1, Trabajo Comercio Internacional

April 30, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download 1, Trabajo Comercio Internacional...

Description

República Bolivariana de Venezuela Universidad Nacional Abierta Dirección de Investigación y Posgrado Núcleo Amazonas Maestría en Administración de Negocios.

ENTORNO GLOBAL Y EL COMERCIO INTERNACIONAL DENTRO DE LOS MERCADO NACIONALES E INTERNACIONALES. LOS BLOQUES DE INTEGRACIÓN.

Participante: ANDRÉS J. FERNÁNDEZ S. CI: 14.565.934 Facilitadora: ALEJANDRO ARTAHONA

PUERTO AYACUCHO, 01 MAYO, 2022.

INTRODUCCIÓN En el ámbito económico el Comercio Internacional ha sido unos de los sucesos más importantes y a que ha permitido el crecimiento empresarial en el mundo actual que ha ido evolucionado al comercio global permitiendo que grandes empresas hayan crecido y otros países han prosperado por las exportaciones e importaciones. De allí, que en la actualidad, la interacción entre los países es una necesidad para establecer vías de conexión económicas y comerciales, para satisfacer necesidades de índole económicas, sociales, culturales, tecnológicas, políticas y comerciales, etc, lo que conlleva la superación de las barreras de libre comercio, y la participación de las economías nacionales en los mercados internacionales

En un mundo actual que tiende a la globalización, cada empresa y actividad económica debe competir con sus similares ubicadas en cualquier lugar del mundo. Para sobrevivir, deben transformar las ventajas comparativas en ventajas competitivas. Y el medio idónea para realizarlo es el Comercio Internacional, ya los países involucrados al realizar operaciones se benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros. a obtener bienes, servicios, mano de obra y recursos que no pueden proveerse por si mismos para satisfacer sus necesidades o aumentar su estabilidad económica y a su vez satisfacer las necesidades de otras naciones.

ENTORNO GLOBAL Y EL COMERCIO INTERNACIONAL DENTRO DE LOS MERCADO NACIONALES E INTERNACIONALES. Ceballos ( 2022), señala en su artículo titulado ¿Qué es comercio internacional?, señala que: el comercio internacional es un análisis global de las transacciones comerciales de productos y servicios en el mundo. Es un término económico, que puede aplicarse a países o industrias. Diferente al comercio exterior, que analiza los aspectos legales y comerciales de países específicos (P.1) Por su parte Helusky G, (2020), en su artículo titulado Negocios Internacionales en el entorno global por afirma que: El Comercio Internacional es un conjunto de movimiento comerciales, financieros y de servicios, que se desarrollan dentro de la comunidad mundial, a través de los tratados, acuerdos y convenios y en el cual participan diversas comunidades nacionales. En este sentido, se puede observar, que el comercio internacional hace referencia a todas las actividades comerciales que tienen que ver con la transferencia de bienes, recursos, ideas, tecnologías y servicios a través de los distintos países y sus mercados que forma parte de la economía, las cuales se efectúa utilizando divisas y está sujeto a regulaciones normativas que establecen los participantes en las importaciones y exportaciones, así como los gobiernos de sus países de origen. De manera que, cuando se realiza operaciones comerciales internacionales, los países involucrados se benefician mutuamente al posicionar mejor sus productos, e ingresar a mercados extranjeros. Asimismo, agrega, que doctrinariamente, hay mucha confusión con respecto en lo debe entenderse por el comercio internacional, el comercio exterior y Los negocios internacionales pero después de mucha discusión entre los expertos, el consenso es el siguiente:

¨El comercio internacional es un concepto global que incorpora las importaciones y exportaciones de productos y servicios a nivel mundial. Es un término que tiene más pertinencia con la economía. El comercio exterior es un concepto que se utiliza en los países para definir sus políticas comerciales. Generalmente se habla del intercambio de productos o servicios bilateral o trilateral. Los negocios internacionales los hacen las empresas y personas físicas, cuando exportan o importan productos a todo el mundo. Un concepto más empresarial.¨(P.2).

Aclarado estos términos, es conveniente, mencionar que, los países que se abren al comercio exterior deben diseñar una serie de medidas macroeconómicas que permitan a las empresas privadas desarrollar ventajas competitivas sin restricciones. Luego, la apertura siempre viene acompañada de desregulación de los mercados, entre ellos: el de los factores productivos (laboral y de capitales), de productos (materias primas, productos intermedios y finales) y servicios (incluyendo los de comunicaciones y de transporte). Así como también, de programas de privatización de las empresas públicas (incluyendo los servicios básicos), algunos servicios públicos (salud, educación, aduana, etc.) y, en muchos casos, la infraestructura o al menos su operación. Así pues, las ventajas competitivas son pasajeras, van cambiando en la medida que los competidores cambian sus estrategias, los países sus regulaciones y los bloques su organización interna. Por tal razón, la apertura al comercio internacional unilateral de los países en el Lejano Oriente, Latinoamérica, Europa Oriental y ex-Unión Soviética, ha producido un cambio sin precedentes en la competitividad internacional de países y empresas, la emergencia de nuevos mercados, la formación de bloques de países y liberalización del comercio internacional, principalmente de los países en desarrollo.

Los países que iniciaron antes este proceso, como los NIE, están buscando escalar nuevas etapas en la producción industrial, tratando de desarrollar tecnología para competir con los países desarrollados. Asimismo, trasladando sus propias actividades intensivas en mano de obra a los países con ventajas comparativas en este recurso. Los países emergentes, con tremendas ventajas comparativas en calidad y valor de la mano de obra (los agrupados en el ASEAN, China y últimamente India, Vietnam, etc.), están obteniendo crecientes participaciones de mercado en la producción de ensamblajes, industria liviana y otras intensivas en mano de obra. Lo mismo ocurre con México en el Tratado de Libre Comercio de Norteamérica (TLCNA) y los países centroamericanos en el Caribbean Basin Iniciative Program (CBI). Antecedentes Hill, Graw (1993). En su estudio titulado Globalización y su impacto en el comercio mundial y regional, nos explica que, a fines de los años 60, muchos economistas pensaron que la economía norteamericana podía ser autosustentable, debido a que este país era superior al resto del mundo en prácticamente cualquier actividad productiva. Sin embargo, el rápido incremento de los salarios y reglamentos, obligaron a las empresas a buscar proveedores en otras partes del mundo. En un inicio, en la fabricación de productos finales derivados de la industria liviana (textil, vestuario, calzado, plástico, etc.). Las grandes empresas dueñas de las plantas de producción, de los sistemas de distribución y de las marcas fueron a los NIE, las cuales no sólo enseñaron los métodos de fabricación, sino que proveyeron equipo, financiamiento e incluso líneas de producción para fabricar con la marca del cliente. En un principio subcontrataron servicios muy específicos. Por ejemplo, en la confección de prendas de vestir llevaron las piezas cortadas desde sus fábricas y contrataron sólo costura, armado, planchado y embalaje. Normalmente, la operación

logística completa, desde comprar la materia prima, transportar las partes y componentes y retomar con los productos terminados, fue realizado por la empresa matríz. En la medida que la base industrial de estos países se fue desarrollando, compraron nuevos servicios, contrataron nuevas empresas y con ello fueron trasladando el proceso completo de fabricación a ultramar. Al incorporar nuevos países y empresas, hicieron competir a los proveedores de estos países por cada uno de los servicios que componen la fabricación del producto final. De fabricantes se transforman en agentes comercializadores, concentrándose en las funciones de servicio. En esta forma introducen el concepto de competitividad a nivel mundial, las empresas localizadas en cualquier parte del mundo compiten sobre las mismas bases por la producción de los mismos productos. En los años 70, empezó una nueva revolución comercial, Japón se introdujo con fuerza en los mercados internacionales y EE.UU. se abre al mundo, basados en la globalización de productos y de las empresas. Los japoneses introducen una nueva revolución en los sistemas de producción y distribución en el mundo industrial. Básicamente, debido a la carencia de recursos naturales y de espacio (sólo el 25% del territorio de este país es habitable), la industria japonesa está obligada a trabajar con líneas de producción muy pequeñas (celdas de producción) y a carecer de inventarios, ya que no hay espacio para ello. Esto significa que la fabricación de partes y piezas debe hacerse independiente de las líneas de ensamblajes ("outsourcing") y los componentes confluyan al ensamblaje en el momento de su producción, sin inventarios intermedios ("Justo a tiempo"). Con ello, el transporte y la distribución pasa a ser parte de la función de producción, englobados por una logística que no puede fallar. Para que estos sistemas pudiesen funcionar, desarrollaron el concepto de mejoramiento continuo, lo que se engloba en el concepto de Calidad T.

A diferencia de los norteamericanos, introducen el concepto de planificación flexible, para cumplir con el "justo a tiempo" (pequeños lotes), basados en la automatización y robotización. Las economías de escala las obtienen el abastecimiento, especialmente de materias primas, y en la distribución, consiguiendo cada vez mayores participaciones de mercado. Las economías de escala en el transporte las logran desarrollando la industria naval de los super graneleros (Ore and Bulk Carrier), tanqueros (Oil Carrier), y combinados (Ore, Bulk and Oil Carrier), hasta tamaños no imaginables en dicha época (400 a 500 mil DWT). Además, con contratos de grandes volúmenes de compra en grandes yacimientos (mineral de hierro), desarrollaron una nueva forma de abastecimiento masivo. No obstante, las participaciones de mercado las han logrado mediante precios (costos de fabricación), hipersegmentación de mercados, cambios muy frecuentes en el ciclo de vida de los productos y globalización de los productos y mercados. Las economías de escala en la producción las han conseguido en la fabricación de componentes estandarizados, que con pequeños cambios sirven para nuevos modelos y para otros productos orientados a segmento de mercados completamente diferentes. Un ejemplo de esto es la fabricación de motores, chips, elementos ópticos, etc. Por ello, los grandes grupos (Keiretsus) cuentan con agentes a gran escala, involucrados en muchos negocios y mercados, que aprovechan al máximo las economías de cobertura de mercados (Scope Economies). Del mismo modo, los cambios en los esquemas de comercialización de las empresas japonesas se deben también a causas históricas. La falta de espacio en los hogares y fábricas japoneses, los obliga a miniaturizar los artefactos del hogar, así como equipos y maquinarias de fabricación. Luego, ofrecen al consumidor occidental

un artefacto personal (no familiar como lo hicieron los norteamericanos), multiplicando con ello el número de consumidores y ampliando los mercados. Un claro ejemplo de ello son las radios a transistores de Sony, probablemente el primer producto japonés en traspasar las fronteras internacionales y globalizarse. Si a lo anterior se suma el hecho que las empresas japonesas no se globalizan, producen en Japón y exportan desde allá, se puede entender porqué el comercio internacional y el transporte crecen aceleradamente, y porque el eje principal del comercio se traslada desde el Atlántico (Norteamérica - Europa) al Pacífico (Japón -Asia - Norteamérica). Por consiguiente, los productos se globalizan cuando con leves modificaciones traspasan barreras aduaneras y culturales, accediendo a cualquier mercado no restringido en el mundo. Los japoneses no son inventores del concepto, por cuanto las grandes transnacionales occidentales lo hicieron con anterioridad, pero se orientan en esta dirección y con ello lo refuerzan. Globalización de los Mercados Financieros EL aumento explosivo en la movilidad del factor capital, en los 80, ha conducido a mercados totalmente relacionados a nivel mundial, para los países que han optado por abrirse a los mercados externos. La globalización en los 90, incluirá nuevos países, mercados e instrumentos financieros. La globalización se ha precipitado con la desregulación de los mercados financieros, la diversificación global de las carteras de colocaciones y la tecnología de las comunicaciones, que permitió perfeccionar los flujos de información. Cada uno de estos factores ha conducido a que los grandes mercados, donde la oferta de ahorros es de dimensiones colosales, como en EE.UU, Europa, Japón, Taiwán, etc., puedan colocar sus fondos en cualquier mercado abierto en el mundo, que ofrezca una mayor rentabilidad.

Hasta los años 80, los países con altas tasas de ahorro presentaban fuertes ventajas comparativas para la inversión local, al ofrecer bajas tasas de interés, posibilitando su rápido desarrollo. Países como Japón, Corea, Taiwán, etc. pudieron gozar por mucho años de esta tremenda ventaja en relación a occidente. Relaciones de 1: 2 entre las tasas de interés de largo plazo (Bonos de Gobierno), entre los mercados de EE.UU. y Japón, perduraron por mucho tiempo, pero actualmente han convergido al mismo valor en ambos países y también en Europa. Luego, el costo de los créditos dependerá de la empresa y del lugar de la inversión. Las empresas reconocidas que ofrecen mayor seguridad podrán obtener créditos a costos más bajos. Los países que tengan un menor riesgo podrán ofrecer mayores atractivos para atraer las inversiones, mejorando su competitividad. La competencia por la disponibilidad de fondos va a ser cada día más intensa. Entre los principales demandantes se encuentran: los gobiernos de los países desarrollados (para cubrir déficit), los países de la Ex-Unión Soviética, los países emergentes de Asia y de Latinoamérica. Luego, la competitividad país pasa por ofrecer muy buenas condiciones (rentabilidad) y seguridad. Especialmente importante porque en el mundo moderno la mayoría de los fondos se canalizan a través de inversión directa (bonos, acciones, joint venture), es decir, participación en la propiedad. Globalización de la Mano de Obra. En referencia a la mano de obra Helusky G, (2020)indica, se ha globalizado no porque su movilidad haya aumentado sino porque las empresas lo han hecho. El costo de la mano de obra en los países emergentes del Lejano Oriente es US$1,0/Jornada y constituye la línea base ("bottom line") para competir en cualquier negocio, sea local o internacional, en cualquier país abierto a los mercados externos. Esto porque en estos países la oferta de obreros, para cualquier propósito práctico, es infinita (más de

mil millones de personas en edad de trabajar). Luego, en cualquier inversión el costo de la mano de obra va a aparecer en forma directa o indirecta, valorada de acuerdo a su productividad y, con ello, en la competitividad a nivel país. Por lo tanto, la única forma de competir con una mano de obra sobrevalorada es agregar valor a la jornada de trabajo, en factores que permitan hacerla comparable con la del Lejano Oriente. LOS BLOQUES DE INTEGRACIÓN Y SU INFLUENCIA EN EL DESARROLLO DEL COMERCIO INTERNACIONAL. Principales bloques de Integración y áreas económicas. En general el mundo se clasifica en países desarrollados o industrializados, en desarrollo y sub-desarrollados. Los primeros constituyen los principales mercados, pero los segundos observan las tasas de crecimiento más rápidas. Sin embargo, esta clasificación no sirve para entender el comercio y el transporte. Para ello, es importante identificar las principales áreas y bloques económicos y las principales rutas o tráficos internacionales:

BLOQUE

REGIÓN INFLUENCIA

INTEGRANTES

FUNCIÓN

Los 12 países que componen

Avanzar a una Comunidad Económica (CE),

la

Alemania,

con una moneda única y completa libertad de

Bélgica, Dinamarca, España,

movimiento de factores (mano de obra),

Francia,

productos y servicios.

INTEGRACIÓN Comunidad

Económica

Europa (CEE) y European EUROPA

Free

Trade

Agreement (EFTA)

CEE

son: Grecia,

Holanda,

Irlanda, Italia, Luxemburgo,

OCCIDENTAL

Protugal y el Reino Unido.

Debido a problemas de la recesión y la dificultad

para

aprobar

el

tratado

de

Los 5 países que componen la

Maestrich, las empresas ya han tenido que

EFTA son: Austria, Finlandia,

cambiar

Noruega, Suiza y Suecia.

multinacionales,

sus

estrategias

locales

especialmente

a las

transnacionales.

  NORTE AMÉRICA

Esta área de mercado, se está

El TLCNA tendrá la propiedad de desviar

integrando

comercio

mediante

un

acuerdo de libre comercio, el

Comprende

TLCNA,

Canadá, Y México

que

actualmente

incluye también a México

a

EE.UU.,

internacional

a

comercio

Intraregional. EE.UU. como país individual compra el 16% de las exportaciones del resto del mundo, 50% de las exportaciones de Latinoamérica, 30% de las de Japón y 75% de las de Canadá.

Esta área económica cuenta

Taiwan, Corea, Singapur y

con varias áreas geográficas

Hong Kong, Japón

que

son

focos

de

alto

desarrollo, entre estos se

Malasia, Indonesia, Filipinas,

cuentan:

Tailandia,

Brunei

y

excluyendo Singapur ASIA

· Los NIE (Taiwan, Corea, Singapur y Hong Kong), con una población de sólo 72 millones, tiene un PGB de US$566 billones.

las áreas económicas más importantes en el mundo, tiene una población de 124 y

un

PGB

de

US$3.362 billones. Asia

sureste,

comprendidos

Australia y Nueva Zelandia · El triángulo del crecimiento:

· Japón, por sí mismo una de

millones

· India

países en

la

Asociación de las Naciones

Singapur

-

Malasia

-

Indonesia. · Sur de China (Provincias de Guandong y Fujian) HongKong - Taiwán.

del

Sureste

Asiático

(ASEAN).

Malasia,

Indonesia,

Filipinas,

Tailandia,

Brunei

y

excluyendo Singapur,

EUROPA ORIENTAL

región geográfica comprende

Cada país se encuentra en etapas diferentes de

a

Europa

avances hacia una economía de mercado, pero

oriental y a los de las ex-

todos tienen problemas de distinto orden de

Unión Soviética.

importancia

los

países

de

por

lo

que

su

desarrollo

económico y el dinamismo de su comercio exterior Existen cuatro bloques de

El Mercosur, compuesto por

países en Latinoamérica: el

Argentina, Brasil, Paraguay y

MERCOSUR, el

Uruguay

Mercado

Generar oportunidades comerciales y de inversiones

Andino, el Mercado Común LATINOAMÉRICA

Centroamericano (MCCA) y

El

Mercado

la Comunidad de Países del

compuesto

Caribe (CARICOM).

Ecuador, Colombia, Perú y

por

a

través

de

la

integración

Andino,

competitiva de la economías nacionales al

Bolivia,

mercado internacional

Venezuela El Mercado Común Centro

Americano,

(MCCA)

esta

compuesto por El Salvador, Honduras,

Guatemala,

Nicaragua,

Costa

Rica

y

Panamá El

CARICOM,

está

compuesto por doce pequeños estados

que

incluyen

a:

Barbados, Jamaica, Guyana y Trinidad Tobago, entre los más desarrollados y a Belice, Antigua-Berbuda, Grenada,

Domínica,

Monserrat,

San

Cristobal-Nieves, Santa Lucía y

San

Granadinas, Fuente: Andrés Fernández S.

Vicente-Las

BLOQUES ECONOMICO DE CADA CONTINENTE BLOQUES

África

ACUERDOS         

América

     

Acuerdo de Agadir Comunidad Africana Oriental (CAO o CAE) Comunidad Económica de Estados de África Occidental (CEDEAO) Comunidad Económica de los Estados de África Central (CEEAC) Comunidad Económica y Monetaria de África Central (CEMAC) Mercado Común de África Oriental y Austral (MCAOA) Unión Aduanera de África Austral (SACU) Unión Africana (UA o AU)

Alianza del Pacífico Comunidad Andina de Naciones (CAN) Mercado Común Centroamericano Mercosur Tratado entre México, Estados Unidos y Canadá (TMEC) Unión de Naciones Suramericanas (UNASUR)



Asociación de Naciones del Sureste Asiático (ASEAN)

Eurasia



Unión Económica Euroasiática (UEE)

Europa



Unión Europea (UE)

Oceanía



El Foro de las Islas del Pacífico (PARTA)

Asia

Fuente: Andrés Fernández S.

BENEFICIOS DE LOS BLOQUES DE INTEGRACIÓN Entre los beneficios de los bloques de integración encontramos: 

La mejoría de la economía de los países subdesarrollado o envía de desarrollo.



La apertura económica y un mayor flujo de capitales.



Mayores beneficios con respecto a las inversiones de capital de riesgo por parte de la empresa extranjera.



Acceso a los mercados más importante de materias primas, específicamente en materia de petróleo y minerales.



Aprovechamiento de la ventaja comparativa, lo que facilita la especialización de la industria. Los países producirán los bienes en lo que son más eficiente.



Mayor variedad de producto, lo que mejora la estructura de costo de las compañías.



Desarrollo de la economía de escala, ya que la entrada de la empresa a un mayor mercado da la posibilidad que la economía de escala logren desarrollarse.



Crecimiento y desarrollo económico en el nivel de vida de las personas. FRACASO DE LOS BLOQUES DE INTEGRACIÓN

Botto M. (2017), en su estudio titulado Interpretaciones sobre el fracaso de la integración regional sudamericana, expresa que:

El Mercosur atraviesa hoy su crisis más grave. Todos los Gobiernos, sin excepción, se han pronunciado sobre la necesidad de desandar los compromisos previos, convirtiendo a la unión aduanera en una mera zona de libre comercio… Para la mayoría de los estudiosos de las ciencias políticas o

de la economía internacional, la explicación de ese fracaso se encuentra en la ausencia de voluntad política y de complementariedad estructural entre los países miembros. Agrega, el autor, que si bien dichas explicaciones son válidas y hasta complementarias, son insuficientes. Y explica la necesidad de superar las teorías que se apoyan en factores de índole endógenos para incluir factores exógenos —tales como la dependencia externa, la incertidumbre financiera y las estrategias cambiantes de las grandes corporaciones transnacionales— que ejercen un peso determinante sobre las fluctuaciones que caracterizan los intentos de integración latinoamericanos (P.g.1) En tal sentido señala, que el Mercosur, en efecto, no poseía ninguna de esas condiciones o prerrequisitos iniciales. Y si bien es cierto que ha habido avances en materia de instituciones más vinculantes, liderazgo regional, fondos de compensación de asimetría e iniciativa para promover una mayor interdependencia regional, lo cierto es que no han sido suficientemente fuertes como para desviar el patrón originario de una complementación débil, sumado a la falta de un claro líder regional. Sin embargo, tomando en cuenta los déficits y momentos críticos atravesados por la gestión anterior (que es la que más ha hecho para promover la integración productiva), llama la atención sobre la necesidad de sumar a las interpretaciones, condiciones o factores de índole externa que, al decir de las crisis financieras globales (1997), como la presencia de China (2001), amplían la vulnerabilidad generada por los déficits internos. Una de las posibles explicaciones de la razón por la que no aparecen los factores exógenos en la interpretación de los avances y dificultades de la integración del Mercosur es la ausencia de los mismos en la teoría de la integración, pensada desde y para los países centrales, que tienen más autonomía y espacios de maniobra que los países periféricos y con estructuras productivas fuertemente dependientes.

Por su parte, el Centro de Estudios Internacionales UC – T. (2017), en su artículo titulado el Bloques de integración regional y postpandemia, indica que: América Latina, el foco mundial de la pandemia del coronavirus, se esfuerza hoy en frenar los contagios y las muertes; conseguir ventiladores, mascarillas e insumos médicos, y entregar alimentos y productos básicos. Mientras que la pospandemia se ve oscura, con proyecciones económicas a la baja, comercio estancado, y amenazas de hambre y desempleo. Un escenario de desafíos y oportunidades para los organismos de integración regional. Una treintena de organizaciones políticas, económicas, sociales, comerciales, que en muchos casos se superponen y que llegan mejor o peor paradas a la pospandemia. “La salud de los bloques en la región no es muy buena en este momento, Se encuentran en su punto más débil”, dice Michael Shitter, presidente del think tank Dialogo Interamericano, y agrega que “lamentablemente la pandemia solo ha agravado los mecanismos de integración, ya que cada país está mirando hacia adentro, sumamente preocupado con sus propios problemas”(p.1). Asimismo, afirma que hay bloque se están mejor posicionados. “En teoría, algunos organismos como la Alianza del Pacifico deberían recuperarse más rápido que otros, tomando en cuenta la probable reactivación de Asia”, dice Shifter respecto del bloque constituido formalmente en 2012 por México, Colombia, Perú y Chile para comerciar con las economías asiáticas. China, país donde se originó la pandemia empezó con su reactivación y ya mira al otro lado del océano en busca de materias primas. El principal obstáculo para la Alianza, dice el experto, es “la situación complicada en los cuatro países miembros”, y se detiene en México, la principal economía del grupo, que bajo el gobierno de izquierda de Andrés Manuel López Obrador “está comprometido con una política más nacionalista y no de mayor apertura”, y duda que “eso cambie por el resto de la administración vigente”. En este sentido, el internacionalista uruguayo, Nicolás Albertoni, coincide en que la Alianza del Pacífico “puede ser una buena herramienta no solo restableciendo sus

flujos comerciales y de inversiones con Asia”, sino también para trabajar “planes juntos de salida”.

CONCLUSION

El surgimiento del Comercio internacional, ha sido significativo por la cantidad de dinero y de bienes que moviliza, promoviendo el desarrollo productivo de las naciones permitiendo a obtener bienes, servicios, mano de obra y recursos que no pueden proveerse por sí mismos para satisfacer sus necesidades o aumentar su estabilidad económica y a su vez satisfacer las necesidades de otras naciones. Así pues, el comercio internacional estimula la economía global, proporcionando una gran variedad de bienes y servicios a los países participantes, y simultáneamente fomenta nuevos empleos y aumenta el nivel de vida de habitantes de los países involucrados Como puede apreciarse, el comercio internacional no solo se trata de comerciar o mercadear productos entre los países para mejorar las condiciones de un sector empresarial con la movilización de los recursos y la comercialización de dichas actividades y aumentado su rentabilidad, sino que participa en el

progreso en la

calidad de vida y en el crecimiento en el ámbito económico de un país, aumentando así las posibilidades de crecimientos, producción y ganancias, proporcionándoles inversiones y mejoras en las políticas económicas de la región, que les permite obtener niveles adecuados de crecimiento y desarrollo económico y social vía intercambio económico, comercial, financiero, político, cultural, deportivo, tecnológico.

De allí, la importancia del surgimientos de los bloques de integración Económica que faciliten el comercio Internacional, permitiendo que países que poseen algunos recursos de producción (mano de obra, recursos naturales, tecnología, administración, capital, etc.) que no puede emplear plenamente dentro de su mercado; busquen mercados externos donde puedan generarle mayor rentabilidad.

Teniendo en cuenta que estas relaciones han tenido repercusiones en las relaciones internacionales de los países en los campos económico, financiero, comercial, político y social a nivel mundial tanto positivas como negativas. En tal sentido, se ha indicado que el caso de los bloques comerciales de América Latina, es una región extensa pero económicamente pequeña, el crecimiento de la actividad al interior ha sido escaso, especialmente en el Mercosur, donde el comercio interno bajó por debajo de los niveles previos a la crisis de 2008. De manera similar, si bien ha resistido mejor, las tendencias también muestran un descenso en el comercio dentro de la Alianza del Pacífico.

BIBLIOGRAFÍA

Botto Mercedes Isabel (2017) Interpretaciones sobre el fracaso de la integración Regional Sudamericana. Facultad Latinoamericana de Ciencias Sociales (Flacso)Sede Argentina Ceballos ( 2022) señala en su artículo titulado ¿Qué es comercio internacional?, Helusky G, (2020) en su artículo titulado Negocios Internacionales en el entorno global Centro de Estudios Internacionales UC – T. 2017 - Bloques de integración regional y postpandemia. DRI/Mc Graw Hill, (1993). Capítulo I. Globalización y su impacto en el comercio mundial y regional

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF