1 Manual Proceso de Planificacion Militar Final ANALISIS HLGB JULIO 2013

September 19, 2018 | Author: Edriver Herrera | Category: Military, Invasion, Planning, Commando, Tanks
Share Embed Donate


Short Description

1 Manual Proceso de Planificacion Militar Final ANALISIS HLGB JULIO 2013...

Description

COMANDO ESTRATÉGICO OPERACIONAL

CONCEPTO ESTRATÉGICO MILITAR PARA LA DEFENSA INTEGRAL DE LA NACIÓN (TERCERA PARTE) PROCESO DE PLANIFICACIÓN MILITAR

Caracas, Mayo 2012

INDICE

1. INTRODUCCIÓN

1

2. ANTECEDENTES

2

3. GENERALIDADES

3

4. PERIODIZACIÓN DE LA GUERRA

5

5. LA MISIÓN

6

6. EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN MILITAR

6

7. ANÁLISIS DE LA MISIÓN

9

8. REUNIÓN DE ORIENTACIÓN

10

9. APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN

11

10. PROPOSICIÓN Y RECOMENDACIÓN DEL EM/PM AL JEFE/CMDTE

12

11. DECISIÓN DEL JEFE / CMDTE

19

12. ELABORACIÓN Y EMISIÓN DE PLANES Y ÓRDENES

24

13. SUPERVISIÓN

24

INTRODUCCIÓN.

El trabajo de estado Mayor tiene como principal propósito contribuir al cumplimiento exitoso de la misión asignada, pero para lograr esto es necesario el dominio de ciertas técnicas y procedimientos. El Estado Mayor es el órgano asesor del Comandante, integrado por un grupo de oficiales encargado de dar solución a los difíciles problemas de la guerra, por ende, cuanto mayor sea la preparación individual de cada uno de sus integrantes, así como la capacidad para entenderse entre ellos, mejores serán los resultados obtenidos. Es por ello que ambos aspectos antes mencionados deben mejorarse constantemente con el estudio y la ejecución de ejercicios prácticos. El presente documento tiene como finalidad constituirse en una guía para que el Oficial de Estado Mayor o Plana Mayor (EM / PM) lleve a cabo su trabajo, evitando de esta manera que se descuide cualquier aspecto esencial del problema, pero no está diseñado como un método rígido para resolver problemas militares, ya que ninguna situación militar es estática, ni los elementos de dos situaciones son exactamente iguales; ninguna forma, procedimiento o solución puede aplicarse de igual manera para cualquier situación. No se debe permitir que ningún formato establecido restrinja el proceso de razonamiento de un Comandante para llegar a una solución acertada de los problemas militares. Sólo el Comandante puede juzgar sobre el énfasis que ha de darse a los diversos elementos de la situación. No obstante, una vez que el comandante selecciona una forma de acción y ha planteado la organización de los subalternos y su tarea, es importante que el comandante utilice los formatos establecidos para comunicar su decisión.

1 de 25   

ANTECEDENTES.

La historia nos muestra como los Comandantes debieron apoyarse en otras personas (Inicialmente familiares o amigos de confianza) para resolver los problemas que se les presentaban y que ellos no podían atender por falta de tiempo debido a sus múltiples ocupaciones y deberes. Posteriormente, debido al desarrollo técnico, este personal no podía proveer al Comandante de todo el asesoramiento que necesitaba, por lo cual necesitó apoyarse en especialistas para la toma de decisiones acertadas. No se sabe con certeza cuando comenzaron a desarrollarse los Estados Mayores, sin embargo, hay evidencias que entre los antiguos egipcios algunas de las actuales funciones de los miembros del Estado Mayor fueron llevadas a cabo por alguien más que el comandante. Tal es el caso del Faraón TUTMES I, quien gobernó unos 1200 años AC y es generalmente aceptado como uno de los primeros en usar un Estado Mayor, utilizando Oficiales de Inteligencia, Logística e Ingenieros. Un poco más reciente en la historia, por los años 350 AC, tenemos el caso de Alejandro Magno, quién usó un Estado Mayor desarrollado por su padre, Filipo V de Macedonia, el cual era muy similar a los Estados Mayores actuales, incluía un jefe de Estado Mayor,

Ayudantes, Oficiales Ingenieros, Oficiales de

Abastecimiento, Comunicaciones y Sanidad. Durante la época del imperio Romano, Julio Cesar separó la función de inteligencia de la de operaciones, asignándosele a cada una un especialista distinto. Federico el Grande de Prusia, estableció las bases del estado Mayor General Alemán y en 1765 fundó la academia de nobles, primera en su género, con el propósito de instruir en el arte de la guerra a Oficiales selectos. Posteriormente, Federico Von Massenbach realiza varias reformas al Estado Mayor General Alemán, entre las cuales resaltan que: los oficiales debían rotar periódicamente al comando de tropas y que el jefe del Estado Mayor General

2 de 25   

podía dirigirse directamente al Rey, aun cuando estaba subordinado al Ministro de Guerra. En 1821, Von Mufling cesó esta subordinación y el estado mayor General pasó a depender directamente del Rey. Los alemanes colocaban en primer lugar la función de Operaciones, quedando las restantes subordinadas a esta. La mayor importancia militar del Estado Mayor General se alcanza durante la Jefatura de Von Moltke, quien si bien no introdujo novedades orgánicas significativas, estableció técnicas específicas, áreas de responsabilidad y doctrinas que continuaron aplicándose hasta la II Guerra Mundial. Desde esa época, hasta la actualidad,

cada Fuerza Armada de cada

nación ha tomado estos principios básicos y los ha adaptado a sus necesidades particulares. La creación del estado Mayor Venezolano se materializa el 24 de septiembre de 1819, cuándo El Libertador Simón Bolívar viendo la necesidad de organizar la Campaña del Centro decreta la creación de un Estado Mayor General para la organización y dirección del Ejército.

GENERALIDADES.

La planificación militar tiene su base en el concepto estratégico militar para la defensa integral de la nación, el cual se deriva de los planes de seguridad de

la nación. En

tales documentos se describe:

la política y

la estrategia

nacional; además, se enuncian las hipótesis de guerra y la misión que la Fuerza Armada Nacional Bolivariana deberá

cumplir,

en

el

caso

de

la

materialización de estas. La Guerra es la forma más aguda y decisiva de enfrentamiento entre coaliciones de estados, clases sociales o grupos, que persiguen el logro de sus objetivos políticos mediante el empleo de la lucha armada y no armada. La guerra, como lucha armada, consiste en una serie de encuentros violentos o acciones militares entre las partes contendientes, en los que cada una persigue el fin de derrotar a su oponente. Tales encuentros asumen una

3 de 25   

determinada forma, atendiendo a sus manifestaciones exteriores; es decir, el nivel de los objetivos que persiguen, la cantidad de fuerzas que intervienen, el espacio en que tienen lugar y el tiempo de su duración. Los procesos de planificación militar están relacionados con los niveles de la estructura castrense, la cual se mantiene, en la mayoría de los países. Por lo general, los niveles de este tipo de organización son: el Estratégico, el Operacional y el Táctico. a) Formas de las operaciones militares. Las operaciones militares, por su forma, pueden clasificarse en: FORMA

OBJETIVO

Operación

Estratégico

FUERZAS

ESPACIO

FANB y Milicia Bolivariana

Teatro

estratégica Operación

de

la

Guerra Operacional Fuerzas de las REDI y reservas Varios estados

de REDI

estratégicas

que

pudieran

actuar en su interés Batalla de Táctico

Fuerzas de la ZODI y reservas Un estado

ZODI

del

comando

superior

que

pudieran actuar en su interés Combate

Táctico

de ADI

Fuerzas del ADI y reservas del Uno

o

varios

comando superior que pudieran municipios actuar en su interés

Combate

Táctico

Unidades, y medios de refuerzo Área y apoyo

de

responsabilidad

Un objetivo se considera estratégico cuando determina o influye sustancialmente en el desarrollo o desenlace de la guerra en su conjunto, mientras que un objetivo operacional es el que repercute en el curso de las operaciones militares en una región específica del teatro de la guerra. A las operaciones estratégicas se les añade un calificativo que indica su naturaleza. Por ejemplo, operación estratégica Contra la Invasión Limitada y el

4 de 25   

Desgaste Sistemático. Además, suelen recibir un nombre convencional para referirse a ellas sin revelar el secreto militar. b) Métodos de la lucha armada. Los métodos de la lucha armada se caracterizan por el conjunto de procedimientos empleados para librarla. Los principales métodos de la lucha armada son: 

El método regular



El método irregular

Rara vez se presentan absolutamente puros; lo más conveniente es combinarlos adecuadamente, según lo requieran las circunstancias, para obtener las ventajas de ambos. El método regular es característico de los conflictos que se desarrollan entre partes que tienen un poder relativo de combate análogo, mientras el método irregular es utilizado por una de las partes, cuando esta está en evidente desventaja numérica y tecnológica respecto a su enemigo.

PERIODIZACIÓN DE LA GUERRA

La periodización del surgimiento y desarrollo de la guerra es un procedimiento metodológico que permite, a partir de la apreciación estratégica de su carácter, dividirla en períodos y estos en etapas, a fin de planificar las acciones de nuestro país y las operaciones militares de la FANB, así como distribuir y emplear las fuerzas y los recursos con mayor eficiencia. La periodización del surgimiento y desarrollo de la guerra que hemos apreciado incluye un período de crisis previo al inicio de las operaciones militares, durante el cual ambas partes se preparan para la contienda y la República Bolivariana de Venezuela hace todo lo posible por evitarla. El periodo de crisis se divide en dos etapas: 

Etapa inicial de la crisis.

5 de 25   



Etapa de amenaza de guerra.

El inicio de las operaciones militares marca el primer periodo de la guerra, en el cual la FANB desarrollaría dos tipos de operaciones estratégicas, que de no tener éxito, daría paso a un segundo período de la guerra, que surgiría como consecuencia de la ocupación por el enemigo de los principales centros políticosadministrativos del país, incluyendo su capital, y en el cual todo su pueblo libraría acciones de resistencia hasta alcanzar la victoria.

LA MISIÓN.

La Misión es de suma importancia, ya que constituye el incentivo esencial que desencadenará todo el Proceso de Planificación Militar. Se

denomina

Misión

a

la

expresión

conjunta

de

dos

objetivos

estrechamente correlacionados, donde el primero encuentra su justificación fundamental en el segundo y a su vez, el segundo fundamenta la materialización del primero. El primer objetivo se denomina TAREA y es el que impone el Comandante Superior al Comandante Subordinado, quien debe concretarlo, mientras que el segundo objetivo denominado PROPÓSITO, constituye la meta que pretende alcanzar el Comando Superior mediante la materialización del primer objetivo. Por lo tanto, la tarea debe determinar: “¿qué hacer?, “¿dónde hacerlo?” y “¿cuándo hacerlo?”. El “quién” es el responsable de cumplir la Tarea de la Misión, o sea, a quién se le asigna,

por ello no debe estar en la Tarea. El

propósito determina el “Para qué” se debe realizar la Tarea.

EL PROCESO DE PLANIFICACIÓN MILITAR.

El proceso de planificación militar, es un proceso en integrantes de

un

EM / PM,

en

el

cual

los

forma coordinada, asesoran al Jefe o

Comandante para solucionar un problema militar. Se inicia con la recepción de la

6 de 25   

misión y finaliza cuando se toma la decisión. Sin embargo, el trabajo del EM / PM no se limita solo a la planificación, el verdadero trabajo de un EM / PM culmina con el cumplimiento de la misión asignada.

Este proceso consta de siete (07) pasos a saber:

1. Análisis de la misión. 2. Realización de la reunión de orientación del Jefe/Cmdte. a su Estado Mayor/Plana Mayor. 3. Apreciación de la situación del Jefe/Cmdte. y del Estado Mayor/Plana Mayor. 4. Proposición y recomendación del Estado Mayor/Plana Mayor al Jefe/Cmdte. 5. Decisión del Jefe/Cmdte. 6. Elaboración y emisión de planes y órdenes. 7. Supervisión.

7 de 25   

PROCESO DE PLANIFICACIÓN MILITAR       ANÁLISIS DE LA MISIÓN  

REUNIÓN DE ORIENTACIÓN    DEL JEFE / CMDTE. AL EM/PM    

APRECIACIÓN  DE LA   SITUACIÓN DEL JEFE /  CMDTE. Y DEL EM/PM   

   

PROPOSICIÓN Y    RECOMENDACIÓN DEL  EM/PM AL JEFE / CMDTE.    

DECISIÓN DEL JEFE /  CMDTE.    

    ELABORACIÓN Y EMISIÓN  DE PLANES Y ÓRDENES       Figura 1

8 de 25   

SUPERVISIÓN 

I.

ANÁLISIS DE LA MISIÓN.

El análisis en esencia, constituye la descomposición de un todo en cada una de sus partes, para poder estudiar su estructura, funciones, entre otros aspectos. En tal sentido, al recibir la misión el Jefe o Comandante procede a su respectivo análisis. La misión está conformada generalmente por dos verbos que determinarán la naturaleza de la tarea y del propósito. Éstos se redactan siempre en infinitivo, y se conectan entre sí mediante la expresión “A fin de”. Al recibir la misión del nivel Superior, el Comandante la examina de manera minuciosa, para comprender lo más exacto posible, “QUÉ” tarea se le encomienda, el “PARA QUÉ”, y las condiciones impuestas en su cumplimiento. Asimismo, el enunciado de las tareas debe ser compatible con el alcance y la capacidad del comando. Al estudiar la misión del nivel Superior, el Comandante deducirá de ella la misión específica. En determinados casos, sobre todo en comandos de muy alto nivel, el Comandante se auto impondrá la misión, debido a que la misión general solamente establece el “QUÉ” y el “PARA QUÉ” debe hacerse y no establece el “CÓMO”. Este estudio exhaustivo de la misión lo realiza el Jefe / Cmdte. con la colaboración de algunos miembros del EM / PM, con el propósito de interpretar con precisión la idea o las intenciones de quien la impone, evaluar la trascendencia

que

se

desprende

de

su

cumplimiento,

conocer

las

responsabilidades para las unidades bajo su comando y comprender de qué manera su tarea contribuirá al logro del fin perseguido por el escalón superior. En función a lo anteriormente descrito y en base a la figura 1 correspondiente al primer paso del Proceso Militar de Toma de decisiones, el análisis de la misión implica comprender la idea del Comandante Superior y el contenido de la misión, lo cual abarca el orden de empleo de las fuerzas y medios del Comando Superior en interés de la operación, batalla o combate, el objetivo de la operación, batalla o combate, a qué fuerza del enemigo se debe enfrentar, y los

9 de 25   

plazos principales para la preparación de la operación, batalla o combate. El jefe o Comandante, puede llegar entre otras a las siguientes conclusiones; cuál es el papel del Comando en la operación, que necesidades hay de reforzar con medios, y a qué unidades brindarle un mayor apoyo. Posteriormente al análisis de la misión, el Comandante o jefe determina las medidas que se deben tomar de inmediato, entre éstas se resaltan; los datos y cálculos operacionales que son necesarios para tomar la decisión, el cálculo del tiempo administrativo incluyendo la reunión operativa o táctica, y las indicaciones al jefe de estado mayor o plana mayor para organizar el trabajo del estado mayor o plana mayor.

II.

REUNIÓN DE ORIENTACIÓN DEL JEFE/CMDTE. AL EM/PM

Es una actividad cuya finalidad es orientar a los miembros del EM / PM, acerca de; la misión a cumplir, las condiciones de ejecución de la misión en tiempo y lugar, los criterios del Comandante, los aspectos administrativos generales, y el cronograma de la planificación. El jefe de EM / PM propone el tiempo disponible y el Jefe o Comandante dirige la reunión. El resultado de esta reunión es de suma importancia, debido a que constituye el elemento a partir del cual se inicia el trabajo del EM / PM y de las unidades subordinadas. La reunión de orientación del Jefe/Comandante para el Estado Mayor/ Plana Mayor, puede incluir los siguientes elementos; la situación general al momento de recibir la misión, la misión que fue asignada el Comando, las conclusiones del análisis de la misión, las condiciones del estado mayor / plana mayor para organizar el trabajo, lo cual incluye; el orden y método de trabajo que se empleará, el contenido y plazo de los informes de proposiciones al Jefe / Comandante, para la toma de decisión, y otras tareas organizativas del trabajo. Durante la reunión de orientación, generalmente se prevén los plazos para la ejecución de las siguientes medidas; la ejecución del reconocimiento, el informe

10 de 25   

de la decisión de los jefes, o los comandantes de las unidades subordinadas, el planteamiento de las órdenes de operaciones, la aprobación por el comando superior de la decisión del Jefe / Cmdte, la aprobación por el Jefe / Cmdte. de las decisiones a los jefes ó comandantes de los territorios o unidades subordinadas, la organización de la coordinación, la organización del apoyo de la coordinación en cuanto al trabajo patriótico bolivariano, el acondicionamiento ingeniero del territorio, el completamiento de las tropas que lo requieran con personal y armamento, material de guerra, transporte y medios materiales, la creación o el completamiento de las reservas de medios materiales, la organización de los puestos de comando y el apoyo con comunicaciones, la organización de la seguridad y el enmascaramiento, las medidas de preparación (cohesión) de los estados mayores de las unidades y territorios, y otras medidas principales relacionadas con la preparación de la defensa de los territorios. Finalmente, esta actividad arroja como resultado el inicio de las apreciaciones del Jefe / Cmdte. Y su EM / PM.

III.

APRECIACIÓN DE LA SITUACIÓN DEL JEFE/CMDTE. Y DEL ESTADO MAYOR/PLANA MAYOR.

Una vez recibidas las instrucciones en la reunión de orientación cada repartición del estado mayor se abocará a la elaboración de su respectiva apreciación. Las apreciaciones constituyen estudios detallados de una situación operacional específica, con el fin de aportar recomendaciones racionales al jefe o comandante. Las apreciaciones son procesos mentales, cuyos resultados pueden materializarse a través de documentos formales o informes verbales, que buscan profundizar en el conocimiento de determinados factores de interés para la decisión del Jefe / Cmdte. Generalmente, las apreciaciones se elaboran; cuando el jefe o comandante lo ordena, cuando las formas de acción propias sufren variaciones fundamentales

11 de 25   

debido al desarrollo de las operaciones, o cuando cualquiera de las reparticiones del estado mayor lo crea necesario.

IV.

PROPOSICIÓN Y RECOMENDACIÓN DEL EM/PM AL JEFE/CMDTE.

Una

vez

elaboradas

las

distintas

apreciaciones,

se

procederá

a

recomendar al jefe o Comandante la mejor forma de acción que permita el cumplimiento de la misión asignada. Las proposiciones y recomendaciones producto de

estas apreciaciones

constituyen la base y esencia para que el jefe o comandante pueda formarse un concepto de las operaciones que se llevarán a cabo. En este sentido, cada uno de los jefes de las distintas reparticiones deberá actuar de la siguiente manera:

El jefe de inteligencia militar

a. El probable carácter de las acciones del enemigo en todo el territorio de jurisdicción de la unidad o comando territorial y en los territorios adyacentes. b. La composición probable del enemigo para cada una de las regiones y en los territorios adyacentes. c. El probable carácter de las acciones del enemigo en las diferentes regiones en las que se señala la dirección del golpe principal, posibilidades del empleo de armas de destrucción en masa y para la neutralización radioelectrónica de nuestros sistemas y donde puede crear una densidad operativa favorable. d. El estado de las fuerzas y medios de exploración y lucha radioelectrónica del territorio, sus principales misiones y el orden de su cumplimiento.

El jefe de la defensa antiaérea (DAA).

12 de 25   

a. Las misiones generales de las unidades de la DAA del territorio por etapas y misiones. b. Las medidas dirigidas a puntualizar el sistema de defensa antia aérea organizada en el territorio. c. La organización del fuego anti aéreo, proponiendo las fuerzas y medios de DAA a emplear en cada etapa de la operación-batalla-combate y sus formas y métodos de empleo, así como las órdenes de combate durante las acciones. d. Composición y misiones de la aviación del comando superior que actúa en interés del territorio (si se designa). e. Las probables regiones, zonas y sectores de responsabilidad de la DAA a crear en cada región y dentro de ellas, los objetivos más importantes hacia los cuales se deberán concentrar los esfuerzos principales. f.

Las medidas para la organización del comando en interés del sistema de DAA y la lucha contra los medios de ataque aéreo del enemigo.

g. Las medidas dirigidas a garantizar la coordinación entre unidades de la DAA con las tropas terrestres y la armada, así como la aviación de caza y helicópteros. h. Las medidas principales en relación con los apoyos en interés del sistema de DAA y el empleo de las unidades de DAA. i.

Las unidades (medios) que formarán parte de la reserva de diferente designación.

j.

Las posibilidades de combate de la DAA por regiones.

k. Los plazos de disponibilidad para las acciones del combate.

El Jefe de la Armada.

a. Breve apreciación del enemigo naval contra el cual se actuará.

13 de 25   

b. Orden de empleo, misiones y papel de las unidades de la armada en cada una de las etapas de la operación. c. En el cumplimiento de qué misiones se debe concentrar los esfuerzos principales de las unidades de la armada. d. Cómo organizar el comando de las fuerzas de la armada. e. Los plazos para la preparación y disponibilidad de las fuerzas de la armada.

El jefe de la artillería.

a. Las conclusiones sobre el probable carácter de las acciones del enemigo, principalmente sus tanques, carros blindados, la artillería y los buques de apoyo de fuego. b. Las misiones de la artillería por etapas de la operación y orden de su cumplimiento (organización del batimiento del enemigo con el fuego de la artillería que se empleará por misiones y etapas). c. La distribución de la artillería. d. La ubicación de la artillería, áreas de espera, regiones y posiciones de fuego y orden de su ocupación. Maniobra con la artillería. e. Las medidas para organizar el comando y la coordinación. f.

Las posibilidades de fuego de la artillería de tiro indirecto, posibilidades antitanques, en general del territorio y para los territorios y unidades subordinadas que defienden.

g. La organización de la lucha contra los carros blindados. h. El gasto de municiones a utilizar por cada etapa; la idea de la distribución de este entre tos días o acciones de cada etapa, cuando sea necesario; en general y por tipo de artillería, así como qué municiones de reserva hay que crear y dónde se ubicarán.

14 de 25   

El jefe de ingeniería.

a. Breves conclusiones sobre la apreciación de la situación desde el punto de vista ingeniero, del posible carácter del empleo por el enemigo de las armas nucleares, químicas, bacteriológicas, radiológicas y biológicas, así como las consecuencias del empleo de sus medios de destrucción contra objetivos radiológicos, químicos y biológicos existentes en el territorio y su posible influencia en las acciones de nuestras tropas y la población, y en el cumplimiento de las misiones asignadas. b. Misiones de los apoyos que cumple el comando superior en interés del territorio. c. La organización del cumplimiento de las misiones y medidas principales del apoyo ingeniero, fuerzas y medios que las cumplen y lugar, plazos y métodos de cumplimiento. d. Empleo de las unidades de ingeniería. e. Empleo de las tropas en el cumplimiento de las misiones de los apoyos. Medidas a cumplir para su preparación. f. Las consideraciones sobre los posibles cambios geográficos del terreno en los focos y regiones de destrucción, producto del empleo de los medios de destrucción del enemigo. g. Donde concentrar los esfuerzos principales y que misiones tienen los apoyos. h. Fuerzas y medios a solicitar al comando superior para el cumplimiento de las misiones.

El jefe de comunicaciones.

a. Conclusiones sobre el probable carácter de las acciones del enemigo que influyen en el apoyo de las comunicaciones, medidas de protección contra ellas.

15 de 25   

b. Estructura del sistema de comunicaciones y dónde concentrar los esfuerzos principales, así como la maniobra con el mismo para asegurar el cumplimiento de las misiones planteadas. c. Plazos de disponibilidad del sistema de comunicaciones. d. Fuerzas y medios a solicitar al comando superior.

El jefe de operaciones.

a. Los datos sobre la composición de combate, situación y estado de nuestras unidades, y cómo la situación de éstas facilita o dificulta la creación de las unidades necesarias en las diferentes regiones. b. La situación y misiones de las unidades adyacentes y las condiciones de coordinación con estos. c. La apreciación del terreno, en los accesos a la costa y la profundidad del territorio, lugares más favorables para los desembarcos aéreos y navales del enemigo; objetivos con características físico-geográficas favorables para convertirlos en centros y puntos de resistencia; el estado de transitabilidad de los caminos; las condiciones para la maniobra y el enmascaramiento. d. Formas y métodos para llevar a cabo la reagrupación de las unidades que sea necesario y plazos para su realización. e. Medidas y actividades de enmascaramiento que se deban realizar para inducir al enemigo a errores en cuanto a la ubicación y agrupación de las unidades. f. Composición y ubicación de los puestos de comando; medidas de seguridad para garantizar su protección, así como el mantenimiento del orden en las regiones de ubicación de las unidades y durante su traslado. g. Los plazos que deben establecerse para llevar a cabo el despliegue operacional o táctico del territorio.

16 de 25   

El jefe de personal.

a. Situación del empleo del potencial humano en el territorio. b. La envergadura de las unidades regulares. c. El estado de completamiento de las unidades y formaciones especiales con personal, carros de transporte y máquinas de ingeniería. d. El orden del despliegue movilizativo en el territorio, bajo la inminencia de la realización de la invasión precedida o no del desgaste sistemático. e. Situación de otras fuerzas que participan en la operación – batalla combate. f. Los efectivos disponibles a emplear en el remplazo. g. Las principales medidas pre-movilizativas a emplear en el territorio. h. El estado general del completamiento con oficiales activos y de la reserva. i.

La situación del completamiento de los cargos de comando.

j. La

situación

del

completamiento

con

personal

en

las

unidades

subordinadas directamente al Jefe / Cmdte. k. La propuesta sobre la cantidad, preparación, capacitación y entrenamiento de los cuadros de mando en tiempo de guerra.

El jefe de adiestramiento.

a. La situación y estado general de la preparación de las unidades del territorio. b. El orden en que se realizará el adiestramiento y cohesión de combate, así como los objetivos a alcanzar. c. Los lineamientos generales y plazos para el adiestramiento y cohesión de combate en el territorio. d. Los recursos disponibles para el adiestramiento y cohesión de combate. e. La organización de la dirección del adiestramiento y cohesión de las unidades.

17 de 25   

El jefe de logística.

a. La formación de la logística: distribución de las fuerzas y medios, y la disposición para su empleo; la que incluye las orgánicas y las del territorio b. La organización del apoyo logístico que incluye: 

El estado de completamiento con armamento y equipo



La organización del abastecimiento con municiones; la existencia de reservas de todo tipo; las normas de consumo; las posibilidades existentes.



La organización del apoyo con combustible; las reservas existentes; la reposición de los consumos y pérdidas (incluso las demandas para la lucha armada) y las normas de control; posibilidades existentes,



La organización de la alimentación, existencia de reservas, posibilidades de producción, demanda para la lucha armada en el territorio, posibilidades totales existentes y la organización para la elaboración y entrega y organización del abastecimiento de agua.

c. El abastecimiento con medios de vestuario y aseo personal, reservas existentes, demanda para la lucha armada, organización del baño y el lavado. d. La organización del transporte; volúmenes a trasladar en cada etapa de la operación – batalla - combate por medios materiales considerando: orígenes, destinos, el trasporte a emplear para ello y los plazos. e. La organización del apoyo técnico; niveles de exposición del armamento y equipo, posibles volúmenes del equipo y posibilidades de reparación, considerando tanto el personal como los recursos existentes (reservas y demandas para la lucha armada), órganos que se crean, organización de las reparaciones y la evaluación. f. La organización del apoyo médico, posibles volúmenes de bajas, posibilidades asistenciales existentes en el territorio (tanto propias como a

18 de 25   

través de las demandas) en personal y recursos (instituciones que se crean, organización de las asistencia a la evacuación). g. Las medidas de protección, defensa, seguridad y enmascaramiento a tomar en los objetivos de la logística, fuerzas y medios a considerar con este objetivo y plazos. h. La organización del comando y la dirección de la logística incluye, desde dónde se realiza esta, las comunicaciones que se emplearán y el sistema de comunicaciones que se utiliza.

V.

DECISIÓN DEL JEFE/CMDTE.

Una vez expuestas las proposiciones y recomendaciones del Estado Mayor / Plana Mayor el Jefe / Cmdte. deberá tomar la decisión en cuanto a la forma de acción a seguir para el cumplimiento de la misión asignada. La decisión del Jefe/Cmdte. estará estructurada de la siguiente manera: 

Concepto de la Maniobra (operación – batalla – combate).



Misiones a los subordinados.



La Coordinación.



Los principales aspectos para la organización de los apoyos.



Los principales aspectos de la coordinación del comando de las tropas.

CONTENIDO DE LA DECISIÓN DEL COMANDANTE

a. Para la operación – batalla - combate defensivo territorial contra la invasión limitada y contra la invasión de las FFAA de los EEUU.  Las regiones (lugares) dentro del territorio (unidades) en las cuales se concentran los esfuerzos principales y las regiones (centros, puntos) de resistencia que se organizan en ellas.  La formación del orden de batalla (combate).

19 de 25   

 El orden de aniquilamiento de los desembarcos navales (ofensiva terrestre) del enemigo y de sus desembarcos aéreos durante su acercamiento y llegada a la costa (borde adelantado del área de batalla)

o región del

desembarco aéreo; distancia a que se comenzará a hacer fuego contra el enemigo, fuerzas y medios a emplear para ello y cómo se incrementará el fuego en la medida que el enemigo se acerque a la costa (borde adelantado del área de batalla, combate).  El orden de aniquilamiento del enemigo desembarcado (penetrado en la defensa) con el fuego, las acciones de las unidades en la zona de desgaste, el aumento de la resistencia desde las regiones, centros y puntos de resistencia y el posible incremento del sistema de obstáculos en la medida que avanza hacia la profundidad del territorio (unidades), conjuntamente con las acciones ofensivas, con el fin de derrotar al enemigo.  Las medidas principales a tomar para engañar al enemigo y confundirlo con relación a la idea de la operación (batalla, combate).

b. Para la operación – batalla - combate defensivo territorial contra el desgaste sistemático 

En la protección de qué objetivos concentrar los esfuerzos de la defensa aérea.



Qué fuerzas y medios destinar para luchar contra el enemigo aéreo, cuáles preservar para la siguiente operación (batalla, combate) y las acciones a realizar por las unidades de defensa aérea subordinadas directamente.



El orden de actuación de las fuerzas y los medios que se destinen para hostigar los buques del enemigo que naveguen o se aproximen a la costa, así como las medidas para desminar los puertos, bahías, canales, sectores del litoral y cayos.



El orden de empleo de las fuerzas y los medios para neutralizar o aniquilar las unidades de FFEE y contrarrevolucionarias, para luchar contra los destacamentos

del enemigo que traten de rescatar los pilotos y

20 de 25   

tripulaciones de sus aeronaves que resulte derribadas; para actuar contra los desembarcos aéreos y navales del enemigo que traten de ocupar objetivos importantes del terreno para convertirlos en bases operativas avanzadas, así como para participar en el mantenimiento del orden interno y luchar contra la subversión del enemigo. 

Cómo y dónde preservar las fuerzas y los medios que se destinen para la próxima operación (batalla).



La formación del orden de batalla.



Las principales medidas para enmascarar la idea de la operación (batalla, combate).

En relación con las misiones, en la decisión, el jefe determina:

a. Para las operaciones – batallas - combate defensivos territoriales contra la invasión limitada y contra la invasión de las FFAA de los EEUU. 

Para las ZODI (ADI, unidades subordinadas): medios agregados, límites del territorio (área) a defender, misión combativa (acciones a realizar contra el enemigo, regiones (objetivos, puntos) a defender y en el mantenimiento de cuales concentrar los esfuerzos principales; medios de apoyo.

 Para las unidades (escalón) de golpe y maniobra: medios agregados, área de defensa o región de concentración, misiones combativas (áreas de defensa a ocupar para el rechazo de la ofensiva del enemigo, líneas de fuego o posiciones para batir los desembarcos aéreos del enemigo con el fuego y orden de desplazamiento hacia las regiones de los desembarcos aéreos para la lucha contra ellos mediante acciones ofensivas; misiones para reforzar o relevar unidades que pierdan su capacidad combativa), y medios de apoyo.

21 de 25   

 Para las unidades del escalón de resistencia: medios agregados, área de defensa, la misión combativa y los medios de apoyo.  Para las fuerzas de la Flota: la misión para realizar la exploración y la lucha contra el enemigo naval en las diferentes etapas de la operación batalla y su ubicación.  Para las unidades de la Defensa Aérea y la Aviación, la composición y misiones para la lucha contra el enemigo aéreo y sus desembarcos, las principales medidas y actividades en interés del Sistema de defensa aérea, las regiones (áreas, posiciones) a ocupar por las unidades, las direcciones y objetivos hacia donde se deben concentrar los esfuerzos principales y los plazos de disponibilidad.  Para la artillería: composición, misiones, regiones de posiciones de fuego y áreas de espera, probable maniobra y plazos de su disponibilidad.  Para las unidades de las tropas especiales: los lugares de ubicación de las bases permanentes, las áreas de actuaciones principales y complementarias, y la orientación acerca de las misiones a cumplir.  Para la reserva de diferente designación y unidades que se preservan para el segundo período de la guerra: la composición y el lugar de ubicación.

b. Para la operación (batalla, combate) defensivo territorial contra el desgaste sistemático  Para las ZODI (ADI, unidades subordinadas): Límites del territorio (área), acciones a realizar contra el enemigo aéreo, y en la destrucción de cuales objetivos concentrar los esfuerzos principales de la defensa aérea; fuerzas y medios a designar para luchar contra los buques que se aproximen a la costa, islas y cayos; medidas para desminar los puertos, bahías, canales, sectores de la costa; misiones para luchar contra los destacamentos de FFEE y contrarrevolucionarios; para luchar contra los

22 de 25   

destacamentos del enemigo que traten de rescatar los pilotos y tripulaciones de sus aeronaves que sean derribadas; para luchar contra los desembarcos navales y aéreos del enemigo que traten de ocupar objetivos para convertirlos en bases operativas avanzadas para cuando se decida emprender la Invasión, así como el mantenimiento y/o restablecimiento del orden interno.  Para las fuerzas y los medios subordinados directamente al Comandante (Jefe), designados para librar las operaciones (acciones) militares : 

Para las unidades de la Defensa Aérea: dónde ubicar los órganos de exploración y las misiones a cumplir por ellos, qué emboscadas de defensa aérea activar y contra que blancos del enemigo concentrar los esfuerzos principales y el orden de cumplimiento de las misiones, órganos de comando y de dirección de fuego a crear para la lucha contra el enemigo aéreo.



Para las fuerzas de la Armada: La misión para realizar la exploración naval y luchar contra el enemigo naval; qué fuerzas y medios preservar para la siguiente operación y su ubicación.



Para las FFEE: Las misiones que cumplen las unidades de FFEE de la REDI y el orden de su empleo.



Para las reservas de diferente designación: La composición y ubicación.



Para las unidades que se preservan: las regiones de ubicación y el carácter de la maniobra para su traslado hacia o desde ellas.

Al establecer el orden de la coordinación en

su decisión el Comandante

determina los objetivos y las misiones por las cuales se organizará, así como las principales medidas que se prevén para cada una de ellas.

23 de 25   

Para la organización del comando el Comandante determina: la ubicación y composición de los diferentes puestos de comando que se crearán.

Sobre la organización de los apoyos y el trabajo patriótico el Comandante determina sus objetivos y misiones, y para el cumplimiento de cuales de ellos concentrar los esfuerzos principales.

VI.

ELABORACIÓN Y EMISIÓN DE PLANES Y ÓRDENES.

Una vez que el Jefe/Cmdte. ha tomado la decisión es necesario elaborar los documentos que servirán para informar al nivel superior y transmitir a los niveles subordinados las disposiciones relacionadas con las actividades que deberán cumplir para contribuir al cumplimiento de la misión. Para facilitar la redacción de los documentos se emplearán los formatos prestablecidos para tal fin. Estos documentos deberán ser claros, concisos y precisos, para evitar confusión y malas interpretaciones.

VII.

SUPERVISIÓN.

Durante los pasos anteriores, el Jefe/Cmdte. habrá determinado el objetivo a lograr y las operaciones necesarias para alcanzarlo. Asimismo habrá dado a conocer a las unidades subordinadas cuáles serán las acciones a llevar a cabo para el cumplimiento exitoso de la misión. Debido a que la planificación, como toda actividad humana, estará en condiciones de ser perfeccionada, es necesaria una supervisión constante, para así garantizar el éxito de la misión. También se hace necesario considerar que el enemigo ejecutará acciones variables e imprevisibles, lo cual obligará a efectuar ajustes sucesivos a todo lo que se ha planeado.

24 de 25   

Es por todo esto que la supervisión deberá ser una actividad continua, la cual le permitirá al Jefe/Cmdte. asegurarse que sus órdenes han sido comprendidas y se estén ejecutando de la manera apropiada. Esta actividad de supervisión se debe basar en la obtención de información, su análisis y evaluación, para así poder verificar si la situación evoluciona en la forma prevista, y de no ser así adecuar la decisión a los cambios en la situación.

25 de 25   

ANEXO “A” SÍNTESIS GRÁFICA DEL PROCESO DE PLANIFICACIÓN MILITAR

   

   

PROCESO DE PLANIFICACIÓN MILITAR

 

ANÁLISIS DE LA MISIÓN  REUNIÓN DE ORIENTACIÓN  DEL JEFE / CMDTE. AL EM/PM 

APRECIACIÓN  DE LA  SITUACIÓN DEL JEFE /  CMDTE. Y DEL EM/PM   PROPOSICIÓN Y  RECOMENDACIÓN DEL  EM/PM AL JEFE / CMDTE.  DECISIÓN DEL JEFE /  CMDTE. ELABORACIÓN Y EMISIÓN  DE PLANES Y ÓRDENES  SUPERVISIÓN  

A ‐ 1   

ANÁLISIS DE LA MISIÓN

IDEA DEL COMANDANTE  SUPERIOR Y CONTENIDO  DE LA MISIÓN  

EL  ORDEN  DE  EMPLEO  DE  LAS  FUERZAS  Y  MEDIOS  DEL  COMANDO  SUPERIOR  EN  INTERÉS  DE  LA  OPERACIÓN‐BATALLA‐ COMBATE.     PARA EL CUMPLIMIENTO DE QUE MISIONES  SE  DEBEN  CONCENTRAR  LOS  ESFUERZOS  PRINCIPALES. 

EL JEFE / CMDTE. PUEDE LLEGAR,  ENTRE OTRAS, A LAS SIGUIENTES  CONCLUSIONES:   CUAL ES EL PAPEL DEL  COMANDO EN LA  OPERACIÓN.      PARA EL CUMPLIMIENTO DE  QUE MISIONES DEBE  CONCENTRAR LOS ESFUERZOS  PRINCIPALES. 

DEBE COMPRENDER:  OBJETIVO  DE  LA  OPERACIÓN‐BATALLA‐ COMBATE.  A  QUE  FUERZA  DEL  ENEMIGO  DEBE  ENFRENTAR.  LOS  PLAZOS  PRINCIPALES  PARA  LA  PREPARACIÓN  DE  LA  OPERACIÓN‐BATALLA‐ COMBATE. 

  

A ‐ 2   

 

  

QUE NECESIDADES HAY DE  REFORZAR CON MEDIOS.   A QUE UNIDADES BRINDARLE  UN MAYOR APOYO.  

LUEGO DEL ANÁLISIS DE LA MISIÓN DESPUÉS  DE  ANALIZADA  LA  MISIÓN,  EL  CMDTE  /  JEFE  DETERMINA  LAS  MEDIDAS  QUE  HAY QUE TOMAR DE INMEDIATO.

LOS  DATOS  Y  CÁLCULOS  QUE  SON  NECESARIOS  PARA  TOMAR  LA  DECISIÓN.

LAS  MEDIDAS  PARA  ORGANIZAR  LA  REUNIÓN  DE  LOS  COMITÉ  DE  DEFENSA  INTEGRAL  SI  SE  HAN  CREADO  EN  EL  TERRITORIO.

PUEDE IMPARTIR INDICACIONES AL JEFE  EM / PM PARA ORGANIZAR EL TRABAJO  DEL EM/PM PARA OTRAS MEDIDAS QUE  RESULTEN NECESARIAS.

EL  JEFE  DE  EM  /  PM  REALIZA  EL  CÁLCULO DEL TIEMPO  INCLUYE LA REUNIÓN OPERATIVA  O TÁCTICA. A ‐ 3   

REUNIÓN DE ORIENTACIÓN EL  JEFE  DE  EM  /  PM  PROPONE  EL  TIEMPO  DISPONIBLE  Y  EL  JEFE  /  CMDTE. DIRIJE LA REUNIÓN.

LA REUNIÓN DE ORIENTACIÓN DEL JEFE / CMDTE. PARA EL EM / PM,  PUEDE INCLUIR LOS SIGUIENTES ELEMENTOS: LA SITUACIÓN GENERAL AL MOMENTO DE RECIBIR LA MISIÓN.  LA MISIÓN QUE FUE ASIGNADA AL COMANDO.  LAS CONCLUSIONES DEL ANÁLISIS DE LA MISIÓN.  LAS CONDICIONES DEL EM / PM PARA ORGANIZAR EL TRABAJO LO  CUAL INCLUYE:    EL ORDEN Y MÉTODO DE TRABAJO QUE SE EMPLEARÁ.   EL  CONTENIDO  Y  PLAZO  DE  LOS  INFORMES  DE  PROPOSICIONES  AL  JEFE / CMDTE. PARA LA TOMA DE DECISIÓN.   OTRAS TAREAS ORGANIZATIVAS DEL TRABAJO.    • • • •

PLAN DE TRABAJO ELABORADO POR EL JEFE DE EM /  PM.

GENERALMENTE SE PREVÉN LAS MEDIDAS SIGUIENTES:  LA DECISIÓN DE LOS JEFES, O LOS COMANDANTES DE LAS UNIDADES SUBORDINADAS.   LA REALIZACIÓN DEL RECONOCIMIENTO.    EL PLANTEAMIENTO DE LAS ÓRDENES DE OPERACIONES.   LA APROBACIÓN POR EL COMANDO SUPERIOR DE LA DECISIÓN DEL JEFE /CMDTE.   LA APROBACIÓN POR EL JEFE / CMDTE. DE LAS DECISIONES A LOS JEFES Ó COMANDANTES DE LOS TERRITORIOS O UNIDADES  SUBORDINADAS.    LA ORGANIZACIÓN DE LA COORDINACIÓN.   LA ORGANIZACIÓN DEL APOYO DE LA COORDINACIÓN EN CUANTO AL TRABAJO PATRIÓTICO BOLIVARIANO.   EL ACONDICIONAMIENTO INGENIERO DEL TERRITORIO.   EL  COMPLETAMIENTO  DE  LAS  TROPAS  QUE  LO  REQUIERAN  CON  PERSONAL  Y  ARMAMENTO,  MATERIAL  DE  GUERRA,  TRANSPORTE Y MEDIOS MATERIALES.   LA CREACIÓN O EL COMPLETAMIENTO DE LAS RESERVAS DE MEDIOS MATERIALES.   LA ORGANIZACIÓN DE LOS PUESTOS DE COMANDO Y EL APOYO CON COMUNICACIONES.   LA ORGANIZACIÓN DE LA SEGURIDAD Y EL ENMASCARAMIENTO.   LAS MEDIDAS DE PREPARACIÓN (COHESIÓN) DE LOS ESTADOS MAYORES DE LAS UNIDADES Y TERRITORIOS.    OTRAS MEDIDAS PRINCIPALES RELACIONADAS CON LA PREPARACIÓN DE LA DEFENSA DE LOS TERRITORIOS.  A ‐ 4   

CONCEPTO DE LA MANIOBRA OPERACIÓN ‐BATALLA‐COMBATE.  MISIONES A LOS SUBORDINADOS. 

DECISIÓN DEL  COMANDANTE  

 LA COORDINACIÓN.  LOS PRINCIPALES ASPECTOS PARA LA ORGANIZACIÓN DE LOS APOYOS.  LOS PRINCIPALES ASPECTOS DE LA ORGANIZACIÓN DEL COMANDO DE LAS 

A ‐ 5   

SECRETO   ORDEN DE OPERACIONES Nro.    REFERENCIAS:  ORGANIZACIÓN PARA LA  OPERACIÓN     1. SITUACIÓN.       Fuerzas Enemigas.       Fuerzas Amigas.       Agregaciones y Destacamentos.   2. MISIÓN.   3. EJECUCIÓN.       Intención:       a.  Concepto de la operación:              (1) Maniobra.             (2) Fuegos.             (3) Inteligencia (Exploración).             (4) Ingeniería.          b.  Instrucciones a las unidades subordinadas.        c.   Instrucciones de coordinación.   4.  APOYO DE SERVICIO DE COMBATE.       a. Generalidades.       b. Materiales y Servicios.            (1) Abastecimientos.            (2) Transporte.            (3) Servicios.        c. Evacuación y Hospitalización.            (1) Evacuación.            (2) Hospitalización.   5.  COMANDO Y COMUNICACIONES.        a.  Comando.        b.  Comunicaciones.                  Acuse de Recibo:                          CMDTE.               Es copia autentica:                             Anexos.                     Apéndices.                     Agregados.                                                                                                                                 SECRETO 

A ‐ 6 

   

 

 

                    

ANEXO “B” METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA APRECIACIÓN DE INTELIGENCIA

   

   

ANEXO “B”

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA APRECIACIÓN DE INTELIGENCIA

A continuación se presenta la metodología para la apreciación del enemigo: Apreciación del enemigo:

1. Análisis de los factores que condicionan la situación. 2. Determinación de los cursos de acción del enemigo. 3. Identificación del curso de acción más probable del enemigo. 4. Identificación de las vulnerabilidades del curso de acción del enemigo. 5. Elaboración de los resultados. (grafico).

1. ANALISIS DE LOS FACTORES QUE CONDICIONAN LA SITUACION.

a.- Evaluación de las Condiciones Físico Geográficas. (1). Evaluación del Terreno. (Es un resumen específico de la zona defendida, se supone que el oficial de inteligencia es de la REDI, ZODI o ADI y conoce su área de responsabilidad, no es el estudio geográfico a profundidad, ejemplo el oficial de inteligencia de la ZODI La Guaira, debe estudiar la costa y el oficial de inteligencia de la ZODI Caracas, no debe considerar la costa a pesar de su cercanía, no es un gran estudio del estado) 

Observación y el Campo de tiro. (Observación: Influencia del terreno en la habilidad del enemigo para ejercer exploración sobre la REDI, ZODI o ADI, Campo de tiro: Influencia del terreno en la efectividad del fuego directo e indirecto del enemigo sobre la REDI, ZODI o ADI)



Cubierta y Abrigo.

B ‐ 1   

(Cubierta: Ocultación de la observación y métodos de exploración. Abrigo: Capacidad de protección de los efectos del fuego de las armas). 

Obstáculos. (Cualquier rasgo del terreno, natural o artificial que detiene, impide o desvía el movimiento militar del enemigo)



Puntos críticos. (Lugar que cuya captura o control brinda ventaja sobre el enemigo o nosotros)



Dirección de Aproximación. (Ruta que permite a una fuerza enemiga de determinada envergadura alcanzar un objetivo)

(2). Evaluación de la Hidrografía. (Es un resumen específico de la zona defendida, se supone que el oficial de inteligencia es de la REDI, ZODI o ADI y conoce su área de responsabilidad, énfasis en el análisis de la naturaleza de la línea costera, la ubicación, extensión y capacidades de las posibles playas de desembarco, la profundidad, particularidades del fondo, las corrientes, las mareas en las posibles vías de acceso a la costa, existencia y características de ríos, lagunas, presas, canales, etc.)

(3). Evaluación de las Condiciones Meteorológicas. (Es un resumen específico de la zona defendida, se supone que el oficial de inteligencia es de la REDI, ZODI o ADI y conoce su área de responsabilidad, énfasis en el análisis de cómo estos factores afectan las operaciones del enemigo) 

Visibilidad. (Grados de ocultación terrestre y aérea ejercida por la neblina, bruma o precipitación)

B ‐ 2   



Nubes. (Concentración de nubosidad afecta las actividades aéreas y la temperatura,

afecta

la

iluminación,

pueden

ejercer

cortina

enmascaradora a la exploración satelital) 

Precipitación. (Afecta al terreno, personal, equipos pesados, actividades aéreas, limitara o impedirá la movilidad de las unidades)



Temperatura. (Afecta al personal en cuanto al agotamiento, calentamiento excesivo y funcionamiento de medios.)



Viento. (Afecta la observación aérea o terrestre por nubes de polvo, no pueden efectuarse operaciones aeromóviles, aerotransportadas y de asalto aéreo)

(4). Evaluación del Tiempo y Espacio. (Valoración de las distancias de ubicación del enemigo, determinar su capacidad para reforzar, determinar los tiempos que puede tomarle reorganizar sus fuerzas luego de un desembarco aéreo, determinar los posibles plazos para introducir fuerzas de reserva, calcular las velocidades de desplazamiento de sus tropas, influencia de otros factores como el terreno y las condiciones meteorológicas.) b.- Evaluación de la Condiciones Tácticas. (1). Evaluación del Enemigo. (Consideraciones: Desarrollo de los medios y el armamento, superioridad tecnológica, dominio del espacio aéreo y naval, exploración del espacio aéreo, naval y de la superficie terrestre, espectro electromagnético, armamento de gran alcance con gran precisión, captura y posterior defensa de los objetivos principales de los territorios, Empleo de las Fuerzas de

B ‐ 3   

Operaciones Especiales antes del comienzo de las acciones, realización de desembarcos aéreos en toda la profundidad del territorio, alta movilidad y maniobrabilidad, combinación de fuerzas terrestres de diferentes tipos y los medios aéreos y navales de apoyo. atacar tanto en una dirección como en varias direcciones tratará de orientar, organizar y preparar al potencial contrarrevolucionario de los territorios para emplearlos en función de sus objetivos) Análisis de la agrupación del enemigo. (Conjunto de fuerzas y medios) 

Objetivo (Lugares considerados por el enemigo como estratégicos o vitales para continuar sus operaciones y alcanzar la victoria)



Composición (Cantidad, nivel del enemigo terrestre, aéreo y naval.)



Ubicación y disposición de las fuerzas del enemigo en el terreno (Ubicación geográfica en el terreno defendido, apoyo de fuego, mando y control, plataformas navales)



Disponibilidad de refuerzos (Capacidades de refuerzas terrestre, aéreo y naval)



Logística (Niveles y posibilidades de abastecimiento, reabastecimiento)



Empleo combativo (Estudio de manuales y doctrina del enemigo)



Fortalezas y debilidades significativas (Conclusiones del análisis de los factores anteriores)

Análisis de la composición del enemigo (Resume la estructura de las fuerzas del enemigo y la formación operativa/orden combativo que poseen o pueden adoptar, la organización general del nivel de mando y las unidades y refuerzos directamente subordinados)

B ‐ 4   

c.- Conclusiones del Análisis. (Es la conclusión general de los apartes “a y c”).

2. DETERMINACIÓN DE LOS CURSOS DE ACCION DEL ENEMIGO. (Gran cantidad de variables y variantes de acciones o formas de acción que se van analizando y desechando hasta arribar de las más probables a una sola, la mas peligrosa.)

3. IDENTIFICACIÓN DEL CURSO DE ACCIÓN MÁS PROBABLE DEL ENEMIGO. (Descripción de la forma de acción que el enemigo probablemente realice)

4. IDENTIFICACIÓN DE LAS VULNERABILIDADES DEL CURSO DE ACCION DEL ENEMIGO. (Cualquier condición o circunstancia, ya sea de su situación o del área de las acciones combativas, que exponen al enemigo al daño, el engaño o la derrota) 5. ELABORACIÓN DE LOS RESULTADOS. (GRAFICO). (Es la elaboración de un mapa del Jefe de Inteligencia Militar, donde se represente gráficamente en colora azul, las actividades del enemigo y en color rojo el plan de exploración)

 

B ‐ 5   

B ‐ 6   

ANEXO “C” METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA APRECIACIÓN DE INGENIERIA MILITAR

   

 

   

 

ANEXO “C”

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA APRECIACIÓN DE INGENIERÍA

El Oficial de Ingeniería cumple una doble función, una ejerciendo el comando de su unidad y otra desempeñándose como miembro del Estado Mayor Especial de la Unidad de maniobra que apoya, en el área de ingeniería, sin embargo, el cargo de Oficial de Ingeniería, como miembro de un Estado Mayor Especial, puede ser contemplado en las TOE de ciertas organizaciones, con el fin de descargar a las unidades de esta función y mejorar sus capacidades de comando y control. El Oficial de Ingeniería, como miembro del Estado Mayor Especial de una unidad, tiene las mismas responsabilidades que cualquier miembro del Estado Mayor de Coordinación, por lo que debe: 

Recabar información, elaborar apreciaciones y planes.



Asesorar al Comandante en todo lo relativo al empleo del arma.



Administrar el flujo logístico necesario para garantizar el continuo y oportuno apoyo de ingeniería.



Coordinar el adiestramiento necesario para la integración de la ingeniería como parte del equipo de armas combinadas.



Actualizar todo lo relativo a necesidades y posibilidades de ejecución de trabajos técnicos y actividades logísticas de ingeniería en su área de responsabilidad.

El Oficial de Ingeniería participa en el proceso de toma de decisiones, ello le obliga a mantener una base de datos de información esencial para la planificación en el área de ingeniería y debe estar en todo momento preparado para elaborar los documentos necesarios para la planificación y conducción de las operaciones militares donde esté previsto el apoyo de ingeniería. El Oficial de Ingeniería proporciona informaciones de vital importancia para la planificación y ejecución de las operaciones, basado en el tiempo que se requiere para ejecutar los trabajos técnicos o las actividades logísticas necesarias, todo esto influye en el

C ‐ 1   

cronograma que se haya propuesto el Comandante de la Unidad apoyada. Las responsabilidades del Oficial de Ingeniería como Oficial del Estado Mayor Especial son: 

Proporciona al Jefe/Cmdte, información inicial acerca de la situación de la unidad de ingenieros y su capacidad actual de apoyo, simultáneamente él recibe información sobre la misión asignada y emite su orden preparatoria a sus comandantes subordinados.



Elabora la apreciación de la situación de ingeniería como Oficial de Estado Mayor y proporciona sus conclusiones sobre la forma de acción más favorable desde el punto de vista de ingeniería.



Una vez tomada la decisión y emitido el concepto del Comandante para la operación, el Oficial de Ingeniería elabora su Apreciación de la Situación de Ingeniería.

En las diferentes etapas del proceso de toma de decisiones, el Oficial de Ingeniería debe proporcionar las siguientes informaciones;

(1) Informaciones preliminares en la reunión inicial: a. Unidades disponibles de ingeniería, orgánicas y en refuerzo. b. Porcentaje de operatividad, en personal y equipos. c. Conocimiento sobre unidades enemigas de ingeniería o amenazas de elementos naturales del terreno o condiciones climatológicas que atenten contra el cumplimiento de la misión de apoyo. d. Medios logísticos disponibles y recursos locales en el momento.

(2) Al proporcionar los resultados de la Apreciación de Situación de Ingeniería al jefe / Cmdte: a. Desde el punto de vista de ingeniería la posibilidad de apoyar la operación prevista, señalando las fortalezas y debilidades con las cuales se encuentra la unidad de ingenieros en el momento y que acciones de comando se encuentran en desarrollo para solventar problemas administrativos y C ‐ 2   

operacionales. b. Forma de acción que desde el punto de vista de ingeniería, se consideró como la que puede ser apoyada de forma más eficiente y con mayor posibilidad de influir positivamente en el cumplimiento de la misión. Asimismo, el por qué no se recomienda alguna otra forma de acción. c. Acciones y recomendaciones para mejorar las posibilidades de optimizar el apoyo de los ingenieros, incluyendo el empleo de tropas de otras armas para incrementar el alcance del apoyo, recursos locales y mano de obra civil, entre otras.

El anexo de ingeniería expresará en forma escrita y gráfica, todas las características del apoyo previsto para las operaciones, señalando a todas las unidades que lo reciban, que unidades van a brindar el apoyo y bajo que relación de comando de apoyo, áreas de responsabilidad, apoyo a operaciones futuras y toda aquella información que requiera el comando de la unidad apoyada para conocer del accionar de los ingenieros. El anexo de ingeniería como cualquier otro puede llegar a incluir aquellos apéndices que se consideren necesarios para la mejor transmisión de las órdenes e informaciones. En el anexo de ingeniería del presente manual se incluye un modelo tipo para su elaboración.

 

C ‐ 3   

C ‐ 4   

ANEXO “D” METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA APRECIACIÓN DE COMUNICACIONES

 

 

ANEXO “D” 

METODOLOGÍA

PARA

LA

ELABORACIÓN

DE

LA

APRECIACIÓN

DE

COMUNICACIONES

El Jefe del Órgano de Comunicaciones participa en la reunión de orientación que realiza el Jefe / Cmdte. con el Estado Mayor / Plana Mayor. De esta reunión el Jefe de Comunicaciones toma conocimiento sobre: 1. Carácter de las acciones futuras. 2. Composición de Combate. 3. Fuerzas y Medios de Refuerzo y Apoyo. 4. Misiones de las Unidades Adyacentes. 5. Algunos elementos sobre la coordinación. 6. Tiempo disponible. A partir de este momento el Jefe de Comunicaciones comienza la elaboración de la apreciación de comunicaciones de acuerdo con la siguiente estructura. 1. Análisis de la misión 2. Cálculo y distribución del tiempo. 3. Apreciación de la situación. 4. Informe de proposición. 5. Reconocimiento del terreno. 6. Planeamiento de misiones a los subordinados. 7. Elabora el Plan de Comunicaciones. 8. Supervisión a los subordinados.

ANALISIS DE LA MISION:

Esta actividad es un proceso que realiza el Jefe de Comunicaciones durante su participación en la reunión de orientación operativa (táctica). 1. Realiza el estudio de la Orden de Operaciones 2. Realiza el estudio de Anexo de Comunicaciones de la Orden de Operaciones del comando superior. D ‐ 1 

3. Realiza el estudio de las indicaciones impartidas por el Cmdte/ Jefe del EM. 4. Ejecuta la interacción con el resto de los especialistas del EM. Del Anexo de Comunicaciones a la Orden de Operaciones se esclarece: 1. La ubicación de los Centros de Comunicaciones del comando superior y otros elementos del Sistema de Comunicaciones. 2. La organización de las comunicaciones con el comando superior por los diferentes medios de comunicaciones y con sus unidades subordinadas lo cual exigirá el aseguramiento a las mismas así como las fuerzas y medios de comunicaciones que deberá disponer para su aseguramiento. 3. Orden de empleo y regímenes de trabajo de los medios de comunicaciones. 4. Fuerzas y medios del territorio que le son asignados. 5. Ubicación territorial de los Órganos de reparación y abastecimiento del comando superior y del territorio. 6. Medidas a tener en cuenta contra la exploración, marcación e interferencia de los medios del enemigo. 7. El tiempo asignado para tener listo el Sistema de Comunicaciones. De la intensión del Comandante y de las indicaciones del Jefe del comando superior se analiza: 1. Carácter de las acciones. 2. Formación Operativa (combativa). 3. Misiones de las unidades. 4. Orden de coordinación. 5. Organización del mando. 6. Ubicación de los Puestos de Comando. 7. Orden de restablecimiento del comando en caso de interrupción. 8. Las direcciones a las cuales se debe prestar mayor atención. 9. Tiempo para elaborar el Informe de Proposiciones y el Plan de Apoyo de Comunicaciones. De la organización del comando de las armas y los apoyos de combate y logístico, el Jefe de Comunicaciones conoce los órganos que se crean, su ubicación y misiones respecto al apoyo de comunicaciones. D ‐ 2 

Del conocimiento del estado de las fuerzas y medios propios el Jefe de Comunicaciones obtiene la idea de los recursos disponibles para asegurar la misión planteada. Al conocer los plazos de la disponibilidad del Sistema de Comunicaciones el Jefe de Comunicaciones realiza el cálculo y distribución del tiempo.

Apreciación de la situación.

El Jefe de Comunicaciones aprecia los factores que influyen en la organización del Apoyo de Comunicaciones. Estos factores pueden ser: 

Táctico-Operativo.



Físico-Geográfico.



Climatológico.

Factor Táctico-operativo. El enemigo: Debe partirse de su poderío militar y tecnológico así como de su supremacía aérea. Analizará: El probable carácter de las acciones de la aviación, empleo de las Armas de Exterminio en Masas y el armamento de alta precisión, fuerzas y medios de guerra electrónica y su posible influencia sobre el Sistema de Comunicaciones y las medidas de protección que en correspondencia debe tomar. El probable carácter del enemigo interno con respecto a los elementos del sistema de comunicaciones con son las rutas de fibra óptica, líneas de cobre, itinerarios de correo militar, centros de comunicaciones, etc. Fuerzas amigas: Se prestará especial atención a la organización del comando, la composición de combate, formación operacional, misiones asignadas, orden de coordinación y el esfuerzo y apoyo que se recibe. De la organización del comando se determina entre qué elementos de los puestos de comando debe establecerse comunicación directa o indirecta, donde concentrar los esfuerzos principales durante las diferentes etapas del combate y como distribuir las fuerzas y medios para garantizar la vitalidad del comando. D ‐ 3 

En especial debe apreciarse el estado de las fuerzas y medios de comunicaciones de cada unidad, el estado de las reservas de comunicaciones, el estado de las unidades de comunicaciones y su apoyo material, estado de las fuerzas y medios de comunicaciones de las unidades que refuerzan y apoyan, su estado de completamiento y la idea del comandante en cuanto a su empleo. Este estudio incluye la existencia del sistema territorial y su forma de empleo. Conociendo la composición de combate se puede calcular aproximadamente una idea de la cantidad de líneas y canales de comunicaciones que es necesario asegurar y organizar. Unidades o Territorios Adyacentes: Situación y misiones que cumplen, como influyen sus acciones en el cumplimiento de la misión, ubicación de los elementos de su sistema de comunicaciones, posibles vías alternativas de comunicación que éste pueda facilitar, ubicación de sus órganos de reparación y sus posibilidades de manera tal que se pueda determinar hasta que nivel se puede coordinar. Factor Físico-Geográfico. Es necesario estudiar y valorar las condiciones físicas y geográficas del terreno y su influencia en el tendido de las comunicaciones por alambre y el empleo de las comunicaciones por radio y en el enmascaramiento del sistema de comunicaciones. Factor Climático. Como influye el estado climatológico en el aseguramiento de tas comunicaciones ya sea radio, alambre, correo militar, señales, etc. Como resultado de la apreciación de la situación el Jefe de Comunicaciones llega a las siguientes

CONCLUSIONES:

1. Las medidas de protección para disminuir la influencia de las acciones del enemigo sobre nuestro Sistema de Comunicaciones. 2. La estructura del Sistema de Comunicaciones, la ubicación y el orden de despliegue de sus elementos (centros de comunicaciones, órganos de reparación, reserva, regiones de transmisión, grupos de comunicaciones, etc.). D ‐ 4 

3. Orden de empleo de los medios de comunicaciones en cada etapa del combate. 4. La organización de las comunicaciones por los diferentes medios en cada dirección. Una vez realizada la apreciación de la situación el Jefe de Comunicaciones y como parte del trabajo para la toma de la decisión del comandante realiza el informe de proposiciones en el cual expone la idea de la organización del Sistema de Comunicaciones. El informe se realiza sobre el mapa de trabajo del jefe de comunicaciones. 1. Conclusiones sobre el posible carácter de las acciones del enemigo y su influencia en nuestro sistema de comunicaciones y medidas de protección para contrarrestar dicha influencia. (MAPA). 2. Idea de la organización de las comunicaciones que incluye: 

Las comunicaciones alámbricas e inalámbricas que se aseguran con el comando superior y se organizan con las unidades subordinadas. (ESQUEMA SIMPLIFICADO).



Dirección donde se concentra los esfuerzos principales por comunicaciones. (MAPA)



Estructura del Sistema de Comunicaciones y orden de despliegue de sus elementos. (MAPA)



Carácter de maniobra con los medios de comunicaciones. Tener en cuenta el traslado del Puesto de Comando, acciones ofensivas, coordinación, etc. (verbal)



Orden de Empleo y Regímenes de Trabajo de los medios de comunicaciones, (verbal)



Organización del sistema de mantenimiento. (MAPA)



Propuesta de la ubicación de los puestos de comando. (MAPA)



Disponibilidad del Sistema de Comunicaciones.

Qué se debe representar en el mapa de trabajo: 1. Acciones del enemigo que influye en el aseguramiento de las comunicaciones. 2. Datos de la situación táctica de nuestras tropas. 3. Ubicación de los elementos del Sistema de Comunicaciones, órganos de D ‐ 5 

reparación, almacenes, reservas, centros de comunicaciones regiones de transmisión, ubicación de los Puntos de Intercambio de la Correspondencia del Correo Militar, grupos de radio, etc.

4. Elementos del Sistema de Comunicaciones del territorio. 5. Esquema Simplificado el Sistema de Comunicaciones. 6. Esquema de Radiocomunicaciones y su cálculo. 7. Esquema del Correo Militar. 8. Gráfico de Trabajo de los Medios Móviles del Correo Militar. 9. Cálculo de las comunicaciones por alambre. 10. Tabla de fuerzas y medios de comunicaciones. 11. Tabla de las posibilidades de neutralización e interferencia del enemigo. 12. Esquema de Comunicaciones cifradas.

MEDIDAS CONTRA LA EXPLORACION, MARCACION, INTERFERENCIA Y MEDIOS DE FUEGO DEL ENEMIGO. Medidas contra la exploración.  Disminuir el tiempo de transmisión e incrementar la velocidad de transmisión.  Ubicar las estaciones en lugares donde el enemigo se le dificulte la exploración.  Emplear antenas direccionales.  Empleo de antenas equivalentes.  Empleo de la potencia mínima necesaria en los transmisores.  Emplear preferiblemente la banda de trabajo VHF y UHF ya que son las que garantizan menor alcance.  Emplear estaciones de radio con salto de frecuencia.  Empleo de transmisión de datos por radio.  Realizar transmisiones falsas combinadas con transmisiones reales.  Crear objetivos falsos. Medidas contra las posibilidades de marcación del enemigo.  Realizar transmisiones desde lugares diferentes o realizarlas en movimiento. Medidas contra las posibilidades de interferencia del enemigo.  Utilizar vías indirectas de comunicación. D ‐ 6 

 Transmitir la misma información por diferentes frecuencias.  Realización de transmisiones falsas en diferentes bandas.  Realizar transmisiones sin previo aviso ni acuse de recibo.  Incremento de la potencia del transmisor.  Empleo de antenas direccionales.  Cambio de régimen de trabajo (de telefonía a transmisión de datos o telegrafía).  Cambio de la polarización de la antena. Medidas contra los medios de fuego.  Ubicar los medios en obras protegidas y enmascaradas.  Desplegar el centro de comunicaciones considerando el principio de la desconcentración de las fuerzas y medios.  Proteger y enmascarar las antenas, los accesos a los centros de comunicaciones y las líneas de comunicaciones que se despliegan.  Crear falsos objetivos.  Contar con reservas de comunicaciones.  Contar con líneas indirectas de comunicaciones.  Realizar transmisiones en movimiento. ESQUEMA DEL CORREO MILITAR Figura D- 1.

Tabla D-1. GRÁFICO DEL TRABAJO DE LOS MEDIOS MÓVILES DEL CORREO MILITAR TIPO



ITINERARIO

PERSONAL

PTO INICIAL

PTO FINAL

DE MEDIO

SALIDA

LLEGADA

SALIDA

LLEGADA

 

 

 

 

 

OBSERVACIONES

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

 

D ‐ 7 

 

Tabla D-2. CÁLCULO DE LOS MEDIOS DE RADIO  

 

Distribución de los medios de radio N°

 

buctón medios de radio

Tipo de Medio

 

Reserva

Gpo. Com.

PC

PCA

 

 

 

 

ESQUEMA SIMPLIFICADO DEL ASEGURAMIENTO DE COMUNICACIONES

 

  Figura D‐2   

 

D ‐ 8 

  

ANEXO “E” METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA APRECIACIÓN DE PERSONAL

     

     

 

ANEXO “E”

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA APRECIACIÓN DE PERSONAL

Se elabora desde tiempo de paz un mapa de trabajo que contenga los elementos más importantes de la especialidad que tiene que ver con la guerra y la Puesta en Completo Apresto Operacional de todas las unidades del territorio. El contenido del Mapa de Trabajo del Jefe de Personal pudiera ser el siguiente:

Parte Textual

1.

Tablas con el estado de completamiento de las unidades permanentes, de cuadros y reducidas. Ver tabla E-1.

2.

Tabla con el estado de completamiento de las unidades de Milicias Nacionales Bolivarianas.

3.

Tabla con el estado de completamiento de las Formaciones Especiales. Ver tabla E-2

4.

Tabla con el estado de completamiento de los cuerpos de combatientes. Ver tabla E-3

5.

Tabla con los plazos de movilización de las unidades (Todas). Ver tabla E-4

6.

Medidas Pre movilizativas que se cumplen en la fase I, II y III de la Etapa Inicial de la Crisis.

7.

Instrumentación de las medidas que se cumplen en cada fase del Elevado Apresto Operacional. Ver tabla E-5.

8.

Tabla con las unidades que se movilizan en las fases II y III de la etapa inicial de la Crisis. Ver tabla E-6

9.

Tabla con las unidades que se movilizan en la etapa de Amenaza de Guerra. Ver tabla E-6

E ‐ 1   

 

10. Tabla con las unidades de milicia que se movilizan en la última fase del Desgaste Sistemático. Ver tabla E-6. 11. Unidades que participan en el Desgaste Sistemático. Ver tabla E-6 12. Unidades que se preservan para la Segunda Etapa de la Guerra. Ver tabla E-6. 13. Tabla con los grupos de apoyo de: ver tabla E-7 - Unidades regulares - Unidades de las milicias - Oficinas de Registro Integral

Parte Gráfica.

1.

Ubicación permanente de las Unidades Regulares permanentes de cuadro y reducidas que se completan en el territorio.

2.

Ubicación de las unidades de Milicia (si el territorio es un ADI si es zona ZODI se elabora una tabla)

3.

Ubicación de las Oficina de Registro del territorio (si el territorio es una ADI, si es una ZODI se refleja en una tabla)

4.

Puntos de encuentros donde las unidades regulares reciben el personal de las Oficinas de Registro.

5.

Regiones de Movilización de las unidades Regulares y de las Milicias.

6.

Rutas de desplazamiento del personal desde las Oficinas de Registro hasta los Puntos de Encuentro de las unidades Militares.

7.

Empresas importantes de las que se prevé requisar transporte y maquinas ingenieras para completar las unidades regulares y de las milicias (si el territorio es una ZODI se puede emplear una tabla).

También se puede elaborar un grafico con la periodización de la Guerra y en cada momento se le incorpora los aspectos mas importantes que se prevén cumplir por la especialidad de personal, lo cual puede emplearse no solo para

E ‐ 2   

 

trabajar sino para informar lo que se va cumpliendo en cada momento. En él se pueden relacionar en cada fase las medidas que se cumplen así como tablas con las unidades que se deben movilizar para ir incrementando el apresto operacional del territorio. Este grafico pudiera titularse Resumen del despliegue Movilizativo del Territorio.

RESUMEN DEL DESPLIEGUE MOVILIZATIVO DEL TERRITORIO Periodo de Crisis Etapa Inicial de la Crisis

Fase I

Fase II

Guerra Etapa de

Fase III

I Periodo

Amenaza

Desgaste

de

Sistemático

Guerra

Elevado Apresto Operacional

de las unidades

para Se

incrementar

Igual

relacionan

AP.

que

las Medidas - Se definen Premovilizativas

la

las unidades anteque se movilizan en esta fase

rior

regulares y se movilizan un % de las MNB y están listas para el combate

E ‐ 3   

Periodo (País

Invasión

ocupado)

Completo Apresto Operacional El 100%

- Medidas

II

Se emplean solo las unidades designadas para este combate.

Se Moviliza el resto de U/MNB

Se emplean todas las UM excepto las que se preservan para el II periodo de la guerra

Se combate en condiciones de país ocupado con las unidades que se preservaron y las que quedaron.

 

- Se trabaja en la reposición de las bajas ocurridas durante el combate y

- Se trabaja para lograr elevar el Apresto Operacional (completar las unidades al 100% con Personal)

mantener su apresto operacional a través del personal controlado por las oficinas de registro de los territorios

- Se Moviliza las unidades de milicia que se

donde se encuentran combatiendo

preservan y ocupan su región de

las unidades, coordinando esta tarea

ocultamiento.

con los comandantes de las ZODI y ADI.

El informe de proposiciones se realiza por el mapa de trabajo y el grafico de Periodización de la Guerra y se va informando en correspondencia con la situación en que se encuentra el ejercicio o la situación real.

En el caso de las unidades según se le va incorporando personal se va actualizando su estado de completamiento. Se elabora un mapa de trabajo para la planificación y otro mapa en el que se va reflejando el resultado del trabajo según se van realizando las acciones y cómo va quedando el resultado del trabajo de personal.

Tabla E-1

Unidades

TOE Ofic.

T.P.

Alist

Disponible Total

Ofic.

T.P.

E ‐ 4   

Alist

% de Completamiento Total

Ofic.

T.P.

Alist

Total

 

Tabla E-2

Formación

Lleva según

Tiene

Especial

TOE

Disponible

%

Vacantes

Tabla E-3

Tipo de cuerpo de Combatiente

Armado

No Armado

Total

De centro de Trabajo De Área de Resistencia Total

Tabla E-4

Plazos para Unidades

Movilizarse

Equiparse

E ‐ 5   

Adiestrarse

Lista para el combate

 

Tabla E-5 Fase y

Denomina

Número

ción de la

Medida

medida

Instrumentación.

Aseguramiento que lleva la

Plazo de Responsable

medida

Ejecutor

cumplimiento

Tabla E-6 Efectivos que posee Unidades

oficiales

Tropas Profesionales

Alistados

Total

Tabla E-7 Total de N°

1

2

3 4

Estructura

Con personal de

Grupos

La propia

La

de Apoyo

unidad

población

Unidades Regulares Unidades de milicia Oficinas de Registro Total

E ‐ 6   

Total de efectivos

Observaciones

 

ANEXO “F” METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA APRECIACIÓN LOGÍSTICA   

   

 

 

   

 

ANEXO “F”

METODOLOGÍA PARA LA ELABORACIÓN DE LA APRECIACIÓN LOGÍSTICA.

La planificación y organización del apoyo logístico de las unidades puede desarrollarse bajo condiciones diferentes, lo que determinará el tiempo con que se cuenta para ello y por lo tanto el método, la secuencia y el contenido del trabajo del jefe de logística y sus miembros. En tal sentido, esta actividad puede realizarse en las siguientes condiciones:

1. Tiempo de paz. 2. Período de crisis (amenaza). 3. Durante la defensa territorial contra el desgaste sistemático. 4. Antes de la invasión, producto de la influencia de las acciones del enemigo en el apoyo logístico. 5. Durante la ejecución de la invasión.

El método de trabajo consecutivo no corresponde a un tipo de acción del combate determinada, ni al momento que se realice la planificación y la organización, aunque ambos factores influyen en la adopción de este método por su relación con el tiempo que se cuente para llevar a cabo la planificación y organización del apoyo logístico en determinadas condiciones. Aunque en el presente texto se desarrollará en su volumen completo el trabajo del jefe de logística y sus miembros con el objetivo de tener una guía lo más completa posible que permita iniciar la toma de la decisión, planificación y organización del apoyo logístico, desde cero, como si se tratara de una unidad de reciente creación que recibe la misión por primera vez. Aunque en ocasiones haya que realizar el trabajo desde cero, como si se tratará de una unidad recién creada, no siempre será así, pues se dará el caso en que se cuente con un trabajo y conocimiento precedente, en que no sea

F ‐ 1   

 

necesario llevar a cabo en su volumen completo ni a este nivel de detalle este trabajo por el jefe de logística y sus miembros, sino que solo sea necesario adaptar algunos aspectos en correspondencia con la situación y la elaboración parcial o total de diferentes documentos de comando y planificación elaborados con anterioridad. Se hace necesario, en concordancia con la misión planteada y la situación concreta existente, de forma creadora y con iniciativa desarrollar esta actividad, para que en cada momento se analice y se decida lo necesario, con el fin de ahorrar tiempo, dirigir los esfuerzos a lo principal, a lo no resuelto y, arribar a decisiones oportunas y correctas que garanticen el cumplimiento del apoyo logístico a las unidades. Durante este proceso se estudian, analizan y valoran todos los elementos de la situación que de una forma u otra influyen en el apoyo logístico, estableciendo la relación causa y efecto, con el fin de arribar a conclusiones acertadas sobre la planificación y organización del apoyo logístico que garantice oportunamente a las unidades el cumplimiento de sus misiones. En el transcurso de la apreciación se prepara y formula el informe de proposiciones: el grado de conocimiento que tenga el jefe de la logística de cada uno de los apoyos a él subordinados, al tiempo disponible, en el momento en que se realiza y otras condiciones de la situación. En la reunión de orientación, se le indica a cada jefe de especialidad qué informar y proponer. Los informes de los jefes de especialidades subordinados al jefe de la logística deben ser breves y ágiles; se realizan generalmente de forma oral, apoyándose en la carta de trabajo del propio jefe de la logística; haciendo énfasis en los aspectos fundamentales que le permitan al jefe del órgano de la logística tomar decisiones rápidas y acertadas. Un aspecto muy importante a tener en cuenta los especialistas durante sus informes de proposiciones es el de exponer de forma concreta las condiciones que se deriven en cada caso de la situación creada o que se pueda crear y proponer las medidas para solucionarlas, repitiendo, el contenido de estos estará

F ‐ 2   

 

determinado por la situación, la misión, el tiempo disponible y por supuesto el conocimiento, dominio, que tenga el jefe de la logística del apoyo. En este proceso los jefes de especialidades subordinadas le proponen al jefe de la logística los siguientes aspectos:

Jefe de Operaciones de la Logística. Informa: a. Estado, composición, preparación y posibilidades de la logística.

b. El estado de las reservas de medios materiales y material de guerra. c. Volumen del transporte de medios.

Propone: a. Posible formación de la logística. b. Posible organización y realización del transporte. c. Organización de la vitalidad de las unidades de la logística. d. Organización

del Puesto de comando de Logística, su apoyo con

comunicaciones e información. e. Conclusiones y necesidades.

Jefe de Sanidad. Informa: a. Estado

de

completamiento

con

personal,

equipos,

instrumentos,

medicamentos; su preparación; estado técnico; las posibilidades y la carga de heridos y enfermos. Estado de las reservas. b. Situación higiénica sanitaria y epidemiológica del territorio y el estado físico de

las unidades. c. Posibles bajas sanitarias; puestos de sanidad, brigadas quirúrgicas, transporte

para la evacuación, líquidos, sangre, antibióticos y otros necesarios.

F ‐ 3   

 

Propone: a.

Medidas para el completamiento con personal, equipos, instrumentos, medicamentos y otros, para la preparación.

b.

Medidas higiénicas sanitarias y anti epidemiológicas para elevar el estado de salud del territorio y estado físico del personal.

c.

Distribución de las fuerzas y medios para el apoyo de sanidad (refuerzo, escalonamiento, despliegue, ubicación, desconcentración, traslados y maniobras).

d.

Organización del tratamiento y la evacuación, abastecimiento de sanidad y de la protección de sanidad contra el arma de exterminio en masa, la producción de fármacos y del apoyo técnico a los equipos.

e.

Medidas para la vitalidad de las unidades médicas.

f.

Conclusiones y necesidades.

Jefe de Armamento. Informa: a.

Estado de completamiento con personal, armamento, cohetes, municiones y otros, así como su preparación.

b.

Peso de la carga básica.

c.

Volumen del transporte.

Propone: a. Medidas para el completamiento con personal, cohetes, municiones y otros,

así como su preparación. b. Organización del abastecimiento con armamento, cohetes, municiones y

partes, repuestos, herramientas y accesorios. c.

Medidas para el mantenimiento, evacuación, reparación, exploración técnica, conservación y/o desconservación.

d.

Distribución

de

las

fuerzas

y

desconcentración, refuerzo, etc.)

F ‐ 4   

medios

(despliegue,

ubicación,

 

e. Conclusiones y necesidades.

Jefe de Sección de Intendencia. Informa: a. Estado de completamiento con personal y material de la especialidad y su

estado técnico y preparación. Posibilidades y posibles pérdidas. b. Estado de completamiento de las reservas, ubicación, protección, etc.

Posibles pérdidas. c. Peso de la ración de alimentos. d. Volumen del transporte. e. Necesidades de agua para este apoyo y capacidad para su almacenamiento. f. Situación y estado de la actividad agropecuaria.

Propone: a. Medidas para el completamiento con personal y material de la especialidad y

para su preparación. b. Organización del abastecimiento, del apoyo técnico de la especialidad y de la

producción agropecuaria. c.

Organización de la prestación de los servicios.

d. Distribución

de

fuerzas

y

medios

para

este

apoyo

(despliegue,

desconcentración, maniobra, refuerzo, etc.). e. Conclusiones y necesidades.

Jefe de Sección de Transporte. Informa: a. Estado de completamiento con personal y técnica, piezas, repuesto,

herramientas y accesorios y su preparación. Posibilidades. Posibles pérdidas. b. Situación en que se encuentra el material (estado técnico, conservación,

desconservación, explotación, en túneles, etc.). c. Estado de completamiento y posibilidades de almacenamiento de las reservas

F ‐ 5   

 

de combustibles, lubricantes, líquidos especiales, su calidad y posibles pérdidas. Volumen de la carga de combustibles. d.

Volumen del transporte.

Propone: a.

Medidas para el completamiento con personal, material y otros; y para su preparación.

b.

Organización del abastecimiento. Medidas para el completamiento y escalonamiento de las reservas de combustibles y el control de su calidad.

c.

Organización de los mantenimientos, evacuación, reparación, conservación y/o desconservación y la exploración técnica.

d.

Distribución de las fuerzas y medios (despliegue, desconcentración, maniobra, etc.), así como las normas de consumo.

e.

Medidas de vitalidad de las reparaciones y evacuaciones.

f.

Conclusiones y necesidades.

Esta etapa del trabajo consecutivo del jefe de la logística constituye, si se quiere, la principal, ya que en ella se va a tener en cuenta la situación y aspectos multifacéticos que influyen en la planificación y organización del apoyo logístico, en el trabajo de los miembros, unidades e instituciones de la logística y arribar a la solución y a la mejor forma de cumplir la misión planteada. La apreciación de la situación consiste, en la práctica, en establecer las relaciones de causa y efecto entre todos los factores que influyen en la planificación y organización del apoyo logístico, en determinar los niveles y carácter de su influencia en el trabajo de la logística, para poder tomar una acertada decisión en correspondencia con la situación existente. Durante esta actividad es imprescindible el contacto sistemático con el Estado Mayor (Plana Mayor), con los distintos comandantes de maniobra y apoyos, con el fin de ir conociendo nuevos datos, informaciones y elementos de lo que será la decisión para la operación, además de coordinar los aspectos

F ‐ 6   

 

relativos al apoyo logístico e incluso ir estableciendo la coordinación con otras fuerzas que participarán en este apoyo. El objetivo de la apreciación de la situación consiste en evaluar objetivamente el estado de la logística y sus posibilidades para el cumplimiento de la misión; determinar los elementos que dificultan o favorezcan el trabajo de la misma y el apoyo logístico a las unidades; permitir conocer qué medidas deben tomarse para disminuir o evitar aquellos factores que puedan influir de forma desfavorable en su trabajo y aprovechar al máximo, los favorables; arribar a una decisión correcta, oportuna y argumentada sobre la organización del apoyo logístico. Actualmente se plantea llamar “idea para la organización del apoyo logístico” y no decisión, el jefe de logística tiene que determinar las medidas para la organización de este apoyo, informar y proponerlas a su comandante. A continuación se expone una forma de esta apreciación por elementos de la “situación” la que se viene más al método de trabajo desarrollado en tiempo de paz. Situación en que se encuentra y que ha creado el enemigo, su composición y armamento principal y, en particular el que se puede emplear contra la logística y objetivos que se propone alcanzar. Posible dirección de su golpe principal. Posibilidad de empleo de fuerzas y medios contra la logística y en qué momento. • Posibles destrucciones y afectaciones que pueden ocasionar en el sistema

de apoyo logístico. Conclusiones: • Lugares no recomendables para desplegar los elementos y unidades de la

logística y momentos en que no debe realizarse la maniobra (traslado) de los mismos (o los momentos propicios para realizarla). • Recursos a evacuar, en que volumen, hacia donde y en qué momento. • Dónde es posible que se produzcan el mayor número de bajas y pérdidas o

F ‐ 7   

 

averías de recursos de todo tipo y medidas higiénicas y anti epidémicas a tomar. • Vías de transporte y evacuación (itinerarios) a seleccionar y las medidas

para su restablecimiento y continuo empleo. • Actividades y medidas de vitalidad de la logística y otras que son

necesarias para el mantenimiento de la vitalidad del apoyo logístico ante cualquier situación y condición.

Nuestras unidades: • Composición de la unidad, incluye agregadas y apoyo. • Contenido de la misión planteada a la unidad. • Papel y lugar de la unidad en el orden combativo (en la defensa contra el

desgaste sistemático). • Idea del combate: objetivo del mismo, métodos para alcanzarlo, orden a

emplear para hostigar, desgastar y aniquilar al enemigo, (fuerzas y medios que se destinan para el cumplimiento de las distintas misiones), donde se concentran los esfuerzos principales, el orden combativo a adoptar y el tipo de maniobra a realizar por las unidades. • Misiones de combate (u otras misiones) de las unidades subordinadas. • Lugares donde se desgasta y hostiga al enemigo, objetivos donde se

resiste, lugares de los saltos, región de espera, posiciones de partida, lugares a ocupar al salir del combate, emboscadas previstas, otras acciones, líneas y lugares donde se encuentran las unidades a asegurar (donde se desconcentran las fuerzas y medios, traslados, maniobra a realizar). Factores tácticos del apoyo logístico: • Completamiento con personal, vehículos (carga sólida, líquida, talleres

móviles, para la evacuación, etc.), armamento, medios de protección y otros de las unidades de logística, determinando los casos más críticos, así como sus posibilidades. • Preparación de los jefes de especialidades, miembros, comandantes y

F ‐ 8   

 

unidades de la logística a todos los niveles. • Reservas a crear (a completar), en que volumen, que tipos de materiales,

plazo, índices (normas) de consumos para las distintas operaciones y otros momentos (etapas), reservas al final del combate, según disposiciones del comando superior, además de las necesidades de agua para el trabajo de la logística. • Necesidades de otros recursos, producciones, de fuerzas y medios. • Completamiento con reservas de materiales en las unidades subordinadas

y en las unidades de apoyo, desde el punto de vista técnico y de sanidad, determinando la de más bajo completamiento. • Refuerzo (agregado y apoyo) que se recibe para el apoyo logístico y el

trabajo de la logística. • Volumen del transporte a realizar en las distintas operaciones, momentos

(etapas) y para la desconcentración. • Ubicación (despliegue) de los diferentes almacenes del comando superior,

de las ADI o de otros lugares y, de las unidades subordinadas desde donde y hacia se realizarán el transporte (puntos de encuentro). • Personal disponible para los trabajos de carga y descarga y seguridad del

transporte (desconcentración), incluyendo su regulación. • Necesidad de transporte de acuerdo a las solicitudes de los distintos

especialistas y a los cálculos realizados. • Disposiciones del comando superior para la organización del apoyo

logístico. • Existencia de heridos y enfermos en las unidades. • Volumen de las posibles bajas. Cantidad posible en el día de máximas

bajas, por unidades (áreas de defensa), misiones y etapas (operaciones). • Estado físico del personal en cuanto a higiene y epidemiológico de las

unidades y el territorio. • Estado del material y el armamento. • Posibles bajas y pérdidas (averías) que pueden producirse en materiales y

F ‐ 9   

 

material de guerra en general y en particular en las unidades de la logística. • Situación de la calidad de los medios materiales, producción, servicios,

mantenimiento, conservación y reparaciones. • Situación del alojamiento de las unidades en campaña.

Conclusiones: • Posibilidades reales de las unidades de la logística para el cumplimiento

de la misión planteada. • Medidas que son necesarias tomar para su completamiento y adecuada

preparación. • En qué dirección (objetivos) y para el apoyo de que unidades y en qué

medios, asistencia, evacuación, reparación y otros deben concentrarse los esfuerzos principales. • Determinación de los índices (normas) de consumo de medios materiales y

unidades. • Para que día y hora, en que volumen, en qué tipo de medio y en que

unidades (lugares) se comienza a crear (completar) las reservas de medios materiales y para qué día y hora concluir, así como el abastecimiento con agua a la logística. • En qué medida se garantiza la ejecución del transporte durante las

distintas operaciones y etapas (momentos). • Organización del transporte (para la creación y completamiento de medios,

la desconcentración de las fuerzas y medios y otras) durante las distintas operaciones y etapas (momentos). Incluye: los recursos a transportar, origen y destino de las cargas, fuerzas y medios que se designan; las vías de transporte y evacuación a emplear y su apoyo; los medios, el orden, la prioridad, los plazos y métodos a emplear; la organización de los puntos de cargas y descargas y, del movimiento del transporte; las medidas del apoyo multilateral del transporte, prestándole especial atención al apoyo

F ‐ 10   

 

técnico y a la seguridad de las cargas. • Medidas para garantizar la calidad de los medios materiales, la producción,

los servicios y las reparaciones. • Medidas para la organización y realización de producciones agropecuarias

y otras que sean posibles con las propias fuerzas y medios en su territorio. • Medidas que garanticen el alojamiento de las unidades en condiciones de

campaña. • En qué medida se garantiza el apoyo de sanidad. • El volumen de la asistencia a prestar a los distintos niveles e

intervenciones quirúrgicas, por operaciones y etapas. • Plazos de tratamiento y evacuación en las distintas unidades de sanidad. • Organización de la evacuación (cantidad de viajes necesarios, con qué

transporte y de quién hacia dónde, métodos a emplear, etc.). • Principales medidas higiénicas y anti epidémicas a tomar y las fuerzas y

medios que se designan. • Medidas del apoyo de sanidad para la protección médica contra el arma de

exterminio en masa. • Medidas a tomar para la evacuación y reparación del material y el

armamento que resulten averiados o sufran desperfectos, así como su uso, mantenimiento y la exploración técnica; y para la desconservación. • Medidas para la prestación de los servicios: lavado de la ropa, afeitado del

personal, alimentación y otros. • Volumen de los medios materiales, producciones, servicios y otros a

demandar a la economía para la lucha armada. • Fuerzas y medios de refuerzos necesarios para garantizar el apoyo

logístico. • Posible formación de la logística. • Medidas a tomar para la vitalidad de la logística (protección, defensa,

seguridad, camuflaje y contra incendios). • Cómo organizar el comando de la logística.

F ‐ 11   

 

Las unidades o territorios adyacentes: • Unidades que actúan en los límites o en el territorio de la unidad,

incluyendo las fuerzas y medios de las ADI. • Posibilidades de organizar la coordinación con la logística de estas

unidades y las ADI.

Conclusiones: • Con quién, en qué, cuándo, con qué fuerzas y medios, en qué volumen y

en qué orden se puede establecer la coordinación con éstos.

El terreno: • Relieve del terreno (bosques, elevaciones, cuevas, etc.), fuentes de agua

condiciones para proteger y de camuflaje natural, abrigos refugios y otras obras, posibilidades de inundaciones, entre otros elementos. • Desarrollo de la red de caminos y carreteras en el territorio donde se

desarrollarán las acciones del combate. • Existencia y capacidad de peso de puentes, materiales de construcción,

posibles desvíos, posibilidad de transitabilidad, necesidades de regulación, mantenimiento y reparación (construcción de tramos). Etc. • Existencia, ubicación, condiciones de empleo y posibilidades de recursos

locales, tanto de los asignados como de otros existentes. • Situación higiénica epidemiológica del territorio donde se desarrollaran las

acciones del combate.

Conclusiones: • Posibles áreas de despliegue (ubicación) (desconcentración) de la logística. • Vías de transporte y evacuación y, medidas para su apoyo. • Empleo de los recursos locales asignados y de otros necesarios. • Aprovechamiento de las condiciones del terreno y determinación de la

F ‐ 12   

 

cantidad y lugares de abrigos, refugios y otras obras necesarias. • El trazado de las trincheras, los lugares más idóneos para organizar

emboscadas, colocar los obstáculos, empleo del armamento rústico, donde situar las patrullas, medidas para el camuflaje y la coordinación con las unidades para la seguridad y defensa. • Medidas

necesarias

para

mantener

las

condiciones

higiénicas

y

epidemiológicas favorables a nuestras unidades y las condiciones de vida.

Situación radiológica, química y biológica. • En qué momentos y regiones el enemigo puede emplear las armas de

exterminio en masas, fundamentalmente contra objetivos logísticos (o lugares donde ya las ha empleado y sus consecuencias). • Existencia de objetivos, en que regiones pueden crearse las situaciones

radiológicas, químicas, biológicas y de incendio más complejas. • Niveles de contaminación del personal, carros, armamento, otras técnicas

y medios materiales, si el enemigo ya las ha empleado. Conclusiones: • Despliegue (ubicación) de la logística, carreteras, caminos y otras vías y

recursos locales a emplear, atendiendo a la situación radiológica, química, biológica y de incendio existente o que pueda crearse.

Sobre la base de los puntos analizados y las conclusiones establecidas durante la apreciación de la situación, el jefe de logística toma su decisión (determina la idea) para la organización del apoyo logístico, con el objetivo de definir concretamente como garantizar este apoyo, tanto las medidas a tomar desde tiempo de paz, en período de crisis (amenaza), el apresto operacional, durante la defensa contra el desgaste sistemático y, la invasión, aunque en el presente documento no se particulariza en cada uno de estos momentos.

F ‐ 13   

 

La estructura de esta puede ser atendiendo a las funciones del apoyo logístico, por los apoyos que responde cada una de las especialidades a la logística u otra forma de acción. La estructura que se presenta a continuación es metodológica, para facilitar su organización, comprensión y poder darnos cuenta si falta algún elemento, porque como se puede apreciar el apoyo logístico es un todo, un sistema, en que se interrelacionan cada una de las funciones, apoyos o elementos, como se les quiera llamar, se exponen dos (02) formas de acción, queda a la elección del jefe /comandante el empleo de una u otra.

I

FORMA DE ACCIÓN

Por funciones del apoyo logístico a.

Hacia el apoyo de que unidades y sobre qué medios materiales y otras cosas el apoyo logístico concentrará los esfuerzos principales de la logística

b.

Formación de la logística: Designación de los lugares de despliegue (ubicación) (desconcentración) de las unidades de la logística de los niveles subordinados (si se decide por el nivel superior). Distribución de las fuerzas y medios de la logística: su despliegue (ubicación) (desconcentración),

traslado

(maniobra);

medidas

para

su

completamiento; escalonamiento; preparación para su empleo; puntos de encuentro con las unidades subordinadas y con el nivel superior. c.

Organización del abastecimiento: Orden y prioridad para el abastecimiento (empleo de las fuentes de abastecimiento, del almacenamiento protegido y de la entrega). Escalonamiento, volumen y plazos para la creación de las reservas de medios materiales, lugares donde ubicarlas. índices (normas) de consumo de medios materiales (durante la preparación, el apresto operacional, la defensa contra el desgaste sistemático del enemigo y la invasión) por unidades. Organización del almacenamiento de

F ‐ 14   

 

los medios materiales. Organización de la entrega de los medios materiales. Volumen de medios materiales a demandar a la economía, medidas para su empleo y posible utilización de otros en el transcurso de las acciones del combate y otras actividades (momentos), así como los pertrechos

de

guerra

capturados

al

enemigo.

Organización

del

abastecimiento de agua. d.

Organización de los servicios: Organización del lavado de la ropa, el baño del personal, la reparación del calzado y el vestuario militar, la barbería, etc. Organización de la alimentación (cantidad de comidas calientes al día, raciones individuales de combate, puntos de alimentación y distribución de raciones, entre otros). Servicios a demandar a la economía. Organización del tratamiento y evacuación de las bajas. Medidas higiénicas, sanitarias y anti epidémicas. Medidas de protección sanitaria contra las armas de exterminio en masas.

e.

Organización del transporte: Organización del transporte de materiales (durante la preparación, período de crisis- amenaza, apresto operacional, la defensa durante el desgaste sistemático del enemigo y la invasión). Medios y métodos a emplear y a quién pertenecen los medios de transporte. Puntos de carga y descarga que sean necesarios a condicionar, las fuerzas y medios para ello. Vías de transporte y evacuación (carreteras, caminos, túneles y otras vías a emplear), posibles desvíos,

vados

y

tramos;

medidas

para

su

mantenimiento,

acondicionamiento y reparación (construcción) y otras que garanticen el transporte. De ser necesarios los puntos de encuentro de las cargas. f.

Organización de la producción: Qué producciones y en qué volumen realizarlas con las propias fuerzas y medios (agropecuaria o artesanales, que fuerzas y medios destinar a ello, lugares y en qué momentos realizarlas, entre otros elementos). Qué producciones y en qué volumen demandar a la economía.

g.

Organización de las medidas técnicas: Organización de la exploración

F ‐ 15   

 

técnica. Medidas para el uso del material, mantenimiento, conservación (desconservación), reparación y evacuación del armamento y material de guerra. Talleres y otros recursos a demandar para el cumplimiento de esta función. h.

Organización del control de la calidad: Medidas que garanticen el cumplimiento de las normas y volúmenes establecidos de abastecimiento y otros, así como el ajuste de las mismas en dependencia de la situación, las necesidades y las posibilidades. Medidas que garanticen el control de la calidad de los medios y materiales, del armamento y material de guerra, servicios,

producciones,

uso,

mantenimiento,

conservación

(desconservación), reparaciones y otras. i.

Organización del alojamiento de las unidades: Medidas que garanticen el alojamiento de las unidades (lugares y su acondicionamiento para el descanso de los combatientes, para realizar sus necesidades fisiológicas, aseo personal, inhumación de cadáveres, etc.; abastecimiento con los medios necesarios para ello, atendiendo a la situación y misiones).

j.

Medidas de la vitalidad de la logística (protección, defensa, seguridad y camuflaje): Fuerzas y medios necesarios para la construcción de obras, cantidad y tipos, plazos para su cumplimiento. Fuerzas y medios para la defensa de los objetivos logísticos: almacenes, puentes, vías de transporte y evacuación, lugares de desconcentración, etc.; sectores de defensa a organizar y participación en la defensa de los objetivos de resistencia (fortificados o no) en los que se encuentra la logística, emboscadas, empleo del armamento rústico, entre otras. Fuerzas y medios para la seguridad: cantidad y lugares de patrullas, observadores, señales de identificación, etc. Medidas a tomar para camuflar las actividades y objetivos logísticos: obras falsas, maquetas, movimientos falsos,

orden

interno,

redes,

pinturas,

etc.

Medidas

de

lucha

radioelectrónicas y camuflaje de las comunicaciones: transmisión desde distintos lugares, los medios técnicos de comunicaciones alejados de los

F ‐ 16   

 

objetivos logísticos y otras. Medidas a tomar para solventar las consecuencias de los fenómenos naturales y del empleo de los medios de destrucción del enemigo. k. Organización del comando de la logística: Fuerzas y medios para la organización de las comunicaciones, con quién mantener comunicación y por qué vía. Por dónde y en qué lugar desplegar el Puesto de Comando de Logística (grupo de logística), plazo para ello, composición. Organización de la información, de la supervisión y ayuda; y otras medidas que garanticen el comando.

II FORMA DE ACCIÓN.

Por los apoyos que responden las especialidades de la logística. En esta forma de acción se expone solamente en lo que difiere de la anterior forma de acción, ya que los aspectos a, b, j y k que se refieren: dónde concentrar los esfuerzos principales; la formación de la logística; la vitalidad; y al comando de la logística pueden tener el mismo contenido:

c.

Apoyo con armamento: Orden y prioridad para el abastecimiento y el apoyo

técnico

(empleo

de

las

fuentes

de

abastecimiento,

del

almacenamiento y la entrega, atendiendo a los sistemas y calibres de la munición y cohetes, así como para el uso, mantenimiento, reparación, evacuación y conservación (desconservación) del armamento, cohetes y municiones. Escalonamiento, volumen y plazos para la creación de las reservas

de

cohetes

y

munición.

Lugares

donde

ubicarlas

(desconcentrarlas). Normas para utilizar los cohetes y municiones (durante la preparación, período de crisis - amenaza, el apresto operacional, la defensa contra el desgaste sistemático del enemigo y la invasión) por unidades. Organización del almacenamiento del armamento, cohetes y munición. La organización de la entrega del armamento,

F ‐ 17   

 

cohetes y munición. Volumen del transporte a realizar, lugar, fuerzas y medios

necesarios,

plazos

y

prioridad.

Recursos

y

servicios

(mantenimiento y reparaciones) a demandar de la economía, medidas para su empleo, el posible empleo de otros en el transcurso del combate defensivo contra el desgaste sistemático del enemigo y las acciones de combate y, de los pertrechos capturados al enemigo. Organización del uso

del

material,

mantenimiento,

conservación

(desconservación),

reparación y evacuación del armamento, cohetes y munición. Medidas que garanticen la calidad del armamento, los cohetes y la munición, de su mantenimiento y su reparación. Organización de la producción de armamento rústico. Medidas para la preparación del armamento, cohetes, munición y el personal de la especialidad. d.

Apoyo de Intendencia: Orden y prioridad para el abastecimiento, los servicios, las producciones y el apoyo técnico de intendencia (empleo de las fuentes de abastecimiento, del almacenamiento protegido y de la entrega de medios de intendencia; del lavado de la ropa y otros servicios; en del uso del material de guerra, mantenimiento, reparación y evacuación de la técnica de intendencia, etc.). Escalonamiento, volumen y plazos para la creación de las reservas de medios de intendencia. Lugares donde ubicarlas (desconcentrarlas). Normas de consumo, de los medios de intendencia (durante la preparación, período de crisisamenaza, el apresto operacional, la defensa contra el desgaste sistemático del enemigo y la invasión) por unidades. Organización del almacenamiento de los medios materiales. La organización de la entrega de intendencia. Volumen del transporte a utilizar, lugar, fuerzas y medios necesarios, plazos y prioridad. Recursos y servicios (mantenimiento y reparaciones) a demandar de la economía, medidas para su empleo, el posible empleo de otros en el transcurso del combate defensivo contra el desgaste sistemático del enemigo y las acciones en el combate; y de los pertrechos de guerra capturados al enemigo. Organización de la

F ‐ 18   

 

alimentación y del abastecimiento de agua para este apoyo. Organización del lavado de la ropa, la barbería, el baño y otros servicios. Organización del uso del material, mantenimiento, conservación (desconservación), reparación y evacuación del material de guerra. Medidas que garanticen la calidad de la alimentación, del equipamiento del personal, de los servicios, la producción, el mantenimiento, conservación, desconservación y reparación de intendencia. Organización de la producción agropecuaria y artesanal de otros medios. Medidas para la preparación de los equipos de la especialidad. Medidas que contribuyan al alojamiento de las unidades (medios necesarios para ello y servicios). e.

Apoyo de Sanidad: Orden y prioridad para el abastecimiento, los servicios, las producciones y el apoyo técnico de sanidad (empleo de las fuentes de abastecimiento, del almacenamiento protegido y de la entrega de medicamentos; en la evacuación y servicios; etc.). Escalonamiento, volumen y plazos para la creación de las reservas de medicamentos. Lugares donde ubicarlas (desconcentrarlas). Normas de consumo, de los medios de apoyo de sanidad (durante la preparación, período de crisisamenaza, el apresto operacional, la defensa contra el desgaste sistemático del enemigo y la invasión) por unidades. Organización del almacenamiento de los materiales. La organización de la entrega de los medios de apoyo de sanidad. Volumen del transporte a realizar, lugar, fuerzas y medios necesarios, plazos y prioridad. Recursos y servicios (mantenimiento y reparaciones) a demandar de la economía, medidas para su empleo, el posible empleo de otros en el transcurso del combate defensivo contra el desgaste sistemático del enemigo y las acciones del combate y, de los pertrechos de guerra capturados al enemigo. Organización del abastecimiento con agua para este apoyo. Organización del uso del material, mantenimiento, conservación (desconservación), reparación y evacuación del material especializado. Medidas de tratamiento y evacuación de las bajas. Medidas higiénicas, sanitarias y

F ‐ 19   

 

anti epidémicas. Medidas de protección de sanidad contra las armas de exterminio en masa. Medidas que garanticen la producción, la calidad de los servicios, el mantenimiento, conservación (desconservación) y reparación de los equipos médicos. Organización de la producción de fármacos. Medidas para la preparación de los medios, equipos y personal de la especialidad. f.

Apoyo Técnico: Orden y prioridad para el abastecimiento y el apoyo técnico (empleo de las fuentes de abastecimiento, del almacenamiento y la entrega, de piezas de repuesto, accesorios, herramientas y combustibles, así como para el uso del material, mantenimiento, reparación, evacuación y conservación (desconservación) del material de guerra. Escalonamiento, volumen y plazos para la creación de las reservas y combustibles. Lugares donde ubicarlas (desconcentrarlas). Normas de distribución y combustibles (durante la preparación, período de crisis- amenaza, el apresto operacional, la defensa contra el desgaste sistemático del enemigo y la invasión) por unidades. Organización del almacenamiento de partes, repuestos, herramientas y accesorios. La organización de la entrega de partes, repuestos, herramientas y accesorios. Volumen del transporte a realizar, lugar, fuerzas y medios necesarios, plazos y prioridad. Recursos y servicios (mantenimiento y reparaciones) a demandar de la economía, medidas para su empleo, el posible empleo de oíros en el transcurso del combate defensivo contra el desgaste sistemático del enemigo y las acciones de combate, de los pertrechos de guerra capturados al enemigo. Organización del uso del material, mantenimiento, conservación (desconservación), reparación y evacuación del material y el combustible. Medidas que garanticen la calidad del material de herramientas y el combustible, de la conservación, desconservación, del mantenimiento y reparación del material de guerra. Medidas para la preparación del material de guerra y el personal de la especialidad.

F ‐ 20   

 

g.

Organización del transporte: Organización del transporte de medios materiales (durante la preparación, período de crisis- amenaza, el apresto operacional, la defensa contra el desgaste sistemático del enemigo y la invasión). Orden y prioridad en el transporte. Medios y métodos a emplear y a quién pertenecen los medios de transporte. Origen y destino de las cargas (incluye la desconcentración). Puntos de carga y descarga que sean necesarios acondicionar, las fuerzas y medios para ello. Vías de transporte y evacuación (carreteras, caminos, túneles y otras vías a emplear),

posibles

desvíos,

vados

y

tramos;

medidas

para

su

mantenimiento, acondicionamiento y reparación (construcción) y otras que garanticen el transporte. De ser necesarios los puntos de encuentro de las cargas. h.

Apoyo al alojamiento de las unidades: Completamiento del personal con los equipos y medios que le garanticen el alojamiento en condiciones de campaña. Acondicionamiento de lugares para el alojamiento de las unidades (protegidos, para descansar, con filtro ventiladores, para las necesidades fisiológicas, aseo personal, inhumación de cadáveres, etc.

En cada uno de los aspectos de la decisión debe plantearse con quién, en qué momento y en qué coordinar tanto con las unidades Adyacentes como con los territorios etc., los plazos, lugares y otros imprescindibles. Referente a los elementos que integran cada uno de los aspectos de la decisión pueden existir variados criterios y opiniones, se exponen dos ejemplos, pudiendo haber más y un elemento en vez de encontrarse en un aspecto puede estar en otro, éstas son guías. Lo importante es satisfacer las necesidades del comandante de la unidad. La apreciación como la decisión (idea) pueden realizarse sobre la carta y puntualizarse posteriormente en el reconocimiento, realizarla posterior a este incluso durante este último.

F ‐ 21   

 

Como puede deducirse, las conclusiones generales de la apreciación no es más que la decisión (idea) del jefe de la logística para el apoyo logístico, lo cual se desprende de las conclusiones parciales de cada uno de los aspectos de la apreciación de la situación, aunque esto hay que verlo de esta forma, desde el punto de vista metodológico para una mejor comprensión, ya que la apreciación de la situación y la toma de la decisión (determinación de la idea) es un todo, en que se mezclan elementos, se adelantan ideas, se va arribando a la decisión de forma progresiva a medida que se analizan los distintos aspectos y a medida que se van recibiendo nuevos datos e información en el intercambio con el estado (plana) mayor, las armas o interno en el órgano de logística. La profundidad y grado de detalle de la apreciación de la situación y por tanto de la decisión, del conocimiento y la información que se posea u obtenga, por eso es de suma importancia el mantenimiento de una información y coordinación sistemática en este proceso con el Estado Mayor (PM), jefes de armas y apoyos, la logística del nivel subordinado y superior, con los territorios, etc. y otros elementos que participen en el apoyo logístico de una forma u otra. Las soluciones de los problemas, las decisiones para resolver una situación dada, no se solucionan aplicando formas de acción predeterminadas, es el análisis y la apreciación multilateral de la situación lo que nos permite arribar como conclusiones a las mejores formas para lograr el éxito, las cuales serán valoradas por la práctica al ponerlas en ejecución. Esta decisión (idea) en el proceso de trabajo se formula en forma de Informe de Proposiciones y se somete a la aprobación del jefe/comandante de la unidad, bien antes o después del reconocimiento en dependencia de la situación y el orden adoptado por el comandante de la misma.

F ‐ 22   

 

TABLA F-1. CÁLCULO Y DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO:   Cálculo del tiempo

Tiempo

Hora y Fecha

Recibe la misión. Informe de proposiciones. Presentación de los documentos de comando y planificación.

Completamiento de las reservas. Hora de estar lista la logística. Tiempo total: De ellas: Nocturnas. Diurnas.

TABLA F‐2. DISTRIBUCIÓN DEL TIEMPO: No

Actividad

Tiempo

Plazo Desde

F ‐ 23   

. Hasta

 

F ‐ 24   

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF