1 Planificacion Primero Segundo Semestre Lenguaje Aptus 2017

July 10, 2019 | Author: Jessica Contreras Poblete | Category: Lectura (Proceso), Comprensión lectora, Aprendizaje, Maestros, Aparición
Share Embed Donate


Short Description

PLANIFICACIÓN LENGUAJE APTUS...

Description

 Y  E   E  N  J    Ó Ó A  I  U  C  G A  N    C C  L E  M U N I  C O  0 1 7  2  o  ñ  · A    e e    r r  t  e s  m  e  S  n d o  u  g  e  S

P  l a  an    i i   f   n f  i c  c a  a c  c i i ó  ón     n



PRIMERO Básico

Planificación para el profesor Semestre II ∙ Año 2017

   N     Ó    I    C    Y    A    E    J   C    I    A    N    U    U    G    M    N    O    E    L   C

Introducción

ORIENTACIONES ORIENTACIONES AL DOCENTE El desarrollo del lenguaje es uno de los objetivos fundamentales de la educación escolar, ya que es la principal herramienta a través de la cual el niño o niña construye y comprende el mundo que lo rodea y dialoga consigo mismo y con otros. La asignatura de Lenguaje y Comunicación contribuye desarrollando las habilidades comunicativos de escuchar, hablar, leer, y escribir. Durante la enseñanza básica se busca llevar estas habilidades a un grado de desarrollo tal que permita al alumno valerse independiente y eficazmente de ellas para resolver los desafíos de la vida cotidiana, adquirir nuevos conocimientos y enfrentar con éxito las exigencias de la vida escolar. Se espera, en primero básico, de acuerdo a las bases curriculares, que los niños adquieran el conocimiento del código escrito y aprenden a leer y a comprender los textos de manera independiente. Por esto, su enfoque se orienta al desarrollo de la conciencia fonológica y a la decodificación. De esta manera, la presente planificación constituye una herramienta clave para el logro de los objetivos de aprendizaje descritos en las bases curriculares para la asignatura de Lenguaje y Comunicación. Para el diseño de estas planificaciones se consideraron los principios de aprendizaje basados en las ciencias cognitivas y en las estrategias de enseñanza efectivas para cada etapa del proceso de enseñanza-aprendizaje. Para enseñar a leer y escribir se utiliza el Método Matte, el cual se explica a continuación.

Modelo de enseñanza de la lecto-escritura. El Método Matte Este método para aprender a leer y escribir fue elaborado por Don Claudio Matte, distinguido y visionario educador, quien buscó acortar el tiempo de aprendizaje de la lectura, considerando que su ventaja principal era brindar la oportunidad para desarrollar desde el primer momento todas las facultades del niño. Para el autor, el principio generador del método es la importancia que se le asigna a la inteligencia y a la observación por sobre la memorización mecánica.

Técnicamente, el método se basa en el trabajo desde tres perspectivas: •





fonética, porque enseña el sonido de las letras asociado a su símbolo escrito; analítica, porque primero se sigue un procedimiento de descomposición de las palabras en sus fonemas o letras; sintética, porque luego se sigue el procedimiento de reunir los fonemas o letras para formar de nuevo las palabras.

Durante este segundo semestre se desarrollarán la segunda y tercera parte del Método Matte.

Segunda parte CONTENIDO Presentación de los sonidos de las letras mayúsculas: sílabas directas e indirectas; combinaciones “ce”, “ci”, “ge”, “gi”, “que”, “qui”; artículos: adjetivos posesivos: diptongos, formas verbales y signos de interrogación y exclamación. Los nombres de las lecciones, en esta segunda parte, consideran una palabra para aprender las diferentes combinaciones de los sonidos - grafemas y un nombre propio para aprender las mayúsculas. Ejemplo: Lección cabra (Caperucita) Combinación consonantes (br)

Letra mayúscula

Tercera parte CONTENIDO Se presentan poesías y textos informativos como material básico para la lectura expresiva y para la comprensión lectora. Las lecciones incorporan temas de interés para los niños y niñas, y en ellos se enfocan aspectos valóricos que contribuyen a la formación de virtudes, de conductas y comportamientos éticos, enfocados al desarrollo de la conciencia moral.

1º Básico, Segundo Semestre

3

Introducción

PASOS DEL MÉTODO MATTE El método tiene 6 pasos  que deben respetarse en forma

PASO 6. Evaluación

rigurosa para el logro eficaz del proceso:

En este paso se mide la lectura individual para establecer niveles de calidad lectora.

PASO 1. Actividades iniciales o de motivación Con la motivación se otorga un rico significado a la palabra modelo y se establece un contacto emotivo que prepara a los alumnos para la lectura comprensiva. La motivación se vincula con el tema y con las relaciones que se generen con otras asignaturas y con la vida diaria. El profesor motiva cada lección con el fin de despertar el interés de los alumnos, desarrollando actividades como observar, describir y comentar, solicitar que formulen oraciones espontáneas relacionadas con la palabra en estudio, que describan sus cualidades y nominen sus características. Este paso permite trabajar la comprensión oral. PASO 2: Presentación, lectura y escritura de las palabras

con mayúsculas El profesor presenta la palabra con mayúscula, pide que lean la palabra e identifiquen la letra. Luego escribe la letra mayúscula y minúscula, comparando el tamaño y el espacio que ocupa cada una al escribirlas. Recuerda que las palabras con mayúsculas corresponden a nombres propios y a títulos. Les solicita que digan nombres propios que comiencen con letra y lean la palabra. PASO 3. Conocimiento, letra y escritura de fonografemas

o combinaciones de consonantes Los alumnos leen palabras con la combinación de consonantes, señalan el significado de las palabras y crean un vocabulario ilustrado; luego escriben oraciones con las palabras.

PASO 4. Lectura en el libro El profesor modela la letra de la lección y los estudiantes leen en silencio, luego leen por grupos y por filas, mientras el profesor marca la puntuación. Finalmente, les pide que lean individualmente en voz alta.

PASO 5. Escritura de frases y oraciones Los alumnos leen las oraciones y luego completan oraciones y escriben libremente. Finalmente, responden preguntas de la lección por escrito, cuidando el uso de la mayúscula y de la letra legible. Este paso permite incentivar la escritura libre y espontánea. 4

1º Básico, Segundo Semestre

ORIENTACIONES AL DOCENTE Algunas sugerencias, desde la evidencia proveniente de la investigación y de la práctica pedagógica, que permitirán que el docente logre desarrollar las habilidades comunicativas en sus alumnos, son las siguientes:

LECTURA 1. Ejercite la conciencia fonológica, ya que es un importante predictor del aprendizaje de la lectura, necesaria para desarrollar la decodificación. Ejercítela como parte del proceso de comprensión o escritura de un texto y al leer canciones, rimas y textos que promuevan el  juego con el lenguaje. 2. Desarrolle la fluidez mediante la lectura abundante de textos reales, actividad que se complementa con la práctica de la lectura en voz alta. 3. Aumente el vocabulario de sus niños y niñas. Para esto, permita que utilicen en su producción oral y escrita los nuevos vocablos aprendidos, ya que el alumno retiene mejor el significado de las palabras si las encuentra y utiliza en repetidas ocasiones y en diferentes contextos.

4. Incentive el gusto por leer con abundantes oportunidades una selección adecuada, variada y numerosa de obras. Promueva el uso de la biblioteca y las TIC.

5. Encarne un modelo de lector involucrado y atractivo para los estudiantes. Lea a sus alumnos una obra que les interese y demuestre con sus comentarios y sus actos que es un lector activo, que destina tiempo a la lectura, que tiene sus preferencias y sus opiniones y que usa la lectura para diversos propósitos.

6. Realice preguntas abiertas, que inviten a la reflexión sobre aspectos centrales del texto y que exijan del alumno una respuesta personal, que puede ser diferente entre un estudiante y otro.

7. Estimule el diálogo a partir de las lecturas y también de la posibilidad de que los alumnos desarrollen su capacidad expresiva y crítica a partir de lo leído.

8. Enseñe las estrategias de comprensión lectora en forma explícita y sistemática, considerando las etapas de modelamiento realizado por el docente en la práctica guiada y en la práctica independiente, hasta que aprendan a aplicarlas autónomamente. Empiece por lograr que los alumnos se hagan conscientes de sus dificultades de comprensión. 9. Seleccione los textos. Deben ser comprensibles –para que los alumnos se consideren competentes frente a la tarea– y, a la vez, lo suficientemente desafiantes como para hacer que los estudiantes progresen y se sientan estimulados por ellos. La complejidad de los textos aumenta en relación a una mayor extensión de las oraciones, un uso más frecuente de subordinaciones o porque su estructura es menos familiar para los estudiantes. En cuanto al contenido, los textos progresan al abordar temas cada vez más abstractos y con léxico de mayor complejidad.

10. Permita que sus estudiantes adquieran el hábito de informarse autónomamente, como un modo de incrementar sus conocimientos y su familiaridad con los textos.

ESCRITURA 1. Permita que sus alumnos escriban en forma sistemática, en tareas que sean relevantes y con sentido para ellos. Así lograrán reflexionar, ordenar, sus pensamientos y comunicar.

2. Active conocimientos previos sobre lo que van a escuchar y luego guíe a los estudiantes para que los relacionen con la nueva información. 3. Formule preguntas abiertas y dirija conversaciones sobre lo escuchado, de manera que los estudiantes puedan conectar diferentes partes del texto oral. 4. Recapitule y desarrolle la capacidad de reflexionar sobre cuánto han comprendido y pregunte sobre lo que no comprenden. Para lograr esto, es necesario que el docente los ayude a recapitular o resumir que han escuchado, de manera que los mismos alumnos comprueben qué han comprendido. 5. Habitúe a los alumnos a escuchar un discurso elaborado: es necesario que les narre y exponga hechos interesantes, usando una sintaxis elaborada y un vocabulario amplio, que sirvan como modelo de expresión. 6. Planifique actividades en las cuales los estudiantes interactúen con otros para que puedan comunicarse entre ellos. La comunicación entre pares en torno a un proyecto de trabajo se presta especialmente para practicar sus destrezas comunicativas.

EXPRESIÓN ORAL El docente puede ayudar a los estudiantes a desarrollar la expresión oral a través de acciones como: •

2. Desarrolle la escritura libre para que adquieran flexibilidad, descubran un estilo personal y desarrollen el gusto por escribir. 3. Desarrolle la escritura guiada, para que los estudiantes aprendan diferentes maneras de ordenar y estructurar sus ideas de acuerdo con sus propósitos.

COMPRENSIÓN 1. Establezca un propósito antes de escuchar un texto. Cuando los estudiantes saben para qué están escuchando o qué tendrán que hacer luego con la información escuchada, les es más fácil retener y movilizar estrategias que les permitan comprender.



Hacer sugerencias oportunas y en contexto a los alumnos: con respeto y de manera constructiva, qué aspectos deben mejorar apenas estos se detectan o anotar la intervención hecha por algún alumno y comentarla luego con él. Esto les permitirá reflexionar sobre sus propias intervenciones para mejorarlas y hacerlas más efectivas. Planificar actividades de exposición oral: la práctica de exponer un tema frente a una audiencia, además de construir la autoestima en los estudiantes, contribuye a crear el hábito de cuestionarse sobre el mundo, preguntarse qué opinión tienen sobre lo que los rodea y buscar la explicación a fenómenos de la vida cotidiana.

1º Básico, Segundo Semestre

5

Introducción

ESTRATEGIAS EFECTIVAS DE LECTURA a. Lectura en voz alta y modelada por el profesor: La lectura en voz alta es realizada por el profesor y cumple un rol fundamental en el proceso de motivación a la lectura. Desarrolla el gusto por la lectura, incrementa el vocabulario, transmite valores y permite que los estudiantes observen un buen modelo lector. Para el éxito de la actividad es importante crear un ambiente cálido donde los estudiantes se encuentren cómodos y tengan buena visibilidad de las ilustraciones o imágenes que apoyen el texto seleccionado. Los textos deben incluir todo tipo de literatura infantil, poesía, y textos no literarios. Estos textos deben tener un lenguaje y estructura sintáctica simple, con un vocabulario enriquecedor y variado. Antes de la lectura: el docente introduce el texto que van

a escuchar y guía una conversación activando conocimientos previos, estableciendo conexiones personales y haciendo predicciones sobre el contenido del texto. Durante la lectura: el docente lee en voz alta el texto

modelando inflexiones de voz, pausas y cambios de entonación de acuerdo a la puntuación presente y mostrando las ilustraciones que apoyan el relato, cuando corresponda. Se sugiere que el docente haga una o dos pausas durante la lectura para chequear la comprensión de aspectos relevantes, revisar y formular nuevas predicciones o emitir opiniones personales sobre los personajes, sus acciones o información importante. Después de la lectura: el docente guía una conversación

sobre el texto e incentiva a los estudiantes a emitir opiniones y establecer relaciones con sus experiencias personales. Para esto, puede presentar alguna actividad de extensión relacionada con el texto leído y así trabajar habilidades propias de la asignatura, dentro de un contexto: •





6

Crear colectivamente un nuevo final para el cuento. Secuenciar los hechos de la historia. Establecer conexiones personales con el texto (dando consejos a los personajes, ilustrando su episodio favorito, comentando partes del

1º Básico, Segundo Semestre

cuento que le hicieron sentir un determinado sentimiento, etc.). •



Recrear episodios, personajes o el ambiente de un cuento. Dramatizar partes de la historia.

b. Lectura compartida: Se recomienda crear un espacio en la sala de clases para realizar la actividad de lectura compartida. Se sugiere que sea un espacio distinto al que los estudiantes usan en forma regular. Puede ser una alfombra, cojines, o un espacio delimitado con cinta adhesiva. Este espacio debe permitir que todos los estudiantes vean fácilmente el proyectable que se utilizará para la lectura. La estrategia consiste en realizar una lectura coral junto al docente que contemple actividades antes, durante y después de la lectura: Antes de la Lectura: el docente prepara y motiva a los

estudiantes para la lectura. Para esto, debe activar los conocimientos previos, experiencias personales y sentimientos sobre el tema central del texto que se va a leer Durante la Lectura: el docente modela la lectura, a medida

que señala las palabras con un puntero. Puede detenerse para modelar o enfatizar la decodificación de la palabra modelo y la letra en estudio. Luego, invita a los estudiantes a leer junto a él, en forma coral. Es necesario realizar, al menos, tres lecturas corales del texto por sesión. El docente puede usar distintas modalidades de lectura para mantener la atención e interés de los estudiantes. Ejemplos: •





Leer un verso u oración acompañado de movimientos o mímica asociada al contenido. Hacer turnos en la lectura de los versos entre hombres y mujeres. Cambiar el tono de voz o el volumen de la lectura verso por medio.

Después de la lectura: Chequear la comprensión global del texto por medio de preguntas generales.

c. Yo digo, Tú dices: Esta estrategia facilita la participación activa de todos los estudiantes en instancias de motivación o preparación para el nuevo aprendizaje. La estrategia consiste en pedir a los estudiantes trabajar con un compañero y tomar turnos para responder la pregunta o comentario requerido por el docente, para luego compartir con el grupo la respuesta expresada por su pareja. De esta manera, se incentiva a que todos los estudiantes piensen y participen en forma simultánea y, a la vez, se acostumbren a escuchar atentamente cuando un compañero habla.

d. Sala letrada: La sala letrada incentiva en los niños la lectura. Se puede lograr con imágenes de objetos con sus respectivos nombres, o textos breves creados por los alumnos. Se recomienda dejar espacio en la sala para murales, pared de palabras, vocabulario visual relacionado con los temas que abordan, etc.

f. Evaluación de la lectura: 1. Medición de la lectura individual:  Se sugiere tomar

la lección seleccionando a distintos estudiantes para evaluarlos al menos una vez a la semana. Se recomienda centrarse en la última lección tratada, puesto que cada trozo de lectura contiene palabras que suman los sonidos anteriores.

2. Evaluación de cada lección: Chequear el aprendizaje de la lectura y la escritura. Al finalizar la lección se evalúan las palabras, frases y oraciones aprendidas.

3. Evaluación intermedia de la lectura y comprensión: Se sugiere evaluar al menos en dos oportunidades al semestre la lectura y la comprensión con una prueba estandarizada o común para los diferentes cursos con el fin de verificar aprendizaje y generar apoyo a los niños que lo requieran. Estas pruebas deben considerar:

Prueba de Lectura: El objetivo de este instrumento es medir la fluidez lectora y la comprensión de lo que leen. Esta prueba debe ser administrada individualmente. Prueba de comprensión: El objetivo de este instrumento es medir la comprensión de los estudiantes al leer cada oración y unirla con el dibujo correspondiente. La prueba de comprensión debe ser administrada al grupo completo.

e. Biblioteca de aula: Considera una disposición y organización de un espacio de la sala especialmente dedicado a los libros, revistas e impresos. Se sugiere que sea un espacio cuidadosamente dispuesto, en el cual los libros se expongan de manera atractiva y al alcance de los niños. 1º Básico, Segundo Semestre

7

PLANIFICACIÓN EN 5 PASOS Paso 1: Preparando el aprendizaje

    O     I     C     I     N     I

• Realizar una actividad para activar conocimientos previos en los alumnos. • Comunicar al alumno el objetivo en lenguaje adecuado a la edad: qué van a aprender y qué van a ser capaces de hacer al finalizar la clase, y/o recordar dónde están o en qué parte del gran objetivo están. • Explicar por qué el aprendizaje vale la pena y por qué podría ser importante en la vida. • Evaluar los preconceptos (control corto, revisión de tarea día anterior). • Revisar el dominio de habilidades “prerrequisito” en los alumnos. (En caso necesario). • Explicar los indicadores de evaluación o criterios de éxito de la actividad. • Entregar al estudiante la a genda, esto es, la lista de actividades o secuencia de eventos que desarrollarán.

Paso 2: Presentando la nueva información • Presentar la nueva información o guiar para que los alumnos la adquieran por sí solos: - A través de experimentos, modelos, ejemplos, videos, narraciones, uso de fuentes, etc. - En forma breve modelar la habilidad a los alumnos para su adquisición. - Utilizando variadas estrategias de ap rendizaje, de tal manera que los alumnos reciban la información con los sentidos visual, auditivo y kinestésico. - Ofreciendo oportunidades a los alumnos para que apliquen lo aprendido (“aprender haciendo” ) de forma inmediata y lo transfieran a otros ámbitos.

Paso 3: Práctica guiada     O     L     L     O     R     R     A     S     E     D

El profesor: • Modelar para los alumnos un ejercicio o habilidad (Ej. cómo responder una pregunta o tarea o análisis de texto, etc.) • Modelar en voz alta (preguntas y respuestas o estrategias paso a paso). • Favorecer el trabajo en pares y en grupo. • Chequear la comprensión de los estudiantes, guiando con preguntas y dando incentivos tanto físicos, como visuales o verbales) (Ej. ayudar a hacer letras, mostrar modelos, leer textos, etc.) Acciones del alumno: • Trabajar en pares, en grupo o de forma individual el ejercicio o actividad guiados por el profesor • Adquirir la habilidad gradualmente hasta demostrar que puede por sí mismo.

Paso 4: Práctica independiente Acciones del alumno: • Trabajar de forma autónoma o en pares, pero sin el andamiaje del profesor. Recibe un estímulo o desafío para ser resuelto de forma autónoma. Acciones del profesor: • Dar pistas para el desarrollo autónomo de la actividad o dar un ejemplo modelo. • Monitorear el trabajo de los alumnos. (Retroalimentación).

Paso 5: Consolidación del aprendizaje

    E     R     R     E     I     C

La consolidación puede ser realizada por el profesor, por el alumno o por ambos: • El profesor puede: - Finalizar la clase haciendo un chequeo de la comprensión de lo aprendido. - Realizar un ticket de salida utilizando diversas formas rápidas de monitorear el aprendizaje de todos los alumnos. -Dejar el final abierto y desafiar a sus alumnos con una pregunta para la próxima clase. • Los estudiantes pueden: - Hacer una síntesis (5 minutos). - Reorganizar la información: explicarlo con sus palabras, hablar de lo aprendido, explicárselo a otro, aplicarlo. - Realizar metacognición del proceso respondiendo preguntas como: ¿Qué aprendí hoy? ¿Qué me confundió? ¿Qué fue lo que más me interesó, lo que menos me gustó, lo que logré en clases hoy? ¿Qué aprendí de la discusión de la clase? ¿Cómo fue mi desempeño en la clase?

Tarea  Tarea que refuerza lo aprendido o revisa conceptos que se requieren para la siguiente clase. Debe explicarse de modo que todos los alumnos comprendan qué deben hacer en forma muy concreta.

    S     A     T     N     U     G     E     R     P     S     A     N     E     U     B

Manual de uso Planificación

Clases Nombre de la lección

Clase 7

Número de la clase

Clase 7

Duración de la clase

 2 horas

Textos Método MATTE

Lección• guanaco (Gaspar)

• Leer textos breves en voz alta para adquirir uidez: pronunciando cada palabra con precisión, aunque se autocorrijan en algunas ocasiones; respetando el punto seguido Objetivos de y el punto aparte, y leyendo palabra a palabra. • Experimentar con la escritura para comunicar hechos, ideas y sentimientos, entre otros. aprendizaje • Escribir oraciones completas para transmitir mensajes. • Escribir con letra clara, separando las palabras con un espacio para que puedan ser leídas por otros con facilidad.

Recursos pedagógicos

Libro Método Matte •

Cuaderno de escritura: Lección guanaco, pág. 90

• • •

Lámina 7a: poema Contrarios Lámina 7b: modelamiento docente Material complementario: formato para mensaje.

Etapas de la clase

Pasos Método Matte Preparando el aprendizaje Actividad 1. Motivación (30 minutos)

Lámina 7a

Materialexclusivoparaenseñanza

Loscontrarios

Preparando el aprendizaje

PASO 1. Motivación.

 7a

Lección•guanaco(Gaspar)-Clase7

El docente, inicia la actividad, guiando una conversación sobre palabras que signifcan lo contrario o que son antónimas. Luego, presenta el poema: Contrarios (Lámina 7a), en invita a los estudiantes a leer junto a él. Luego de chequear la comprensión general del texto, invita a los estudiantes a completar la pág. 90 del texto de escritura, utilizando antónimos. Finalmente revisa las respuestas junto a los estudiantes.

Locontrariodeagrio… esdulce comoagrioesel limón  ydulceel ricomelón. Locontrariodel frío… esel calor cuandohacefríomeabrigo cuandohacecalor chapuzónconbañador. Locontrariodelento… esrápido lentocaminamiabuelo pueslohacecon bastón rápidocorroconlos amigos sijugamosalbalón. Locontrariotienediferencias mirayprestaatención quenoeslo mismo entrarquesalir quellorar oquereír. Locontrarionoes lomismo desdeel principiohastael…

1ºBásico,SegundoSemestre

PASO 2. Presentación, lectura y escritura de las palabras con mayúsculas.

Presentando la nueva información PASO 2. PRESENTACIÓN, LECTURA Y ESCRITURA DE LAS PALABRAS CON MAYÚSCULAS. Actividad 2. (25 minutos)

Presentando la nueva información

-

teril exclusiv r ensenz teril exclusiv r ensenz

El docente recuerda a los estudiantes que la letra mayúscula no solo se usa en los nombres propios, si no también en títulos y al inicio de un escrito u oración. L cntrri

ri…

ulc

c

ri

 y ulc

l li

l ric

n

ln.

L cntrri

lfrí…

 l c l r

El docente, pide a los estudiantes leer la palabra, Gaspar, escrita en el pizarrón identificando la letra G mayúscula. Luego, les pide mencionar otros nombres de personas, países o ciudades que comiencen con G y los escribe junto a la palabra, destacando la mayúscula con color. cun

h c f rí

c un

ri

h c c l r

ch u n c n ñ L

c n rt r i

r.

lnt…

 r

lntc

i

in

i

u l

u l h c cn

r i

c rr

t n

cn l

i ju

i

l

l n.

PASO 3. Conocimiento, lectura y escritura de fonografemas o combinaciones de consonantes.

L cntrri tin ifr nci ir yr t

t n ci n

Después, muestra las palabras en forma aleatoria y solicita a los estudiantes que las vayan leyendo a medida que los muestra. u n

nt r r

l

i

u

u llrr

L

c n rt r i

lir

u rír.

n

l

i

  l rin cii h t l…

1 º áBsc i, S

S

s i S, u

S

str

s rt

Práctica guiada Actividad 2. Modelamiento de la escritura.

Práctica guiada

(10 minutos)

El docente, inicia la actividad invitando a los estudiantes a escribir una invitación para que Gaspar los acompañe al zoológico. El docente modela la actividad escribiendo en voz alta el siguiente mensaje para Gaspar:

Lámina 7b

Lección•guanaco(Gaspar)- Clase7

 7 b

Materialexclusivoparaenseñanza

PASO 4. Lectura en el libro. PASO 5. Escritura de frases y oraciones. PASO 6. Evaluaciones.

Voy a partir mi mensaje dirigiéndolo a Gaspar, que es nombre propio por la tanto lo debo escribir con mayúscula.(El docente escribe Querido Gaspar:) El docente continúa diciendo:  Ahora le voy a hacer la invitación, como es otra oración me voy a saltar un cuadrado. El docente se salta un cuadrado y señala dónde continuará escribiendo y dice:

1ºBásico,SegundoSemestre

Como es una nueva oración debo comenzar con mayúscula, el docente continúa escribiendo: El sábado quiero que vayas conmigo al zoológico, el docente expresa: Como ya terminé una idea completa voy a  poner un punto al final de mi oración (el docente pone el punto al final de la oración).

Práctica independiente

Práctica independiente

Actividad 3. Invitación para Gaspar. (30 minutos) El docente inicia la actividad invitando a voluntarios a expresar oralmente el mensaje que desean escribirle a Gaspar, y enfatiza el uso de mayúscula al inici o de una oración y al escribir nombres propios.

Posteriormente, los estudiantes trabajan en forma independiente en el Material complementario.

Consolidación del aprendizaje

Consolidación del aprendizaje

Actividad 4. Puesta en común y cierre. (20 minutos)

El docente hace una puesta en común pidiendo a los estudiantes compartir sus invitaciones con el curso. El docente invita a voluntarios a leer sus invitaciones al curso. Posteriormente, el docente, exhibe las invitaciones en un mural llamado Gaspar .

1º Básico, Segundo Semestre

11

Objetivos de Aprendizaje (Según D.S. 439/2012) Este es el listado único de objetivos de aprendizaje de Lenguaje y Comunicación para 1º básico. El presente Programa de Estudio organiza y desarrolla estos mismos objetivos en el tiempo mediante indicadores de evaluación, actividades y evaluaciones. Los estudiantes serán capaces de:

LECTURA OA 1

Reconocer que los textos escritos transmiten mensajes y que son escritos por alguien para cumplir un propósito.

OA 2

Reconocer que las palabras son unidades de significado separadas por espacios en el texto escrito.

OA 3

Identificar los sonidos que componen las palabras (conciencia fonológica), reconociendo, separando y combinando sus fonemas y sílabas.

OA 4

Leer palabras aisladas y en contexto, aplicando su conocimiento de la correspondencia letrasonido en diferentes combinaciones: sílaba directa, indirecta o compleja, y dígrafos, rr-ll-chqu.

OA 5

Leer textos breves en voz alta para adquirir fluidez: › pronunciando cada palabra con precisión, aunque se autocorrijan en algunas ocasiones; › respetando el punto seguido y el punto aparte; › leyendo palabra a palabra.

OA 6

Comprender textos aplicando estrategias de comprensión lectora; por ejemplo: › relacionar la información del texto con sus experiencias y conocimientos, › visualizar lo que describe el texto.

OA 7

Leer independientemente y familiarizarse con un amplio repertorio de literatura para aumentar su conocimiento del mundo y desarrollar su imaginación; por ejemplo: › poemas, › historias breves, › textos con una estructura predecible.

12

1º Básico, Segundo Semestre

OA 8

Demostrar comprensión de narraciones que aborden temas que les sean familiares: › extrayendo información explícita e implícita; › respondiendo preguntas simples, oralmente o por escrito, sobre los textos (qué, quién, dónde, cuándo, por qué); › recreando personajes a través de distintas expresiones artísticas, como títeres, dramatizaciones, dibujos o esculturas; › describiendo con sus palabras las ilustraciones del texto y relacionándolas con la historia; › estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias; › emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura.

OA 9

Leer habitualmente y disfrutar los mejores poemas de autor y de la tradición oral adecuados a su edad.

OA 10 Leer independientemente y comprender textos no literarios escritos con oraciones simples (cartas, notas, instrucciones y artículos informativos) para entretenerse y ampliar su conocimiento del mundo: › extrayendo información explícita e implícita, › formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura.

OA 11 Desarrollar el gusto por la lectura, explorando libros y sus ilustraciones.

OA 12 Asistir habitualmente a la biblioteca para elegir, escuchar, leer y explorar textos de su interés.

Objetivos de Aprendizaje

ESCRITURA OA 13 Experimentar con la escritura para comunicar hechos, ideas y sentimientos, entre otros.

OA 14 Escribir oraciones completas para transmitir mensajes.

OA 15 Escribir con letra clara, separando las palabras con un espacio para que puedan ser leídas por otros con facilidad.

OA 16 Incorporar de manera pertinente en la escritura el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos.

COMUNICACIÓN ORAL OA 17 Comprender y disfrutar versiones completas de

OA 21 Participar activamente en conversaciones

obras de la literatura, narradas o leídas por un adulto, como: › cuentos folclóricos y de autor, › poemas, › fábulas, › leyendas.

grupales sobre textos leídos o escuchados en clases o temas de su interés: › expresando sus ideas u opiniones, › demostrando interés ante lo escuchado, › respetando turnos.

OA 18 Comprender

textos orales (explicaciones, instrucciones, relatos, anécdotas, etc.) para obtener información y desarrollar su curiosidad por el mundo: › estableciendo conexiones con sus propias experiencias, › visualizando lo que se describe en el texto, › formulando preguntas para obtener información adicional y aclarar dudas, › respondiendo preguntas abiertas, › formulando una opinión sobre lo escuchado.

OA 19 Desarrollar la curiosidad por las palabras o expresiones que desconocen y adquirir el hábito de averiguar su significado.

OA 20 Disfrutar de la experiencia de asistir a obras de teatro infantiles o representaciones para ampliar sus posibilidades de expresión, desarrollar su creatividad y familiarizarse con el género.

OA 22 Interactuar de acuerdo con las convenciones sociales en diferentes situaciones: › presentarse a sí mismo y a otros; › saludar; › preguntar; › expresar opiniones, sentimientos e ideas; › situaciones que requieren el uso de fórmulas de cortesía como por favor, gracias, perdón, permiso.

OA 23 Expresarse de manera coherente y articulada sobre temas de su interés: › presentando información o narrando un evento relacionado con el tema, › incorporando frases descriptivas que ilustren lo dicho, › utilizando un vocabulario variado, › pronunciando adecuadamente y usando un volumen audible, › manteniendo una postura adecuada. 1º Básico, Segundo Semestre

13

Objetivos de Aprendizaje OA 24 Incorporar de manera pertinente en sus intervenciones orales el vocabulario nuevo extraído de textos escuchados o leídos.

OA 25 Desempeñar diferentes roles para desarrollar su lenguaje y autoestima, y aprender a trabajar en equipo.

OA 26 Recitar con entonación y expresión poemas, rimas, canciones, trabalenguas y adivinanzas para fortalecer la confianza en sí mismos, aumentar el vocabulario y desarrollar su capacidad expresiva.

14

1º Básico, Segundo Semestre

Objetivos de aprendizaje: Actitudes A Demostrar interés y una actitud activa frente a la lectura,

D Realizar tareas y trabajos de forma rigurosa y

orientada al disfrute de la misma y a la valoración del conocimiento que se puede obtener a partir de ella.

perseverante, con el fin de desarrollarlos de manera adecuada a los propósitos de la asignatura.

B Demostrar disposición e interés por compartir ideas,

E Reflexionar sobre sí mismo, sus ideas y sus intereses

experiencias y opiniones con otros.

C Demostrar disposición e interés por expresarse de manera creativa por medio de la comunicación oral y escrita.

para comprenderse y valorarse.

F Demostrar empatía hacia los demás, comprendiendo el contexto en el que se sitúan.

G Demostrar respeto por las diversas opiniones y puntos de vista, reconociendo el diálogo como una herramienta de enriquecimiento personal y social.

1º Básico, Segundo Semestre

15

CRONOGRAMA MES

SEMANA POR MES FECHA CLASE

PRUEBA

16

Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 Clase 6 Clase 7 Clase 8 Clase 9 Clase 10 Clase 11 Clase 12 Clase 13 Clase 14 Clase 15 Clase 16 Clase 17 Clase 18 Clase 19 Clase 20 Clase 21 Clase 22 Clase 23 Clase 24 Clase 25 Clase 26 Clase 27 Clase 28 Clase 29 Clase 30 Clase 31 Clase 32 Clase 33 Clase 34 Clase 35 Clase 36

JULIO

1 LECCIÓN oveja (Olga) oveja (Olga) cabra (Caperucita) cabra (Caperucita) guanaco (Gaspar) guanaco (Gaspar) guanaco (Gaspar) guanaco (Gaspar) iglesia (Irene) iglesia (Irene) buey (Boris) buey (Boris) higuera (Horacio) higuera (Horacio) queso (Quique) queso (Quique) uva - viña (Úrsula - Vicente) uva - viña (Úrsula - Vicente) yeso (Yolanda) yeso (Yolanda) tabla (Tadeo) tabla (Tadeo) tabla (Tadeo) tabla (Tadeo) zorzal (Zacarías) zorzal (Zacarías) zorzal (Zacarías) zorzal (Zacarías) picaflor (Piedad) picaflor (Piedad) picaflor (Piedad) picaflor (Piedad)  jardín (Javiera)  jardín (Javiera) rosa (Rosa) rosa (Rosa)

1º Básico, Segundo Semestre

AGOSTO

2

3

4

SEPTIEMBRE

5

6

7

8

9

X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X X

X X X

10

OCTUBRE

11

12

13

NOVIEMBRE

14

15

16

17

DICIEMBRE

18

19

20

Clase 1 Clase 2 Clase 3 Clase 4 Clase 5 Clase 6 Clase 7 Clase 8 Clase 9 Clase 10 Clase 11 Clase 12 Clase 13 Clase 14 Clase 15 Clase 16 Clase 17 Clase 18 Clase 19 Clase 20 Clase 21 Clase 22 Clase 23 Clase 24 Clase 25 Clase 26 Clase 27 Clase 28 Clase 29 Clase 30 Clase 31 Clase 32 Clase 33 Clase 34 Clase 35 Clase 36 1º Básico, Segundo Semestre

17

MES

SEMANA POR MES FECHA CLASE

PRUEBA



Clase 37 Clase 38 Clase 39 Clase 40 Clase 41 Clase 42 Clase 43 Clase 44 Clase 45 Clase 46 Clase 47 Clase 48 Clase 49 Clase 50 Clase 51 Clase 52 Clase 53 Clase 54 Clase 55 Clase 56 Clase 57 Clase 58 Clase 59 Clase 60 Clase 61 Clase 62 Clase 63 Clase 64 Clase 65 Clase 66 Clase 67 Clase 68 Clase 69

JULIO

1

AGOSTO

2

3

4

SEPTIEMBRE

5

6

7

8

9

10

LECCIÓN fruta (Felipe) fruta (Felipe) fruta (Felipe) fruta (Felipe) chacra (Chile) chacra (Chile) sandía (Susana) sandía (Susana) manzana (Manuel) manzana (Manuel) almendra (Adriana) almendra (Adriana) naranja (Noé) naranja (Noé) damasco (Daniela) damasco (Daniela) Roxana y Félix (Ximena) Roxana y Félix (Ximena) Roxana y Félix (Ximena) Roxana y Félix (Ximena) Profesores Destacados Profesores Destacados Profesores Destacados Profesores Destacados Fábulas Fábulas Fábulas Fábulas Cuentos Cuentos Cuentos Poesía Poesía

El cronograma semestral indica la cantidad de clases asignadas a cada unidad. Las clases se encuentran distribuidas en las semanas correspondientes. Cada clase tiene asignado un número que representa la cantidad de horas pedagógicas totales consideradas para cada módulo. Ejemplo:  X: 2 horas pedagógicas.

C: lección con énfasis en la comprensión.

OCTUBRE

11

12

13

NOVIEMBRE

14

15

16

17

DICIEMBRE

18

19

20 CLASE

X X X X X X

X X X X X

X X X X X X

X X X X X X X

X X X X X X X X X •



Clase 37 Clase 38 Clase 39 Clase 40 Clase 41 Clase 42 Clase 43 Clase 44 Clase 45 Clase 46 Clase 47 Clase 48 Clase 49 Clase 50 Clase 51 Clase 52 Clase 53 Clase 54 Clase 55 Clase 56 Clase 57 Clase 58 Clase 59 Clase 60 Clase 61 Clase 62 Clase 63 Clase 64 Clase 65 Clase 66 Clase 67 Clase 68 Clase 69

El cronograma considera el tiempo necesario para la preparación, desarrollo y retroalimentación de las distintas evaluaciones semestrales. En el cronograma se asigna una mayor cantidad de horas pedagógicas para el proceso evaluativo.

Índice Lección oveja (Olga) cabra (Caperucita)

guanaco (Gaspar)

iglesia (Irene) buey (Boris) higuera (Horacio) queso (Quique) uva - viña (Úrsula - Vicente) yeso (Yolanda)

tabla (Tadeo)

zorzal (Zacarías)

picaflor (Piedad)

 jardín (Javiera) rosa (Rosa)

Clase

OA

Página en Planificación

1 2 3 4

3, 4, 15, 14, 17 10, 5, 2

25 29

C. de escritura M. Matte - Láminas 1a, 1b - M. complementario C. de escritura y T. del estudiante M. Matte - Lámina 2

5 6 7

3, 4, 8 4, 5, 8, 10, 2 3, 4, 17 1, 4, 10, 5, 13, 14, 15

32 35 38 41 44

C. de escritura M. Matte - Lámina 3 C. de escritura y T. del estudiante M. Matte - Lámina 4 C. de escritura M. Matte - Lámina 5 C. de escritura y T. del estudiante M. Matte - Láminas 6a, 6b C. de escritura M. Matte - Láminas 7a, 7b, 7c - M. complementario

8

2, 17, 21

47

Láminas 8a, 8b, 8c

9

2, 3, 4, 8

49

C. de escritura M. Matte - Lámina 9

10

1, 4, 10

52

C. de escritura y T. del estudiante M. Matte - Láminas 10a, 10b, 10c

11

1, 2, 3, 4, 8, 12

56

C. de escritura M. Matte - Lámina 11a - M. complementario

12

1, 10

60

C. de escritura y T. del estudiante M. Matte - Lámina 12

13

3, 4, 8

64

C. de escritura M. Matte - Lámina 13

14

1, 4, 10

67

C. de escritura y T. del estudiante M. Matte - Láminas 14a, 14b, 14c

15 16 17 18 19 20

1, 2, 3, 4, 8, 14 1, 10 3, 4, 8 1, 4, 10 1, 2, 3, 4, 8, 14 1, 10

70 74 77 80 83 86

C. de escritura M. Matte - Lámina 15 - M. complementario C. de escritura y T. del estudiante M. Matte - Lámina 16 C. de escritura M. Matte - Láminas 17a, 17b C. de escritura y T. del estudiante M. Matte - Láminas 18a, 18b C. de escritura M. Matte - Lámina 19 - M. complementario C. de escritura y T. del estudiante M. Matte - Lámina 20

21

3, 4, 8

89

C. de escritura M. Matte - Láminas 21a, 21b

22 23 24 25 26 27 28 29 30 31 32

13, 14, 15, 21 1, 4, 10 5 3, 4, 8 10 6, 10, 18 5, 10 3, 4, 8 10 7, 25 5, 10

92 95 98 102 105 107 110 113 115 118 122

Láminas 22a, 22b - M. complementario C. de escritura y T. del estudiante M. Matte - Láminas 23a, 23b C. de escritura y T. del estudiante M. Matte - Lámina 24 - M. complementario C. de escritura M. Matte - Láminas 25a, 25b C. de escritura y T. del estudiante M. Matte - Láminas 26a, 26b Láminas 25a, 27a, 27b - M. complementario Láminas 28a, 28b - M. complementario C. de escritura M. Matte - Láminas 29a, 29b C. de escritura y T. del estudiante M. Matte - Láminas 30a, 30b Láminas 31a, 31b - M. complementario 1, M. complementario 2 Lámina 32a - M. complementario 1, M. complementario 2

33

3, 4, 8

126

C. de escritura M. Matte - Láminas 33a, 33b

34 35 36

10 4, 8 5, 10

128 131 133

C. de escritura y T. del estudiante M. Matte - Láminas 34a, 34b C. de escritura M. Matte - Láminas 35a, 35b C. de escritura y T. del estudiante M. Matte - Láminas 36a, 36b, 36c

Materiales

Lección

Clase

OA

Página en Planificación

fruta (Felipe)

37 38 39 40

3, 4, 8 1, 10

136 139

C. de escritura M. Matte - Láminas 37a, 37b C. de escritura y T. del estudiante M. Matte - Láminas 38a, 38b, 38c

1, 6, 9 2, 17, 26

142 146

Lámina 39 - M. complementario Lámina 39 - M. complementario

41

9, 13, 14, 15, 21

150

Láminas 41a, 41b, 41c, 41d, 41e - M. complementario

42 43

3, 4, 8 8, 17, 21

154 159

C. de escritura y T. del estudiante M. Matte - Láminas 42a, 42b - M. complementario C. de escritura M. Matte - Láminas 43a, 43b

44

1, 10

162

C. de escritura y T. del estudiante M. Matte - Láminas 44a, 44b

45 46

3, 4, 8 10

165 167

C. de escritura M. Matte - Láminas 45a, 45b C. de escritura y T. del estudiante M. Matte - Láminas 46a, 46b

47

4, 8, 9

170

C. de escritura M. Matte - Láminas 47a, 47b

48

5, 10

172

C. de escritura y T. del estudiante M. Matte - Láminas 48a, 48b, 48c

49

3, 4, 9

175

C. de escritura M. Matte - Láminas 49a, 49b

50

10

177

C. de escritura y T. del estudiante M. Matte - Láminas 50a, 50b, 50c

51 52 53 54 55 56 57 58

4, 8, 9 5, 10 3, 4, 9 5,9, 10 9, 11, 12 13, 14, 15, 16 10, 18, 21 10, 13, 14, 15

180 183 186 188 191 194 197 200

C. de escritura M. Matte - Lámina 51 C. de escritura y T. del estudiante M. Matte - Láminas 52a, 52b C. de escritura M. Matte - Láminas 53a, 53b C. de escritura y T. del estudiante M. Matte - Láminas 54a, 54b, 54c Láminas 54b, 55 - M. complementario Láminas 55, 56 - M. complementario C. de escritura M. Matte - Láminas 57a, 57b, 57c, 57d Láminas 58a, 58b - M. complementario

59

9, 10

204

C. de escritura M. Matte - Láminas 59a, 59b, 59c

60

1, 9, 12

206

Láminas 60a, 60b - M. complementario

61

1,8,13,14,15,21

209

Láminas 61a, 61b, 61c, 61d - M. complementario

62

1, 17

Láminas 62a, 62b, 62c

63

23

64

6, 19

65

1, 8, 17, 19

66

8, 17, 21

67

13, 14, 15, 17

68

7, 21

69

7, 8, 13, 14, 15

213 215 217 220 223 225 228 233

chacra (Chile) sandía (Susana) manzana (Manuel) almendra (Adriana) naranja (Noé) damasco (Daniela) Roxana y Félix (Ximena)

Profesores Destacados

Fábulas Cuentos Cuentos Cuentos Poesía Poesía

Materiales

Lámina 63 Lámina 64a - M. complementario Láminas 65a, 65b, 65c, 65d Lámina 65d Láminas 67a, 67b, 67c - M. complementario Láminas 68a, 68b - M. complementario Láminas 68b, 69 - M. complementario

Lección • oveja (Olga)

Clase 1

Lección oveja (Olga)

Clase 1  2 horas

Objetivos de aprendizaje

• Identificar los sonidos que componen las palabras (conciencia fonológica), reconociendo, separando y combinando sus fonemas y sílabas. • Identificar la mayúscula en lectura y escritura. • Leer palabras aisladas y en contexto, aplicando su conocimiento de la correspondencia letra-sonido en diferentes combinaciones: sílaba directa, indirecta o compleja. • Escribir con letra clara, separando las palabras con un espacio para que puedan ser leídas por otros con facilidad. • Escribir oraciones completas para transmitir mensajes. • Comprender y disfrutar versiones completas de obras de la literatura, narradas o leídas por un adulto, como: - cuentos folclóricos y de autor, - poemas, - fábulas, - leyendas.

Libro Método Matte •

Cuaderno de escritura: Lección oveja, pág. 80.

Recursos pedagógicos • • •

Lámina 1a: La granja. Lámina 1b: La granja de Olga. Material complementario: Formato para mensaje.

Preparando el aprendizaje PASO 1. MOTIVACIÓN

Lámina  1a

1a

Lección • oveja (Olga) -Clase 1

Materialexclusivoparaenseñanza

Actividad 1 (20 minutos) El docente inicia la actividad guiando una conversación sobre los distintos tipos de animales que viven en una granja. El docente muestra la lámina (Lámina 1a) para activar conocimientos previos sobre los cuidados que requieren los animales, la alimentación que necesitan y los productos que se obtienen de ellos. A continuación, el docente invita a los estudiantes a escuchar el cuento La granja de Olga (Lámina 1b). El docente lee el cuento y va pegando las láminas en el pizarrón. Una vez finalizada la lectura, el docente chequea la compresión global del texto. Se sugieren las siguientes preguntas: •

¿Por qué Olga era una joven bondadosa?



¿Qué trabajos realizaba Olga es su granja?



¿De qué manera contribuye a la sociedad?



Si pudieras hablar con Olga, ¿qué le dirías?

1ºBásico,SegundoSemestre

Lámina

1b

Lección • oveja (Olga) -Clase 1

1 b

Materialexclusivoparaenseñanza

La granja de Olga

En una bonita granja, donde había muchos animales; caballos, cerdos, vacas, ovejas y gallinas...vivía Olga con su familia. 1

1ºBásico, Segundo Semestre

 Tras escuchar las respuestas, el docente focaliza la atención de los estudiantes en la palabra Olga, del título, preguntando:

1º Básico, Segundo Semestre

25

Lección • oveja (Olga)

Clase 1



¿Qué notan de la forma en que está escrita la palabra Olga?



¿Por qué estará escrita con mayúscula?

El docente concluye, junto a los estudiantes, que Olga se escribe con mayúscula porque es un sustantivo propio y recuerda a los estudiantes que los sustantivos propios son nombres que distinguen o identifican a un individuo o ejemplar de los demás de su especie y que siempre se escriben con letra inicial mayúscula. Finalmente, el docente dice: Hoy comenzaremos una nueva lección: la lección oveja (Olga) Voy a hacer una oración con la palabra Olga. Luego, continúa verbalizando su pensamiento en voz alta de la siguiente manera: Voy a pensar en algo que describa a la joven. Mi oración es: Olga tiene el privilegio de compartir y hacer feliz a muchos niños. El docente invita a los estudiantes a crear oraciones y comparti rlas con el curso.

Presentando la nueva información PASO 2. PRESENTACIÓN, LECTURA Y ESCRITURA DE LAS PALABRAS CON MAYÚSCULA Actividad 2 (20 minutos) El docente recuerda a los estudiantes que la letra mayúscula no solo se usa en los nombres propios, sino también en títulos y al inicio de un escrito u oración. Luego, el docente pide a los estudiantes que lean la palabra Olga escrita en el pizarrón, identificando la letra “ O” mayúscula. Luego, pide mencionar otros nombres de personas, lugares o ciudades que comiencen con “ O” y los escribe junto a la palabra, destacando la “ O” mayúscula con color. Después, muestra las palabras en forma aleatoria y solicita a los estudiantes que las vayan leyendo a medida que las muestra.

Práctica guiada PASO 3. CONOCIMIENTO, LECTURA Y ESCRITURA DE FONOGRAFEMAS Actividad 3 (15 minutos) El docente escribe en la cuadrícula la letra “O” mayúscula junto a la “o” minúscula, destacando comparativamente el tamaño y el espacio que ocupan cada una de ellas en la cuadrícula (pág. 84).

Posteriormente, el docente invita a los estudiantes a realizar el movimiento correspondiente a la letra “ O” mayúscula de distintas formas, (en el aire, en la espalda de su compañero, sobre su cuaderno, etc.) y trabajar en su cuaderno cuadriculado, escribiendo la palabra y los nombres propios escritos en el pizarrón. 26

1º Básico, Segundo Semestre

Lección • oveja (Olga)

Clase 1

Actividad 4. Carta para Olga  (20 minutos) El docente inicia la actividad invitando a los estudiantes a escribir un saludo a la joven, Olga. El docente modela la actividad verbalizando en voz alta, mientras escribe en el pizarrón:  A mí me gustaría escribir un mensaje que haga feliz a Olga. Mi mensaje sería: Olga: Estoy muy contenta porque tienes un gran corazón. Tú haces que muchos niños se sientan felices. Tu profesora Luego, el docente invita a distintos voluntarios a expresar en voz alta el mensaje que le e scribirían a Olga.

Práctica independiente El docente entrega el Material complementario para que los estudiantes escriban sus mensajes. El docente les recuerda utilizar la “O” mayúscula al escribir el nombre de la joven. El docente monitorea la actividad, asistiendo a aquellos estudiantes que presenten alguna dificultad.

Actividad 5. Puesta en común (10 minutos) El docente invita a voluntarios a leer sus mensajes para Olga. Posteriormente, el docente exhibe los mensajes en un mural titulado: Mensajes para Olga (material complementario).

Mensajes para Olga Consolidación del aprendizaje Actividad 6. Reflexión y cierre (10 minutos) El docente cierra la actividad guiando una reflexión sobre los aprendizajes logrados en la lección Olga. Se sugieren las siguientes preguntas: •

¿Qué grafema aprendimos el día de hoy? ¿Por qué el nombre de la joven del cuento se escribe con “O” mayúscula?



¿Qué les gustó más del cuento?



¿Qué parte les pareció bonita?



¿Qué parte les pareció interesante? 1º Básico, Segundo Semestre

27

Material Complementario

28

Lección • oveja (Olga)

1º Básico, Segundo Semestre

Lección • oveja (Olga)

Clase 2  2 horas

Objetivos de aprendizaje

• Leer independientemente y comprender textos no literarios escritos con oraciones simples (cartas, notas, instrucciones y artículos informativos) para entretenerse y ampliar su conocimiento del mundo: - extrayendo información explícita e implícita, - formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura. • Leer textos breves en voz alta para adquirir fluidez: ›pronunciando cada palabra con precisión, aunque se autocorrijan en algunas ocasiones; › respetando el punto seguido y el punto aparte; › leyendo palabra a palabra. • Reconocer que las palabras son unidades de significado separadas por espacios en el texto escrito. • Identificar el grafema mayúscula en la lectura y escritura.

Libro Método Matte • •

Clase 2

 Texto del estudiante: Lección oveja, pág. 46 Cuaderno de escritura: Lección oveja, págs. 80 - 82

Recursos pedagógicos •

Lámina 2: Ovejas.

Presentando el aprendizaje Actividad 1. Motivación (20 minutos) El docente comienza la actividad recordando los animales de la granja de Olga. Luego, explica que hoy aprenderán algo más sobre uno de ellos.

A partir de la observación de las imágenes de la lámina (Lámina 2), el docente guía una conversación sobre lo que saben acerca de las ovejas, preguntando: •









Lámina

2

Lección • oveja (Olga) -Clase 2

 2

Materialexclusivoparaenseñanza

¿Cómo se llama la oveja hembra? ¿Cómo se llama el macho? ¿Cómo se llaman las crías? ¿Para qué se usa la lana de las ovejas? ¿Por qué la palabra oveja se escribe con minúscula? 1ºBásico,SegundoSemestre

Práctica guiada PASO 4. LECTURA EN EL LIBRO Actividad 2. Lectura modelo del profesor y análisis del contenido del texto (comprensión lectora y desarrollo de vocabulario) (10 minutos) El docente invita a los estudiantes a escuchar con atención y seguir con sus dedos o su vista de forma silenciosa la lectura de la página 46 del texto. El docente destaca que la palabra oveja está escrita con mayúscula porque es el título de la lectura.

Una vez finalizada la lectura, el docente guía una conversación para verificar la comprensión de la lectura. Se sugieren las siguientes preguntas: ¿De qué se trata el texto? ¿Para qué usamos la lana de las ovejas? ¿Qué otros productos obtenemos de las ovejas? •





1º Básico, Segundo Semestre

29

Clase 2

Lección • oveja (Olga)

Práctica independiente Actividad 3. Lectura individual (15 minutos) El docente invita a los estudiantes a trabajar en forma independiente leyendo el texto Oveja del libro de lectura Matte. Si finaliza la lectura antes que el resto de sus compañeros, el estudiante vuelve a leer hasta que el docente indique que todos han terminado.

Actividad 4. Lectura por grupos (10 minutos) El docente invita a los estudiantes a abrir sus textos en la página 46 y a realizar una competencia por filas. Hoy jugaremos a un juego llamado “mientras más claro, mejor”. El juego consiste en que cada fila deberá leer a coro lo más claro y rápido posible las oraciones y/o palabras que les asigne el docente. Para ello, tendrán 5 minutos para practicar de forma individual y luego deberán estar atentos a la fila y al grupo de palabras u oraciones que les pida el docente que lean. Ganará la fila que realice la mejor lectura.

El docente indica la lectura con el puntero, realizando las correcciones necesarias al término de una oración, manteniendo un ritmo parejo y una velocidad prudente.

PASO 5. ESCRITURA DE FRASES Y ORACIONES Actividad 5 (20 minutos) El docente invita a los estudiantes a abrir sus cuadernos de escritura en la pág. 80 y completa, en conjunto con ellos, el mapa conceptual de la oveja. Posteriormente, el docente pide a los estudiantes contestar individualmente cada pregunta, que él lee en voz alta, (el docente lee las preguntas de las páginas 81 y 82). El docente recuerda a los estudiantes utilizar mayúscula al iniciar una oración.

30

1º Básico, Segundo Semestre

Lección • oveja (Olga)

Clase 2

Consolidación del aprendizaje PASO 6. EVALUACIÓN Actividad 6. Chequeando el aprendizaje (15 minutos) El docente invita a los estudiantes a realizar el dictado de palabras. Para ello, les recuerda que los nombres propios que dicte, deberán escribirlos de forma correcta, es decir, utilizando mayúsculas; lo mismo al iniciar cada oración. El docente dicta tres veces cada oración, dando un tiempo prudente para su escritura:

1. Olga es una niña buena. 2. Esas ovejas comen pasto. 3. Orlando y Oriana miran las estrellas. Luego, el docente pide a los estudiantes intercambiar los dictados y corregirlos en conjunto mientras escribe las oraciones en el pizarrón. Una vez finalizada la corrección, el docente pide a los estudiantes volver a intercambiar los dictados para que puedan observar sus errores. El docente finaliza la actividad preguntando sobre las palabras que les costó escribir y comentan los errores cometidos.

1º Básico, Segundo Semestre

31

Clase 3

Lección • cabra (Caperucita)

Lección cabra (Caperucita)

Clase 3  2 horas

Objetivos de aprendizaje

• Identificar la mayúscula en la lectura y la escritura. • Identificar los sonidos que componen las palabras (conciencia fonológica), reconociendo, separando y combinando sus fonemas y sílabas. • Leer palabras aisladas y en contexto, aplicando su conocimiento de la correspondencia letra-sonido en diferentes combinaciones: sílaba directa, indirecta o compleja, y dígrafos rr-ll-ch-qu. • Demostrar comprensión de narraciones que aborden temas que les sean familiares: - extrayendo información explícita e implícita; - respondiendo preguntas simples, oralmente o por escrito, sobre los textos (qué, quién, dónde, cuándo, por qué); - recreando personajes a través de distintas expresiones artí sticas, como títeres, dramatizaciones, dibujos o esculturas; - describiendo con sus palabras las ilustraciones del tex to y relacionándolas con la historia; - estableciendo relaciones entre el texto y sus propias experiencias; - emitiendo una opinión sobre un aspecto de la lectura.

Libro Método Matte •

Cuaderno de escritura: Lección cabra, pág. 84

Recursos pedagógicos •

Lámina 3: poema Caperucita.

Preparando el aprendizaje PASO 1. MOTIVACIÓN Actividad 1 (20 minutos) El docente inicia la actividad guiando una conversación sobre el cuento tradicional La Caperucita Roja. Se sugieren las siguientes preguntas: •

¿Qué saben de un personaje que va a visitar a su abuelita que está enferma?



¿Por qué se llamaba así?



¿Qué le sucede en el camino?



¿Quién las salva?

Posteriormente, el docente invita a los estudiantes a escuchar un poema, (Lámina 3), que está basado en el cuento tradicional. Una vez finalizada la lectura, el docente invita a los estudiantes a leer el poema varias veces. El docente varía la forma en que leen el poema, pidiendo a los estudiantes turnar los versos entre niños y niñas, por fila, todos al mismo tiempo, etc. Una vez que los estudiantes se hayan familiarizado con el texto, el docente guía una conversación sobre las diferencias entre el poema y la versión tradicional del cuento. Luego, el docente focaliza la atención en el título del poema, preguntando: •

¿Qué notan en la forma en que está escrita la palabra Caperucita?



¿Por qué está escrita con mayúscula?

32

1º Básico, Segundo Semestre

Lámina

3

Lección • cabra (Caperucita) -Clase 3

Caperucita

 3

Material exclusivo para enseñanza

Un día Caperucita fue a ver a su abuelita  y le llevaba contenta miel y tortas en su cestita. Cuando iba por el bosque se encontró al lobo feroz que con palabras amables muy pronto la engañó. El lobo se adelantó y fue a casa de la abuela, de un bocado se la comió y de abuela se disfrazó. Cuando llegó Caperucita vio cosas muy raras, pero no podía imaginar que era el lobo en la cama. Cuando también quiso comerla pasó un buen cazador, cogió al lobo deprisa y la barriga le abrió. Se dieron un gran abrazo la abuela y Caperucita,  jugaron toda la tarde y se comieron las tortitas. 1ºBásico, Segundo Semestre

Lección • cabra (Caperucita)

Clase 3

El docente concluye, junto a los estudiantes, que Caperucita se escribe con mayúscula porque es un sus tantivo propio, recordando que los sustantivos propios son nombres que distinguen o identifican a una persona, ciudad o país, entre otros y que siempre se escriben con letra inicial mayúscula. Finalmente, el docente, dice: Hoy comenzaremos una nueva lección: la lección cabra (Caperucita). Voy a hacer una oración con la palabra Caperucita. Luego, continúa verbalizando su pensamiento en voz alta de la siguiente manera: Voy a pensar en algo que describa lo que le sucedió a la niña en el poema. Mi oración es: Caperucita va a visitar a su abuelita que está enferma. El docente invita a voluntarios a compartir sus oraciones con el curso.

Presentando la nueva información PASO 2. PRESENTACIÓN, LECTURA Y ESCRITURA DE LAS PALABRAS CON MAYÚSCULAS Actividad 2. (20 minutos) El docente presenta la palabra Caperucita, escrita en letra manuscrita en el pizarrón y guía a los estudiantes a leer la palabra como un todo, destacando con color la letra “ C“ mayúscula. Recuerda a los estudiantes que la letra mayúscula no solo se usa en los nombres propios, sino también en títulos y al inicio de un escrito u oración. El docente pide a los estudiantes decir nombres de personas, ciudades o países que se escriban con “C“ registrándolos en el pizarrón, en las columnas correspondientes.

Personas

Ciudades

Países

Carolina

Concepción

Colombia

Camilo

Cauquenes

Canadá

Catalina

Coquimbo

Croacia

Carlos

Cartagena

Cuba

Después, el docente, muestra en forma aleatoria y solicita a los estudiantes que lean las palabras escritas en el pizarrón.

Práctica guiada PASO 3. CONOCIMIENTO, LECTURA Y ESCRITURA DE FONOGRAFEMAS O COMBINACIONES DE CONSONANTES

Actividad 3. (20 minutos) El docente, escribe en la cuadrícula la letra “C” mayúscula junto a la “c” minúscula, destacando comparativamente el tamaño y el espacio que ocupan cada una de ellas en la cuadrícula (pág. 84). Los estudiantes realizan el movimiento correspondiente a la letra “C” mayúscula de distintas formas, (en el aire, en la espalda de su compañero, sobre su cuaderno, etc.) y trabajan en su cuaderno cuadriculado, escribiendo la palabra Caperucita y los sustantivos propios nombrados con anterioridad. El docente monitorea la correcta escritura de las palabras.

1º Básico, Segundo Semestre

33

Clase 3

Lección • cabra (Caperucita)

Actividad 4 (20 minutos) Los estudiantes escuchan nuevamente el poema de la lámina 3 y ponen atención a las palabras que contengan el grupo consonántico que corresponde al sonido “pr”, (como precio, prado o primo). Para esto, señala, que cada vez que lo escuchen deben aplaudir. El docente lee el poema, recalcando las palabras que contienen el grupo consonántico. Finalmente, el docente realiza una nueva lectura y en cada aplauso de los niños, hace una pausa para encerrar la palabra del poema, utilizando tiza de color.

Lámina

3

Lección • cabra (Caperucita) -Clase 3

 3

Material exclusivo para enseñanza

Caperucita Un día Caperucita fue a ver a su abuelita  y le llevaba contenta miel y tortas en su cestita. Cuando iba por el bosque se encontró al lobo feroz que con palabras amables muy pronto la engañó. El lobo se adelantó y fue a casa de la abuela, de un bocado se la comió y de abuela se disfrazó. Cuando llegó Caperucita vio cosas muy raras, pero no podía imaginar que era el lobo en la cama. Cuando también quiso comerla pasó un buen cazador, cogió al lobo deprisa y la barriga le abrió. Se dieron un gran abrazo la abuela y Caperucita,  jugaron toda la tarde y se comieron las tortitas.

1ºBásico, Segundo Semestre

Consolidación del aprendizaje Actividad 5. Reflexión y cierre (10 minutos) El docente guía una conversación sobre los aprendizajes de la lección. Se sugieren las siguientes preguntas: •

¿Qué aprendieron en la lección cabra (Caperucita)?



¿Por qué Caperucita se escribe con mayúscula?



¿En qué otras ocasiones utilizamos las mayúsculas?



¿Qué grupo consonántico aprendimos hoy?



¿Qué palabras había en el poema con esta combinación?

34

1º Básico, Segundo Semestre

Lección • cabra (Caperucita)

Clase 4  2 horas

Objetivos de aprendizaje

• Leer palabras aisladas y en contexto, aplicando su conocimiento de la correspondencia letra-sonido en diferentes combinaciones: sílaba directa, indirecta o compleja, y dígrafos rr-ll-ch-qu. • Leer textos breves en voz alta para adquirir fluidez: ›pronunciando cada palabra con precisión, aunque se autocorrijan en algunas ocasiones; › respetando el punto seguido y el punto aparte; › leyendo palabra a palabra. • Demostrar comprensión de narraciones que aborden temas que les sean familiares: - extrayendo información explicita e implícita, - respondiendo preguntas simples oralmente sobre los textos (qué, quién, dónde, cuándo y por qué). • Leer independientemente y comprender textos no literarios escritos con oraciones simples (cartas, notas, instrucciones y artículos informativos) para entretenerse y ampliar su conocimiento del mundo: - extrayendo información explícita e implícita, - formulando una opinión sobre algún aspecto de la lectura. • Reconocer que las palabras son unidades de significado separadas por espacios en el texto escrito.

Libro Método Matte • •

Clase 4

 Texto del estudiante: Lección cabra, pág. 47 Cuaderno de escritura: Lección cabra, págs. 84 y 85

Recursos pedagógicos •

Lámina 4: cabras

Preparando el aprendizaje Actividad 1. Motivación (15 minutos) A partir de la observación de imágenes en la lámina (Lámina 4), el docente guía una conversación sobre lo que saben acerca de las cabras, preguntando: •

¿Qué saben de los productos que el Hombre extrae de la cabra?



¿Qué más saben de este animal?

Lámina

4

Lección • cabra (Caperucita) -Clase 4

 4

Materialexclusivoparaenseñanza

El docente invita a los estudiantes a observar las imágenes de la lámina, fijándose en los productos que se obtienen de ella. Una vez mostradas las láminas, el docente vuelve a preguntar sobre los beneficios que el ser humano obtiene de la cabra.

1ºBásico,SegundoSemestre

El docente escribe la palabra “cabra” en el pizarrón. Luego, encierra la combinación “br” y pregunta por otras palabras que la contengan y registra las palabras en el pizarrón.

1º Básico, Segundo Semestre

35

Clase 4

Lección • cabra (Caperucita)

Práctica guiada PASO 4. LECTURA EN EL LIBRO Actividad 2. Lectura modelo del profesor y análisis del

contenido del texto (comprensión lectora y desarrollo de vocabulario) (15 minutos) El docente realiza una lectura modelada de la lección. Solicita a los alumnos que, mientras, sigan con el dedo la lectura del texto (lectura silenciosa). Se sugiere las siguientes preguntas (pág. 47): •





¿Por qué el título del artículo informativo Cabra se escribe con mayúscula? ¿En qué ayuda la cabra al ser humano? ¿Qué fabrica el ser humano con la leche de cabra?

Práctica independiente Actividad 3. Lectura individual (15 minutos) Luego, el docente invita a los estudiantes a leer el texto de la cabra (pág. 47) en forma independiente y a comentar con el compañero de banco un contenido que haya aprendido al leer el texto. Una vez finalizada, el docente guía una conversación para verificar la comprensión de la lectura.

Actividad 4. Lectura por grupos  (5 minutos) El docente invita a los estudiantes a abrir sus textos en la página 47 y a realizar una competencia por filas. Hoy jugaremos a un juego llamado “mientras más claro, mejor”. El juego consiste en que cada fila deberá leer a coro lo más claro y rápido posible las oraciones y/o palabras que les asigne el docente. Para ello, tendrán 5 minutos  para practicar de forma individual y luego deberán estar atentos a la fila y al grupo de palabras u oraciones que les pida el docente que lean. Ganará la fila que realice la mejor lectura.

El docente indica la lectura con el puntero, realizando las correcciones necesarias al término de una oración, manteniendo un ritmo parejo y una velocidad prudente.

36

1º Básico, Segundo Semestre

Lección • cabra (Caperucita)

Clase 4

PASO 5. ESCRITURA DE FRASES Y ORACIONES Actividad 5. (20 minutos) El docente invita a los estudiantes leer y contestar en forma independiente las preguntas de las páginas 84 y 85 y luego revisa las respuestas junto a los estudiantes.

Consolidación del aprendizaje PASO 6. EVALUACIÓN Actividad 6. Chequeando el aprendizaje (20 minutos) El docente invita a los estudiantes a realizar el dictado de palabras. Para ello, les recuerda que los nombres propios que dicte, deberán escribirlos de forma correcta, es decir, utilizando mayúsculas, lo mismo que al in iciar cada oración. Dicta tres veces cada oración, dando un tiempo prudente para su escritura:

1. Carola come pan con queso de cabra. 2. Elías juega con el trompo. 3. Ella sale a trotar cada mañana. 4. Loreto trepa en los juegos. Luego, pide a los estudiantes intercambiar los dictados y corregirlos en conjunto mientras escribe las oraciones en el pizarrón. Una vez finalizada la corrección, pide a los estudiantes volver a intercambiar los dictados para que puedan observar sus errores. Finaliza la actividad preguntando sobre las palabras que les costó escribir y comentan los errores cometidos. 1º Básico, Segundo Semestre

37

  °  1   N   Y   Ó   E   I  J  A  A C

  U   C   I  G   N   N   L  E O  M  U  C  s  t r e  e  e m  S  o  d  n  u  S e g

  7  1  0   2  o  ñ  ·  A

C u a  de  r   n  o d e  t ra   b  a j   o 

Créditos de imagen de portada Autor: Colectivo Alapinta

SEGUNDO Básico

Cuaderno de trabajo para el alumno Semestre II  Año 2017 ∙

   N     Ó    I    C    Y    A    E    J   C    I    A    N    U    U    G    M    N    E   O    L   C

Índice de lecturas

Unidad 3 Ay, la luna .........................................................................................................................................................................................11 Fonchito y la Luna ..................................................................................................................................................................14 Carta para el señor astronauta..................................................................................................................................17 Las canciones de Natacha............................................................................................................................................. 18 Sistema solar................................................................................................................................................................................19 El arcoíris...........................................................................................................................................................................................20 Canción de lluvia.....................................................................................................................................................................26 Juan sin miedo...........................................................................................................................................................................43 Pedro y el lobo ...........................................................................................................................................................................47 El topo y el lirón........................................................................................................................................................................52 El asno disfrazado de león ............................................................................................................................................ 53

2º Básico, Segundo Semestre

3

Índice de lecturas

Unidad 4 Cómo hacer un diorama................................................................................................................................................. 66 China.....................................................................................................................................................................................................69 La leyenda de los ocho soles ........................................................................................................................................71 Los elefantes africanos...................................................................................................................................................... 76 El Ceibo que sabía cantar............................................................................................................................................... 78 El origen del koala.................................................................................................................................................................84 El pequeño maorí ...................................................................................................................................................................86 Rolls de fantasía.....................................................................................................................................................................102 Dinosaurio que habitó Argentina pesaba tanto como 12 elefantes.......................... 108 Costa Rica, paraíso de centroamérica........................................................................................................... 110 Ballenas Fin se dejan ver en la Región de Atacama ...................................................................... 112

4

2º Básico, Segundo Semestre

Unidad 3

Lenguaje y comunicación

Unidad 3

Clase 1

Comprensión de lectura: El día y la noche 1.

Encierra la alternativa correcta.

1. La leyenda trata principalmente de:

a) El origen del Sol. b) El origen del día y la noche. c) El origen de la Luna, las estrellas y el Sol. 2. ¿Por qué el señor Cielo decidió crear el Sol?

a) Porque quería darle calor y luz a los hombres. b) Porque quería darle esperanza y luz a la Tierra. c) Porque quería darle alegría y esperanza a los hombres. 3. ¿En qué lugar ocurre esta historia?

a) En China. b) En el cielo. c) En un saco.

2.

Encierra la palabra que podría reemplazar la destacada, sin cambiar su sentido. …se rompió el saco, que fue desparramando en el cielo pequeños pedazos de luz.

esparciendo

ordenando

juntando

¿Qué pistas del texto te ayudó a descubrirla? a) Cielos pequeños. b) Pedazos de luz. c) Se rompió el saco. 2º Básico, Segundo Semestre

7

Clase 1

3.

Unidad 3

Enumera los hechos del 1 al 5, según el orden en que ocurren. Ti-Nu roba un pedazo del Sol. El Señor Cielo decide hacer una bolsa de luz. La Noche no estuvo más sola. Al gigante se le rompe el saco. Pequeños pedazos de luz se desparramaron en el cielo.

4.

Respond3 la siguiente pregunta usando oración completa.

¿Crees que Ti-Nu fue un buen amigo? ¿Por qué?

8

2º Básico, Segundo Semestre

Unidad 3

Clase 1

Singular - Plural 1.

Completa la tabla con los sustantivos en singular y plural:

Singular

Plural

el Sol las estrellas el señor los seres humanos el día las noches

2.

Completa el cuadro siguiendo el ejemplo:

Palabra noche

Femenino singular

 la noche

Femenino plural

las noches 

Masculino singular

Masculino plural

-

-

estrella sol el hombre

2º Básico, Segundo Semestre

9

Unidad 3

Clase 1

A partir de la lectura y las palabras de la tabla anterior, completa las siguientes oraciones:

3. 1. La

se sintió triste por quedarse siempre a oscuras.

2. Los

nunca se quedaron completamente a oscuras.

3. Fue derramando en el cielo, las

que hoy vemos.

4. Fue en China donde nació el

Pinta de un mismo color las parejas de palabras que tienen concordancia de género y número.

4.

5.

universo

astronautas

galaxias

estrellas

la

las

los

el

Elige dos ejemplos del ejercicio anterior y crea una oración con cada uno:

1.

2.

10

.

2º Básico, Segundo Semestre

Unidad 3

Clase 2

Leamos un poema 

Ay, ¡la luna! María de la Luz Lira, Chile

La luna está muy agotada y no quiere trabajar. “¡Ha llegado ya el momento y me voy a jubilar”.

La Tierra muy angustiada inicia sus movimientos, ¿quién guiará por las noches en estos graves momentos?

El Sol no quiere saberlo, gira, grita y se pone rojo, a la Luna ni la mira, ¡lanza rayos con enojo!

De pronto aparece un grillo, con la Luna pide hablar: —Protégenos y te prometo todas las noches…. cantar.

Las estrellas le suplican que lo piense una vez más, y la Luna indiferente vuelve la cara hacia atrás.

—Hablaré con mis amigos, ¡ellos quieren ayudar! y si usted está de acuerdo la podemos visitar.

El mar está agitado y no quiere hablar con ella, las olas lanzan espumas, ¡contra la playa se estrellan!

La Luna se enternece por la humilde petición, y promete por un tiempo postergar su decisión.

Las mareas se detienen, amenazan inundar, los botes guerreros ya no pueden esperar. 2º Básico, Segundo Semestre

11

Clase 2

Unidad 3

Palabras con ga - ge - gi - go - gu- gue - gui 1.

Clasifica las palabras del recuadro según sonido:

agitado - guiar - girar - agotado guerreros - angustiada - protégenos - postergar

Sonido “g” fuerte

2.

Sonido “g” débil

¿Qué observaste?

Las palabras que tienen las sílabas sonido suave.

,

,

,

y

Por ejemplo: gusano y manguera. Las palabras que tienen las sílabas Por ejemplo: gente y gitano.

12

2º Básico, Segundo Semestre

y

tienen un sonido fuerte.

tienen un

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF