12. ME 30-5 (OCCIE) 1999

October 12, 2017 | Author: Danny Flores Rios | Category: Military, Second Lieutenant, Planning, Disciplines, Officer (Armed Forces)
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: BUEN LIBRO...

Description

ME 30

RESERVADO

MINISTERIO DE DEFENSA EJERCITO DEL PERU

INSTRUCCION MILITAR

ORGANIZACION, CONDUCCION YCONTROL DE LA INSTRUCCION Y ENTRENAMIENTO

LIMA

- PERU

1999

-5

( ∗ ) ME 30-5 MINISTERIO DE DEFENSA

MANUAL DEL EJERCITO Nº 30-5

INSTRUCCION MILITAR

ORGANIZACION, CONDUCCION Y CONTROL DE LA INSTRUCCION Y ENTRENAMIENTO _____________ Pfo.

Pág

1

11

2 3

11 12

4

14

5

14

6

15

7

16

8 9 10

18 19 20

11 12

21 22

13 14

23 23

PRIMERA PARTE: ORGANIZACION DE LA INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO CAPITULO 1.

GENERALIDADES Finalidad y Alcance ......................................... Objeto de la Instrucción y Entrenamiento Militar ............................................................... Cualidades Militares Básicas .......................... Conceptos Básicos de la Instrucción y Entrenamiento ................................................. Normas Generales para la Organización de la Instrucción y Entrenamiento ........................... Centralización y Descentralización de la Instrucción y Entrenamiento ........................... Características de la Instrucción y Entrenamiento .................................................

CAPITULO 2. Sección I

ORGANIZACION PLANEAMIENTO Y PROGRAMACION DE LA INSTRUCCION Y ENTRENAMIENTO Generalidades ................................................. Plan General ................................................... Instrucción y Entrenamiento de Oficiales ........ Instrucción y Entrenamiento del Personal Auxiliar (Suboficiales y Técnicos) ................... Instrucción y Entrenamiento de la Tropa ........

II.

FASE DE INSTRUCCION Y ENTRENAMIENTO INDIVIDUAL Finalidad ......................................................... Periodos que comprende ................................



Este Manual y el ME 30-6 reemplazan al RG-0-028 (MOCIM)

Pfo. Aspectos principales que comprende ............. Periodo de Instrucción Básica Individual ........ Periodo de Instrucción Avanzada Individual ... III.

18 19 20 21 22

27 28 28 28 29

23 24 25 26

30 30 30 31

27

31

28

32

29

32

30

36

31 32

38 39

33

39

34

41

35

43

ESCUELAS Y CURSOS EN LAS UNIDADES Y GRANDES UNIDADES Generalidades ................................................. Centralización de los Cursos en las Unidades y Grandes Unidades .......................

VI.

23 26 27

FASE DE INSTRUCCION Y ENTRENAMIENTO DE GRAN UNIDAD Finalidad ......................................................... Duración ......................................................... Periodo de Entrenamiento de la Gran Unidad Periodos de Maniobras ...................................

V.

15 16 17

FASE DE INSTRUCCION Y ENTRENAMIENTO DE UNIDAD Finalidad ......................................................... Períodos que comprende ................................ Periodo de instrucción básica de Unidad.......... Periodo de Instrucción avanzada de Unidad.... Periodo de Instrucción de especializados.........

IV.

Pág.

DOCUMENTOS DE INSTRUCCION Ordenes de Instrucción ................................... Normas para la formulación de Programas y Progresiones ...................................................

VII. APRECIACION DE LA INSTRUCCION DE INSTRUCCION Y ENTRENAMIENTO Generalidades ................................................. Formato .......................................................... Explicación del Contenido del Formato de la Apreciación de la Situación de Instrucción y Entrenamiento .............................................. Estudio de cada uno de los factores más comunes que afecten la Situación de Instrucción y Entrenamiento ........................... Factores que normalmente son motivo de Formas de Acción ...........................................

3

Pfo.

Pág.

SEGUNDA PARTE: CONDUCCION Y CONTROL DE LA INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO CAPITULO 3. Sección I.

CONDUCCION DE LA INSTRUCCION Y ENTRENAMIENTO RESPONSABILIDAD Y ACCION DEL COMANDO Responsabilidades .......................................... Acción del Comando .......................................

II.

Sección I.

48 48

SELECCION Y PREPARACION DE INSTRUCTORES Selección de Instructores ................................ Preparación de Instructores ............................

CAPITULO 4.

36 37

38 39

49 50

40 41 42 43 44 45

54 54 55 55 56 57

46

58

CONTROL DE LA INSTRUCCION Y ENTRENAMIENTO . GENERALIDADES Finalidad ......................................................... Control y Supervisión ...................................... Frecuencia de los Controles ........................... Principios de Control ....................................... Planeamiento del Control ................................ Características del Oficial que controla ........... Reglas Generales que debe observar el Controlador .....................................................

II.

INSPECCIONES DE INSTRUCCION Y ENTRENAMIENTO 47 48

60 62

III.

Generalidades ................................................. Reglas para preparar y conducir una Inspección EXAMEN Generalidades ................................................. Exámenes de Inspección ................................

49 50

65 65

51 52

67 68

TERCERA PARTE: EJERCICIOS TACTICOS DE APLICACION CAPITULO 5.

GENERALIDADES Finalidad ......................................................... Tipos de Ejercicios Tácticos ............................

4

Pfo. CAPITULO 6. Sección

I.

EJERCICIOS EN LA CARTA GENERALIDADES Definición ........................................................ Características ................................................ Ventajas .......................................................... Desventajas ....................................................

II.

CAPITULO 7.

MANIOBRAS EN LA CARTA

Sección

GENERALIDADES Definición ........................................................ Características ................................................ Tipos de Maniobras en la carta ....................... Ventajas .......................................................... Desventajas .................................................... Arbitraje ..........................................................

II.

70 70 71 71

57 58 59 60 61 62 63 64 65 66 67 68 69 70 71 72

72 73 73 74 74 75 75 76 76 76 77 77 78 78 79 79

73 74

80 82

75 76 77 78 79 80

83 83 85 86 86 87

81 82

88 89

CONDUCCION DEL EJERCICIO EN LA CARTA Generalidades ................................................. Resumen ........................................................

I.

53 54 55 56

PREPARACION Y PLANEA MIENTO Generalidades ................................................. Preparación ..................................................... Directiva .......................................................... Análisis de la Directiva .................................... Investigación y Obtención de Informaciones .. Apreciación de la Situación ............................. Proyecto del Plan ............................................ Esquema General de la Presentación ............ Revisión y Aprobación del Proyecto de Plan .. Preparación del Tema Base ............................ Situaciones Tareas y Soluciones .................... Material que debe entregarse a los alumnos .. Preparación de ayudas y arreglo del salón de clase Hoja Instrucción .............................................. Guía del Instructor .......................................... Organización de la Unidad de Instrucción ......

III.

Pág.

PREPARACION Y PLANEAMIENTO Generalidades ................................................. Análisis de la Directiva ....................................

5

Pfo. Formulación de un Programa de Trabajo ....... Investigación Y Obtención de toda la información relacionada con la materia .......... Apreciación de la Situación de Instrucción ...... Formulación del Proyecto de la Guía del Instructor y el Esquema General de la Presentación....... Formulación de los documentos de base ....... Formulación de las Soluciones ....................... Formulación de los documentos para la Organización de la Maniobra .......................... Formulación de documentos relacionados con la Conducción de la MC ...................................... Presentación del Legajo completo para su Aprobación ..................................................... Preparación de los documentos por entregar a los participantes .............................................. Preparación material de la MC ........................ Ensayos .......................................................... Organización de los documentos de la MC .... III.

83

90

84 85

90 91

86 87 88

91 92 92

89

92

90

92

91

93

92 93 94 95

93 93 93 94

96 97 98 99

97 97 98 98

100 101

100 100

102 103 104 105 106 107

101 102 102 103 103 104

108 109

104 104

CONDUCCION DE LA MANIOBRA EN LA CARTA Iniciación de la MC .......................................... Procedimiento a seguir por ]os participantes .. Control de la Maniobra .................................... Critica ..............................................................

CAPITULO 8.

EJERCICIOS EN EL TERRENO

Sección

GENERALIDADES

I.

Pág.

Definición ........................................................ Características ................................................ II. PREPARACION y PLANEAMIENTO Generalidades ................................................. Análisis de la Directiva .................................... Proyecto del Plan ............................................ Tareas ............................................................. Tema de Base ................................................. Guía del Instructor .......................................... Plan General de Trabajo y Plan de Trabajo en el terreno ......................................................... Actividades Administrativas ............................

6

Pfo.

Pág.

III. CONDUCCION DEL EJERCICIO EN EL TERRENO Generalidades ................................................. Vuelta de Horizonte ........................................ Cumplimiento del Plan de Trabajo en el terreno Estudio del Terreno ......................................... Discusión de la tareas ..................................... Critica .............................................................. CAPITULO 9. Sección

I.

Sección I.

118 119 120 121 122 123 124

109 110 110 110 110 110 111

125 126 127 128

111 112 112 113

129 130

114 114

131

118

132

120

CONDUCCION DEL EJERCICIO EN EL TERRENO

EJERCICIOS DE CAMPAÑA Y MANIOBRAS GENERALIDADES Definición ........................................................ Características ................................................

II.

107 107

PREPARACION Y PLANEAMIENTO

Orientación ...................................................... Rol de los participantes ................................... Control ............................................................ Critica .............................................................. CAPITULO 10.

116 117

GENERALIDADES

Generalidades ................................................. Análisis de la Directiva .................................... Revisión del material de referencia ................. Elección de la Zona ........................................ Formulación del Legajo Básico ....................... Programa de Planeamiento ............................ Planes ............................................................. III.

105 105 105 106 106 106

EJERCICIOS DE PUESTO DE COMANDO

Definición ........................................................ Características ................................................ II.

110 111 112 113 114 115

PREPARACION y PLANEAMIENTO Generalidades ................................................. Acción del EM en los Ejercicios de Campaña Y Maniobras ....................................................

7

Pfo. Legajo Básico ................................................. Plan de Información ........................................ ... Plan para el Control ........................................ ... Plan Administrativo ......................................... ... Plan para la Orientación y Critica .................... ... 0tros Planes .................................................... ... Memorando de Instrucción .............................. ... III.

Sección I.

124 127 128 131 132 132 132

140 141 142

133 137 138

143 144

140 140

145 146 147 148 149 150 151 152 153 154 155 156 157

142 142 143 143 143 143 144 144 145 145 145 146 146

158 159

146 146

EJERCICIOS EN EL CAJON DE ARENA Y MODELOS EN RELIEVE GENERALIDADES Definición ........................................................ ... Características ................................................ ...

II.

PREPARAClON Y PLANEAMIENTO Generalidades ................................................. ... Análisis de la Directiva .................................... ... Investigación y Obtención de Informaciones .. ... Elección de la Zona de Trabajo ...................... ... Formulación del Legajo Básico ....................... ... Preparación del Cajón de Arena ..................... ... Formulación del Legajo Básico ....................... ... Preparación del Control .................................. ... Plan de Orientación y Critica ........................... ... Hoja de Calificación ........................................ ... Adiestramiento del Personal ........................... ... Memorando de Instrucción ............................. ... Ensayos .......................................................... ...

III.

CONDUCCION DEL EJERCICIO DE CAMPAÑA Y MANIOBRAS Conducción ..................................................... ... Critica .............................................................. ...

ANEXO

133 134 135 136 137 138 139

CONDUCCION DE LOS EJERCICIOS DE CAMPAÑA Y MANIOBRAS Generalidades ................................................. ... Critica .............................................................. ... Organización de los documentos .................... ...

CAPITULO 11.

Pág.

1.

FORMATO DE DIRECTIVA GENERAL DE INSTRUCCION Y ENTRENAMIENTO.......................

147

8

Pfo. ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO ANEXO

FORMATO DE PROGRAMA DE INSTRUCCION Y ENTRENAMIENTO DEL EJERCITO (PIE) ...... 3. FORMATO DE CIRCULAR DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO (CIE) .................................. 4. FORMATO DE NOTA DE INSTRUCCION Y ENTRENAMIENTO................................................ 5. FORMATO DE APRECIACION DE LA SITUACION DE INSTRUCCION ..................................... 6. FORMATO DE PROGRAMA DETALLADO DE INSTRUCCIÓN................................................ 7. FORMATO DE CUADRO DE DOSIFICACION DE MATERIAS ...................................................... 8. FORMATO DE PROGRAMA DE MATERIA.......... 9. FORMATO DE PROGRESIÓN DE 4 SEMANAS 10. FORMATO DE PROGRESION SEMANAL........... 11. FORMATO DE CUADRO DE MARCHAS Y TRABAJOS EN EL EXTERIOR............................. 12. FORMATO DE DIRECTIVA ESPECIFICA DE INSTRUCCION Y ENTRENAMIENTO................... 13. FORMATO DE MEMORANDUM DE INSTRUCCION PARA UN EJERCICIO TACTICO ................ 14. FORMATO DE PROYECTO DE PLAN PARA UN EJERCICIO TACTICO DE APLICACIÓN............... 15. FORMATO DE ESQUEMA GENERAL DE LA PRESENTACION ................................................... 16. FORMATO DE TEMA DE BASE ............................ 17. FORMATO DE SITUACIONES Y TAREAS............ 18. FORMATO DE HOJA DE CALIFICACION PARA UN EJERCICIO TACTICO DE APLICACION ........ 19. MODELO DE LISTA DE VERIFICACION .............. 20. FORMATO DE LEGAJO BASICO.......................... 21. FORMATO DE PLAN DE ORIENTACION Y CRITICA.................................................................. 22. FORMATO DE PLAN PARA LOS ASUNTOS ADMINISTRATIVOS............................................... 23. FORMATO DE PLAN PARA EL CONTROL........... 24. MODELO DE MEMORANDUM AL COMANDANTE DE LAS TROPAS QUE REPRESENTAN AL ENO 25. FORMATO DE HOJA DE COORDINACION Y PUBLICACION DE LA UNIDAD DE INSTRUCCION....................................................................... 26. FORMATO DE ESTUDIO SUPLEMENTARIO ........ 27. FORMATO DE CARATULA DEL LEGAJO DE LA UI 28. FORMATO DE HOJA PARA DETERMINAR APTITUDES COMO INSTRUCTOR ........................ 29. FORMATO DE HOJA DE CONTROL DE LA INSTRUCCIÓN.........................................................

Pág.

2.

149 159 160 161 164 165 166 167 168 169 170 172 174 175 177 178 180 181 182 184 185 187 189 190 192 193 194 195

9

Pfo. ANEXO

30.

ANEXO

31.

ANEXO

32.

ANEXO

33.

ANEXO

34.

ANEXO

35.

ANEXO

36.

ANEXO ANEXO

37. 38.

ANEXO

39.

FORMATO DE LIBRETA DE INSTRUCCION Y ENTRENAMIENTO ................................................. FORMATO DEL CUADRO DE RESULTADOS DEL CONTROL DE ESFUERZO FISICO PARA OFICIALES Y PERSONAL AUXILIAR..................... FORMATO DEL CUADRO DE RESULTADO DEL CONTROL DE ESFUERZO FISICO PARA TROPA ................................................................... LISTA DE VERIPICACION DE EM PARA PREPARACION DE UNA MANIOBRA O EJERCICIO DE CAMPAÑA........................................................ PASOS A SEGUIR PARA EL MONTAJE DE UNA MANIOBRA O EJERCICIO DE CAMPAÑA........... EJEMPLO DE UN EJERCICIO DE CAMPAÑA AL ESCALON CIA FUS ........................................ EJEMPLO DE UN EJERCICIO DE CAMPAÑA PARA BATALLON ................................................ EJEMPLO DE UN EJERCICIO EN LA CARTA ... EJEMPLO DE LISTA DE VERIFICACION DE UNA GU PARA UN EJERCICIO TACTICO ......... EJEMPLO DE UN PROGRAMA DETALLADO....

Pág. 197 202 203 204 168A 207 224 247 268 252

10

PRIMERA PARTE ORGANIZACION DE LA INSTRUCCION Y ENTRENAMIENTO

CAPITULO 1 GENERALIDADES 1.

Finalidad y Alcance. a.

Este Manual tiene por finalidad prescribir las normas, procedimientos y técnicas para la instrucción y entrenamiento de las GG UU y UU y que

aplicadas

convenientemente

tiendan

al

mejoramiento

y

superación del Ejército para el cumplimiento de su misión principal. b.

Comprende aspectos generales relativos con la organización, conducción y control de la instrucción y entrenamiento militar de las unidades de tropa, Centros de Instrucción y demás Reparticiones del Ejército en los diferentes niveles. Las disposiciones contenidas en este Manual son aplicables a las unidades de Tropa, Centros de Instrucción y demás Reparticiones del Ejército, en los diferentes niveles de instrucción y entrenamiento.

2.

Objeto de la Instrucción y Entrenamiento Militar. El objeto de la instrucción y entrenamiento militar, es preparar al personal del Ejército para obtener la victoria en caso de guerra, es decir: a.

Instruir y entrenar los efectivos del Ejército Activo, a fin de mantenerlo en las mejores condiciones operativas, cualquiera que fuera la situación, para obtener la victoria en caso de guerra.

b.

Disponer de oficiales, personal auxiliar y especialista, tropa de armas y personal civil al servicio del Ejército, altamente capacitados, para desempeñarse eficientemente en cumplimiento de la misión principal del Ejército.

c.

Preparar al personal militar de acuerdo a las necesidades de 11

instrucción de los planes de operaciones existentes.

3.

Cualidades Militares Básicas. Para cumplir con los objetivos de instrucción y entrenamiento, es necesario inculcar el espíritu ofensivo, como único medio para obtener la victoria en caso de guerra, desarrollando fundamentalmente en las Unidades y en los individuos los sentimientos, convicciones y cualidades militares básicas siguientes: a.

Patriotismo. Sentimiento que de prevalecer y ser adecuadamente desarrollado, llevará al individuo hasta sacrificar su vida, en defensa de su propio país, sus instituciones o de sus formas de vida.

b.

Disciplina Militar. Como base de orden y garantía del éxito, asegura la ensambladura del Ejército para el desempeño de su elevada misión. Tiene como bases inconmovibles, la razón y la justicia. Se apoya en la capacidad y prestigio del que manda y en la sumisión consciente del personal que por su instrucción y entrenamiento está llamado a obedecer. Se manifiesta por la subordinación, respeto y obediencia al cumplimiento de las órdenes, aún en las situaciones más difíciles. El rendimiento del trabajo en equipo, depende muy particularmente de la disciplina de todos y cada uno de los componentes.

c.

Camaradería. Sentimiento espiritual que vincula a los componentes de la Institución, en cualquier situación. Respeta la jerarquía sin vulnerar el deber y hace culto al honor y a la amistad. Se manifiesta compartiendo

esfuerzos

y

privaciones

comunes,

colaborando

desinteresadamente en la solución de los problemas individuales o de conjunto, y demostrando lealtad y respeto a todos los miembros de la Institución. d.

Espíritu de Cuerpo. Fuerza espiritual que une a los integrantes de un conjunto orgánico, haciéndoles sentir el orgullo de pertenecer a él, impulsándolos a la vez al cumplimiento cabal de las órdenes y obligaciones.

e.

Aptitud Física. Condición esencial en los individuos para hacer frente 12

a los rigores de la guerra. Un Ejército integrado por hombres de aptitud física comprobada puede llegar a ser invencible, Esta aptitud se desarrolla y se mantiene observando los principios de higiene, practicando la educación física y los deportes, y mediante la práctica constante y progresiva de todo ejercicio necesario. para el fortalecimiento del individuo y el endurecimiento a la fatiga. f.

Aptitud Mental e Iniciativa. Requisitos individuales importantes que deben caracterizar a todos los miembros del Ejército, para concebir, decidir y ejecutar rápidamente en cada situación particular. La misión de una unidad requiere ser cumplida con prontitud y, de ser necesario por la acción independiente de individuos y pequeños grupos. Esta circunstancia exige desarrollar habilidad e iniciativa en todo el personal, sin distinción de jerarquía lo que puede lograrse mediante un entrenamiento adecuado en el que el individuo debe poner en juego todas sus aptitudes personales.

g.

Don de Mando. Todo Jefe debe poseer cualidades personales y. profesionales que inspiren la lealtad y confianza de sus subordinados. Las principales características del Don de Mando son: coraje, estabilidad física y mental, energía y, sobre todo, un alto sentido de justicia. El desarrollo del Don de Mando será preocupación primordial en el entrenamiento de Oficiales, personal auxiliar, suboficiales y clases especialistas y de armas.

h.

Trabajo en Equipo.

Es la acción coordinada de un grupo de

individuos para conseguir un objetivo común, teniendo en cuenta que ello significa la subordinación del interés personal al interés del grupo. Se obtiene mediante la unidad de doctrina, y por el entrenamiento coordinado de los individuos y unidades en sus respectivas actividades. La disciplina militar y la moral son factores esenciales para obtener eficiencia en el trabajo en equipo. i.

Eficiencia Técnica.

Para asegurar el éxito de los individuos y

unidades en el empleo de las armas, equipo y materiales Esto significa que cada individuo debe tener los conocimientos y la 13

destreza necesarias para realizar sus funciones en forma apropiada y mantener el material y equipo en: buenas condiciones. j.

Eficiencia Táctica. Es la meta de todo entrenamiento militar, se logra mediante las cualidades indicadas anteriormente. Durante la paz, la eficiencia táctica de una unidad se evalúa por su habilidad para operar en forma eficiente y efectiva, en los diferentes ejercicios tácticos.

4.

Conceptos Básicos de la Instrucción y Entrenamiento. Para desarrollar las cualidades antes citadas, durante la instrucción y entrenamiento se tendrá en cuenta los siguientes conceptos: a.

La dignidad del individuo no debe ser vulnerada.

b.

El hombre medio puede convertirse en un militar eficiente, cuando es bien comandado, instruido y entrenado.

c.

El procedimiento aplicativo es el que mejor satisface las exigencias de la Instrucción Militar.

d.

La instrucción y el entrenamiento militar son progresivos (de lo básico a lo avanzado y de lo individual al entrenamiento en equipo).

e.

La destreza se adquiere mediante la practica controlada.

f.

La doctrina y la técnica son uniformes en todo el Ejército.

g.

El Jefe es responsable de la instrucción y entrenamiento de su unidad.

5.

Normas Generales para la Organización de la Institución y Entrenamiento. a.

Economizar personal de Instructores y medios materiales.

b.

Establecer

niveles

de

instrucción

y

grupos

homogéneos

de

estudiantes. c.

Evitar desplazamientos innecesarios de personal y material.

d.

Facilitar el control.

14

c.

Evitar fatigas inútiles al personal.

f.

Elegir la oportunidad de acuerdo a. la situación particular de la repartición y al clima.

g.

Dejar un margen de tiempo para hacer frente a imprevistos.

h.

Coordinar la instrucción en el tiempo y en el espacio, con las otras acciones que debe realizar el mismo elemento y con las acciones e instrucción de otras reparticiones que puedan ser utilizadas en provecho propio o que en alguna forma puedan causar interferencias.

6.

Centralización y Descentralización de la Instrucción y Entrenamiento. La organización de la instrucción y entrenamiento depende principalmente de la misión, de las materias que se deben enseñar y del dispositivo de la Unidad o GU. El tiempo, facilidades disponibles y el estado actual de la instrucción afectan a la organización de la instrucción, sea ésta centralizada o descentralizada; sin embargo en un PIE que debe ser ejecutado en condiciones normales, parte de la instrucción será centralizada y el resto descentralizada. a. Instrucción Centralizada. La instrucción es centralizada cuando el Comando Superior planea, conduce y controla todos los detalles de la instrucción. Esta forma puede adoptarse cuando se quiere ganar tiempo, utilizar mejor las facilidades disponibles, hacer mejor empleo de ciertos instructores calificados o cuando se desea uniformar la enseñanza. La instrucción de especialistas, la conducción de escuelas y aun la instrucción básica individual, son ejemplos de instrucción centralizada. Cuando el Comandante desea centralizar ciertos aspectos de la instrucción y entrenamiento, los Comandos Subordinados serán relevados de la responsabilidad de enseñar a sus unidades, las materias motivo de la centralización. b.

Instrucción Descentralizada. La instrucción es descentralizada cuando el Comando delega el planeamiento y conducción de la instrucción a los Comandos subordinados, manteniendo, sólo el control general. La

15

instrucción descentralizada permite a los Comandos subordinados desarrollar iniciativa y habilidad en el Comando y da lugar a que el personal conozca y tenga confianza en sus Jefes. Los Comandantes coordinan la instrucción y mantienen un alto grado de entrenamiento, mediante la preparación de Instructores en las Escuelas de la Unidad y por un efectivo control de la instrucción. La instrucción descentralizada es el mejor medio para aumentar las condiciones de Comando, trabajo en equipo, espíritu de cuerpo y eficiencia táctica. 7.

Características de la Instrucción y Entrenamiento. Las características de la instrucción y entrenamiento son: a.

Progresividad. La instrucción debe planearse de manera que se progrese de lo simple a lo complejo, de lo básico a lo avanzado. La instrucción militar progresa en la preparación del soldado, desde la instrucción necesaria para poder desempeñarse individualmente en guarnición y en campaña y cumplir las funciones como miembro de un equipo, hasta el entrenamiento del equipo como un todo.

b.

Continuidad. En el planeamiento de la instrucción se debe tener presente la continuidad, a fin de que se mantenga la eficiencia adquirida.

c.

Balance. (1)

El planeamiento de la instrucción durante un período, debe incluir una cierta variedad de materias esenciales. Esto permite una. progresividad balanceada en los individuos y unidades y mantiene el interés en el programa de instrucción.

(2)

El entrenamiento del soldado en determinada materia, debe estar en relación con sus necesidades inmediatas y en una proporción adecuada con su entrenamiento en cada una de las otras materias. Por ejemplo, el soldado necesitará más ejercicios de orden cerrado durante la primera semana de entrenamiento que en la décima semana; por lo tanto recibirá instrucción en mayor proporción sobre esta materia en la primera semana, sin 16

que esto signifique descuido de otras materias, también necesarias, durante dicha semana. (3)

De igual manera, la instrucción sobre signos exteriores de respeto, higiene militar, armamento individual u otras materias similares

necesarias

en

las

primeras

semanas

del

entrenamiento, deben ser consideradas en forma proporcional. (4)

En la misma forma, una unidad debe recibir un entrenamiento proporcional de las materias esenciales. Para asegurar el desarrollo balanceado de sus habilidades y pericia como unidad combatiente, debe practicar la defensa, la seguridad y la marcha, tanto como el ataque.

17

CAPITULO 2 ORGANIZACIÓN Sección l. PLANEAMIENTO Y PROGRAMACION DE LA INSTRUCCION y ENTRENAMIENTO 8.

Generalidades. a.

La organización de la Instrucción y Entrenamiento comprende actividades

de

apreciación

de

la

situación,

planeamiento

y

programación necesarios para cumplir la misión de instrucción y entrenamiento, dentro del tiempo asignado, y con los medios disponibles (personal, dinero, material y demás facilidades) . b.

El planeamiento y programación de la instrucción y entrenamiento del Ejército se desprende del Planeamiento de Mediano Plazo y particularmente de los objetivos de instrucción de los Programas Directores. El problema de la instrucción y entrenamiento del Ejército abarca

dos

aspectos

generales:

instrucción

y

entrenamiento

propiamente dicho y el apoyo que requiere en medios. c.

El Comandante General del Ejército, es directamente responsable de la preparación del Ejército para las operaciones militares y de la formulación de los planes para dicha preparación.

d.

La DIROPIN, es responsable de dirigir y coordinar el planeamiento de la instrucción y entrenamiento del Ejército Activo y de las reservas (Oficiales y Tropa).

e.

Los Organos Ejecutivos del Ejército (RR MM), las Reparticiones del CGE y otros elementos subordinados con responsabilidad de instrucción y entrenamiento, realice el planeamiento para la instrucción

y

entrenamiento

de

sus

correspondientes

UU

y

Reparticiones, en base a la orientación de los respectivos escalones superiores. f.

La DIROPIN (Sub-Dirección de Instrucción), en coordinación con las otras Direcciones del EMGE, formula la Directiva Anual de Instrucción

18

y Entrenamiento para los diferentes órganos ejecutivos del Ejército. 9.

Plan General. El Plan General de Instrucción y Entrenamiento del Ejército es un documento que visa dos grandes actividades: Instrucción y Entrenamiento en el Ejército Activo e Instrucción y Entrenamiento de la reserva del Ejército,

Comprende

ciclos,

fases.

y

períodos

de

instrucción

y

entrenamiento. Permite asegurar la continuidad y progresividad en la preparación y conducción de la instrucción y del entrenamiento del personal Ejército en los diferentes niveles. Las partes que comprende se aprecian en el Cuadro I: CUADRO I. PLAN GENERAL CICLOS a. EJERCITO

FASES (a) DE FORMACIÓN

ACTIVO

PERIODOS 1.Inst. Común(Militar y Cultura) 2. De especialidad 1.Complementario (OO de la EMCH) 2.De orientación Básico

(b) INICIAL

3.De perfeccionamiento Básico 4.Especialidad Básico 5.De actualización

(1)INSTRUCCIÓN DE OFICIALES

(c) DE AMPLIACIÓN (Cap. Mayores y TC)

1.De perfeccionamiento avanzado 2.Especialidad avanzada 3.De Comando y EM 4.De actualización 1.Especial Superior

(d) SUPERIOR

2.De estrategia Militar

(TC y Crls)

3.De alto mando 4.De actualización

(2)INSTRUCCIÓN DE AUXILIARES

(e) DE FORMACIÓN

De especialidad

(f) INICIAL

De Orientación (Asimilados) 1.Especial (Técnica)

(g) DE AMPLIACIÓN

3.De actualización (h) INDIVIDUAL

(3)INSTRUCCIÓN DE TROPA

2.De capacitación

(i) DE UNIDAD

1. Básica individual 2. Avanzada individual 1.Básica de Unidad 2. Avanzada de Unidad

19

3. De especializados (j) DE GRAN UNIDAD (4)PERSONAL CIVIL

1. De entrenamiento de GU 2. Maniobras 1. De orientación. 2. De actualización 3. De especialización

(1)OFICIALES

1. Preliminar y definitiva (Oficiales) (k) DE FORMACION

2. Preliminar y definitiva (Aux y Esp) 3. Individual (Tropa)

(2)AUXILIARES

1. De perfeccionamiento básico

b. RESERVA

(Oficiales Auxiliares) (l) DE AMPLIACION

2. De perfeccionamiento avanzado (Oficiales Auxiliares) 3. De actualización

(3)TROPA

10.

(m) DE UNIDAD

De entrenamiento de Unidad

Instrucción y Entrenamiento de Oficiales. a.

Corresponde a un Ciclo del Plan General, cuya finalidad es impartir conocimientos y desarrollar aptitudes en los Oficiales para un eficaz desempeño como conductores de hombres en la guerra, de acuerdo con su grado o con el inmediato superior; así corro incrementar sus conocimientos sobre determinadas disciplinas humanísticas que fortalezcan su cultura general.

b.

La naturaleza de los conocimientos por impartir y las aptitudes por desarrollar estarán en relación con los grados de la jerarquía militar y de acuerdo con el progreso de la época y con la responsabilidad del Ejercitó como Institución tutelar de la Nación.

c.

De manera general, este ciclo comprenderá las siguientes fases: (1)

Fase de Formación. Esta fase tiene por finalidad proporcionar a los futuros oficiales de armas y servicios, la instrucción necesaria que les permita un eficiente desempeño de las funciones correspondientes al grado de Subteniente o Alférez. Esta fase abarca desde el ingreso a la Escuela Militar de Chorrillos hasta su egreso como Oficia!.

(2)

Fase inicial. Esta fase tiene por finalidad completar la formación profesional de los Oficiales natos, iniciarlos en especialidades 20

técnicas y ampliar sus conocimientos en relación a las funciones del grado de Capitán. Para los Oficiales asimilados, inicialmente adoctrinarlos para permitir su integración en el Ejército; luego ampliar sus conocimientos en relación a su grado. Esta fase abarca desde su egreso de la EMCH o asimilación hasta el ascenso a Capitán. (3)

Fase de Ampliación. Esta fase tiene por finalidad actualizar los conocimientos profesionales de los Oficiales y ampliados en relación a las funciones de los grados. de Mayor y Tte Crl incluyendo la instrucción de Estado Mayor. En lo referente a Oficiales

asimilados,

.ampliar

su

preparación

militar,

capacitándolos particularmente para el comando de unidades de los servicios respectivos. Esta fase abarca desde su ascenso a Capitán hasta el grado de Tte Crl inclusive. (4)

Fase Superior. Esta fase tiene por finalidad actualizar y ampliar los conocimientos profesionales y culturales de los Oficiales Superiores.

Proporcionar

instrucción

especial

superior

al

personal seleccionado, de acuerdo a las necesidades del Ejército. Esta fase abarca desde el ascenso a Tte Crl hasta el ascenso al grado de Gral de Brig. 11.

Instrucción y Entrenamiento del Personal Auxiliar (Sub-Oficiales y Técnicos). a.

En forma similar al ciclo anterior, tiene por finalidad capacitar al Personal Auxiliar en los puestos que deben desempeñar dentro de su respectivo campo ocupacional.

b.

De manera general, la instrucción y entrenamiento de este personal (Sub-Oficiales y Técnicos) comprenderá las siguientes fases: (1)

Fase de Formación. Esta fase tiene por finalidad proporcionar a los futuros auxiliares la instrucción necesaria que les permita un eficiente desempeño en las funciones correspondientes a su respectiva especialidad. Esta fase abarca desde su ingreso a la escuela técnica respectiva hasta su egreso como auxiliares.

21

(2)

Fase Inicial. Esta fase tiene por finalidad adoctrinar al personal auxiliar procedente del medio civil para permitir su integración al Ejército. Esta fase abarca desde su asimilación hasta el término del Curso de orientación respectiva.

(3)

Fase de Ampliación, Esta fase tiene por finalidad actualizar los conocimientos y ampliarlos en relación a las necesidades del Ejército. Abarca desde que inicia su décimo año de servicios en la especialidad hasta el término de sus servicios en el Ejército.

12.

Instrucción y Entrenamiento de la Tropa. a.

Este ciclo tiene por finalidad preparar al personal de tropa que el Ejército necesitará para su movilización y hacer posible la práctica del mando del personal de Oficiales y Clases en los diferentes escalones.

b.

A fin de que el Ejército alcance aptitud para la guerra, es indispensable que el personal de tropa sea eficientemente instruido, prestándose especial atención en la creación de hábitos y convicciones que perduren en el personal, aún cuando éste pase a la Reserva.

c.

Esta Instrucción y Entrenamiento se conduce durante todo el ciclo regular, en las siguientes fases:

d.

(1)

INDIVIDUAL.

(2)

DE UNIDAD.

(3)

DE GRAN UNIDAD.

Este Ciclo se inicia, en principio, el 01 Abr de cada año, con una duración de 32 semanas, de 5 días útiles y de 7 horas diarias de instrucción y entrenamiento, sin incluir el tiempo que requiere la instrucción nocturna.

e.

El período comprendido entre Enero y Marzo inclusive de cada año, se denomina Complementario, comprende sesiones de Instrucción de Especializados, entrenamiento de clases para el mando; revisión general de la instrucción y entrenamiento del personal de tropa; entrenamiento físico general y actividades administrativas, tales como

22

mantenimiento de locales, material, equipo y armamento.

Sección II. FASE DE INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO INDIVIDUAL 13.

Finalidad. Proporcionar la instrucción necesaria para que el recluta pueda desempeñarse individualmente en guarnición y en campaña y para que pueda actuar eficientemente en la unidad elemental (grupo, pieza).

14.

Periodos que Comprende. Esta fase abarca normalmente (20) semanas y comprende dos períodos: Básico y Avanzado.

15.

Aspectos Principales que Comprende. La instrucción y entrenamiento individual debe abarcar los siguientes aspectos: a.

Instrucción de Reclutas. (1)

Esta instrucción debe iniciarse con la adaptación del individuo, a la vida militar, en un ambiente de comprensión para despertarle el sentido de responsabilidad, como miembro de la unidad en la cual

sirve.

Mediante

disertaciones

sencillas

se

le

hará

comprender qué es lo que el Ejército espera de ellos y que es lo que ellos pueden esperar del Ejército. Los Comandantes de Unidad dictarán disposiciones convenientes para evitar que los reclutas se sientan extraños en la nueva situación. (2)

Los reclutas deben recibir instrucción, lo más pronto posible, sobre el Código de Justicia Militar, Orden Cerrado, Servicio Interior y en Guarnición, uso del uniforme, reglas de higiene y educación moral y cívica.

(3)

Los Comandantes de Unidad, deben emplear todos los recursos a su alcance, incluyendo espectáculos, Servicios Religiosos y cualquier otro procedimiento que facilite la adaptación del recluta 23

a la vida del Cuartel b.

Ejercicios de Orden Cerrado. Estos ejercicios tienden a desarrollar el control de los mecanismos corporales, la disciplina, el trabajo en equipo y la rapidez y flexibilidad en la ejecución de movimientos coordinados. Su principal objeto es infundir en los soldados hábitos de orden y precisión, y por tal razón, ayudan a formar hábitos de disciplina. Los Ejercicios de orden cerrado también se emplean para aumentar la destreza y coordinación de los hombres en conjunto; para mejorar las condiciones físicas y promover el trabajo en equipo. Adaptan al soldado a la responsabilidad no sólo en lo que atañe a su persona, sino también a lo que se relaciona con su grupo o unidad en la cooperación hacia una finalidad común. El soldado debe conocer y comprender el objeto de los ejercicios de orden cerrado; de lo contrario gran parte de su valor se pierde. Los Ejercicios de orden cerrado deben ser conducidos con precisión y para obtener perfección deben ser breves y frecuentes. Debe recordarse que estos ejercicios no constituyen un fin si no un medio para alcanzar un fin.

c.

Entrenamiento Físico. (1)

La guerra moderna exige que el personal militar goce de buena salud, fuerza y resistencia a la fatiga. El entrenamiento físico de los hombres debe ser una preocupación constante de todo Comando en los diferentes escalones. El entrenamiento físico militar debe comprender ejercicios tendentes a desarrollar la fuerza, resistencia, agilidad, destreza e iniciativa indispensables a la capacidad combativa.

(2)

La práctica de los deportes, debe ser estimulada y promovida con fines de entrenamiento y recreación; constituye un medio eficaz para desarrollar el trabajo en equipo y el espíritu de cuerpo.

(3)

Las reglas de higiene se enseñan conjuntamente con el entrenamiento físico. Se debe insistir en el aseo personal, en los hábitos correctos de comer y en las recreaciones saludables.

(4)

Un buen programa de entrenamiento físico, contribuye a un

24

mejor rendimiento del soldado en sus tareas cotidianas. Cuando el soldado aprecia que su estado físico mejora, ganará confianza en sí mismo y dará mayor entusiasmo a sus actividades. d.

Formación del Carácter. (1)

La responsabilidad de todo Comandante de Unidad incluye el fomento y acrecentamiento de los aspectos morales durante todo el entrenamiento. En la instrucción el soldado debe desarrollar, en alto grado, hábitos de buena conducta, honestidad, y sentido de responsabilidad como elemento individual y de conjunto. Los Comandantes fomentarán la formación del carácter, con el ejemplo personal y a la vez exigiendo conducta ejemplar a sus subordinados.

(2)

El Capellán, en su calidad de asesor espiritual debe orientar sus esfuerzos para desarrollar la moral y crear conciencia de unidad e institución en base a los supremos ideales de amor a Dios, a la Patria y a la Bandera.

e.

Recreaciones. Las recreaciones sanas y las diversiones son esenciales para estimular al personal. El entrenamiento y las exigencias. de orden administrativo deben regularse de tal manera, que una proporción conveniente del tiempo sea dedicada al descanso y a la recreación.

f.

Instrucción Civil de la Tropa. Esta actividad debe orientarse particularmente a la alfabetización del personal y en algunos casos a la enseñanza de la lengua castellana, en el grado suficiente para que el soldado entienda la instrucción. La instrucción civil será conducida de acuerdo con el Reglamento pertinente, en la Escuela Primaria Elemental de la Unidad.

g.

Educación Moral y Cívica. Esta es una de las más importantes materias para enseñar al recluta a comprender sus responsabilidades como soldado y como ciudadano y a ser leal con la Patria, con sus superiores y con la institución.

h.

Sentido de responsabilidad y aptitud para el mando. 25

(1) Una de las finalidades de la instrucción militar es desarrollar el sentido de responsabilidad de los individuos en los diferentes escalones y saber interpretar con justeza el alcance de sus deberes y obligaciones como parte fundamental del eficiente funcionamiento de su equipo. Además, a los soldados que tienen aptitud para el mando se les debe dar la oportunidad de comandar, ya que esto, incrementará notablemente su entusiasmo, pudiéndolos convertir, en jefes eficaces de unidades elementales. (2) Los hombres con aptitudes para el mando y que demuestren diligencia en la aplicación de los principios, procedimientos y técnicas castrenses, deben ser entrenados en los deberes del grado inmediato superior, a fin de que puedan asumir mayor responsabilidad en caso necesario. 16.

Periodos de Instrucción Básica Individual a.

Objetivos Específicos de ese período: (1)

Adaptar al recluta a la vida militar.

(2)

Adoctrinarlo en los conocimientos básicos comunes a todos los soldados de armas y de servicios, para permitirles actuar individualmente en campaña, utilizar el terreno, desplazarse en seguridad, tener conocimientos de mantenimiento del material, armamento y equipo y emplear eficientemente su arma individual.

(3)

Entrenamiento adecuado en las exigencias comunes de la vida militar en campaña y en guarnición.

(4) b.

Alfabetización.

Unidad o repartición que imparte la instrucción. La instrucción individual básica se imparte, al personal civil incorporado a filas de acuerdo a la Ley del SMV, normalmente en los Centros de Instrucción Regional, pudiendo también impartirse en las unidades de tropa, que tienen acotación directa. Durante el desarrollo de esta instrucción se realiza el proceso de clasificación, orientación, selección y asignación del personal de reclutas.

26

17.

Periodo de Instrucción Avanzada Individual. a.

Objetivos específicos de este período. Esta instrucción tiene los siguientes objetivos específicos: (1)

Capacitar al individuo en las diferentes funciones técnicas que, como soldado de armas debe desempeñar dentro de un Equipo, Pieza, Grupo de Combate, Escuadra, etc, tratando de obtener el ínter cambiabilidad de los hombres dentro de las funciones más importantes.

(2)

Ampliar los conocimientos militares comunes importantes en la Instrucción

Básica

Individual,

capacitándolos

para

desempeñarse como Jefes de Equipo. (3)

Incrementar la aptitud física mediante un entrenamiento adecuado, obteniendo; en particular, arrojo y agresividad.

(4)

Continuar la formación moral, dando énfasis al espíritu de cuerpo, amor a la Patria y sentido de responsabilidad.

(5)

Continuar la instrucción civil de alfabetización, para el personal que lo necesite.

b.

Unidad o repartición que imparte la instrucción. Esta instrucción se imparte en las Unidades de Tropa, al personal militar procedente de los Centros de Instrucción Regionales, o al que en la misma unidad recibió la Instrucción Básica Individual. El personal correspondiente a las Unidades de servicios, recibirá esta instrucción en las Unidades de Tropa. Sección III. FASE DE INSTRUCCION Y ENTRENAMIENTO DE UNIDAD

18.

Finalidad. Esta fase de la instrucción tiene por finalidad instruir y entrenar al personal de tropa formando parte de un equipo (Pieza Grupo, Sección, etc), y ulteriormente integrar estos elementos de composición homogénea en equipos de combate coordinados (Cía, Batallón, Grupo, etc.).

27

19.

Períodos que Comprende. Esta fase normalmente tiene una duración de diecinueve (19) semanas y comprende los períodos de Instrucción Básica de Unidad y Avanzada de Unidad y la Instrucción de Especializados.

20.

Período de Instrucción Básica de Unidad. a. Los Objetivos específicos de este período son: (1)

Capacitar técnica y tácticamente a las unidades básicas (Grupo de Combate, Pieza, Escuadrón y Sección o Pelotón) para desempeñarse eficientemente en el cumplimiento de misiones de combate aisladas o encuadradas dentro de la Compañía (Batería o Escuadrón).

(2)

Capacitar a las mismas unidades en las funciones logísticas que, de acuerdo a sus organizaciones, dotaciones y roles normales, tienen que cumplir, sea que actúen aisladas o encuadradas.

(3) Mejorar los conocimientos militares comunes impartidos en la Instrucción Individual, a fin de capacitar como Jefes de Grupo, Escuadra o Pieza, al personal que reúna las aptitudes necesarias. (4)

Incrementar

la

aptitud

física

del

personal

mediante

un

entrenamiento adecuado que permita hacer frente, en conjunto, a los riesgos y privaciones de la vida en campaña.

b.

(5)

Continuar la formación moral y cívica.

(6)

Continuar la instrucción civil de alfabetización.

Unidad o repartición que imparte la instrucción. Esta instrucción se imparte en las Unidades de tropa, al personal militar que ha recibido la Instrucción Avanzada Individual.

21.

Período de Instrucción Avanzada de Unidad. a.

Los objetivos específicos de este período son: (1)

Capacitar a las Sub. unidades (Cía, Bat, Edrón) para desempeñarse eficientemente en el cumplimiento de misiones

28

de combate dentro del marco del Batallón (Grupo o Regimiento) o aisladamente en apoyo de la GU en el caso de las Sub unidades tipo CIA orgánica de la GUC. (2)

.

