1.- Analisis de Riesgos

December 19, 2020 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download 1.- Analisis de Riesgos...

Description

ANÁLISIS DETALLADOS DE LAS MEDIDAS DE REDUCCIÓN DE RIEGO DE DESASTRE (MRRD) DEL PROYECTO “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO URBANO DEL CPM DE SAN SEBASTIAN DE CHOROPAMPA, DISTRITO DE MAGDALENA CAJAMARCA - CAJAMARCA” I.

INTODUCCION En esta Sección se presentan los estudios de la Vulnerabilidad en los sistemas de agua potable y saneamiento, para el Centro Poblado beneficiario de San Sebastián de Choropampa, Distrito de Magdalena, Provincia y Región de Cajamarca. Debido a la acción de los procesos de geodinámica externa o interna sobre la tierra, los sistemas de abastecimiento de agua potable y saneamiento con sistema de alcantarillado sanitario están expuestos en mayor o menor grado a las amenazas y desastres, y por lo tanto, a los daños en sus componentes. En los planes de operación y mantenimiento de servicios, el comité que opere estos sistemas debe contar con programas de mitigación y de emergencia encaminados a reducir la vulnerabilidad y a dar la mejor respuesta posible una vez producido el desastre. El programa de emergencias debe establecer los procedimientos necesarios para movilizar con prontitud y eficacia los recursos existentes.

II.

OBJETIVOS Objetivo General El presente estudio Vulnerabilidad

de

los

tiene

como

objetivo

componentes

del

contribuir proyecto

a

reducir

la

“MEJORAMIENTO,

AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO URBANO DEL CPM DE SAN SEBASTIAN DE CHOROPAMPA, DISTRITO DE MAGDALENA - CAJAMARCA - CAJAMARCA”, a través del establecimiento de las medidas de Prevención y Mitigación, y mediante la Gestión del Riesgo en la planificación en cualquiera de las fases del ciclo del proyecto. Objetivos Específicos.

CPM. SAN SEBASTIAN DE CHOROPAMPA CONSULTORES

SNIP: 282320

CONSORCIO C&C



Conocer, analizar y evaluar la presencia de fenómenos naturales y su efecto sobre los bienes y sobre la infraestructura en el área de



estudio, según la vulnerabilidad asociada a tales fenómenos. Obtener una estimación del impacto potencial de los fenómenos naturales

III.

en

los

componentes

de

los

sistemas

de

agua

y



saneamiento. Incluir medidas para reducir la vulnerabilidad y mitigar los efectos de



los fenómenos. Programar las operaciones de emergencia.

SITUACIÓN AMBIENTAL DEL ÁREA DE ESTUDIO.  AIRE Según el diagnóstico realizado IN SITU, se observa que la contaminación del aire por partículas de polvo se da en mínimas cantidades, especialmente en épocas de verano producto de los fuertes vientos. Los vientos fuertes se presentan, con mayor intensidad, en los meses de agosto a noviembre, haciendo que el polvo se levante y se disperse en la atmósfera. Las partículas, rápidamente son diseminadas en la atmósfera debido a que el espacio es abierto y a la acción gravitatoria que hace que las partículas más grandes se precipiten nuevamente a la superficie del suelo.  AGUA El diagnóstico nos indica que las fuentes de abastecimiento de agua para consumo humano, es mediante captación de vertiente o ladera. Según los análisis

realizados,

dicha

fuente

es

apta

para

consumo

humano,

encontrándose dentro de los límites máximos permisibles establecidos en la legislación peruana. En la zona del proyecto se cuenta con quebradas estacionales, por donde discurren aguas solo en épocas de lluvia, siendo escaza la presencia de fuentes de agua durante los meses de mayo a setiembre.

CPM. SAN SEBASTIAN DE CHOROPAMPA CONSULTORES

SNIP: 282320

CONSORCIO C&C

 CLIMA El clima se caracteriza por presentar estaciones de invierno y verano bien marcadas. El verano dura desde Mayo hasta Setiembre donde las lluvias son muy escasas, el cielo se percibe bien despejado, principalmente en los meses de Julio y Agosto, el sol quema durante el día y por las noches la temperatura desciende hasta lo mínimo, acentuando un frio intenso. El invierno dura desde octubre hasta Abril, intensificándose las precipitaciones pluviales en los meses de Enero, Febrero y Marzo donde los ríos y quebradas incrementan su caudal. La precipitación media acumulada anual en la zona del proyecto es de 700 a 1000 mm considerando un periodo normal es decir sin fenómeno del niño. Y en las partes altas de las cordilleras, las precipitaciones pluviales aumentan hasta 1400 mm de lluvias; es decir a mayor altitud mayor precipitación.  GEOLOGÍA El área en estudio presenta un paisaje de cadenas montañosas con una topografía con alto relieve con pendientes que van desde leves hasta muy pronunciadas. Geológicamente el área en estudio involucra la siguiente formación: Grupo Goyllarisquizga (Ki-g).- Pertenece al Cretáceo Inferior, Su litología está constituida por areniscas cuarzosas, de grano medio a grueso, de color blanquecino, compactadas en bancos medianos, bastante resistentes a la erosión, se presentan como crestas conspicuas y abruptas; en partes se observa estratificación cruzada, a veces muy fracturada. Esporádicamente se presentan intercalaciones de lutitas grises con lutitas bituminosas. Contiene también calizas arcillosas negras y limolitas marron rojizas a parduscas estratificadas en capas gruesas o medianas. El conjunto está integrado por las Formaciones Chimu (areniscas y cuarcitas con mantos de carbón), Santa (calizas y lutitas calcareas), Carhuaz (areniscas y cuarcitas) y Farrat (areniscas y cuarcitas con intercalaciones de ' lutitas).  GEOMORFOLOGÍA En el presente capítulo se describen los fenómenos geomorfológicos y geoformas más importantes, los cuales predominan en la vasta extensión del área estudiada y son los que han dado la configuración topográfica que observamos en la actualidad. Colina Alta Empinada Comprende altitudes aproximadas que van desde 400 hasta 2700 msnm, corresponde a zonas que se distribuyen de manera dispersa ocupando las

CPM. SAN SEBASTIAN DE CHOROPAMPA CONSULTORES

SNIP: 282320

CONSORCIO C&C

provincias de Cajamarca, San Ignacio, Jaén, Cutervo, Chota, San Miguel, cuyas laderas presentan ondulaciones que corresponden a procesos denudacionales y de erosión. Litológicamente está constituida por rocas sedimentarias, correspondiente principalmente a las formaciones geológicas Goyllarisquizga cretáceo inferior; la pendiente dominante fluctúa en el rango del 25 al 50%. Colina Alta Fuertemente empinada Se ubican en altitudes aproximadas de 300 y 2700 m.s.n.m. Corresponde a zonas estructuralmente plegadas afectadas por procesos de denudación y por procesos erosivos; se localizan ocupando parte del territorio de las provincias de Cajamarca, Jaén, Cutervo, Chota, entre otras.  ECOLOGÍA Bosque Seco Montano Bajo Tropical (Bs-MBT) Se distribuye altitudinalmente, sobre el monte espinoso–Premontano Tropical y también sobre el bosque seco–Premontano Tropical, entre los 2 000 y 3 000 msnm, en la región de sierra, sobre una extensión superficial de 307 474,00 ha, equivalente al 9,33 % del área departamental. Posee un clima subhúmedo-Templado Cálido, con temperatura media anual entre 17 °C y 13 °C; y precipitación pluvial total, promedio anual entre 700 y 1000 milímetros; la condición de humedad en el suelo presenta un periodo seco que se inicia en los primeros días de junio hasta mediados de setiembre, aproximadamente época en la cual la humedad almacenada en el suelo está por debajo del punto de tensión (34mm), el resto del año es húmedo.

CPM. SAN SEBASTIAN DE CHOROPAMPA CONSULTORES

SNIP: 282320

CONSORCIO C&C

IV.

IDENTIFICACIÓN Y CARACTERÍSTICAS DE LAS AMENAZAS El análisis de riesgo de la zona en estudio, permitirá la identificación y evaluación de los posibles daños y/o pérdidas generadas por el impacto de los peligros identificados en el área del proyecto debiéndose incluir medidas que corrijan las vulnerabilidades existentes y eviten la generación de nuevas, para reducir el riesgo en la alternativa planteada como solución. En la zona en estudio se han identificado los siguientes peligros o amenazas: A. Peligros naturales Sismicidad. Según el mapa de Zonificación Sísmica del Perú (Fuente: Reglamento Nacional de Construcciones – 1992) el área de estudio se ubica en la Zona 3, que es considerada como sismo activa en el presente siglo, con una sismicidad alta con epicentros medianamente profundos. A continuación se describen los sismos más importantes ocurridos próximos al área de estudio:  El 26 de noviembre de 1887, Chachapoyas sufrió los efectos de una 

sacudida de tierra que alcanzo una intensidad de VII MM. El 28 de noviembre de 1906, se registró en Chachapoyas una intensidad de VII MM, cuarteándose las paredes y desplomándose



paredes antiguas. Los sismos del 24 de julio de 1912 – Piura de intensidad 9 grados MM



afecto a Jaén. El 14 de mayo de 1928 ocurrió una notable conmoción sísmica en Chachapoyas; que alcanzo una intensidad de IX MM en Chachapoyas y Pinpincos. Afecto seriamente las localidades de Jaén, San Ignacio y



Moyobamba, con deslizamiento en Chamaya. El 6 de agosto de 1945 ocurrió un fuerte movimiento sísmico en los departamentos de San Martin, Cajamarca y Amazonas, siendo destructor en Moyobamba. Silgado presento un mapa de iosistas con una intensidad máxima de VII MM en Moyobamba. Se formaron grietas en la qbda. Shango y licuación de suelos en Tahuishco ,



Azunge y valle del rio Mayo. El 19 de junio de 1968 un terremoto conmovió a la parte del norte del departamento de San Martin; el sino causo mayores daños en Moyobamba y Yantalo(JAen, Kuroiwa y Deza presentaron mapas de isosistas). El epicentro ocurrió al nor-oeste de Moyobamba y se registraron intensidades de VII MM en Moyobamba. Se originó

CPM. SAN SEBASTIAN DE CHOROPAMPA CONSULTORES

SNIP: 282320

CONSORCIO C&C

licuación de suelos a lo largo de las márgenes del rio Mayo y en 

Moyobamba. El 29 de mayo de 1990 se produjeron movimientos sísmicos, el de mayor magnitud ocurrió las 9.34 pm. Afecto la localidad de Rioja con una



intensidad

máxima

registrada

de

VI

MM;

como

efectos

secundarios se originaron deslizamientos leves y licuación de suelos. El 4 de Abril 1991 se produjeron una serie de movimientos sísmicos siendo el de mayor magnitud el ocurrido a las 11.30 pm. Con epicentro a 30 kms. Al nor-este de Moyobamba, en las cercanías del cerro Angaisa. Se originaron graves daños en las propiedades de las provincias de Moyobamba, Yantaló y Nueva Cajamarca; intensidades



de VI MM en Nueva Cajamarca y Rioja. Otros sismos con mayor distancia de 100 km del epicentro han causado daños y se estima su efecto con intensidad que de 5 a 7 grados (MM) como los sismos del 9 de marzo de 1955 y el 9 de diciembre de 1970 en el norte del Perú.

Sequías A diferencia de otros tipos de fenómenos que originan efectos violentos, las sequías son fenómenos cuyas manifestaciones son lentas y muy destructiva. Las últimas investigaciones asocian la carencia de agua en algunos puntos del planeta al exceso de agua en otros. Por ejemplo durante el Fenómeno El Niño de 1998 que significó la inundación de algunas zonas, también ocurrieron eventos asociados como los incendios forestales. En nuestro país lo intenso de estas lluvias se relaciona también a la carencia de precipitaciones en otros puntos del territorio tal y como ocurrió en la década de los 80 cuando a la par del fenómeno El Niño en la costa norte, una fuerte sequía ocurría en la sierra sur y central con una pérdida estimada de 200 a 300 millones de dólares. Las afectaciones como producto de las sequias pueden ser:  Reducciones drásticas de la producción de fuentes de agua o la 

extinción de la fuente. Modificación de la calidad de agua suministrada al tener que



abastecerse de otras fuentes no aptas. Desabastecimiento del sistema de agua potable.

Deslizamientos Estos fenómenos son desplazamientos de masas de tierra o rocas por una pendiente en forma súbita o lenta. Si bien la gravedad que actúa sobre las laderas es la principal causa de un deslizamiento, su ocurrencia también depende de las siguientes variables: Clase de rocas y suelos, CPM. SAN SEBASTIAN DE CHOROPAMPA CONSULTORES

SNIP: 282320

CONSORCIO C&C

topografía con pendientes fuertes, cantidad de lluvia en el área, actividad sísmica, actividad humana (cortes de ladera, falta de canalización de aguas, etc.), por ejemplo, las estructuras de servicio de agua potable ubicadas en terrenos inestables, que saturen el suelo por la falta de un adecuado drenaje, pueden desencadenar deslizamientos. En la zona de estudio no se cuenta con antecedentes de la ocurrencia de la ocurrencia de estos fenómenos que hayan ocasionado desastres en la zona de estudio o en los componentes del sistema actual. Por la geomorfología de la zona no se descarta la ocurrencia de estos fenómenos durante la vida útil del proyecto y que pueda afectar alguno de sus componentes. Lluvias Intensas La lluvia es un fenómeno atmosférico de tipo acuático que inicia con la condensación del vapor de agua contenido en las nubes. Se distribuye en forma irregular: una parte será aprovechada para las plantas, otra hará que los caudales de ríos se incrementen por medio de los barrancos y escorrentías que a su vez aumentarán las reservas de pantanos y embalses y otra parte se infiltrará a través del suelo formando corrientes de agua subterránea. En la zona de estudio también se producen lluvias intensas; sin embargo no se cuenta con antecedentes de la ocurrencia de desastres por inundación o deslizamiento, debido, principalmente, a que los suelos son compactos y se cuenta con quebradas que permiten que las aguas discurran hacia los ríos más cercanos. B. Peligros tecnológicos. Tala. La deforestación es un proceso provocado

generalmente

por

la

acción humana, en el que se destruye la superficie forestal. Está directamente causada por la acción del hombre sobre la naturaleza, para la obtención de suelo para la agricultura, minería, ganadería, etc. Tiene un impacto adverso en la fijación de gas carbónico (CO2) y retención de las fuentes hídricas. Las regiones deforestadas tienden a una mayor erosión del suelo y frecuentemente se degradan hasta formar tierras no productivas. La zona estudio también se ve afectada por esta actividad ya que los pobladores talan los árboles para la obtención de leña que les servirá como fuente de energía para cocer sus alimentos y construcción de sus viviendas. Quema de residuos sólidos

CPM. SAN SEBASTIAN DE CHOROPAMPA CONSULTORES

SNIP: 282320

CONSORCIO C&C

Los contaminantes generados durante la quema de basura tienen consecuencias sobre la salud humana, y en general efectos sobre los seres vivos y los ecosistemas. A menudo se puede observar que los pobladores, en la zona rural, realizan la quema de sus residuos sólidos a fin de disminuir la presencia de estos en los alrededores de sus domicilios. Según el Centro

Panamericano

de

Ecología Humana

y

Salud de

la Organización Panamericana de la Salud, las cantidades calculadas de los principales contaminantes por la quema a cielo abierto de basura son: Por cada tonelada de desechos sólidos quemados (t):  Partículas : 8 Kg./t  SO2: 0.5 Kg./t  Óxidos de Nitrógeno (NOx) : 3 Kg./t  Hidrocarburos : 15 Kg./t  CO : 42 Kg./t Letrinas en malas condiciones Se puede observar que algunas familias cuentan con letrinas en malas condiciones

trayendo

como

consecuencia

que

los

pobladores,

principalmente niños, defequen en espacios abiertos cercanos a las viviendas,

aumentando

el

riesgo

de

contraer

enfermedades

infectocontagiosas. A continuación evaluaremos los peligros de acuerdo a la Severidad y Frecuencia de ocurrencia en la zona de estudio. Cuadro N° 01: Identificación de peligros

Aspectos Generales sobre la Ocurrencia de Peligros en la zona 2. ¿existen estudios que 1. ¿Existen antecedentes de

pronostica la probable

peligros en la zona en la cual se

ocurrencia de peligros en la

pretende ejecutar el proyecto

zona bajo análisis? ¿Qué tipo de

N

Comentari os

Si Inundaciones Lluvias Intensas

X

o X -

Sismo

X

-

peligros? N Si o Inundaciones - X Lluvias Intensas X -

De baja Sismo

-

X

magnitud Pequeña Sequia

X

-

Sequia escala

CPM. SAN SEBASTIAN DE CHOROPAMPA CONSULTORES

SNIP: 282320

X CONSORCIO C&C

Comentari os

Derrumbe/

Derrumbe/ X

-

-

X

X Otros Antrópicos 3. Existe la probabilidad de ocurrencia de alguno

-

X

de los peligros, señalados en las preguntas

X

-

X

-

Deslizamiento Otros:

Deslizamiento

anteriores durante la vida útil del proyecto 4.¿ La información existente sobre la ocurrencia de peligros naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones para la formulación y evaluación de proyectos

Cuadro N° 02: Características de los peligros

Características específicas de peligros INSTRUCCIONES Para definir el grado de peligros se requiere utilizar los siguientes conceptos Frecuencia. Se define de acuerdo con el periodo de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de prospectiva Severidad. Se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de impacto) Para definir el grado de frecuencia(a) y severidad (b) utilizar la siguiente escala B=bajo: 1, M=medio: 2, A=alto:3, SI= sin información:4 PELIGROS

SI

N FRECUENCIA O

SEVERIDAD

(a) B

M

A

SI

B

(b) M A

SI

INUNDACION ¿Existen Zonas con peligros de Inundación? ¿Existe sedimentación en el río o quebrada?

CPM. SAN SEBASTIAN DE CHOROPAMPA CONSULTORES

RESULTAD O (c) C=(a)*(b) -

-

X

-

-

-

-

-

-

-

-

-

-

X

-

-

-

-

-

-

-

-

-

SNIP: 282320

CONSORCIO C&C

¿Cambia el flujo del río o acequia principal que

-

X

-

-

-

-

-

-

-

-

-

LLUVIAS INTENSAS

X

-

-

2

-

-

1

-

-

-

2

SISMOS

X

-

1

-

-

-

1

-

-

-

1

SEQUIAS

X

-

1

-

-

-

1

-

-

-

1

DESLIZAMIENTOS

X

-

1

-

-

-

1

-

-

-

1

X

-

1

-

-

-

1

-

-

-

1

estará involucrado con el proyecto?

OTROS: (Peligros antrópicos)

Según los cuadros anteriores, concluimos que la zona en la cual se desarrollara el proyecto es de PELIGRO BAJO, debido, principalmente, a la V.

baja frecuencia y severidad de los peligros. ANÁLISIS DEL RIESGO DE DESASTRES a. ANÁLISIS DE EXPOSICIÓN, FRAGILIDAD Y RESILIENCIA DEL SISTEMA Exposición: Debido a que el sistema de agua potable y sistema de alcantarillado sanitario existentes ya terminaron su vida útil, la población realiza la disposición de excretas en un sistema que no cuenta con ninguna planta de tratamiento de aguas residuales, generando de esta manera contaminación ambiental y la posibilidad de contraer enfermedades dérmicas e infeccionas. Por lo que se deduce que la exposición de las aguas servidas y residuales es alta. Fragilidad: La infraestructura de tratamiento de aguas residuales están obsoletos (no existe tratamiento), ocasionan contaminación ambiental, así como el sistema de agua potable presenta estructuras deterioradas y las cuales han cumplido con su vida útil, las cuales son un riesgo inminente y que ocasionaría inundaciones y perdida de bienes muebles y vidas humanas. Resiliencia: En cuanto a este concepto que está referido al nivel de asimilación o capacidad de recuperación de la población frente a un peligroamenaza, de acuerdo a la información recopilada por el equipo técnico, no se encuentra preparada. Se recomienda charlas de capacitación en temas de mejores hábitos de higiene y la implementación de un plan de emergencia.

CPM. SAN SEBASTIAN DE CHOROPAMPA CONSULTORES

SNIP: 282320

CONSORCIO C&C

b. GRAVEDAD

DE

LA

SITUACIÓN

NEGATIVA

QUE

SE

INTENTA

MODIFICAR Grado De Avance: Debido al mal estado de las estructuras del sistema de agua potable y del sistema de alcantarillado sanitario, la población está expuesta a enfermedades infecciosas y dérmicas; disminuyendo la calidad de vida de los pobladores. Por lo tanto, se atentando contra la salud de los pobladores. Temporalidad: El problema de la mala condición de las UBS, es latente de hace muchos años ya que el sistema ya cumplió con su tiempo de vida útil. El sistema actual se encuentra en mal estado y con mantenimiento insuficiente. Relevancia: Es de suma importancia su intervención porque se mejorará la calidad de vida de los pobladores. c. IDENTIFICACIÓN DE PELIGROS EN LA ZONA DEL PROYECTO

Los principales elementos de vulnerabilidad en la zona de proyecto están en estrecha relación con los aspectos climatológicos, hidrológicos y geomorfológicos y tienen que ver con la irregularidad hídrica del sistema en general y de la región en particular. Las sequías y las inundaciones constituyen uno de los fenómenos hidro-meteorológicos de mayor impacto.

La zona, como la mayor parte del país, se encuentra en área de peligro sísmico, no se tienen reportes de aluviones anteriores, ni de lagunas cercanas o reservorios con riesgo de desembalse en las cercanías.

Las principales causas de peligros que pueden presentarse en la zona del proyecto son: inundaciones, erosión, derrumbes menores, filtraciones, problemas de baja calidad de suelos de cimentación y sismos. En general, estos temas serán considerados como factores de solicitación en los diseños respectivos que se hagan en el expediente técnico.

En general se puede señalar que la zona del proyecto tiene un Grado de Peligro Medio, como se desprende de los cuadros siguientes:

CPM. SAN SEBASTIAN DE CHOROPAMPA CONSULTORES

SNIP: 282320

CONSORCIO C&C

Cuadro 1. Identificación de Peligros en la Zona de Ejecución del Proyecto – Parte A Cuadro 2. Parte A: Aspectos generales sobre la ocurrencia de peligros en la zona 1. ¿Existen antecedentes de peligros en la 2. ¿Existen estudios que pronostican la zona en la cual se pretende ejecutar el probable ocurrencia de peligros en la zona proyecto? bajo análisis? ¿Qué tipo de peligros? S No í Inundaciones

X

Inundaciones

Lluvias intensas X Heladas

X

Friaje/Nevada

X

Sismos

X

Sequías

X

Huaycos Derrumbes/ Deslizamientos Tsunamis Incendios urbanos Derrames tóxicos Vendavales

S No í

Comentarios

9 días/año en promedio INDEC

X

Heladas

X

Friaje/Nevada

X

Sequías X

X X X X

CPM. SAN SEBASTIAN DE CHOROPAMPA CONSULTORES

Deslizamientos Tsunamis Incendios urbanos

INDECI tiene reportes y estadísticas INDECI tiene reportes y estadísticas Reportes de INDECI

X X

Huaycos Derrumbes/

X

X

Lluvias intensas

Menor al grado 4 Sismos – INDECI

X Reportes INDECI

X X X

Derrames tóxicos

X

Vendavales

X

SNIP: 282320

Comentarios

CONSORCIO C&C

de

S 3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de algunos de los í No peligros señalados en las preguntas anteriores durante la vida útil del proyecto? X 4. ¿La información existente sobre la ocurrencia de peligros S No naturales en la zona es suficiente para tomar decisiones í para la formulación y evaluación de proyectos? X

Fuente:

Mapa de Peligros de Cajamarca (INDECI, 2006), Inspecciones de campo de equipo técnico.

Cuadro 3.

Identificación de Peligros en la Zona de Ejecución del Proyecto – Parte B Parte B: Preguntas sobre características específicas de peligros Instrucciones: a) Para definir el grado de peligro se requiere utilizar los siguientes conceptos: - Frecuencia: se define de acuerdo con el período de recurrencia de cada uno de los peligros identificados, lo cual se puede realizar sobre la base de información histórica o en estudios de prospectiva. - Severidad: se define como el grado de impacto de un peligro específico (intensidad, área de impacto). b) Para definir el grado de Frecuencia (a) y Severidad (b), utilizar la siguiente escala: B = Bajo: 1; M= Medio: 2; A = Alto: 3; S.I. = Sin Información: 4. Resultado Frecuencia Severidad (c)= (a) x (a) (b) (b) Peligros S N S.I B M A S.I. B M A . Inundaciones - Existen zonas con problemas de X 1 1 1 inundación? - Existe sedimentación en el río o 2 2 4 quebrada? X - Cambia el flujo del río o acequia principal que estará involucrado X con el proyecto? Lluvias intensas X 2 1 2 Heladas

X

Friaje/Nevada

X

Sismos

X

2

Sequías

X

Huaycos

X

Derrumbes/Deslizamientos - Existen procesos de erosión?

CPM. SAN SEBASTIAN DE CHOROPAMPA CONSULTORES

X X

1

2

1

1

1

1

1

1

1

2

2 2

SNIP: 282320

2

CONSORCIO C&C

4

- Existe mal drenaje de suelos? X 1 - Existen antecedentes de inestabilidad o fallas geológicas X en la laderas? - Existen antecedentes de deslizamientos? - Existen antecedentes de X 1 derrumbes? Tsunamis X Incendios urbanos Derrames tóxicos

X X

Otros

X

1 2

1 2

1

1

1

Fuente:

Mapa de Peligros de Cajamarca (INDECI, 2006), Inspecciones de campo de equipo técnico. EL ANÁLISIS DE RIESGO DE DESASTRES Para la toma de decisiones de la localización se ha tenidos en cuenta los posibles riesgos al que podría estar sujeto el proyecto. A continuación se muestra una lista de peligros naturales propios de la zona, en la cual está localizado el proyecto y el análisis de vulnerabilidades del mismo, observando que la localización es óptima.

Cuadro 1. Lista de Identificación de Peligros Naturales en la Zona de Ejecución del Proyecto Preguntas 1. ¿Existe un historial de peligros naturales en la zona en la cual se pretende ejecutar el proyecto?

Si

2. ¿Existe estudios que pronostican la probable ocurrencia de peligros naturales en la zona de bajo análisis? 3. ¿Existe la probabilidad de ocurrencia de peligros naturales durante la vida útil del proyecto?

No X

Comentarios Los peligros naturales que se presentan son lluvias y vientos fuertes en época de verano.

X

Durante la vida útil del proyecto se pueden presentar lluvias fuentes, X que no peligrará la infraestructura del puesto de salud. Cada uno de los peligros naturales que a continuación se detallan. ¿Qué características, frecuencia, intensidad tendría dicho peligro si se presentara durante la vida útil del proyecto Frecuencia Intensidad S Medi Peligros No Bajo Medio Alto Bajo Alto i o Inundación X CPM. SAN SEBASTIAN DE CHOROPAMPA CONSULTORES

SNIP: 282320

CONSORCIO C&C

Vientos fuertes Lluvias intensas Deslizamientos Heladas Sismos Sequías Huaycos Otros

X X X X X X X X Fuente: Elaboración Propia

CPM. SAN SEBASTIAN DE CHOROPAMPA CONSULTORES

SNIP: 282320

CONSORCIO C&C

Análisis

de

Vulnerabilidad:

Es

el

conjunto

de

características

y

condiciones, que hacen que una unidad social sea propensa a sufrir daños y pérdida, cuando es impactada por peligros, y le sea difícil recuperarse. Se tiene que considerar los factores de exposición, fragilidad y resiliencia. A continuación se muestra una lista de peligros naturales propios de la zona, en la cual está localizado el proyecto y el análisis de vulnerabilidad del mismo, observando que la localización es la óptima.

Cuadro 2. Análisis de Vulnerabilidad S i

Preguntas

No

A. Análisis de vulnerabilidad por exposición (localización) 1. ¿La localización escogida para la ubicación del proyecto evita su exposición a peligros de origen natural? 2. Si la localización prevista para el proyecto lo expone a situaciones de peligro ¿Es peligro técnicamente cambiar la ubicación del proyecto a una zona no expuesta?

X X

B. Análisis de vulnerabilidad por fragilidad (diseño) 1. ¿La infraestructura va a ser construida siguiendo la normatividad vigente, de acuerdo con el tipo de infraestructura que se trate? 2. ¿Los materiales de construcción utilizados consideran las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? 3. ¿El diseño ha tomado en cuenta las características geográficas y físicas de la zona de ejecución del proyecto? 4. ¿Las decisiones de fecha de inicio y de ejecución del proyecto, toman en cuenta las características geográficas, climáticas y físicas de la zona de ejecución del proyecto?

X

X X X

C. Análisis de vulnerabilidad por resiliencia 1. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos técnicos (por ejemplo, sistemas alternativos para la provisión del servicio) para hacer frente a la ocurrencia de peligros naturales? 2. En la zona de ejecución del proyecto, ¿Existen mecanismos organizativos (por ejemplo, planes de contingencia), para hacer frente a los daños ocasionados por la ocurrencia de peligros naturales?

X

X

Fuente: Elaboración Propia

CPM. SAN SEBASTIAN DE CHOROPAMPA CONSULTORES

SNIP: 282320

CONSORCIO C&C

VI.

PROPUESTA

DE

SOLUCIÓN

A

LOS

ASPECTOS

VULNERABLES

IDENTIFICADOS. En el cuadro siguiente se presenta la propuesta de solución a los aspectos vulnerables para la ejecución del perfil de proyecto “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO URBANO DEL CPM DE SAN SEBASTIAN DE CHOROPAMPA, DISTRITO DE MAGDALENA - CAJAMARCA - CAJAMARCA”.

Cuadro N° 03: Propuesta de solución a los aspectos vulnerables identificados – sistema actual y proyectado

Zona de peligro

Medida de reducción del riesgo

Vulnerabilidad

Costo Estimado

Sistema actual Forma parte del presupuesto de la captación Forma parte del presupuesto del reservorio

Para la Captación

No cuenta con obras de protección

Construcción de obras de protección.

Para el Reservorio

No cuenta con obras de protección

Construcción de obras de protección.

Línea de conducción y red de distribución de agua potable y redes de alcantarillado sanitario

La tubería se Cambio de la línea Forma parte encuentra a la de conducción, del intemperie y en conexiones presupuesto avanzado proceso de domiciliarias y red de de la LC y RD deterioro. distribución.

Diseño de las medidas de reducción de riesgo

CPM. SAN SEBASTIAN DE CHOROPAMPA CONSULTORES

SNIP: 282320

CONSORCIO C&C

VII.

CONCLUSIONES 

En la zona del proyecto se han identificado, analizado y evaluado las amenazas naturales y antrópicos que pueden afectar la infraestructura del



proyecto siendo estos calificados como de BAJO PELIGRO. Se ha determinado que la vulnerabilidad de los componentes del sistema actual; captación, línea de conducción y red de distribución; presentan ALTA



VULNERABILIDAD, frente a los peligros identificados en la zona de estudio. El grado de riesgo del perfil de proyecto “MEJORAMIENTO, AMPLIACION DEL SISTEMA DE AGUA POTABLE Y ALCANTARILLADO EN EL CENTRO URBANO DEL CPM DE SAN SEBASTIAN DE CHOROPAMPA, DISTRITO DE MAGDALENA -



CAJAMARCA - CAJAMARCA”, es de NIVEL BAJO. Los componentes del sistema proyectado presentan BAJA VULNERABILIDAD,



frente a los peligros identificados. Las alternativas de solución para reducir la vulnerabilidad del sistema de agua

potable

del

centro

poblado

San

Sebastián,

consiste

en

la

reconstrucción de la captación, construcción de obras de protección y el cambio de la línea de conducción y red de distribución, tanto para el sistema de agua potable como para el sistema de alcantarillado sanitario y 

planta de tratamientos de aguas residuales. Los meses que existe ausencia de lluvia y que pueden darse inicio a las obras proyectadas, son a partir del mes de mayo hasta el mes de setiembre.

CPM. SAN SEBASTIAN DE CHOROPAMPA CONSULTORES

SNIP: 282320

CONSORCIO C&C

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF