10 Productos Tradicionales de Guatemala

July 21, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download 10 Productos Tradicionales de Guatemala...

Description

 

Café

El café de Guatemala es clasificado como “Arábigo Lavado”. Posee distintas características

en el color, sabor y consistencia del grano, dependiendo del departamento en el que se produzca, el ambiente y el clima. Aproximadamente se cultivan 800 millones de cafetos, que ocupan 500 hectáreas de terreno. Se exportaron 3 millones 444 mil 53 sacos de café arábigo a distintos países del mundo durante el año 2009-2010. Problemas que enfrentan: 

Descenso en las ventas de café Inestabilidad en precios actuales del grano Azúcar

Las necesidades especiales del cultivo del azúcar como la instalación para el procesamiento de la caña, la infraestructura de comunicación y transporte tra nsporte fueron una de las razones pro que se indujo el uso de la tecnologías. Su producción es de suma importancia ya que se han logrado alcanzar niveles de producción récord. Ha obtenido el tercer lugar como exportador más grande de América Latina y el sexto a nivel mundial. Representa beneficios económicos significativos por la generación de divisas y por generar fuentes de empleo. Es el segundo sector económico que más divisas genera en nuestro país. La agroindustria azucarera guatemalteca representa el 23.82% del valor total de la producción agrícola guatemalteca y 13.65% de las exportaciones totales del país. Banano 

El banano ayuda de manera especial a la economía del país, convirtiéndose en una importante fuente de ingresos de exportación y de empleo, después del café y el azúcar, es por eso que Guatemala durante muchos años ha sido sido uno de los países más estable de todos los países exportadores de banano de América Latina, lo que ha permitido que la productividad de las tierras aumente gradualmente.

 

  Cardamomo 

Es una planta arbustiva proveniente de la India, originaria de regiones montañosas, húmedas y sitios sombríos. Se introdujo en Guatemala en el año 1914. Es utilizada para distintos usos como dar sabor a la comida, el aceite que se le extrae sirve para perfumería, aromatiza licores y otras bebidas, etc. Se produce en los departamentos de Alta Verapaz, Quiché, Huehuetenango e Izabal. Es exportado por Guatemala, India, Ceilán, Honduras entre otros. Los países consumidores son Arabia Saudita, Singapur, Líbano, Alemania, Kuwait, Pakistán, Jordania, Reino Unido, Emiratos Árabes Unidos, Siria, Egipto, Suiza, entre otros. Aceite de Palma 

Se exporta no solo el aceite de palma, sino sus derivados siempre y cuando no hayan sido modificados químicamente. Gracias por su variedad de procedidos, su exportación constituye alrededor de $281.80 millones de dólares anuales. La producción del aceite de palma inició en Guatemala en los años 70, para buscar opciones para sustituir el cultivo del café ya que este último se encontraba en crisis. Desde entonces la palma de aceite se estableció en tres zonas principales en Guatemala, en el sur: en San Marcos, Quetzaltenango, Retalhuleu, Suchitepéquez y Escuintla; en el nororiente: en Izabal y Alta Verapaz; y en el norte: al sur de Petén, norte de Alta Verapaz y nororiente nororiente de Quiché. Guatemala se ha convertido en uno uno de los países con mayor crecimiento mundial en exportaciones de este producto. La producción e industria también se ha convertido en una opción de desarrollo para muchos guatemaltecos ya que es una fuente de desarrollo sostenible en el país por la variedad de trabajo que en ella se necesita.}

PETROLEO Sustancia compuesta por una mezcla de hidrocarburos, de color oscuro y olor fuerte, de color negro y más ligera que el agua, que se encuentra en estado natural en yacimientos subterráneos de los estratos superiores de la corteza terrestre; su destilación fraccionada da productos de gran importancia industrial como la gasolina, el queroseno, el alquitrán, los disolventes, etc.  

 

VESTIMENTA En Guatemala la vestimenta es un símbolo de expresión artística y religiosa. Por lo que encontramos en ella una variedad de mezclas mayas y españolas, colorido sin fin y una gama de significados. Los trajes guatemaltecos se fabrican con telares e hilos, así como algodón, hechos desde la época maya, también se utiliza para su elaboración seda, lana, fibras sintéticas, rayón, edalina y lustrina usadas apartir de la conquista. Los colores son los lenguajes que utilizan estos trajes, estos también tiene su historia. En la época precolombina se conoció el rojo, el blanco, el amarillo y el negro, que eran los colores sagrados de la guerra, del maíz (vida) y de la muerte. El rojo se preparaba con la cochinilla, que fué tinte de exportación muy importante para Guatemala. Se utilizaban tintes sacados del añil, de corteza de ciertos árboles, y de conchas marinas. El algodó naturalmente era café. Actualmente los colores son más vivos y fluorescentes, por lo que distinguen más al traje típico. ARTESANIA

La artesanía abarca toda aquella obra o trabajo realizado a mano, con poca intervención de máquina. Generalmente son objetos decorativos o de uso común, y todos los pueblos de distintos países lo realizan.  La artesanía de Guatemala es una de las expresiones más originales del país, también representa un gran aporte para el sustento de la mayoría de las comunidades del maravilloso país de Centro América. Se S e puede observar la vocación que tienen, al ver la increíble combinación de colores en los bordados. Los comienzos de la artesanía ar tesanía en Guatemala se ven desde tiempos prehispánicos, en 1818 se introdujeron técnicas europeas por los españoles, luego las artesanías tradicionales fueron incorporando las técnicas y diseños europeos, sin perder la característica indígena, sus características de colorido y elaboración, las artesanías guatemaltecas son hoy el reflejo de la riqueza histórica y cultural del país. LA MIEL. 

La miel es un fluido dulce y viscoso producido por  abejas  abejas del género  género  Apis Apis,  principalmente principalme nte la la abeja  abeja doméstica, a doméstica, a partir del néctar del néctar de las flores las floreso o de secreciones de partes vivas de plantas o de excreciones de insectos chupadores de plantas (áfidos) (áfidos).. Estas sustancias son recogidas por las abejas, luego transformadas al combinarlas con sustancias propias, depositadas, deshidratadas y almacenadas en los panales los panales para su 1234 maduración.. maduración   La intervención del hombre en el proceso de explotación de los panales de la colmena la colmena es conocida como apicultura como apicultura..5  La miel es utilizada desde hace miles de años en todo el mundo, ya sea como saborizante de brebajes, alimento brebajes, alimento o medicamento. Su  medicamento. Su composición

 

es variable sin embargo su principal componente son carbohidratos son carbohidratos en  en la forma de de monosacáridos  monosacáridos como la fructosa la fructosa y la glucosa, la glucosa, así  así como disacáridos como disacáridos tales como la la maltosa,  maltosa, la  la isomaltosa,  isomaltosa, la  la maltulosa,  maltulosa, la  la sucrosa  sucrosa y la turanosa. la turanosa.   MAIZ

 Zea ma mays ys ) es una  una especie especie  de de  gramínea gramínea  anual originaria y domesticada por los El maíz ( Zea pueblos indígenas en el centro de  de México12 desde hace unos 10 000 años, e introducida en  Europa en Europa  en el  el siglo XVII. XVII. Actualmente, es el  el cereal cereal  con el mayor volumen de producción a nivel mundial, superando incluso al  al  trigo trigo  y al  al arroz  La mayoría de historiadores creen que la  domesticación la domesticación  del maíz se llevó a cabo en los valles de  Tehuacán de Tehuacán  (Puebla Puebla)) y  y  Oaxaca Oaxaca,, en el denominado  denominado Eje 5 Neovolcánico..  El antropólogo norteamericano  Neovolcánico norteamericano Richard Stockton MacNeish  MacNeish encontró restos arqueológicos de plantas de maíz en el Municipio de  de Coxcatlán Coxcatlán  en el  el valle de Tehuacán, Tehuacán, Puebla Puebla,, que —se estima— datan de hasta hace diez milenios. milenios.1 En las galerías de las pirámides todavía se pueden observar pinturas, grabados y esculturas que representan al maíz. maíz.61  Los  olmecas Los olmecas  y los  los mayas mayas  cultivaban numerosas variedades de maíz a lo largo de Mesoamérica y lo preparaban cocinado, molido o procesado a través de la  nixtamalización la nixtamalización.. 

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF