1. Gonzalez Bernabeu Diagramacion Periodico

October 2, 2017 | Author: Vertande | Category: Typography, Publishing, Sans Serif, Composition (Visual Arts), Serif
Share Embed Donate


Short Description

Download 1. Gonzalez Bernabeu Diagramacion Periodico...

Description

Proyecto:Maquetación 1 23/05/11 11:57 Página 1

La diagramación del periódico

El Ministerio de Educación, en el contexto del convenio con la Asociación de Editores de Diarios de España (AEDE), ha puesto en marcha el Proyecto de Fomento de la Lectura de la prensa Escrita en el aula con el fin de ofrecer a la comunidad educativa recursos para el desarrollo de estas habilidades.

La diagramación del periódico

El fomento de la lectura de la prensa en el aula es una buena herramienta para que, a partir del análisis de la actualidad, el alumnado desarrolle su conciencia ética frente a la realidad del mundo actual y adquiera unos valores cívicos fundamentales.

La serie Guías y talleres aborda los conceptos teóricos básicos relacionados con la alfabetización mediática y con la lectura entendida en un sentido amplio. Pone a disposición del profesorado de todas las áreas y niveles de enseñanza un repertorio de actividades para trabajar esos contenidos en el aula.

En la serie Guías y talleres del Proyecto Mediascopio-Prensa: 1. El periódico 2. La noticia y el reportaje 3. La entrevista y la crónica 4. El artículo y la columna 5. El editorial, el suelto y la crítica 6. Lectura de prensa y desarrollo de la competencia lectora 7. La diagración del periódico

Guías y talleres nº 7

Proyecto Mediascopio Prensa

La lectura de la prensa escrita en el aula

guías y talleres 7

LA DIAGRAMACIÓN DEL PERIÓDICO

Colección Mediascopio Serie Guías y Talleres, 7 © IFIIE MEDIASCOPIO COORDINACIÓN INSTITUCIONAL Elena González Briones COORDINACIÓN DEL GRUPO DE TRABAJO Natalia Bernabeu Morón GRUPO DE TRABAJO Rafael López Cubino Begoña López Sobrino Natalia Bernabeu Morón Fotografías: Andy Goldstein Corrección de estilo: Natalia Bernabeu Morón y África Planet Contreras Diseño: África Planet Contreras Maquetación: Rocío Corrales Fernández

MINISTERIO DE EDUCACIÓN Secretaría de Estado de Educación y Formación Profesional Instituto de Formación del Profesorado, Investigación e Innovación Educativa - IFIIE EDITA © Secretaría General Técnica Subdirección General de Documentación y Publicaciones Catálogo de publicaciones del Ministerio: educacion.es Catálogo general de publicaciones oficiales: publicacionesoficiales.boe.es NIPO: 820-11-175-1 ISBN: 978-84-369-5085-4 Depósito Legal: M-17.625-2011 Impresión: Omagraf S.L.

Pepe.indd 4

09/05/11 10:12

ÍNDICE 1. Introducción .............................................................................................................. 7 1.1. Los medios de comunicación y la educación ................................................ 7 1.2. La lectura de la prensa escrita en el aula .................................................... 8 2. El código periodístico, un código mixto........................................................................ 10 3. La diagramación del periódico ........................................................................... 12 3.1. Definición y funciones ........................................................................ 12 3.2. Objetivos y principios de la diagramación ........................................... 13 3.3. Elementos generales de diagramación ................................................. 14 3.3.1. El formato .............................................................................. 15 3.3.2. La página. La mancha ............................................................. 15 3.3.3. La columna ............................................................................. 16 3.3.4. La retícula o rejilla modular ...................................................... 17 3.3.5. La cabecera. El folio o cabecera de página ................................ 18 4. Elementos tipográficos ...................................................................................... 22 4.1. El tipo y el cuerpo de la letra ............................................................. 22 4.2. El filete ............................................................................................ 25 4.3. El recuadro ...................................................................................... 26 4.4. La letra capitular ............................................................................... 27 4.5. La trama .......................................................................................... 27 4.6. La composición de los textos ............................................................... 28 4.7. El párrafo......................................................................................... 29 5. Elementos gráficos ........................................................................................... 30 5.1. El blanco ......................................................................................... 30 5.2. El color ............................................................................................ 32

5

6. Diagramación de la página ............................................................................... 34 6.1. El planillo ........................................................................................ 34 6.2. La maqueta ...................................................................................... 35 6.3. Reglas básicas de la diagramación de la página .................................. 36 6.4. Modelos de páginas .......................................................................... 39 7. Diseño de la noticia .......................................................................................... 44 7.1. Distribución de los textos .................................................................... 46 7.2. Diseño de los titulares ........................................................................ 47 7.3. Legibilidad de los tipos y textos .......................................................... 49 8. Libro de estilo de la diagramación ...................................................................... 52

Pepe.indd 5

09/05/11 10:14

9. En el aula ........................................................................................................ 54 9.1. Taller n.º 18: La diagramación del periódico ........................................ 54 10. Para saber más .............................................................................................. 85

10. Taller de prensa .............................................................................................. 10.1. 10.2. 10.3. 10.4. 10.5. 10.6. 10.7.

6

Taller Taller Taller Taller Taller Taller Taller

n.º n.º n.º n.º n.º n.º n.º

1: 2: 3: 4: 5: 6: 7:

La diagramación. Elementos generales .............................. Elementos tipográficos .................................................... Elementos gráficos .......................................................... Diagramación de la página ............................................. Diseño de la noticia ....................................................... Legibilidad de las informaciones ...................................... Repasar los conceptos básicos de la diagramación .............

1. INTRODUCCIÓN 1. 1. Los medios de comunicación y la educación El desarrollo de las tecnologías de la información y la comunicación ha sido el elemento decisivo para la gestación de la llamada sociedad del conocimiento en la que estamos inmersos. Esta nueva realidad social, en cuyo eje aparece la información, ha hecho que en el ámbito escolar se intenten abordar las habilidades que permitirán al alumnado progresar en la era digital:  La habilidad de leer textos y comprenderlos.  La capacidad de discernir y elegir lo que tiene valor entre la multitud de estímulos que ofrece la realidad.  La capacidad de pensar independientemente, de resolver problemas y generar ideas, y de expresar esas ideas de forma clara y simple.  La conciencia del contexto en que se desarrolla la vida personal.  La identificación de las causas que generan el cambio y la percepción de que no todas las cosas de nuestra vida están sometidas a transformaciones de igual velocidad.  La percepción del equilibrio en medio de la multidimensionalidad de la realidad.  El reconocimiento de un orden que dé sentido a la experiencia de vivir1. Curiosamente, el exceso de información disponible ha puesto el foco de atención en la importancia de la lectura, que pasa a concebirse como un proceso mental mucho más complejo que el de simplemente descifrar el texto. El acto lector pasa a ser una actividad creadora a través de la cual el individuo desarrolla todas sus facultades mentales, asumiendo ante los textos un papel activo que implica no sólo reconocer los signos, sino, sobre todo, entenderlos, interpretarlos y analizarlos críticamente. Por eso, cobran también importancia la reflexión y el compromiso: el alumnado ha de ser capaz de asumir un juicio ético personal acorde con los valores básicos de la sociedad en la que vive.

7

La primera formulación de la necesidad de relacionar la educación con los medios de comunicación fue realizada por la UNESCO que denominó a este ámbito de conocimiento: “Education aux medias” en expresión francesa y “Media education” en expresión inglesa. La misma UNESCO tradujo al español estas expresiones como “Educación en materia de comunicación”. Posteriormente, en la resolución de la UNESCO de 19822, recomendaba ya algunas acciones concretas para hacer efectivo en la educación este ámbito de conocimiento, tales como sensibilizar y formar al profesorado e introducir la prensa –escrita y audiovisual (y actualmente, también la digital)– como medio de enseñanza. 1. Randy Sparkman. “At school”, en Arts and Letters Daily, noviembre de 1997. Citado por Guillermo Jaime Etcheverry en La tragedia educativa. Fondo de Cultura Económica: Buenos Aires, 1999. 2. Declaración de la UNESCO en Grünwald, Alemania, 1982.

Pepe.indd 7

09/05/11 10:15

Actualmente se ha generalizado la denominación “Educación en medios” a la cual se pretende llegar a través de la alfabetización mediática o “Media Literacy”. La Educación en medios constituye un área de conocimiento que promueve la lectura y la recepción crítica de los mensajes, tanto de los medios masivos tradicionales: prensa escrita; cine, radio, televisión; como de los nuevos medios tecnológicos: Internet, videojuegos, teléfonos móviles, etc., así como su consumo saludable.

Persigue tres grandes objetivos: 1. Dotar al alumnado de las habilidades necesarias para la recepción crítica, selectiva y activa de los mensajes que recibe a través de los distintos medios masivos. 2. Introducir en las aulas, a través del tratamiento de la actualidad, la educación en valores, con el fin de hacer de los jóvenes ciudadanos responsables y comprometidos con la sociedad democrática en la que desarrollan su vida personal. Se trata de que el alumnado sea capaz de reflexionar sobre las características del discurso de los medios, de que pueda tomar conciencia de sus hábitos y actitudes como consumidor de mensajes mediáticos, y de que sepa adoptar respecto a ellos un distanciamiento crítico que le permita desechar las actitudes conformistas y superficiales. 3. Fomentar la cultura comunicativa en los centros escolares. Esto supone adoptar metodologías participativas; introducir en las aulas nuevos recursos y materiales multimedia, establecer cauces efectivos de información y comunicación entre los miembros de la comunidad educativa, fomentar la cooperación y el intercambio con el exterior, utilizar nuevos espacios educativos que faciliten los aprendizajes y fomentar entre alumnado y profesorado el acceso a la información.

8

1. 2. El “Fomento de la lectura de la prensa escrita” Es un proyecto que surge en el contexto del Convenio que el Ministerio de Educación tiene firmado con la Asociación de Editores de Diarios Españoles (AEDE).

Con él se pretende, por una parte, ayudar al profesorado a promover en sus alumnos y alumnas nuevos hábitos de lectura y estrategias básicas de búsqueda y tratamiento de información; y, por otra, difundir actuaciones, materiales y recursos que favorezcan la recepción crítica y selectiva de los mensajes de los medios masivos. Se considera que el fomento de la lectura de la prensa escrita en el aula es una buena herramienta para que, a partir del análisis de la actualidad, el alumnado desarrolle su conciencia ética frente a los conflictos del mundo actual y adquiera unos valores cívicos fundamentales. Igualmente, se espera que el fomento de la lectura de la prensa escrita ayude a promover un consumo adecuado y saludable de los contenidos que ofrecen los diferentes medios de comunicación.

Puede parecer un cierto anacronismo defender la utilización de la prensa escrita como recurso didáctico en la era de las comunicaciones por Internet, sin embargo, defendemos el valor pedagógico y educativo de este medio, aparentemente humilde, basándonos en distintas razones. En primer lugar, las informaciones periodísticas tienen una mayor permanencia y carecen de las limitaciones temporal y espacial de otros medios, por lo que se pueden desarrollar con una mayor profundidad; en segundo lugar, el uso de documentos periodísticos amplía los márgenes de libertad creativa y posibilita el aprendizaje por descubrimiento, lo que aumenta considerablemente la motivación y la autoconfianza del alumnado; en tercer lugar, la prensa escrita permite poner en práctica estrategias de lectura comprensiva y crítica en relación con la realidad, y son estas habilidades perceptivas, que se van asimilando poco a poco, las que posibilitan al alumnado actuar críticamente en relación a otros medios de comunicación y a otras fuentes de información; por último, el análisis de las distintas versiones de un mismo hecho favorece variar de contexto y de punto de vista y obliga a hacerse preguntas, a dudar, a pactar con los otros... con lo que se ejercitan las habilidades propias de las mentes creativas: la capacidad de pensar, de imaginar y de soñar con independencia de juicio. Entre las diversas iniciativas del Proyecto, destaca la creación de una línea de publicaciones que consta de varias series: la serie Guías y talleres ofrece al profesorado documentos presentados en dos partes bien diferenciadas: una guía teórica en al que se desarrolla la base conceptual, y uno o varios talleres para realizar con el alumnado en las aulas y cuya finalidad es la de aportar recursos y orientar sobre la forma de abordar educativamente esta área de conocimiento3. En la guía n.º 7, La diagramación del periódico, se exponen los conceptos básicos relacionados con uno de los tres códigos que interactúan en la página del periódico: el código paralingüístico. Se abordan así conceptos como los distintos elementos de la diagramación, las diversas formas de organizar los contenidos verbales y visuales en la página, los matices significativos que esta organización aporta a los contenidos, etc. La parte teórica se completa con un taller de prensa de carácter práctico. Este taller de prensa, el n.º 18, La diagramación del periódico, propone una serie de actividades para familiarizar al alumnado con el diseño y la diagramación de las páginas del diario.

9

3. La página Mediascopio-prensa (www.educacion.es/mediascopioadmin) reúne y publica todas las acciones e iniciativas llevadas a cabo por el Proyecto hasta la actualidad.

Pepe.indd 9

09/05/11 10:17

2.

EL CÓDIGO PERIODÍSTICO, UN CÓDIGO MIXTO

En la prensa escrita intervienen tres tipos de códigos: el código lingüístico o verbal, el código paralingüístico y el código icónico o visual. El código lingüístico está constituido por el idioma en el que se escribe.

Se lee linealmente, de izquierda a derecha y de arriba a abajo. Es el que predomina en los géneros periodísticos verbales que utilizan como soporte de información la palabra. En la prensa escrita se distinguen tres grandes clases de géneros periodísticos verbales: los géneros informativos, los interpretativos y los de opinión. El código paralingüístico se compone de un conjunto de elementos que, aunque no se identifican con el lenguaje verbal, lo apoyan y complementan

Forman parte del código paralingüístico los recursos tipográficos y de diseño (tipo y tamaño de letras, titulares, noticias, número de columnas de una página, presencia o ausencia de color…) que realzan y jerarquizan la información. Este código se pueden leer de dos formas distintas: linealmente –por ejemplo, los titulares– y no linealmente, por ejemplo, un recuadro. Diagramar es distribuir de forma armónica los elementos verbales y visuales de la página del periódico.

10

La diagramación constituye, por tanto, la principal manifestación del código paralingüístico del periódico. La diagramación ha de tener en cuenta dos aspectos esenciales: la estética y la funcionalidad. La primera consigue hacer atractivo el periódico y despierta el interés y la atención del lector; la segunda facilita la lectura y hace más manejable el periódico. El código icónico o visual es el propio de las fotografías, las tiras cómicas y, en general, todos los géneros periodísticos visuales.

No se lee linealmente, sino de forma global, de un golpe de vista. El código icónico ha ido ganando terreno en los diarios según ha ido evolucionando la prensa, en gran medida como resultado de la influencia de los medios audiovisuales de información. La fotografía se ha convertido hoy día en un recurso informativo más dentro del periódico. Entre los géneros periodísticos visuales destacan la fotografía informativa, el reportaje fotográfico (propio de los semanales), el fotomontaje, el humorismo gráfico, el chiste gráfico y las infografías, que cada vez cobran mayor protagonismo debido a las nuevas técnicas de digitalización.

t

Código icónico

t

Código paralingüístico

11 t

Código lingüístico

Figura 1. Los códigos de un periódico.

Pepe.indd 11

26/04/11 10:01

3.

LA DIAGRAMACIÓN DEL PERIÓDICO Si el texto expresa, en cierto modo, la razón de un periódico y las imágenes reflejan su alma, el diseño gráfico representa, en este sentido metafórico, nada menos que el cuerpo físico de ambos. Reinhard Gäde, maquetador

Conceptos clave Diagramar consiste en definir y realizar el formato de un documento o una publicación. En el caso del periódico, la diagramación supone, por una parte, crear la estructura y la organización general del diario, las cuales permanecen en el tiempo y permiten identificar la publicación; por otra, contempla también el diseño de las páginas que forman cada número, que se realiza cada día, teniendo en cuenta las normas generales establecidas por la empresa informativa. Ambos aspectos pueden aparecer reflejados en el Libro de estilo del periódico. Incluso, algunos diarios disponen de un prontuario o libro de estilo propio para su diagramación y maquetación.

3.1. Definición y funciones

12

La diagramación, también llamada maquetación, es el proceso y el resultado de ordenar o distribuir los contenidos que integran cada una de las páginas de un periódico: textos, imágenes y publicidad.

Ordenar supone distribuir los contenidos de acuerdo con un criterio de importancia informativa. Por medio de la diagramación se puede conseguir que una página sea atractiva y funcional o que resulte aburrida y monótona. Con frecuencia, se confunde la diagramación o maquetación con el diseño general. La diagramación se refiere a la confección de cada una de las páginas que cada día integran el periódico; el diseño general, en cambio, es un proceso de creación desde la nada, o bien desde un rediseño de una estructura previa (cabecera, número de páginas, secciones, tipos de letras, normas tipográficas, etc.). Los contenidos del diseño permanecen en el tiempo y definen el carácter y la personalidad del periódico, mientras que la diagramación se renueva cada día en cada página.

El diseño general concibe el periódico como un todo global y determina los elementos o partes estables del periódico, a la vez que establece normas y reglas para la confección de cada día. PRIMERA PÁGINA o PORTADA

SECCIONES

CONTRAPORTADA

Las noticias, reportajes, artículos de opinión se agrupan en las diversas secciones temáticas: nacional, internacional, local, deportes, cultura...

Contraportada o última página. Su contenido suele ser más informal o menos serio: algún artículo de un autor conocido, noticias breves del mundo del espectáculo, curiosidades...

- Cabecera: nombre, logotipo y otros datos como número, fecha, precio… - Resumen de las noticias más importantes. - Fotografías y pies de fotos. - Publicidad.

Figura 2. La diagramación o maquetación distribuye la información en las distintas páginas y secciones del periódico.

Ambos aspectos, diseño general y diagramación, suelen aparecer en el Libro de estilo del periódico. Incluso, algunos diarios disponen de un prontuario o libro de estilo propio para la diagramación y maquetación del periódico. La diagramación cumple dos funciones esenciales en el periódico: una estética, crear una imagen atractiva, bella, equilibrada que llame la atención y atraiga al lector; y otra funcional, lograr una lectura legible y cómoda de los contenidos. La función estética juega cada día un papel más determinante, pues refuerza la confianza que el lector concede a los contenidos de una publicación. La funcionalidad se justifica porque el periódico tiene que ser comprendido rápidamente por un lector genérico, no por un especialista.

13

Tanta importancia se le concede a la estética y a la funcionalidad que, desde los años ochenta del siglo pasado, muchos diarios españoles han abordado su modernización o rediseño.

3.2. Objetivos y principios de la diagramación El objetivo de la diagramación es conseguir que la información que cubre cada página del periódico participe de estas cualidades: 

Pepe.indd 13

Claridad. La diagramación contribuye a la claridad estableciendo jerarquías informativas y combinando los recursos tipográficos, las fotografías y los textos de forma equilibrada.

09/05/11 11:21



Funcionalidad. Una diagramación funcional es la que consigue que todo elemento que se incorpore a la página cumpla la función de informar, y no sea un mero elemento decorativo.



Eficacia. Se consigue presentando la información de manera que pueda ser consumida de manera clara y directa.



Planificación. Consiste en evitar las improvisaciones de última hora y optar por una diagramación racional y objetiva.

Por otra parte, una diagramación eficaz y eficiente tiene en cuenta los siguientes principios básicos:

14

1.

Contraste. Su misión es dar realce a la noticia o noticias más importantes, llamando la atención sobre ellas y relegando a un segundo plano las noticias secundarias.

2.

Equilibrio entre los elementos visualmente fuertes de la página distribuyéndolos de manera que ninguno pese más que otro.

3.

Sencillez o eliminación de todo lo superfluo o de todo aquello que pueda distraer la atención del lector.

4.

Organización. Esta consiste en que cada elemento está estructurado de tal manera que no hay duda de su pertenencia a la unidad informativa.

5.

Proporción. Es la relación entre los elementos de una unidad informativa y entre cada una de ellas con el conjunto de la página.

6.

Homogeneidad. Su objetivo es mantener el mismo estilo en las distintas páginas del periódico.

En el momento de llevar a cabo la diagramación, hay que tener en cuenta una serie de elementos como la caja tipográfica, la paginación, la cabecera, los títulos, los subtítulos, la fuente (letra) y su tamaño, los espacios, los gráficos, las fotos, las ilustraciones y la fecha del periódico… que hemos agrupado en tres apartados: elementos generales, elementos tipográficos y elementos gráficos.

3.3. Elementos generales de la diagramación Cuando el periodista o el diagramador o ambos conjuntamente se disponen a diseñar una página del periódico, saben de antemano que hay unos elementos que ya vienen dados y que tienen que ser tenidos en cuenta. Estos elementos son estables, forman parte de la estructura general del periódico y determinan y condicionan la distribución de los contenidos previstos para la página

Pepe.indd 14

26/04/11 10:01

Los denominamos elementos generales de la diagramación y son: el formato del periódico, la página con la superficie sobre la que van a trabajar y la cabecera. Ellos determinan el espacio o marco de diagramación.

3.3.1. El formato El formato es el tamaño del periódico que viene dado por las medidas de la página, en centímetros o en siglas convencionales como las normalizas DIN o UNE.

En los últimos cinco años hemos asistido a un cambio significativo: los periódicos de calidad han pasado de formatos estándar a tabloide. La ola de cambio a tabloide se ha extendido desde Nueva Zelanda y Australia, hasta Argentina, y, por supuesto, por todos los rincones de Europa. En la actualidad los periódicos españoles, salvo alguna excepción, como el Heraldo de Aragón, tienen un formato tabloide.  El formato tabloide (450 mm x 300 mm) se asoció históricamente con la prensa sensacionalista. Sin embargo, la aparición del diario El País en 1976, en formato tabloide, inició un proceso de rediseño de los diarios de información general, tanto en España como en otros países europeos.  El formato sábana o estándar (560 mm x 350 mm) se ha asociado siempre con la prensa de información general. Existen aún numerosos diarios, sobre todo en EE. UU. e Hispanoamérica, que se publican en este formato.  El formato berliner o intermedio (470 mm x 320 mm), de uso regular en los países del centro y este de Europa, tiene unas dimensiones intermedias entre el tabloide y el sábana.

15

3.3.2. La página. La mancha La página es la superficie de papel. Está integrada por la mancha y los márgenes.

La mancha es la superficie que va tintada. Es la zona impresa de la página que no es blanco, sobre la que se distribuyen la información y la publicidad. Los márgenes de la página son los espacios en blanco que quedan alrededor de la mancha de impresión. Los márgenes no tienen la misma medida, ni existen unas normas estándar al respecto: el margen superior suele estar entre 1,5 y 2 cm; el margen inferior, entre 1 y 2 cm; el margen exterior oscila entre 1,5 y 3 cm y el interior, entre 1 y 1,5 cm.

Pepe.indd 15

26/04/11 10:01

Por norma general, se procura que los cuatro márgenes no sean iguales, para evitar un aspecto excesivamente monótono y carente de tensión compositiva. Lo normal es que los márgenes menores sean los laterales y el margen inferior sea mayor que el superior. Margen superior o de cabeza

Margen interior o de lomo

Medianil

Margen exterior o de corte

Mancha o mancheta

Margen inferior o de pie

Figura 3. Una vez definidos los márgenes del periódico (el margen superior o de cabeza, el margen inferior o de pie, el margen interior o de lomo y el margen exterior o de corte), queda delimitada la mancha o área de impresión. Entre una mancha y otra se crea una zona de medianil, que es la suma de los dos márgenes interiores y que debe estar en función del resto de los márgenes así como del grosor que tenga la publicación, ya que a mayor grosor más se dificultará la apertura de las páginas y la mancha deberá quedar fuera de la zona de pliegue.

16

3.3.3. La columna La columna es cada uno de los rectángulos o bloques verticales iguales en que se divide la página (mancha) de un periódico. Las columnas van separadas entre sí por una línea vertical denominada corondel o por un espacio en blanco llamado calle o corondel ciego.

Todas las columnas tienen el mismo ancho y lo habitual es que al realizar la maqueta, los textos e imágenes respeten el ancho de la columna (ocupando una o más columnas). En este caso decimos que la composición de la información se ha realizado con medidas naturales. Las medidas naturales aportan orden y legibilidad. Pero, a veces, las medidas de un texto o una imagen no se ajustan a unas proporciones iguales al ancho de la columna, en cuyo caso pueden ocupar una o más columnas y parte de otra. En

Pepe.indd 16

26/04/11 10:01

este caso decimos que la composición se ha realizado con medidas falsas o columnas falsas. No suele ser habitual en los periódicos de información general, salvo cuando se añaden fotografías, recuadros de apoyo, o en páginas monográficas. La columna facilita la legibilidad; ayuda a crear un orden y a organizar las prioridades dentro de la página; y facilita la composición, pues permite poder mover los textos de un lugar a otro o de una página a otra.

3.3.4. La retícula o rejilla modular La retícula o rejilla modular divide la página en columnas y las columnas en módulos. Uno de los lados del módulo es igual al ancho de la columna.

Los módulos facilitan la maquetación (definen el espacio de cada información) así como la delimitación de la publicidad. Si tomamos como referencia una página de formato tabloide, esta aparece dividida en cinco columnas y 50 módulos. En los diarios de formato sábana, el número de columnas suele ser ocho.

__________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________

__________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________

__________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________ __________________

División horizontal según la interlínea

División vertical: Columnas

División vertical: Módulos

CABECERA

9

Figura 4. La mancha o espacio de impresión de la página se divide en una retícula o rejilla formada por columnas y módulos para facilitar la diagramación de los textos y la inserción de la publicidad.

17

Al utilizar la estructura modular para distribuir los contenidos, la página refleja una sensación de orden, uniformidad, credibilidad, confianza y coherencia, pero presenta el riesgo de caer en la repetición y en la monotonía. En las redacciones existen hojas o plantillas, que representan la página del periódico, con la estructura modular. Las utilizan los redactores para realizar bocetos o diseños previos de una página, y así visualizar el efecto que tendrá cuando se realice la diagramación. En ella se distribuyen los espacios de la información y los bloques publicitarios.

3.3.5. La cabecera. El folio o cabecera de página La cabecera es la parte superior de la primera página donde aparece el nombre del periódico (rótulo) y los datos registrales (fecha, año de publicación, número, precio). Busca transmitir la imagen e identidad del periódico, por lo que en algunos casos suelen incluir una frase que identifica a la publicación, como: “Diario independiente”, “Diario del siglo XXI”, “Diario de la mañana”, etc.

La cabecera ayuda a crear una relación de proximidad, incluso de empatía entre el periódico y el lector, semejante al que se tiene con determinados productos comerciales y marcas. Para F. Lallana4, una de las estrategias para conseguir la identificación del lector con el periódico es la reiteración de la cabecera en todos los productos que salen de la rotativa. Este elemento identificador aparece tanto en “la publicidad del diario, como en todos sus suplementos, coleccionables, libros o aquellos objetos de promoción incluidos en la compra del diario” y, también, en Internet si el periódico tiene versión web. Ventana

 







18

 Rótulo

Fecha

Ámbito



  



Figura 5. Los elementos de la cabecera del periódico.



Lema

Número

4. Lallana, F. Tipografía y diseño. Ed. Síntesis. Madrid, 2000. Pág. 143.

Antigüedad



Cabecera

Precio

Edmund Arnold5 distingue los siguientes elementos de la cabecera:  Nombre o título, componente imprescindible del rótulo. Su extensión (número de caracteres) determinará el diseño posterior de la cabecera.  Lema, poco utilizado en la prensa española, sirve para resaltar alguna cualidad o característica del periódico: En El País puede leerse: “Diario Independiente de la mañana”, en Canarias 7, “Canarias a diario”.  Orejas, elemento que habitualmente se coloca a uno o ambos lados del nombre del diario. Puede incluir datos registrales del ejemplar (número de la publicación, fecha, precio…), informaciones desarrolladas en el interior del diario o simplemente espacios vacíos, blancos.  Elementos icónicos (emblemas, escudos, etc.), que no todos los periódicos incluyen en su cabecera. Su uso es más frecuente en los diarios locales o regionales, para facilitar la identificación de la publicación con una determinada zona geográfica. En función del grafismo de los rótulos, podemos establecer dos tipos de cabeceras: tradicionales e innovadoras.

Las cabeceras tradicionales o de transición utilizan una mancha ligera, tipos clásicos redondos, mayúsculas y tinta negra. Ejemplo: El País, El Mundo, The Times, Herald Tribune, La Voz de Galicia.

19

Figura 6. Cabeceras tradicionales: Cabeceras de El País y El Mundo.

5. Arnold, E. Diseño y compaginación de la prensa diaria. Gustavo Gili. Barcelona, 1985. Pág. 73/79.

Pepe.indd 19

26/04/11 10:01

Las cabeceras innovadoras, utilizan el color, bien en las letras o en el fondo, y tipos de palos sin remates, negativos o contratipos. Ejemplo: Tribuna de Salamanca, La Vanguardia, USA Today, Liberation.

La Vanguardia sitúa el rótulo en negativo sobre una trama azul, letra romana de caja alta sobrevolada al ancho de la caja. Público usa la tipografía Charter Black, roja sobre negra, en su cabecera. La ilustración fue realizada por Miguel Barceló y todos los textos que acompañan llevan tipografías Clan y Cellini. La cabecera del diario deportivo Marca ha sufrido numerosos rediseños a lo largo de los tiempos. En la actualidad lleva una cabecera de pastilla situada en la parte superior izquierda. Utiliza el tipo Cheam XB, egipcia, caja alta de 316 puntos, en color rojo.

20

Figura 7. Cabeceras innovadoras

No existe un criterio o norma sobre el diseño de la cabecera. Su posición más común es la parte superior de la primera página y centrada a todo lo ancho de la página: La Voz de Galicia, El Norte de Castilla, El Heraldo de Aragón. Pero en algunos diarios, la cabecera sólo ocupa una parte (cabecera de pastilla) y, a veces, no ocupa la parte superior de la portada: As, Marca, Mundo Deportivo, Sport, 20 minutos. El folio o cabecera interior es la que lleva cada página en la parte superior. En el folio o cabecera aparece el nombre del diario, la sección, la fecha y el número de la página. Va separada de la información por una o varias líneas.

Pepe.indd 20

26/04/11 10:01

Figura 8. Cabeceras interiores o “folios volados” de diversos periódicos.

21

4.

ELEMENTOS TIPOGRÁFICOS

La tipografía es el arte o técnica de reproducir un mensaje mediante la palabra impresa, con cierta habilidad, elegancia y eficacia.

Por tanto, comprende tanto el signo gráfico utilizado como el diseño y la forma de organizar las palabras y los enunciados en líneas y en bloques sobre la página, seleccionando el papel, el formato, las letras, la tinta y el sistema de impresión, incluso su acabado final. Los elementos tipográficos son los tipos de letras con sus diferentes tamaños y variedades, los textos, las imágenes, los gráficos; los elementos para separar, enmarcar o resaltar (líneas, tramas, ventanas, etc.) y cualquier otro elemento que deje mancha en el papel.

4.1. El tipo y el cuerpo de la letra El tipo de letra es cada uno de los modelos (familias) de que dispone el diagramador para escribir un texto (garamond, futura, helvética…).

La familia es cada una de las clases de letra concreta. Por ejemplo, la Palatino, romana muy utilizada para el texto base; la Arial, de palo seco; la Monotipe cursiva, etc. La fuente es el tamaño y estilo específico de la letra. Existen numerosas clasificaciones de los diferentes tipos de letras que se han diseñado a lo largo del tiempo. Algunos periódicos han diseñado letras específicas para sus informaciones como El Correo que ha creado el tipo Civica para los titulares.

Descendente

asta

asta

ta

Serif o remate

Altura x

as

Tipografía

as

ta

Ascendente

asta

22

Línea base

remate o terminal

Figura 9. Partes más comunes de un carácter o tipo.

Los elementos constitutivos de la letra son las astas y los trazos terminales o remates.

Una de las clasificaciones más prácticas establece cinco grupos o categorías de letras, atendiendo sobre todo al dibujo de su remate: 1.

Letras romanas. Tienen los rasgos de distinto grosor y llevan remates o serifs (también llamados asta o patín). Comprenden la romana antigua y la romana moderna. En la romana antigua la diferencia de grosor entre sus rasgos es menos acusada que en la romana moderna. Son ejemplos de tipografías de tipo romana antigua la Bembo, la Goudy Old Style, la Plantino o la Times. Ejemplos de romana moderna son la Bodoni, la Didot, la Garamond o la ITC Fenice.

t

t

t

Diferencia de grosor en el trazo

Romana t

t

t

Remates

2.

Letras de palo seco o sans serif. Tienen los rasgos del mismo grosor y carecen de remates o serifs. Entre las familias más conocidas de este tipo se encuentran las Arial, Helvética, Tahoma, Univers, Franklin Gothic, Avan Garce, Futura, Gill Sans… Rasgos del mismo grosor

Sans serif t

t

t

t

Ausencia de remates

Letras egipcias. Sus rasgos son de idéntico grosor. El remate es rectangular y del mismo grosor que el resto de los rasgos. Entre las familias egipcias se encuentran la Beton o la Memphis, Clarendom, Rockwell Extra Bold. Rasgos del mismo grosor

t

3.

23

t

t

Egipcia Remate rectangular del mismo grosor que los rasgos

Pepe.indd 23

4.

Letras góticas o caligráficas. Son familias tipográficas inspiradas en la caligrafía clásica. Tratan de imitar la escritura manual. No suelen utilizarse en los periódicos. Ejemplos de letras góticas son la Calligrapher, la Monotype cursiva.

5.

Letras ornamentales y de fantasía. Constituyen un “cajón de sastre”, donde se encuadran todos aquellos tipos difíciles de situar en alguno de los apartados anteriores. Apenas se utilizan en la composición de los textos periodísticos, siendo más propias de los anuncios y de los carteles. Destacan en este grupo las Forte, Stencil, Snap ITC y Algerian.

26/04/11 10:01

FAMILIA TIPOGRÁFICA DE ALGUNOS PERIÓDICOS ESPAÑOLES Diario

Tipografía titulares

Tipografía textos

ABC Avui El Correo El Mundo El País El Periódico La Vanguardia La Voz de Galicia Diario de Noticias

Century/Helvética Times Cívica Helvética/Times Times/Tecno Helvética Times Times Miller Headline

Helvética Times Nimrod y Escala Helvética Times Helvética Times Times Nimrod

Figura 10. Más del 80% de los diarios españoles utiliza tipos de perfiles romanos con remates o serif. Algunos diarios como ABC y El Periódico empleaban tipos palo seco o sans serif en sus textos. En ambos casos se trataba de la familia Helvética. El tipo más empleado en los textos es el Times (dos de cada tres periódicos), aunque en los últimos años han empezado a compaginarse con otras familias.

Cada tipo de letra presenta diferentes variedades: normal, cursiva, negrita, etc. Algunas familias poseen muchas variaciones, otras sólo unas pocas o ninguna, y cada variación tiene un uso y una tradición, que debemos reconocer y respetar. Estas variaciones se obtienen modificando algunas propiedades de la letra como:

24



El cuerpo o tamaño. Lugar a mayúsculas, minúsculas, versalitas y capitales.



El grosor del trazado. Así se obtienen las finas, normales y negritas. Según el menor o mayor grosor se denominan: ultrafina, extrafina, fina, regular, mediana, seminegra, negrilla, extranegra y ultranegra.



La orientación o inclinación de los ejes. Según la inclinación de los ejes se distinguen la redonda y la cursiva o inclinada (también llamada itálica, grifa, veneciana, bastardilla y aldina).



El espesor o proporción de los ejes. Determina la letra condensada, comprimida, estrecha, redonda, ancha, ensanchada y expandida.



La forma del trazado. Perfilada, sombreada, etc.



También hay otras variantes como: números, números antiguos, símbolos de puntuación, monetarios, matemáticos y misceláneos, etc.

Palatino normal Palatino cursiva Palatino negrita Palatino negrita cursiva

Diversas variantes de la fuente Helvética: Helvetica, Helvetica Black Semibold, Helvetica Condensed light, Helvetica Narrow Bold

Figura 11. Algunas variedades de una familia tipográfica.

Cada tipo de letra, además de su significado denotativo, aporta un significado o valor connotativo según sea su forma natural; no nos produce la misma sensación una letra delgada, que una regular o gruesa. Sus características sirven para identificar los estilos: blanca (light), ultra light, normal, bold, extra-ultra-demi bold, heavy, black; y según sea su imagen aporta una sensación de pesadez, dinamismo, simpleza, elegancia, fragilidad… ESTILOS DE TIPOGRAFÍAS Tipo bold

Simboliza fuerza, poder, energía, etc.

Tipo romana

Simboliza nobleza, seriedad, autoridad, etc.

Tipo delgada o light

Simboliza suavidad, elegancia, lujo, debilidad, etc.

Tipo cursiva

Simboliza dinamismo

TIPO MAYÚSCULA

Indica título, anuncio, encabezamiento, etc.

Figura 12. La letra por su forma, contraste o tamaño puede expresar ideas o reforzar el significado de una palabra y lo que esta quiere comunicar.

En general, los tipos sans serif (sin remates) son más legibles, serios, conservadores, ortodoxos, pesados, toscos, estáticos… mientras que los tipos con remate o serif son más ilegibles, festivos, clásicos, dinámicos, delicados… No obstante, estos criterios están condicionados por otros aspectos como el tamaño, el color, la textura, la profundidad, la trama, etc.

4.2. El filete El filete es la línea o trazo que se utiliza para delimitar recuadros, cuadros, ilustraciones o fotografías o para separar diferentes partes del texto.

Los filetes se utilizan en los periódicos con una finalidad sobre todo funcional. Pueden dividir y estructurar el espacio textual o blanco, también pueden ser utilizados para destacar una información de diseño general o pueden tener una función de direccionalidad. En el caso de la cabecera, el uso de un filete u orla sirve, por una parte, para delimitar el espacio que ocupa y, por otra, para resaltar este elemento sobre el resto del contenido de la portada. Según el tipo y grosor, el filete recibe distintos nombres: fino, si el grosor es de medio a un punto, es el más empleado de todos y el usado en los corondeles; seminegro, si el grosor es de punto y medio; negro, si el grosor es de dos puntos; medio luto, si el grueso es de 3 puntos y luto si es de seis a doce puntos.

25

Fino

Caña

Seminegro

Media caña

Negro

Punteado

Medio luto

Tremente

Luto

Serpentina

Frisos y cabeceras

Figura 13. Los diferentes tipos de filetes permiten elegir el más adecuado en cada caso.

Otros tipos de filetes especiales son: la caña, formada por dos líneas paralelas; la media caña, formada por una línea gruesa y otra fina; el punteado o puntillado, formado por puntos; el tremente o temple, línea en zig-zag; la serpentina, línea en forma ondulada. Las orlas son una variedad especial del filete, que son líneas de distinto espesor con dibujo más o menos entrelazado o rebuscado o simplemente cadenas de signos tipográficos. Como cualquier otro elemento tipográfico tiene un significado añadido, ya que no es lo mismo utilizar una línea dura y sólida que una línea de puntos fina o una biselada.

4.3. El recuadro

26

El recuadro es el marco realizado con filetes, lutos u orlas. Además de delimitar un espacio produciendo sensación de unidad, se usa para resaltar, agrupar, unir, destacar o atraer la atención hacia una zona monótona.

El recuadro puede delimitar una información o bien enmarcar un texto dentro de una información. En este caso, estas acotaciones reciben el nombre de despieces o recuadros de apoyo.

Figura 14. El recuadro sirve para enmarcar, diferenciar, destacar una información en relación con las demás informaciones de una página.

4.4. La letra capitular La letra capitular es la primera letra de un capítulo o texto y es más grande que el resto de las letras. Toma su nombre de la letra con que se iniciaban los capítulos en los textos antiguos, alcanzando gran difusión y belleza en la Edad Media.

A esta letra se le daba una forma y tamaño diferente al resto de las letras. Se utiliza para remarcar el comienzo y lograr en el documento una presentación más atractiva. En cuando a su grafismo pueden ser ordinarias (cuando son del mismo tipo de letra que el texto pero de mayor tamaño) y orladas cuando son letras dibujadas con ornatos como orlas, flores, etc. Este segundo tipo no se usa en los periódicos salvo casos muy concretos. Las letras capitulares se conforman en la página como un foco visual que proporciona énfasis, variedad y, si su diseño es bueno, una placentera invitación a la lectura. En cuanto a su situación con respecto a la línea de composición en la que va colocada puede tener tres posiciones: dentro del párrafo (capitular alienada), haciendo recorrido con el texto (capitular recorrida) o la mitad dentro del párrafo y el resto por encima (capitular sobresaliente). En cualquiera de los casos puede estar adornada con una orla.

A

esta letra se le daba una forma y tamaño diferente al resto de las letras. Se utiliza para remarcar el comienzo y lograr en el documento una presentación más atractiva.

Capitular alineada

A

esta letra se le daba una forma y tamaño diferente al resto de las letras. Se utiliza para remarcar el comienzo y lograr en el documento una presentación más atractiva.

Capitular recorrida

A

esta letra se le daba una forma y tamaño diferente al resto de las letras. Se utiliza para remarcar el comienzo y lograr en el documento una presentación más atractiva.

esta letra se le daba una forma y tamaño diferente al resto de las letras. Se utiliza para remarcar el comienzo y lograr en el documento una presentación más atractiva.

Capitular sobresaliente

Capitular orlada

A

Figura 15. Las letras capitulares pueden aparecer de diferentes formas en relación con el texto.

4.5. La trama La trama de fondo o de pantalla es un recuadro formado por una mancha de tinta en cuyo interior se coloca un texto o una ilustración.

Tiene dos medidas fundamentales: la densidad de tinta o porcentaje de mancha y la densidad de puntos.

27

CONTRASTE DE FONDO Y TEXTO Buen contraste

Mal contraste

Buen contraste

Mal contraste

Buen contraste

Mal contraste

Figura 16. La trama bien utilizada permite resaltar un texto, pero si se utiliza con desacierto puede dificultar la legibilidad del texto.

La densidad de tinta determina la mayor o menor oscuridad que va desde cero (la hoja está en blanco, por lo que no hay trama) hasta cien (la mancha de tinta es tan compacta que tampoco hay trama). La densidad de puntos es el número de puntos que hay por pulgada.

Figura 17. La intensidad de una trama se mide de cero (no hay trama) a cien (intensidad máxima en la cual tampoco hay trama por tratarse de una mancha compacta).

4.6. La composición o alineación de los textos

28

La composición o alineación de los textos se puede realizar de cuatro formas básicas: justificado a ambos lados, justificado a la derecha, justificado a la izquierda y justificado al centro.

La composición en bloque o justificada es cuando todas La composición centrada al eje consiste en justificar el las líneas tienen la misma longitud. Es la forma habitual texto en relación con el eje central. Queda bandera a de los periódicos y produce sensación de algo “acaba- ambos lados de la línea. Es el tipo de composición más do”, serio y profesional. difícil de leer. Composición justificada a ambos lados La composición justificada a la izquierda o con bandera a la derecha es cuando el texto está alineado en la parte izquierda pero no en la derecha.

Composición justificada al centro La composición justificada a la derecha o con bandera a la izquierda es cuando el texto está alineado en la parte derecha pero no en la izquierda.

Composición justificada a la izquierda Figura 18. Diferentes formas de componer los bloques de una información.

Composición justificada a la derecha

En las páginas de monográficos y suplementos, y especialmente en las revistas, se suele utilizar una forma de composición o alineación asimétrica para dar a la página un aspecto más expresivo; es muy atractiva, pero costosa de leer en grandes extensiones de texto.

4.7. El párrafo El párrafo es cada uno de los bloques o apartados en que se divide una información periodística. Se inicia con una letra mayúscula y finaliza con un punto y aparte.

La importancia del párrafo radica en que ordena la información tanto desde el punto de vista del contenido como desde su distribución u organización espacial. El periodista o el diagramador puede utilizar diferentes tipos de párrafos para estructurar la información: sangrado, francés, alemán, con letra capitular y engatillado. El párrafo sangrado es aquel que presenta un espacio blanco al principio que se denomina sangría. La sangría se usa para destacar el comienzo de cada párrafo por lo cual, el primer párrafo de la información no lleva sangría.

El párrafo francés es aquel que lleva sangrado todo el párrafo menos la primera línea. Se suele utilizar para destacar los apartados de una enumeración.

No se utiliza sangría en los párrafos si existe una separación suficiente entre ellos.

E

l párrafo con letra capitular es aquel que se inicia con una letra capitular, que es una letra de mayor tamaño que el resto. La letra puede adoptar diferentes posiciones La diferenciación de los párrafos se hace con una línea en relación con el bloque de texto y ser del mismo tipo de en blanco generalmente del mismo cuerpo a que se está letra que el resto del texto o de otro diferente. componiendo. El párrafo alemán o moderno es aquel que no sangra ninguna de sus líneas.

EL PÁRRAFO ENGATILLADO es aquel que comienza con dos o tres palabras en versalita (mayúsculas). Puede ser una frase completa o dos o tres palabras de una oración que continúa con letra redonda al cuerpo del resto de la composición. Figura 19. Los párrafos se pueden maquetar utilizando diferentes formatos.

29

5.

ELEMENTOS GRÁFICOS

Los elementos gráficos son una parte fundamental del diseño y de la diagramación en todas sus modalidades, ya que complementan la información que se quiere transmitir, siendo, a veces, tan importante como la propia información escrita.

Los elementos gráficos son muy útiles para descargar de contenido las páginas y hacerlas más ligeras. No hay que olvidar que las imágenes poseen una mayor expresividad que el relato verbal, ayudan a verificar la autenticidad de la información y son más rápidas y atractivas que el texto. También hay que tener en cuenta los blancos o contragrafismos, espacios no impresos que han adquirido una notable importancia como contrapunto de lo impreso; y el color, que añade fuerza y variedad a la información. Los elementos gráficos pueden ser geométricos, con o sin contornos (círculos, polígonos, elipses óvalos, etc.); elementos gráficos de estilo simple (líneas de todo tipo –rectas, libres, curvas, etc.– y puntos); tipos (letras de diferentes formas y estructuras, usadas para presentar mensajes textuales); fotografías, ilustraciones y diferentes gráficos (iconos, logotipos, infografías, viñetas, etc.).

5.1. El blanco

30

Los elementos gráficos son una parte fundamental del diseño y de la diagramación en todas sus modalidades, ya que complementan la información que se quiere transmitir, siendo, a veces, tan importante como la propia información escrita.

Los blancos constituyen un factor óptico fundamental que contrasta con el negro de los titulares y el gris de los textos, favoreciendo su legibilidad. Los espacios en blanco no significan nada, pero su presencia en la composición produce un efecto visual agradable y permite que el texto se lea de una forma más clara. Los espacios en blanco transmiten claridad, libertad, espacio, y ayudan en muchos casos a equilibrar la composición. No obstante, utilizar de manera adecuada el blanco es una de las cosas más difíciles en la diagramación, ya que no es cuestión de cantidad, sino de oportunidad y adecuación. Cuando en la jerga profesional de la redacción se dice que hay que “dar aire”, “respiro” o “levantar” un texto se está indicando que hay que ampliar los espacios en blanco. Aunque no existen unos principios que orienten en el uso adecuado de los blancos, que depende en buena medida de la intuición y de la experiencia del diagramador, casi todos los autores se muestran partidarios de establecer unas normas básicas:

Pepe.indd 30

26/04/11 10:01





Uso de los blancos para separar los distintos bloques de la noticia



Uso armónico de los blancos en los titulares



Más espacio blanco fuera de la masa impresa

Uso del blanco para separar los distintos bloques informativos

31 Figura 20. Incluso en una página con abundante información podemos observar los numerosos espacios en blanco que ayudan a dar armonía y claridad a la página.

1.

Usar los blancos con discreción. Debido a la limitación de espacio en los periódicos se deben utilizar los espacios en blanco con discreción pero sin que ello vaya en menoscabo de la estética y la legibilidad. Tanto la falta de blancos como el exceso pueden perjudicar visualmente la página.

2.

Evitar la monotonía. Hay que evitar una utilización uniforme de los espacios en blanco, pues puede producir una impresión de monotonía. Estos se deben utilizar en aquellas zonas en las que arrojen luz sobre la presencia gráfica: iluminar un titular, una fotografía, separar los bloques informativos, etc.

3.

Dar armonía a los titulares. En el caso de los titulares de una noticia el uso de los blancos debe buscar el equilibrio, evitando una excesiva separación entre una letras y otras, tomando como referencia su tamaño.

4.

Separar adecuadamente las partes de la noticia. Conviene establecer una separación adecuada entre la cabecera de la noticia y el texto, que será siempre algo superior a la que se establece entre los elementos del titular.

5.

Separar los distintos bloques de una noticia. Los blancos se usan también para establecer una cierta separación entre los distintos bloques de la noticia. En este caso hay que tener en cuenta que un blanco excesivo dará a la página un aspecto desmembrado.

6.

Dejar los espacios blancos en el exterior de la masa impresa. Los elementos que constituyen un bloque informativo (texto, título y fotos) deben dar sensación de unidad, por lo que conviene no separar excesivamente sus componentes y hacer que los blancos queden fuera del conjunto.

5.2. El color El color ha acabado imponiéndose en los periódicos. Recibido inicialmente con cierta prevención —ya que se consideraba que el diario perdía respetabilidad—, sus posibilidades y su valor estético han acabado imponiéndose, de tal modo actualmente que hay periódicos en los que todas sus páginas principales están impresas en color. El uso del color sirve para captar la atención del lector, mantenerla, evocar diferentes sensaciones y reforzar el recuerdo de una información.

32

El color se utiliza, sobre todo, en el logotipo, en las imágenes, en los gráficos, en las infografías, en la publicidad, en las tramas o manchas. No es tan frecuente su uso en los titulares, aunque sí puede aparecer en el caso de los suplementos y monográficos. El color aporta fuerza, dinamismo y vivacidad, aunque mal empleado puede provocar el rechazo de los lectores. Por ello, los criterios en la selección de los colores y en la forma de integrarlos en las páginas están perfectamente definidos en las normas de diseño y diagramación de cada diario. El color puede usarse en la prensa de modo natural o intencional. El color natural es el que reproduce fielmente la realidad, como es el caso de una fotografía. El color intencional es el que utiliza el diagramador para lograr un detalle óptico o para resaltar ciertos elementos de la página, tales como una caricatura, un titular, un gráfico, etc.

Figura 21. La vista de una página en blanco y negro y otra en color del mismo periódico, nos da una idea de la fuerza que aporta el color a una información.

A pesar del poder del color y de la fotografía, ambos elementos deben ser utilizados en su justa medida. Por ejemplo, una fotografía a todo color tiende a dominar sobre los otros elementos de la página, por lo que hay que tener en cuenta su tamaño, su situación y su función en relación con la información a la que acompaña. El color aparece en la prensa de cuatro formas diferentes: 

El color como soporte, formando parte del fondo de la página, sin participar en la transmisión del mensaje, salvo para llamar la atención. Por ejemplo, una trama de color.



El color como elemento integrador, como cuando lo utilizan varios elementos aportando una visión de unión. (Por ejemplo, el rótulo de la cabecera de un periódico).



El color como elemento natural, cuando aparece dentro de una imagen que es un espacio natural. Por ejemplo, el azul del cielo o del mar.



El color como protagonista, cuando es el principal transmisor del mensaje. Por ejemplo un semáforo.

33

6.

DIAGRAMACIÓN DE LA PÁGINA

Cuando apenas ha llegado el periódico del día a sus destinatarios, en la redacción ya se piensa en el nuevo número. Algunas páginas apenas cambiarán su diagramación como es el caso de las páginas de servicios (televisión, tiempo, etc.), mientras que otras varían cada día en función de las informaciones que lleguen a la redacción, como ocurre con las páginas de información general. La tarea de armonizar los contenidos de la página corresponde al diagramador o al periodista: las noticias, las ilustraciones, los anuncios, etc., se han de distribuir con el objetivo de conjugar legibilidad y estética.

6.1. El planillo El planillo o planilla es una representación del periódico en miniatura. Consiste en una tira o rectángulo de papel en la que están dibujados tantos rectángulos como páginas tendrá el periódico que se va a confeccionar.

En él se va reflejando, paso a paso, el proceso de elaboración de las diferentes páginas. De este modo, el responsable de la redacción puede hacer un seguimiento del proceso de elaboración de las distintas páginas y secciones.

22

21 espectaculo

34

20

19 cultura

18

p



23 madrid

24



17

16

15 internacional

p

25

26

27

c

c

c

28

14

13 sociedad

12

31

32

33 economía

p

29 deportes

30



pisos p

p

Figura 22. El planillo sirve para tener una visión de conjunto del proceso de elaboración del periódico de

cada día.

Cada mañana, el responsable de redacción y el responsable de publicidad preparan el planillo: determinan el número de páginas (que es estable), su distribución entre las diferentes secciones y delimitan los espacios reservados para la publicidad contratada. De este modo, el responsa-

ble de cada sección sabe de antemano el espacio de que dispone. Igualmente, una copia del planillo se entrega al responsable de talleres para que vaya montando la publicidad. Cualquier cambio, por mínimo que sea, tanto en la publicidad como en la paginación se traslada inmediatamente al planillo y se comunica a los talleres y a las secciones afectadas.

6.2. La maqueta La maqueta es el boceto o esquema previo que el periodista realiza de una página para tener una visión anticipada de cómo quedará

Es decir, representa de forma esquemática el lugar que va a ocupar cada uno de los elementos que se van a incluir en la página: textos, fotografías, gráficos, recuadros, etc. Para ello, dispone de plantillas en las que aparecen silueteadas la cabecera o folio de la página y los módulos de la mancha.

35

Figura 23. La maqueta es el boceto o esquema previo de una página.

En la maqueta, cada elemento tiene su forma simbólica de representación: 

Los textos se representan con una línea que zigzaguea en cada una de las columnas que ocupa.



Las fotografías se señalan con un rectángulo cruzado por dos diagonales. Los pies de fotos se marcan con una línea bajo el recuadro de la foto.



Los titulares no se ponen enteros, sólo una palabra clave para identificar la información que va en ese espacio. El antetítulo y el subtítulo se señalan con una línea.



Si la noticia va recuadrada se dibuja.



La publicidad se señala con un recuadro con una P y una palabra que identifique cuál es el anuncio que va en dicho lugar.

Una Página Maqueta o simplemente maqueta es un modelo de página que se utiliza como plantilla, de manera que los elementos generales (comunes) que componen esa página no hay que volver a crearlos.

6.3. Reglas básicas de la diagramación de la página Las reglas básicas de la diagramación de la página tienen como finalidad mantener la imagen global del periódico y orientar la labor del diagramador.

Estas reglas o principios suelen aparecer recogidas en el Libro de Estilo de dicho medio:

36

Pepe.indd 36



Cada plana de un periódico se divide en columnas o bloques en sentido vertical, separadas por calles blancas o por líneas finas.



Cada página forma parte de un todo que es el periódico el cual tiene que ofrecer claridad, orden y estética. Por tanto, las páginas tienen que ser lo más atractivas posibles y han de ser capaces de captar la atención del lector. Al mismo tiempo, este conjunto estético debe estar al servicio de la funcionalidad: la distribución de los elementos debe ayudar al lector a percibir y entender las informaciones.



La página se compone de masas y blancos. Las masas son los textos, que se denominan grises, y las ilustraciones gráficas y los titulares que se denominan negros.



En cada página debe existir una jerarquía informativa. El primer factor jerarquizador es la ubicación. Las zonas de atención del lector se sitúan en la parte central y superior. La colocación de un mensaje, en una u otra parte, con más o menos volumen de color (blanco, gris o negro) dependerá del impacto visual y de la atención que se quiera conseguir. Un segundo factor es el número de columnas que ocupa el titular. A

26/04/11 10:01

más columnas, más importancia. Los elementos gráficos (fotos, infografías…) aportan asimismo un plus de importancia a las informaciones. 

La página impar tiene mayor importancia que la página par y las columnas más destacadas son la de salida en la página par y la de entrada en la página impar, aunque no ocurre siempre.



Toda página debe tener un Centro de Impacto Visual (CIV). Puede ser un texto, una fotografía, un gráfico para atraer la atención del lector al abrir la página.



La distribución de los bloques de forma simétrica crea equilibrio, pero puede derivar en monotonía. Es preferible buscar cierto contraste en la distribución de los blancos, grises y negros para llamar la atención, con una asimetría equilibrada.



Los titulares deben transmitir la mayor cantidad de información posible. Permiten diferenciar unas informaciones de otras (función distintiva), destacar los datos que al periódico le parecen más importantes (función intencional), llamar la atención del lector (función apelativa) y jerarquizar y clasificar la información dentro de la página.



La importancia de una información está determinada por su posición en la página, más que por el número de columnas que ocupe. La página se divide en cuatro partes: parte superior o cabeza de página; parte inferior o pie de página; parte derecha o salida de la página; y parte izquierda o entrada de la página. Lo habitual es que la noticia importante se sitúe en el ángulo superior izquierdo y ocupe más espacio que las demás. Al ocupar más espacio, el titular será más grande, por lo que será la primera información que vea el lector.

37

38



Foto principal



Información principal



Información y fotografía secundarias

Figura 24. En cada página existe una jerarquía informativa; el primer factor jerarquizador es la ubicación

de los distintos elementos en ella.

6.4. Modelos de páginas Los modelos de páginas o modelos de diseños son las diferentes formas en que el diagramador puede confeccionar una página.

En primer lugar, si se toma como referencia la orientación de los textos en relación con el formato de la página, puede optar por un diseño horizontal o un diseño vertical: 

El diseño horizontal presenta las informaciones en rectángulos horizontales cuyos textos ocupan varias columnas. Este diseño ofrece más posibilidades, ya que el titular puede ir de una a cinco columnas. Se pueden añadir antetítulos, subtítulos y sumarios. Y se visualizan los contenidos con mayor agilidad, ya que se concentra más información en la cabecera de la noticia.



El diseño vertical presenta las informaciones en bloques verticales. Es de uso frecuente en los formatos sábana, utiliza titulares de una o dos columnas y no suele llevar antetítulos ni subtítulos. Ofrece una mayor longitud de los textos, densidad y más pesadez.

39

El diseño horizontal permite realizar titulares a gran tamaño además de añadir antetítulo, subtítulos y sumarios.

El diseño vertical es el preferido por los periódicos de gran formato.

Figura 25. El diseño horizontal y el diseño vertical de los diarios.

En segundo lugar, si se toma como referencia el contenido de cada página, dejando a un lado la primera página por tener un tratamiento especial, podemos diferenciar tres tipos básicos: 

Páginas básicas o de servicios. Mantienen tanto su estructura como su ubicación. También se las conoce como páginas de servicios: opinión, bolsa, televisión, agenda, palabras o breves, etc.



Páginas unitemáticas. Contienen una información monográfica como una entrevista, un reportaje. En ellas se cuida el diseño, que suele romper las normas generales de las páginas de información: mayores titulares, uso del color, grandes fotografías o ilustraciones, etc.  Páginas estándares o clásicas. Son las habituales de los periódicos en las que se combinan los textos con imágenes y publicidad. Dentro de este apartado conviene diferenciar la primera página, la última página y las páginas que abren cada sección. En tercer lugar, si se tiene en cuenta la estructura o arquitectura de la página existen dos modelos básicos: el irregular y el modular.  El diseño o modelo irregular no se utiliza en las páginas de información general, pero sí puede emplearse en las páginas de los monográficos y suplementos. Ha sido un modelo utilizado durante muchos años por los grandes periódicos mundiales.

40

Figura 26. Ejemplo de página irregular.

Pepe.indd 40

 El diseño o modelo modular presenta cada información como un todo, como una unidad diferenciada del resto de las informaciones de la página: se basa “en el principio de la construcción de bloques lo que permite que todos los elementos de una información (titular, ilus-

09/05/11 10:23

tración y texto) se estructuren formando una unidad (módulo) rectangular o cuadrada”. 6

. Un módulo puede constar de un artículo o de una combinación de varios artículos, fotografías, gráficos y otros elementos. El diseño modular divide la página en una serie de bloques o módulos perfectamente delimitados, lo que favorece la organización, simplifica y acelera la planificación de la página, facilita el desplazamiento de los módulos, etc. Dentro del diseño o modelo modular podemos diferenciar dos tipos básico: simétrico y asimétrico. a. El modelo simétrico o de equilibrio estático toma como referencia el centro de la página y los distintos elementos se ordenan buscando una simetría. Para ello, se divide la página en dos partes iguales: derecha e izquierda o arriba y abajo, de manera que si en un lado se coloca una noticia a tres columnas, al otro lado debe haber otra información semejante que la equilibre. Los titulares de un costado tienen el mismo peso y la misma forma que los del otro, y la longitud de los textos es también idéntica a ambos lados. Los diseños simétricos transmiten sensación de orden y equilibrio, aunque la mayor parte de las veces acaba por ser monótono y aburrido. No es fácil de encontrar este tipo de diseño en los periódicos.

41

Figura 27. Diseño simétrico de una página.

6. Canga Larequi, J. El diseño periodístico en prensa diaria. Bosch. Barcelona, 1994. Pág. 46.

Pepe.indd 41

09/05/11 10:23

b.

El modelo asimétrico es el más utilizado en la actualidad. Para Harold Evans “el equilibrio que aporta una maqueta asimétrica es un equilibrio dinámico. En términos de maqueta periodística, es el equilibrio que se obtiene al contraponer un gran titular sobre una página junto al efecto acumulativo que produce una multiplicidad de elementos más pequeños y de fuerte color”7. Los bloques informativos se sitúan de forma desigual, buscando la armonía. Las partes débiles se refuerzan mediante el color, el recuadro y la trama

En cuarto lugar, si se toma como referencia los bloques o módulos que ocupa cada información, pueden resultar diversos modelos de páginas:  Modelo 5 columnas: La información se despliega a todo lo ancho de la página.  Modelo 4-1 o 1-4 columnas: Uno o varios bloques se sitúan a cuatro columnas y otros a una o viceversa.  Modelo 1-3-1 o 3-1-1 columnas.  Modelo 2-3 o 3-2 columnas.  Modelo 2-2-1, 1-2-2 o 2-1-2 columnas.  Modelo 2-1-1-1 o 1-1-1-1-1 columnas.

42

Los modelos de 4 columnas, 3 columnas, 2 columnas o 1 columna dependen siempre de que la publicidad ocupe 1, 2, 3 o 4 columnas. Lo habitual es que a lo largo de la página se combinen diferentes modelos. Por ejemplo, en la parte superior puede aparecer un 4-1 y en la parte inferior 2-2-1. Figura 28. El diseño asimétrico proporciona dinamismo.

La imagen y el titular se contraponen al resto de la información de la página.

7. Evans, H. Diseño y compaginación. Gustavo Gili. Barcelona, 1985. Pág. 96-97.

Pepe.indd 42

26/04/11 10:02

43

Figura 29. Según el número de columnas que ocupe cada información, los modelos de páginas pueden ser numerosos. Esta página está maquetada a dos, dos y una columna.

Pepe.indd 43

26/04/11 10:10

7.

DISEÑO DE LA NOTICIA

Algunos expertos afirman, que el orden de lectura de las noticias es la de titular, imagen, pie de foto y texto (este último sólo en el caso de que los tres elementos anteriores sean interesantes para el lector). Con el fin de lograr que la información sea lo más legible y atractiva posible, el periodista, a la hora de diseñar la noticia, tendrá que decidir sobre los siguientes aspectos:

44



El tipo de titular, formado por el título y, en su caso, por el cintillo, antetítulo y el subtítulo. Longitud (número de palabras), tamaño de los caracteres, número de líneas.



La utilización o no de letra capitular.



El uso de ladillos o titulillos que se colocan dentro de una columna de texto, bien para encabezar una noticia complementaria dentro de un bloque informativo o bien para dividir una información extensa. Hay que evitar que coincidan dos ladillos a la misma altura en dos columnas consecutivas; al menos deben estar distanciados cuatro o cinco líneas.



La introducción de textos destacados, despieces o recuadros. Se trata de un fragmento que se extrae del propio artículo o texto general y se destaca mediante la tipografía o algún otro recurso (color, líneas, caja de texto...). Los destacados favorecen la lectura rápida y rompen la monotonía del texto. Suelen ser frases que resultan un tanto provocativas, pues pretenden conseguir que el lector se sienta atraído por el resto del contenido del texto. Suelen superar la anchura de la columna invadiendo incluso la columna colindante. Además deben llevar un marco en blanco que le dé “aire” y permita una mejor lectura.



El empleo de la trama de fondo o de pantalla, en cuyo interior se coloca un texto o cualquier otro elemento de ilustración.



La coincidencia de ríos o calles (espacios en blanco que se forman en las columnas en diferentes líneas debido a espacios coincidentes de cada línea) y que el periodista debe evitar para no afear los diferentes párrafos y en definitiva, la maqueta.



La desigualdad en la longitud de las columnas. La norma es que todas las columnas deben tener la misma longitud. Si no es posible debe ser más larga la primera columna, salvo que la naturaleza de los datos imposibilite el cumplimiento de la norma, y entonces debe permitirse que la primera de las columnas sea más corta.



Así mismo se debe evitar la presencia de palabras o líneas viudas al final o al principio de columna, la descompensación de párrafos —unos demasiado extensos y otros demasiados cortos—, las frases sueltas antes o después de una imagen o ilustración, la utilización de subtítulos demasiado seguidos o excesivamente espaciados…



Las imágenes estarán rodeadas de un espacio blanco alrededor, independiente de que estén delimitadas por una línea. Algunos periódicos enmarcan las imágenes, y otros no. Como norma general, las fotografías deben llevar un pie de foto, que debe aclarar el contenido de la imagen. Título destacado



Subtítulo



Fotografía



Letra capitular





Pies de foto





Recurso tipográfico 

Destacados



Blancos









Titulillo

Figura 30. El diseño de la noticia debe tener en cuenta criterios estéticos y funcionales. El titular, los

destacados y las fotografías aportan suficiente información para saber “de qué trata la información”.

45

7.1. Distribución de los textos Además de la distribución o colocación de los diferentes bloques informativos y la publicidad en la página, el periodista debe encontrar un equilibrio en la composición de los textos, sobre todo cuando comparten el espacio con una fotografía, un gráfico o un recuadro.

46

Figura 31. Los textos de las noticias se pueden componer

adoptando forma de “U”, de “U” invertida, de “L” (como en esta noticia), de “L” invertida, de “C”, etc.

En estos casos existen unas normas o criterio, de general aceptación entre los diagramadores, en beneficio de la legibilidad: 

Los textos compuestos en forma de “U”, de “U” invertida o de “L” no dificultan ni interrumpen la lectura.



Los textos compuestos en forma de “C” o “L” invertida sí dificultan la lectura. En ambos casos, el lector debe saltar el elemento gráfico (fotografía, ilustración, etc.) para seguir la lectura de la información.



Los textos muy largos conviene distribuirlos de manera horizontal. Un texto amplio da la sensación de ser menor si se distribuye a lo ancho de la página en vez de a lo largo.



Hay que evitar las patas. Las patas son columnas de texto que por su ubicación pueden crear confusión a la hora de determinar a que información pertenecen. Los bloques de texto deben tener una distribución homogénea, es decir, a la misma altura, para evitar el salto del texto de una información a otra contigua.



Los ladillos son elementos esenciales del diseño para romper la masa gris de los textos, proporcionando un descanso visual en la lectura.



Los sumarios deben interferir lo menos posible el ritmo de la lectura. Para ello, con frecuencia se colocan entre dos columnas, de manera que queda texto a ambos lados.

7.2. Diseño de los titulares El Libro de estilo o las normas de redacción del periódico contienen una serie de normas o criterios a tener en cuenta para el diseño de los titulares. Aunque no existe unanimidad, si hay un amplio consenso sobre las normas siguientes: 

Toda página debe contar con un titular dominante. Lo habitual es que sea, al menos, una columna más ancho que el segundo titular en importancia y tener un mayor cuerpo o tamaño de letra.



Los titulares importantes se sitúan en la parte superior de la página. No debe haber titulares de mayor extensión o tamaño en la parte inferior de la página.



Se deben evitar los alineamientos de titulares y, en caso contrario, recuadrar la noticia situada en el centro.



Los títulos informativos sólo ocuparán cinco columnas cuando la importancia de la noticia lo demande y se alinearán a la izquierda.



Se deben diferenciar los titulares informativos de los titulares de opinión. Lo habitual es utilizar una letra redonda para los informativos y una cursiva para los de opinión. O bien utilizar familias tipográficas diferentes.

47

48

Figura 32. Toda página debe contar con un titular dominante con mayor tamaño de letra

y posición destacada en relación con las demás informaciones.

7.3. Legibilidad de los tipos y los textos Los estudios sobre legibilidad muestran que un texto es legible, no por la facilidad de comprensión de su contenido, sino por la mayor o menor facilidad con que el ojo humano capta las palabras y las retiene.

La legibilidad es la herramienta que utiliza el diseño periodístico para transmitir un mensaje formal. Existen muchos factores que pueden afectar a la legibilidad como el tipo de letra, el tamaño de letra, el interlineado, el espaciado, la anchura de composición, el papel, la tinta, etc. que han sido minuciosamente estudiados por los diagramadores y que deben ser tenidos en cuenta por el periodista: El tipo de letra (fuente) El diseño de la familia tipográfica es esencial en la legibilidad. El tipo de letra más apropiado es la minúscula, redonda y con serif (remates). Los tipos clásicos romanos ofrecen una óptima visualización y legibilidad tanto en párrafos como en encabezados. Para E. Arnold “… al parecer, las curvas moduladas y el contraste relativamente marcado entre los rasgos finos y gruesos (…) acentúan las diferencias (entre unos caracteres y otros) y hacen más fácil la identificación de las letras”8. No obstante, la diferencia con los tipos romanos y los de palo seco (sin serif), aunque existe, es mínima. Sin embargo, en los titulares hay casi unanimidad en que las letras sin serif son más adecuadas. Un mismo texto escrito en mayúsculas requiere un 30% más de espacio y un 13% más tiempo para leerlo. El cuerpo (tamaño) de la letra El tamaño de la letra tiene un efecto incuestionable en la legibilidad de la tipografía elegida. Esto no significa que cuanto mayor sea la letra más legible es. Depende, entre otros factores de la anchura de la propia letra y de la columna. Ciertos tipos de letras como egipcias o de palo seco, gruesas, dan sensación de mayor tamaño, que otras de rasgos más finos compuestas en cuerpos grandes. La mayoría de los periódicos utilizan en sus textos unos cuerpos entre nueve y diez para un ancho de columna de entre cuatro y cinco centímetros.

ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ ABCDEFGHIJKLMNOPQRSTUVWXYZ Figura 33. La legibilidad de una familia tipográfica se aprecia partiendo en dos las letras mayúsculas,

tanto en sentido horizontal como vertical. La parte inferior y la parte derecha de la letra aportan más información que la parte superior y la izquierda.9

8. Arnold, E. Diseño total de un periódico. Edamex. México, 1986. Pág. 64. 9. Zorrilla Ruiz, Jesús. Introducción al diseño periodístico. EUNSA. Pamplona, 1999. Pág. 36.

49

La altura de la letra La altura de la letra es la distancia entre la parte inferior y superior de la letra sin contar los rasgos ascendentes y descendentes. En principio, y dentro de unos límites, a mayor “alturax” de la letra, mayor legibilidad. Hay que tener en cuenta que las familias tipográficas no están diseñadas con la misma altura. Así, por ejemplo, la Univers de cuerpo 9,5 equivale a la Bembo con el cuerpo 12.

altura de las letras mayúsculas y de los números

El renglón gráfico rasgos ascendentes

rasgos descendentes

caja media o caja de x

Caja de x espacio para las letras minúsculas

Figura 34. La altura de la letra junto con otros elementos como el tipo, la densidad,

el interlineado, etc. Son factores esenciales en la legibilidad de los textos y posición destacada en relación con las demás informaciones

La densidad del texto La densidad del texto está determinada, entre otros factores por el interlineado y la separación entre las letras y las palabras.

50

El espaciado y el interlineado determinan la densidad del texto. Ambos factores son esenciales en la legibilidad de una composición. Tampoco existen unos criterios estándar ya que depende de la familia tipográfica, del cuerpo utilizado y del ancho de la columna. El interlineado es la distancia o separación entre las líneas de texto. La mayor o menor necesidad de interlineado depende de la familia, del cuerpo y de la anchura de la columna. Como norma general, ninguna composición lleva un interlineado inferior a su cuerpo. Lo habitual es que el interlineado sea algo superior al cuerpo utilizado. Así, por ejemplo, para un cuerpo 9 se utiliza un interlineado 9,5 (9/9,5); un cuerpo 9,5, llevará un interlineado 10 (9,5/10). El espaciado entre las letras debe ser proporcional a su anchura. En el caso de las letras con remate hay que evitar que los remates se unan unos con otros. En el caso de las de palo seco hay que cuidar ciertas combinaciones como la “r” y la “n”, que pueden dar la sensación de ser una “m”. Lo mismo ocurre con la “o” y la “l”, que pueden dar la imagen de la “d”. carne carne

Pepe.indd 50

olmo olmo

26/04/11 10:02

El espaciado entre las palabras ayuda a la legibilidad de un texto. La separación entre las palabras depende del tipo de letra y del ojo del diagramador que debe encontrar la distancia adecuada. En uno y otro caso, tanto si el espaciado es escaso como si es excesivo, produce un efecto negativo, ya que el texto resultará abigarrado o dará sensación de vacío.

La densidad es un factor importanLa densidad es un factor importante en la legibilite en la legibilidad de un texto. dad de un texto. Depende de factores como el Depende de factores como el interliinterlineado y la separación entre las letras y las neado y la separación entre las letras palabras. y las palabras. (texto muy denso)

(texto normal)

La densidad es un factor importante en la legibilidad de un texto. Depende de factores como el interlineado y la separación entre las letras y las palabras. (texto bastante espaciado)

Figura 35. Un texto demasiado denso dificulta la legibilidad de un texto, del mismo modo que si está muy

disperso obliga a un esfuerzo complementario de lectura

La anchura de la columna La longitud de la línea influye en la legibilidad y en la claridad del texto. No hay un criterio aceptado sobre la longitud de la línea, pero se considera adecuado que esté entre 30 caracteres y 70 caracteres, incluidos los espacios. El contraste entre el texto y el fondo La letra blanca sobre fondo oscuro (trama) retarda la velocidad de lectura. La trama no se suele utilizar en los periódicos salvo cuando van en color, pues dan vivacidad y colorido a la página.

51

8.

LIBRO DE ESTILO DE LA DIAGRAMACIÓN

Todos los periódicos disponen de un manual de estilo y diagramación que establece las líneas o normas a las que deben responder todas las maquetas que se elaboren.

El libro de estilo de diseño permite establecer una forma de trabajo y un estilo que será el que se mantenga en los diferentes números de la publicación. En general contiene dos partes: 

En la primera se recogen los criterios y los principios generales en los que se ha sustentado el diseño general del periódico: formato, tipo de papel, tipografía, ilustraciones, publicidad, etc.



En la segunda parte se recogen las normas que debe tener el periodista al confeccionar la página: tipografía de los titulares y de los titulillos y ladillos, fuente, grosor y cuerpo, tipografía del texto, interlineado, sumarios, ruptura de las columnas, sangrado y justificado de los textos, uso de las letras capitales, empleo de las imágenes, ilustraciones y gráficos, uso del color, utilización del pie de foto, etc.

De este modo el redactor conocerá los criterios de maquetación y edición del periódico y resolverá cualquier duda que pueda surgirle en el momento de la elaboración de la información.

52

MaPa CONCePTUal Arte de distribuir en la página los elementos que la componen: textos, imagen, publicidad

es la

diagraMaCióN dispone de

Elementos generales -

Formato Página Columna / módulo Cabecera Mancheta Maquetas (modelos)

Elementos gráficos

Elementos tipográficos -

Letra (tipo y cuerpo) Filete Recuadro Letra capitular Trama Fondo Composición textos Párrafo

-

Blanco / color Logotipo Ilustraciones Fotografías Gráficos (manuales infográficos) Diagramas Viñetas

Con los que elabora

Páginas

Informaciones (noticias) - Titulares - Contenido

- Planillo - Maqueta - Modelos

53

legibilidad

Pepe.indd 53

26/04/11 10:02

9.

EN EL AULA

9.1. Taller de prensa n.º 18: La diagramación del periódico CONTENIDOS DEL TALLER FICHA

Ficha 1: Elementos generales de la diagramación

Ficha 2: Elementos tipográficos

Ficha 3: Los elementos gráficos

Título

Número 1

El mural de diseño y diagramación

2

Identificar los elementos generales de la diagramación.

3

Analizar las características de las cabeceras.

4

Identificar las características de los diferentes tipos de letras.

5

Identificar las variedades más comunes de los tipos de letras.

6

Identificar elementos tipográficos complementarios

7

Identificar los párrafos y sus características

8

Identificar las diferentes formas de componer o alinear un texto

9

Identificar en las páginas de los periódicos la presencia del blanco, del color y de la trama

10

Realizar la maqueta de distintas páginas del periódico

11

Identificar las principales reglas de la diagramación

Ficha 5: El diseño de la noticia

12

Identificar diferentes formas de maquetar una noticia

Ficha 6. La legibilidad de las informaciones

13

Identificar los factores que favorecen la legibilidad de un texto

14

Autotest

15

Ponte un diez

Ficha 4: La diagramación de la página

54

ACTIVIDAD

Ficha 7: Demuestra lo que sabes

RECUERDA… La diagramación Diagramar consiste en distribuir de forma armónica los elementos que van a componer una página según su importancia y buscando facilitar la lectura y presentar la información con una estética agradable. Para ello, el diagramador cuenta con unos elementos y unas pautas de diagramación, que podemos agrupar en seis grandes apartados: elementos generales; elementos tipográficos; elementos gráficos; formas y modelos de diagramación de las páginas; y diseño de noticias. Los elementos generales le vienen dados al diagramador y son: el formato o tamaño del periódico, la estructura interna u organización de la página, las columnas y módulos en los que ésta se divide, según su tamaño; la cabecera de la portada y de las páginas interiores y la mancheta. Los elementos tipográficos suelen estar definidos o dependen de unas normas o criterios establecidos por el propio medio informativo como el tipo o tipos de letra que se utilizan en el periódico y en cada una de las secciones o los tipos de noticias; los recursos tipográficos (filete, recuadro, letra capitular…), así como la trama. Los elementos gráficos son la utilización del blanco y del color, las fotografías, los gráficos y las ilustraciones e imágenes. Los modelos o tipos de páginas de diagramación son: primera página, última página, página de apertura de sección, páginas de información general, páginas de ocio, páginas de servicios, página monográfica, etcétera. La diagramación de la noticia supone distribuir los diferentes elementos que integran la noticia: titular, texto, imágenes, recuadros, sumarios, ladillos, etc. Todos estos criterios o normas se recogen en el libro o documento de diagramación del periódico que sirve al personal para conocer las bases en las que se ha fundamentado el diseño del periódico y las reglas o normas que debe seguir en la confección del número de cada día.

Pepe.indd 55

55

09/05/11 10:28

FICHA

1

Los elementos generales de la diagramación

Nuestra meta... • • • •

Conocer el concepto y función de la diagramación del periódico. Familiarizarse con el formato, la estructura y la organización general del periódico. Identificar los elementos generales del diseño que aporta la imagen del periódico. Analizar la cabecera y la mancha.

ACTIVIDAD N.º 1. El mural del diseño y la diagramación a) Selecciona la primera página de varios periódicos (o bien la página de apertura de las mismas secciones) y realiza un mural con ellas. Observa cómo cada diario, dentro de una cierta uniformidad, posee rasgos propios que definen su imagen y su personalidad. b) Observa las semejanzas y las diferencias. Puedes fijarte en los siguientes aspectos: • Cabecera: tipo de letra, color, separación de la información, datos que aparecen… • Contenido: Noticia principal y otras noticias, fotografías, sumario, color, publicidad, líneas de separación de las informaciones… b) Elige tres o cuatro portadas y realiza una valoración (puntuación entre 5 y 10) de cada una en relación con estos tres parámetros: claridad, funcionalidad y eficacia.

56

AYUDA: Cualidades de la información periodística El objetivo de la diagramación es conseguir que la información de cada página del periódico participe de estas cualidades: • Claridad. La diagramación contribuye a la claridad del mensaje estableciendo jerarquías informativas y combinando los recursos tipográficos, las fotografías y los textos de forma equilibrada, de tal manera que el lector pueda valorar la importancia de la noticia con tan sólo un golpe de vista. • Funcionalidad. Una diagramación funcional es la que consigue que todo elemento que se incorpore a la página cumpla la función de informar, y no sea un mero elemento decorativo. • Eficacia. Se consigue presentando la información de manera que pueda ser consumida de manera clara y directa. • Planificación. Consiste en evitar las improvisaciones de última hora y optar por una diagramación racional y objetiva.

Periódico / portada Cualidades ....................... ....................... ....................... ....................... Claridad Funcionalidad Eficacia Total Puntos

ACTIVIDAD N.º 2. Identificar los elementos generales de la diagramación AYUDA: Elementos generales de la diagramación (I) El periódico mantiene una forma y unos rasgos que lo identifican. Algunos de estos rasgos son los siguientes: • El formato es el tamaño del periódico: la medida de sus páginas. En la actualidad los formatos más utilizados son el sábana (560mm x 350mm) usado tradicionalmente por los periódicos de información general; el berliner o intermedio (470mm x 320mm), presente en los países del centro de Europa y el tabloide (450mm x 300mm.) utilizado inicialmente por los periódicos sensacionalistas, pero adoptado en la actualidad por la mayoría de los periódicos de información general. En España, la práctica totalidad de los diarios utiliza el formato tabloide. • La página es la superficie de papel formada por la mancha o espacio en que se escribe y los bordes o espacios en blanco que rodean al texto. • La mancha o caja de diagramación es la parte de la página que se imprime. • La retícula o rejilla molecular es la malla o red en la que el diagramador divide la mancha de la página para facilitar la colocación de los textos y las imágenes. El formato tabloide divide la mancha en cinco columnas cada una de las cuales se divide en diez módulos, de manera que la mancha de impresión está formada por una retícula de cincuenta módulos imaginarios. • La columna es cada uno de los rectángulos o bloques verticales en que se divide la página. Cada periódico divide la página en varias columnas de las mismas medidas. Lo habitual es que el formato sábana tenga siete u ocho columnas y el formato tabloide cinco o seis.

57

a) Elige tres o cuatro periódicos de diferentes tamaños y realiza las siguientes mediciones:

Pepe.indd 57

09/05/11 10:29

ELEMENTOS GENERALES DE LA DIAGRAMACIÓN. LA COLUMNA Y EL MÓDULO Periódico Título

.........................

.........................

.........................

........................

Formato Mancha de impresión Márgenes Columna Módulo

b) Siguiendo el ejemplo de la ilustración, señala la retícula o rejilla modular que subyace en la página de un periódico cualquiera. Para ello elige una de sus páginas y traza con un rotulador rojo los límites de la mancha o área de impresión. Usa un rotulador azul para marcar los límites de cada columna. Intenta establecer los módulos sabiendo que una columna tiene diez módulos.

58

ACTIVIDAD N.º 3. Analizar las características de las cabeceras AYUDA: La cabecera es la parte superior de la primera página donde aparece el nombre del periódico (rótulo) y los datos registrales (fecha, año de publicación, número, precio). Algunas cabeceras llevan una frase para identificar al periódico como “Diario independiente”, “Diario del siglo XXI”, “Diario de la mañana”, etc., ya que la cabecera busca transmitir la imagen e identidad del periódico. Los elementos de la cabecera: • Nombre o título, componente imprescindible del rótulo. Su extensión (número de caracteres) determinará el diseño posterior de la cabecera. • Lema, poco utilizado en la prensa española, sirve para resaltar alguna cualidad o característica del periódico: En El País puede leerse: “Diario Independiente de la mañana”, en Canarias 7, “Canarias a diario”. • Orejas, elemento que habitualmente se coloca a uno o ambos lados del nombre del diario. Puede incluir datos registrales del ejemplar (número de la publicación, fecha, precio…), informaciones desarrolladas en el interior del diario o simplemente espacios vacíos, blancos. • Elementos icónicos (emblemas, escudos, etc.), que no todos los periódicos incluyen en su cabecera. Su uso es más frecuente en los diarios locales o regionales, para facilitar la identificación de la publicación con una determinada zona geográfica. No existe un criterio o norma sobre el diseño de la cabecera. Su posición más común es la parte superior de la primera página y centrada a todo lo ancho de la página: La Voz de Galicia, El Norte de Castilla, El Heraldo de Aragón. Pero en algunos diarios, la cabecera sólo ocupa una parte (cabecera de pastilla) y, a veces, no ocupa la parte superior de la portada: As, Marca, Mundo Deportivo, Sport, 20 minutos.

Ventana

59

Cabecera

Fecha

Lema

Rótulo

Ámbito

Número

Antigüedad

Precio

a) Observa las siguientes cabeceras y analiza sus características rellenando la tabla que tienes más abajo.

60

CARACTERÍSTICAS DE LAS CABECERAS Característica Cabecera centrada en la página Cabecera de pastilla Lema o frase Color Fondo o trama Orejas Emblema o escudo

El Economista

AVUI

El País

La Vanguardia

AS

MARCA

FICHA

2

Identificar los elementos tipográficos de la diagramación

Nuestra meta... • Familiarizarse con los elementos tipográficos del periódico. • Identificar los principales elementos tipográficos. • Analizar la presencia de elementos tipográficos en una página. AYUDA: Elementos tipográficos (I) La tipografía se define, en sentido tradicional, como la composición e impresión de textos utilizando elementos de relieve. Entre los elementos más comunes que utiliza la tipografía están los tipos de letras con sus diferentes tamaños y variedades, los textos, las imágenes y los gráficos; los elementos para separar, enmarcar o resaltar partes del texto tales como líneas, tramas, ventanas, etc. y cualquier otro elemento que deje mancha en el papel. De todos ellos, el elemento esencial es el tipo o modelo de letra. Existen más de cinco mil tipos de letras diferentes. Podemos definir el tipo l como el modelo o diseño de una letra determinada. Todos los tipos de letras que tienen unos rasgos comunes, aunque con algunas variaciones, como por ejemplo, el grosor o la anchura constituyen una familia tipográfica. Una familia tipográfica es, por tanto, un grupo de tipos de letras que tienen unas características similares. Las familias tipográficas se clasifican atendiendo a unos antecedentes históricos en 5 categorías; las Romanas, las de Palo seco, las Egipcias, las Rotuladas (góticas y caligráficas) y las Ornamentales y de fantasía.

61

• Las romanas se caracterizan porque tienen serif, es decir, remate en las terminaciones de los trazos y el trazo no tiene el mismo ancho en toda su longitud (los ascendentes son finos, los descendentes anchos). Garamond, Times, Diderot... • Las de palo seco o sin serif, tienen el grueso de los rasgos del mismo grosor y careces de remates como la Arial, la Hervética, la Tahona, la Univers, la Franklin Gorhic, la Avan Garce, la Futura, la Gill Sans… • Las egipcias tienen los rasgos del mismo grosor y los remates son también del mismo grosor que el trazo. Beton, Memphis, Clarendom, Rockwell Extra Bold… • Las góticas y caligráficas están inspiradas en la caligrafía clásica. Tratan de imitar la caligrafía tradicional. No se utilizan en los periódicos, salvo casos muy excepcionales. • Las ornamentales y de fantasía no forman familia pues cada una tiene sus características propias.

Pepe.indd 61

09/05/11 10:29

ACTIVIDAD N.º 4. Identificar las características de los diferentes tipos de letras a) Establece una correspondencia con los siguientes tipos de letras y sus características. Familia tipográfica

GARAMONT Garamond TIMES Times

IMPACT Impact BODONI Bodoni

62

Pepe.indd 62

Características Las romanas están presentes en la mayoría de los documentos. Tienen los rasgos de distinto grosor y llevan remates o serifs (también llamados asta o patín). Comprende la romana antigua y la romana moderna.

Las de Palo seco destacan por ser unas tipografías muy sencillas casi sin remates. Sus elementos diferenciadores que están compuestas por líneas totalmente rectas y círculos totalmente uniformes. Aquí se englobarían la Helvética, Rockwell o la Futura.

MONOTYPE CURSIVA Monotype cursiva CALLIGRAPHER calligrapher

Las Rotuladas (góticas y caligráficas) imitan la forma manual de escritura, es decir, la caligrafía tal y como es. No son recomendables en textos demasiado extensos, aunque algunas variaciones como las cursivas si se utilizan para resaltar algunas partes como declaraciones, citas, etc.

Fuentes decorativas Fantasía Época

Las Ornamentales, Decorativas o de fantasía es una familia que no se utiliza para la escritura normal, ya que su legibilidad no es demasiado buena.

09/05/11 10:36

ACTIVIDAD N.º 5. Identificar las variedades más comunes en cada tipo de letra AYUDA: Elementos tipográficos (II) Cada tipo de letra, además de su perfil característico, aporta otros significados o sensaciones según la variación que se emplee. Así, dentro de un mismo tipo o fuente de letra, ésta puede ser normal, cursiva, negra, gruesa, delgada, etc. y según sea su imagen aporta una sensación de pesadez, dinamismo, simpleza, elegancia, fragilidad…

a) Identifica la variedad de cada una de estos tipos o letras. Variedad Normal

Característica El Informador puntual

Negrita

El Informador puntual

Cursiva

El Informador puntual

Negrita-cursiva

El Informador puntual

ACTIVIDAD N.º 6. Identificar elementos tipográficos complementarios AYUDA: Elementos tipográficos (III) La tipografía ha desarrollado a lo largo del tiempo una serie de elementos complementarios que, sin ser información, ayudan a enmarcarla, diferenciarla o resaltarla; son los filetes, corondeles, orlas y recuadros. El filete es una línea negra o de color que se usa para separar o diferenciar textos o partes del periódico. Así, por ejemplo, se utiliza un filete para separar o delimitar la cabecera de la página. Existen diferentes tipos de filetes según el grosor y la forma. El corondel es un filete vertical para separar las columnas de texto. En muchos periódicos ya no se utiliza y el espacio en blanco se denomina corondel ciego. La orla es un filete formado por dibujos y filigranas entrelazados o formando una cadena. El recuadro es un marco realizado con filetes u orlas en cualquier variedad. Además de delimitar un espacio produciendo sensación de unidad, se usan para resaltar, agrupar, destacar o atraer la atención hacia una zona o texto. La trama de fondo o de pantalla es un recuadro formado por una mancha de tinta en cuyo interior se coloca un texto o una ilustración. Tiene dos medidas fundamentales: la densidad de tinta o porcentaje de mancha y la densidad de puntos.

63

a) Observa en esta página los recursos tipográficos complementarios que ha utilizado el diagramador:

Trama

Filete

64 Corondel

Recuadro

b) Identifica en esta página los recursos tipográficos complementarios utilizados:

65

ACTIVIDAD N.º 7. Identificar los párrafos y sus características AYUDA: El párrafo y sus tipos El párrafo es cada uno de los bloques o apartados en que se divide una información periodística. Se inicia con una letra mayúscula y finaliza con un punto y aparte. Los párrafos pueden ser: El párrafo sangrado cuando parece un espacio en blanco en la primera línea del párrafo. El párrafo alemán no sangra la primera línea pero deja un espacio en blanco entre los distintos párrafos. El párrafo francés sangra rodas las líneas del párrafo menos la primera. El párrafo con letra capitular es aquel que se inicia con una letra capitular, que es una letra de mayor tamaño que el resto. El párrafo engatillado es aquel que comienza con dos o tres palabras en letras mayúsculas.

a) Relaciona cada uno de los tipos de párrafos con su denominación. Tipo de párrafo Párrafo con letra capitular

Párrafo francés

66 Párrafo sangrado

Pepe.indd 66

Ejemplo La Plaza Mayor fue ayer escenario de la mayor degustación de jamón de la historia, en la que participaron unas 3000 personas.

L

a Plaza Mayor fue ayer escenario de la mayor degustación de jamón de la historia, en la que participaron unas 3000 personas.

La Plaza Mayor fue ayer escenario de la mayor degustación de jamón de la historia, en la que participaron unas 3000 personas.

Párrafo engatillado

La Plaza Mayor fue ayer escenario de la mayor degustación de jamón de la historia, en la que participaron unas 3000 personas.

Párrafo alemán

LA PLAZA MAYOR fue ayer escenario de la mayor degustación de jamón de la historia, en la que participaron unas 3000 personas.

09/05/11 11:22

ACTIVIDAD N.º 8. Identificar las diferentes formas de componer o alinear un texto AYUDA: La composición o alineación de los textos se puede realizar de cuatro formas básicas: justificado a ambos lados, justificado a la derecha, justificado a la izquierda y justificado al centro.

a) Señala qué tipo de composición tienen los párrafos de la derecha. Tipo de composición

Ejemplo

Justificada a ambos lados

Prevés Musharraf visitó ayer la mezquita de Córdoba, hoy catedral, acompañado por la ministra de Cultura, Carmen Calvo, los miembros del Cabildo y la directora de la Casa Árabe.

Justificada a la izquierda

Prevés Musharraf visitó ayer la mezquita de Córdoba, hoy catedral, acompañado por la ministra de Cultura, Carmen Calvo, los miembros del Cabildo y la directora de la Casa Árabe.

Justificada a la derecha

Prevés Musharraf visitó ayer la mezquita de Córdoba, hoy catedral, acompañado por la ministra de Cultura, Carmen Calvo, los miembros del Cabildo y la directora de la Casa Árabe.

Justifica al centro o eje

Prevés Musharraf visitó ayer la mezquita de Córdoba, hoy catedral, acompañado por la ministra de Cultura, Carmen Calvo, los miembros del Cabildo y la directora de la Casa Árabe.

67

FICHA

3

Elementos gráficos

Nuestra meta… • Familiarizarse con los elementos gráficos del periódico. • Identificar los principales elementos gráficos. • Analizar la presencia de elementos gráficos en una página. ACTIVIDAD N.º 9. Identificar en las páginas de los periódicos la presencia del blanco, del color y de la trama AYUDA: Elementos gráficos: El blanco, el color y la trama El blanco es un recurso tipográfico de gran importancia ya que ayuda a aligerar las páginas, a proporcionar cierto “aire” por contraste con los tonos grises, negros de los textos e imágenes. El blanco está presente en la separación de las letras y las palabras, en el interlineado, en los titulares, en las sangrías de textos. En los puntos y aparte, etc. El color del periódico ha sido tradicionalmente el negro y el gris. Pero los avances técnicos han permitido incorporar el color con un elevado nivel de calidad. Las funciones del color son atraer la atención, mantenerla, evocar sensaciones y reforzar el recuerdo de una información. El color en la prensa se usa de modo natural o intencional. El color natural es el que reproduce fielmente la realidad como es el caso de una fotografía. El color intencional es cuando el diagramador lo utiliza para lograr un detalle óptico o para resaltar los elementos de la página como una caricatura, un titular, un gráfico, etc. La trama es una mancha de color en cuyo interior se inserta una información. Tiene dos medidas fundamentales: la densidad de tinta o porcentaje de mancha y la densidad de puntos.

68

Uso natural del color

Uso intencional del color

a) Actividad. Identifica en esta página la presencia de color, del blanco y de la trama. Escribe en los recuadros en blanco el tipo de recurso de que se trata.

Color

Trama

Blanco

Blanco

Color

69

Trama Color

Pepe.indd 69

09/05/11 11:26

FICHA

4

Diagramación de la página

Nuestra meta… • Familiarizarse con las técnicas de diagramación de las páginas. • Identificar los recursos y modelos. • Analizar los modelos y tipos de páginas.

ACTIVIDAD N.º 10. Realizar la maqueta de una página del periódico AYUDA: Elementos para diagramar un periódico Los periodistas y los diagramadores disponen de dos elementos que les ayudan a ir dando forma al periódico de próximo día: el planillo y la maqueta. El planillo o planilla es una representación del periódico en miniatura. Consiste en una tira o rectángulo de papel en la que están dibujados tantos rectángulos como páginas va a tener el periódico que se va a confeccionar. En el planillo se van señalando los anuncios publicitarios y las páginas conforme se van confeccionando. La maqueta es el boceto o esquema previo que el periodista realiza de una página para tener una visión anticipada de cómo quedará. Es decir, representa de forma esquemática el lugar que va a ocupar cada uno de los elementos que van a incluir en la página: textos, fotografías, gráficos, recuadros, etc. Para ello dispone de unos recursos que utilizará para marcar en la página:

70

• Los textos se representan en la maqueta con líneas en zigzag en cada una de las columnas que ocupa. • Las fotografías se señalan con un rectángulo cruzado por dos diagonales. Los pies de fotos se marcan con una línea bajo el recuadro de la foto. •

Los titulares no se escriben enteros, sólo una palabra clave para identificar la información que va en ese espacio. El antetítulo y el subtítulo se señalan con una línea.

• Si la noticia va recuadrada se dibuja el recuadro. • La publicidad se señala con un recuadro con una P y una palabra que identifique cuál es el anuncio que va en dicho lugar.

a) Observa estas maquetas, junto con la página definitiva, una vez confeccionado el diario:

Maqueta 1

Maqueta 2

Página 1

Página 2

71

a) Utilizando la plantilla que tienes más abajo, realiza la maqueta previa correspondiente a esta página de periódico:

72

Sección

Día

Pág

10

10

21

21

32

32

43

43

54

54

65

65

76

76

73 87

87

98

98

109

109

b) Haz lo mismo con otras páginas que tú selecciones de la prensa diaria.

ACTIVIDAD N.º 11. Identificar las reglas básicas de la diagramación AYUDA: Reglas básicas de la diagramación de la página • Cada página forma parte de un todo que es el periódico, cuya imagen general no debe modificar. • En toda página debe existir una jerarquía informativa en función de la importancia que se atribuya a cada información. A mayor importancia, tendrá un lugar más destacado, una mayor titulación y un mayor espacio. • La página se puede diseñar de forma que predomine el diseño horizontal o el vertical. El diseño horizontal presenta las informaciones en rectángulos horizontales cuyos textos ocupan varias columnas. El diseño vertical presenta las informaciones en bloques verticales. • El contenido determina tres tipos de páginas: páginas básicas o de servicios (mantienen una estructura estable), páginas unitemáticas con diseños muy personalizados y páginas estándares o clásicas que contienen la información general. • Segun la estructura o distribución de los bloques informativos, las informaciones se construyen formando bloques cuadrados o rectangulares (modelo modular) o sin respetar esta estructura modular (modelo irregular). • El modelo modular, a su vez, puede presentar una distribución armónica, de equilibrio, que se suele denominar modelo simétrico o bien una distribución más libre e informal que se denomina modelo asimétrico (es el más utilizado en el periódico).

74

Página clásica

Diseño vertical

Página unitemática

a) Observa con atención esta página del periódico y señala con una cruz las casillas cuya característica crees que tiene la página. Señala la casilla correspondiente: SÍ

NO

Diseño horizontal Diseño vertical Página básica o de servicios Página unitemática Página de información general Estructura modular Estructura irregular Modelo simétrico Modelo asimétrico

75

b) Busca cuatro o cinco páginas más de diferentes diarios y señala las características de su diagramación.

FICHA

5

Diseño de la noticia

Nuestra meta... • Familiarizarse con las técnicas de diagramación de las páginas. • Identificar los recursos y modelos. ACTIVIDAD N.º 12. Identificar diferentes formas de maquetar una noticia AYUDA: Distribución del texto y la imagen en una noticia Cuando un texto informativo va acompañado de fotografías o gráficos la forma de ordenar los elementos verbales y los visuales puede favorecer la legibilidad y la estética de la página o, por el contrario, dificultarlas. Por ello, conviene saber que: • Los textos compuestos en forma de “U”, de “U” invertida o de “L” no dificultan ni interrumpen la lectura. • Los textos compuestos en forma de “C” o “L” invertida sí dificultan la lectura. En ambos casos, el lector debe saltar el elemento gráfico (fotografía, ilustración, etc.) para seguir leyendo la información. • Los textos muy largos se leen más fácilmente si se distribuyen de manera horizontal. • Los ladillos son títulos interiores del texto que ayudan a estructurar la información y proporcionan un descanso a la vista. • Los sumarios deben interferir lo menos posible el ritmo de la lectura. • Las columnas de una noticia han de tener una misma base o terminación, evitando que aparezcan las patas, es decir, alguna columna más larga que las demás.

76

a) Observa con atención estas noticias, reconoce el tipo de diagramación que presentan y marca con una “x” la casilla que le corresponda en el recuadro que aparece a la derecha. Distribución del texto y la imagen en una noticia: Forma de “U” Forma de “U” invertida Forma de “L” Forma de “L” invertida Forma de “C” Texto con pata

Distribución del texto y la imagen en una noticia: Forma de “U” Forma de “U” invertida Forma de “L” Forma de “L” invertida Forma de “C” Texto con pata

Distribución del texto y la imagen en una noticia: Forma de “U” Forma de “U” invertida Forma de “L” Forma de “L” invertida Forma de “C” Texto con pata

77

Distribución del texto y la imagen en una noticia: Forma de “U” Forma de “U” invertida Forma de “L” Forma de “L” invertida Forma de “C” Texto con pata

Distribución del texto y la imagen en una noticia: Forma de “U” Forma de “U” invertida

78

Forma de “L” Forma de “L” invertida Forma de “C” Texto con pata

Distribución del texto y la imagen en una noticia: Forma de “U” Forma de “U” invertida Forma de “L” Forma de “L” invertida Forma de “C” Texto con pata

b) Haz lo mismo lo mismo con otras noticias seleccionadas de la prensa diaria.

79

FICHA

6

Identificar los recursos que favorecen la legibilidad de las noticias

Nuestra meta... • Identificar algunos de los principales medios o recursos de los que se vale la diagramación para mejorar la lectura de los textos. ACTIVIDAD N.º 13. Identificar los factores que favorecen la legibilidad de un texto AYUDA: La legibilidad Entre los elementos que favorecen la lectura de un texto podemos citar: • El tipo de letra (fuente). No todas las letras se leen con la misma facilidad. • El cuerpo (tamaño) de la letra. A mayor tamaño más facilidad de lectura. • La altura de la letra es la distancia entre la parte inferior y superior sin tener en cuenta los rasgos que sobresalen hacia arriba o hacia abajo. • La densidad del texto depende del espaciado entre las letras y entre las líneas (interlineado). • La anchura de la columna. Si es muy ancha dificulta la lectura. • El contraste entre texto y fondo. Hay combinaciones que favorecen la lectura y otras que la perjudican. Por ejemplo, la letra blanca sobre un fondo oscuro retrasa el ritmo de la lectura.

80

a) Elige en cada situación cuál es la opción más favorable y cuál es la menos favorable.

Texto El ochenta por ciento del contenido de un periódico son textos. De aquí que resulte esencial lograr un buen nivel de legibilidad para que el lector se sienta cómodo leyendo el periódico. Entre los factores que favorecen la lectura del periódico (legibilidad) se encuentra una elección adecuada del tipo de letra.

El ochenta por ciento del contenido de un periódico son textos. De aquí que resulte esencial lograr un buen nivel de legibilidad para que el lector se sienta cómodo leyendo el periódico. Entre los factores que favorecen la lectura del periódico (legibilidad) se encuentra una elección adecuada del tipo de letra.

+

-

Texto

+

-

+

-

+

-

El ochenta por ciento del contenido de un periódico son textos. De aquí que resulte esencial lograr un buen nivel de legibilidad para que el lector se sienta cómodo leyendo el periódico. Entre los factores que favorecen la lectura del periódico (legibilidad) se encuentra una elección adecuada de la altura de la letra (distancia entre la parte superior e inferior sin tener en cuenta los rasgos ascendentes o descendentes. El ochenta por ciento del contenido de un periódico son textos. De aquí que resulte esencial lograr un buen nivel de legibilidad para que el lector se sienta cómodo leyendo el periódico. Entre los factores que favorecen la lectura del periódico (legibilidad) se encuentra una elección adecuada de la altura de la letra (distancia entre la parte superior e inferior sin tener en cuenta los rasgos ascendentes o descendentes.

Texto El ochenta por ciento del contenido de un periódico son textos. De aquí que resulte esencial lograr un buen nivel de legibilidad para que el lector se sienta cómodo leyendo el periódico. Entre los factores que favorecen la lectura del periódico (legibilidad) se encuentra la densidad del texto, que depende de la separación entre las letras, entre las palabras y entre las líneas (interlineado). El ochenta por ciento del contenido de un periódico son textos. De aquí que resulte esencial lograr un buen nivel de legibilidad para que el lector se sienta cómodo leyendo el periódico. Entre los factores que favorecen la lectura del periódico (legibilidad) se encuentra la densidad del texto, que depende de la separación entre las letras, entre las palabras y entre las líneas (interlineado).

Texto El ochenta por ciento del contenido de un periódico son textos. De aquí que resulte esencial lograr un buen nivel de legibilidad para que el lector se sienta cómodo leyendo el periódico. Entre los factores que favo-

recen la lectura del periódico (legibilidad) se encuentra una elección del ancho de la columna, ya que si es demasiado larga obliga a un mayor esfuerzo de desplazamiento de la vista.

El ochenta por ciento del contenido de un periódico son textos. De aquí que resulte esencial lograr un buen nivel de legibilidad para que el lector se sienta cómodo leyendo el periódico. Entre los factores que favorecen la lectura del periódico (legibilidad) se encuentra una elección del ancho de la columna, ya que si es demasiado larga obliga a un mayor esfuerzo de desplazamiento de la vista.

81

Texto El ochenta por ciento del contenido de un periódico son textos. De aquí que resulte esencial lograr un buen nivel de legibilidad para que el lector se sienta cómodo leyendo el periódico. Entre los factores que favorecen la lectura del periódico (legibilidad) se encuentra el uso de la trama. Una trama adecuada favorece la estética del periódico sin perjudicar la lectura.

El ochenta por ciento del contenido de un periódico son textos. De aquí que resulte esencial lograr un buen nivel de legibilidad para que el lector se sienta cómodo leyendo el periódico. Entre los factores que favorecen la lectura del periódico (legibilidad) se encuentra el uso de la trama. Una trama adecuada favorece la estética del periódico sin perjudicar la lectura.

82

+

-

FICHA

7

Demuestra lo que sabes

Nuestra meta… • Identificar algunas ideas principales sobre la diagramación de las noticias y las páginas. • Responder a un breve cuestionario de autoevaluación.

ACTIVIDAD N.º 14. Autotest Señala si es verdadera o falsa, cada una de las siguientes afirmaciones: La diagramación…

V

F

… consiste en diseñar un periódico, determinando sus características. … consiste en ordenar o distribuir los contenidos de una página con criterios de funcionalidad, eficacia, claridad y estética. … dispone de unos elementos generales que son estables como el formato, el tamaño de la mancha, el número de columnas y el número de módulos. … debe respetar siempre el ancho de la columna para conseguir páginas simétricas. … dispone de una retícula o rejilla que ayuda a distribuir los contenidos de la página. … dispone de numerosos tipos de letras, si bien, al diseñar el periódico, se seleccionan unos determinados que son los que se utilizan siempre. … utiliza los filetes, corondeles y recuadros para separar, delimitar o resaltar textos, imágenes o ilustraciones. … utiliza la letra capitular para destacar el comienzo de cada párrafo de una información. … emplea la trama para mejorar la posibilidad de lectura de una información. … justifica los titulares a la izquierda y los contenidos a ambos lados. … utiliza en las informaciones el párrafo francés. … se sirve de los espacios blancos para mejorar la lectura, aligerar de contenido una página y favorecer la estética. … recurre al color para atraer la atención, evocar sensaciones y reforzar el recuerdo de una información. … utiliza el planillo para hacer un esbozo previo de cómo quedará una página. … de una página distribuye el contenido siguiendo unos criterios de jerarquía o importancia. … puede distribuir las informaciones en columnas lo más largas posibles o bien ocupando varias columnas de menor longitud.

83

… simétrica busca que la página tenga una distribución equilibrada o armónica, con los mismos bloques a uno u otro lado o arriba y abajo. … destaca la importancia de una información por el lugar en que la coloca en la página, el tamaño de los titulares o el espacio que ocupa. … dispone de varios recursos para mejorar la lectura de las informaciones: el tipo de letra, el tamaño, el interlineado, la longitud de los párrafos, etc.

ACTIVIDAD N.º 15. Ponte un diez Una vez que hayas terminado de conocer la diagramación o maquetación y hayas realizado la experiencia de elaborar alguna maqueta, conviene que reflexiones sobre lo que has aprendido y el grado de satisfacción sobre ti mismo. Señala con una cruz los contenidos que has superado: Siempre Diferencio entre diseño general del periódico y diagramación o maquetación de las páginas. Identifico los elementos que son permanentes en el periódico y los que cambian cada día. Soy capaz de identificar los elementos tipográficos y determinar el papel que juegan al elaborar una página o una noticia.

84

Reconozco la presencia del color y de los espacios en blanco como recursos de la diagramación. Puedo valorar si la diagramación de una página es equilibrada y está realiza con estética. Reconozco las diferentes formas que una noticia puede presentar formada por el titular, el cuerpo informativo y la imagen. Reconozco algunos de los factores que favorecen la legibilidad de una noticia y de una página. Soy capaz de modificar la diagramación de una página o de una noticia.

A veces

Nunca

10. PARA SABER MÁS ArmentiA, José ignacio Las nuevas tendencias en el diseño de la prensa española a finales de los 80. Universidad del País Vasco. Bilbao, 1994. ArmentiA, eLeXGArAY, PÉreZ. Diseño y periodismo electrónico. Universidad del País Vasco. Leioa, 1999. ArmentiA, ALBerdi, CAminos, mArín. El diario de servicios en España. septem. oviedo, 2002. ArmentiA, J. i. y CAminos mArCet, J. m. Fundamentos de periodismo impreso. Ariel Barcelona, 2002. ArnoLd, e. Diseño total de un periódico. edamex. méxico, 1986. BLAnChArd, G. La letra. edit. CeAC. Barcelona, 1988. BroCkmAnn, J. m. Sistemas de retículas. ed. GG. Barcelona, 1982. BUen UnA, J. Manual de diseño editorial. santillana. méxico, 2000. CAnGA, J. El diseño periodístico en la prensa diaria. Bosch. Barcelona, 1994. ContrerAs, F. Nuevas fronteras de la infografía: análisis de la imagen por ordenador. mergablum. sevilla, 2000. ContrerAs, F. y sAnniCoLás, C. Diseño gráfico, creatividad y comunicación. Blur ediciones. madrid, 2001. dondis, d. A. Sintaxis de la imagen. G. Gili. méjico, 1992.

85

eL-mir, A. J. y VALBUenA de LA FUente, F. (compiladores). Manual de periodismo. Universidad de Las Palmas de Gran Canaria. Las Palmas de Gran Canaria, 1995. eVAns, h. Diseño y compaginación de la prensa diaria. Gustavo Gili. Barcelona, 1985. Gäde, r. Diseño de periódicos. Sistema y método, editorial Gustavo Gili, s.A. Barcelona, 2002. GArCíA, m. Diseño y remodelación de periódicos. Universidad de navarra. Pamplona, 1983. GonZáLeZ díeZ, L. y PÉreZ CUAdrAdo, P. Principios básicos sobre diseño periodístico. Universitas. madrid, 2001. küPPers, h. Fundamentos de la teoría de los colores. G. Pili. méjico, 1992.

Pepe.indd 85

09/05/11 10:49

LALLANA, F. Tipografía y diseño. Síntesis. Madrid, 2000. MARTíN AGUADO, J. A. Lectura y técnica de un diario. Alambra Universidad. Madrid, 1987. Proyecto y diseño de un diario. Ciencia 3. Madrid, 1991. MARTíN, E. Composición gráfica. Del diseño a la impresión. Edebé. Barcelona, 1995. MARTíNEZ DE SOUSA, J. Manual de edición y autoedición. Ed. Pirámide. Madrid, 1994. Diccionario de Edición, Tipografía y Artes Gráficas. Ed. Trea. Gijón, 2001. MC LEAN, R. Manual de Tipografía. Hermann Blume. Barcelona, 1987 PABLOS, J. M. de. Infoperiodismo. El periodista como creador de infografía. Síntesis. Madrid, 1999. PELTZER, G. Periodismo iconográfico. Rialp. Madrid, 1991. RICARD, A. Hablando de diseño. Hogar del Libro. Barcelona, 1986. RUDER, E. Manual de diseño tipográfico. Gustavo Gili. México, 1992. SATUé, E. El diseño gráfico. Desde los orígenes hasta nuestros días. Alianza Editorial. Madrid, 1988.

86

VALERO, J. L. La Infografía. Técnicas, análisis y usos periodísticos. Aldea Global. Barcelona, 2001. VILCHES, L. Teoría de la Imagen Periodística. Paidós. Barcelona, 1997. ZORRILLA RUIZ, J. Introducción al diseño periodístico. Eunsa. Pamplona, 1999.

Pepe.indd 86

26/04/11 10:02

NOTAS

................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ...................................................................................................................................

87

NOTAS

88

................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ................................................................................................................................... ...................................................................................................................................

89

90

Proyecto:Maquetación 1 23/05/11 11:57 Página 1

La diagramación del periódico

El Ministerio de Educación, en el contexto del convenio con la Asociación de Editores de Diarios de España (AEDE), ha puesto en marcha el Proyecto de Fomento de la Lectura de la prensa Escrita en el aula con el fin de ofrecer a la comunidad educativa recursos para el desarrollo de estas habilidades.

La diagramación del periódico

El fomento de la lectura de la prensa en el aula es una buena herramienta para que, a partir del análisis de la actualidad, el alumnado desarrolle su conciencia ética frente a la realidad del mundo actual y adquiera unos valores cívicos fundamentales.

La serie Guías y talleres aborda los conceptos teóricos básicos relacionados con la alfabetización mediática y con la lectura entendida en un sentido amplio. Pone a disposición del profesorado de todas las áreas y niveles de enseñanza un repertorio de actividades para trabajar esos contenidos en el aula.

En la serie Guías y talleres del Proyecto Mediascopio-Prensa: 1. El periódico 2. La noticia y el reportaje 3. La entrevista y la crónica 4. El artículo y la columna 5. El editorial, el suelto y la crítica 6. Lectura de prensa y desarrollo de la competencia lectora 7. La diagración del periódico

Guías y talleres nº 7

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF