100 Preguntas Sobre El Hinduismo - José Luis Vázquez Borau

September 1, 2017 | Author: Libros Catolicos | Category: Karma, Reincarnation, Yoga, Vedas, Soul
Share Embed Donate


Short Description

100 Preguntas Sobre El Hinduismo - José Luis Vázquez Borau...

Description

100 preguntas sobre

El hinduismo José Luis Vázquez Borau

2

Un día, no lejano, Occidente no solo tendrá que conocer y comprender los universos culturales de los no occidentales, sino que además se verá obligado a valorarlos como parte integrante de la historia del espíritu humano. MIRCEA ELIADE (Diario, 1960)

3

Introducción La historia de las religiones se puede realizar estudiando la evolución de las formas históricas que ha revestido la vivencia de lo sagrado por parte del ser humano. Realizando esta tarea, podemos constatar que a pesar de las diferencias existentes entre los mitos babilónicos, hindúes, egipcios, hebreos, turcos o griegos, todos están escritos con el mismo lenguaje: el lenguaje simbólico, que obedece a categorías diferentes según el espacio y el tiempo. Sus parámetros son la intensidad y la asociación. El símbolo tiene la fuerza del poder espiritual y por tanto es eterno. El símbolo representa la cara oculta de las cosas del mundo y del ser humano, obligándonos a un aprendizaje del «más allá». Ninguna religión puede ignorar los símbolos, en la medida en que creer es ver una parte de lo que está escondido. El símbolo pone de manifiesto el alma del ser humano emplazándolo a subordinar el instinto al espíritu, percibiendo el alma lo sagrado que ya está presente en toda la realidad y en lo más íntimo de nosotros mismos. El símbolo es promotor de oración. Nos enseña a volver el alma hacia Dios. El símbolo es portador de un sentido que la persona debe descubrir. El símbolo es bipolar, conjuga lo visible y lo invisible, el presente lo lejano, lo idéntico y lo distinto. Por eso el símbolo es poético. El símbolo es un reconocimiento de lo que designa, a diferencia de los signos convencionales como señal, emblema o alegoría, aunque exige para esto un esfuerzo. Se trata de afrontar una separación constatable, como que la noche está separada del día, la luna del sol, el agua el fuego, el anillo del dedo, el hombre de la mujer, y el hombre y la mujer de Dios. Esto ocurre porque el símbolo, más que una constatación de dualidad, es apertura, principio de movimiento, orientación. Culturas y religiones se adentran en el mundo de los símbolos de diferente modo, pero no pueden escapar a sus leyes y a sus límites. Cuatro son las propiedades más significativas de estos: a) El símbolo es resistente, pues se resiste a nuestras objetivaciones y niega nuestras evidencias. Se opone a la razón teórica y práctica al tener una lógica diferente. b) El símbolo es redundante, pues retorna sin cesar, escapa y se deja coger de nuevo. Introduce el orden del juego y de la danza, impone el ritmo y alegra al espíritu. Con el aparecen la risa y el gesto, el vértigo, la embriaguez, el trance, tal vez la locura. c) El símbolo es ambivalente, pues su naturaleza se sitúa fuera del bien y del mal. Subsiste en una especie de infancia y supone una oportunidad y un riesgo. El símbolo huye de lo determinado y de toda reducción constrictiva. Esta tarea es propia de la alegoría, que es una derivación mecanizada y reductora del símbolo, que es una realidad dinámica y un plurisigno cargado de valores emocionales e ideales, es decir, de verdadera vida. El valor simbólico fundamenta e intensifica el valor religioso, pues el fundamento de todo simbolismo es la ley de correspondencia, en virtud de la cual cada cosa, procediendo esencialmente de un principio metafísico del que deriva toda su realidad, traduce y expresa ese principio a su manera y según su orden de existencia, de 4

tal modo que, de un orden a otro, todas las cosas se encadenan y corresponden para concurrir a la armonía total y universal. El simbolismo añade un nuevo valor a un objeto o a una acción, sin atentar por ello contra sus valores propios, inmediatos o históricos. Al aplicarse a un objeto o acción los convierte en hechos «abiertos», constituyendo la única posibilidad para acceder la verdadera realidad el mundo. El símbolo es a la vez un vehículo universal y particular. Universal al trascender la historia y, particular, por corresponder a una época precisa. Las constelaciones, los animales, las plantas, las piedras y los elementos del paisaje fueron los maestros de la humanidad primitiva. El principio del pensamiento simbólico hay que situarlo a finales del paleolítico, si bien hay indicios muy anteriores, como el polvorear con ocre rojo a los cadáveres. Los elementos culturales sobresalientes de la cultura megalítica, sobre el 4000 a. C., son las construcciones ciclópeas, las piedras conmemorativas, las piedras como residencia de las almas, los círculos culturales de piedras, los ornamentos en forma de ojos, los barcos funerarios, las escaleras de los antepasados, los tambores de señales, la estaca del sacrificio y los laberintos. Estos elementos son precisamente los que se mantienen en forma de símbolos con mayor constancia a través el tiempo. La historia de las religiones, la mitología, la antropología, la historia de la civilización, el arte, el esoterismo, el psicoanálisis o las investigaciones simbólicas nos ayudan a entender la unidad esencial, la unidad original de la especie humana, que se puede probar por la universal similitud de costumbres del folclore, leyendas y supersticiones, pero especialmente por el lenguaje. Así, es importante comprobar cómo la invención del «mito de la tempestad» no pertenece ni a una raza ni a una tribu, pues apareció simultáneamente en Asia, Europa, Oceanía América, considerando al mito como el sueño colectivo del pueblo. La palabra hindú es de origen persa, y significa simplemente «indio». La palabra probablemente fue usada por primera vez en su sentido moderno por los invasores musulmanes de la India, alrededor del 1200 d. C., para distinguir la religión de los hindúes de la suya. Si bien hay algunas creencias centrales comunes para todos los hindúes, realmente no hay ninguna «ortodoxia hindú» o dogma concreto que deban creer todos. En realidad, es una familia de creencias y prácticas que se han ido desarrollando en forma gradual. El hinduismo tiene sus raíces en la interrelación de dos sistemas religiosos básicos: el de la civilización antigua que residía en el valle de río Indo, desde el tercer milenio a. C. y las creencias religiosas traídas a la India por el pueblo ario, posiblemente de la región báltica, que comenzó a infiltrarse en el valle del Indo algún tiempo después del año 2000 a. C. Durante el primer milenio antes de Cristo, en un periodo indeterminado que se sitúa en torno al siglo VI a. C., en áreas geográficas tan distintas, como son China, India, Persia, Grecia e Israel, y sin aparente relación entre sí, se pasó de una conciencia arcaica, cósmica y mítica a otra en la que va adquiriendo preponderancia la condición reflexiva, abstracta y objetiva, que pervive hasta la actualidad. Este proceso comportó, también, el paso de una conciencia fundamentalmente colectiva a otra en la que emerge la conciencia personal. En la actual India, de los 1.100 millones de habitantes, el hinduismo, palabra asignada 5

por los británicos en el siglo XIX a la religión y cultura india, convive con otros cultos. Hay 110 millones de musulmanes y 20 millones de cristianos. El 2% son sijs, el 0,5% jainí y el 0,7 budista. También existe un colectivo judío sin cifras exactas. De todos modos, los practicantes del hinduismo no están muy de acuerdo con este término. Prefieren llamar a su credo sanatama dharma, que significa el «orden eterno».

6

Primera parte 1. Desarrollo histórico 2. Doctrina 3. Libros sagrados 4. Mitos, fiestas y ritos

7

Capítulo primero Desarrollo histórico I. El hinduismo fundamento de la civilización hindú

1. ¿Cómo se forjó el hinduismo? Hindú es una palabra persa que significa «indio». Se daba este nombre a los habitantes del valle del Indo, que constituyeron una cultura urbana muy desarrollada, organizada de forma centralista. Estos pueblos vivían en las riberas del río Ganges, entre los años 3000 y 1500 a. C., antes de que llegasen los pueblos del norte, y adoraban a una divinidad masculina, representada con tres rostros y rodeada de animales que se consideraba como una figuración primitiva de la que más tarde será el dios Shiva*. También se adoraba con símbolos de la fertilidad, como la diosa madre, el toro o los árboles sagrados. El sacrificio ocupaba el centro de la vida religiosa tanto de la persona como de la tribu. Mediante el sacrificio se quería conseguir de los dioses una actitud misericordiosa, y, por otro lado, favorecer la unión entre los miembros de la comunidad. Esta cultura se extinguió el siglo XVIII a. C. debido a los cambios climáticos. Hacia el siglo XVI a. C. llegaron oleadas de pueblos indoeuropeos provenientes de Afganistán, que fueron conquistando el subcontinente. La civilización que forjaron, que luego se llamó védica, tenía su base en un rígido sistema de castas, en las que los conquistadores formaban la nobleza dominante, ariana, de donde proviene el nombre de «ario» para designar genéricamente a los indoeuropeos. El hinduismo se consolidó a partir de muchas religiones y de una multitud de cultos locales. No hay que olvidar que ya desde los siglos VI-V a. C., cuando el Imperio persa se extendió desde Grecia hasta el valle del Indo y, finalmente, hasta la India noroccidental, hubo numerosos contactos entre griegos e indios. Al mismo tiempo aparecen, aunque hasta ahora no puede asegurarse una dependencia histórica, sorprendentes analogías entre la doctrina de las Upanishads* sobre la naturaleza de la realidad y la doctrina de los primeros metafísicos griegos, los de la escuela eleática situada en la costa del Asia Menor, como Parménides*. También hay analogías entre el pensamiento hindú, el orfismo* griego y Pitágoras. Desde el audaz avance de Alejandro Magno hasta Afganistán y el valle del Indo (Pakistán) en el siglo IV a. C., hay testimonios históricos de un intercambio cultural entre la India y el mundo occidental.

2. ¿Qué importancia ha tenido la llegada de los indoeuropeos a la India? Los indoeuropeos llegaron a la India noroccidental desde Mesopotamia, penetrando por la región del actual Afganistán, en varias oleadas entre 1700 y 1200 a. C. y necesitaron otros doscientos años hasta que, avanzando con lentitud hacia el este, llegaron, en torno al año 1000 a. C., a la cuenca superior del Ganges. Invadieron el país sometiendo a sus 8

habitantes e introdujeron su religión, en la que se daba culto a un conjunto de dioses, como el fuego, la lluvia, la luna o el sol entre otros fenómenos naturales, que son manifestaciones de la naturaleza, fuerzas naturales que no podían controlar ni explicar, tal y como queda reflejado en los textos sagrados de los arios, escritos en sánscrito*, donde se relatan de un modo mítico esas historias. Los arios introdujeron también, el sistema social de castas, que perdura hasta hoy. Todo lo anterior desembocó en el llamado hinduismo clásico o histórico, etapa durante la cual este adquirió su forma típica. Esta época abarca desde el 400 a. C. hasta el 500 d. C. Así tanto los escritos védicos de la India, como la filosofía griega, por ejemplo, se escribieron en lenguas y pensamientos emparentados.

3. ¿Es la India es la cuna ancestral de casi todas las lenguas europeas? La India cuenta con una de las tradiciones literarias más antiguas del mundo. Los orígenes de esta tradición se remontan a los Vedas, himnos sagrados de la religión brahmánica, escritos en lengua sánscrita hacia el 1400 a. C. Los Bráhmanas y los Upanishads, comentarios en prosa añadidos a los Vedas, completan las bases textuales del sánscrito, que tiene su apogeo como lengua literaria entre el siglo I y el siglo VII. Además de los escritos religiosos y filosóficos, la poesía religiosa, la lírica erótica, la épica, el drama y las fábulas hindúes se desarrollan como géneros en este idioma, que produce con el tiempo toda una serie de lenguas y literaturas derivadas. Al vincularse el sánscrito esencialmente con el hinduismo, los movimientos religiosos originarios del norte de la India, como el budismo o el jainismo, adoptaron sus propias lenguas literarias, que junto con el sánscrito dan origen a lenguas modernas como el palí, el bengalí, el hindi, el punjabi y el rajastani. Sus respectivas literaturas se remiten casi todas a la antigua tradición sánscrita y en particular a sus poemas épicos, como el Mahabharata, el Ramayana y el Bhagavadgita, que cuenta la historia original del dios Krisna. Las fábulas, las doctrinas filosóficas y las escuelas de retórica de origen sánscrito influyeron también de modo determinante en la evolución de la prosa y la poesía modernas de las distintas regiones del subcontinente indio. Entre las excepciones a esta regla figura el idioma tamil, que desarrolló en el sur una literatura clásica autóctona, al igual que el urdu y el sindi, enraizados en la tradición islámica. A partir del siglo XIX, el contacto con los modelos literarios europeos dio paso a la introducción de géneros desconocidos hasta entonces en las literaturas indias. Los escritores locales adoptaron la novela y el cuento, y asimilaron recursos de la tradición occidental como el realismo, la temática social y el análisis psicológico. El impacto más notorio de este encuentro cultural fue la propagación de la prosa escrita en lenguas vernáculas y deslindadas de los motivos religiosos.

4. ¿Quién es el fundador del hinduismo? La civilización india es el resultado de un lentísimo proceso. No podemos situar con 9

exactitud el punto de arranque pues se pierde en los albores de la humanidad. El término hinduismo es como los occidentales han denominado a una religión, o conjunto de religiones, que se practican en la India. Los que viven allí denominan a sus creencias la «Ley del orden eterno», heredada de los videntes de las edades primordiales. El término hinduismo no data más allá del siglo XIX. En el hinduismo no encontramos un fundador o un origen claramente determinado, sino un conjunto de cultos, costumbres, ideas y aspiraciones diversas. El hinduismo no tiene fundador. Se basa en escritos cuya autoría se pierde en el tiempo. No hay ninguna figura que tenga un papel protagonista. Se explica la historia de los dioses y las normas que se tienen que llevar a cabo para tener una buena convivencia. Se da, también, una concepción del mundo muy significativa. El hinduismo crea un mundo y una concepción de la vida que no se ciñe a un lugar concreto, lo que hace que pueda perdurar sin apenas modificarse. Para comprender al hinduismo hemos de bucear en la historia de la India. II. La civilización harappa y védica

5. ¿Cuál fue la primera gran cultura india? Los orígenes de la religión de la India tienen miles de años, pues su estilo de vida es fruto de una lenta evolución. El hinduismo se eleva sobre un fondo de cultos primitivos ligados a la naturaleza y a sus elementos. Sabemos que sobre el 3000 a. C. nació en el valle del río Indo una civilización urbana, que tenía como característica los baños rituales que han permanecido hasta nuestros días. Con la llegada de los arios desde Mesopotamia, sobre el 1500 a. C., invadiendo a la India y sometiendo a sus habitantes, se introdujo también su religión, en la que se da culto a un conjunto de dioses, que son manifestaciones de la naturaleza, tal y como queda reflejado en los textos sagrados de los arios, escritos en sánscrito*, donde se relatan de un modo mítico esas historias. Los arios introdujeron también, el sistema social de castas, que perdura hasta hoy. Todo lo anterior desembocó en el llamado hinduismo clásico o histórico, etapa durante la cual este adquirió su forma típica. Entre los años 1000 y 500 a. C. prosperó a las orillas del Ganges una gran civilización: la harappa, la primera gran cultura india, que se remonta al 4000 a. C. Sabemos poco de los habitantes y costumbres que poblaron el valle del Indo, el actual Pakistán. Tenía una escritura propia que continúa siendo un enigma por descifrar. Esta gran cultura, semejante a la de Mesopotamia y Egipto, tenía complejos sistemas de regadío, una gran ordenación urbanística, lo que hace suponer que estaban organizados jerárquicamente, desapareció, sin saber exactamente los motivos, hacia el año 1750 a. C.

6. ¿Cómo era la civilización védica? En las religiones hindúes se han conservado diversas tradiciones. Una característica de las grandes religiones hindúes es que nunca parten de una oposición irreconciliable de dos postulados de verdad. En la práctica, esta actitud ha llevado a los hindúes a desarrollar 10

una extraordinaria capacidad de asimilación de influjos ajenos y de integración de otras religiones, pero conservando sus propias tradiciones. Esta conservación de las tradiciones tiene en sí misma una cualidad religiosa. Por el hecho de adquirir nuevos conocimientos no se arrojan por la borda antiguas verdades transmitidas, sino que los nuevos conocimientos se añaden a los antiguos. La verdad es eterna e inmutable. El mundo, por el contrario, está en cambio permanente y nuestra capacidad de conocimiento es limitada. De este modo se ha conservado parcialmente en las religiones hindúes la herencia de diversos filones de la tradición, muy antiguos. Una herencia que permanece en las partes esenciales. La religión hindú está íntimamente vinculada a la tradición sobre la India, a su sistema social y a su historia. El subcontinente indio tiene precisas demarcaciones geográficas. Triangular en su forma, está bañado por dos de sus lados por el océano y cerrado al norte por la cadena montañosa del Himalaya. Esto recuerda a los indios la figura de una madre, la «Madre-India». El río Ganges, el río sagrado, no solo proporciona agua al país, sino que es el símbolo de la vida sin fin. Hacia el año 1500 a. C. los arios ya estaban asentados en Punyab. Llevaban consigo un panteón de dioses primitivos, principalmente guerreros y masculinos. Se trata de las deidades típicas de cualquier religión arcaica, que explican los fenómenos que el ser humano no entiende. Así encontramos a Indra, dios de la tormenta o a Agni, divinidad del fuego. Hay que señalar que los ídolos que representan los fenómenos atmosféricos son los primeros que aparecen en cualquier culto. Los arios adoptaron la vida agrícola de los aborígenes, mezclándose con ellos. Además de la nueva religión les aportaron los caballos y el sánscrito. Con los caballos mejoró el tránsito y con el sánscrito se generó un mayor desarrollo cultural. Los pobladores pasaron de una organización tribal a una jerarquía hereditaria. Se inició la especialización del trabajo, creándose cuatro grupos: a) los brahmanes o sacerdotes; b) los kshatriyas o guerreros; c) los vaisyas o agricultores d) y los sudras o trabajadores. De aquí surgirán las castas, pero en este momento todavía era un sistema flexible y abierto. En el siglo VI a. C. diferentes tribus invaden la India. Las más importantes fueron las de los escitas y los kusanas. En esta época se produce un proceso de sincretismo, integrándose diferentes cultos, lo que va matizando al hinduismo. Con la dinastía Gupta, entre los años 320 y 540 d. C., la India se constituye como un gran imperio y se codifican las leyes sagradas, se edifican los templos más importantes, constituyéndose el culto y los rituales. Cuando el sánscrito cae en desuso, se continúa utilizando esta lengua en el ámbito sagrado por considerarse el idioma de los dioses.

7. ¿En qué consiste la religión védica? 11

Los antiguos himnos de alabanza en honor de las múltiples divinidades, que encontramos en los cuatro libros del Veda, han sido reinterpretados en clave monoteísta, simbólica y hasta alegórica, de manera que esas divinidades aparecen como aspectos múltiples de la única divinidad, como anuncia de manera profética un verso del Rig Veda, el más antiguo de los Vedas (1500 a. C.): Uno es aquel a quien los sabios llaman con muchos nombres.

Los himnos védicos son un instrumento útil para la oración y la meditación, aun cuando conserven ciertos aspectos oscuros en su lenguaje arcaico. Aunque los himnos del Rig Veda se usan raras veces en el ritual y en las oraciones cotidianas, la mitología védica sigue estando muy presente en la literatura, en las artes figurativas y dramáticas. La relación del alma con Dios se dibuja de maneras diversas en los distintos textos; pero puede verse cómo van acentuando el carácter teísta de la divinidad y enseñan, además del camino del conocimiento para llegar a Dios, el camino de la devoción, sin excluir el camino de las obras, entendidas al menos como sacrificio interior y como compromiso ético. La oposición constante entre conocimiento inferior y conocimiento superior se refiere no solo a la necesidad de tender hacia una sabiduría superior, sino también al hecho de que esta última tiene que ser aprendida de un maestro capaz de guiar al discípulo hasta la liberación. El maestro es aquella persona que ya sabe y realiza en sí misma la doctrina que enseña. Pero no todo parece depender del esfuerzo individual, ya que al atman* no se le puede alcanzar ni a través del estudio, ni por medio solamente del entendimiento, ya que revela su identidad a quien él mismo escoge.

8. ¿Existen testimonios de intercambio cultural? Tenemos testimonios históricos de un intercambio cultural entre la India y el mundo occidental desde el audaz avance de Alejandro Magno hasta Afganistán y el valle del Indo (Pakistán) en el siglo IV a. C. Además existen sorprendentes analogías entre la doctrina hindú primitiva sobre la naturaleza de la realidad y la doctrina de los primeros metafísicos griegos, los de la escuela eleática situada en la costa del Asia Menor. También hay analogías entre el pensamiento indio, el orfismo griego y Pitágoras. Ya desde el siglo II hubo también contactos entre la India y el cristianismo, sobre todo en el Egipto helenístico y en su capital Alejandría, fundada por Alejandro. Ya en el siglo III están atestiguadas en el sudoeste de la India comunidades cristianas, que atribuyen su origen, según una tradición históricamente dudosa, al apóstol Tomás. Desde el siglo XVI, hasta el final del siglo XVIII aproximadamente, casi todo el conocimiento de la cultura de la India procedía de relatos de los misioneros y de viajeros particulares. Durante el siglo XIX se produjo, en Alemania y Francia, una primera ola de enorme entusiasmo por la India. Mientras que, en el siglo precedente, la Ilustración había conocido una afinidad con el severo y racional confucianismo chino, el Romanticismo descubría ahora una profunda sintonía con la misteriosa cultura india. El estudio de la religión y de la filosofía indias y su comparación con el pensamiento 12

europeo prosiguieron en el siglo XX por medio de analistas de la religión tan eminentes como Rudolf Otto (1869-1937), que insistía en el misterio tremendo y fascinante de lo sagrado, identificando al totalmente otro con lo numinoso, es decir, con la absoluta voluntad de Dios; y Albert Schweitzer (1875-1965) que buscó la clave interpretativa de la vida y el mensaje de Jesús en la persuasión de que estaba próximo el fin del mundo. Los primeros pasos para un auténtico diálogo cristiano-hinduista los dieron en su áshram*, en Tiruchirapali, los cristianos Jules Monchanin y Henri Le Saux* y por parte evangélica P. V. Devananda. Los documentos del concilio Vaticano II y luego los del Consejo Mundial de las Iglesias han hecho, finalmente, justicia a estos pioneros.

13

Capítulo segundo Doctrina I. Creencias hindúes fundamentales

9. ¿Es el dharma la ley que mantiene el orden del mundo? El dharma, palabra sánscrita que quiere decir «sostener, mantener», es la ley que mantiene el orden del mundo. Esta noción es tan esencial que sirve para designar al hinduismo: sanatana dharma, la «Ley del orden eterno». En la literatura védica el dharma es la actividad múltiple por la que los dioses conservan el orden universal a través de destrucciones y reconstrucciones sucesivas. Para los brahmanes es también el orden particular que rige a cada uno según su casta, y hasta el orden inscrito en él. El budismo insistirá en esta ley interior y la convertirá en la ley fundamental de renuncia al mundo. En el hinduismo el dharma constituye la realidad esencial del cosmos, de la sociedad y del ser humano. Es el orden que reina entre los dioses, atribuyendo a cada uno su propia función e intervención. En la naturaleza, el dharma es el ciclo de los astros y de las estaciones, que regula la llegada de la cosecha y el brote de las plantas. Es el orden que regula la jerarquía de las castas. Y el orden moral por el que cada persona actúa según su deber, es decir, respetando las leyes de los dioses, de la naturaleza y de la sociedad. El dharma es el funcionamiento armonioso de un universo en equilibrio. Pero hay fuerzas adversas que amenazan este equilibrio. Forman el a-dharma: todo lo que se opone al orden, el mal. En la sociedad, es la violencia dominadora de las castas superiores que abusan de su situación. En cada ser humano, es la tendencia perversa a buscar la ganancia y el éxito. Para el hinduista al dharma personal, aspiración a cumplir «el deber de su casta y de su estado», se oponen el artha* y el kama*. Se trata de aniquilar en la propia persona la ambición y la concupiscencia. Se llega a ello gracias al culto. Así, el dharma es la exigencia de ocupar cada uno su lugar debido en el orden de las cosas, con el objetivo de la liberación personal.

10. ¿El karma es el balance de nuestros actos? El karma*, palabra indostaní-sánscrita que significa «obra o acción». Más concretamente, el karma es la fuerza «invisible» que emana de todos los actos humanos. Esta energía es la que hace al alma, prisionera de un cuerpo, y le obliga a reencarnarse. El karma es algo así como el balance de nuestros actos: de nuestras buenas y malas acciones. Karma se refiere a la ley de causa y efecto. Según la tradición hindú, toda acción tiene una reacción y una consecuencia, tanto si la acción es positiva como negativa. El karma influye muy profundamente en la mentalidad hindú, pues es el fundamento de la explicación del destino humano. Así, para ellos, nacer en una 14

determinada situación no es una maldición o una falta, sino el resultado de los deméritos de una existencia anterior y la posibilidad de obtener una existencia mejor. La ley del karma afirma que nuestros actos y hasta nuestras intenciones escriben nuestra vida futura. Y nunca cambiaremos esta ley; pero podemos actuar sobre nuestras intenciones y sobre cada uno de nuestros actos, afectando a nuestro porvenir, lo que hace que esta ley no sea tan fatalista como parece a primera vista. Por otro lado, esta ley abre una puerta a la esperanza debido a la certeza de que, al final de las reencarnaciones, se obtiene la liberación, que los hindúes llaman moksha, palabra sánscrita que significa «liberación del ciclo del nacimiento, de la muerte y de la reencarnación». La moksha se alcanza cuando la virtud, el conocimiento y el amor de Dios eliminan el peso del karma, que exige que el yo vuelva a renacer.

11. ¿Qué es la doctrina del nuevo nacimiento? Los hindúes instruidos creen en la existencia de una sustancia material sutil, que pasa de una vida a otra, que llaman jiva. Si traducimos esta palabra por «principio vital», hemos de tener en cuenta que no se trata de algo espiritual, sino de una materia corporal sutil. Espiritual es solo el atman, la conciencia individual, que se une en todo caso con el jiva mientras este permanece en el ciclo de los nacimientos. Budistas y materialistas pusieron en duda que el jiva sobreviva a la muerte del cuerpo. Pero en las grandes religiones hindúes se considera probada la existencia del jiva por varias razones: a) Se puede percibir en la meditación contemplativa. b) El yogui muy avanzado puede acordarse de sus nacimientos anteriores, lo que indica que tiene que haber algo en él que conserva las experiencias de vidas precedentes. c) La doctrina del nuevo nacimiento como explicación de las diferencias entre los hombres solo tiene un sentido moral, que confirma las normas divinas y hace posible la justicia divina, si hay una continuidad y con ello también una posibilidad de desarrollo del individuo en varias vidas. El jiva contiene un sutil agregado material de condiciones de percepción, el llamado «instrumento interno» o antahkarana. Este instrumento acumula todas las percepciones y sensaciones, las conscientes y las inconscientes. No solo acumula las impresiones de los sentidos y del pensamiento, sino también las que se derivan de las propias acciones o el karma. Las condiciones estructurales del instrumento interno limitan y transforman nuestra percepción de manera decisiva, pues todas las percepciones son debidamente registradas. Si se cree en la existencia de una sustancia anímica material y sutil, que va pasando de nacimiento en nacimiento hasta que se disuelve, entonces se puede concebir el efecto psíquico de la acción como un factor que transforma la calidad de esta sustancia sutil y de los órganos psíquicos puestos en ella. El antahkarana, tan esencial para las capacidades de nuestra conciencia, se transforma por el karma. Por ello la cualidad 15

psíquica creada en el curso de una vida por las buenas acciones es determinante para la forma de existencia en la que uno se encarnará en la próxima vida. Cuanto más fina y luminosa se torna la sustancia del órgano psíquico, tanto mayor es la capacidad de conocimiento y tanto más se sube en la jerarquía de los seres vivientes. Cuanto más espesa u oscura se torna, tanto más se desciende. Pero el factor karma no solo determina el estado general del órgano psíquico, sino que también hace que sea necesario experimentar lo que se ha causado con las propias acciones, pero no ha padecido uno mismo. En el curso de los nuevos nacimientos se entra necesariamente en condiciones externas de vida que hacen posible vivir y pasar esa experiencia. Cada individuo recoge sin duda los frutos de sus propias acciones, si no en esta vida, en una de las vidas futuras. Todas las diferencias individuales y sociales han sido adquiridas y elegidas de esta manera. El karma se extingue cuando se experimenta su efecto. El que logre llegar incluso al cielo de los dioses por sus buenas obras gozará allí de la recompensa de estas obras hasta que su buen karma se haya consumido. Pero quien expía las consecuencias de malas acciones en una existencia más baja o más dolorosa destruye también con ello su mal karma.

12. ¿En qué consiste el samsara o la trasmigración de las almas? El samsara o «flujo de la existencia» es una palabra sánscrita que indica el ciclo compuesto de nacimiento, muerte y renacimiento, que implica tanto a las personas como al universo entero. Samsara es el mundo material en sí mismo y se refiere al deslumbramiento de deseos y poder que produce en el ser humano. Es el lugar donde se renace constantemente, y así se interpreta que cada reencarnación es el fruto o consecuencia del karma acumulado en vidas anteriores, lo que llamamos comúnmente la trasmigración de las almas y que sería mejor llamar metempsícosis o metensomatosis, transmutación de un cuerpo en otro. El samsara es esa corriente perpetua y cíclica que arrastra al alma individual en sucesivas reencarnaciones. Se simboliza con una rueda siempre en movimiento, o también en la sucesión de las olas de un río incesante. Dado que es imposible que todo el karma de una persona sea experimentado en una vida, las escrituras hindúes afirman que después de la muerte las almas individuales «renacen» en este mundo en otro cuerpo, humano o no. El tipo de renacimiento de una persona está determinado por el karma resultante de acciones pasadas. El atman, el alma que es eterna, está desterrada en el cuerpo. Como un ave migratoria va volando de cuerpo en cuerpo, durante la duración de un ciclo cósmico, antes de fundirse en el brahman. Pero si carga con el peso de sus malas acciones, va bajando en la escala de los seres, renaciendo en el cuerpo humano de categoría inferior, y hasta en un animal o una planta. Esta doctrina de la trasmigración de las almas intenta explicar la unidad y la diversidad de los seres, lo que hace que la encontramos entre los egipcios, los griegos, el pitagorismo, el orfismo* y los galos, reapareciendo periódicamente en el espiritismo. Pero lo que distingue al samsara hinduista de las otras formas de metempsicosis es que se 16

basa en la creencia fundamental del karma.

13. ¿Cómo surgió y en qué consiste el sistema de castas? Asociado con la reencarnación tenemos el sistema de castas. Los Vedas establecen las cuatro castas ancestrales y miles de subgrupos dentro de cada una de las casta en que se divide el conjunto de sus fieles. Cada una tiene sus propias reglas y obligaciones relacionadas prácticamente con cada una de las facetas de la vida: a) los brahamanes o sacerdotes, nacidos del aliento del dios Brahma, la energía universal. b) los kshatriyas o guerreros-gobernantes, surgidos de los brazos del dios. c) los vaisyas o campesinos-agricultores, emanados de las caderas. d) los sudras o siervos-clase trabajadora, originarios de los pies y que tienen tareas más humildes. La liberación solo es posible para las tres castas superiores, las que son llamadas «nacidas dos veces». Al margen de la religión y de la sociedad quedan los drávidas o parias, intocables prácticamente esclavizados a los que no se consideraba personas, y que en verdad descendían de los primitivos pobladores conquistados por los arios en el segundo milenio a. C. Aunque este sistema fue suprimido en 1950, en las zonas rurales todavía se les considera parias. La casta de una persona está determinada al nacer por su propio karma personal. Los intentos, por lo tanto, de lograr un cambio social o de mejorar la posición social propia parecerían ir en contra de la ley del karma y el sistema de castas. No es de extrañar por esto que el principal objetivo del hindú sea experimentar la liberación de este ciclo de muerte y renacimiento causado por el karma. Debemos imaginar la situación de las tribus arias para comprender lo que significaba para ellas la pureza. En efecto, a medida que parte de aquellas avanzaban por la llanura del Ganges y hacia el sur, se encontraban más claramente en minoría frente a la población establecida antes allí. Si querían conservar su posición tenían que mantener su identidad étnica y cultural, evitando la mezcla con el pueblo sometido. Esto solo era posible mediante el aislamiento, lo que constituye un ejemplo interesante de política de apartheid en la Antigüedad. Se puede advertir, entre paréntesis, que también esto provocó entonces tensiones crecientes. La pureza significaba para los arios pureza de raza y mantenimiento de la pureza religiosa. Por eso los no-arios quedaron excluidos de la participación activa y pasiva en la religión védica. Pero las clases superiores arias se consolidaron por su especial posición religiosa.

14. ¿Qué importancia tiene la ahimsa o la protección de toda vida? La ahimsa o «protección de toda vida» es un valor moral central del hinduismo, que aboga por la no violencia y el respecto a la vida, pues esta es, en última instancia, divina, 17

lo que justifica el vegetarianismo. La palabra ahimsa procede del sánscrito y ha sido internacionalmente conocida gracias a Mahatma Gandhi, como «no-violencia», tanto por su filosofía política, como por sus campañas no-violentas. En sánscrito, este concepto implica no solo a la acción, sino a la palabra, al deseo y al pensamiento, es decir, a todos y cada uno de los aspectos de la vida humana. Gandhi calificó al ahimsa como «la clave del hinduismo». En el hinduismo la ahimsa refleja también el valor y el mensaje espiritual del sacrificio, que forma parte del pensamiento y la tradición hindú. El sacrificio tiene un doble beneficio, por un lado fortalece todos los aspectos del alma y del cuerpo, capacitándolo para vivir de acuerdo con las reglas naturales. Y, por otro, el mundo se genera y regenera continuamente, ya que el mismo universo es un sacrificio lacerante y doloroso porque comporta un tránsito de lo Uno a lo múltiple. Para Gandhi la ahimsa era mucho más que el concepto negativo de no causar daño o sufrimiento. A su juicio, la ahimsa debía ser interpretada en positivo y con todas sus potencialidades, tanto es así que la identificó con el amor, el cual se identificaba con el «estado activo de ahimsa», llamando a esta ley como «ley del amor». Gandhi expresó su convencimiento más profundo con estas palabras: La no-violencia (ahimsa) es la fuerza más grande que la humanidad tiene a su disposición. Es más poderosa que el arma más destructiva inventada por el ser humano.

Pero para esto, la persona y la comunidad no-violenta debe: a) Procurar desistir de todo espíritu de dominación sobre las demás personas e ir eliminando los signos externos de superioridad y asumiendo el sufrimiento como fuerza de liberación. b) Renunciar a las armas y a la protección policial como consecuencia del desarme interior. c) Decir siempre la verdad, con amor, a las personas que concierne y no a segundas o terceras personas. d) Solidarizarse con los débiles, los pequeños, los oprimidos de la sociedad; e) denunciar las injusticias y las demás violaciones de los derechos humanos con medios adecuados a la no-violencia. e) Promover la resistencia pacífica llegando hasta la desobediencia de las leyes injustas. f) Promover un modelo alternativo de sociedad. No basta con condenar la violencia, hay que suscitar una sociedad sin clases, sin oprimidos ni opresores.

15. ¿Por qué la palabra es sagrada para los hindúes? De la tradición védica procede, como rasgo característico de las religiones hindúes, la fe en la palabra sagrada. Es bueno entenderla, pero actúa también aunque el hombre no la entienda. Los mantras* poseen, según la fe de los hindúes, una fuerza creadora peculiar 18

en virtud de su origen sobrehumano. Se cree que poseen una fuerza espiritual y que su repetición favorece la liberación. Los maestros espirituales asignan a veces un mantra a un discípulo como forma de iniciación. En nuestros días Gandhi, el profeta de la India, que supo vivir una profunda contemplación en medio de una no menos intensa y profunda acción, acostumbraba a recitar el nombre hindú de Dios, Ram, en lo que él llamaba su Ramanama, debido a que cuando era niño tenía mucho miedo a los fantasmas y los espíritus. Entonces su nodriza Rambha le sugirió que repitiera el Ramanama para combatir dicho temor. Y, como tenía mucha fe en ella, comenzó desde muy niño a repetir el Ramanama para librarse de sus temores a los fantasmas y a los espíritus. Gracias a la semilla de aquella buena mujer, el Ramanama se convirtió en él en un remedio infalible. Según Gandhi es nuestro más poderoso aliado para vencer la pasión animal, llegando a convertirse en un auténtico báculo que le hace superar a uno todo tipo de pruebas. El Ramanama proporciona seguridad y equilibrio, sin abandonarte en los momentos críticos. Cuando realizaba los últimos días de su segunda huelga de hambre estos le resultaban especialmente duros, porque hasta entonces no había comprendido la asombrosa eficacia del Ramanama, siendo su capacidad de sufrimiento menor. El Ramanama es un sol que iluminó las horas más oscuras de Gandhi. El cristiano puede hallar el mismo alivio en la repetición del nombre de Jesús, y el musulmán en la repetición del nombre de Alá. Sea cual fuere la causa por la que una persona sufre, la repetición sentida y sincera del Ramanama constituye el remedio más seguro. Dios tiene muchos nombres, y cada cual puede escoger el que mejor le resulte. Es verdad que el Ramanama no puede hacer el milagro de devolverte un miembro que has perdido, pero sí puede hacer el milagro aún mayor de ayudarte a gozar de una paz inefable, a pesar de tal pérdida, y de privarle a la muerte de su victoria y de su aguijón al final del trayecto. Indudablemente, el Ramanama es la ayuda más segura. Si se recita de corazón hace que se esfume como por ensalmo todo mal pensamiento; y, eliminados los malos pensamientos, no hay acción mala posible. Se puede afirmar sin temor que no hay relación alguna entre el Ramanama, tal como se ha expuesto aquí, y el jantar mantar, la repetición de fórmulas supersticiosas y mágicas. Recitar de corazón el Ramanama constituye una ayuda de un poder incalculable. A su lado, la bomba atómica no es nada. Este poder es capaz de suprimir todo dolor.

16. ¿Se puede definir al ser humano como el único animal que sacrifica? La más antigua definición india del ser humano procede del periodo védico tardío y dice así: «El hombre es el único animal que sacrifica». Así pues, lo que se considera la diferencia esencial frente a otros seres vivientes de la tierra es una acción específica: la comunicación activa y recíproca con Dios o con los dioses. El ser humano se distingue del resto del mundo de los vivientes no por su esencia, sino por su relación con Dios. Si realmente todos los seres llevan en sí la misma conciencia absoluta, si el Brahma universal está presente en todos los seres como atman y todos participan de la misma manera en el ser divino, el hinduismo tiene que explicar de dónde proceden las 19

diferencias. Ni las influencias ambientales ni la teoría de la herencia ofrecen una explicación suficiente del fenómeno de las diferencias individuales. Junto a una conciencia que todo lo abarca, junto a la omnipotencia y omnisciencia de un Dios supremo, no cabe pensar por mucho tiempo en un destino ciego. Si esta divinidad se concibe como ser puro, sat, como conciencia ilimitada, cit, y como felicidad, ananda, difícilmente se puede deducir que es una providencia cruel que obliga a los seres a vivir existencias angustiosas. Entonces está claro que las diferencias cualitativas de los destinos humanos individuales, no pueden atribuirse a la divinidad. Y como estas no surgen solamente después del nacimiento, debido a influencias externas, al influir el alma en su propio destino, esto solo puede haber ocurrido en una vida anterior. Y lo que ahora haga o deje de hacer determinará a su vez la calidad de su próxima existencia. Es lo que los hindúes entienden por karma, ley que significa que cada acción y cada omisión, además de su efecto externo, tiene también un efecto interno. Produce un cambio psíquico o una marca que programa la experiencia futura. Sobre el modo en que esto se produce existen concepciones parcialmente diversas. Y ello se debe a las diferentes concepciones sobre el alma humana.

17. ¿Qué concepto tienen de la vida de ultratumba? Como la base del pensamiento indio es el dharma o devenir, es decir, las reencarnaciones, es natural que el concepto de la vida de ultratumba sea muy diferente al de las otras religiones. En el hinduismo, el cielo o el infierno, es decir, el premio o el castigo, se obtiene automáticamente en la próxima reencarnación, de acuerdo con los actos realizados en la presente vida. Con todo, hay prácticas más o menos populares en relación a los muertos y su destino, al menos para mejorar las futuras reencarnaciones. Las cenizas de los cadáveres se arrojan al Ganges, río sagrado donde, al mismo tiempo, se bañan miles de peregrinos. Morir en una de estas peregrinaciones, e incluso en una inmersión, era buena señal. Antiguamente los siervos y las concubinas de un señor importante recibían la muerte durante el funeral para acompañar a su amo. La esposa, por el mismo motivo, era incinerada viva en la pira donde se consumía el cadáver de su marido. Gran Bretaña suprimió estas prácticas, pero en alguna ocasión, todavía, la viuda se arroja en el fuego. No es raro que algunos muertos reciban veneración divina o semidivina, como santos o personas extraordinarias. Por ejemplo Mahatma Gandhi que en muchas casas recibe culto familiar.

20

II. El yoga o el camino de la liberación hindú

18. ¿Hay múltiples caminos hacia Brahma? Según el hinduismo, los tipos básicos de personalidad espiritual son tres: a) reflexivos; b) emocionales; y, c) activos. Este modelo fue tomado también por Carl Jung, modificándolo en ciertos aspectos. Para cada una de estas personalidades el hinduismo prescribe ejercicios de yoga diferentes, diseñados a potenciar las facultades particulares de cada personalidad. Los tipos no están estrictamente encasillados, pues todo ser humano posee en alguna medida cada uno de los tres talentos. Estos tres caminos se inician con preámbulos morales ya que, como el objetivo de los ejercicios de yoga es que aflore en el ser su divinidad subyacente, este debe librarse primero de sus más grandes impurezas. La religión siempre es más que la moralidad, pero si no tiene una base moral no se puede sostener. En consecuencia el primer paso consiste en cultivar hábitos como los de no herir, decir la verdad, no robar, controlarse a sí mismo, mantenerse limpio, sentirse contento, tener disciplina y un deseo ardiente de alcanzar el objetivo.

19. ¿Qué es el yoga? La palabra sánscrita yoga, se deriva de la raíz yug, que significa originariamente «poner junto, adaptar, conectar, unir en un solo todo», por lo general con la intención de llegar a algún resultado. Yoga significa el yugo que mantiene unidos a los bueyes, a fin de que tiren mejor del carro, y el método psicosomático y espiritual que une a las facultades sensibles e intelectuales del ser humano para llegar a una experiencia interior extática suprema. El yoga es la completa ausencia del movimiento de la mente. En el hinduismo se habla de tres caminos de liberación: el camino de la actuación, el camino del saber y el camino del amor a Dios. Con ellos se desarrollaron diversas técnicas de acceso a la liberación, que pueden combinarse entre sí y que en la mayoría de los casos se combinan. El yoga no es exactamente una doctrina, aunque supone más de una. Propiamente hablando es un método, aplicable en múltiples contextos, de control de las energías físicas, intelectuales y morales, para conducir al ser humano al aislamiento y a la superación de todo lo que es limitado, comprendiendo su propia naturaleza individual, para librarlo así del cambio y del dolor sobre la base de una nueva conciencia. Hay que señalar que no es posible aprender yoga a través de la propia experiencia independiente ni a través de los libros; no es solo una práctica, sino una iniciación, y requiere la dirección de un maestro o gurú, ya iluminado profundamente, al cual la persona que desea iniciarse se confía con un sentimiento sacral. Solo por la comunicación oral y la convivencia con el maestro, bajo la irradiación de su energía espiritual, resulta posible practicar yoga sin errores y con fruto. Los hindúes distinguen entre dos actitudes fundamentales del ser humano en su esfuerzo de liberación, el camino de los monos y el camino de los gatos. La diferencia es 21

la siguiente: la cría de mono es desde el principio activa. Se agarra por su propio esfuerzo a la piel de la madre y así está segura. La cría de gato, por el contrario, es pasiva. Emite aullidos lastimeros y quejumbrosos, y no hace otra cosa. La madre tiene que llevarla en su boca cuando quiere salvarla de un peligro. Al camino de los monos pertenecen para los hindúes el camino de la acción (hatha yoga) y el camino del saber (raja yoga); mientras que al camino de los gatos pertenece el amor a Dios (bhakti yoga). Pero con el tiempo también los gatitos se hacen activos; del mismo modo, tampoco el amor a Dios permanece pasivo.

20. ¿En qué consiste el camino de la acción o el hatha yoga? En la tradición védica el sacrificio era el acto más importante, el acto en virtud del cual el ser humano entraba en unión con los seres celestes. El sacrificio le daba la posibilidad de prestar su colaboración a la estructura ordenada del cosmos, de mostrar su agradecimiento por la ayuda recibida y expresar su petición de asistencia en el futuro. La forma del sacrifico ha cambiado desde entonces pero su importancia como acceso a la divinidad se ha mantenido. No solo ofrece sacrificios el sacerdote, sino también el cabeza de familia de las tres clases sociales superiores. Dar comida al hambriento y al huésped inesperado es también un sacrificio a la divinidad. Pero el sacrificio, que era en otro tiempo un camino independiente para alcanzar el mundo celeste, está hoy en gran parte incluido en un sistema más complejo, en el que se ha unido al camino del amor a Dios y al del saber. Se cree que el hatha yoga evolucionó en el siglo undécimo como un modo de preparar a los novicios proporcionándoles fuerza y equilibrio para meditar durante largos periodos, así como para hacer de faro en una época que los hindúes llamaron la «era Oscura» del declive espiritual. Hatha yoga, que significa «yoga para la salud», simboliza el aspecto físico de la práctica llamada yoga*. Trata de equilibrar diferentes flujos de energía dentro del cuerpo humano. El hatha yoga es una disciplina física y psicológica que combina el aprendizaje y la práctica del asana, el pranayama y la meditación: a) Asana es una palabra sánscrita que significa «permanecer en una determinada posición». El término se refiere específicamente a todas las posturas o ejercicios de yoga que alientan la flexibilidad y fortalecen el esqueleto y los sistemas muscular, glandular y nervioso. La espina dorsal funciona como el punto focal de muchas de las posturas, y todas ellas requieren una conciencia atenta. b) Pranayama hace referencia a la práctica respiratoria, donde prana se refiere al aire o energía vital y yama es el control de esa energía. Durante miles de años, los médicos orientales han creído que la respiración es el más importante factor de la salud, pero solo recientemente occidente ha llegado a esa comprensión. Hoy en día, la combinación de la respiración controlada y la meditación forman el núcleo de muy conocidos programas de reducción del estrés. c) Y, finalmente, la meditación que se va logrando progresivamente hasta llegar a la 22

unión de la conciencia individual con el Absoluto. La meditación podría ser definida como la capacidad de enfocar la atención de tal manera que la mente se tranquilice y la intuición se despierte.

21. ¿Cómo es el camino del saber o raja yoga? El camino del saber o del conocimiento es el más antiguo de los caminos del mono y el que goza de la máxima consideración entre todos los caminos de liberación en la India. Pasó a primer plano una vez que se extendió la doctrina del nuevo nacimiento, cuando se intentaba descubrir las causas del sufrimiento en el ciclo de la existencia y buscar una salida a esa situación. Pero tiene dos inconvenientes, en primer lugar exige presupuestos de pureza interior y de entrenamiento espiritual, que no todos pueden llevar a cabo, y, en segundo lugar, son necesarias innumerables encarnaciones para alcanzar el estado a partir del cual el camino del conocimiento conduce a la iluminación definitiva. La meta del camino del conocimiento puede expresarse también con otra imagen, tomada de la tradición védica. En un himno del Rig Veda se dice que el mundo surgió de un sacrificio. El ser humano cósmico fue sacrificado, y de sus partes surgió el mundo. Esta imagen nos indica, en primer lugar, que todos los fenómenos no son otra cosa que lo Uno bajo otra forma, y, en segundo lugar, que la multiplicidad significa un sacrificio de la unidad. Estas dos ideas penetran la teología y la técnica de la liberación en el llamado camino del saber. Lo Uno se encuentra en lo múltiple. Cada uno puede descubrirlo en sí mismo. Y, si es cierto que el autoabandono de la unidad condujo a la multiplicidad, este proceso también puede invertirse: mediante el abandono total de la multiplicidad en la meditación concentrada se puede experimentar de nuevo la unidad. Cada individuo es parte de la multiplicidad. Si se ofrece a sí mismo, renunciando a su autonomía como persona y, al mismo tiempo, elimina de su conciencia la multiplicidad de cosas y seres, vuelve a lo Uno. El raja yoga utiliza todo el potencial mental para llegar a la iluminación. Este es quizá el yoga que integra todos los caminos yóguicos, ya que es la vía que da las pautas de práctica y autodisciplina para llegar al estado de unión con el Absoluto. Es el camino conocido como el de las ocho etapas: Normas de autodisciplina: ahimsa (no-violencia), satya (verdad), asteya (no robar), brahmacharya (castidad o pureza) y aparigraha (ausencia de codicia). 2) Normas religiosas: saucha (pureza interna o externa), santosha (autocontentamiento), tapas (austeridad), swadhyaya (estudio de los textos sagrados), ishvara Pranidhana (entrega a Dios). 3) Asana (sentarse con una postura firme y estable). 4) Pranayama (asimilación de la energía cósmica Prana mediante diferentes técnicas de respiración). 5) Prathyahara (total abstracción de los objetos de los sentidos). 6) Dharana (concentración o unidireccionalidad de la mente). 1)

23

7) Dhyana (meditación, cuando la mente se sumerge y descansa de forma natural en el objeto de concentración). 8) Samadhi (estado de iluminación, no se puede definir con palabras. Para tener una idea podríamos decir que es el estado en que la mente toma de una manera natural la forma del objeto de concentración y el yogui es uno con él, es decir, la unión con Dios, lo cual es el verdadero significado del yoga). El principal fundamento del raja roga o del roga en sí mismo se encuentra en los Yoga yutras, texto escrito por el antiguo sabio Patañjali que describe el yoga de esta forma: El yoga es la completa ausencia del movimiento de la mente.

22. ¿Qué es la bhakti o la corriente mística hindú? La bhakti es una palabra sánscrita que significa «compartir o participar». Se trata de una relación personal entre el creyente y su dios. El origen de la bhakti se encuentra en ciertos himnos del Veda, en especial en la Bhagavadgita. Es una forma de devoción que supera la rutina ritual, fruto de la enseñanza de Ramanuja, la predicación de Kabir o de Ramakrisna. La bhakti, en efecto, se basa en la concepción de dios que aparece en la Bhagavadgita. Dios, Bhaga, es la «buena parte» que él comparte con el devoto, bhagavant, que le ofrece el amor de su corazón. La bhakti es ese intercambio recíproco de amor: ofrenda y bendición. Esta profunda espiritualidad, personal y llena de fervor amoroso, es también un rostro del hinduismo. El camino del corazón o bhakti es accesible a todo el mundo. Bhakti es un movimiento recíproco, una «comunicación mutua entre Dios y el hombre». Es otro intento de superar la separación entre el yo individual y el yo absoluto, entre atman y Brahma. Y en este caso no por el fuego del conocimiento, sino por el ardor del amor, que presupone una relación personal. Esto es, de hecho, más fácil que el camino lleno de renuncia del conocimiento; porque aquí las fuerzas emocionales del hombre, las mismas fuerzas que originan la vinculación al mundo, son empleadas para el esfuerzo de liberación del creyente. La divinidad se revela al hombre que la alaba. El amor a Dios suscita el servicio a Dios, que debe expresarse en todo pensamiento y en toda acción. Aquí se integran también parcialmente los otros caminos de liberación. El sacrificio queda incluido en el culto a Dios, el estudio de textos sagrados y el esfuerzo por el saber pasan a formar parte de la concentración en la divinidad, que ha de ser plena entrega. La ascesis y la meditación contribuyen a la purificación personal para hacerse digno de la gracia de Dios y para transformarse a sí mismo en un lugar puro para la presencia de Dios. El cumplimiento de las obligaciones sociales, tal y como afirmaba Gandhi, la dedicación a los pobres y oprimidos, forma también parte esencial del servicio a Dios. III. La ética hinduista

23. ¿Fue Patañjali el fundador de la filosofía fundamental del yoga? 24

En el sánscrito no existe la palabra ética. Lo más aproximado es el vocablo achara, que significa «buen comportamiento». Los sabios y ascetas indios, mucho antes que el psicoanálisis, se vieron impelidos a explorar las zonas más oscuras del inconsciente: verificaron que los condicionamientos fisiológicos, sociales, culturales o religiosos eran relativamente fáciles de delimitar y, por consiguiente, de dominar. Esto les precipita hacia uno de los descubrimientos antropológicos más grandes de la India: el de la concienciatestigo, la conciencia desprendida de sus estructuras psicofisiológicas y de su condicionamiento temporal. Se trata de la conciencia del liberado, es decir, del que ha logrado liberarse de la temporalidad y conoce por lo tanto la libertad verdadera e inefable. Por esta razón ciertos yoguis de la alta Antigüedad merecen ser situados entre los maestros espirituales. Así, ya en el siglo II a. C. encontramos una primera sistematización de la ética, obra de Patañjali, el fundador de una filosofía, centrada totalmente en la práctica del yoga. Escribió un pequeño libro de 195 sutras, no más de 5.000 palabras. Un sutra* es una especie de milagro de claridad y concisión en el que una pequeña cantidad de palabras describe un método o un estado parcial de la conciencia del ser humano orientada hacia su estado final. El yoga enseña a liberar el espíritu, atman, de la materia mediante esfuerzos metódicos para dominar los elementos físicos y psíquicos de la naturaleza humana. El aprendizaje del yoga sutra se inicia con el autocontrol y prosigue con ejercicios éticos mediante palabras y obras, que comportan la no-violencia, la veracidad, no robar, castidad, vida pura, no codiciar y no poseer[1]. Pero más aún que Patañjali, el texto que ha mejor ha definido la ética en el hinduismo es el Bhagavadgita, 700 versos del poema didáctico-religioso-filosófico de la epopeya Mahabharata, en el libro sexto, que en sus extractos más antiguos podría remontarse hasta el siglo III a. C. El Bhagavadgita es el «libro sagrado de la India» y uno de los grandes documentos éticos de la humanidad. En este libro encontramos las tres vías clásicas para la salvación, que culminan en la tercera: a) La vía del conocimiento para superar la ignorancia mediante la meditación, el yoga y la filosofía. b) La vía de las obras, no solo ritual-brahamánico, sino también social y religioso. c) La vía del amor de Dios, que pueden también seguir las castas inferiores, incluso los sin casta. Gandhi se orientó en los principios éticos no solo de la Bhagavadgita sino también del sermón de la montaña de Jesús y denunció los siete pecados sociales modernos: 1) política sin principios, 2) negocios sin moral, 3) riqueza sin trabajo, 4) educación sin carácter, 5) ciencia sin humanidad, 6) goce sin conciencia y 7) religión sin sacrificio.

24. ¿Cuáles son los ideales de la ética hindú? En la búsqueda de la paz se integran los ideales de la ética hindú, el camino que conduce a Brahma se resume así: pureza, verdad, dominio de sí mismo, no-violencia, misericordia 25

y compasión hacia todo viviente. Destacamos a continuación alguno de estos elementos: a) Respeto a todo lo viviente: los hindúes ven a Brahma en todas las realidades que constituyen el mundo, puede ser una piedra, un árbol, un río, un ave, una hormiga o una vaca. De esta manera la mayoría de los hindúes piadosos son vegetarianos y algunos cuelan el agua antes de bebérsela para no dañar a las pequeñas criaturas que hay en ella. b) Renuncia al mundo: la persona verdaderamente religiosa renuncia al mundo y se dedica exclusivamente a Brahma. En la India se encuentran por todas partes los shadus, o monjes hindúes. Alejados del mundo los shadus viven dedicados exclusivamente a la meditación. Comen una sola vez al día de la caridad de las gentes piadosas. c) Conducta moral irreprochable. d) Pureza interior y exterior. e) Dominio de ciertas posiciones del cuerpo y manera de sentarse. f) Dominio de la respiración a voluntad. g) Liberar la atención de las impresiones de los sentidos. h) Fijación del pensamiento. i) Meditación. j) Contemplación absoluta.

25. ¿Qué es una persona sannyasin? Es una persona que ha renunciado a todo, bienes, matrimonio, casta, nombre, etc. Para unirse al Absoluto, convirtiéndose así él mismo en un signo de la presencia divina y en un ejemplo de vida escatológica. Aunque son pocos los que alcanzan este nivel de la vida ascética, en teoría todos son invitados a abrazarla, al menos en los últimos años de vida, después de haber recorrido los niveles de formación, paternidad familiar y vida social. Esto significa que el ideal supremo de la vida hindú no es la actividad, la productividad o el éxito en la vida mundana, sino el retiro del mundo en lugares solitarios, o bien la vida en el mundo, pero como monje mendicante, testigo por excelencia de los valores supramundanos. Este ideal es compatible también con el del compromiso social y la vida familiar, ya que no los excluye, sino que les da una nueva orientación, según una escala que trasciende la mundanidad y la temporalidad. Si la vida del ser humano se ordena también a una función sociotemporal, no tiene que considerarse esta como su fin último. Los objetivos de la vida del ser humano concluyen con la moksha o salvación final, que consiste en la liberación del ciclo de la trasmigración y obtención de la condición escatológica*. El ideal monástico de renuncia debe concebirse, por tanto, no como una falta de compromiso, sino como la coronación y sublimación de una vida comprometida en el mundo. Baste pensar en lo que hizo Gandhi viviendo como asceta en el último periodo de su vida y sirviéndose de la ascesis incluso como de medio de acción y de «lucha» política. Pero el 26

contemplativo tampoco es inútil a los demás hombres, ya que con su ejemplo los estimula hacia su fin supremo.

27

Capítulo tercero Libros sagrados I. Textos procedentes de la tradición hindú

26. ¿Cuáles son los libros sagrados de la tradición hindú? El hinduismo no tiene fundador. Su filosofía proviene de las enseñanzas de los antiguos maestros. Los cuatro Vedas consisten en himnos y liturgias difíciles de fechar. Los hindúes los llaman eternos. Son los primeros escritos en los cuales se fundamenta su filosofía. Aparecieron escritos entre el 1300 y el 1000 a. C. aproximadamente, fruto de una tradición oral. Estos textos constituyen el fundamento más antiguo del hinduismo. Más tarde, otros maestros enriquecieron los Vedas con sus propios comentarios, fruto de sus meditaciones y de su realización mística interior, incluyendo entre los libros sagrados los que se conocen como Upanishads. En ellos es donde se encuentra en realidad el núcleo central de la filosofía vedanta, que se refieren, sobre todo, al significado y a la naturaleza del Universo. Definen a Dios como una realidad absoluta o principio cósmico llamado Brahma o el Absoluto. Algunos de los Upanishads más conocidos son, entre otros: Isavasya Upanishad, Brihadarányaka Upanishad, Mandukya Upanishad o Katha Upanishad. El conjunto de los Vedas, Bráhmanas y Upanishads se conoce como Sruti, «aquello que se ha escuchado de la Divinidad», o sea, revelaciones fruto de la experiencia interior y mística de los maestros. Otros textos que forman la parte más práctica y popular del hinduismo son los Smriti, «aquello que se recuerda» y son obras como el Ramayana, el Mahabharata, Manu Smriti o los Puranas, que antiguamente se transmitían de forma oral. El Bhagavadgita es el texto más popular en la India, y también el más conocido en Occidente. Este texto también se considera una Upanishad y es el centro de la esencia de toda la filosofía espiritual y universal de la India. El Bhagavadgita simboliza la lucha interior que tiene todo ser humano entre su parte material y espiritual, de modo que contiene la esencia del dharma*, el yoga* y el vedanta*, y ha sido y es la principal fuente inspiradora de muchos maestros espirituales. Mahatma Gandhi decía que este libro era su constante compañero, en el cual encontraba la fuerza y el consuelo necesarios tanto para su búsqueda interior, como para su lucha a favor de la verdad y la justicia mediante la no-violencia. Así, pues, los libros sagrados hindúes se pueden dividir en dos clases: los Sruti o «revelados» y los Smriti o «las tradiciones». Dentro de los Sruti tenemos: a) Los Vedas o libros del conocimiento. b) Los Bráhmanas o «sesiones íntimas» donde el ritual y la exégesis datan alrededor del 800 a. C. c) Los Aranyakas, que son los libros de los ermitaños del bosque. 28

d) Y las Upanishads, que explican la liturgia y los ritos sacrifícales y se han fechado alrededor del 500 a. C. Dentro de los libros Smriti tenemos: a) Los Vedanta o «las ramas de los Vedas», que son tratados sobre gramática, astronomía y diversas artes. b) Los Sutras y Dharma Sutras, libros de leyes, que incluyen trabajos tan conocidos como el Kamasutra. c) Los Itihasa, o libros épicos como el Ramayana, que trata de la vida terrena de Rama, y el Mahabarata, que cuenta la vida terrena de Krisna, e incluye dentro de él al Bhagavadgita. d) Los Puranas, obras míticas y devocionales. No todo hindú conoce los Vedas de memoria, pero hasta tiempos relativamente recientes, casi todos, sin importar la casta, estaban íntimamente familiarizados con las grandes obras épicas. Los actores ambulantes van todavía de pueblo en pueblo representando escenas de las mismas.

27. ¿Los Vedas son libros del conocimiento sagrado? La palabra veda significa «sabiduría o conocimiento sagrado». Los Vedas son textos que proceden de los arios y son los más antiguos de los hindúes. Aparecen como un conjunto de tradiciones orales que fueron compuestas a lo largo de muchas generaciones y en lugares muy distintos. Pero, al mismo tiempo, se mantiene la idea de que se trata de revelaciones eternas transmitidas por los videntes. Todas las grandes religiones hindúes, incluso las surgidas en época tardía, son religiones reveladas y están más o menos claramente ligadas a una tradición védica. Los dioses no cesan de hablar con los hombres, cuando cambian los tiempos, revelan a sus fieles nuevos caminos de salvación. Esto es necesario cada vez que la decadencia de la tradición ha alterado las antiguas revelaciones, conscientes de que una verdad eterna está detrás de los cambios producidos en la forma externa de su transmisión. El Rig Veda o «Veda de las estrofas» es el más antiguo tratado de la literatura india. Contiene más de mil himnos dirigidos a diversas divinidades. El Saman Veda o «Veda de las melodías» es una especie de libro de cantos a partir del Rig Veda. El Yajur Veda o «Veda de las fórmulas de los sacrificios», se detiene más en estos que en los dioses a quienes van dirigidos. Finalmente, el Atharva Veda recoge el saber de los atharvanes, magos-sacerdotes, de modo que contiene fórmulas mágicas y conjuros. En estas cuatro grandes colecciones, cada una de las cuales correspondía a una determinada función sacerdotal, se codificó en saber religioso de los orígenes. Hoy el Veda como palabra sagrada sigue gozando de la más alta consideración, pero solo un sector muy reducido de expertos en el Veda lo conoce realmente. Tiene poco que ver con la religión del pueblo, e incluso algunas de las religiones hindúes nacieron en oposición a la tradición sacerdotal ortodoxa de los Vedas, y los dioses más importantes del periodo védico ejercen hoy solo un papel enteramente secundario. 29

¿Qué importancia tienen los Puranas, Brahamanas y Sutras? 28. Se tiene la idea de que el hinduismo es una religión politeísta con toda una amalgama de dioses y divinidades de muy distintas entre sí. Nada más alejado de esto, la idea central de la filosofía hindú es que hay una única realidad que está más allá de los nombres y las formas. Los sabios a partir de los Vedas escribieron los Puranas, conjunto de poemas alegóricos que comentan el origen del mundo y la trasmigración de las almas, para que se pudiese entender la Realidad Universal, recurriendo a todo tipo de historias épicas sobre las divinidades. Los Puranas más conocidos son el Srimad Bhagavatam, dedicado al dios Krisna, el Shiva Purana, dedicado al dios Shiva, o el Vishnu Purana, dedicado al dios Vishnu. Los Puranas personalizan la realidad, humanizándola con los diferentes dioses que toman vida y realizan todo tipo de gestas y heroicidades, para identificarlos con todos los aspectos nobles, morales, éticos y espirituales. De esta forma el devoto siente a dios más cerca, como modelo que le permite desarrollar estas cualidades. Los Bráhmanas, escritos en prosa hacia el año 1000 a. C., son comentarios añadidos donde se dan normas y explicaciones sobre ritos y sacrificios, a cada una de las cuatro colecciones de Veda para interpretar la liturgia de los sacrificios. Contienen también numerosas leyendas escritas en prosa. Los Sutras «hilera o conjunto de reglas» son himnos que glosan diversas normas para la vida del creyente. Pertenecen a la última parte del periodo védico y constituyen unas colecciones de aforismos que elaboran y disertan sobre los sacrificios védicos, las ceremonias locales, como bodas y rituales funerarios, y las leyes religiosas y seculares. Además, tienen gran importancia debido a su influencia en el desarrollo del derecho hindú. Desde el punto de vista de la autoridad, no tiene tan alta consideración como los Veda, Bráhmanas y las Upanishads.

29. ¿Las Upanishads enseñan el camino de la liberación? Entre los años 800 y 400 de nuestra era, se compuso otro importante grupo de libros: las Upanishads. Representan el vedanta, el final del Veda, y su finalidad era ayudar a comprender el sentido profundo de los complicados ritos védicos. Insisten mucho en el conocimiento y el saber como caminos de liberación; así, partiendo del conocimiento del atman, invitan a llegar hasta el Brahma, que es el espíritu absoluto, el alma universal. Puesto que el sánscrito se vinculó esencialmente al hinduismo, movimientos religiosos como el budismo o el jainismo, originarios del norte de la India, adoptaron sus propias lenguas literarias, que junto con el sánscrito dan origen a lenguas modernas como el palí, el bengalí, el hindi, el punjabi y el rajastani. Las Upanishads son sesiones secretas en las que el maestro transmitía conocimientos al discípulo y tienen un profundo carácter filosófico. Se trata de recopilaciones de textos anteriores por lo que tienen un estilo desigual y fueron escritos en sánscrito hacia el año 30

500. Los conceptos filosóficos más importantes de las Upanishads son los de Brahma y atman. Brahma es el fundamento, la esencia del universo, lo Absoluto, la realidad permanente por encima de las apariencias. Es un concepto difuso concebido de múltiples maneras y cuyo correcto significado solo estaba al alcance de los sabios. Atman, sin embargo, procede de la palabra respirar, y significa originariamente «el aliento». Dicho de otro modo, es Brahma individual y también el yo o la conciencia, que designa al individuo, pero libre de ataduras humanas y de aspectos personales. Las Upanishads constituyen tratados de una profundidad filosófica jamás igualada en la historia. En ellos se exponen los fundamentos y el sentido racional de la religión brahmánica. Las Upanishads forman el núcleo principal de los Vedas, constituyen la auténtica «doctrina secreta» del brahmanismo. Estaban destinados a los ascetas que en su ancianidad se retiraban a los bosques sagrados para hacer vida contemplativa. En las Upanishads se niega la existencia de los dioses admitidos en los Vedas y se rechaza como inútil todo el ritual de los sacrificios y ceremonias religiosas. Se concibe a la religión como una preparación e iniciación a los misterios de la filosofía. El brahmanismo es, para la masa, un dogma y un ritual, pero para los iniciados se revela como una concepción filosófica, panteísta. Es en las Upanishads donde se expone en profundidad esa doctrina. La iniciación al brahmanismo es larga, no todos los iniciados alcanzan ese supremo estado de conocimiento de los misterios. Solamente en un último estado de iniciación, el alumno, cuando ha visto nacer a los hijos de sus hijos, se abandona a una vida de ascetismo y penitencia. Entonces, ya puede meditar por su cuenta sobre los graves problemas de la vida y de la muerte, puede estudiar las Upanishads. Deja entonces de creer en los dioses para no admitir más realidad que la del Ser Único o Brahma. II. Poemas épicos

30. ¿Es el Mahabharata el poema épico más extenso de la literatura india? Las literaturas hindúes remiten casi todas a la antigua tradición sánscrita y en particular a sus poemas épicos, como el Mahabharata y el Ramayana, que cuentan la historia original del dios Krisna*, la octava encarnación de Visnhu*. Las fábulas, las doctrinas filosóficas y las escuelas de retórica de origen sánscrito influyeron también de modo determinante en la evolución de la prosa y la poesía modernas de las distintas regiones del subcontinente indio. Entre las excepciones a esta regla figura el idioma tamil, que desarrolló en el sur una literatura clásica autóctona, al igual que el urdu y el sindi, enraizados en la tradición islámica. El Mahabharata y el Ramayana describen simultáneamente los usos, costumbres, creencias y cultura de los antiguos arios. El Ramayana puede considerarse como el monumento más antiguo de la poesía sánscrita, aunque anteriormente se escribiesen los Vedas, textos que, en su mayor parte, tienen forma métrica. Aunque tanto el Mahabharata como el Ramayana son básicamente obras profanas, se recitan de manera 31

ritual y confieren supuestamente méritos religiosos a quienes los escuchan. En el Mahabharata encontramos la lucha entre dos ramas de una misma familia noble, los panduidas y los kuruidas, por la posesión de un reino del norte de la India, el Kurukshetra. El fragmento más importante del poema es un diálogo entre Krisna y el héroe panduida Arjuna, donde se reflexiona sobre el sentido de la vida. Este pasaje ha influido en los devotos del hinduismo durante siglos. El Mahabharata se escribió alrededor del año 300 a. C. y fue objeto de numerosas variaciones en torno al año 300 d. C. Está dividido en 18 libros que contienen en total unos 200.000 versos con breves pasajes en prosa intercalados. El Harivansha, uno de los últimos apéndices del poema, trata ampliamente de la vida y la genealogía de Krisna.

31. ¿Es el Bhagavadgita un resumen de toda la enseñanza védica? El Bhagavadgita o «canto del bienaventurado» es el texto más conocido y rezado de la India. Los hindúes de las diferentes ramas de la ortodoxia, de todas las castas y de todas las partes del país lo honran y se lo saben de memoria. Es recitado o salmodiado diariamente por millones de personas, tal como se hace en la Iglesia con los salmos. El hindú considera a Krisna como un avatar, «descenso», como Dios nacido de mujer que posee simultáneamente la naturaleza divina y la humana. Sostiene que ha habido nueve avataras en el presente Kalpa («edad»). El hindú ve a Cristo como un avatar, aunque no enviado a su propia tradición. Y ¿por qué tantos avataras? La respuesta se encuentra en la Bhagavadgita donde Krisna dice: Cada vez que haya un decaimiento de la religión, oh Bhárata, y un dominio de la irreligión, entonces Yo mismo me manifiesto.

El décimo y último avatar de nuestra Era es el Kalki Avatara, que igual como se describe en el libro del Apocalipsis sobre la segunda venida de Cristo al final de los tiempos, vendrá montado sobre un caballo blanco y blandiendo una espada de doble filo. El texto se inicia en un campo de batalla, llamado el campo del Dharma. Arjuna es un guerrero y es el que interroga a Krisna, que es el auriga que conduce su carro entre dos ejércitos opuestos. Arjuna arguye algunos proverbios religiosos que repudian el combate aunque, finalmente, termina tirando su arco y flechas al suelo y, con lágrimas, abandona su tentativa. Ahora bien, todo esto tiene un significado. En primer lugar el campo de batalla, llamado Dharma. («recta acción») simboliza la rectitud en la vida, emparentándola con el concepto de vocación. El simbolismo del campo de batalla va contra el mal en el mundo, contra el que hemos de estar dispuestos a luchar. Por su parte, el carro representa el vehículo psicofísico que nos lleva al conocimiento de notros mismos. Y los caballos simbolizan los sentidos, las riendas su control. Si a los caballos se les consiente que escapen de la dirección de la mente, el vehículo se extravía; pero si los caballos son dominados y dirigidos por la mente según el conocimiento del atman, que aquí es Krisna, 32

entonces puede continuar adelante su propio curso. Con esto llegamos al final del primer capítulo. Los otros diecisiete capítulos son explicaciones, en forma de diálogo, de la doctrina y de la vida espiritual que debe llevarse. La mayoría de estos incluyen en el título la palabra yoga, que significa «yugo», como el de los bueyes. Los diferentes yogas no se oponen entre sí, se puede hablar del yoga del conocimiento (raja yoga), del yoga del amor (bhakti yoga), o del yoga de la acción (karma yoga), pero todos se complementan, pues no se puede amar sin conocimiento como tampoco se puede realmente conocer sin amar. En el segundo capítulo de la Bhagavadgita, Krisna le dice a Arjuna que no es el mero vivir y morir del individuo lo que es importante, ya que en cada individuo hay un centro interior, el atman, «aliento o espíritu», que puede ser conocido. Este atman es el yo auténtico que toda la tradición nos invita a conocer. El yo inferior, el yo egotista, es una entidad contingente siempre cambiante y que no tiene una realidad substancial. Como Krisna nos dice: «estos dos yoes están en guerra uno con otro». El atman, que entregamos cuando morimos, es un concepto de aceptación universal. Krisna solicita: Que el hombre eleve su yo mediante el atman y no lo destruya; pues en verdad, el atman es el amigo del yo o su adversario. Para aquel en quien el atman ha vencido al yo (inferior), el atman es entonces su amigo, pero para aquel que es infiel al atman, el atman puede serle hostil, como un enemigo.

El hindú ve en el egoísmo, en el apego a su yo inferior, rehusando someterlo a su yo superior, el pecado cardinal del orgullo. Es entonces cuando la Bhagavadgita nos enseña a conocer lo que nosotros somos de verdad, poniendo gran énfasis en el concepto de realizar nuestras tareas sin apego a los frutos de nuestras acciones.

32. ¿El Ramayana contiene la historia de Rama? La palabra Ramayana significa, en sánscrito «historia de Rama». Destaca por la riqueza de sus descripciones y su lenguaje poético. Consta de siete libros y unos 24.000 dísticos, traducidos a numerosas lenguas. Comenzó a escribirse probablemente durante el siglo III a. C. y es posible que el principio y el final se añadieran posteriormente. El Ramayana narra el nacimiento y la educación de Rama, príncipe y séptima encarnación del dios Visnhu, y sus peripecias hasta conseguir la mano de Sita, con la que al final contrae matrimonio. El autor del Ramayana fue Valmiki, si bien muchos versos del poema son incorporaciones de otros autores. La narración cuenta que reinando en Ayodhya, hace ya muchos siglos, un rey llamado Dasaratha no había tenido sucesión de ninguna de sus tres esposas, por lo que como buenos hinduistas fueron en peregrinación a varios santuarios y ayunaron suplicando a Dios que les concediera un hijo. Por fin obtuvieron respuesta a sus ruegos en cuatro hijos, de los que el mayor fue Rama. Los cuatro hermanos recibieron una completa educación en todas las ramas del saber y, para evitar futuras disputas, era costumbre en la antigua India que el rey asociara a su hijo mayor al gobierno del país, con el título de yuvaraja («el rey joven»). 33

En otra ciudad reinaba Janaka, quien tenía una ahijada muy hermosa, de nombre Sita, que en sánscrito significa «surco hecho por el arado», a la que habían encontrado recién nacida en un campo, como si hubiese surgido del seno de la Tierra –en la mitología india encontramos nacimientos milagrosos de personajes que solo tienen padre o madre o nacen sin padre ni madre del fuego del sacrificio, en un campo… como si cayeran de las nubes–. Sita, hija de la Tierra, era pura e inmaculada y, al llegar a la edad núbil, el rey deseaba encontrarle un esposo digno. Según las costumbres de la antigua India, las princesas reales podían escoger marido. Entonces, el padre de la princesa casadera invitó a todos los príncipes de los alrededores para que acudiesen a la corte, donde la princesa, espléndidamente ataviada, guirnalda en mano y precedida por un heraldo que iba enumerando las prendas, dotes y cualidades de cada pretendiente, pasaría por delante de ellos y colgaría la guirnalda del cuello del que eligiera como marido. Sita tenía muchos pretendientes y para poder dirimir cuál era el mejor los reta a romper un formidable arco llamado Haradhana con sus manos. Todos los príncipes fracasaron en el empeño, a pesar de esforzarse en lograrlo, menos Rama, que con graciosa facilidad tomó el potente arco en sus manos y lo quebró en dos mitades. Así eligió Sita por marido a Rama y las bodas se celebraron por todo lo alto. Rama se llevó a su esposa a la corte de su padre Dasaratha, el cual pensó que había llegado el momento de nombrar yuvaraja a su hijo mayor y confiarle el gobierno del país. En consecuencia, dispuso todo lo necesario para la proclamación, y el pueblo entero acogió con entusiasmo la noticia. Pero una doncella de Kaikeyi, la más joven de las tres esposas de Dasaratha, le recordó a su señora que hacía tiempo que el rey, su esposo, le había prometido otorgarle dos deseos; aunque esta no había pedido nada y había olvidado la promesa. Ahora bien, la maligna doncella empezó a socavar el ánimo de la reina, recordándole que era una injusticia colocar a Rama en el trono, cuando ella podía exigir al rey el cumplimiento de su promesa, concediendo tal honor a su hijo Bharata y desterrando a Rama durante catorce años. De este modo, Rama pierde su legítimo derecho a la sucesión y se exilio junto a su mujer y a otro de sus hermanos, Kakshmana. Y en su viaje Sita es raptada por el rey demonio Ravana, que la lleva a su isla Lanka (Sri Lanka). Con la ayuda del rey mono Hanuman y un ejército de monos y osos, Rama consigue derrotar a Ravana y rescatar a Sita. Y, más tarde, hasta recuperará su trono y reinará con sabiduría. En una posible inclusión posterior al texto, vemos como Sita es acusada de haber cometido adulterio durante su cautividad. Exiliada, a pesar de su inocencia, da a luz dos hijos gemelos de Rama, y recibe la protección del eremita Valmiki, supuesto autor del poema. Y, al cabo de muchos años, Rama y Sita se reúnen de nuevo. Aunque el Ramayana es esencialmente una obra profana, incorpora gran parte del material contenido en los libros sagrados védicos. Rama, Sita, Lakshmana y Hanuman son muy venerados como encarnación ideal del heroísmo principesco, la devoción conyugal y fraternal y la lealtad. La recitación del Ramayana se considera un acto religioso, y en toda la India y el sureste asiático se escenifican fragmentos de esta gran epopeya. El Ramayana ha ejercido una enorme influencia en toda la literatura india 34

posterior.

35

Capítulo cuarto Mitos, fiestas y ritos I. La mitología hindú

33. ¿Cómo es la cosmogonía hindú? Según Mircea Eliade hay una gran variedad de mitos cosmogónicos* en los diferentes pueblos del planeta, que se pueden clasificar de la siguiente manera: 1) Creación ex nihilo, un ser supremo crea el mundo con el pensamiento, por la palabra. 2) El motivo del buceador de la tierra: un dios envía unas aves acuáticas o animales anfibios o se sumerge él mismo hasta el fondo del océano primordial para extraer una partícula de tierra de la que luego se forma todo el universo. 3) Creación mediante el recurso de dividir en dos una unidad primordial, distinguiéndose en este caso tres variantes: a) separación del cielo y la tierra, b) separación de una masa amorfa original, el caos, y c) la división en dos de un huevo cosmogónico. 4) Creación mediante el desmembramiento de un ser primordial, que puede ser una víctima antropomórfica voluntaria: Ymir en la mitología escandinava, el Purusha védico de la India, el chino P’an-ku o un monstruo acuático derrotado después de una batalla terrorífica.[2] En la cosmología hindú, el brahmanismo* ofrece dos cosmogonías: la del Rig Veda y la que sirve de introducción al Manava-dharma Saska o Código del Manú*. Según Manú, el mundo no existía sino en el fondo del pensamiento divino de una manera imperceptible e inefable, como envuelto en las sombras y sumergido en el sueño; entonces la potencia, que existe por sí misma, creó las cosas visibles con cinco elementos, realizó su propia idea y disipó las tinieblas. Los hindúes creen que el Universo es una gran esfera cerrada, un huevo cósmico dentro del cual hay muchos cielos concéntricos, infiernos, océanos y continentes, y que la India está en medio de todos ellos. Creen que el tiempo es a la vez degenerativo – desde la época dorada o Krita Yuga, a través de dos periodos en los que el bien decayó gradualmente, hasta los tiempos actuales o Kali Yuga– y cíclico, pues al final de cada Kali Yuga el Universo es destruido por el fuego y las inundaciones, comenzando así una nueva época dorada. La vida humana, por tanto, también es cíclica: después de morir, el alma deja el cuerpo y renace en el cuerpo de otra persona, animal, vegetal o mineral. Este imparable proceso se llama samsara. La calidad de la reencarnación viene determinada por el mérito o la falta de méritos que haya acumulado cada persona como resultado de su actuar o karma, de lo que el 36

alma haya realizado en su vida o vidas pasadas. Todos los hindúes creen que el karma funciona así; sin embargo, también piensan que esto se puede contrapesar con la prácticas de expiación y rituales, ejercitándose a través del castigo o de la recompensa, logrando así aminorar o hacer más fácil todo el proceso del samsara, previa renuncia a todos los deseos terrenales.

34. ¿Cuál es el destino del mundo? Según una teoría de la filosofía shivaita, se denomina niyati, «determinismo», al desarrollo del mundo, de las galaxias, de las especies o de los individuos, que está regulado por ciclos. Las civilizaciones nacen y mueren según ritmos establecidos. Es por esto que no podemos comprender la historia del ser humano sin relacionarla con la duración de los ciclos que rigen la vida en la tierra. El primer estadio de la creación es el del espacio, el recipiente en el cual el mundo va a poder desarrollarse y que, en el origen, no tiene ni límites ni dimensiones. El tiempo no existía previamente más que bajo una forma latente que podemos llamar eternidad, ya que no hay medida, no hay duración, no hay ni un antes ni un después. Un instante, en sí mismo, no es más largo o más corto que un siglo, a no ser que se relacione con la conciencia, la cual permite determinar y medir su duración. Los ritmos, cuya percepción crean la dimensión del tiempo, la medida del espacio y, al mismo tiempo, las estructuras de la materia son la energía que, por la producción de ondas vibratorias con dirección y longitud, dará lugar al tiempo tal como lo percibe el ser humano. Así, el tiempo corresponde a una duración puramente relativa asociada a un centro de percepción, la de un ser vivo en el mundo particular que es el mundo terrestre. El tiempo no es un valor absoluto, pero se constituye como la única unidad de medida que nos es comprensible. Es con relación a él como podemos estimar la duración del universo que no es, desde el punto de vista del principio creador, más que un sueño de un día, o bien la de ciertos mundos atómicos cuya duración no es más que una fracción del tiempo para nosotros infinitesimal. La duración es diferente únicamente en términos relativos ya que no existe un valor de tiempo más que en relación a un sistema de percepción particular. Durante el día de Brahma las células que componen el universo, las galaxias y los sistemas solares se forman, se destruyen, se renuevan, lo mismo que las partículas elementales que forman el ser humano se destruyen y se renuevan sin cesar. Antes de la aparición de las especies vivas aparecen primero los seres sutiles que presiden el despliegue de los diversos aspectos de la creación. A las formas de conciencia que presiden la organización de la materia se las llama «dioses de los elementos», Vishvädévä. A los que presiden la vida de las especies vivas, consideradas como entidades que se desarrollan en el tiempo y de las que los seres individuales son las células, son los «señores de las especies», Prajâpati. Mientras que los seres que presiden el desarrollo del conocimiento, paralelamente al de la vida, son llamados los «videntes», Rishi, que se manifiestan a veces en forma humana. Los ciclos, ligados a los periodos astronómicos, determinan la vida de las especies, de 37

modo que la duración de una especie humana está incluida en un ciclo llamado Manvantarä, periodo del reinado de un Manu, el progenitor y legislador del género humano. Cada uno de los Manvantarä está dividido en cuatro edades o Yuga, con un declive gradual de los valores espirituales según va aumentando el progreso material. Las cuatro edades son llamadas: Krita Yuga, Treta Yuga, Dvapara Yuga y, finalmente, Kali Yuga. El crepúsculo del Kali Yuga habría comenzado en el año 1939 de nuestra era, en el mes de mayo. La catástrofe final tendrá lugar durante este crepúsculo. Los últimos vestigios de la humanidad actual habrán desaparecido en el 2442.

35. ¿Qué mitos hay en las grandes epopeyas de la India? Todos los pueblos elaboran tradiciones orales, que hunden a veces sus raíces en hechos reales, pero que tenían como característica común dar una justificación a menudo poética de sus orígenes, de su organización social, de sus prácticas de culto, de las fuentes del poder o de los proyectos futuros de la comunidad. Estos grandes mitos jalonan la epopeya de la humanización del hombre expresando, por medio de la narración, los logros de un dios o un ancestro legendario. En el Ramayana se nos da, a través de la narración de las pruebas y las victorias de Rama y de su esposa Sita, la más alta imagen del hombre y la mujer, ensalzando su sentido del honor, de la fidelidad a las exigencias de una vida sin mácula. El mismo nombre del héroe Rama es similar al de Dios: Ram. El poder del mito es tal que, mucho más allá de la narración propiamente dicha, inspirará durante milenios la vida de los pueblos erigiendo una imagen grandiosa del ser humano en el horizonte de sus vidas. Siglos después de que fuera compuesta la versión de Valmiki, en el siglo XV, el poeta Tulsidas volverá a retomar el poema siempre inacabado de la ascensión humana, recreando en su escritura las más bellas tradiciones orales del Ramayana en función de una visión mística más profunda. Cuando Gandhi bendijo a su asesino al morir, la última palabra que brotó de sus labios fue Ram. Lo mismo se respira en el Mahabaratha, culminando en el Bhagavadgita, en el que el príncipe Arjuna se plantea, en plena batalla de Kurukshetra, la cuestión última del sentido de la vida y de sus combates.

36. ¿Qué importancia tienen los mitos en las religiones hindúes? Los mitos en las religiones hindúes son narrados o leídos en voz alta, representados en danza y teatro e inspiran a los poetas, artistas y filósofos. Hablan del nacimiento del mundo, de la esencia y la actuación de los dioses y de los demonios, de las experiencias y acciones de los videntes, de los santos y del nacimiento de lugares sagrados. Su lenguaje es sencillo, pero sus imágenes son penetrantes, ricas en detalles y están llenas de múltiples simbolismos. Para el hindú el mito solo oculta la verdad cuando lo oye una persona ignorante, porque no entiende el lenguaje de los símbolos. Mientras que para el sabio revelan más 38

sobre la esencia y la actuación de Dios que lo que se puede captar a través de los razonamientos teóricos, pues introduce la dimensión de lo dinámico. Así, el mito tiene diversos estratos de significado. Si uno de ellos queda oculto, también se entiende el mito, aunque a nivel inferior. A este nivel, el mito proporciona una imagen muy asequible de acciones de la divinidad, imagen en la que puede manifestarse el poder o el amor divino o también el carácter imprevisible de la divinidad. El mito comunica también al ignorante algo sobre el ser de Dios. Des este modo, a través de sus múltiples posibilidades de interpretación, ofrece una forma de enunciado que da algo a cada uno. Porque en cada nivel la divinidad habla a los seres humanos. La desmitificación también tiene lugar en las religiones hindúes mediante el karma y, como consecuencia, mediante la diferenciación del conocimiento religioso o de la experiencia de Dios. En el grado supremo del conocimiento o de la experiencia de Dios se encuentra también la suprema abstracción. Ahora bien, eso no resta importancia a los niveles inferiores, pues, si no los hubiera, no se podría poner en marcha el ascenso que, en último término, conduce a la liberación.

37. ¿De dónde viene el gran mito hindú de la vaca sagrada? La vaca es sagrada para los hindúes porque la considerar como madre del universo, que cuida y amamanta a todas las criaturas. Creen que su leche creó la Vía Láctea y también es el símbolo de la generosidad altruista, pues lo da todo sin esperar ninguna contrapartida a cambio. Cuando es de color blanco, tanto para los hindúes como para los budistas, se convierte en un símbolo tradicional de sabiduría. Realmente se considera que la vaca alberga en cada parte de su cuerpo a una divinidad, por ello es totalmente sagrada y cualquier cosa que surja de ella es digna de ser alabada. Las vacas en todas las sociedades primitivas y agrarias fueron muy pronto domesticadas, considerándolas fuente de sustento. Y al ser símbolo de vida, se asoció al más allá. Tanto germanos como hindúes sostienen que este animal facilita el paso de los muertos de una vida a otra. Por eso, la falta más grave que se puede cometer es sacrificar a una vaca; de hecho, arguyen que la casta de los intocables debe sus penurias a que asesinaron a vacas y tocaron sus desechos. El propio Gandhi promovió el culto a la vaca, queriendo introducir en la Constitución un artículo que defendiera los derechos de este animal, equiparándolos a los del ser humano. La cuestión es que venerar a la vaca ayuda a inculcar el amor y el respeto hacia todos los seres vivos. El culto a la vaca está presente en todos los grupos hindúes. Ningún hindú comerá carne de vaca. Para ellos es tan terrible como comer carne humana. Hasta los excrementos de la vaca son muy valorados en la India, pues sirven de fertilizante para los campos y, mezclados con agua, son utilizados para hacer los suelos de las casas, que, una vez secos, son fáciles de limpiar. II. El panteón mitológico hindú

39

¿Creen los hindúes en un único Dios como fuente última de realidad? 38. El hinduismo describe a su dios como Brahmana, «el Invisible», la fuerza todopoderosa responsable de toda creación y a quien finalmente vuelve todo lo creado. Brahmana es neutral e impersonal y hay que acercarse a él a través de una serie de deidades personales, tanto masculinas como femeninas. Los principales dioses son Brahma, Visnhu, Shiva y la diosa Mahadeví o la «gran diosa», que es como un icono universal de las numerosas diosas adoradas en todos los pueblos y templos de la India, como Durga, Paravati, Umay y otros mil nombres, pero con una sola naturaleza: la energía creativa. Hay también muchísimos otros dioses, entre los que se encuentran los dioses del periodo védico[3]. Además de los dioses principales hay dioses menores como Vayu, el dios del viento, o Surya, el dios del Sol. Los hindúes creen que hay elementos de lo divino en todos los seres vivos y, sobre todo, en los animales, que son venerados como parte del plan divino. En cuatro de sus reencarnaciones el dios Visnhu asume la forma de un animal. Se reencarna en pez, en tortuga, en jabalí y en el hombre león. Otros dioses que tienen una importancia especial en el culto hinduista son Hanuman, el dios mono, y Ganesha, uno de los hijos de Shiva. Ganesha* es un dios muy popular en la India. La leyenda cuenta que debido a un malentendido, su padre, Shiva, le cortó la cabeza. Cuando se dio cuenta de su error, le afectó tanto que prometió sustituir la cabeza de su hijo por la primera criatura que viera, y se cruzó con un elefante. Ganesha, dios de la prosperidad, es adorado como dios del aprendizaje, tiene una gran barriga y cabeza de elefante con un solo colmillo.

39. ¿Qué importancia tienen los dioses de la cultura védica? Son dioses arcaicos y relacionados con los fenómenos atmosféricos, pero que con el tiempo fueron reemplazados por otras divinidades. Indra es el principal dios de este panteón primigenio. Se pasea por el cielo en un carro y armado con un rayo. Indra es un poderoso señor de la guerra, que vence en todas las batallas, de ahí que sea considerado como el modelo ideal para los guerreros, que debe ser venerado antes de salir a luchar. Suele tener cuatro brazos, y en muchas imágenes cabalga a lomos de Airavata, un elefante con poderes mágicos que es el que le transporta de un lugar a otro. Sin embargo, una vez pasada la etapa védica Indra pasa de ser el rey de las divinidades a tener que conformarse con un papel secundario. La divinidad Surya representa al sol y es la encargada de producir la sucesión del día y la noche, estructurando el destino de los humanos. También es fuente de vida y consigue que los seres vivos tengan más fuerza y energía. En algunas partes de la India se le venera como el dios del tiempo. Esto demuestra la conciencia que tenían de que el ciclo solar marcaba los días, los años y en definitiva la medida del tiempo. Habitualmente se le representa con un color rojo oscuro, energía que confiere a los seres vivos, aunque otras veces aparece en un carro tirado por siete caballos blancos, que representan los siete días de la semana, los cuales están bajo su dominio. 40

El dios Varuna es una de las divinidades más antiguas del culto hindú y uno de los dioses védicos más importantes. Tiene poderes casi ilimitados, pues personifica el cielo, las nubes, el agua, los ríos y el océano. La palabra varuna significa «quien abarca al mundo entero». Como tiene tantas funciones, se le representa de diferentes maneras. En algunas pinturas aparece montado en un cocodrilo, que es el animal que utiliza para desplazarse, con cuatro brazos y, a otras veces, va en un carruaje que arrastran siete preciosos cisnes blancos. Vayu es el dios del viento, una divinidad que puede hacerse invisible. Gracias a ese poder es el encargado de vigilar todos nuestros pasos, aquel que se presenta de improviso y que puede materializarse y desaparecer a su antojo. Puede ser veloz o lento, provocando así huracanes o brisas. Cuando se hace visible a los humanos es de color azul y, en los brazos, lleva banderas para proteger a todos los seres vivos y concederles regalos y dones. El dios Arjona pertenece a la segunda generación de los dioses védicos. Es hijo de Indra, pero llegó a la tierra en el seno de Kunti y su padre humano es el rey Pandu. Las hazañas de Arjona están descritas en el Mahabharata, de modo que más que un dios es el héroe por excelencia. La principal habilidad de Arjona es el manejo del arco, que puede hacer puntería en las situaciones más extremas y difíciles. Es seguidor y amigo íntimo de Krisna. La diosa Aditi es la madre de todos los dioses védicos, que también son llamados aditias. Además de velar por sus vástagos, también es la diosa que encarna la libertad, pues es la encargada de que los seres humanos se liberen de todas sus cargas: miedos, enfermedades, sentimientos perjudiciales, impureza, etc. Como es madre del mundo, cuando las mujeres hindúes están embarazadas le rezan y es muy habitual llevar amuletos de esta diosa para quedarse en cinta. Se la representa como una mujer joven que retuerce sus cabellos con dos manos. De estos brota un río que simboliza la fuente de todas las riquezas, tanto materiales como espirituales. En cierta manera representa a la diosa de la fertilidad

40. ¿Es el hinduismo la religión de los treinta mil dioses? Cada una de las divinidades que encontramos en el panteón védico cumple una función cósmica. Así, el dios Savitar, el «incitador», indica a los demás dioses y a los hombres el camino a seguir, regula la alternancia del día y de la noche y estimula al trabajo o invita al reposo. También Surya, el sol; Vayu, el viento que sopla en el cosmos y anima a los seres vivos; Ushas, la aurora, representada como mujer de fulgurante belleza; Agni, el fuego, que tiene dedicados más de doscientos himnos en el Rig Veda, y al que se denomina hijo del cielo y sacerdote, Dyaus. Si Agni es el mediador entre el cielo y la tierra, Varuna es el dios soberano, guardián del orden cósmico y moral. Él es quien ve los pecados de los hombres y ejerce la tarea de «atar y desatar» sus vínculos. Su adjunto es Mitra, que establece la armonía del universo, sin la cual el cosmos no podría subsistir. 41

Indra es la divinidad de la guerrera, acompañada de jóvenes con resplandecientes armas, los Marut, que combaten a los adversarios de los dioses y del pueblo ario en su empresa de conquistar la India. Con Indra aparece también el Soma, bebida de la inmortalidad, también divinizada, convirtiéndose en símbolo de fuerza sobrehumana y de inspiración, soberano de los dioses y de los hombres. Ligados también a las virtudes terapéuticas de las plantas, y capaces de restituir la juventud, están también los dos gemelos Ashvin. Yama es el dios de la muerte y el rey de los infiernos, cuya notoriedad se debe también a su relación con su hermana Yami, al respetar una norma ética que prohíbe el incesto. Yami invita a su hermano al pecado, pero es rechazada por este en nombre de la ley moral de Mitra Varuna. Dignas de especial atención son dos divinidades que serán de fundamental importancia para el hinduismo, se trata de Vishnú y de Rudra. El primero, relacionado de alguna manera con Indra en su lucha contra Vritra, el demonio de la sequía, es recordado además por haber cruzado todo el cosmos en solo tres zancadas. Se trata de una divinidad de probable origen solar, que se convirtió en símbolo de fuerza, inmanente y trascendente por su actividad. En cuanto a Rudra, que posee los atributos de una divinidad de la tempestad y se le representa con el rayo en la mano, como un hombre moreno y al mismo tiempo resplandeciente como el oro y el sol, recibe igualmente los nombres de Pashupati («señor del ganado») y Shiva, el benévolo, mostrando, junto con su fuerza destructora, otra fuerza benéfica y saludable, pues es médico de los médicos. Además, al lado de las divinidades masculinas aparecen también las femeninas: Ratri diosa de la noche, Aditi o la libertad y lo infinito, Vak representación la palabra y Shraddha, símbolo de la fe.

41. ¿El Absoluto o realidad suprema es una realidad neutra e impersonal? Las religiones de los hindúes han hecho distintos intentos para comprender la esencia de Dios y del mundo y determinar su relación mutua. El hindú suele conservar los conocimientos de sus antepasados incluso cuando él mismo pone nuevos acentos o ve las cosas de otra manera De este modo se produce una yuxtaposición de diversas interpretaciones, una yuxtaposición que no conserva sin motivo tradiciones superadas, sino que hace justicia a diversos planos de experiencia humana. Por eso en la mayoría de los casos no creen que entre las diversas descripciones de la realidad una de ellas sea verdadera y la otra falsa, sino que cada una de ellas es adecuada para la capacidad de percepción y la inteligencia de determinadas personas o de determinadas etapas en el desarrollo de la conciencia. Como es una religión que venera todo lo que nos rodea, ya sean árboles, montañas o animales, ha producido muchas imágenes de la divinidad. Pero todas estas divinidades no son más que diferentes rostros de una única realidad absoluta: Brahman. El Absoluto o realidad suprema es una realidad neutra e impersonal, origen de todo lo que existe, y que a la vez impregna a todos los seres y a todas las cosas. Puede encarnarse bajo cualquier forma humana o de la naturaleza, como las vacas sagradas o el río sagrado del Ganges. 42

Brahman, el único y solo dios, toma los nombres de Brahma, Visnhu o Shiva según cree, conserve o destruya. Esta trinidad (trimurti) constituye un Dios único encarnado según los elementos y fenómenos de la naturaleza: Agni, el fuego; Surya, el sol; Varuna, el cielo; Rudra, la tormenta; Yma, la muerte; Maruts, los vientos… y varios más. La concepción de un diablo no ha tenido nunca en la India un papel importante, incluso el tentador Mara entre los budistas y el gran ofuscador Mahamoha de los dramas alegóricos medievales solo con grandes reservas se pueden comparar con el diablo. El dios del sol, por ejemplo, es un protector y amigo de los humanos: da luz y vida, ahuyenta las tinieblas y los peligros que amenazan invisiblemente en ellas, de modo que pone de manifiesto el bien y el mal, separa también el día de la noche y regula el tiempo. Sin embargo, el sol no es solo benévolo, pues en los meses de abril, mayo y junio atormenta la tierra con rayos abrasadores. Su calor se hace insoportable: las plantas se secan, y los hombres y animales mueren de sed. El sol acaba con el agua hasta de los últimos abrevaderos salobres y llega a ser aún hoy en muchas regiones de la India un poder que amenaza directamente la vida; pero cuando, por fin, llegan las lluvias monzónicas y fecundan la tierra sedienta, el campo verdea y florece en pocos días. Ahora bien, si el monzón no llega o se retrasa, aunque sea solo unas semanas mueren miles de animales y de personas. Con todo, el monzón también provoca desastres, ya que en algunas regiones llueve a raudales y el agua arrastra la tierra reseca, resquebrajada, formando corrientes impetuosas, destrozando las semillas que están brotando y arrastrando cabañas y aldeas enteras. Atrás quedan los cadáveres de animales domésticos ahogados y campos desolados.

42. ¿Brahma, Visnhu y Shiva son el trimurti hindú? En un principio, lo Absoluto, Brahma, se representa con el sonido universal Om, que simbolizan los tres estados naturales del Ser: Sat, existencia, Chit, conciencia, y Ananda, felicidad. Se considera que la palabra Om tiene especial importancia porque sirve para crear resonancia en tres diferentes partes del cuerpo. En su desglose fonético, la «A» hace vibrar la garganta, la «U» se centra en el abdomen y la «M» final reparte la vibración en la cabeza. En sánscrito esta palabra significa «lo que no tiene principio ni fin». Los hindúes creen que cantar om durante la meditación atrae a sus vidas salud, prosperidad y longevidad. Om es el símbolo hindú por excelencia. El panteón mitológico se define generalmente con el trimurti, que es el conjunto de tres divinidades: Brahma, el creador, Visnhu, el conservador del universo, y Shiva, el destructor del universo. Generalmente cada divinidad hindú tiene una consorte, la cual es la expresión del poder y la energía de la divinidad. Brahma tiene como consorte a la diosa Sarásvasti, representación de toda expresión creativa o artística, el conocimiento, el discernimiento, etc. Se la representa sentada sobre un cisne blanco, expresando toda la creatividad natural del ser, de ahí que aparezca tocando la vina, un instrumento de cuerda tradicional hindú. El hinduismo al arte se le considera sagrado, y por tanto es un camino espiritual. El sonido de la vina de Sarásvati simboliza la música del espíritu que conduce 43

a la música del silencio interior donde se encuentra la verdadera paz. La consorte de Visnhu es Lakshmi, la diosa de la fortuna, muy popular entre empresarios y comerciantes y por eso es reverenciada en la fiesta del Diwali o fiesta de la luz. Una fecha en la que todas las casas, templos y calles se llenan de multitud de lámparas de aceite, y en todas partes se respira un ambiente de fiesta y alegría. A Lakshmi iconográficamente se la representa de pie o sentada sobre una flor de loto, que significa pureza espiritual. Según los grandes yoguis si no estamos afianzados en la pureza interior no podemos disfrutar del don que esta diosa representa: el tesoro espiritual de la iluminación, que disipa la ignorancia y llega a la autorrealización. A Shiva se le considera el dios de los yoguis, de los monjes, sannyasis y ascetas. Es tradicional que aquellos que desean dedicarse a la vida ascética o monástica, sannyasa, se inicien durante su festividad. El lingam es el símbolo abstracto de Shiva y, a menudo, se coge una piedra negra que las aguas del Ganges hayan redondeado en forma de huevo como lingam o falo. Esta piedra asentada sobre un soporte estable simboliza el estado puro yóguico o la unión del atman con Paramatmam o el Absoluto. Venerado el lingam como encarnación de Sihva, representa la faceta erótica de su naturaleza dual, los aspectos de fecundidad y recreación, y su simbolismo se apoya en la idea de que, como Sihva siempre retiene su semen, el lingam está siempre erecto, pleno de potencial creativo. Los cultos fálicos en India tienen por lo menos 4.000 años de antigüedad, y sus indicios más antiguos son varios objetos fálicos de forma cónica encontrados en el valle del Indo. Shiva es representado como un joven asceta. La tradición lo sitúa sentado en meditación en la montaña sagrada de Kailash, pico del Himalaya; mientras su consorte, Párvati, toma su papel de la shakti asumiendo distintas formas como Durga, Amba, Kali… Todas la formas de la diosa son muy populares en la India, donde se la representa desde su forma más benigna hasta la terrorífica Kali, que destruye todo tipo de seres demoníacos, simbolizando el aspecto regenerativo que destruye todo lo negativo. En realidad Shiva representa el asentamiento profundo dentro del dharma como principio de rectitud y voluntad espiritual en la eterna búsqueda de nuestra naturaleza real. Shakti representa el poder y la energía, desarrollados mediante la práctica espiritual destructora de todos los obstáculos interiores que complican la llegada a la autorrealización como pueden ser la violencia, la lujuria, la falta de honestidad, etc. III. Los siete ríos sagrados del hinduismo

43. ¿Qué importancia tiene el río Ganges en el hinduismo? El río Ganges es un gran río del norte de la India que nace con el nombre de Bhagirathi desde el glaciar Gangotri en el Himalaya, uniéndose al Alaknanda cerca de Deoprayag para formar el Ganges. A partir de ahí, el Ganges fluye a través de las grandes llanuras del norte de la India y desemboca en el golfo de Bengala después de haberse dividido en muchos ríos menores. Uno de ellos es el río Hoogli, cerca de Calcuta; otro es el Padma, 44

un río que entra en Bangladés. El vocablo Ganges proviene de la palabra ganga que en hindi significa «río». Su longitud total supera los 2.000 km y a sus orillas congrega a una de las mayores concentraciones de población del mundo. La cuenca del Ganges es muy fértil, pero debido a la alta concentración de población, la contaminación y la destrucción de diversos hábitats naturales están aumentando de forma alarmante en toda la zona. En el hinduismo, el río Ganges está personificado bajo la forma de una diosa: Maa Ganga o «madre Ganga». Según la leyenda, esta diosa era la madrastra de Karttikeya, hijo de Shiva y Párvati. A lo largo del río se encuentran numerosos lugares sagrados para los hindúes, incluyendo las ciudades de Benarés y Haridwar. Se cree que cada inmersión en el río sirve para expiar un pecado; por otro lado, si depositamos las cenizas de un cadáver en el Ganges se puede evitar el ciclo de las reencarnaciones al difunto. Y es que, según la mitología, el dios Brahma creó el río Ganges a partir del sudor que recogió del pie de Visnhu. Años más tarde, un rey llamado Sagar, el cual había tenido de forma mágica 600 hijos, realizando un ritual en este río hizo despertar los celos de Indra cuando vio uno de sus caballos. La divinidad robo el caballo y Sagar mandó a cada uno de sus hijos a un rincón del mundo para buscar al caballo y, finalmente, lo encontraron en el inframundo al lado de un sabio penitente. Creyendo que el sabio era el autor del robo, le insultaron y golpearon; pero el sabio abrió los ojos, miró a los hijos de Sagar y los hizo perecer con su mirada. Las almas de los hijos de Sagar vagaron como fantasmas hasta que terminara por completo el ritual que su padre había iniciado. Uno de los descendientes de Sagar, Bhagiratha, rogó al dios Brahma que permitiera a la diosa Ganga regresar a la tierra para llevar las cenizas de los difuntos hasta el cielo. Brahma aceptó y ordenó que la diosa regresara desde el inframundo. Pero Ganga consideró que esta tarea era un insulto para su inteligencia y decidió destruir la tierra por completo. Bhagiratha, asustado, rogó a Shiva que detuviera el descenso de la diosa. Ganga cayó de forma arrogante sobre la cabeza de Shiva. Pero Shiva la atrapó entre sus cabellos y la convirtió en pequeños riachuelos. Mientras la diosa Ganga regresaba al inframundo fue creando diversos arroyos en la tierra que servirían para purificar a las almas infortunadas que la habitaban.

44. ¿El río Brahmaputra es hijo de Brahma? Es uno de los ríos más grandes de Asia, cuyo nombre en sánscrito significa «el hijo de Brahma». Nace en el Himalaya, en la parte oeste del Tíbet, en China y fluye durante 1.900 km hasta morir en el golfo de Bengala en Bangladés. Es conocido como Tsangpo en el Tíbet y como Jamuna en Bangladés. En sánscrito antiguo se llamaba Lauhitya y la gente del valle del Brahmaputra lo nombra como Luit. El río confluye con el Ganges y el Meghna para formar el mayor delta fluvial del mundo, que es su mayor parte se encuentra en Bangladés. Es navegable casi por entero y sus zonas poco profundas son sagradas para los hindús. No obstante, es propenso a provocar inundaciones catastróficas en primavera cuando las nieves del Himalaya comienzan a derretirse. 45

¿Se convirtió Visnhu en el río Krisna? 45. El río Krisna tiene una longitud aproximada de 1.300 km, uno de los más largos de la India. Nace en las colinas de Mahabaleswar en el estado de Maharashtra, atraviesa la ciudad de Sangli y se encuentra con el mar en la Bahía de Bengala en la ciudad de Hamasaladeevi en el estado de Andhra Pradesh. Además de los estados ya citados, el río Krisna atraviesa también el estado de Karnataka. Uno de los principales afluentes del Krisna es el río Tungabhadra, formado a su vez por los ríos Tunga y Bhadra que nacen en la zona conocida como Ghats del oeste y están poblados de templos. El de Sangli, dedicado al dios Ganesha es uno de los más hermosos. Cerca de esta ciudad se encuentran también diversos templos, destino de muchos peregrinos hinduistas. Según la mitología hindú, el dios Brahma realizó un ritual religioso con su segunda esposa Gayatri cerca de las montañas Sahyadri, ya que su primera esposa Saraswathi no podía llegar a tiempo. Al enterarse de ello, Saraswathi entró en cólera y ordenó a todos los que habían estado presentes, Visnhu, Shiva y otros dioses, que se convirtieran en río. Visnhu se transformó en el río Krisna, Shiva en el río Veni y Brahma en el río Kumudmati. El resto de los presentes se convirtió en los diversos arroyos que nacen en los Ghats del oeste. De ahí que cada doce años se celebre el festival del río conocido como Pushkarams, en el que, durante el periodo festival, los fieles realizan diversas ofrendas para conseguir que sus antepasados fallecidos alcancen la liberación del ciclo de las reencarnaciones.

46. ¿Es el río Yamuna el segundo río sagrado después del Ganges? El río Yamuna, un río considerado también como sagrado, es un afluente del Ganges, y su unión está cerca de la ciudad sagrada hindú de Prayag, ahora llamada Allahabad. El río Yamuna es uno de los principales ríos del norte de la India, gracias a una longitud total de 1.370 km. Nace en la cordillera del Himalaya y fluye por los estados de Delhi, Uttar Pradesh y Haryana antes de unirse al Ganges en Allahabad. Las ciudades de Delhi, Mathura y Agra están situadas en la orilla de este río, al igual que muchos de los monumentos más conocidos del país, como el Taj Mahal. Aunque en otros tiempos fue una arteria de comunicación importante, en la actualidad el río se utiliza básicamente para el regadío de los terrenos que atraviesa, de modo que cerca de 57 millones de personas dependen directamente de sus aguas. Según el Mahabharata la diosa del río es la hermana del dios de la muerte, Yama, y del dios del sol, Surya, y el dios Krisna pasó su infancia en las aguas de este río. Al estar considerado como una divinidad, el Yamuna aparece frecuentemente representado en las puertas de entrada de los templos hinduistas, generalmente como un personaje femenino montado sobre una tortuga, acompañada por una o dos sirvientes que llevan una sombrilla, con el objetivo de que el fiel que cruce el umbral de la puerta quede purificado

46

¿Cuál es río Ghaggar? 47. Este río solamente fluye durante la época de las lluvias monzónicas. Nace en las colinas Shivalik en el estado de Himalchal Pradesh y atraviesa los estados de Punjab, Haryana y Rajastán. El río desaparece a su entrada en el desierto de Thar en el Rajastán. Es probable que fuera muy caudaloso en la Antigüedad y que su curso transcurriera por el este de Pakistán, pero se secó porque la mayoría de sus afluentes se desviaron para irrigar al Ganges y al Indo. Se cree que estos cambios se produjeron alrededor del año 1900 a. C. Algunos arqueólogos creen que el río Ghaggar corresponde al mítico río Sarasvati citado en los Vedas, pues han encontrado numerosos restos arqueológicos de la antigua civilización del valle del Indo en sus orillas.

48. ¿Es el río Godavari una de las principales fuentes de agua para la India? Tiene una longitud aproximada de 1.450 km y nace junto al templo de Trimbakeshwar, cerca de las ciudades de Nasik y Bombay en el estado de Maharashtra, a unos 380 km de distancia del mar Arábigo. Fluye en dirección sudeste a través de la zona central de India, cruzando el estado de Andhra Pradesh y desembocando finalmente en la bahía de Bengala. El río se divide en dos en Rajahmundry, a unos 80 km de la costa, formando un delta fértil, aunque es un río estacional (se seca en verano y es muy caudalosos durante la época del monzón). Al igual que otros grandes ríos en India, las orillas del Godavari tienen numerosos puntos de peregrinación siendo Nasik, Triyambak y Badrachalam los principales.

49. ¿Es el río Indo el que da nombre a la India? El río Indo, conocido en la zona como Sind, fue llamado Indós por los griegos y luego Indus por los autores latinos; por tanto es el que le da nombre al país. Desde 1947 se ha convertido en el principal río de Pakistán, pues esta es la fecha de la escisión de los dos estados modernos de la India y Pakistán. Antes de dicha división, el Indo era el segundo río en importancia para la región, después del Ganges, tanto en términos culturales como comerciales. El río Indo nace en el Tíbet (China), a una altura de 5.500 m. sobre el nivel del mar, siguiendo su curso a través de los valles principales de la cordillera del Himalaya en dirección noroeste, para luego atravesar Cachemira y girar hacia el sur a lo largo de todo Pakistán. Tras pasar por la ciudad de Hyderabad, desemboca en un delta bañando las costas del puerto de Karachi, primera capital de Pakistán. La longitud total del río oscila entre los 2.900 y los 3.180 km. En su desembocadura en el mar de Omán, el Indo forma un extenso y fértil delta, con una superficie de 7.770 km². La zona el delta del Indo está considerada como una de las regiones ecológicas más importantes del planeta. Entre el 2300 y el 1750 a. C. a lo largo del valle del Indo se desarrollo una civilización previa a la de los arios, de la cual se han descubierto las ruinas de dos ciudades: 47

Mohenjo-Daro y Harappa. Los primeros europeos que se sabe recorrieron este río fueron los de las huestes greco-macedonias al mando de Alejandro Magno que con el Indo delimitó la parte oriental de su imperio. IV. Ciudades sagradas

50. ¿Qué sentido tiene peregrinar? Peregrinar es un símil de la vida, ya que consiste en recorrer un camino que nos lleve a la santidad. Los obstáculos y los escollos del camino son semejantes a las dificultades que tenemos que vencer para no apartarnos del camino. La peregrinación es un aspecto fundamental del culto hinduista, que conlleva el esfuerzo de desplazarse a un lugar sagrado, y es considerada como un ritual en sí misma. Los hindúes peregrinan a lugares santos, pero los hay que hacen de la peregrinación su estado de vida. Son los shadus, ascetas solitarios que renuncian a la vida mundana para enriquecer su espíritu y peregrinan siempre a pie, practican disciplinas corporales y largos ayunos. Acostumbran vestir de naranja, color que para los hindúes representa la espiritualidad, y se pintan en la frente el tercer ojo con colores rojos y blancos. Varias son las ciudades sagradas hindúes. La mayoría se sitúan cerca del Ganges, el río sagrado por excelencia, y siempre guardan una estrecha relación con los acontecimientos narrados en los libros santos. Estas ciudades sagradas se llaman tirtha, que significa «vado», esto es, el lugar por donde se podía cruzar un río y, en sentido figurado podemos interpretarlo como los lugares donde los peregrinos eran atendidos. Son particularmente sagrados aquellos lugares asociados al nacimiento o a la vida de un dios, como Ayodhya, el legendario lugar donde nació el dios Rama; Kurukshetra, donde tuvo lugar la guerra descrita en el Mahabharata; Varanasi (Benarés), también conocida como «ciudad de la luz», es considerada el hogar del dios Shiva, y Mathura, el lugar donde nació el dios Krisna. Asimismo, muchos hindúes hacen viajes especiales a un vado, es decir, un lugar de un río por donde se puede cruzar andando, hecho que simboliza el paso de una vida a otra y la transición de samsara a moksha que todo hindú devoto espera alcanzar. El río más sagrado de la India es el Ganges y bañarse en sus aguas, especialmente en Benarés, lugar de peregrinación, se considera una acción muy especial. Se puede peregrinar en cualquier época del año, pero hay fechas especiales, como la de Kumba Melá que se celebra sucesivamente cada cuatro años en cuatro ciudades.

51. ¿Es Benarés La Meca de los hindúes? Es una de las aglomeraciones urbanas más antiguas del mundo. Si bien Benarés es el nombre más popular, ahora se llama Varnasi, que es una mezcla de los dos ríos que en ella confluyen, el Varuna y el Asi. Esta ciudad está situada en el valle central del Ganges, donde se supone que Shiva estuvo durante mucho tiempo. Por esto la ciudad está 48

dedicada a la deidad de la destrucción, Shiva, que después de su estancia en el Himalaya, se quedó a vivir en Benarés. Aquí, Shiva, con un solo baño en el Ganges, se pudo purificar de los asesinatos que cometió. Esa es la razón de que los fieles crean que el poder del Ganges crece en esta zona y esperan, al igual que su dios, obtener una purificación profunda. El culto a Shiva, dios de la destrucción, está presente en toda la ciudad. Muchos moribundos llegan a la ciudad para exhalar allí el último suspiro y familias enteras llevan a Benarés el cadáver de su ser querido para despedirse ahí de él. Dentro de la ciudad se encuentra el gran templo de Vishavanath. Se construyó en el lugar que Shiva mostró la columna de «luz infinita» con la que combatió a Brahma y a Visnhu. De ahí que a Benarés se la llame «ciudad de la luz». En este templo solamente pueden entrar los hindúes. Al lado del templo se encuentra la mezquita de Gyanvapi, que se edificó aquí con la idea de extirpar el culto hindú.

52. ¿Es Haridwar la ciudad santa del hinduismo? A diferencia de Benarés, su culto es mucho más alegre, al no haber una presencia tan palpable de la muerte. A esta ciudad se la llama también «la puerta del Ganges». Se encuentra a 250 km al norte de Delhi. Cuando el Ganges llega aquí se interna por las planicies, por lo que se cree que el poder sagrado se multiplica. La ciudad está llena de templos y puentes, que son su principal atractivo. El agua aquí es más limpia y fría, lo que no impide que se realicen muchos rituales alrededor del templo Har Ki Sauri. Uno de los más destacados es el Aarti que incluye música y canciones en honor al río sagrado. Los peregrinos colocan cestas trenzadas con hojas, repletas de flores y velas encendidas, que se dejan mecer río abajo, llevadas por la corriente.

53. ¿Fue Agra la ciudad elegida para el Taj Mahal? La ciudad sagrada de Agra es conocida por todo el mundo por uno de los monumentos que aloja, el Taj Mahal, un palacio construido por amor y lleno de imaginación que se ha convertido en el icono de la India. Fue construido para conmemorar a Mumtaz, la querida esposa de Sajan. Reconocido por su hermosura artística, este extraordinario y bello edificio es el resultado de una combinación singular de pasión y de creatividad arquitectónica. Agra fue escogida por los emperadores mongoles durante los primeros años del imperio. Aquí fue donde Babor, el fundador de la dinastía, mandó construir el primer jardín a las orillas del río Yamuna. Aquí fue donde su nieto, Akbar, levantó las altísimas murallas del fuerte rojo, por ser el color que produce la piedra arenisca con la que se edificó. Dentro de estas murallas, Jehangir construyó palacios, cortes y jardines de color rosa. Sajan lo adornó con mezquitas, palacios y pabellones de mármol con incrustaciones de gemas. No hay otro monumento en el mundo que tenga una belleza y magnificencia igual. La estructura masiva de mármol, construida dentro del ambiente sereno de un 49

jardín precioso, es maravillosa. Se edificó hace trescientos cincuenta años pero todavía conserva su aura romántica que atrae a millones de visitantes. V. Montañas sagradas

54. ¿Es el Himalaya un lugar sagrado? Así como los ríos suelen ser lugares de reunión multitudinarios, las montañas son lugares de retiro espiritual. El Himalaya, la cordillera más grande del mundo, es un lugar santo tanto para el hinduismo como para el budismo. Himalaya significa en sánscrito «morada de la nieve». Hace unos sesenta millones de años, la placa de la corteza terrestre que contenía a la India chocó, en su deriva hacia el norte, con la placa de Asia. El resultado fue que el suelo del mar de Tetys, que separaba ambas placas antes de la colisión, se elevó hasta formar la meseta del Tíbet a 4.000-4.500 m de altura. Y la placa de la India siguió empujando naciendo el Himalaya, el Karakorum y otras grandes cordilleras de la zona. La altura media de estas montañas es de 6.000 m, pero hay puntos como el Nanda Devi y el Anapurna en el que se alcanzan los 8.000 m. Además del esplendor natural de las montañas, para el hinduismo, este lugar es donde nace el Ganges y son sagradas porque están más cerca del cielo, lugar donde residen los dioses. De ahí que muchas personas vengan a retirarse aquí, llevando una vida de ermitaños.

55. ¿Es el monte Kailas el más sagrado de toda Asia? En un remoto rincón del suroeste del altiplano tibetano, en un pequeño rizo de la corteza terrestre producto de las mencionadas colisiones tectónicas, desafiando los efectos de la erosión, dominando la meseta circundante, solitaria, esbelta, altiva, indiferente a la admiración que suscita, alza su cima de nieves eternas la montaña sagrada del Kailas, de 6.714 m. Para los hindúes, el Kailas es la morada de Shiva y su consorte Párvati y tiene interesantes asociaciones con el monte cósmico Meru del Tíbet, el pilar central del universo hindú, de 6.714 m de altura y que es citado repetidamente en los grandes poemas épicos indios Ramayana y Mahabharata. Los budistas tibetanos asocian al Kailas con la deidad tántrica Demchog y su consorte Dorje Phangmo y, en tiempos históricos, con el gran poeta Milarepa que vivió en la zona al final del siglo XI y principios del XII. El Kailas se halla también presente en la religión jain y en la religión bon que era el credo imperante en el Tíbet antes de la llegada del budismo. En una práctica de la que se desconoce su origen, el principal propósito de cualquier peregrino aquí, sea hindú, budista o bon, es realizar la circunvalación completa de la base del Kailas, adquiriendo con ello méritos para la futura reencarnación. Junto al Kailas existen dos grandes lagos. Uno de ellos, el Manasarowar, que es considerado también sagrado. Para los hindúes fue creado por un esfuerzo mental de 50

Brahma y su veneración por este lugar no ha disminuido un ápice con el paso de los siglos, como demuestra el hecho de que algunas de las cenizas de Mahatma Gandhi fueron esparcidas en el lago tras su muerte y posterior cremación. El otro lago, Rakas Tal, por contraposición es el lago maldito. En la zona nacen además cuatro grandes ríos de Asia: el Indo, el Sutlej, afluente del anterior, el Karnali, afluente del Ganges, y el Brahmaputra, que riegan todo el norte de la gran llanura indostánica. Posiblemente, esta notable particularidad hidrográfica no pasó desapercibida para los pueblos que habitaban la planicie india siglos antes de Cristo y quizá por ello mencionaron al Kailas en las grandes epopeyas indias Ramayana y Mahabarata. La importancia del agua y de sus fuentes ha sido siempre un elemento fundamental en todas las religiones y más, si cabe, en la hindú en la que el agua del Ganges es la fuente de vida por excelencia. Aunque son conjeturas, de aquella asociación entre Kailas y el agua surgió, quizá, el carácter mítico de la montaña que ha llegado hasta nuestros días. VI. Fiestas

56. ¿El año hindú se mueve al ritmo de las fiestas y de las peregrinaciones? El orden ritual representa y mantiene el orden cósmico, social y moral. De ahí la importancia de la enseñanza sobre la ley, pues de los ritos se derivan una lista de obligaciones sociales y morales. La persona creyente, siguiendo escrupulosamente los ritos y las normas ligadas a estos, participa en el orden cósmico y prepara su propia liberación. La vida espiritual y la vida social son inseparables. La persona no es jamás un individuo aislado, forma parte del orden universal. Su finalidad no es ni el éxito en este mundo ni la salvación en el otro, sino su disolución en el todo. Con tal fin, por toda la India hay muchos templos dedicados a diversas divinidades, donde cada día, al atardecer, los sacerdotes celebran las ceremonias de las ofrendas. No obstante, en la India la religión se practica en casa. La mayoría de las familias hindúes tienen un pequeño templo doméstico, que puede estar situado en una habitación o bien en algún rincón de la casa. Este pequeño templo está consagrado a la oración y a las ofrendas a los dioses. El padre o la madre de familia cada día encienden una lámpara delante de pequeñas imágenes de los dioses. Las ofrendas están en la base de todos los ritos, llevando hasta el altar agua, fuego, luz, flores, frutos, incienso e incluso comida que después se reparte entre los asistentes. Las ofrendas con sus respectivos ritos simbolizan la ofrenda de la persona a la divinidad. Entre las fiestas más conocidas está la fiesta de Divali, que conmemora el retorno de Rama, el héroe del Ramayana, a su reino. Es la fiesta de la luz. Todas las casas se adornan con lámparas de aceite. Se celebra el día de año nuevo en otoño. Esta fiesta de las luces con intercambio de dones, está vinculada con Kali, mujer de Shiva y de Laksmi, diosa de la buena suerte y de la riqueza, mujer de Visnhu. Durante esta fiesta Laksmi visita todas las casas que están iluminadas con una lámpara. También hay fiestas más 51

locales, como la que se celebra en el sur de la India pera conmemorar el matrimonio de Shiva. La mayor parte de las fiestas hindúes están unidas a los cambios de las estaciones, recordando los mitos del Ramayana y las actividades de Krisna. Durante la fiesta religiosa de Kumbh Mela sesenta y cinco millones de fieles hindúes se sumergen en las heladas aguas del río Ganges, considerado sagrado para ellos, para purificarse durante el periodo llamado mela de Kumbh, que se produce cada doce años. Comienza a principios del mes de enero y termina hacia finales del mes de febrero. Durante esta fiesta, en Allahabad, donde se juntan las aguas del Ganges y del Jumna, millones de personas se reúnen para compartir el baño ritual. Pero la fiesta más popular de la India es la de Holi, o fiesta de la alegría. Es una fiesta de primavera asociada a Krisna, donde el tabú de la casta se deja aparte, siendo la nota dominante la diversión y el placer. Originariamente era una celebración de la fertilidad, que se incluía danzas en las calles, procesiones y fuegos artificiales. Se conmemora el amor de Krisna y Radha, mujer de un vaquero, la cual, según el Mahabharata, dejó a su marido para ser amante de Krisna. El descarado erotismo de las historias de Radha no es bien aceptado por todos los hindúes, sin embargo, para la devoción bhakti, supone un ejemplo de amor entre Dios y el ser humano.

57. ¿Cómo es el calendario de las festividades hinduistas? 1. Holi: festividad del mes de marzo en la que personas de distinta procedencia se reúnen y se manchan unos a otros con colores, que son símbolo de la fertilidad. Se celebra con hogueras y celebraciones en las calles. 2. Shivarati: festividad también del mes de marzo. Es una celebración nacional en honor a Shiva. 3. Janamashtami: festividad del mes de agosto donde se celebra el cumpleaños de Krisna. 4. Dassera: festividad del mes de septiembre que conmemora el triunfo del bien sobre el mal. 5. Ganesha Chaturthi: festividad que celebra el cumpleaños de Ganesha. 6. Diwali: festividad del mes de octubre conocida como la «Fiesta de las luces». Se recuerda el retorno de Rama del exilio.

58. ¿En qué consiste la fiesta del Mahashivararati? La danza de Shiva, baile cósmico de la creación, es el rito por excelencia de la religiosidad hindú. Esta fiesta se celebra en enero o febrero. Muchos hindúes hacen ayuno, oran en honor del dios y se le hacen ofrendas de leche, que simbolizan un mundo en paz, a sus estatuas y a su símbolo el lingam*, exponente masculino de la fecundidad. Durante este día las mujeres casadas piden por la salud de su marido y las solteras piden encontrar uno bueno. 52

Durante la noche, el dios destructor y transformador Shiva realiza el baile cósmico de la creación. La danza es un gesto simbólico que expresa la estrecha unión del bailarín con el dios. A través de la danza el bailarín llega al grado máximo posible de identificación con la divinidad. Shiva es el señor de la danza, que es un acto de creación. Tiene la función de engendrar el cosmos al despertar las energías dormidas que pueden modelar el mundo. Shiva es el bailarín cósmico. La naturaleza, sus criaturas y todo lo que existe es el resultado de la danza eterna de Shiva. El señor de la danza aguanta, con su mano derecha superior, un pequeño tamboril con el que marca el ritmo de la creación. El sonido del instrumento se compara con el éter que es el primero de los cinco elementos junto con el aire, la tierra, el agua y el fuego. El éter es la primera manifestación y la más sutilmente penetrante de la sustancia divina. Es el momento primero de la creación. Con la mano izquierda superior y con los dedos formando una media luna, Shiva aguanta una llama de fuego en la palma de la mano. El fuego es el elemento de destrucción del mundo. El fuego aniquilará el cuerpo de la creación y el océano vacío apagará este fuego. El fuego divinizado como Agni, tiene la función de iluminar, pero también la de purificar y destruir todo lo negativo. El fuego se asocia con el fuego sacrificial que se hace en los templos, en los áshrams* o monasterios y en las casas. Siempre está presente en los rituales de nacimientos, bodas y funerales. En una mano la creación, en la otra la destrucción: equilibrio perfecto. Con la segunda mano derecha, Shiva ejecuta un gesto tranquilizador, como queriendo decir: «no tengáis miedo», concediendo la perfección y la paz. La segunda mano izquierda está levantada a la altura del pecho y señala hacia abajo, hacia el pie levantado. El pie de Shiva significa libertad y refugio y ha de ser adorado. La mano que le señala toma forma de trompa de elefante que en la India es un animal sagrado. La divinidad está representada bailando sobre el cuerpo de un demonio enano Apasmara parusa, que simboliza la ceguera de la vida, la ignorancia del ser humano. La victoria sobre este demonio se consigue obteniendo la auténtica sabiduría que consiste en liberarse de las ataduras de la vida y del mundo. Un círculo de llamas y de luz sale del dios y le rodea, representando los procesos vitales del universo y de sus criaturas. La existencia de la naturaleza es una gran danza originada y posible gracias al dios que danza y baila en su interior. También simboliza la energía de la sabiduría y la luz trascendental del conocimiento de la verdad. El golpeteo de los talones del dios marca el ritmo de las edades del mundo y la cara inexpresiva e inmutable de Shiva contrasta con el movimiento de la danza simbolizando la tensión entre la eternidad y el tiempo.

59. ¿Qué es la fiesta de la Naba Barsha o del Año Nuevo bengalí? La fiesta de la Naba Barsha se celebra el primer día del mes Baishak, primer mes del año bengalí. En Bangladesh, durante esta fiesta, se canta, se baila, se practican juegos tradicionales, se vuelan cometas y se recitan poemas. El Naba Barsha marca un nuevo comienzo, una esperanza, un año de alegría, bienestar y prosperidad. Para dar la bienvenida al nuevo año, la gente limpia y decora sus casas. También este día supone el 53

inicio de las actividades de negocios en Bengala. Los comerciantes estrenan sus nuevos libros de contabilidad y empiezan a anotar sus entradas y salidas, que denominan Haalkhata. En esta ceremonia se venera a Ganesha y se cantan mantras. Los sacerdotes dibujan esvásticas, que es un símbolo hindú, en los libros de contabilidad y se cancelan deudas pendientes. El día transcurre entre festejos, actividades culturales y deseos de Shubho Nabo Barsho o «¡Feliz Año Nuevo Bengalí!». VII. Ritos

60. ¿Cómo eran los ritos en la época védica? Los ritos védicos se fundamentan en la ofrenda sacrificial acompañada de oraciones, que es «alimento» para los dioses, y, además, alimento comunitario, pues una parte de la ofrenda era consumida por los fieles. Los animales sacrificados eran bueyes, y los ritos sacrifíciales podían durar toda una jornada, o incluso, en casos excepcionales, hasta meses y años. No había templos ni ídolos, y los ritos se hacían al aire libre. Al lado de los ritos solemnes y públicos estaban también los domésticos, celebrados por el cabeza de familia con sencillez, como el Agni-hotra, ofrenda de leche derramada sobre el fuego dos veces al día, una al amanecer y otra a la puesta del sol. Había, además, ceremonias sacramentales, samskara, como el rito de iniciación para los niños, las ceremonias nupciales, las ceremonias fúnebres de cremación (como sacrificio por el fuego, ofrenda última para subir al cielo) y, por último, los ritos después de la muerte, que consistían en la ofrenda de alimentos a los difuntos para que estos a su vez ejercieran de «padres» protectores.

61. ¿Qué ritos actuales se realizan en el espacio del templo? Al entrar en el templo, el hindú se quita el calzado. En la piscina del templo toma un baño de purificación y luego se acerca al templo. Este tiene la forma del monte universal y, si es un templo ricamente adornado, aparece en sus muros exteriores la multiplicidad de los seres: plantas, adornos, animales, seres humanos, genios celestes. En este mundo, representado en el exterior del templo, hay fecundidad y ternura, música y danza; pero dentro está la divinidad. Se manifiesta fuera en las hornacinas principales del templo en algunas de sus figuras especialmente importantes. También los mitos adquieren vida mientras se recorre el templo en el sentido de las agujas del reloj. Al hacerlo, se da la derecha a la divinidad en señal de respeto. Cuando se llega otra vez a la puerta de entrada, hay que mirar y tocar con la mano el marco de la puerta, en el que a veces están representados los ríos sagrados y purificadores del Ganges y del Yamuna, mientras que encima de la puerta se pueden ver los planetas y el dios que reside en el templo. Ante la entrada al sanctum aparece de ordinario el animal que transporta a la divinidad: un toro en el caso de Shiva, y un ave en el caso de Visnhu. Ambos están siempre presentes y veneran a sus señores sin cesar. Allí hay colgado una 54

campana que puede tañer, anunciando así al dios nuestra llegada y, al mismo tiempo, expulsando con su diáfano sonido a eventuales demonios. El camarín es oscuro. Solo por la puerta de entrada llega luz al interior hasta la imagen de Visnhu o de Shiva. El creyente, si no es brahmán, solo entra de ordinario al umbral del sanctum. Allí obtiene lo que ha ido a buscar, la manifestación de Dios. Ahora ya ha visto la multiplicidad exterior y la unidad interior. Entrega un don: unas cuantas flores, unas monedas. Como respuesta a su don, recibe del sacerdote un poco de agua consagrada por el contacto con el cuerpo del dios, una flor o una de las hojas que adornan al dios; también un ligero toque en la frente con pasta de sándalo o un poco de la comida que el dios ha consagrado al aceptarla. Dar y recibir se convierten aquí en símbolo. El don es solamente un signo; lo que se ofrece propiamente con él es un corazón lleno de entrega. Luego el visitante abandona el templo. El camarín no es lugar para quedarse largo rato, sino de invocación, de ofrenda y de visión. Después se detiene uno en el atrio del templo; allí el fiel se sienta a la sombra de las paredes adornadas con imágenes o con un gran árbol, lee, medita… deja que la paz del atrio del templo actúe sobre él.

62. ¿Son los mandalas instrumentos de meditación? El término hindú mandala significa «círculo». Son una forma de yantra o diagramas geométricos rituales, algunos de los cuales se hallan en correspondencia con un atributo divino determinado o una forma de encantamiento, mantra*, de la que viene a ser la cristalización visual. Es un elemento muy común en todo Oriente, siempre con la finalidad de servir como instrumentos de contemplación y concentración. El mandala es una imagen mental que puede ser constituida, mediante la imaginación; ahora bien, ningún mandala es igual a otro pues expone la situación psíquica de su autor. Es decir, integra estructura tradicional e interpretación libre. Sus elementos básicos son figuras geométricas contrapuestas y concéntricas. Por ello se dice que el mandala supone siempre una cuadratura del círculo. En un sentido meramente psicológico, cabe asimilar al mandala todas las figuras que tienen elementos encerrados en un cuadrado o un círculo, como el círculo zodiacal, el laberinto, e incluso el reloj. El mandala, en resumen, es ante todo una imagen sintética del dualismo entre diferenciación y unificación, variedad y unidad, exterioridad e interioridad, diversidad y concentración. Al igual que muchas otras creaciones culturales y artísticas o alegóricas, el mandala ha de tener relación con el interés primordial de organizar nuestra psique. La contraposición del círculo, el triángulo y el cuadrado desempeña el papel fundamental de los mejores y más clásicos mandalas orientales. Aun cuando el mandala alude siempre a la idea de centro, presenta también los obstáculos para su logro y asimilación, de este modo cumple la función de ayudar al ser humano, aglutinando lo disperso en torno a un eje. La construcción de los templos, en forma de mandala, tiene por finalizar convertir en monumento las vivencias interiores y «deformar» el mundo hasta hacerlo apto para 55

expresar la idea de orden supremo en la cual pueda el hombre penetrar como entraría en su propio espíritu. Es el principio que rige la composición de los mandalas de gran tamaño, dibujados en el suelo mediante hilos de colores o polvo coloreado, se trata de lo mismo. El simbolismo de los mandalas a la hora de contraponer figuras cerradas se basa en determinadas características generales: así el círculo dentro del cuadrado es la composición más evolucionada, al igual que ocurre con respecto al triángulo. El círculo exterior, sin embargo, tiene siempre función unificadora. El Shri-Yantra es uno de los instrumentos mandálicos superiores, pues se levanta en torno a un punto metafísico central, que no figura en el dibujo. Ese centro virtual está rodeado por una combinación de nueve triángulos, imagen de los mundos trascendentes, en la que el mundo intermedio o sutil está figurado en una triple aureola que rodea los triángulos. Luego hay un loto de ocho pétalos, que representa la regeneración, y otros de dieciséis y un círculo triple que completan la representación del mundo espiritual. Y, para acabar, la inclusión en el mundo material está figurada por un triple cuadrado con dientes que expresa la orientación en el espacio.

63. ¿El ritualismo es un factor importante de la vida religiosa hindú? El culto privado, realizado en los momentos de conjunción de las diversas partes del día –amanecer, mediodía y crepúsculo– comprende abluciones y ofrendas, pero sobre todo una serie de oraciones, aptas para sacralizar toda la jornada. La oración, vocal y mental, puede hacerse en todo momento y se basa en las invocaciones de los mantras, fórmulas sagradas repetidas de ordinario con la ayuda de rosarios y recitadas en forma de letanía, parecidas a la oración contemplativa del hesicasmo* cristiano y la oración devocional de otras religiones asiáticas. De todos los mantras, el más célebre sigue siendo el fonema om, símbolo especulativo del absoluto en su unidad y en sus articulaciones, cargadas de múltiples significados, según las diversas escuelas teológicas. Sin olvidar que a la oración contemplativa se añade a veces la técnica yoga de la concentración, favorecida por el control respiratorio. La oración interior no excluye, sin embargo, el hecho de que se de culto a las imágenes a las que se venera como morada de la divinidad, la cual baja hasta ellas y está allí realmente presente. Muy común, hasta el punto de ser considerado casi como universal en la India, es el culto del lingam de Shiva colocado en el centro del santuario más interior de cada templo desde hace más de dos mil años. El lingam aparece como piedra vertical, que ha surgido por sí misma del suelo y que es sagrada. O puede ser un guijarro cuya forma ha sido pulida por las aguas de un río. O una forma realizada por la mano del hombre en arcilla, madera, piedra, piedra preciosa o metal, pues puede estar hecho de cualquier material. Y también es posible encontrarlo y adorarlo en cualquier parte: Incluso la luminosa mancha circular que proyecta el sol sobre un espejo, y que, por su semejanza con la forma de lingam, es considerado el emblema fálico de los rayos solares (Agni Purana 54,6).

56

Se ata un lingam al cuerpo de un niño recién nacido en las familias lingayat y lo llevará durante toda su vida guardado en una funda de plata que se cuelga alrededor del cuello; este lingam representa es el símbolo de Shiva, con la finalidad de condensar dentro de sí la presencia invisible de la divinidad. De forma menos ostensible, el lingam está fijado en el corazón de los yoguis, y en el sur de India se coloca un lingam encima del lugar donde son enterrados. Los ritos litúrgicos, samskara, que acompañan a la vida del hindú desde su concepción hasta su muerte son de gran importancia. Entre las ceremonias más importantes están: a) la «imposición del nombre» diez días después del nacimiento; b) la iniciación, mediante la cual el muchacho entra en la comunidad social y religiosa, que equivale a un segundo nacimiento, recibiendo el cordón sagrado llamado dvija; c) el matrimonio, una de las ceremonias más preparadas y solemnes; d) la ceremonia fúnebre, que consiste en acompañar al difunto, recitando oraciones, al lugar de la cremación o de la sepultura (este último caso se da solo si son niños o ascetas, ya que no necesitan la purificación del fuego). Le sigue el rito llamado sraddha, generalmente treinta días después del fallecimiento, mediante el cual el difunto se convierte en «padre», pitar, y, por tanto, en protector de los vivos. De esta forma se mantiene sin discontinuidad un vínculo muy estrecho entre la vida y la muerte. VIII. Sacralidad de los alimentos

64. ¿Qué relación hay entre la alimentación, los dioses y el sacrificio? Desde del año 1200 a. C. hasta nuestros días, la relación de las personas con la alimentación depende de las exigencias religiosas. En los escritos brahmánicos, las prescripciones y prohibiciones referentes a la alimentación y a la ingestión de alimentos son muy numerosas. En los textos de la época védica surgidos entre el año 1200 al 600 a. C., la alimentación se contempla como un bien que circula entre los dioses y los hombres, y que se consume en el sacrificio. El Rig Veda contiene en su primer grupo de cánticos un himno dedicado a la alimentación, considerando a esta como una fuerza que proporciona a los dioses la facultad de vencer a los demonios y un remedio auxiliador para los seres humanos. En el sacrificio védico, el alimento y la bebida, junto con las alabanzas a los dioses, son las principales ofrendas que se hacen a los dioses. El sacrificio no es tanto una acción de gracias como una comida en común que debe renovar la alianza entre los dioses y los hombres, alianza que garantiza el orden eterno del mundo, proporcionando así la benevolencia de los dioses. Quienes pertenecen a un mismo conjunto, dioses y hombres, comen juntos. Se cree que entre los dioses y los seres humanos tiene lugar un incesante intercambio de bienes, que, formando un círculo, sustenta tanto la vida de los hombres 57

como la existencia de los dioses. Además, no solo existen los grandes sacrificios comunitarios, sino que también se estipulan pequeños rituales cotidianos, así el padre de familia realiza la ofrenda, antes de empezar a comer, todas las mañanas y todas las noches en el fuego de la casa y la familia consume los «restos» de los alimentos que han llegado a los dioses mediante el fuego.

65. ¿Qué relación hay entre la alimentación, el cosmos y el ser humano? En las Upanishads se desarrolla la idea de que el cuerpo, como el espíritu del ser humano, está formado y determinado por el alimento consumido: «Eres lo que comes». El alimento, según varios mitos, fue creado por el dios Brahma, como una de las primeras sustancias. Y varias cosmologías describen el alimento como un nexo entre los mundos de los dioses, de los hombres y de los manes, los muertos masculinos de una familia. Los manes son seres aéreos invisibles, que comen junto con los brahamanes cuando se hace el sacrificio. Se consideraba que los antepasados, como los dioses, dependían de las ofrendas que se les hacía, de modo que las ofrendas de alimento y agua reconfortan a los muertos en el más allá, dándoles un cuerpo y una identidad. Lo que una persona puede o no puede comer no está determinado en el hinduismo por las preferencias personales, sino por la pertenencia a una casta, una familia o una religión, y por el estadio de la vida en que se encuentre la persona. Según la concepción hindú de la vida, la pureza del cuerpo es, desde épocas inmemoriales, la condición básica para la claridad del espíritu, y una conciencia clara es a su vez la condición básica de la capacidad de conocimiento y, por tanto, de liberación. Así pues, el cuerpo debe tomar alimentos apropiados, pues todo lo que llega al cuerpo humano influye en su estado material y espiritual, puede ser beneficioso o dañino. En conclusión, la alimentación conforma la base de la moral personal y la salud es el resultado de una alimentación correcta, de modo que cualquier enfermedad es resultado de una alimentación equivocada. Según las concepciones médicas hindúes, el cuerpo de las personas es un microcosmos que se asemeja al macrocosmos. El ser humano, su cuerpo y la alimentación constan, como toda la materia, de cinco elementos: tierra, agua, fuego, aire y éter. Y mediante la ingestión de estos cinco elementos a través de la alimentación, el ser humano nutre a los correspondientes elementos de su cuerpo. En este proceso, la alimentación debe ser mesurada para mantener el equilibrio de los elementos corporales; una alimentación equivocada hará que los cinco elementos del cuerpo pierdan su equilibrio y surjan enfermedades. IX. Los templos hindúes

66. ¿Es el templo hindú la morada de la divinidad? La construcción de templos alcanzó dimensiones monumentales, primero en forma de estupa* y después se crearían los grandes templos cavernarios, recortando en roca viva 58

el templo. Además también se han edificado templos de gruesos muros con materiales duros, como el granito o el gres, para simbolizar el carácter inmortal de la divinidad. La estructura de los templos se planifica según un mandala de base cuadrada, basado en las divisiones del cuadrado más grande en cuadrados más pequeños, ya que el cuadrado representa el aspecto estático. Ahora bien, los templos hindúes no construidos excavando dentro de una roca toman una forma que los hace parecidos a una montaña, concretamente al monte Meru que es la montaña sagrada en la religión hindú. Hay que tener en cuenta que en la tradición hindú el templo está considerado como un espacio sagrado establecido y representa también la totalidad que ha de ser conseguida. Las diferentes partes del templo están dispuestas según la siguiente jerarquía simbólica: a) El exterior o «cuerpo» del templo está lleno de representaciones esculpidas de personajes o divinidades. El mundo humano es el símbolo del drama cósmico que vive la humanidad en cada momento de su existencia, mientras que las divinidades representan las energías divinas. La cuestión es que, como las religiones indias no diferencian entre lo espiritual y lo mundano, se yuxtaponen con naturalidad figuras de la más alta espiritualidad a escenas de una sensualidad lujuriosa. b) Al cuerpo le sigue una parte caracterizada por la ausencia de figuras, que representa el estado psíquico sin dualidad. c) La tercera parte es el santuario del templo, oscuro, débilmente iluminado por antorchas de aceite. En el centro de este último espacio sagrado se encuentra la imagen de la divinidad, símbolo del Brahman*, símbolo cósmico universal, porque el templo hindú es, sobre todo, residencia de la divinidad. En cualquier momento los peregrinos pueden entrar a presentar ofrendas al dios, como flores, arroz, fruta o dulces. En algunos templos, como el de Madurai en la India, hace falta que los peregrinos hagan un largo recorrido antes de llegar delante del dios principal. Este largo camino es símbolo de orientación. Los santuarios hinduistas más antiguos que nos han llegado, los templos de Udayagiri, en Orissa, están completamente excavados en roca. Estos templos-caverna encarnan la idea de un santuario interior. Más adelante, los templos abrieron el santuario a los cuatro puntos cardinales, añadiendo nichos protectores hacia el exterior para albergar representaciones de las deidades. La forma clásica del gran templo hindú se desarrolló durante la Edad Media, al mismo tiempo que se construían las grandes catedrales[4].

67. ¿Cómo es el ritual de la construcción de un templo hindú? La fundación de un templo o de cualquier otro edificio sagrado, así como de una ciudad, por ejemplo, se inicia con la orientación; esta es, propiamente hablando, un rito, ya que establece una relación entre el orden cósmico y el orden terrestre, o entre el orden divino y el orden humano. Según el Nânasâra-Shilpa-Shâstra, antiguo código de la arquitectura 59

hindú, los cimientos de un templo se orientan por medio de un gnomon que permite localizar el eje este-oeste, y en consecuencia el norte-sur. El cuadrado de la base se dispone según estos ejes. Es un procedimiento que también se usaba en la antigua China, y en Roma (Vitrubio, arquitecto romano del siglo I a. C., lo utilizaba para la fijación del cardo y del decumanus, los dos ejes según los cuales se orientaban las ciudades romanas). Según los ritos hindúes, en el cuadrado de la base, el «Espíritu del lugar» es imaginado como un hombre extendido de manera que su cabeza se encuentre del lado de oriente, mientras que su mano derecha alcanza la esquina sudeste, su mano izquierda la esquina noreste y sus dos pies extendidos las esquinas sudoeste y noroeste; está entonces tumbado en la tierra, con la cabeza hacia arriba. Se quiere indicar con esto que la mitad de su cuerpo cubre el lugar central consagrado a Brahma y, según esta imagen, todo el templo no es sino el cuerpo del Espíritu universal, en tanto que simbólicamente se «localiza» en este espacio.

68. ¿Es el templo Minakshi de Madurai algo más que un santuario? Construido en el siglo XVII, como muchos otros templos de la India meridional, permite la adoración individual y comunal mediante una agrupación compleja de criptas y de patios. Estos están unidos por nueve magníficas puertas torre que van disminuyendo de tamaño conforme se van acercando a las criptas centrales. Las superficies de las puertas rebosan de estatuas multicolores de deidades y figuras mitológicas. El templo Minakshi está dedicado a Shiva y a su consorte Minakshi que preside el lugar, por eso en el exterior del santuario hay una figura que rememora su divino matrimonio. El conjunto del templo está rodeado por un muro exterior con cuatro torres macizas de nueve pisos. Mientras que en el interior el templo se divide en largos pasillos y cuadrángulos techados, apoyados sobre unas 2.000 columnas labradas y decoradas con murales que representan episodios de las vidas de los dioses. Los peregrinos van recorriendo su camino a lo largo de senderos procesionales, pasando por imágenes de grandes héroes del Mahabharata, deteniéndose con frecuencia para realizar ofrendas a las deidades menores. La progresión hacia el santuario más interior se mide por la longitud de los tránsitos, que parecen exagerarse por los innumerables giros que se realizan. Antes de entrar en los santuarios interiores, los fieles deben bañarse en el estanque sagrado del Loto Dorado.

60

Segunda parte 1. Religiones afines 2. Camino místico 3. Nuevos movimientos religiosos surgidos en su seno

61

Capítulo quinto Religiones afines I. Los sijs o la unión del hinduismo con el islamismo

69. ¿Fue el gurú Ji Nanak (1469-1539) el fundador del sijismo? El fundador del sijismo, el gurú Ji de Nanak, nació en una familia hindú de una aldea del estado de Punjab (India), en la que cohabitaban hinduistas y musulmanes. Siguió el hinduismo durante muchos años; pero, después de su conversión, intentó la unión de ambas religiones creando una comunidad con tal objetivo. Nanak viajó durante varios años en busca de una verdad que él no había encontrado todavía. En 1499, cuando tenía alrededor de treinta años, tuvo una experiencia que le trastocó la vida. Algunos dicen que ocurrió en un bosque, y otros que mientras se bañaba en un río. Desapareció durante tres días, y a su vuelta afirmaba que el Dios verdadero le había pedido anunciar un mensaje de verdad y amor. Después de esta conversión viajó por la región de Punjab predicando sobre el amor y la verdad, doctrina que fue acogida rápidamente por mucha gente. Cuando Nanak murió, su nuevo movimiento fue dirigido por un nuevo gurú, Angad, a quien le siguieron otros ocho gurús humanos, siendo sus enseñanzas compiladas en un libro, el Granth Sahib, nuevo y definitivo gurú, sucesor de los diez anteriores y considerado como una persona que contiene toda la sabiduría sij (palabra que quiere decir «discípulo»). El gurú Arjun, el quinto de la dinastía, construyó, el año 1606, el Templo Dorado en Amritsar, capital espiritual de los sijs, que debe su nombre, al estanque «Fuerte del Néctar» que rodea el templo, cubierto de un baño de oro hasta la mitad de su estructura. El colorido de los trajes de los sijs y su profundo respeto por este lugar es un espectáculo irrepetible. El templo es de mármol blanco y está coronado con una gran cúpula dorada. En su interior hay un altar central donde se encuentra el Granth Sahib, al que se acercan a depositar sus limosnas todos los fieles. Fuera del templo, a la derecha se ubica un gran estanque donde los sijs hacen sus abluciones, con el suelo de mármol, pero a diferencia de la entrada donde predomina el color blanco, en torno al estanque es de varios colores formando figuras geométricas. Alrededor del estanque, excepto en la zona de las escaleras, hay un claustro con columnas y arcos.

70. ¿El Granth Sabib es el libro sagrado de los sijs? A lo largo del siglo XVII, la comunidad sij encuentra una dura oposición por parte de los musulmanes y es declarada herética por el Gran Mongol. Ajeno a estas calumnias, el gurú Gobind Singh concluye el libro sagrado Granth Sahib en 1708. Se trata del principal libro sijs y se le confiere igual importancia que al último de los diez gurús sijs, dicho de otro modo, este libro es el Gran Maestro, porque recoge una amplia colección de himnos 62

a Dios y una serie de reglas éticas y morales para el desarrollo del alma, de la salvación espiritual y de la unidad con Dios. El Granth Sahib es una recopilación de poemas de los diez primeros maestros (gurús), escrito en lengua panjabí y contiene el Sikh Dharma (la doctrina sij) diseñada por su fundador el gurú Naanak. A principios del siglo XVIII se crea un principado sij autónomo en el estado de Punjab, cuyo apogeo se sitúa en el XIX. Cuando en 1947 el Imperio de las Indias se divide, los sijs optan por la India y aquellos que se quedaron en Pakistán se ven obligados a huir. Hoy los sijs sienten el impulso independentista y la historia más reciente está llena de lamentables sucesos entre las comunidades hinduistas y sijs: en 1984, el ejército asaltó el Templo Dorado, y como represalia fue asesinada la primera ministra Indira Gandhi.

71. ¿Creen en un solo Dios con muchos nombres? El sijismo no es una secta sincrética, fruto de la fusión del hinduismo y del islam, sino una nueva realidad que adopta conceptos hindúes y musulmanes y enseña la existencia de un solo Dios. Los hombres sij incluyen en su nombre el sufijo de sing («león») y las mujeres kaur («princesa»); en tanto que la advocación más popular para Dios es Vahiguru, pero se utilizan muchos otros nombres, pues aceptan que Dios tiene muchos nombres. La identidad sij se reconoce tradicionalmente a través del «bautismo de la espada», que posibilita el kesh (barba y largo cabello), el kach (pantalón corto), la kangha (peine grande), el kirpun (puñal) y la kara (brazalete de hierro en el brazo derecho). El sijismo rechaza la ingesta de carne, el consumo de alcohol y el uso de sustancias narcóticas intoxicantes y manifiesta un particular respeto por los lugares que tienen relación con la vida de los diez gurús fundadores. En el siglo XVIII, Amritsar, que quiere decir «estanque de nectar», en el Punjab indio, se convirtió en la ciudad santa de los sij, con su Templo Dorado en medio de un estanque donde se bañan los peregrinos. El culto diario en el Templo Dorado comienza a las cuatro de la mañana, una hora antes de que instalen el gurú Granth Sabih y continúa hasta la media noche. Se cantan himnos de las escrituras a lo largo de todo el día y el templo atrae a muchísimos visitantes y peregrinos. Al gurú Gobind Singh (1666-1708), el último de los diez gurús del sijismo, se le recuerda por haber tomado la decisión de considerar la escritura sagrada sij como si fuera un gurú viviente.

72. ¿Cómo son las fiestas sijs? En el siglo XVI, el primer gurú Nanak se distanció de la práctica de las peregrinaciones hindúes o musulmanas, en nombre de un Dios espiritual presente en todas partes. Desde entonces los sijs dieron un nuevo significado a las principales fiestas del calendario hindú:

63

a) Baisakhi, fiesta de la fraternidad sij, constituye la forma de agradecer a Dios las buenas cosechas, de acudir a los Gurudwaras y esperar en los escalones del templo poder acceder a la purificación del agua. b) Khalsa, que se celebra en Amritsar con un gran encuentro religioso, político y social. c) Diwali es la ocasión en la que se expone el tesoro del templo en una atmósfera de fiesta y de fuegos artificiales. d) Holi, en el equinoccio de primavera, da lugar, en la ciudad de Anandpur, a una gran fiesta comunitaria llamada Hola Mohalla, un festival que comienza el primer día del mes lunar y dura una semana. Se acampa y se realizan campeonatos de combate, cantos y poesía. Se comparte la comida vegetariana y se concluye la fiesta con una procesión, a estilo militar, hacia Takht Sri Keshgarh, uno de los cinco lugares de la autoridad sij. En la actualidad hay unos 25 millones de sijs alrededor del mundo, de los cuales unos 22 millones se encuentran en la India. El núcleo más grande de esta comunidad está en el estado noroeste de Punjab donde hay 19 millones de sijs aproximadamente. En el resto de la India están repartidos tres millones de sijs, la mayoría de ellos en ciudades importantes como Nueva Delhi o Bombay. Entre los años 1930 y 1990 hubo una gran emigración de los sijs punjabís hacia países como Estados Unidos, Reino Unido o Canadá, de modo que en la actualidad los sijs representan más del 1% de la población del Reino Unido, unos 750.000 habitantes en total; mientras que en Estados Unidos y Canadá hay casi 800.000 habitantes sijs. Otros países con un número importante de habitantes sijs son Malasia, Singapur y Australia. II. El jainismo o el amor por todo lo viviente

73. ¿Es el jainismo una doctrina de marcado carácter ético? El jainismo, pese a ser una religión que apenas cuenta con tres millones de feligreses (casi todos afincados en la India), ha ejercido una gran influencia en el mundo moderno gracias a la figura de Mahatma Gandhi, que, si bien este no era jainista, creció entre los jainitas y abrazó su doctrina más característica, la no-violencia contra las cosas vivas, la ahimsa. Los jainitas son seguidores del jina «el conquistador», título aplicado a Vardhamana, el último de los grandes maestros jainitas, y que se aplica también a aquellos hombres y mujeres que, habiendo conquistado el control de sus pasiones y emociones, logran la liberación y la perfección. Y, así, en el mismo nombre de jainismo está indicando el carácter predominantemente ético de esta religión, ya que no reconoce a un dios creador, ni deja lugar a las divinidades, considerándose ateo y no religioso. Eso sí, de acuerdo con las categorías hindúes, es una doctrina capaz de conducir a una visión de la realidad y también un conjunto de normas susceptibles de conformar toda una vida. 64

La visión del mundo jainista recupera las ideas brahamánicas tradicionales, ya que asume que es muy importante vivir como ser humano, pues tan solo desde esta condición se puede escapar al ciclo de los renacimientos. De ahí que sea importante llevar una vida meritoria y poder renacer como humano. Las cuevas fueron la morada preferida de los monjes jainitas en tiempos remotos y luego fueron transformadas en lugares de adoración, constituyendo más tarde el modelo que siguieron los nuevos santuarios excavados en paredes rocosas, como los de Badani o Ellora. El templo jainista suele tener una imagen central de cuatro rostros, hacia la cual conducen cuatro caminos de acceso. Los templos más famosos se encuentran en la India occidental, en Monte Abu y en las colinas de Aravalli. Los jainitas creen que el apego a las posesiones constituye una barrera para la iluminación espiritual; y el rechazo de las cosas materiales puede emplearse para el bien de los demás, de modo que son conocidos por sus obras caritativas: construcción de templos, escuelas y hospitales. Aparte, fortalecen sus vidas devotas meditando regularmente y viviendo un día entero al año como un monje. Tal es su devoción a la ausencia de violencia que muchos monjes jainitas se cubren la boca con máscaras para evitar tragarse accidentalmente pequeños insectos.

74. ¿Fue Mahavira (540-468 a. C.) el fundador del jainismo? El periodo comprendido entre el siglo VII y el V a. C. supuso un giro en el desarrollo intelectual y espiritual de todo el mundo, pues fue testigo del surgimiento, entre otros, de los primeros filósofos griegos, los grandes profetas hebreos y Confucio en China. Para el norte de la India, el siglo VI a. C. fue un tiempo de particulares fermentos sociales, políticos e intelectuales, en un momento en el que las estructuras tribales se estaban desintegrando y emergió cierta confusión religiosa, cuando corrientes divergentes del pensamiento y de la práctica religiosa se pusieron en contacto y entraron en conflicto. Es probable que de este conflicto surgieran los llamados maestros heterodoxos, porque se negaban a aceptar la autoridad de los Vedas y rechazaban las instituciones de las castas y de los sacrificios. Vardhamana, conocido por sus seguidores como Mahavira («el gran héroe»), fue contemporáneo de Buda y no cabe duda de que fue un personaje histórico, pues aparece con el nombre de Niganta Nataputta se le menciona en las escrituras budistas como uno de los principales enemigos de Buda. Mahavira nació hacia el 540 a. C. en Kundagrama, cerca de la moderna Patna en el Bihar, y murió en el 468 a. C. Pertenecía a la clase guerrera dominante, una fuerza poderosa en su tiempo, y por eso fue educado como un príncipe. Permaneció soltero de por vida, según una tradición; aunque, según otra, se casó con una princesa que le dio una hija. De un modo o de otro, a los treinta años, cuando sus padres ya habían muerto, abandonó sus bienes y se unió a los excéntricos sramanas, que llevaban una vida ascética, practicaban el nudismo y cinco preceptos que con el tiempo se convertirían en los cinco Grandes Votos del monje jainista: renuncia a matar, a decir mentiras, a robar, a tener relaciones sexuales y a acumular bienes 65

transitorios. Mahavira fue también el apóstol más popular del jainismo, y se le considera como un reformador del jainismo en lugar de su fundador.

75. ¿La ahimsa es el principal de los cinco votos jaimistas? Para el jainismo, la ahimsa es el primero y más importante de sus cinco votos: 1. 2. 3. 4. 5.

No herir ni matar a ningún ser viviente. Sinceridad. Rectitud. Vivir con castidad. Desapego de las cosas.

Para los seguidores del jainismo, la ahimsa significa no causar de manera alguna ningún tipo de daño o sufrimiento a cualquier forma de vida, tanto humana, como de otro tipo. Ello incluye, no solo renunciar a causar daño o sufrimiento físico, sino también de otro tipo, como psíquico, moral, verbal, pues el concepto de ahimsa se amplía con fuertes componentes espirituales y antropológicos. Como para Mahavira, la ahimsa se convierte en el camino o el instrumento para superar el ciclo de la reencarnación (samsara) y alcanzar, mediante una búsqueda progresiva y permanente, el estado final de «iluminación» y «conocimiento total» (moksha), esto es, la completa y definitiva liberación del círculo de la eterna reencarnación, para llegar a un estado espiritual puro. Así, la ahimsa se puede interpretar como una vía ideal de perfección espiritual y humana en la que, lógicamente, no cabe sino el respeto y el amor por todo lo viviente. Mahavira vivió durante más de doce años de acuerdo con este duro ascetismo. La iluminación le sorprendió bajo un árbol, durante una noche de verano al borde de un río. Alcanzó la plena omnisciencia o Gnosis Perfecta acerca de todo lo que había existido, existe y existirá en todos los mundos. Ese estado es el kevalin, que es algo equivalente al arhat budista, es decir, un ser que ha alcanzado el nirvana. Según la tradición, alcanzó el nirvana a la edad de setenta y dos años, que según la numerología mística corresponde a dos al cubo multiplicado por tres al cuadrado. Mahavira fue entonces aclamado como líder de una orden religiosa y se pasó los treinta años restantes de su vida propagando sus creencias y organizando su comunidad de seguidores, proclamándose el sucesor de una tradición que proviene de los más antiguos tiempos de la prehistoria india. Murió de hambre a causa del ayuno voluntario, en Pává, una aldea no lejana de su lugar de nacimiento y un gran centro de peregrinación jainista en la actualidad. Mahavira y otros maestros heterodoxos de su tiempo buscaban, fundamentalmente, la liberación de la rueda de la reencarnación.

76. ¿Cómo es la doctrina jainista de la reencarnación? El jainismo comparte con el hinduismo tradicional y algunas escuelas del budismo la idea 66

de la reencarnación de la parte viva del ser humano (jiva o alma) en todos los reinos animales, bajo la influencia del «cuerpo kármico», que es el resultado de las acciones pasadas. El jainista que ha alcanzado el estado de despierto trata de obstaculizar ese proceso natural por medio de una reacción constante, lo cual exige practicar a cada instante renuncias mentales y corporales, sometiéndose a las pruebas de la vida religiosa. La doctrina jainista es dualista, como queda de manifiesto cuando incluso se recomienda el suicidio por medio del ayuno. No obstante este desinterés por la propia vida es igualado por la preocupación por la vida del resto de las personas. Así, los jainitas están obligados a respetar toda vida, por muy insignificante que sea, de ahí que sean vegetarianos y se esfuercen por no perjudicar nunca a ningún ser animado. Por la ascesis los monjes se liberan del samsara, el mundo del nacimiento, muerte y reencarnación. Cuando el samsara del monje desemboca en la liberación de los vínculos del karma, alcanza su persona el ideal de la perfección, llamado siddhi. Su filosofía no tiene los mismos orígenes que la nuestra, ya que para ellos el mundo es eterno pero con ciclos que van de la edad fatalmente triste hasta la edad extremadamente maravillosa para volver a la primera y seguir dando vueltas. De este modo, el mundo no fue creado ni desaparecerá, lo que les convierte en ateos. Los seres más importantes en el jainismo son los 24 Tirthankaras, que fueron los primeros humanos que llegaron al desapego total mostrando el camino a todos los demás, esto es, son perfectos. Se les llama jinas o conquistadores y habrían nacido en familias principescas, para luego renunciar al mundo y alcanzar la plena iluminación. Así, cuando sintieron la proximidad de la muerte, se retiraron a la cima de una montaña donde su espíritu refulgente se extinguió. La mónada espiritual o jiva abandonó el cuerpo y ascendió a la cima de los cielos para no volver a encarnarse nunca más.

67

Capítulo sexto Camino místico I. La metafísica vedanta

77. ¿El vedanta es una filosofía o una sabiduría? La metafísica no es un sistema, sino una doctrina coherente, no está relacionada simplemente con la experiencia condicionada y cuantitativa, sino con la posibilidad universal. Considera, por consiguiente, posibilidades que no son susceptibles de manifestación en ningún sentido formal, así como conjuntos de posibilidades que pueden ser realizadas en un mundo dado. La realidad última de la metafísica es una Identidad Suprema en la que las oposiciones de todos los contrarios, incluidas las de ser y no-ser, son resueltas; de modo que sus «mundos» y «dioses» son niveles de referencia y entidades simbólicas que no son ni lugares ni individuos sino estados del ser realizables en uno mismo. Los filósofos tienen teorías personales acerca de la naturaleza del mundo y la disciplina filosófica es primordialmente un estudio de la historia de esas opiniones y de sus conexiones históricas. El filósofo espera probar sus afirmaciones; mientras que para el metafísico es suficiente probar que una doctrina supuestamente falsa implica una contradicción con los principios primeros. El hindú siente que los académicos europeos, cuyos métodos de estudio son declaradamente objetivos y distanciados, nunca han entendido realmente los textos vedánticos, solo lo han hecho verbal y gramaticalmente. El vedanta únicamente puede ser conocido en la medida en que ha sido vivido. Un hindú no puede confiar en un maestro que no sea un testigo de lo que enseña.

78. ¿Qué características tiene el vedanta? El vedanta no tiene nada que ver con la magia o el ejercicio de poderes ocultos. Es cierto que la eficacia de los procedimientos mágicos y de los poderes ocultos se da por supuesta en la India, pero la magia es considerada como una ciencia aplicada al más bajo nivel y el uso de los poderes ocultos, si bien son adquiridos de una manera accidental en el curso de la práctica contemplativa, es considerado como una peligrosa desviación del camino, a menos que sea bajo circunstancias excepcionales. El vedanta tampoco es una forma de psicología, ni el yoga una especie de terapéutica excepto de manera muy accidental. La salud física y moral son requisitos para el progreso espiritual, de modo que el análisis psicológico es empleado exclusivamente para romper la arraigada creencia en la unidad e inmaterialidad del alma, con miras a una distinción más clara entre el espíritu y aquello que no es sino una manifestación psicofísica temporal de una de sus más limitadas modalidades. Finalmente, debemos señalar que la metafísica del vedanta no es una forma de 68

misticismo, pues lo que comúnmente se entiende por «misticismo» implica una receptividad pasiva y el camino de los vedantistas es, principalmente, una actividad. El vedanta parte del principio de que existe una omnisciencia independiente de cualquier fuente externa de conocimiento y una beatitud independiente de cualquier fuente externa de placer. Afirma que el individuo no sabe que tiene este tesoro escondido en sí mismo porque ha heredado una ignorancia inherente a la naturaleza misma del vehículo psicofísico que erróneamente identifica consigo mismo, de modo que la técnica de la educación no consiste en la transmisión de información, sino del desarrollo de un conocimiento latente. El gran dicho de los Upanishads es: «Eso eres tú». «Eso» significa el Atman o Espíritu, que es esencia espiritual e indivisa, ya sea trascendente o inmanente, pues son muchas y variadas las direcciones en las que se puede extender o retirar, es motor inmóvil. Se presta a todas las modalidades del ser, pero en sí mismo nunca deviene alguien o algo. «Eso» es, en otras palabras, el Brahma o dios en el sentido general, considerado como la fuente universal de todo ser que se expande, se manifiesta, produce y es origen de todas las cosas, las cuales están en él como lo finito en lo infinito, pero no como una parte de él, pues lo infinito no tiene partes. El Atman es indivisible, pero está aparentemente dividido e identificado con la variedad por las diferentes formas que adquiere, bien sean animales o humanas, como un espacio dentro de una jarra que está aparentemente determinado y diferenciado del espacio exterior. En este sentido puede afirmarse que es uno cuando es en sí mismo, pero muchos cuando es en sus hijos, y que participándose a sí mismo, llena los mundos; pero únicamente en el sentido en el que la luz llena el espacio permaneciendo en sí misma sin discontinuidad –la distinción entre unas cosas y otras no depende de diferencias en la luz sino de diferencias en la capacidad de reflejarla–. Cuando la jarra se estrella, cuando el vaso de la vida es destruido, nos damos cuenta de que lo que estaba aparentemente delimitado no tenía fronteras y que la «vida» no debe confundirse con lo viviente. II. Místicos representativos del hinduismo

79. ¿Fue Shankara (788-820) uno de los más grandes pensadores de la India? Filósofo indio y pensador religioso, nació en el seno de una familia brahmán de Kaladi, en la costa Malabar, al sur de India. Shankara rechazó el materialismo del mundo desde su juventud, eligiendo convertirse en un sannyasin*; pero, como tampoco le gustaba la idea de recluirse, viajó por toda India enseñando y visitando filósofos y líderes espirituales que profesaban diferentes creencias. Tuvo numerosos discípulos y fundó comunidades religiosas y templos en Sringeri, Puri, Dwaraka, y, sobre todo, en Badarinath, en los Himalayas. Se cree que murió en Kedarnath, en lo alto de las montañas. Shankara estudió los Vedas desarrollando el sistema advaita vedanta, donde el concepto de Brahma expresa diferencias notables respecto a la idea de un dios 69

monoteísta, pues no tiene atributos, y solo se puede decir lo que no es Brahma. Su pensamiento metafísico, que le ha convertido en uno de los más grandes pensadores indios, tiene como objetivo poner de relieve el centro del mensaje de los Upanishad, donde se trata de la relación entre el alma individual y el Espíritu universal. En la interpretación de Shankara, el Ser universal, indiviso, o Brahma es la realidad verdadera, y el alma individual o atman es idéntica a él. La percepción de la separación entre el yo y los otros, nuestra experiencia del mundo que nos rodea, es una visión limitada y distorsionada a causa de nuestra ignorancia, que ensombrece la realidad de Brahma, que, al trascender el mundo y la causalidad, no puede describirse aunque sí se pueda experimentar. Shankara elaboró una serie de argumentos razonados para mostrar la relación con Brahma del mundo inmanente, gracias al el complejo proceso de la causalidad del que depende por completo. Para Shankara todo el universo es Brahma, «ser», y cualquier percepción de la diferencia entre los seres es ilusión, maya, debido al conocimiento imperfecto. Para este místico, una persona alcanza el saber absoluto cuando experimenta la certeza de que todo es Brahma, instante en que desaparece la individualidad. Posteriormente, en el siglo XI, Ramanuja, filósofo indio, desarrolló un cualificado monismo, poniendo en cuestión el advaita vedanta pues creía que esta posición conducía a una paradoja: ¿cómo se puede llegar al saber supremo sin que el conocedor se diferencie de lo que es conocido? Su interpretación de Brahma, expuesta en su comentario sobre el Vedanta Sutra, es la de una esencia omnisciente y perfecta formada por muchas almas individuales como factores diferenciados. Son elementos que albergan la imperfección a causa de la ignorancia, pero que a través de la devoción pueden lograr la comunión con Brahma sin perder su individualidad. Este sistema sigue siendo no dualista porque considera a las almas individuales como expresiones del ser que no tienen una existencia independiente de Brahma. No obstante, Shankara no fue, en ningún sentido, el fundador, descubridor o promulgador de una nueva religión o filosofía; su gran obra como expositor consistió en una demostración de la unidad y coherencia de la doctrina védica y en una explicación de sus aparentes contradicciones mediante una correlación de las diferentes formulaciones con los puntos de vista implicados en ellas. El estilo de Shankara es de gran originalidad y sutileza. La metafísica tradicional con la que se relaciona el nombre de Shankara se conoce como vedanta término que aparece en los Upanishads y que significa «el fin de los Vedas», en el doble sentido de «última parte» y «significado último» y también como doctrina del conocimiento del verdadero yo o esencia espiritual. La filosofía de Shankara no es una indagación sino una explicitación. La Verdad última no es, para los vedantistas, o para cualquier tradicionalista, algo por descubrir, sino algo que permanece para ser entendido por cada persona, que debe hacer el trabajo por sí mismo, pues quien llega a conocer al Espíritu permanente sin edad y siempre joven, se conoce en verdad a sí mismo y no teme morir.

80. ¿Quiénes forman la sociedad de creyentes Brahmo Samaj? 70

Brahmo Samaj significa literalmente «sociedad de devotos del Dios verdadero». Brahmo significa «el que adora a Brahma», el espíritu supremo del universo, y Samaj «comunidad de gente unida». Es un movimiento social y religioso fundado en el siglo XIX que defiende el monoteísmo y el rechazo a los ídolos, y socialmente, da una importancia mayor a la mujer y no está a favor del sistema de división social de las castas. Esta sociedad, que todavía existe, se creó con la finalidad de difundir las ideas y creencias religiosas más puras del hinduismo, y tiene una notable presencia en la India, sobre todo entre la sociedad bengalí. a) ¿Fue Ram Mohan Roy (1772-1833) un renovador del pensamiento hindú? Realizó un estudio en profundidad de todas las religiones del mundo, expresando en numerosas ocasiones su admiración por el pensamiento de Jesús. Ram Mohan Roy fue un autentico renovador en su interpretación de los textos brahmánicos, pues unió el sentido ético de la vida con el ascetismo y el misticismo indio. De esta forma convertía el amor a la humanidad en el verdadero fin del sentimiento espiritual. Además de su gran conocimiento de las religiones de todo el mundo, sabía perfectamente inglés, francés, árabe, hebreo, griego clásico, latín, persa, bengalí y sánscrito. A él se debe la creación de la sociedad Brahmo Samaj. b) ¿Fue Debendranat Tagore (1817-1905) un crítico con el ritualismo? Debendranat Tagore continuó la obra de Ram Mohan Roy y estuvo al frente de la Brahmo Samaj. Insistía en que el amor a Dios había que demostrarlo en el amor a los demás, y no en los ritos y en los sacrificios, a los que daba una importancia secundaria. A partir de esa idea, consideraba que los libros sagrados, aunque podían considerarse fuente de inspiración espiritual, no eran necesariamente de inspiración divina, pues para él Dios es un ser personal con sublimes atributos morales, pero que nunca se ha encarnado, y solo desea reverencia espiritual. Dios oye y responde a las oraciones, pero no necesita culto, porque el arrepentimiento y el cese del pecado son lo único que lleva a la salvación y al perdón. La naturaleza y la intuición son las fuentes del conocimiento de Dios. Ningún libro es autoridad. c) ¿Cómo surgió la sociedad Arya Samaj? Keshab Chandra Sen, discipulo de Debendranat Tagore, fue más lejos en su interpretación de los textos védicos que su maestro. Su doctrina comprendía algo así como una religión universal, sacando lo mejor del hinduismo, el budismo, el islam, el cristianismo y de los autores chinos; sin embargo, Dayanad Sarasvati no se apartó tanto del hinduismo y terminó por romper con la sociedad Brahmo Samaj, fundando una sociedad nueva: la Arya Samaj. Para Sarasvati, no es necesario recurrir a textos ajenos al hinduismo para encontrar el camino del perfeccionamiento espiritual basado en el amor activo a la sociedad y en la igualdad entre todos los seres humanos, de todas las castas y etnias, para llegar a la unión con el Brahma. Para él el objeto primordial de Aria Samaj era realizar el bien en el 71

mundo, mejorando las condiciones materiales, espirituales y sociales de la humanidad. Todos deben ser tratados con justicia y amor, con la debida atención a los méritos de cada uno, por eso sí que rompió con la tradición de que solo los brahmanes de nacimiento pueden estudiar los textos védicos. Nadie debe estar satisfecho con su bienestar, debemos considerar nuestra prosperidad incluida en la de los demás. Su doctrina sobre el progreso, la libertad y la igualdad derivaba de los Veda sin necesidad de recurrir a ninguna influencia foránea, por lo que puede decirse que es el pensador más genuinamente indio.

81. ¿Es Ramakrisna (1834-1886) el Francisco de Asís del hinduismo? Ramakrisna desde muy pequeño tuvo visiones de éxtasis místico donde experimentaba la unión con Krisna. Este hombre de escasa cultura, que apenas sabía escribir, de figura humilde y bondadosa, puede compararse con san Francisco de Asís, porque su preocupación religiosa no era tanto intelectual como práctica. Creía que cualquier doctrina religiosa era válida, tanto el islam, el cristianismo, el budismo o el hinduismo, si era capaz de canalizar el amor a Dios en la forma de amor al prójimo. Para él este era el verdadero sentido de la unión con el Brahma del que hablan los Vedas, y cada cual debe buscarlo en su religión, si se es cristiano en el cristianismo, si se es musulmán en el islam, si se es indio en el hinduismo… El 18 de febrero de 1836, nacía en una pequeña aldea al oeste de Calcuta, Gadadhar Chatterjee, más tarde conocido como Ramakrisna. Este santo hombre, considerado por sus seguidores como una encarnación divina, creció en la India colonial de finales de siglo. La pequeña aldea de Kamarpukur, su lugar de nacimiento, parece en esta época parada en el tiempo, la vida allí transcurre entre los quehaceres del campo y las prácticas religiosas. Es en esta atmósfera de devoción y vida rural sencilla donde Ramakrisna pasa su niñez. De memoria prodigiosa, emplea más tiempo en aprender los versos de las Escrituras Sagradas y en memorizar las historias religiosas que oye contar a los sabios errantes, que el que dedica a los estudios convencionales. Finalmente, Gadadhar se convirtió en sacerdote del templo de la diosa Kali, en Dakshineswar, y es en este lugar de peregrinación donde tendrá la visión directa de la Divina Madre, después de años de seguir arduas disciplinas espirituales, que no solo se basaban en las enseñanzas hinduistas y del vedanta, sino que recogió ideas del cristianismo y del islam. Centenares de hombres y mujeres se acercaron a Dakshineswar en busca de la sabiduría y el refugio del Maestro. Fue a finales de los setenta cuando Keshab Chandra Sen, líder del conocido movimiento espiritual Brahmo Samaj, escribió un artículo sobre Ramakrisna en la prensa local y lo haizo famoso en toda Calcuta. A partir de entonces la atracción por el santo creció incesantemente y gente de todas las clases sociales y niveles culturales se acercan a él atraídos por su espiritualidad viva. El mensaje de Sri Ramakrisna es de una sorprendente actualidad y se basa en el respeto por las creencias ajenas, proclamando que todos los caminos conducen a Dios y que el propósito de la vida humana no es otro que el de realizar la Verdad Última. 72

¿Fue swami Vivekananda (1862-1902) una persona para los demás? 82. El más conocido de los discípulos de Ramakrisna fue sin duda swami Vivekananda, que tenía un gran conocimiento no solo de la cultura india, sino también de la cultura europea. Al principio fue muy crítico con el misticismo de Ramakrisna, pero poco a poco fue evolucionando hacia una actitud de admiración y de autentica devoción por este santo sencillo y piadoso. Al igual que Ramakrisna pensaba que un espíritu solo preocupado por el conocimiento de lo divino y por alcanzar la unión con el Brahma, acabaría por convertirse en un espíritu egoísta y por tanto sin autentico valor. La finalidad de la religión, pensaba, era la entrega a los demás en un amor sin límite, de modo que la devoción mística en el aislamiento de la sociedad deja de tener sentido, y es la dimensión ética de la experiencia religiosa lo que da valor a toda búsqueda de perfeccionamiento espiritual. Según Vivekananda, debemos ver a Shiva en todos los seres humanos y sobre todo en los más débiles y necesitados. El único culto de valor a Dios es el servicio y la ayuda a las demás criaturas vivientes, ahí es donde encuentra el sentido del Veda y de los demás textos sagrados. Fundó la sociedad Mision Ramakrishna que aun existe y mantiene una importante actividad.

83. ¿Rabindranath Tagore (1861-1941) fue un cantor de la verdad moral? Poeta y filósofo indio, fue premio Nobel de Literatura y contribuyó a estrechar el entendimiento mutuo entre las civilizaciones occidental e india. Nació en Calcuta en 1861, en el seno de una familia de brahmanes. La vida de Rabindranath Tagore estuvo marcada por un profundo amor a la Naturaleza y por la lucha pacifista, truncada ante sus ojos por dos Guerras Mundiales y por los conflictos internos que agitaron su país. Hijo del filósofo Debendranath Tagore, su nombre en bengalí es Ravìndranatha Thakura. Poco inclinado al estudio desde su infancia, a Tagore se le reprochó, en vida, su carencia de estudios primarios. De niño, Tagore vivió en medio de una atmósfera de publicación de magazines literarios y de representaciones musicales y de teatro. De hecho los Tagore de Jorasanko eran el centro de un extenso grupo social amante del arte. El hermano mayor de Tagore, Dwijendranath, era un respetado poeta y filósofo. Otro de los hermanos, Satyendranath, fue el primer miembro de etnia india admitido en el elitista «Servicio civil indio», formado antiguamente solo por blancos. Además otro hermano, Jyotirindranath Tagore, era un músico de talento, compositor y autor de obras. Entre sus hermanas, Swarna Kumari Devi se ganó fama como novelista. La esposa de Jyotirindranath, Kadambari, que tenía casi la misma edad que Tagore, fue una amiga querida suya y ejerció una poderosa influencia en Tagore. Su suicidio en 1884 le marcó durante varios años, influyendo en el tono emocional de la vida literaria de Tagore. Ante su reticencia a permanecer en la escuela, su padre confió su educación al tercero de sus catorce hermanos (Tagore era el más pequeño), y con diecisiete años de edad lo envió a Londres con el propósito de que estudiase Derecho, idea que Tagore pronto desechó. 73

Empezó a escribir poesía de niño, publicando su primer libro a los diecisiete años. A su regreso a la India, se convirtió en el autor más importante y famoso de la época colonial. Escribió poesía, cuentos, novelas, obras de teatro, canciones populares y también se dedicó a la pintura. Su amor por la paz y la justicia le vino heredado de su abuelo, que participó en las campañas contra las castas, los matrimonios entre niños y la esclavitud femenina. Su padre continuaría luchando por la modernización del país, denunciando la situación de las clases más desfavorecidas. Internacionalista decidido y educador, en 1901 fundó en su propiedad bengalí la escuela Santiniketan, desde donde pretendía difundir la doctrina pacifista y humanista, basada en la fusión de las diferentes culturas y tradiciones de Asia. En 1921 esta escuela se convirtió en la Universidad Internacional Visva-Bharati. También viajó dando conferencias por todo el mundo. Tagore escribió en lengua bengalí. Su obra, muy imaginativa y profundamente religiosa, está impregnada por su amor a la naturaleza y a su tierra. En 1913, le fue concedido el premio Nobel de Literatura y en 1915 el rey Jorge V le nombró caballero, título al que renunció tras la matanza de Amritsar en 1919, cuando las tropas británicas mataron a cuatrocientos pacíficos manifestantes indios. Su doctrina de la ahisma*, o no-violencia, que más tarde inspiraría la emancipación hindú, le granjeó más enemigos que partidarios. Su apoyo a Gandhi y sus continuos viajes por el mundo como embajador de la paz y de la cultura de su país le hicieron merecedor del apelativo de «emperador sin corona de la India». Con estas palabras se refería a Gandhi: Si no responden tu llamada, camina solo. Si tienen miedo y esconden silenciosamente la cara contra la pared, desgraciado de ti. Abre tu espíritu y habla alto y fuerte. Si se dan media vuelta y te abandonan en medio de la travesía del desierto, desgraciado de ti. Pisotea los cardos bajo tus pasos, y viaja solo por el camino ensangrentado. Si no te alumbran mientras la tormenta rasga la noche, desgraciado de ti. Cuando la chispa del dolor queme tu corazón, que tu corazón flamee en la soledad.

La poesía domina la reputación literaria de Tagore, pero también escribió novelas, ensayos, historias cortas, diarios de viaje y numerosas canciones. De la prosa de Tagore, quizá las obras que se tienen más en consideración son sus historias cortas. Tres son los pilares principales de su pensamiento: a)

La importancia de la educación, ya que pensaba que es fundamental para el progreso social e identificaba la ausencia de una educación básica como el principal origen de los males sociales. Defendió la idea de una educación para todos y utilizó métodos originales en su escuela, por lo que se le considera el precursor de la nueva educación en la India. b) Su incombustible fe en el hombre, que le hacía afirmar que cada hombre o mujer lleva en sí la simiente de lo divino, que en cada ser humano hay una enorme posibilidad de grandeza: Mi fe la pongo en los hombres que piensan con claridad, sienten con nobleza y actúan rectamente; porque esos hombres son como canales por los que circula y se transmite la verdad moral que todos necesitamos.

74

c) No a la violencia. Estaba en contra de la violencia y, por lo tanto, del nacionalismo, ya que consideraba que conducía, a menudo, al militarismo. Por eso, aunque tenía buenas relaciones con Gandhi, los dos estaban siempre en desacuerdo sobre esta cuestión. Tagore era un acérrimo defensor de la cooperación internacional. A lo largo de su vida, Tagore mantuvo múltiples contactos con otros intelectuales de su tiempo, incluyendo a Heri Bergson, Albert Einstein o Thomas Mann. Particularmente famoso fue el encuentro entre Tagore y Einstein que tuvo lugar el 14 de julio de 1930. Discutieron sobre una amplia variedad de temas incluyendo la epistemología, ontología, teoría musical y creatividad. Veamos la entrevista publicada en Modern Review (Calcuta 1931): Einstein: ¿Cree usted en lo divino aislado del mundo? Tagore: Aislado no. La infinita personalidad del hombre incluye el universo. No puede haber nada que no sea clasificado por la personalidad humana, lo cual prueba que la verdad del universo es una verdad humana. He elegido un hecho científico para explicarlo. La materia está compuesta de protones y electrones, con espacios entre sí, pero la materia parece sólida sin los enlaces interespaciales que unifican a los electrones y protones individuales. De igual modo, la humanidad está compuesta de individuos conectados por la relación humana, que confiere su unidad al mundo del hombre. Todo el universo está unido a nosotros, en tanto que individuos, de modo similar. Es un universo humano. He seguido la trayectoria de esta idea en arte, en literatura y en la conciencia religiosa humana. E.: Existen dos concepciones distintas sobre la naturaleza del universo: la primera concibe el mundo como unidad dependiente de la humanidad y, la segunda, como realidad independiente del factor humano. T.: Cuando nuestro universo está en armonía con el hombre eterno, lo conocemos como verdad, lo aprehendemos como belleza. E.: Esta es una concepción del universo puramente humana. T.: No puede haber otra. Este mundo es un mundo humano, y la visión científica es también la del hombre científico. Por lo tanto, el mundo separado de nosotros no existe, es un mundo relativo que depende, para su realidad, de nuestra conciencia. Hay cierta medida de razón y de gozo que le confiere certidumbre, la medida del Hombre Eterno cuyas experiencias están contenidas en nuestras experiencias. E.: Eso es una concepción de entidad humana. T.: Sí, una entidad eterna. Tenemos que aprehenderla a través de nuestras emociones y acciones. Aprehendimos al Hombre Eterno que no tiene limitaciones individuales mediadas por nuestras limitaciones. La ciencia se ocupa de lo que no está restringido al individuo, es el mundo humano impersonal de verdades. La religión concibe esas verdades y las vincula a nuestras necesidades más íntimas, nuestra conciencia individual de la verdad cobra significación universal. La religión aplica valores a la verdad, y sabemos, conocemos, la bondad de la verdad merced a nuestra armonía con ella. E.: Entonces, la Verdad o la Belleza, ¿no son independientes del hombre? T.: No. E.: Si no existiera el hombre, el Apolo de Belvedere ya no sería bello. T.: No. E.: Estoy de acuerdo con esta concepción de la Belleza, pero no con la de la Verdad. T.: ¿Por qué no? La Verdad se concibe a través del hombre. E.: No puedo demostrar que mi teoría sea correcta, pero es mi religión. T.: La Belleza es el ideal de la perfecta armonía que existe en el Ser Universal y la Verdad, la comprensión perfecta de la mente universal. Nosotros, como individuos, no accedemos a ella sino a través de nuestros propios errores y desatinos, a través de nuestras experiencias acumuladas, a través de nuestra conciencia iluminada; ¿cómo, si no, conoceríamos la Verdad? E.: No puedo demostrar que la verdad científica deba concebirse como verdad válida independientemente de la humanidad, pero lo creo firmemente. Creo, por ejemplo, que el teorema de Pitágoras en geometría afirma algo que es aproximadamente verdad, independientemente de la existencia del hombre. De cualquier modo, si existe una realidad independiente del hombre, también hay una verdad relativa a esta realidad. Y, del mismo modo, la

75

negación de aquella engendra la negación de la existencia de esta. T.: La Verdad, que es una con el Ser Universal, debe ser esencialmente humana, si no aquello que los individuos conciban como verdad no puede llamarse Verdad, al menos en el caso de la verdad denominada científica y a la que solo puede accederse mediante un proceso de lógica, es decir, por medio de un órgano reflexivo que es exclusivamente humano. Según la filosofía hindú, existe Brahma, la Verdad absoluta, que no puede concebirse por la mente individual aislada, ni es posible referirla con palabras, y solo es aprehensible mediante la absoluta integración del individuo en su infinitud. Pero es una verdad que no puede asumir la ciencia. La naturaleza de la verdad que estamos discutiendo es una apariencia, es decir, lo que aparece como Verdad a la mente humana y que, por tanto, es humano, se llama maya o ilusión. E.: Luego, según su concepción, que es la concepción hindú, no hablamos de la ilusión del individuo, sino de la de toda la humanidad. T.: En ciencia, aplicamos la disciplina para ir eliminando las limitaciones personales de nuestras mentes individuales y, de este modo, acceder a la comprensión de la Verdad que es la mente del Hombre Universal. E.: El problema se plantea a la hora de saber si la Verdad es independiente de nuestra conciencia. T.: Lo que llamamos verdad radica en la armonía racional entre los aspectos subjetivos y objetivos de la realidad, ambos pertenecientes al hombre supra-personal. E.: Incluso en nuestra vida cotidiana, nos vemos impelidos a atribuir una realidad independiente del hombre a los objetos que utilizamos. Lo hacemos para relacionar las experiencias de nuestros sentidos de un modo razonable. Aunque, por ejemplo, no haya nadie en esta casa, la mesa sigue estando en su sitio. T.: Sí, permanece fuera de la mente individual, pero no de la mente universal. La mesa que percibo es aprehensible por el mismo tipo de conciencia que poseo. E.: Nuestro punto de vista natural respecto a la existencia de la verdad al margen del factor humano no puede explicarse ni demostrase, pero es una creencia que todos tenemos, incluso los seres primitivos. Atribuimos a la Verdad una objetividad sobrehumana, nos es indispensable esta realidad que es independiente de nuestra existencia, de nuestras experiencias y de nuestra mente, aunque no podamos decir qué significa. T.: La ciencia ha demostrado que la mesa, en tanto que objeto sólido, es una apariencia y que, por lo tanto, lo que la mente humana percibe en forma de mesa no existiría si no existiera esta mente. Al mismo tiempo, hay que admitir que el hecho de que una multitud de centros individuales de fuerzas eléctricas en movimiento es potestad también de la mente humana. En la aprehensión de la verdad existe un eterno conflicto entre la mente universal humana y la misma mente circunscrita al individuo. El perpetuo proceso de reconciliación lo llevan a cabo la ciencia, la filosofía y la ética. En cualquier caso, si hubiera alguna verdad totalmente desvinculada de la humanidad, para nosotros sería totalmente inexistente. No es difícil imaginar una mente en la que la secuencia de las cosas no sucede en el espacio, sino solo en el tiempo, como la secuencia de las notas musicales. Para tal mente la concepción de la realidad es semejante a la realidad musical en la que la geometría pitagórica carece de sentido. Está la realidad del papel, infinitamente distinta a la realidad de la literatura. Para el tipo de mente identificada a la polilla, que devora el papel, la literatura no existe para nada; sin embargo, para la mente humana, la literatura tiene mucho mayor valor que el papel en sí. De igual manera, si hubiera alguna verdad sin relación sensorial o racional con la mente humana, seguiría siendo inexistente mientras sigamos siendo seres humanos. E.: ¡Entonces, yo soy más religioso que usted! T.: Mi religión es la reconciliación del hombre supra-personal, el espíritu humano universal y mi propio ser individual.

Tagore murió en Calcuta el 7 de agosto de 1941.

84. ¿Mohandas Karamchand Gandhi (1869-1948) un testigo de la no-violencia? M. K. Gandhi nació el 2 de octubre de 1869 en Porbandar, India, y llegó a ser uno de los más respetados líderes espirituales y políticos del siglo XX. Gandhi ayudó a la liberación del pueblo hindú del gobierno colonial inglés a través de la resistencia pacífica, y es honrado por su gente como el padre del la nación India. Tagore le concedió el título de Mahatma, que significa «Alma Grande». 76

Cuando tenía trece años, Gandhi se casó con Kasturba, una niña de su misma edad. El enlace fue arreglado por sus padres. Los Gandhi tuvieron cuatro hijos. Gandhi estudió leyes en Londres y volvió a la India en 1891 para ejercer su profesión. En 1893 aceptó un contrato de un año para trabajar como abogado en Sudáfrica. En esa época, Sudáfrica estaba controlada por los británicos, y cuando intentó reclamar sus derechos como ciudadano inglés no fue respetado, constatando que todos los indios y sudafricanos sufrían el yugo y el desprecio colonial. Gandhi se quedó en Sudáfrica veintiún años luchando por los derechos del pueblo hindú. Desarrolló un método de acción social basado en los principios del coraje, la no-violencia y la verdad llamado Satyagraha, que se basaba en la creencia de que el modo en el que la gente se comporta vale más que lo que consiguen. Satyagraha promovía la no-violencia y la desobediencia civil como los métodos más apropiados para alcanzar objetivos políticos y sociales. Cuando Gandhi regresó a la India en 1915, percibió la necesidad de superar la estrecha «cooperación» anglo-india, de modo que quiso incorporar a los musulmanes a la causa autonomista, revalorizó las enseñanzas hindúes, que Ram Mohan Roy había reestructurado en el siglo XIX, y dio particular importancia a la movilización popular. Su vinculación con el Congreso Nacional Indio reforzó el ala más radical de ese movimiento, donde militaba el joven Yawaharlal Nehru, especialmente después de la matanza de Amritsar (1919), en la cual una manifestación pacífica fue reprimida a tiros. Por iniciativa de Gandhi y como respuesta a la masacre, en 1920 el Congreso lanzó una campaña que mostró la eficacia de la oposición civil. El movimiento fue auténticamente nacional, en extensión y profundidad, incluía el boicot a las instituciones coloniales, la no violencia, la negación a consumir productos ingleses y la aceptación pasiva de las probables represalias penales. En el periodo entre 1930 y 1934 se realizó una nueva campaña, que tenía como banderas la independencia total y la lucha contra el monopolio estatal de la sal. El Acta de la Sal prohibía a los ciudadanos recolectar o vender el vital mineral. Gandhi envió una carta pública a lord Irwin, anunciando su intención de romper el monopolio británico, y convocó la Marcha de la Sal, al final de la cual los ciudadanos recogerían directamente el mineral. En ella quedó demostrada la capacidad de Mahatma para combinar un profundo planteamiento político con una reivindicación concreta, que afectara a todos los pobres, para que estos pudieran entenderlo y respaldarlo. Las mujeres por primera vez participaban masivamente en manifestaciones, las cárceles se desbordaban con presos que afluían sin cesar y sin resistirse, y las autoridades coloniales no sabían qué hacer. Gandhi se convirtió así en el interlocutor obligado de los ingleses, quienes después de la II Guerra Mundial, no tuvieron otra salida que negociar rápidamente la independencia. Retirados los británicos en 1947, la Unión India reunió una gran diversidad de grupos étnicos, lingüísticos y culturales, que sostuvieron en principio una relación muy conflictiva. Se sucedieron las masacres que Gandhi hasta su muerte, asesinado por un fanático hindú en 1948, logró sofocar parcialmente a fuerza de ayunos. El subcontinente quedó finalmente dividido en dos Estados: por un lado la Unión India y, por otro, 77

Pakistán, que fue creado con el propósito de centralizar a la población musulmana en un solo estado. Los sijs, que conformaban el 2% de la población y que tenían una gran lista de mártires de la independencia, reclamaron también un estado independiente en el Punjab, pero no les fue concedido. La figura de Gandhi suele asociarse con la resistencia pacífica y la no-violencia. En efecto, este líder político indio demostró que el pacifismo era un instrumento viable para alcanzar objetivos políticos ambiciosos y que la independencia de la India era posible sin necesidad de derramamientos de sangre. Este era su credo: Sigue la ahimsa en sentimientos, aspiraciones y obras. Identifícate con aquellos por los que combates (los oprimidos). No luches tanto contra algo como en favor de una meta positiva. Otorga al enemigo un anticipo de confianza. Sal a su encuentro. No condenes al enemigo ni a ningún semejante con mayor dureza que a ti mismo. Hay que estar dispuesto al compromiso, mientras suponga un paso razonable hacia la meta. No matarás. No fuerces al enemigo; cambia más bien su manera de sentir, gánalo para el bien. Combate la injusticia y la mentira, pero nunca a la persona. Nunca te aproveches de las debilidades de tu enemigo. No provoques al enemigo. No regatees. No dependas de la ayuda de fuera. Tienes que estar dispuesto al sacrificio. Acomódate a la manera de ver las cosas de tu enemigo. Expón abiertamente tus planos y propósitos. Evita la cobardía tanto como la violencia, y más aún.

Gandhi fue líder nacionalista, pero, por encima de todo, fue un defensor de la igualdad y la justicia. Luchó con gran ímpetu tanto para lograr la independencia de la India como para acabar con las desigualdades que padecía la sociedad de su país. En una sociedad tan estratificada como la india, se puso del lado de los intocables y predicó la admisión de todos los individuos como miembros de la sociedad. Sus ambiciones trascendían el ámbito estrictamente político: más allá de la liberación de su país y la transformación social, abogó por el perfeccionamiento espiritual del hombre. Cuando Gandhi hablaba de religión no aludía a la formal ni a la ritualista, sino a esa religión que se encuentra por debajo de todas las religiones y que nos enfrenta cara a cara con nuestro Creador. Gandhi contaba que nunca habría conocido a Dios si no hubiera luchado contra el mal aun a costa de su propia vida, se esforzaba por ver a Dios a través del servicio prestado a la humanidad, ya que Dios no está en el cielo, ni aquí abajo, sino en cada uno de nosotros. Si una persona llega al corazón de su propia religión, también llega al corazón de las otras. Para Gandhi, las religiones son distintos caminos que convergen en el mismo punto. ¿Qué importa que tomemos distintos caminos siempre que lleguemos a la misma meta? En realidad, hay tantas religiones como individuos. Gandhi creía en la verdad fundamental de todas las grandes religiones del mundo, expresándolo con estas palabras: La religión es un solo árbol con muchas ramas. Si no vemos más que las ramas, diremos que hay muchas religiones, pero si vemos todo el árbol comprenderemos que hay una sola religión.

85. ¿Sri Aurobindo (1872-1950) fundamentó la vida sobre el Espíritu? Sri Aurobindo nació en Calcuta el 15 de agosto de 1872. A la edad de siete años fue enviado a Inglaterra, donde permaneció hasta terminar la formación universitaria. En 78

1889 ingresó en Cambridge, con una beca de estudios concedida por la St. Paul’s School de Londres, donde coronó brillantemente sus estudios con mención de primera clase. Después de haber adquirido los títulos necesarios para entrar en el servicio civil de la India, en el que no entró por haber rehusado presentarse al examen de equitación, regresó a su país y entró, en 1893, en el servicio administrativo del principado de Baroda. Aparte de su trabajo administrativo, fue nombrado profesor de francés del colegio de Baroda, y, posteriormente, de inglés. En este periodo aprendió sánscrito y otras lenguas indias, siguiendo con interés los acontecimientos políticos de la India. Con motivo de la división de Bengala, en 1905, abandonó Baroda y empezó a participar abiertamente en política. Fue uno de los grandes líderes del movimiento nacionalista de Bengala, durante el trágico periodo de 1906 a 1910. Su influencia en la transformación del pensamiento y opinión de toda la India fue muy profunda, especialmente a través del periódico Bande Mataram. Detenido a causa de su actividad política, en 1908 fue encarcelado durante un año. Su estancia en prisión significó un cambio decisivo en su vida, pues en un medio tan poco favorable, se sumergía casi de continuo en la meditación. Su vida interior y sus realizaciones espirituales pronto le llevaron a fijarse un objetivo más amplio y universal que la liberación de su país: el porvenir de la humanidad, la nueva era del espíritu, el descenso de la Supermente o Consciencia-Verdad y el surgimiento del ser supramental. Al salir de la cárcel fundó dos semanarios, uno en inglés, Karmayogin, y otro en bengalí Dharma. Continuó durante algún tiempo sus actividades políticas, pero una noche recibió el aviso de que la policía proyectaba realizar un registro en su despacho de Karmayogin y, para no ser detenido o deportado, fue a esconderse a Chandernagore, a pocos kilómetros de Calcuta. Aquí recibió la «orden de lo Alto» de ir a Pondicherry. Llegó el 4 de abril de 1910 y allí rompió definitivamente con su vida anterior. Después de cuatro años de yoga en el silencio, fundó, el 15 de agosto de 1914, una revista filosófica mensual, Arya, en la que expresaba en lenguaje intelectual su visión del hombre y de la historia, del destino divino del hombre y del camino a seguir para alcanzarlo, de la marcha de la sociedad humana hacia la unidad y la armonía, de la naturaleza y de la evolución de la poesía, del sentido profundo de los Vedas, de los Upanishads y de la Gita y del espíritu y de la significación de la cultura india. De su obra poética merece especial mención Savitr, epopeya cósmico-trascendental que, a través de su lenguaje mántrico, constituye el santuario de su legado espiritual para toda la humanidad. Se negó a volver a la política y declinó el ofrecimiento de presidir el Congreso Nacional de la India. Ello no quería decir, como algunos han supuesto, que se hubiera retirado a alguna cima de experiencia espiritual, despreocupándose del mundo y del porvenir de la India. Su alejamiento de la política no podía tener este sentido en modo alguno, ya que el principio mismo de su yoga era no solo realizar lo divino y alcanzar la conciencia espiritual total, sino también hacer entrar toda la vida y todas sus actividades en el campo de la conciencia espiritual y fundar la vida sobre el Espíritu. Sri Aurobindo murió el 5 de diciembre de 1950. 79

¿Es Kiddu Krisnamurti (1895-1986) el defensor de la conciencia individual? 86. Krisnamurti nació en Madanapalle, sur de la India, el 12 de mayo de 1895 en medio de una familia de clase media-baja de la casta de los brahmanes, y por ser el octavo hijo varón, se le llamó Krisnamurti en honor de Shri Krisna. En diciembre de 1905, cuando Krisnamurti tenia diez años, murió su madre, y, dos años después, su padre se quedó sin el empleo gubernamental y sin posibilidades de mantener a su familia. En 1908 consiguió un empleo en la Sociedad Teosófica* en Adyar, cerca de Madras, y se fue a vivir allí con sus hijos. La Sociedad Teosófica fue fundada a finales del siglo XIX por Elena P. Blavatsky (1831-1891) y su continuadora, Annie Besant (1847-1930), le dio un marcado acento hinduista. Sus objetivos principales fueron: a) la creación de un núcleo de fraternidad universal; b) el estudio comparado de las religiones, la filosofía y las ciencias; c) la investigación de las leyes inexplicables de la naturaleza y de los poderes latentes del ser humano. En 1909 Charles Webster Leadbeater, colaborador de Annie Besant, quien era por entonces la presidenta de la Sociedad Teosófica, dijo haber descubierto en Krisnamurti, que en aquel momento tenía trece años, «un aura especial» y afirmó luego que el niño era la encarnación del señor Maitreya, el nuevo «Instructor del Mundo» cuyo advenimiento habían sido proclamando. Pero Krisnamurti evolucionó como un maestro inflexible e inclasificable. Sus pláticas y escritos no tenían conexión con ninguna religión específica y no pertenecían ni a Occidente ni a Oriente, sino que eran para todo el mundo. Repudiando firmemente la imagen mesiánica que tenía, el año 1929 disuelve de forma tajante la gran organización que se había construido en torno a él y que contaba con 16.000 miembros activos en todo el mundo, declarando que la verdad era una tierra sin senderos a la cual resulta imposible aproximarse mediante ninguna religión, filosofía o secta convencional. Durante toda su vida rechazó insistentemente la condición de «maestro» que otros trataban de imponerle. No quería discípulos y hablaba siempre como una persona habla otra, de igual a igual. El núcleo de sus enseñanzas consistía en comprender que los cambios fundamentales de la sociedad podían tener lugar solo con la transformación de la conciencia individual. Acentuaba constantemente la necesidad del conocimiento propio y la captación de las influencias restrictivas y separatistas originadas por los condicionamientos religiosos y nacionalistas. Por ejemplo, sobre la vida y el amor afirmaba: La felicidad llega cuando estamos haciendo algo que amamos de verdad y no porque lo que hacemos nos dé riquezas o nos haga una persona destacada. La angustia es miedo inmenso a un no se qué, a un no sé cuándo y a un no sé dónde, pero que nos hace sufrir sin descanso, como si fuéramos atacados por un enemigo invisible oculto dentro de uno mismo. La gente tiene angustias porque vive con el corazón sucio. Siempre tapamos la nada interior con alguno de los llamados pecados capitales.

80

El amor no es una cosa de la mente. Y solo cuando está de veras quieta, que no espera nada, ni pide ni exige ni busca ni posee, cuando ya no tiene celos ni temor ni ansiedad, cuando está realmente en silencio, solo entonces es posible el amor. La razón de que no tengamos amor es porque las cosas de la mente han llenado nuestros corazones (celos, envidias, deseos de ser alguien, ambición, éxito). El amor solo puede existir cuando está ausente el pensamiento del yo, y la libertad con respecto al yo reside en el conocimiento propio y así llega la comprensión. El amor no tiene nada que ver con la sensación, que no es un medio para realizarse. El amor existe por sí mismo, sin ningún resultado. Krisnamurti señalaba la urgente necesidad de abrir la mente, este vasto espacio del cerebro que contiene en sí una energía inimaginable. Krishnamurti siguió hablando hasta que a los noventa años le sobrevino la muerte. Sus pláticas, diálogos y diarios están reunidos en más de sesenta volúmenes. Cada libro se centra sobre alguna cuestión que tenga particular importancia y urgencia en nuestras vidas cotidianas, convencido de que la verdad puede ser descubierta por cualquiera de nosotros, sin la ayuda de autoridad alguna; al igual que la vida, está siempre presente en un solo instante.

81

Capítulo séptimo Nuevos movimientos religiosos surgidos en su seno I. Sectas tradicionales del hinduismo

87. ¿Cómo surgieron las corrientes sectarias shivaísta y visnuista? Solo hay que mencionar dos corrientes sectarias peculiares. La primera surgió de una intensa «mística del amor», que se desarrolló, sobre todo, en el culto a Krisna de Bengala y en el shivaísmo indio meridional. De esta mística del amor surgió una rica floración poética erótico-mística, desconcertante por su sensualidad. Se produjo un cambio en la intención de los creyentes: la meta suprema no era ya la identidad con la divinidad, sino la unión con ella conservando la propia individualidad. La segunda corriente procede de una antigua tradición del movimiento bhakti. Porque tanto el creyente visnuista como el shivaísta, al aumentar la intensidad de su amor a Dios, percibe cada vez con más fuerza su insuficiencia e indignidad. Se siente como esclavo y Dios aparece como lo excelso. De esta actitud surgen primero grupos shivaístas y luego también grupos visnuistas, cuyo objetivo también se aparta de la identificación con Dios. No se anhela la disolución en Shiva, sino su mirada benevolente. Los teólogos sacaron la consecuencia lógica de ello: el alma humana es divina, pero no porque sea idéntica a Dios, sino porque está siempre unida a Dios. Así este movimiento acabó elaborando un monismo cualificado, según el cual Dios actúa como «guía interno» en innumerables almas individuales y en la materia. Ambas representan en cierto modo el cuerpo de Dios, forman con él una unidad, que en sí es diferenciada. Dios está, estrechamente unido a las almas y a la materia, pero no es idéntico a ellas ni depende de ellas. Por tanto, la liberación del individuo tiene lugar, según esta doctrina, por el conocimiento de la diferencia entre atman («alma») y prakiti («materia»), y conduce a una donación exclusiva a Dios en estrecha unión con él. La diferencia fundamental entre Dios y las almas humanas fue expuesta sistemáticamente en la doctrina dualista de Madhva en el siglo XIII. Su escuela insiste en la diferencia total entre el yo individual y la divinidad suprema. Al mismo tiempo, considera más alta la meta de llegar a la cercanía de Dios y contemplarlo que la de identificarse con él. La consecuencia de esta cambio de objetivo es la diferencia permanente entre el alma y la divinidad y, por tanto, también la existencia de un número ilimitado de almas individuales en el sentido de unidades conscientes e independientes. Tal pluralidad de almas individuales se daba ya en el samkhya, pero allí estaban en una relación dualista respecto a la materia originaria. Para Madhva, sin embargo, el dualismo consiste en la contraposición última entre las almas individuales y divinidad. Ahora bien, Madhva y su escuela olvidaron o apenas tuvieron en cuenta que la divinidad suprema es un ser ilimitado, conciencia ilimitada y felicidad ilimitada. Una simple visión de Dios parece claramente inferior a la disolución en este estado, porque prefiere un gozo parcial 82

al gozo total e infinito. Por ello el ideal de la visión paradisíaca, la visión beatífica, solo pudo imponerse en algunas partes del visnuismo y del shivaísmo.

88. ¿El tantrismo utiliza el sexo para fines religiosos? Las sectas vinculadas a la veneración de las divinidades femeninas y en especial al tantrismo y a sus ritos ejercieron gran influencia. Fue hacia los años 600 y 900 que se propagó en la India ese sistema esotérico doctrinal y ritual. Entre los siglos X y XII se encuentran representaciones numerosas de danzarinas en poses de seducción sexual y parejas sexuales y grupos orgiásticos. En el centro del tantrismo están los cinco elementos que comienzan con M: a) madaya («vino»); b) matsya («pez»); c) mamsa («carne»); d) mudra («granos tostados»); e) maithuna («comercio carnal»)[5]. El tantrismo tiene un doble rostro. Por un lado, a diferencia del hinduismo ortodoxo, en el tantrismo se valora más a las mujeres, eliminando las castas, hasta el punto de acoger incluso a los «intocables»; pero, a su vez, predicaba y practicaba una filosofía del sexo. En el tantrismo originario la unión del yoga y la sexualidad no apuntaba simplemente a una satisfacción de las necesidades, sino a la contención de la energía vital, a la sublimación de la sexualidad y a la unión con lo absoluto. Los escritos tántricos están llenos de interesantes especulaciones sobre la creación y la destrucción del mundo y sobre el culto a las divinidades, pero también contienen magia y obscenidades. Los sacerdotes vivían en la concupiscencia y se entregaban con sus adeptos a toda clase de prácticas sexuales. No es de extrañar que las servidoras de los templos estuvieran desacreditadas por vivir en la promiscuidad y la corrupción. Se utilizaba la religión para fines sexuales y la sexualidad para fines religiosos. La prostitución en los templos fue prohibida hace mucho tiempo en la India. Los hindúes tántricos usan yantras*, diagramas dibujados en el suelo, en una piedra o en la ropa, para formar un foco para su meditación. El yantra hindú tiene una función similar a la que posee el mandala del tantrismo tibetano. Lo que los diferencia es que el mandala tiene un diseño más pictórico y se dibuja sobre una base circular que contiene sus elementos constituyentes. El yantra es, por tanto, una clase de mandala empleada por el tantrismo cuyas imágenes son exclusivamente geométricas. El yantra típico consiste de un borde cuadrado que incluye círculos, pétalos de loto, triángulos y un punto-raíz central conocido como bindu, que representa la matriz creadora del universo y la puerta de acceso a la realidad trascendental. A cada componente se le atribuye un simbolismo más o menos elaborado. De esta forma, un triángulo con el vértice hacia arriba representa el polo masculino de la realidad, o Shiva, mientras que un triángulo con 83

el vértice hacia abajo simboliza el polo femenino, o Shakti. Cuando se representa su unión el resultado es una estrella de seis puntas, como la estrella de David. Estas imágenes triangulares se encuentran rodeadas habitualmente por el círculo que las sacraliza y realza, pues el círculo representa la unidad; un punto, el todo; el cuadrado, lo terrestre y material. En los niveles superiores del ritual tántrico, el yantra debe interiorizarse totalmente, es decir, que los yoguis deben construir mentalmente un modelo geométrico complejo y visualizarlo por completo. El yantra se construye desde el punto más interno hacia el exterior o desde la circunferencia más externa hacia el interior. El yantra yoga consiste en la disolución del yantra: una vez construido mentalmente y de forma detallada, el yogui procede a disolverlo de manera gradual. Y como su interior es idéntico a la estructura del yantra, su disolución implica necesariamente su propia extinción como sujeto experimentador, de modo que el yantra proporciona un punto de concentración que es una ventana al absoluto. La idea es hacer el yantra tan real, interna y externamente, que llegue a cobrar vida. De esta forma, absorbe completamente la atención del yogui hasta tal punto que no se puede diferenciar si el yantra está en su interior o es el practicante quien penetra en el yantra. Si se efectúa con éxito, este ejercicio catapultará al practicante hacia la conciencia pura, más allá de la distinción entre sujeto y objeto. El más famoso de todos es el sri yantra compuesto por nueve triángulos yuxtapuestos y colocados de tal forma que originan un total de 43 triángulos pequeños. Cuatro de los nueve primeros triángulos apuntan hacia arriba y representan la energía cósmica masculina, Shiva; los otros cinco apuntan hacia abajo y simbolizan la fuerza femenina. Shakati. Estos triángulos se rodean de un loto de ocho pétalos que simboliza a Visnhu. El siguiente loto, con dieciséis pétalos, representa la conquista de la meta deseada, concretamente el poder del yogui sobre la mente y los sentidos. Encerrando este loto se encuentran cuatro líneas concéntricas que se conectan simbólicamente con los dos lotos. La triple línea que lo rodea se llama la ciudad de la tierra, designando el lugar consagrado que puede contener el universo entero o, por analogía, el cuerpo humano. Según el hinduismo tántrico, hay un sistema de ruedas o centros de poder en el cuerpo. Estas ruedas, llamadas chakras, actúan como centros de energía que influyen a lo largo del cuerpo. Cada chacra corresponde a un órgano concreto del cuerpo y a un aspecto de la vida, desde el básico deseo de vivir hasta nuestra más elevada conciencia. Así, el séptimo chakra está localizado en la parte superior de la cabeza. Gobierna el cerebro superior y el ojo derecho y representa la glándula pineal, de modo que es mediante este chakra como podemos alcanzar el sentimiento de integración universal. El sexto chakra está localizado en el centro de la frente y representa la glándula pituitaria, por eso es conocido como el tercer ojo, que gobierna el cerebro inferior y el sistema nervioso, los oídos, la nariz y el ojo izquierdo –el ojo de la personalidad–. Con este chakra consideramos nuestra naturaleza espiritual. El quinto chakra está localizado en la garganta y representa la glándula tiroides que gobierna los pulmones, las cuerdas vocales, los bronquios y el metabolismo. Es el centro de expresión, comunicación y juicio. El cuarto chakra es el del corazón, que gobierna el corazón, el sistema circulatorio, influye en los sistemas inmunológicos y endocrinos, de modo que mediante este centro sentimos 84

el amor. El tercer chakra está localizado en el plexo solar y representa al páncreas, que gobierna el hígado, el bazo, el estómago, la vesícula biliar y diversos aspectos del sistema nervioso, por eso se encarga de equilibrar las emociones con la energía personal. El segundo chakra está localizado en los órganos sexuales y se encarga de la creatividad. Gobierna las relaciones sexuales y su reproducción. Y, por último, el primer chakra está localizado en la base de la columna y se define como el chakra que gobierna la comprensión de la dimensión física, de modo que es el centro de la energía a través del cual se decide «luchar» o «huir». Gobierna los riñones y la columna vertebral y representa las glándulas suprarrenales. II. Sectas modernas del hinduismo

89. ¿En Brahma Kumaris se cultiva la práctica de los valores? Los orígenes de la Universidad Brahma Kumaris se remontan a 1936. Inicialmente se denominaba Om Mandali y estaba constituida por un reducido grupo de hombres, mujeres y niños que vivían en Hyderabad, que en la actualidad forma parte de Pakistán, pero que en ese momento pertenecía a la India colonial. Estos pioneros espirituales tuvieron la inspiración de transformar sus vidas cuando un respetable y rico miembro de su comunidad, experimentó una serie de profundas visiones. Estas visiones le revelaron verdades espirituales acerca de la naturaleza del alma y de Dios, el Alma Suprema. Estos conceptos eran sencillos en su expresión, pero contenían un significado tan profundo que otorgaron una nueva percepción y comprensión de la realidad a aquellos con quienes se compartieron tales visiones. Durante 14 años, hasta después de la partición de India y Pakistán, el grupo inicial de unas trescientas personas, vivía como una comunidad autosuficiente dedicando su tiempo al estudio espiritual intenso, la meditación y la transformación interior. En 1950 la comunidad se trasladó a Mount Abu, un tranquilo lugar reconocido por su antiguo patrimonio espiritual. En lo alto de las montañas Aravali de Rajasthán encontraron un entorno ideal para la reflexión y la contemplación y en este hermoso escenario natural la Universidad estableció su sede mundial: Madhuban, que significa «bosque de la miel». En 1952, Brahma Baba, el fundador, sintió que había llegado el momento de compartir este conocimiento con el resto de India, ya que era consciente de los efectos devastadores que el problemático proceso de independencia y la partición habían dejado en la vida de las gentes. Unos pocos miembros de la Universidad partieron hacia Delhi y Bombay para establecer las primeras sedes Brahma Kumaris en las que impartir el conocimiento del Raja Yoga. Actualmente, es difícil encontrar en la India una ciudad en la que no se haya escuchado el nombre de Brahma Kumaris. Desde sus modestos comienzos, la organización siguió progresando con rapidez hasta alcanzar en el año 1996, cerca de 3.200 sedes de meditación en 70 países con cerca de 450.000 estudiantes. Madhuban y Mount Abu atraen anualmente cerca de un cuarto de millón de personas de todas las etnias y religiones. La organización inauguró en el año 1996 la Academia para 85

un Mundo Mejor en su LX aniversario. Esta academia es un centro internacional de encuentro en el que hombres y mujeres pueden aprender a desarrollar su potencial humano único y a cultivar los valores universales que todos compartimos. Ahora bien, aunque principalmente está administrada y coordinada por mujeres, no es una organización exclusivamente femenina, sino que tanto hombres como mujeres participan en un proceso de crecimiento y desarrollo personal. Para el fundador, la visión del futuro incluía la armonía entre hombres y mujeres, una armonía fundamentada en la espiritualidad. La espiritualidad como clave para la confianza y el respeto. En octubre de 1937, Brahma Baba formó un Comité de Gestión constituido por ocho mujeres jóvenes y en febrero de 1938, entregó todas sus propiedades y pertenencias a una fundación administrada por ellas. La sabiduría implícita en la decisión de elegir mujeres y muchachas como administradoras y líderes espirituales queda patente en el creciente reconocimiento de la necesidad actual de cualidades tradicionalmente más femeninas como la paciencia, la tolerancia, la entrega, la amabilidad y el amor como valores básicos necesarios para el crecimiento personal, las relaciones humanas y las comunidades solidarias. La Asociación Espiritual Mundial Brahma Kumaris representa en España a la Brahma Kumaris World Spiritual University (BKWSU), una ONG con estatus consultivo general con el Consejo Económico y Social de las Naciones Unidas y en UNICEF y afiliada al Departamento de Información Pública de la ONU. BKWSU trabaja para crear una sociedad digna y libre basada en una cultura de los valores humanos, éticos y espirituales, donde cada persona pueda realizarse en plenitud.

90. ¿Quiere la Asociación Internacional de la Conciencia de Krisna instaurar la sociedad védica? Hare Krisna es un movimiento de «renacimiento de una cierta corriente hindú» y de retorno a la visión cósmica, consciente y amorosa de Krisna, que fue fundado el año 1965 en California y en España se implantó el año 1973 en Tiana (Barcelona), legalizándose tres años después como Asociación para la Conciencia de Krisna (ACK), aunque muchas veces, todavía, utilizan sus siglas anglosajonas de ISKCON (Internacional Society for Krishna Consciousness). Actualmente cuentan con sedes importantes en Madrid y Barcelona, pero su principal centro es una finca de 300 hectáreas en la provincia de Guadalajara. Los ocho puntos de la doctrina harekrisniana, sacados de su propio boletín trimestral, son: 1) Al practicar una conciencia espiritual genuina, podemos protegernos de la ansiedad y alcanzar un estado eterno de conciencia pura y bienaventurada en esta vida. 2) No somos nuestros cuerpos materiales, sino almas espirituales eternas, fragmentos pertenecientes a Dios (Krisna). Como tales somos hermanos, y Krisna es, fundamentalmente, nuestro padre común. 3) Krisna es el padre que aporta la simiente de todos los seres vivos y la energía que 86

sostiene toda la creación cósmica. 4) La verdad absoluta está implícitamente en todas las grandes escrituras del mundo; pero las escrituras más antiguas que se conocen son los Vedas, principalmente el Bhagavadgita que registra la verdadera palabra de Dios. 5) La ciencia védica debemos aprenderla de un maestro espiritual. 6) Antes de comer debemos ofrecer al señor el alimento que nos mantiene. Krisna, entonces, se transforma en la ofrenda y nos purifica. 7) Debemos hacer ofrenda a Krisna de todos nuestros actos. 8) Los medios recomendados para obtener el amor puro por Dios consisten en la glorificación y el cántico de los santos nombres del Señor. El sistema más sencillo para la gran mayoría de las personas es cantar el mantra: «Hare Krisna, Hare Krisna, Krisna, Krisna, Hare Hare, Hare Rama, Hare Rama, Rama Rama, Hare Hare». Este mantra se ha de rezar continuamente, pues lo han de rezar cada día 1.728 veces, para alcanzar la liberación de su cuerpo en una vida futura. El libro Upadesamtra contiene unas normas que el miembro ha de cumplir si quiere seguir avanzando más: 1) La persona que pueda controlar el impulso de hablar, las exigencia de la mente, la influencia de la ira, los impulsos de la lengua, el estómago y el órgano genital está capacitada para hacer discípulos por todo el mundo. 2) Su servicio devocional queda arruinado si no cumple la primera norma, es decir, si intenta pensar por su cuenta o abrirse al mundo exterior del Hare Krisna. 3) Hay tres principios base para actuar con entusiasmo «oír, cantar y recordar el Krisna» que favorece la ejecución del devoto puro. 4) Existen formas de amor que puede ofrecer un devoto al otro, como darse regalos, hacer reverencias, etc. 5) El devoto tiene un cuerpo incontaminable, no puede fijarse en sus defectos, no debe ser materialista. 6) La práctica del Hare Krisna debe producir un sabor dulce, y si no es así es un ignorante. 7) Se debe pensar durante todo el día en Krisna, cantarle y recordarle. 8) Hay dos lugares superiores, Mathura porque el señor apareció allí y la colina sagrada Govardhana que es el bosque sagrado para los pasatiempos del señor. 9) Hay unos más devotos que otros y por eso son superiores; las goonis son las servidoras conyugales de Krisna, entre ellas una es la que más quiere Krisna y por eso es superior a las otras. 10) El servicio de la elegida y preferida es sin duda el objeto más preciado para el Krisna que puede llegar hasta darle su amor. Estas sociedades se financian principalmente gracias a la mendicidad y a la venta callejera de libros y panfletos, y en todo el mundo han sido objeto de duras acusaciones 87

hasta el punto de que en 1978 un tribunal de Fráncfort condenó al grupo por «mendigar con engaño». Viven en los llamados templos, comunidades mixtas de rígida estructura piramidal, bajo el dominio del líder que interviene de forma dictatorial hasta en los asuntos más privados o nimios del adepto: el matrimonio de los devotos es concertado por el líder, con un régimen de vida caracterizado por la falta de sueño fisiológico, un régimen de alimentación rico en hidratos de carbono pero escaso en proteínas, pues están prohibidos la carne, el pescado y los huevos. Suprimen cualquier clase de estimulante y son muy rígidos en lo que a las costumbres y en las relaciones sexuales se refiere, de hecho, hasta está prohibido pensar pues el líder piensa o medita por ellos. La actividad de los adeptos puede sobrepasar las dieciséis horas diarias, especialmente la de aquellos que venden sus productos por la calle y la mujer es concebida como «un despojo sin dignidad» que admiten dentro de sus comunidades por pura misericordia del líder y por su naturaleza reproductora. Los niños son educados dentro del estrecho marco doctrinal sectario, incapacitándoles, de hecho, para cualquier tipo de integración al entorno social y cultural exterior al grupo. Los cargos directivos de cada comunidad corresponden a los bramanas. Los más importantes son los baktas, encargados de captar, controlar y adoctrinar a los nuevos adeptos; el sankirtan es el jefe de las diferentes cuentas bancarias y de administración, que habitualmente coincide con el presidente del templo. Para todo el país hay un presidente, legalmente constituido, que no es más que el testaferro de un maestro espiritual. Entre los objetivos de Hare Krisna se encuentra acaparar toda la riqueza mundial para ponerla «al servicio de Krisna» e instaurar la sociedad védica, una sociedad de castas dirigida rígidamente por los líderes Hare Krisna. Ambos objetivos han dividido el modo de actuar de los máximos gurús de la secta. Así, mientras que unos se dedican afanosamente a acumular dinero, otros se preparan militarmente para imponer su sociedad védica, cosa que creen poder hacer después de la tercera guerra mundial cuando, armas en la mano, los krisnas darán a elegir a los supervivientes entre servir a Krisna o ser ejecutados por Krisna. En muchos países, hay miembros de la secta Hare Krisna encarcelados o buscados por la justicia por delitos de carácter lucrativo como estafa, robo, tráfico de piedras preciosas, tráfico de drogas duras y blandas, falsificación, etc., pues para Hare Krisna, o al menos así lo entienden sus piadosos devotos, no importa el medio si el fin es depositar toda la riqueza al servicio de Krisna. En esta asociación también hay devotos condenados por tenencia ilícita de armas, homicidio, coacción, secuestro… Bajo la estrecha observancia de la dieta vegetariana, la vida en comunidad, la vida sencilla en el campo, la ecología, la música oriental, las oraciones, la danza y los más variopintos ritos, todo hace pensar que la conciencia de Krisna es la conciencia de lo divino en el mundo, una conciencia que trae la paz e inaugura una época nueva para la humanidad, pero, desgraciadamente, se esconden otros intereses, que siempre están en la línea del dinero y del poder.

88

¿Es la meditación trascendental la ciencia de la inteligencia creadora? 91. La meditación trascendental es un método de meditación inspirado en el hinduismo y que se ha difundido en Occidente; de hecho han aparecido numerosos centros, en los que instructores, como una especie de gurús, enseñan el método bajo la supervisión del fundador, que ha adoptado su método a la vida occidental. El programa Meditación Trascendental (MT) se aprende de una forma muy sistemática a través de un curso de siete pasos y un programa de seguimiento durante el primer año, el cual se imparte en todo el mundo bajo los auspicios de la Maharishi Vedic University, cuyas sedes más importantes se encuentran en Estados Unidos, Holanda e India. Fundada en la India en 1958, se propagó rápidamente por Estados Unidos y Europa a partir de los años sesenta. Su creador es el gurú Maharishi Mahesh Yogui apodo de Mahesh Brasad Warma, nacido el 12 de enero de 1917 en Yabalpur, India y fallecido el 5 de febrero de 2008, un hombre que debe su fama occidental a que fue el gurú indio de The Beatles. Licenciado en Física a los treinta y un años por la universidad de Allahabad en India, se dedicó posteriormente a trabajar en una fábrica donde conocería al gurú Dev. Tras ser su discípulo durante una docena de años y estar otros dos en una cueva del Himalaya, anunció su propósito de expandir su técnica, denominada meditación trascendental. La meditación trascendental se presenta como una técnica de concentración y meditación neutra, sin referencias religiosas ni políticas: una «ciencia de la inteligencia creadora». Veamos, con palabras de Maharishi Mahesh Yogi, su importancia: El hombre interior está dentro de todo hombre. Tanto si su cuerpo se halla en el confort del hogar como en la penitencia de la prisión. Si posee la técnica de la meditación trascendental, la persona pone en contacto sus valores externos con el potencial infinito de su vida interior, pudiendo así disfrutar de la plenitud de la vida, independientemente de donde se halle. La técnica de la meditación trascendental, la única amistad del preso, ofrece libertad incluso detrás de las rejas.

Busca incrementar las capacidades intelectuales y espirituales de sus discípulos para el «establecimiento en la tierra de un gobierno mundial de la era de la iluminación», una meta que precisa de ejercicios diarios de relajación y de la repetición mental de un mantra –que facilita el acceso través del silencio interior a la conciencia pura o samadhi–. Mantra significa «instrumento para pensar» y es una fórmula sagrada que, a menudo, consiste en un breve pasaje del Veda, al que se atribuye capacidad para estimular el espíritu. Ahora bien, no se trata de una fórmula mágica, sino que representa la esencia sutil de las cosas y de los seres. En el curso de su iniciación, el gurú revela al discípulo su significado profundo y así despierta las energías latentes de su discípulo pronunciando un mantra, esto es, conjunto de sonidos articulados, que el discípulo habrá de repetir para concentrarse y alcanzar un estado espiritual profundo. En el Oriente cristiano, desde el siglo IV hasta nuestros días, existe la corriente espiritual llamada hesyquia («reposo, quietud»), que dio lugar al hesicasmo, un movimiento que aspira a la paz interior para conseguir la unión íntima con Dios en la contemplación. Hace suya la Oración de Jesús con la que san Antonio echó un demonio. 89

Esta tradición llegó a Occidente gracias a la difusión del libro El peregrino ruso y consiste en repetir, a modo de mantra, la invocación del nombre de Jesús, como método para orar sin cesar. Como técnica o método de relajación y concentración, la meditación trascendental no es propiamente hablando un nuevo movimiento religioso, pero algunos la incluyen dentro de las numerosas corrientes de revitalización y actualización del hinduismo en las naciones de Occidente. En 1977 la técnica de Meditación Trascendental es declarada por los tribunales norteamericanos como religiosa y no científica. En 1979 el ministerio de sanidad suizo niega a MT la posibilidad de ser utilizada como método terapéutico dado su carácter acientífico. En 1980 la Audiencia administrativa de Colonia (RFA) autoriza al gobierno alemán a declarar que MT es una organización susceptible de causar daños psíquicos y en el mismo sentido se pronuncia posteriormente el Parlamento Europeo. Extendida por casi un centenar de países, cuenta con algo más de un millón de adeptos. En España aparece con los nombres de Asociación para el Estudio de la Inteligencia Creativa y Enseñanza de la Técnica de la Meditación Trascendental (AECIC) y de Centro de Estudios de Rehabilitación Social con el que está registrada en el Ministerio del Interior. Aunque poco articulada, dado su interés por aparecer como una técnica más que como una religión, no puede negarse que MT posee una ideología propia que se centra en torno a la persona del Maestro único: el gurú Maharishi. Así, en el curso de sus ceremonias «científicas», resulta obligada la adoración de las imágenes y representaciones del gurú, el ofrecimiento de comida a las mismas y pronunciación de oraciones en su honor. Tiene más la elasticidad de una técnica que el espesor de una religión y es apropiada para los que intentan vivir una vida más dinámica, más creativa e intensa, animada por el redescubrimiento del Absoluto que está en nosotros, por eso está expuesta a que se la confunda con un entrenamiento de relajación o un tipo más de toma de conciencia de uno mismo. Ahora bien, está por determinar si la intención del fundador del movimiento era la de comunicar las grandes ideas de los Upanishad mediante las técnicas modernas de la meditación, o simplemente quería aprovecharse de la fascinación que ejercen estas ideas en Occidente.

92. ¿Bhagavan Sri Sathya Sai Baba promocionó el bienestar de la humanidad? Nació en una pequeña aldea del sur de la India el 23 de noviembre de 1926 y falleció el 24 de abril de 2011. Desde pequeño demostró extraordinarias cualidades y aptitudes que lo hicieron diferenciarse de los demás niños. Su compasión, benevolencia, sabiduría y generosidad hacia todos los seres vivos, generaron en todos los que le seguían, aún desde su juventud, profundos cambios de carácter y comportamiento. En la religión hindú, como lo dicen las antiguas escrituras, se cree que Dios se encarna de tiempo en tiempo en una forma humana para promover el bienestar de los hombres, así como también para socorrer a la humanidad en los tiempos que su existencia corre peligro. A este ser se le llama avatara* y tiene como característica exclusiva que lo diferencia de los seres 90

humanos, la omnisciencia, omnipresencia y omnipotencia, y se cree que Sathya Sai Baba es el avatara de nuestro tiempo. Su tarea era la de elevar la conciencia de la humanidad a planos divinos, enseñando sus conocimientos sobre espiritualidad en un lenguaje simple lleno de amor y con vistas a la paz universal. Sai Baba lo expresaba diciendo: Hay una sola religión, la religión del amor. Hay una sola casta, la casta de la humanidad. Hay un solo lenguaje, el lenguaje del corazón. Hay un solo Dios, y es omnipresente.

Esta es su tarjeta de visita, materializando objetos a voluntad, curando toda clase de enfermos, tomando diferentes identidades y trasladándose a grandes distancias. Así, según sus seguidores, sus poderes trascienden el tiempo y el espacio, llamándolos milagros. Sai Baba ilumina a sus fieles con sus enseñanzas sobre la verdad, la acción correcta, la paz, el amor y la no-violencia. El «hombre de los milagros», como se le llamaba, no tenía ninguna doctrina particular, pues su mensaje son sus milagros (el más conocido es el de las llamadas cenizas sagradas, vibhuti, que salen de sus manos y que emanan un perfume especial de carácter terapéutico), sus profecías y sus apariciones en diversas partes del mundo. Él afirma ser una encarnación del dios Shiva y no, como sería natural en la tradición clásica, una encarnación de Visnhu. ¿Es el símbolo de una nueva síntesis cultural-religiosa de la India de hoy? La llegada a la fama de Sai Baba fue meteórica. En 1940, a los trece años, cayó en un prolongado trance interrumpido por crisis de risa, llanto y cánticos en éxtasis. Luego un día despertó y aparentemente empezó a materializar dulces y regalos para sus vecinos y familiares, mientras les decía que era la encarnación del gran yogui Shirdi Sai Baba, que había muerto unos años antes. Una serie de hazañas mágicas caracterizaron sus días escolares y hacia los dieciocho años, su creciente grupo de devotos ya había empezado a construir su áshram* en Andhra Pradesh. Hacia 1990 tenía unos seis millones de seguidores en India y cincuenta millones en sesenta y cuatro países de todo el mundo. Los devotos de Sai Baba no le reverencian como a un maestro moral o un gurú que conduzca al camino de la iluminación, sino como a la personificación del amor divino, y están seguros de que vela por ellos en todo momento.

93. ¿Bhacwan Rajneesh mezcla el yoga con la psicoterapia? Rajneesh Chandra Mohan (1931-1990) nació en Kunchwanda, India, en una familia de comerciantes de religión jainista*, esto es, fuertemente enraizada en el misticismo, el ascetismo y el puritanismo. En este ambiente creció Rajneesh, que a los veintiún años dice alcanzar la «iluminación». Terminados sus estudios enseña filosofía durante doce años en la Universidad de Jabalpur, pero después dejó la enseñanza, se puso a predicar y fundó en Bombay en 1969 su primer áshram. Bhagwan Shree Raajneesh, que significa «bendito señor de la luna llena» causó furor entre la juventud hacia el año 1970, pues era un maestro brillante, arriesgado, ecléctico, moderno, capaz de combinar las místicas de todas las religiones y al mismo tiempo de repudiarlas todas como residuos de un pasado tiránico y represivo. En un primer periodo 91

había reunido un grupo de adeptos predicando en el desierto de Rajasthan que la vida es divina y que Dios ama la libertad y lo lúdico. Pero en la etapa central de su actividad se trasladó con centenares de seguidores a las montañas del Oregón (EE. UU.), pero tuvo que volver a la India tras el estrepitoso fracaso de esta experiencia. No obstante, no se dio por vencido y comenzó de nuevo. Personaje discutido y criticado, sus seguidores no le abandonan: siguen publicando sus discursos y viviendo según sus enseñanzas. La doctrina de Rajaneesh es una mezcla ecléctica de yoga indio y psicoterapia occidental. Adaptó las obras de los psicólogos C. G. Jung y R. D. Laing, que, con el movimiento de la llamada «anti-psiquiatría», afirman que la locura es un mito, que no es un fenómeno psicológico-individual o fisiológico, sino un fenómeno social, es decir, producido por la misma sociedad que cree poder dictaminar cuál es la naturaleza de la enfermedad mental y de la locura. Según Laing el diagnóstico de la locura es un acto político y no un dictamen psiquiátrico, pues, para él, la persona normal es fundamentalmente neurótica, dividida e insegura, y necesita de un guía espiritual. Rahaneesh enseñaba que el camino para liberarse del ego es enfrentarse directamente a los bloques emocionales y así superarlos. Usaba técnicas catárticas, enfrentando a sus devotos con sus neurosis. Predicaba una filosofía neotántrica* sobre el poder de la relación sexual para liberar la conciencia más alta y solía equiparar el amor sexual con el amor divino. Uno de los principios que daba era este: Haced todo lo que queráis con la única condición de que no destruyáis vuestros cuerpos que son el templo de Dios.

Siguiendo este principio, no hay limitaciones sexuales y es que, para Raajneesh, la vida es solo una gran broma de Dios y, por tanto, hay que vivirla sin estar atado al pasado. Los sannyas, o seguidores de Rajaneesh, tienen que eliminar toda pretensión de ser alguien, carecer de identidad, convirtiéndose en nadie. Por eso deben cumplir estas cuatro condiciones: a) Ir vestidos totalmente con ropa color anaranjado. b) Meditar diariamente. c) Llevar colgado al cuello la mala o rosario de cuentas de madera con un medallón con la fotografía de Rajneesh. d) Cambiar de nombre por uno en sánscrito. Una de las últimas creaciones de Rajneesh fue la Meditación de la Rosa Mística, que dura veintiún días: una semana para reír durante tres horas diarias, otra para llorar durante tres horas diarias y una semana de contemplación durante tres horas diarias. Rajneesh decía que tales técnicas eran esenciales para destruir el ego y liberar de ese modo la mente iluminada.

94.¿Ananda Marga aboga por la plena realización de las potencialidades humanas? 92

Probhat Ranjzn Sarkarn (1921-1990) nacido en la India, antiguo empleado de ferrocarriles, afirmaba ser una reencarnación de Krisna, de modo que su nombre por Shrii Shrii Anandamurti, aunque era conocido por sus seguidores como Baba («dios»). Y Ananda Marga («camino de la beatitud») es la organización socio-espiritual internacional fundada en India en 1955, que lo toma como maestro espiritual y guía. Sus enseñanzas expresan una filosofía de vida llevada a la acción, tanto en el plano individual, cuyo objetivo es la completa realización de todas las potencialidades del ser humano; como en el colectivo, donde el propósito de las distintas actividades de Ananda Marga es lograr cambios positivos en la sociedad para conseguir el progreso de la humanidad. Con la finalidad de poder restaurar el equilibrio entre la realización interior y el progreso social, Shrii Shrii Anandamurti propuso un sistema práctico, a partir del Bhagavadgita, para el autodesarrollo basado en las disciplinas físicas, mentales y espirituales del tantra yoga, que hacen que la persona logre un equilibrio físico, mental y espiritual. El cuerpo, templo del alma, requiere cuidados especiales que afectan tanto a la reglamentación del alimento como a las posturas físicas y las danzas rituales. A lo que hay que unir una visión social dedicada a la justicia social universal, a través de su teoría socioeconómica y filosófica del neohumanismo, un sistema educativo alternativo, desde el jardín de infancia hasta la universidad, basado en una filosofía que desarrolla el amor hacia toda la creación promoviendo el respeto y el intercambio entre todas las culturas humanas y el cuidado de todas las especies animales y vegetales. Los recursos de la Tierra, aunque limitados, son suficientes para asegurar a todos los individuos las necesidades básicas si se utilizan de una manera justa y adecuada. Este es el principio que afirma el derecho de todo ser humano a tener las condiciones y la oportunidad de poder expresar completamente sus posibilidades y lograr su realización física, mental y espiritual. Existen más de 500 escuelas y jardines de infancia, a lo largo de todo el mundo, que emplean este sistema. Sus prácticas básicas, además de un sistema educativo especial, son la meditación, las posturas de yoga y la alimentación vegetariana, con el objeto de promover una sociedad basada en la espiritualidad. Para poder ofrecer un servicio en las diferentes esferas de la vida, Ananda Marga tiene una serie de organismos que trabajan por un mundo mejor, como Amurt/Amurtel («Equipo de Ayuda Universal de Ananda Marga»), que es una organización de ayuda que se dedica al servicio desinteresado por la humanidad ante catástrofes naturales o provocadas por el ser humano. Ha trabajado desde 1970 en diferentes partes del mundo y en la actualidad es reconocida como ONG por la ONU. También está Master Unit («Unidad Maestra»), que desarrolla una red global de proyectos ecológicos, integrados en la educación progresiva, la agricultura ecológica y las cooperativas con el fin de conseguir un modelo económico autosuficiente y de diversidad ecológica y cultural. O Renacimiento Universal, que agrupa a científicos e intelectuales que ponen en común sus conclusiones con el fin de elevar cultural y socialmente a toda la humanidad, que se compagina con la Asociación de escritores y artistas, que utilizan su creatividad artística en festivales y actividades culturales para la elevación de la conciencia humana. También 93

encontramos Bienestar de la mujer, que apoya al sector femenino para que sea líder en todos los aspectos y actividades de la vida en igualdad de condiciones. Ananda Marga se financia a través de donaciones, venta de libros, cursos, seminarios, retiros y ayuda de otras organizaciones. El grupo se presenta en Occidente como espiritual y pacifico, pero su historia en la India es controvertida. En la década de los sesenta organizaron motines y atentados políticos y en l970 el gobierno decide prohibirlos y detener a Baba, al que se consideró responsable de varios asesinatos. En junio de l975, la primera ministra de la India, Indira Gandhi, decreta la total expulsión de la organización Ananda Marga y más de mil quinientos miembros son encarcelados. Un año después un grupo de seguidores, como protesta por la entrada en prisión de su líder, se suicidaron a lo bonzo en plazas públicas.

95. ¿Promulga la Misión de la Luz Divina la revelación de la Verdad? Esta secta surgió en la India en 1930, fundada por el gurú Yogiraj Param Sant Satgurudev Shri Hans Ji Mahaharaj. A su muerte en 1966, el menor de sus hijos, Prempal Singh Rawt, considerado un niño prodigio, con apenas ocho años se convierte en el dueño absoluto del grupo y recibe la ayuda de su madre y de un hermano mayor. Se hará llamar «Señor del Universo, Iluminado, Maestro Perfecto de la Sabiduría Perfecta, Verdadero Maestro de este Mundo», aunque popularmente se lo conocerá como el gurú Maharaj Ji, presentándose como un maestro venido a este mundo para suprimir el dolor y el único que puede conducirnos a través de la meditación a tener una experiencia directa con Dios. Viven en los áshrams en pequeños grupos bajo la responsabilidad de un secretario que los controla y les hace levantarse a las 5:00 h para realizar meditación durante dos horas con el objetivo de encontrar el «conocimiento». Maharaj Ji ofrece tres ejercicios para acercarse al conocimiento de lo divino: la visión de la luz divina, la escucha de la música celestial y la degustación del néctar divino. Los miembros duermen solamente cinco horas y se abstienen de tomar alcohol, drogas, tabaco, carne y de las actividades sexuales. Solamente pueden ingerir los alimentos que reciben en el áshram. En 1971, a la edad de 13 años, el gurú decidió realizar su primera incursión en el mundo occidental, participando en varios recitales de rock en Inglaterra (como el de Glostonberry), acompañado por una verdadera campaña publicitaria, que dio sus frutos, pues dos años después su nuevo movimiento religioso era el más importante de Gran Bretaña. Luego el gurú eligió Houston (EE. UU.) donde participaron varios grupos de rock que habían recibido el «conocimiento». Se calcula que más de siete millones de adeptos siguen fanáticamente al ex niño prodigio, regordete gurú famoso por su manía de comer helados, tortas de crema y que se traslada exclusivamente en Rolls Royce blancos. Así, de modo paralelo a la Misión de la Luz Divina, encargada de todo lo relacionado con el mundo espiritual, la Divine United Organization maneja el sector financiero, comercial y propagandístico. Administra todos los bienes entre los que se cuentan varios aviones, residencias por todo el mundo, un trasatlántico, pozos petroleros en Texas y centenares 94

de otras propiedades no declaradas. Asimismo en los Estados Unidos controlan varios canales de televisión y más de 150 centros equipados con la más alta tecnología para comunicarse con los principales áshram del mundo. Sus miembros aceptan ciegamente todo lo que propone o hace el maestro, debido a que son sometidos a un lavado de cerebro tan grande, que incluso los mayores lujos y actitudes improcedentes son acatados, porque al gurú se le está permitido hacer cualquier cosa. Cuando tenía veinte años, Maharaj Ji se casó con su secretaria, una hermosa texana mayor que él. Este hecho produjo un enfrentamiento familiar y no dudó en expulsar a su propia madre del grupo. Obviamente, todos sus adeptos aceptaron lo que hacía.

95

Conclusión 96. ¿Toda verdad, no importa donde se encuentre, tiene su origen en Cristo? Cuando nos adentramos en los textos sagrados de otras tradiciones diferentes de la nuestra, debemos despojarnos de cualquier prejuicio de superioridad, intentar comprenderlos con los ojos y el corazón de aquellos que los tienen por sagrados, aceptando su interpretación tradicional y sus comentarios como válidos. Y si encontramos en estos textos verdades que fueron enseñadas por el cristianismo, verdades que fueron una vez el patrimonio común de toda la humanidad, no debemos extrañarnos. Antes de concluir que todos los pueblos primitivos desarrollaron similares conceptos religiosos porque tenían miedo de las fuerzas de la naturaleza, del trueno y del rayo, deberíamos darnos cuenta de que es realmente el hombre moderno, con su negación de la metafísica, el que ha abrazado lo que es de hecho un punto de vista subhumano y de miras estrechas. Si encontramos que otras tradiciones enseñan y sostienen verdades similares a las nuestras, entonces habremos descubierto una buena razón para adherirnos con una mayor fuerza a nuestras propias verdades. Es algo de lo que ya dio cuenta santo Tomás de Aquino cuando halló en las obras de los filósofos griegos «pruebas intrínsecas y probables» de las verdades del cristianismo. Como afirmó san Agustín: «Toda verdad, no importa donde se encuentre, tiene su origen en Cristo», y corroboró san Ambrosio con la sentencia: «Toda verdad, quienquiera que sea quien la diga, proviene del Espíritu Santo». Y también en la Bhagavadgita Krisna, que para los hindúes es como Cristo, dice: «Todos los hombres, cualquiera sea el camino que sigan, vienen a mí». Hay que recordar que pagano es el que «adora a las criaturas» y no el que adora a Dios en la forma que sea, aunque difiera de la nuestra. No hay que olvidar tampoco que Job, personaje legendario que aparece en otras literaturas y que el sabio hebreo retomó para transmitirnos una enseñanza muy importante, no era judío y no obstante fue un «hombre perfecto y recto», todo un ejemplo de las virtudes espirituales existentes fuera de la tradición judía. El cristianismo, aún cuando incluye la verdad, conteniendo dentro de sí todo lo necesario para la salvación, nunca ha negado que la verdad exista también fuera de sus propios confines, pues, negar las verdades que están fuera de nuestra propia tradición o negar su posibilidad, a pesar del hecho de que ellas dicen cosas que en nuestras propia Escritura y tradición sostienen, es «pecar contra el Espíritu Santo».

97. ¿Una India externa y una India mística con una verdadera religión? Una es la India externa que todos conocemos gracias a los documentales, el material literario o bien por haberla visitado alguna vez. Se trata de la India típica de las castas, las vacas sagradas, la gran expresión religiosa que impregna todo el país con centenares de templos, etc. Toda religión tiene una repercusión social que en la India llena casi toda la 96

vida popular y cotidiana. Pero también existe una India interna, una India profunda y mística; de hecho, la verdadera India es la que se expresa dentro de su espiritualidad universal. Los grandes maestros del hinduismo, nunca han discriminado a nadie por su casta, color, raza o creencia. Dios es el nombre que humanamente se da en la India a la realidad cósmica e infinita. El fin de todo camino religioso es llegar a ser uno con esta realidad, la cual está más allá de las religiones o caminos espirituales. Todos los caminos conducen a la misma Verdad aunque la entendamos de diversas formas. Tal como decía Mahatma Ghandi: Aquel que llega al corazón de su religión llega al corazón de todas las otras.

Pero esto no quita que podamos afirmar y testimoniar por toda la tierra que Cristo es la palabra definitiva del Padre, y quien lo ve a él, cabeza de la humanidad y en ella el cosmos, ve al Padre. Nuestro encuentro no es con una realidad impersonal, sino con una realidad tri-personal: el Padre, el Hijo y el Espíritu Santo, que, en la comunidad de amor que constituyen, personalizan a la bondad, la verdad y la belleza. El papa Benedicto XVI, en la festividad de la Santísima Trinidad del 11 junio de 2006, se expresó de esta manera: Gracias al Espíritu Santo, que ayuda a comprender las palabras de Jesús y guía hacia la verdad completa (Jn 14,26; 16,13), los creyentes pueden conocer, por así decirlo, la intimidad de Dios mismo, descubriendo que Él no es soledad infinita, sino comunión de luz y amor, vida donada y recibida en un eterno diálogo entre el Padre y el Hijo en el Espíritu Santo, Amante, Amado y Amor, por recordar a san Agustín. De esta manera, nadie puede ver a Dios, pero Él mismo se ha dado a conocer de forma que, con el apóstol Juan, podemos afirmar: «Dios es amor» (1Jn 4,8.16), «nosotros hemos conocido el amor que Dios nos tiene y hemos creído en él» (1Jn 4,16). Quien encuentra a Cristo y entra con él en una relación de amistad, acoge la misma Comunión trinitaria en la propia alma, según la promesa de Jesús a los discípulos: «Si alguno me ama guardará mi Palabra, y mi Padre le amará, y vendremos a él, y haremos morada en él» (Jn 14,23). Todo el universo, para quien tiene fe, habla de Dios Uno y Trino. Desde los espacios interestelares hasta las partículas microscópicas, todo lo que existe remite a un Ser que se comunica en la multiplicidad y variedad de los elementos, como en una inmensa sinfonía. Todos los seres están ordenados según un dinamismo armónico que podemos analógicamente llamar «amor». Pero solo en la persona humana, libre y racional, este dinamismo se hace espiritual, se convierte en amor responsable, como respuesta a Dios y al prójimo en un don sincero de sí. En este amor el ser humano encuentra su verdad y su felicidad. Entre las diversas analogías del inefable misterio de Dios Uno y Trino que los creyentes tienen capacidad de entrever, desearía citar la de la familia. Ella está llamada a ser una comunidad de amor y de vida, en la cual las diversidades deben concurrir a formar una «parábola de comunión».

El hinduismo es una religión que puede ser imperfecta, pero que no deja de tener un espíritu de auténtica religiosidad y de profundo sentido de lo sacro y de lo trascendente. La India ha percibido profundamente lo numinoso, el terror y el gozo de lo santo; el paso metafísico de lo numinoso a la trascendencia se hace naturalmente en el espíritu hindú. Así el monaquismo es la expresión más fiel, más exacta, del genio religioso del hinduismo, de su búsqueda del Ser Supremo en sí mismo; es verdaderamente el fruto más auténtico de sus deseos espirituales. En su sociología tradicional, el jefe de familia debía, al final de su vida, dejar todo y consagrarse a la búsqueda de Brahma. Además, no se debe olvidar el papel primordial de los grupos de ascetas y anacoretas en la 97

elaboración del pensamiento hindú. En el hinduismo es esencial la búsqueda mística de lo divino, del Ser, gracias a una ascesis, que se practica en el silencio y a veces en la soledad. La India es el país de la espiritualidad por excelencia El dios Krisna, bajo la apariencia de ermitaño, dirige estas exhortaciones al caballero Arjuna, que quiere escaparse de la batalla para no tener que afrontar y tal vez exterminar a sus propios padres: Actúa, levántate para la batalla, no busques tu refugio en la inacción. Nadie puede quedar un solo instante inactivo, cumple el acto prescrito, la acción vale más que la inacción, tu vida orgánica se detendría si no actuases, ningún ser corporal puede abstenerse completamente de la acción.

El poeta filósofo de la Bhagavadgita no desea cuestionar el valor supremo de la santidad buscada por el ermitaño en la unión mística con el Todo, progresivamente realizada por un anonadamiento de la vida propiamente humana, individual y colectiva, abandonando toda acción; lo que el poeta quiere significar es que nuestra corporeidad comporta la acción, y que esta implica la impureza. Así, el crimen puede llegar a ser un deber. El sabio hindú quiere recordar que con la elección de un estilo de vida el ser humano debe aceptar, e incluso dirimir, todas las consecuencias a las que le lleve el camino que ha resultado ser el suyo. Ante todo hay que saber decidir quién se es, pues según el autor de este texto, más vale ser un guerrero que cumple con su vocación propia, que un ser que sueña a la vez con la vida del eremita y con la del caballero, y que dudando entre ambas no lleva a cabo ni la una ni la otra. La mayor sabiduría del Oriente consiste en esta pluralidad justa y necesaria de las vocaciones y de las formas de vida que excluyen a la vez el fanatismo y el relativismo de los valores. El problema de esta concepción es saber si se ajusta al sistema de castas o no. En el cristianismo no nos ajustamos a una forma de vocación, sino que nuestra vocación es ser «otro Cristo», vivir la «totalidad de Cristo», acentuando si cabe un aspecto por encima del otro, pero, para que se me entienda, un tiempo de oración o aislamiento no puede justificar nunca la entrega caritativa de toda nuestra persona al prójimo. En todo momento hemos de aplicar la fórmula: ¿Qué haría Jesús en mi lugar? ¡Y hacerlo!

98. ¿Monoteísmo y politeísmo son términos inapropiados? La palabra monoteísmo surgió por primera vez en el siglo XVII, escondiendo una buena dosis de desconocimiento y desprecio por las religiones no monoteístas, denominadas por contraposición politeístas. Hoy podemos decir que ambos términos son inapropiados. El Dios «uno» del monoteísmo puede ser experimentado de muchísimas maneras diferentes. Mientras que en el politeísmo juega un papel importante la experiencia de la «unidad de lo divino». El concepto de monoteísmo es un producto típico del pensamiento racionalista, pero viene muy bien mantener este criterio para aquellos que quieren poner en relación el monoteísmo y con la violencia y afirmar que el politeísmo es menos violento que las religiones monoteístas. Concretamente se piensa que el judaísmo, el islam y el 98

cristianismo, las tres religiones abrahámicas, son las tres religiones de la violencia; pero ha quedado también demostrado que todas las utopías que han anunciado la existencia de un paraíso sin violencia son falsas. Hay violencia en todas las sociedades humanas. La cuestión es ver dónde se convierte esa violencia en desmesurada y si va aparejada con el monoteísmo. En relación a lo dicho, hay que tener en cuenta que, a lo largo del Antiguo Testamento, en Israel eran adorados otros dioses. Las leyes lo prohibían y los profetas predicaban contra esto, pero en realidad «todo el pueblo» fue durante mucho tiempo politeísta, lo que iría contra la tesis de que el politeísmo no es violento. Además, las guerras en la Antigüedad iban acompañadas del exterminio de la población de la ciudad conquistada, como ofrenda a la propia divinidad. La Biblia habla de esta práctica, pero también los germanos la conocían y la practicaban.

99. ¿Religiones proféticas y religiones místicas? Es interesante realizar una comparación entre las religiones de origen indio y las de origen semítico, que, a diferencia de la egipcia y de la china, y prescindiendo de las religiones primitivas, han superado las fronteras del país en que nacieron, alcanzando importancia mundial. Es clásica la distinción entre religión mística y religión profética heredada del historiador y teólogo de Marburgo, Friedrich Heiler (1892-1967), que se esforzó por lograr una síntesis del dogma católico y la religiosidad protestante, dando origen con esto a la Alta Iglesia alemana. Tanto desde una perspectiva histórico-psicológica, como desde una perspectiva sociológica (Max Weber), esta clasificación es muy importante para todo diálogo entre cristianismo, islam, hinduismo y budismo. Desde la perspectiva históricopsicológica, la religión mística nació en la India como reacción a la religión cultural ya desarrollada, e incluso superdesarrollada, del sacerdocio sacrificial del vedismo tardío. La doctrina de la unidad expuesta en las Upanishads, así como la experiencia de unidad adquirida por la praxis de meditación directa, por la que el hombre logra liberarse a sí mismo de la ignorancia mediante el saber, fueron la base de las grandes religiones de la India, que después se desarrollaron por distintos caminos, no solo de las religiones hinduistas, sino también del budismo y del jainismo. Posiblemente tiene también su base en la India la otra amplia corriente mística del Asia Menor, de Grecia y del helenismo, que abarca desde los antiguos metafísicos jónicos, el orfismo y los pitagóricos, pasando por Platón y los cultos mistéricos del helenismo tardío, hasta Plotino, cuya doctrina fue recogida por aquel filósofo místico que era discípulo de Pablo y escribió, en el siglo V o VI, su Teología mística, de donde procede nuestra palabra mística. La experiencia fundamental de la religiosidad mística es la negación de la urgencia vital, que conlleva una renuncia y una desaparición del ser humano, una entrega total a lo infinito, cuya cima es el éxtasis o el nirvana. La religiosidad mística está, pues, primariamente dirigida hacia dentro, aspira a la liberación de las pasiones, a la extinción de la vida afectiva y volitiva. Es un proceso de autotransformación en la que el místico 99

aparece como renunciante; pero, al final, también como sabio. La religiosidad mística conoce métodos extraordinariamente refinados de ascesis y de meditación para producir los estados místicos y, de este modo, llegar al saber y a la liberación. En contraposición, la religión profética surgió en el ámbito cultural semítico a partir de la religión primitiva de tribus tendencialmente nómadas. En torno al 1200 a. C. se formó en el Próximo Oriente la religión mosaica de Yavé. Moisés, como los llamados patriarcas, es ante todo receptor de la revelación, el fundador del culto y el jefe inspirado de un grupo nómada o seminómada que se adhirió a su nueva religión y trató de llevar a cabo la promesa recibida de la posesión de la tierra. Bajo el signo de la nueva religión se produjo también la huida de Egipto. El éxito de la empresa, atribuido a Yavé, fue un motivo esencial para que la religión yavista mosaica no quedara reducida a ser una variante de las religiones étnicas. En la liberación de Egipto, que ejerce siempre un papel decisivo cuando se habla después de la relación entre Yavé e Israel, se ha advertido el elemento irracional que llevó a la religión de Yavé a recorrer el camino desde la religión de un grupo nómada hasta convertirse en religión universal. La religión monoteísta de Yavé estuvo pesonificada en los profetas de Israel y luego, de manera especialísima, en Jesús, el Mesías, y, por último, también en Mahoma, el profeta. La experiencia fundamental de la religiosidad profética se caracteriza, en cambio, por una firme voluntad de vivir, por un impulso de afirmación, el interés por los valores y quehaceres y un esfuerzo apasionado de realización de determinados ideales y objetivos. Por tanto, está primariamente dirigida hacia fuera, en confrontación con el mundo y quiere abrirse paso en él. Las emociones no son reprimidas, sino estimuladas, pues la voluntad de vivir se afirma y quiere triunfar incluso en la derrota aparente. En este sentido, la persona orientada proféticamente es luchadora y se abre paso desde la duda a la certeza de la fe, desde la inseguridad a la confianza, desde la conciencia de pecado al logro de la salvación por gracia. Para la vida propiamente religiosa, para la relación con Dios a través de la oración, la fe y la conducta moral, no tienen importancia decisiva ni las experiencias extáticas extraordinarias, ni las especulaciones sutiles sobre la esencia de Dios, ni, por ejemplo, la autodisección psicológica. Según Pablo, los supremos carismas no se detienen en la glosolalia extática, sino que avanzan hasta la fe, la esperanza y el amor. La religiosidad profética, tal como la encarnan el judaísmo, el islam y también el cristianismo, se caracteriza mucho más por una espontaneidad que apenas se preocupa por un sistema y un método, por una técnica psicológica y un entrenamiento del espíritu, si bien es cierto que en el cristianismo tardío, bajo el influjo de la mística oriental, todo ello ejerce también un papel considerable.

100 . ¿Qué papel tienen las religiones en la promoción de la paz y la solidaridad? El sentimiento religioso verdadero puede ser un fuerte antídoto contra los conflictos. Por tanto, las distintas religiones nunca deben ser un pretexto para motivar el conflicto, el odio y la violencia. Y los creyentes de las distintas religiones deben manifestar de modo claro un completo y radical rechazo de la violencia, de toda violencia, comenzando con la 100

violencia que se envuelve a sí misma en el manto de la religión, incluso apelando al santo nombre de Dios mientras comete atentados contra la humanidad. Ningún fin religioso puede justificar la práctica de la violencia. Los creyentes de todas las religiones debemos cultivar el diálogo, asumiendo que es un medio útil para disipar la desconfianza y los malentendidos. También debemos reconocer los dones de las diferentes culturas y tradiciones para incentivar el diálogo dentro del contexto de la promoción de la justicia y la solidaridad. Por otro lado, es necesario que los creyentes seamos conscientes de las profundas heridas de los conflictos étnicos y sociales, de la violencia y de la guerra, y de la falta de respeto por los derechos humanos. El mensaje de Jesús nos invita a valorar lo que compartimos y lo que nos une. También es necesario el diálogo para superar los peligros del fundamentalismo religioso, pues, del mismo modo como en el siglo XX ciertos conceptos ideológicos corrompieron la verdad de la política, el inusitado poder de algunos hombres amenaza hoy con hacer explotar las religiones, desfigurando profundamente su verdad intrínseca. Otro grave peligro, hoy más que nunca, es el del terrorismo, ahora que se ha ido transformando de actos aislados de extremistas individuales hasta crear una sofisticada red con acceso a grandes recursos financieros. El terrorismo es inaceptable de la forma más absoluta, pues se basa en el desprecio de la vida humana y utiliza a las personas como medios para lograr un fin. Además al matar víctimas inocentes, el terrorismo conduce al aislamiento, a la desconfianza y a la cerrazón de mente, que a su vez fomenta el odio. Esto lleva a un círculo vicioso donde la violencia engendra más violencia. El terrorismo es un ataque contra la dignidad humana y contra toda la humanidad. Razón por la cual la defensa contra el terrorismo es un derecho. También es cierto que una de las soluciones pasa por la cooperación internacional para resolver los problemas que pueden alimentar el terrorismo. El reclutamiento de terroristas, de hecho, es más fácil de lograr en contextos sociales donde se siembra el odio, los derechos son pisoteados, y en situaciones donde se han tolerado injusticias durante mucho tiempo. El fundamentalismo es la creencia de que uno está en la completa posesión de la verdad, de forma que puede imponerla por la fuerza. La verdad, sin embargo, debe buscarse continuamente, solo puede ser contemplada y nunca poseída, porque Dios es la verdad. Además, todo auténtico creyente sabe que la verdad es más grande que el mismo creyente. Razón por la cual es una profanación y una blasfemia proclamarse a uno mismo terrorista en nombre de Dios, matar o infligir violencia a la gente en nombre de Dios. Ninguna religión debe tolerar el terrorismo, y mucho menos predicarlo. Esto es particularmente verdad para las grandes religiones monoteístas basadas en la fe en Dios, Creador de la humanidad. El terror es también contrario al concepto de Dios que cuida y ama a las personas, y a la idea de Dios como padre de todos los hombres y mujeres. Para los cristianos el terror es contrario a la fe en Cristo, enviado del Padre, que dijo: Amaos los unos a los otros como yo os he amado, así es como debéis amaros unos a otros (Jn 13, 34).

101

Así pues, los creyentes de todas las religiones debemos trabajar juntos para difundir una mayor conciencia de la unidad de la raza humana, enseñando que la dignidad de la persona humana es grande a los ojos de Dios y que la violencia nunca puede llevarse a cabo en nombre de quien es amor. También se debe dejar bien patente que no hay conexión entre terrorismo y religión. Esto se puede respaldar por medio de un renovado compromiso por el diálogo ecuménico e interreligioso y la cooperación, llevados a cabo en el espíritu del entendimiento, el respeto y la confianza mutuos. La paz es el resultado de un orden justo en las relaciones entre los seres humanos, sin importar su color, cultura o clase social. También viene cuando se respetan los derechos humanos fundamentales y cuando las personas cumplen su deber hacia los demás. La paz requiere también la cooperación sincera, la responsabilidad, y una sociedad construida sobre la verdad, la justicia, la libertad y el amor.

102

Vocabulario AHIMSA: Voz sánscrita que designa la «no-violencia» preconizada por todas las religiones de la India, en particular el jainismo, una de las religiones dominantes en Gujarat, el estado natal de Gandhi. Para este, la «no-violencia» es la reivindicación de la verdad infligiéndose sufrimientos a uno mismo y no al oponente. El oponente ha de ser sacado del error mediante la paciencia y la simpatía. ARTHA: La sed de ganancia. ÁSHRAM: Ermita o monasterio en la religión india. También puede significar casa comunitaria donde viven los devotos de un gurú o maestro espiritual para su formación. ATMAN: Palabra sánscrita que significa «alma» o «yo». Los Upanishads enseñan que el atman es idéntico a Brahma, es decir, que el alma se identifica con lo divino. AVATARA: Palabra hindú que significa «el que desciende». En el hinduismo popular, el dios Visnhu aparece a intervalos en la tierra para afirmar los viejos valores y destruir la ilusión. La tradición principal habla de diez descendimientos, nueve de los cuales ya se han verificado. El mítico Krisna es el avatara más famoso. Algunos cultos modernos afirman adorar a un avatara vivo. BHAKTI: Derivado de la raíz sánscrita bhaj, que significa «compartir», bhakti designa, en el hinduismo, al tipo de devoción que permite al fiel participar de la divinidad que adora. Las manifestaciones divinas objeto de esa devoción conciernen a las dos grandes divinidades del hinduismo: Shiva y Visnhu. La religiosidad bhakti debió existir en la religión popular aun antes de que fuera expresada en textos. Han sido los poetas y los místicos los que la han desarrollado. La bhakti asegura un equilibrio armonioso entre fuerzas cuya tendencia sería dispersarse. Está abierta a hombres y mujeres de todas las castas y sigue siendo aún hoy en la India la forma religiosa más adaptada a sus aspiraciones. BRAHMA: La realidad divina y absoluta en el hinduismo. BRAHMANISMO: Creencia en la doctrina de los ciclos mundiales, que se mueven a través de aniquilaciones y restauraciones destinadas a suceder a enormes intervalos de tiempo, un movimiento general en el que las fortunas del alma no son más que un incidente. Al mismo tiempo, las trasmigraciones son determinadas por el valor moral. Cada acto tiene su recompensa en alguna vida futura. Por ley irreversible, los actos malos producen infelicidad tarde o temprano. Se trata de la lentamente madurada fruta de la conducta, que todo hombre debe comer, gracias a la cual se pueden explicar las anomalías de la experiencia presentadas en los infortunios del bien y la prosperidad de los 103

malos: cada uno está «comiendo la fruta de sus actos pasados», actos cometidos tal vez en alguna muy remota existencia. Tal creencia podría mantener la paciencia y resignación en el presente sufrimiento, pero tiene un efecto desagradable en la visión brahamánica del futuro. Un buen brahmán no puede asegurarse de la felicidad en su siguiente encarnación, ya que puede tener que enfrentarse al castigo de un gran pecado aún desconocido, pues la beatitud es unión con Brahma y emancipación de la serie de nacimientos, pero ningún grado de santidad real puede garantizarla, puesto que uno está siempre expuesto al peligro de ser arrojado de regreso ya sea por pecados pasados o pecados futuros, el fruto de los cuales tendrá que ser comido, y repitiéndose, podemos imaginar así hasta el infinito. De ahí que exista un gran temor a la reencarnación. CÓDIGO DE MANÚ: Lugar donde se establecen las reglas para cada grupo de las castas: lo que deben comer, en lo que pueden trabajar, a quién evitar, cómo mantenerse puros, con quién han de casarse, etc. Este código fue establecido hace más de 2.000 años por los sacerdotes brahmanes, y son estos los que se ocupan de que se apliquen las distintas reglas. COSMOGONÍA: Ciencia que trata de la formación del universo. DHARMA: Puede tener distintos significados: doctrina, honradez o conducta moral, deber, principio de rectitud, etc. Todo esto expresa la eterna búsqueda del ser humano de la paz interior para poderse liberar del ciclo de muertes y reencarnaciones, consiguiendo la unidad con lo Absoluto (Brahma). Palabra sánscrita cuya raíz dhr quiere decir sostener, mantener. Corresponde al latín fr, fir, de donde viene la palabra firmus, que quiere decir «estable». El dharma es la ley que mantiene el orden cósmico. La palabra en su significado más general, no designa más que una «manera de ser» o si se quiere, la naturaleza esencial de un ser, comprendiendo todo el conjunto de sus cualidades o propiedades características, y determinando, por las tendencias o las disposiciones que ella implica, la manera de comportarse de este ser, sea en totalidad, sea con relación a cada circunstancia particular. La misma noción se puede aplicar, no ya solo a un ser único sino a una colectividad organizada, a una especie, a todo el conjunto de los seres de un ciclo cósmico o de un estado de existencia, o hasta al orden total del universo. ESCATOLOGÍA: Conjunto de creencias y doctrinas referentes a la vida de ultratumba. ESTUPA: Semiesfera sobre un zócalo con una cerca de roca y cuatro puertas. GANESHA: Es el dios de la prosperidad. Se le representa como un hombre con cabeza de elefante. Se suele honrar a Ganesha antes de emprender un viaje. La tradición dice que le gustan mucho los dulces y, por eso, la mayoría de sus estatuas tienen las manos llenas de estos. GURÚ: Maestro o guía espiritual que, en la religión india, estimula a un discípulo realizar 104

su propia naturaleza divina. En el sijismo indica los diez maestros, desde el gurú Nanak al gurú Gobindh Singh, que gobernaron la comunidad. HENRI LE SAUX: Conocido en la India como swami Abhisiktananda, que quiere decir «ungido por el Espíritu», nació en Saint-Briac (Bretaña) en 1911. Benedictino de la abadía de Kergonan, partió en 1948 hacia el sur de la India para reunirse con el francés Jules Monchanin. Juntos fundaron el áshram de Saccidananda: una escuela al servicio del Señor donde se integrasen el cristianismo y todos los valores hindús. HINDUISMO: Conjunto de religiones. Se trata de religiones muy distintas, que, sin embargo, están ligadas entre sí por el marco geográfico común con su historia, las condiciones socioeconómicas y las relaciones culturales que se han desarrollado en él. Estas religiones, en las que se encuentran elementos de tradiciones comunes, a lo largo de la historia, se han influido mutuamente y han contribuido en común a la configuración de la cultura india. HESYCASMO: Doctrina espiritual que se profesa en el monaquismo oriental. La hesyquia consiste en un género de vida caracterizado por el retiro a la soledad y en la actitud interior de un alma situada en paz y silencio de pensamientos, aplicada a la contemplación divina. JAINISMO: Religión nacida en la India como protesta contra el brahmanismo. Actualmente hay dos millones de jainistas en la India. El jainismo ve la salvación como adquisición de una omnisciencia semejante la de Dios. Su ascetismo a influenciado constantemente a corriente principal del hinduismo. KAMA: El apetito de los placeres. KRISNA: Palabra que significa «negro». Aunque de noble origen, fue educado como vaquero. Por fin obtuvo la herencia y gobernó con justicia. El Mahabharata describe las aventuras con las vaqueras, aventuras vistas como un tipo del amor de Dios hacia el alma. Es también el personaje principal del Bhagavadgita, donde aparece como cochero del príncipe Arjuna. Krisna aparece como el maestro de la sabiduría que ofrece consejos y se revela también como el Dios supremo, objeto de devoción. Es la divinidad más popular del hinduismo. LINGAM: Piedra fálica que simboliza a Shiva. Generalmente se coge una piedra negra redondeada por el río Ganges en forma de huevo. Esta piedra asentada sobre un soporte estable llamado ioni, símbolo femenino de la fecundidad, simboliza el estado yóguico puro, es decir, la unión con Dios. MANDALA: Significa «círculo, grupo, centro y círculo». Disco de metal que representa la base del mundo y sobre la que se colocan pequeños montones de arroz al practicar la 105

ofrenda del universo. Un mandala es un universo, es decir, una estructura en la que se agrupan un conjunto de elementos alrededor de un centro, en una unidad orgánica. Un mandala consiste básicamente en un palacio y una deidad central, que personifican, respectivamente, la pureza del mundo externo y la pureza del perceptor, es decir del meditador que se identifica con la deidad. El mandala constituye una representación del universo y el que medita lo hace concentrándose en él. MANTRA: Repetición constante del nombre divino o de la sílaba sagrada AUM, cuya vibración recuerda el origen del mundo, y que permite concentrarse controlando el cuerpo y la respiración, objetivo máximo del yoga, vehículo de unión con Dios. Parecido a una fórmula mágica que se recita una y otra vez, extendiéndose su poder más allá del universo. En el budismo tántrico, que se extiende en China y Tíbet, se acostumbra a escribir el mantra en un papel y colocarlo en una rueda de oraciones, que irradia su mágico poder cuando está en movimiento. El mantra más conocido es «Om mani padme hum», usado en el Tíbet. Mani padme significa «joya en el loto». Om y Hum son sonidos dotados de poder sobrenatural. Sea cual sea el mantra que uno escoja, hay que dejarse absorber por él. El mantra llega a convertirse en un auténtico báculo que le hace superar a uno todo tipo de pruebas. MOKSHA: Estado del alma liberada que trasciende el mundo del samsara, que está condicionado por el espacio y el tiempo, la causa y el efecto. NIRVANA: La iluminación, la liberación de los deseos y sufrimientos humanos. ORFISMO: Religión mistérica que pretendía completar la religión oficial, en especial en las concepciones de la moral y de la vida futura. Profesaba la divinidad del alma y la impureza del cuerpo; concebía la muerte como una liberación y creía en trasmigraciones sucesivas. Afirmaba que la vida futura dependía de la vida llevada en la Tierra y propugnaba la necesidad de la ascesis. Por los ritos de purificación y por la iniciación en los misterios, los neófitos podían acceder a la felicidad eterna. El orfismo tendía al monoteísmo. Su mística halló un poderoso aliado en el pitagorismo, tomando conciencia de la posibilidad de relaciones íntimas de la persona con la divinidad. PARMÉNIDES: Filósofo griego (515-440 a. C.) que sentó las bases de la filosofía occidental con su proposición fundamental «el ser es» y «el no ser no es», con la que entró en contradicción con Heráclito que defendía exactamente lo contrario. RELICARIO: Recipiente para las reliquias. SAMSARA: La renuncia de todos los deseos terrenales. El samsara está condicionado por el espacio y el tiempo, la causa y el efecto. SATYAGRAHA: Término sánscrito acuñado por Gandhi, que significa «abrazo de la 106

verdad», por encontrar que los términos de «resistencia pasiva» y «desobediencia civil» eran inadecuados para sus objetivos. SANNYASIN: El que ha renunciado a la vida mundana para buscar la verdad espiritual. SÁNCRITO: Lengua de los pueblos arios y de las escrituras del hinduismo. Es una lengua indoeuropea afín al latín, al griego y al persa, que, en comparación con otras, ha cambiado poco en los últimos tres mil años porque era la lengua de la tradición sagrada y se creyó que era la que hablaban los dioses. SHIVA: Uno de los grandes dioses de la devoción hindú. Es un dios de contrastes, que preside la creación y la destrucción, la fertilidad y el ascetismo, el bien y el mal. Es el señor originario de la danza, que danzando crea el universo. Como dios de los ascetas es representado como un gran yogui cubierto de cenizas y manteniendo al mundo en la existencia por medio de la meditación. Su símbolo es una columna en forma de falo que denota la procreación. En el shivaismo, culto muy difundido en el sur de la India, se han realizado las afirmaciones más decididas del monoteísmo dentro del hinduismo. SUTRA: Es un pensamiento o una frase que relaciona muchas ideas. Los sutras de yoga se componen de 195 frases o breves grupos de frases que resumen una serie de lecciones agrupadas en cuatro libros. Los sutras tienen un enunciado muy sucinto, y normalmente suelen requerir una explicación. SWAMIS: El vocablo swami significa literalmente «maestro de sí mismo», pero también significa «señor o dueño». Es un vocablo que se utiliza como signo de respecto cuando uno se dirige a un maestro espiritual. Se aplica a los maestros espirituales de diferentes tradiciones y filosofías, escuelas u órdenes de diferentes religiones en especial dentro del hinduismo. Por lo general es un título honorario que se le otorga a maestros de diferentes filosofías que cultivan por ejemplo el vedanta, yoga, etc. o bien a maestros espirituales que no son religiosos. Existe por este motivo diferentes tipos de swamis o mejor dicho diferentes tipos de personas que tienen el título de swami y por supuesto que pertenecen a las más variadas escuelas de filosofía y religiones. TANTRISMO: Práctica budista tibetana que busca la experiencia directa del yo iluminado mediante símbolos, imágenes visuales, repetición de sonidos, ordenación de movimientos, control de la respiración y relaciones sexuales ritualizadas. TEOSOFÍA: Palabra griega que significa «sabiduría de Dios». Se trata e un conocimiento esotérico (secreto) de Dios basado en la reflexión y en la experiencia interior. Es una búsqueda de lo divino realizado al margen de todo dogma, de toda ortodoxia tanto filosófica como religiosa. UPANISHADS: Son unos textos que reciben el nombre de «Himalayas del alma», ya 107

que constituyen la cubre de la espiritualidad hindú y universal. Nunca se ha afinado tanto en la percepción y descripción de la vida espiritual. Son supremas visiones espirituales expresadas verbalmente entre los siglos VIII-IV a. C. La colección completa casi iguala a la de los textos de la Biblia. VEDAS: Escrituras que expresan la religión del pueblo ario de la India. Contienen himnos, instrucciones para el ritual y especulaciones cosmológicas. VEDANTA: La metafísica tradicional se conoce como vedanta término que aparece en los Upanishads y que significa «el fin de los vedas», en el doble sentido de «última parte» y «significado último» y también como doctrina del conocimiento del verdadero yo o esencia espiritual o como no-dualidad término que, al tiempo que niega la dualidad, no hace afirmaciones acerca de la naturaleza de la unidad y que no implica nada parecido a nuestros monismos o panteísmos. VISNHU: El dios protector y dador de vida, el creador del cosmos. Como legislador y tutor de la moral Visnhu aparece en la tierra de tiempo en tiempo. YANTRA: Instrumento, medio o emblema. YOGA: Unión efectiva del ser humano con lo Universal. La palabra sánscrita se deriva de la raíz ‘yug, que significa originariamente «poner junto, adaptar, conectar, unir en un solo todo», por lo general con la intención de llegar a algún resultado. Yoga significa el yugo que mantiene unidos a los bueyes, a fin de que tiren mejor del carro, y el método psicosomático y espiritual que une a las facultades sensibles e intelectuales del ser humano para llegar a una experiencia interior extática suprema. El yoga está constituido por una serie de disciplinas, tanto físicas como mentales, que nos mantienen saludables, receptivos y alerta y transforman nuestra percepción del mundo exterior y la manera en que vivimos. El yoga lleva a la persona al total desarrollo de su potencial implícito, en su calidad de ser humano, y más tarde a proyectarse hacia el despertar de su conciencia espiritual.

108

Bibliografía AA. VV., La oración el corazón, DDB, Bilbao 1987. AA. VV., Les altres religions, Mediterrànea, Barcelona 2005. AA. VV., El mundo de las religiones, Madrid 1985. AA. VV. Las grandes religiones, Plaza y Janés, Barcelona 1965. AA. VV., Los hombres buscan a Dios, Barcelona 1977. AA. VV., Arquitectura sagrada, Círculo de Lectores, Barcelona 1996. ACHARUPARAMBIL, D., Espiritualidad hinduista, Madrid 1982. AGUD, A.-R UBIO, F., La ciencia del Brahma: Once Upanishad antiguas, Trotta, Madrid 2000. ALESSI, A., Los caminos de lo sagrado. Introducción a la filosofía de la religión, Ediciones Cristiandad, Madrid 2004. APARICIO, C., Diálogo entre religiones, PPC, Madrid 2005. B ARNES, T., Hinduismo y otras religiones orientales, San Pablo, Madrid 2006. B IELBA, A.-ZABALETA, I., Hinduismo, la religión de los mil dioses, Edimat, Madrid, 2005. B ISHOP, C., Sexo y Espíritu, Círculo de Lectores, Barcelona 1996. B URCKHARDT, T., Aperçus sur la connaissance sacrée, Archè, Milán 1987. C AMERON, CH., ¿Quién es Gurú Maharaj Ji?, Bruguera, Barcelona 1974. C ID, C.-R IU, M., Historia de las religiones, Óptima, Barcelona 2003. C OOMARASWAMY, A. K., Los vedas: Ensayos de traducción y exégesis, Sanz y Torres, Madrid 2007. DANIELOU, A., Le destin du Monde d’apres la tradition shivaite, Albin Michel, París 1992. DAVY, M. M., Encyclopédie des mystiques, Payot/Rivoges, París 1977. DE MELLO, A., Contacto con Dios, Sal Terrae, Santander 1991; El canto del pájaro, Sal Terrae, Santander 1982. DE P ALMA, D., Upanishads (con prólogo de Raimon Panikkar), Siruela, Madrid 2001. DE P RADA, J. M., Mitos, cuentos y leyendas de los cinco continentes, Editorial Juventud, Barcelona 1996. DEL VASTO, L., El umbral de la vida interior, Sígueme, Salamanca 1989. DÍAZ, C., Didáctica de las grandes religiones de Occidente, Madrid 2002; Manual de Historia de las religiones, Descleé de Brouwer, Bilbao 1997. DÍEZ DE VELASCO, F., Introducción a la historia de las religiones, Trotta, Madrid 1995/2002. DUMÉZIL, G., L’Idéologie tripartite des indo-européens, Bruselas 1958. DURKHEIM, E., Las formas elementales de la vida religiosa, Planeta, Barcelona 1984. ELIADE, M.-C OULIANO, I. P., Diccionario de las religiones, Círculo de Lectores, Barcelona 1997. ELIADE, M., Pantañjali y el yoga, Paidós, Barcelona 2006; Imágenes símbolos, Taurus, Madrid 1983; Lo sagrado y lo profano, Guadarrama, Madrid 1973; Historia de las creencias y las ideas religiosas, Ediciones Cristiandad, Madrid 1978; Imágenes símbolos, Taurus, Madrid 1983. ESQUENAZI, E., La vigencia del reino de lo simbólico, La Vanguardia (10/2/2002). F ATAS, G.-B ORRAS, G., Diccionario de términos de arte, Madrid 1980. F IERRO B ARDAJI, A., El hecho religioso, Salvat, Barcelona 1982. F LOOD, G., El hinduismo, Akal, Madrid 2003. F RACER , J. G., La rama dorada, Magia y Religión, México 1981. GANDHI, M. K., Autobiografía. La historia de mis experimentos con la verdad, Aura, Barcelona 1991; Todos los hombres son hermanos, Atenas, Madrid 1973.

109

GHEERBRANT, A., Diccionario de los símbolos, Barcelona 1985. GONZÁLEZ C ALVO, G., Simbolismo, ritmo, esencia, en Mundo Negro (julio-agosto 2000). GUERRA GÓMEZ, M., Historia de las Religiones, BAC, Madrid 20022; Diccionario enciclopédico de las sectas, Madrid, Biblioteca de autores Cristianos, Madrid 20054. HARING, B., La no violencia, Herder, Barcelona 1989. HOARE, S., Yoga, Barcelona 1983. HUMPHREY, C.-VITEBSKY, P., Arquitectura sagrada, Circulo de Lectores, Barcelona 1996. JOHNSTON, W., El ojo interior del amor, Ediciones Paulinas, Madrid 1978. JUNG, C. G., Symbolik des Geistes, Zúrich 1948; El hombre y sus símbolos, Barcelona 1981; Recuerdos, sueños y pensamientos, Seix Barral, Barcelona 2000; Transformaciones y símbolos de la libido, Buenos Aires 1952. KEHL, M., Nueva Era frente al cristianismo, Herder, Barcelona 1990. KRISHNAMURTI, J., Obras completas I, KFA 1991. KÜNG, H., El cristianismo y las grandes religiones, Círculo de Lectores Barcelona, 1993; En busca de nuestras huellas, Círculo de Lectores, Barcelona 2004; ¿Existe Dios?, Ediciones Cristiandad, Madrid 1979. KUSHI, M., Astrología oriental, Publicaciones Gea, Maldonado (Uruguay) 1983. LANGLEY, M. S., El respeto a toda vida: el jainismo, en A.A. V.V., El mundo de las religiones, Madrid 1985. MARTINO, R., Papel de las religiones en la promoción de la paz, Roma 22/XI/2007. MORALES DE C ASTRO, J., Religiones del Mundo, Libsa, Madrid 2004. OTTO, R., Lo santo. Lo racional y lo irracional en la idea de Dios, Círculo de Lectores, Barcelona 2000. P ANIKKAR , R., Invitación a la Sabiduría, Barcelona. 1977; Il silenzo di Dio, Borla, Roma 1992. P ARTRIDGE, C H., Encyclopedia New Religions, Lion Publishing plc, Oxford 2004. P OUPARD, P., Las religiones, Herder, Barcelona 1989; Diccionario de las religiones, Herder, Barcelona 1981. R AFOLS, J. F., Historia del Arte, Editorial Optima, Barcelona 1999. R ATZINGER , J., Fede, verità, tolleranza. Il cristianesimo e le religioni del mondo, Editorial Cantagalli, Roma 2004. R AVIGNANT, P., Los maestros espirituales contemporáneos, Plaza Janés, Barcelona 1972. R ODRÍGUEZ, P., Diccionario de las religiones, Alianza Editorial, Madrid 2004. S AMUEL, A., Las religiones en nuestro tiempo, Estella 1989; Para comprender las religiones en nuestro tiempo, Estella 1995. S ASS, K., Las religiones, Barcelona 1989. S CHMIDT-LEUKEL, P., Las religiones y la comida, Ariel, Barcelona 2002. S ELLGMANN, K., Historia de las magias, Plaza Janes, Barcelona 1971. S ERRANO, A.-P ASCUAL, A., Diccionario de símbolos, Libsa, Madrid 2004. S LOAN, W. D., Darwin´s Catedral: Evolution, Religión, and the Nature of Society, University Chicago 2002. S MART, N., Atlas mundial de las Religiones, Könemann, Londres 1999. S MITH, H., Las religiones del mundo, Círculo de Lectores, Barcelona 2002. S PERBER , D., El simbolismo en general, Barcelona 1978. S UDBRACK, J., La nueva religiosidad. Un desafío para los cristianos, Paulinas, Madrid 1990. T RÍAS, E., La edad del espíritu, Círculo de Lectores, Barcelona 2000. VÁZQUEZ B ORAU, J. L., Las sectas destructivas, Mensajero, Bilbao 1998; Las religiones tradicionales, San Pablo, Madrid 2002; Los nuevos movimientos religiosos, San Pablo, Madrid 2004; Los místicos de las religiones, San Pablo, Madrid 2005; El hecho religioso, San Pablo, Madrid 2003; Constructores de paz. Educar para la no-violencia activa, San Pablo, Madrid 2005; La inteligencia espiritual o el sentido de lo sagrado, Desclée De Brouwer, Bilbao 2010.

110

VIDAL, J., Diccionario de las Religiones, Barcelona 1987. VIDAL, M., Diccionario de sectas y ocultismo, Verbo Divino, Estella 1991. VYASA, B., Los vedas, Ediciones Ibéricas, Madrid 1982. W ATERSTONE, R., India, Barcelona 1996. W EBER , M., Ensayos sobre sociología de la religión, Taurus, Madrid 2000. W ILKINSON, P., Diccionario ilustrado de las religiones, San Pablo, Madrid 2003.

111

Índice Introducción PRIMERA PART E CAPÍT ULO PRIMERO DESARROLLO HIST ÓRICO I. El hinduismo fundamento de la civilización hindú 1. ¿Cómo se forjó el hinduismo? 2. ¿Qué importancia ha tenido la llegada de los indoeuropeos a la India? 3. ¿Es la India es la cuna ancestral de casi todas las lenguas europeas? 4. ¿Quién es el fundador del hinduismo? II. La civilización harappa y védica 5. ¿Cuál fue la primera gran cultura india? 6. ¿Cómo era la civilización védica? 7. ¿En qué consiste la religión védica? 8. ¿Existen testimonios de intercambio cultural? CAPÍT ULO SEGUNDO DOCT RINA I. Creencias hindúes fundamentales 9. ¿Es el dharma la ley que mantiene el orden del mundo? 10. ¿El karma es el balance de nuestros actos? 11. ¿Qué es la doctrina del nuevo nacimiento? 12. ¿En qué consiste el samsara o la trasmigración de las almas? 13. ¿Cómo surgió y en qué consiste el sistema de castas? 14. ¿Qué importancia tiene la ahimsa o la protección de toda vida? 15. ¿Por qué la palabra es sagrada para los hindúes? 16. ¿Se puede definir al ser humano como el único animal que sacrifica? 17. ¿Qué concepto tienen de la vida de ultratumba? 18. ¿Hay múltiples caminos hacia Brahma? 19. ¿Qué es el yoga? 20. ¿En qué consiste el camino de la acción o el hatha yoga? 21. ¿Cómo es el camino del saber o raja yoga? 22. ¿Qué es la bhakti o la corriente mística hindú? III. La ética hinduista 23. ¿Fue Patañjali el fundador de la filosofía fundamental del yoga? 24. ¿Cuáles son los ideales de la ética hindú? 25. ¿Qué es una persona sannyasin? CAPÍT ULO T ERCERO LIBROS SAGRADOS I. Textos procedentes de la tradición hindú 26. ¿Cuáles son los libros sagrados de la tradición hindú? 27. ¿Los Vedas son libros del conocimiento sagrado? 28. ¿Qué importancia tienen los Puranas, Brahamanas y Sutras? 29. ¿Las Upanishads enseñan el camino de la liberación? II. Poemas épicos 30. ¿Es el Mahabharata el poema épico más extenso de la literatura india? 31. ¿Es el Bhagavadgita un resumen de toda la enseñanza védica? 32. ¿El Ramayana contiene la historia de Rama? CAPÍT ULO CUARTO MITOS , FIESTAS Y RITOS I. La mitología hindú 33. ¿Cómo es la cosmogonía hindú?

112

34. ¿Cuál es el destino del mundo? 35. ¿Qué mitos hay en las grandes epopeyas de la India? 36. ¿Qué importancia tienen los mitos en las religiones hindúes? 37. ¿De dónde viene el gran mito hindú de la vaca sagrada? II. El panteón mitológico hindú 38. ¿Creen los hindúes en un único Dios como fuente última de realidad? 39. ¿Qué importancia tienen los dioses de la cultura védica? 40. ¿Es el hinduismo la religión de los treinta mil dioses? 41. ¿El Absoluto o realidad suprema es una realidad neutra e impersonal? 42. ¿Brahma, Visnhu y Shiva son el trimurti hindú? III. Los siete ríos sagrados del hinduismo 43. ¿Qué importancia tiene el río Ganges en el hinduismo? 44. ¿El río Brahmaputra es hijo de Brahma? 45. ¿Se convirtió Visnhu en el río Krisna? 46. ¿Es el río Yamuna el segundo río sagrado después del Ganges? 47. ¿Cuál es río Ghaggar? 48. ¿Es el río Godavari una de las principales fuentes de agua para la India? 49. ¿Es el río Indo el que da nombre a la India? IV. Ciudades sagradas 50. ¿Qué sentido tiene peregrinar? 51. ¿Es Benarés La Meca de los hindúes? 52. ¿Es Haridwar la ciudad santa del hinduismo? 53. ¿Fue Agra la ciudad elegida para el Taj Mahal? V. Montañas sagradas 54. ¿Es el Himalaya un lugar sagrado? 55. ¿Es el monte Kailas el más sagrado de toda Asia? VI. Fiestas 56. ¿El año hindú se mueve al ritmo de las fiestas y de las peregrinaciones? 57. ¿Cómo es el calendario de las festividades hinduistas? 58. ¿En qué consiste la fiesta del Mahashivararati? 59. ¿Qué es la fiesta de la Naba Barsha o del Año Nuevo bengalí? VII. Ritos 60. ¿Cómo eran los ritos en la época védica? 61. ¿Qué ritos actuales se realizan en el espacio del templo? 62. ¿Son los mandalas instrumentos de meditación? 63. ¿El ritualismo es un factor importante de la vida religiosa hindú? VIII. Sacralidad de los alimentos 64. ¿Qué relación hay entre la alimentación, los dioses y el sacrificio? 65. ¿Qué relación hay entre la alimentación, el cosmos y el ser humano? IX. Los templos hindúes 66. ¿Es el templo hindú la morada de la divinidad? 67. ¿Cómo es el ritual de la construcción de un templo hindú? 68. ¿Es el templo Minakshi de Madurai algo más que un santuario? SEGUNDA PART E CAPÍT ULO QUINTO RELIGIONES

AFINES

I. Los sijs o la unión del hinduismo con el islamismo 69. ¿Fue el gurú Ji Nanak (1469-1539) el fundador del sijismo? 70. ¿El Granth Sabib es el libro sagrado de los sijs? 71. ¿Creen en un solo Dios con muchos nombres?

113

72. ¿Cómo son las fiestas sijs? II. El jainismo o el amor por todo lo viviente 73. ¿Es el jainismo una doctrina de marcado carácter ético? 74. ¿Fue Mahavira (540-468 a. C.) el fundador del jainismo? 75. ¿La ahimsa es el principal de los cinco votos jaimistas? 76. ¿Cómo es la doctrina jainista de la reencarnación? CAPÍT ULO SEXTO CAMINO MÍST ICO I. La metafísica vedanta 77. ¿El vedanta es una filosofía o una sabiduría? 78. ¿Qué características tiene el vedanta? II. Místicos representativos del hinduismo 79. ¿Fue Shankara (788-820) uno de los más grandes pensadores de la India? 80. ¿Quiénes forman la sociedad de creyentes Brahmo Samaj? 81. ¿Es Ramakrisna (1834-1886) el Francisco de Asís del hinduismo? 82. ¿Fue swami Vivekananda (1862-1902) una persona para los demás? 83. 84. 85. 86.

¿Rabindranath Tagore (1861-1941) fue un cantor de la verdad moral? ¿Mohandas Karamchand Gandhi (1869-1948) un testigo de la no-violencia? ¿Sri Aurobindo (1872-1950) fundamentó la vida sobre el Espíritu? ¿Es Kiddu Krisnamurti (1895-1986) el defensor de la conciencia individual? CAPÍT ULO SÉPT IMO NUEVOS MOVIMIENTOS RELIGIOSOS SURGIDOS EN SU SENO

I. Sectas tradicionales del hinduismo 87. ¿Cómo surgieron las corrientes sectarias shivaísta y visnuista? 88. ¿El tantrismo utiliza el sexo para fines religiosos? II. Sectas modernas del hinduismo 89. ¿En Brahma Kumaris se cultiva la práctica de los valores? 90. ¿Quiere la Asociación Internacional de la Conciencia de Krisna instaurar la sociedad védica? 91. ¿Es la meditación trascendental la ciencia de la inteligencia creadora? 92. ¿Bhagavan Sri Sathya Sai Baba promocionó el bienestar de la humanidad? 93. ¿Bhacwan Rajneesh mezcla el yoga con la psicoterapia? 94. ¿Ananda Marga aboga por la plena realización de las potencialidades humanas? 95. ¿Promulga la Misión de la Luz Divina la revelación de la Verdad? CONCLUSIÓN 96. ¿Toda verdad, no importa donde se encuentre, tiene su origen en Cristo? 97. ¿Una India externa y una India mística con una verdadera religión? 98. ¿Monoteísmo y politeísmo son términos inapropiados? 99. ¿Religiones proféticas y religiones místicas? 100. ¿Qué papel tienen las religiones en la promoción de la paz y la solidaridad? Vocabulario Bibliografía

114

115

[1] [2] [3] [4] [5]

Cf Cf Cf Cf Cf

M. ELIADE, Pantañjali y el yoga, Paidós, Barcelona 2006. M. ELIADE, Historia de las creencias y las ideas religiosas I, Paidós, Barcelona 1997. T. BARNES , Hinduismo y otras religiones orientales, San Pablo, Madrid 2006. C. HUMPHREY-P. VIT EBSKY, Arquitectura sagrada, Círculo de Lectores, Barcelona 1996. H. KÜNG, En busca de nuestras huellas, Círculo de Lectores, Barcelona 2004.

116

Índice Introducción Primera parte Capítulo primero Desarrollo histórico I. El hinduismo fundamento de la civilización hindú 1. ¿Cómo se forjó el hinduismo? 2. ¿Qué importancia ha tenido la llegada de los indoeuropeos a la India? 3. ¿Es la India es la cuna ancestral de casi todas las lenguas europeas? 4. ¿Quién es el fundador del hinduismo? II. La civilización harappa y védica 5. ¿Cuál fue la primera gran cultura india? 6. ¿Cómo era la civilización védica? 7. ¿En qué consiste la religión védica? 8. ¿Existen testimonios de intercambio cultural?

Capítulo segundo Doctrina

4 7 8 8 8 8 9 9 10 10 10 11 12

14

I. Creencias hindúes fundamentales 9. ¿Es el dharma la ley que mantiene el orden del mundo? 10. ¿El karma es el balance de nuestros actos? 11. ¿Qué es la doctrina del nuevo nacimiento? 12. ¿En qué consiste el samsara o la trasmigración de las almas? 13. ¿Cómo surgió y en qué consiste el sistema de castas? 14. ¿Qué importancia tiene la ahimsa o la protección de toda vida? 15. ¿Por qué la palabra es sagrada para los hindúes? 16. ¿Se puede definir al ser humano como el único animal que sacrifica? 17. ¿Qué concepto tienen de la vida de ultratumba? 18. ¿Hay múltiples caminos hacia Brahma? 19. ¿Qué es el yoga? 20. ¿En qué consiste el camino de la acción o el hatha yoga? 21. ¿Cómo es el camino del saber o raja yoga? 22. ¿Qué es la bhakti o la corriente mística hindú? III. La ética hinduista 23. ¿Fue Patañjali el fundador de la filosofía fundamental del yoga? 24. ¿Cuáles son los ideales de la ética hindú?

117

14 14 14 15 16 17 17 18 19 20 21 21 22 23 24 24 24 25

25. ¿Qué es una persona sannyasin?

Capítulo tercero Libros sagrados

26

28

I. Textos procedentes de la tradición hindú 26. ¿Cuáles son los libros sagrados de la tradición hindú? 27. ¿Los Vedas son libros del conocimiento sagrado? 28. ¿Qué importancia tienen los Puranas, Brahamanas y Sutras? 29. ¿Las Upanishads enseñan el camino de la liberación? II. Poemas épicos 30. ¿Es el Mahabharata el poema épico más extenso de la literatura india? 31. ¿Es el Bhagavadgita un resumen de toda la enseñanza védica? 32. ¿El Ramayana contiene la historia de Rama?

Capítulo cuarto Mitos, fiestas y ritos I. La mitología hindú 33. ¿Cómo es la cosmogonía hindú? 34. ¿Cuál es el destino del mundo? 35. ¿Qué mitos hay en las grandes epopeyas de la India? 36. ¿Qué importancia tienen los mitos en las religiones hindúes? 37. ¿De dónde viene el gran mito hindú de la vaca sagrada? II. El panteón mitológico hindú 38. ¿Creen los hindúes en un único Dios como fuente última de realidad? 39. ¿Qué importancia tienen los dioses de la cultura védica? 40. ¿Es el hinduismo la religión de los treinta mil dioses? 41. ¿El Absoluto o realidad suprema es una realidad neutra e impersonal? 42. ¿Brahma, Visnhu y Shiva son el trimurti hindú? III. Los siete ríos sagrados del hinduismo 43. ¿Qué importancia tiene el río Ganges en el hinduismo? 44. ¿El río Brahmaputra es hijo de Brahma? 45. ¿Se convirtió Visnhu en el río Krisna? 46. ¿Es el río Yamuna el segundo río sagrado después del Ganges? 47. ¿Cuál es río Ghaggar? 48. ¿Es el río Godavari una de las principales fuentes de agua para la India? 49. ¿Es el río Indo el que da nombre a la India? IV. Ciudades sagradas 50. ¿Qué sentido tiene peregrinar? 118

28 28 29 30 30 31 31 32 33

36 36 36 37 38 38 39 39 40 40 41 42 43 44 44 45 46 46 47 47 47 48 48

51. ¿Es Benarés La Meca de los hindúes? 52. ¿Es Haridwar la ciudad santa del hinduismo? 53. ¿Fue Agra la ciudad elegida para el Taj Mahal? V. Montañas sagradas 54. ¿Es el Himalaya un lugar sagrado? 55. ¿Es el monte Kailas el más sagrado de toda Asia? VI. Fiestas 56. ¿El año hindú se mueve al ritmo de las fiestas y de las peregrinaciones? 57. ¿Cómo es el calendario de las festividades hinduistas? 58. ¿En qué consiste la fiesta del Mahashivararati? 59. ¿Qué es la fiesta de la Naba Barsha o del Año Nuevo bengalí? VII. Ritos 60. ¿Cómo eran los ritos en la época védica? 61. ¿Qué ritos actuales se realizan en el espacio del templo? 62. ¿Son los mandalas instrumentos de meditación? 63. ¿El ritualismo es un factor importante de la vida religiosa hindú? VIII. Sacralidad de los alimentos 64. ¿Qué relación hay entre la alimentación, los dioses y el sacrificio? 65. ¿Qué relación hay entre la alimentación, el cosmos y el ser humano? IX. Los templos hindúes 66. ¿Es el templo hindú la morada de la divinidad? 67. ¿Cómo es el ritual de la construcción de un templo hindú? 68. ¿Es el templo Minakshi de Madurai algo más que un santuario?

Segunda parte Capítulo quinto Religiones afines

48 49 49 50 50 50 51 51 52 52 53 54 54 54 55 56 57 57 58 58 58 59 60

61 62

I. Los sijs o la unión del hinduismo con el islamismo 69. ¿Fue el gurú Ji Nanak (1469-1539) el fundador del sijismo? 70. ¿El Granth Sabib es el libro sagrado de los sijs? 71. ¿Creen en un solo Dios con muchos nombres? 72. ¿Cómo son las fiestas sijs? II. El jainismo o el amor por todo lo viviente 73. ¿Es el jainismo una doctrina de marcado carácter ético? 74. ¿Fue Mahavira (540-468 a. C.) el fundador del jainismo? 75. ¿La ahimsa es el principal de los cinco votos jaimistas? 76. ¿Cómo es la doctrina jainista de la reencarnación? 119

62 62 62 63 63 64 64 65 66 66

Capítulo sexto Camino místico

68

I. La metafísica vedanta 77. ¿El vedanta es una filosofía o una sabiduría? 78. ¿Qué características tiene el vedanta? II. Místicos representativos del hinduismo 79. ¿Fue Shankara (788-820) uno de los más grandes pensadores de la India? 80. ¿Quiénes forman la sociedad de creyentes Brahmo Samaj? 81. ¿Es Ramakrisna (1834-1886) el Francisco de Asís del hinduismo? 82. ¿Fue swami Vivekananda (1862-1902) una persona para los demás? 83. ¿Rabindranath Tagore (1861-1941) fue un cantor de la verdad moral? 84. ¿Mohandas Karamchand Gandhi (1869-1948) un testigo de la noviolencia? 85. ¿Sri Aurobindo (1872-1950) fundamentó la vida sobre el Espíritu? 86. ¿Es Kiddu Krisnamurti (1895-1986) el defensor de la conciencia individual?

Capítulo séptimo Nuevos movimientos religiosos surgidos en su seno I. Sectas tradicionales del hinduismo 87. ¿Cómo surgieron las corrientes sectarias shivaísta y visnuista? 88. ¿El tantrismo utiliza el sexo para fines religiosos? II. Sectas modernas del hinduismo 89. ¿En Brahma Kumaris se cultiva la práctica de los valores? 90. ¿Quiere la Asociación Internacional de la Conciencia de Krisna instaurar la sociedad védica? 91. ¿Es la meditación trascendental la ciencia de la inteligencia creadora? 92. ¿Bhagavan Sri Sathya Sai Baba promocionó el bienestar de la humanidad? 93. ¿Bhacwan Rajneesh mezcla el yoga con la psicoterapia? 94. ¿Ananda Marga aboga por la plena realización de las potencialidades humanas? 95. ¿Promulga la Misión de la Luz Divina la revelación de la Verdad?

Conclusión

68 68 68 69 69 70 72 73 73 76 78 80

82 82 82 83 85 85 86 89 90 91 92 94

96

96. ¿Toda verdad, no importa donde se encuentre, tiene su origen en Cristo? 97. ¿Una India externa y una India mística con una verdadera religión? 98. ¿Monoteísmo y politeísmo son términos inapropiados? 120

96 96 98

99. ¿Religiones proféticas y religiones místicas? 100. ¿Qué papel tienen las religiones en la promoción de la paz y la solidaridad?

Vocabulario Bibliografía

99 100

103 109

121

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF