11 Anexos Guía Riego Familiar

December 10, 2017 | Author: John Beltran | Category: Irrigation, Agriculture, Soil, Water, Budget
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: EL DOCUMENTO SON LINEAMIENTOS SOBRE SISTEMAS DE RIEGO COMUNALES...

Description

MINISTERIO DE MEDIO AMBIENTE Y AGUA Estado Plurinacional de Bolivia

Anexos de la Guía de Proyectos de Riego Familiares

Título: Anexos de la Guía de Proyectos de Riego Familiares Depósito legal: 4-1-131-14 P.O ISBN: 978-99974-807-5-0 Autor: Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA) Edición, diseño y diagramación: Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO) La elaboración de este documento fue realizada por el Ministerio de Medio Ambiente y Agua (MMAyA), con el apoyo y asistencia técnica de la Cooperación Sueca y Alemana, a través del Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (PROAGRO), ejecutado en Bolivia por la GIZ. Está permitida la reproducción del presente documento, siempre que se cite la fuente. Bolivia, abril, 2014

E-1 FICHA TÉCNICA Nombre del proyecto

Implementación Sistemas de Microriegos Familiares Moscarí, municipio de San Pedro de Buena Vista.

Ubicación política

Departamento de Potosí, provincia Charcas, municipio de San Pedro de Buena Vista, comunidad: Moscarí.

Ubicación geográfica

Familias beneficiarias

Latitud Sur:

18º18’ a 18º25’

Longitud Oeste:

66º08’ a 65º56’

Rango altitudinal:

2.550 a 3.200 msnm.

83

familias

Sin Proyecto

Con Proyecto

Volumen anual disponible

0

m

0.27

Hm3

Área Bajo Riego

0

ha

30

ha

Objetivo del proyecto

Mejorar la seguridad alimentaria de 83 familias de agricultores de la comunidad de Moscarí del municipio de San Pedro de Buena Vista.

3

- Incrementar la disponibilidad de agua para riego y otros usos productivos. Objetivo específico

Metas y actividades

- Capacitar a productores y productoras en el manejo de infraestructura de riego, producción bajo riego (implementación de pequeños huertos hortícolas, especies forrajeras y siembras de invierno, complementarias a los cultivos anuales tradicionales de la zona) y manejo de áreas de aporte hídrico. - Construcción de 36 microriegos familiares. - Mejorar y diversificar la producción agrícola. - Implementar medidas de conservación a áreas de aporte hídrico. 18 meses:

Tiempo de ejecución

- Construcción obras civiles: 9 meses. - Acompañamiento/Asistencia Técnica: 18 meses. - Municipio de San Pedro de Buena Vista. - Organizaciones locales (subcentral, comunidades).

Marco Institucional

- Familias beneficiarias organizadas. - Programa de Desarrollo Agropecuario Sustentable (GIZ-PROAGRO). - Programa de Desarrollo Integral Interdisciplinario (PRODII).

Presupuesto

Aportes

Indicadores costo eficiencia

Infraestructura:

Bs.

693,822.5

AAT:

Bs.

174,257.8

Supervisión:

Bs.

92,176.9

TOTAL

Bs.

960,257.2 (100%)

GAM-SPBV

Bs.

416,312.6 (43.4%)

GIZ-PROAGRO

Bs.

239,463.6 (24.9%)

PRODII

Bs.

94,920.3 (9.9%)

Beneficiarios

Bs.

209,560.7 (21.8%)

Costo por familia beneficiada

Bs.

11,570

Tipo de cambio 1$us = 6.96 Bs.

3

($us: 1,662)

4

~3.700 Bs/flia/año.

Valor de la producción agrícola:

Las familias que se beneficiarán con el proyecto enfrentan serios riesgos y limitaciones para realizar agricultura por la falta de agua para riego, situación que compromete su seguridad alimentaria.

Sin proyecto

- Las familias beneficiarias cultivan - Promover medidas de mitigación para mejorar especies de panllevar (papa, maíz, el abastecimiento en el área de aporte hídrico, trigo). la protección de la infraestructura y de áreas de cultivos: conservación de suelos.

- Las familias beneficiarias diversifican la producción agrícola, complementando cultivos de panllevar con alfalfa y hortalizas bajo riego y generan pequeños excedentes para venta o intercambio.

Volumen aprovechado: ~40.000 m3/mes.

- 49 familias se benefician con la construcción de los microriegos familiares, incrementándose significativamente la disponibilidad de agua para riego.

~7.300 Bs/flia/año.

Valor de la producción agrícola:

Las familias beneficiadas con el proyecto incrementan la seguridad, variedad y volumen de producción agrícola, con la consecuente mejora en su seguridad alimentaria e ingresos provenientes de esta actividad.

Con proyecto

Indicadores objetivamente verificables

- Construir y poner en funcionamiento 25 - Actualmente numerosas pequeñas microriegos familiares para la dotación de agua fuentes de agua no son aprovechadas con fines de riego y otros fines productivos. por las familias beneficiarias, especialmente debido a sus escasos - Desarrollar capacidades en los productores recursos. y productoras en el uso y gestión de agua de riego, a través de la implementación de pequeños huertos hortícolas y la implementación de especies forrajeras (alfalfa) - Las familias beneficiarias no cuentan con conocimientos y destrezas complementarias a los cultivos anuales prácticas para la aplicación de riego tradicionales de la zona. presurizado, producción bajo riego y - Promocionar y fomentar la diversificación de manejo de áreas de aporte hídrico. cultivos agrícolas y el uso eficiente de agua a través de la tecnificación de riego (aspersión).

Objetivos Específicos

Asegurar y mejorar la producción agrícola de 49 familias de agricultores de 3 comunidades beneficiarias del distrito de San Pedro, a fin de garantizar la seguridad y soberanía alimentaria.

Objetivo General

objetivos

Resumen narrativo de

- Se prevé un proceso de intensificación de uso de la tierra, diversificación de la producción y generación de pequeños excedentes para la venta.

- Los precios en los mercados y los costos de insumos se mantienen según lo previsto.

La oferta de las fuentes de agua permanece dentro de los rangos estimados (años normales).

Supuestos importantes

- El servicio de Supervisión y AAT es ejecutado de acuerdo a los Términos - Informes de seguimiento de Referencia del presente proyecto, y evaluación (Servicio de interés y necesidades de las familias Asistencia Técnica Integral y beneficiarias durante el tiempo mínimo Supervisión). propuesto.

- Testimonio de usuarios.

- Informes de seguimiento y evaluación ex-post (Servicio de Asistencia Técnica Integral).

- Testimonio de usuarios.

Medios y/o fuentes de cerificación

Proyecto: “Construcción de microriegos familiares Lupe Lupe, Huaraca Baja, Khuchu Rancho, municipio de San Pedro de Buena Vista”

E-2 MARCO LÓGICO

5

Los beneficiarios toman acciones para la protección y el manejo de área de aporte hídrico, con la finalidad de disminuir la erosión y asegurar la ‘producción’ de agua.

Se espera que las familias beneficiarias estén sensibilizadas frente al problema de la degradación en las áreas de aporte y a la necesidad de realizar acciones de manejo para su aprovechamiento sostenible.

- Capacitación y promoción de acciones en área de aporte para prevenir daños por escurrimiento descontrolado con medidas como: zanjas de infiltración; muros secos de piedra y barreras vivas.

- Sensibilización y motivación para realizar cuidados en el área de aporte hídrico, según necesidad, interés y factibilidad.

Área de aporte hídrico

2. Acompañamiento Asistencia Técnica lntegral o acompañamiento a usuarios, con enfoque de adaptación al Cambio Climático, centrado en:

Se implementan y/o mejoran 25 microriegos familiares.

1. Infraestructura de riego:

Componentes/Resultados

objetivos

Resumen narrativo de

- En la actualidad, las familias beneficiarias no realizan acciones de protección del área de aporte hídrico para proteger fuentes de agua y disminuir riesgos sobre la infraestructura de riego.

- Prácticamente todos los microriegos familiares son nuevos, si bien en algunos casos existe aprovechamiento de agua, se hace en condiciones muy precarias.

- Informes de avance y conclusión de proyecto.

Medios y/o fuentes de verificación

- Las familias beneficiarias realizan acciones - Testimonio de usuarios. de protección del área de aporte hídrico para proteger fuentes de agua y disminuir - Informes de seguimiento y evaluación (Servicio de riesgos sobre la infraestructura de riego. Asistencia Técnica Integral). - Diferentes medidas de control de escurrimiento y protección de fuentes de agua implementadas, según necesidad y factibilidad: cercos de protección, zanjas de infiltración, barreras (vivas o muertas).

- Reservorio de regulación impermeabilizado con geomembrana (PEAD) y protegido con cerco perimetral, con capacidades entre 10 y 90 m3.

- Pasos de quebrada: tipo puente colgante con tubería de F°G°.

- Aducción y distribución con tubería (politubo).

- Cámaras de sedimentación, rompepresión (casos necesarios), llaves (derivación e hidrantes).

- Obra de toma: muro deflector (caso quebradas) o cámara de captación (caso vertientes).

La infraestructura de los microriegos familiares comprende:

Con proyecto

Indicadores objetivamente verificables Sin proyecto

- Las medidas promovidas se identifican de manera participativa y son pertinentes con la necesidad y posibilidad de las familias beneficiarias.

- Las acciones de acompañamiento se desarrollan en el momento oportuno y durante un periodo mínimo propuesto después de la ejecución de obras civiles.

- Se han cumplido con las especificaciones técnicas y administrativas de las obras proyectadas.

Supuestos importantes

6 - Presupuesto de obras:

Presupuesto del proyecto:

Programa Mi Agua 2: 85% ; GAM-SPBV: 15%

Total proyecto

- Presupuesto supervisión: .

875,671.15 Bs.

43,941.73 Bs.

43,941.73 Bs.

787,787.69 Bs.

- Siembra: nov-may; jul-dic.

- Cultivos: papa, maíz, trigo/cebada, hortalizas, alfalfa.

Área cultivo bajo riego: 30 ha.

- Mejoran su seguridad alimentaria.

- Incrementan volúmenes de producción.

- Realizan siembra de invierno (mishka).

- Siembra: noviembre-mayo

- Incrementan número de cultivos.

- Cultivos: papa, maíz, trigo/cebada.

- Las familias beneficiarias producen bajo riego, diversifican e intensifican su producción y manejan sus suelos:

Las familias beneficiarias han sido capacitadas de forma práctica en la aplicación de riego por aspersión, producción agrícola bajo riego y conservación de suelos.

Área cultivo: secano

- Las familias beneficiarias realizan una agricultura a secano (sin riego) de productos de panllevar, con limitadas medidas de conservación de suelos que exponen sus parcelas a la pérdida progresiva de suelo fértil.

- Las familias beneficiarias conocen y realizan adecuadamente tareas de O&M requeridas.

Con proyecto

Indicadores objetivamente verificables

- Gran parte de las familias beneficiarias no están familiarizadas con las tareas de O&M requeridas.

Sin proyecto

- Ejecución del servicio de acompañamiento. - Presupuesto de acompañamiento:

- Ejecución de obras.

- Licitación, adjudicación y contratación de servicios.

Actividades

- Incentivar prácticas de conservación de suelos en áreas de cultivo.

- Capacitación en riego por aspersión a través del uso de distintas opciones de emisores (aspersores) y mediante capacitación agricultor-agricultor (Intercambio de experiencias).

- Capacitación y asistencia técnica para el establecimiento de huertos hortícolas y parcelas forrajeras.

Uso y manejo de Agua

Se espera que las familias beneficiarias estén preparadas para manejo y mantenimiento de la nueva infraestructura y realicen estas tareas en forma apropiada para garantizar su sostenibilidad.

- Capacitación para O&M, con énfasis en el cuidado y reparación de daños en cobertores de geomembrana.

Operación y Mantenimiento

objetivos

Resumen narrativo de

- Informes de ejecución presupuestaria.

- Informes de supervisión.

- Carpeta del proceso de licitación y adjudicación.

Medios y/o fuentes de Verificación

- Los beneficiarios cumplen con la participación comprometida.

- Existe un flujo normal de los recursos comprometidos.

- Los servicios contratados se cumplen de acuerdo con las especificaciones técnicas y tiempos pactados.

Supuestos importantes

E-3a FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE DEMANDA “ATAJADOS” CÓDIGO Información general: Resp. llenado:

Departamento:

Ayllu / Distrito:

Institución:

Provincia:

Comunidad:

Fecha:

Municipio:

Microcuenca:

Familia beneficiaria:* Nº

Familia beneficiaria

Viven en el Hogar

(registrar nombre de los cónyuges)

Hombres Mujeres

Observaciones ej: edad, permanencia en la zona, actividad(es) principal(es).

* Con fines de riego, se recomienda que el atajado sea “unifamiliar”.

Ubicación del sitio de emplazamiento (dejar referencia clara en el terreno)

X

Coordenadas UTM Y

Zona

Z

Verificación de criterios para evaluar la demanda de emplazamiento del atajado - ASEPTAAR

Accesibilidad

Camino o ruta de acceso para volqueta y equipo pesado: sí Necesidad de mejora de la vía de acceso: sí Tiempo estimado de carreteo: horas … desde:

no no

tiempo equipo

horas

Suelo Profundidad útil del suelo (2 a 2.5 metros): sí no obs: Profundidad de desbroce: cm Textura predominante del suelo: G Af L ALY Y Observación calicata, cortes naturales próximos. Grava-arena (G), Arena fina (Af), Limo (L), Mezcla arena-limo-arcilla (ALY), Arcilla (Y). Necesidad de impermeabilización: total parcial % ninguna

Espacio para emplazamiento Superficie para el emplazamiento del atajado:

Capacidad propuesta del atajado: m3 Superficie disponible: x

Riesgo elevado en caso de colapso:



no

m

Referencias: 800 - 1000 m3-> 40x40 m 1200 - 1500 m3-> 40x50 m 1800 - 2500 m3-> 50x60 m

Pendiente del sitio de emplazamiento Pendiente representativa

%

Recomendable de 4 a 15%.

Transporte de materiales y bancos de préstamo Disponibilidad local de banco de agregados: Disponibilidad local de banco de arcilla: Disponibilidad local de agua para construcción:

sí sí sí

7

(evaluar para el conjunto de atajados del proyecto)

no no no

Verificar: ubicación, distancia, accesibilidad, calidad, cantidad, propietario, autorización de uso. Adjuntar croquis, coordenadas y otra información relevante en el documento del proyecto.

Área de aporte hídrico Superficie estimada:

ha

Ej: ~ 5 ha; región con PP=400 mm/año; para un atajado mediano: 1200 m3. Verificar área de aporte mínima requerida para la capacidad adoptada del atajado.

Indicios de escurrimiento:



no

Acuerdos y derechos sobre uso de agua y tierra Problemas de derecho de uso de tierra



no

Problemas de derecho de uso de agua



no

Predisposición a dar contraparte



no

Verificar: propiedad, límites sitio de emplazamiento, servidumbres en áreas de aporte hídrico y riego. En caso de captación de fuente o curso de agua temporal. Aportes en mano de obra, materiales locales y/o efectivo.

Riego y otros usos productivos del agua Área regable: Proximidad parcela de riego: Proximidad de la vivienda: Expectativas de uso de agua: Riego por aspersión Abrevadero

ha

al pie del atajado “lado” del atajado

Riego por superficie Otros usos

distante distante

metros metros

Riego mixto (aspersión y superficie)

Uso del agua y agricultura bajo riego (puede abordarse, de una vez, con todo el grupo beneficiario).

Ideas de la familia sobre el futuro uso del agua del atajado (tomando en cuenta percepciones locales sobre los cambios en el clima) Preguntar a hombres y mujeres: ¿Qué cultivos o variedades piensan producir? En qué épocas sembrarían? ¿Qué harán con la producción?

Ideas para aprovechar mejor el agua disponible.

Ideas sobre trabajos para conservar y mejorar la fertilidad del suelo en las parcelas que tendrán riego.

Área de aporte hídrico (puede abordarse, de una vez, con todo el grupo beneficiario). Principales problemas y posibles medidas de manejo del área de aporte hídrico.

Apoyo en capacitación (puede abordarse, de una vez, con todo el grupo beneficiario). ¿Qué necesidades de capacitación ven al futuro, cuando tengan que producir con el atajado? Indicar qué dicen los hombres y qué dicen las mujeres.

Declaración de veracidad y compromisos Nosotros: Afirmamos que tenemos permanencia continua en la comunidad y nuestra actividad principal es la agropecuaria para nuestro sustento. Afirmamos que tenemos propiedad plena sobre el sitio para el atajado y el terreno destinado para la producción con el atajado. Nos comprometemos a hacer buen uso del atajado y a cercar al menos ___________ m2 para cultivar con el mismo. Nos comprometemos a participar en actividades de capacitación y a invertir trabajo y otros recursos para la produccion con el atajado. Conclusión sobre viabilidad y recomendación final

Firma responsable C.I:

“Una buena identificación es el primer factor de éxito para la cosecha de agua con atajados” 8

E-3b FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE DEMANDA “MICRORIEGO FAMILIAR” CÓDIGO

Resp. llenado:

Departamento:

Ayllu / Distrito:

Institución:

Provincia:

Comunidad:

Fecha:

Municipio:

Microcuenca:

Microriego:

nuevo

Total de familias beneficiarias:



* Detallar en el croquis la infraestructura existente , sólo la que se considere útil para el microriego que será mejorado.

mejoramiento*

Detallar en la siguiente tabla (usar reverso en caso necesario).

Viven en el Hogar “Familias beneficiarias (registrar nombre de los cónyuges)” Hombres Mujeres

Area para riego (ha)

Observaciones ej: edad, permanencia en la zona, actividad(es) principal(es)

1 2 3

Fuente de agua (sólo fuentes permanentes) Fuente de agua Nombre

Tipo**

aforado

Caudal (l/s) mínimo máximo

pH

Calidad del agua mS/cm T °C

1. 2. ** (V) vertiente, (Q) quebrada, (R) río

Infraestructura del microriego (elaborar un croquis, ver ejemplo). Uso del agua y agricultura bajo riego (puede abordarse, de una vez, con todo el grupo beneficiario). Uso actual del agua (en caso de existir aprovechamiento) Principales cultivos con riego. ¿Se riega por aspersión? ¿Qué tipo de aspersores usan? ¿Otros usos del agua?

Ideas de la(s) familia(s) sobre el futuro uso del agua del microriego. (Tomar en cuenta percepciones locales sobre los cambios en el clima) Preguntar a hombres y mujeres: ¿Qué cultivos o variedades piensan producir?¿En qué épocas sembrarían? ¿Qué harán con la producción?

9

Ideas para aprovechar mejor el agua que tendrán disponible.

Ideas sobre trabajos para conservar y mejorar la fertilidad del suelo en las parcelas que tendrán riego.

Área de aporte hídrico (puede abordarse, de una vez, con todo el grupo beneficiario). Principales problemas y posibles medidas de protección de la fuente de agua y de manejo del área de aporte hídrico.

Apoyo en capacitación (puede abordarse, de una vez, con todo el grupo beneficiario). ¿Qué necesidades de capacitación ven a futuro, cuando tengan que producir con el microriego? Indicar qué dicen los hombres y qué dicen las mujeres.

Fotografías (n°, descripción)

Declaración de acuerdos Nosotros: Declaramos que la fuente de agua que deseamos aprovechar no tiene problema de derechos de uso con otras familias. Firmas:

Nosotros: Autorizamos el derecho de paso y emplazamiento de la infraestructura necesaria para el microriego. Firmas:

10

E-3b_Ficha_identificacion_mcr familiar revisado MF.xlsx

FICHA DE IDENTIFICACION DE DEMANDAS "MICRORIEGO FAMILIARES" FICHA DE IDENTIFICACIÓN DE DEMANDAS “MICRORIEGO FAMILIARES”

CÓDIGO CÓDIGO

CROQUIS DEL (con sello de de la Autoridad local) CROQUIS DELMICRORIEGO MICRORIEGO (con sello la autoridad local) Dibujaresquema esquemadesde desdelalatoma tomahasta hastaáreas áreasdederiego riego Dibujar Indicar: Indicar:

Norte, referenciasyynombres nombreslocales locales sitios. Norte, referencias dede loslos sitios.

Distancias de con deslizamientos rocosas. Distancias detramos cada tramo en aducción oy zonas distribución.

Indicar pasos pasosde dequebradas quebradas y luz cada de ellos. Indicar y luz dede cada unouno de ellos. Indicar y capacidad estimada (m3).(m3). Indicar ubicación ubicacióndedereservorios reservorios y capacidad estimada Indicar cámaras de distribución y de entrega de agua. Indicar nombres cámarasde delas distribución y de entrega agua. Indicar familias beneficiarias y sude ubicación. Indicar superficie terrenos parayriego, por familia. Indicar lanombres deaproximada las familiasdebeneficiarias su ubicación.

Distancias de tramos con deslizamientos o zonas rocosas.

Indicar la superficie aproximada de terrenos para riego, por familia.

Punto de toma y caudal de de la fuente. Punto de emplazamiento emplazamientodedela la toma y caudal la fuente. Punto de emplazamiento del sedimentador.

Punto de emplazamiento deladucción sedimentador. Distancias de cada tramo en y distribución.

Referencias sugeridas para el registro de puntos (waypoints)*: Referencias sugeridas para el registro de puntos (waypoints)*: Códigos de Descripción Waypoint Códigos de Descripción Waypoint

Waypoint Waypoint símbolo sugerido

símbolo∆sugerido

Longitud Longitud (m)

(T) toma, sedimentador,( (PQ) ( T ) toma, ( S )(S) sedimentador, PQ ) paso pasoquebrada, quebrada,(R) ( Rreservorio, ) reservorio, cámara rompe-presión, cámaratipo tipoI,I, ((CT) (CX) cámara tipo tipo X. X. ( CRP(CRP) ) cámara rompe-presión, ( CI(CI) ) cámara CT )cámara cámaratipo tipoT,T, ( CX ) cámara Aux (punto auxiliar), (D) tramo con deslizamiento, (Ro) tramo rocoso Aux (punto auxiliar), ( D ) tramo con deslizamiento, ( Ro ) tramo rocoso.



* Los puntos de referencia deberán ser claramente identificados en el terreno, usar estacas.

medir para: pasos medir para: dede quebrada y y pasos quebrada tramos rocosos o con tramos rocosos o con deslizamiento deslizamiento (lunch'i)

* Los puntos de referencia deberán ser claramente identificados en el terreno, usar estacas.

Tipos de cámaras de distribución y entrega de agua Tipos de cámaras de distribución y entrega de agua

Cámara Tipo I (CI)

Cámara Tipo T (CT)

Cámara Tipo X (CX)

Dd

De

Dd1

Ds

De

Ds

De

TUBERIA

Ds

TUBERIA

TUBERIA

CAMARA TIPO " I "

Dd2 CAMARA TIPO " X "

CAMARA TIPO " T "

Ejemplo: Croquis microriegos familiar

T S Ro

PQ

CT

PQ R

D PQ

PQ

CR CT

CI

CI CI

3/3

11

E-4 ESTUDIOS BÁSICOS PARA LA ELABORACIÓN DE PROYECTOS DE RIEGO FAMILIARES, REQUERIMIENTOS MÍNIMOS. Las obras civiles necesarias en los proyectos de riego familiares se caracterizan por ser pequeñas y sencillas, y se tratan como obras tipo; inclusive el diseño de varias de ellas responde a dimensiones mínimas constructivas. Por estas características, el diseño de éstas no requiere de estudios técnicos específicos o especializados como: geología, hidrología o topografía de precisión. A continuación se detallan las exigencias mínimas para los estudios básicos necesarios para el diseño de las obras civiles en los proyectos de riego familiares; éstas difieren según el tipo de proyecto: atajados o microriegos familiares.

1. Disponibilidad de agua Sistemas familiares de aprovechamiento de escurrimientos pluviales, denominados “atajados”. Capacidad del atajado: volumen útil -

Determinar según “balance” entre: i) la demanda potencial de riego; área de aporte hídrico existente y mínima requerida y ii) espacio de emplazamiento disponible.

-

El área de aporte mínima será determinada a partir de datos de pluviometría, de acuerdo a información disponible para la zona del proyecto; observaciones y referencias locales de escurrimiento y coeficientes de escorrentía referenciales.

-

Verificar, para cada uno de los atajados considerados en el proyecto, que las áreas de aporte hídrico disponibles sean mayores o iguales al mínimo requerido, según la(s) capacidad(es) proyectada(s) del(os) atajado(s).

-

No se requiere hacer un diseño individualizado de la capacidad de los atajados. Según el caso, definir grupos con dimensiones discretas. Ej: grupo de atajados con capacidad de 1200 m3, 1500 m3, etc.

Sistemas familiares de aprovechamiento de pequeñas fuentes permanentes de agua, denominados “microriegos familiares”. Aforos y estimación de caudales mensuales -

Realizar aforos durante la visita de campo, preferentemente en temporada de estiaje

-

Estimar caudales mensuales esperados para años normales, según entrevistas a los beneficiarios sobre el comportamiento anual de sus fuentes de agua, observaciones propias e información secundaria. Calidad de agua

-

Determinar en campo la calidad de agua (pH,CE) en las diferentes fuentes previstas para su aprovechamiento. De considerarse necesario en alguna fuente de agua, realizar un análisis más completo, con este fin tomar muestras para su análisis en laboratorio.

-

Complementar la evaluación de calidad de agua en campo con observaciones de la fuente de agua referidos a indicadores como: afloramiento de sales, color y olor del agua y presencia de flora y fauna.

12

2. Demanda de agua para riego La determinación de la demanda de agua tiene dos propósitos: i) estimar el área regada esperada con el proyecto y ii) establecer la capacidad del atajado. i. Estimación del área regada -

La estimación del área regada, tanto para atajados como para microriegos familiares, se realiza con información sobre:

-

Calendario y cédula porcentual de cultivos principales de acuerdo al escenario probable de producción agrícola bajo riego con el proyecto, y válido para todo el grupo de sistemas de riego familiares.

-

Valores referenciales de requerimientos de riego para los principales cultivos bajo riego, según la zona o región del proyecto.

-

Área bajo riego total: suma de las áreas bajo riego de cada sistema de riego familiar comprendido en el proyecto.

-

Volumen total de agua disponible para el ciclo anual de producción, definido como la suma de las capacidades de los atajados o de los caudales de los diferentes microriegos familiares comprendidos en el proyecto, considerando factores de eficiencia pertinentes.

-

Estimar el área regada esperada según balance entre volumen de agua demandado y disponible para riego.

ii. Capacidad del atajado (ver 1, punto anterior).

3. Topografía Sistemas familiares de aprovechamiento de escurrimientos pluviales, denominados “atajados”. Pendiente representativa -

Para cada uno de los atajados considerados en el proyecto, determinar la pendiente representativa (porcentaje) del sitio de emplazamiento. Emplear eclímetro u otro instrumento similar.

Nota: No se requiere levantamiento topográfico del área de emplazamiento del atajado. Sistemas familiares de aprovechamiento de pequeñas fuentes permanentes de agua, denominados “microriegos familiares”. Planimetría y altimetría -

Emplear GPS para la ubicación de todos los elementos de la infraestructura del sistema de microriego familiar y puntos auxiliares necesarios.

-

Determinar distancias con huincha, especialmente para pasos de quebrada.

-

Con ayuda de una imagen satelital ortorectificada, ajustar ubicación de puntos, si es necesario.

-

Generar la planimetría a partir de la imagen satelital ortorectificada o modelos digitales de elevación. Se recomienda emplear software como Autocad Civil 3D.

Nota: En caso de que los desniveles no sean claramente visibles, se requiere verificarlos con equipo, utilizando mínimamente un eclímetro.

13

4. Suelos Observación de suelos para: i) producción agrícola bajo riego y ii) emplazamiento de obras civiles. Suelos con fines de producción agrícola bajo riego Tanto para atajados como para microriegos familiares: -

Realizar una observación general de los suelos y recurrir a información secundaria para recomendar medidas apropiadas de conservación de suelos y mejora de la fertilidad.

-

No se requiere un estudio específico con fines de riego.

Suelos para emplazamiento de obras civiles -

La información requerida se especifica en las fichas de identificación, tanto para atajados como para microriegos familiares.

14

E-5a COMPUTOS METRICOS, ATAJADOS MUNICIPIO DE ARAMPAMPA, POTOSI PROYECTO INTEGRAL DE COSECHA DE AGUA CON ATAJADOS, ARAMPAMPA N° atajados



Descripción

Unidad

Cantidad parcial

N° de

30

Factor de

veces mayoración

Cantidad total

OBRAS CIVILES 1,00

1,00

1,00

30,00

11,30

1,15

13,00

h

16,20

1,05

17,00

h

468,94

1,00

470,00

NIVELADO Y EMPAREJADO TERRAPLENES

atajado

1,00

30

1,00

30,00

7

SISTEMA DE DESFOGUE

atajado

1,00

30

1,00

30,00

8

COMPACTACION CON EQUIPO LIVIANO

atajado

1,00

30

1,00

30,00

9

PROV: COLOCADO HIERRO CONSTRUCCION

kg

32,00

30

1,00

960,00

10

IMPERMEABILIZACION C/ARCILLA (e=0,15 m), 67% atj previstos

m2

447,10

20

1,00

8942,00

11

TRANSPORTE AGUA

atajado

1,00

30

1,00

30,00

12

EXCAVACION MANUAL

m3

449,88

1,00

449,88

13

HORMIGON CICLOPEO 50% P.D. (H17.5)

m3

226,82

1,00

226,82

14

PROTECCION PERIMETRAL (POSTES BOLILLOS)

m

180,00

1,02

5500,00

gbl

1,00

atajado

1,00

CARRETEO EQUIPO PESADO

h

4

DESBROCE

5

EXCAVACION-CONFORMADO-COMPACTADO

6

1

MOVILIZACION-DESMOVILIZACION EQ.P.

2

REPLANTEO INFRAESTRUCTURA ATAJADO

3

15

30

30

16

NOMBRE BENEFICIARIO

Octavio Arce

Humberto Ramírez

José Cruz

Leoncio Ballesteros

Guido Angulo

Palmira Catorceno

Saturnin Claure

Victor Leon

Abel Aguilar

Victor Flores

Cornelio Camacho

Mario Flores

Esteban Alba

Diego Colque



1

2

3

4

5

6

7

8

9

10

11

12

13

14

8

9

6

10

9

9

8

6

8

7

9

6

8

9

Pendiente sitio emplaz. (%)

DETALLE COMPUTOS METRICOS

0,3

0,2

0,5

0,2

0,3

0,2

0,1

0,3

1,0

0,3

0,2

0,1

0,1

1,0

Carreteo (h)

1200

1200

1200

1200

1200

1200

1200

1200

1200

1200

1200

1200

1200

1200

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

Capacidad Desbroce atajado (m) (m3)

29,3

30,0

27,9

30,8

30,0

30,0

29,3

27,9

29,3

28,6

30,0

27,9

29,3

30,0

Volumen de Desbroce (m3)

0,5

0,5

0,5

0,6

0,5

0,5

0,5

0,5

0,5

0,5

0,5

0,5

0,5

0,5

836,9

869,1

825,0

903,8

869,1

869,1

836,9

825,0

836,9

800,5

869,1

825,0

836,9

869,1

15,2

15,8

15,0

16,4

15,8

15,8

15,2

15,0

15,2

14,6

15,8

15,0

15,2

15,8

0,99

0,94

1,16

0,89

0,94

0,94

0,99

1,16

0,99

1,03

0,94

1,16

0,99

0,94

Excavacion* Profundidad TRACTOR tuberia (h) (m)

Ancho base = 15,0 m Largo base = 24,3 m Volumen muerto = 116,4 m3

Observaciones

Rendimiento tractor (m3/hora) = 55,0 Desbroce Volumen TRACTOR de Corte (h) (m3)

5 Excavacion-Conformado-Compactado (h)

4 Desbroce (h)

Items: 3 Carreteo Equipo Pesado (h)

PROYECTO INTEGRAL DE COSECHA DE AGUA CON ATAJADOS, ARAMPAMPA

E-5a COMPUTOS METRICOS, ATAJADOS MUNICIPIO DE ARAMPAMPA, POTOSI

17

Santos Rodríguez

Carlos Bilbao

Juan Díaz

Aurelio Rodríguez

Zacarias Juan

Alejandro Gutierrez

Félix Villarroel

Dora Garvizu

Gumercindo Ozinaga

Benedicto Andia

Narda Pastor

Juan Guevara

Cristobal Olivera

Florencio Juan C

Gualberto Juan

16

17

18

19

20

21

22

23

24

25

26

27

28

29

30

TOTAL

Fortunato Juan

15

8

9

9

10

10

8

8

9

8

9

9

10

9

8

10

10

11,30

0,3

1,0

0,2

1,0

1,0

0,3

0,3

0,2

0,3

0,1

0,2

0,5

0,2

0,5

0,2

0,2

1200

1200

1200

1200

1200

1200

1200

1200

1200

1200

1200

1200

1200

1200

1200

1200

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

0,02

29,3

30,0

30,0

30,8

30,8

29,3

29,3

30,0

29,3

30,0

30,0

30,8

30,0

29,3

30,8

30,8

16,20

0,5

0,5

0,5

0,6

0,6

0,5

0,5

0,5

0,5

0,5

0,5

0,6

0,5

0,5

0,6

0,6

836,9

869,1

869,1

903,8

903,8

836,9

836,9

869,1

836,9

869,1

869,1

903,8

869,1

836,9

903,8

903,8

468,94

15,2

15,8

15,8

16,4

16,4

15,2

15,2

15,8

15,2

15,8

15,8

16,4

15,8

15,2

16,4

16,4

0,99

0,94

0,94

0,89

0,89

0,99

0,99

0,94

0,99

0,94

0,94

0,89

0,94

0,99

0,89

0,89

18

12

0.5 0,5 1.0 14

0.5 0,5 0,8 0.8 14

0.3 0,3 0,8 0 .8 14

1.2 1,2 1,4 1.4 14

1.0 1,0 1,2 1.2 14

Canal

Camara

Descripcion

- Vertedero de excedencias

- Abrevadero

- Cámara de llaves

- Canal de ingreso

- Sedimentador

EXCAVACION MANUAL

OBRAS COMPLEMENTARIAS



DETALLE COMPUTOS METRICOS

L=5 0 L=5.0

L=1 8 L=1.8

L=0 8 L=0.8

L=10.0

L=3.2

Items: 12 13

m3

Unidad

30

30

30

30

30

N° veces

1,20

1,00

0,80

0,80

1,40

Ancho (B)

1,00

0,50

0,50

0,30

1,20

Alto (A)

5,00

1,80

0,80

10,00

3,20

Largo (L)

Dimensiones (m)

Excavacion manual (m3) Hormigon Ciclopeo 50% P.D. H17.5 (m3)

PROYECTO INTEGRAL DE COSECHA DE AGUA CON ATAJADOS, ARAMPAMPA

E-5a COMPUTOS METRICOS, ATAJADOS MUNICIPIO DE ARAMPAMPA, POTOSI

180,00

27,00

9,60

72,00

161,28

VOLUMEN (m3)

180,00

27,00

9,60

72,00

161,28

449,88

TOTAL

19

13

32

1.0 1.0

2.8 28

0.7

0.4 0.4 0.4

1.8

0.5 0.5 1.5 1,5

0.4

0.5

1,1 1.1

0.7

- Canal de excedencias

0,8

- Abrevadero

0,7

- Cámara de llaves

0.7

0.3

- Canal de ingreso

1.4

- Sedimentador

0.8

0.5 0.5 05

0.7

0.4 0.4

0.4

L = 10.0

L = 5.0

0.7

0,45 0.45

1.4

1.1 1.,1 1.0 10

HORMIGON CICLOPEO 50% P.D. (H17.5)

0.65

0,55 0.55

13

m3

-30

30

-30

30

-30

30

-30

0,70

1,10

0,50

0,80

0,40

0,70

0,40

0,70

1,00

-30

30

1,40

30

0,50

0,70

0,50

0,65

0,40

0,55

0,30

0,45

1,10

1,30

5,00

5,00

1,50

1,80

0,40

0,70

10,00

10,00

2,80

3,20

-52,50

115,50

-11,25

28,08

-1,92

8,09

-36,00

94,50

-92,40

174,72

63,00

16,83

6,17

58,50

82,32

226,82

E-5b COMPUTOS MÉTRICOS, MICRORIEGOS FAMILIARES MUNICIPIO DE SAN PEDRO DE BUENA VISTA, POTOSÍ PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE MICRORIEGO FAMILIARES HUARACA BAJA, LUPE LUPE, KHUCHU RANCHO

CÓMPUTOS MÉTRICOS DETALLE DE CÓMPUTOS MÉTRICOS OBRAS CIVILES ZANJA EXCAVACION

RELLENO

ALTURA COMUN

TUBERIA

ANCHO COMUN



1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

MICRORIEGO FAMILIAR Cód mcr. fam./ Nombre / N° familias beneficiarias

Excavación

LP-01 Tomás Espinoza LP-02 Carlos Espinoza LP-03 Cándido Colque (3) LP-04 Beatriz Colque LP-05 Justina Pedro (2) LP-06 Alejandro Villca (3) LP-07 Aurelio Chambi (2) LP-08 Fidel Condori (5) HU-01 Marcelino Mamani (3) HU-02 Pedro Colque (2) HU-03 Renato Velasco (2) HU-04 Irineo Villca (3) HU-05 Fidel Arias (3) HU-06 Justino Jiménez HU-07 Inocencio Huanca HU-08 Raúl Fernandez (2) HU-09 Donato Huanca HU-10 Alejandro Ballesteros (2) KR-01 Benedicto Castro KR-02 Rosendo Guzmán KR-03 Gróver Castro KR-04 Quintín Flores (2) KR-05 Simón Castro (2) KR-06 Agustín Flores KR-07 Luis Ballesteros

20

Ancho común (m)

0,30

Altura común (m) Factor

0,40 Largo (m)

1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1 1

392 444 839 267 293 441 244 658 993 553 716 794 1152 302 702 243 370 427 175 140 420 177 797 295 331

PROYECTO IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO FAMILIARES HUARACA BAJA, LUPE LUPE, KHUCHU RANCHO

CÓMPUTOS MÉTRICOS DETALLE DE CÓMPUTOS MÉTRICOS OBRAS CIVILES PARCELA 1

SISTEMA DE ADUCCION

SISTEMA DE DISTRIBUCION

CAPTACION

RESERVORIO

PARCELA 4

PARCELA 3 PARCELA 2



MICRORIEGO FAMILIAR Cód mcr. fam./ Nombre / N° familias beneficiarias

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

LP-01 Tomás Espinoza LP-02 Carlos Espinoza LP-03 Cándido Colque (3) LP-04 Beatríz Colque LP-05 Justina Pedro (2) LP-06 Alejandro Villca (3) LP-07 Aurelio Chambi (2) LP-08 Fidel Condori (5) HU-01 Marcelino Mamani (3) HU-02 Pedro Colque (2) HU-03 Renato Velasco (2) HU-04 Irineo Villca (3) HU-05 Fidel Arias (3) HU-06 Justino Jiménez HU-07 Inocencio Huanca HU-08 Raúl Fernandez (2) HU-09 Donato Huanca HU-10 Alejandro Ballesteros (2) KR-01 Benedicto Castro KR-02 Rosendo Guzmán KR-03 Gróver Castro KR-04 Quintín Flores (2) KR-05 Simón Castro (2) KR-06 Agustín Flores KR-07 Luis Ballesteros

Sistema de Aducción (Politubos )

Sistema de Distribución (Politubos )

Longitud (m)

Longitud (m)

2"

5 5 5 10 5

5 5 5 5 240 5 5 5

1,5" 265

1"

3/4"

2"

416 446 174

93

1,5" 127 5 120 5

250 150 594 477 396

265

3/4"

28 273 43

441 94 88 5

480

269 714

1"

80 5 5 37

90 399 76 475 438

50

702 243 370 5 5 5 5 5 5 5 5

409 116 77 320 127 483 280 319

21

18 2 2 2 2 2 15 12

59 63 100 50 314

PROYECTO IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO FAMILIARES HUARACA BAJA, LUPE LUPE, KHUCHU RANCHO

CÓMPUTOS MÉTRICOS DETALLE DE CÓMPUTOS MÉTRICOS OBRAS CIVILES RESERVORIO

VOLUMEN Tuberia



1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

MICRORIEGO FAMILIAR

Reservorio (1) Geomembrana

Reservorio(2) Geomembrana

Cod mcr. fam./ Nombre / N° familias beneficiarias

Volumen

Volumen

(m3)

(m3)

LP-01 Tomás Espinoza LP-02 Carlos Espinoza LP-03 Cándido Colque (3) LP-04 Beatríz Colque LP-05 Justina Pedro (2) LP-06 Alejandro Villca (3) LP-07 Aurelio Chambi (2) LP-08 Fidel Condori (5) HU-01 Marcelino Mamani (3) HU-02 Pedro Colque (2) HU-03 Renato Velasco (2) HU-04 Irineo Villca (3) HU-05 Fidel Arias (3) HU-06 Justino Jiménez HU-07 Inocencio Huanca HU-08 Raúl Fernandez (2) HU-09 Donato Huanca HU-10 Alejandro Ballesteros (2) KR-01 Benedicto Castro KR-02 Rosendo Guzmán KR-03 Gróver Castro KR-04 Quintín Flores (2) KR-05 Simón Castro (2) KR-06 Agustín Flores KR-07 Luis Ballesteros

30 15 45 15 30 30 90 30 30 45 45 15

15 15 15 15 10 30 15 15

22

PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE MICRORIEGO FAMILIARES HUARACA BAJA, LUPE LUPE, KHUCHU RANCHO

CÓMPUTOS MÉTRICOS DETALLE DE CÓMPUTOS MÉTRICOS OBRAS CIVILES

L



1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

PUENTES ACUEDUCTO CON PARANTES

MICRORIEGO FAMILIAR Cód mcr. fam./ Nombre / N° familias beneficiarias LP-01 Tomás Espinoza LP-02 Carlos Espinoza LP-03 Candido Colque (3) LP-04 Beatríz Colque LP-05 Justina Pedro (2) LP-06 Alejandro Villca (3) LP-07 Aurelio Chambi (2) LP-08 Fidel Condori (5) HU-01 Marcelino Mamani (3) HU-02 Pedro Colque (2) HU-03 Renato Velasco (2) HU-04 Irineo Villca (3) HU-05 Fidel Arias (3) HU-06 Justino Jiménez HU-07 Inocencio Huanca HU-08 Raúl Fernandez (2) HU-09 Donato Huanca HU-10 Alejandro Ballesteros (2) KR-01 Benedicto Castro KR-02 Rosendo Guzmán KR-03 Gróver Castro KR-04 Quintín Flores (2) KR-05 Simón Castro (2) KR-06 Agustín Flores KR-07 Luis Ballesteros

D

Sujeción (Doble) si D >=

1,5

Puente 1

Puente 2

Puente 3

Puente 4

Puente 5

Puente 6

L1

L2

L3

L4

L5

L6

D1

D2

D3

42 18 18 20 12 6

1,50 1,00 1,50 1,50 0,75 1,50

18 22 6 6 30 6 18 6

1,50 0,75 1,00 2,00 0,75 0,75 1,00 1,50

12 1,50

6 1,00 11 0,75

30 1,00

18 1,00

8 0,75 14 1,00 11 1,00

15 0,75 14 1,00 17 1,00

28 11 17 16 19

0,75 0,75 0,75 1,00 1,00

12 1,00 18 1,50

12 1,00 6 1,50 30 0,75

D4

12 1,50

12 1,00

18 1,00

6 1,00

12 1,00

20 1,50

23

D5

13 1,00

6 1,00

D6

PROYECTO IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO FAMILIARES HUARACA BAJA, LUPE LUPE, KHUCHU RANCHO

CÓMPUTOS MÉTRICOS DETALLE DE CÓMPUTOS MÉTRICOS OBRAS CIVILES

MACIZO DE Hº Cº

b

profundidad (A)

b

TENSOR

h B

Lc D

af

Diametro Tuberia

MACIZO DE Hº Cº

AMARRAS

h a

L

B



Cód mcr. fam./ Nombre / N° familias beneficiarias 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

PUENTES ACUEDUCTO CON MACIZOS

MICRORIEGO FAMILIAR

LP-01 Tomás Espinoza LP-02 Carlos Espinoza LP-03 Cándido Colque (3) LP-04 Beatríz Colque LP-05 Justina Pedro (2) LP-06 Alejandro Villca (3) LP-07 Aurelio Chambi (2) LP-08 Fidel Condori (5) HU-01 Marcelino Mamani (3) HU-02 Pedro Colque (2) HU-03 Renato Velasco (2) HU-04 Irineo Villca (3) HU-05 Fidel Arias (3) HU-06 Justino Jiménez HU-07 Inocencio Huanca HU-08 Raúl Fernandez (2) HU-09 Donato Huanca HU-10 Alejandro Ballesteros (2) KR-01 Benedicto Castro KR-02 Rosendo Guzmán KR-03 Gróver Castro KR-04 Quintín Flores (2) KR-05 Simón Castro (2) KR-06 Agustín Flores KR-07 Luis Ballesteros

profundidad (A)

Tesador tensor (SI-NO) =

SI

Puente 1

Puente 2

Puente 3

Puente 4

Puente 5

Puente 6

L1

L2

L3

L4

L5

L6

D1

125 2,00

24

D2

D3

D4

D5

D6

PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE MICRORIEGO FAMILIARES HUARACA BAJA, LUPE LUPE, KHUCHU RANCHO

CÓMPUTOS MÉTRICOS DETALLE DE CÓMPUTOS MÉTRICOS OBRAS CIVILES

De

Ds

TUBERIA

CAMARA TIPO " I " N°

MICRORIEGO FAMILIAR Cód mcr. fam./ Nombre / N° familias beneficiarias

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

LP-01 Tomás Espinoza LP-02 Carlos Espinoza LP-03 Cándido Colque (3) LP-04 Beatríz Colque LP-05 Justina Pedro (2) LP-06 Alejandro Villca (3) LP-07 Aurelio Chambi (2) LP-08 Fidel Condori (5) HU-01 Marcelino Mamani (3) HU-02 Pedro Colque (2) HU-03 Renato Velasco (2) HU-04 Irineo Villca (3) HU-05 Fidel Arias (3) HU-06 Justino Jiménez HU-07 Inocencio Huanca HU-08 Raúl Fernandez (2) HU-09 Donato Huanca HU-10 Alejandro Ballesteros (2) KR-01 Benedicto Castro KR-02 Rosendo Guzmán KR-03 Gróver Castro KR-04 Quintín Flores (2) KR-05 Simón Castro (2) KR-06 Agustín Flores KR-07 Luis Ballesteros

CÁMARAS ADUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN Tipo “I” (1) De 1,50 1,00 1,00 2,00 1,00 1,50 1,50 1,00 1,00 1,00 1,50 1,00 1,00 1,50 1,00 1,00 1,00 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 1,00 1,00

25



2 1 3 2 1 2 2 2 1 1 2 1 2 1 2

Ds 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,50 1,00 0,75 0,75 1,00 1,00 0,75 0,75 1,50 1,00

1 1 1 1 2 1 2 2 2

0,75 1,00 0,75 0,75 0,75 0,75 0,75 1,00 1,00

Tipo “I” (2) De



Ds

1,50

1 1,00

1,00

1 0,75

1,50 1,00 1,50 0,75

1 1 1 1

1,50

1 1,00

1,00 1,00

1 0,75 1 0,75

1,00 0,75 1,50 0,75

Tipo “I” (3) De



Ds

PROYECTO IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO FAMILIARES HUARACA BAJA, LUPE LUPE, KHUCHU RANCHO

CÓMPUTOS MÉTRICOS DETALLE DE CÓMPUTOS MÉTRICOS OBRAS CIVILES Dd

Ds

De TUBERIA

CAMARA TIPO " T " N°

MICRORIEGO FAMILIAR

CÁMARAS DE ADUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Cód mcr. fam./ Nombre / N° familias beneficiarias 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

LP-01 Tomás Espinoza LP-02 Carlos Espinoza LP-03 Cándido Colque (3) LP-04 Beatríz Colque LP-05 Justina Pedro (2) LP-06 Alejandro Villca (3) LP-07 Aurelio Chambi (2) LP-08 Fidel Condori (5) HU-01 Marcelino Mamani (3) HU-02 Pedro Colque (2) HU-03 Renato Velasco (2) HU-04 Irineo Villca (3) HU-05 Fidel Arias (3) HU-06 Justino Jimenéz HU-07 Inocencio Huanca HU-08 Raúl Fernandez (2) HU-09 Donato Huanca HU-10 Alejandro Ballesteros (2) KR-01 Benedicto Castro KR-02 Rosendo Guzmán KR-03 Gróver Castro KR-04 Quintín Flores (2) KR-05 Simón Castro (2) KR-06 Agustín Flores KR-07 Luis Ballesteros

Tipo “T” (1)

Tipo “T” (2)

De 1,50

Nº Ds Dd De 1 1,50 1,50 1,50

1,50 2,00

2 1,50 1,00 1,50 1 2,00 2,00

1 1,00 1,00

1,50 1,50 1,50 1,00 1,00 1,50 1,50 1,50

1 1 1 2 1 1 1 1

1,50

1 1,50 1,50

1,50

1 1,50 1,00 1,50

2,00 1,00 1,00

1 1,50 1,50 1 0,75 0,75 1 1,00 0,75

1,50 1,00

1 1,00 1,00 1 0,75 0,75

1,00

1 1,00 1,00

1,00 1,00 1,00

1 0,75 0,75 1 0,75 0,75 1 0,75 0,75

1,50 1,50 1,50 1,00 1,00 1,50 1,00 1,00

26

1,00 1,50 1,00 0,75 0,75 1,00 1,00 1,00

Nº Ds Dd De 1 1,50 1,00

Tipo “T” (3) Nº

Ds

Dd

1 1,00 1,00

PROYECTO IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO FAMILIARES HUARACA BAJA, LUPE LUPE, KHUCHU RANCHO

CÓMPUTOS MÉTRICOS DETALLE DE CÓMPUTOS MÉTRICOS OBRAS CIVILES Dd1

De

Ds

TUBERIA

Dd2 CAMARA TIPO " X " N°

MICRORIEGO FAMILIAR

CÁMARAS DE ADUCCIÓN Y DISTRIBUCIÓN

Cód mcr. fam./ Nombre / N° familias beneficiarias 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

LP-01 Tomás Espinoza LP-02 Carlos Espinoza LP-03 Cándido Colque (3) LP-04 Beatríz Colque LP-05 Justina Pedro (2) LP-06 Alejandro Villca (3) LP-07 Aurelio Chambi (2) LP-08 Fidel Condori (5) HU-01 Marcelino Mamani (3) HU-02 Pedro Colque (2) HU-03 Renato Velasco (2) HU-04 Irineo Villca (3) HU-05 Fidel Arias (3) HU-06 Justino Jimenéz HU-07 Inocencio Huanca HU-08 Raúl Fernandez (2) HU-09 Donato Huanca HU-10 Alejandro Ballesteros (2) KR-01 Benedicto Castro KR-02 Rosendo Guzmán KR-03 Gróver Castro KR-04 Quintín Flores (2) KR-05 Simón Castro (2) KR-06 Agustín Flores KR-07 Luis Ballesteros

Tipo X (1) De



27

Ds

Dd1

Tipo X (2) Dd2

De



Ds

Dd1

Dd2

PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE MICRORIEGO FAMILIARES HUARACA BAJA, LUPE LUPE, KHUCHU RANCHO

CÓMPUTOS MÉTRICOS DETALLE DE CÓMPUTOS MÉTRICOS OBRAS CIVILES

RESERVORIO

F l a n g e (D r) F l a n g e (D s)



MICRORIEGO FAMILIAR

ACCESORIO

Cód mcr. fam./ Nombre / N° familias beneficiarias 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

Tuberia

Flange Reservorio (1) (pvc) Nº

LP-01 Tomás Espinoza LP-02 Carlos Espinoza LP-03 Cándido Colque (3) LP-04 Beatríz Colque LP-05 Justina Pedro (2) LP-06 Alejandro Villca (3) LP-07 Aurelio Chambi (2) LP-08 Fidel Condori (5) HU-01 Marcelino Mamani (3) HU-02 Pedro Colque (2) HU-03 Renato Velasco (2) HU-04 Irineo Villca (3) HU-05 Fidel Arias (3) HU-06 Justino Jiménez HU-07 Inocencio Huanca HU-08 Raúl Fernandez (2) HU-09 Donato Huanca HU-10 Alejandro Ballesteros (2) KR-01 Benedicto Castro KR-02 Rosendo Guzmán KR-03 Gróver Castro KR-04 Quintín Flores (2) KR-05 Simón Castro (2) KR-06 Agustín Flores KR-07 Luis Ballesteros

28

1 1 1 1 1

Ds 1,50 1,00 1,50 2,00 1,00

Dr 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00

1 1 1 1

1,50 1,50 1,50 1,00

2,00 2,00 2,00 2,00

1 1 1

1,50 1,50 1,50

2,00 2,00 2,00

1 1 1 1 1 1 1 1

1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00 1,00

2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00 2,00

Flange Reservorio (2) (pvc) Nº

Ds

1

Dr

2,00

PROYECTO IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO FAMILIARES HUARACA BAJA, LUPE LUPE, KHUCHU RANCHO

CÓMPUTOS MÉTRICOS DETALLE DE CÓMPUTOS MÉTRICOS OBRAS CIVILES

MURO DEFLECTOR U OTRO

MURO DEFLECTOR CAMARA DE CAPTACION

A L H

SECCION MURO



1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

LECHO DEL RIO OUEBRADA

MICRORIEGO FAMILIAR Cód. mcr. fam/ Nombre / N° familias beneficiarias LP-01 Tomás Espinoza LP-02 Carlos Espinoza LP-03 Cándido Colque (3) LP-04 Beatríz Colque LP-05 Justina Pedro (2) LP-06 Alejandro Villca (3) LP-07 Aurelio Chambi (2) LP-08 Fidel Condori (5) HU-01 Marcelino Mamani (3) HU-02 Pedro Colque (2) HU-03 Renato Velasco (2) HU-04 Irineo Villca (3) HU-05 Fidel Arias (3) HU-06 Justino Jimenéz HU-07 Inocencio Huanca HU-08 Raúl Fernandez (2) HU-09 Donato Huanca HU-10 Alejandro Ballesteros (2) KR-01 Benedicto Castro KR-02 Rosendo Guzmán KR-03 Gróver Castro KR-04 Quintín Flores (2) KR-05 Simón Castro (2) KR-06 Agustín Flores KR-07 Luis Ballesteros

29

TUBERIA DE ADUCCION

HORMIGÓN CICLOPEO Muro deflector u otro Nº

1 1 1 1

L 2,00 2,00 4,00 2,00

A 0,40 0,40 0,40 0,40

H 0,60 0,60 0,60 0,60

1 1 1

4,00 2,00 2,00

0,40 0,40 0,40

0,60 0,60 0,60

1

4,00

0,40

0,60

1

2,00

0,40

0,60

1

2,00

0,40

0,60

1 1 1

2,00 2,00 2,00

0,40 0,40 0,40

0,60 0,60 0,60

1 1 1

2,00 2,00 2,00

0,40 0,40 0,40

0,60 0,60 0,60

PROYECTO IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO FAMILIARES HUARACA BAJA, LUPE LUPE, KHUCHU RANCHO

CÓMPUTOS MÉTRICOS DETALLE DE CÓMPUTOS MÉTRICOS OBRAS CIVILES



“Cámaras de CAPTACIÓN (vertientes) No - Prefabricadas” Tapas H°A° HORMIGÓN CICLÓPEO

MICRORIEGO FAMILIAR Cód mcr. fam./ Nombre / N° familias beneficiarias

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

LP-01 Tomás Espinoza LP-02 Carlos Espinoza LP-03 Cándido Colque (3) LP-04 Beatríz Colque LP-05 Justina Pedro (2) LP-06 Alejandro Villca (3) LP-07 Aurelio Chambi (2) LP-08 Fidel Condori (5) HU-01 Marcelino Mamani (3) HU-02 Pedro Colque (2) HU-03 Renato Velasco (2) HU-04 Irineo Villca (3) HU-05 Fidel Arias (3) HU-06 Justino Jimenéz HU-07 Inocencio Huanca HU-08 Raúl Fernandez (2) HU-09 Donato Huanca HU-10 Alejandro Ballesteros (2) KR-01 Benedicto Castro KR-02 Rosendo Guzman KR-03 Gróver Castro KR-04 Quintín Flores (2) KR-05 Simón Castro (2) KR-06 Agustín Flores KR-07 Luis Ballesteros



B

h

A

e

0,05 (e) nº

1

0,70

0,5

0,5

0,15

1

2 1

0,70 0,70

0,5 0,5

0,5 0,5

0,15 0,15

2 1

1

0,70

0,5

0,5

0,15

1

1 1

0,70 1,00

0,5 0,5

0,5 0,5

0,15 0,15

1 1

1 1

0,70 0,70

0,5 0,5

0,5 0,5

0,15 0,15

1 1

1

0,70

0,5

0,5

0,15

1

30

Tapas Metálicas nº

PROYECTO IMPLEMENTACIÓN DE SISTEMAS DE MICRORIEGO FAMILIARES HUARACA BAJA, LUPE LUPE, KHUCHU RANCHO

CÓMPUTOS MÉTRICOS DETALLE DE CÓMPUTOS MÉTRICOS OBRAS CIVILES



“Cámaras de SEDIMENTACIÓN No - Prefabricadas” Tapas H°A° HORMIGÓN CICLÓPEO

MICRORIEGO FAMILIAR Cód mcr. fam./ Nombre / N° familias beneficiarias

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

LP-01 Tomás Espinoza LP-02 Carlos Espinoza LP-03 Candido Colque (3) LP-04 Beatríz Colque LP-05 Justina Pedro (2) LP-06 Alejandro Villca (3) LP-07 Aurelio Chambi (2) LP-08 Fidel Condori (5) HU-01 Marcelino Mamani (3) HU-02 Pedro Colque (2) HU-03 Renato Velasco (2) HU-04 Irineo Villca (3) HU-05 Fidel Arias (3) HU-06 Justino Jiménez HU-07 Inocencio Huanca HU-08 Raúl Fernandez (2) HU-09 Donato Huanca HU-10 Alejandro Ballesteros (2) KR-01 Benedicto Castro KR-02 Rosendo Guzmán KR-03 Gróver Castro KR-04 Quintín Flores (2) KR-05 Simón Castro (2) KR-06 Agustín Flores KR-07 Luis Ballesteros



0,5 0,5 0,5 0,5

e 0,15 0,15 0,15 0,15

0,05 (e) nº 1 1 1 1

0,5 0,5 0,5

0,5 0,5 0,5

0,15 0,15 0,15

1 1 1

1,50

0,7

0,7

0,15

1

1

0,70

0,5

0,5

0,15

1

1

1,00

0,5

0,5

0,15

1

1 1 1

0,70 0,70 0,70

0,5 0,5 0,5

0,5 0,5 0,5

0,15 0,15 0,15

1 1 1

1 1 1

0,70 0,70 0,70

0,5 0,5 0,5

0,5 0,5 0,5

0,15 0,15 0,15

1 1 1

1 1 1 1

B 1,00 0,70 1,00 1,00

1 1 1

1,00 1,00 1,00

1

31

A 0,5 0,5 0,5 0,5

h

Tapas Metálicas nº

PROYECTO IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO FAMILIARES HUARACA BAJA, LUPE LUPE, KHUCHU RANCHO

CÓMPUTOS MÉTRICOS DETALLE DE CÓMPUTOS MÉTRICOS OBRAS CIVILES



“Cámaras ROMPEPRESION No - Prefabricadas”

MICRORIEGO FAMILIAR Cód mcr. fam./ Nombre / N° familias beneficiarias

1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25

LP-01 Tomás Espinoza LP-02 Carlos Espinoza LP-03 Cándido Colque (3) LP-04 Beatríz Colque LP-05 Justina Pedro (2) LP-06 Alejandro Villca (3) LP-07 Aurelio Chambi (2) LP-08 Fidel Condori (5) HU-01 Marcelino Mamani (3) HU-02 Pedro Colque (2) HU-03 Renato Velasco (2) HU-04 Irineo Villca (3) HU-05 Fidel Arias (3) HU-06 Justino Jiménez HU-07 Inocencio Huanca HU-08 Raúl Fernandez (2) HU-09 Donato Huanca HU-10 Alejandro Ballesteros (2) KR-01 Benedicto Castro KR-02 Rosendo Guzmán KR-03 Gróver Castro KR-04 Quintín Flores (2) KR-05 Simón Castro (2) KR-06 Agustín Flores KR-07 Luis Ballesteros

HORMIGÓN CICLÓPEO Nº

Tapas H°A°

0,5

0,05 (e) e nº 0,15 1

0,5 0,5

0,5 0,5

0,15 0,15

1 1

1,00

0,5

0,5

0,15

1

1 1

1,00 0,70

0,5 0,5

0,5 0,5

0,15 0,15

1 1

1

1,50

0,7

0,7

0,15

1

2

0,70

0,5

0,5

0,15

2

1 1 1

1,00 0,70 0,70

0,5 0,5 0,5

0,5 0,5 0,5

0,15 0,15 0,15

1 1 1

1 1

0,70 0,70

0,5 0,5

0,5 0,5

0,15 0,15

1 1

B

A

1

1

0,5

1 1

1,00 1,00

1

32

h

Tapas Metálicas nº

PROYECTO IMPLEMENTACION DE SISTEMAS DE MICRORIEGO FAMILIARES HUARACA BAJA, LUPE LUPE, KHUCHU RANCHO

CÓMPUTOS MÉTRICOS DETALLE DE CÓMPUTOS MÉTRICOS OBRAS CIVILES

PRE FABRICADAS

CAMARAS TIPO (I - T - X ) e

E

e

TUBERIA

F

h = Profundidad



MICRORIEGO FAMILIAR

Cámaras de LLAVES Prefabricadas

Cód mcr. fam./ Nombre / N° familias beneficiarias

HORMIGÓN CICLÓPEO E 0,45

33

F 0,45

h 0,40

e 0,05

E-6a ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: ejemplo “Atajados” ÍNDICE

1. Especificaciones generales 2. Listado de ítems a ser ejecutados Ejemplo de ítems usuales: Ítem 1. Instalación de faenas .......................................................................................................... (glb) Ítem 2. Letreros de obra .................................................................................................................. (gbl) Ítem 3. Movilización y desmovilización de equipo pesado ............................................................. (glb) Ítem 4. Replanteo de obras ..................................................................................................... (atajado) Ítem 5. Carreteo equipo pesado ........................................................................................................ (h) Ítem 6. Desbroce ................................................................................................................................ (h) Ítem 7. Excavación-Conformado-Compactado de terraplenes con equipo pesado................... (h o m3) Ítem 8. Nivelado y emparejado de terraplenes ....................................................................... (atajado) Ítem 9. Transporte de agua.............................................................................................................. (m3) Ítem 10. Compactado con equipo liviano .................................................................................. (atajado) Ítem 11. Excavación manual ..............................................................................................................(m3) Ítem 12. Hormigón ciclópeo 50% P.D. H17.5 .....................................................................................(m3) Ítem 13. Provisión y colocado de hierro de refuerzo, d=1/4” ............................................................ (kg) Ítem 14. Sistema de desfogue .................................................................................................... (unidad) Ítem 15. Impermeabilización con arcilla ............................................................................................(m2) Ítem 16. Cerco de protección perimetral con postes metálicos de celosía ........................................(m) Ítem 17. Zanja de coronamiento ........................................................................................................ (m) Ítem 18. Cordón de protección de terraplenes ..................................................................................(m) Ítem19. Señalización vertical ........................................................................................................... (pza) Ítem 20. Control de deshechos ......................................................................................................... (gbl) Ítem21. Limpieza general ................................................................................................................ (gbl)

3. Equipo mínimo necesario 4. Resumen de la participación de los beneficiarios en el proyecto

34

Ejemplo Ítem 7 Número de ítem:

7

Nombre del ítem: Excavación-Conformado-Compactado de terraplenes con equipo pesado Unidad:

7.1.

Horas o m3 (según propuesta)

Alcance del trabajo

Este ítem comprende la excavación, conformación y compactación con equipo pesado requeridos para la construcción de un atajado, además de personal de apoyo para cumplir con todo el alcance de trabajo estipulado en el presente ítem. Los trabajos indicados serán realizados en los sitios de emplazamiento aprobados por el Supervisor y de manera concertada con el beneficiario, conforme a planos de construcción y criterios para garantizar su funcionalidad.

7.2.

Materiales, herramientas y equipo

El material constituyente del atajado es tierra arcillosa, preferentemente de los tipos CL o SC, producto de la excavación del terreno donde se ubica el atajado. La textura del suelo debe ser arcillosa con velocidades de infiltración bajas para evitar las perdidas por infiltración y la tubificación a través de la base y cuerpo de los terraplenes. El equipo pesado apropiado para este trabajo es el tractor a orugas con escarificador, de 140 a 200 HP de potencia, preferentemente del tipo CAT D6 o D7 o similar, con el cual se realizará la excavación, conformado y compactado del atajado. El Supervisor verificará el buen estado del equipo y los rendimientos ofertados antes del inicio de los trabajos. El Contratista proveerá el equipo pesado mencionado tractor de oruga D6-D7 o similar el cual será provisto de un escarificador necesariamente (Ripper con 3 uñas). Asimismo será el responsable de la provisión de herramientas menores que fueran necesarias para la ejecución de este ítem.

7.3.

Método constructivo

La construcción del atajado considera tres pasos a seguir: i) excavación; ii) conformación de terraplenes; y iii) compactado de terraplenes, con equipo pesado. Excavación Luego de efectuado el desbroce de la broza y el replanteo, que se consideran como otros ítems, se procede a la excavación del reservorio conforme a las dimensiones indicadas en los planos. La excavación será realizada según la dirección de la pendiente del terreno natural y transversal a la misma, con una distribución equitativa del material para la conformación de los terraplenes. Todo material no apropiado proveniente de la excavación será expulsado del área de conformación de los terraplenes, siendo el Supervisor el que determine esta situación. Conformación de terraplenes El conformado de los terraplenes, frontal y los dos laterales, se realizará con el equipo pesado, el cual empujará y extenderá el material proveniente de la excavación a las zonas demarcadas por el

35

replanteo. La conformación de los terraplenes será realizada por capas de material suelto no mayores a 50 cm de espesor. Compactación de terraplenes El compactado de los terraplenes se efectuará por capa conformada, con un máximo de 50 cm de espesor. El tractor deberá carretear sobre la capa hasta que las zapatas de sus orugas no se hundan en la misma, moviéndose sobre toda la superficie de los terraplenes. El Contratista podrá ejecutar ensayos de compactación para determinar el espesor óptimo de las capas, bajo la dirección del Supervisor. Con el objeto de garantizar la estabilidad de los terraplenes, si es necesario, la compactación por capas se realizará regando manualmente las capas a una humedad aproximadamente igual a la óptima Proctor, y compactando el terreno humedecido mediante el procedimiento indicado anteriormente. El proceso secuencial de excavado, conformado y compactado se realizará hasta que el tractor ya no pueda circular sobre la corona de los terraplenes, que sucede aproximadamente cuando se alcanza los 2/3 de la altura total de los terraplenes. El conformado del último tercio de los terraplenes se hará empujando el material proveniente de la excavación con el tractor, hasta lograr la altura total del terraplén más un excedente de 0.50 m a 0.70 m para lograr un ancho de corona según planos (usualmente próxima a 1.0 m). Los taludes de conformado y corte del terreno, usualmente, deben guardar la relación 1:2 (Vertical: Horizontal) para taludes interiores del atajado y 1:1.5 (Vertical: Horizontal) para taludes exteriores del atajado, o las especificadas en los planos, conforme a las instrucciones impartidas por el Supervisor. La supervisión es la única autorizada para efectuar cambios en las dimensiones de la excavación y los terraplenes, así como las profundidades de excavación cuando lo considere necesario. De ninguna manera se podrá dar inicio a la ejecución de este ítem sin la autorización del Supervisor, cuando el terreno sobre el cual se debe trabajar tenga una pendiente menor al 4% o superior al 15%. Como referencia, se puede indicar que la construcción de un atajado de 1,500 m3 de capacidad útil (excavado-conformado-compactado) en un terreno en ladera con 7% de pendiente, toma un tiempo promedio de 18 horas netas de trabajo. Si las características del terreno lo exigen, podrán sobrepasarse los volúmenes de excavación del proyecto. En tal caso el Contratista deberá informar inmediatamente por escrito al Supervisor para su aprobación a través de una orden de trabajo. El Contratista es el único responsable de la obra, debiendo conservar y proteger toda la obra hasta su entrega definitiva.

7.4.

Medición y forma de pago

El ítem de excavado, conformado y compactado con equipo pesado será medido en horas de trabajo neto empleadas por el tractor o metros cúbicos excavados, según se especifique en la propuesta. Para el cómputo de los volúmenes se tomarán las dimensiones y profundidades indicadas en los planos y/o instrucciones escritas del Supervisor. Para el cómputo de horas, si así fuere, se tomará en cuenta las horas netas empleadas por el tractor para la excavación, conformado y compactado de las capas hasta su conformado final. Toda excavación que sobrepase los límites definidos por el replanteo, o lo indicado por el Supervisor, no será motivo de compensación con fines de cómputos métricos y pago, siendo de responsabilidad exclusiva del Contratista. Asimismo, correrá por cuenta del Contratista cualquier volumen adicional que se hubiera excavado para facilitar su trabajo o por cualquier otra causa no justificada y no aprobada previamente por el Supervisor.

36

Este ítem, ejecutado de acuerdo con las presentes especificaciones y los planos aprobados, medido de acuerdo a lo señalado, y aprobado por el Supervisor, será pagado al precio unitario establecido en los documentos contractuales.

7.5.

Participación comunitaria

No existe participación comunitaria para la ejecución de este ítem.

E-6b ESPECIFICACIONES TÉCNICAS: Ejemplo “Microriegos Familiares” ÍNDICE

1. Especificaciones generales 2. Listado de ítems a ser ejecutados Ejemplo de ítems usuales: Ítem 1. Instalación de faenas .......................................................................................................... (gbl) Ítem 2. Letreros de obra ..................................................................................................................(gbl) Ítem 3. Replanteo de infraestructura ....................................................... (sistema microriego familiar) Ítem 4. Excavación suelo semiduro ................................................................................................. (m3) Ítem 5. Excavación en roca .............................................................................................................. (m3) Ítem 6. Provisión y colocado de tuberías PEAD, diámetros 2”, 1.5”, 1”, ¾” ...................................... (m) Ítem 7. Provisión e instalación de accesorios PVC ............................................................................(gbl) Ítem 8. Relleno común .................................................................................................................... (m3) Ítem 9. Impermeabilización con geomembrana PEAD ................................................................... (m2) Ítem 10. Hormigón ciclópeo 50% P.D. – H 17.5 para obras de arte in situ ......................................... (m3) Ítem 11. Tapas de hormigón armado ................................................................................................ (m3) Ítem 12. Tapa metálica para cámara de llaves, 50 cm x 50 cm x 1/8” ............................................. (pza) Ítem 13. Cámaras de llaves prefabricadas, hormigón simple 55x55cm x h=40 cm, e=5cm .............. (pza) Ítem 14. Provisión de tubería galvanizada para pasos de quebrada .................................................. (m) Ítem 15. Provisión de misceláneos y montaje de pasos de quebrada ...............................................(gbl) Ítem 16. Cerco de protección perimetral, bolillos de eucalipto y alambre con púas ........................ (m) Ítem 17. Provisión de línea de riego para aspersión ................................................................. (módulo) Ítem 18. Señalización vertical ........................................................................................................... (pza) Ítem 19. Control de deshechos..........................................................................................................(gbl) Ítem 20. Limpieza general .................................................................................................................(gbl)

37

3. Equipo mínimo necesario 4. Resumen de la participación de los beneficiarios en el proyecto

Ejemplo Ítem 9 Número de ítem:

9

Nombre del ítem:

Impermeabilización con geomembrana PEAD

Unidad:

m2

8.1

Alcance del trabajo

Este ítem se refiere a la provisión, transporte e instalación de la lámina impermeable de Polietileno de Alta Densidad – PEAD (geomembrana) para la impermeabilización de pequeños reservorios, que forman parte de la infraestructura de un sistema de riego familiar.

8.2

Materiales, herramientas y equipo

La geomembrana será suministrada en rollos como un lienzo continuo, de 6 a 7.5 metros de ancho y según la longitud necesaria para abarcar todo el requerimiento del proyecto. Cada rollo debe tener su etiqueta de identificación con el número de fabricación y especificaciones del material. La geomembrana que se utilizará para la impermeabilización de los reservorios de los microriegos familiares debe cumplir con las siguientes especificaciones (tomadas del Geosynthetic Institute, estándar GRI - GM 13, 2011): Espesor mínimo de 0,75 mm (ASTM D-5199). Densidad mínima 0.94 g/cm3 (ASTM D-7920 ASTM D-1505). Resistencia a la tracción, mínimo promedio, para el espesor de 0,75 mm (ASTM D-6693 Tipo IV): Propiedad

Geomembrana PEAD lisa

Geomembrana PEAD texturizada

Resistencia de fluencia:

11 kN/m

11 kN/m

Resistencia a la rotura:

20 kN/m

8 kN/m

Elongación de fluencia:

12%

12%

Elongación a la rotura:

700%

100%

Contenido y dispersión de negro de humo (ASTM D-4218 y ASTM D-5596, respectivamente), resistencia a rayos ultra violeta. La geomembrana no debe presentar burbujas, irregularidades excesivas, perforaciones u otro tipo de daño, sino que consistirá de materiales nuevos de primera calidad, diseñados y manufacturados específicamente para el propósito de este trabajo. Se habrá de demostrar previamente de manera satisfactoria ser de calidad y durabilidad adecuada. El certificado de calidad emitido por el fabricante y/o proveedor, incluyendo resultados de pruebas de control de calidad, debe ser adjuntado al material y presentado al Supervisor con una anticipación mínima de 15 días a la fecha de iniciación de los trabajos de instalación. No se autorizará el inicio de estos trabajos si el material no ha sido aprobado previamente por el Supervisor.

38

La geomembrana a ser instalada, de acuerdo a las especificaciones indicadas, sea en rollos únicos o fraccionados, debe ser puesta en obra. Las herramientas y equipos necesarios para el manipuleo, colocado y anclado de la geomembrana serán provistas por el Contratista. Los equipos para la soldadura de geomembrana como ser: soldadora de cuña por termo fusión, extrusora, grupo electrógeno (en caso de no existir energía eléctrica en el lugar), calentador de aire caliente (tipo secadora de pelo de mayor potencia), prensa para ensayos de tracción de muestras de soldadura también deben ser provistas por el Contratista. Asimismo, el personal especializado para esta tarea deberá ser contratado por el Contratista, en caso de requerir cualquier tipo de soldadura del material o la unión de dos o más paños de material. Para el efecto se recomienda la contratación de empresas especializadas en el montaje y soldadura de geomembrana.

8.3

Método constructivo

El método constructivo para la impermeabilización con geomembrana consta de las siguientes etapas: i) preparación de superficies; ii) cortado y soldado de cobertores; iii) transporte y colocado; y iv) anclajes. i)

Preparación de superficies

Las superficies interiores del reservorio, base y taludes, a ser cubiertas con la geomembrana deberán ser lisas con acabado uniforme y libre de protuberancias, piedras, raíces, objetos cortantes o escombros de cualquier tipo que puedan dañarla durante o posteriormente a su colocado. Si fuese necesario, los orificios que podrían presentarse deben ser masillados con barro. De considerarse necesario, se deberá extender en la base del reservorio una capa de 3cm de tierra fina o arena fina provenientes de la misma excavación, o realizar un tratamiento de las superficies internas de la excavación como ser un revoque de barro con material proveniente de la misma excavación. Estas actividades se podrán considerar como ítems por separado. De igual manera, si el caso requiere, la ejecución de terraplenes (frontales y laterales) para la conformación del reservorio que será impermeabilizado con la geomembrana, se deberá considerar como otro ítem. El Supervisor deberá aprobar el acabado de las superficies interiores de los reservorios que servirán de asiento a la geomembrana, previamente a su colocado o instalación. ii)

Cortado y soldado de cobertores

El cortado consiste en fraccionar el rollo o rollos de geomembrana para obtener los cobertores con los que se impermeabilizarán los diferentes reservorios comprendidos en el proyecto. El cortado se realizará de acuerdo a las longitudes especificadas en los planos o según instrucción del Supervisor. La soldadura, de ser necesaria, se empleará para: a) la obtención de cobertores y b) la reparación de daños en la geomembrana. a) Soldadura para la obtención de cobertores de geomembrana La soldadura de paños para la obtención de cobertores debe ser ejecutada con equipo de soldadura por termo fusión (cuña caliente), si fuere necesario en obra. Cobertores para reservorios de hasta 25 metros cúbicos de capacidad, aproximadamente, no requerirán de este tipo de soldadura cuando el ancho de la geomembrana sea de 7,0 metros. Las soldaduras se efectuarán en superficies planas (ejemplo: cancha de concreto), donde el equipo de termo fusión pueda deslizarse adecuadamente. Para ello se debe disponer de energía eléctrica o de un grupo generador de 4000 watios efectivos. Para la soldadura con equipo de termo fusión, los paños de material deben ser extendidos y traslapados en anchos de 10 a 12 cm. Las superficies de contacto traslapadas deben estar muy limpias, sin polvo ni otros materiales, para garantizar una buena unión. Además, se deben seguir las instrucciones adicionales recomendadas por el fabricante.

39

El equipo de soldadura de termo fusión a ser usado deberá ser capaz de medir y mantener constante la temperatura en la zona de contacto de los materiales a soldarse, de tal manera que los cambios en las condiciones ambientales no afecten la calidad del soldado. No es recomendable ejecutar soldaduras en condiciones ambientales cambiantes. Se deberán realizar soldaduras de prueba para calibrar el equipo. b) Reparación de daños en la geomembrana En caso de presentarse daños en la geomembrana (cortes, quemaduras, etc.), para la reparación de los mismos se usará equipo de soldadura por termo fusión o equipo de soldadura por extrusión. Esto dependerá de la magnitud del daño. Se deberán realizar soldaduras de prueba para calibrar el equipo. Cuando existan daños menores, como pinchazos y pequeños cortes o rasgaduras, se podrá usar parche asfáltico en frío apropiado para este fin (cara externa resistente a radiación ultravioleta), con la aprobación previa del Supervisor. Tanto para las soldaduras de prueba como para la soldadura de producción o reparación se realizarán pruebas de calidad en campo. Estas pruebas serán de dos tipos: Pruebas destructivas. Pruebas no destructivas. Pruebas destructivas Se tomarán muestras, al menos diez cupones de prueba (muestras) de 5 a 10 cm de ancho por 50 cm de largo, cuidando que la soldadura esté presente en la parte central de la muestra. Cinco cupones se someterán a pruebas de resistencia de la soldadura a la tracción y cinco a pruebas de resistencia de la soldadura al pelado. La cinta se sujetará de ambos extremos, distante 10 cm de cada lado de la soldadura y se someterá a un esfuerzo de tracción. Debe verificarse que la soldadura no se desgarre o la rotura de la muestra no ocurra en la unión hecha por la soldadura. Para esta condición de temperatura se calibrarán los equipos de soldadura. Este tipo de pruebas se efectuará para soldaduras de prueba, soldaduras de producción y soldaduras de reparación, con equipo de termo fusión y/o extrusión. En el caso de soldaduras de prueba, servirán para determinar las temperaturas para la calibración correcta de los equipos a las condiciones locales. Pruebas no destructivas Las pruebas de buena ejecución de la soldadura por termo fusión se efectuarán inyectando aire a presión en el espacio longitudinal entre las huellas de soldado que deja el equipo para este fin. Para la prueba se debe sellar un extremo del espacio indicado e insuflar aire con un inflador hasta tener una presión de 20 psi en esta cavidad; luego, con ayuda de un pequeño manómetro, se controla que la presión de aire en la cavidad se mantenga constante por unos 10 minutos. Cualquier fuga de aire será perfectamente perceptible humedeciendo la superficie soldada y observando las burbujas de aire producidas. Si se observaran fugas se debe proceder al sellado con equipo de extrusión. En caso de soldadura con equipo de extrusión, sellado directo o sellado de parches, se debe someter la zona de soldadura a un vacío, previamente empapada con agua de jabón. Por efecto del vacío se observará la presencia de burbujas de aire si existen puntos de mala soldadura, los cuales deberán ser corregidos con el equipo de extrusión y soldadura. Las diferentes pruebas requeridas de soldadura serán controladas por el Supervisor. iii)

Transporte y colocado

Una vez listos los cobertores de geomembrana, de acuerdo a las dimensiones indicadas en los planos, se deberán enrollar en su menor dimensión para su transporte. El traslado de cobertores enrollados es la mejor manera para evitar daños, sin embargo, si se requiere que sean doblados, tomar en cuenta la forma recomendada que se muestra en la Figura 1.

40

41

El transporte de los cobertores se realizará en vehículo o al hombro (3 personas mínimo) hasta los sitios de emplazamiento de los reservorios para su colocado, tomando precauciones para prevenir cualquier tipo de daño. Antes del colocado de los cobertores se debe verificar el acabado adecuado de las superficies de los reservorios, según especificaciones indicadas en preparación de superficies. Para el colocado, se procede al tendido del cobertor de geomembrana, controlando la distribución equidistante del mismo respecto a los lados de la excavación y así tener el cobertor bien centrado en la excavación. Luego, se asienta cuidadosamente la parte central del cobertor hasta que quede plano y liso en el fondo de la excavación. Para este fin, temporalmente, se pueden colocar bolsas de arena para el lastrado en las esquinas interiores de la base del reservorio. Las cuatro aristas del reservorio, ubicadas en las esquinas, permitirán controlar el doblado del cobertor sobre las mismas, formando un triángulo doble sobrante de geomembrana con el vértice para abajo, en cada una de las cuatro esquinas de la base del reservorio. Este sobrante de geomembrana no debe ser cortado, el mismo debe ser doblado y ubicado entre las paredes interiores del reservorio y la cara interna del cobertor, quedando así no visibles o expuestas. No se desplegará la geomembrana si la temperatura ambiente es inferior a 0 °C, a menos que se cuente con autorización del Supervisor. a) Anclaje Previamente existirá una zanja circundante al reservorio de 30 x 20 cm (ancho x alto), equidistante a 30 cm del borde superior del reservorio. La geomembrana restante, por encima del nivel superior del reservorio para el anclaje, debe ser doblada y extendida hasta ponerse en contacto con la superficie del contorno del reservorio (generalmente terreno natural). Para este fin se deben realizar cortes en las esquinas del reservorio (cortes circulares para evitar desgarros) hasta que éste quede perfectamente adherido a la superficie del terreno natural. Luego la geomembrana se cubrirá con el resto de material excedente de la excavación del reservorio. La zanja para el anclaje, con preferencia, puede ser rellenada con piedras provenientes de la excavación. Luego se formará un bordo trapezoidal de seguridad adicional por encima de los anclajes al entorno del reservorio con el material de excavación. El bordo tendrá un ancho de base de 1.0 m como mínimo y un ancho de corona no menor a 40 cm. Si se considera necesario, este bordo de seguridad con tierra puede ser considerado como otro ítem. b) Desfogue y rebalse Durante el colocado de la geomembrana se debe prever el colocado de bridas o “flanges” (accesorio de PVC) del diámetro indicado en los planos, tanto para el desfogue como para el rebalse del reservorio. Para el desfogue se debe colocar un flange ubicado a 10 ó 15 cm de la superficie de la base del reservorio, el cual debe ser conectado a la tubería de desfogue (salida de fondo), según diámetro indicado en los planos. Para el rebalse, el flange se colocará en una de las paredes laterales del reservorio a una profundidad de 10 a 15 cm del bordo superior de la geomembrana asentado, para luego acoplarlo a la tubería de rebalse del reservorio.

8.4

Medición y forma de pago

La medición será realizada por metro cuadrado de geomembrana conforme a las dimensiones del cobertor, instalado en su posición final, largo y ancho efectivos (traslapados) y de acuerdo a las dimensiones, cotas y rasantes que se indican en los planos, o lo que el Supervisor indique. El pago será según lo especificado en la propuesta y será la compensación total por la provisión del material según las especificaciones, dirección de obra, uso de equipos de soldadura, soldaduras, energía eléctrica, material, mano de obra calificada y no calificada, herramientas menores y todos los gastos necesarios para la instalación de la geomembrana.

42

El Contratista será el encargado de la provisión de herramientas y demás insumos necesarios para la buena ejecución de los trabajos, así como los medios necesarios para el transporte de materiales y equipos hasta el sitio de obra y de cualquier otro material y equipo necesario para la ejecución del ítem. El Supervisor autorizará su pago una vez realizado el trabajo y la verificación in situ de la ejecución total del ítem, de acuerdo con estas especificaciones y los planos respectivos. Ejemplo:

N° ítem 9

Descripción Impermeabilización con geomembrana PEAD-0,75mm.

43

Cantidad

Unidad

1.554,11

m2

Observación Polietileno de Alta Densidad (PEAD)

E-7a Acompañamiento / Asistencia Técnica Integral: Alcance en proyectos de riego familiares El servicio de Acompañamiento / Asistencia Técnica l (AAT) consiste en acompañar y apoyar técnicamente a los futuros usuarios de riego durante la fase de construcción y puesta en marcha de los sistemas de riego familiares. Por la naturaleza de estos sistemas de riego y para crear condiciones necesarias para su sostenibilidad, se recomienda que AAT se enfoque en las siguientes actividades principales:

A. Etapa de construcción de obras civiles 1. Difusión sobre información del proyecto. El grupo beneficiario debe estar informado sobre: modalidad de ejecución del proyecto, entidades involucradas y responsabilidades, alcances del proyecto, cronograma general, rol y obligaciones de los beneficiarios, alcances generales del servicio AAT. 2. Apoyo a la organización del grupo beneficiario, según el rol que asumirán los beneficiarios en las distintas etapas del proyecto. Las familias beneficiarias necesitan estar organizadas y tener interlocutores reconocidos, para que el proceso de ejecución del proyecto sea concertado y fluido. Por ejemplo, coordinación de actividades y toma de decisiones, priorización de temas de capacitación, otros. 3. Apoyo al grupo de beneficiarios en su relación con el contratista, supervisor y otros actores involucrados en el proceso de ejecución del proyecto. Es aconsejable determinar una fecha fija mensual para tener una reunión de coordinación e informe de avances. 4. Apoyo para concertar principios de reparto de agua en sistemas de riego familiares que así lo requieran.

B. Etapa de funcionamiento y producción agrícola bajo riego 1. Priorización de medidas AAT, con enfoque de adaptación al Cambio Climático. Se sugiere seguir los pasos y preguntas orientadoras planteadas en el ejemplo E-7b en Tercera Parte de la guía. 2. Apoyo y capacitación para el manejo y uso del agua. Ejemplo de temas que podrían ser trabajados en concordancia con las medidas priorizadas (B1): Capacitación sobre actividades necesarias para la adecuada operación y mantenimiento del sistema de riego familiar. Tomar en cuenta los distintos requerimientos según sea el caso “atajados” o “microriegos familiares”. Apoyo para el ajuste del reparto de agua en sistemas familiares que lo requieran. Aplicación de agua en la parcela: preparación de parcela y riego por superficie o presurizado. 3. Apoyo y capacitación en producción agrícola y manejo de áreas de aporte hídrico. Ejemplo de temas que podrían ser trabajados en concordancia con las medidas priorizadas (B1): Calendarios de siembra: siembras de invierno y/o postreras. Diversificación de la producción agropecuaria: hortalizas, forraje, etc. Control de plagas y enfermedades, enfocar a cultivos base de la alimentación familiar. Selección positiva y negativa de cultivos y pos cosecha. Conservación y fertilidad de suelos. Áreas de aporte hídrico: control de escurrimientos para evitar excesivo arrastre de sedimentos (caso “atajados”) y para incrementar infiltración (caso “microriegos familiares”), a través de prácticas de manejo de suelo y vegetación. 44

La capacitación puede hacerse de distintas maneras, pero siempre con carácter práctico. Por ejemplo: pruebas, demostraciones y ejercicios prácticos, intercambio de experiencias, otros.

E-7b Acompañamiento/Asistencia Técnica: Priorización de medidas con enfoque de adaptación al Cambio Climático En nuestro país todavía existe una falta de evidencia sólida sobre el Cambio Climático a nivel local; sin embargo, las comunidades ya sienten sus impactos en sus medios de vida. Para conocer estos efectos y promover medidas de adaptación y disminuir los riesgos en la producción agropecuaria, se necesita recurrir a la percepción local de cómo está afectando la variabilidad y el Cambio Climático. Preguntas como: ¿Cómo percibe la gente los cambios del clima en su entorno? ¿Cuáles son las principales amenazas climáticas que afectan a la comunidad? ¿Cómo afectan estos cambios al ciclo de producción con respecto a diferentes cultivos, negativa o positivamente? ¿Qué se ha hecho o está haciendo frente a estas nuevas condiciones y qué resultados se han logrado? ¿Qué más se podría hacer?, entre otras, requieren ser respondidas para enfocar adecuadamente el proyecto, especialmente en su componente de Acompañamiento/Asistencia Técnica. Como punto de partida, para trabajar estas preguntas con el grupo beneficiario del proyecto, se sugiere la siguiente secuencia:

Paso 1. Identificar señales de cambio en el clima, principales amenazas o potenciales y su relación con el calendario agrícola. Iniciar con una breve presentación e introducción mediante una pregunta como: ¿Han observado algún cambio en el clima de la comunidad? Dibujar un mapa parlante de la comunidad e incluir amenazas existentes, luego tener una explicación del mapa parlante por parte de los participantes. Este paso es muy importante para tener claridad a nivel territorial sobre qué áreas están más expuestas a las amenazas mencionadas y quiénes son los productores más afectados. Posteriormente, este conocimiento será útil para determinar dónde es prioritaria una medida de adaptación, aspecto importante para el “diseño” del servicio de AAT. Trabajar sobre el calendario agrícola local: actual y anterior (ej. 10 años atrás), y el calendario de principales amenazas climáticas. En el ejemplo de calendario de cultivos y de amenazas climáticas, mostrado a continuación, se puede observar que la tendencia en la localidad es a retrasar las siembras respecto al calendario de hace diez años atrás. Al ser siembras a secano se infiere que las lluvias comienzan más tarde que en años pasados. También se puede deducir que las variedades actuales son de ciclo más corto, especialmente de papa y maíz, para acomodarse al “acortamiento” del periodo de lluvias. Asimismo, cuando se cruza la información del calendario de cultivos con el de principales amenazas climáticas, se puede notar que tanto la sequía como las granizadas pueden afectar directamente a los cultivos durante su ciclo productivo, especialmente en los meses en que se producen con mayor intensidad (A), mientras que las heladas prácticamente constituyen limitantes para mover épocas de siembra o emplear variedades de ciclo más largo.

45

Calendario agrícola y de amenazas climáticas Cultivos

Jun

Jul

Ago Sep

Oct

Nov

Papa (verano)

Dic

Ene Feb

Mar

S

Papa (hace 10 años atrás)

P

S

P

Maíz (verano)

S

Maíz (hace 10 años atrás) C

Trigo/Cebada (hace 10 años atrás)

C

C C

S

P

S

Trigo/Cebada (verano)

Abr May

P S

C

C

C

C

P

S

C

P

C

Amenazas climáticas (priorizadas) A

Sequía (retraso de lluvias y veranillos)

A

A

Granizadas

A A

A

Heladas

A

Leyenda: P: preparación de terrenos

Sequía

S: siembra o plantación

Granizada

C: cosecha

Helada A

Alta intensidad

Paso 2. Identificar efectos sobre la actividad agropecuaria, medidas actuales y nuevas propuestas para la adaptación. Retomar las principales amenazas y las señales de Cambio Climático observadas, para identificar medidas actuales y nuevas propuestas de adaptación, según algunas preguntas clave. Ver el siguiente ejemplo: Amenazas priorizadas (climáticas)

1° Sequía (lluvias retrasadas y veranillos).

¿Qué señales de cambio en el clima se han observado?* (considerar últimos 10 años)

¿Cuáles son los efectos para la producción?, ¿y los efectos específicos en los cultivos? (negativos y positivos)

Antes las lluvias - Disminución de la empezaban calidad y cantidad de la cosecha. en septiembre y la cosecha - Disminución de maduraba en pastos, resultando mayo. en menos forraje Ahora empiezan para el ganado. en diciembre y la cosecha no es El cultivo de maíz no germina, se buena. seca antes del primer aporque o no existe un buen llenado de grano.

¿Qué han hecho o están haciendo frente a estas nuevas condiciones?

¿Cómo funcionó la medida?

- Introducción de - Sí, cuando son bien tratadas/curadas. nuevas variedades Las nuevas variedades producen bien de maíz. los primeros 3 años, el cuarto año hay que renovar la semilla. Se necesita buena selección de la semilla (buen tamaño) y buen terreno. - Riego siempre y cuando sea - Sí, para salvar las épocas de sequía. posible. Pero la situación es deficitaria, porque ahora también riegan cultivos que antes se cultivaban sólo con lluvia (p. - Ritos para estimular la lluvia. ej. Trigo). - Algunas veces sí funciona.

¿Qué apoyo han recibido o están recibiendo para enfrentar estos efectos y de quién?

- GAM-Toro Toro, PROAGRO-GIZ. - Financiamiento proyectos de riego familiares. - Apoyo técnico: en la fabricación de aspersores rústicos, conservación de suelos, producción de hortalizas.

Más ideas para adaptarse a las nuevas condiciones climáticas (desde la mirada de beneficiarios y técnicos) ¿Qué más se puede hacer?

¿Qué resultados esperan?

- Ampliación y construcción de nuevos de sistemas riego.

- Asegurar la producción agrícola.

- Mangueras y aspersores para riego.

- Aumentar terrenos productivos (bajo riego).

- Producir más hortalizas y papa “mishka” - Semillas de papa, maíz y trigo de ciclo corto. (siembra de invierno o temprana). 2° … * Esta información brinda una idea de las tendencias climáticas en la zona, insumo para propuestas de adaptación a ser promovidas por el servicio AAT.

46

El paso de identificación de medidas de Adaptación al Cambio Climático (ACC) se sugiere hacer en grupos separados: hombres y mujeres (H-M), y luego consolidar un resumen en plenaria (Paso 3).

Paso 3. Priorización de medidas de Reducción de Riesgos y Adaptación al Cambio Climático. Valoración de las medidas planteadas. Se sugiere analizar y priorizar las medidas de adaptación de manera participativa, según distintos criterios que pueden ser: costo, factibilidad, efectividad de la medida, tiempo para el logro de resultados tangibles, etc. Estos criterios pueden ser valorados para cada una de las medidas propuestas. Las medidas que obtengan mayor valoración serían priorizadas. Ver el siguiente ejemplo: Medidas ACC propuestas 1. Ampliación y construcción de nuevos de sistemas riego. 2. Mangueras y aspersores para riego. 3. Semillas de papa, maíz y trigo de ciclo corto. …

Asignación de prioridad

Costo

Factibilidad

Efectividad

Tiempo de respuesta

−−

+

++

−−





+

+

+



+

++

++







−− = muy desfavorable, −

= desfavorable,

+

= favorable,

+ + = muy favorable.

La valoración es un ejercicio complejo que requiere de un conocimiento específico de la medida planteada y del contexto en el que se la pretende implementar. La propuesta presentada se inclina por una valoración cualitativa orientada por algunos criterios que pueden ser ampliados. Esta valoración se hace de manera comparativa, una medida versus las demás, y toma en cuenta las posibilidades de atenderlas en el marco general del servicio de AAT. Recordar que las medidas pueden ser atendidas directamente, canalizadas o finalmente postergadas o descartadas. Resumir las medidas priorizadas e identificar condiciones generales para su implementación. Medidas priorizadas ACC 1°Semillas de papa, maíz y trigo de ciclo corto. 2° Mangueras y aspersores para riego. 3° Ampliación y construcción de nuevos de sistemas riego. … *

¿Qué tenemos en la comunidad para implementarlas? *

¿Qué más necesitamos para hacerlo? * (limitaciones)

(potenciales)

¿Con quiénes se tendría que trabajar? (dentro y fuera de la comunidad, H-M)

Conocimientos, materiales locales, mano de obra, recursos financieros, vinculación, información, etc.

47

La información obtenida constituye un valioso insumo para establecer un alcance específico para la prestación del servicio de Acompañamiento/Asistencia Técnica (AAT), en el marco del proyecto. Posteriormente, se necesitará planificar la implementación de las medidas priorizadas o su canalización, la que a su vez necesitará definir: para quiénes, dónde, con quiénes, cuánto, cuándo, etc.

E-8a CARTA DE SOLICITUD COMUNAL La comunidad Huaraca ha identificado como una necesidad prioritaria el “Proyecto Integral de Cosecha de Agua con Microriegos Familiares, Distrito San Pedro”, donde son necesarias las siguientes obras o actividades: 1. Construcción de infraestructura para la provisión de agua para riego. 2. Implementación de medidas para el buen uso del agua y la producción agrícola bajo riego. 3. Implementación de medidas para el cuidado de fuentes de agua y área de aporte hídrico. 4. Servicio de Asistencia Técnica Integral. Las familias beneficiarias de la comunidad Huaraca aceptan y comprometen su participación en la ejecución del proyecto, según el alcance especificado en el mismo. En señal de conformidad, las autoridades locales y los representantes de las familias beneficiarias del proyecto, firman al pie.

Nombre: Cargo: Nombre: Cargo: Nombre: Cargo: Fecha:

Día

Mes

Año

x

x

x 48

E-8b ACTA DE CONSENSO SOCIAL

49

E-8c Declaración Jurada

50

E-9a PRESUPUESTO MODULAR DEL PROYECTO Proyecto: Construcción de atajados familiares Umavisa-Pista Pampa, municipio de Arampampa N°

DESCRIPCION

1

AREA DE APORTE HIDRICO

1.1

CANALES DE ADUCCION (0.40 x 0.30)

1.2

CAPACITACIONES

1.3

PROTECCION PERIMETRAL (Poste bolillos)

1.4

CONCURSO AREA DE APORTE

2

INFRAESTRUCTURA ATAJADOS

2.1

MOVILIZACION-DESMOVILIZACION EQUIPO PESADO

UNIDAD

CANTIDAD

TOTAL

COSTO

P/UNIT.

TOTAL

10.9%

112,565.61 23,385.60

m

6,000.00

3.90

per/dia

150.00

35.50

5,324.40

m

6,000.00

13.15

78,926.40

gbl

1.00

4,929.21

4,929.21

68.9%

708,694.12

gbl

1.00

9,666.05

9,666.05

2.2

REPLANTEO INFRAESTRUCTURA ATAJADO

atajado

30.00

223.56

6,706.66

2.3

CARRETEO EQUIPO PESADO

hr

15.00

335.61

5,034.17

2.4

DESBROCE

hr

16.00

546.08

8,737.31

2.5

EXCAVACION-CONFORMADO-COMPACTADO

hr

630.00

544.55

343,066.75

2.6

NIVELADO Y EMPAREJADO TERRAPLENES

atajado

30.00

168.78

5,063.40

2.7

SISTEMA DE DESFOGUE

atajado

30.00

838.68

25,160.40

2.8

COMPACTACION CON EQUIPO LIVIANO

atajado

30.00

283.13

8,493.98

2.9

PROV: COLOCADO HIERRO CONSTRUCCION

kg

960.00

16.56

15,902.21

2.10

IMPERMEABILIZACION C/ARCILLA (e=0,15 m)

101,290.91

2.11

TRANSPORTE AGUA

2.12

m2

8,928.40

11.34

atajado

30.00

165.23

4,956.91

EXCAVACION MANUAL

m3

449.88

23.25

10,458.09

2.13

HORMIGON CICLOPEO 50% P.D. (H17.5)

m3

226.82

410.57

93,123.53

2.14

PROTECCION PERIMETRAL (Poste bolillos)

m

5,400.00

13.15

71,033.76

3

MANEJO Y USO DEL AGUA

10.8%

110,625.58

3.1

INTERCAMBIO DE EXPERIENCIAS (local)

per/dia

100.00

35.50

3,549.60

3.2

INNOVACION TECNOLGICA (0,20 ha)

unid.

3.00

4977.51

14,932.54

3.3

CAPACITACIONES

per/dia

150.00

35.50

5,324.40

3.4

PROTECCION PERIMETRAL (Poste bolillos)

m

6,600.00

13.15

86,819.04

4

TECNICO DE CONTRAPARTE COSECHA DE AGUA

9.4%

96,268.35

4,1

ASISTENCIA TECNICA HAM

mes

24.00

2,587.87

62,108.81

4,2

ASISTENCIA TECNICA PROYECTO

mes

11.00

3,105.4128

34,159.54

TOTAL GENERAL

(Bs)

1,028,153.67

(%)

100.0%

51

E-9b PRESUPUESTO MODULAR DEL PROYECTO “Proyecto: Construcción de microriegos familiares Lupe Lupe, Huaraca Baja, Khuchu Rancho, municipio de San Pedro de Buena Vista” N° 1 1.1 1.2 1.3 1.4 1.5 2 2.1 2.2 2.3 2.4 2.5 3 3.1 3.2 3.3 3.4 3.5 3.6 3.7 3.8 3.9 4 4.1 4.2 4.3 5 5.1 5.2 5.3 5.4 5.5 6 6.1 6.2 6.3 6.4 7 7.1 7.2 7.3 7.4 8 8.1 8.2 8.3 9 9.1 10 10.1

DESCRIPCION

UNIDAD

CANTIDAD

MODULO PRELIMINAR INSTALACION DE FAENAS PLAQUETA DE ENTREGA LETRERO DE MADERA MURO LETRERO DE OBRA REPLANTEO INFRAESTRUCTURA MODULO OBRA DE TOMA (muro deflector,c captacion, sedimentador) HORMIGON CICLOPEO 50% P.D. (H17.5) EXCAVACION EN ROCA EXCAVACION MANUAL (DURO) TAPAS H°A° (Camaras no prefabricadas) PROVISION Y COLOCADO DE MATERIAL GRANULAR (FILTRO EN

gbl pza pza gbl sistema

1.00 1.00 1.00 1.00 25.00

m3 m3 m3 m3 m3

21.11 3.34 12.22 0.66 3.17

m m m m m3 m3 modulo m3 m3

950.00 3,350.00 4,800.00 4,400.00 1,459.80 1,094.85 49.00 6.90 364.95

m3 m3 m3

6.34 0.39 7.18

pza pza gbl gbl m3

83.00 83.00 1.00 1.00 9.08

m3 m2 m m2

359.00 1,554.11 1,500.00 1,464.00

m3 gbl gbl m3

38.55 1.00 1.00 34.41

gbl pza gbl

1.00 2.00 1.00

mes

7.00

mes (Bs) (%)

7.00

OBRA DE TOMA) MODULO ADUCCION - DISTRIBUCION PROV. COLOCADO POLITUBO 2” PROV. COLOCADO POLITUBO 1,5” PROV. COLOCADO POLITUBO 1” PROV. COLOCADO POLITUBO 3/4” EXCAVACION MANUAL (DURO) RELLENO COMUN PROVISON DE LINEA DE RIEGO POR ASPERSION EXCAVACION EN ROCA RELLENO MATERIAL CERNIDO MODULO CAMARAS (Rompe Presion) HORMIGON CICLOPEO 50% P.D. (H17.5) TAPAS H°A° (Camaras no prefabricadas) EXCAVACION MANUAL (DURO) MODULO CAMARA DE LLAVES (Prefabricadas I, T, X) CAMARA PREFABRICADA Hormigon Simple (e=5: 0,55 x 0,55 x h=0,4) TAPAS METALICAS (Camara prefabricada, 0.50 X 0.50) PROV. INSTALACION ACCESORIOS DE PVC ( I ) PROV. INSTALACION ACCESORIOS DE PVC ( II ) EXCAVACION MANUAL (DURO) MODULO RESERVORIO EXCAVACION MANUAL (DURO) IMPERMEABILIZACION CON GEOMEMBRANA PROTECCION PERIMETRAL (BOLILLO) REVOQUE CON BARRO (e=5 cm) MODULO PUENTES ACUEDUCTO HORMIGON CICLOPEO 50% P.D. (H17.5) PROVISION DE MISCELANEOS Y MONTAJE (Acueductos ) PROVISION Y COLOCADO TUBERIA GALVANIZADA (acueductos) EXCAVACION MANUAL (DURO) MEDIDAS DE MITIGACION CONTROL DE DESECHOS SEÑALIZACION VERTICAL LIMPIEZA GENERAL ASISTENCIA TECNICA INTEGRAL TECNICO ACOMPAÑAMIENTO SUPERVISION TECNICO SUPERVISOR TOTAL GENERAL PORCENTAJE

52

TOTAL P. UNIT. (Bs) 5.3% 15,654.74 850.07 3,576.14 6,433.71 794.79 3.5% 1,210.36 187.45 63.31 4,664.55 198.47 34.3% 19.34 15.81 11.34 9.15 63.31 5.94 438.77 187.45 34.30 1.1% 1,210.36 4,664.55 63.31 6.6% 113.53 262.92 21,079.15 4.556.63 63.31 18.7% 63.31 53.82 30.33 8.39 19.6% 1,210.36 29,711.99 92.948.46 63.31 0.9% 2,118.85 1,154.20 3,032.23 5.0% 6,277.39 5.0% 6,277.39

COSTO (Bs) 46,384.41 15,654.74 850.07 3.576.14 6,433.71 19,869.75 30,641.31 25,547.07 626.83 773.65 3,064.61 629.15 300,262.78 18,373.00 52,963.50 54,432.00 40,260.00 92,419.94 6,503.41 21,499.73 1,293.41 12,517.79 9,937.06 7,677.31 1,805.18 454.57 57,455.67 9,422.99 21,822.36 21,079.15 4,556.63 574.54 164,148.45 22,728.29 83,642.20 45,495.00 12,282.96 171,498.52 46,659.38 29,711.99 92,948.46 2,178.69 7,459.48 2,118.85 2,308.40 3,032.23 43,941.73 43,941.73 43,941.73 43,941.73 875,671.14 100.0%

E-10a ESTRUCTURA FINANCIERA DEL PROYECTO (Administración Delegada) “Proyecto:



Construcción de microriegos familiares Lupe Lupe, Huaraca Baja, Khuchu Rancho, municipio de San Pedro de Buena Vista” COSTO TOTAL (Bs) (%)

DESCRIPCIÓN

1 OBRAS CIVILES 2 ASISTENCIA TÉCNICA INTEGRAL 3 SUPERVISIÓN TOTAL GENERAL

Costo / familia

787,787.68 43,941.73 43,941.73 875,671.14

INDICADOR COSTO EFICIENCIA*

(Bs) (Bs) 90.0% 669,619.53 118,168.15 5.0% 37,350.47 6,591.26 5.0% 37,350.47 6,591.26 100.0% 744,320.47 131,350.67 85.0% 15.0%



*Calculados sobre el costo de inversión

53

APORTES Mi Agua-2 GAM-SPBV

49

TC: Bs 16,077.30

6.96 $us 2,309.96

54

CAPACITACIONES PROTECCIÓN PERIMETRAL (Postes bolillos)

INFRAESTRUCTURA MICRORIEGOS PROV. INSTALACIÓN ACCESORIOS DE PVC (grupo I) PROV. INSTALACIÓN ACCESORIOS DE PVC (grupo II) REPLANTEO INFRAESTRUCTURA PROV. COLOCADO POLITUBO 2” PROV. COLOCADO POLITUBO 1,5” PROV. COLOCADO POLITUBO 1” PROV. COLOCADO POLITUBO 3/4” TAPAS H°A° (Cámaras no prefabricadas) IMPERMEABILIZACIÓN CON GEOMEMBRANA MISCELANEOS (Paso quebradas) PROVISIÓN Y MONTAJE DE TUBERÍA GALVANIZADA (Paso quebradas) RELLENO COMÚN EXCAVACIÓN MANUAL HORMIGÓN CICLÓPEO 50% P.D. (H17.5) PROTECCIÓN PERIMETRAL (Postes bolillos)

1.3 1.4

2 2.1

mes ($us) (%)

TOTAL GENERAL APORTE PORCENTUAL

4.1

TÉCNICO DE CONTRAPARTE COSECHA DE AGUA PERSONAL TÉCNICO

4

unid gbl gbl per/día

MANEJO Y USO DEL AGUA HUERTO MODELO GESTIÓN Y USO DE AGUA PARA RIEGO CONSERVACIÓN DE SUELOS CAPACITACIÓN

m3 m3 m3 m

gbl gbl

unid m m m m m3 m2

gbl

gbl

per/día m

millar gbl

UNIDAD

3 3.1 3.2 3.3 3.4

2.12 2.13 2.14 2.15

2.10 2.11

2.3 2.4 2.5 2.6 2.7 2.8 2.9

2.2

ÁREA DE APORTE HíDRICO PLANTACIONES FORESTALES CONCURSOS

DESCRIPCIÓN

1 1.1 1.2



8.00

821.64

12.0%

5.4% 44.82 667.46 484.81 4.81

0.23 2.42 73.47 2.16

1,389.60 1,799.48 19.75 960.00

34.00 1.00 1.00 60.00

1,581.47 2,719.08

17.44 1.87 1.55 0.97 0.75 320.06 7.53

421.15

70.7% 1,508.75

2.41 2.23

11.9% 328.54 1,568.58

TOTAL P/UNIT.

1.00 1.00

16.00 600.00 1,650.00 6,550.00 2,950.00 0.41 1,540.00

1.00

1.00

60.00 1,920.00

1.60 1.00

CANTIDAD

54,739.71 100.0%

6,573.12

6,573.12

2,964.75 1,523.88 667.46 484.81 288.60

319.61 4,354.74 1,451.03 2,073.60

1,581.47 2,719.08

279.04 1,122.00 2,557.50 6,353.50 2,212.50 131.22 11,596.20

421.15

38,681.39 1,508.75

144.60 4,281.60

6,520.44 525.66 1,568.58

COSTO TOTAL

821.64

65.2%

30.1% 595.46 295.81 -

-

-

0.68

-

2.7% -

-

24.1% 1,568.58

P/UNIT.

GIZ

10,080.17 18.4%

6,573.12

6,573.12

891.27 595.46 295.81 -

-

-

1,047.20

-

1,047.20 -

-

1,568.58 1,568.58

P/TOTAL

-

47.3% 32.72 4.81

67.14 2.08

1,467.80 2,635.40

2.77 1.72 1.40 0.82 0.60 276.15 6.58

421.15

77.9% 1,508.75

2.41 2.10

70.3% 252.94 -

36,112.04 66.0%

-

-

1,401.08 1,112.48 288.60

1,326.02 1,996.80

1,467.80 2,635.40

44.32 1,032.00 2,310.00 5,371.00 1,770.00 113.22 10,133.20

421.15

30,129.66 1,508.75

144.60 4,032.00

4,581.30 404.70 -

APORTES HAM-($) P/UNIT. P/TOTAL

Proyecto: Construcción de microriegos familiares Cruz K’asa-Llallaguani, Municipio de San Pedro de Buena Vista.

E-10b ESTRUCTURA FINANCIERA DEL PROYECTO (Administración Directa)

-

22.7% 12.10 72.00 189.00 -

0.23 2.42 6.33 0.08

113.67 83.68

14.67 0.15 0.15 0.15 0.15 43.91 0.27

-

19.4% -

0.13

5.7% 75.60 -

8,547.50 15.6%

-

-

672.40 411.40 72.00 189.00 -

319.61 4,354.74 125.02 76.80

113.67 83.68

234.72 90.00 247.50 982.50 442.50 18.00 415.80

-

7,504.54 -

249.60

370.56 120.96 -

BENEFICIARIOS P/UNIT. P/TOTAL

E-11 PRECIOS UNITARIOS PORCENTAJES DE INCIDENCIA COSTOS INDIRECTOS Beneficios Sociales (%) Desgaste de herramientas (%) Gastos generales (%) Utilidad (%) Impuestos IVA (%) Impuestos IT (%)

55%(B) 5%(B) 12%(D) 6%(D) 13.0% 3.0%

ANÁLISIS DE PRECIOS UNITARIOS ITEM

Nº A. 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 B. 1 2 3 4 5 6 7 8

C. 1 2 3 4 5 6 7 D. E. F. G. H. I. J. K.

FECHA

19/11/2012

UNIDAD:

m3

FECHA:

19/11/12

P.UNIT (Bs)

TOTAL (Bs)

HORMIGON CICLOPEO 50% P.D. (H17.5)

DESCRIPCIÓN

UNIDAD

MATERIALES Cemento Portland (puesto en obra) Arena Grava Piedra bolón Madera p/encofrado Clavos (2"-3") Alambre de amarre

kg m3 m3 m3 p2 kg kg

TOTAL MATERIALES MANO DE OBRA Albañil Encofrador Peón Carguío

SUB TOTAL MANO DE OBRA BENEFICIOS SOCIALES TOTAL MANO DE OBRA + B.S. HERRAMIENTAS Y EQUIPO Desgaste Herramientas Mezcladora 320 lt Vibradora H° (gasolina) Transporte agregados (
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF