T7C+, R1A; 22. doble, R1C; 23. D6C+ y mate a la siguiente.
Horowitz - Aficionado [C29] Simultánea, New York, 1942 1.e4 e5 2.Cc3 Cf6 3.f4 Cc6 4.fxe5 Cxe5 5.d4 Cg6 6.e5 Cg8 7.Cf3 8.Ad3 Ab4 h6 9.0–0 C8e7 10.Cg5d50–0 11.Dh5 12.Cxf7 De8 13.Cxh6+ gxh6 14.Txf8+ Rxf8 15.Axh6+ Rg8 16.Tf1 Ae6 17.Tf6 1–0
Prof. José Luis Matamoros
-70-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 41 Simultánea, Buenos Aires, 1943 Apertura Vienesa
En la misma variante de la partida anterior. Najdorf logra mantener el rey adversario en el centro y abrir las columnas rey y dama, ejecutando una bella combinación con sacrificio de dama.
15. A5C+ … El inicio de una brillant brillantee com-
Najdorf 1. P4R 2. CD3A 3. P4A 4. PxP 5. P4D 6. P5R 7. C3A
Aficionado P4R CR3A C3A CDxP C3C C1C P3D
binación. Desde ahora el negro juega forzado. forzado. 15. … R1A 16. CxC! AxD 17. C7D+ R1R 18. C8C+ … En esta casilla el caballo tapa la acción de la torre, amenazando T8D++. 18. … P3AD
8. A3D 9. PxP 10. D2R 11. C4R 12. A5CR 13. T1D 14. P3A
PxP A4AD A5CR A3C D4D D4T+ CxP
Lo único, porque defiende la casilla 1D, aunque ya todo es inútil. 19. C6D+ R1A 20. C7D++
-71-
Prof. José Luis Matamoros
APERTURA VIENESA Najdorf - Aficionado [C29] Najdorf Simultánea, Buenos Aires, 1943 1.e4 e5 2.Cc3 Cf6 3.f4 Cc6 4.fxe5 Cxe5 5.d4 Cg6 6.e5 Cg8 7.Cf3 d6 8.Ad3 dxe5 9.dxe5 Ac5 10.De2 Ag4 11.Ce4 Ab6 12.Ag5 Dd5 13.Td1 Da5+ 14.c3 Cxe5 15.Ab5+ Rf8 16.Cxe5 Axe2 17.Cd7+ Re8 18.Cb8+ c6 19.Cd6+ Rf8 20.Cd7# 1–0
-72-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 42 Torneo de Semmering, 1926 Apertura Vienesa
Un peón pasado y apoyado por una torre es una fuerte cuña cuyo poder puede definir un juego. Hasta maestros como Vidmar se olvidan, a veces, de bloquear los peones pasados del adversario, pagando su descuido con aplastantes derrotas.
Spielman 1. P4R 2. CD3A 3. P4A 4. PAxP 5. C3A 6. D2R 7. PCxA 8. D3R
Vidmar P4R CR3A P4D! CxP A5CD! AxC 0-0 …
La posición del blanco es algo incómoda y Spielman busca desarrollar su AR con la movida del texto. 8. … CD3A 9. A3D …
El blanco piensa desarrollar su AD por 3T, y renuncia a la lógica jugada P4D para ganar un tiempo y no tener que defender con una pieza su peón 3AD. 9. … P4A 10. 0-0 P5A 11. D2R C4C 12. A3T CxC+ 13. DxC T2A 14. TD1R P4CR 15. P6R!! T2C 16. D5T C2R Una mal calculado intento bloquear el formidable peón rey blanco, que resulta una pérdida de tiempo. 17. A5AD! C3A El blanco amenaza el cambio con A4D. 18. P7R!! CxP 19. AxC Abandona Porque si 19. …, TxA; sigue 20. DxPC+, R1A; 21. TxP+, R1R; 22. D8C+, R2D; 23. A5A+, y se gana ya la dama por lo menos.
-73-
APERTURA VIENESA Spielmann,Rudolf - Vidmar,Mi-
Prof. José Luis Matamoros
lan Sr [C29] Semmering Panhans Semmering (11), 21.03.1926 1.e4 e5 2.Cc3 Cf6 3.f4 d5 4.fxe5 Cxe4 5.Cf3 Ab4 6.De2 Axc3 7.bxc3 0–0 8.De3 Cc6 9.Ad3 f5 10.0–0 f4 11.De2 Cg5 12.Aa3 Cxf3+ 13.Dxf3 Tf7 14.Tae1 14.T ae1 g5 15.e6 Tg7 16.Dh5 Ce7 17.Ac5 Cc6 18.e7 Cxe7 19.Axe7 (Porque 19...Txe7 20.Dxg5+ Rf8 21.Txf4+ Re8 22.Dg8+ Rd7 23.Ab5+) 1–0
-74-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 43 Torneo de Mannheim, 1914 Apertura Vienesa
12. CxP! 12. … 13. TxP 14. A4AD
… PxC D3R D5R
Buscando compensación material para su posición restringida, las negras sacan prematuramente la dama. Es ingenioso el método de Spielmann para ganar tiempos persiguiendo a la aventurera así como la combinación que remata la partida. Spielmann Flamberg 1. P4R P4R 2. C3AD C3AR 3. P4A P4D! 4. PAxP CxP 5. C3A A5CR 6. D2R C4A A fin de ganar un tiempo es preferible CxC. 7. P4D AxC 8. DxA D5T+ Un plan desacertado. Sin tener mejor desarrollo, es muy aventurero a comer peones. 9. P3C DxPD 10. A3R DxP 11. 0-0-0 P3AD
15. AxC Abandona Si 15. …, DxD, sigue 16. T1R+, y el mate es inevitable. Si 15. …, DxA; igualmente 16. T1R+, y sigue el mate.
Spielmann,Rudolf - Flamberg,Alexander Dawidowic [C29] DSB–19.Kongress Mannheim (1), 1914 1.e4 e5 2.Cc3 Cf6 3.f4 d5 4.fxe5 Cxe4 5.Cf3 Ag4 6.De2 Cc5 7.d4 Axf3 8.Dxf3 Dh4+ 9.g3 Dxd4 10.Ae3 Dxe5 11.0–0–0 c6 12.Cxd5 cxd5 13.Txd5 De6 14.Ac4 De4 15.Axc5 1–0
-75-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 44 Apertura Vienesa
Cuando los caballos se instalan cerca del enroque adversario suelen decidir la lucha. Mieses no le dio tiempo a su contrincante para desarrollar su flanco dama,
11. … PxD 12. CxA+ R1T 13. CxP++
porque aprovechó bien sus tiempos. Mieses Aficionado 1. P4R P4R 2. C3AD C3AR 3. A4A CxP Son más seguras C3A o A4A. 4. D5T … Lo más enérgico. Otra variante usual es 4. AxP+, RxA; 5. CxC, privando al negro del enroque. 4. … C3D 5. A3C A2R 6. P3D 0-0 Este enroque es arriesgado, frente a una dama y en espera del caballo y de los peones. 7. C3AR C3A 8. C5CR P3TR 9. P4TR! C1R 10. C5D!! C3A 11. D6C!! …
Mieses - Aficionado [C27] 1.e4 e5 2.Cc3 Cf6 C f6 3.Ac4 Cxe4 [3...Cc6; 3...Ac5] 4.Dh5 [4.Axf7+ Rxf7 5.Cxe4]4...Cd6 5.Ab3 Ae7 6.d3 0–0 7.Cf3 Cc6 8.Cg5 h6 9.h4 Ce8 10.Cd5 Cf6 11.Dg6 fxg6 12.Cxe7+ Rh8 13.Cxg6# 1–0
-76-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 45 La Habana, 1926 Gambito Greco-Filidor
Hay errores en la apertura y muy especialmente en los gambitos, que bastan ellos solos para perder el Unnegras ejemplo la jugada 4a.juego. de las en es esta partida. G. Martínez N.N.
G. Martínez N.N. 1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Cf3 g5 4.Ac4 f6 5.Cxg5 fxg5 6.Dh5+ Re7 7.Dxg5+ Re8 8.Dh5+ Re7 9.De5#
1. P4R 2. P4AR 3. C3AR 4. A4A Un error de
P4R PxP P4CR P3AR? funestas conse-
cuencias. Lo mejor es 4. …, A2C. 5. CxP! PxC Preferible aunque ya no salvaba el juego era 5. …, P3D. 6. D5T+ R2R 7. DxPC+ R1R 8. D5T+ R2R 9. D5R++
-77-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 46 Match, 1911 Gambito Muzio
Una estupenda lección de cómo valorar las líneas y diagonales abiertas, dada por un especialista en ataques, dotado de un terrible poder de combinación.
Marshall 1. P4R 2. P4AR 3. C3AR 4. A4A 5. C3A
Leonhardt P4R PxP P4CR P5C …
C1R; seguía 14. DxT+!, RxD; 15. TxP+, R1C; 16. T7C+ doble, y mate a la siguiente. 14. C4A T1C 15. AxP AxPA A A1A A 1A 16. D5T! T5C 17. C6R! A2C La dama no tiene salvación, pues si 17. …, D2R; sigue 18. AxC+, o DxT, si 17. …, TxC, sigue 18. DxT, A3T; 19. AxT, etc. Y si 17. …, AxC, sigue 18. AxC+, etc. 18. AxC Abandonan
Lo usual es el enroque. 5. … P4D 6. AxP PxC 7. DxP C3AR 8. DxP A2R Era mejor A2C, que protegía el enroque. Sobre este error edifica Marshall su plan de ataque. 9. 0-0 0-0 10. P4CD! P4TD 11. A2C PxP 12. C2R T3T 13. D6T! R1T Marshall dijo que si 13. …, -78-
Gambito Muzio Marshall,Frank James Leonhardt,Paul Saladin [C37] Hamburg m Hamburg (5), 1911
1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Cf3 g5 4.Ac4 g4 5.Cc3 d5 6.Axd5 gxf3 7.Dxf3 Cf6 8.Dxf4 Ae7 9.0–0 0–0 10.b4 a5 11.Ab2 axb4 12.Ce2 Ta6 13.Dh6 Rh8 14.Cf4 Tg8 15.Axf7 Af8 16.Dh5 Tg4 17.Ce6 Ag7 18.Axf6 1–0
Prof. José Luis Matamoros
-79-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 47 París, 1897 Gambito Muzio
La superioridad en desarrollo del blanco le permite obtener el ataque, que conduce con firmeza, y con una lógica y sencillez clásica, impidiendo que el negro desarrolle su flanco de dama. M. Márquez Sterling P. Marceau 1. P4R P4R 2. P4AR PxP 3. C3AR P4CR 4. A4A P5C 5. 0-0 PxC 6. DxP D3A 7. P5R DxP 8. P3D 9. A2D 10. C3A
A3T C2R 0-0
13. C4R
D3A
14. D5T A2C 15. C5C P3TR 16. CxP TxC 17. AxT+ RxA 18. TxP+ R1C 19. T4A D3A Preferiblee era D3C, para evitar Preferibl que el AD blanco ocupe la diagonal que pasa por 3AD, ganando un tiempo. 20. A3A D2A 21. AxA DxA 22. T4CR R2T
11. TD1R D4A+ 12. R1T C3C Mejor era adelantar el desarrollo con con D3A. En una posición tan abierta es peligrosísimo perder un tiempo.
23. TxC Abandona Las blancas anuncian mate en 6, que se da así: 23. …, DxT; 24. T7R+, D2C; 25. D4A+, R1T; 26. T8R+, D1C; 27. D6A+, R2T; 28. T7R+ y mate a la siguiente.
-80-
Gambito Muzio
M. Márquez Sterling P. Marceau 1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Cf3 g5 4.Ac4 g4 5.0–0 gxf3 6.Dxf3 Df6 7.e5 Dxe5 8.d3 Ah6 9.Ad2 Ce7 10.Cc3 0–0 11.Tae1 Dc5+ 12.Rh1 Cg6 13.Ce4 Dc6 14.Dh5 Ag7 15.Cg5 h6 16.Cxf7 Txf7 17.Axf7+ Rxf7 18.Txf4+ Rg8 19.Tc4 Df6 20.Ac3 Df7 21.Axg7 Dxg7 22.Tg4 Rh7 23.Txg6 Abandonan
Prof. José Luis Matamoros
-81-
Prof. José Luis Matamoros
CIENO VEINE PARIDAS CORAS Partida Nº 48 New York, 1900 Gambito Allgaier
14. TxA, C6A+; 15. TxC, DxD+; 16. TxD, PxT, y se puede luchar.
Una de esas partidas que sólo pueden ganar los grandes del tablero porque los errores del vencido con casi impercep imperceptibles. tibles. Pillsbury - C.S. Howell 1. P4R P4R 2. P4AR PxP 3. C3AD C3AD 4. C3A P4CR 5. P4R P5C 6. C5CR P3R 7. CxP RxC 8. P4D P4D 9. AxP A2C 10. A3R A3A 11. P3CR PxP Aunque esto permite al blanco intensificar el ataque, es preferible a 11. …, A3R. 12. A4A+ R2C 13. 0-0 AxPD? Las negras podían aliviar la terrible presión que están soportando devolviendo la pieza de ventaja venta ja con 13. …, CxP CxP,, pues si
14. 7A+ R3C 15. P5+ RxP 16. 7C!! C4R 17. AxA C3C 18. R2C 2 ¡Desesperación! El negro trata de librarse de la garra que lo estrangula ofreciendo una torre. 19. D1+ C5+ C5+ 20. DxC+ DxD 21. A7A++
82
Prof. José Luis Matamoros
Gambito Allgaier Pillsbury vs. C.S. Howe Howell ll 1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Cc3 Cc6 4.Cf3 g5 5.h4 g4 6.Cg5 h6 7.Cxf7 Rxf7 8.d4 d5 9.Axf4 Ag7 10.Ae3 Af6 11.g3 dxe4 12.Ac4+ Rg7 13.0–0 Axd4 14.f7+ Rg6 15.h5+ Rxh5 16.g7 Ce5 17.Axd4 Cg6 18.Rg2 T7 19.Dh1+ Ch4+ 20.Dxh4+ Dxh4 21.Af7#
-83-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 49 Torneo de Ventnor , 1944 Gambito del Alfil del Rey
Un nuevo nuevo desastre para p ara un rey sin piezas que lo defiendan y una nueva victoria por el dominio de las líneas líneas abiertas. abiertas. Ademá Además, s, aquí aquí vemos como el negro se entusiasentusiasma demasiado con el ataque y descuida la seguridad de su rey rey.. Suesm Suesman an Turover 1. 2. P4R P4AR P4R PxP 3. A4A C3AR 4. C3AD P4D 5. PxP P3A Devolviendo el peón del gambito para equilibrarse en desarrollo. 6. PxP CxP 7. C3A A4CR 9. 8. P3D C5D AxP A4AD 10. AxP+ RxA? Las negras pierden ahora su ventaja venta ja en posición. Con 10. …, R1A; seguido de D3C, obtenían buen ataque.
11. C5R+ R1A 12. CxA CxC?? El error definitivo. Lo correcto era 12. …, D24; para mantener el
ataque. 13. DxC 14. R2D! 15. D5A+ 16. D64+ 17. A6D+
Porque no hay defensa contra 18. T1A+
-84-
CxP+ C5C R1C R1A Abandonan
Prof. José Luis Matamoros
Gioucco Piano Suesman,Walter Bradford Turover,Isador Samuel [C29] Ventnor City Ventnor City (8), 1944 1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Ac4 Cf6 4.Cc3 d5 5.exd5 c6 6.dxc6 Cxc6 7.Cf3 Ag4 8.d3 Cd4 9.Axf4 Ac5 10.Axf7+ Rxf7 11.Ce5+ Rf8 12.Cxg4 Cxg4 13.Dxg4 Cxc2+ 14.Rd2 Cb4 15.Df5+ Rg8 16.De6+ Rf8 17.Ad6+ 1–0
-85-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 50 Torneo de de Birminham, 1937
ca, parece mejor PAxA. 17- TxP C3A
Gambito del Alfil de Rey
Un maestro de la talla de Eliskaces comete un error de dejar su enroque sin piezas que lo defiendan, y su contrario fuerza el mate con un elegante sacrificio de dama. Silvermann 1- P4R 2- P4AR 3- A4A
Eliskases P4R PxP C3AR
P3A P4D PxP A3D 0-0 A3R AxC D3C+ C5C P5D
4- C3AD 5- C3A 6- PxP 7- A3C 8- 0-0 9- P4D 10- C5R 11- PxA 12- R1T 13- D2R
Mejor es C2D, que evitaría la combinación de las blancas que sigue. 18- D5T! DxP? Una contraofensiva mal calculada. El mate que amenaza la dama negra no puede cristalizar, porque el blanco fuerza el mate antes. 19- AxP+ R1T 20- DxP Abandona Es inevitable 21. T4T, mate.
14- C5D AxC 15- AxA C6R 16- AxC PDxA Como de todos modos va a entrar en juego la torre rey blan-
-86-
Gambito del Alfil de Rey Silverman,Julius - Eliskases, Silverman,Julius Erich [C33] Birmingham, 01.1937 1.e4 e5 2.f4 exf4 3.Ac4 Cf6 4.Cc3 c6 5.Cf3 d5 6.exd5 cxd5
Prof. José Luis Matamoros
7.Ab3 8.0–011.dxe5 0–0 9.d4Db6+ Ae6 10.Ce5Ad6 Axe5 12.Rh1 Cg4 13.De2 d4 14.Cd5 Axd5 15.Axd5 Ce3 16.Axe3 dxe3 17.Txf4 Cc6 18.Dh5 Dxb2 19.Axf7+ Rh8 20.Dxh7+!! 1–0
-87-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 51 USA, 1944 Contragambito Falkbeer
Una curiosísima partida en que las negras sólo hacen jugadas de peón. Mr. A
Mr. X
Mr. A Mr. X 1.e4 e5 2.f4 d5 3.Cc3 dxe4 4.Cxe4 exf4 5.Ab5+ c6 6.De2 cxb5 7.Cf6#
1 P4R P4R 2- P4AR P4D 3- C3AD PxPR 4- CxP PxP 5- A5C+ P3A 6- D2R PxA?? Un disparate. Era necesario obstruir la columna rey con A2R. 7- C6A++
-88-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 52 Campeonato de la URSS, 1940 Contragambito Falkbeer
Una admirable lección de energía. Cuesta trabajo señalar la jugada o jugadas del negro responsables de la derrota. Los cierto es que desde la apertura, el blanco utiliza los tiempos con tan grande habilidad que su posición se hace ganadora, casi imperceptiblemente.
dolo así en la diagonal por la que ejerce más peligrosa presión sobre el enroque. 12- … A2R 13- A2C A3A 14- 0-0-0 C3A 15- P4TR P4TR 16- P4C AxC 17- PxA DxPC 18- D3R CxPC 19- P6R …
Keres Petrov 1- P4R P4R 2- P4AR P4D 3- PRxP P5R 4- P3D! C3AR 5- CD2D PxP 6- AxP DxP 7- C3AR A4AD 8- D2R+ D3R No podía hacerse A3R pr P5A. 9- C5R! 0-0 10- C4R CxC 11- DxC P3CR 12- P4CD! … Una ingeniosa maniobra para desarrollar el alfil por 2C, ubicán-
19. … C4D No AxP, debido a 20. TD1C, y la dama negra está perdida. 20- PxP+ TxP 21- A4A P3A No CxD, por 22. T8D+, R2T; 23. T8T++ 22- TxC! DxA 23- D8R+ Abandona
-89-
Contragambito Falkbeer Porque si T1A, sigue 24. DxP++
Keres,Paul - Petrovs, Vladimirs [C32] URS-ch12 Moscow (19), 02.10.1940 1.e4 e5 2.f4 d5 3.exd5 e4 4.d3
Prof. José Luis Matamoros
Cf6 5.Cd2 exd3 6.Axd3 Dxd5 7.Cgf3 Ac5 8.De2+ De6 9.Ce5 0–0 10.Ce4 Cxe4 11.Dxe4 g6 12.b4 Ae7 13.Ab2 Af6 14.0–0–0 Cc6 15.h4 h5 16.g4 Axe5 17.fxe5 Dxg4 18.De3 Cxb4 19.e6 Cd5 20.exf7+ Txf7 21.Ac4 c6 22.Txd5 Dxc4 23.De8+ 1–0
-90-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 53 Torneo Sexangular de Moscú, 1941 Contragambito Falkbeer
No debe entregarse un peón en la apertura sin adecuada compensación. Además aquí se presenta un caso en que resulta bueno los peones del enroque, avanzar porque con porque ello se restringe mucho la acción de las piezas negras. Keres 1- P4R 2- P4AR 3- PxPD 4- P3D
Lilienthal P4R P4D P5R PxP
cambio, favoreceUn el mal desarrollo delporque juego blan-
9- A4A C3C 10- A3C P4TD 11- P4TD A4A+ 12- R1T A4A 13- C5R A5CD 14- P4C! A1A 15- A3R CD2D No se puede recuperar el peón perdido mediante 15. …, AxC;
porque PxA, CDxP?; 17. T1R; 18.16. P5C, y ganando unaA5A, pieza. 16- P5C AxC 17- PxA C5R 18- P6D CxC 19- PxC Abandona No hay solución ante la amenaza del blanco.
co. 5- AxP C3AR No es bueno 5. …, DxP; porque seguiría 6. A4R, y el negro perdería tiempos con menoscabo de su desarrollo desarrollo.. 6- C3AD A2R 7- C3A 0-0 8- 0-0
CD2D -91-
Contragambito Falkbeer Keres,Paul Lilienthal,Andor [C32] URS Absolute-ch Leningrad/Moscow(19), 27.04.1941 1.e4 e5 2.f4 d5 3.exd5 e4 4.d3 exd3 5.Axd3 Cf6 6.Cc3 Ae7 7.Cf3 0–0 8.0–0 Cbd7 9.Ac4 Cb6 10.Ab3 a5 11.a4 Ac5+ 12.Rh1 Af5 13.Ce5 Ab4 14.g4 Ac8 15.Ae3 Cbd7 16.g5 Axc3 17.bxc3 Ce4 18.d6 Cxe5 19.fxe5 1–0
Prof. José Luis Matamoros
-92-
Prof. José Luis Matamoros
SECCIÓN II DEFENSAS DEFENSA S IRREGULARES CONTRA LA APERTURA DEL PEÓN REY
Las defensas francesas, Siciliana, Caro-Kann, Alekhine y el Contra-juego del Centro. Las Defensas Francesa, Siciliana, Caro-Kann, Alekhine y el Contra-Juego del Centro presentan características distintas a generalidad de las Aperturas del Peón del Rey, a pesar de que como tales pueden ser clasificadas. En verdad, al constarse a 1. P4R, con una jugada distinta a 1. …, P4R, se da lugar a situaciones que merecen un estudio aparte, porque las posiciones resultantes no se parecen a las que suelen presentarse en las Aperturas del Peón de Rey, sino que más bien son similares a las que se producen en las Aperturas del Peón de la Dama. Las características esenciales de estas defensas son: juego cerrado, es decir, demora en la apertura de líneas y sobre todo del cambio de los peones centrales, (lo que suele llamarse “tensión central”), hasta tanto no se crea necesario o ventajoso; juego de posición, es decir, de búsqueda y acumulación de pequeñas ventajas no materiales y gran atención al movimiento y posici posición ón de los peones. Todas estas características son también de las Aperturas del Peón Dama; pero estas defensas presentan además, como caso específico, un complicado problema estratégico, por cuanto todas ellas consienten debilidades o desventajas en cierto sector del tablero a cambio de compensaciones favorables en otro. Especialmente Especi almente la Francesa y la Siciliana tienen inconvenientes de que su flanco rey queda muy expuesto a los ataques de las piezas y de los peones del enemigo, pero, en cambio, se compensan con las promisorias ventajas que pueden obtenerse en el flanco dama maniobrando con habilidad. A pesar de que en estas líneas de juego se demoran las rupturas y no ejerce marcado predominio en ellas el juego de piezas y el factor
tiempo, dentro de ellas se originan muchas partidas breves y brillantes, como se verá por la selección que insertamos a continuación. -93-
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 54 Jugada en 1869
Defensa Francesa
La debilidad que queda al negro en el flanco rey, en la Defensa Francesa, y los peligros a que está expuesto, se ilustran impresionantemente en esta partida, que contiene un tipo de sacrificio muy corriente en estas posiciones. Shallop Kahler 1- P4R P3R 2- P4D P4D 3- C3AD C3AR 4- A5CR A2R 5- AxC AxA 6- P5R A2R 7- A3D P4AD Mejor es 7…, C3A 8- D4C 0-0
11- AxP+
RxA
12- D5T+
R1C
13- C5CR
AxC
14- PxA 15- P6C
P4AR Abandona
El mate es inevitable, a causa de D8T++. Shallop vs. Kahler 1. e4 e6 2. d4 d5 3. Nc3 Nf6 4. Bg5 Be7 5. Bxf6 Bxf6 6. e5 Be7 7. Bd3 c5 8. Qg4 O-O 9. Nf3 Nc6 10. h4 cxd4 11. Bxh7+ Kxh7
9- C3A C3A 10- P4TR PxP (V (Ver er diag diagrama) rama) Un error que ocasiona la derrota inmediata. En vista del formidable ataque del blanco en el flanco rey, era necesario 10…, P3A; o, 10…, P4AR.
12. Qh5+ Kg8 13. Ng5 Bxg5 14. hxg5 f515. g6 1-0
-94-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 55 Jugada en 1900 Defensa Francesa
Una variación sobre el mismo tema de la partida anterior.
Pestalozzi 1- P4R 2- P4D 3- C3AD 4- A5CR 5- AxC
Dhum P3R P4D C3AR A2R AxA
6- P5R A2R 7- A3D P4AD Mejor es C3AD. 8- PxP AxP 9- D4C 0-0 10- C3A C3A
ca, si las amenazas del blanco en el flanco rey no exigiesen rápida atención. Era conveniente 10…, P4A; para interceptar la diagonal al alfil. 11- AxP+! RxA 12- D5T+ R1C 13- C5CR T1R 14- DxP+ R1T 15- D5T+ R1C 16- D7T+ R1A 17- D8T+ R2R 18- DxP++ Obsérvese el papel decisivo del peón blanco de 5R en esta combinación. Pestalozzi Dhum 1. e4 e6 2. d4 d5 3. Nc3 Nf6 4. Bg5 Be7 5. Bxf6 Bxf6 6. e5 Be7 7. Bd3 c5 8. dxc5 Bxc5 9. Qg4 O-O 10. Nf3 Nc6 11. Bxh7+ Kxh7 12. Qh5+ Kg8 13. Ng5 Re8 14. Qxf7+ Kh8 15. Qh5+ Kg8 16. Qh7+ Kf8 17. Qh8+ Ke7 18. Qxg7#
Unaa jugada de desarrollo lógiUn -95-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 56 Torneo por Correspondencia de Chess Review Review,, 1942 Defensa Francesa
10. … 11- D5T+ 12- P4TR
RxA R1C CxP+??
Los sacrificios incorrectos suelen dar buenos resultados contra novicios, o cuando el adversario pierde la serenidad y no analiza todas las posibilidades. W. Lac Lacey ey A. Ozgo 1- P4R P3R 2- P4D P4D 3- C3AD C3AR Con 12…, P3AR, las negras 4- A5C A2R paraban el ataque y podían hacer 5- AxC AxA valer después su ventaja ventaja material, material, 6- P5R A2R pues si 13. PxP, sigue AxP; 14. 7- D4C 0-0 C4CR, T1R; 15.D7T+, R2R; y el 8- A3D C3A rey negro escapa. Claro que que si 13. 9- C3A C5C C5CR, sigue PxC; y el ataque del 10- AxP+? … blanco se debilita mucho. Uno de los movimientos de 13- R1D CxT+?? esta variante es qué hacer con este Era preferible 13…, C6R+; alfil, si las negras adoptan la tácti- devolviendo la pieza para ganar ca practicada practicada en este juego. juego. Este tiempo y jugar P3AR. sacrificio es incorrecto, pero no 14- C5CR Abandona. hay forma más enérgica de manEl mate es inevitable, pues si tener el ataque. 14..., AxC; 15.PxA, P3AR; 16P6C, etc. -96-
Defensa Francesa
Prof. José Luis Matamoros
W. Lacey vs. A. Ozgo 1. e4 e6 2. d4 d5 3. Nc3 Nf6 4. Bg5 Be7 5. Bxf6 Bxf6 6. e5 Be7 7. Qg4 O-O 8. Bd3 Nc6 9. Nf3 Nb4 10. Bxh7+ Kxh7 11. Qh5+ Kg8 12. h4 Nxc2+ 13. Kd1 Nxa1 14. Ng5
-97-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 57 Torneo de Manheim, 1914 Defensa Francesa
10- … P4AR 11- PxPap PxP 12- 0-0-0 P3A
13- T1R 14- T6T
Hay variantes tan riesgosas
1516- D4T A3D CD2D P5R Para evitar A5A. 17- D3C! …
que unasalvación. vez embarcados en ellas no hay Eso sucede a las negras en esta partida, quienes en su 6a. jugada se meten en una de esas aventuras sin solución.
Alekhine 1- P4R 2- P4D 3- C3AD
R1D P4R
Fahrni P3R P4D C3AR
54- A5CR A2R P5R CR2D 6- P4TR … El “Ataque Chatard”, que origina juego muy violento. 6- … AxA? Un error que conduce al desastre. Lo más frecuente es 6…, P3TR. 7- PxA DxP
Amenazando 18- CxPD, PxC; 19- CxPD, seguidos de D7A+, forzando forzan do las jugadas del negro. 17- … D2A 18- AxP! PxA 19- CxP T1CR
8D2R 9- C3T C4A C1A 10- D4C … Amenazando 11- DxPC Y 11. CxPD.
2021- D3TD C6D D2C C3CD 22- C8R! D2AR 23- D6D+ Abandona Sigue mate en dos
-98-
Defensa Francesa Alekhine vs. Fahrni 1. e4 e6 2. d4 d5 3. Nc3 Nf6 4. Bg5 Be7 5. e5 Nfd7 6. h4 Bxg5 7. hxg5 Qxg5 8. Nh3 Qe7 9. Nf4 Nf8 10. Qg4 f5 11. exf6 gxf6 12. O-O-O c6 13. Re1 Kd8 14. Rh6
Prof. José Luis Matamoros
e515. Qh4 Nbd7 16. Bd3 e4 17. Qg3 Qf7 18. Bxe4 dxe4 19. Nxe4 Rg8 20. Qa3 Qg7 21.Nd6 Nb6 22. Ne8 Qf7 23. Qd6+ Qd7 24. Qxf6+ 1-0
-99-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS
Un enroque suicida, frente a una línea abierta, y un falso juicio sobre la posición, conducen a un
15- PxP, AxP; y, aunque el ataque del blanco es formidable, el rey negro tiene posibilidades de escapar. 14- C5C Abandona No puede evitarse el mate, pues si 14…, PxC; sigue 15. PxP,
rápido desastre.
etc.
Partida Nº 58 Defensa Francesa Buenos Aires, 1941
Frydman Guimard 1- P4R P3R
2- P4D 3- C3AD 4- A5CR 5- CxP 6- CxC+ 7- A4T
P4D C3AR PxP CD2D PxC P3A
8- D5T A5C+ 9- P3A A2R 10- C3A C1A 11- A4A C3C 12- A3CR 0-0 ¡Suicida! Era preferible D3C o A2D, preparando el enroque largo, a pesar de los peligros a que ello expone. 13- P4TR R1T??
Frydman vs Guimard 1. e4 e6 2. d4 d5 3. Nc3 Nf6 4. Bg5 dxe4 5. Nxe4 Nbd7 6. Nxf6+ gxf6 7. Bh4 c6 8. Qh5 Bb4+ 9. c3 Be7 10. Nf3 Nf8 11. Bc4 Ng6 12. Bg3 O-O 13. h4 Kh8 14. Ng5 1-0
El error decisivo. Había que ensayar 13…, T1R, abriendo paso al rey, pues si 14-C5C, sigue PxC; -100-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 59 A la ciega, Tarnopol, 1916 Defensa Francesa
El amontonamiento de las piezas en un sector sec tor del tablero moti va que se obstruyan unas a otras y resulten inútiles, por su escasa o nula movilidad.
Alek hine Alekhine 1. P4R 2. P4D 3. C3AD 4. PxP
Von Feldt P3R P4D C3AR CxP
se unas a otras. 12. P4A C3A 13. A4A CD2D 14. D2R P4A 15. C7A!! RxC 16. DxP+! R3C Si 16…, RxD; sigue 17.C5C++. Y si 16…, R1A; igualmente 17. C5C, y el mate es inevitable. 17. P4CR! A5R 18. C4T++
5. C4R P4AR Malo; porque deja su peón rey retrasado y sin apoyo de otro
peón. 6. C5C! A2R 7. C(5)3A P3A 8. C5R 0-0 9. C3AR P3CD 10. A3D A2C 11. 0-0 T1R El negro acumula demasiadas piezas en las casillas de las columnas rey y dama, y esa acumulación sólo sirve para que dichas piezas se inutilicen inutilicen,, obstruyéndo-
Alekhine vs. Von Feldt 1. e4 e6 2. d4 d5 3. Nc3 Nf6 4. exd5 Nxd5 5. Ne4 f5 6. Ng5 Be7 7. N5f3 c6 8.Ne5 O-O 9. Ngf3 b6 10. Bd3 Bb7 11. O-O Re8 12. c4 Nf6 13. Bf4 Nbd7 14. Qe2 c515. Nf7 Kxf7 16. Qxe6+ Kg6 17. g4 Be4 18. Nh4#
-101-
Prof. José Luis Matamoros
CIENO VEINE PARIDAS CORAS Partida Nº 60 De exhibición, Riga, 1913 Defensa Francesa
Un triunfo decisivo de las columnas abiertas y de la movilidad. Nimzovitch Alapin 1. P4R P3R 2. P4D P4D 3. C3AD C3AR 4. PxP CxP 5. C3A P4AD 6. CxC DxC Las negras quieren evitar que les aíslen un peón. 7. A3R PxP 8. CxP P3D 9. A2R DxPC?
12. … PxC 13. AxPD C3A 14. A6A!! DxA 15. R1R+ A2R 16. AxC+ R1A Evidente que si 16…, PxA; sigue 17. D8D++. Y si 16…, A2D, sigue 17. DxA+, R1A; 18. D8D+, TxD; 19. TxT, AxT; 20. T8R++. 17. D8D+ 18. 8R++
AxD
Con retraso en el desarrollo de piezas, es grave error perder tiempos capturando peones en los flancos. 10. A3A D3C 11. D2D P4R 12. 0-0-0 … Un justificado y elegante sacrificio pues la gran movilidad de las piezas blancas debe permitir encontrar la combinación ganadora.
Nimzovitch vs. Alapin 1.e4 e6 2.d4 d5 3.Cc3 Cf6 4.exd5 Cxd5 5.Cf3 c5 6.Cxd5 Dxd5 7.Ae3 cxd4 8.Cxd4 a6? 9.Ae2 Dxg2? 10.Af3 Dg6 11.Dd2 e5? 12.0–0–0! exd4 13.Axd4 Cc6 14.Af6!! Dxf6 15.Te1+ Ae7 16.Axc6+ Rf8 17.Dd8+! Axd8 18.e8#
-102-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 61 Torneo de París, 1878 Defensa Francesa
Un modelo de movilización para el ataque. ataque. El blanco lleva hábilmente todas sus fuerzas al ataque sobre el enroque, después de haber dislocado los peones pre viamente.. viamente Mackenzie Mason 1. P4R P3R 2. P4D P4D 3. C3AD C3AR 4. PxP PxP 5. C3A A3D 6. A3D 0-0 7. 0-0 C3A 8. A5CR C2R Las negras permiten que le doblen el peón caballo rey y que se abra dicha columna, creándose
12. P4A 13. T3A 14. TD1AR 15. C2R 16. C3C
P3A C3C D2A A2D TD1CR
Privando al rey de la casilla 1C, y propiciando la brillante combinación de Mackenzie. Lo único que podía prolongar la lucha parece ser 16…, A1AR. 17. D6T+!! RxD Todos los movimientos del negro son ahora forzados. 18. C(4)5A+ AxC
un punto débil sobre el cual atacará el blanco. 9. AxC PxA 10. C4TR R2C 10…, P4AR; significaría perder dicho peón en pocas jugadas. 11. D5T T1T
19. CxA+ 20. P4C+! 21. T3C+ 22. A2R++
-103-
DEFENSA FRANCESA Mackenzie vs. Mason 1. e4 e6 2. d4 d5 3. Nc3 Nf6 4. exd5 exd5 5. Nf3 Bd6 6. Bd3 O-O 7. O-O Nc6 8.Bg5 Ne7 9. Bxf6 gxf6 10. Nh4 Kg7 11. Qh5 Rh8 12. f4 c6 13. Rf3 Ng6 14. Raf1 Qc715. Ne2 Bd7 16. Ng3 Rag8 17. Qh6+ Kxh6 18. Nhf5+ Bxf5 19. Nxf5+ Kh5 20. g4+ Kxg4 21. Rg3+ Kh5 22. Be2#
R4T Rxg4 R4T
Prof. José Luis Matamoros
-104-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 62 Jugada en Dinamarca, 1934 Defensa Francesa
Un nuevo caso en que el obstruir la acción de las piezas causa una rápida derrota. Blom Jensen 1. P4R P3R 2. P4D P4D 3. C3AD PxP 4. CxP A3D 5. A3D C2R?? Este caballo obstruye la acción de la dama sobre el flanco rey, de jaron a éste éste expuesto expuesto a los ataques del adversario del mismo. 6. A5C 0-0 Precipitando la derrota, aunque tampoco resolvía el problem problemaa 6…, P3AR, por 7. D5T+. 7. C6A+! PxC Forzado. Si 7…, R1T; sigue 8. D5T y no hay defensa. 8. AxP D1R 9. AxPT+ Abandona
Blom vs. Jensen 1. e4 e6 2. d4 d5 3.Ne7 Nc36.dxe4 Nxe4 Bd6 5. Bd3 Bg5 4. O-O 7. Nf6+ gxf6 8.Bxf6 Qe8 9. Bxh7+ rinden
-105-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 63 Torneo de Folkestone, 1933
limitarse a la defensiva es funesto. 16. D2D R1T
Defensa Francesa
17. D6T A2C? Lo que necesita el rey negro en esta posición es espacio libre para escapar, y no que lo bloqueen, en el afán afán de defenderlo defenderlo.. La sencilla jugada 17…, A2D; permitía mayor resistencia. 18. DxP+! Abandona Porque si 18…, RxD; sigue 19. PxP++.
La debilidad de un enroque sin el caballo en 3A queda bien demostrada en esta partida. Además se ofrece un nuevo ejemplo de la ineficacia de amontonar piezas en un sector del tablero, en forma que se estorben mutuamente. Dake 1. P4R 2. P4D 3. C3AD 4. A5CR 5. CxP 6. AxC 7. C3AR 8. P3A
Cranston P3R P4D PxP C3AR A2R AxA C2D 0-0
9. A2R 10.D2A 0-0-0 C3A 11. P4TR! P3AD 12. CxC+! AxC 13. A3D P3CR 14. P5T R2C 15. T2T T1CR Preferible era 15…, D4T; pues
Dake vs. Cranston 1. e4 e6 2. d4 d5 3. Nc3 dxe4 4. Bg5 Nf6 5. Nxe4 Be7 6. Bxf6 Bxf6 7. Nf3 Nd7 8.c3 O-O 9. Qc2 Be7 10. O-O-O Nf6 11. h4 c6 12. Nxf6+ Bxf6 13. Bd3 g6 14. h5 Kg715. Rh2 Rg8 16. Qd2 Kh8 17. Qh6 Bg7 18. Qxh7+ 1-0
-106-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS
Este error motiva la pérdida de una pieza dentro de pocas jugadas.
Partida Nº 64 Metropolitan Metro politan Chess League, L eague, 1922 Defensa Francesa
14. TD1D 15. AxC 16. D4R 17. C4C!
En las pocas posiciones restringidas se presentan malos sistemas de liberación como tentaciones prometedoras prometedoras de un mejor porvenir. por venir. Aquí el negro cae en una de esas tentaciones y le da oportunidad a Marshall de ofrecer una excelente lección sobre
D4A AxA P3C Abandona.
el poder de una dama oportunamente centralizada. Marshall 1. P4R 2. P4D 3. C3AD 4. CxP 5. C3AR 6. A3D
Grossman P3R P4D PxP C2D A2R C3AR
7. CxC+ 8. C5R 9. 0-0 10. PxP 11. A5CR 12. D3A 13. D2R
CxC 0-0 P4A AxP A2R D4D P3CD?
Marshall vs Grossman 1. e4 e6 2. d4 d5 3. Nc3 dxe4 4. Nxe4 Nd7 5. Nf3 Be7 6. Bd3 Ngf6 7. Nxf6+ Nxf6 8. Ne5 O-O 9. O-O c5 10. dxc5 Bxc5 11. Bg5 Be7 12. Qf3 Qd5 13. Qe2 b6 14. Rad1 Qc5 15. Bxf6 Bxf6 16. Qe4 g6 17. Ng4 1-0
-107-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 65 Torneo de Munich, 1936 Defensa Francesa
tura. Obsérvese la interesa interesante nte combinación que ejecuta Keres. 12. … P5R 13. D4A D3C
Keres demuestra en esta partida el nulo servicio que prestan aquellas piezas que están en el tablero como siempre espectadores. espect adores.
14. C3C AxP+ 15. TxA PxC 16. PxP T8R+ 17. R2C A6T+ 18. R3C T8C+ 19. RxA DxT Abandona Porque no hay defensa contra 20…, D7C+; seguido de21…, DxPT++; pues si 20. D4A, sigue
Romi 1. P4R 2. P4D 3. C2D 4. PxP PxPA A
Keres P3R P4D P4AD AxP
5. A3D C3AD 6. C3AR C3A 7. D2R P4R Una forma algo arriesgada de obtener la iniciativa. 8. A5C … Mejor parece 8. PxP, aunque con ello se permita la centralización del caballo rey negro. 8. … 0-0 9. 0-0 A5CR 10. AxC PxA 11. PxP T1R 12. PxP? … Las blancas no previeron las malas consecuencias de esta cap-
20…, P4CR.
Romi vs Keres 1. e4 e6 2. d4 d5 3. Nd2 c5 4. dxc5 Bxc5 5. Bd3 Nc6 6. Ngf3 Nf6 7. Qe2 e5 8.Bb5 O-O 9. O-O Bg4 10. Bxc6 bxc6 11. exd5 Re8 12. dxc6 e4 13. Qc4 Qb6 14. Nb3Bxf2+ 15. Rxf2 exf3 16. gxf3 Re1+ 17. Kg2 Bh3+ 18. Kg3 Rg1+ 19. Kxh3 Qxf2 0-1
-108-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 66
El mate en 8D es inevita-
Jugada en Attelvoro Attelvoro (USA) 1943 - Defensa Francesa
ble; pues si 13…, C3A; sigue 14. AxC+, y mate a la siguiente.
Otra vez el retraso en el desarrollo permite sacrificios y combinaciones binacion es elegantes y efectivos.
Brask 1. P4R 2. P4D 3. CD3A 4. A3D 5. A5C 6. AxP
Gustafson P3R P4D A5C C3AR PxP P4A
Brask vs. Gustafson 1. e4 e6 2. d4 d5 3. Nc3 Bb4 4.
7. C3A PxP Una mal cambio, por dos consideraciones estratégicas: centraliza una pieza del adversario y abre una línea que va a ser fácilmente dominada por el enemigo. 8. CxP D4T 9. AxC AxC+ 10. PxA DxP+ 11. D2D! DxT+??
Bd3 Nf6 5. Bg5 dxe4 6. Bxe4 c5 7. Nf3 cxd4 8.Nxd4 Qa5 9. Bxf6 Bxc3+ 10. bxc3 Qxc3+ 11. Qd2 Qxa1+ 12. Ke2 Qxh1 13. Nxe6 1-0
¡Cayendo en la celada! Ahora hay que rendirse, sin pensarlo más. 12. R2R DxT 13. CxP Abandona -109-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 67 Torneo por Equipos, Buenos Aires, 1939 Defensa Francesa
zadas. Y si 11…, 11…, P4R; sigue 12. 12. CxP, PxC; 13. AxP+, seguido de AxPC, y ganan la torre. 10. A5C R2A
Consideramos clásica esta partida y recomendamos mucho su estudio porque presenta un ejemplo insuperable de la importancia del manejo de los peones centrales y sobretodo de su cambio. Pleci Endzelius 1. P4R P3R 2. P4D P4D 3. C2D P4AD 4. C3AR PxPR 5. CxP C2D 6. PxP CxP Preferible era 6…, AxP; pudiendo continuarse así: 7. CxA, CxC; 8. DxD+, RxD; 9. A5C+, P3A; 10. 0-0-0+, R1R; etc. 7. DxD RxD 8. A5C+ P3A 9. 0-0-0 R1R Si 9…, R2A, entonces 10. CxC, AxC; 11. A4A+, R3C; 12. T8D, y las negras quedan casi inmovili-
11. T8D!! A2R 12. C5R+ PxC 13. C6D+ R3C Si 13…, AxC; sigue 14. A8R+, R1A; 15. A6C+ por descubierta y mate. 14. AxA CxA 15. TxT P3TD 16. A2R P5R 17. P4AR P4C 18. T8R R3A 19. T8A+ R3C 20. P4TR A2C 21. P5T+ Abandonan Porque es forzado ir a 3T, 3T, y ene ntonces sigue 22. C7A++
-110-
DEFENSA FRANCESA Isaias vs. Endzelins 1. e4 e6 2. d4 d5 3. Nd2 c5 4. Ngf3 dxe4 5. Nxe4 Nd7 6. dxc5 Nxc5 7. Qxd8+ Kxd8 8. Bg5+ f6 9. O-O-O+ Ke8 10. Bb5+ Kf7 11. Rd8 Be7 12. Ne5+ fxe5 13. Nd6+ Kg6 14. Bxe7 Nxe7 15. Rxh8 a6 16. Be2 e4 17. f4 b5 18. Re8 Kf6 19. Rf8+ Kg6 20. h4 Bb7 21. h5+
Prof. José Luis Matamoros
1-0
-111-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 68 Porr correspondencia, USA, 1943 Po Defensa Siciliana
Aún en aperturas semi-cerradas, como la Siciliana, es muy peligroso perder tiempos en la apertura, como lo demuestra esta interesante partida. Blancas: Brunnmeyer Blancas: Brunnmeyer Negras: Brunnmeyer Negras: Brunnmeyer
No CxD, por 16. A6T+, R1C; 17. T8R, DxT (forzado); 18. C6A++. 16. TxC PxT 17. A3T+ R1R Claro que si R1C, sigue 18. D3C++. 18. D5C+ Abandona
1. P4R P4AD 2. C3AR C3AD 3. P4D PxP 4. CxP C3A 5. C3AD P3R 6. A2R A5C 7. 0-0 AxC 8. PxA CxP 9. A3A CxPAD? CxP AD? 10. D3D C4D 11. AxC PxA 12. T1R+ R1A 13. C5A P3D 14. CxPC C4R El caballo no puede capturarse debido a 15. D3C+, R1A; 16. A6T++. 15. C5T A3R
Brunnmeyer vs. Brunnmeyer 1. e4 c5 2. Nf3 Nc6 3. d4 cxd4 4. Nxd4 Nf6 5. Nc3 e6 6. Be2 Bb4 7. O-O Bxc3 8.bxc3 Nxe4 9. Bf3 Nxc3 10. Qd3 Nd5 11. Bxd5 exd5 12. Re1+ Kf8 13. Nf5 d6 14. Nxg7 Ne5 15. Nh5 Be6 16. Rxe5 dxe5 17. Ba3+ Ke8 18. Qb5+ 1-0
-112-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 69 Campeonato de Victo Victoria ria (Inglaterra) (Inglater ra) 1942 Defensa Siciliana
Una nueva catástrofe por descuidar el desarrollo de las piezas y carecer de movilidad movilidad..
Lazare 1. P4R 2. C3AR 3. P4D 4. CxP 5. P4AD 6. C3A
Lamparter P4AD C3AD PxP P3CR D4T+ A2C
14. TxC PxA 15. D6D! … Aparentemente sólo una estratégica obstrucción, pero es también el inicio de una decisiva combinación. 15. … D3C 16. D5R+ Abandona
7. A3R 8. A3D
C3A C4R
¡Demasiado 9. 0-0 C5CR impetuoso! Las negras debían atender a su desarrollo su peón dama para poner en juego el alfil dama. 10. A4A CxA 11. DxC AxC Un mal cambio. Este alfil protege casillas negras en el ala del rey. 12. 13. DxA D1D
P4R CxPA CxP A
no se pierde sólo Véamos: la torre, sinoYatambién la dama. 16. …, R1D; 17. DxT+, R2A O R2R; C5D+. Lazare vs. Lamparter 1. e4 c5 2. Nf3 Nc6 3. d4 cxd4 4. Nxd4 g6 5. c4 Qa5+ 6. Nc3 Bg7 7. Be3 Nf6 8.Bd3 Ne5 9. O-O Nfg4 10. Bf4 Nxd3 11. Qxd3 Bxd4 12. Qxd4 e5Qd6 13. Qd1 14. Rxf2 exf4 15. Qb6 Nxf2 16. Qe5+ 1-0
-113-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 70 Torneo de Moscu, 1935 Defensa Siciliana
Una buena lección sobre la manera de sacar partido de las pérdidas de tiempo del adversario en la apertura y sobre la ventaja de mantener al rey enemigo
impedir el enroque al negro y organizar un fuerte ataque en el centro. 13. … PxT 14. D5T+ R1D
en el centro del tablero, cuando el centro puede ser abierto.
Dr. Lask Dr. Lasker er Pirc 1. P4R P4AD 2. C3AR C3AD 3. P4D PxP 4. CxP C3A 5. C3AD P3D 6. A2R P3R
7. 0-0
P3TD
Lo menos malo. malo. Si 14…, R2R; sigue esta bonita combinación: 15. C5A+, PxC; 16. C5D+, R1D; 17. A6C+, R2D; 18. D7A, R3A; 19. D7A+, R4C; 20. P4T+, DxP;
8. A3R D2A 9. P4A C4TD 10. P5A C5A El negro debía de poner en juego nuevas piezas pues ya ha perdido bastantes tiempos. 11. AxC DxA 12. PxP PxP 13. TxC …
21. P4A+; P4A+; DxP; DxP; 22. T5T++. Y si no se captura el caballo que da jaque en 5A, y se juega 15…, R2D; sigue 16. D7A+, R3A; 17. C4D+, R3C; 18. C3C+. Tampoco sirve 14…, R2D; por 15. D7A+, A2R; 16. C5A!, T1R; 17. CxP!, RxC; 18. DxT, etc. 15. D7A A2D
Lasker sacrifica el cambio para
La más lógica, A2R, es mala,
-114-
Prof. José Luis Matamoros
SICILIANA A DEFENSA SICILIAN
por 16. C5A, y se va a posiciones parecidas a las variantes analizadas en el comentario anterior. 16. DxP+ R2A 17. DxT A3T 18. CxP+ DxC 19. DxT AxA+ 20. R1T Abandona Las negras tienen perdido el cambio y dos peones y tienen que evitar la amenaza 21. C5D+. Dada la expuesta posición de su rey y su desventa desventaja ja material, nada pueden esperar.
Lasker, Emanuel vs. Pirc, Vasja 1. e4 c5 2. Nf3 Nc6 3. d4 cxd4 4. Nxd4 Nf6 5. Nc3 d6 6. Be2 e6 7. O-O a6 8. Be3 Qc7 9. f4 Na5 10. f5 Nc4 11. Bxc4 Qxc4 12. fxe6 fxe6 13. Rxf6 gxf6 14. Qh5+ Kd8 15. Qf7 Bd7 16. Qxf6+ Kc7 17. Qxh8 Bh6 18. Nxe6+ Qxe6 19. Qxa8 Bxe3+ 20. Kh1 1-0
-115-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 71
14. CxP
AxP+
Lectores de Chess Review Review,, 1942 Defensa Siciliana
15. R1T
C5C?
Es peligroso sobreestimar las posibilidades de una posición y rechazar el empate, tratando de ganar forzándolas, posiciones francamente francamen te tablas. En esta partida tenemos un saludable ejemplo. ejemplo. M. Fish S. Rubinov 1. P4R P4AD 2. C3AR C3AD 3. P4D PxP 4. CxP C3A 5. C3AD P3D 6. A3R C5CR El negro trata de obtener la ventaja venta ja de los dos alfiles y, a la vez, doblar y aislar dos peones
Si 15…, AxC; sigue 16. D6A+, R3T; 17. D4A+ y tablas por jaque perpetuo. Per Pero o las negras aspiran a ganar, porque creen, erróneamente poseer suficiente ventaja para ello.
blancos en el centro. 7. A4AD CxA 8. PxC C4R 9. A3C P3CR 10. 0-0 A3T 11. C5D 0-0 No 11…, P3R; por 12. C4A.
mate. Si 17…, C3A; entonces 18.D3C+, seguido de 19. DxA, con ventaja material y muy fuerte ataque. 18. AxP!! D3C 19. DxC TxA? 20. D8C++
16.C(4)5A+PxC
17. PxP R1T Si 17…, C7A; sigue 18. TxC, AxT; 19. D5C+, R1T; 20. D6A
12. D1R P4T 13. D4T! R2C -116-
Prof. José Luis Matamoros
DEFENSA SICILIANA M. Fish vs. S. Rubinov 1. e4 c5 2. Nf3 Nc6 3. d4 cxd4 4. Nxd4 5. 8. Nc3 d6 Ne5 6. Be3 7. Bc4Nf6 Nxe3 fxe3 9. Ng4 Bb3 g6 10. O-O Bh6 11. Nd5 O-O 12. Qe1 a5 13. Qh4 Kg7 14. Nxe7 Bxe3+ 15. Kh1 Ng4 16. Ndf5+ gxf5 17. exf5 Kh8 18. Bxf7 Qb6 19. Qxg4 Rxf7 20.Qg8#
-117-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS
Dos enseñanzas nos ofrecen esta partida. La primera es que deben calcular muy bien las consecuencias antes de aceptar un peón que el adversario regala en la apertura. La segunda es que resulta peligroso, y exige cuidadoso cálculo adoptar el sistema de atacar otra pieza en vez de retirar la nuestra que ha sido atacada.
AxC, PxA; y el negro queda con el peón dama aislado. 7. CxC PxC 8. P5R! PxP 9. D3A T1CD 10. T1D … Ganando terreno y posesionándose de una importante línea abierta, lo que es mejor que recuperar el peón entregado con DxP+ 10. … D2A 11. C4R A5C+ 12. P3A CxC 13. A8D! …
Richter Wagner 1. P4R P4AD 2. C3AR C3AD 3. P4D PxP 4. CxP C3A 5. C3AD P3D 6. A5CR! … El “Ataque Richter”, con lo que se intenta destruir la Variante del Dragón. La práctica magistral afirma que sus pretensiones son exageradas. 6. … P3R Si ahora 6…, P3CR; sigue 7.
13. … D2C 14. DxC A1A 15. DxPR A2D 16. A6T! P3A? Un error que precipita el des-
Partida Nº 72 Torneo de la Federación Alemana de Ajedrez, 1935 Defensa Siciliana
-118-
Prof. José Luis Matamoros
DEFENSA SICILIAN SICILIANA A
enlace pero si 16…, DxPC; seguía 17. A7A y la situación del negro es desesperada. 17. AxP PxA 18. D5T+ Abandona Abandona
Richter vs. Wagner 1. e4 c5 2. Nf3 Nc6 3. d4 cxd4 4. Nxd4 Nf6 5. Nc3 d6 6. Bg5 e6 7. Nxc6 bxc6 8.e5 dxe5 9. Qf3 Rb8 10. Rd1 Qc7 11. Ne4 Bb4+ 12. c3 Nxe4 13. Bd8 Qb7 14. Qxe4 Bf8 15. Qxe5 Bd7 16. Ba6 f6 17. Bxf6 gxf6 18. Qh5+ 1-0
-119-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS
za menor desarrollada. 10. 0-0 PAxP 11. T1C PxP 12. CxP A3D
Partida Nº 73 Torneo de Varsovia, 1935 Defensa Siciliana
Mientras negro el captura peones y máselpeones, blanco va desarrollando desarrollando piezas. El resultado es, naturalmente, un fuerte ataque sobre el rey negro, que no puede ser defendido por sus piezas, que descansan en sus casillas de origen, sin intervenir en la lucha. Keres Winter 1. P4R P4AD 2. C3AR C3AR 3. P5R C4D 4. C3A P3R 5. CxC PxC 6. P4D P3D 7. A5CR D4T+ Es más fuerte y sencillo 7…, A2R; que obliga al blanco a cam-
13. 14. CxP D5T+ RxC P3C 15. AxP+ PxA 16. DxT A4AR 17. TD1R A5R 18. TxA PxT 19. D6A+ Abandona Porque si 19…, R1C; sigue 20. D6R+, R2C; 21. A6A+, R2T; 22. D7A+, R3T; 23. D7C+, R4T; 24.
biar alfiles. 8. P3A PAxP 9. A3D PxPA? PxP A? Es una locura buscar ganancias de peones o piezas en una posición tan abierta y sin una pie-
D7T+ R5A; 28. 26. P3TR, R5C; D4A; 25. 27. DxP+, D6T+. D4C; DxD mate Claro que si 19…, R1R; se termina más pronto con 20. D6R+, R1A; 21. A6T mate.
-120-
DEFENSA SICILIAN SICILIANA A Paul Keres vs. William Winter 1. e4 c5 2. Nf3 Nf6 3. e5 Nd5 4.
Prof. José Luis Matamoros
Nc3 e6 5. Nxd5 exd5 6. d4 d6 7. Bg5 Qa5+ 8. c3 cxd4 9. Bd3 dxc3 10. O-O cxb2 11. Rb1 dxe5 12. Nxe5 Bd6 13. Nxf7 Kxf7 14. Qh5+ g6 15. Bxg6+ hxg6 16. Qxh8 Bf5 17. Rbe1 Be4 18. Rxe4 dxe4 19. Qf6+ 1-0
-121-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 74 Torneo de Mar del Plata, 1942 Defensa Siciliana
El alejamiento de las piezas del propio enroque y una inoportuna
seguido de T1A Y C7A. 14. 0-0 CD2D Preferible es A3R, pues la del texto obstruye la diagonal del alfil, privando al flanco rey de esa defensa.
jugada de obstrucción llevan a las negras a la derrota. Merece destacarse aquí las acertadas maniobras del blanco con los dos alfiles.
Rossetto 1. P4R 2. P4CD 3. P3TD 4. PRxP
Iliesco P4AD PxP P4D DxP
15. P4D P5R 16. C5C P3TR 17. CxP CxPA!! A!! RxC 18. A4A+ R3C Si 18…, C4D, sigue D5T+. Si 18…, R1R; entonces 19. P5D. Y si 18…, R2R; sigue 19. CxA, etc. 19. P5D CxP 20. AxC DxC 21. D4C+ Abandona
5. C3AR P4R 6. PxP AxP 7. P3A A4A 8. C3T C3AR 9. C5CD 0-0 10. A2R … Es evidente que a 10. C7A, sigue AxP+ y D4A+, recuperando la pieza y ganando un peón. 10. … A3C 11. A3T T1D 12. P4A D3A 13. P5A A2A No 13…, AxP; POR 14. AxA, -122-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Rossetto vs. Iliesco 1. e4 c5 2. b4 cxb4 3. a3 d5 4. exd5 Qxd5 5. Nf3 e5 6. axb4 Bxb4 7. c3 Bc5 8. Na3 Nf6 9. Nb5 O-O 10. Be2 Bb6 11. Ba3 Rd8 12. c4 Qc6 13. c5 Bc7 14. O-O Nbd7 15. d4 e4 16. Ng5 h6 17. Nxf7 Kxf7 18. Bc4+ 19. d5 Nxd5 20. Bxd5 Qxb5 Kg6 21.Qg4+ 1-0
-123-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 75 Torneo de Kechskemet, 1927 Defensa Siciliana
El negro se retrasa en su desarrollo por ganar un peón y permite que el blanco, al instalar un peón en 5R, introduzca una poderosa cuña en su juego, por no haber avanzado oportunamente su peón dama. Nimzovitsch Gilg 1. P4R P4AD
11. … P6D Si C4D, seguiría 12. P6R PxP; 13. DxPR, C3C; y el blanco tiene una excelente y libre posición. pos ición. 12. D3R C4D 13. D3C P3CR 14. A3C C5C
2. C3AR C3AD 3. A5C D2A 4. P3A P3TD 5. A4T C3A 6. D2R P4R 7. 0-0 A2R 8. 8 . P4D PAxP 9. PxP CxPD? 10. CxC PxC 11. P5R … Aquí tenemos la clave de la entrega de peón y de la movida 6 del blanco. Nimzovitch aprovecha el retraso del peón dama negro y la
libertad de acción de sus piezas para atacar.
15. AxP+ R1D Claro que si RxA, sigue 16. P6R+, y las blancas ganan la dama. 16. A6T C7A 17. C3A C5D Si CxT; sigue 18. C5D, D3A; 19. A3R, P3D; 20. A6C+, R2D; 21. P6R mate. 18. DxPD DxP 19. TR1R D3A 20. TxA Abandona Evidente que si RxT, sigue 21. C5D. Y si DxT DxT,, sigue 21. DxC,
-124-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS
amenazando D6C mate.
Nimzowitsch vs. Gilg 1.e4 c5 2.Cf3 Cc6 3.Ab5 Dc7 4.c3 a6 5.Aa4 Cf6 6.De2 e5 7.0–0 Ae7 8.d4! cxd4 9.cxd4 Cxd4 10.Cxd4 exd4 11.e5! d3 12.De3! Cd5 13.Dg3 g6 14.Ab3! Cb4 15.Axf7+! Rd8 16.Ah6!
Cc2 17.Cc3 Cd4 18.Dxd3 Dxe5 19.Tfe1 Df6 20.Txe7 1–0
-125-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 76 Torneo de la Liga PCC, 1944 Defensa Siciliana
Un ejemplo relámpago de lo desastroso que es que las piezas se obstruyan unas a otras, haciéndose prácticamen prácticamente te inútiles.
Elli nger Rev Ellinger Rev.. Durannt 1. P4R P4AD 2. C2R? C3AR 3. P5R C4D 4. P4AD C5C 5. C3AD?? C6D++
Ellinger vs. Rev. Durannt 1. e4 c5 2. Ne2 Nf6 3. e5 Nd5 4. c4 Nb4 5. Nbc3 Nb c3 Nd3#
-126-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 77 Praga, 1933 Defensa Siciliana
A6T! 9. CxPR! …
En la Defensa Siciliana, como en la Francesa, el flanco rey del negro suele quedar débil, y es muy necesario cuidar del avance de los peones centrales enemigos, sobre todo del peón rey, que suele avanzar a 5R y ejercerEsta unapartida fuerte y peligrosa presión. es un buen ejemplo.
Treyb reybal al 1. P4R 2. C3AR 3. P4D 4. CxP 5. C3AD
Rejfir P4AD P3R PxP C3AR A5C
6. P4D 7. A3D P5R! CR2D? Este aparente pequeño error, es suficiente para que el blanco obtenga un formidable e irresistible ataque. ataque. Lo correcto era C5R.
Un sacrificio correcto e interesante. Si 9…, PxC; sigue 10. A6C+!, PxA; 11. DxP+, R2R; 12. A5C+, C3A; 13. PxC+, R2D, 14. PxP, y ganan. 9. … D4T 10. CxP+ R1D Nada resolvía AxC, por 11. DxA, T1A; 12. 0-0, con venta ventaja ja de material y mejor posición. 11. A5C+ Abandona Abandona Porque si 11…, A2R; se juega 12. P4C, D6TD (forzado para no perderla) ; 11. CxP, C3AD; 14.
8. D4C! A1A Extraño, pero necesario. Si 8…, R1A; sigue 9. CxP+, PxC; 10. DxA, etc. Si 8…, 0-0; sigue 8.
C5A!, etc. No 11.., P3A; P3A ; por 12.PxP 12 .PxP,, CxP; 13. AxC+, A2R; 14. AxA+, RxA; 15. D5C+, seguido de 0-0, y tie-
-127-
DEFENSA SICILIAN SICILIANA A
nen una pieza de ventaja.
Treybal, Karel vs. Rejfir, Josef 1. e4 c5 2. Nf3 e6 3. d4 cxd4 4. Nxd4 Nf6 5. Nc3 Bb4 6. Bd3 d5 7. e5 Nfd7 8.Qg4 Bf8 9. Nxe6 Qa5 10. Nxg7+ Kd8 11. Bg5+ 1-0
Prof. José Luis Matamoros
-128-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 78 Torneo de Viena, 1910
Reti vs. Tartakower 1. e4 c6 2. d4 d5 3. Nc3 dxe4
Defensa Caro-Kann
Perder tiempos en la apertura y abrir las columnas centrales sin posibilidades de enroque inmediato,, es un error que Reti explota diato hábil y brillantemente. Reti 1. P4R
4. Nxe4 Nf6 5. Qd3 e5 6. dxe5 Qa5+ 7. Bd2 Qxe5 8. O-O-O Nxe4 9. Qd8+ Kxd8 10. Bg5+ Kc7 11. Bd8#
Tartako artakower wer P3AD
2. P4D P4D 3. CD3A PxP 4. CxP C3AR 5. D3D P4R? El inicio de una falsa maniobra que permite al blanco ganar dos tiempos para su desarrollo y abrir las columnas centrales, cuando aún el rey negro no está en condiciones de enrocar. 6. PxP D4T+? 7. A2D DxPR 8. 0-0-0 CxC?? 9. D8D+!! RxD 10. A5C+ R2A Si R1R, sigue T8D mate. 11. A8D++
-129-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS
Partida Nº 79 Torneo de Breslau, 1880 Defensa Caro-Kann
10. C2D CxP 11. D4A! … Un movimiento sutil que prepara la elegante combinaEn vez de desarrollar las ción ganadora. piezas de su flanco rey y disponerse a enrocar lo antes posible, puesto que está abierta la columna rey; sacan prematuramente su dama a capturar peones. Tarrash aprovecha esas faltas y utiliza las diagonales y columnas abiertas para ejecutar una bella combinación sobre los temas de 11. … C3R clavada y obstrucción. 12. D4T+ C2D 13. TD1C D6A Tarrasc arrasch h Von Sche Scheve ve 14. TxP C2A 1. P4R P3AD 15. A4D! … 2. P4D P4D Para obligar a la dama a
3. 4. PxP A3D 5. A3R 6. C3AR 7. P3TR 8. DxA 9. 0-0
PxP C3AD C3A A5C AxC D3C? DxPC?
alejarse campo de sus piezas y más de sudel rey. 15. … DxC 16. TxC T1D 17. DxC+!! TxD 18. T8A+ T1D 19. A5C++ -130-
Prof. José Luis Matamoros
DEFENSA CARO - KANN
Tarrasch vs. Von Scheve 1. e4 c6 2. d4 d5 3. exd5 cxd5 4. Bd3 Nc6 5. Be3 Nf6 6. Nf3 Bg4 7. h3 Bxf3 8.Qxf3 Qb6 9. O-O Qxb2 10. Nd2 Nxd4 11. Qf4 Ne6 12. Qa4+ Nd7 13. Rab1 Qc3 14.Rxb7 Nc7 15. Bd4 Qxd2 16. Rxc7 Rd8 17. Qxd7+ Rxd7 18. Rc8+ Rd8 19. Bb5#
-131-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS
Partida Nº 80 Torneo de Felkestone, 1933 Defensa Caro-Kann
Lo peligroso que es enrocar, cuando hay líneas y diagonales abiertas para actuar sobre ese enroque queda ilustrado en esta partida. Mikenas Flohr 1. P4R P3AD 2. P4D P4D 3. PxP PxP 4. P4AD C3AR 5. C3AD C3A 6. C3A A5C 7. A2R PxP 8. P5D AxC 9. AxA C4R 10. 0-0 D2D 11. D2R CxA+ 12. DxC 0-0-0 Este enroque resulta suicida, debido a las columnas y diagonales que se abren sobre él. 13. P3CD P3R 14. PxP PxPA A PxP 15. A4A!! … Privando al rey adversario de
la casilla de escape 1C. 15. … P5D Evitando que se abra la columna alfil dama, que haría la situación del rey negro aún más peligrosa. 16. C5C A4A 17. TD1C D3A 18. D3T+ D2D 19. CxP+ AxC 20. D3T! Abandona No hay defensa contra D8T.
Mikenas vs. Flohr 1. e4 c6 2. d4 d5 3. exd5 cxd5 4. c4 Nf6 5. Nc3 Nc6 6. Nf3 Bg4 7. Be2 dxc4 8. d5 Bxf3 9. Bxf3 Ne5 10. O-O Qd7 11. Qe2 Nxf3+ 12. Qxf3 O-O-O 13. b3 e6 14. bxc4 exd5 15. Bf4 d4 16. Nb5 Bc5 17. Rab1 Qc6 18. Qh3+ Qd7 19. Nxa7+ Bxa7 20. Qa3 1-0
-132-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 81 Plymouth, 1938 Defensa Caro-Kann
13. D7A++.
Una de las formas de perder tiempo es sacar una pieza que puede ser atacada varias veces por otras de menos valor o por peones. Alekhine Bruce 1. P4R P3AD 2. C3AD P4D 3. C3A … Esta línea de juego, que no ocupa el centro con los peones, es inferior. 3. … PxP 4. CxP A4A? 5. C3C A3C 6. P4TR P3TR 7. C5R! A2T 8. D5T P3CR 9. A4A! P3R Claro que si 9…, PxD; sigue 10. AxP++. 10. D2R C3A 11. CxP CxPAR! AR! RxC 12. DxP+ Abandona Es forzado 12…, R2C; y sigue
Alekhine vs. Bruce 1. e4 c6 2. Nc3 d5 3. Nf3 dxe4 4. Nxe4 Bf5 5. Ng3 Bg6 6. h4 h6 7. Ne5 Bh7 8.Qh5 g6 9. Bc4 e6 10. Qe2 Nf6 11. Nxf7 Kxf7 12. Qxe6+ 1-0
-133-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 82 Torneo de TrenchinTeplitz, 1927 Defensa Caro-Kann
Por no jugar a tiempo su peón pe ón rey el introduzca negro permite que Spielmann una formidable
11. CxP. 10. C3A 11. C5R 12. C7A 13. D5R+ 14. A4AR
R2A A2D D1R R2C P5A
15. 16. D7A+ C8D R3T C3A
cuña en su juego que disloca toda la posición. Spielmann Walter 1. P4R P3AD 2. CD3A P4D 3. C3A C3A 4. P5R! C5R 5. D2R CxC 6. PDxC P3CD 7. C4D P4AD! Era necesario P3R. Nada se conseguiría con 7. …, A3T; por 8.D3A. 8. P6R! … Un correcto sacrificio para bloquear. Si 8…, PXC; sigue 9. D5C+, A2D; 10.PxP+, RxP; 11.
17. D7C+ R4C 18. P4T+ R4A 19. DxC+!! … Uno de los indiscutibles méritos de este sacrificio está en lo intrincado de la posición. 19. … AxD 20. CxP++
DxP+, se captura la torre. 8.y… PxP 9. D5T R2D No P3C; por 10. D5R, T1C; -134-
DEFENSA CARO-KANN Spielmann vs. Walter Walter 1. e4 c6 2. Nc3 d5 3. Nf3 Nf6 4. e5 Ne4 5. Qe2 Nxc3 6. dxc3 b6 7. Nd4 c5 8. e6 fxe6 9. Qh5+ Kd7 10. Nf3 Kc7 11. Ne5 Bd7 12. Nf7 Qe8 13. Qe5+ Kb7 14. Bf4 c4 15. Qc7+ Ka6 16. Nd8 Nc6 17. Qb7+ Kb5 18. a4+ Kc5 19. Qxc6+ Bxc6 20. Nxe6#
Prof. José Luis Matamoros
-135-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 83 Torneo de New York, 1918 Contragambito Contragambit o del Centro
El principal error del banco está en enjuiciar mal la posición, porque encamina su estrategia hacia operaciones por las columnas centrales, cuando la formación de peones de su enroque ha sido debilitada y la movilidad del negro hace presumir una ataque rápido contra el enroque. Chajes
Marshall
12. TD1D P4R 13. P5D? … Dejando al negro el control del centro, lo que resulta peligroso. Mejor era PxP. 13. … C4T 14. AxC PTxA 15. R1T A4C!
Marshall inicia ahora la fina maniobra que le concede un ataque irresistible. 16. D2A A5A 17. TR1C D5T 18. T2C T3A 19. TD1CR T3TR
1. P4R 2. PxP 3. P4D
P4D C3AR CxP
20. TxP+ Abandona
R1T
4. C3AR A5C 5. A2R P3R 6. 0-0 C3AD 7. P4A C3C 8. A3R A2R 9. C3A 0-0 10. D2D? … Un error que permite al negro dislocar la cadena de peones pe ones ante el enroque. 10. … 11. PxA
AxC! P4A -136-
Prof. José Luis Matamoros
CONTRAGAMBITO DEL CENTRO Chajesvs. Marshall 1. e4 d5 2. exd5 Nf6 3. d4 Nxd5 4. Nf3 Bg4 5. Be2 e6 6. O-O Nc6 7. c4 Nb6 8. Nc3 Be7 9. Be3 O-O 10. Qd2 Bxf3 11. gxf3 f5 12. Rad1 e5 13. d5 Na5 14. Bxb6 axb6 15. Kh1 Bg5 16. Qc2 Bf4 17. Rg1 Qh4 18. Rg2 Rf6 19. Rdg1 Rh6 20. Rxg7+ Kh8 0-1
-137-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 84 Torneo de Moscú, 1927 Defensa Alekhine
9. R1A A6T 10. P3D C5T+ Si 11. R1C sigue D5C++. 11. R1R CxC++
También los maestros de reputación internacional pierden tiempos en la apertura y siguen una estrategia vacilante, todo lo cual lo lleva a recibir mate en ¡once jugadas! Rabinovitch Lowenfisch 1. P4R C3AR 2. P5R C4D 3. C3AR P3D 4. A2R? … Que esto es una pérdida de tiempo lo demostrarán convincentemente los movimientos que siguen. Mu Mucho cho mejor sería 4.
P4D. 4. … 5. A1A
C5A! …
Rabinovitch vs. Lowenfisch 1. e4 Nf6 2. e5 Nd5 3. Nf3 d6 4. Be2 Nf4 5. Bf1 dxe5 6. Nxe5 Qd5 7. Nf3 Qe4+ 8. Be2 Nxg2+ 9. Kf1 Bh3 10. d3 Nh4+ 11. Ke1 Nxf3#
Mejor que perder este tiempo, sería R1A, aunque se renuncie al enroque. 5. … PxP 6. CxP D4D 7. C3AR D5R+ 8. A2R CxP+ -138-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 85 Torneo de Blackpool, 1944 Defensa Irregular
La influencia de un “hole” en una derrota queda bien demostrada en esta interesante interesante partida. Miese Miesess Wahltuch 1. P4R P3D 2. P4D C3AR 3. A3D P4R 4. P4AR PxPD 5. C3AR C3A 6. P3A A5C 7. CD2D D2D 8. P3TR? … Estando avanzado el peón alfil rey, esta jugada, que deja un peligroso “hole” en 3C, no es recomendable. 8. … PxP 9. PxP AxC 10. CxA P4D 11. P5R C5R 12. A2C T1D 13. D2A C6C!
combinado de los peones alfil rey y torre rey rey.. Evidente que si 14. T1C, se perdía el cambio. 14. … A4A 15. T1D D2R 16. C4D? D5T! 17. D2A CxC 18. A3T … Si 18. PxC, seguiría A5C, mate. 18. … C7A+ 19. DxC C5R+ Abandona.
Mieses vs. Wahltuch 1. e4 d6 2. d4 Nf6 3. Bd3 e5 4. f4 exd4 5. Nf3 Nc6 6. c3 Bg4 7. Nbd2 Qd7 8. h3 dxc3 9. bxc3 Bxf3 10. Nxf3 d5 11. e5 Ne4 12. Bb2 Rd8
14. T2T … La posición inocua de esta torre es consecuencia del avance
13. Qc2 Ng3 14. Rh2 Bc515. Rd1 Qe7 16. Nd4 Qh4 17. Qf2 Nxd4 18. Ba3 Nc2+ 19. Qxc2 Ne4+ 0-1
-139-
Prof. José Luis Matamoros
SECCIÓN III APERTURAS DEL PEÓN DAMA
Las aperturas del peón de la Dama, en las que se s e incluye el Gambito Gambito de Dama, con toda su gran cantidad de variantes y defensas, tienen características idénticas a aquellas señaladas ya en las Defensas Francesa, Siciliana, Caro-Kann, etc., o sea, juego cerrado generalmente, manteniendo por largo tiempo la “tensión central”, es decir, la decisión a tomar con su centro de peones respecto a su cambio o avance, así como búsqueda y acumulación de pequeñas ventajas posicionales. Todas estas características, y la importancia secundaria que durante la apertura se concede al factor tiempo y al juego de piezas, parecen condiciones poco propicias para que se produzcan partidas cortas, aunque, como vamos a ver, dicha presunción resulta a veces equivocada. En esta sección se confirma plenamente lo defectuoso de la clasificación de las aperturas en abiertas y cerradas, pues veremos que comienzan con la posición cerrada, cer rada, de desarrollo lento, mediante mediante una operación de ruptura se convierten en el acto en posiciones abiertas, de juego muy violento y de decisión rápida.
-140-
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 86 La Habana, 1924 Gambito de Dama Aceptado
Las tentadoras ganancias de material en la apertura deben rehusarse cuando el juego no está aún desarrollado y el rey está en posición expuesta. J.F J.F.. Migoya N.N. 1. P4D P4D 2. P4AD P3AD 3. C3AD PxP 4. P4R P4R 5. C3A PxP 6. AxP! PxC? Sin desarrollar sus piezas y con el rey en el centro del tablero, es harto peligroso esta captu captura. ra. 7. AxP+! R2R 8. D3C C3A 9. 0-0 C3T No era posible 9. …, CD2D, por 10. D6R mate. 10. A5C P3TR 11. A4T P4CR 12. CxP PxC 13. AxP A2C 14. P5R T1A?
Bloqueando al rey la casilla de escape 1AR. 15. PxC+ AxP 16. TR1R+ R3D 17. TD1D R2A Tampoco salvaba la situación R4A. 18. A4A+ Abandona El mate inevitable se puede ver fácilmente. fácilmente.
J.F. Migoya vs. N.N. J.F. 1. d4 d5 2. c4 c6 3. Nc3 dxc4 4. e4 e5 5. Nf3 exd4 6. Bxc4 dxc3 7. Bxf7+ Ke7 8.Qb3 Nf6 9. O-O Na6 10. Bg5 h6 11. Bh4 g5 12. Nxg5 hxg5 13. Bxg5 Bg7 14. e5 Rf8 15. exf6+ Bxf6 16. Rfe1+ Kd6 17. Rad1+ Kc7 18. Bf4+ 1-0
-141-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS
alfil en 5CR. 7... C3AR 8. C3AD PxP
Partida Nº 87 La Habana, 1926 Gambito de Dama Aceptado
Una de las dificultades de las aperturas del Peón Dama, consiste en que exige una gran coordinación en las jugadas y que ellas resalta mucho más lo erróneo de hacer movidas independientes, es decir, hechas de acuerdo con ciertas reglas, pero sin articularlas en un plan. Un ejemplo está
Otro 9. PxP caso deA3D? error “lógico”. Preferible era A2R. 10. A5CR AxC El error final, pues permite la combinación ganadora al abrir la columna dama para la acción de las torres blancas. 11. PxA P3TR 12. AxC PxA
en 4a. jugada de las negras en estalapartida.
13. 14. P3A 0-0-0! A4A D2A Si D2R, sigue 15.PxP, y las blancas ganan una pieza con terrible ataque. 15. TxC! DxT 16. A5C Abandona
B. Gavica N.N. 1. P4D P4D 2. P4AD PxP 3. C3AR P4AD 4. P3R A5CR? Aunque Aun que parezca lógica y agresiva, esta jugada es un error, por
cuanto hace falta como defensa este en elalfil ala de la dama. 5. AxP P3R 6. D4T+ C2D 7. C5R! … Ahora empieza a resultar una molestia para las negras su -142-
Prof. José Luis Matamoros
GAMBITO DE DAMA ACEPT ACEPTADO ADO B. Gavica vs. N.N. 1. d4 d5 2. c4 dxc4 3. Nf3 c5 4. e3 Bg4 5. Bxc4 e6 6. Qa4+ Nd7 7. Ne5 Ngf6 8.Nc3 cxd4 9. exd4 Bd6 10. Bg5 Bxe5 11. dxe5 h6 12. Bxf6 gxf6 13. f3 Bf5 14. O-O-O Qc7 15. Rxd7 Qxd7 16. Bb5 1-0
-143-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 88
A4R, D1D, 19. D5T, amenazando
Torneo de Carlsbad, 1929 Gambito de Dama Rehusado
Un instructivo ejemplo del valor de la coordinación de las piezas y del dominio del centro por los peones. Aquí no hay errores burdos, pero sí una táctica inferior por parte del negro. Capablanca Becker 1. P4D P4D 2. P4AD P3R 3. C3AR C2D
4. C3A 5. A4A 6. P3R 7. ARxP 8. PxC 9. P3CR 10. 0-0 11. D2R 12. TR1D 13. TD1A
mate. 17. CxPT! P4AR Evidente que si RxC, las negras pierden la dama, por 18. C6A+ doble. 18. C(7)5C Abandona No hay defensa contra las fuertes amenazas del blanco. Si 18…, PxC; sigue 19. D5T, T3A; 20. D7T+, R1A; 21. D8T+, R2R; 22. AxP, D2D; 23. AxA, T1D; 24. A6A!, D3D; 25. AxC, TxA; 26. DxPC+ y ganan.
C3AR PxP C4D CxA A3D C3A 0-0 P3CD A2C A2C
14. A3D A5C 15. C4R D4D 16. CR5C C1R Las blancas amenazaban 17. CxC+, y si PxC; entonces 18. -144-
Prof. José Luis Matamoros
GAMBITO DE DAMA REHUSADO Capablanca vs. Becker 1. d4 d5 2. c4 e6 3. Nf3 Nd7 4. Nc3 Ngf6 5. Bf4 dxc4 6. e3 Nd5 7. Bxc4 Nxf4 8.exf4 Bd6 9. g3 Nf6 10. O-O O-O 11. Qe2 b6 12. Rfd1 Bb7 13. Rac1 a6 14. Bd3
Bb4 15. Ne4 Qd5 16. 1-0 Nfg5 Ne8 17. Nxh7 f5 18. Nhg5
-145-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 89 Porr Corresponde Po C orrespondencia, ncia, 1936 Gambito de la Dama Rehusado
El secreto de muchas victorias entre adversarios de calibre está en provocar una ruptura oportuna, es decir, un cambio de peones que abra líneas en el momento
9. … PxP 10. DxP 0-0 11. 0-0-0 P3AD 12. D4R R1T 13. C5R D1R 14. CxP CxPAR+! AR+! TxC 15. TR1R! Abandona Si no se retira la torre amenazada, el blanco recupera la pieza
oportuno, que es aquel que permite una rápida movilización de las piezas y una sucesión de jugadas enérgicas a través de la brecha abierta. Keres Agarkov 1. P4D P4D 2. C3AR C3AR 3. P4A P3R 4. C3A CD2D 5. A4A PxP 6. P3R C4D 7. ARxP CxA 8. PxC A2R A pesar de lo difícil que es dilucidar esta cuestión, aquí parece mejor A3D. 9. P5D! … Iniciando la ruptura en el momento más oportuno.
entregada y gana el cambio. Y si 15…, T1A; sigue 16. DxA, DxD; y 17. TxD, con un peón de ventaja y muy fuerte ataque.
Keres vs. Agarkov 1. d4 d5 2. Nf3 Nf6 3. c4 e6 4. Nc3 Nbd7 5. Bf4 dxc4 6. e3 Nd5 7. Bxc4 Nxf4 8.exf4 Be7 9. d5 exd5 10. Qxd5 O-O 11. O-O-O c6 12. Qe4 Kh8 13. Ne5 Qe8 14. Nxf7+Rxf7 15. Rde1 1-0
-146-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 90 Torneo de Lud-Eagle, 1944 Gambito de la Dama Rehusado
Pocas veces da buen resultado a las negras el desarrollo prematuro de su alfil dama en esta apertura y resulta ventajoso, aunque parezca paradójico, mantenerlo en su casilla inicial hasta que se defina la posición, aunque se le encierre temporalmente temporalmente con P3R.
10. DxP+ R2R 11. A5C+ P3A 12. D7C+ Abandona Inevitable el mate a la siguiente pues si 12…, R3D; sigue 13. C7A++.
C. Marache N.N. 1. P4D P4D 2. C2D A4A? 3. P4AD P3R 4. D3C P3CD Acabando Acaban do de debilitar la posición del negro en las casillas blancas del ala de la l a dama. 5. P3CR C3AD 6. C3AR C5C? Buscar ganancia de material sin haber desarrollado el juego es, generalmente, un plan erróneo. Este caso no es una excepción. 7. C5R! C7A+ 8. R1D CxT 9. D5C+ P3A
C. Marache vs. N.N. 1. d4 d5 2. Nd2 Bf5 3. c4 e6 4. Qb3 b6 5. g3 Nc6 6. Ndf3 Nb4 7. Ne5 Nc2+ 8. Kd1 Nxa1 9. Qb5+ c6 10. Qxc6+ Ke7 11. Bg5+ f6 12. Qb7+ 1-0
-147-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 91 14. DxP P3A Torneo de Marisch-Ostrau, Marisch -Ostrau, 1923 15. A4A? … Gambito de la Dama Un grueso error, cometido por Cambridge Spring un maestro de fama internacional. Este alfil bloquea la escapada Muchas partidas cerradas se de la dama, que no tenía otra cadeciden por el oportuno avance o silla a donde huir que esa de 4AR. cambio de los peones centrales, es 15. … A4A! decir, al liquidarse la tensión cen 16. D4D TD1D tral. Que hasta notables maestros Abandonan. pueden ser sorprendidos con ese tipo de maniobra, se ven en esta partida. Grunfeld Bogoljubow 1. P4D P4D 2. P4AD P3R
3. C3AD C3AR 4. A5C CD2D 5. P3R P3A 6. C3A D4T 7. C2D A5C 8. D2A 0-0 9. A2R P4R! Este oportuno avance en el centro da al negro la iniciativa. 10. PDxP C5R 11. C(2)xC PxC 12. 0-0 AxC 13. PxA CxP
(Nota: En realidad esta partida no fue abandon abandonada ada por Grunfeld, terminó en tablas tras 49 movimientos. Prof. JL Matamoros.)
-148-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Gruenfeld vs. Bogoljubow 1. d4 d5 2. c4 e6 3. Nc3 Nf6 4. Bg5 Nbd7 5. e3 c6 6. Nf3 Qa5 7. Nd2 Bb4 8. Qc2 O-O 9. Be2 e5 10. dxe5 Ne4 11. Ndxe4 dxe4 12. O-O Bxc3 13. bxc3 Nxe5 14. Qxe4 f6 15. Bf4 Bf5 16. Qd4 Rad8 1-0 Continuación de la partida: ... 16. Qd4 Rad8 17. Bxe5 Rxd4 18. Bxd4 c5 19. e4 cxd4 20. exf5 dxc3 21. Bf3 b6 22. Bd5+ Kh8 23. Rfe1 g6 24. fxg6 hxg6 25. Rac1 Rd8 26. Re3 Qxa2 27.Rexc3 b5 28. Re1 Rd7 29. Re8+ Kg7 30. Rg8+ Kh6 31. Rh8+ Kg7 32. Rg8+ Kh6 33. Rh8+ Kg7 34. Rg8+ Kh6 35. Rh8+ Kg5 36. h4+ Kf5 37. Rf3+ Ke5 38. Re8+ Kd6 39. Rxf6+ Kc5 40. Rc6+ Kb4 41.
Re3 Qa1+ 42. Kh2 Qd4 43. Re4 Qxf2 44. Rxg6 Ka5 45. Rg5 Re7 46. Rxe7 Qxh4+ 47. Kg1 Qxg5 48. Rxa7+ Kb4 49. Rb7 1/2-1/2
-149-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 92 Torneo de Sitges, 1944 Gambito de la Dama Rehusado (Tarrasch)
13. DxAR T1D 14. D3T C5D!
Un instructivo ejemplo del valor del oportuno avance de los peones centrales y de su influencia en la iniciativa iniciativa.. Tartak artakower ower Rey Ardid 1. P4D P4D 2. P4AD P3R 3. C3AR C3AR 4. C3A P4A 5. PxPD CxP 6. P3CR PxP 7. CxP … Un error que permite al negro liberar su juego y ocupar el centro
¡Elegante y decisivo! Claro que si 15.DxD, sigue C7A mate. 15. D2C A4A 16. A2D … Necesario,, a fin de cubrir para Necesario el rey la columna dama. 16. … C7A+ 17. R1D C6T!
con el avance de su peón rey. 7. … CxC 8. PxC P4R! 9. C5C D4T 10. D5D C3A
Los más enérgico; porque evita que el blanco pueda obtener un respiro cambiando damas mediante D5C+. Si ahora el blanco intentara salvar la pieza con 18.
Claro que no podía jugarse A3R, por 11. C6D+, ganando la dama. 11. T1CD A3R 12. C6D+ AxC
T1A, seguiría D4D D4D.. 18. D4C D4D! 19. T2C DxT Abandona
-150-
Prof. José Luis Matamoros
GAMBITO DE DAMA REHUSADO (TARRASCH) Tartakower vs. Rey Ardid 1. d4 d5 2. c4 e6 3. Nf3 Nf6 4. Nc3 c5 5. cxd5 Nxd5 6. g3 cxd4 7. Nxd4 Nxc3 8.bxc3 e5 9. Nb5 Qa5 10. Qd5 Nc6 11. Rb1 Be6 12. Nd6+ Bxd6 13. Qxd6 Rd8 14. Qa3 Nd4 15. Qb2 Bf5 16. Bd2 Nc2+ 17. Kd1 Na3 18. Qb4 Qd5 19. Rb2 Qxh1 0-1
Prof. José Luis Matamoros
-151-
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 93 Torneo de Amsterdam, 1933
desarrollo, pero han tratado mal la apertura, pues han permitido
Gambito de la Dama (Semi-Eslava)
al blanco P4R y concediéndole ventaja venta ja en espacio. 12. D2A P3TR Necesario para no perder un peón, pero dejando una debilidad manifiesta en el flanco rey. 13. A4T P4A 14. A3C D3A 15. TD1D TR1R 16. CxC+ CxC
En este caso, no es ya tan fácil determinar la causa de la derrota. Pero si analizamos detenidamente observamos que el blanco domina en el centro y también domina mayor espacio, así como que los peones negros del enroque han sido debilitado debilitados. s. Todo esto es suficiente para que Euwe encuentre una combinación ganadora.
Euwe 1. P4D 2. C3AR 3. P4A 4. P3R
Wetermann P4D C3AR P3A P3R
17. P5D! PxP Este era el peón que el blanco quería desplazar de la casilla 3R, que es el pivote sobre el que gira el ataque. ataque. Per Pero o si 17 …, D1A; 18. PxP,, PxP; 19. C5R, PxP C5 R, y se s e realiza realiz a una combinación del mismo estilo.
5. A3D CD2D 6. CD2D A2R 7. 0-0 D2A 8. P4R! PxPR 9. CxP P3CD 10. A5C A2C 11. T1R 0-0 Las negras han terminado su -152-
18. C5R
D1A Prof. José Luis Matamoros
GAMBITO DE DAMA (SEMI-ESLAVA) 19. A5A D1D 20. CxP! RxC Forzado, pues la dama negra
no tiene donde ir. casilla libre de ataque 21. A6R+ R1A 22. D6C Abandona
Euwe vs. Wetermann 1. d4 d5 2. Nf3 Nf6 3. c4 c6 4. e3 e6 5. Bd3 Nbd7 6. Nbd2 Be7 7. O-O Qc7 8. e4 dxe4 9. Nxe4 b6 10. Bg5 Bb7 11. Re1 O-O 12. Qc2 h6 13. Bh4 c5 14. Bg3 Qc6 15. Rad1 Rfe8 16. Nxf6+ 17. d5 exd5 18. Ne5 Qc8 19.Nxf6 Bf5 Qd8 20. Nxf7 Kxf7 21. Be6+ Kf8 22. Qg6 1-0
-153-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 94 Torneo de Reus, 1936 Gambito de la Dama (Eslava)
Otra vez el oportuno avance de un peón central decide la contienda. Silbermann Canal 1. P4D P4D 2. C3AR C3AR 3. P4AD P3A 4. C3A PxP 5. P4TD A4A 6. C5R C3T 7. P3A C2D 8. CxP(4A) P4R! Un oportuno avance que despeja la situación, forzando cambios de peones ventajosos para las negras. 9. P4R PxP 10. DxP C5C 11. C3R … Parando la amenaza C7A+. 11… A3R 12. A4A? … Permitiendo al negro que tome la iniciativa con la enérgica
maniobra de caballo que sigue. 12. … AxA 13. DxA C4R 14. D3C C(4)6D+ 15. R1A CxA 16. TxC D6D+ 17. R2A D7D+ 18. C2R C6D+ 19. R3C … No R1A, por 20. DxC, amenazando mate inevitable con 21. D7A. 19.… DxC(6R) Abandona
-154-
Prof. José Luis Matamoros
GAMBITO DE DAMA (ESLAVA)
Silbermann vs. Canal 1. d4 d5 2. Nf3 Nf6 3. c4 c6 4. Nc3 dxc4 5. a4 Bf5 6. Ne5 Na6 7. f3 Nd7 8. Nxc4e5 9. e4 exd4 10. Qxd4 Nb4 11. Ne3 Be6 12. Bc4 Bxc4 13. Qxc4 Ne5 14. Qb3 Ned3+ 15. Kf1 Nxc1 16. Rxc1 Qd3+ 17. Kf2 Qd2+ 18. Ne2 Nd3+ 19. Kg3 Qxe3 0-1
-155-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 95 Torneo de Viena, 1922 Gambito de la Dama
lanza al ataque en el ala del rey, utilizando los peones. 12. P4A P4CR
(Eslava)
13. P3C … Una mala estrategia pues los
los peones del siendo centro se Cuando encuentran trabados, muy difícil cambiarlos, la posición de los reyes en el centro del tablero no es expuesta, resultando en ocasiones hasta ventajosa porque permite el apoyo de la torre en el flanco elegido para atacar. Kmoch
Alekhine
P4D P3AD C3AR A4A P3R CD2D A3D A2A C5R PxC
1. 2. P4D P4AD 3. C3AR 4. P3R 5. CD2D 6. A2R 7. 0-0 8. P5A 9. P4CD 10. CxC
peones del enroque no deben ser avanzados avanzad os en estos momentos.
13. … C3A 14. A2C PxP 15. PRxP P5T 16. D3C PxP 17. PxP C4D 18. C4A CxP CxPA! A! 19. TD1R … Si TxC, sigue 19…, AxT; 20.
Visto 11. que C2D P4TRse moviliza el blanco para el ataque en el flanco dama y que la posición del rey negro es segura en el centro, el negro se
PxA, ganan fácilmente, pues elT1C+, blancoy tiene que sacrificar su dama. Y si 19. PxC, sigue D5T y si entonces 20. T2A, sigue D8T mate.
-156-
Prof. José Luis Matamoros
GAMBITO DE DAMA (ESLAVA) D4C 19. … 20. P5D C6D Abandona
Kmoch vs. Alekhine 1. d4 d5 2. c4 c6 3. Nf3 Nf6 4. e3 Bf5 5. Nbd2 e6 6. Be2 Nbd7 7. O-O Bd6 8. c5 Bc7 9. b4 Ne4 10. Nxe4 dxe4 11. Nd2 h5 12. f4 g5 13. g3 Nf6 14. Bb2 gxf4 15.exf4 h4 16. Qb3 hxg3 17. hxg3 Nd5 18. Nc4 Nxf4 19. Rae1 Qg5 20. d5 Nd3 0-1
-157-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 96 Torneo por Equipos de Varsovia, 1935 Gambito de la Dama Rehusado
Un prematuro avance de peones en el centro, permite abrir una importante diagonal para la acción de la dama negra, que decide la lucha.
9. … CxP! Este brillante sacrificio puede hacerse porque el alfil rey blanco está en su casilla original y porque queda abierta la diagonal 1R-4TR. 10. PxC D5T+ 11. R2D … Si P3CR, sigue 11. …, AxC+, seguido de 12…, DxPR+; y la torre rey del blanco está perdida.
A. de Burca 1. P4D 2. P4AD 3. C3AD 4. C3A 5. P4TD
P. Rethy P4D P3AD C3AR PxP A4A
11. … 12. R3D 13. C6D+ 14. PxA Abandona Si 15. R4R,
6. C5R P3R 7. P3A CD2D 8. CxP(4)AD A5CD 9. P4R … Este avance de peones, generalmente bueno, estratégicamente correcto, por cuanto tiende a ocupar el centro con los peones, es aquí prematuro, pues las blancas no han desarrollado ninguno
D7A+ 0-0-0 AxC C4R+
claro que PxP
mate. Y si 15. PxC, sigue AxP+ y las blancas pierden la dama, por lo menos.
de sus alfiles y no están en disposición de enrocar rápidamente. Preferible Preferib le era 9. A2R. -158-
Prof. José Luis Matamoros
GAMBITO DE DAMA REHUSADO A. de Burca vs. P. Rethy 1. d4 d5 2. c4 c6 3. Nc3 Nf6 4. Nf3 dxc4 5. a4 Bf5 6. Ne5 e6 7. f3 Nbd7 8. Nxc4 Bb4 9. e4 Nxe4 10. fxe4 Qh4+ 11. Kd2 Qf2+ 12. Kd3 O-O-O 13. Nd6+ Bxd6 14. exf5 Ne5+ 0-1
-159-
Prof. José Luis Matamoros
CIENO VEINE PARIDAS CORAS Partida Nº 97 Islandia, 1944 Gambito de la Dama Contra-Gambito Winawer
Cuando el rey aún no ha enrocado debe cuidarse mucho de la apertura de las columnas centrales y de las diagonales por donde pueden recibir jaques. Torsteinsson Snorrason 1. P4D P4D 2. P4AD P3AD 3. C3AD P4R El “Contra-Gambito Winawer”. La idea es ganar espacio y libertad de movimien movimiento to a cambio del peón que se sacrifica.
enemiga, abriendo líneas para el ataque. 8. … PxP 9. D5+ R2R Es claro que si 9…, P3C; sigue 10.AxA+ y la dama está perdida. 10. A5C+ C3A 11. AxA! CxA? 12. AxC+ Abandona Abandona Porque se pierde la dama.
4. PxPD PAxP 5. P4R! … Si 5. PxP, entonces 5…, P5D; seguido de 6…, D4T+. 5. … PxPR 6. A5C+ A2D 7. PxP D4 8. P6R!! … Otro caso en que el peón rey se convierte en poderosa cuña y
Torsteinsson vs. Snorrason 1. d4 d5 2. c4 c6 3. Nc3 e5 4. cxd5 cxd5 5. e4 dxe4 6. Bb5+ Bd7 7. dxe5 Qa5 8.e6 fxe6 9. Qh5+ Ke7 10. Bg5+ Nf6 11. Bxd7 Nbxd7 12. Bxf6+ 1-0
disloca la formación de peones -160-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 98 Torneo de Madrid, 1943 Contra-Gambito Albin
12. P5C CDxP 13. D4T … Los dos adversarios se han lanzado a un tipo de juego muy Debe calcularse bien todo ata- violento violento,, a una verdadera compeque que obligue a descomponer tencia de ataques. la posición y embarcarse en una aventura sin posible retirada; pero una vez lanzados en ese tipo de operación no se puede vacilar.
Saemisch 1. P4D 2. P4AD 3. PxPR 4. C3AR 5. CD2D 6. P3CR 7. A2C 8. 0-0 9. P3TD 10. P4CD
Medina P4D P4R P5D C3AD A3R D2D CR2R C3C A2R 0-0-0
13. … 14. RxA 15. PxC 16. TD1D 17. C3C 18. C2D
AxA CxC A4A D4A T3D …
Hace falta coraje para enrocar en el flanco en que el adversario tiene avanzados sus peones y con un alfil en fianchetto apuntando. La explicación está en que el negro está dispuesto a correr toda clase de riesgos r iesgos con tal de ganar. ganar. 11. A2C A6T
En las últimas movidas el blan co ha jugado con vacilación, lo que ha aprovechado el negro para movilizarse movilizar se para el asalto final. 18. … C5A+! 19. PxC … Si R1T, sigue 19…, D6T; 20.PxC, T3T, y sigue el mate.
-161-
CONTRA GAMBITO ALBIN 19. …
T3T!
Abandona
Saemisch vs. Medina 1. d4 d5 2. c4 e5 3. dxe5 d4 4. Nf3 Nc6 5. Nbd2 Be6 6. g3 Qd7 7. Bg2 Nge7 8.O-O Ng6 9. a3 Be7 10. b4 O-O-O 11. Bb2 Bh3 12. b5 Ncxe5 13. Qa4 Bxg2 14. Kxg2 Nxf3 15. exf3 Bc5 16. Rad1 Qf5 17. Nb3 Rd6 18. Nd2 Nf4+ 19. gxf4 Rh6 0-1
Prof. José Luis Matamoros
-162-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 99 La Habana, 1925 Contra Gambito Albin
Un caso en que la ignorancia técnica de una apertura complicada conduce a una rápida derrota. El vencedor vencedor es el famoso ajeajedrecista argentino Oscar García Vera, de grata recordación para los ajedrecistas habaneros. N.N. N. N. O. García Vera 1. P4D P4D 2. P4AD P4R 3. PxPR P5D 4. P3R? A5C+ 5. A2D PxP 6. PxP … Si 6. AxA, sigue PxP+; 7. R2R, PxC(C); 8. R1R, (Si 8.TxC, se
pierde dama,9. aP3C, causa de 8…, A5C+),laD5T+; D5R+; 10. R2A, DxT. 6. … C3AD 7. AxA D5T+ 8. P3C D5R 9. C3AR A5C 10. A2R T1D 11. D4T …
11. D3C, que defendía el mate que recibirían las blancas, tampoco salvaba la partida, porque no evitaba la pérdida de una pieza, debido a 11…, CxA. 11. … AxC 12. AxA DxA 13. T1A DxP++
N.N. vs. O. García Vera 1. d4 d5 2. c4 e5 3. dxe5 d4 4. e3 Bb4+ 5. Bd2 dxe3 6. fxe3 Nc6 7. Bxb4 8. g3 Nf3 Bg4 10. Qh4+ Be2 Rd8 11.Qe4 Qa49.Bxf3 12. Bxf3 Qxf3 13. Rf1 Qxe3#
-163-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 100 Simultánea a la ciega, 1943
están obstruidas y no pueden ser abiertas con rapidez, lo que con-
Peón Dama
cede al rey blanco una seguridad temporal. 12. … P3TR 13. P5C PTxP Un grave error, porque permite al blanco abrir la columna alfil rey, mediante el cambio de peones. 14. PxPC C(3)2T 15. AxC+ RxA
Una brillante demostración de la táctica a seguir para resolver posiciones en que se tiene ventaja en espacio y fuerza en un flanco. Najdorf 1. C3AR 2. P4D
Aficionado C3AR P4D
P3R P4A A3D 0-0 P3CD P3CD CD2D T1R C1A …
3. 4. P3R A3D 5. 0-0 6. P3CD 7. A2C 8. A2C 9. C5R 10. P4AR 11. D3A 12. P4CR
CxA, por 15. DxP+. R1T; 16. No C6C, mate. 16. D5T+ R1C 17. DxP+ R1T 18. D5T+ R1C 19. C7A Abandona
Aunque generalmente no del es bueno avanzar los peones enroque, en este caso es la única solución táctica para el problema que plantea la posición; y se puede adoptar esta táctica porque las diagonales de los alfiles negros, que apuntan hacia el enroque, -164-
Prof. José Luis Matamoros
GAMBITO DE DAMA Najdorf vs. Aficionado 1. Nf3 Nf6 2. d4 d5 3. e3 e6 4. Bd3 c5 5. O-O Bd6 6. b3 O-O 7. Bb2 b6 8. Ne5 Nbd7 9. f4 Re8 10. Qf3 Nf8 11. g4 h6 12. g5 hxg5 13. fxg5 N6h7 14. Bxh7+ Kxh7 15. Qh5+ Kg8 16. Qxf7+ Kh8 17. Qh5+ Kg8 18. Nf7 1-0
-165-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 101 Torneo de Viena, 1908 Peón Dama
6. … 7. C3A 8. 0-0 9. A2D
P3R A2R 0-0 P3CD
Un error estratégico en la apertura y un juego indeciso ante las dificultades de la posición, son aprovechadas por Rubinstein para organizar una ataque que sorprende y encanta por los preciso y poco efectista.
10. C5R 11. T3A 12. T3T 13. A1R
A2C A3D R1T AxC?
Rubinstein Reti 1. P4D P4D 2. P3R 3. A3D
C3AR C3A
En el “Gambito de Dama”, igual que en el “Peón Dama”, las negras necesitan hacer P4AD lo antes posible, a fin de evitar que el centro de peones blancos se consolide.
4. P4AR CD5C 5. CR3A CxA+ 6. PxC
Eliminando el molesto caballo de 5R, pero dejando el enroque indefenso en el momento en que las blancas pueden acumular sus piezas mayores en el flanco rey.
14. PAxA C2D
…
Ahora el centro de peones blancos es muy poderoso y queda ampliamente ampliamente compensada y la desaparición del siempre valioso alfil del rey.
15. A4T! D1A 16. D4C Abandona Nada puede hacerse contra la formidable amenaza 17. A6A, pues si 17…, CxA; sigue 18.PxC, P3C; 19. TxP+, RxT; 20. D4T+,
-166-
PEÓN DAMA R1C; 21. D6T y mate a la l a siguien-
Prof. José Luis Matamoros
te. Y si 17…, T1CR; sigue 18. TxP+, RxT; 19. D5T++.
Rubinstein vs. Reti 1. d4 d5 2. e3 Nf6 3. Bd3 Nc6 4. f4 Nb4Be7 5. Nf3 Nxd3+ e6 7. Nc3 8.O-O O-O6.9.cxd3 Bd2 b6 10. Ne5 Bb7 11. Rf3 Bd6 12. Rh3 Kh8 13. Be1 Bxe5 14. fxe5 Nd7 15. Bh4 Qc8 16. Qg4 1-0
-167-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 102 Torneo de las Naciones, 1939 Defensa Holandesa
Otra derrota aplastante por
Desde la jugada 7, las blancas no han hecho una sola jugada que desarrolle sus piezas, y ahora, ante el fuerte ataque del negro, se dedican a comer peones. Preferi-
desatender el desarrollo de las piezas. Obsérvese que las piezas blancas del flanco dama no inter vienen para para nada en la contienda. V. Kahn R. Blanco 1. P4D P4AR 2. P4AD P3R 3. C3AR C3AR 4. P3R P3CD 5. A3D A2C 6. 0-0 A3D 7. C5R … Las blancas debían continuar su desarrollo con 7. C3AD. 7. … AxC 8. PxA C5C 9. P4R … Inoportuno. Las blancas debían jugar a la defensiva, y hacer P3TR. 9. … D5T! 10. P3TR CxPR 11. PxP 0-0 12. PxP? …
ble era D2R. 12. … T6A! 13. P7R … Claro que si PxT, sigue 13…, CxP+; 14. R2C, C4C+; 15. R2T, DxP+. 13. … C3T 14. A2R TxPT! 15. PxT DxPT 16. P3A D6C+ 17. R1T C5C Abandona.
-168-
DEFENSA HOLANDESA Kahn vs Blanco 1. d4 f5 2. c4 e6 3. Nf3 Nf6 4. e3 b6 5. Bd3 Bb7 6. O-O Bd6 7. Ne5 Bxe5 8. dxe5 Ng4 9. e4 Qh4 10. h3 Nxe5 11. exf5 O-O 12. fxe6 Rf3 13. e7 Na6 14. Be2 Rxh3 15. gxh3 Qxh3 16. f3 Qg3+ 17. Kh1 Ng4 18. Bf4 Qxf4 0-1
Prof. José Luis Matamoros
-169-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 103 Torneo de Baden-Baden, 1925 Defensa Holandesa
Otro caso más de negligencia en el desarrollo y de enroque sin piezas que lo defiendan. Esta vez es entre maestros. Grunfeld C. Torre 1. P4D P3R 2. C3AR P4AR
que su enroque carece de piezas que lo defiendan. 11. … CxC! 12. PDxC A4A+ 13. R1T CxP+ Abandona Inevitable el mate en dos, pue si PxC, sigue D3T+ y mate en la 14. próxima.
3. P3CR C3AR 4. A2C P4D 5. 0-0 A3D 6. P4A P3A 7. D2A? … Una pérdida de tiempo, que facilita el ataque del negro. 7. … 0-0 8. P3C C5R 9. A2C C2D 10. C5R … Más aconsejable es CD2D, a fin de concluir el desarrollo. 10. … D3A! 11. P3A?? … Un grave error que cuesta la partida. Mejor era C2D, pues las blancas deben tener en cuenta
Gruenfeld vs. Torre Torre 1. d4 e6 2. Nf3 f5 3. g3 Nf6 4. Bg2 d5 5. O-O Bd6 6. c4 c6 7. Qc2 O-O 8. b3 Ne4 9. Bb2 Nd7 10. Ne5 Qf6 11. f3 Nxe5 12. dxe5 Bc5+ 13. Kh1 Nxg3+ 0-1
-170-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 104 La Habana, 1923 Defensa Holandesa
Como una lección de humildad, nada franciscana pero muy deportiva, publico esta partida perdida por mí, por el afán de obtener una ganancia de caso, material en la apertura. En este como en el del predicador del cuento, diré: hagan lo que yo digo, pero no lo que yo hago. J. Quesada G. Martínez 1. P4D P4AR
Si 15. …, C3A; SIGUE 16. AxC+, RxA; 17. D4T+, y ganan la dama. 16. DxT+ C3A 17. T7T+ R3D Claro que si 17…, R1R; sigue mate en una con 18.D6C+. 18. C3A P3C 19. 20. 0-0-0 A5C+ C4R Abandona Abandona
2. A5C 3. A4T
P3TR P4CR
P5A C3AR T1C P3R PTxP PxP TxP C3A PxP CxC
4. 5. A3C P3R! 6. A3D! 7. P4TR 8. PTxP 9. PxP 10. AxP 11. C3AD 12. P5D 13. CxP
J. Quesada vs. G. Martínez 1. d4 f5 2. Bg5 h6 3. Bh4 g5 4. Bg3 f4 5. e3 Nf6 6. Bd3 Rg8 7. h4 e6 8. hxg5 hxg5 9. exf4 gxf4 10. Bxf4 Rxg2 11. Nc3 Nc6 12. d5 exd5 13. Nxd5 Nxd5 14. Qh5+ Ke7 15. Bg5+ Rxg5 16. Qxg5+ Nf6 17. Rh7+ Kd6 18. Nf3 b6 19.
14. R2R 15. D5T+ A5C+ TxA
O-O-O Ne5 20. Bb5+ 1-0 -171-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 105 Filadelfia, 1936 Defensa Budapest
de 5. A3R, seguiría AxA; 6. PxA, D5T+; 7. P3C, CxP; y el juego blanco está perdido. 5. … AxP++
La conveniencia de desarrollar antes los caballos que los alfiles se demuestra en esta sinfonía de disparates. Arnold Hanauer 1. P4D C3AR 2. P4AD P4R 3. P5D … Lo correcto es PxP. Este avance de peón da al negro un valioso avance. 3. … A4A 4. A5C? … Los caballos deben desarro-
llarse antes que los alfiles porque
Arnold vs. Hanauer 1. d4 Nf6 2. c4 e5 3. d5 Bc5 4. Bg5 Ne4 5. Bxd8 Bxf2#
al mismo tiempo que atacan el centro, sirven para defenderse contra ataques rápidos contra el rey y apoyar a los alfiles cuando son colocados en 5C. Este alfil carece de ese apoyo, que le será muy necesario. 4. … C5R 5. AxD?? … La codicia ciega; pero después -172-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 106 Campeonato de Pensylvania, Pe nsylvania, 1942 Defensa Budapest
La aglomeración de piezas que motiva que se obstruyan unas a otras, priva en este caso al rey blanco hasta de casilla de escape. es cape. Bluestein Lear Leary y 1. P4D C3AR 2. P4AD P4R 3. PxP C5C 4. A4A C3AD 5. C3AR A5C+ 6. CD2D D2R 7. P3TD? CRxPR 8. PxA?? … La anterior jugada fue una
pérdida de tiempo, pero esta, consecuencia de la anterior, es ya un disparate. 8. … C6D++
Bluestein vs. Leary 1. d4 Nf6 2. c4 e5 3. dxe5 Ng4 4. Bf4 Nc6 5. Nf3 Bb4+ 6. Nbd2 Qe7 7. a3 Ngxe5 8. axb4 Nd3#
-173-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 107 Torneo de Syracusa, 1934 Defensa Budapest
En ciertas aperturas complicomplicadas (y la Budapest es una de ellas), hay que jugar con gran precisión, pues errores aparentemente de poca importancia, adquieren características graves. Reshevsky Denker 1. P4D C3AR 2. P4AD P4R 3. PxP C5C 4. P4R P3D 5. A2R! CxP 6. P4A C5C? 7. C3AR … Si 7. AxC, sigue D5T+. 7. … C3AD 8. 0-0 A2D 9. C3A A2R 10. P3TR C3A 11. P5R PxP 12. PxP C1C Si C4T, sigue 13. R2T, para continuar con 14. P4CR.
Abrir la columna columna alfil rey a la acción de la torre blanca, cuando ya está abierta la diagonal 1R A 4TR, es provocar una catástrofe. 15. C5CR! C3A Si AxC, sigue 16. D5T, P3C; 17.AxP+, R2R; 18.AxA+, y se gana la dama. 16. TxC! AxT 17. D5T+ P3CR 18. AxPC+ R2R 19. A5AD++
Reshevsky vs. Denker 1. d4 Nf6 2. c4 e5 3. dxe5 Ng4 4. e4 d6 5. Be2 Nxe5 6. f4 Ng4 7. Nf3 Nc6 8. O-O Bd7 9. Nc3 Be7 10. h3 Nf6 11. e5 dxe5 12. fxe5 Ng8 13. Be3 f6 14. Bd3 fxe5 15.
Ng5 Nf6 16. Rxf6 Bxf6 17. Qh5+ g6 18. Bxg6+ Ke7 19. Bc5#
13. A3R P3A 14. A3D! PxP?
-174-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 108 Torneo de Marienbad, 1925 India Antigua
Un ejemplo muy instructivo de la importancia de ocupar el centro con los peones. Janowsk Janowskyy Saemisch 1. P4D C3AR 2. C3AR P3R 3. A5C P4A 4. P3R C3A 5. CD2D P3CD 6. P3A A2C 7. A3D PxP 8. PRxP A2R El negro desperdicia la oportunidad de ocupar el centro con P4D. 9. C4A 0-0 10. D2R D2A 11. P4TR P3TR 12. D2D C5CR 13. A4A P3D 14. C3R CxC 15. DxC P4TR Un intento de bloqueo en el flanco rey que no responde a lo que se esperaba; pero el negro no
tenía otra cosa mejor que hacer. 16. T3T! P4R? Es curioso que esta jugada liberadora, que disuelve el centro de peones blancos, sea mala. Este es un ejemplo de que movidas estratégicamente correctas, hechas fuera de tiempo, pueden resultar hasta desastrosas. Obsérvese la maniobra que sigue. 17. PxP CxP 18. CxC PxC 19. AxP A3D Las negras han perdido un peón, pero su posición aparenta notable mejoría y hasta disponen de algunas amenazas. ¡Pero la realidad es muy distinta! 20. D6T!! Abandona Abandona ¡Hermoso y decisivo! Si 20…, PxD; sigue 21. T3C++. Y si no captura la dama, ella da el mate.
-175-
Prof. José Luis Matamoros
INDIA ANTIGUA Janowski vs. Saemisch 1. d4 Nf6 2. Nf3 e6 3. Bg5 c5 4. e3 Nc6 5. Nbd2 b6 6. c3 Bb7 7. Bd3 cxd4 8.exd4 Be7 9. Nc4 O-O 10. Qe2 Qc7 11. h4 h6 12. Qd2 Ng4 13. Bf4 d6 14. Ne3 Nxe3 15. Qxe3 h5 16. Rh3 e5 17. dxe5 Nxe5 18. Nxe5 dxe5 19. Bxe5 Bd6 20. Qh6 En realidad no existe el mate indicado, la partida la ganó Janowski unas jugadas después al quedar con torre y dos peones demás. Prof. JLMatamoros. La parti-
da continuó así: ...f6 21. Qh7+ Kf7 22. Bxd6 Qxd6 23. Re3 Rg8 24. Bc4+ Bd5 25. Qxh5+ g6 26. Qxd5+ Qxd5 27. Bxd5+ Kg7 1-0
-176-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 109 Torneo de Hamburgo, 1930 India Antigua
El exceso de optimismo o la pereza hacen caer en celadas, con frecuencia. Marshall Petrov 1. P4D C3AR 2. C3AR P3R 3. P4A A5C+ 4. A2D D2R 5. P3R 0-0 6. A3D P4D 7. 0-0 CD2D La primera inexactitud del negro. Ni es bueno dejar tan pronto al blanco con los dos alfiles, ni conviene dejar retrasado el peón alfil dama, cuando la posición indica que el blanco ha de abrir dicha línea AD, mediante un temprano cambio de peones. 8. C3A AxC 9. AxA P3CD 10. T1A A2C 11. PxP PxP 12. D3C! … Unaa de las características astuUn
cias de Marshall. Provoca lo que parece lógico y amenazador, pero no lo es. 12 … P4A? ¡El negro cae en la trampa! Este avance de peón, tan aparentemente lógico, permite al blanco abrir una amenazadora diagonal para su AD. Preferible era 12…, TD1A 13. PxP! CxP 14. AxC PxA Si DxA; sigue 15. TxC, y se gana una pieza. Y si 14…, CxD; sigue 15. AxD, Ax D, CxT; CxT; 16. TxC, y las blancas tienen dos piezas menores por su torre, y la mejor posición. 15. D4C! R1T 16. TxC! Abandona
-177-
Prof. José Luis Matamoros
INDIA ANTIGUA Marshall vs. Petrov 1. d4 Nf6 2. Nf3 e6 3. c4 Bb4+ 4. Bd2 Qe7 5. e3 O-O 6. Bd3 d5 7. O-O Nbd7 8. Nc3 Bxc3 9. Bxc3 b6 10. Rc1 Bb7 11. cxd5 exd5 12. Qb3 c5 13. dxc5 Nxc5 14. Bxf6 gxf6 15. Qb4 Kh8 16. Rxc5 1-0
-178-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 110 Torneo de Canterbury, 1930
ese ataque inmediatamente, sin tomar antes la preocupación de
India de Rey
Que una táctica equivocada puede hacer fracasar una correcta estrategia, se demuestra en esta partida.
Winter 1. P4D 2. P4AD 3. P3A 4. P5D 5. P4R
Miss. Menchik C3AR P3CR P4AD A2C P3D
reforzar el punto débil de 3AR. 12 … C3A 13. P4TR C5D! 14. D2AR?? … Un grosero error, al que no es completamente ajeno la dificultad de la posición. No había otra jugada que A2C. A2C.
6. C3A 0-0 7. A3R D4T 8. D2D T1D 9. CR2R P3TD 10. C4A P4R! 11. PxP a.p. … Esto valora la posición de la torre negra en 1D y abre la columna AR para futuras operaciones de las torres negras.
14. … P4R! 15. C5D CxC 16. PRxC T1A!! Abandona Hay un cúmulo de amenazas
11. … PxP 12. P4CR? … La estrategia de atacar en el flanco rey es correcta; pero es errónea la táctica de emprender
que no pueden ser contrarrestadas y resulta un verdadero problema mover una pieza pieza blanca. Si 17.A2C, sigue AxP, y la situación de las blancas sigue siendo deses-
-179-
INDIA DE REY
perada, pues ni pueden reforzar el punto 3AR, ni avanzar dicho peón.
Prof. José Luis Matamoros
Blancas: Winter, William Negras: Menchik, Vera 1. d4 Nf6 2. c4 g6 3. f3 c5 4. d5 Bg7 5. e4 d6 6. Nc3 O-O 7. Be3 Qa5 8. Qd2 Rd8 9. Nge2 a6 10. Nf4 e5 11. dxe6 fxe6 12. g4 Nc6 13. h4 Nd4 14. Qf2 e5 15. Nfd5 Nxd5 16. exd5 Rf8 0-1
-180-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 111 Torneo de Londres, 1927 India de Rey
Pocas veces la infracción de una regla general, en la apertura, tiene el rápido castigo y el devastador efecto que la 4a. jugada del negro en esta partida.
10. TxP! R2A Si TxT, sigue 11. AxP+, y las negras se encuentran con dos peones de menos y en situación muy difícil. La jugada del texto permite al maestro argentino idear una preciosa combinación.
11. AxP+! RxA 12. CxPR!+PxC Si RxT, se continúa con
Palau Te Kolsté 1. C3AR C3AR 2. P4D P3CR 3. C3A P4D 4. A4A C4T? Un grave error, a pesar de que sólo parece una pérdida de tiem-
13.D5T+, R1C; 14.D7A+, R2T; 15.0-0-0, y el mate es inevitable. 13. D5T+ R3A 14. DxP+ R2A 15. DxA+ Abandona Porque si 15…, R1R; sigue 16.D7A mate. mate. Si 15…, R3R; en-
po, porque obliga al negro a debilitar sus peones del flanco rey, cuando aún no tiene sus piezas desarrolladas. 5. A5R! P3AR 6. A3C CxA 7. PTxC A2C 8. P3R P3A 9. A3D P4R Las negras están tratando de
tonces 16.D5R mate.
fortalecer su centro, sin ver la combinación destructora, que acaba rápidamente. -181-
INDIA DE REY Palau vs. Te Kolste 1. Nf3 Nf6 2. d4 g6 3. Nc3 d5 4. Bf4 Nh5 5. Be5 f6 6. Bg3 Nxg3 7. hxg3 c6 8. e3 Bg7 9. Bd3 e5 10. Rxh7 Kf7 11. Bxg6+ Kxg6 12. Nxe5+ fxe5 13. Qh5+ Kf6 14. Qxe5+ Kf7 15. Qxg7+ 1-0
Prof. José Luis Matamoros
-182-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS Partida Nº 112 Torneo por el Campeonato de México, 1944 Defensa Grunfeld
Una pérdida de tiempo en la apertura y un error en el momento de la ruptura, deciden rápidamente eta partida, que el negro juega con gran maestría. maestría.
Hieber 1. P4D 2. C3AR 3. P4A 4. C3A 5. P3R 6. A3D
A. Pérez C3AR P3CR A2C P4D 0-0 C3A
la salida, tiene más piezas desarrolladas, está enrocado y puede ya plantear la ruptura en el centro teniendo la iniciativa iniciativa.. 10. PAxP? … Era necesario CxP, y si 10…, PxP; entonces 11. CxC+. Otro caso en que una inexactitud en el momento de la ruptura acarrea fatales consecuencias. 10. … PxP! 11. PxC PxC 12. PxPC T1C 13. A4A C2D 14. P3CD C4R 15. D2R CxA 16. PxC P7A! 17. TD2T A6A+
7. P3TD … Para evitar C5CD, y poder conservar su alfil. 7. … A5C 8. P3T? … Pérdida de tiempo. Mejor era 0-0. 8. … AxC 9. DxA P4R! Ahora se aprecia bien la pérdida de tiempo del blanco en su movida 8, pues el negro, sin tener
Abandona No hay defensa. Si A2D, sigue 17. P8A(D)+; y se gana ya la dama.
-183-
DEFENSA GRUNFELD Hieber vs. A. Pérez 1. d4 Nf6 2. Nf3 g6 3. c4 Bg7 4. Nc3 d5 5. e3 O-O 6. Bd3 Nc6 7. a3 Bg4 8. h3 Bxf3 9. Qxf3 e5 10. cxd5 exd4 11. dxc6 dxc3 12. cxb7 Rb8 13. Bc4 Nd7 14. b3 Ne5 15. Qe2 Nxc4 16. bxc4 c2 17. Ra2 Bc3+ *
Prof. José Luis Matamoros
-184-
Prof. José Luis Matamoros
CIENTO VEINTE PARTIDAS CORTAS NºReview 113 , 1944 LectoresPartida de Chess Review, Defensa Grunfeld
Capablanca afirmó que lo que distinguía a los grandes maestros era el criterio, criter io, es decir, el enjuiciaenjuiciamiento correcto de la posición. Esta facultad le falta al blanco en esta partida, cuando enjuicia erróneamente su posición como favorable, siendo este error el principal responsable responsable de la derrota.
Jones 1. P4D 2. P4AD 3. C3AD 4. PxP
Tanna annassy ssy Jr Jr.. C3AR P3CR P4D CxP
5. 6. P4R PxC 7. A4AD 8. C2R 9. A3R
CxC P4AD A2C C3A PxP
Claro 12. T1CD 0-0 CxP; sigue que si 12…, 13. A4C, A4C, y la dama negra queda queda atrapada. 13. P5D? … Con esta jugada imprudente, las blancas propician la combinación de las negras. Con 13. 0-0, se evitaba la catástrof catástrofe. e. 13. … C4R Evocando 14. A4C?aquella D6AR!! impresionante obstrucción de Morphy contra Luis Paulsen. 15. PxD? … El blanco cae en la tentación. Lo único era enrocar, y sólo se perdía el peón rey. 15. … CxP+ 16. R1A A6T++
10. PxP D4T+ 11. A2D D6T Parece Par ece una escapada inocente, pero prepara una profunda combinación. -185-
DEFENSA GRUNFELD Jones vs. Tannassy Jr. 1. d4 Nf6 2. c4 g6 3. Nc3 d5 4. cxd5 Nxd5 5. e4 Nxc3 6. bxc3 c5 7. Bc4 Bg7 8.Ne2 Nc6 9. Be3 cxd4 10. cxd4 Qa5+ 11. Bd2 Qa3 12. Rb1 O-O 13. d5 Ne5 14. Bb4 Qf3 15. gxf3 Nxf3+ 16. Kf1 Bh3#
Prof. José Luis Matamoros
View more...
Comments