Capacitar a las Unidades tipo Batallón en funciones logísticas que, de acuerdo a sus organizaciones, dotaciones y roles normales, tengan que cumplir aisladamente o encuadrados en la GU

(3)

Incrementar la aptitud física del personal a fin de favorecer la eficiencia combativa de la unidad.

(4) b.

Mejorar y ampliar la educación moral y cívica.

Unidad o repartición que imparte la instrucción. Esta instrucción se imparte en 188 unidades de tropa, al personal que ha recibido la Instrucción Básica de Unidad o la Instrucción Avanzada Individual como mínimo.

22.

Periodo de Instrucción de Especializados a.

El objetivo específico de este período es capacitar técnicamente al personal seleccionado de tropa de Armas y de Servicios, para cumplir funciones que, dentro de la unidad, requieren conocimientos y entrenamiento especiales.

b.

Esta instrucción se imparte en las Unidades de Tropa, al personal seleccionado de las unidades de Armas de Servicios que hayan terminado como mínimo la Instrucción Individual (personal de Abastecimientos, Sanitarios, Camilleros, Conductores de Vehículos, Motoritas, Cornetas, Trompetas y Tambores; Clases Auxiliares de EM, Furrieles, Ayudantes de Mecánica, Ayudantes de Operador de equipos mecánicos de Ingeniería o de Trasmisiones, Policías Militares, Panaderos, etc.

c.

Esta instrucción permitirá satisfacer necesidades de organización que por razones diversas no pueden resolverse asignando personal especialista.

d.

Esta instrucción se impartirá ya sea en forma centralizada al nivel

29

Región Militar o Gran Unidad, o en forma descentralizada en las Unidades, pudiendo adoptarse la forma mixta de acuerdo a las circunstancias. e.

Los programas de materias serán establecidos por la CGE a fin de. obtener

homogeneidad

en

la

capacitación

del

personal

de

especializados. f.

Los cursos para especializados se realizarán con la frecuencia que impongan las necesidades de las unidades y reparticiones de cada GU o Región Militar.

g.

Para la selección del personal por instruir, se tendrá en cuenta: aptitudes especiales, ocupación antes de ingresar al Ejército y posibilidad de que presten servicios el mayor tiempo Posible antes de licenciarse. En principio, la selección se realizará entre los que han terminado la Instrucción Avanzada Individual. Sección IV. FASE DE INSTRUCCION y ENTRENAMIENTO DE GRAN UNIDAD

23 .

Finalidad. Entrenar a los elementos constitutivos de las Grandes Unidades en forma integral y posteriormente a dichas Grandes Unidades en coordinación con los elementos de apoyo de la Fuerza Aérea y de la Fuerza Naval.

24.

Duración. Esta fase normalmente, tiene una duración de 3 semanas y comprende al período de Entrenamiento de la GU y al de Maniobras.

25.

Período de Entrenamiento de la Gran Unidad (Ejercicios Tácticos). . Objetivos Específicos de este período: a.

Entrenar a la GUC o escalón similar como un todo, con la participación de su Comando, Estado Mayor, Unidades de Armas y de Servicios, a fin de lograr la máxima coordinación en las funciones y procedimientos de EM en todos los escalones, así como la acción 30

coordinada de las unidades de armas y servicios, poniendo énfasis en los procedimientos de enlace entre los órganos de apoyo y las UU apoyadas. b.

Entrenar conjuntamente a las GG UU CC o similares, con elementos de apoyo de la Fuerza Aérea y Fuerza Naval.

c.

Entrenar a las Unidades de Armas y de Servicios conjuntamente con elementos de Fuerzas Especiales, a fin de obtener la coordinación y el ensamblamiento necesario para futuras operaciones de combate.

26.

Período de Maniobras. Objetivos Expectativos de este período: a.

Emplear las GG UU CC dentro de una Situación Táctica determinada a fin de comprobar su eficiencia combativa y las condiciones de entrenamiento.

b.

Comprobar el grado de entrenamiento conjunto y las coordinaciones existentes entre las, Fuerzas Terrestres y de apoyo Aéreo y Naval. .

c.

Obtener conclusiones prácticas sobre nuevas organizaciones tácticas, equipo,

armamento,

materiales

y

.procedimientos

de

apoyo

administrativo. d.

Permitir el ensayo de Planes Operativos, cuidando de no atentar contra su seguridad. Sección V. ESCUELAS y CURSOS EN LAS UNIDADES Y GRANDES UNIDADES

27.

Generalidades. a.

La instrucción impartida durante la fase de la Instrucción Individual, debe ser completada, para cierto personal, en las Escuelas y en los cursos organizados en las Unidades de Tropa y en las Grandes Unidades.

b.

Las Escuelas y cursos ayudan a los Comandos a uniformar la doctrina

31

y las técnicas. Debe ponerse el máximo de atención en los hombres a quienes, un mejoramiento o ampliación de su entrenamiento, será beneficioso, tanto para el individuo como para la Unidad. El personal que haya terminado un curso debe ser asignado a empleos en los cuales puedan aplicar lo aprendido. c.

Los Comandos planearán y conducirán cursos particularmente para: (1)

Uniformar la doctrina y los aspectos técnicos del entrenamiento.

(2)

Mejorar los conocimientos profesionales de los Oficiales, clases y ciertos especialistas.

(3)

Introducir nuevos procedimientos técnicos y tácticos y nuevas armas y materiales.

d.

La duración y el objeto de dichos cursos dependerán de la misión de instrucción de la unidad y del tiempo disponible.

e.

Las materias idénticas o similares deben agruparse dentro de un mismo curso o escuela. Esta centralización particularmente en lo que respecta al entrenamiento de especializados e instructores, permite un mejor empleo del personal de instructores, del material para la instrucción y del tiempo disponible.

28.

Centralización de los Cursos en las GG UU y UU. Los Comandos de Grandes Unidades y unidades son responsables de planear y conducir cursos para Oficiales, tropa, especialistas y Empleados Civiles, de conformidad a las Directivas y PIE del escalón superior y a las necesidades de la Unidad. Sección VI. DOCUMENTOS DE INSTRUCCION

29.

Ordenes de Instrucción. a.

Generalidades. Son expresiones verbales o escritas referentes a instrucción militar. Cuando se emiten por escrito, pueden ser formuladas en cualquiera de las siguientes formas:

32

(1)

Directivas de Instrucción y Entrenamiento.

(2)

Circular de Instrucción y Entrenamiento.

(3)

Notas de Instrucción y Entrenamiento.

(4)

Memorando de Instrucción.

(5)

Programas de Instrucción y Entrenamiento del Ejército (PIE).

(6)

Progresiones.

b. Directivas de Instrucción y Entrenamiento. Son documentos de instrucción

que

establecen

normas

generales

o

específicas,

emanadas del escalón superior, pudiendo ser según el caso, Generales o Específicas. (1)

Directivas Generales, son aquellas cuya finalidad es hacer conocer prescripciones fundamentales relativas a la doctrina de instrucción en el Ejército. Son emitidas por los Comandos con responsabilidad de instrucción cuando se trate de regular los aspectos generales de Instrucción y Entrenamiento de su Unidad (ANEXO 1).

(2)

Directivas Específicas, cuya finalidad es asignar una misión de instrucción, tal como la preparación de un ejercicio de aplicación o la preparación y conducción de ciertos aspectos de la instrucción. Ejm. Directiva para la preparación de un Ejercicio de Campaña, de PC o para la organización y conducción del Curso y Observación y Reglaje del Tiro, etc. Todos los Comandos que tengan responsabilidad de instrucción, pueden emitir una Directiva Específica (NEXO 12).

c.

Circulares de Instrucción y Entrenamiento del Ejército (CIE) (ANEXO 3). Son publicaciones de instrucción que contienen informaciones temporales. Las disposiciones contenidas en una CIE, pueden ulteriormente ser consideradas en una publicación tipo Manual de Ejército. Son emitidas por la Comandancia General del Ejército. Estas Circulares se numeran de acuerdo con la Serie Básica establecida en el RE 310-2: Publicaciones Militares (párrafo 5. c) y con un sub. número(no necesariamente correlativo) con el que se identifica el contenido específico. 33

d.

Notas de Instrucción y Entrenamiento. Son documentos que tienen por finalidad hacer conocer prescripciones de detalle relacionadas con la instrucción, hacer algunas modificaciones o ampliaciones a las Directivas Generales o Programas de Instrucción o para precisar procedimientos de instrucción cuya difusión inmediata es esencial. Son emitidas por todos los escalones del Ejército con misión de instrucción y entrenamiento. (ANEXO 4).

e.

Memorando de Instrucción. Es un documento cuyo objeto es hacer conocer disposiciones relativas a instrucción táctica. Puede ser emitido por todos los escalones con misión de instrucción. (ANEXO 13).

f.

Programa de Instrucción y Entrenamiento del Ejército (PIE). (1) Es un documento cuyo objeto es dictar normas para la organización, conducción, administración y control de la instrucción y el entrenamiento militar; así como de la instrucción civil, en las diferentes Unidades y Reparticiones del Ejército. Consta de Tres Capítulos (ANEXO 2). (2)

Los Organos Ejecutivos: GG UU, Unidades y Escuelas, formularán

sus

respectivos

Programas

de

instrucción

y

Entrenamiento, de acuerdo con las Directivas o Programas recibidos del escalón inmediato superior y a los resultados de su propia

Apreciación

de

la

Situación

de

Instrucción

y

Entrenamiento. (3)

Los PIE, entienden los siguientes aspectos:

(a)

Normas para la dirección, conducción y control de la introducción y entrenamiento.

(b)

Materias por enseñar, especificando: objeto, alcance, ejercito de tiempo, referencias y ayudas de instrucción.

(c)

Indicaciones sobre apoyos administrativos, etc.

(4)

En las RR MM y GG UU, los Pies respectivos abarcarán todo lo relacionado a la instrucción y entrenamiento de: (a) oficiales. (b) Personal Auxiliar. 34

(c) Tropa (d) Personal Civil y Reservas. . Se exceptúa la responsabilidad de la programación de la Instrucción Básica Individual e Instrucción de Especializados cuyos programas serán formulados en el CGE (DIROPIN). (5)

En los CC II RR y Centros Académicos, los PIES abarcaran la instrucción para cada uno de los Cursos de su responsabilidad. Los Pies deben ser difundidos oportunamente, a fin de que sus elementos subordinados dispongan del tiempo necesario para hacer los reajustes correspondientes a su respectivo escalón, antes de que se inicie el año militar.

(6)

Los Pies se numeran con la Serie Básica prescrita en el RE 3102: Publicaciones Militares, párrafo 5.c y con un sub. número (no necesariamente

correlativo)

que

identifica

el

contenido

específico. (7)

Todo Programa de Instrucción debe contener los documentos básicos siguientes: Programa Detallado, Cuadro de Dosificación de Materias y Programas de Materia: (a)

Programa Detallado. Contiene aspectos de detalle para la conducción de la instrucción, refiriéndose a materias por enseñar y al tiempo en horas destinado a cada materia. Constituye un Anexo del PIE (ANEXO 6).

(b)

Cuadro de Dosificación de Materias. Constituye un Apéndice del Programa Detallado; contiene instrucciones específicas referentes a la distribución de tiempo en cada semana de instrucción y durante todo el curso (ANEXO 7).

(c)

Programa de Materia. Constituye un Agregado al Cuadro de Dosificación de Materias y contienen el detalle de cada una de las materias que figuran en dicho Cuadro, sirviendo de referencias para la formulación de Progresiones de Trabajo y como elemento de consulta a los instructores, en lo que se refiere a finalidad, duración, número de sesiones de procedimiento de presentación, etc. (ANEXO 8).

35

g.

Progresiones de 4 Semanas. Las progresiones de 4 semanas contienen materias que se deben enseñar durante este período debe ser formulada en principio, por el S-3 de una Unidad tipo cuerpo de tropa. Se prepara teniendo como base el cuadro de dosificación de materias y los Programas de Materia. Sirve para uniformar la instrucción en las Sub. Unidades (ANEXO 9).

h.

Progresión Semanal: (1) Documento que contiene instrucciones detalladas para la conducción de la instrucción y entrenamiento en una (1) semana. Se prepara en base principalmente, de la progresión de 4 semanas (ANEXO 10). (2)

Las Progresiones son formuladas, en principio, por los Cmdtes de Sub Unidad o Sección Autónoma. En algunos casos, particularmente cuando la instrucción es centralizada las progresiones pueden ser formuladas por el S-3. En las escuelas serán

formuladas

por

los

departamentos

académicos

correspondientes. 30.

Normas para la Formulación de Programas y Progresiones. Los Programas de Instrucción y Entrenamiento y las Progresiones permiten el empleo correcto del tiempo y de las facilidades disponibles, desarrollando las materias en forma progresiva a fin de proporcionar variedad, mantener el interés y prevenir contra la fatiga, debiendo tenerse en cuenta las siguientes normas para su formulación: a.

Deben ser publicados con la debida anticipación.

b.

Ciertas materias deben enseñarse tan pronto como sea posible. Ejm: Signos Exteriores de Respeto; Higiene Militar, Código de Justicia Militar, etc.

c.

Ciertas materias deben conducirse a lo largo de toda la Instrucción y entrenamiento. Ejm: Orden Cerrado, Esfuerzo Físico, etc.

d.

Toda la Instrucción y Entrenamiento deben ser progresivos. Ejm: La

36

Instrucción preparatoria del tiro se realiza antes de ejecutar los ejercicios de tiro. e.

Debe existir variedad en la programación de las diferentes materias. con tal fin se deben programar diferentes materias, con tal fin se deben programar diferentes materias en cada día. Las horas de la mañana son las mejores para la instrucción que requiere precisión y concentración mental.

f.

La duración de una clase debe adaptarse a la materia por enseñar y a los métodos por emplear, Las disertaciones no deben exceder de 50 minutos y las películas de 30 minutos. Muchas sesiones de práctica deben ser programadas para un tiempo prolongado, por Ejm: Un Ejercicio Táctico que requerirá por lo menos medio día para su ejecución.

g.

Cuando a una Unidad se le asigne el empleo de un campo de tiro, ayudas de instrucción o cualquier otra facilidad que sólo permita participar a pocos hombres a la vez, deberá programarse otras materias para que el resto del personal no pierda tiempo a la misma hora. En este caso se formularan varios grupos de instrucción, los cuales rotarán en el empleo del campo. de tiro o facilidades disponibles, mientras los otros practican las otras materias; esto permite economizar tiempo y equipo, Para facilitar la labor de los instructores, se puede disponer que cada cual enserie solamente una de las materias y que la instrucción se efectúe por rotación de los diferentes grupos.

h.

Debe anotarse las sugerencias y enseñanzas obtenidas durante el desarrollo de cada progresión, con el objeto de aplicarse a la instrucción futura, Esto permitirá la revisión continua de las materias ya enseñadas y la estrecha relación entre la instrucción ya impartida y la que se está realizando, Ejm: Una Unidad ha recibido instrucción sobre cubiertas y abrigos y se ha programado patrullaje, para la próxima semana de instrucción; es conveniente anotar en la columna observaciones de la progresión, que durante la instrucción de 37

patrullaje, se apliquen los procedimientos de empleo de cubiertas y abrigos. i.

Cuando por razón de un trabajo nocturno, el personal no ha tomado el descanso habitual, es conveniente darle en la mañana del día siguiente el descanso necesario.

j.

Las progresiones marcan el empleo de cada sesión dedicada a la instrucción, y por lo tanto, deben indicar exactamente, qué es lo que se debe hacer en determinado momento,

k.

En los planes de instrucción y entrenamiento se concede cierto tiempo a disposición del Comandante, con el objeto de disponer del tiempo que será necesario para corregir ciertas deficiencias que se encuentren en la instrucción, dar mayor tiempo a determinadas métodos o llenar otras necesidades imprevistas. Cuando se preparan las progresiones se debe indicar el empleo que se da a dicho tiempo.

l.

En las progresiones se debe evitar, en lo posible, colocar en horas consecutivas, materias que requieren cambios de uniforme.

m.

En las progresiones sólo aparecerán las actividades, de instrucción que las tropas deben cumplir en las horas prescritas.

Sección VII. APRECIACION DE LA SITUACION DE INSTRUCCION y ENTRENAMIENTO

31.

Generalidades. a.

Para establecer un plan que permita el cumplimiento de la misión de instrucción en la forma más efectiva, el Comando responsable debe, en primer lugar, apreciar la Situación de Instrucción.

b.

El alcance de la Apreciación de Instrucción y Entrenamiento dependerá de los detalles contenidos en las órdenes de instrucción del escalón superior.

38

c.

Una precisión de la situación puede requerir una decisión para cada uno de los elementos del plan de instrucción, sólo la decisión para una parte específica.

32.

Formato. El formato general de la Apreciación de la Situación Táctica, se aplica a la instrucción, con algunas variantes. El Comandante basa su apreciación en la Directiva de Instrucción del Escalón Superior; en el estado actual de la instrucción de su unidad, y en los factores conocidos de su situación particular (ANEXO 5).

33.

Explicación del Contenido del Formato de la Apreciación de la Situación de Instrucción y Entrenamiento. a.

Misión. La misión es el factor más importante; se trata de definir la tarea por realizar y su finalidad. Cuando la misión es múltiple, debe establecerse prioridades. Cuando el Comandante adiciona sus propios objetivos a la misión recibida, debe asegurarse que pueden ser cumplidos en el tiempo fijado y con las facilidades disponibles y que ellos contribuyan, en forma efectiva, al cumplimiento de la misión.

b.

Factores más comunes que afectan la situación de Instrucción y Entrenamiento. El Comandante puede conocer la Situación de Instrucción de su Unidad, por el análisis de los Informes de su EM y de los de sus Comandantes subordinados, por observación personal, por los exámenes e inspecciones y por cualquier otro medio a su disposición. Los factores más comunes que afectan la situación de instrucción son: (1)

Estado actual de la Instrucción.

(2)

Tiempo disponible para la Instrucción.

(3)

Personal de Instructores, ayudantes y personal por instruir.

(4)

Equipo y facilidades disponibles (Ayudas de Instrucción, Campos de Tiro, Equipo, etc).

(5)

Condiciones meteorológicas.

39

(6) c.

Obstáculos.

Aspectos que normalmente son motivo de Formas de Acción. Estudiados los factores más comunes que afectan la situación de instrucción, en base a la misión, se establecen formas de acción que permitan el cumplimiento de la misión. Normalmente son motivos de formas de acción los siguientes aspectos: (1) Materias esenciales y su orden de sucesión. (2) Centralización y descentralización. (3) Duración de las fases y fechas de iniciación y término. (4) Preparación de ayudas y empleo de las facilidades de instrucción. (5) Asuntos administrativos relativos a la instrucción.

d.

Comparación de las formas de acción. Las Formas de Acción planteadas para cada uno de estos aspectos, se someten a una comparación, teniendo en cuenta los factores determinantes que pueden ser uno o más, de los factores indicados en el párrafo b. para elegir las más ventajosas que permitan cumplir la misión de instrucción y entrenamiento. A pesar de que el formato de la apreciación de la situación, no considera el párrafo "ANALISIS", contemplado en la apreciación de la situación táctica, conviene aclarar que el análisis está involucrado en el raciocinio realizado para elegir la forma o formas de acción y se continúa durante la comparación de éstas. Los factores de la Apreciación de la Situación de Instrucción, proporcionan al Comandante, los elementos de juicio disponibles para la solución de su problema de instrucción (estado actual de la instrucción, tiempo, personal, equipo y facilidades, condiciones meteorológicas y obstáculos). Cada forma de acción establecida, debe permitir el cumplimiento eficiente de la misión y hacer. frente, en las

mejores

condiciones,

a

los

obstáculos,

limitándolos

o

suprimiéndolos. e.

Decisión. El Conjunto de las Formas de Acción elegidas para cada factor, constituye la Decisión. La decisión se convierte, después en 40

una Directiva que servirá de base para el Plan General, y éste a su vez al o a los planes detallados. No siempre un problema ofrecerá varias soluciones que den lugar a diferentes Formas de Acción. Cuando sólo exista una solución factible, ésta pasará directamente, a constituir parte de la decisión. 34.

Estudio de cada uno de los Factores más Comunes que Afectan la Situación de Instrucción y Entrenamiento. a.

Estado actual de la Instrucción y Entrenamiento. Este es uno de los principales factores que debe considerarse por afectar directamente, a las materias esenciales y a la duración de las fases de instrucción. Para determinar el estado actual de la instrucción y entrenamiento de la Unidad, el Comandante debe considerar en este aspecto, el estado de cada individuo y el de la unidad en conjunto. Las Unidades que han alcanzado un alto grado de entrenamiento, pueden ser empleadas como unidades de demostración.

b.

Tiempo disponible. El tiempo disponible, normalmente se prescribe en la Directiva de Instrucción. El tiempo asignado debe ser motivo para suprimir aspectos de la lista de las materias esenciales, pero si puede influir en el alcance de las mismas en la centralización o no de..la instrucción y también en la limitación de algunos aspectos de ciertas materias, a criterio del Comandante. Al considerar el tiempo disponible, el Comandante debe tener en cuenta el tiempo empleado en ir y venir a los campos de instrucción alejados. Este tiempo se pierde, salvo que se le aproveche en el entrenamiento para la marcha o para la instrucción sobre materias que pueden ser enseñadas mientras la Unidad se desplaza.

c.

Personal de Instructores, Ayudantes y Personal por instruir (1)

Instructores. Debe considerarse el número de instructores disponible, así como la calidad y especialidad de los mismos y, en caso necesario, la formación de nuevos instructores. La cantidad y calidad de los instructores disponibles puede influir en 41

la centralización o no de la instrucción y en el establecimiento de Escuelas. (2)

Ayudantes y Monitores. El número de ayudantes y monitores se analiza en función del tipo de instrucción por impartir y por la cantidad y calidad de los alumnos. Los ayudantes y monitores pueden ser sometidos a períodos de instrucción especial en las Escuelas, sea para actualizar sus conocimientos, o para formar nuevos monitores.

(3)

Personal por instruir. El número de alumnos, su estado actual de instrucción y su capacidad para el aprendizaje, así como el tipo de instrucción por impartir, influyen en la centralización o descentralización de la instrucción en la duración de las fases de instrucción y en la elección de las materias esenciales.

d.

Equipo y facilidades disponibles. El Comando debe considerar las ayudas de instrucción y las facilidades, en relación con el número de hombres por instruir y las materias por enseñar. Se hará un recuento general de las ayudas y equipo existentes que puedan ser utilizados durante la instrucción. Se inspeccionarán los campos de instrucción y de tiro, las aulas y demás locales y enseres que puedan ser empleados.

e.

Condiciones Meteorológicas. Cuando el Comandante planea el entrenamiento de su unidad debe considerar el clima de la región y los terrenos disponibles para la instrucción. Además, debe tener en cuenta las condiciones de clima y terreno de la zona en la cual su unidad tendrá que actuar una vez entrenada. Por ejemplo si la unidad va a actuar en la Sierra, el entrenamiento físico se concretará a la ascensión rápida de cerros y en la marcha por terrenos accidentados; mientras que, para actuar en la Selva, el personal será entrenado en natación, en el uso del machete y en salvar obstáculos similares a los que encontrarían en la región.

f.

Obstáculos. Los principales obstáculos que afecten la instrucción y entrenamiento, se clasifican en Administrativos, Físicos y Humanos. 42

Es responsabilidad del Comandante evitar o limitar estos obstáculos. (1)

El principal obstáculo administrativo es el empleo inadecuado del personal en servicios mecánicos o en trabajos especiales.

(2)

Los obstáculos físicos se materializan por las distancias a los campos de tiro y de instrucción, terrenos inadecuados para la instrucción, caminos en mal estado, carencia de medios de trasporte, falta de aulas para la instrucción bajo techo, etc.

(3)

El principal obstáculo humano es la falta de interés del personal para alcanzar eficiencia militar en tiempo de paz, debido a que, aparentemente, no hay necesidad de ello.

35.

Factores que Normalmente son motivo de Formas de Acción. a.

Materias esenciales y su orden de sucesión. Se denomina materia esencial, aquella cuyo conocimiento por los individuos, o por las unidades, es indispensable para alcanzar un grado de entrenamiento eficiente. Las materias esenciales y su orden de sucesión figuran en los Programas de Instrucción, en los Reglamentos, Manuales Técnicos y en otros. documentos de instrucción. Las Directivas Generales de Instrucción pueden señalar algunas de estas materias esenciales. Cuando no exista una guía sobre materias esenciales el Comandante debe deducirlas de las cualidades militares básicas por desarrollar en los individuos y en las unidades. Debe determinarse la importancia relativa de las materias y el alcance de cada una, basándose en el estado actual de la instrucción y en los objetivos por alcanzar. En ciertos casos, el Comandante debe modificar el orden de sucesión normal de las materias, para hacer un mejor empleo del tiempo y de las facilidades disponibles y para hacer frente a las condiciones de clima y otras que pudieran presentarse. .

b.

Centralización y Descentralización de la Instrucción. La organización de la instrucción depende principalmente de la misión y de las materias esenciales. El tiempo, las facilidades disponibles y el estado actual de la instrucción determinan la forma centralizada o 43

descentralizada por adoptar; sin embargo, un Plan de Instrucción realizado bajo condiciones normales, incluye ambas formas de la instrucción. (1)

La instrucción es descentralizada, cuando el Comando delega los detalles de planeamiento y conducción de la instrucción, a los Comandos subordinados, manteniendo sólo el control general. La instrucción descentralizadamente a los Comandos subordinados desarrollar iniciativa y habilidad y da lugar a que los hombres conozcan y tengan confianza en sus jefes. La instrucción descentralizada es el mejor medio para aumentar las condiciones de Comando, trabajo en equipo y espíritu de cuerpo.

(2) La instrucción es centralizada, cuando el Comando planea conduce y controla todos los detalles de la instrucción. Esta forma puede adoptarse cuando se quiere ganar el máximo de tiempo y utilizar mejor las facilidades disponibles, se quiere hacer mejor empleo de algunos instructores calificados, o cuando se desea uniformar la enseñanza de la doctrina y de materias técnicas. La instrucción básica individual, son ejemplos de aquellas partes de la instrucción que puede centralizarse. Cuando se trata de la instrucción individual, prescindiendo de la Unidad, la instrucción centralizada es a menudo conveniente. Este sistema permite .emplear mejor a los instructores disponibles, aprovechando sus especialidades para enseñar determinadas materias. La instrucción centralizada permitirá obtener eficiencia individual, cuando el Comando decida centralizar ciertos aspectos de la instrucción; en cuyo caso los Comandos

Subordinados

serán

relevados

de

esta

responsabilidad. c.

Duración y fechas de las fases de instrucción y entrenamiento. Las fases de la instrucción por realizar y el personal de instructores disponible influyen en la organización de la instrucción. De acuerdo al

44

tiempo disponible y al estado actual de la instrucción y teniendo como guía la misión de instrucción recibida, el Comandante considerará la amplitud que debe dará las fases de la instrucción dosificando adecuadamente el tiempo para la Instrucción Individual, la instrucción de Unidad y para la instrucción de Gran Unidad, a fin de que el tiempo total así distribuido proporcione las mayores ventajas y asegure adecuadamente el cumplimiento de la misión de instrucción y entrenamiento. d.

Preparación y empleo de facilidades. El Comandante debe preverles necesidades de equipo especial y solucionar cualquier deficiencia encontrada en el equipo existente, gestionando la obtención de lo que falte. Las facilidades disponibles deben ser exactas y mejoradas en beneficio de la instrucción. Se confeccionaran las ayudas de instrucción más adecuadas y se construirá pistas de combate, de riesgo, campos de tiro reducido, cajones de arena, etc, necesarios para el desarrollo de la instrucción. La confección de ayudas así como la ampliación y mejora de locales, de Instrucción, equipo y demás facilidades para la instrucción puede realizarse en forma centralizada o descentraliza. El comandante debe coordinar el empleo rotativo de las facilidades cuya cantidad es limitada, a fin de asegurar que cada unidad disponga de ella, durante un tiempo proporcional a sus necesidades.

e.

Asuntos Administrativos. Las formas de acción planteadas en este aspecto servirán para hacer frente a los inconvenientes relativos al clima, terreno y obstáculos, mediante soluciones logísticas y de administración de personal, tales como: obtención y empleo de fondos, equipo y material; supresión de licencias, regulación del Servicio de Guardia, obtención de incentivos para estimular el interés del personal por instruir, etc. Los planes alternos destinados a hacer frente a emergencias originadas por el clima, el terreno y los obstáculos, se basan en un sólido apoyo administrativo, logística y de personal, ya que los medios para llevarlos a cabo, requieren recursos e inversión de fondos.

45

(1)

Los cambios de clima, algunas veces obligarán a conducir la instrucción bajo techo, en cuyo caso se establecerán planes alternos. Sin embargo, esto no significa que, cuando exista mal tiempo, toda la instrucción debe realizarse bajo techo, por el contrario, con el objeto de preparar a las tropas para hacer frente a las situaciones reales del combate, parte del entrenamiento debe realizarse en condiciones adversas de clima.

(2)

En las guarniciones donde no se dispone de terreno inmediato para la instrucción táctica, será necesario alejarse para conseguir terrenos adecuados. Si esto no fuera posible, debe modificarse los procedimientos, utilizando, por ejemplo, el cajón de arena que tiene un valor especial para enseñar el empleo de las cubiertas y abrigos; patrullaje y la conducción de las pequeñas unidades, en el combate.

(3)

También se puede emplear la carta como un sustituto del terreno para enseñar aspectos tácticos doctrinarios.

(4)

Las películas sirven igualmente para salvar estas dificultades ya que demuestran, objetivamente, la aplicación de principios técnicos y tácticos, dentro de un tema que, generalmente, cautiva el interés del auditorio. Además, las películas permiten dar instrucción suplementaria durante las noches, ya que, a menudo, el personal concurre a ellas voluntariamente a manera de espectáculo. .

(5)

Para salvar los obstáculos administrativos, es necesario combinar una buena administración de personal con una buena instrucción. Para evitar pérdidas de tiempo en servicios mecánicos, en formaciones u otros trabajos especiales, es mejor emplear unidades constituidas, al mando de sus respectivos Jefes, en lugar de emplear personal de unidades diferentes, al mando de un Oficial o Clase. Esto permite desarrollar, en el Jefe de Grupo, Pieza, etc., sus condiciones de mando, aún cuando se emplee a su pequeña Unidad, en servicios mecánicos. Es 46

recomendable, la rotación frecuente de personal en las servidumbres, a fin de equilibrar la instrucción. (6)

Los obstáculos físicos se salvan mediante una coordinación adecuada,

empleando

planes

alternos

y

formulando

progresiones flexibles para épocas de mal tiempo. Una disponibilidad adecuada de ayudas y facilidades para la instrucción, permitirán limitar o suprimir los obstáculos. (7)

Los obstáculos humanos pueden vencerse mediante métodos de instrucción adecuados y programas de información y educación convenientes coordinados con los Oficiales de personal (S-1 y G-1). Los Comandantes de Unidad y los instructores deben explotar todos los medios a su alcance, para fomentar en los individuos el deseo de aprender y de mejorar sus conocimientos y destreza militares.

47

SEGUNDA PARTE CONDUCCIÓN Y CONTROL DE LA INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO CAPITULO 3 CONDUCCIÓN DE LA INSTRUCCIÓN Y ENTRENAMIENTO

Sección l. RESPONSABILIDAD Y ACCION DEL COMANDO 36.

Responsabilidades. Todo Comando es responsable de la conducción y control de la instrucción y

entrenamiento

que

se

imparte

en

su

Unidad.

Retiene

esta

responsabilidad aún en el caso, que haya delegado parte de la tarea a sus Comandos subordinados. Personalmente debe controlar el planeamiento, programación y conducción de la instrucción y entrenamiento, para asegurarse que se está procediendo de acuerdo a las Directivas, Programas y Progresiones; y de conformidad con la doctrina vigente. 37.

Acción del Comando. a.

El Comando coordina la instrucción y el entrenamiento, mantiene un alto rendimiento y asegura resultados positivos, mediante: (1)

La selección y preparación cuidadosa de instructores.

(2)

El control.

(3)

Las Inspecciones.

(4)

Los Exámenes.

(5)

Apreciaciones continuas de la situación de instrucción y entrenamiento.

b.

A medida que el Comando observa los resultados obtenidos en la instrucción, debe actualizar su apreciación de la situación haciendo los reajustes correspondientes, cuando sea necesario. El Comándate debe exigir de, los instructores, la aplicación correcta del método de

48

instrucción y el empleo de procedimientos eficaces. Cada uno, cursos centralizados, para uniformar la doctrina y la técnica de sus unidades y para mejorar los conocimientos de sus Comandos subordinados.

Sección II. SELECCION Y PREPARACION DE INSTRUCTORES

38.

Selección de Instructores. a.

Importancia de una buena selección. Es bien conocida la relación que existe entre la instrucción militar y el éxito en el campo de batalla, igualmente es bien conocida la relación que existe entre la calidad de la instrucción y las aptitudes de los hombres que sirven de instructores. En el Ejército, donde hay que adquirir habilidades y técnicas muy desarrolladas, es de suma importancia que los instructores sean competentes. Puede conseguirse instructores aptos mediante una cuidadosa selección y clasificación y con una preparación adecuada.

b.

Cualidades del Instructor. Las condiciones de un individuo para ser instructores, se valoran de acuerdo a la HOJA DE APTITUDES. La simple posesión de una o más cualidades no justifica la selección de un instructor; por otra parte, tampoco debe rechazarse al individuo por ser baja su calificación en ciertas materias. Se debe preferir como instructor al que conozca no sólo las materias de instrucción, sino también los conceptos y "normas del aprendizaje”. Hay ciertas cualidades que todo instructor debe reunir (Ver ME 30-6 : MIM).

c.

Procedimientos para seleccionar instructores. (1)

Selección

Inicial.

La

selección

inicial

se

basa

en

los

antecedentes personales y en las inspecciones. (a) Selección de Oficiales Instructores. Para seleccionar Oficiales

Instructores

para

determinado

curso

o

especialidad se estudiarán los antecedentes personales 49

siguientes: 1.

Experiencia y éxitos alcanzados en determinadas especialidades.

2.

Habilidad del Oficial, según las calificaciones y apreciaciones obtenidas en las Escuelas y en las UU donde haya servido.

(b)

Selección

de

clases

y

soldados

instructores.

Para

seleccionar clases o soldados instructores, los Oficiales, los encargados de la instrucción y del control, serán los que proporcionen la información adecuada para evaluar, tan pronto como sea posible, las condiciones potenciales como instructores. (2)

Clasificación. Los instructores potenciales deben ser clasificados y calificados de acuerdo a la HOJA PE APTITUDES (ANEXO 28), por varios Oficiales. (a)

En las Escuelas por los Jefes de Sección o Departamento Académico.

(b)

En las GG UU y Unidades por el G-J, S-3 respectivamente, por los Comandantes de Unidad tipo Cía y por los Jefes de Sección o Pelotón, según el caso.

(c)

Normalmente la recomendación del Instructor será el más útil. Las apreciaciones como Instructores deberán hacerse después que los hombres hayan recibido la instrucción correspondiente.

39.

Preparación de Instructores. Una de las mejores formas de impartir una instrucción efectiva es entrenar a todos los Comandos Subordinados en el conocimiento y la aplicación del Método de Instrucción Militar. Siempre que sea posible, antes de iniciar el período de instrucción, debe realizarse un Curso de Instructores conducidos bajo control centralizado para uniformar el método y la técnica

50

de instrucción. Además, durante todo el período de instrucción, deben realizarse clases de revisión, para corregir los errores más comunes y para calificar como instructores a los nuevos clases. a.

Curso para Instructores. (1)

Un

breve

curso

asegurará

que

todos

los

instructores,

particularmente los nuevos, adquieran los conceptos básicos sobre procedimientos de la enseñanza. Así como ningún Comandante de Unidad llevaría a sus tropas mal preparadas al combate, ningún Oficial responsable permitirá que su personal sea instruido y entrenado por instructores que no están familiarizados con los métodos docentes. (2) Un instructor experto en la presentación de materias, en conducción de ejercicios prácticos, en desarrollo y conducción de exámenes y dirección de decisiones y criticas, ahorrará a sus alumnos innumerables horas de tiempo valioso. El tiempo empleado en la preparación de instructores, se justificará con creces, con la mayor eficacia del desarrollo del Programa de Instrucción. b.

Programa de Instrucción para el Curso de Instructores. (1)

El Programa para el curso de instructores debe contener lo mejor que se conozca sobre procedimientos de enseñanza. Debe planearse y conducirse por instructores expertos, a fin de que cada Conferencia, Disertación, Demostración práctica o Discusión sea tan perfecta como sea posible.

(2)

Ningún Curso para instructores rígidamente organizado servirá para hacer frente a todas las situaciones. El Oficial encargado de planear y conducir el curso, debe hacer una apreciación de las necesidades de la unidad, a cuyos instructores impartirá el curso y a base de ella preparará el plan que permita obtener el máximo de beneficio a la Unidad. Por ejemplo: el Programa de Instrucción para Instructores de un Cuerpo de Tropa, entre los cuales se consideran Oficiales y clases con misión de entrenar a 51

individuos y a unidades durante el ciclo anual de instrucción, no puede ser igual al curso que se debe impartir antes de iniciar la instrucción en las Escuelas de Armas o Escuelas Superiores. A parte de la calidad de los alumnos que recibirán la instrucción, hay otro factor y es que mientras en los cuerpos de tropa la instrucción debe ser esencialmente práctica y objetiva, en las Escuelas por diversas razones, la instrucción será teórica y en diferentes formas de presentación, con ejercicios de aplicación en la carta y en el terreno, con trabajos en pequeños grupos y comités dirigidos en las cuales la instrucción no puede hacerse lo

suficientemente

objetiva,

obligando

al

empleo

de

la

imaginación y haciendo por lo tanto, mucho más compleja la labor del instructor. c.

Cualquiera que sea el caso, se debe hacer notar: (1)

El papel que juega el instructor y su importancia.

(2)

La preparación necesaria- para enseñar y entrenar.

(3)

La eficacia de la instrucción.

(4)

La técnica de la explicación y la demostración.

(5)

El planeamiento y conducción de la aplicación de las materias aprendidas.

(6)

La formulación y empleo de los diferentes tipos de exámenes.

(7)

La conducción de la Discusión y la Crítica.

(8)

La preparación y empleo de las ayudas de instrucción.

(9)

La obtención y empleo de los textos y demás material de instrucción.

d.

Preparación y conducción de clases por alumnos del Curso de Instructores. Debe darse el tiempo necesario para que cada alumno tenga la oportunidad de presentar una clase, particular mente, sobre las materias en las cuales es especialista o tenga mas experiencia. Estas clases pueden ser breves de 5 a 10 minutos al principio y luego

52

se les hará presentar y conducir una lección de 20 a 30 minutos de duración. El número de prácticas es ara en función de la experiencia y competencia de los alumnos y del tiempo disponible. En un curso de dos semanas debe dedicarse cuando menos la mitad del tiempo para estas prácticas. Cada lección presentada por un alumno debe ser motivo de una discusión, en la que intervendrán los participantes dirigido por el Instructor. Estas discusiones son valiosas para señalar a los futuros instructores, sus deficiencias y la manera de corregirlas. e.

Presentación o conducción de clases por instructores expertos. Debe darse oportunidad para que los alumnos presencien la forma como los Instructores expertos conducen sus clases. Esta observación proporcionará

un

medio

eficaz

para

realizar

conferencias

y

discusiones sobre los métodos de enseñanza que se están desarrollando en el curso. f.

Práctica en la Técnica de observar clases. Los alumnos deben adquirir práctica en la técnica de observar una clase, para lo cual, después de habérsele dado una orientación de los problemas de enseñanza, se les proporcionará una Hoja de Control (ANEXO 29), la cual señale los puntos más importantes que deben observarse en una lección. Luego presenciarán una clase conducida por un alumno o instructor; cada alumno debe inscribir en la Hoja de Control sus observaciones y resumidas en un informe que entregará antes de iniciar la discusión. El Oficial encargado del Curso revisará estos informes para cerciorarse que están completos y los devolverá a los alumnos, con los comentarios sobre los errores de apreciación en que hayan incurrido o cualquier punto que haya dejado de observar. Enseguida el Oficial encargado, discutirá las soluciones presentadas. (Ver ME 30-6: MIM).

53

CAPITULO 4 CONTROL DE LA INSTRUCCION y ENTRENAMIENTO Sección l. GENERALIDADES 40.

Finalidad a.

El control de la Instrucción y Entrenamiento se realiza para: (1)

Verificar el cumplimiento de los Reglamentos, Directivas y disposiciones vigentes.

(2)

Conocer la situación de instrucción y entrenamiento.

(3)

Orientar y ayudar a sus elementos respectivos, dentro de los lineamientos de la misión de instrucción.

(4)

A base de la información obtenida, establecer las conclusiones correspondientes y prever las necesidades de instrucción, particularmente, en lo referente a medios materiales y apoyo económico.

b.

El control es un acto continuo, ejercido por los encargados de dirigir y conducir la instrucción y entrenamiento en una unidad, orientando dicha vigilancia, a determinar la labor desplegada por los instructores.

c.

De una manera general, siendo el control de la instrucción y entrenamiento un acto de mando y no la acción exclusiva de una sola autoridad, corresponde por lo tanto, a todo Comandante de Unidad; así en una unidad de tipo BI los Capitanes controlan a sus oficiales instructores;

el

Mayor

Jefe

de

Instrucción

a

los

Capitanes

Comandantes de Sub-Unidad, y el 1er. Jefe, a los oficiales encargados de la instrucción de Oficiales, en manera especial y en general, a toda la Unidad.. 41.

Control y Supervisión. a.

Control. Es una función de comando ejercida directamente por el Comandante o por delegación a uno de los oficiales de su estado Mayor, con el objeto de asegurar que los planes y/o programas 54

alcancen los resultados previstos. Es un proceso continuo y puede ser operativo, administrativo y técnico; impone acciones correctivas inmediatas. b.

Supervisión. Es un aspecto del control periódico ejercido normalmente por los miembros de un Estado Mayor, mediante a observación sistemática de los hechos en aquellas partes que correspondan al área funcional de la responsabilidad del Comando y que Impone acciones correctivas inmediatas.

42.

Frecuencia de los Controles. Cuando más frecuente sea el control, mejor Informado se estará sobre el desarrollo de la instrucción y entrenamiento. La observación frecuente ejerce un efecto estimulante en el cumplimiento de los Programas, puesto que mantiene alerta a los instructores y los obliga a extremar los detalles de la preparación y poner el mayor cuidado durante la ejecución. El control se ejerce mediante visitas que pueden ser de dos tipos: a.

Visitas breves diarias. Es conveniente que el Comando o sus representantes vigilen diariamente la instrucción y entrenamiento; sin embargo, estas visitas deben ser breves y destinadas a comprobar que la enseñanza se está llevando a cabo sin dificultad. .

b.

Visitas prolongadas. De vez en cuando el Comando o sus representantes vigilarán la forma como se está desarrollando la instrucción y entrenamiento de su repartición, presenciando todo el desarrollo de una sesión, a fin de comprobar, en detalle, todos los aspectos de la lección. La frecuencia de las visitas prolongadas dependerá de la naturaleza de la instrucción y de la competencia y experiencia de los instructores o de las unidades que visita.

43.

Principios de Control. a.

El control es eficaz cuando se basa en un buen comando. El control constituye el mejor medio para que el Comandante pueda influir en la instrucción y entrenamiento de su repartición y de la aptitud para 55

cumplir su misión. La manera de actuar del Comandante con los individuos que controla, adquiere particular importancia y constituye una verdadera ayuda cuando su acción es eficaz. Tal procedimiento es una técnica de Comando que desarrolla respeto mutuo entre el superior y los subordinados y contribuye a incrementar la eficiencia en el trabajo en equipo. b.

El control es indispensable para lograr positivismo en el Comando de los elementos subordinados. El Comandante es responsable de la preparación y entrenamiento de sus Comandos Subordinados. Mediante órdenes breves y una orientación adecuada, será posible desarrollar al máximo sus aptitudes de Comando.

c.

El control es eficaz cuando se realiza en la medida necesaria. De manera general, la acción de control y su frecuencia deben estar en relación con el escalón que se controla. A medida que se asciende en la escala jerárquica de mando, el control se realizará en forma menos frecuente. Cuando el control es excesivo, puede afectar el Don de Mando de los Comandos Subordinados.

d.

El Control es eficaz cuando da énfasis al estímulo y al elogio, reduciendo al mínimo la crítica. Durante la acción de control, el Comandante cambiará expresiones de crítica con otra de estimulo y elogio, para asegurar que los elementos subordinados respondan favorablemente en el entrenamiento y que el prestigio de los Comandos subordinados se incremente constantemente ante su personal.

44.

Planeamiento del Control. a.

El control de la instrucción es una función de mando y por tanto incumbe a todo representante, tales como Comandante de Unidad, Sin embargo, la función puede delegarla a ciertos cursos o escuelas de unidad el S-3 oficiales encargados de ciertos cursos o escuelas de unidad y a cualquier otro oficial de su Estado Mayor o Comandante subordinado. En las Escuelas serán los Jefes de Sección o 56

Departamento. b.

El Oficial controlador debe planear el control, para lo cual: establecerá un rol de las actividades de instrucción que debe visitar cada día, debiendo conocer, de antemano, las materias que se dan de conformidad con la progresión respectiva, a fin de tener una idea exacta de lo que va a verificar.

c.

El Oficial controlador para llenar su cometido en forma metódica, deberá formular una lista de verificación de los aspectos que va a controlar. Esta lista puede consistir en unas cuantas anotaciones hechas en una libreta de notas o una lista completa como la que figura en la Hoja de Control de la Instrucción.

d.

Tan pronto como sea posible, después del control, el oficial controlador revisará sus anotaciones, las que empleará para hacer una crítica ante los instructores interesados, sea individualmente o en grupo, a fin de corregir los errores constatados y mejorar, la instrucción, Mantendrá sus anotaciones, a fin de utilizarlas en el planeamiento de las próximas visitas y registrar el progreso.diario de la instrucción de las Unidades o asignaturas a su cargo.

45.

Características del Oficial Que Controla. a.

Conocer la materia que controla. A fin de determinar si el instructor ha planeado la instrucción en forma eficiente; lo cual requiere un estudio constante de su parte.

b.

Ser un excelente instructor. A fin de determinar si el procedimiento que emplea el instructor es el más conveniente de acuerdo a la calidad de los alumnos y al tema por tratar; lo cual requiere un profundo conocimiento de los procedimientos de instrucción y empleo de las ayudas.

c.

Ser un buen administrador. A fin de constatar el empleo eficiente del tiempo y de los medios disponibles.

d.

Poseer aptitudes para dirigir. A fin de orientar la labor de los

57

Instructores, permitiéndoles un mejor desempeño. e.

Se puede resumir las características de un buen controla por en: justicia, firmeza y afecto.

46.

Reglas Generales que debe Observar el Controlador a.

no anunciar su visita. El controlador debe realizar su visitaran o menos se le espere, si es que desea observar la instrucción tal como se lleva a cabo rutinariamente. No debe existir horario fijo para las visitas.

b.

No llamar la atención. Si la clase se realiza en el aula o recinto cerrado, el controlador debe ingresar por la parte posterior sin hacer ruido ni llamar la atención; Si la clase es en el campo el controlador se acercará por el lugar que menos llame la atención. El instructor no debe mandar atención, ni interrumpir la instrucción que se está impartiendo, para no cortar el puente mental entre él y los alumnos, ni causar distracción o pérdida del interés. El Oficial Controlador debe hacer todo lo posible para mantener y conservar invariable la situación de enseñanza, tal como estaba antes de su llegada; pues, esa situación es la que va a observar y no la que podría producirse por el efecto de su presencia.

c.

Apreciar la situación de conjunto antes de analizar los detalles. Al entrar en una clase se debe apreciar la situación de conjunto, antes de ocuparse en ver los detalles. Para facilitar esta apreciación deberá contestarse a las siguientes preguntas: (1) ¿Cuál es la impresión general que produce la clase? (2) ¿Progresa la clase en forma ordenada o le falta coordinación? (3) ¿Se presentan "los puntos con lógica y con claridad?

d.

Analizar los aspectos de detalle de la clase (físico y mecánico). Después de haber estudiado la situación de conjunto de la clase, debe analizar los detalles, para lo cual empleará como guía, los datos contenidos en la Hoja de Control de la Instrucción. El empleo de esta

58

Hoja evitará la tendencia a insistir en detalles de poca importancia y que muchas veces no guardan relación con el problema de instrucción. Por último, ningún controlador debe esperar que los instructores enseñen en la misma forma, como él podría hacerlo. e.

Evaluar la situación total. Al término de su visita el controlador debe evaluar cuidadosamente la instrucción desarrollada por el instructor, anotando los méritos y deficiencias observadas. La reacción de los alumnos es una indicación importante de la eficiencia de la instrucción.

f.

Abstenerse de participar en clase: (1)

En lo posible el controlador debe esperar el término de la clase para hacer cualquier observación que crea conveniente.

(2)

El controlador hará las observaciones que juzgue necesarias, en una conferencia privada, después de la clase; el instructor hará las aclaraciones requeridas por el Controlador en la clase siguiente.

(3)

Particularmente

cuando

los

instructores

son

poco

experimentados el controlador puede verse obligado a intervenir haciendo algún comentario o corrigiendo alguna explicación, a fin de evitar que los alumnos adquieran conocimientos erróneos o ideas equivocadas. (4)

Cuando tenga que intervenir, cuidará de no poner al instructor en situación embarazosa; lo hará con discreción pudiendo iniciar su intervención diciendo por ejemplo: Hay puntos adicionales que yo desearía señalar, procediendo, enseguida, a aclarar la explicación.

(5)

Para mantener la moral del instructor y la confían que deben tenerle los alumnos, el controlador debe tener presente lo siguiente: (a)

No debe reprender al instructor.

(b)

No debe tomar la dirección de la clase durante la discusión. 59

(c)

No debe desautorizar al instructor.

(6) Debe tener presente que la necesidad de intervenir durante la clase, se evita mediante: (a)

Una buena selección de Instructores.

(b)

Una buena preparación de Instructores.

(c)

Un control previo de los Guías del Instructor o UU de Instrucción.

g.

Reutilizar una critica después de la visita. (1)

La actitud del que controla debe ser de ayuda y de apoyo moral al instructor y su labor debe mejorar la instrucción; por tal razón, la crítica que hace debe ser constructiva.

(2)

Reglas para una crítica constructiva: (a)

Siempre debe hacerse en privado.

(b)

Hacer preguntas para conocer los puntos de vista del instructor.

(c)

Exponer en primer lugar, las ideas motivo de su crítica para dar confianza al instructor.

(d)

Explicar cómo pudo enseñarse el o los puntos materia de la crítica y qué procedimientos debió emplear.

(e)

Hacer comprender al instructor que se tiene confianza en su habilidad para corregir sus errores y para conducirse en forma más efectiva en el futuro.

Sección II. INSPECCIONES DE INSTRUCCION Y ENTRENAMIENTO 47.

Generalidades. a.

La inspección es un acto periódico de vigilancia, ejercido por los Comandos Superiores, para comprobar los resultados obtenidos en la instrucción y enseñamiento de una unidad o repartición.

60

b.

La inspección tiene por objeto evaluar el estado de la instrucción y entrenamiento de la Unidad; es decir para comprobar si se ha alcanzado el nivel prescrito en el PIE. Incluye el estudio de la forma como se está cumpliendo el programa de instrucción y la apreciación de los resultados obtenidos.

c.

La inspección se realiza normalmente al término de cada fase de Instrucción y entrenamiento, o cada vez que el Comandante desea evaluar la eficiencia individual o de unidad.

d.

La inspección requiere un planeamiento y una preparación cuidadosa para obtener resultados provechosos, tanto desde el punto de vista del

Comando

Inspeccionar.

que Debe

inspecciona, ser

como

cuidadosamente

de

las

unidades

coordinada

con

por los

Comandos subordinados, a fin de evitar repetición de esfuerzos. Las inspecciones de instrucción y entrenamiento pasadas por los Comandos Superiores (GUC, RM, CGE) seguirán las normas establecidas en el ME 21-1 MANUAL DE INSPECCIONES. e.

La eficiencia con que se lleva a cabo una inspección depende de la forma como ésta ha sido preparada.

f.

g.

La ejecución de una inspección comprende las siguientes fases: (1)

Entrevista inicial.

(2)

Conducción de la Inspección.

(3)

Entrevista de Salida.

Se puede apreciar los resultados obtenidos en la instrucción y entrenamiento mediante la observación de: (1)

Ejercicios de Orden Cerrado. .

(2)

Ejercicios preparatorios de combate.

(3)

Instrucción técnica..

(4)

Signos exteriores de respeto.

(5)

Espíritu de cuerpo.

.

.

61

(6)

Forma como se realiza el control de la instrucción y entrenamiento.

(7)

Ejercicios tácticos de aplicación (Incluyendo tiro real).

(8)

Documentos relativos a instrucción y entrenamiento.

h. Las inspecciones se realizan normalmente sin interrumpir la instrucción y entrenamiento programado; sin embargo en ciertos casos cuando la observación

de

las

actividades

de

instrucción

indican

serias

deficiencias o cuando el Comandante desea evaluar la eficiencia individual de la unidad en determinadas materias puede ordenar que le realicen ejercicio o exámenes especiales. 48.

Reglas para Preparar y Conducir una Inspección. Las siguientes reglas deben guiar la preparación de una Inspección de instrucción y entrenamiento, las que pueden ser modificadas según el caso particular. a.

Durante la Preparación de la Inspección, Al recibir las instrucciones para la inspección, el Oficial encargado o el Jefe de Equipo de Inspección debe: (1)

Familiarizarse con todos los datos personales de los elementos más caracterizados de la unidad inspeccionada, antes de su llegada a ésta, incluyendo los nombres del Comandante y de los principales miembros de su EM y Comandantes subordinados.

(2)

Revisar los informes de inspecciones de instrucción anteriores para determinar el grado de entrenamiento que se espera tenga la unidad por inspeccionar.

(3)

Informarse

sobre

la

fase

de

instrucción

que

se

está

desarrollando. (4)

Revisar las Directivas y Pies bajo los cuales está desarrollando su entrenamiento la unidad por inspeccionar.

(5)

Preparar un Programa de Inspecciones.

62

(6)

Informar al Comandante de Unidad por inspeccionar, sobre el objeto de la inspección y la fecha en que se realizará.

b.

Durante la Entrevista Inicial. Al llegar a la Unidad o Centro de Instrucción se realizará la Entrevista Inicial para hacerle conocer al Comandante: (1)

La misión recibida y solicitarle la ayuda que sea necesaria para conducir la inspección.

(2)

Solicitarle que él o uno de sus representantes, lo acompañe en la inspección lo cual permite respetar la cadena de Comando y corregir los errores anotados, en el mismo lugar donde se observan; asimismo concede al Comandante de Unidad o a su representante la oportunidad de justificar, cuando sea necesario, ciertos métodos adoptados, eliminando la necesidad de informes o correspondencia ulterior.

c.

Durante la conducción de la Inspección: (1)

El Oficial que inspecciona, deberá tener en cuenta lo siguiente: (a)

No debe dar la impresión que está tomando decisiones personales o dando instrucciones, salvo que se trate de la autoridad superior; por el contrario debe conducirse en todo momento, como el representante del escalón superior.

(b) Sujetarse a los puntos o materias prescritas por la autoridad que ordena la inspección; sin embargo, en todas las inspecciones de instrucción se comprobarán los siguientes puntos: 1.

Signos exteriores de respeto.

2.

Disciplina.

3.

Cuadros de trabajo para comprobar como se emplea el tiempo asignado en los Programas de instrucción y Entrenamiento.

4.

Conducción de algunos aspectos de la instrucción o 63

ciertos cursos o asignaturas. 5.

La forma como se realiza el control diario de la Dirección.

(c)

Se pueden obtener datos importantes interrogando a tantos Oficiales, clases y soldados, como sea posible. Sin embargo, la observación personal permitirá obtener mucho datos sobre la forma como se imparte la instrucción, que no se pueden obtener mediante los interrogatorios.

(d)

Estar alerta para descubrir falta de entusiasmo de parte de los instructores; si son entusiastas, se puede asegurar que la instrucción que se está impartiendo es buena y debidamente controlada.

(e)

La disciplina, porte y la buena presentación del personal, así como las condiciones de equipo son casi siempre indicaciones de la eficiencia de la. unidad; sin embargo, el que inspecciona debe considerar que las manifestaciones de la disciplina en campaña son muy diferentes a las que se manifiesten en guarnición y que las condiciones en que debe estar el equipo y armamento para un ejercicio de campaña no son las mismas que para un desfile.

(2)

El Comandante de la Unidad inspeccionada, deberá comprender que se está inspeccionando a su unidad, particularmente para determinar el grado de entrenamiento alcanzado y si trata de aparentar lo que no hay, por impresionar al que inspecciona, está cometiendo un engaño que debe ser censurado, por falta de realismo.

d.

Durante la entrevista de salida. Al término de las inspecciones necesario que se haga conocer al Comandante de Unidad, mediante una Entrevista de Salida, cualquier deficiencia observada, debiéndose sustentar una discusión constructiva sobre los puntos principales. No indicar los resultados de la inspección al Comandante es, no sólo una falta de cortesía, sino también un atentado contra la efectividad de la 64

cadena de comando. Si las circunstancias imposibilitan la realización de esta conferencia, se explicará las razones que existieron para ello, en el Informe de Inspección.

Sección III. EXAMENES

49.

Generalidades. a.

Los resultados o el progreso alcanzado en la instrucción de una unidad también pueden controlarse o verificarse mediante exámenes.

b.

Existen dos clases de exámenes que pueden ser realizados en una unidad: (1)

Exámenes preparados y conducidos por los instructores, para evaluar la efectividad de la instrucción, al término de cada clase o asignatura a su cargo.

(2)

Exámenes cuya preparación y conducción son ordenados y dirigida por el Comandante para evaluar el progreso de la instrucción, determinar ciertas deficiencias o para preparar inspecciones ordenadas y conducidas por el escalón superior.

c.

Los Exámenes de eficiencia son tratados en el ME 30-6: METODO DE INSTRUCCION MILITAR.

50.

Exámenes de Inspección. a.

Objeto: (1)

Servir como un medio de instrucción.

(2)

Determinar el grado de entrenamiento de individuos y unidades.

(3)

Establecer niveles de eficiencia.

(4)

Asegurar la uniformidad de la instrucción.

(5)

Mantener el entusiasmo por la instrucción.

65

b.

Los exámenes calificados y que comparan una unidad con otra tienen un gran valor para las utilidades que aprueben exitosamente el examen.

c.

Los exámenes de inspección proporcionan a las unidades o individuos la oportunidad de analizar el cuestionario o el tema que servirá de base para la aplicación de los principios aprendidos en una situación dada.

d.

Los exámenes de inspección, por ningún motivo deben restringir o limitar, la personalidad del Comandante en la conducción de la instrucción y entrenamiento de su unidad, lo que alineada le permite gran aptitud; sin embargo su unidad debe estar en condiciones, por lo menos, de aprobar estos exámenes.

e.

Los

Comandantes

Comandantes

deben

subordinados

estar

alertas

dediquen

para

tiempo,

evitar

que

destinado

a

los la

instrucción y entrenamiento en la preparación de exámenes, lo que seria nocivo para el entrenamiento normal.

66

TERCERA PARTE EJERCICIOS TACTICOS DE APLICACION CAPITULO 5 GENERALIDADES

51.

Finalidad. a.

Los Ejercicios Tácticos son procedimientos de instrucción que permiten aplicar la doctrina y procedimientos tácticos, técnicos y logísticos en situaciones de combate"; tienen la siguiente finalidad: (1)

Desarrollar en los Comandos, Estados Mayores, Unidades y Tropas la habilidad para alcanzar un alto grado de eficiencia en el desempeño de sus funciones en el combate, tanto desde el punto de vista de la actividad individual como de la coordinación de dichas actividades.

(2)

Permitir a los Comandos y EE MM de todos los niveles, adquirir 1. capacidad para obtener cohesión entre sus miembros en circunstancias parecidas a las del combate, es decir ante la presencia de factores limitativos de tiempo y espacio, así como de problemas inherentes a los diferentes campos de interés militar.

(3)

Experimentar la doctrina táctica, administrativa y logística para corregir deficiencias.

b.

Los Ejercicios Tácticos deben comenzar lo más pronto posible y continuar durante toda la instrucción. Particularmente los Ejercicios en Campaña y Maniobras son los más a atentes para determinar si una unidad está lista para entrar al combate. Consisten en situaciones lo 67

más reales posible donde se presentan problemas específicos que deben resuelve; los participantes. La acción enemiga puede ser representada por tropas. c.

El término Ejercicios Tácticos no sólo se aplica al entrenamiento de las tropas combatientes, sino también, al entrenamiento de las tropas de los diferentes servicios.

52.

Tipos de Ejercicios Tácticos. a.

b.

Se pueden realizar los siguientes tipos de Ejercicios Tácticos: (1)

Ejercicios en la Carta.

(2)

Maniobras en la Carta.

(3)

Ejercicios en el terreno.

(4)

Ejercicios de Puesto de Comando.

(5)

Ejercicios de Campaña.

(6)

Maniobras en el Terreno.

(7)

Ejercicios en el cajón de arena y sobre modelos de relieve.

Los ejercicios en la carta, en el terreno y en el cajón de arena se emplean para la Enseñanza y Aplicación individual y por equipos de los principios y procedimientos tácticos, técnicos y logísticos. .

c.

Los Ejercicios de Puesto de Comando, Ejercicios de Campaña y Maniobras

sirven

para

el

Entrenamiento

en

Equipo

y

Perfeccionamiento de la destreza de los individuos. d.

Dadas las dificultades de diverso orden que limitan la realización de ejercicios de campaña y maniobras, debe ser preocupación constante de los Comandos, la preparación frecuente de sus cuadros mediante la ejecución de los otros tipos de ejercicios tácticos, que por su naturaleza no requieren la movilización de medios de consideración.

e.

Los Ejercicios y las Maniobras en la Carta, de preferencia deben realizarse en cartas o fotografías aéreas del territorio nacional correspondientes a zona donde serán empleadas, con mayor 68

probabilidad, a fin de que los cuadros tengan exacto conocimiento del terreno y las condiciones meteorológicas imperantes. f.

En lo posible, aún en los ejercicios en sala, el entrenamiento debe conducirse dentro de un ambiente de realismo que permita una instrucción provechosa en el sentido de crear en los oficiales, capacidad para estudiar problemas, conocidos y decidir, dentro de la esfera de sus responsabilidades. A esto le añade el entrenamiento como ejecutantes que ofrecen a las tropas los ejercicios de campaña y las maniobras, procedimientos eminentemente prácticos; a pesar de sus limitaciones, deben realizarse como culminación lógica de la instrucción.

g.

El proceso general de un ejercicio táctico comprende tres aspectos generales: Conocimientos básicos o generalidades, preparación y planeamiento y conducción

69

CAPITULO 6 EJERCICIOS EN LA CARTA

Sección l. GENERALIDADES 53.

Definición. Los Ejercicios en la Carta son procedimientos de instrucción que tienen por finalidad enseñar principios de Comando y EM y la aplicación de la doctrina y procedimientos tácticos de las Unidades Y Grandes Unidades, mediante el procedimiento de establecer, resolver y discutir una serie de situaciones, teniendo la carta como única guía del terreno.

54.

Características. a.

El EC se emplea en la instrucción técnica, tanto de Comando como de EM (Personal, Inteligencia, Operaciones y Logística) mediante el planteamiento de una situación que se desarrolla en forma progresiva y donde los alumnos, actuando como Comandantes de unidad u oficiales del EM, resuelven las preguntas, tanto individualmente como por equipos, formulando decisiones o planes, preparando órdenes o conduciendo operaciones.

b.

.

Es de naturaleza aplicativa por lo cual el planeamiento del instructor debe tender a la enseñanza por la aplicación más que por el pensamiento abstracto.

c.

Por lo general, se discuten una o dos soluciones y después el instructor da la solución, a fin de que los participantes tengan un criterio común para resolver las preguntas o tareas siguientes:

d.

El ejercicio en la carta es el procedimiento de instrucción más eficaz para demostrar la estrecha relación entre el apoyo logístico y las

70

operaciones tácticas. Debe prepararse de tal manera que muestre todos los aspectos que influencian las decisiones y planes en consideración. e.

Se logra un mayor realismo presentando las secciones. En orden lógico. El EC consta de una serie progresiva de acontecimientos tácticos y administrativos que deben presentarse siguiendo Un orden cronológico. Así, una decisión táctica que dependa para, su realización del apoyo logístico que pueda recibir, pierda su lógica si estos aspectos logísticas se estudian después de haber formulado la decisión; en este caso, la decisión táctica no solo carece de lógica a causa de la alteración en el orden de sucesión de los acontecimientos sino que crea en el mismo alumno un concepto falso sobre la evaluación de los factores que afectan la decisión.

55.

Ventajas. a.

Proporciona un entrenamiento realístico, particularmente en los trabajos de apreciación y planeamiento.

b.

Permite trabajar en cualquier terreno del cual existan cartas.

c.

Evitan los inconvenientes que se presentan a menudo en los trabajos en el terreno, tales como propiedades privadas, zonas de seguridad, unidades de efectivos reducidos, etc.

d.

Economizan tiempo en relación con los ejercicios en el terreno, ya que los alumnos no tienen que salir al exterior.

56.

Desventajas. a.

No permiten apreciar la influencia real de ciertos factores, tales como iluminación, espacio, condiciones meteorológicas, terreno y acción enemiga.

b.

Proporcionan oportunidades muy limitadas para introducir y presentar problemas creados por las relaciones humanas y fallas mecánicas.

c.

No se prestan para demostrar que los planes u órdenes minuciosamente concebidos y claramente expresados, no son sufi71

cientes para garantizar el éxito en el combate; pues. el control constante y la ejecución enérgica y decidida son igualmente importantes y necesarios. d.

A menudo requieren desviar un tanto la realidad, a fin de crear ciertas situaciones o hipótesis como base para el trabajo, todo lo cual es innecesario en caso real.

e.

No permiten presentar las condiciones que, en la realidad, puede crear la sorpresa.

Sección II. PREPARACION Y PLANEAMIENTO

57.

Generalidades. a.

Dada la naturaleza relativamente compleja de los EC, el planeamiento regresivo es el más aconsejable en su preparación. Por esta razón el instructor empieza su planeamiento y preparación, estableciendo primeramente las tareas antes que las situaciones.

b.

Se debe simplificar el material de instrucción de un EC, tomando las siguientes medidas: (1)

Reducir el número de calcos, reuniendo en cada uno de ellos el máximo de información.

(2)

No distribuir duplicados de diagramas y formatos que existen en los textos y manuales de referencia.

(3)

No distribuir calco solución, si ésta es lo suficiente mente simple como para indicarse en una ayuda o describir en una solución escrita. Esto es especialmente aplicable si en el EC hay varias Tareas cortas que puedan reunirse en una solución ya sea en forma escrita o de calco para ser entregada al final de la clase.

c.

El EC debe ser lo más conciso y claro posible, para lo cual se requiere

72

una selección cuidadosa de palabras y una buena construcción de las oraciones, de modo que cada una de ellas exprese el significado preciso de lo que se quiere decir. d.

Los Ejercicios en la carta se inician en función de la directiva verbal o escrita, impartida por la autoridad correspondiente.

58

Preparación. a.

La preparación de un EC requiere que el instructor realice las siguientes actividades:

.

(1)

Análisis de la Directiva.

(2)

Investigación y obtención de toda información relacionada con la materia por enseñar.

(3)

Apreciación de la Situación de Instrucción.

(4)

Formulación del Proyecto del Plan y su anexo el Esquema General de la Presentación.

(5)

Preparación del Tema de Base.

(6)

Formulación de las situaciones, tareas y soluciones.

(7)

Determinar el material que debe entregarse a los participantes.

(8)

Preparación de las ayudas de instrucción y determinar los arreglos del salón donde se desarrollará el EC.

(9)

Preparación de la Hoja de Instrucción.

(10) Preparación del Guía del Instructor. (11) Organización de la Unidad de Instrucción. 59.

Directiva. a.

La Directiva es la orden verbal o escrita que permite iniciar la preparación del EC y debe contener información suficientemente clara y detallada para facilitar al instructor la preparación del ejercicio,. de acuerdo con las intenciones de la autoridad que la imparte y guiarlo señalando

los

planes.

órdenes,

decisiones,

principios

y

procedimientos que debe desarrollarse durante la conducción del ejercicio (NEXO 12).

73

b.

Si el EC está incluido en el Programa de Instrucción, normalmente estará acompañado de los datos que permitan cono EC su finalidad, alcance, momento de su ejecución, etc; si el que surge como una necesidad de la instrucción la autoridad que ordena su ejecución indicará las condiciones a las que debe sujetarse.

60.

Análisis de la Directiva El análisis de la Directiva se realiza para descubrir la finalidad de la instrucción por impartir, de modo de precisar los aspectos básicos para el planeamiento: Del estudio debe deducirse concretamente, qué se va a enseñar o explicar y cómo se va a conducir el ejercicio.

61.

Investigación y Obtención de Informaciones. a.

La investigación realizada por el oficial encargado de preparar el EC puede

definirse

interpretación

y

como

la

sistemática

organización

de

los

búsqueda, datos

y

evaluación;

conocimientos

relacionados con la instrucción que se está preparando. Esta investigación se define para familiarizarse con la materia Y para adquirir o perfeccionar la capacidad de preparar y conducir el ejercicio en forma que responda al objeto y al alcance indicados en la directiva y para determinar el material que se entregará a los alumnos; por Ejemplo Estudios Suplementarios, Formatos, etc. b.

Las fuentes principales a las que puede concurrir el oficial responsable de la preparación del EC son: (1)

Ejercicios realizados anteriormente.

(2)

Experiencias o conocimientos de Oficiales especializados.

(3)

Información pertinente al ejercicio, obtenida por Coordinación con otras reparticiones.

74

62.

Apreciación de la Situación. a.

Todo plan debe ser precedido de una apreciación y el método de apreciación empleado es el mismo para los casos de Instrucción y entrenamiento.

b.

La apreciación puede ser mental o escrita y en todo caso las conclusiones a que se llegue deben significar decisiones sobre:

c.

(1)

Puntos esenciales por tratar.

(2)

Métodos y procedimientos de presentación.

(3)

Cartas por emplear.

(4)

En el tiempo.

(5)

Ayudas de Instrucción.

.

Estas decisiones permitirán la formulación de un proyecto del Plan que debe ser sometido a la revisión y aprobación de la autoridad correspondiente.

d.

El resultado de la Apreciación de la Situación nos permitirá qué es lo que se va enseñar y como se va enseñar, todo lo cual se traduce en el documento denominado Proyecto del Plan.

63.

Proyecto del Plan a.

Se formula en base a la directiva y a las conclusiones establecidas en la Apreciación de la Situación de Instrucción (ANEXO 14).

b.

c.

Expresa la decisión del instructor referente a: (1)

Qué enseñanzas específicas debe aprender a aplicar el alumno.

(2)

Cómo se enseñará al alumno.

Las enseñanzas específicas que debe aprender el alumno se determinan indicando el conjunto de puntos esenciales por tratar en cada uno de los períodos en que se divide la sesión.

d.

El cómo debe enseñarse se indica mostrando:

75

64.

(1)

La tarea de estudio.

(2)

La participación del alumno en cada período de tiempo.

Esquema General de la Presentación. El Esquema General de la Presentación, es la organización cronológica o en tareas de las partes principales del ejercicio que los participantes deben realizar y que corresponden a las situaciones particulares que la GU debe afrontar. Se presenta bajo la forma de un Anexo al Proyecto del Plan y en el que se expone en forma objetiva la conducción del ejercicio (ANEXO 15).

65

Revisión y Aprobación del Proyecto del Plan. a.

El Proyecto del Plan debe ser presentado al JEM o autoridad que tiene la responsabilidad de revisado o emita su aprobación. .

b.

La revisión sirve para verificar si se cumplen las disposiciones indicadas en las Directivas para el ejercicio y si es adecuada su organización.

c.

Con el objeto de obtener un estudio completo del Plan, es conveniente que sea revisado por los miembros del EM y por otros Oficiales que por la función que desempeñan, por su especialización o por su experiencia los facultad para emitir recomendaciones.

66.

Preparación del Tema Base. a.

Una vez aprobado el Proyecto de Plan, el Instructor con la preparación del Tema Táctico que servirá de base el ejercicio y la redacción y. solud6n de las diferentes situación Particulares que darán origen a las tareas.

b.

El tema base es el documento que expone la situación propia del enemigo y los datos necesarios para dar motivo a los diferentes problemas que serán presentados en el ejercicio (ANEXO 16).

76

67.

Situaciones Tarea y Soluciones. a.

La tarea es la exposición de problemas tácticos que el alumno debe resolver y que corresponden a los puntos esenciales por tratar que aparecen en el Esquema General de la Presentación. Su redacción debe representar un aspecto realístico que permita sentir la sensación de que se está viviendo el momento (ANEXO 17).

b.

La situación particular es la información necesaria para poder resolver una tarea dada. Debe representar la acción que se está viviendo, presentar un aspecto realístico sin mucha información innecesaria que pueda confundir al alumno. Debe indicar además, elementos de los factores susceptibles de ser variado y que influyan sobre la tarea. Los factores más empleados son: la misión, potencia de las fuerzas opuestas, moral, composición y dispositivo de las fuerzas, refuerzos, terreno,

tiempo

y

espacio,

aspectos

logísticos,

condiciones

meteorológicas, etc. c.

Planeamiento Regresivo. Una vez planteadas las tareas y formulado el tema base el instructor como siguiente paso, procede a dar solución a las tareas. A menudo es necesario volver al tema de base y a la situación particular de las tareas. para hacer las modificaciones que permitan adaptarse mejor a las necesidades

de los aspectos

esenciales por enseñar o aplicar, para cumplir con las disposiciones de la Directiva y las decisiones establecidas en el Proyecto del Plan. Por esta razón el planeamiento de un EC puede hacerse en forma regresiva, es decir que primero se establecen las tareas y después el tema de base, a fin de que la situación e informaciones de éste último sean de acuerdo a las necesidades de las tareas. 68.

Material que debe entregarse a los Alumnos: a.

Después de preparar el tema de base, las tareas y sus soluciones el instructor está en condiciones de determinar el material de estudio, las cartas gráficas, etc, que es necesario entregar a los alumnos tanto para su preparación previa como para la realización del EC. 77

b.

El

material

de

estudio

se

encuentra

en

manuales,

textos,

publicaciones, etc, cuya posesión por los alumnos debe asegurarse con la debida anticipación. Cuando sean necesarios estudios suplementarios, estos deben prepararse y entregarse oportunamente. c.

Las cartas deben ser entregadas con la suficiente anticipación para que a los alumnos las iluminen, a fin de facilitar el conocimiento del terreno, lo que se traducirá en beneficio de la instrucción. Si es necesario debe decidirse el método de iluminación que se adapte a las necesidades del ejercicio. Las carta deben tener una escala que permita un trabajo eficiente de acuerdo con el escalón de la unidad conque se trabaja. Es recomendable que para trabajar el escalón BI, se emplee la escala 1/20,000, en la GU de 1/50,000 a 1/100,000; en la DE y EO se pueden emplear cartas hasta 1/200,000.

69.

Preparación de Ayudas y Arreglo del Salón de Clase. a

El instructor debe preocuparse de la preparación de las ayudas de instrucción necesarias para aclarar la presentación; asimismo se debe preocupar de hacer arreglar el salón de clases.

b.

Antes de decidir las ayudas que se emplearán, es necesario tener en cuenta las facilidades con que se cuenta para prepararlos.

c.

Los Ejercicios en la Carta dan mejores resultados cuando se dispone de una ampliación de la carta, a un tamaño adecuado al número de alumnos y a las dimensiones del Salón de clases. Es particularmente necesaria la ampliación de la zona donde se realizarán las principales acciones del ejercicio.

d.

El Guía del Instructor, debe indicar la secuencia y el momento oportuno en que se exhibirá cada ayuda.

70.

Hoja de Instrucción. Es el documento con que se anuncia la realización de un EC y contiene todas las disposiciones referentes a la preparación previa del alumno.

78

Normalmente se incluyen preguntas cuya solución significa trabajo de investigación que el alumno debe realizar a fin de adquirir el grado adecuado de conocimientos para abordar el EC (Ver ME 30-6 MIM). 71.

Guía del Instructor. a.

El Guía del Instructor para un Ejercicio en la Carta se inicia con el Proyecto del Plan y se desarrolla, por lo menos en la mente del instructor, conforme el ejercicio va tomando forma. Desde el momento en que se inicia el planeamiento se debe tomar notas, apuntes, resúmenes parciales y sacar conclusiones para ser incluidos en el Guía del Instructor. (Ver ME 30-6 MIM).

b.

Su finalidad es asegurar la conducción ordenada y completa del ejercicio dando tranquilidad al instructor al no tener que depender mucho de su memoria; permite además la conducción del ejercicio por instructores que no hayan participado en la preparación, sea por razón de reemplazo o porque el ejercicio

le facilita a presentar

simultáneamente a dos o más grupos y correspondiendo con futura por otros instructores que les corresponda el mismo ejercicio. 72.

Organización de la Unidad de Instrucción a.

Terminada la preparación de todos los documentos relativos al EC. Éstos son reunidos en un legajo, denominado Unidad de Instrucción.

b.

Los documentos que contiene una Unidad de Instrucción (UI) son: (1)

Directiva.

(2)

Hoja de Coordinación y Publicación de la UI.

(3)

Proyecto del Plan.

(4)

Esquema General de la Presentación (Anexo al Proyecto del Plan).

(5)

Hoja de Instrucción

(6)

Estudio Suplementario.

79

(7)

Tema de Base.

(8)

Situaciones, Tareas y Soluciones.

(9)

Pie de Lección:

(10) Guía para el Director de Debate (Ver ME 30-8). (11) Informe de Instrucción (Ver ME 30-8).

Sección III : CONDUCCION DEL EJERCICIO EN LA CARTA 73 .

Generalidades. a.

La fase final del proceso general de un EC, es la Conducción del Ejercicio, para lo cual se debe entregar a los alumnos la situación general, situación inicial, y a menudo la Primera Tarea, así como la Hoja de Previa, en la que se exponen el objeto del Ejercicio, los procedimientos o técnicas que van a aplicarse y las materias de estudio para una mejor orientación de los alumnos.

b.

Durante la conducción del ejercicio es conveniente que el instructor inicie cada situación o tarea, con un corto resumen de los fundamentos o técnicas que deben aplicarse en la situación considerada. A la terminación de cada tarea y después de discutirse la solución de los alumnos, el instructor hará un resumen de los fundamentos que fueron aplicados para llegar a la solución; después de hacer este resumen se entregará la solución escrita, si es que ha sido prevista. Normalmente, cuando se da primero la solución, los alumnos tienden a distraerse en detalles relativamente de poca importancia en relación con los fundamentos básicos, sin atender la explicación del instructor.

c.

El instructor puede pedir que los alumnos resuelvan las tareas y las presenten en forma individual o colectiva, según los casos.

d.

Normalmente cada tarea va seguida de un periodo de discusión para la presentación y análisis de las soluciones dadas por los alumnos.

80

Cada discusión debe conducirse de acuerdo con los principios que rigen la Conducción de una Conferencia (Ver ME 30-6: MIM) e.

En los periodos de discusión se presentan tantas soluciones como sea posible; pero como es casi Imposible que cada alumno, o grupo presente una solución completa, se puede lograr el máximo de participación de la clase mediante uno o varios de los métodos siguientes: (1)

Disponer que presenten las soluciones completas, uno por grupo; luego el instructor pide a cada grupo justifique su respuesta, quedando libre la discusión sobre los puntos que estén en desacuerdo.

(2)

Igual que en el caso anterior, con la diferencia de que son otros grupos los que comentan los puntos en desacuerdo.

(3)

Igual que en (1) anterior, pero un tercer grupo analiza las dos soluciones refiriéndola a su propia solución.

(4)

Que presente solamente una solución completa y que otros grupos indiquen los puntos en los cuales su solución difiere de la que

ha

sido

presentada.

Si

la

solución

se

divide

convenientemente en partes, ésta, puede discutirse parte por parte.

Ejemplo:

En

la

apreciación

de

la

situación

del

Comandante, el instructor pide a diferentes grupos que presenten cada uno. una parte de la solución y dirige la presentación o discusión de cada parte de acuerdo a los métodos ya indicados. Se tendrá cuidado de establecer correctamente y en forma clara, cada parte de la solución, antes de proseguirse con los siguientes. f.

El instructor debe dirigir la discusión en forma positiva y realística, hablando como si la situación fuera real y actual.

g.

Al término de la discusión, cuando así se haya previsto, el instructor presenta una solución explicando con claridad el razonamiento seguido para llegar a ella. No importa en qué grado difieran las

81

opiniones sobre las soluciones encontradas por los alumnos, lo que interesa es la aplicación del método y la doctrina mediante un razonamiento lógico. Si hubiera unanimidad en las soluciones, ello indicará generalmente que el ejercicio se ha delineado de tal modo que se ha hecho evidente la mejor solución y que se requiere de poco esfuerzo del alumno para llegar a ella. 74.

Resumen. a.

Cada EC fundamento tiene un objetivo de instrucción por alcanzar o claridad que exponer y aplicar. Esto se debe explicar con comenzar el ejercicio.

b.

Los fundamentos pertinentes se repiten en cada fase del ejercicio; se hace un resumen al finalizar éste y se discute la forma de aplicarlos. Cada tarea y su solución dentro de un EC tiene una razón definida, que los alumnos deben comprender claramente. A menos que estos fundamentos sobresalgan en forma inequívoca, se tendrá que examinar o revisar todos los pasos de la instrucción.

c.

En el resumen final se hace mención a los principales puntos que se ha tratado de enseñar, dándoles el énfasis que podría no haberse notado durante el desarrollo del EC.

82

CAPITULO 7 MANIOBRAS EN LA CARTA

Sección l. GENERALIDADES

75.

Definición. Las maniobras en la Carta son ejercicios tácticos en los cuales los participantes organizados en EE MM, conducen operaciones militares sobre la Carta. Este tipo de ejercicio, es muy valioso para entrenar a los participantes a tomar decisiones y formular planes Y órdenes; para la coordinación de Comando y EM; para aplicar fundamentos tácticos.

76.

Características. a.

Permite desarrollar las cualidades de Comando y de trabajo en equipo y proporciona realismo en las relaciones entre los miembros de los EE MM Y los contactos personales.

b.

La maniobra en la Carta puede ser a simple y doble acción. En cualquiera de los dos casos se requiere, que exista un grupo de control (Árbitros) y un grupo de ejecutantes; es decir, personal que cumpla las funciones de uno de los dos EE MM participantes.

c.

Los participantes pueden ser nombrados como miembros de los EE MM que intervienen y a veces, como miembros del Grupo de Arbitraje.

d.

Un Director del Ejercicio y cierto número de árbitros controlan el Ejercicio. Las Tropas e instalaciones de los partidos opuestos son representados por símbolos o por ciertas convenciones.

e.

Inmediatamente después de una maniobra en la Carta debe realizarse una critica.

f.

La maniobra en la carta se emplea cuando los alumnos van

83

completado ciertos requisitos durante diversas fases de la Instrucción. Por ejemplo, dominio de la técnica empleada en los ejercicios en la Carta; suficiente instrucción sobre los fundamentos

tácticos y

administrativos que han de aplicarse en la maniobra; y los procedimientos,

funciones

de

Comando

y

EM,

etc.

Estos

conocimientos básicos son importantes porque los participantes necesitan dominar cierta técnica para tomar decisiones que estarán basadas en la capacidad de aplicar conocimientos específicos. En las GGUU se realizan Maniobras en la Carta, cuando se ha terminado la fase de Instrucción Avanzada de Unidad y antes de los Ejercicios de Campaña y Maniobras en el g.

Las maniobras en la Carta se conducen de modo que las situaciones y las acciones por adoptar se produzcan lógicamente y con el mayor realismo posible; así por ejemplo, en las Informaciones que los árbitros proporcionen a los partidos deben emplearse los formatos de mensajes reglamentarios, indicando en ellos la situación o el estado particular de las unidades en cuanto a personal o abastecimientos.

h.

Los árbitros basarán sus decisiones, en las órdenes o reacciones de los participantes, debiendo evitar, por todos los medios, las decisiones y situaciones lógicas. Los árbitros, al establecer las situaciones y remitir las Informaciones a los partidos, deben tener en cuenta los factores de tiempo y espacio, las características de las armas y los datos de personal y logísticos que figuran en los CAPs y COEqs. de las UU de trabajo.

i.

Proporciona mayor campo de acción y requiere planes y decisiones de grupo, por lo tanto hay en ellas más posibilidades para prescribir situaciones

de

aprendizaje

más

completas

que

en

otros

procedimientos. Los árbitros pueden introducir modificaciones en las situaciones en uno o en ambos bandos a fin de que el ejercicio progrese en forma continua. El empleo de símbolos, marcados, chinches y banderines o cualquier otro medio visual que muestre la situación del momento, sirven para aumentar el intenso.

84

j.

Permite la revisión y aplicación de los principios tácticos y administrativos. Es un ejercicio en el cual se somete a prueba la teoría, bajo condiciones apropiadas, que permita comprobar su valor práctico.

77.

Tipos de Maniobra en la Carta. a.

Estos ejercicios tácticos pueden ser de dos tipos: (1)

Maniobra en la Carta a Simple Acción. En estos tipos de ejercicios los participantes representan a las tropas amigas, mientras que el enemigo está representado por el arbitraje. En el desarrollo del Programa de Instrucción se debe conducir primero la Maniobra a simple acción, porque en ella se puede aprender buenas lecciones para aplicarlas en la Maniobra a doble acción.

(2)

Maniobras en la Carta a Doble Acción. En estos tipos de ejercicios, los participantes, organizados por grupos, representan a los dos bandos y por lo tanto, la técnica y estructura es más compleja, puesto que el grupo de control y arbitraje debe regular las acciones de ambos bandos. En las maniobras a doble acción se obtienen mayores enseñanzas, debido al interés que surge entre los participantes. de los bandos opuestos. Además, se prestan mejor a la aplicación de los principios y técnicas de Comando y EM, en razón de la variedad de las situaciones que pueden presentarse y a la mayor libertad de acción de los participantes.

b.

En función del control, las maniobras pueden ser Controladas y Libres.

c.

La Maniobra Controlada se conduce de acuerdo a un plan de acción preconcebido para uno o ambos partidos rivales; los árbitros conducen el desarrollo del problema de modo tal que al seguir el plan trazado, se alcance la finalidad de instrucción del Ejercicio. .

d.

La Maniobra Libre no pone ninguna restricción a las acciones de las

85

fuerzas oponentes; ellas son libres de seguir cualquier forma de acción teniendo, en cuenta solamente el cumplimiento de sus misiones y los Limites de sus zonas de acción. Los árbitros se limitan a representar a las unidades amigas y enemigas que no estén representadas por los participantes. 78.

Ventajas. a.

La gran ventaja que tiene la Maniobra en la Carta es que ella desarrolla el trabajo en equipo. Los participantes asumen diversos puestos en las funciones de comando y EM Y como tales, formulan decisiones de acuerdo con la situación. Los participantes pueden rotar por los diversos puestos de manera que, en lo posible, desempeñen la mayoría de ellos. En las GG UU permite el entrenamiento de los EE MM para adquirir capacidad de funcionamiento como equipo.

b.

Otra de las ventajas de la Maniobra en la Carta es que simula condiciones de combate. Mientras en el Ejercicio en la Carta sólo se describe al enemigo, en la maniobra en la carta se lo presenta real y activo, cambiando de situación de acuerdo con la reacción de los elementos de trabajo (alumnos) dando lugar a acciones más realisticas. Los participantes pueden ver lo que está sucediendo a medida que progresa la maniobra y toman decisiones en base a su observación personal, en vez de resolver problemas pre-establecidos (como sucede en el ejercicio en la carta) enfrentándose de esta manera, a situaciones realisticas que se aproximan a las del combate, con la ventaja de poderlas realizar en sala.

79.

Desventajas. a.

Las Maniobras en la Carta, no se prestan para impartir nueva instrucción, ya que, la maniobra aplica principios o procedimientos que ya han sido enseñados. Es difícil impartir nuevos, principios tácticos o administrativos en el curso de ella, en razón de que el participante está más interesado en desempeñar su papel Como

86

Comandante de GU o como Oficial del EM. b.

Es el procedimiento de instrucción más complejo, desde el punto de, vista de la preparación y conducción por el instructor; por esta razón, antes de emprender su preparación, el instructor debe estar bien familiarizado con la técnica de formulación.

c.

Probablemente es el procedimiento de instrucción más complicado al punto de vista participación del alumno, dependiendo sus resultados no solamente de la claridad de los problemas sino también del conocimiento que el alumno tenga del procedimiento mismo y de la parte que le corresponde desempeñar en él. Para que tenga éxito el instructor utilizará todos los medios posibles para: (1)

Obtener una buena comprensión del problema y del método de trabajo.

d.

(2)

Inspirar la iniciativa e interés del grupo.

(3)

Fomentar la participación efectiva por parte de cada alumno.

La mayor desventaja de las Maniobra en la Carta a Doble Acción es que una vez que está en ejecución, el Director de ella tiene menos oportunidad para regular las acciones, con el objeto de alcanzar los propósitos de la instrucción.

e.

Debido al trabajo en equipo se reduce la posibilidad de calificar o apreciar el rendimiento individual de cada uno de los componentes, durante el desarrollo. Sin embargo, es deseable que los alumnos sean examinados, lo cual puede hacerse sobre las partes principales del problema, sea antes de la iniciación o al término del ejercicio.

80.

Arbitraje. a.

Los árbitros representan a todos los escalones de las unidades superiores subordinadas y vecinas; en las maniobras a simple acción representa además al enemigo. El arbitraje funciona como un sólo grupo, comparando las acciones de las fuerzas contendientes y actúa 87

para regular y estimular el desarrollo de la maniobra. b.

La función principal del arbitraje es evaluar las órdenes y decisiones de los participantes. Esta evaluación como tal no se entrega a los que participan, sino más bien se traduce en las órdenes, mensajes y datos que proporciona el arbitraje. Los alumnos que cumplen funciones de árbitros tienen la oportunidad de adquirir muchos conocimientos durante la maniobra, ya que tienen que tomar decisiones, impartir órdenes y efectuar la coordinación del EM; en consecuencia, el tiempo y esfuerzo empleados, constituyen una valiosa inversión puesto que les proporciona mayores conocimientos.

c.

El arbitraje se organiza de tal manera que permita evaluar y controlar todos los aspectos esenciales de la instrucción y entrenamiento que comprenda la maniobra, de acuerdo con la Directiva Se nombran árbitros para controlar y conducir las actividades de cada uno de los miembros de los EE MM participantes y otros Oficiales que tengan ingerencia trascendental. Normalmente al mando del control esta el director de la maniobra que tiene a sus ordenes al o a los jefes de Arbitros, según sea necesario y a los arbitros.

Sección II. PREPARACIÓN Y PLANEAMIENTO 81.

Generalidades a.

La preparación y planeamiento de la maniobra en la carta se lleva a cabo conforme el mismo procedimiento regresivo del cual ya se hablo anteriormente. Primero se determinan las tareas que permitan cumplir con la instrucción y entrenamiento que impone la directiva y luego se prepara las situaciones de modo que se cuente con una base para la solución.

b.

La preparación y planeamiento de una maniobra en la carta se inicia con el recibo de la directiva del escalón superior que ordena la

88

preparación y conducción del ejercicio y requiere la realización de las siguientes actividades: (1)

Análisis de la directiva

(2)

Formulación de un programa de trabajo

(3)

Investigación y obtención de toda información relacionada con la materia.

(4)

Apreciación de la situación de Instrucción

(5)

Formulación del proyecto del plan y esquema General de la presentación

(6)

Formulación de los documentos de base

(7)

Formulación de las soluciones

(8)

Formulación de los documentos para la organización de la maniobra

(9)

Formulación de los documentos relacionados con la conducción de la maniobra

(10) Presentación del legajo completo para su aprobación (11) Preparación de los documentos por entregar a los participantes. (12) Preparación material de la maniobra en la carta (13) Ensayos 82.

Análisis de la Directiva a.

Normalmente el escalón superior formula una directiva asignando la responsabilidad de la presentación de la maniobra en la carta. En esta directiva se indica el objeto y alcance de la maniobra, las cartas, referencias y plazos. En algunos casos en que el empleo frecuente del ejercicio en la carta, como método de instrucción y la existencia de un programa de instrucción detallado permite al profesor la mayor parte de los datos que tendría la directiva, no se hace necesario que sea el escalón superior el que emita la directiva. El profesor en base al programa de instrucción y al cuadro de asignación de unidades de instrucción, como es el caso de las escuelas, formula la directiva y la presenta al superior para su aprobación. Aprobado este proyecto se

89

convierte en la directiva del ejercicio, llámese ejercicio en la carta, maniobra en la carta, etc. b.

Una vez recibida la directiva se realiza su estudio y análisis para determinar el objeto, finalidad y alcance de la maniobra, zona de trabajo (cartas) plazos para la presentación de los documentos, coordinaciones necesarias, etc. De este análisis se desprenden las acciones subsiguientes que deben realizarse para la preparación del ejercicio.

83.

Formulación de un programa de trabajo Como consecuencia del estudio de la directiva surge la necesidad de realizar una serie de tareas. Las secuencias y los plazos en que se realizaran estas tareas constituyen los principales aspectos por considerar en la formulación de un programa de trabajo que permita visualizar en forma integral y pormenorizada cada uno de los pasos de la preparación del ejercicio.

84.

Investigación y Obtención de toda la Información Relacionada con la materia. a.

Obtención y reunión de las informaciones.- El primer paso de la preparación de la MC prácticamente viene a ser la obtención y reunión de las informaciones sobre la situación de instrucción, factores

condicionantes,

facilidades

disponibles,

obstáculos

existentes, bibliografía y otros b.

Aspectos sobre los cuales es necesario reunir informaciones.: (1)

Estado actual de la instrucción de los participantes

(2)

Tiempo disponible

(3)

Instrucciones disponibles

(4)

Ayudantes

(5)

Numero de ejecutantes

(6)

Locales y mobiliario disponible.

(7)

Otras facilidades

90

(8)

Obstáculos(administrativos, físicos o humanos)

(9)

Maniobras en las cartas anteriores

(10) Unidades de instrucción que tengan relación con la maniobra (11) Textos y manuales. c.

Estudio de las informaciones obtenidas. (1)

A

continuación

se

estudian

las

informaciones

obtenidas

incluyendo textos y manuales para determinar:

(2)

(a)

Puntos esenciales por tratar.

(b)

Orden de presentación.

Como consecuencia de este estudio surgirá la necesidad de establecer coordinaciones con los profesores encargados de las unidades de instrucción relacionadas o afines.

85 .

Apreciación de la Situación de Instrucción. Posteriormente se hace una apreciación de la situación de instrucción en la que mediante un análisis de los factores se llega a una decisión sobre los siguientes aspectos:

86.

a.

Organización general de la maniobra.

b.

Organización de los participantes.

c.

Organización de los locales.

d.

Esquema general de la presentación (tareas).

e.

Zona de trabajo.

f.

Situaciones particulares.

g.

Tema de base.

h.

Soluciones a las situaciones.

Formulación del Proyecto del Plan y Esquema General de la Presentación. En base a las decisiones básicas anteriores se. formula el proyecto del Plan de Lección con su anexo, el Esquema General de la Presentación, esbozándose en ellos en forma general cómo va a ser presentada la Maniobra en la Carta.

91

87.

Formulación de los Documentos de Base. Se formulan luego los documentos que sirven de base para establecer las hipótesis de trabajo. Entre ellos tenemos los siguientes:

88.

a.

Tema de Base.

b.

Situación inicial (tareas).

c.

Situaciones siguientes .(tareas) de Informaciones disponibles.

Formulación de las Soluciones. A continuación se formulan las. soluciones a las situaciones planteadas. Como consecuencia de ello se establecerán, las coordinaciones sobre los aspectos doctrinarios contenidos en los documentos de base.

89.

Formulación de los Documentos para la Organización de la Maniobra. a.

Como siguiente paso se procede a formular los documentos que van a regular la Organización y la Conducción de la Maniobra. Estos son:

b.

(1)

Instrucciones a los participantes.

(2)

Plan de empleo del tiempo.

(3)

Plan de control.

(4)

Plan de orientación y crítica.

(5)

Hoja de Instrucción.

(6)

Plan de distribución de documento.

Como resultado de la confección de estos documentos se realizar una coordinación sobre los aspectos de instrucción y administrativos relacionados con la organización de la maniobra.

90.

Formulación de Documentos Relacionados con la Conducción de la Maniobra. Seguidamente se formula el plan de conducción de la maniobra en la carta en el que se indica en forma detallada cada uno de los pasos para conducir la MC. Como complemento de este plan se establece una lista de verificación para el árbitro y un cuadro de control de la maniobra. Los 92

documentos a formularse son los siguientes:

91.

a.

Plan de conducción.

b.

Lista de verificación para el árbitro.

c.

Cuadro de control.

Presentación del Legajo Completo para su Aprobación. Una vez que se han formulado los diferentes documentos de la MC se reúnen todos en un sólo legajo, incluyendo la directiva y proyecto del plan con su esquema, y se presentan al comando que ordenó el ejercicio para su aprobación.

92.

Preparación de los Documentos por Entregar a los Participantes. Se prepara luego los documentos que deben entregarse a los participantes tales como: instrucciones, temas de base, situaciones, informaciones, etc.

93.

Preparación Material de la Maniobra en la Carta. a.

A continuación se procede a la preparación material del ejercicio. Se confeccionarán: (1) Letreros. (2) Ampliaciones. (3) Símbolos. (4) Formatos. (5) Otras ayudas.

b.

Igualmente se procederá a la preparación de los ambientes para el trabajo de los equipos.

94.

Ensayos. Finalmente se preparan y ejecutan los ensayos con el fin de descubrir los errores o deficiencias y corregirlos antes de la presentación. Los ensayos pueden ser: a.

Del arbitraje.

93

95.

b.

Del personal auxiliar.

c.

De la presentación de la maniobra.

Organización de la Documentación de la MC. a.

Teniéndose en cuenta la gran cantidad de documentos que deben emplearse en la organización y conducción de una maniobra en la carta y la diversidad de los mismos se ha contemplado la necesidad de agruparlos de tal manera de reunir en tres o cuatro partes aquellos documentos que tengan afinidad o que guarden íntima relación entre ellos mismos. Los documentos que se consideran en las partes de una maniobra en la carta son los siguientes: (1)

Parte 1: Contiene todos los documentos relacionados con la ORGANIZACION DE LA MANIOBRA, que serán entregados previamente a todos los participantes.

(2)

Parte 2: Contiene los documentos que sirven de base para la SITUACION TACTICA con la que se va a trabajar; esta parte será entregada totalmente, de acuerdo al desarrollo previsto de la maniobra.

(3)

Parte

3:

Contiene

los

documentos

relacionados

con

la

CONDUCCION DEL EJERCICIO, incluyendo las soluciones a los diferentes incidentes planteados; estos documentos sólo se entregarán a los árbitros. b.

En el caso de una maniobra en la carta a doble acción, en la que se necesita presentar situaciones tácticas diferentes para cada uno de los partidos, o cuando hubieran más de dos partidos, se desdoblara la segunda parte en 2A, 2B, 2C, etc, según la necesidad.

c.

Este método para el ordenamiento de los documentos de la maniobra ofrece las siguientes ventajas: (1)

Permite una organización más integral y completa de la maniobra en la carta.

(2)

Permite ordenar y presentar la documentación en forma

94

funcional. (3)

Facilita la conducción de la maniobra.

.

(4)

Simplifica la distribución adecuada de los documentos a los participantes y árbitros.

(5) d.

Proporciona flexibilidad en la confección de los documentos.

Además, de los documentos indicados en las partes de la MC la unidad de instrucción completa comprendería los siguientes:

e.

(1)

Directiva.

(2)

Proyecto del plan.

(3)

Esquema general de la presentación.

La directiva viene a ser la orden para la preparación de la MC. Contiene todos los datos iniciales para abordar la preparación del ejercicio. La emite el escalón que ordena la realización de la maniobra.

f.

El proyecto del plan es el documento que indica en términos generales la forma en que el profesor ha abordado la preparación del ejercicio y los detalles de la preparación.

g.

El esquema general de la presentación es el complemento del proyecto del plan en el que se indica en forma detallada la presentación de la maniobra en la carta.

h.

A continuación se muestra un ejemplo de la organización de los documentos para una maniobra en la carta: (1)

Parte

1,

conteniendo

documentos

relacionados

con

la

Organización de la Maniobra: (a) PIEZA I

:

INSTRUCCION A LOS PARTICIPANTES

Anexo 1 : Asignación de Puestos. Anexo 2 : Distribución de Locales. (b) PIEZA 11

: PLAN DE EMPLEO DEL TIEMPO Anexo 1 : Horario Real y Ficticio.

(c) PIEZA II

: PLAN DE CONTROL Anexo 1 : Lista de Verificación y Calificación Anexo "2 : Hoja de Apreciación Colectiva. 95

(d) PIEZA IV

: PLAN DE ORIENTACION y CRITICA Anexo 1 : Orientación a los Arbitros. Anexo 2 : Orientación a los Participantes.

(e) PIEZA V (2)

: PLAN DE DISTRIBUCION DE DOCUMENTOS

Parte 2, conteniendo los documentos relacionados con la situación táctica: (a) PIEZA I :

TEMA Anexo 1 : Calco de Situación.

(b) PIEZA II :

ORDEN DE OPERACIONES DEL ESCALON SUPERIOR Anexo 1 : Calco de Operaciones.

(c) PIEZA III :

ANALISIS DE LA ZONA DE OPERACIONES (EXTRACTOS)

(d) PIEZA IV : INFORMACIONES DEL G-2 (e) "PIEZA V : ORIENTACION DEL JEM (f) PIEZA VI :

APRECIACION DE INTELIGENCIA (EXTRACTOS) Anexo 1 : Recomendaciones del 0-2

(g) PIEZA VII : DECISION y CONCEPTO DE LA OPERACION Anexo 1 : Calco de Operaciones de la GU o U para la operación planeada. (h) PIEZA VIII (3)

:

INCIDENTES Y MENSAJES

Parte 3, conteniendo los documentos relacionados con la conducción del Ejercicio:

(a) PIEZA I

: PLAN. DE CONDUCCION: Anexo 1 : Organización de la Sección. Anexo 2 : Informaciones del G-3. Anexo 3 : Apreciación de Operaciones. .

96

Anexo 4 : Recomendaciones del G-3. Anexo. 5 : Plan de Operaciones para el ataque. Anexo 6 : Calco de Operaciones para el ataque. Anexo 7 : Esquema del plan de defensa de la DL. Sección III. CONDUCCION DE LA MANIOBRA EN LA CARTA 96.

Iniciación de la MC. Se inicia con la Orientación tanto a participantes como a árbitros, en las partes que les respecta. El objeto principal de la orientación es establecer procedimientos de trabajo, métodos de coordinación y reafirmar los conocimientos relativos a la instrucción. La Situación y Tarea Inicial, se pueden entregar a los alumnos con varios días de anticipación para que se familiaricen con la maniobra, especialmente en la parte mecánica del procedimiento. Habiéndose estudiado la maniobra con anticipación, los alumnos o participantes reciben una orientación inicial para que todos comiencen el trabajo desde un mismo punto de partida. La orientación a participantes y árbitros se efectuará por separado, ya que la información especial que reciben los árbitros no debe ser conocida por los participantes. La orientación a los participantes debe ser hecha de preferencia por el Director de la Maniobra y la de los árbitros, por el Jefe de Arbitros.

97.

Procedimiento a Seguir por los Participantes. a.

Los mejores resultados se obtienen cuando los participantes cumplen sus funciones en forma realística, como si se tratara de una operación real.

b.

Los participantes que actúen como Comandantes deben tomar decisiones por si mismos. Las órdenes deben impartirse siguiendo el conducto regular. Si los participantes cumplen sus funciones sin entusiasmo o no aprovechan las ventajas de ciertas situaciones que podrían haber sido significativas en caso de combate real, no se

97

obtendrá todas las ventajas que la instrucción ofrece. c.

Los instructores a cargo de la maniobra son responsables de activar a los participantes en el cumplimiento de sus funciones, de modo que se aprovechen al máximo todas las oportunidades que se presenten.

98.

Control de la Maniobra. a.

Lo ideal sería que la Maniobra en la Carta se realice sin control; sin embargo, la mayoría de estos ejercicios requieren ciertos tipos de control durante la ejecución. Normalmente el Director de Maniobra ejerce el control, a través del arbitraje, por medio de órdenes emanadas del Escalón Superior; revisando los partes e. informes de las unidades subordinadas y evaluando las acciones o reacciones del enemigo; el control por medio de la reacción enemiga se considera como control inmediato.

b.

En general, el control empieza desde el momento en que se prepara la maniobra; especialmente cuando se desea que las situaciones sean redactadas con precisión y claridad tendentes a mantener las acciones de acuerdo a los lineamientos previstos. Se puede influir en el control, mediante indicaciones que se dan a los árbitros. Si los árbitros siguen estas indicaciones con exactitud, la maniobra puede conducirse con éxito. Sin embargo, si éstas indicaciones se dan en forma muy detallada, se perdería la iniciativa e imaginación del arbitraje, lo que puede ser un obstáculo para el desarrollo de la maniobra.

99 .

Critica. a.

Una buena critica, al término de la Maniobra en la Carta, tiene un gran valor instructivo. El objeto de toda crítica es indicar a los participantes los éxitos alcanzados o los errores principales que se han cometido. La Crítica se inicia, normalmente, exponiendo el objeto de la maniobra, luego se indica la forma como fue concebida para alcanzar la finalidad deseada y por último se enumeran las acciones favorables 98

y desfavorables que se constataron en ella. Se obtiene mejor resultado cuando la critica es constructiva; debe evitarse la mera recitación de los sucesos y la crítica mal intencionada. . b.

El Director de Maniobra dirige la crítica haciendo intervenir según juzgue necesario, a los Comandantes de Unidad a los árbitros y a los participantes para que hagan resaltar los puntos más importantes.

c.

El personal que participa en la crítica debe ser notificado con anticipación, a fin de que esté mejor preparado para tomar parte en cualquier fase de ella y pueda preparar sus comentarios, con tiempo.

d.

En ciertos casos es aconsejable detener la maniobra en alguna situación o momentos especiales y hacer que los árbitros y participantes hagan una crítica sobre ella. Si ha ocurrido un error serio y, particularmente si la acción ulterior puede ser entrabada por este error, o surja un impasse por cualquier motivo, puede ser necesario una crítica y después volver a la acción anterior para conseguir que el problema se desarrolle según la forma de acción deseada. Después de esta crítica no programada, la ejecución del ejercicio puede continuar sobre los lineamientos previstos.

99

CAPITULO 8 EJERCICIOS EN EL TERRENO

Sección I. GENERALIDADES 100.

Definición. El ejercicio en el terreno es un procedimiento de instrucción similar al ejercicio en la Carta, excepto en el hecho de que utiliza el terreno para discutir las disposiciones, dispositivos y movimientos de las tropas imaginarias y tiene por objeto enseñar y aplicar individualmente y por equipos, los principios y procedimientos tácticos.

101.

Características. a.

Estos ejercicios son especialmente útiles en la instrucción de los Comandantes y miembros del Estado Mayor, en lo relativo a la apreciación y evaluación de la influencia del terreno sobre las operaciones. b. Es grandemente provechoso el hecho de que el Oficial adapte sus soluciones a las condiciones reales del terreno, considerando, con toda su trascendencia, los factores de tiempo y espacio.

c.

Permite escoger el terreno más apropiado para la enseñanza que se desea impartir, pudiendo el Oficial visualizar cuáles son los accidentes más favorables para determinada operación.

d.

El éxito del Ejercicio en el Terreno depende en gran parte del cuidado que se tenga en el planeamiento administrativo. En efecto, el encargado

de

la

preparación

tiene

que

hacer

arreglos

y

coordinaciones para proporcionar medios de trasporte, facilidades para alimentación, asistencia médica, etc. . e.

Su realización demanda tiempo y, generalmente, se hace necesario prolongar las horas de trabajo diario. El viaje de ida y regreso a la

100

Zona de Trabajo tiene una duración que a veces abarca varias horas. Por otro lado, los reconocimientos que deben realizarse durante la preparación y los que deben ejecutar los participantes durante la realización del ejercicio. son también prolongados por las. grandes distancias que es necesario recorrer para verificar las características del terreno. Todo esto restringe, frecuentemente, el tiempo disponible para la discusión de 101 problemas planteados; sin embargo es posible

reducir

el

tiempo

necesario

para

los

trasportes

y

reconocimientos, mediante un buen planeamiento. f.

Los ejercicios en el terreno, más frecuentes en las grandes unidades, son los que se realizan al escalón DL, DC y DB. En los escalones superiores como DE y EO u otros comandos comparables la realización presenta mayores dificultades, por la gran extensión de las zonas que es necesario recorrer; todo lo cual, muchas veces obliga a hacerlo

mediante

el

empleo

de

helicópteros

o

aviones

de

reconocimiento, principalmente por los Comandantes y miembros de los EE MM que, por la naturaleza de sus funciones, tales como el G-2 y el G-3, deben conocer el terreno en toda su extensión; lo que no es indispensable para los otros miembros o Comandantes de escalones subordinados, quienes pueden reconocer y verificar sólo las áreas que les interesa desde el punto de vista de sus funciones y sus responsabilidades. Sección II. PREPARACION Y PLANEAMIENTO 102.

Generalidades. a.

La Preparación y Planeamiento de un Ejercicio en el terreno comprende desde el momento en que el personal encargado de la preparación, recibe la Directiva, hasta la iniciación del Ejercicio.

b.

La preparación difiere del Ejercicio en la Carta, en que el planeamiento debe ser verificado en el terreno, con el objeto de que la instrucción sea útil y responda a las necesidades de instrucción.

101

c.

La documentación que requiere y la forma de su confección es similar a la del EC; asimismo los pasos o secuencias a que están sujetos.

d.

A fin de enfatizar algunas particularidades de estos ejercicios, se. describe a continuación los pasos que se deben seguir en la preparación de un Ejercicio en e Terreno:

103.

(1)

Análisis de la Directiva.

(2)

Proyecto del Plan.

(3)

Tareas.

(4)

Tema de Base.

(5)

Guía del Instructor.

(6)

Plan General de Trabajo.

(7)

Actividades Administrativas.

Análisis de la Directiva. Mediante el estudio de la Directiva se precisará los siguientes aspectos: a.

Objeto y finalidad del Ejercicio.

b.

Puntos por enseñar.

c.

Tiempo disponible.

d.

Método general de presentación. Programa que fije en forma general las actividades que deben realizar los participantes, a domicilio, en sala y en el terreno.

104.

Proyecto del Plan. Después de analizada la Directiva. se formula el Proyecto del Plan; este documento en el caso del ET, tiene por objeto precisar al detalle, entre otros, los siguientes aspectos: a.

Alcance de la Instrucción.

b.

Puntos esenciales que deben ser tratados durante el ET.

c.

Periodos que comprenderá el ET, indicando las actividades especificas para cada uno. .

d.

Los periodos son normalmente tres:

102

(1) Estudio y trabajo a domicilio. (2) Trabajo en Sala. (3) Trabajo en el terreno. e.

La determinación de las actividades especificas en cada periodo es de suma importancia, porque ellas servirán de base para la formulación de tareas para la Conducción.

f.

Como regla general, el estudio y trabajo a domicilio, puede consistir en hacer las apreciaciones. El trabajo en sala normalmente se concreta a la discusión del trabajo realizado a domicilio y puede dar lugar a la confección de planes, órdenes, etc. El trabajo en el terreno consiste esencialmente en reconocimiento para verificar su valor táctico en relación con las conclusiones, planes, etc., efectuados, y proceder a efectuar las modificaciones y reajustes convenientes. Además, en el terreno se realizan las tareas de conducción y, a veces, la crítica del ejercicio cuando ésta, no se haga en sala.

105.

Tareas. a. Después de formulado el Proyecto del Plan, se establece las Tareas en forma general, y se elige. en la. carta, la zona del terreno que será empleada para el Ejército. b. Las Tareas necesariamente deberán contener los puntos esenciales de

la

lección

indicados

en

la

Directiva

y

otros

aspectos

complementarios que, por razones de instrucción, es necesario considerar, 106.

Tema de Base. En base a todos los elementos de juicio mencionados hasta el momento, el paso siguiente consiste en redactar el Tema de Base y los documentos anexos, tales como órdenes, informaciones, directivas, tareas, etc. los cuales serán verificados en el terreno y una vez reajustados serán entregados a los participantes, con la anticipación suficiente para su estudio. 103

107.

Guía del Instructor. El Guía del Instructor correspondiente a un ET, será formulado bajo los mismos principios establecidos para todo Guía del Instructor (Ver ME 30-6: MIM).

108.

Plan General de Trabajo y Plan de Trabajo en el terreno. Como una ayuda práctica para la conducción del Ejercicio en el Terreno, debe formularse un Plan General de Trabajo y un Plan de Trabajo en el terreno, como Anexos a la Hoja Previa. El Plan de Trabajo presenta, bajo la forma de Cuadro, las actividades que comprende todo el Ejercicio indicando los tiempos asignados a cada cual, precisando días y horas. En cambio el Plan Trabajo en el Terreno, sirve exclusivamente para regular el empleo del tiempo en el terreno y comprende las actividades que deben realizarse desde el momento en que se abandona el local o el punto de partida, hasta el momento en que se realiza el viaje de regreso. Señala al detalle el horario de las actividades, los puntos de reunión, el personal que debe ejecutar determinadas actividades, y cualquier otra información pertinente que contribuya a facilitar la conducción de la lección.

109.

Actividades Administrativas. Durante la preparación no debe olvidarse la responsabilidad de la coordinación y supervisión de las actividades administrativas que demanda el ejercicio, tales como: a.

Trasporte de los participantes, personal auxiliar que concurre al ejercicio, material de ayudas por emplear (altoparlantes, etc) y personal de sanidad,

b.

Asistencia médica. Es necesario la concurrencia de personal de sanidad con elementos de primeros auxilios.

c.

Alimentación para todo el personal que tome parte en el ejercicio.

104

Sección III. CONDUCCION DEL EJERCICIO EN EL TERRENO 110.

Generalidades. a.

Aparte de los detalles administrativos ya mencionados, hay pocos aspectos en la conducción del ET que se diferencien de la forma como se conduce un Ejercicio en la Carta.

b.

Instrucción. Generalmente es necesario un período inicial en el salón de clase para dar orientación, entregar material y hacer la introducción del problema. Los aspectos referentes al desarrollo del Ejercicio deben explicarse con claridad; es conveniente hacerlo empleando una ampliación de la Carta o un croquis de la zona de trabajo.

c.

Asegurar la libertad de movimiento. La disponibilidad de medios adecuados de trasporte debe asegurarse para la conducción del ET, debiendo obtenerse la mayor libertad de movimiento para cada participante o grupo de ellos. Lo ideal es que se disponga del número suficiente de vehículos de 1/4 Ton para trasportar en cada uno, equipos de participantes que tengan funciones estrechamente relacionadas, a fin de que puedan moverse con suficiente libertad para realizar los reconocimientos y estudios del terreno que interese.

111.

Vuelta de Horizonte. A llegar al terreno, es conveniente siempre que sea posible, realizar como primera actividad una vuelta de horizonte táctica, muy necesaria para uniformar los criterios (puesta en ambiente) sobre la Situación General y la Situación Particular del Tema de Base. Asimismo, es la mejor oportunidad para identificar los principales accidentes del terreno que tengan notoria influencia en las operaciones. Cuando las circunstancias no permitan realizar la vuelta de horizonte al comenzar el ejercicio, ésta debe llevarse a cabo en el momento más oportuno.

112 . Cumplimiento del Plan de Trabajo en el Terreno. En los ET al escalón División o GU mayor, la zona de acción que interesa 105

al trabajo es bastante amplia y su verificación y reconocimiento impone recorridos considerables en relación con el tiempo disponible. Toda demora proveniente de estas circunstancias debe ser prevista por los responsables en la preparación del Ejercicio, a fin de cumplir lo mas exactamente con el horario establecido en el Plan de Trabajo en el Terreno. 113.

Estudio del Terreno. Durante la conducción del ET es muy conveniente hacer uso de varios puntos de observación para discutir problemas sucesivos, permitiendo de esta manera que todos los participantes obtengan una apreciación precisa del terreno que interesa a la instrucción; sobre todo, de parte de aquellos que, por razones de función dentro del EM a que pertenecen, hayan tenido oportunidad de estudiar sólo una parte de la zona de operaciones durante el período destinado a los reconocimientos.

114.

Discusión de las Tareas. La discusión de las Tareas se realiza en el terreno, y, si fuera necesario haciendo uso de altoparlantes. Durante las discusiones que normalmente se refieren al terreno, los participantes en lo posible, deben poder aclarar sus explicaciones señalando los puntos críticos o accidentes que interesen a la discusión, desde un punto convenientemente elegido. Las tareas de conducción pueden requerir soluciones individuales o colectivas; sin embargo, es preferible que los ET se realicen organizando a los participantes en EE MM a fin de incrementar sus habilidades para e trabajo coordinado de EM en campaña.

115.

Critica. En algunos casos puede ser más conveniente reunir en Sala a los participantes para la critica del ET y para establecer conclusiones y resúmenes. De ser así no debe prescindirse de las ampliaciones de la Carta en la zona de trabajo, conduciendo la crítica en forma de conferencia.

106

CAPITULO 9 EJERCICIOS DE PUESTO DE COMANDO Sección l. GENERALIDADES 116.

Definición. Ejercicios de PC, son procedimientos de instrucción empleados en la aplicación de conocimientos tácticos y en el entrenamiento de los EE MM, a fin desarrollar el trabajo en equipo, mejorar la destreza y técnica individuales, y comprobar planes y procedimientos, como acción previa a los Ejercicios de Campaña y Maniobras.

117.

Características. a.

En estos Ejercicios tácticos los participantes representan al Comando de una Unidad, Estado Mayor, Cuartel General y personal de trasmisiones. Los otros elementos de la unidad son imaginarios.

b.

Los Ejercicios de PC pueden ser a simple o a doble acción: (1)

En los Ejercicios de PC a simple acción los participantes representan a las unidades presentes, mientras que los árbitros representan al enemigo.

(2)

En los Ejercicios de PC o doble acción, los participantes representan a las unidades amigas y enemigas, mientras que los árbitros controlan el ejercicio.

c.

Cuando estos ejercicios son realizados por los Cuarteles Generales de las GG UU o Escalones Superiores, pueden tener un alcance que varíe desde un extremo que asume la forma de una Maniobra en la Carta a Simple Acción; es decir que el PC de la GU actúa en el mismo local de su acantonamiento normal, utilizando sus oficinas para los diferentes miembros. del EM y para el personal de Arbitraje. El otro extremo es el que se realiza con la participación de dos PP CC de GG UU adversarias y sus respectivos PP CC subordinados que interesen

107

al ejercicio, instalados en el terreno tal como estarían en realidad, en el combate, semejándose a la Maniobra en la Carta a doble acción, por la máxima libertad que cada partido tiene para conducir las operaciones. d.

Los ejercicios a doble acción que se realizan en el terreno, normalmente dan mejores resultados para el entrenamiento de los Comandos de las unidades, debido al interés que existe en la competencia entre los miembros de los bandos. Son los que mejor se adaptan a la aplicación de los principios, procedimientos y técnicas de Comando y EM. en razón de la gran variedad de situaciones que pueden presentarse por la libertad de acción que se concede a los participantes; sin embargo, debe existir un buen sistema de arbitraje para evitar desviaciones de los limites señalados para el ejercicio o la creación de nuevas situaciones . de los bandos opuestos.

e.

Cuando estos ejercicios los realizan las escuelas, donde además del entrenamiento debe establecerse la aptitud individual de cada alumno con fines de calificación, se requiere de un gran número de instructores para el arbitraje y la calificación, lo cual no siempre esta al alcance de dichas escuelas. Para obviar esta dificultad se emplea, en forma rotativa a una parte de los alumnos como árbitros.

f.

La preparación de estos ejercicios requiere especial cuidado, ya que los PP CC que participan deben instalarse en el terreno con todas las facilidades materiales principalmente trasmisiones y trasporte, a fin de que nada falte para conducir las operaciones en un ambiente de realismo muy cercano al del combate.

g.

Cuando estos ejercicios se realizan en Sala, y no se ha previsto la ejecución de los reconocimientos de Comando y otras actividades física normal de un PC en Campaña, se puede decir que son esencialmente Maniobras en la Carta.

108

Sección II. PREPARACION y PLANEAMIENTO 118.

Generalidades. a.

Teniendo el Ejercicio de PC una gran similitud con la Maniobra en la Carta, el planeamiento, preparación y la conducción siguen los mismos lineamientos señalados para ésta.

b.

El aspecto material del Ejercicio de PC, cuyas necesidades implican la instalación, real de los PP CC de las unidades participantes y la del arbitraje, debe ser planeado y preparado bajo los mismos principios señalados para la preparación y planeamiento de los Ejercicios de Campaña y Maniobras.

c.

Como en el caso de los Ejercicios de Campaña y Maniobras los Ejercicios de PC deben ser planeados por el escalón superior de la unidad participante.

d.

La preparación, que en una mayor parte comprende previsiones de carácter material, es de responsabilidad tanto del Cuartel General Superior como de los Cuarteles Generales participantes, estos últimos sólo en la medida que sea necesaria, sin entrar al conocimiento previo del desarrollo de los acontecimientos que se han previsto para el ejercicio.

e.

El proceso de planeamiento y preparación, se inicia al recibo de la Directiva y normalmente comprende los siguientes pasos: (1)

Análisis de la Directiva.

(2)

Revisión del material de referencia.

(3)

Elección de la Zona.

(4)

Formulación del Legajo Básico.

(5)

Programa de Planeamiento.

(6)

Planes.

109

119.

Análisis de la Directiva Tiene por finalidad conocer con exactitud el objeto y el alcance del Ejercicio, de tal manera de establecer las materias o aspectos esenciales que deben ser incluidos en el desarrollo de las operaciones de combate, materia del Ejercicio. Normalmente estos ejercicios abarcan la ejecución de todas las actividades de Comando y EM que realiza en Campaña un PC, esto quiere decir que cada oficial participante debe realizar las actividades de su responsabilidad, tal corno si estuviera realmente en el combate; no obstante ello, la Directiva puede señalar algunos aspectos sobre lo que se debe poner énfasis.

120.

Revisión del Material de Referencia. Esto permite al personal encargado del planeamiento y preparación del Ejercicio revisar la doctrina y la información vigente, a fin de que el Ejercicio Sea provechoso y no haya lugar a errores en el aprendizaje.

121.

Elección de la Zona. Si no ha sido precisada en la Directiva debe procederse a la elección de la zona, en la Carta.

122.

Formulaci6n del Legajo Básico. Una vez determinada en la Carta la zona para el ejercicio, se formula el Legajo Básico la técnica de la formulación de este documento sigue el mismo procedimiento que el señalado para la formulación de los Ejercicios de Campaña y Maniobras. El Legajo Básico debe ser verificado y reajustado por tantos reconocimientos como sean necesarios.

123.

Programa de Planeamiento. El Programa de Planeamiento sirve para determinar la responsabilidad en las actividades del proceso de planeamiento y preparación. Generalmente se formula en forma de Cuadro, en el que se indica, por fases, las diferentes actividades, los responsables de su ejecución y la fecha y hora 110

de su presentación; en la que pueda apreciarse además la duración de la actividad tanto en la hora real, corno en la ficticia. Esto permitirá, al personal responsable de la preparación de los diferentes documentos conocer la fecha y hora en que deben ser presentados y el tiempo que disponen para ello. El Legajo Básico servirá para deducir las actividades de este orden, ya que en él se especifica el marco dentro del cual se realizará el ejercicio, la situación general, las situaciones particulares y las tareas (Ver ME 101-5). 124.

Planes. De un modo general los ejercicios de PC requieren los mismos planes que los indicados para la Maniobra en la Carta. El hecho de realizar ejercicios con los PP CC instalados en el terreno, hace variar únicamente en el aspecto material, que requiere previsiones mas bien de carácter administrativo; en este sentido es pues conveniente tener en cuenta la parte pertinente de la doctrina. de la preparación de las maniobras.

Sección III. CONDUCCION DEL EJERCITO EN EL TERRENO 125.

Orientación El objeto principal de la orientación es establecer los procedimientos y las coordinaciones necesario y poner en ambiente a todo el personal sobre la Situación General y la finalidad del ejercicio,. pudiendo también hacerse alguna referencia sobre la Situación Particular, si es que fuera necesario. Normalmente se entregan a los participantes las informaciones u ordenes del escalón superior. Los participantes y los árbitros deben ser orientados por separado, puesto que las informaciones que interesen a cada grupo no son comunes. .

111

126.

Rol de los Participantes. a.

Los mejores resultados se obtienen, cuando los participantes cumplen sus funciones como si actuaran en la realidad. Los Oficiales que ocupan puestos de Comandantes, son responsables de sus decisiones y las ordenes deben ser emitidas a través de los canales de Comando normales. Si los participantes ejecutan sus funciones con negligencia no aprovecharán las ventajas que ofrezcan ciertas situaciones y desestimarán las enseñanzas que le pueden obtener con estos trabajos. Por esta razón, los encargados de dirigidos son responsables de activar a los participantes en el cumplimiento de sus funciones, de modo que se aproveche al máximo toda oportunidad ventajosa que se presente.

b.

Durante la conducción los Comandantes y Oficiales de EM de los Cuarteles Generales, deben disponer del tiempo necesario para realizar los reconocimientos, correspondientes antes de emitir sus decisiones, ordenes, etc., para lo cual durante el planeamiento y preparación del ejercicio se considerarán los espacios de tiempo normales de estas actividades.

127.

.

Control El Director del Ejercicio, normalmente controla el ejercicio a través del arbitraje, en forma de órdenes del escalón superior, por la revisión de partes e informes de las unidades subordinadas y de los Oficiales de EM de la unidad participante y finalmente por acciones o reacciones enemigas. En general, el control comienza desde el momento que se prepara el ejercicio; la forma de preparación, particularmente, la forma como se presentan

las

diferentes

situaciones

y

la

terminología

empleada,

contribuyen a mantener las acciones sobre los lineamientos deseados. También se puede influenciar el control por la forma de orientar el arbitraje, lo cual si es adecuado, puede conducir a realizar el ejercicio con éxito; sin embargo si estas instrucciones son muy detalladas y no se deja nada a la imaginación e iniciativa del arbitraje, se puede falsear la finalidad del

112

ejercicio. 128.

Critica. a.

Una critica bien conducida al final del ejercicio, es de gran valor a la instrucción. Como en toda crítica su objeto es puntualizar las partes buenas y los errores cometidos por los participantes. La crítica normalmente debe indicar cuál fue el objetivo de la maniobra, la finalidad por alcanzar y los puntos favorables o desfavorables en el desarrollo del trabajo. Lo más importante es hacer un comentario imparcial e impersonal, a la luz de las normas y principios pertinentes, sobre los errores cometidos y la forma de enmendarlos y las buenas acciones realizadas, como ejemplo para futuras oportunidades.

b.

La preparación de la critica sigue la misma técnica prevista para los otros ejercicios de aplicación; su ejecución es regulada por el Director del Ejercicio.

113

CAPÍTULO 10. EJERCICIOS DE CAMPAÑA Y MANIOBRAS

Sección l. GENERALIDADES 129.

Definición. a.

Ejercido. de Campaña. son Ejercicios de Campaña son Ejercicios Tácticos conducidos sobre el terreno, bajo condiciones similares a las del combate, en las que tropas y materiales de un partido están presentes en su totalidad o en parte, mientras que las tropas y materiales del lado opuesto -fuerza enemiga- son imaginarios, figurados o representados. La acción del enemigo debe constituir una ayuda de Instrucción, por tal razón debe planearse cuidadosamente, a fin de poner énfasis en los aspectos de entrenamiento que se desean poner en evidencia en el Ejercicio de Campaña. La fuerza enemiga puede ser representada por unidades organizadas adecuadamente. a las que se les fija su papel, en forma dará y definida.

b.

Maniobra. Las Maniobras son ejercicios tácticos conducidos en el terreno bajo condiciones similares a las del combate. Las tropas e instalaciones de los partidos están representadas en su totalidad o en parte. Las maniobras constituyen el medio de entrenamiento que más se aproxima al combate real.

130 . Características. a.

En los Ejercicios de Campaña y en las Maniobras, las Unidades participantes disponen de libertad de acción dentro de los limites prácticos de tiempo, terreno, objetivos del entrenamiento y otras consideraciones. Un Director y un cierto número de árbitros controlan el ejercicio.

b.

Estos Ejercicios se realizan en la última fase de la instrucción. Cuanto

114

más alto es el escalón, es tanto más difícil su realización, por tener que movilizar grandes recursos que a menudo demandan costos elevados, principalmente en maniobras, cuya ejecución en los escalones DE y EO normalmente imponen el movimiento y concentración de las grandes unidades fuera de la zona de su guarnición normal y el empleo de personal y medios adicionales, aviación, marina, etc. c.

Al nivel GUC, estos ejercicios deben realizarse con la mayor frecuencia posible, cubriendo todos los tipos de maniobra ofensiva, defensiva y retrograda, tanto en las situaciones independientes como en las encuadradas dentro del marco del escalón superior; así se compensará, en cierto modo, la poca frecuencia con que pueden realizarse estos ejercicios en los escalones DE y EO.

d.

La finalidad de cada ejercicio o maniobra debe ser bien determinada y su ejecución cuidadosamente planeada dentro de un orden progresivo lógico que permita aplicar principios, procedimientos y oraciones especificas. Estos ejercicios tienen por objeto no solo aplicar la doctrina a la solución de casos concretos, sino también comprobar la eficiencia de la doctrina enseñada y asimismo, pueden servir para comprobar el progreso o la eficiencia táctica de una gran unidad con ocasión de las inspecciones.

e.

El realismo es fundamental para la efectividad de los Ejercicios de campaña y maniobras. (1)

La efectividad de los ejercicios tácticos depende directamente del ingenio e inventiva que pongan los responsables del montaje del ejercicio para poner en evidencia "situaciones similares a las del campo de batalla. En el combate es posible que se actúe bajo la sensación de falta de tiempo, tensión nerviosa, información

vaga

o

escasa,

órdenes

que

llegan

tarde,

incomodidad física, fatiga, ruido y confusión. Los ejercicios de campaña y maniobras deben considerar estos factores, tanto como sea posible. El personal que monta el ejercicio, prueba la

115

iniciativa

de

sus

subordinados

por

medio

de

ataques

inesperados, reales o simulados, y por la imposición de bajas y daños al. material y equipo. (2)

El entrenamiento en campaña requiere el empleo simultaneo de todos los componentes de la unidad, incluyendo los elementos administrativos.

Podrá

considerar

si

el

tiempo

y

las

circunstancias lo permitan, movimientos, reconocimientos de itinerario y control de la marcha, disciplina de marcha, manejo o conducción de vehículos; reconocimiento, selección, ocupación y organización de posiciones, enlace, búsqueda y difusión de informaciones

sobre

el

enemigo,

terreno

y

condiciones

meteorológicas; producción y difusión de la inteligencia; efectos de la inteligencia disponible, sobre la misión asignada a los Comandantes de Unidad; dispersión; establecimiento de una defensa

perimétrica;

preparación,

reabastecimiento;

distribución

y,

consumo

evacuaciones;

del

rancho

bajo

condiciones tácticas o de combate; abrigos y camuflaje; desertores

y

fortificaciones

extraviados, de

campaña;

disciplina; guerra

construcción

química;

de

biológica

y

radiológica reacciones de una unidad contra ataques terrestres, aéreos, aerotransportados y mecanizados. (3)

La aviación puede ser empleada en dos formas: (a)

Actuando como aviación enemiga.

(b)

Actuando

como

aviación

amiga

en

las

siguientes

actividades: 1

Apoyo aéreo de reconocimiento.

2

Apoyo Aéreo defensivo.

3

Apoyo aéreo de trasporte de personal, abastecimiento y equipo.

4

Actividades de enlace.

5

Radio relay.

6

Control de una columna en marcha.

7

Evacuación de bajas.

116

8

Observación para el reglaje del tiro de las armas orgánicas de apoyo de fuegos.

(4)

La fuerza naval, si hay lugar, puede tomar parte realizando tareas que le son propias.

f.

Es fundamental ejercer un control eficiente para asegurar resultados positivos en este tipo de ejercicios. Las medidas de control se integran en un plan coordinado con el mayor detalle posible, a fin de seguir el curso de lea operaciones, anticipándose a los acontecimientos en el caso de las maniobras; para proporcionar las informaciones oportunamente; juzgar las acciones con exacto conocimiento de los hechos; dar seguridad física al personal y medios que participan, y orientar el ejercicio hacia los fines señalados por la Directiva. No debe olvidarse que la dinámica del ejercicio reside en gran parte en la eficacia del control.

g.

Se debe hacerla orientación de la tropa porque no se puede obtener la cooperación diligente del personal si éste ignora la finalidad de la operación y del ejercicio y las diferentes situaciones que esta viviendo. Es deber de todos los Oficiales hacer que cada plan de maniobra, cada cambio de la situación y cada operación, se explique al personal que se esta entrenando. Sin embrago, no se debe disminuir el ritmo del ejercicio sólo para impartir información a la tropa, puesto que afectaría al realismo del combate. Cuando se emplean tropas para representar al enemigo, ellas recibirán también la debida orientación sobre el papel que debe jugar en el ejercicio.

h.

Las diferentes situaciones que se plantean en el curso del ejercicio, deben prepararse de manera que exijan una decisión definida, la ejecución de la decisión ya tomada o una combinación de la decisión y la ejecución, esto último sobre todo en las maniobras, que permiten mayor libertad de acción a los partidos opuestos. Los factores más comunes para variar. una situación son: (1)

Potencia combativa relativa de las fuerzas opuestas.

(2)

Composición de las fuerzas.

(3)

Dispositivo de las fuerzas opuestas.

117

(4)

Terreno.

(5)

Condiciones meteorológicas.

(6)

Distancias.

(7)

Tiempo disponible.

(8)

Misión.

(9)

Refuerzos.

Todos estos factores pueden variar indefinidamente; un pequeño cambio en la hora, distancia o misión puede cambiar completamente el problema. i.

La crítica debe efectuarse lo más pronto que se pueda después de terminado el ejercicio; sin embargo, en las Maniobras de GU puede realizarse la crítica posteriormente, en la carta. La crítica debe consistir en una breve revisión de la doctrina y su aplicación al problema. El significado táctico del ejercicio y la doctrina aplicada deben ser los puntos principales que encuadran la crítica. El simple recitado de lo que ha ocurrido es una pérdida de tiempo y es deber del Director del Ejercicio, llamar la atención de los errores y métodos incorrectos empleados e indicar la forma de corregirlos. La crítica de los errores debe ser impersonal y referirse a la doctrina y no a los individuos;

Sección 11. PREPARACION y PLANEAMIENTO 131.

Generalidades. a.

La preparación y planeamiento se inicia al recibo de la Directiva y consiste esencialmente en la formulación y coordinación de todos los planes necesarios para la ejecución y control del ejercicio; la preparación de las unidades participantes y el escenario donde se realizará el ejercicio de campaña o las maniobras. Según la magnitud del ejercicio, será a veces necesario realizar. esta fase conjuntamente con los otros componentes de la Fuerza Armada y Fuerza Auxiliar, según el grado de su participación que se crea. conveniente,

118

principalmente cuando se trate de maniobras. b.

La experiencia ha demostrado que cuando una unidad va a realizar un ejercicio táctico, es conveniente que el escalón superior planee el ejercicio para aumentar el realismo; de lo contrario, se verán casos en que las situaciones tendrán que ser solucionadas por los mismos elementos del EM que las plantearon, o por quienes ya conocen la evolución del ejercicio.

c.

En la mayoría de los casos el escalón superior no podrá intervenir en el ejercicio, salvo. que se trate de exámenes e inspecciones en cuyo caso, se puede organizar en la Unidad o GU, un grupo de Oficiales destinados al planeamiento y control del Ejercicio, ajeno al que interviene en la ejecución. En otra forma, en base al Legajo Básico, el grupo de control y arbitraje formado por Oficiales de otra Unidad o GU, puede formular el Plan de Control. El personal de control y arbitraje, debe estar constituido por oficiales experimentados y si existen tropas que representan al enemigo, éstas deberán pasar a las órdenes de dicho grupo.

d.

El G-3 (S-3) es el principal responsable del montaje de los ejercicios tácticos de toda naturaleza, pero las demás secciones del EM contribuyen en las partes que les respecta, dentro de sus funciones específicas de EM de la GU o Unidad.

e.

El planeamiento y preparación se realiza mediante la cooperación y coordinación de las secciones del EM entre si y entre esta el Jefe de Arbitras. El G-1 Y el G-4 en coordinación con el G-3 formularan el plan administrativo necesario para el ejercicio y ayudaran en la preparación material. El G-5 también tomará parte cuando se hayan previsto actividades de Asuntos Civiles. El G-2, en coordinación con el G-3, establecerá la situación del enemigo. Todas las Secciones del EM en coordinación con el G-3 y dentro de los limites del problema, establecerán situaciones apropiadas y planes para incluirlos y ponerlos en juego durante el ejercicio.

f.

Cada Sección del EM, debe formular una Lista de Verificación para los diferentes aspectos de su incumbencia, las mismas que serán

119

consolidad por el

G-3. El G-3, en coordinación con los demás

Oficiales del EM, formulará un Cuadro Esquemático de la labor del EN, que permita mostrar en forma esquemática y objetiva la labor de cada Sección del EM. g.

La Organización por legajos de la documentación necesaria, se efectuará de acuerdo con las indicaciones de la Directiva, caso contrario de acuerdo con las disposiciones contenidas en los POVs vigentes.

132.

Acción del EM en los ejercicios de campaña y Maniobras. a.

Sección de Operaciones e Instrucción (G-3). (1)

El G-3 en coordinación con las otras secciones del EM y con el Jefe de Arbitros debe: (a)

Estudiar La Directiva y determinar la naturaleza general del ejercicio por realizar.

(b)

Revisar

las

referencias

pertinentes

(Reglamentos,

Manuales, etc) para visualizar los aspectos que se deben aplicar. (c)

Reconocer sobre la carta, la o las zonas apropiadas disponibles y si fuera necesario reconocer el terreno de la zona, que satisfaga las condiciones máximas necesarias a la realización del ejercicio.

(d)

.

Preparar el proyecto del Legajo Básico (Situación General y Situaciones Particulares y las Tareas por realizar).

(e)

Reconocer la zon2 elegida para determinar si el Legajo Básico se adapta al terreno.

(f)

Formular la Orden de Opns, menos los párrafos 1. a y 4, sobre la base del Legajo Básico (La O/O se emplea para Iniciar el ejercicio aún que en algunos casos puede ser reemplazada por un mensaje o por estractos de la O/O).

(2)

Una vez que se ha completado el reconocimiento, termina la preparación del Legajo Básico, las instrucciones referentes a: el

120

control, orientación de las tropas, crítica, detalles administrativos y la preparación del terreno, según sea necesario para dar mayor realismo al ejercicio. (3)

Formula y difunde el Programa de Planeamiento.

(4)

Coordina la preparación del POV del escalón superior de las GGUU participantes, si fuera necesario.

b.

Sección de Personal (G-1). (1)

Estudia el Legajo Básico y la O/O.

(2)

Coordina con el G-3 o el Jefe de Arbitros sobre el número de árbitros necesarios, a fin de prever las necesidades para alojamiento, trasporte, alimentación, etc.

(3)

Coordina con el G-2 y el G-4 los detalles de las necesidades relativas al personal que' intervenga en el ejercicio.

(4)

Formula el párrafo 5, Personal de la O/Administrativa y lo entrega al G-4.

(5)

Formula y entrega al G-3 una relación del personal que participa en el ejercicio con indicación del nombre, clase y unidad a que pertenece.

(6)

Toma las atribuciones del G-5, en .caso de que no fuera nombrado, para los aspectos de Asuntos Civiles.

c.

(7)

Prepara el Plan de Reclamos, si fuera necesario.

(8)

Formula la lista (inicial) de Unidades y Emplazamientos.

Sección de Inteligencia (G-2). (1)

Estudia la Directiva, el Legajo Básico y la O/O.

(2) Determina en coordinación con el Jefe de Arbitras, las informaciones sobre el Eno que se dará a conocer a las tropas, en las diferentes situaciones. . (3)

Coordina con el Oficial Comandante de la Tropa que representará al Eno (cuando exista) todo lo referente al rol que debe jugar.

(4)

Reconoce el terreno conjuntamente con el G-3 para asegurarse

121

que la situación que plantee sobre el enemigo sea apropiada y además para tener conocimiento del terreno principalmente, en aquellas partes que puedan emplear en el ejercicio. (5)

Recomendar la forma como se entregarán a las tropas las informaciones sobre el Eno, teniendo en cuenta que ellas deben recibir el máximo de entrenamiento sobre informaciones de combate.

(6)

Prepara el Plan para la difusión de informaciones.

(7)

Formula el párrafo La de la 010 y lo entrega al G-3

(8)

Coordina con el G-3 los aspectos relativos a la O/O, Plan para el control (Arbitraje) y en lo que a su función respecta, todo aquello que sirva para el Plan. para la Orientación de las tropas y para la crítica.

d.

Sección de Logística (G-4). (1)

Estudia el Legajo Básico .y la O/O.

(2)

Coordina con los Jefes de Servicios Técnicos sobre los siguientes aspectos: (a)

.

Plan Logístico que debe jugar en el ejercicio, incluyendo el establecimiento de las instalaciones reales o esquemáticas y los abastecimientos donde sea posible, así como las cantidades y pasos simulados, en caso que no puedan llevarse los abastecimientos al terreno.

(b)

Disponibilidad de abastecimientos de todas las clases indispensables para el ejercicio, suministro de servicio y. otras facilidades que signifiquen necesidades particulares del ejercicio.

(c)

Evacuación sanitaria: En los! ejercicios de efectivos importantes los planes de hospitalización y evacuación son esenciales,' porque el problema es

real.

(d)

Párrafos pertinentes a la O/A.

(e)

Plan de tránsito y designación de la VPA.

(f)

Necesidades de construcciones.

122

(3)

Formula el proyecto de la O/A coordinando con el G-1 los detalles. referentes a Personal y con el G-5 los de Asuntos Civiles.

(4)

Reconoce el terreno para verificar aspectos del Plan Logístico.

(5)

Coordina con el G-3 los aspectos concernientes a la O/O el Plan para el control, y el Plan para la orientación de las tropas y para la crítica, en lo que a su función respecta.

e.

Sección de Asuntos Civiles (G-5) (En caso de ser nombrado para el ejercicio). (1)

Estudia el Legajo Básico y la O/O.

(2)

Coordina con el 0.3 los aspectos y problemas de Asuntos Civiles que deben inc1uírse en el ejercicio.

(3)

Coordina con el 0.1 y con el 0.3 la disponibilidad de personal especialista en AC y su asignación respectivamente.

(4)

Establece la situación de Asuntos Civiles.

(5)

Establece la organización del personal de Asuntos Civiles que debe jugar durante el ejercicio.

(6) f.

.

Formula el párrafo Asuntos Civiles de la O/ A.

Jefe de Arbitros. El Jefe de Arbitros (que en algunos casos puede ser el mismo G-3, debe: (1)

Prepara el Plan de Control en base al Legajo Básico y a la O/O, el cual comprenderá: (a)

Organización y asignación de árbitros.

(b)

Distribución.

(c)

Medios de trasmisiones para el arbitraje y su seguridad. .

(d)

Orientación y entrenamiento de los árbitros.

(e)

Identificación.

(f)

Procedimientos para el control y calificación (Para detalles de calificación: Ver Reglamento de Arbitraje).

(g)

Trasporte para los árbitros.

(h)

Régimen de los partes e informes del arbitraje.

123

(2)

Preparar el Programa para entrenamiento de los árbitros.

(3)

Coordinar con el G-2 la. forma de entregar las informaciones sobre el enemigo, las diferentes situaciones del enemigo y los medios de presentarlas.

(4)

Seleccionar el lugar para la orientación de las tropas y para la crítica.

(5)

Preparar el plan para la orientación de las tropas y para crítica, el cual comprenderá: (a)

Instrucciones sobre la forma como los Jefes orientarán a los Oficiales Subalternos y a sus tropas.

(b)

Instrucciones para la crítica, incluyendo: la hora, fecha y lugar; relación de los que deben tomar parte. en ella y el alcance de la misma.

(6)

Preparar las cartas y croquis que se necesite1 para aclarar la orientación de las tropas y para la crítica.

(7)

Preparar y ensayar la orientación de las tropas.

(8)

Coordinar con el G-3 los aspectos concernientes al Legajo Básico y a la O/O.

(9)

Coordinar con el G-l los aspectos referentes a pedidos de personal.

133.

Legajo Básico. a.

Generalidades. (1)

El

Legajo

Básico

es

el

documento

primordial

para

el

planeamiento de ejercicios de campaña y maniobras. El G-3 prepara el Legajo Básico como un Anexo al Memorando de Instrucción. Constituye la base para todos los planes, los cuales deben ser cuidadosamente coordinados con él. El Legajo Básico puede ser preparado en forma narrativa, en forma ilustrada sobre una carta o calco o combinando ambos procedimientos. (2)

El Legajo Básico puede ser general o detallado de acuerdo a lo que disponga la autoridad que ordene el ejercicio y al objeto del

124

ejercicio. El Legajo Básico General se emplea principalmente para las Maniobras, con el objeto de dar mayor libertad de acción a las fuerzas participantes. Estos Legajos solamente bosquejan los aspectos generales, tales como la misión, la situación y la acción de la unidad, como un todo, durante cada una de las fases del ejercicio. El Legajo Básico Detallado, se emplea cuando el ejercicio tiene por objeto corregir deficiencias específicas o poner énfasis en determinados puntos de la instrucción. Un ejercicio basado en un Legajo Básico Detallado requiere un estrecho control y no permite mucha libertad de acción a los participantes. b.

Situación general. La situación general dá a los participantes la información sobre las circunstancias tácticas que han dado origen a la situación en que se encuentran y de la cual estarían al corriente en caso real. La situación general se prepara y presenta de manera tal, que sea fácilmente entendida, que atraiga el interés y que genere entusiasmo. La información mínima por considerar en una situación general, es: (1)

Una exposición general en la que se describa la situación de las fuerzas enemigas y amigas. La descripción de la situación del enemigo incluye comentarios que ayudan a crear antecedentes realísticos para el ejercicio. En la situación propia se debe hacer referencia a dos escalones superiores a la unidad o GU participantes, esto quiere decir que para un ejercicio de DL se debe explicar la situación de la DE a la que pertenece, y del EO dentro del cual actúa la DE.

(2)

Información sobre la ubicación, en el terreno, de la GU de trabajo y su relación con las GG UU vecinas.

(3)

Una explicación de las actividades de la GU de trabajo durante las últimas 24 o 48 horas. Esta explicación debe contener suficientes referencias sobre la misión que ha venido cumpliendo anteriormente, a fin de encadenar con. ella la misión que recibirá

125

para la realización del ejercicio. c.

Situación Inicial y Primera Tarea. (1)

La Situación Inicial se dá en forma de Orden Preparatoria, de una Orden de Operaciones o como extractos de esta última; contiene las instrucciones tácticas emitidas a los comandantes para la iniciación del ejercicio.

(2)

La Primera Tarea sigue a la Situación Inicial. Tiene por objeto dar énfasis a uno o más de los puntos por aplicar, establecidos en la Directiva (Objeto del Ejercicio). La primera tarea puede ser planteada en forma de una pregunta relativa a la situación o a una acción práctica. Por ejemplo, puede pedirse la formulación de un calco con la toma de un nuevo dispositivo. Cuando se emplea una O/O o una Orden Preparatoria, una tarea lógica podría contemplar el reconocimiento, emisión de órdenes, ocupación de una Z/Rn y el establecimiento de la seguridad local. La tarea constituye una guía para los árbitros y de ninguna manera debe pasar a conocimiento de la Unidad o GU de trabajo. Para la verificación de cada Tarea, el arbitraje formula Hojas de Calificación en las cuales se especificará el detalle de las acciones que deben realizar los Comandos y UD participantes de dicha Tarea.

d.

Situaciones y tareas siguientes. (1)

La Situación Inicial rara vez podrá abarcar todos los aspectos del entrenamiento que se desea aplicar, de acuerdo con lo indicado en la Directiva. Para abarcar el total de la instrucción y entrenamiento previsto y asegurar el interés y la continuidad del ejercicio, deben plantearse otras situaciones que se harán conocer al Comandante de la Unidad, sea en forma verbal o escrita. Las situaciones deben ser tan realísticas como sean posibles, a fin de mantener el interés y encauzar el ejercicio, en forma tal que se desarrolle lógicamente. Para precisar las condiciones y actividades que debe confrontar la unidad de trabajo, el que plantee las situaciones y tareas tendrá en cuenta.

126

algunos detalles, tales como: ¿Qué acción está ocurriendo?, ¿cuándo? y ¿dónde?; a ¿quién afecta? y ¿cómo debe materializarse la acción? o la forma como debe hacerse sentir a la unidad participante. (2)

A cada situación siguiente le sigue una tarea.

(3)

En cada tarea debe indicarse en subpárrafos separados las acciones por verificar y la conducta que observarán los árbitros. Las indicaciones de estos subpárrafos servirán de base para formular las hojas de calificación.

e.

Programa horario. La parte final del Legajo Básico es el Programa Horario, el cual indicará la distribución del tiempo necesario para conducir el ejercicio o las maniobras, incluyendo la orientación y crítica. El encargado de planear el ejercicio debe apreciar el tiempo necesario para cada situación y tarea, ajustándose al tiempo destinado para todo el ejercicio, en el Programa Horario.

f.

Secuencia de acciones. Se puede preparar una secuencia de acciones para adjuntar al Legajo Básico. La secuencia de acciones es un Legajo Básico abreviado, ordenado cronológicamente. en forma de cuadro que permite saber la hora, lugar, personajes o unidades implicadas y actividad planeada para cualquier situación dada.

g.

Previsiones contenidas en el Legajo Básico. Cuando se trate de maniobras, el Legajo Básico debe contener las situaciones y tareas de ambos bandos, hasta donde sea posible prever los acontecimientos; de allí en adelante, el arbitraje considerará situaciones continuadas de conformidad con las accione!> y reacciones de los participantes.

134.

Plan de Informaciones. a.

El G-2 (S-2) prepara el Plan de Informaciones en coordinación con el G-3 (S-3) y con el Jefe de Arbitros. El Plan debe contener los datos referentes al enemigo, que permitan dar realismo al ejercicio por medio de la variación de situaciones a las cuales tienen que hacer frente las UU participantes.

b.

Antes de formular el plan de informaciones, el G-2 (S-2) estudia la

127

Directiva y el Legajo Básico y prepara las situaciones enemigas para dar al ejercicio la orientación deseada. Reconoce el terreno para asegurarse que las situaciones planteadas sean apropiadas. Si es necesario,

cada

situación

que

presente

el

Legajo

Básico

corresponderá a una situación del enemigo. Estas situaciones pueden ser presentadas en forma narrativa o en forma gráfica. Cuando se planean maniobras. las situaciones del enemigo se plantearán para ambos bandos. c.

Como parte del Plan de Informaciones, el G-2 (8-2) prepara un Plan para la difusión de las Informaciones que contiene la información por difundir, modo de hacerla llegar a los participantes y el programa para la difusión. El Plan de Difusión contiene dos categorías de informaciones; las que debe tener la unidad para asegurar que el ejercicio progrese como se ha planeado y la que recibe solamente cuando ella realiza una acción apropiada para obtenerla. Las informaciones sobre el terreno y condiciones meteorol6gicas deben ajustarse a la realidad imperante en el escenario de las acciones.

135.

Plan para el Control. a.

El Plan para el Control contempla la organización del sistema de arbitraje y las instrucciones pertinentes al control del ejercicio. El éxito del ejercicio depende de la minuciosidad de este plan y de que sea puestas en ejecución en las mejores condiciones. (1)

El plan de control no viene a ser sino el plan que formula el Jefe de Árbitros para llevar al terreno el ejercicio y hacer que progrese según lo planeado. En el plan para el control, se anticipa y resuelve los problemas que pueden aparecer durante la ejecución del ejercicio. El Jefe de Arbitros, en lo posible, debe disponer de un EM que le permita planear y conducir el control del ejercicio.

(2)

De acuerdo con las instrucciones contenidas en la Directiva, se seleccionan los árbitros para el ejercicio y se bosquejan las instrucciones específicas. (Ver Reglamento de Arbitraje). Se

128

considerarán los siguientes aspectos:

(3)

(a)

Número necesario de árbitros que se necesita.

(b)

Uniforme de identificación.

(c)

Equipo necesario para el ejercicio.

(d)

Atribuciones de los árbitros.

Control del tránsito: (a)

Vigilantes. Se determina el número de vigilantes de caminos necesarios, así como su ubicación. Debido a que los vigilantes de caminos reciben Un entrenamiento de valor muy limitado, se les debe emplear al mínimo. Siempre que sea necesario se debe emplear tranqueras o barricadas además de los vigilantes de caminos. De ser posible se buscará la colaboración de la Guardia Civil y Policía de la región.

(b)

Uniforme e Identificación. Normalmente los Vigilantes de Caminos usan el mismo uniforme e identificación que el personal de árbitros.

(c)

Equipo. Se mantiene al mínimo los artículos del equipo individual de los vigilantes. Además del equipo individual, deben tener un medio de comunicación con el Jefe de Arbitros.

(d)

Deberes. Precisar las horas y motivos por los cuales los vigilantes permitirán el tráfico en horas diferentes a las que considera el ejercicio, dentro o a través del área en que se desarrollan las operaciones; así como los procedimientos para dirigir a los visitantes dentro de dicha área.

(4)

Trasmisiones. Mediante el Plan de Trasmisiones que forma parte del Plan de Control, establecer los medios de trasmisión necesarios y el personal técnico destinado a las servidumbres, particularmente para radio.

b.

El Plan para el Control contempla las sugerencias para la preparación de árbitros (escuelas o ciclos para árbitros), ensayos por realizar con el personal de árbitros y ejercicios de puestos de comando a fin de

129

familiarizar a los árbitros y al personal de seguridad con sus tareas y. con el mecanismo que se empleará para poner en juego, en forma integral, todo el problema. El plan debe proporcionar instrucciones especificas para los árbitros, de conformidad con el Legajo Básico y el Plan de Inteligencia. Dichas instrucciones son dadas a los árbitros bien sea en forma verbal o escrita. c.

El Jefe de Arbitros o el Director del Ejercicio, controla el sistema de árbitros. En ejercicios de campaña preparados para unidades tipo DL o de mayor escalón que requieren considerable coordinación, se puede establecer un Cuartel General Director con el fin de lograr el control general del Ejercicio.

d.

Desde que las unidades participantes necesitan todo su equipo de trasmisiones orgánico, debe obtenerse estos medios de otras fuentes. Los árbitros deben estar en condiciones de comunicarse con el Jefe de Arbitros, con cualquier otro árbitro y con las unidades participantes; es mejor, siempre que sea posible, emplear tanto el enlace radial como telefónico. Los árbitros de las fuerzas opuestas pueden comunicarse con el Jefe de Arbitros, empleando los medios telefónicos de las mismas Unidades, sobre las decisiones de los participantes. Cuando se emplea el radio exclusivamente, la red debe enlazar a todos los árbitros del Cuartel General con los árbitros de Artillería, grupos de marcadores de tiro, las fuerzas amigas y enemigas y con sus unidades subordinadas (Ver Reglamento de Arbitraje). Algunas veces es necesario establecer redes especiales para situaciones tácticas particulares: por ejemplo cuando se planea un ataque blindado a gran escala.

e.

Para la formulación de la Hoja de Control, el arbitraje puede basarse en las situaciones contempladas en el Legajo Básico, indicando los diferentes puestos que los árbitros, en todos los escalones, deben observar y evaluar en cualquier situación o. fase del ejercicio; o pueden basarse en.la posición que ocupan los árbitros dentro de la unidad participante. Por ejemplo, se podría preparar Hojas de Calificación diferentes para cubrir las actividades del Comandante y

130

para cada uno de los miembros del Estado Mayor. f.

Los árbitros de las unidades subordinadas, durante el ejercicio, informan

periódicamente

a

horas

preestablecidas,

sobre

la

conducción del Ejercicio y la situación existente y dan informaciones especiales sobre asuntos específicos en cualquier hora. g.

El Director del Ejercicio lleva a cabo un ensayo, sea mediante un Ejercicio de Puesto de Comando u otro tipo apropiado de ejercicio, para asegurarse de que todos los árbitros estén completamente familiarizados con el ejercicio de campaña o con las maniobras y sobre cualquier situación complicada que surja durante la conducción del ejercicio.

136.

Plan Administrativo. a.

El G-4 (S-4) prepara el Plan Administrativo. En él considera los asuntos que pueden hacer más realísticos el juego de los abastecimientos y de las otras funciones logística s desde el punto de vista tanto administrativo como técnico. Incorpora en el Ejercicio la participación de los elementos de servicio, para dar un apropiado cuadro desde el punto de vista del juego de los servicios, en apoyo de una operación de esta naturaleza.

b.

Coordina con el G-1 y con los Oficiales de EME interesados, en lo relativo

al

juego

establecimiento

de

los

completo

aspectos o

parcial

logísticos, de

las

incluyendo

instalaciones

el de

abastecimientos esenciales y prepara un plan para la evacuación sanitaria y para el tránsito. c.

Basado en el Plan Administrativo formula la orden administrativa o instrucciones diversas. La Orden Administrativa regula los aspectos logísticos del ejercicio. Las instrucciones administrativas se refieren al apoyo necesario, antes y durante el ejercicio.

d.

El G-4 formula los diferentes documentos administrativos y luego, reconoce el terreno para verificar si su plan es practicable. Coordina con el G-3 a fin de que su Plan este de acuerdo con la Orden de Operaciones, con el Plan para el Control y con el Plan para la

131

Orientación y Crítica. 137.

Plan para la Orientación y Critica. El G-3, o el Jefe de Arbitros, prepara el Plan para la Orientación y Crítica. En el Plan se indica quienes deben asistir a la Orientación inicial, así como la fecha, hora y lugar en que se realizará; dispone los arreglos del local y la preparación de las cartas y croquis necesarios; igualmente, indicaciones para el ensayo. Da las instrucciones necesarias a los Comandantes de Unidad para la orientación de los Oficiales Subalternos y Tropa que no asistan a la orientación inicial. El plan de crítica considera el alcance de la crítica, el lugar, fecha y hora en que se realizará, y un programa de los que participarán en la crítica, con indicación del tiempo que debe durar cada intervención.

138.

Otros Planes. Otros planes, tales como el Plan de Reclamos, el Plan de Información Pública, etc. que sean necesarios, serán preparados por los Oficiales de EM cuyas funciones tengan relación con tales aspectos.

139.

Memorando de Instrucción. a.

El G-3 formula el Memorando de Instrucción como el paso final de la preparación del Ejercicio de Campaña o Maniobra. El Memorando de Instrucción se emplea para emitir las órdenes, instrucciones y directivas necesarias tanto al personal de control y arbitraje, como a las unidades que participan en el ejercicio o que contribuyen en una u otra forma con él. Se le prepara como un memorando básico, con sus anexos correspondientes.

b.

El memorando básico responde al QUIEN, QUE, CUANDO, DONDE Y POR QUE del ejercicio. Se divide en párrafos para expresar el objeto y alcance del Ejercicio, referencias pertinentes a la doctrina táctica por desarrollar y un programa en que figuran las unidades participantes, con la indicación de las fechas de participación

132

correspondiente a cada una; Legajo Básico; Informaciones; Control; Orientación; asuntos administrativos tropas que representan al enemigo. c.

Cuando estos párrafos son extensos, se separan en forma de anexos, los mismos que contienen la información que requiere una especial difusión. Estos anexos pueden dar lugar a mayores indicaciones que por su extensión, constituirán apéndices a los anexos respectivos. Normalmente se formulan los siguientes anexos. (1)

Organización de las Unidades para el Ejercicio.

(2)

Tema de base.

(3)

Legajo Básico.

(4)

Plan para el Control.

(5)

Plan para la Orientación y Crítica.

(6)

Plan de Información Pública.

(7)

Plan para los Asuntos Administrativos.

(8)

Plan de distribución de documentos.

.

Sección III. CONDUCCION DE LOS EJERCICIOS DE CAMPAÑA Y MANIOBRAS 140.

Generalidades. a.

Los ejercicios de Campaña y las Maniobras deben ser conducidos con el mismo cuidado y atención que se ha tenido en su preparación. Un ejercicio perfectamente preparado puede resultar inútil si su conducción no es planeada y coordinada en forma minuciosa.

b.

Pese a que los EE MM de todos los Cuarteles Generales y el Sistema de trasmisiones pueden funcionar en forma continua durante un Ejercicio de Campaña, exactamente igual que en el combate, las características de estos. tipos de ejercicios ordinariamente imponen que su desarrollo se conduzca por fases. Cada fase comprende

133

solamente una acción que pueda ser presentada con realismo y puede ser efectivamente controlada por los árbitros, Por ejemplo, una marcha de aproximación seguida por una toma de contacto por la vanguardia y el consiguiente despliegue del grueso, es muy difícil presentada en forma reaIistica en términos de fuego y movimiento del enemigo, si la acción cambia continuamente. Un ejercicio de campaña de este alcance, es mejor dividirlo en fases, tales como: (1)

Movimiento hacia el contacto.

(2)

Toma de Contacto, sólo para los elementos de cabeza.

(3)

Emisión de la Orden de Operaciones de la GU.

(4)

Movimientos Administrativos hacia la zona de reunión o posición de ataque.

(5) c.

Ejecución del ataque.

El Jefe de Arbitros anuncia el término de cada fase. En los entre fase y fase, los árbitros y los Comandantes de Unidad explican a la tropa la forma como va progresando el ejercicio. Esto disipa el cansancio a la tropa y proporciona al escalón Comando y EM entrenamiento en la conducción de operaciones continuas. El ejercicio tendrá mayor valor desde el punto de vista del entrenamiento, si es conducido de principio a fin de modo que llegue a una lógica conclusión. Sin embargo, en las maniobras es recomendable dar a los bandos participantes más libertad de acción, con el objeto de obtener el mayor realismo posible. En este caso se pueden realizar las acciones sucesivas de acuerdo a las decisiones de los Comandantes, los que estarán solamente influenciados por las necesidades de control del arbitraje.

d.

El Ejercicio generalmente se inicia con la orden del Comandante del escalón superior, la cual se deriva normalmente de la primera tarea. La necesidad del Comandante de obtener informaciones sobre el enemigo debe ser satisfecha empleando los canales regulares con los que contaría en una situación real de combate; es decir, del escalón superior o de las unidades subordinadas. Si el Comandante sigue

134

este procedimiento, los árbitros le proporcionarán la información que él podría obtener como si se tratara de un combate real. e.

Aún cuando los árbitros no están encargados del control efectivo de las tropas, sin embargo influyen en sus movimientos y conducta mediante la asignación de bajas y restringiendo el movimiento hacia adelante cuando exista superioridad de fuegos por parte del enemigo. Es muy importante para los árbitros prevenir que una situación se desarrolle más rápidamente que en caso de combate real, por eso tratarán de evitar situaciones o acciones ilógicas. Los árbitros castigan las formaciones inadecuadas y los elementos expuestos, sujetándolos a ataques aéreos, fuego de artillería o de armas de pequeño calibre.

f.

Los Comandantes son responsables de emitir su decisión táctica y de la difusión de órdenes apropiadas para poner en ejecución sus decisiones. Los árbitros deben evitar frenar la iniciativa de los Comandantes. Por ejemplo, si un Comandante ordena a su unidad pasar a través de un área expuesta al fuego enemigo, el árbitro no debe invalidar dicha orden: en lugar de ello, si la situación lo permite el árbitro puede señalar determinada densidad de fuegos e informar al Comandante que su unidad está imposibilitada de progresar, debido a la superioridad de fuegos del enemigo. Luego, el Comandante debe lograr la superioridad de fuegos o cambiar su esquema de maniobra, antes que pueda ser autorizado a continuar su avance.

g.

El Legajo Básico constituye la base para el control que realizan los árbitros. Es imposible prever todas las situaciones que puedan surgir durante el ejercicio, particularmente si se trata de maniobras, e incluir en

el

Legajo

Básico

todas.las

instrucciones

necesarias;

por

consiguiente, basados en el conocimiento de la situación, los árbitros deben dar a conocer las acciones necesarias para conducir el ejercicio dentro del plan preconcebido. h.

El Jefe de Arbitros de cada unidad o elemento orgánico de la GU de trabajo, los árbitros ayudantes y la fuerza que representa al enemigo, actúan continuamente para dar al ejercicio movilidad y continuidad. Los árbitros ayudantes mantienen informados a sus Jefes de la

135

situación, particularmente del movimiento de las tropas. El Jefe de Arbitros mantiene contacto con el oficial encargado de supervisar todo el ejercicio (generalmente el Director del Ejercicio). Cuando es conveniente hacer resaltar ciertas enseñanzas, tal como el caso de un desbordamiento, el Jefe de Arbitros orienta en forma apropiada a los árbitros ayudantes para que introduzcan en el ejercicio factores que hagan más rápida o más lenta la acción de ciertas unidades, a fin de crear la situación necesaria. i.

Los árbitros no pueden coordinar o controlar uno de estos ejercicios en el terreno, sino se dispone de los medios de trasmisión suficientes para comunicarse con la Dirección de Arbitraje, con las unidades participantes y entre ellos, la rápida difusión de las decisiones, tanto a las unidades que toman parte como a los árbitros, es esencial para el control efectivo y para dar realismo al ejercicio. Como todo el material de la unidad participante será empleado por ella, el Comandante que ordena el ejercicio debe resolver el problema de proveer a los árbitros de los medios de trasmisión necesarios. El radio es el medio más eficaz para los enlaces del personal de arbitraje. Entre los medios visuales con que cuentan los árbitros, los más usados son los banderines de diversos colores y diseños. Son particularmente útiles para marcar zonas batidas o para indicar que una unidad está bajo fuego de armas de pequeño calibre. El uso de banderines para figurar al enemigo o a las unidades enemigas, destruye el realismo y debe evitarse. Para mayores detalles: ver Reglamentos de Arbitraje. El Legajo Básico es la base sobre la cual los árbitros planean su control. No será posible prever todas las situaciones que podrían surgir durante el desarrollo del ejercicio, o que se incluyan en el Legajo Básico todas las acciones que puedan ser necesarias; por lo tanto, sobre la base del conocimiento de la situación, los árbitros deben ejercer la acción necesaria para mantener el ejercicio dentro de los límites del Plan preconcebido (Plan de Difusión de las Informaciones).

j.

Para familiarizar a los árbitros con las situaciones que puedan surgir durante el ejercicio, el Jefe de Arbitros debe conducir un ensayo

136

mediante un ejercicio en la carta o de PC del tipo de doble acción. Este ensayo también puede consistir en un reconocimiento táctico, el cual 3C establecerá y comprobará el probable desarrollo del ejercicio. El Jefe de Arbitros tratará: (1)

Que los árbitros estén familiarizados con 103 deberes que deben cumplir.

(2)

Que los medios de trasmisiones sean adecuados y funcionen bien.

(3)

Que las tropas que representan al enemigo reciban instrucciones sobre sus deberes (Casos de los Ejercicios de Campaña).

(4)

Que los ensayos para el ejercicio no lo conviertan en Juego convenido.

141.

Crítica. a.

Objeto. La Crítica señala las lecciones aprendidas durante el ejercicio y los procedimientos para enmendar los errores cometidos.

b.

Oportunidad. La Crítica se realiza tan pronto como sea posible, luego que se ha dado por terminado el ejercicio. Se debe dar el tiempo necesario para reunir, comparar y evaluar de Listas de Calificación de los Arbitros y para evaluar las reacciones de los participantes. Los árbitros designados deben tener el tiempo suficiente para preparar su intervención. Cuando se va a hacer un ensayo de la crítica, se debe proporcionar el tiempo necesario para ello. Generalmente, la crítica puede llevarse a cabo en la tarde del día siguiente al último día del ejercicio. Dependiendo de la magnitud del escalón considerando, ésta puede realizarse el mismo día en que terminó el ejercicio.

c.

Organización. En el Plan de Orientación y Crítica, se debe designar a los oradores que intervendrán durante la crítica y debe especificar el tiempo disponible para cada intervención, así como el lugar, fecha y hora, facilidades, y personal que concurrirá. No es absolutamente indispensable el ensayo de la crítica; sin embargo, es muy recomendable debido a que mejora la presentación y permite a los

137

diferentes oradores evitar repeticiones en los comentarios. d.

Concurrencia. A la crítica debe concurrir el máximo de personal de Cuadros de todas las unidades. Todo este personal, luego de asistir a la

crítica,

realizará

a

su

vez,

la

crítica

a

sus

unidades

correspondientes basándose en los aspectos tratados en la crítica general a la cual ha asistido. De esta manera todo el personal recibe los beneficios de la crítica. e.

Ubicación. La crítica hecha durante un ejercicio de Campaña o Maniobras al escalón GU, no puede ser realizada en forma apropiada sobre el terreno, inmediatamente después de concluido el ejercicio, debido a la gran dispersión del personal de cuadros y al tiempo requerido para su preparación. Es aconsejable conducir la crítica en un local confortable, que posea buena acústica, tal el caso de un Auditórium, Cine, o local similar. Aún cuando las pequeñas unidades (Compañías, Secciones) reciben su crítica formal luego de la crítica principal indicada anteriormente, en estas unidades pueden llevarse a cabo sobre el freno críticas preliminares relativas a su rendimiento, tan pronto como el ejercicio haya terminado. .

f.

Brevedad. La crítica debe ser tan breve como sea posible. Se debe incluir una exacta apreciación del valor general del ejercicio y de la eficiencia de las unidades participantes. Se deben tomar ciertas acciones positivas para prevenir un defectuoso empleo del tiempo o pérdida del interés debido a: (1)

Repetición indebida de acciones realizadas durante el ejercicio.

(2). Repetición innecesaria por los sucesivos oradores. (3)

Excesivo deseo de fustigar a un participante.

142 . Organización de los Documentos. a.

La organización de los documentos puede variar de acuerdo con la magnitud de las GG UU participantes y con los alcances previstos en la Directiva.

b.

La responsabilidad de la preparación de cada documento estará, en

138

todo caso, de acuerdo con las responsabilidades señaladas en nuestra doctrina de EM y en el Manual de Arbitraje vigente.

139

CAPITULO 11 EJERCICIOS EN EL CAJON DE ARENA Y MODELOS EN RELIEVE Sección l. GENERALIDADES 143.

Definición. a.

Son Ejercicios Tácticos en los que se emplean cajones de arena, modelos del terreno y campos de tiro reducidos, para enseñar la táctica de unidad, instrucción táctica del soldado, ocupación y elección de posiciones de tiro de toda clase de armas colectivas, observación del tiro o cuestiones similares. Su empleo requiere escalas apropiadas en función de la magnitud de la unidad y fichas que representan los diferentes tipos de unidades.

144.

Características. a.

Los ejercicios sobre el cajón de arena o sobre modelos en relieve, son ejercicios conducidos, ya sea dentro de una reproducción real de una zona del terreno en que se desea trabajar, o sobre un terreno creado especialmente con fines de instrucción, haciendo resaltar las características de ese terreno para las enseñanzas deseadas. Las fuerzas opuestas se presentan con fichas o símbolos; los tanques y vehículos mediante modelos a escala, y las diferentes actividades mediante símbolos apropiados que tiendan a dar realismo a la representación.

b.

Los Ejercicios en el Cajón de Arena y los modelos en relieve, en general se emplean en la instrucción para: (1)

Impartir instrucción táctica a las pequeñas unidades.

(2)

Criticar ejercicios de campaña y maniobras de GU.

(3)

Enseñar

ciertas

operaciones

especiales,

tales

como

aerotransportada, anfibias, contra posiciones fortificadas. c.

En la instrucción táctica de pequeñas unidades, se emplea para dar suficiente entrenamiento a las tropas y a los cuadros, en la solución 140

de diversos problemas que se presenten en el combate, en forma rápida y eficiente, particularmente en la instrucción preparatoria, ya que el cajón de arena y los modelos en relieve son, después del terreno, los ejercicios que permiten grabar mejor las enseñanzas. En las operaciones aerotransportadas y anfibias, se emplea para familiarizar a todo el personal con el terreno en que deben actuar y que no podrán conocer antes de la ejecución de la operación. En el ataque a zonas o posiciones fortificadas se emplean esta clase de ejercicios tácticos, para realizar el estudio detallado y la coordinación general de la operación. d.

En los Cuerpos de Tropa, estos ejercicios se emplean ventajosamente para la instrucción de los cuadros y la tropa en los siguientes casos: (1)

Para la Tropa. (a)

Cuando las condiciones meteorológicas (lluvia, nieve, etc) o de otra índole no permitan que la instrucción se realice en el campo.

(b)

Cuando a inmediaciones del cuartel no existan campos apropiados para el entrenamiento de determina. las operaciones.

(2)

Para los Cuadros. (a)

Cuando no se dispone de tropa.

(b)

Para ganar tiempo cuando se trata de ejercicios de gran amplitud, cuyo estudio en el terreno demandaría mucho tiempo (trasporte al lugar designado, recorrido de la zona, etc.)

(c)

Para dar instrucción objetiva en forma económica sobre planes de fuegos, tiros por encima de las. tropas, concentraciones, etc.

e.

Para la instrucción y entrenamiento de ejercicios tácticos en el cajón de arena y modelos, se recomienda el empleo de las siguientes escalas: (1)

Para unidades tipo Grupo de Combate

:

1/500

141

f.

(2)

Para unidades tipo Sección y Cía

: 1/1,000

(3)

Para unidades tipo BI Y esca10nes superiores: 1/2,000

El cajón de arena y los modelos en relieve son un valioso medio para la instrucción de los cuadros y la tropa, pero debe emplearse sólo en los casos muy urgentes para evitar reflejos erróneos en las tropas. Sección II. PREPARACION Y PLANEAMIENTO

145.

Generalidades. a.

La Preparación y Planeamiento comprende desde el momento en que el personal encargado de su preparación recibe la Directiva, hasta la presentación del ejercicio y comprende los siguientes pasos:

b.

(1)

Análisis de la Directiva.

(2)

Investigación y obtención de informaciones necesarias.

(3)

Elección de la zona de trabajo.

(4)

Formulación del proyecto del Legajo Básico.

(5)

Preparación del cajón de arena.

(6)

Formulación del Legajo Básico.

(7)

Preparación para el control.

(8)

Formulación del Memorando de Instrucción.

(9)

Ensayos.

Los pasos que se siguen en la preparación de un Ejercicio en el cajón de arena, no son necesariamente sucesivos; muchos de ellos pueden efectuarse simultáneamente.

146.

Análisis de la Directiva. El análisis de la Directiva se realiza con la finalidad de comprender .la intención de la autoridad que la ha formulado, de modo de aclarar cualquier duda antes de iniciar el planeamiento. De su estudio debe deducirse, concretamente qué se va a enseñar y cómo se va a conducir el ejercicio.

142

147.

Investigación y Obtención de Informaciones. a.

El Oficial encargado de la preparación del ejercicio debe realizar una sistemática obtención, evaluación, interpretación y organización de los datos y conocimientos relacionados con la instrucción por impartir. Esta investigación se hace con el fin de familiarizarse con la materia por tratar y para adquirir o perfeccionar su capacidad en preparar y conducir el ejercicio en forma que responda al objeto y al alcance indicados en la directiva.

b.

Las principales fuentes a las que puede recurrir el Oficial responsable para realizar una buena preparación del ejercicio son: (1)

Ejercicios realizados anteriormente.

(2)

Reglamentos y Manuales.

(3)

Consultas con otros Oficiales experimentados.

(4)

Coordinación con otras reparticiones con el objeto de obtener información pertinente al ejercicio.

148.

Elección de la Zona de Trabajo. El tercer paso en la preparación de un ejercido en el Cajón de Arena es elegir en la carta, la zona más adecuada a la finalidad del ejercicio y que mejor se preste a la enseñanza por impartir o para hacer resaltar algunas características del terreno (cubiertas, abrigos, observación, campos de tiro, puntos críticos, etc). Luego se procede a formular el proyecto de Legajo Básico, el que puede tener algunas variantes o posibles formas de acción.

149.

Formulación del Proyecto del Legajo Básico. Después de elegido el terreno sobre la carta o ideado uno especialmente para el ejercicio, se procede a formular el proyecto del Legajo Básico, el que debe tener algunas variantes o posibles formas de acción.

150.

Preparación del Cajón de Arena. a.

El instructor procede a preparar en el cajón de arena, la zona de terreno elegida, haciendo uso de su iniciativa y buen gusto y determina cuál de las formas de acción (variante) del proyecto del

143

Legajo Básico presenta mayores ventajas a la instrucción que se quiere impartir. b.

Si el terreno ha sido creado especialmente o modificado, se dibujará un croquis y sobre él se graficará, en lo que sea necesario, la variante o forma de acción adoptada,

151.

Formulación del Legajo Básico. a.

El Legajo Básico contiene la información y detalles básicos para el desarrollo o conducción del ejercicio.

b.

Adoptada la forma de acción (variante) se procede a completar y perfeccionar el proyecto del Legajo Básico.

c.

El Legajo Básico debe comprender: (1)

Situación general, donde se indicará los acontecimientos más recientes relativos a las tropas amigas y enemigas.

(2)

Situación inicial, la que generalmente se expresa en la forma de una orden del Escalón Superior, debiendo contener todos los datos necesarios para la iniciación del ejercicio. Su entrega a los participantes determina la iniciación del ejercicio.

(3)

Situaciones siguientes. Son los diversos acontecimientos o cambios en la situación que se van presentando sucesivamente para que los ejecutantes reaccionen y tomen sus decisiones.

(4)

Tareas. Tanto para la situación inicial como para las siguientes se debe considerar una o más tareas que deben ser ejecutadas por los participantes, de acuerdo con la finalidad del ejercicio y con las enseñanzas que se quiere hacer resaltar. Normalmente se emplea el procedimiento regresivo que consiste. en determinar primero lo que se desea pedir al alumno, es decir la tarea, y luego se fija la situación en que se enmarca tal requerimiento.

152.

Preparación del Control. El Plan para el control contempla lo siguiente: a.

Preparación del Plan de Orientación y Crítica.

144

b.

Preparación de la Hoja de Calificación.

c.

Adiestramiento

del

personal

encargado

de

materializar

las

situaciones. 153.

Plan de Orientación y Critica. a.

El Plan de Orientación comprende una vuelta de horizonte para identificar los nombres de los accidentes más importantes del terreno representado y ambientar al personal sobre el objeto del ejercicio y la Situación General e Inicial.

b.

El Plan de Crítica¡ consiste en la determinación del personal que intervendrá en la crítica y los puntos que deben tratarse en ella.

154.

Hoja de Calificación. Será preparada de acuerdo con la naturaleza del ejercicio. En caso de tratarse de un pequeño número de alumnos, la calificación puede hacerla el mismo instructor, pero si es grande, habrá que designar el número conveniente de ayudantes.

155.

Adiestramiento del Personal. a.

En algunos casos, particularmente cuando se trate de un cajón de arena de grandes dimensiones o modelos de terreno construidos en el suelo, se necesita de personal entrenado que se encargue de colocar las fichas, símbolos, etc. sobre el cajón de arena, para materializar las diferentes situaciones, amigas y enemigas, de manera que el instructor no pierda tiempo ni el control de la clase. Este personal debe estar familiarizado con las diferentes situaciones y tener el material necesario a la mano, a fin de no hacer perder el interés sobre el ejercicio.

b.

Cuando se trata de cajones de arena de pequeñas dimensiones o de ejercicios simples, el mismo instructor podrá materializar las diferentes situaciones.

145

156.

Memorando de Instrucción. Normalmente un ejercicio en el cajón de arena, de cierta importancia, se monta para ser utilizado por todas las sub-unidades de un Cuerpo de Tropa, y es preparado y conducido por un mismo instructor. En este caso el instructor encargado debe formular un Memorando de Instrucción con la misma finalidad con que se ha indicado en los ejercicios de campaña, el cual debe presentarlo a la autoridad que ordena el ejercicio para su aprobación.

157.

Ensayos. Siempre será necesario realizar un ensayo, particularmente ante Oficiales más experimentados en esta clase de ejercicios, para comprobar su buena preparación. Si es necesario introducir algunas modificaciones, no se debe vacilar en hacerlo. Sección III. CONDUCCION DEL EJERCICIO

158.

Conducción. El instructor debe conducir el ejercicio de manera de despertar el interés y entusiasmo de los participantes. Las situaciones planteadas deben ir presentándose a medida que se desarrolla el ejercicio, teniendo cuidado de no falsear el realismo. El instructor debe mantener el desarrollo del ejercicio dentro de las situaciones previstas, pero no debe vacilar en cambiarlas, por otras apropiadas, si las reacciones lógicas lo exigen. Sin embargo, no debe perder de vista, en ningún momento, la finalidad del ejercicio.

159.

Critica a.

Objeto. La Crítica debe señalar las acciones aprendidas durante el ejercicio y los procedimientos para enmendar los errores cometidos.

b.

La Crítica. se realizará en forma impersonal observándose las partes buenas y malas del ejercicio.

c.

Se debe revisar el objeto y finalidad del ejercicio y debe tener una mínima duración.

146

ANEXO 1 FORMATO DE DIRECTIVA GENERAL DE INSTRUCCION y ENTRENAMIENTO ---------------------------------------------------------------------------------------------------------Copia No Repartición Lugar Fecha DIRECTIVA ANUAL DE INSTRUCCION y ENTRENAMIENTO 1. Objeto. Indicar el objeto de la Directiva, o sea la importancia en sí del documento, como medio regulador de procedimientos y normas. 2. Finalidad. Precisar la importancia de las prescripciones relativas ala doctrina de instrucción y entrenamiento del Ejército Activo y de la Reserva, que se quiere hacer conocer. 3. Alcance. Indicar los aspectos esenciales referentes a la instrucción y entrenamiento y las reparticiones del Ejército donde se pondrán en ejecución. 4. Objetivos de Instrucción y Entrenamiento. Expresar los objetivos de Instrucción y Entrenamiento considerados (Programas Directores). 5. Prescripciones Generales. Expresar aquellas prescripciones de carácter general, para todas las reparticiones del Ejército que abarca esta Directiva. 6. Prescripciones Particulares. a. Instrucción de la Fuerza Operativa. (1) Ciclo Anual de Instrucción. Indicar los reajustes, en su duración y desarrollo, de las. fases de Instrucción y Entrenamiento. 147

(2) Instrucciones comunes para las RR MM. (3)Instrucciones

Específicas.

Indicar

aquellas

instrucciones

que

interesen solamente a determinadas RR MM. b. Instrucción en las Escuelas y en las Reparticiones del Ejército encargadas de conducir cursos. (1) ESG. (2) CIMP. (3) Desto de FF EE. (4) Otras Escuela y Reparticiones que conducen Cursos. (5) Instrucciones Comunes. . c. Instrucción en. el Cuartel General del Ejército y Dependencias de las jefaturas de los Servicio. (1) Reparticiones del CGE. (2) Unidades 11 Escuelas de los Servicios Técnicos. 7. Diversos. Indicar aquellos aspectos que no pueden ser incluidos en los párrafos anteriores. (Fdo) xx

148

ANEXO 2 FORMATO DE PROGRAMA DE INSTRUCCION Y ENTRENAMIENTO DEL EJERCITO (PIE)

Copia Nº Repartición Lugar Fecha A. PROGRAMA DE INSTRUCCION Y ENTRENAMIENTO DEL EJERCITO (PIE) CAPITULO 1. PLAN GENERAL 1. Objeto. 2. Finalidad. 3. Alcance. 4. Objetivos. 5. Normas Generales. 6. Tiempo disponible. 7. Definiciones. 8. Referencias. CAPITULO 2. PLAN DETALLADO Sección l. ORGANIZACION DE LA lNSTRUCCION 9. Generalidades. 10. Organización. 11. lnstrucci6n y Entrépam1ento en la RM o Reparación. 12. Instrucción y Entrenamiento en la GU o, Repartición. 13. Instrucción y Entrenamiento en los CC 11 RR. 14. Instrucción y Entrenamiel1to en las Unidades. Sección

II

OTRAS ACTIVIDADES DE INSTRUCCION 15. Generalidades. 16. Entrenamiento Físico.

17. Instrucción Religiosa. 18. Cursos de Alfabetización y Alfabetizadores. 19. Otros. Sección

III.

FACILIDADES DE INSTRUCCION 20. Generalidades. 21. Normas específicas para su empleo.

CAPITULO 3. CONTROL Sección l. CONTROL 22. Generalidades 23. Plan de Control. Sección

II.

DOCUMENT ACION 24. Generalidades. 25. Formatos. (Fdo) xx

ANEXOS: 1. Calendario del Año de Instrucción. 2. Programa Detallado de Instrucción de Oficiales. 3.

"

"..



"

“ Personal Auxiliar.

4.

"

"

"

"

" Gran Unidad.

5.

"

"



"

" Personal Civil.

6.

"

"

"

"

" Aspirantes a Clase.

7.

"

"

"

"

"

8.

"

"

"

"

" Básica Individual.

9.

"

"

"

"

" Avanzada Individual.

10

"

"

"

"

" Básica de Unidad.

11.

"

"

"

"

" Avanzada de Unidad.

DISTRIBUCION

Clases.

B. INSTRUCCIONES PARA LA CONFECCION DEL PROGRAMA DE INSTRUCCION y ENTRENAMIENTO DEL EJERCITO

CAPITULO 1 PLAN GENERAL 1. Objeto. Indicar el objeto del PIE como publicación, este objeto se encuentra indicado en el RE 310 Y RE 350-1. Ejemplo: "Este Programa contiene las normas para la organización y conducción de la instrucción de las unidades e individuos. Prescribe las materias, su objeto y alcance, el número de horas, las referencias de estudio, ayudas de instrucción y otras indicaciones apropiadas para la instrucción y entrenamiento". 2. Finalidad. Indicar la importancia del Programa de Instrucción. Ejemplo: "Permitir el desarrollo de una instrucción y entrenamiento adecuados tendientes a preparar a. .. (Repartición) en el cumplimiento de la misión". 3. Alcance. Indicar los aspectos esenciales referentes a la instrucción y entrenamiento. Ejemplo: a. Abarca los aspectos generales relacionados con la instrucción y entrenamiento en. .. (Repartición). b. Asigna responsabilidades específicas y orienta a los órganos componentes. para obtener convergencias de esfuerzos y el logro de los objetivos de instrucción y entrenamiento en la ... (Repartición). c. El programa no es rígido, debe ser aplicado en función de la situación de cada Unidad". 4. Objetivos. Indicar los objetivos de instrucción y entrenamiento por alcanzar, que figura en la Directiva Anual de Instrucción y Entrenamiento (normalmente se encuentran en

los Programas Directores). 5. Normas Generales. Señalar las normas básicas contenidas en la Directiva Anual de Instrucción y Entrenamiento que deben ser conocidas y aplicadas por los escalones subordinados. Incluir todas aquellas normas generales que la autoridad que formula

el

programa

considere

necesarias

prescribir

a

los

escalones

subordinados. 6. Tiempo Disponible. Señalar en este párrafo el tiempo disponible para la instrucción y entrenamiento. Ejemplo:

.

a. La instrucción y entrenamiento en la ... (Repartición) abarcará de Enero a Diciembre y comprenderá: (1) Período Complementario entre Enero y Marzo. (2) Ciclo anual de instrucción, en principio se iniciará el primer día útil de Abril y tendrá una duración de 32 semanas. b. Los aspectos por desarrollar durante la instrucción y entrenamiento son: (1) En el Período Complementario se desarrollarán actividades especiales de instrucción y administrativas. (2) Durante el Ciclo Anual se desarrollará principalmente la fase de instrucción de tropa. c. La semana de instrucción comprenderá 5 días de 7 horas diarias de Lunes a Viernes, con un total de'35 horas de trabajo de las cuales 30 se dedicarán a la instrucción militar: alfabetización, actividades de Manto y deportivas y 5 al entrenamiento físico. Los días sábados serán empleados en ... d. Anexo... Calendario del año de instrucción". 7. Definiciones. Hacer las definiciones de los términos que a juicio del que formula el programa de instrucción requiera aclaración para uniformar criterios. 8. Referencias. Indicar los documentos que sirven de base para la formulación del Programa

de Instrucción. Ejemplo: a. RE 350-1. b. Programa Director. c. Directiva de Instrucción y Entrenamiento No d. PIE".

CAPITULO 2 PLAN DETALLADO Sección l. ORGANIZACION DE LA INSTRUCCION 9. Generalidades Indicar los aspectos de carácter general relacionados con la forma cómo se organizará la instrucción y entrenamiento. Ejemplo: a. En la ... (Repartición) la instrucción abarcará lo relacionado a instrucción y entrenamiento de Oficiales, personal auxiliar, tropa, personal civil y reserva. b. La instrucción comprenderá los siguientes niveles: (Señalar la instrucción que debe impartirse de acuerdo a su responsabilidad, conforme el RE 350-1 Y Directiva Anual). (1) Instrucción de Oficiales: (a) De formación. (b) Inicial (c) De ampliación. (d) Superior. (2) Instrucción de Personal Auxiliar: (a) De formación. (b) Inicial. (c) De ampliación. (3) Instrucción de Tropa: (a) Instrucción Individual.

(b) Instrucción de Unidad. (c) Instrucción de GU. (d) Instrucción de Especializados. (e) Instrucción de Aspirantes a Clase. (f) Instrucción de Clases. (4) Instrucción de Personal Civil: (a) De orientación. (b) De actualización. (c) De especialización. (5) Instrucción de Reservas: (a) De formación. (b) De ampliación. (c) De unidad". 10. Organización. Indicar los escalones en los que se organizará la instrucción. Ejemplo: a. Instrucción a cargo de la Región Militar. b. Instrucción a cargo de las GG OO. c. Instrucción a cargo de las Unidades de Combate, de apoyo de Combate y de Servicio". 11. Instrucción a cargo de la RM. Indicar la instrucción y entrenamiento que se realizará en este escalón. Ejemplo: a. Instrucción y entrenamiento de oficiales. (1) Instrucción de actualización. (a) Objetivo. (b) Personal por instruir. (c) Crédito de tiempo. (d) Materias esenciales. (e) Entrenamiento Físico. (f) Entrenamiento de Tiro (De conformidad con la CJE respectiva). (g) Extensión cultural.

(h) Normas específicas. (2) Cursos y/o cursillos. (a) Objetivos. (b) Normas específicas. (3) Auto preparación. (a) Objetivos. (b) Normas específicas. (4) Anexo... Programas Detallados de Instrucción de Oficiales. b. Instrucción de actualización. (a) Objetivos específicos. (b) Personal por instruir. (c) Crédito de tiempo. (d) Materias esenciales. (e) Entrenamiento físico. (f) Entrenamiento de tiro. (g) Extensión cultural. (h) Normas específicas. (2) Cursos y/o cursillos. (a) Objetivos. . (b) Normas específicas. (3) Autopreparación. (a) Objetivos. (b) Normas específicas. (4) Anexo... Programa detallado de Instrucción de Personal Auxiliar. e. Instrucción y entrenamiento de tropa. (1) Especializados. (a) Objetivos específicos. (b) Tipos de Especializados que se formarán. (c) Programas de Instrucción. (d) Normas específicas.

(2) Instrucción de GU. (a) Objetivos específicos. (b) Normas específicas. (c) Anexo... Programa Detallado de Gran Unidad. d. Instrucción y entrenamiento del personal civil. (1) De orientación. (a) Objetivos específicos. (b) Personal por instruir. (e) Crédito de tiempo. (d) Materias esenciales.

.

(e) Normas específicas. (2) De actualización. (a) Objetivos específicos. (b) Personal por instruir. (c) Crédito de tiempo. (d) Materias esenciales. (e) Normas específicas. (3) Anexo... Programa Detallado de Instrucción de Personal Civil. e. Instrucción de Reservas. Indicar las prescripciones relacionadas con la Instrucción de Reservas". 12. Instrucción a cargo de las GG UU. (Esta instrucción sigue las mismas prescripciones. que lo indicado para la RM, en el párrafo 11 anterior). 13. Instrucción a cargo de los CC II RR. a. Instrucción y Entrenamiento de Oficiales. La instrucción correspondiente a los Oficiales en los CC II RR sigue las mismas prescripciones que lo indicado para los Oficiales de la RM del párrafo 11. a, anterior. b. Instrucción y entrenamiento de Tropa. (1) Instrucción Básica Individual. (a) Objetivos Específicos (b) Crédito de Tiempo.

(c) Materias esenciales. (d) Normas específicas. (e) Anexo... Programa Detallado de Instrucción Básica Individual. (Cuando se hayan hecho reajustes al Programa) . (2) Instrucción de Aspirantes a Clase. Anexo. .. Programa Detallado de Instrucción de Aspirantes. . (3) Instrucción de Clases. Anexo. .. Programa Detallado de Instrucción de Clases. 14. Instrucción a cargo de las Unidades. a. instrucción y entrenamiento de Oficiales. b. Instrucción y entrenamiento de Tropa. (1) Instrucción Básica Individual. Anexo. .. Programa Detallado de la Instrucción Básica Individual. (Cuando se hayan hecho reajustes al Programa) . (2) Instrucción Avanzada Individual. Anexo... Programa Detallado de la Instrucción Avanzada Individual. (3) Instrucción Básica de Unidad. Anexo. .. Programa Detallado de la Instrucción Básica de la Unidad. (4) Instrucción Avanzada de Unidad. Anexo... Programa Detallado de la Instrucción Avanzada de Unidad. (5) Instrucción de Especializados. (6) Instrucción de Aspirantes a Clase. Anexo. .. Programa Detallado de Instrucción de Aspirantes a Clase. (7) Instrucción de Clases. Anexo. ., Programa Detallado de Instrucción de Clases. Sección II. OTRAS ACTIVIDADES DE INSTRUCCION 15. Generalidades. 16. Entrenamiento físico. 17. Instrucción Religiosa. 18. Cursos de Alfabetización y Alfabetizadores. 19. Otros.

Sección III. FACILIDADES DE INSTRUCCION 20. Generalidades. 21. Normas especificas para el Empleo. a. Campos de instrucción y entrenamiento. b. Polígono de tiro. c. Campos de tiro. d. Pista de combates y asalto a la bayoneta. e. Pista de riego. f. Ayudas de instrucción. g. Armamento, munición y material. h. Recursos económicos.

CAPITULO 3 Sección I. CONTROL 22. Generalidades. 23. Plan de Control. Sección II. DOCUMENTACIÓN 24. Generalidades. 25. Formatos (Fdo) XX

ANEXO 3 FORMATO DE CIRCULAR DE INSTRUCCION y ENTRENAMIENTO (CIE) Copia Nº Repartición Lugar Fecha CIRCULAR DE INSTRUCCION y ENTRENAMIENTO N° 1. Objeto. Indicar el objeto de la Circular, o sea la importancia en sí del documento, como medio regulador de procedimientos o normas. mas. 2. Finalidad. Precisar la importancia de la información referente a la instrucción que se desea hacer conocer. 3. Normas Generales. Expresar aquellas prescripciones de carácter general que permitan uniformar o regular aquellas informaciones sobre instrucción y entrenamiento por impartir. 4 . Disposiciones Administrativas. Expresar las disposiciones de carácter administrativo que sean necesarias para la Instrucción o Entrenamiento por impartir. 5. Diversos. Indicar todo aquello que no pueda ser incluido en los párrafos anteriores. (Fdo) xx

ANEXOS: DISTRIBUCION:

ANEXO 4 FORMATO DE NOTA DE INSTRUCCION Y ENTRENAMIENTO -------------------------------------------------------------------------------------------------------Copia Nº Repartición Lugar Fecha NOTA DE INSTRUCCION y ENTRENAMIENTO N' 1. Objeto. Indicar el objeto de la Nota de Instrucción o sea la importancia en sí del documento, como medio regulador de procedimientos o normas. 2 . Finalidad. Precisar la importancia de las prescripciones relacionadas con la Instrucción, que se desea hacer conocer, o las modificaciones o ampliaciones que se desea introducir a los Programas o Directivas de Instrucción. 3. Alcance. Precisarse los aspectos esenciales referentes a la Instrucción o a las modificaciones o ampliaciones Que se desea introducir. 4. Normas Generales. Indicar las prescripciones o Normas generales que permitan uniformar la instrucción y entrenamiento que se desea hacer conocer, las modificaciones a los Programas o Directivas de Instrucción que se desea introducir o los procedimientos de Instrucción que se desea hacer conocer. 5. Diversos. Expresar aquello que no pueda ser incluido en los párrafos anteriores. (Fdo) XX ANEXOS: DISTRIBUCION:

ANEXO 5 FORMATO DE APRECIACION DE LA SITUACION DE INSTRUCCION ------------------------------------------------------------------------------------------------------Copia No Repartición Lugar Fecha APRECIACION DE LA SITUACION DE INSTRUCCION 1. Misión. a. Finalidad: Expresada en la directiva del Escalón Superior o deducida de la misión y situación de instrucción de la unidad. b. Tareas: Definir la Tarea o Tareas que se deducen de la finalidad de la misión y establecer prioridades. 2. Situación y Formas de Acción. a. Factores que afectan a las Formas de Acción. (1) Estado actual de la instrucción. (2) Tiempo disponible. (3) Personal. (a) Instructores disponibles. (b) Ayudantes. (c) Personal por instruir (4) Equipo y facilidades. (5) Condiciones locales. (a) Clima. (b) Terreno. (6) Obstáculos.

(a) Administrativos. (b) Físicos. (c) Humanos. b. Formas de acción: Por lo general hay que establecer formas de acción independientes para cada uno de los siguientes aspectos: (1) Materias esenciales y su orden de sucesión si se trata de la realización del Programa normal de instrucción, dichas materias esenciales están contenidas en el Programa, pero si se trata del entrenamiento para una misión específica tal como: pasaje de cursos de agua, operaciones anfibias, etc., las materias esenciales se deducirán de los Reglamentos o Manuales respectivos). (2) Organización

de

la

instrucción

(Puede

ser

centralizada,

descentralizada o combinada). (3) Duración y fechas de las fases de instrucción. (4) Preparación y empleo de las facilidades de instrucción: (a) Campos de instrucción técnica y táctica.

Pueden ser preparadas y empleadas

en

(b) Campos de tiro

centralizada,

(c) Pistas de combate

descentralizada

(d) Aulas

combinada.

forma o

(e) Ayudas de instrucción (f) Equipos (5) Asuntos administrativos relacionados con la instrucción. 3. Comparación de las Formas de acción. Comparar las formas de acción en función de los factores determinantes, para deducir las ventajas y desventajas y determinar la formar de acción mas favorable.

4. Decisión. El conjunto de las Formas de Acción elegidas, constituye la Decisión la cual no viene a ser sino la expresión de una serie de disposiciones, cuya suma permite cumplir la misión de Instrucción.

ANEXO 6 FORMATO DE PROGRAMA DETALLADO DE INSTRUCCION Copia No Repartición Lugar Fecha ANEXO ..... (PROGRAMA DETALLADO DE INSTRUCCIÓN DE ...... ) AL PIE Nº MATERIALES HORAS OBS (1) (2) (3) (4)

(Fdo) XX

Nota: (1) Indicar correlativamente el Nº de materias. Ejm. 1, 2, 3, etc. (2) Indicar el nombre de la materia. (3) Indicar el Nº total de horas de cada materia. (4) Indicar cualquier información adicional que sea necesaria.

ANEXO 7 FORMATO DE CUADRO DE DOSIFICACIÓN DE MATERIAS Copia Nº Repartición Lugar Fecha APÉNDICE....(CUADRO DE DOSIFICACIÓN DE MATERIAS) AL ANEXO....(PROGRAMA DETALLADO DE INSTRUCCIÓN DE...) AL PIE Nº MATERIAS HORAS AGREGADO (5) SEMANAS DE INSTRUCCION (1) (2) (3) (4) 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29 30

(6) TOTAL (7) AGREGADO:

1. ......... 2. ......... 3. .........

NOTA: (1) Indicar el numero de orden de la materia. (2) Indicar el nombre de la materia. (3) Indicar el numero total de horas de cada materia. (4) Indicar el numero del agregado que corresponde al programa de materia. (5) Indicar el numero de semanas que abarca el curso y en cada semana el numero de horas impartirán. (6) Indicar el Nº total de horas que corresponde el curso y el total de horas de cada semana. (7) Indicar los agregados correspondientes a cada programa de materia.

(Fdo) XX -------------------------------------

ANEXO 8 FORMATO DE PROGRAMA DE MATERIA Copia No Repartición Lugar Fecha AGREGADO...(PROGRAMA DE MATERIA DE ...) AL APÉNDICE..(CUADRO DE DOSIFICACIÓN DE MATERIAS) AL ANEXO...(PROGRAMA DETALLADO DE INSTRUCCIÓN DE...)AL PIE 1.Finalidad. Precisar la importancia de la materia por enseñar. 2.Duración Indicar el N° de horas consideradas para esta materia. 3.Programa N° DE

PROCEDIMIENTO

HORAS

(2)

(3)

PUNTOS POR TRATAR

REFERENCIAS

SESION (1)

(4)

(5)

(Fdo)xx NOTA: 1) 2) 3) 4)

Indicar el N° de la sesión Indicar el procedimiento de enseñanza que se va a emplear Indicar el numero de horas correspondiente a cada sesión Indicar los aspectos que se tratan en cada sesión y en aquellas que se deben dar énfasis. 5) Indicar los textos de referencia

ANEXO 9 FORMATO DE PROGRESIÓN DE 4 SEMANAS Copia No Repartición Lugar Fecha PROGRESIÓN DE 4 SEMANAS DE LA ..... A LA .... SEMANA MATERIA POR ENSEÑAR

HORAS POR SEMANA 1ra 2da 3ra 4ta

PROGRAMA

TIPO DE INSTRUCCION

ANOTACIONES DE SESION POR SEMANA DE INSTRUCCION 1ra 2da 3ra 4ta

TOTAL DE HORAS Fecha ........................................ El 1er Jefe

El Jefe de Opns e Inst (S-3)

---------------------

---------------------------------------

ANEXO 10 FORMATO DE PROGRESIÓN SEMANAL Copia No Repartición Lugar Fecha

V°B° 1er Jefe

Es conforme Jefe de Opns e Inst

OBS

TEXTO DE REFERENCIA

UNIFORME Y EQUIPO

A

INSTRUCTOR

DE

LUGAR

HORAS

MATERIAS

FECHA Y DIA

PROGRESIÓN SEMANAL DE INSTRUCCIÓN Correspondiente a la ....Semana del ( )...al ( ) de ......de 200....

El Cap de dia

ANEXO 11 FORMATO DE CUADRO DE MARCHAS Y TRABAJOS EN EL EXTERIOR

IDA

REGRESO

(Fdo) XX

OBS

HASTA

ZONA DE TRABAJO

DESDE

TRABAJO POR REALIZAR

FECHA

Copia No Repartición Lugar Fecha CUADRO DE MARTCHAS Y TRABAJOS EN EL EXTERIOR CORRESPONDIENTE AL MES DE ............................................... HORA ITINERARIO

ANEXO 12 FORMATO DE DIRECTIVA ESPECIFICA DE INSTBUCCION Y ENTRENAMIENTO ------------------------------------------------------------------------------------------------------Copia Nº Repartición Lugar Fecha DIRECTIVA Nº 1. Objeto. Indicar el objeto de la Directiva, o sea la importancia en sí del documento, como medio de regular procedimientos o normas de trabajo. 2. Finalidad. Precisar la importancia del asunto o materia a que se refiere 'la Directiva, con fines de instrucción o entrenamiento. 3. Alcance. En este párrafo debe precisarse los puntos esenciales que comprende o abarque la instrucción o el entrenamiento de la materia o asunto; así como las aplicaciones o aspectos sobre las cuales se debe insistir, para alcanzar la finalidad. 4. Prescripciones Generales. En este párrafo precisar las normas o procedimientos que en forma general, permitan uniformar o regular el proceso de instrucción o entrenamiento en las unidades, escalones o elementos participantes. Cuando se trata de Ejercicios Tácticos por ejemplo, en este párrafo se insertarán las disposiciones. generales relativas a preparación, conducción, control del ejercicio, etc.

5. Prescripciones Particulares. En este párrafo se indicarán aquellos aspectos de detalle que refiriéndose a la instrucción o entrenamiento, solamente correspondan a determinadas unidades, escalones o elementos en forma específica, sin ser general a todos. Así por ejemplo, en el caso de un Ejercicio Táctico se pueden considerar disposiciones para todos o algunos de los siguientes aspectos: Lugar o zona de trabajo; cartas; fecha y duración del ejercicio; personal participante; representación del Eno; trasmisiones para el ejercicio y para el arbitraje, restricciones en el empleo de la zona de trabajo, etc. 6. Diversos En este párrafo se indicaran disposiciones que por su importancia no merecen ser considerados en los párrafos anteriores, por ejemplo: aspectos sobre coordinación; referencia de manuales, textos y otros ejercicios; fechas de presentación, revisión, ensayos, etc.

(Fdo) XX

ANEXO 13 FORMATO DE MEMORANDUM DE INSTRUCCIÓN PARA UN EJERCICIO TACTICO ------------------------------------------------------------------------------------------------------Copia Nº Repartición Lugar Fecha MEMORANDO DE INSTRUCCIÓN Nº ............................................... EJERCICIO TACTICO ........................................................................ TITULO ............................................................................................... 1. Objetivo y Alcance. Expresar el objetivo y alcance del ejercicio por realizar. 2. Referencia. Lista del material de referencias correspondiente a la doctrina, Reglamentos, Manuales, Instrucciones, Estudios Suplementarios, etc. 3. Programa. Indicar, el periodo en que se realizara el ejercicio, las unidades que participaran y el momento de su intervención. 4. Legajo Básico. Indicar en este párrafo las prescripciones relativas a: -

Situación General.

-

Situación Inicial.

-

Tareas.

-

Programas.

Normalmente se incluyen en un Anexo: Legajo Básico.

5. Orientación de las Tropas. Se indicara todos los aspectos referentes a la Orientación y Critica. Normalmente se incluyen en un Anexo: Plan de Orientación y Critica. 6. Asuntos Administrativos. Se indicara la forma como se realizaran los abastecimientos, Evacuación y aspectos de Personal. Normalmente se incluyen en un Anexo: Plan para los Asuntos Administrativo. 7. Personal de Control. Se indicara los siguientes aspectos referentes al personal de Control: Organización y Asignación de los árbitros, Trasmisiones que empleara, Orientación e Instrucción del Arbitraje, forma como se realizara la Calificación: Hoja de Calificación, Difusión de las Informaciones, Identificación de los Arbitros, Uniformar, etc. Normalmente se incluyen en un Anexo: Plan para el Control, con los Apéndices correspondientes. 8. Tropas que Representan al Eno. Se expresa como estará representado el enemigo. Se indicara el anexo correspondiente al Memorando que se remitirá al comandante de la tropa que representara.

(Fdo) XX

ANEXO

: 1. LEGAJO BASICO : 2. PLAN DE ORIENTACIÓN Y CRITICA : 3. PLAN PARA LOS ASUNTOS ADMINISTRATIVOS. : 4. PLAN PARA EL CONTROL. : 5. MEMORANDUM AL CMDTE DE LA FUERZA ENA.

ANEXO 14 FORMATO DE PROYECTO DE PLAN PARA UN EJERCICIO TACTICO DE APLICACIÓN PROYECTO DE PLAN EJERCICIO DE. .. N' ASIGNATURA TITULO

: :

.................................. ...................................

1. Objeto. Se expresa el mismo de la Directiva. 2 . Alcance. El mismo de la Directiva. 3 . Situación General. Se expresa el bosquejo general de la situación de partida. Incluir la información mínima necesaria que dé una idea de dónde, cuándo y cómo están ubicados los elementos que intervienen en la operación. Normalmente se hace mención a otro documento tal como: TEMA DE BASE, etc. 4. Organización y Ejecución del Ejercicio. Se expresa la idea general sobre-la forma cómo el ejercicio encaja dentro del programa de instrucción. Los tópicos a incluirse y la forma cómo van a ser presentados, considerándose las tareas que comprenderá el Ejercicio. 5. Tarea de Estudio. Indicar lo. que deben estudiar los participantes; normalmente incluye, estudiar, leer y revisar. 6. Referencias. Enumerar los Manuales y Reglamentos que han servido para obtener las informaciones que se van a emplear en el ejercicio. 7. Cartas y Ayudas de Instrucción. Deben indicarse tanto el nombre de la Carta como la escala y el año de edición; tipo de ayudas por emplear. (Fdo) XX ANEXOS: DISTRIBUCIÓN:

ANEXO 15 FORMATO DE ESQUEMA GENERAL DE LA PRESENTACIÓN ANEXO 1 (ESQUEMA GENERAL DE LA PRESENTACIÓN) AL PROYECTO

(8)

PAPEL DEL ALUMNO

(7)

ALUMNO

ACTIVIDES DEL

(6)

PRESENTACION

(5) FORMA DE

POR TRATAR

PUNTOS ESENCIALES

(4)

SECCION

(3)

SECCION

(2)

PIEZA

(1)

TAREA

DEL PLAN N°......................

(Fdo)XX

NOTA: EXPLICAR EL FORMATO (1) Indicar el N° de las tareas (2) Indicar el N° de la pieza de la cual forma parte la tarea (3) Indicar la sección que le corresponde a la tarea

(4) Tiempo global asignado a cada tarea en el que incluye el tiempo que debe dedicarse a los alumnos para resolver las tareas, para discusión , presentación de soluciones y conclusiones.

(5) Expresar en forma correcta cada tarea, las cuales se deducen del análisis de la directiva y de las conclusiones de la apreciación, específicamente los aspectos que se trataran en cada una de las tareas.

(6) Indicar la forma como se presentaran las tareas; es decir el ambiente en el cual debe situarse el alumno para que comprenda mejor la tarea

(7) Actividad que realizara el alumno para solucionar la tarea; pudiendo ampliarse , previéndose la forma como se hará la presentación

(8) Indicar a quien representa el alumno para solucionar la tarea

ANEXO 16 FORMATO DE TEMA DE BASE --------------------------------------------------------------------------------------------------PIEZA 1 TEMA CARTAS Indicar el nombre, escala y edición de la o las cartas, croquis o levantamiento que se emplearán en el ejercicio. 1. Situación General. En este párrafo se indica la situación del enemigo y la del escalón superior al de la GU de trabajo. Normalmente se refiere a los acontecimientos recientemente ocurridos en el plano estratégico, tanto más si se trata de un Ejercicio Táctico al nivel DE o escalón Superior. Se hace conocer lo que ha hecho el enemigo y las medidas que ha tomado el partido o bando al que pertenece la GU de trabajo. Generalmente este último aspecto se expresa en la forma de un plan del escalón Superior, dentro del cual se asignan misiones a las GG UU subordinadas. Puede ser ilustrado mediante un croquis o anexo. 2. Situación Particular. Precisar la situación táctica en que se encuentra la GU de trabajo, indicando su ubicación, la misión que ha recibido y otras condiciones que se juzgue necesarios para conseguir mayor claridad. Normalmente es complementado con un Calco de Situación en el que aparecen las fuerzas enemigas y amigas en el dispositivo lógico más conveniente a las necesidades del ejercicio. Frecuentemente se expone partes del plan táctico del escalón Superior dentro del cual se encuentra la tarea táctica que debe cumplir la GU. 3. Datos Complementarios. Indicar los datos de detalle necesarios para el ejercicio, en los campos de interés militar de personal, inteligencia, operaciones, logística y asuntos civiles. Cuando la información es numerosa se puede presentar en Anexos al Tema de Base o ilustrado mediante Calcos, Croquis, Cuadros, etc. (Fdo) XX

ANEXO 17 FORMATO DE SITUACIONES Y TAREAS --------------------------------------------------------------------------------------------------PIEZA II SITUACIONES Y TAREAS 1. Primera Situación. a. Se expresa la situación en la que se ubica a la GU de trabajo y al alumno. Incluye datos que permiten comprender bien el problema que se trata de plantear, los mismos que deben ser derivaciones de la situación expuesta en el Tema de Base. Cuando la información es numerosa puede presentarse en un Anexo. b. Primera Tarea. Indicar en forma específica la actividad por realizar que puede ser: Formular una apreciación, un Plan o una Orden de Operaciones, etc. 2. Segunda Situación. a. Expresar la situación que se desea plantear. b. Segunda Tarea. Indicar específicamente la actividad que se debe realizar. 3. Tercera Situación. a. ...... ............. b. Tercera Tarea. .......................... (Fdo) XX

NOTA: Loe documentos de la PIEZA U; SITUACIONES Y TAREAS se organiza en Secciones numeradas correlativamente y acompañadas con una letra de tal manera que la le ira a corresponda a las tareas planteadas y la b a las soluciones.

PIEZA II, SEC 1º 1. Primera Situación. a. ........................................ b. Primera Tarea. PIEZA II, SEC 1b. Una solución a la Primera Tarea. ........................................................... PIEZA II, SEC 2ª 2. Segunda situación. a. ............................................ b. Segunda Tarea. PIEZA II, SEC 2b. Una solución a la Segunda Tarea. ...........................................................

ANEXO 18

ANEXO 19

ANEXO 2O FORMATO DE LEGAJO BASICO ----------------------------------------------------------------------------------------------------------Copia Nº Repartición Lugar Fecha ANEXO 1 (LEGAJO BASICO) AL MEMORANDUM DE INSTRUCClON Nº ............ CARTAS: Indicar el nombre, escala y edición de la o las Cartas, Croquis o levantamiento que se empleará en el Ejercicio. 1. Situación General. a. Se describe la situación General de las fuerzas amigas y enemigas. En la Sit. propia se debe hacer referencia a dos escalones por encima de la Unidad de Trabajo; en la Sit del eno se deben hacer comentarios que permitan crear antecedentes realísticos para el ejercicio.

'

b. Ubicación en el terreno de la Unidad de Trabajo y su relación con las UU vecinas. c. Explicar las actividades' de la Unidad de Trabajo durante las últimas 24 o 48 horas. 2. Situación Inicial. a. Se expresan las instrucciones tácticas a los Comandantes para la iniciación del ejercicio. Se da en forma de Orden Preparatoria o de O/O. b. Primera Tarea. Puede ser planteada en forma de una presenta relativa a la situación o a una acción práctica debe dar énfasis a uno o más puntos por

enseñar contenidos en la Directiva. Es una guía para el árbitro no debe pasar a conocimiento de la Unidad de Trabajo. c. Notas para el Arbitraje. Indicar las acciones que controlará y la conducta que observarán los árbitros. Es la base para formular las Hojas de Calificación. 3. Segunda Situación. a. Indicar la Situación necesaria para proporcionar entrenamiento sobre puntos señalados en la Directiva; puede ser dada al Comandante de la Unidad de Trabajo verbalmente o por escrito. b. Segunda Tarea. A cada Situación debe seguir una tarea: Indicar aquí las actividades cuya eficiencia se desea constatar. Es una guía para el arbitro y no debe pasar a conocimiento de las Unidades de trabajo. c. Nota para el Arbitraje. Indicar las acciones que deben controlar los árbitros y la conducta que deben observar. Es la base para formular las hojas de Calificación. 4. Tercera Situación. Se tendrá en cuenta las mismas consideraciones indicadas anteriormente. (Habrá tantas situaciones y tareas como sea necesarios para cubrir todos los aspectos importantes que indique la Directiva). 5. .................................... 6. Programa. Expresar la apreciación del tiempo necesarios para conducir el ejercicio, considerando el tiempo par la orientación y critica. (Fdo) XX DISTRIBUCIÓN: Es Copia. (Fdo) XXX

ANEXO 21 FORMATO DE PLAN PARA DE ORIENTACIÓN CRITICA -----------------------------------------------------------------------------------------------------------Copia Nº Repartición Lugar Fecha ANEXO 2 (PLAN DE ORIENTACIÓN Y CRITICA AL MEMORANDO DE INSTRUCCION N' ...................................... . 1. Orientación. a. Objetivo. Indicar el objeto de la orientación. b. Orientación inicial. (1) Lugar, Fecha y Hora en que se realizara. (2) Personal que debe asistir. c. Orientación al Personal de arbitraje. (1) Lugar, Fecha y Hora en que se realizara. (2) Indicaciones al personal que de control. d. Orientación para las Unidades Participantes. Instrucciones necesarias a los Comandantes de la Unidad para orientación de los Oficiales Subalternos que no asisten a la orientación inicial. 2. Critica. a. Objetivo. Indicar el objeto de la critica. b. Lugar, fecha y hora. Indicar el Lugar, fecha y hora en que se realizara la critica. c. Instrucciones. Instrucciones que sean necesarias para la preparación y ejecución de la critica. d. Programa de presentación de la Critica. Indicar los tiempos parciales que demora cada arbitro en expresar su critica. (Fdo.) XX DISTRIBUCIÓN: Es Copia (Fdo.) XXX

ANEXO 22 FORMATO DE PLAN PARA LOS ASUNTOS ADMINISTRATIVOS -----------------------------------------------------------------------------------------------------------Copia Nº Repartición Lugar Fecha ANEXO 3 (PLAN PARA LOS ASUNTOS ADMINISTRATIVOS) AL MEMORANDO DE INSTRUCCION N'

.........

Cartas: Indicar el nombre, escala, edición de las cartas o croquis por emplear. 1. Abastecimiento. Indicar las instrucciones referentes a la forma cómo se realizarán los abastecimientos, por clases: a. C1 I. b. C1 II y IV c. Etc. 2. Evacuación y Hospitalización. Instrucciones referentes a la forma cómo se realizará la Evacuación y Hospitalización. a. Evacuación. b. Hospitalización. 3. Trasporte. Prescripciones referentes al trasporte y transito. 4. Servicio. a. Organización. b. Servicios Técnicos.

c. Mano de obra. 5. Personal. a. Mantenimiento del efectivo de la Unidad. (1) Efectivos. (2) Reemplazos. b. Administración de personal. (1) Procedimiento de personal. (2) Prisioneros de guerra. (3) Personal civil. c. Mantenimiento de la disciplina Ley y Orden. d. Incremento y Mantenimiento de la Moral. (1) Moral y Mantenimiento de la Moral. (2) Entierros. 6. Diversos. Indicar las prescripciones que no pueden ser incluidas en los párrafos anteriores.

(Fdo.) XX

DISTRIBUCIÓN: Es copia (Fdo.) XXX

ANEXO 23 FORMATO DE PLAN PARA EL CONTROL -----------------------------------------------------------------------------------------------------------Copia Nº Repartición Lugar Fecha ANEXO 4 (PLAN PARA EL CONTROL) AL MEMORANDO DE INSTRUCCION N' ...................................... . 1. Organización del Arbitraje. a. Dirección del Ejercido. b. Personal de Arbitraje c. Personal de Seguridad. Cuando este párrafo es demasiado largo se debe incluir en Apéndices: - Plan de Organización de Arbitros. - Plan de Asignación de Arbitros. 2 . Medios de Trasmisiones. Se indican los medios de trasmisiones necesarios para e) persona) de Control. Cuando es muy extenso se incluye en un Apéndice: Plan de Trasmisiones. 3. Orientación e Instrucción de Arbitros. Indicar la forma cómo se realizará la Orientación del personal de Control incluyendo las -instrucciones específicas para los árbitros de conformidad con el Legajo Básico y el Plan de Inteligencia. Cuando este párrafo resulta muy extenso se debe incluir en un apéndice: Programa de Orientación e Instrucción de Arbitros. 4. Boja de Calificación. Las hojas de Calificación se formulan a base de las situaciones contempladas en el Legajo Básico, sobre aquellas actividades que los árbitros deben observar y evaluar. Indicar en este párrafo, el Apéndice correspondiente a la Hoja de

Calificación. 5. Difusión de las Informaciones. Indicar la forma cómo se presentarán las situaciones y las fijo. formaciones. Normalmente se incluyen en un apéndice: Plan sit Difusión de las Informaciones. 6. Diversos. a. Identificación del personal de Control. (1) Arbitros. (2) Personal de Seguridad. b. Uniformes. (1) Arbitros. (2) Personal de Seguridad. c. Equipos. (1) Arbitros. (2) Personal de Seguridad. d. Control de Transito (PM). Se indicara la forma como serán empleados los PM. (Fdo.) XX APENDICES:

A. Plan de Organización de Arbitros. B. Plan de Asignación de Arbitros. C. Plan de Transmisiones. D. Programa para la Orientación e Instrucción de Arbitros. E. Hoja de Calificación. F. Plan de Difusión de las Instrucciones.

DISTRIBUCIÓN: Es copia (Fdo.) XXX

ANEXO 24 MODELO DE MEMORANDUM AL COMANTANTE DE LAS TROPAS QUE REPRESENTAN AL ENO. -----------------------------------------------------------------------------------------------------------Copia Nº Repartición Lugar Fecha ANEXO ...... (MEMORANDUM AL COMANTANTE DE LAS TROPAS QUE REPRESENTAN AL ENO) AL MEMORANDO DE INSTRUCCIÓN Nº..... Al

: ........ (Oficial Jefe de la Unidad que representa al enemigo).

Asunto: Representación del Eno. En el ..... (Indicar el ejercicio) que se efectuara el ..... (indicar la fecha). Precisar al Comandante de la Fza que representará al Eno. Todos o algunos de los siguientes aspectos: -

Unidad y refuerzos que representaran al Eno. En el ejercicio.

-

Responsabilidades en el planeamiento para el empleo de la Unidad que haga de plastrón.

-

Fecha que debe ser presentado al director del ejercicio, el Plan de conducción para la representación del Eno, en el que incluirá sus recomendaciones y pedidos que juzgue necesarios.

(Fdo.) XX

APÉNDICE DISTRIBUCIÓN:

ANEXO 25

2. Publicación. a. Tiraje por imprimir b. Nº de ayudas por hacer. c. Nº de micas por hacer. d. Corrección de pruebas. e. Recepción del trabajo. 3. Distribución. a. Jefe de .................... b. .................................

(Fdo.) XX

ANEXO 26

ANEXO 27

ANEXO 28

ANEXO 29

ANEXO 30

5. Explicación de la Libreta de Instrucción y Entrenamiento. a. Libreta de Instrucción y Entrenamiento. (1) Es un registro diario, en la cual el instructor anota detalladamente el Parte de Asistencia con las novedades del personal de alumnos; el programa diario de instrucción que es un extracto de la progresión de trabajo, y la Ficha de Instrucción que es el resumen de los puntos importantes por tratar en cada hora de instrucción. (2) La Libreta comprende: La Carátula, el Parte de Asistencia, el Programa Diario de Instrucción y la Ficha de Instrucción. (3) Debe ser formulada personalmente por el Oficial Jefe de Sección, quien estará obligado a presentarla: (a) Diariamente a su Comandante de Compañía, Batería o Escuadrón, antes de desfilar al campo de instrucción. (b) Al Jefe de instrucción (S-3) o al Jefe de Batallón. (c) A

cualquier

superior

jerárquico

que,

con

fines

de

instrucción, visita la unidad. b. Parte de Asistencia. (1) Efectivo de organización completa. Es el numero de personal que corresponde a una unidad por organización y con el cual debe rendir su máxima capacidad combativa. (2) Efectivo de organización reducida. También denominado efectivo de presupuesto, es aquel con el cual una Unidad, pese a estar disminuida en un determinado porcentaje de sus efectivos, puede cumplir su misión de combate. (3) Efectivo de Día. Es el efectivo real administrativo de una Unidad deducidos los descuentos del personal que por diferentes razones no se encuentra en la Unidad. Lo ideal para la instrucción es que el efectivo de Día sea igual al efectivo reducido. (4) Efectivo Disponible. Es el que queda en una Unidad luego de haber deducido del efectivo de Día, los descuentos Administrativos. Este efectivo disponible es el que obligatoriamente debe concurrir a la instrucción. (5) La curva grafica de asistencia al trabajo diario, será diferente a la asistencia

de

la

instrucción;

ya

que

algunas

actividades

administrativas

no

tendrán

relación

con

la

instrucción

o

entrenamiento; sin embargo otras si podrán considerarse como tales, por ejemplo las guardias; personal de trabajos de trinchera, rancheros, furrieles, Clases de Absto, enfermeros, mecánicos, chóferes, etc. Si se tiene en cuenta que estas actividades son tan necesarias en campaña, como las de combate, con la condición de no perder la habilidad para el tiro, ni la capacidad física. (6) En suma el parte de Asistencia permite al Oficial: (a) Conocer el efectivo cuya instrucción y entrenamiento es de su responsabilidad a la vez que los efectivos de organización y de presupuesto de su unidad. (b) Conocer el lugar donde se encuentra el personal que no se halla presente. (c) Determinar el porcentaje diario de asistencia a la instrucción y el porcentaje periódico promedio. c. Programa Diario de Instrucción. Es un documento que v a continuación del Parte de Asistencia y en el cual se detalla por horas, las tareas de trabajo impuestas por la Progresión Semanal.

ANEXO 31 FORMATO DEL CUADRO DE RESULTADOS DEL CONTROL DE ESFUERZO FISICO PARA OFICIALES Y PERSONAL AUXILIAR RESULTADOS DEL ....... CONTROL DE ESFUERZO FISICO DE OFICIALES Y PERSONAL AUXILIAR

Sub-Unidad

NOTA.-

2 Nº de Oficiales

3

4

Recorrido de

Flexiones en

1000 mts

barras

(Promedio)

(Promedio)

5 Salto Largo (Promedio)

INSTRUCCIÓN PARA LLENAR EL CUADRO

1. Anotar las Sub Unidades. 2. Nº de Oficiales que rinden la prueba. 3. Tiempo promedio de recorrido de los Oficiales de la Sub Unidad. 4. Ejecuciones promedio para Oficiales de la Sub Unidad. 5. Distancia promedio de los Oficiales de la Sub Unidad . TOTAL: Promedio de la Unidad.

OBS.

1

ANEXO 32

ANEXO 33 LISTA DE VERIFICACION DE EM PARA LA PREPARACION DE UNA MANIOBRA O EJERCICIO DE CAMPAÑA

G-1 1. Obtención de personal para árbitros. 2. Preparación de la lista de personal no participante, con su justificación. 3. Apreciaciones de persona], planes, informes. y archivos. 4. Plan de reemplazos. 5. Plan de recompensas y condecoraciones. 6. Plan para el funcionamiento de los servicios de personal en campaña (bazares, recreos, baños, lavanderías y otros). 7. Organización y funcionamiento interno del cualtel general. 8. Plan para el entierro de los muertos (reales y simulados). 9. Plan de prisioneros de guerra. 10. Plan para el manejo de extraviados, personal ausente sin permiso y otros problemas disciplinarios, ya sean reales o simulados. 11. Norma para las relaciones con los civiles. 12. Crítica. G.2 1. Recomendaciones sobre las cartas y fotografías necesarias. 2. Plan de contrainteligencia. 3. Informes meteorológicos. 4. Preparación, en coordinación con el Jefe de Arbitros y el G-3, de aquella parte del Legajo Básico, referente a la situación enemiga y al juego del enemigo durante el ejercicio. 5. Recomendaciones sobre los informes e identificación del enemigo. 6. Plan para las informaciones durante el ejercicio.

7. Plan de vigilancia de las tra8misiones por radio. 8. Plan para él empleo de los órganos de informaciones. 9. Plan para el uso de la aviación de reconocimiento. 10. Preparación. de las apreciaciones e informes sobre inteligencia. 11. Crítica. G-3 1. Reconocimiento de la zona de maniobra, incluyendo recomendaciones sobre el alquiler de terrenos adicionales, de ser necesario. 2. Preparación del proyecto de las situaciones general, la situación particular y las tareas. 3. Determinación de la necesidad de árbitros, incluyendo equipo, efectivos, trasportes, etc. . 4. Adiestramiento e instrucciones a los árbitros. 5. Preparación del Legajo Básico. 6. Plan del sistema de trasmisiones de los árbitros. 7. Preparación del Memorando de Instrucción. 8. Preparación de la Orden de Operaciones para iniciar el ejercicio. 9. Control del ejercicio. 10. Directiva referente a la preparación mes de operaciones y archivos. 11. Crítica. G-4 1. Plan para el abastecimiento de Clase I (a las unidades que participan y a los árbitros), Clases Ir, lII, IV y V. 2. Planes de Tránsito. 3 . Instrucciones sanitarias. 4. Plan de tránsito. 5. Instrucciones referentes a la disciplina de abastecimiento. 6. Plan de Actividades de los Servicios Técnicos 7. Plan para el manejo de las ,b2jas: a. Heridos y enfermos reales. .

b. Bajas convencionales. 8. Plan para el manejo de bajas de vehículos: a. Reales. b. Convencionales. 9. . Plan para la protección de las instalaciones de servicio y abastecimiento. 10. Control del trabajo del G-4 durante el ejercicio. 11. Directiva referente a la

preparación y elevación de informes logísticos,

archivos y pedidos. 12. Alquiler de terrenos adicionales y arreglo de redamos. 13. Crítica.

.

ANEXO 35 EJEMPLO DE UN EJERCICIO DE CAMPAÑA AL ESCALON CIA FUS

EJERCICIO DE CAMPAÑA DE UNA CIA FUS EN EL ATAQUE CONTIENE: - DIRECTIVA No ........ - MEMORANDUM DE INSTRUCCION No ........ - ANEXO 1

(LEGAJO BASICO) AL MEMORANDUM DE INSTRUCCION No ........

- ANEXO 2

(PLAN DE ORIENTACION y CRITICA) AL MEMORANDUM DE INSTRUCCION No """"

- ANEXO 3

(PLAN PARA EL CONTROL) AL MEMORAN DUM DE INSTRUCCION

- APENDICE

"A" (HOJA DE CALIFICACION) AL ANEXO 3 (PLAN PARA EL CONTROL) AL MEMORANDUM DE INSTRUCCION No.........

Copia Nº BI 1 Tumbes May 68 DIRECTIVA Nº 10 1. Objeto. Dictar disposiciones para que el S-3 del Batallón prepare y conduzca un Ejercicio de Campaña de una Cía Fus en el Ataque. 2. Finalidad. Entrenar a la Sec Fus en el ataque coordinado, dentro del marco de la Cía Fus. y en una situación concreta. en la que se emplea el tiro real. 3. Alcance. El Ejercicio visará los siguientes aspectos: a. Preparación. (1) Apreciación y planes sucintos. (2) Ordenes verbales concretas. b. Conducción. (1) Coordinación de las Secciones Fus y de la Sec de Apoyo, con los elementos de apoyo de fuego de la Cía de A/P en AIG, a A/D o en refuerzo. (2) Acción del fuego y el movimiento dentro de la concepción de la maniobra. (3) Pedidos de tiro y disciplina del fuego. (4) Consolidación del objetivo conquistado. c. Reorganización y reabastecimiento. 4. Prescripciones Generales. a. Preparación. (1) El ejercicio será preparado por el EM (S-3) del Batallón en condiciones que practiquen las diferentes sub Unidades en forma sucesiva en el ejercicio. . (2) El S-2 recomendará las medidas necesarias para la seguridad del. Cuartel y demás instalaciones. b. Conducción. (1) La orientación se efectuará centralizada, por los Comandantes de Cía, haciendo resaltar el objeto y la finalidad del ejercicio, 24 horas antes de la iniciación; el S-3 nombrará un equipo para que realice el control. (2) El Ejercicio se realizará a partir de una Estada en Vivac de 5 días en una ZRn simulada, las sub-Unidades trabajarán por turno, permaneciendo el resto del personal como observadores o críticos. (3) El Ejercicio se iniciará con el conocimiento de la misión del BI en el

mismo terreno y dentro de las condiciones de tiempo similares a un caso real para las diferentes actividades. . (4) La Ejecución de los reconocimientos, condiciones y emisión de órdenes preparatorias si hubiera lugar, se realizará observando las previsiones sobre seguridad y control aconsejables de acuerdo con la situación. (5) En la conducción del ejercicio se absorberán las prescripciones doctrinarias vigentes. (6) El 8-2 dictará las disposiciones convenientes para aislar la zona donde se efectúe el tiro real. c. Control. (1) La dirección del ejercicio estará a cargo del Mar 8-3 y el arbitraje estará constituido por un Capitán y los 00 que sean l1ecesarios, a criterio del Director del Ejercicio. (2) El Equipo de Control dará el máximo realismo al ejercicio, proporcionando informaciones concretas o mediante incidentes que obliguen al dinamismo y decisión de los ejecutantes. (3) La crítica se llevará a cabo' en el mismo terreno. 5. Prescripciones Particulares. a. Lugar donde se realiza el ejercicio. El ejercicio se realizará en la Zona comprendida en la región de CQ ZORRO - CQ COCO. b .Cartas que deben emplearse. Croquis de la región CQ ZORRO - CQ COCO; 1/20,000. c. Fecha y duración del ejercicio. El ejercicio se realizará entre el 20 y 24 de mayo 68. d. Personal que participa. Participarán las Cías. A, B Y C, las que concurrirán con el máximo de sus efectivos de organización reducida y con el equipo de campaña de dotación. e. Representación del Eno. El enemigo estará figurado mediante siluetas y banderines, de acuerdo con las disposiciones que imparta el May 8-3. f. Sistema de trasmisiones para el arbitraje. El enlace del personal de arbitraje se realizará por radio. g. Restricciones en el empleo de la Zona de Trabajo. Los lugares habitados y las áreas cultivadas serán respetadas por las tropas, a fin de evitar reclamos ulteriores. 6. Diversos. a. Materia con las que debe coordinarse. Se debe coordinar con los Ejercicios de Campaña de años anteriores.

b. Referencias. (1) Reglamento de la Cía Fus. (2) ME 2-3 Empleo del Batallón. (3) ME 30-5 Manual de organización, conducción y Control de la Instrucción y Entrenamiento Militar. c. Presentación de los documentos. (1) El Proyecto de Legajo Básico será presentado el 02 May 68, para su aprobación. (2) La Unidad de Instrucción aconsejable el 17 May 68. d. El S-4 proporcionará las siluetas, brazaletes (para los árbitros) y banderines que sean necesarios. DISTRIBUCION “A" (Fdo) L. Manal Tte Crl 1er Jefe

Copia Nº BI 1 Tumbes May 68 MEMORANDUM DE INSTRUCCION Nº 88 EJERCICIO DE CAMPAÑA LA CIA FUS EN EL ATAQUE 1. Objeto y Alcance. El objeto del Ejercicio en Campaña es aplicar ]a doctrina en el empleo de una Cía Fus en el ataque diurno con tiro real, haciendo resaltar los siguientes aspectos: a. Apreciaciones y planes sucintos. b. Ordenes verbales concretas. c. Coordinación de las Secc Fus y de la Sec de Apoyo con los elementos de Apoyo de Fuego de la Cía "de A/P en. A/G, A/D o en refuerzo. . d. Acción del fuego y el movimiento dentro de la concepción de la maniobra. e. Pedido de tiro y disciplina del fuego. f. Consolidación del objetivo conquistado. g. Reorganización y reabastecimiento. 2. Referencia. - Reglamento de la Cía Fus. - ME 2-3 : Empleo del Batallón. - ME 30-5: Organización, Conducción y Control de la Instrucción. 3. Programa. El Ejercicio se realizará entre el 20 y 24 de May 68, según el siguiente orden: . Día 20 : Desplazamiento de ]a Zona de Vivac. Día 21 : Cía A. Día 22 : Cía B. Día 23 : Cía C. Día 24 : Regreso al Cuartel. 4. Legajo Básico. ANEXO 1, Legajo Básico. 5. Orientación y Crítica. a. Orientación. (1) La orientación incluirá, el objeto y alcance del Ejercicio, las instrucciones para la seguridad. y las especiales para la conducción del Ejercicio (2) El Jefe de árbitros orientará' a los árbitros y. al personal de Seguridad con la debida anticipación. (3) Cada Cmdte de Cía Fus orientará al personal de su Unidad que participa en el Ejercicio.

b. Crítica. (1) En la crítica se discutirán los procedimientos de empleo de la Cía Fus, (2) Se realizará al término del trabajo de cada Cía. (3) Tendrá una duración aproximada de 30'. c. ANEXO 2, Plan de Orientación y Crítica. 6. Instrucciones Administrativas. a. Abastecimientos y equipo adicional, (1) El S-4 proporcionará al personal de arbitraje 10 siguiente: • 9 brazaletes blancos. • 18 siluetas medio busto, • 36 siluetas de cabeza. • 6 banderines amarillos. • 1 camión para el trasporte de los blancos, municiones y el .personal de ayudantes. (2) El S-4 proporcionará a cada Cía lo siguiente: • 45 cartuchos de guerra por FAL. • 600 cartuchos de guerra por FAP. • 50 granadas de mano de ejercicios. • 20 granadas de fusil. (3) El Oficial de seguridad proporcionará las banderas rojas para señalar la zona peligrosa. b. Uniforme y Equipo: Uniforme de Campaña, casco de acero, mochila aligerada,. armas individuales y colectivas de dotación, cantinas llenas y morral. c. Sanidad. El Cap Médico proporcionará para todos los ejercicios un sanitario con mochila de primeros auxilios completa y una ambulancia. 7. Control. ANEXO 3, Plan para el Control. 8. Tropas que .Representan al Eno. El Eno estará figurado mediante siluetas que se colocarán en el terreno de manera de simular el dispositivo que realmente tendrá el enemigo, en la región de CQ COCO. Las siluetas estarán ubicadas en pozos de tirador simulados. Las siluetas que simulen a los sirvientes de las Armas colectivas se colocarán de manera de dar una impresión real de lo que representan. Antes de iniciar la serie de Ejercicios, el Jefe de Arbitros, impartirá en el terreno, las instrucciones sobre el particular. (Fdo.) L. MANAL Tte Crl 1er. Jefe

ANEXOS:

1, Legajo Básico. 2, Plan de Orientación y Crítica. 3, Plan para el Control.

DISTRIBUCION: - Memorando de Instrucción (menos anexos) 1 por Cía Fus. -

"

"

"

(completos: 2 al S-3 2 al S-4 1 a cada Arbitro. 1 al Oficial de Seguridad.

Es Copia ----------------------N. MANAME My S-3

Copia Nº BI 1 Tumbes May 68 ANEXO 1 (LEGAJO BASICO) AL MEMORANDUM DE DISTRIBUCION Nº 08 CARTA: Croquis de la región Cº ZORRO – Cº COCO, 1/20.000 1.

Situación General. a. Tropas de Infantería enemiga han sido localizadas en las inmediaciones de Cº PATO Y Cº COCO, desde donde hacen fuego en forma esporádica. Sin embargo, su ubicación exacta no ha podido ser determinada por el momento. b. Elementos del ECB 1 han alcanzado la dorsal de Cº ZORRO sin poder sobrepasar esta altura. c. El BI 1, vanguardia de la 1ra DL ha alcanzado la región inmediatamente al SE de Cº ZORRO. 2.

Situación Inicial. a. La Cía A (Sub-Unidad de trabajo) se encuentra en el bosquecillo (A), su Capitán ha sido llamado por el Jefe del Btn a la región (B) de Cº ZORRO, donde recibe, conjuntamente con los otros Capitanes de Cía la siguiente orden verbal: “Los elementos del ECB 1 que ocupan Cº ZORRO han recibido fuego de armas automáticas enemigas procedentes de las inmediaciones de las alturas de LOMA ROJA, sin poder localizar exactamente los emplazamientos que ocupan”. “El BI 1 sobrepasara al Escuadrón y atacara para conquistar Cº PATO y Cº COCO con la Cía A al E. La Cía B al O, la Cía C. Seguirá a la Cía A”. “La LP será la línea de fe de Cº ZORRO”. “Una secc. De Amet, en A/D de su Cía, batirá Cº COCO y Cº PATO a partir de la hora H. “La Secc de Mort batirá Cº COCO a partir de H-5; alargara sus tiros a pedido”. “LA Cía A atacara en la dirección (B) – Cº COCO para conquistar Cº COCO, en condiciones de continuar con orden. “LA Cía B atacara en la dirección (C) – Cº PATO para conquistar Cº PATO, en condiciones de continuar con orden. “La Cía C se mantendrá en reserva, inicialmente en la región Norte de (A). Seguirá a la Cía A por saltos a mi orden. Protegerá el flanco E del Btn y se encontrará lista para ser empeñada en la parte B de la zona de acción del Btn. “Punto de Abastecimiento de Municiones: en la región SE de (A) cerca de la carretera. “Señal de emergencia para alargar los tiros: Granada de humo rojo. “PC del Btn: Inicial región Norte de (A); posteriormente al Sur de LOMA ROJA, cerca de la carretera.

¿Alguna pregunta? “Regular sus relojes, Es la hora ............... La hora H será ................................ b. Primera Tarea. -

Reconocimiento, apreciación y plan del Cap de Cía.

-

Ordenes preparatorias y orden de ataque del Cap. De la Cía.

-

Acción de los Jefes de Sección.

-

Actividades en la Z/Rn en (A).

-

Desplazamiento desde (A) a la posición de ataque.

-

Desembocadura del Ataque.

c. Notas para el Arbitraje.

3.

-

El Jefe de árbitros representará al Cmdte de Btn y a los elementos del ECB 1 y observara las actividades del Cap de la Cía.

-

Los Árbitros de Secc controlarán: las actividades de los Jefes de Sección y de sus hombres en la Z/Rn; durante el desplazamiento a la Pos Atq; las ordenes de los Jefes de sección y la desembocadura del ataque.

Segunda Situación.

a. Cuando las Secciones de cada cabeza alcanzan la región de LOMA ROJA reciben fuego de armas ligeras procedentes de LOMA CHICA y alturas N. Y caen granadas de morteros en la región de la bifurcación (D) (los tiros de morteros serán indicados por el arbitraje con banderines amarillos). b. Segunda Tarea. -

Acciones del Cap de Cía y Jefe de Sec.

-

Ordenes del Cap de Cía y Jefe de Sec.

-

Acción por el fuego y el movimiento.

c. Notas para el Arbitraje. Las siluetas deben estar colocadas de manera que solo al alcanzar LOMA ROJA puedan ser vistas por los hombres de la Cía. 4.

Tercera Situación.

a. Cuando las Secciones de cabeza alcanzan LOMA CHICA y el bosquecillo (E), el fuego enemigo disminuye de intensidad. b. Tercera Tarea.

-

Acciones y ordenes del Cap de Cía y Jefes de Sec.

-

Asalto al objetivo de la compañía.

c. Notas para el arbitraje. Observar detenidamente los preparativos para el asalto, la forma como se realizará este, y las señales para alargar los tiros de los morteros. 5.

Cuarta Situación. a. El objetivo de la Cía ha sido capturado. b. Cuarta Tarea -

Acciones y ordenes del Cap de Cía y Jefes de Sec para la conservación del terreno conquistado y los preparativos para continuar el ataque.

c. Notas para el Arbitraje. Hacer notar la posibilidad de un contraataque enemigo procedente del bosque (F). 6.

Programa.

El tiempo asignado a las tareas y el horario en que se realizará el trabajo de las Cías en las mañanas y en las tardes es el siguiente: Actividades

Tiempo

Mañanas

Tardes

Asignado 1ª Sit

50’

De 0830 a 0919 hs

1400 a 1449 hs

2ª Sit

30’

De 0920 a 0949 hs

1450 a 1519 hs

3ª Sit

20’

De 0950 a 1009 hs

1520 a 1539 hs

4ª Sit

30’

De 1010 a 1039 hs

1540 a 1609 hs

Critical

30’

De 1040 a 1110 hs

1610 a 1640 hs

TOTAL

2h 40’

De 0830 a 1110 hs

De 1400 a 1640 hs (Fdo) L Manal Tte Crl 1er Jefe

DISTRIBUCIÓN: - S-3

2

- S-4

2

- Arbitros

1

- Ofl Seg

1

- Archivo

1

Es copia N . Maname My S-3

Copia Nº BI 1 TUMBES May 68 ANEXO 2 (PLAN DE ORIENTACIÓN Y CRITICA ) AL MEMORANDUM DE INSTRUCCIÓN Nº 08 1. Orientación a. Objeto Orientar al personal del arbitraje y personal que participa en el ejercicio en campaña sobre el objeto, finalidad, alcance, situación general y particular, instrucción para la seguridad y las instrucciones especiales para la conducción del ejercicio. b. Orientación para los Árbitros El Jefe de Árbitros, el 181000 May 68 en la Sala de Operaciones del BI haciéndoles conocer los aspectos de detalle referentes a la forma cómo se realizará el arbitraje. (1) El Jefe de Arbitros controlará y permanecerá con el Cap de Cía durante el ejercicio, los otros árbitros permanecerán uno con cada Sec. Fus (2) Los árbitros se emplazarán en un lugar donde puedan observar mejor las acciones del personal que controlan. (3) No se fijarán bajas de personal durante el ejercicio (4) Uno de los árbitros esperará en la región (A) y orientará a la SubUnidad de trabajo antes de la iniciación del ejercicio. c. Orientación para el personal de seguridad El Jefe de Arbitros orientará al personal de seguridad el 181500 May 68, haciéndose conocer lo siguiente: (1) Funciones del Oficial de seguridad a) Instruir a los vigilantes y al sanitario sobre sus deberes. b) Colocar vigilantes en los lugares indicados con (1) c) Colocar las siluetas en las inmediaciones de Cº COCO LOMA ROJA. d) Alertar a todo el personal participante sobre los límites de la zona de tiro. e) Repartir la munición en la Z en la región (A) f) Verificar que las armas estén en condiciones de disparar antes del ejercicio. g) Verificar que los hombres descarguen sus armas al término del ejercicio para revisar y recoger la munición restante. (2) En caso de emergencia se tocará serie de 3 toques largos de silbato, para detener el fuego y parar el ejercicio. (3) El Oficial de seguridad o cualquier árbitro que vea la necesidad de detener el fuego, por razones de seguridad, lo hará en la forma prescrita anteriormente.

(4) Los Ayudantes del Oficial de seguridad, simularán mediante banderines rojos, los fuegos de morteros enemigos, de acuerdo a las indicaciones del Jefe de Arbitros. (5) Los Vigilantes no dejarán entrar en la zona de seguridad a ninguna persona sin autorización del Jefe de Arbitros. d. Orientación para las Unidades participantes (1) Se remitirá el Memorando de Instrucción (menos los Anexos) a cada una de las Cías Fus del Batallón. (2) Cada Comandante de Cía será responsable de la orientación de su personal. 2. Crítica a. Objeto Discutir la aplicación de los procedimientos de empleo de la Cía Fus en el ataque diurno con tiro real. b. Fecha y lugar (1) Al finalizar el trabajo de cada Cía (2) En Cº COCO c. Aspectos sobre lo que se debe insistir en la crítica (1) Revisión del objeto y finalidad del ejercicio (2) Planes, acciones y órdenes del Cap de Cía y Jefes de sección (3) Ejecución del ataque y del asalto (4) Ocupación y conservación del terreno conquistado y las medidas para la reorganización. (5) Una solución a los errores cometidos (6) Cada árbitro presentará una síntesis de su crítica d. Programa de presentación Jefe de Arbitros ................................... 10' Arbitro de Cía ...................................... 5' Arbitro de Cía 1ra Sec.......................... 5' Arbitro de Cía 2da Sec......................... 5' Arbitro de Cía 3ra Sec.......................... 5' TOTAL ....... 30' e. La critica se realizará en forma impersonal relevándose las partes buenas y malas del ejercicio. (Fdo.) L. MANAL Tte. Crl. 1er Jefe DISTRIBUCIÓN: - S -3 - S-4 - Arbitros - Ofl seguridad - Archivo Es copia N. MANAME Copia Nº

Copia Nº BI 1 TUMBES May 68 ANEXO 3 (PLAN PARA EL CONTROL) AL MEMORANDUM DE INSTRUCCIÓN Nº 08 1. Orientación del Arbitraje a. Dirección del ejercicio Director del Ejercicio Adjunto b. Arbitraje Jefe de árbitros Arbitro Primera Sec. Arbitro Segunda Sec. Arbitro Tercera Sec.

: :

My S-3 Tte. Adjunto

: : : :

Cap XX Tte. XX Tte. XX Tte. XX

c. Seguridad Oficial de seguridad : Ayudante del Oficial de seguridad: Vigilantes :

Tte XX 4 Clases 4 Soldados

d. Los nombres del personal indicado anteriormente serán dados la víspera del ejercicio. 2. Medios de Transmisiones para el Arbitraje El personal de arbitraje dispondrá de 5 puestos de radio portátiles para el enlace del Jefe de Arbitros con los árbitros y el oficial de seguridad. 3. Orientación del arbitraje El Jefe de Arbitraje orientará a los árbitros el 181000 May 68 en la Sala de Operaciones del BI, y el personal de seguridad el 181500 May 68 de conformidad con las prescripciones indicadas en el Anexo 2, Plan de Orientación y crítica. 4. Hoja de calificación a. Las hojas de calificación debidamente llenadas, serán devueltas al Jefe de Arbitros inmediatamente después de finalizado el ejercicio. b. El Jefe de Arbitros comunicará a la Sub-Unidad participante, al término de la crítica, el puntaje alcanzado. c. Apéndice A, Hoja de Calificación 5. Difusión de las informaciones a. Las informaciones sobre el enemigo serán proporcionadas por el arbitraje. b. Las informaciones serán suministradas a las Sub-Unidades de acuerdo a las medidas que ellas tomen para obtenerlas.

6. Diversos a. Identificación del arbitraje (1) Director del ejercicio: Brazalete bicolor en el brazo izquierdo (RojoBlanco). (2) Arbitros: Brazalete blanco en el brazo izquierdo b. Los árbitros comunicarán a la dirección del ejercicio cualquier novedad de importancia. c. Uniforme y equipo (1) Según POV (2) Además llevarán: - Anteojos de campaña para oficial - Silbatos - Banderines amarillos para el arbitraje - Banderines rojos para el de seguridad APENDICE: A, Hojas de Calificación (Fdo.) L. MANAL Tte. Crl. 1er Jefe DISTRIBUCIÓN: - S -3 - S-4 - Arbitros - Ofl seguridad - Archivo Es copia

N. MANAME My S-3

ANEXO 36 EJEMPLO DE UN EJERCITO DE CAMPAÑA PARA BATALLÓN EJERCICIO DE CAMPAÑA PARA EL BI EN LA DEFENSA SIN IDEA DE REPLIEGUE, REFORZADO CON TANQUES

CONITIENE: -

DIRECTIVA Nº .......

-

MEMORANDUM DE INSTRUCCIÓN Nº ...........

-

ANEXO 1

(LEGAJO BASICO) AL MEMORANDUM DE INSTRUCCIÓN Nº .........

-

ANEXO 2

(PLAN DE ORIENTACIÓN Y CRITICA) AL MEMORANDUM DE INSTRUCCIÓN Nº ....

-

ANEXO 3

(PLAN PARA LOS ASUNTOS ADMINISTRATIVOS) AL MEMORANDUM DE INSTRUCCIÓN Nº ...

-

ANEXO 4

(PLAN PARA EL CONTROL) AL MEMORANDUM DE INSTRUCCIÓN Nº ........

-

APENDICE "D" (PLAN DE INFORMACIONES) AL ANEXO 4 (PLAN PARA

EL

CONTROL)

AL

MEMORANDUM

DE

INSTRUCCIÓN Nº -

AGREGADO 1 (PLAN PARA LA DIFUSIÓN DE INFORMACIONES) AL APENDICE "D" (PLAN DE INFORMACIONES) AL ANEXO 4 (PLAN PARA EL CONTROL) AL MEMORANDUM DE INSTRUCCIÓN Nº ..

-

ANEXO 5

(MEMORANDUM AL CMDTE DE LAS TROPAS QUE REPRESENTAN

AL

ENO)

AL

MEMORANDUM

DE

INSTRUCCIÓN Nº .. -

RESPONSABILIDADES EN LA FORMULACIÓN Y DISTRIBUCIÓN DE DOCUMENTOS.

Copia Nº BI 37 CHORRILLOS 05 Ene 68 DIRECTIVA Nº 3 1. Objeto Dictas disposiciones para que el EM del Batallón prepare y conduzca un Ejército de Campaña para el BI en la defensa sin idea de repliegue, reforzado con una Sección de Tanques. 2. Finalidad Entrenar al personal del EM y de las Sub-Unidades en la aplicación de los principios y procedimientos que norman la defensa sin idea de repliegue. 3. Alcance El Ejército dará énfasis a los siguientes aspectos: a. Actividades del Comando, EM y Unidades Subordinadas b. Apreciación y Reconocimientos c. Planeamiento y Apoyo de Fuegos d. Conducción de la Defensa e. Empleo de la Reserva f. Contraataque, desencadenamiento de los fuegos de barrera y consolidación de la LPR. 4. Prescripciones Generales a. Preparación El Ejército de Campaña será preparado por el EM del Batallón. El S - 2 recomendará las medidas necesarias para la seguridad del Cuartel y demás instalaciones. b. Conducción (1) La orientación se realizará con la debida anticipación haciéndose resaltar el objeto y la finalidad del ejercicio. El control se realizará por un equipo especialmente designado cuya orientación estará a cargo del Mayor Ejecutivo. (2) El ejercicio se iniciará con el conocimiento de la misión del BI en el mismo terreno y dentro de las condiciones de tiempo similares a un caso real para las diferentes actividades. (3) La ejecución de los reconocimientos, coordinaciones y emisión de órdenes preparatorias si hubiera lugar, se realizarán observando las previsiones sobre seguridad y control aconsejable de acuerdo con la situación. (4) En la conducción se observarán las prescripciones doctrinarias vigentes. (5) El S - 2 dictará las disposiciones para la seguridad del ejercicio. c. Control

(1) La dirección del ejercicio estará a cargo del Mayor Ejecutivo y el arbitraje estará constituido por los Jefes y Oficiales necesarios a criterio del Director del Ejercicio. (2) El Equipo de Control dará el máximo realismo al ejercicio, proporcionando informaciones concretas o mediante incidentes que exijan dinamismo y decisiones de los ejecutantes. (3) La Crítica se llevará a cabo inmediatamente de finalidad el ejercicio, en el mismo terreno, con una duración no mayor de 60'. 5. Prescripciones particulares a. Región donde se realizará el Ejercicio El Ejercicio de Campaña se realizará en la región de LOMA REDONDA. Cortadura N. de Río LURIN, en un terreno que facilite el ejercicio, particularmente el establecimiento de la LPR. b. Cartas que deben emplearse (1) PD de Lima, Zona Sur; Hoja: PACHACAMAC - CONCHITAS, 1/20,000. (2) Levantamiento Expedito: LURIN - CHILCA - MALA, 1 /50,000 c. Fecha y duración del Ejercicio El Ejercicio se iniciará con una Estada en Vivac en 2 días, en una ZRn simulada, entre los días 12 y 13 Feb. 68. d. Fecha y duración que participa El BI concurrirá al ejercicio con el máximo de su efectivo de organización reducida y con el equipo de campaña de dotación. e. Representación del Eno La GU proporcionará de uno de los BB II, una Cía Fus reforzada para representada al enemigo. Esta Unidad solicitará con la debida anticipación el material necesario para el ejercicio. f. Sistema de transmisiones para el arbitraje La Cía de Trasm Nº 10 de la GU, instalará y operará las transmisiones necesarias para el arbitraje. g. Reestricciones en el empleo de la zona de trabajo Los lugares habitados y las áreas cultivadas serán respetadas por las tropas. 6. Diversos a. Materias con las que debe coordinarse (1) El BI en el ataque (2) Fundamento de la defensa b. Referencias (1) ME 2 - 3 (2) ME 3 - 100 (3) ME 53 - 5 (4) ME 30 - 5

: : : :

Empleo del BI Manual de Operaciones Manual de Organización y Empleo de la DL. Manual de Organización, Conducción y

Control de la Instrucción. c. Presentación de documentos (1) El Ejercicio será preparado por el EM del Batallón (2) El Proyecto de Legajo Básico será presentado el 21 Ene 68 para su aprobación. (3) La Unidad de Instrucción completa, el 06 Feb. 68 d. El S - 4 proporcionará la munición necesaria para el ejercicio.

(Fdo.) A. MANAME Tte. Crl. 1er Jefe

DISTRIBUCIÓN: "A"

Copia Nº BI 37 CHORRILLOS 04 Feb 68

MEMORANDUM DE INSTRUCCIÓN Nº 05 EJERCICIO DE CAMPAÑA EL BI EN LA DEFENSA SIN IDEA DE REPLIEGUE 1. Objeto y alcance El objeto del Ejercicio es aplicar los principios y procedimientos que norman la defensa sin idea de repliegue de un BI, reforzado con una Sección de Tanques, encuadrado dentro de las GU; haciendo resaltar los siguientes puntos: a. Actividades del Comando: EM y UU subordinados b. Apreciación y reconocimientos c. Planeamiento y apoyo de fuegos d. Conducción de la defensa e. Empleo de la reserva f. Contraataque, desencadenamiento de los fuegos de barrera y consolidación de la LPR. 2. Material de referencia ME 2 - 3 : Empleo del BI ME 3 -100: Manual de Operaciones ME 30 - 5 : Organización, Conducción y Control de la Instrucción 3. Programa El ejercicio se realizará los días 12 y 13 Feb. 68 y participará todo el BI según el siguiente programa. - Día 12: Desplazamiento hacia la ZRn Iniciación del ejercicio -

Día 13:

Continuación y término del ejercicio Regreso del Cuartel

4. Legajo Básico Anexo I, Legajo Básico 5. Orientación y Crítica Anexo 2, Plan de Orientación y Crítica 6. Instrucciones Administrativos Anexo 3, Plan para los Asuntos Administrativos 7. Control Anexo 4, Plan de Control

8. Tropas que Representan al ENO Anexo 5, Memorando al Comandante de la A/BI 38 (Fdo.) A. MANAME Tte. Crl. 1er Jefe

ANEXOS:

1. LEGAJO BASICO 2. PLAN DE ORIENTACIÓN Y CRITICA 3. PLAN PARA LOS ASUNTOS ADMINISTRATIVOS 4. PLAN PARA EL CONTROL 5. MEMORANDUM AL CMDTE DE LA A/BI 38

DISTRIBUCIÓN:

-

Director del Ejercicio ........ Arbitraje ........................... Tropas que representan al ENO ................................. Tropas participantes........ Archivo .............................

Es copia R. AMEMAN My S – 3

1 7 1 5 (menos anexos) 1 15

Copia Nº BI 37 CHORRILLOS 04 Feb 68

ANEXO 1 (LEGAJO BASICO) AL MEMORANDUM DE INSTRUCCIÓN Nº 05 CARTAS :

-

PD de LIMA: Hojas : CONCHITAS - PACHACAMAC : 1/20,000 Levantamiento Expedito LURIN - CHILCA: 1/50,000

1. Situación General a. Fuerzas AZULES procedentes del S. progresan hacia el N. retardadas por la Cobertura ROJA de Alturas O de Quebrada DE MALANCHE, es posible que en su acción ofensiva tomen contacto con nuestra posición a partir del día 130900 Feb. 68. b. Las fuerzas ROJAS en vista de la situación y para garantizar la concentración en LIMA han decidido. (1) Continuar retardando al enemigo (2) Detener al enemigo organizando una posición defensiva sobre las alturas de la cortadura N, del río LURIN. (3) Pasar a la contraofensiva c. La 10ª. DL que se encuentra en una zona de Reunión en CHORRILLOS ha recibido la orden de organizar la posición de LOMA REDONDA, región cortadura N. del río LURIN. 2. Situación Inicial a. El BI 37 alcanzó el 121430 Feb. 68 una zona de reunión en la Región de ATOCONGO y recibe la siguiente misión: "organizar y defender sin idea de repliegue la posición LOMA REDONDA, lo antes posible para impedir que el enemigo tenga acceso a la Quebrada de ATOCONGO". Refuerzo : 1/Cía Tqs. 10 Entrada en Sector: 130200 Feb. 68 Agregado 2 (Calco de operaciones) pm. b. Primera tarea (1) Actividades del Comandante de Batallón y su EM (2) Actividades de los Capitanes de Compañía (3) Apreciación de Situación y Recomendaciones (4) Plan para los reconocimientos (5) Reconocimiento de comando c. Notas para el arbitraje (1) El Jefe de Arbitros entregará un mensaje al Jefe de Batallón, indicándole que a las 1500 horas debe encontrarse con su EM en Cota 275.6 de LOMA REDONDA a fin de recibir la misión. (2) El Director del Ejercito en el POI expresará la orden verbal de defensa del BI. (3) Los Arbitros controlarán:

a) b) c) d)

Actividades del Jefe de Batallón al recibo de la misión Vuelta de horizonte táctico Reconocimiento del Jefe de Batallón y de su EM (EMU y EME) La misión de las recomendaciones, decisión y concepto de la operación, planes y órdenes que se formulen y emitan en el Batallón (Hasta el Escalón Cía inclusive). e) Actividades de los Jefes de Compañía en la zona de reunión del batallón. 3. Segunda Situación a. El EM continua preparando los planes y órdenes del Batallón para la Defensa y se van a iniciar los reconocimiento de ejecutantes. b. Segunda tarea Ejecución de los reconocimientos c. Notas para el arbitraje. El arbitraje controlará: (1) Que los reconocimientos se practiquen tomando las medidas de seguridad. (2) Las medidas de coordinación durante los reconocimientos (3) Forma como se realizan los reconocimientos (4) Parte de los reconocimientos 4. Tercera Situación a. Se ha concluido los reconocimientos b. Se ha expedido la orden de Entrada en Sector c. El PI: Cota 151.2 de Atocongo d. El Pd: Cruce de línea férrea y línea telegráfica región CHAMPAGRANDE e. Hora de pasaje por el PI f. Tercera tarea (1) Entrada en sector a partir del 130200 Feb. 68 (2) Ocupación de la posición (3) Medidas de seguridad y control (4) Apoyo de la ingeniería g. Notas para el Arbitraje (1) Jefes Arbitros enviará el mensaje para la entrada en sector. (2) El Arbitraje controlará: a) Movimiento y pasaje por el PI b) Disciplina de marcha c) Pasaje por el Pd y encaminamiento a sus posiciones d) Toma del dispositivo y ocupación de la LPR e) Medidas de seguridad f) Organización de los puntos de apoyo de Cías y Secciones, con organización de posiciones suplementarias. g) Verificación de los emplazamientos de las Amts. (LFP) Morteros de 81 mm y FSR. (3) El Arbitraje controlará los trabajos de organización de la posición (obstáculos, obstrucciones, alambradas, sembrado de minas) por parte de la Ingeniería.

5. Cuarta Situación a. Se continua con la organización de la posición y el enemigo se prepara para lanzarse al ataque desde la línea de altura Cº CULEBRA y Cº COLORADO. b. Cuarta tarea Apoyo de fuegos c. Notas para el Arbitraje (1) Mensajes en que se indica que hay movimientos aislados de tropa en las contra pendientes SUR de Cº COLORADO y Cº CULEBRA. (2) El Arbitraje controlará: a) Las disposiciones dictadas por el Cmdte de BI y Cmdte de la Cía de A/P b) Pedido de apoyo de fuegos al escalón superior c) La orden de alerta a la posición 6. Quinta Situación a. El enemigo se lanzó al ataque, se han ejecutado los tiros lejanos y otros a pedido; concentraciones de ametralladoras y morteros de 81 mm. b. Quinta Tarea (1) Conducción de la defensa (2) Ejecución de los tiros cercanos (3) Ejecución de los tiros de barrera c. Notas para el Arbitraje (1) El arbitraje entregará al Jefe de Batallón un mensaje indicándole que el enemigo del valor de 1 Sección (+) se orienta en la dirección de LAS PALMAS Hda y otro elemento de valor desconocido se orienta en la dirección Cº ACHONA; además que continúa observándose movimiento de tropas en contra pendientes de Cº CULEBRA y Cº COLORADO. (2) El Arbitraje controlará: a) La disciplina de fuego b) Observará los enlaces de comando para la ejecución de los fuegos. c) Las órdenes y disposiciones del Jefe de BI, Jefe Cía A/P y de Fusileros. 7. Sexta Situación a. El enemigo ha logrado efectuar una penetración en la dirección de Cota 150, tomando parte de la altura de LAS PALMAS, sin alcanzar la línea férrea. b. Sexta tarea (1) Empleo de la reserva (2) Realización de un contraataque (3) Restablecimiento de la LPR c. Notas para el Arbitraje (1) El árbitro materializará sobre el terreno la penetración del enemigo (2) El arbitraje controlará que el enemigo se muestre activo en la zona de penetración. (3) Controlará las reacciones y órdenes del Cmdte. del BI 37. Medidas tomadas por los Cmdtes. de Cías. Actividades de EM: a) Controlará las acciones y órdenes del Cmdte. de la reserva

b) Controlará las actividades del Cmdte. de BI y Cmdtes. de SubUnidades, una vez restablecida la LPR. c) Plan de fuegos del contraataque d) Que se organice una reserva temporal 8. Programa SITUACIONES - Primera Tarea - Segunda Tarea - Tercera Tarea - Cuarta Tarea - Quinta Tarea - Sexta Tarea - Crítica

COMIENZA 121430 121600 130200 130800 130900 131030 131100

TERMINA 121600 121800 130800 130900 131030 131100 131200 (Fdo.) A. MANAME Tte. Crl. 1er Jefe

DISTRIBUCIÓN:

-

Director del Ejercicio .............. 1 Arbitraje .................................. 7 Tropas que representan al Eno Archivo ....................................1/10

Es copia

S. AMEMAN My S – 3

1

Copia Nº BI 37 CHORRILLOS 04 Feb 68

ANEXO 2 (PLAN DE ORIENTACIÓN Y CRITICA) LA MEMORANDUM DE INSTRUCCIÓN Nº 05 1. Orientación a. Objeto Orientar a todo el personal participante sobre la finalidad del Ejercicio, la parte doctrinaria sobre la cual deberá insistirse y las instrucciones administrativas relativas al ejercicio. La situación general e inicial, serán discutidas brevemente en la Carta y se aclararán las dudas que tengan los interesados. El personal concurrirán con las Hojas del PD CONCHITAS - PACHACAMAC 1/20,000 b. Orientación inicial (1) Lugar, fecha y hora La orientación se llevará a cabo el 100800 Feb. 68 en la Sala de Operaciones del Btn. (2) Personal que debe asistir Jefes y Oficiales que participan en el Ejercicio c. Orientación al personal de control (1) Lugar, fecha y hora La orientación al personal de Arbitros se realizará en la Sala de Operaciones del BI el 101500 Feb. 68 (2) Indicaciones al personal de control El Jefe de Arbitros hará la orientación al personal de árbitros poniendo énfasis a los siguientes aspectos. a) Objeto y finalidad del Ejército b) Organización del Arbitraje c) Situación General, particular y tareas por controlar d) Documentos que serán distribuidos e) Documentos que se deben formular d. Orientación para el personal participante Los Comandantes de Cía orientarán a las tropas antes de la iniciación del Ejercicio en las partes que competen al personal de tropa, debiendo asegurarse que todos conozcan claramente el objeto del Ejercicio. Durante el desarrollo del mismo, la orientación de la tropa será continua, especialmente cuando se realicen cambios en la situación. 2. Crítica a. Objeto Discutir los principios y procedimientos tácticos y técnicos aplicados en el ejercicio. b. Lugar, fecha y hora (1) Para oficiales

La crítica para los oficiales que participan en el ejercicio se realizará el 131300 Feb. 68 en Cº ACHONA (Cota 194.4) (2) Para tropa La crítica del personal de tropa se realizará inmediatamente después de la crítica de los oficiales y será realizada por los Jefes de las Cías, en los lugares que ellos recomienden. c. Instrucciones (1) Los comentarios se limitarán a discutir la aplicación de los principios y procedimientos tácticos y técnicos durante el ejercicio y se realizarán en forma impersonal. (2) Deberán ponerse en relieve las partes buenas y malas evitando críticas individuales. (3) Evitarse los puntos que ya fueron discutidos anteriormente. (4) La crítica de la tropa se realizará inmediatamente después de la crítica de los oficiales, y esta crítica será realizada por los Jefes de Cía, en el lugar que ellos recomienden.

d. Programa de presentación - Jefe de Arbitros ..................................................... - Arbitros de EM (S-2 y S-3)..................................... - Arbitros de EM (S-1 y S-4)..................................... - Arbitro Cía A)......................................................... - Arbitro Cía B)......................................................... - Arbitro Cía C)......................................................... - Arbitro Cía A/P)..................................................... Total :

10 minutos 10 " 10 " 05 " 05 " 05 " 10 " 60 minutos

(Fdo.) A. MANAME Tte. Crl. 1er Jefe

DISTRIBUCIÓN:

-

Director del Ejercicio .............. 1 Arbitraje .................................. 7 Tropas que representan al Eno Tropas que participan ............. 5 Archivo ....................................1

1 15

Es copia

T. AMEMAN My S - 3

Copia Nº BI 37 CHORRILLOS 04 Feb 68

ANEXO 3 (PLAN PARA LOS ASUNTOS ADMINISTRATIVOS) AL MEMORANDUM DE INSTRUCCIÓN Nº 05 CARTAS : PD de LIMA, Hojas CONCHITAS - PACHACAMAC , 1/20,000 1. Abastecimiento a. Clase I (1) La alimentación del personal que participa en el trabajo será asegurada por el BI 37. (2) Durante el trabajo se asegurará rancho caliente y frío: - Día 12: Rancho caliente - Día 13: Desayuno caliente Almuerzo frío (3) Los Oficiales pasarán el mismo rancho que el personal de tropa del BI. (4) El rancho se distribuirá en la Z por Cías. (5) Horario de distribución: - Día 12: Almuerzo - 1200 hs (ZRn) Comida - 1800 hs (ZRn) - Día 13: Desayuno y almuerzo frío: 0200 hs (ZRn) b. Clase III (1) El Batallón de Infantería Nº 37 será responsable del abastecimiento de gasolina para todos los vehículos que participan en el ejercicio. (2) El S - 4 del Batallón efectuará el cálculo necesario de gasolina de acuerdo a la distancia por recorrer y formulará su pedido con anticipación. (3) A la iniciación del ejercicio todos los vehículos tendrán sus tanques llenos y sus bidones de reserva vacíos. El abastecimiento se realizará canjeando bidones vacíos por llenos y mediante pedidos. c. Clase V (1) Los comandantes de Cía llevarán al Ejercicio los cajones de municiones de su dotación de seguridad, con los que establecerán sus respectivos puntos de municionamiento. (2) A la iniciación del Ejercicio las tropas llevarán consigo: 45 cartuchos para FAL a) Cías fusileros : 240 cartuchos para FAP 10 granadas para Mort. 60 b) Cía A/P

:

600 cartuchos para Amet. 10 granadas para Mort. 60 5 granadas para FSR

d. Agua El BI dispondrá de 2 trailer cisternas de 250 gls cada uno, los que se abastecerán en el CIMP y la distribución se efectuará en forma normal. 2. Evacuación y Hospitalización a. Se evacuará una baja simulada según lo estime el árbitro, debiendo ser devuelto a su Unidad de origen cuando se complete el proceso de evacuación hasta el PS de BI. b. El PS dará el tratamiento de emergencia que fuese necesario. c. En caso de necesidad se empleará cualquier vehículo para la evacuación. d. Mientras dure el Ejercicio se dispondrá de una ambulancia en forma permanente, para realizar las evacuaciones. 3. Transporte Se emplearán 2 camiones de 2 1/2 Tn para la distribución del rancho. 4. Personal a. Mantenimiento del efectivo de la Unidad (1) Efectivos a) Los documentos se establecerán de acuerdo a los efectivos reales que asistan al ejercicio. b) Se remitirán informes diarios de personal (2) Reemplazos No se realizarán problemas de reemplazos. b. Administración de personal Prisioneros de guerra Los árbitros tomarán personal que represente al enemigo para realizar el proceso de evacuación por las sub-unidades. c. Incremento y mantenimiento de la moral Moral y servicios de personal El Bazar de la Unidad concurrirá a la zona de trabajo y su funcionamiento será regulado por el S - 1. d. Diversos a. Los comandantes de compañías son responsables de la limpieza y el orden en las zonas que ocupan y abandonen. b. Se tendrá especial cuidado de no dejar abandonado papeles y otros artículos. c. Está prohibido el ingreso a la zona cultivada. (Fdo.) A. MANAME Tte. Crl. 1er Jefe

DISTRIBUCIÓN:

Es copia F. ALZAMORA Cap S – 4

-

Director del Ejercicio .............. Arbitraje .................................. Tropas que representan al Eno Tropas que participan ............. Archivo ....................................

1 7 1 5 1 15

Copia Nº BI 37 CHORRILLOS 04 Feb 68

ANEXO 4 (PLAN PARA EL CONTROL) AL MEMORANDUM DE INSTRUCCIÓN Nº 05 1. Organización del Arbitraje a. Dirección del ejercicio - Director del ejercicio - Jefe Arbitros

: :

My Ejecutivo My XX

b. Personal de Arbitraje (1) Comando y EM - Arbitro S-1 - Arbitro S-2 - Arbitro S-3 - Arbitro S-4

: : : :

Cap XX Cap XX Cap XX Cap XX

(2) UU Subordinados - Arbitro Cía Cmdo y Serv. - Arbitro Cía A - Arbitro Cía B - Arbitro Cía C - Arbitro Cía A/P

: : : : :

Cap XX Cap XX Cap XX Cap XX Cap XX

2. Medios de transmisión para el arbitraje a. El personal de arbitraje dispondrá de 8 puestos de radio tipo "B" para el enlace entre el Jefe de Arbitros y los Arbitros del EM y Cías. b. Apéndice A, sistema de transmisiones del arbitraje 3. Orientación e instrucción al personal de arbitraje a. El personal de árbitros recibirá una orientación especial el 051500 Feb. 68 en la Sala de Operaciones del BI 37 y en el terreno. Dicha orientación estará a cargo del Jefe de Arbitros. b. Apéndice B, programa de orientación del arbitraje (omitido) 4. Hojas de calificación a. El Jefe de Arbitros formulará las hojas de calificación b. Las hojas de calificación debidamente llenadas, serán devueltas al Jefe de Arbitros inmediatamente después de finalizado el ejercicio. c. Apéndice C, Hoja de Calificación (omitido) 5. Difusión de las informaciones Apéndice D, PLAN DE INFORMACIONES 6. Diversos a. Identificación del personal de control (1) El personal del arbitraje empleará las siguientes identificaciones: - Director del Ejercicio: Brazalete bicolor (Rojo - blanco)

- Arbitros : Brazalete blanco (2) Los vehículos del arbitraje llevarán un banderín BLANCO. b. Uniforme. Según POV c. Equipo. Según POV d. Durante el ejercicio los árbitros comunicarán a la Dirección del Ejercicio cualquier novedad de importancia. (Fdo.) A. MANAME Tte. Crl. 1er Jefe APENDICES :

A, Sistema de transmisiones del arbitraje (0) B, Programa de orientación del arbitraje (0) C, Hojas de calificación (0) D, Plan de informaciones

DISTRIBUCIÓN:

-

Director del Ejercicio .............. Arbitraje .................................. Tropas que representan al Eno Archivo .................................... Es copia

R. AMEMAN My S-3

1 7 5 1 14

Copia Nº BI 37 CHORRILLOS 04 Feb 68

APENDICE "D" (PLAN DE INFORMACIONES) AL ANEXO 4 (PLAN PARA EL CONTROL) AL MEMORANDUM DE INSTRUCCIÓN Nº 05 CARTAS : PD de LIMA, Zona SUR, CONCHITAS - PACHACAMAC , 1/20,000 1. Fuerzas Enemigas Fuerzas AZULES que combaten con la cobertura ROJA en CRUZ DE HUESO a 20 kms SO de LOMA REDONDA, es posible que tomen contacto con nuestra posición a partir del 130900 Feb. 68. 2. Difusión de las informaciones a. Las informaciones sobre el enemigo serán proporcionadas de acuerdo al Plan para la difusión de informaciones (Agregado 1). Esta información es adicional a la que pueda obtener el BI mediante la observación directa. b. La informaciones serán suministradas a las UU de acuerdo a las medidas que ellas tomen para obtenerlas. Si alguna unidad tomará disposiciones para obtener informaciones que no estén contempladas en el Plan para la difusión de informaciones, el arbitraje las proporcionará, siempre y cuando ellas puedan ser obtenidas lógicamente de acuerdo a la situación que viva y a las posibilidades de búsqueda de la Unidad solicitante. 3. Representación del Enemigo a. El enemigo estará representado por la A/BI38, reforzada con una sección de ametralladoras quienes dispondrán de una dotación de 100 cartuchos de fogueo por hombre. b. Los árbitros evitarán el contacto entre las tropas que representan al enemigo y las tropas amigas. c. Las tropas enemigas llevarán un brazalete AZUL claramente visible.

(Fdo.) A. MANAME Tte. Crl. 1er Jefe

AGREGADO 1: Plan para la Difusión de Informaciones. DISTRIBUCIÓN: - Director del Ejercicio .............. - Arbitraje .................................. - Tropas que representan al Eno - Archivo .................................... Es copia

N. ORTELLY Cap S-2

1 7 5 1 14

Copia Nº BI 37 CHORRILLOS 04 Feb 68

AGREGADO 1: (PLAN PARA LA DIFUSIÓN DE INFORMACIONES) AL APENDICE D (PLAN DE INFORMACIONES) AL ANEXO 4( PLAN PARA EL CONTROL) AL MEMORANDUM DE INSTRUCCIÓN Nº 05 CARTAS : PD de LIMA, Hojas CONCHITAS - PACHACAMAC, 1/20,000 Nº de Mensaje 1

Hora Aprox. 121400

Procedencia 10 a. DL (Arbitraje)

2

121500

37

3

121800

BI 37

4

130850

10 a. DL (Arbitraje)

Texto A las 1500 debe encontrarse en Cota 275.6 de LOMA REDONDA para recibir la O/O de la DL, debe llevar mínimo de personal. A las 1530 deben encontrarse en el PO (a fijarse en el terreno) para recibir la Orden del BI. Disposiciones para entrada en sector: - PI : cerca de carretera ATOCONGO en línea férrea (a determinar en el terreno) - Hora de pasaje por PI : 290200 - Pd: CHAMPAGRANDE (a determinar en el terreno) - Dispositivo del BI : en columna, Cía a la cabeza. A las 0850 Infantería enemiga ha alcanzado la línea férrea a 500 mts. O. de Cº COLORADO y las Avanzadas de combate se repliegan.

Enviado a: Jefe BI Jefes Cías

Jefes Cías

Jefe BI

(Fdo.) A. MANAME Tte. Crl 1er Jefe

DISTRIBUCIÓN: -

Director del Ejercicio .............. 1

-

Arbitraje ..................................7

-

Tropas que representan al Eno

1

-

Archivo ....................................

1 14

Es copia N. Ortelli Cap S-2

Copia Nº BI 37 CHORRILLOS 04 Feb 68 ANEXO 5 (MEMORANDO AL COMANDATE DE LAS TROPAS QUE REPRESENTAN AL ENO) AL MEMORANDO DE INSTRUCCIÓN Nº 05 AL

: Cap Comandante de la A/BI 38

Asunto: Representación del enemigo en el Ejercicio de Campaña. 1. Su Cía reforzada con una Sec de Amet, representará al Eno en el Ejercicio de Campaña que se realizará los días 12 y 13 Feb 68 en la región de LOMA REDONDA. Cortadura N. De Rió LURIN. 2. Ud. Planeará el empleo de su Cía de conformidad con el Plan para las informaciones adjunto al presente Memorando. 3. Sus intervenciones en la acción servirá para darle realismo al Ejercicio mediante una creciente intensidad en los fuegos cada vez más cercanos y por la actividad que desempeñan sus elementos durante la progresión, respetando las convenciones de maniobra. 4. A fin de que las Compañías puedan cumplir con su entrenamiento al máximo, dará particular importancia a la tarea de conducción de la Defensa, para lo cual seis hombres desplegarán siluetas en la zona de objetivos (Concentraciones y barreras) debiendo tomar las medidas de seguridad que mas convengan. 5. Con la debida anticipación presentará al Director del ejercicio su Plan de Conducción para la representación y pedidos que juzgue necesario. (Fdo) A. Maname Tte Crl 1er Jefe DISTRIBUCIÓN: - Director del ejercicio................. - Arbitraje.................................... - Tropas que representan el Eno - Archivo......................................

Es copia N. Ortelli Cap S-2

1 7 1 1 ----10

RESPONSABILIDAD EN LA FORMALUACION Y DISTRIBUCION DE DOCUMENTOS DOCUMENTOS

PREPARADO POR DIREC-

ARBITRAJE

ENEMIGO

TROPAS PARTI-

-MEMORANDUM DE INSTRUCCIÓN Nº 5 S-3

EJER X

X

X

CIPANTE X

-ANEXO 1: legajo Básico

S-3

X

X

X

-APENDICE A: O/O

S-3

X

X

X

X

-AGREGADO 1 Calco Opns

S-3

X

X

-ANEXO 2: Plan de Orientación y Critica

S-3 O Jefe Arbitros

X

X

X

X

Asuntos S-4 en coordinación con X

X

X

X

-ANEXO

3:

Plan

para

los

Administrativos.

el S-1

-ANEXO 4: Plan para el Control.

S-3 o Jefe Arbitros

X

X

X

-APENDICE D: Plan de Informaciones

S-2

X

X

X

-AGREGADO 1: Plan para la difusión de S-2

X

X

X

X

X

X

X

informaciones. -APENDICE A: Hoja Calif.

S-3 o Jefe Arbitros

-ANEXO 5: Memorando al Cmdte de las S-2 tropas que representan al Enemigo.

X

ANEXO 37 EJEMPLO DE UN EJERCICIO EN LA CARTA CONTIENE: -

DIRECTIVA

-

PROYECTO DEL PLAN, CON SU ANEXO ESQUEMA GENERAL DE LA PRESENTACIÓN.

-

TEMA DE BASE

-

SITUACIONES Y TAREAS

-

SOLUCION A LAS TAREAS

-

HOJA PREVIA

-

PLAN DE LECCION

3ª DL SULLANA 01500 DIC 68 DIRECTIVA Nº ................. 1.

Objeto.

Dictar disposiciones para que el EM de la 3ª DL prepare y conduzca un Ejercicio en la Carta. 2.

Finalidad.

Aplicar la doctrina referente a normas y procedimientos de la DL en el ataque, en cuanto se relaciona con inteligencia y operaciones. 3.

Alcance. La instrucción comprenderá los siguientes aspectos: a. Inteligencia (1) Evaluación del aproximación).

terreno

(Puntos

críticos

y

direcciones

de

(2) Efectos tácticos del terreno. (3) Posibilidades y probables formas de acción del enemigo. b. Operaciones (1) Apreciación de Situación: Formas de Acción. (2) Recomendaciones. (3) Planeamiento: Plan de Operaciones. (4) Emisión de Orden: Orden de Reconocimiento. 4.

Prescripciones Generales. a. El ejercicio debe permitir aplicar los principios de EM en el empleo de una DL en el ataque, actuando dentro del marco de la DE. b. La instrucción se conducirá por grupos presididos por Oficiales diplomados de EM, especialmente designados. Los alumnos actuarán como G-2 y G-3 de la DL.

5.

Prescripciones Particulares. a.

Lugar donde se realizará el EC. El EC se dictará en la Sala de Operaciones de la GU.

b.

Cartas que deben emplearse. LANCONES (a) y (b); PIURA (a);

1/100,000.

6.

c.

Fecha y duración del Ejercicio. Días 08 y 09 Ene 69 (1600 1930)

d.

Personal que participa. Oficiales del EM de la DL y Jefes de las Unidades.

Diversos. a. Materias con las que debe coordinarse. (1) CE-2-67 : Fundamentos de la Ofensiva. (2) CE-9-67 : Apreciación de Inteligencia. (3) CE-10-67: Apreciación de Operaciones. (4) EC-6-67 : Planes y Ordenes de Operaciones. b. Referencias. (1) ME 100-3 : Manual de Operaciones. (2) ME 53-5 : Manual de DL. (3) ME 30-5 : Organización y Conducción y Control de la Instrucción y Entrenamiento Militar. (4) ME 30-6 : Método de Instrucción Militar. c. Presentación de documentos. (1) Proyecto de Plan : 08 Dic 68. (2) Hoja Previa, Tema, Tareas y Soluciones : 21 Dic 68. (3) Unidad de Instrucción Completa: 26 Dic 68. (Fdo) J. Perez Gral Cmdte

DISTRIBUCIÓN “A”

PROYECTO DEL PLAN Nº .................. ASIGNATURA

: DIVISIÓN LIGERA

TITULO

: LA DL EN OPERACIONES OFENSIVAS

1.

Objeto. Mediante un EC aplicar la doctrina referente a las normas y procedimientos de la DL en el ataque. 2.

Alcance. La instrucción comprenderá los siguiente aspectos: a. Inteligencia: (1) Evaluación del terreno (Puntos Críticos y direcciones de aproximación). (2) Efectos tácticos del terreno. (3) Posibilidades y probables formas de acción del enemigo. (4) Vulnerabilidades. b. Operaciones. (1) Apreciación de la Situación : Formas de Acción. (2) Recomendaciones. (3) Planeamiento. (4) Emisión de Ordenes : Orden de Reconocimiento.

3.

Situación General. Se planteará una situación en la que las fuerzas AZULES invaden sorpresivamente un país ROJO, habiendo alcanzado una línea determinada donde se encuentran detenidas por la acción de la cobertura de los ROJOS. El TON del país ROJO decide pasar a la contraofensiva en uno de los frentes con una DE, de la cual forma parte la DL de trabajo. La DL, se encuentra en una Zona de Reunión donde recibe la misión de conquistar un objetivo en condiciones de continuar su acción con orden. 4.

Organización y Ejecución del Ejercicio. a. Los alumnos tienen los conocimientos básicos sobre Fundamentos de la Ofensiva, Apreciación de la Situación de Inteligencia, Apreciación de la Situación de Operaciones, planes y ordenes de operaciones y conocen la organización, características y misiones de la DL en el combate. Con esta clase, que comprende la ejecución de un ataque por la DL, los alumnos tendrán oportunidad de integrar estos conocimientos en el planeamiento de una operación de este tipo; además los preparará para la mejor comprensión de la instrucción sobre otros tipos de operaciones que realiza esta GU. b. La sesión tiene una duración de 7 horas que serán dividas en 3 periodos. (1) 1er periodo. Con una duración de 30’ se hará una revisión de la teoría: mediante la solución de preguntas contenidas en la Hoja Previa.

(2) 2º periodo. Con una duración de 300’ se presentará el EC en la cual se desarrollará 4 tareas sobre algunos aspectos del planeamiento de las operaciones de una DL en el ataque. Se formulará aspectos de la Apreciación de Inteligencia y de Operaciones, un Plan de Operaciones tipo calco y un Plan de Reconocimiento, como elementos principales del Planeamiento Táctico de las operaciones de una DL en el ataque. (3) 3e periodo. Con una duración de 15’ un resumen; en él los alumnos presentaran las enseñanzas que han obtenido y el instructor expondrá las conclusiones generales de la clase. c. Anexo 1: Esquema General de la Presentación. 5.

Tarea de Estudio. a. Estudiar : Tema ME 100-3 : Cap 7 ME 53-5 : Cap 4 b. Revisar : CE-2-67 CE-9-67 CE-10-67 Ec-6-67

6.

Referencias. a. ME 100-3 b. ME 53-5 c. EC 7-66

7.

Cartas y Ayudas de Instrucción. a. Cartas : LANCONES (a) y (b); PIURA (a); 1/100,000. b. Ayudas : Ampliación de la Zona.

ANEXO 1, ESQUEMA GENERAL DE LA PRESENTACIÓN M. MINA Tte Crl G-3

PIEZA I TEMA DE BASE CARTAS: LANCONES (a) Y (b); PIURA (a); 1/100,000. 1.

Situación General. a. FUERZAS AZULES del N han invadido sorpresivamente el territorio ROJO por las direcciones generales TUMBES-TALARA Y ZAPOTILLOSULLANA, habiendo alcanzado a fin de jornada del 07 Ene 69 en el sector del CHIRA, la línea jalonada por Cota 318 – POSAS HONDASCota 107 de SAUCESITO, río CHIRA, que figura en el calco 1 (PIEZA I. Anexo 1) (Omitido), donde se han detenido debido a ciertas deficiencias en sus abastecimientos y a la acción decidida de la Cobertura y Aviación ROJA. b. El Destacamento “Z” cobertura en la margen O del CHIRA, mantenien en buenas condiciones las posiciones “POECHOS”, al contacto con el enemigo. c.

El TON, que ha logrado reunir rápidamente fuerzas importantes, ha decidido pasar a la contraofensiva actuando en el frente del TUMBES con ............. y en el frente del CHIRA con IDE.

d. La Primera FAT apoya las acciones del TON, habiendo obtenido la superioridad aérea. 2.

Situación Particular. a. La 3ª DL alcanzo al amanecer del 08 la región de SAN FRANCISCO Hda, después de una etapa normal de marcha. b. El 080800 el Cmdte de la 3ª DL recibe en su PC el siguiente mensaje: la IDE iniciará la contraofensiva el día 090500 por ambas márgenes del CHIRA, para recuperar la línea de frontera en condiciones de continuar con orden en territorio enemigo. La 3ª DL actuando por la margen O del río CHIRA, destruirá a las fuerzas enemigas en su zonas, conquistará la región ALAMOR Y estará en condiciones de continuar con orden hacia el N; refuerzos: B Tq 211 y Cía de Camiones 111 en SANTA CLARA Hda a partir del 081000 y Desto Z desde el 080800. Limite entre la 3ª DL y 2ª DL: Río CHIRA , entre SULLANA Y ZAPOTILLO.

3.

Datos Complementarios. a. Personal. (1) Los efectivos de la 3ª DL alcanzan el 98%. (2) La moral del personal es bastante elevada. b. Inteligencia.

(1) Condiciones meteorológicas. (a) Lluvias : No hay en esta época del año. (b) Neblina : Se presentan particularmente a lo largo del río CHIRA, restringiendo la visibilidad hasta las 0800 horas entre 500 y 900 mts. A partir de las 0800 horas la visibilidad es ilimitada. (c) Temperatura : Máxima 28º, a medio día. Mínima 20º, a media noche. (d) Vientos : Suaves del SSE, alcanzando en las tardes una velocidad de 10 kph. (e) Luna : Llena una velocidad de 10 kph. (f) Iluminación : FECHA

ICNM

EL SOL

PUESTA

SALE

DEL SOL

FCNV

SALE LA LUNA

PUESTA DE LA LUNA

07

0458

0538

1758

1828

1600

0340

08

0459

0539

1759

1829

1650

0430

09

0500

0540

1800

1830

1740

0520

10

0501

0541

1801

1831

1830

0610

(2) Terreno. (a) Vegetación. La vegetación es alta y tupida en el fondo de las grandes, quebradas, predominando el algarrobo; rala y baja en las pequeñas quebradas y en las partes altas. En la margen O del río CHIRA existen terrenos cultivados con vegetación baja en algunas regiones y altas en otras, predominando el algarrobo y los árboles frutales. (b) Naturaleza del suelo. Arenosa en el fondo de las quebradas y rocoso o de tierra vegetal en las alturas. La zona es transitable para lomadas, en las partes llanas y a lo largo de las grandes quebradas. La transitabilidad a través de las pequeñas quebradas es difícil por ser escarpadas. El río CHIRA es invadeable en todo su curso en esta época del año. (c) Accidentes artificiales. Además de los caminos que figuran en la carta existen y son del tipo C-Z los indicados en el Calco 1 (Omitido). (3) Enemigo. (a) El enemigo ha invadido el territorio ROJO, en el sector del CHIRA, con la 2ª DI. (b) Se tiene conocimiento que las unidades enemigas

alcanzan el 85% de sus efectivos normales y que sus abastecimientos son difíciles debido a la acción de la Aviación ROJA. (c) La moral del enemigo, inicialmente excelente, ha disminuido, al parecer por la detención sufrida. Sin embargo, puede considerarse como buena. (d) Las informaciones contenidas en el Calco 1 han sido proporcionadas por el Desto Z, la mayor parte de las cuales han sido confirmadas por la aviación de reconocimiento y por la 1 DE. (e) El TON aprecia que el enemigo puede actuar con su aviación en el sector del CHIRA con 30 salidas de caza y 20 de bombardeo diariamente. (f) El enemigo ha realizado trabajos de organización sobre la línea alcanzada, incluyendo campos minados en la noche del 07/08. (g) El patrullaje del enemigo es intenso en el corredor del CHIRA. (h) Las patrullas del Desto Z no han podido avanzar mas allá de la LC en el sector del BI 24. (i) Del interrogatorio de PG, realizados por el Desto Z, se sabe que el enemigo ha recibido la orden de mantenerse en su actual posición. Esta información ha sido confirmada por la IDE. (j) No existe ninguna información que permita suponer que el enemigo dispone de otros medios en la margen O. Del CHIRA, además de las indicadas en el Calco 1 (PIEZA 1.- Anexo 1). c. Operaciones. (1) La 3ª DL y refuerzos son de organización tipo ESG-14. (2) Las tropas se encuentran bien entrenadas pero no tienen experiencias de combate. d. Logística. (1) Las unidades cuentan con sus dotaciones completas. (2) Los abastecimientos se realizan en forma normal.

SITUACIONES Y TAREAS PIEZA II. Sección 1º 1. Primera Situación. a. El 080800 Ene 69 el Cmdte de la 3a DL recibió su misión, la misma que hizo conocer a su Estado Mayor. A base de las informaciones que le proporcionó su Estado Mayor y su propia apreciación, el Cmdte Gral emitió el siguiente Concepto Inicial: "Destruir al enemigo en la región de LANCONES y conquistar ALAMOR en condiciones de continuar hacia el N. con orden. El Gral pidió al EM sus recomendaciones para las 0930 horas. b. Primera Tarea. Ud es el G-2 de la 3a DL; realice la Apreciación de la Situación de Inteligencia y esté en condiciones de exponer sus conclusiones sobre: (1) Puntos Críticos y direcciones de aproximación. (2) Efectos tácticos del terreno. (3) Posibilidades y probables Formas de Acción del enemigo. (4) Vulnerabilidades.

PIEZA II. Sección 2º 1. Segunda Situación. a. Ud. es el G-3 de la 38 DL Y se encuentra realizando la Apreciación de la Situación de Operaciones: PIEZA Il.- Sección 2a. Anexo 1. b. Segunda Tarea. Establezca por escrito: (1) Las Formas de Acción. (2) Las recomendaciones que presentaría al General. PIEZA III. Sección 3' 1. Tercera situación. a. Son las 1030 hs Y el General, después de escuchar las recomendaciones de su EM, emitió la siguiente decisión: (1) DECISION. La 3a DL (+) atacará la posición enemiga 090500, empleando el B Tq 211, los BI 12, 11, 23, 24 Y 10 Y la Cia Tq 3 en el escalón de combate y el BI 9 Y el RC 7 en reserva, cubriéndose en la dirección LA PERA - TAMARINDO - VENADOS.

El BI 12 Y el B Tq 211 realizarán el ataque principal, desbordando la posición enemiga por la dirección K _. M - P - Q para conquistar alturas S. de LANCONES y destruir al enemigo en 'zona. Proseguir rápidamente a la conquista de ALAMOR en condiciones de continuar con orden hacia el N. (2) CONCEPTO DE LA OPERACION. (a) Maniobra. La operación consistirá en un desbordamiento que se realizará en tres tiempos: 1. 1er. tiempo. Desbordamiento en la -dirección K - M - P - Q con el Desto HA" constituido por el BI 12 Y el B Tq 211, para conquistar alturas S de LANCONES lo más rápidamente posible, a fin de destruir al enemigo en su actual posición evitando que se repliegue hacia el N. Al mismo tiempo que el ataque principal, se realizarán cuatro ataques frontales de fijación con los BB II 11, 2_. 24 Y 10, este último reforzado con la Cía de Tq 3 para conquistar las alturas L, J, 215 Y 243 respectivamente, el BI 11 deberá estar en condición de apoyar al ataque principal y el BI 10 ( -1-) de profundizar su acción hacia LANCONES. Cubrir el flanco O con ECB 3 y mantener al RC 7 en condiciones de participar en la destrucción del enemigo. El BI 9 trasportado deberá estar en condiciones de desplazarse rápidamente por la Qda de TAMARINDO, para ampliar el desbordamiento hacia VENADAS - QUEBRADA, en caso fuera necesario, continuar hacia ALAMOR. 2. Segundo tiempo. Explotar rápidamente con el B Tq 211, el BI 9 Trasp y el ECB 3 para conquistar ALAMOR en condiciones de continuar con orden hacia el N. La 3a DL (-), luego de destruir al enemigo, se reunirá en la región de LANCONES en condiciones de continuar con orden hacia ALAMOR; cubriéndose con el RC 7. (b) Apoyo de fuegos. Durante el primer tiempo se proporcionará prioridad de apoyo de fuegos de artillería y aéreo al desbordamiento y durante el segundo tiempo máximo apoyo de fuegos a la fuerza de explotación. (3) INSTRUCCIONES ADICIONALES. (a) Desplazar lo antes posible y en el mayor secreto, al BI 9 Trasp ECB 3 y Cía Tq 3 en refuerzo del Desto "Z". Estas unidades ocuparán zonas de reunión en función de la 'operación proyectada y sólo podrán ser empleadas con orden. (b) El Desto "Z" deberá mantener la posición POECHOS hasta nueva orden. Cesará como tal tan pronto se produzca el. relevo y entrada en línea del resto de

unidades del escalón de combate. (c) El desplazamiento de la 3a DL se realizará por unidades y durante la noche. Todos los movimientos deberán estar terminados antes de la 0400 hs. (d) El RC 7 mantendrá sus posiciones hasta ser sobrepasado por el escalón de combate. (e) El Desto "A", constituido por el B Tq 211 Y el BI 12, cesará después de la conquista de LANCONES. Con orden. (f) El 9 deberá ser motorizado inmediatamente. (4) EEI. (a) Primera prioridad. Continuará el enemigo defendiendo su actual posición? Si es así, Cómo organizará el terreno? Con qué tropa? Particular atención al sector POZAS HONDAS - Altura L y a las actividades del El i LANCONES. (b) .Segunda prioridad. Atacará el enemigo antes del 080500 hs ? Si es así, Cuando, dónde y con qué fuerzas? Particular atención a la dirección M - K-!. . b. El EM de la 3a DL debe proceder a efectuar el planeamiento. c. Tercera Tarea. Ud. es el G-3 de la 3a DL. Formule el Plan de Operaciones (Tipo Calco). PIEZA II. Sección. 4º . 1. Cuarta Situación. a. El Cmdte Gral de la 3a DL aprobó el Plan de Operaciones presentado y ordenó que se formule el Plan para el Reconocimiento. b. Cuarta Tarea. Ud. es el G-3 de la 38 DL. Formule el Plan de Reconocimiento.

3ra DL, G-3 SAN FRANCISCO HDA 080920 ENE 69 PIEZA II. Sección 2º Anexo 1 APRECIACION DE OPERACIONES Nº 2 CARTAS: LANCONES (a) y (b) Y PIURA (a); 1/100,000 1. Misión. a. A tacar el 090500 Ene 69 para destruir al enemigo en la región de LANCONES y conquistar rápidamente ALAMOR, en condiciones de continuar con orden al N. b. Finalidad. (1) Destruir al enemigo. (2) Recuperar la línea de frontera en condiciones de continuar con orden hacia el N. . c. Tareas. (1) Atacar para conquistar un objetivo físico que Permita destruir al enemigo. (2) Conquistar rápidamente la región de ALAMAR. (3) Estar en condiciones de continuar con orden hacia el N. d. Para cumplir con la primera parte de la misión, es necesario: (1) Realizar un desplazamiento que permita adoptar el dispositivo de ataque. (2) Eventualmente un pasaje de líneas. 2. Situación y Formas de Acción. a. Factores que afectan las posibles formas de acción. (1) Característica de la Zona de Operaciones. Apreciación de Inteligencia NO 2. (2) Situación del enemigo. Apreciación de Inteligencia No 2. (3) Situación propia. (a) Dispositivo.' Calco 1, Calco de Situación. (b) Composición. Una DL completa, tipo ESG. Un Destacamento a base de 2 BB 11, 1RC y 1 GAC, unidades tipo ESG. Un B Tq Y 1 Cía Cam tipo ESG. (c) Fuerza.

6 BB 11, 1 BTq, 1 Cía Tq, 1 RC, 1 ECB, 2 GG AA CC, 1 Bat Mort Pe_'. 1 B Ing Comb. Las unidades cuentan con el 98% de sus efectivos. (d) Moral. La moral del personal es bastante elevada. (e) Entrenamiento. Las UU de la 3a DL, el B Tq 211 Y la Cía Cam 111 se encuentran muy bien entrenadas, pero no tienen experiencia de combate. Las UU componentes del Desto Z se encuentran perfectamente entrenadas y con muy buena experiencia de combate, habiendo demostrado .una gran eficiencia en el cumplimiento de su misión de cobertura. (f) Logistica. Las UU cuentan con sus dotaciones completas. El apoyo logístico se está realizando en forma normal. (g) Refuerzos. A parte de los refuerzos ya asignados no se conocen otros que pueden ser proporcionados antes de . la conquista de ALAMOR. b. Posibilidades del enemigo. Apreciación de Inteligencia Nº 2. c. Nuestras formas de acción. ........................................................ .......................................................

SOLUCION A LAS TAREAS PIEZA 11. Sec 1 b UNA SOLUCION A LA PRIMERA TAREA 1. Puntos Criticos y Direcciones de Aproximación (Calco 2. PIEZA II. Sec 1 b (1) (ANEXO 1) (Omitido). a. Puntos Críticos. (1) Alt. S de cota 107 de SAUCESITO. Alt. E. de PAÑALES (desde Cota 216 al E). (2) Dorsal N. de COPA DE SOMBRERO. Cota 318. (3) Alt. S. de POSAS HONDAS. (4) Alt. N. de SAUCESITO - SEÑAL 243. (5) Alt. de Cota 217. (6) Alt. LANCONES. (7) Alt. 275 de GERGUITAS - Cota 212 de TAMARINDO. (8) Alt. de VENADOS. . (9) Alt. de Co LAUREL - Co CARDO. (10) Alt. S. de ZAPAYAL y S. de CORRAL. b. Direcciones de Aproximación disponibles al Enemigo. (1) D-l: Cota 313 - Cota 288 de COPA DE SOMBRERO hacia el S. (2) D-2: S. de POSAS HONDAS - Q. SAJINO, hacia el S. (3) D-3: Alt O. de SAUCESITO - Cota 216 - S. de Cota 269. (4) D-4: Alt S. de SAUCESITO - Alt NE de Cota 198. (5) D-5: HUAYPIRA - Alt de POSAS HONDAS. c. Direcciones de Aproximación disponibles a nuestras tropas. (1) D-l: Cota 318 - GERGUITAS - Co LAUREL - ALAMOR con su variante: GERGUITAS al E. de VENADOS. . (2) 0-2: POSAS HONDAS - Cota 217 -LANCONES. (3) D-3: SAUCESITO - S. de GERGUITAS - LANCONES. (4) D-4: E. de SAUCESITO - LANCONES. (5) D-5: O. de GERGUITAS - Señal 243 - LANCONES - Alt. E. de VENADO - SOLANA BAJA - ALAMOR. 2. Efectos Tácticos del Terreno. a. Sobre las operaciones del enemigo. (1) La línea de alturas que actualmente ocupa el enemigo .favorece su defensa entre el río y altura L, ya que tiene amplio dominio sobre la Qda de SAUCESITO, sobre el corredor del CHIRA y sobre las alturas H y F en nuestro poder; además, la cantidad de pequeñas quebradas existentes en el interior de la posición que ocupan facilitan su defensa en profundidad. Sin embargo al O. de ]a altura L, el terreno no favorece su defensa, ya que está constituido por las dorsales I-K-M-P y COPA SOMBRERO - Altura R, cuyas partes más dominantes se encuentran en nuestro poder y por tener un desarrollo descendente vacía retaguardia .de la posición que ocupa el enemigo. A A retaguardia de

la posición que ocupa el terreno ofrece al enemigo las siguientes líneas que le pueden permitir realizar resistencias sucesivas: L-1: Línea de alturas P - Q - O L-2: Línea de alturas GERGUITAS T-S L-3: Línea de alturas de Cº LAUREL - Cº CARDO - SOLANA BAJA. De todas estas líneas, la que más favorece su defensa es la L-3, que es la más continua, la más dominante, la que proporciona más profundidad a la defensa y cuyos flancos son más difíciles de desbordar. (2) Las acciones ofensivas del enemigo se ven favorecidas por el corredor del CHIRA, donde cuenta inicialmente con terreno dominante en su poder y por las dorsales M-K-I-G y R--COPA SOMBRERO, las cuales le permiten llegar por terreno dominante y descendente hacia la retaguardia de nuestra posición. Sus acciones ofensivas no se ven favorecidas en el frente comprendido entre las alturas K y H por el compartimentaje transversal del terreno. La mejor dirección de aproximación disponible al enemigo es la D-2 a. Sobre nuestras operaciones El compartimentaje transversal y lo accidentado del terreno en el sector E. de nuestra zona de acción no favorecen nuestras acciones, ofensivas en el frente. Comprendido entre alturas L y el corredor del CHIRA; sin embargo, las dorsales I-K-M-P y COPA SOMBRERO - R - GERGUITAS - T, que encuadran las quebradas de LA PEÑA y TAMARINDO, favorecen nuestras acciones ofensivas por el O, ya que nos proporcionan, a lo largo de todo su desarrollo, completo dominio por la observación y el fuego sobre el flanco y la retaguardia de la posición ocupada por el enemigo. De las cinco direcciones de aproximación disponibles, la D-2 es la que más favorece nuestro ataque, por desarrollarse a través de una zona amplia, dominante en todo su recorrido y descendente hacia la retaguardia de la posición enemiga, cayendo sobre las alturas que por el N. y por el S. dominan la región de LANCONES; además, esta dirección parte de las alturas K, la más dominante de la dorsal y que se encuentra en nuestro poder. La D-1 también favorece nuestras acciones ofensivas aunque es más clara que la anterior y tiene que atravesar la Qda. de TAMARINDO. 3. Posibilidades y probables formas de acción del enemigo a. Posibilidades (1) Continuar defendiendo la posición que actualmente ocupa con 3 BB II y 1er, apoyado por su artillería y aviación disponibles. (2) Realizar ataques locales, antes de nuestro ataque, particularmente en las direcciones de la dorsal M-K-I y del corredor del CHIRA con 3 BB II y 1er apoyados por su artillería y aviación disponibles. (3) Reforzar su defensa o su ataque con el BI Motz de LANCONES en los lugares y plazos siguientes: (4) Retardar nuestro ataque ofreciendo resistencia sucesivas sobre las siguientes líneas:

LUGAR POZAS HONDAS Alturas J HUAYPIRA

PLAZOS (12 km) a las 0915 hs o 45'DIM ( 8km) a las 0905 hs o 35'DIM ( 8km) a las 0935 hs o 35'DIM

(5) Replegarse antes de nuestro ataque más hacia el N. de QUEBRADA (6) Actuar con su aviación hasta con 30 salidas de caza y 20 de bombardeo diariamente. b. Probable forma de acción del enemigo. Continuar la defensa de la posición que actualmente ocupa con 3 BB II y 1er reforzados con el BI Motz de LANCONES y apoyados por su artillería y aviación disponibles. 4. Vulnerabilidades a. El enemigo se encuentra sobre extendido en todo el frente, con una promedio de 4km por BI y no dispone de reservas inmediatas suficientes, siendo vulnerable a una penetración. b. El flanco O. del enemigo se encuentra solamente vigilado por un ER en un frente bastante amplio (5km) y se encuentra apoyado en un corredor que penetra profundamente en su retaguardia, estando las partes mas dominantes de las dorsales que lo limitan en nuestro poder, lo que lo hace vulnerable por dicho flanco. c. Las reservas del enemigo son insuficientes para cubrir adecuadamente su flanco O. y para hacer frente a ataques simultáneamente que partan de dos o más direcciones. d. La artillería enemiga es insuficiente para proporcionar un apoyo adecuado en todo el frente de combate. e. El enemigo, al parecer, no dispone de blindados f. El enemigo tendrá dificultad para recibir refuerzos provenientes de la margen E. del CHIRA, mientras no se construyan los medios de pasaje apropiados.

PIEZA II Sec. 2. b UNA SOLUCIÓN A LA SEGUNDA TAREA 1. Formas de acción a. "A" ; Atacar el 090500 Ene 69 con 5 BB II, 1 B Tq y 1 Cía Tq en el escalón de combate y 1 BI y 1RC en reserva, envolviendo la posición enemiga por la D-1 con 1 BI Tq para conquistar la región VENADOS, en condiciones de explotar rápidamente hacia ALAMOR. b. "B": Atacar el 090500 Ene 69 con 5 BB II, 1 B Tq y 1 Cía Tq en el escalón de combate y 1 BI y 1 RC en reserva, desbordando la posición enemiga por la D-2 con 1 BI y 1 B Tq para conquistar la región de LANCONES, en condiciones de explotar rápidamente hacia ALAMOR.

c. "C" Atacar el 090500 Ene 69 con 5 BB II y 2 Cías Tq en el escalón de combate y 1BI y 1 B Tq (-) y 1 RC en reserva, penetrando la posición enemiga por la D-5 con 2 BB II y 2 Cías de Tq para conquistar alturas 215 y 243, en condiciones de explotar rápidamente hacia ALAMOR. 2. Recomendaciones a. De las normas de acción expuestas recomiendo la F/A "B", por las siguientes razones: 1) El ataque principal se desarrolla por la mejor dirección y por un flanco descubierto de la posición enemiga, visando un objetivo los suficientemente a retaguardia que facilita su destrucción. 2) Permite el empleo de blindados en el ataque principal desde la iniciación del ataque, lo que hará que la acción sea más potente y rápida. 3) Permite el Control y Coordinación del ataque en forma apropiada y un mejor empleo de los fuegos de apoyo y de la reserva. 4) Permite cortar el repliegue del enemigo en mejores condiciones. b. Además recomiendo que se refuerce lo antes posible al Desto "Z", para asegurar la línea que actualmente ocupa; que el desplazamiento de la DL se realice esta noche de modo que los movimientos estén terminados antes de las 0400 hs. PIEZA II Sección 3.b UNA SOLUCION A LA TERCERA TAREA (p.m.). PIEZA II Sección 4.b UNA SOLUCION A LA CUARTA TAREA (p.m.).

CURSO: INSTRUCCIÓN DE GU, ASIGNATURA: DIVISIÓN LEGERA INDICATIVO: EC 7 LA DIVISIÓN LIGERA EN EL ATAQUE HOJA PREVIA (º) 1. Objeto. Alertar a los alumnos en la preparación previa necesaria para la aplicación de la doctrina referente a las normas y procedimientos de la DL, en el ataque, mediante un EC. 2. Referencia de Estudio a. Estudiar : TEMA ME 100-3 Capítulo 7 ME 53-5 Capítulo 4 a. Revisar : CE-2-63 CE-9-63 CE-10-63 EC- 6-63 3. Tareas a. Los alumnos deberán llegar a clase en condiciones de discutir la PRIMERA TAREA. b. Los alumnos deberán venir a clase con las cartas iluminadas en la zona de trabajo al acertado el Calco de Situación. c. Deberán traer. 1) Cartas: LANCONES (a) y (b); PIURA (a); 1/100,00. 2) ME 53-5 3) El material necesario para la realización del ejercicio. 4) El Legajo entregado antes de clase. 4. Diversos Los alumnos estarán organizados conforme está indicado en el Anexo 1 (Omitido).

PLAN DE LECCIÓN Nº ............... ASIGNATURA : TITULO DE LA LECCIÓN:

DIVISIÓN LIGERA LA DL EN EL ATAQUE I.

1. Datos de la preparación a. INDICATIVO b. INSTRUCTOR c. DURACIÓN d. Nº DE ALUMNOS e. MÉTODO f. LUGAR g. FECHA HORA h. Nº DE AYUDANTES

GENERALIDADES : : : : : : : :

EC 7 TC L. ORTELLI 7 horas 30 EC Sala de Operaciones de la GU 08 y 09 Ene 69 1

2. Referencias a. Para el instructor : ME 100 - 3 ME53-5 ME 30-5 ME 30-6 b. Para los alumnos: Los indicados en la Hoja Previa 3. Ayudas de la instrucción a. Ampliación de la zona de trabajo b. Pizarras 4. Distribución del tiempo a. Introducción : b. (1 ) Explicación : (2 )Aplicación : a) Discusión PRIMERA TAREA b) Discusión SEGUNDA TAREA c) Discusión TERCERA TAREA d) Discusión CUARTA TAREA

5' 30'

: : : :

50' 90' 80' 80'

c. RESUMEN 5. Material por llevar a Clase a. Instructor : La UI completa Cartas de la zona y acetato Manuales y reglamentos indicados en las referencias Las situaciones y tareas por entregar a los alumnos. b. Alumnos : Legajo de todos los documentos entregados Solución de las tareas a domicilio.

6. Diversos a. Preparación del salón de clase: (1) Colocación de la ampliación (2) Colocación de las pizarras (3) Colocación del título de la clase y nombre del instructor b. Documentos por entregar antes de clase (1) Hoja previa (2) PIEZA I. TEMA (3) PIEZA II. Sección 1 a. (Primera tarea) (4) Cartas LANCONES (a) y (b) 1/100,000 (5) Guía para el Director de Debates 7. Objetivo de la lección Actualizar los conocimientos de los Jefes y Oficiales del EM de la GU.

II.

CONDUCCIÓN DE LA LECCIÓN

8. Introducción (Tiempo 5') a. Objeto Esta clase tiene por objeto proporcionar a Uds. conocimientos sobre las normas de empleo de la DL en el ataque. b. Importancia (1) La historia considera infinidad de hechos que demuestran que las victorias decisivas han sido logradas únicamente mediante acciones ofensivas; nuestra doctrina de guerra, por otra parte, preconiza que es la única forma de imponer nuestra voluntad al adversario. De todos estos hechos pueden deducir la importancia que tiene para Uds. la presente clase; sin embargo, deben también tener en cuenta que como futuros miembros del EM de las GG UU, deben conocer las normas de empleo de la DL en el ataque para estar en condiciones de participar en el planeamiento de las operaciones de la GU y de las unidades que la componen, particularmente en las funciones de inteligencia y operaciones. (2) Esta clase guarda estrecha relación con las que han recibido referentes a fundamentos de la ofensiva, apreciación de inteligencia y operaciones y confección de planes y ordenes y las que recibirán posteriormente sobre apoyo logístico. c. Puntos esenciales (1) Inteligencia a) Evaluación del terreno (puntos críticos y dirección de aproximación). b) Efectos tácticos del terreno c) Posibilidades y probable forma de acción del enemigo d) Vulnerabilidades (2) Operaciones

a) b) c) d)

Apreciación de la situación (formas de acción) Recomendaciones Planeamiento: Plan de operaciones Emisión de órdenes: orden de reconocimiento

d. Procedimiento a seguir (1) Mostrar la Ayuda Nº 1 (SUMARIO) (2) Discutir la Solución de la PRIMERA TAREA, resuelta a domicilio (3) Se dará solución a 3 tareas más relacionadas con el planeamiento de las operaciones. (4) Conclusiones y resumen c. Procedimiento a seguir. (4) Mostrar la Ayuda Nº 1 (SUMARIO). (5) Discutir la solución de la PIMERA TAREA, resuelta a domicilio. (6) Se dará solución a 3 tareas mas relacionadas con el planeamiento de las operaciones. (7) Conclusiones y resumen. 9. Explicación y / o Aplicación a. Explicación (Tiempo 30') (p.m.) b. Aplicación (1) Primera Tarea (tiempo 50') a) Uds. han recibido la 1ra Tarea a domicilio b) Esta tarea tiene por objeto que realicen mentalmente la Apreciación sobre Puntos Críticos y Direcciones de Aproximación y los Efectos Tácticos del terreno y condiciones meteorológicas sobre las operaciones del enemigo y de nuestras propias fuerzas. c) Recuerden: 1. Los Puntos Críticos en el ataque pueden estar tanto delante como a retaguardia de la LP. 2. Las Direcciones de Aproximación al escalón DL se determinan para los Batallones y se indican las disponibles tanto para nosotros como para el enemigo. 3. Disponen de 20' para la discusión en grupo. 4. Bien señores, ahora vamos a discutir la solución a que Uds. han llegado. Interrogar a cuatro alumnos y fomentar la discusión. 5. Exponer la solución de acuerdo a la PIEZA II - Sección 1.b c. Segunda tarea(Tiempo 90´) .............................................. d. Tercera tarea(Tiempo 80´) ................................................ e. Cuarta tarea(Tiempo 80´) .............................................. 10. Resumen. (p.m.)

ANEXO 38

EJEMPLO DE LISTA DE VERIFICACIÓN DE UNA GU PARA UN EJERCITO TACTICO

CONTIENE: 1. LISTA DE VERIFICACIÓN DEL CMDTE. GRAL DE LA GU 2. LISTA DE VERIFICACIÓN DEL JEM 3. LISTA DE VERFICACION DEL G – 1 4. LISTA DE VERIFICACIÓN DEL G – 2 5. LISTA DE VERIFICACIÓN DEL G – 3 6. LISTA DE VERIFICACIÓN DEL G – 4 7. LISTA DE VERIFICACIÓN DEL G – 5

DEDOC F/E Nº 2, JUL 1 999. COINDE Registrado:

WALTER JAVE HUANGAL General de División Comandante General del COINDE

DISTRIBUIDO “A”

IMPRENTA PERFECT LASER

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF