[1023]Manual de Capactecnicas de Rescate en Alturas y Espacios Confinados(1)

February 28, 2019 | Author: Miguel Angel Amador | Category: Oxygen, Combustion, Fuels, Pollution, Physical Sciences
Share Embed Donate


Short Description

Download [1023]Manual de Capactecnicas de Rescate en Alturas y Espacios Confinados(1)...

Description

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

MANUAL DE CAPACITACIÓN EN TECNICAS DE RESCATE EN ALTURAS Y ESPACIOS CONFINADOS

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

ÍNDICE GENERAL Presentación

05

Objetivos

06

Contenidos

07

UNIDAD I, SEGURIDAD 1.1. Introducción 1.2. Reglas de Seguridad

10 11

UNIDAD II, RESCATE 2.1. 2.2. 2.3. 2.4. 2.5.

Introducción Etapas de Rescate Líderes en las Operaciones de Rescate La Operación de Rescate Auxilio Básico de Trauma

14 14 19 21 22

UNIDAD III, ESPACIOS CONFINADOS 3.1. 3.2. 3.3. 3.4. 3.5. 3.6. 3.7. 3.8. 3.9.

Introducción Clases de Espacios Confinados Consideraciones en los Espacios Confinados Categorías de Espacios Confinados Operaciones en Espacios Confinados Recomendaciones Antecedentes de Espacios Confinados Tabla de Resultados de los Antecedentes Estado Regulador

25 27 27 28 32 34 35 40 41

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

3.10.Denegación 3.11.Alerta 3.12.Resumen

42 43 43

UNIDAD IV, CODIGO INTERNACIONAL EN EL RESCATE DE PERSONAS ATRAPADAS 4.1. 4.2. 4.3. 4.4. 4.5. 4.6.

Introducción Códigos Recomendados Código para Grandes Desastres Tipos de Señalamiento Materiales para hacer los Señalamientos Señales Utilizadas para marcar el Lugar del Incidente

46 46 47 47 48 49

UNIDAD V, TECNICAS DE RESCATE 5.1. La Cuerda 5.2. Categorías de Cuerdas 5.3. Tipos de Tejidos de la Cuerda 5.4. Consideraciones de la Cuerda 5.5. Las cintas 5.6. Equipamiento 5.7. Protección personal 5.8. Mosquetones 5.9. Descendedores 5.10. Bloqueadores 5.11. Material de fuerza 5.12. Poleas 5.13. Nudos de rescate 5.14. Muestra de nudos 5.15. Nudos de anclaje 5.16. Factor de caída 5.17. Sistemas de anclajes 5.18. Tirolezas 5.19. Los polifrenos 5.20. Los polipastos 5.21. Trípodes 5.22. Camillas 5.23. Clasificación de los anclajes 5.24. Sistema de palanca 5.25. Listado del equipo recomendado

56 57 59 62 66 67 68 70 71 71 72 73 74 75 77 83 84 92 93 94 95 96 100 100 102

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

5.26. Sistema de señalización de estructura / peligros 5.27. Señalización de estructura / peligro 5.28. Sistema de señalización para búsqueda 5.29. Etapas para la búsqueda y rescate

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

104 105 106 107

UNIDAD VI, SISTEMA BASICO DE RESCATE SKED 6.1. Inmovilizador Modelo Oregon Spine Spline II.

113

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

PRESENTACIÓN Estimado Funcionario, le damos cordialmente la bienvenida a esta asignatura. Como ya sabe, para cumplir con las actividades de esta materia y lograr los objetivos propuestos para la asignatura, usted cuenta con aproximadamente Dos semanas. Puesto que es nuestro interés el que usted pueda llegar a buen término en este desafío, le sugerimos planificar su estudio y realizar las distintas actividades que le proponemos, de tal manera que no se vea enfrentado a situaciones de presión al finalizar el período de estudio de esta asignatura. Para ello, y previamente al proceso de lectura y reflexión de los contenidos, le presentamos a continuación los objetivos finales de la asignatura, para que los conozca y los mantenga siempre presente.

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

OBJETIVOS Al término de la asignatura usted deberá ser capaz de: •





Comprender las normas establecidas, en el rescate de personas lastimadas o atrapadas en edificios, estructuras y/o espacios confinados buscando ante todo la seguridad del rescatista y evitar los riesgos innecesarios. Adquirir, Aplicar y mantener los conocimientos y habilidades necesarias en el rescate de víctimas en espacios confinados. Conocer, comprender y aplicar los procedimientos, técnicas y estrategias necesarias para responder en forma acertada en el rescate de personas atrapadas.

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

CONTENIDOS Para el logro de estos objetivos, usted deberá abordar el estudio de los siguientes contenidos: •

Introducción al recate y seguridad.



Equipo y tecnología de cuerdas.



Nudos básicos de rescate.



Sistemas de anclaje / ángulos críticos / fuerza.



Procedimiento y prácticas de rapel.



Operaciones básicas de empaque del paciente.



Operaciones bajando y subiendo al paciente.



Operaciones básicas de rescate en espacios confinados.



Combinación de escenarios de operaciones en espacios.



Sistema básico de rescate Sked.

Le invitamos entonces, a comenzar el estudio de esta asignatura teniendo en consideración los objetivos planteados y los tiempos disponibles para el desarrollo de las distintas actividades que se propone realizar. Le deseamos el mayor de los éxitos en su aprendizaje.

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

UNIDAD I SEGURIDAD

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

OBJETIVOS Esperamos que al finalizar el estudio de esta primera unidad usted sea capaz de: •



Conocer y comprender los objetivos de la seguridad. Reconocer la importancia de la seguridad, desde el punto de vista de los Técnicos S.S.E.I.

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

I.

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

SEGURIDAD

1.1. INTRODUCCION La definición de rescate significa quitar a las víctimas de una situación peligrosa que puede poner en riesgo su vida; pero sin importar el tipo de rescate, la seguridad siempre es lo más importante. Este curso se llevará a cabo un ritmo de trabajo normal, sin presiones; que es como en la realidad se debe actuar para evitar cometer errores y que resulten en lesiones o pérdidas de rescatistas. Hay que considerar que a pesar de la urgencia y angustia que representan las emergencias de rescate, siempre los rescatistas deben tomar en cuenta todas las precauciones necesarias para prevenir que ellos mismos sean parte de la lista de lesionados o muertos. Es esencial que todos los elementos que estén involucrados en este tipo de rescates sean entrenados en los procedimientos básicos, ya que esto permitirá que se maneje el mismo protocolo de seguridad y nos dará la certeza que no dejaremos nuestras vidas en manos de personas incompetentes. Para nuestra seguridad nunca hay que olvidar que: a) Primero soy yo b) Segundo soy yo c) Tercero soy yo Así mismo, hay que tener ciertas consideraciones cuando nuestra vida o de alguien esté involucrada en un rescate: a) Usted es el número uno b) Su equipo de trabajo es el número dos c) El paciente es el número tres. Es por ello que no hay excusa para la cual nosotros seamos otra víctima más, no importa si estamos en proceso de rescatar a un vivo o queremos recuperar un cuerpo. Debe estar al pendiente de su equipo y observarlo todo el tiempo que se encuentre dentro de la zona del incidente, considerando que dentro el área de trabajo donde se está llevando a cabo el rescate, existe objetos y escombro que pueden ser peligrosos para el personal que está trabajando en ese momento.

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

Como última consideración, que puede sentirse un poco cruel, hay que tener siempre en cuenta que el paciente ya está en problemas, lesionado o muerto y que nosotros somos más importantes si la situación se agrava o el escenario no permite una intervención segura o rápida. 1.2. REGLAS DE SEGURIDAD •











El Oficial de Seguridad siempre debe tomar su puesto antes de que cualquier sección, de entrenamiento o se lleve a cabo algún rescate. Es de suma importancia el verificar constantemente todos los sistemas de rescate y rapel detenidamente, por lo menos tres veces antes de usarse. Cualquier persona involucrada en un rescate debe y tiene el derecho de parar la acción cuando sienta que algo no está seguro. Es importante considerar como requisito de seguridad, que al intervenir en los rescates o inclusive en las prácticas, siempre se utilice el casco de seguridad, guantes y protección para los OJOS. Dentro de la seguridad se debe considerar que existen diferentes situaciones de rescate, que por su ubicación “sólo una persona debe intervenir”. Como ejemplo: está la persona o personas que quedan atrapadas en escaleras enjauladas, y que únicamente, cuando el rescate incluye el movimiento de la víctima, puede aceptarse la exclusión de esta regla, siempre y cuando no se ponga en riesgo la vida de los rescatistas. Al trabajar en torres, ninguna persona debe extender más del 40% de su cuerpo, fuera de los barandales sin el uso de una cuerda de seguridad, misma que debe mantener un factor de caída no mayor de uno (Los factores de caída se tratarán en otra sección).

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

UNIDAD II RESCATE

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

OBJETIVOS Esperamos que al finalizar el estudio de esta segunda unidad usted sea capaz de: •

Conocer y comprender los objetivos del rescate.



Reconocer la importancia de las etapas del rescate.

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

II.

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

RESCATE

2.1. INTRODUCCION El rescate es un campo especializado dentro de las brigadas de emergencia. Las técnicas de rescate siempre se están mejorando y se van desarrollando nuevos equipos para las operaciones de rescate. El rescate tiene tres funciones principales: 1. Ubicar y estabilizar a la víctima 2. Trasladar a la víctima a un área segura sin ocasionarle daños adicionales 3. Volver el sitio del accidente a una condición segura. EL personal de rescate podría clasificarse en: 1. Asistentes de cuidados en emergencias (EAC) 2. Técnicos médicos de emergencias (EMT) 3. Entrenados avanzados en primeros auxilios Los primeros auxilios son una parte vital del rescate, que permiten estabilizar a la víctima antes de agravar su situación. Estabilizar a la víctima puede incluir: 1. 2. 3. 4. 5.

Resucitación cardiopulmonar (RCP) Vendado Entablillado Tratamiento de daños posteriores Tratamiento para shock (choque)

2.2. ETAPAS DE RESCATE El trabajo de rescate se conduce normalmente bajo condiciones adversas, y frecuentemente se complica por la oscuridad. Ninguna de las reglas, sea flexible o dura pueden dar al líder una guía sobre cómo abordar cada trabajo. Procediendo por etapas según los planos, los líderes tendrán menos oportunidad de descuidar puntos importantes. Cada operación deberá de llevarse a cabo lo más aproximada a las cuatro etapas del rescate. Es de suma importancia que todas las personas que intervienen en el

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

rescate observen todas las reglas de seguridad cuando efectúen una misión de rescate, y las búsquedas por equipos de dos o más personas. Las reglas de seguridad se aplican no solamente a los rescatistas, sino también a las víctimas. 2.2.1. Etapa uno – El reconocimiento, negociaciones con víctimas de superficie y Rescate inmediato. El reconocimiento en el rescate puede definirse como el recaudo de toda información pertinente y la búsqueda sistemática del sitio de daño. Hay básicamente dos aspectos en el reconocimiento: A. Recoger la información. El conocimiento trabaja a lo largo de toda la operación y deberá buscarse lo siguiente: a. b. c. d. e. f. g. h. i.  j. k.

La cantidad de personas atrapadas. La ubicación probable de la gente atrapada. La naturaleza y alcance del daño. Verificar si las operaciones de rescate ya están en marcha. Si existe peligro de incendio. Si hay presentes gases venenosos o materiales radioactivos. Si hay escapes de gases de tubería. Si existen líneas eléctricas rotas o con energía. Si las líneas eléctricas están inundadas. Si hay daños en edificios adyacentes. Que los servicios públicos estén disponibles en el área.

Fuentes de información: 1. 2. 3. 4.

Bomberos. Operadores en la unidad. Personal de seguridad. Víctimas.

Ellos serán probablemente las primeras personas en el área y podrán en muchos de los casos proveer información buena. Algunas de las mejores fuentes de información son las mismas víctimas si se encuentran estables como para poder proporcionarnos información confiable.

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

B. La observación. Esta es la responsabilidad del líder del equipo, quien deberá verificar el tipo de edificio en que se está llevando a cabo el rescate y la posibilidad de anular el evento de requerirlo. Además hay que tomar otras consideraciones como la hora del día y el día de la semana, que tiene gran importancia sobre la ubicación de las víctimas, particularmente en los casos en que se suscite en escuelas, fabricas, teatros, hoteles, almacenes grandes y otros edificios, donde el número de gente involucrada puede variar de acuerdo al horario. También deberá considerarse si se advirtió con anterioridad a la gente del incidente que estaba ocurriendo, ya que la gente habrá buscado áreas más seguras; este hecho puede proveer pistas para ubicarlos más fácilmente durante las operaciones de búsqueda. En esta primera etapa deberá hacerse un rescate inmediato prioritario de las víctimas de la superficie, ya que ellos se encuentran en peligro inmediato. 2.2.2. Etapa dos – La exploración de lugares con probabilidades de supervivencia. La exploración deberá hacerse en todos los edificios donde las personas podrían estar atrapadas, especialmente cuando se conoce que algunas personas faltan de aparecer. El polvo y el cascote liviano pueden camuflar efectivamente a una persona lastimada. Por ello es necesario hacer una búsqueda exhaustiva completa. Recuerde que si la advertencia se dio de antemano, la gente habrá buscado áreas más seguras tal como sigue: a. b. c. d. e. f. g. h.

Refugio y áreas de refugio Roperos o armarios. Espacio debajo de las escaleras. Sótanos o sub-sótanos. Espacios cerca de paredes permanentes. Las salas con entradas bloqueadas con escombros. Las pilas flojas de escombros y deshechos. Los tejados u otras áreas donde los cuerpos se puedan proyectar en caso de Explosión. i. Baños.  j. Debajo de escritorios. k. Detrás de los gabinetes y archiveros.

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

2.2.3. Etapa tres – Eliminación de escombros selectos. Si todavía hay gente perdida, explore los lugares donde exista la posibilidad más remota de supervivencia. Esto puede involucrar el quitar escombros de lugares selectos donde se puede presumir que hay personas. Un área se selecciona a partir de la información obtenida durante el reconocimiento y se hace un estudio adicional sobre la naturaleza del desplome. Por ejemplo, se pueden dar cuenta de que una persona perdida estuvo sobre un cierto piso o en una determinada sala cuando el edificio se dañó. Por la posición de las paredes y de los pisos derrumbados en relación a la ubicación conocida de la persona, puede ser posible determinar su ubicación probable y por la remoción de escombros desde ese sitio, encontrar y sacar a la víctima. Los períodos de “Llamando y escuchando” pueden utilizarse. El líder del rescate ordena silencio, todo el equipo y los rescatistas paran el trabajo y permanecen en silencio. Los rescatistas se esparcen fuera del área donde se presume que puede estar la víctima, llamando desde afuera, de uno en uno con voz fuerte “El grupo de rescate está aquí, ¿puede usted oír?”. Si no hay respuesta, los rescatistas dicen desde afuera: “Si usted no puede hablar, trate de golpear ligeramente”. Es importante que todo el personal y el equipo permanezcan silenciosos para que la víctima pueda ser oída si responde. Si se ha hecho contacto con la víctima, continúe hablándole. Eso ayuda a elevar su espíritu y dará dirección para su rescate. Si la víctima esta consciente puede ser capaz de dar advertencia de desalojamiento o movimiento del escombro que probablemente pueda ocasionarle daño o dar información sobre otras víctimas en el área. 2.2.4. Etapa cuatro – La autorización general de movimiento de escombro. a) Meta de búsqueda Si todavía hay personas perdidas, el área deberá despejarse sistemáticamente de escombros, dividiéndolo en sectores y buscando cuerpos o pedazos. El escombro despejado se deberá verificar exhaustivamente y ser marcado para evitar la posibilidad de que sea revisado de nuevo por otros equipos de rescate.

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

b) Marcar el edificio después de buscar Después de que los edificios se han buscado completamente, se deberá marcar para indicar que ya se ha buscado, a fin de evitar la duplicación inútil de trabajo por otros equipos de rescate. Métodos de hacer una búsqueda de área Peligro Hora y fecha Grupo de rescate

Peligro Detalle del peligro

08:00 hrs. Jul/08/03

Tubería que gotea SAR 1

CONSIDERACION EN LA BUSQUEDA Y RESCATE •



La búsqueda puede realizarse bajo diferentes circunstancias, ya sea en espacios confinados, edificios colapsados o incendiados. Siempre es recomendable que se utilice el equipo de respiración autónomo cuando desempeñe este tipo de trabajos. En los edificios incendiados de ser posible, trabajo en pares ya que con ello podrán apoyarse mutuamente y facilitará el rastreo del área que le toque.



Antes de entrar observe el exterior del edificio para poder ubicar otra posible salida.



Siempre asegúrese que otros estén combatiendo el Incendio antes de que entre.







Cuando entre en el edificio, la visibilidad puede ser pobre, si no puede ver sus pies, no permanezca parado, continué la búsqueda gateando. Muévase gateando en las escaleras, manteniendo la cabeza siempre arriba si está subiendo o bajando. Busque completamente en un cuarto antes de moverse al siguiente.

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA •

















RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

Inicie la búsqueda por las paredes externas, que de encontrar ventanas le permitirá que usted ventile el lugar lo antes posible, pero si esta situación puede producir que se expanda el incendio, no lo haga. Mueva todos los muebles buscando detrás y debajo de cada mueble; dentro de todos los roperos y alacenas, incluyendo duchas. Después de buscar en un cuarto deje una señal o señales indicando que ya ha sido revisado, las sillas al revés, los colchones, enrollados, plegados o lateralmente sobre el lecho, las puertas de armarios abiertas, pero cierre la puerta de entrada para prevenir la diseminación del incendio. Es importante que mientras busca, ocasionalmente suspenda su actividad y escuche por pedidos de ayuda u otras señales auditivas o visuales. Siempre informe de todas las observaciones a su Jefe de Equipo. Si está atrapado en un pasillo o escalera, retírese agachado; si es imposible que baje las escaleras o salga, vaya a un cuarto fuera del pasillo, cierre la puerta, abra la ventana y pida ayuda. De no encontrar la salida, relájese, considere sus acciones para escapar, y mantenga su respiración baja para prolongar el aire. Cuando usted ha rescatado exitosamente a una víctima, ponga a la persona al cuidado de alguien para prevenir que vuelva a entrar al edificio. Mucha gente muere inútilmente por eso. Considere que en la escena, probablemente usted tenga que compartir su equipo de respiración con algún compañero de trabajo o con la víctima.

Si va a realizar una búsqueda, debe considerar los esquemas que se presentan a continuación: 2.3. LIDERES EN LAS OPERACIONES DE RESCATE Básicamente se encuentran el líder del equipo y el líder del pelotón a cargo del manejo de la operación de rescate.

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

2.3.1. El Líder del Equipo. Es responsabilidad del líder de la operación que sea eficiente el uso del equipo de rescate y la preparación para una emergencia. a)

El líder del equipo deberá: 1. 2. 3. 4.

Organizar el equipo en grupos de rescate. Supervisar el entrenamiento del equipo. Desarrollar e imponer regulaciones para la operación del equipo. Supervisar la obtención, mejora, reemplazo y mantenimiento del equipo de rescate. 5. Inspección de las condiciones de áreas con peligros especiales, tales como tuberías o almacenaje subterráneo de líquidos volátiles y gases. 6. Supervisar directamente al equipo durante los ejercicios. b)

En una emergencia el líder del equipo deberá 1. Presentarse en la escena de la operación de rescate. 2. Hacer el reconocimiento de conducción. 3. Encomendar tareas a los líderes de equipos en la escena de operaciones. 4. Evaluar e integrar a las fuerzas de apoyo del rescate. 5. Asegurarse de que se usen los métodos correctos de rescate. 6. Solicitar personal, herramientas y asistencia adicional si es necesario. 7. Definir períodos de descanso para los equipos. 8. Procurar la disposición de alimento y otras necesidades para el equipo o brigada. 9. Designar a una persona, para actuar como líder de equipo en su ausencia. 10. Guardar un registro de toda la actividad del equipo. 11. Realizar informes incluyendo la terminación o suspensión de la operación.

2.3.2. El Líder del Pelotón. a)

En la preparación de una emergencia el líder del pelotón deberá: 1. Ayudar a organizar al pelotón. 2. Realizar el entrenamiento de los miembros del pelotón, tanto en forma individual como grupal. 3. Proporcionar a los miembros del pelotón la información detallada de las estructuras y los refugios donde ellos deberán efectuar el rescate. 4. Conducir cursos de rescate.

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

5. Supervisar a los miembros del pelotón en el uso y mantenimiento de los equipos. 6. Mantener la disciplina del pelotón. b)

En una emergencia el líder del pelotón deberá: 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Llevar a cabo las órdenes del líder de equipo. Conducir e instruir a las fuerzas de apoyo del rescate. Supervisar el desempeño de trabajo de rescate asignado al pelotón. Imponer precauciones de seguridad. Asegurar el apropiado etiquetado de las víctimas. Supervisar el uso del equipo y el móvil de servicio de rescate cuando se le asigne. 7. Informar al líder de equipo de lo acontecido. 8. Solicitar al líder de equipo la ayuda adicional o de reemplazo cuando sea necesario. 2.4. LA OPERACIÓN DE RESCATE El equipo de rescate deberá tener una persona encargada de la operación; cada persona del grupo debe ser entrenada en el uso de los equipos disponibles. La persona encargada de la operación debe de clasificar inicialmente la situación, desarrollar e implementar un plan de trabajo para llevar a cabo una operación de rescate rápida, confiable y segura. El encargado de la operación debe de: 1. Reunir la información disponible y evaluar la situación a. b. c. d. e. f.

¿Cuándo pasó el accidente? ¿Están las operaciones de rescate ya en progreso? ¿Cuántas personas están involucradas? ¿Está el área segura para la entrada del personal de rescate? ¿Cuáles son los lugares posibles de extracción? ¿Se requiere el uso de equipo especializado y aire contenido para proteger al grupo de rescate?

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

2. Desarrollar e implementar un plan de operación para el rescate. Dicho plan debe incluir: • •



Cómo debe ser empaquetada la víctima para la extracción. Especificar cómo debe usarse el sistema de subida y bajada para realizar el rescate. Determinar si el equipo de protección personal del que se dispone, es el adecuado o si hay que proveer alguno desde afuera de la operación.

3. Desplegar el personal de rescate y buscadores a tareas específicas para realizar la operación. a. Enviar por lo menos dos personas a buscar completamente dentro del área. b. Una vez localizada la víctima, estar al pendiente de su extracción del espacio confinado y de su transporte a una instalación médica. 4. Enviar un equipo de búsqueda primario y otro secundario a realizar una inspección para evaluar el alcance de los daños. 5. Criticar la operación con todos los miembros involucrados en el rescate después de que finalice. 2.5. AUXILIO BASICO DE TRAUMA El equipo de rescate tiene la responsabilidad de rescatar a las víctimas con la debida precaución y eficiencia, evitando en lo más posible aumentar los daños sufridos en el accidente. Por ello, es muy conveniente que estén capacitados previamente en las maniobras de apoyo médico, desde elemental hasta avanzado. La seguridad y el uso de guantes látex, lentes de protección, etc., cuando se trabaja con las víctimas es necesarios para prevenir infecciones.

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

UNIDAD III ESPACIOS CONFINADOS

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

OBJETIVOS Esperamos que al finalizar el estudio de esta tercera unidad usted sea capaz de: •

Conocer y comprender los espacios confinados.



Reconocer la importancia de las operaciones en espacios confinados.

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

III. ESPACIOS CONFINADOS 3.1. INTRODUCCION Muchas personas creen que los accidentes en espacios confinados son un incidente aislado, pero no es así. La potencialidad de accidentes en estos lugares no tiene limite y las fatalidades han ocurrido tanto en áreas rurales, como industrial y aeroespacial, las situaciones que rodean accidentes fatales en espacios confinados son tan diversas y variadas como los espacios en si mismos ¿Difícil de creer? Cada año hay más rescatistas muertos que personas rescatada, ya que en el intento de salvar víctimas en un espacio confinado, se vuelven víctimas ellos mismos. El 60 por ciento de todas las fatalidades en espacios confinados ocurren en los que tratan de ser rescatistas. Por ejemplo, se notificó que en ocho rescates, resultaron 16 muertos y 53 heridos, de las 16 personas que murieron 10 eran personas que intentaron rescatar a las víctimas, esto es importante resaltar, ya que los rescatistas calificados muy difícilmente dejan de evaluar las condiciones potenciales que pongan en riesgo sus vidas. El Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Operacional (NIOSH), reconociendo la severidad de este problema, emitió una alerta en enero de 1986 pidiendo asistencia para buscar la manera de prevenir fatalidades ocupacionales en espacios confinados. Una de las principales razones que lo hacen peligroso es el ambiente de dicho espacio, que no soporta vida y es peligroso para el ser humano, por esta razón normalmente se requiere de un permiso especial para poder entrar en un espacio confinado. La trágica pérdida de vidas en los intentos de rescatar víctimas, enfatiza la necesidad de un entrenamiento más apropiado, vigilancia y manejo de técnicas de rescate aplicadas con anterioridad o estudiadas, si las personas que intentaron el rescate hubieran tenido algún tipo de capacitación, probablemente no hubiera existido ninguna fatalidad en ellos. Los factores que determinan como puede reaccionar el personal en una situación dada, están basados en la experiencia previa. El rescate es básicamente el 95 por ciento entrenamiento y 5 por ciento la situación en ese momento.

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

No hay áreas en que sea más evidente la necesidad de entrenamiento que en la de espacios confinados, ya que es donde se pierden más vidas, por ello, para reducir el riesgo de muertes es necesaria la participación activa de los rescatistas que se involucran en este tipo de situaciones en los programas de entrenamiento implementadas de acuerdo a normas o estudios preestablecidos en diferente situaciones y con ello poder asegurar el desempeño eficaz del personal que lo ejecute. El entrenamiento nos permite la implementación de un método sistemático de reconocimiento de espacios confinados, que nos permite su identificación y el establecimiento de procedimientos para llevar a cabo adecuadamente el rescate en diferentes situaciones. Este enfoque consiste en cuatro factores básicos reconocimiento, identificación, evaluación y control. Cada uno de estos factores es igualmente importante. El reconocimiento es el primer paso que se necesita para comprender mejor los peligros involucrados en las operaciones de rescate de espacios confinados. La gran cantidad de peligros relacionados con este tipo de operaciones, está basada en las estimaciones de las personas que año a año se exponen a estas áreas. Sin embargo, el número total de accidentes relacionados con espacios confinados no se puede precisar, y es en parte porque no existe una clasificación estándar bajo la cual se informen las incidencias. Por ello, lo primero es reducir el peligro de fatalidades reconociendo lo que constituye un espacio confinado. El criterio NIOSH para recomendar normas para el trabajo, define a los espacios confinados como “Un espacio que por el diseño ha limitado aperturas para la entrada y salida, provoca una ventilación desfavorable que puede producir el confinamiento de aire peligroso y que no está destinado para la ocupación continua de un empleado; los espacios confinados incluyen, pero no están limitados a tanques de almacenamiento, compartimientos de buques, embarcaciones de proceso, entierro, silos, cubas, desgranadores, embarcaciones de reacción, calderas, pozos, conductos de descarga y ventilación, alcantarillados, túneles, cañerías subterráneas y bóvedas de utilidad”. Todo el personal de respuesta de emergencia, rescate y servicios médicos, sea empleado o voluntario, puede enfrentarse con un espacio confinado de incidencia en cualquier momento. Por ello, la manera en que se acerquen a esos espacios, puede significar la diferencia entre la vida y la muerte, no solamente para la víctima inicial, sino también para los rescatistas. Mucha gente muere inútilmente en accidentes, y las razones más frecuentes son: 1. La falta de criterio y conocimiento para reconocerlo como un espacio confinado. 2. El no reconocer los peligros involucrados en un espacio confinado de entrada

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

3. como la acumulación de gases tóxicos, mortales y explosivos. 4. La tendencia a confiar en los sentidos físicos. 5. La tendencia a subestimar el peligro. 6. La actitud complaciente. 7. EL intento de salvar a un compañero de trabajo. 8. El no utilizar el equipo pertinente para atender la operación. La sociedad como una totalidad tiene la tendencia a adoptar una actitud de “a mi nada me puede pasar”, cuando se atienden operaciones de emergencia. Esto puede ser una actitud mortal. 3.2. CLASES DE ESPACIOS CONFINADOS NIOSH divide los espacios confinados en tres clases con base a la severidad de los peligros asociados con un espacio en particular. Clase A - Este espacio presenta una situación que es inmediatamente peligrosa a la vida o a la salud (IDHL) estos incluyen pero no son limitados a la deficiencia de oxígeno, atmósfera combustible o explosiva y/o concentración de sustancias tóxicas o mortales. Clase B - Es un espacio confinado que tiene la potencialidad de ocasionar daño y enfermedades si las medidas preventivas no se utilizan, pero no es inmediatamente peligroso a la vida y a la salud. Clase C - Es un espacio confinado en que el peligro potencial no requeriría ninguna modificación especial al procedimiento de trabajo.

3.3. CONSIDERACIONES EN LOS ESPACIOS CONFINADOS

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

Es de suma importancia que todo el personal de rescate de respuesta a una emergencia pueda reconocer la clasificación de un espacio confinado. a) Los espacios confinados siempre deben ser tratados como Clase A, hasta que se reconozca por medio de equipo especial que es de otra clase. b) Hay que determinar qué clase de espacio confinado se tiene, identificando y evaluando los peligros en cada situación en particular. Frecuentemente los rescatistas actúan espontáneamente sin considerar primero el riesgo y terminan siendo víctimas ellos mismos. Tanto el personal de rescate como los compañeros de las víctimas ingresan al espacio confinado para ayudar, sin tomar en cuenta el riesgo y sólo provocan muertes y daños adicionales. Sin las precauciones adecuadas y los equipos de protección necesarios no podrá llevarse a cabo un rescate eficiente y seguro, no importa si la víctima parece estar cerca de la salida, los gases tóxicos o la falta de oxígeno puede afectarnos con el simple hecho de estar cerca del lugar. Además, por los peligros que representa un lugar confinado, se requiere que se utilice un sistema de permisos antes de entrar, en ellos viene un listado de las cosas que hay que revisar y apuntar antes de entrar para controlar al personal y los riesgos posibles.

3.4. CATEGORIAS DE ESPACIOS CONFINADOS Aunque hay muchos peligros asociados a los espacios confinados, estos pueden clasificarse en dos categorías importantes: A. Las de atmósferas peligrosas, que incluyen combustibles, sustancias tóxicas, irritantes y asfixiantes. En 1985 OSHA estudió un período de ocho años en el que hubo 173 fatalidades directamente relacionadas con las condiciones atmosféricas de los espacios confinados, que eran asfixiantes o tóxicas. De las 173 muertes, 67 ocurrieron en atmósferas que no habían sido probadas para el oxígeno, y lo tenían en deficiencia. Más de dos tercios de los accidentes de espacios confinados pueden culpar a las condiciones atmosféricas. De haberse probado, verificado y utilizado equipo y técnicas de rescate, muchas fatalidades se hubieran evitado.

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

La industria ha reconocido la aplicación de la prueba atmosférica antes de entrar a un espacio confinado. El servicio de rescate e incendio tiene que adoptar la prueba de atmósfera como un procedimiento de rutina, aunque es un hecho que los costos de pruebas de equipo, entrenamiento para operar, la reparación y la calibración, han contribuido a que en los incendios o espacios confinados no se tome la prueba de atmósfera como un procedimiento estándar, sin embargo, el número de muertes que ocurren a los equipos de rescate relacionadas a condiciones atmosféricas enfatizo su importancia de realizar la prueba. Muchos de los peligros encontrados en los espacios confinados son imposibles de encontrar sin probarlos con el equipo, ya que no tienen características físicas que puedan ser observadas con los sentidos, pueden ser incoloros, inodoros o sosos, líquidos, sólidos o gaseosos, y si no son detectados pueden llegar a ser mortales. Antes de entrar a un espacio confinado, la atmósfera debería probarse para: 1. Verificar el nivel de oxígeno. 2. Si existe inflamabilidad y/o gas combustible. 3. Presencia de sustancias tóxicas y/o irritantes. Hay una variedad amplia de instrumentos de prueba disponibles en el mercado fabricados por diversas empresas, sin embargo, no hay un instrumento capaz de evaluar todos los peligros, por ello, es importante darse cuenta de las capacidades y limitaciones del equipo de prueba disponible para poder seleccionar el instrumento o la combinación necesaria de ellos para evaluar un espacio específico. Algunos instrumentos de chequeo de campo usualmente utilizados para probar condiciones atmosféricas en un espacio confinado son: 1. El medidor de nivel de oxígeno. 2. Los indicadores de combustible de gas (CGIS) 3. Colorímetros de caño / caño detector de bombeo. También hay instrumentos únicos diseñados para detectar compuestos específicos tales como el sulfuro de hidrógeno. Todos los instrumentos de prueba tienen algo en común, deben examinarse y/o calibrarse rutinariamente para asegurar su buen funcionamiento. Sin considerar el tipo de instrumento, el entrenamiento es sumamente importante, ya que debe realizarse para conocer su uso, cuidado, alcances, limitaciones y calibración. Probar la atmósfera con uno solo de los instrumentos no es suficiente, ya que pueden existir combinaciones de gases que pueden convertirse en riesgo, además sus niveles pueden variar en el interior del espacio confinado, por lo que su revisión no debe hacerse únicamente en la entrada.

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

Tres de las más comunes condiciones atmosféricas que constituyen peligro son: 1. La deficiencia de oxígeno: las atmósferas que contienen menos del 195 de oxígeno se considera deficiente. Sin embargo, es importante considerar que el aire normalmente contiene 208 por ciento, un nivel de oxígeno menor indica que una fuerza reduce su nivel en ese espacio. La reducción de oxígeno es el resultado de consumo o desalojamiento. El consumo de oxígeno ocurre a causa de reacciones químicas tales como la oxidación de metales, combustión, deterioro o sustancias combustibles de materias orgánicas. El desplazamiento de oxígeno ocurre cuando otro gas como el dióxido de carbono o nitrógeno se introduce en un espacio en cantidades suficientes. El efecto de la deficiencia de oxígeno, puede ser mortal. Determinar el nivel de oxígeno en cualquier ambiente es imposible sin utilizar el equipo y hay que considerar además que el oxígeno puede variar de acuerdo a los diferentes niveles en los que nos encontremos dentro de un espacio confinado. 2. Los gases y vapores combustibles auto inflamable: las atmósferas que pueden estallar o encenderse sin que una fuente de ignición este presente o sea introducida en el ambiente. Para obtener una atmósfera impetuosa o combustible, usted debe tener oxígeno en la proporción adecuada, con un gas, vapor o polvo combustible. La gama de sustancias combustibles específicas puede variar significativamente, sin embargo, mezclada apropiadamente con el oxígeno, una fuente de ignición puede provocar una explosión o incendio. La atmósfera enriquecida con oxígeno en más del 21,5 por ciento reducirá la concentración de combustibles requerida para que se cree una atmósfera impetuosa y también aumente el límite superior de combustibilidad de muchas sustancias. Las atmósferas combustibles pueden ser el resultado del almacenamiento de productos en un espacio o el residuo de productos. La limpieza con agentes o los productos que se introdujeron en el espacio durante el mantenimiento o preparación del mismo y el que produce la descomposición o deterioro de la materia orgánica, están en esta categoría. Al igual que con la deficiencia del oxígeno, la inflamabilidad no puede determinarse sin el equipo de prueba. 3.

Los vapores y gases tóxicos: Las atmósferas que contienen contaminantes aún en concentraciones bajas, pueden ocasionar muerte o daños serios. Esta categoría de contaminantes es para el personal de respuesta de emergencia, de las más difíciles de identificar, ya que para detectar muchos de los gases tóxicos y/o vapores, se requieren pruebas que usan instrumentos específicos.

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

Sin embargo hay algunas medidas que pueden tomarse para reducir el riesgo. Observar todas las marcas en los recipientes e identificar el producto usando libros de referencia como el “N105H, GUIA DE BOLSILLO DE PELIGROS QUIMICOS”. Prueba para contaminantes relacionados con la situación, por ejemplo, al descomponerse la materia orgánica, puede producir gas metano, así como sulfuro de hidrógeno y el subproducto más común de combustión que es monóxido de carbono. Una vez más, es imposible identificar estos peligros sin instrumentos o pruebas adecuadas. B. Categoría de los peligros generales de seguridad, que comprenden los daños y fatalidades. La seguridad general, está compuesta de mecánica, comunicaciones, entrada, salida y peligros físicos. Una vez más hay una variedad ilimitada de configuraciones que puedan constituir un peligro de seguridad. Por ejemplo, si la puesta en marcha de un equipo mecánico o eléctrico puede causar un daño, es un peligro que debe ser protegido con algún procedimiento de cerradura de algún tipo. Los problemas de comunicación son muy propios de espacios confinados, sin embargo, una comunicación adecuada entre la persona en el espacio y la persona de seguridad puede asegurar un nivel razonable de protección en caso de accidente. Después de identificar los peligros involucrados en un espacio confinado de operación en particular, es responsabilidad de la persona a cargo, la evaluación de peligros y la toma de medidas adecuadas para garantizar la seguridad del personal de rescate. Hay situaciones en las que la acción los ha deteriorado al punto de peligrar la vida de las personas. Algunas de las opciones disponibles para proteger al personal de los peligros específicos son: la adecuada ventilación, (que consiste en la utilización de ventiladores de gran volumen que permiten reemplazar con aire limpio el espacio confinado, siempre hay que verificar el aire a la salida en otro lugar), aislamiento, vestuario de protección, aparato de respiración y extracción. Cualquiera de los anteriores o su combinación pueden ser requeridos para darle seguridad al personal de rescate. Como se mencionó, todos los espacios confinados deben considerarse como Clase “A”, por lo tanto, la protección completa será siempre un deber. Frecuentemente se pierden vidas en el intento de recuperar un cuerpo. Esto no puede aceptarse, ya que la principal responsabilidad de todo el personal debe ser siempre la seguridad propia y la de sus compañeros. Poner en peligro al personal complica la operación y podría resultar en una tragedia.

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

En la preparación de una operación en espacios confinados, una buena organización y una buena estructura de comando es una necesidad absoluta, ya que la organización de la respuesta de emergencia y la práctica para rescates en espacios confinados es un deber. La cantidad de tiempo que se toma para conducir una operación es muy importante, cada miembro del equipo debe saber su responsabilidad mucho antes de llegar a la escena de un accidente. Es necesario un procedimiento operativo escrito y estándar para emergencias de espacios confinados como guía, con el cual, todo el personal que vaya a intervenir este familiarizado. Este procedimiento estándar escrito deberá incluir directivas que nos permitan la identificación del peligro, pruebas, evaluaciones, procedimientos de entrada, ventilación, suministro de oxígeno para los aparatos de respiración, equipos protectores y sistemas de remoción y rescate, no solamente para la víctima, sino también para el rescatista. Una lista de control para la entrada puede ser una herramienta útil. 3.5. OPERACIONES EN ESPACIOS CONFINADOS Por su diseño, los espacios confinados tienen limitadas sus entradas y salidas, mismas que contribuyen a que las operaciones de rescate se vuelvan complejas. Cuando se reparten las operaciones de rescate en espacios confinados, las tácticas prioritarias deben observarse y las víctimas deben ser movidas del lugar únicamente después de que la escena se ha evaluado completamente. Una vez que los riesgos en la acción y las víctimas se han identificado, se debe tomar el tiempo para clasificar la situación, y que esta sea segura para el personal que va a entrar en el espacio confinado y que pueda protegerse de todos los peligros posibles. Si el espacio confinado es una máquina o un sitio donde puede ocurrir movimiento, se debe asegurar que la corriente eléctrica, flujos de gases, líquidos u otros peligros no interfieran con la entrada del personal al lugar. Normalmente se pueden usar candados en las llaves de flujo o en las cajas eléctricas para asegurar que nadie pueda abrir la llave o conectar la corriente eléctrica. Además se puede quitar la conexión total poniendo una placa blindada para interrumpir el flujo. Todo el personal de rescate que entra en un espacio confinado debe vestirse con Clase III, arnés de cuerpo con anillas laterales donde se encordará la línea primaria y secundaria y una dorsal para la cuerda o línea de vida, esta última nunca deberá separarse del rescatista. Un sistema de recuperación deberá estar en el lugar antes de que el rescatista ingrese al espacio confinado.

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

Debe mantenerse comunicación constante entre la persona que entre y las personas en el exterior, aunque debe exponerse al peligro la menor gente posible. No debe subestimarse la importancia de sistemas pre-aparejados de rescate. En cuanto menos tiempo se situé en el lugar y lo haga operacional, menos tiempo requerirá para que el personal pueda introducirse al espacio. Una persona suplente con el equipo completo de oxígeno y cuerdas debe estar lista para entrar antes que nadie, facilitando el apoyo del rescatista si algo imprevisto llegara a ocurrir. El tamaño de las aberturas del lugar puede impedir la entrada del personal con el aparato respiratorio puesto, los rescatistas deben tener mayor pericia para poder quitarse la mochila con la botella, introducirse y colocárselo de nuevo, obviamente la práctica es la única manera de hacerse competente en esto. Para poder entrar en estos espacios pequeños, se tiene que colocar el equipo normal de mochila con botella, suspendido arriba del rescatista con el pedazo nominal en el lugar. La mejor manera de realizar esto es adjuntarlo a la cuerda de seguridad o de vida del rescatista utilizando una línea Prusia adjunta al marco del paquete con un mosquetón, para evitar que se caiga y esto permite que el paquete sea ubicado y descendido sobre la misma línea que el rescatista y a exactamente la misma velocidad. La persona que entra no debe soltar la correa izquierda del hombro del empaque de aire ya que al ir manteniendo contacto con la correa de esa manera, la persona que va está adentro puede simplemente meter su brazo izquierdo entre la correa y ponerse el empaque de aire, hay que considerar que con este equipo de respiración, el rescate se limita al tiempo de autonomía o suministro de oxígeno disponible en la botella. Existe otro sistema que da más versatilidad de movimiento al rescatista, ya que en lugar de la mochila con botella, su aparato respirador está conectado por medio de conexiones rápidas a mangueras y estas a su vez a tanques de gran capacidad situados en el exterior del espacio confinado, lo que le da mayor autonomía en el tiempo de disposición de oxígeno. Así mismo, siempre se recomienda llevar en la cintura un cilindro pequeño de oxígeno de emergencia. Como en todo rescate la condición de la víctima y la situación determinan el tipo y la velocidad del rescate. Existen protocolos estándares para el cuidado del paciente, éstos pueden ser modificados a causa de la condición de la víctima o de las condiciones ambientales. Por ejemplo, si los rescatistas se encuentran en un sitio con oxígeno deficiente y el paciente no respira, todos los otros daños que se le puedan ocasionar al trasladarlo a una atmósfera mejor donde la respiración sea normal se vuelven secundarios. El interés en la inmovilización cervico-espinal y las otras consideraciones

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

tomarían demasiado tiempo y podrían resultar en una muerte segura, estas consideraciones pueden tomarse cuando el paciente este en un lugar seguro. Así como el equipo especializado es indispensable para realizar operaciones en espacios confinados, las técnicas de rescate deben también ser especializadas. Estas van mejorando de acuerdo al tiempo y los nuevos métodos nos permiten alcanzar una meta. Aún así, el personal involucrado en organizaciones de respuesta de emergencia debe tener la pericia de mantener sus conocimientos en técnicas de rescate y en el manejo del equipo para realizar estas maniobras de manera rápida, precisa y principalmente segura. La única manera de lograr esta meta es mediante la práctica constante y el entrenamiento especializado en lugares acondicionados semejantes a las reales para que pueda uno conocer las situaciones de desventaja en las que pueden encontrarse. Todo departamento de respuesta de emergencia o equipos puede evitar desastres durante el rescate mediante el entrenamiento y la conciencia de saber como hacerlo. 3.6. RECOMENDACIONES En vista de los resultados que hasta la fecha se han obtenido con respecto a las muertes ocupacionales en espacios confinados, el NIOSH recomienda a gerentes, supervisores y trabajadores que se familiaricen con lo siguiente: 1. Reconocimiento En el entrenamiento del trabajador, es esencial que este aprenda a reconocer qué es un espacio confinado, así como los peligros que puede encontrar. Este entrenamiento deberá acentuar que la muerte del trabajador puede ser un resultado probable si no tomas las precauciones apropiadas antes de entrar a este tipo de lugares. 2. Prueba, evaluación y vigilancia Todo espacio confinado debe ser probado por una persona calificada antes de entrar, con el fin de determinar si su atmósfera es segura para poder respirar. Las pruebas deberán hacerse para conocer el nivel de oxígeno existente en el lugar, inflamabilidad y saber si existen otro tipo de sustancias tóxicas conocidas o sospechosas, es por ello que la evaluación del espacio confinado debe considerar lo siguiente: •

• • •

Tener métodos para poder aislar el espacio por medios eléctricos o mecánicos, por ejemplo un doble bloqueador, sangrar, dejar fuera, etc. Institución de Procedimientos “Dejar fuera” Ventilación del espacio. Limpieza y/o purga.

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA •

• • • •

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

Los procedimientos, incluyen el uso de líneas de seguridad adjuntas a la persona que trabaja en el espacio confinado, y su manejo por una persona de reserva, por si algún problema se presentara. Equipo personal requerido vestuario adecuado, respirador, botas, etc. Herramientas especiales requeridas. Sistema de comunicación que se utilizará. El espacio confinado deberá ser controlado y verificado constantemente para determinar si la atmósfera ha cambiado debido al trabajo que se está desarrollando.

3. Rescate Los procedimientos de rescate deberán establecerse antes de entrar y deberán ser específicos para cada tipo de espacio confinado. Una persona de reserva deberá ser asignada a cada entrada cuando se autoriza, y estar equipada con equipo de respiración autónoma, vestuario seguro, botas, etc., la persona de reserva deberá usar esta línea de seguridad adjunta para ayudar al rescate del trabajador. Los procedimientos de rescate deben ser practicados lo suficiente y frecuentemente como para proveer un mejor nivel de pericia que elimine intentos de rescate que atenten contra la vida de los rescatistas y que asegure una respuesta con la calma necesaria que permita actuar eficientemente ante cualquier emergencia. 3.7. ANTECEDENTES DE ESPACIOS CONFINADOS Las muertes en espacios confinados constituyen recurrentemente una tragedia ocupacional; aproximadamente el 60 por ciento de estas fatalidades involucran a “Presumibles rescatistas”. Si usted requiere trabajar en alcantarillas, tanques de almacenamiento, retenes de barco, fosas sépticas, silos, reactores de embarcación, cubas, calderas, bombas elevadoras, tubos, líneas de tubería, bóvedas de utilidad, hoyos, pozos o tipos similares a estructuras o encierros. Entonces usted trabaja en un Espacio Confinado. La Administración Ocupacional de Salud y Seguridad (OSHA), define un espacio confinado en 29 CFR 1 926.2 1, como “cualquier lugar o espacio que tiene medios limitados de salida y esta sujeto a la acumulación de tóxicos o contaminantes combustibles, o tiene una atmósfera deficiente de oxígeno”. El NIOSH “Criterios para una Norma Recomendada… Trabajando en Espacios Confinados”, con fecha de diciembre de 1979; define a un espacio confinado como “Un espacio que por su diseño tiene aberturas limitadas para entrar o salir; tiene una desfavorable ventilación natural que puede contener o producir peligrosos contaminantes de aire; y el cual no está proyectado para la

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

continua ocupación del empleado. Los espacios confinados incluye, pero no están limitados a: tanques de almacenamiento, compartimientos de barcos, embarcaciones de proceso, hoyos, silos, cubas, desgranadores, embarcaciones de acción, calderos, conductos de descargo y ventilación, alcantarillas, túneles, bóvedas, subterráneos de utilidades y tuberías”. Algunos ejemplos: “El de un trabajador de un transbordador espacial que murió y de otros cuatro que tuvieron que ser hospitalizados después de entrar en una bahía de carga con residuos de nitrógeno sobre la lanzadera del transbordador Columbia”, “En una Instalación de almacenaje de grano murieron tres trabajadores a consecuencia de la inhalación de vapores de melaza”.

A continuación veremos una serie de reportes de incidentes fatales más detallados. 3.7.1. Caso N°1, deficiencia de oxígeno en un biodigestor Fatalidades: 1 Trabajador 1 Rescatista El día 29 de diciembre de 1983, un trabajador de 34 años de edad, murió dentro de una portada flotante de un biodigestor mientras intentaba encender de nuevo un calentador de gas propano que se estaba utilizando para calentarlo por fuera antes de pintarlo. Los trabajadores habían abierto la válvula de seguridad para que el flujo de gas propano fuera constante, aun así la llama se apagó. El calentador estaba ubicado cerca de una abertura en la portada del digesto. Cuando el trabajador intentó encender de nuevo el calentador, se produjo una explosión que salió a través de la abertura. EL trabajador gateó lejos de donde se encontraba el calentador, pero se dirigió hacia un área donde el oxígeno era deficiente y murió. Un compañero de trabajo intentó rescatarlo y murió también. 3.7.2. Caso N°2, intoxicación por gases en una línea de alcantarillado Fatalidades: 1 Trabajador 1 Rescatista

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

Lesionados: 30 Bomberos 08 Trabajadores El día 8 de marzo de 1984, desempeñando una operación de reabastecimiento de rutina en una línea de alcantarillado de 66 pulgadas de diámetro (1.67 m), bajo una construcción, un trabajador de 20 años de edad murió mientras intentaba echar gasolina a un motor encendido para utilizar una bomba para quitar el agua de derroche de un alcantarillado de 66 pulgadas de diámetro. La línea estaba debajo de la construcción y la bomba a 91 metros de donde el trabajador había entrado a la línea. El trabajador se intoxico con monóxido de carbono y murió. Un compañero de trabajo, el capataz y el padre del muerto, quienes también habían entrado en la línea de alcantarillado escaparon después de un intento fallido de cargar al trabajador incapacitado para sacarlo afuera. Para rescatarlo, un inspector estatal de 28 años de edad, entró al espacio desde otro punto, y murió intoxicado. Ambas muertes se debieron a intoxicación con monóxido de carbono, y además de estas fatalidades, treinta bomberos y ocho personas se trataron médicamente por la exposición al monóxido de carbono. 3.7.3. Caso N°3, deficiencia de oxígeno en un tanque de refinería Fatalidades: 2 Rescatistas Lesionados: 1 Trabajador El día 4 de octubre de 1984, dos trabajadores de 26 y 27 años de edad, fueron sorprendidos por los vapores de gas y se ahogaron después de rescatar a un tercer trabajador de un rompimiento de tanque en una fuente de gas natural, que contenía una mezcla de lodo, aguas y gas natural. El primer trabajador había intentado mover una manguera desde un tanque a otro tanque. La manguera estaba asegurada con una cadena, y cuando el trabajador movió la manguera la cadena cayó en el tanque. El trabajador entró en el tanque para recobrar la cadena y se asfixió. 3.7.4. Caso N°4, asfixia por gases y estallido en un tanque de almacenamiento Fatalidades: 1 Trabajador 1 Rescatista Lesionados: 15 Rescatistas El día 5 de diciembre un trabajador de 22 años de edad murió dentro de un tanque de almacenamiento que media 3 metros de diámetro y 6 metros de altura mientras intentaba limpiar el tanque. El trabajador entró en el tanque por medio de la tapa que tenía un

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

diámetro de 40 cm., usando una cuerda de media pulgada para descender. Aunque tenía el aparato de respiración autónomo el trabajador no lo traía puesto cuando entró al tanque. El trabajador se asfixió y cayó en el piso del tanque. En el intento de rescatar al trabajador, el personal del departamento de bomberos empezó a cortar una abertura por un lado del tanque. El tanque estalló matando a un bombero de 32 años de edad e hiriendo a otros 15.

3.7.5. Caso N°5, intoxicación por gases en un tanque de derroche de agua Fatalidades: 1 Trabajador 1 Rescatista El 13 de mayo de 1985, un trabajador de 21 años de edad murió dentro de un tanque de derroche de agua de 1.2 m de diámetro y 2.40 m de alto, mientras intentaba limpiar y reparar una línea de desagüe. Se había utilizado ácido sulfúrico para desatascar un desagüe de piso que conducía al tanque de tenencia. El trabajador se resbaló y cayó boca abajo en 1.5 cm. de agua que había en el fondo del tanque. El segundo trabajador de 21 años de edad intentó rescatarlo, también se intoxicó y se cayó, el primer trabajador se dio por muerto en la escena, el segundo murió dos semanas después. La causa de su muerte se atribuye a la asfixia sufrida por gas metano, así como a los vapores de ácido sulfúrico. 3.7.6. Caso N°6, intoxicación por gases en un tanque de almacenamiento Fatalidades: 1 Rescatista Lesionados: 1 Trabajador El día 7 de junio de 1985, un padre de 43 años de edad murió mientras intentaba rescatar a su hijo de 28 años de edad que estaba en un tanque que se usaba para almacenar ácidos utilizados en un proceso de adobo. El tanque estaba fuera de servicio para que se le pudiera quitar el fango de abajo. El hijo se cayó en el tanque, y el padre intentó rescatarlo y también se cayó. A los dos los sacaron del tanque, el hijo fue revivido, pero el padre murió. Se desconoce la causa de la muerte. 3.7.7. Caso N°7, intoxicación con gases de nitropropano en línea subterránea de agua

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

Fatalidades: 1 Trabajador Lesionados: 1 Trabajador El día 2 de julio de 1985, un capataz de tripulación se enfermó y fue hospitalizado después de usar una capa de epóxica que contenía nitropropano y resina de carbón marinero, para tapar una válvula en una línea subterránea de agua. La válvula estaba ubicada en un servicio de bóveda cerrado (3.6m x 4.5m x 4.5m). El trabajador fue dado de alta del hospital el día 3 de julio de 1985, pero fue remitido el día 6. Entró en coma y murió el día 12 como resultado de la disfunción aguda del hígado inducido por la inhalación de nitropropano y vapores de resina de carbón marinero. Un compañero de trabajo fue hospitalizado también, pero no murió. 3.7.8. Caso N°8, intoxicación por gases y peligro físico en una estación de bombeo de un biodigestor Fatalidades: 1 Trabajador 2 Rescatistas El día 5 de julio de 1985, un trabajador de alcantarillado de 22 años de edad entró en una estación de bombeo subterránea (2.5m x 2.5m x 2.1m) por medio de una escalera fija adentro de un pozo de 90 cm. de diámetro. Debido a que el personal de trabajo desconocía los procedimientos para salir del área de trabajo y asegurar que la bomba había sido detenida, la línea de traslado era todavía de menor presión. Por lo tanto, los trabajadores quitaron los cerrojos de un plato de inspección que cubría una válvula de chequeo, la fuerza del agua de derroche empujó la placa de Inspección hacia fuera, permitiendo que el albañal inundara la cámara y atrapara a uno de los trabajadores. Un compañero de trabajo, un policía y un supervisor intentaron el rescate y murieron. Las primeras dos muertes, sucedieron por ahogo y las dos últimas por asfixia debido a la inhalación de “gas de alcantarillado”.

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

3.8. TABLA DE RESULTADO DE LOS ANTECEDENTES El estudio de casos descritos en la sección anterior, se resume en el siguiente cuadro: CUADRO CON RESUMEN DE CASOS Casos

Fecha

Tipo de espacio

1

29/12/83

Tanque Bio digestor

2

08/03/84

Construcción de línea de alcantarillado

3

04/10/84

Tanque de refinería

4

05/12/84

Tanque de almacenamiento

Tipo de riesgo Deficiencia de Oxígeno Atmósfera tóxica, peligro físico Atmósfera tóxica, entrada y salida limitada Atmósfera tóxica

Muertes Trab/Resc

Total

1/1

2

1/1

2

Otros 38 heridos

0/2

2

2 ahogados

1/1

2

Otros 15 heridos

Comentarios

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

de tolueno 13/05/85

Tanque de agua de derroche

Atmósfera tóxica

1/1

2

6

07/04/85

Acido gastado de tanque de almacenamiento

Atmósfera tóxica

0/1

1

7

02/07/85

Línea de agua subterránea

Atmósfera tóxica

1/0

1

8

02/10/96

Gruta

Atmósfera tóxica

2/7

9

5

Rescatista murió dos semanas después El rescatista era el padre del trabajador El trabajador muere por disfunción de hígado, el otro se recupero 5 bomberos más resultaron gravemente intoxicados

Con base en la información derivada de estos estudios de casos, NIOSH concluye que estas fatalidades ocurrieron como resultado de encontrar uno o más de los peligros potenciales siguientes: • • • • • •

La falta de ventilación natural. Atmósfera con oxígeno deficiente. Atmósfera combustible y/o explosiva. Peligro de Inesperada liberación de energía. Limitadas entradas / salidas. Inestabilidad del producto almacenado.

En cada uno de estos casos lo que faltó fue el reconocimiento y prueba, evaluación y vigilancia antes de entrar y la falta de organización para realizar un buen rescate. Estos reportes de incidentes sugieren que el reconocimiento de lo que es un espacio confinado en conjunción con la prueba apropiada, evaluación y vigilancia de la atmósfera y el desarrollo de los procedimientos apropiados para un rescate puede prevenir tales muertes. Investigaciones de NIOSH indican que los trabajadores usualmente no reconocen que están trabajando en un espacio confinado y que pueden encontrar peligros imprevistos.

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

Las pruebas y evaluación de la atmósfera generalmente no son realizadas antes de entrar y la vigilancia no se desarrolla durante los procedimientos de trabajo en estos lugares. En pocas ocasiones el rescate se planifica y comúnmente se realiza una reacción espontánea de la misma gente de ayudar en una situación de emergencia. 3.9. ESTADO REGULADOR Cómo se afirmará en el programa regulador del Gobierno de los Estados Unidos (Espacios Confinados, 29 CFR 1910, pág.28, 2 de agosto de 1985), “No hay reglas específicas de OSHA dirigidas hacia todos los espacios restringidos (confinados) de trabajo, forzado el personal de OSHA a dar cumplimiento o citar otras secciones marginales o normas aplicables 5 (a) (1) en casos que involucran espacios confinados. Por esta razón, el personal de campo de OSHA ha recomendado fuerte y frecuentemente la promulgación de una norma específica sobre espacios confinados”. En criterios para una norma recomendada. Trabajando en espacios confinados “el Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional (NIOSH), ha provisto recomendaciones comprehensivas para asegurar la seguridad y bienestar de personas requeridas para trabajar en espacios confinados, incluyendo un sistema propuesto de clasificación y lista de control que puede aplicarse a diferentes tipos de espacios confinados. Entre otras publicaciones útiles de NIOSH se encuentran los siguientes documentos que contienen información adicional. “Los criterios para una norma recomendada cuando se trabaja en espacios confinados” DHEW Publicaciones Nº 80-106. “Las pautas para controlar energía peligrosa durante el mantenimiento y servicio” DHHS Publicación Nº 83-125. Nosotros pedimos que los editores de revistas comerciales, seguridad y funcionarios de salud (e inspectores, gerentes, higienistas, especialmente las personas asociadas con el trabajo en espacios confinados) llamen la atención de los trabajadores, supervisores, gerentes y propietarios hacia estas recomendaciones. Las solicitudes para más información adicional en prácticas de control o preguntas relacionadas a ese anuncio deben ser dirigidas al Sr. John Moran, Director, División de Investigación de Seguridad, Instituto Nacional para la Salud y la Seguridad Ocupacional, 944 Camino Castaño Cadena, Morgantown, West Virginia 26505, teléfono (304)291-4595. Nosotros agradecemos su asistencia.

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

J. Donaid Millar, M.D., D.T.RH. (lond.) Cirujano Auxiliar General Director, Instituto Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional Centros para el Control de Enfermedades. 3.10. DENEGACION La mención del nombre de cualquier compañía o el producto, no constituye apoyo por el Instituto Nacional para la Salud y la Seguridad Ocupacional. DHHS (NIOSH) Publicación Nº 86-110 Copia de éste y otros documentos de NIOSH son disponibles en: Diseminación de Publicaciones, DSDTT Instituto para la Salud y la Seguridad Ocupacional 4676 Columbio Parkway, Cincinnati, Ohio, 45226 La Solicitud para la Asistencia en Prevenciones Ocasionales de Fatalidades en Espacios Restringidos (Confinados). 3.11. ALERTA Solicitud para la Asistencia en Prevención de Fatalidades Ocupacionales en Espacios Restringidos (Confinados). U.S. Departamento Salud y Servicios Humanos Servicios de Salud Pública Centros para el Control de Enfermedades Institución Nacional para la Seguridad de la Ocupación. 3.12. RESUMEN Esta alerta solicita la asistencia de gerentes, supervisores y trabajadores en la prevención de muertes que ocurren en espacios confinados, y que pueden existir virtualmente en cualquier ocupación; por lo tanto, su reconocimiento es el primer paso para prevenir fatalidades. Como frecuentemente las muertes en espacios confinados ocurren en atmósferas con oxígeno deficiente o tóxico, debe probarse antes de entrar y controlarse continuamente. Por lo tanto, un plan bien diseñado y apropiadamente ejecutado es una necesidad. No hay reglas de OSHA específicas que sean aplicables a todos los espacios confinados. Esta alerte describe 15 muertes que ocurrieron en una variedad de espacios confinados. Si estos espacios hubieran sido adecuadamente evaluados antes de entrar y

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

controlados continuamente mientras el trabajo de desempeñaba, y si los procedimientos de rescate apropiados hubieran sido aplicados, ninguna de las 16 muertes hubiera ocurrido. No hay reglas de OSHA específicas que sean aplicables a todos los espacios confinados. También son presentadas las recomendaciones para reconocimiento, prueba, evaluaciones y vigilancia para trabajadores. También se presentaron otras publicaciones de la Nacional para la Salud y Seguridad Ocupacional (N105H) sobre este tema y también como fuente para la asistencia e información adicional.

UNIDAD IV CODIGO INTERNACIONAL EN EL RESCATE DE PERSONAS ATRAPADAS

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

OBJETIVOS Esperamos que al finalizar el estudio de esta cuarta unidad usted sea capaz de: •

Conocer y comprender los objetivos del Código internacional de rescate.



Reconocer la importancia de la aplicación de un Código en Áreas de rescate.

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

IV. CÓDIGO INTERNACIONAL EN EL RESCATE DE PERSONAS ATRAPADAS 4.1. INTRODUCCIÓN En el pasado, hemos tenido experiencias ayudando a otros países. Para entonces nos hemos dado cuenta que es necesario hablar un solo idioma técnico y así cada país podrá actuar más rápido y con mayor eficiencia. En México, después del terremoto, muchas unidades de rescate fueron a ayudar y lo mismo ocurrió en El Salvador, pero nos dimos cuenta de que la supervisión de la condición de los edificios derrumbados que se reportaron fue realizada varias veces por los equipos de rescate, aún a pesar que ya se habían inspeccionado con anterioridad y se habían reportado las víctimas encontradas. Si cada hombre o mujer involucrado en un rescate conoce como utilizar este sistema, código y lenguaje, se ahorrarían recursos y contribuirán a simplificar la comunicación. 4.2. CODIGOS RECOMENDADOS

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

Galería horizontal a la derecha con 20 m. de largo y bloqueada

Galería horizontal de 18 m. de largo y caída vertical de 7 m.

Vía bloqueada

Placa del piso ocho Revisado por el Cuerpo de Bomberos

Revisado por las Fuerzas Armadas

Revisado por la Unidad de Mantenimiento Urbano UMU

4.3. CODIGO PARA GRANDES DESASTRES

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

4.4. TIPOS DE SEÑALAMIENTO Los señalamientos nos permiten reconocer rápidamente los lugares en los que ya se ha revisado, encontrado personas atrapadas o simplemente saber que ha ocurrido con anterioridad en ese lugar. a) Señalamiento de reconocimiento Permite marcar las áreas prioritarias o ser atacadas por grupos especializados. b) Señalamiento de búsqueda Para indicar que aquellos puntos en los cuales los perros de catástrofe o los detectores muestran alta probabilidad de supervivientes. c) Señalamiento de rescate Marcación de sitios en los cuales se localizaron supervivientes y/o víctimas dentro de la edificación y las vías de penetración. d) Señalamiento informativo Con el fin de indicar lugares revisados, por quien y la posible presencia de peligros. 4.5. MATERIALES PARA HACER LOS SEÑALAMIENTOS

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

Banderolas, en áreas de escombros finos y espacios abiertos

Tiza, o crayola en materiales metálicos y en madera seca, espacios muy confinados

Pintura en spray, en escombros de gran tamaño y para señalar vías de acceso e identificar el área trabajada.

Cinta fluorescente, en áreas interiores para dar visibilidad y para abrazar tuberías.

Cuerda de Nylon de color, para marcar galerías túneles.

4.6. SEÑALES UTILIZADAS PARA MARCAR EL LUGAR DEL INCIDENTE

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

Derrumbe total

Derrumbe Parcial

Pocos Daños

Paredes Cuarteadas

Escombros Alrededor Costados del Edificio

Escombros del Edificio

Escombros a un lado del Edificio

Ileso

Ileso Sepultado

Herido

Herido Sepultado

a

los

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

Muerto

Muerto Sepultado

Desaparecido

Peligro

Gas

Electricidad

Salvamento Proyectil NO

Incendio

EJEMPLO

Agua

Socorrista o Camillero Producto Tóxico

Radioactividad

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

Zona de Peligro

Zona Prohibida

Zona con Peligro de Contaminación

Zona de Peligro de Radiación y contaminación

Derrumbe parcial

EJEMPLO

Herido sepultado rescatado

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

Gas

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

Datos de quien Revisó, grupo, país Fecha y hora

Peligro de contaminación

UNIDAD V TECNICAS DE

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

RESCATE

OBJETIVOS Esperamos que al finalizar el estudio de esta quinta unidad usted sea capaz de: •

Conocer y comprender los objetivos de las técnicas de rescate.



Reconocer la importancia de aplicar adecuadamente las técnicas de rescate.

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA •

V.

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

Aplicar los conceptos de seguridad a las técnicas y operaciones de rescate.

TECNICAS DE RESCATE

5.1. LA CUERDA La cuerda es una de las más viejas y versátil de las herramientas. Su uso está documentado desde hace 5,300 años, y es todavía, sin duda alguna, una parte básica de la vida cotidiana. Como todas las herramientas también ha evolucionado, desde el torcido de enredaderas hasta la variedad amplia disponible hoy de fibras naturales y artificiales o sintéticas. Cada tipo de cuerda tiene características y propiedades únicas que permiten una función particular, que se adapta a una aplicación específica de acuerdo al tipo de cuerda. No todas las cuerdas se fabrican de la misma manera y es particularmente importante que el personal de rescate conozca las características y propiedades de la cuerda que va a utilizar ya que ellos mismos y su personal van a poner sus vidas en la cuerda. Para determinar la aplicación que favorece al tipo de cuerda, hay que tener en cuenta el tipo de fibra usado para su fabricación.

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

5.2. CATEGORIAS DE CUERDAS Existen básicamente dos tipos de categorías, las de fibras naturales y las artificiales o sintéticas. En cualquier tipo de cuerda de rescate se debe considerar lo siguiente: • • • • • • •

No exponer las cuerdas a las altas temperaturas. Debe evitarse el contacto con sustancias químicas. No exponerlos sin necesidad al sol (rayos ultravioletas). No friccionarlas en ángulos agudos. Tratar de no pisarlas en lo que se pueda. Después de mojarlas secarlas desplegadas en un lugar sombreado y ventilado. Revisarlas detenidamente después de cada uso.

A.

Fibra Natural

Se ha usado eficientemente en incendio y rescates pero las fibras sintéticas son muy superiores. No se recomienda para las operaciones de seguridad de vida y nunca debe ser usada para el apoyo de vida. Estas fibras de origen vegetal se conocen también con los nombres de henequén, pita, ixtle, etc. Es fácil advertir que el tipo de fibra utilizado en la cuerda juega un papel muy importante en las propiedades y características que la cuerda exhibe y las aplicaciones que le son más favorables. Sin embargo, la construcción de la cuerda en sí, juega un papel muy importante, hay que considerar que en la fibra natural, las hebras se componen de fajos menores de hilo que se tuercen juntos, constituidos por fajos parejos de fibra menor. a)

Manila, sobre la cuerda de Manila tenemos que: Es fuerte, duradera y resiste bastante bien. Puede ser algo costosa comparada con las cuerdas de fibra sintética. Se usa en escaleras de extensión, donde está sujeto a un rápido deterioro y por consiguiente a una vida laboral relativamente corta. De adquirir cuerda de manila debemos recurrir a comercios de probada responsabilidad, porque la mayoría de los fabricantes marcan la cuerda de manila con una hebra colorada o un listón de papel tejido directamente a la cuerda y las cuerdas de manila sin tales marcas jamás deben utilizarse para el salvamento de vidas.

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

Tiene una peculiaridad de la cual se debe estar consciente luego de un período de tiempo, dicha cuerda esta sujeta al moho y a la putrefacción aún después de haber sido tratado químicamente. Una vez lavada y secada debe almacenarse en un lugar donde el aire circule libremente para evitar la formación de moho y hongos. Cuando la cuerda se lava y seca por primera vez, puede perder hasta un 50% de su fuerza de tensión, a causa de su estructura, y la exposición por largos períodos a la luz del sol puede dañar la humectación de sus fluidos naturales. Cuando no se esté utilizando debe estar cubierta y resguardada. b)

De yute, de color claro, es más resistentes en un 15 por ciento que la cuerda de manila, pero la mayoría de los proveedores comúnmente no manejan este tipo de cuerda.

c)

De cerrojo, tiene las mismas especificaciones que la anterior.

B.

Fibra artificial o sintética

Fue desarrollada en 1930, cuando los científicos de Dupont, descubrieron los polímeros sintéticos que pueden hacerse de filamentos. Las propiedades y características de cada tipo de fibra sintética que se utilizan en la cuerdas son poco diferentes y también las utilidades para las que se aplican. Tipos de cuerdas sintéticas: a)

El nylon, es el más fuerte y flexible de los tipos de cuerdas de que se dispone hoy en día, por lo tanto es la más utilizada en incendios y rescates. La estructura molecular del nylon, hace posible la producción de fibras muy largas y continuas que por su disposición torcida, pueden permitir que sea elástico, que es una capacidad que permite absorber la energía estática con sus fibras sin torsión. Tiene gran resistencia al desgaste. Puede usarse y guardarse mojada, sin embargo, el agua reduce su resistencia a la tensión aproximadamente un 15 por ciento, que se recupera una vez que se seca. No se pudre por moho, hongos y/o contacto químico. Es inerte a productos del petróleo, sin embargo, estos productos atraen suciedad, tierra y arena, lo que resulta en un desgaste mayor para la cuerda. Es resistente al álcali, pero es atacada rápidamente por los ácidos, que ocasionan el daño severo de la cuerda, por lo tanto, es mejor evitar el contacto de químicos con la cuerda.

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

Se deteriora con la exposición a los rayos ultravioleta, tales como la luz solar (al igual que cualquier otro tipo de cuerda) lo mismo ocurre con las temperaturas muy elevadas. El punto crítico promedio de temperatura es de 176°C (350°C), fusionándose a los 248°C (480°F). b)

Poliéster, aparece casi al mismo tiempo que la cuerda de nylon, pero las características del poliéster son algo diferentes, ya que es más pesada y no es tan fuerte como esta. •



c)

Polipropileno, que se usa habitualmente para operaciones de rescate en agua porque flota. • • • •

d)

Tiene solamente el 87 por ciento de la resistencia de una cuerda de nylon del mismo diámetro. Es resistente a los ácidos y álcali, como también a los productos del petróleo, sin embargo, el contacto con los químicos debería evitarse. La temperatura crítica es de 176°C. (350°F.), y su punto de fusión es de 260°C. (500°C), ligeramente más alta que el nylon.

Es altamente resistente a los ácidos. Se estropea fácilmente con la acción del calor. La temperatura crítica es de 121°C (250°F) y se fusiona a los 148°C (300°F). Tiene solamente el 60 por ciento de la resistencia que tiene el nylon, en el mismo diámetro, y raramente se usa en las operaciones para apoyo de vida.

Polietileno, sus características son similares al polipropileno. •

Tiene solamente el 52 por ciento de la resistencia en igual diámetro con respecto del nylon.

5.3. TIPOS DE TEJIDO DE LA CUERDA El tipo de tejido de la cuerda determinará muchas de sus características. a)

Torcida o coloco, es el tipo más común de fabricación, trata de tres hebras torcidas  juntas. Cuando la cuerda está torcida tiende a desenvolverse bajo carga, resultando en algún sentido como elasticidad de la cuerda y también tiende a causar a que se ensortije severamente. En este tipo de fabricación resulta que quedan expuestas

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

cada una de las fibras cada pocas pulgadas, lo que permite a cada fibra sufrir desgaste y daño. b)

Cuerda Trenzada, trenzada doble y kernmantle

1.

La cuerda trenzada y la trenzada doble resolvió el problema de la rotación y en alguna medida el ensortijado. Sin embargo, los problemas de desgaste y alargamiento no fueron superados totalmente.

2.

La cuerda kernmantle que literalmente significa núcleo cubierto, es una descripción precisa de su método de fabricación. Se produce cubriendo con una funda el trenzado interior de fajos paralelos de fibras de nylon hechos de fibra continua, cote o kerm, lo que significa que la cuerda no sufre la carga hilar, tiene una elasticidad limitada y es altamente resistente al desgaste. Este tipo de fabricación es más conocido como cuerda estática de kernmantle y ha ganado una gran aceptación tanto en incendios y rescates, como en las organizaciones de derrumbes. Por su diseño, distribuye la carga en un 70 – 80 por ciento en el núcleo y en la funda o forro en un 20 – 30 por ciento. Esta es la razón por la que la kernmantle tiene una resistencia mayor al desgaste, ya que a diferencia de otros tipos de cuerda, las fibras de ésta no se exponen a la superficie, protegiéndose con la funda. Entre más estrechamente esté la funda trenzada alrededor del núcleo, más es la resistencia al desgaste, pero como siempre existen problemas, cuanto más ajustada es la funda, menos flexible es la cuerda. Por consiguiente, hay una variedad de cuerda estática kernmantle que esta disponible con varios niveles de resistencia al desgaste y flexibilidad.

La palabra estática se refiere a las características de una cuerda bajo presión o estiramiento, hay que considerar que la mayoría de las cuerdas estáticas kernmantle, se estiran aproximadamente un 2 por ciento bajo una carga laboral normal, sin embargo, sometido a un choque severo de carga, puede estirarse hasta en un 20 por ciento, pero hay que considerar que una cuerda estática no tiene la capacidad suficiente para disipar fuerzas tremendas desarrolladas en una caída de mayor fuerza. Consecuentemente, este tipo de cuerda también se produce en diseño dinámico, y estas son utilizadas comúnmente por los trepadores o escaladores y están diseñadas específicamente para disipar la energía de una caída, bajo una carga laboral normal, la cuerda dinámica se elonga aproximadamente en un 7 por ciento y hasta un 50 por ciento bajo cargas de fuertes tensiones, esta alta capacidad de elongación permite a una cuerda dinámica disipar la tensión de una manera más adecuada. Por regla general, las cuerdas dinámicas se usan en cualquier situación en que el punto del ancla esté más debajo de la carga o ante la posibilidad de que exista una caída importante.

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

No es casualidad que todas las cuerdas disponibles en el mercado produzcan una confusión acerca de cual es la más apta para cada trabajo, sin embargo, en las operaciones de vida no cabe lugar a confusiones, es importante para el personal de rescate como para los alpinistas deportivos que se enseñe cual es la cuerda más favorable para el uso de la seguridad de su integridad y de la vida misma. Para asegurar al personal de rescate y dándose cuenta del peligro potencial en la selección inadecuada de la cuerda, la Agencia Nacional de Protección de Incendio (NFPA) ha desarrollado una norma para el servicio de incendios con cuerdas y equipo de seguridad. Este conjunto de normas se llaman NFPA 1.983 y en ellas se especifican criterios mínimos de diseño y desempeño para la cuerda de seguridad o de vida. Estas normas requieren que el peso sea de 15:1 para toda la cuerda de seguridad o de vida, que se calcula dividiendo la fuerza de tensión de la cuerda, Por su carga laborable segura, que es la que un hombre utiliza en la cuerda de seguridad o de vida y que está definida en 300 lbs. (NFPA). Por lo tanto para lograr que se maneje un factor de seguridad de 15:1 la cuerda debe tener un mínimo de fuerza de tensión de 9,000 lbs. y una carga laborable segura de 600 lbs.

4. La fabricación: En general, en Europa, la estructura más común es la compuesta de camisa y alma. En los EEUU se usan también otras construcciones.

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

5. Estructuras de fabricación: - 







Cuerda torcida o enroscada. Cuerda de ocho ramales trenzados. Cuerda de trenza sobre trenza. Cuerda camisa alma.

5.4. CONSIDERACIONES DE LA CUERDA. EL servicio de la cuerda en los incendios se descuida frecuentemente hasta el momento de ser necesitada, para levantar escaleras o para desempeñar trabajos de rescate; la mayor parte de la vida útil de una cuerda se gasta en un compartimiento de almacenaje en una unidad de bomberos o en el bolsillo del abrigo de un bombero. Nosotros debemos estar conscientes todo el tiempo de las muchas características y peculiaridades de los diversos tipos de cuerda para usarlas efectivamente. La cuerda tradicional del servicio de incendio es la cuerda de fibra natural “manila”. Las cuerdas de fibra sintética: nylon, poliéster, polipropileno y polietileno, han sido utilizadas por muchos años por los montañistas y las industrias navieras y han ganado aceptación en el servicio de Incendio; todas las cuerdas sintéticas tienen algunas ventajas sobre la cuerda de manila, así como también algunas de sus peculiaridades y características propias. Hay que considerar las ventajas y desventajas en los tipos de tejidos de cuerda; ya que la resistencia de la cuerda sintética se logra por fibras individuales corriendo en toda su longitud, a comparación de las fibras cortas y superpuestas de fibras naturales. Los

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

torcidos de cuerda de fibra natural son menos costosos y pueden proveer una mejor área de asimiento que las cuerdas kernmantle; sin embargo, muestran algunas desventajas como que pueden torcerse, mostrar menos resistencia al desgaste, y ser menos resistentes que éstas; las kernmantle tienen menos resistencia a ensortijarse, torcerse o anudarse y se estiran menos Generalmente, todos los tipos de cuerdas sintéticas, tienen una resistencia mayor a una cuerda de manila de igual diámetro. Resisten la putrefacción, moho, hongos y humedad mejor que la cuerda de manila. Para las cuerdas de igual diámetro, las sintéticas son más livianas, más fáciles de manejar y tienen mayor resistencia al agotamiento e impacto que las cuerdas de fibra natural, también duran más que las cuerdas de manila (aproximadamente 4 a 1). De las cuerdas sintéticas, la de nylon es la más conocida y ha ganado mayor aceptación, es dos veces y medio más fuerte que la cuerda de manila y resistente al desgaste; es la más resistente de las sintéticas y le sigue la de poliéster. Una particularidad del nylon es la pelusa, debido a las fibras superficiales, ésta demora el desgaste de las fibras; además puede resistir un choque severo de carga, como el peso de un bombero cayendo de varios pisos usando una cuerda salvavidas para sostener su caída. Esta capacidad es debida a su alta elasticidad (10 a 14 por ciento de elongación), bajo choque severo de carga, este alargamiento es prácticamente inexistente en cargas laborales normales; sin embargo su elongación es en su esencia la resistencia a la tensión y que “el punto de quebrantamiento”, pueda ser tan elevado como hasta el 40 por ciento. Con este grado de elongación, una cuerda de nylon nueva se necesita romper cargando la cuerda; esto puede ser realizado papeleando o usando una línea de telfer. Una cuerda nueva de nylon se estira aproximadamente el 7 por ciento que es un aumento permanente y único y cualquier estiramiento producido por choque de carga se recupera completamente. Puede guardarse mojada sin miedo a la putrefacción o al moho, es también altamente resistente al álcali, pero es atacado rápidamente por la mayoría de los ácidos; como cualquier cuerda, debe evitarse el contacto con químicos. La cuerda de kernmantle de nylon es la que promete mejor servicio de incendios, ya que la carga se divide entre las fibras de afuera del núcleo y la funda. Cualquier daño sufrido en el exterior de la cuerda solamente afecta del 20 al 50 por ciento de la resistencia inicial de la cuerda, por medio del cual del 50 al 75 por ciento son los restos de resistencia del núcleo. Las cuerdas de poliéster son aparentemente idénticas a las de nylon por fuera pero tienen diferentes características físicas, ya que son más pesadas, no tan fuertes y pueden absorber únicamente las dos terceras partes del choque de carga en comparación con las

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

cuerdas de nylon. Pero igualmente debe mantenerse fuera del alcance de los químicos. Si entran en contacto con éstos, deberá ser lavada en su totalidad. El polipropileno (cuerda de esquí acuático) está disponible en muchos colores y tiene una textura resbalosa y lisa, no es tan dura como el nylon o el poliéster, pero tiene algunas ventajas respecto a las otras materias. Flota sobre el agua y es altamente resistente a los ácidos y álcali, la cuerda de polipropileno puede fracasar cuando se utiliza con gases calientes o ha recibido calor. Examinemos algunas de las propiedades de las cuerdas. El choque o la capacidad para absorber energía de una persona descendente, se ejemplifican más adelante, así mismo, la relación es en comparación al nylon básicamente. a)

Resistencia Tipo Poliéster Polipropileno Cuerda de Cable Polietileno Manila Nº 1

Resistencia Choque de carga 87% 62% 60% 50% 22% 52% 21% 37% 13%

b) Pérdida de resistencia en temperaturas altas De todos los peligros que el servicio de incendios afronta, el peor que es el que involucra fuego. Los efectos de las superficies calientes, calor radiado y gases calientes son también los peores peligros para las cuerdas naturales o sintéticas. Temperaturas / Pérdida de resistencia Tipo Nylon Manila Polipropileno

41°C (105°F) -2% -3% -7%

60°C (140°F) -7% -8% -18%

79°C (175°F) -14% -20% -30%

100°C (212°F) -20% -30% -40%

c) Pérdida de resistencia en superficies calientes Los efectos del calor como amarrarla a un tubo caliente, también estropea la cuerda. A continuación se presentan los porcentajes de pérdida de resistencia original con una temperatura de 140°C (285°F).

ESCUELA TÉCNICA AERONAÚTICA

RESCATE EN ESPACIOS CONFINADOS

Pérdida de resistencia 140°C (285°F) Poliéster Nylon Manila Polipropileno Polietileno d)

Efectos causados por gases calientes o irradiación

Nylon / poliéster Polipropileno Polietileno Manila

e)

13% 17% 25% Se rompe Se rompe

Ningún efecto, pero se derrite severamente si se derriten sus Puntos. Se suaviza lentamente, pierde resistencia. Se suaviza rápidamente. Pierda resistencia lentamente por la pérdida de degradación de la fibra y humedad.

Punto de fusión y temperaturas críticas Tipo / Punto de fusión temperatura crítica Tipo

Nylon Poliéster Polipropileno Manila f)

Punto de Fusión

Temperatura Crítica

250°C – 480°F 260°C – 500°F 148°C – 300°F 176°C – 350°F

176°C – 350°F 176°C – 350°F 121°C – 250°F 82°C – 180°F

Prueba de resistencia en nudos Prusik. 7/16 in Cuerda Blue Water 2 vueltas

3 vueltas

5 mm.

1300 lbs*

2050 lbs*

6 mm.

900 lbs*

2150 lbs*

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF