09capitulo 01 ion Cardio Pulmonar

Share Embed Donate


Short Description

Download 09capitulo 01 ion Cardio Pulmonar...

Description

Cruz Roja Ecuatoriana Atención Prehospitalaria

CAPITULO 9 REANIMACIÓN CARDIOPULMONAR (R.C.P.) Dr. Paúl Carrasco S. Dr. Roddy Camino.

Esta técnica se la ha difundido y es de uso masivo desde los primeros años de la década del 70. El índice de mortalidad sigue siendo elevado en víctimas de un paro cardio-respiratorio, por esto es de suma importancia que esta técnica, se la practique y se la utilice de la manera más adecuada posible a fin de garantizar un adecuado soporte cardio-respiratorio(1). La población en general debe conocer y practicar correctamente la reanimación básica de la Reanimación Cardio Pulmonar. En la actualidad la inclusión de la desfibrilación temprana en un paciente con Paro Cardio Respiratorio ha mejorado en forma significativa la sobrevida de estos pacientes por lo que se debe realizar tan pronto como se disponga del equipo(2). En este texto hemos dividido la RCP en dos fases : Una básica o “A B C D primario” y una Avanzada o “A B C D secundario” según el sistema ACLS (Advanced Cardiac Life Support). A B C D PRIMARIO Tiene como objetivo la oxigenación de la víctima y el suplir la función cardíaca detenida. Consta de cuatro pasos que se los enuncia con letras A, B, C y D(2). A:

ABRIR VÍAS AÉREAS (Air - airway)

B:

RESPIRACION (Breathing Support)

C:

CIRCULACION (Circulation Support)

D:

DESFIBRILACION TEMPRANA (Desfibrilation)

¿Esta usted bien? Si no hay respuesta, pida ayuda. Posición del paciente Coloque al paciente en posición decúbito dorsal. Si hay sospecha de trauma realice inmovilización neutral alineada de la cabeza y movilización en bloque. Posición del reanimador Colóquese a un costado del paciente. A:

ABRIR VÍAS AÉREAS (Air - airway)

Se contemplan varios pasos que tienen como fin lograr una vía aérea que permita el paso del aire sin inconvenientes. 1. Apertura de la vía respiratoria: El lugar más común de obstrucción de la vía aérea es la parte baja de la faringe por la relajación de los músculos de la lengua y del cuello que dejan caer la lengua hacia el fondo de la garganta en personas inconscientes. El primer paso y más importante es entonces la maniobra de cabeza atrás mentón arriba que en un 70% a 80% de víctimas soluciona este problema. En el resto de pacientes se puede inclinar la cabeza, desplazar la mandíbula hacia adelante y abrir la boca, que constituye la triple maniobra de la vía aérea(1,2,3,4).

ACCIONES PRELIMINARES Seguridad de la escena Asegúrese que la escena sea segura, tanto para el paciente, cuanto para el reanimador. Estado de conciencia Controle el estado de conciencia, pregunte: Capitulo 9

Figura 10-1: Cabezas atrás mentón arriba.

Si se sospecha de lesión cervical, no inclinar la cabeza hacia atrás, solo elevar la mandíbula y abrir la boca Maniobra de mandíbula extendida. 66

Cruz Roja Ecuatoriana Atención Prehospitalaria

Sospechamos de lesión cervical, en todo paciente que ha recibido un trauma por sobre la clavícula, si luego de un trauma presenta inconciencia y en todos los pacientes de accidente de tráfico(5).

Maniobra de Heimlich: En una víctima inconsciente se realiza, colocándonos a horcajadas sobre la misma, localizamos el punto medio ubicado entre el apéndice xifoides y el ombligo y realizamos de seis a diez compresiones abdominales (8,10).

Figura 10-2: Mandíbula extendida.

Figura 10-4: Maniobra de Heimlich en una víctima inconciente.

Limpieza de la vía aérea. Se reconoce la obstrucción de la vía aérea por que usted no siente o no oye el flujo de aire y la víctima se esfuerza por hacerlo (obstrucción completa), o el paso del aire es ruidoso, (obstrucción parcial). En estos casos se debe limpiar la vía aérea: a. Abra la boca y trate de visualizar objetos extraños, dientes rotos, sangre, etc. b. Introduzca sus dedos cubiertos con un trozo de tela o gasa y retire el cuerpo extraño. Es útil colocar su dedo índice como gancho. No olvide limpiar también prolijamente las fosas nasales. Las prótesis dentales flojas o fuera de su sitio también sáquelas. Si la obstrucción es total y la víctima no puede respirar, hablar o toser, o si esta inconsciente, no hay entrada del aire al insuflarle, utilice maniobras para la liberación de obstáculos en la vía aérea como la maniobra de HEIMLICH(1-4) tanto en victimas concientes como en víctimas inconscientes.

Cuando la obstrucción es por líquidos, secreciones, sangre y otros objetos pequeños se utilizará una bomba de aspiración manual o a motor, teniendo la precaución de usar sondas específicas para adultos y niños. La aspiración no debe sobrepasar los 5 a 10 segundos, teniendo la precaución de introducir la sonda sin aspirar y sacarla aspirando(2). Una vez retirados los obstáculos realizamos la apertura de la vía aérea. Dispositivos faríngeos Estos dispositivos mantienen abierta solamente la vía aérea superior, pueden ser de tipo nasofaríngeos y orofaríngeos (2). Estos mantienen la base de la lengua hacia adelante y evitan la obstrucción. Además de la colocación de los tubos, no se debe olvidar de colocar la cabeza hacia atrás y el mentón arriba, esto garantiza que la punta del tubo quede libre en la vía aérea. El dispositivo nasofaríngeo debe estar lubricado y se lo introduce paralelamente al paladar hasta que el flujo de aire sea adecuado. Los dispositivos orofaríngeos son las cánulas de tipo GUEDEL o BERMAN y se las coloca de la siguiente manera:

Figura 10-3 Victima conciente atragantada.

Capitulo 9

Abra la boca, introduzca el tubo en la boca con la curvatura al revés y cuando se ha introducido la mitad se lo rota dejándolo en la posición correcta. La colocación incorrecta puede causar que la lengua se desplace hacia atrás y obstruya la faringe, o que los labios queden oprimidos contra los dientes (2-6). En niños y lactantes no debe ser usada la técnica anterior para la colocación del dispositivo, se debe en estos casos utilizar un baja lenguas a fin de deprimir la lengua e introducir la cánula sin girarla (5). 67

Cruz Roja Ecuatoriana Atención Prehospitalaria

sellada la boca alrededor de la nariz y se insufla el aire(1,2,3).

3.

Boca a nariz - boca. Se lo utiliza en neonatos y lactantes donde la boca del operador es lo suficientemente grande para abarcar la boca y la nariz del menor(1,2,3).

4.

Boca a dispositivo faríngeo. Existen también tubos faríngeos en forma de S que se los coloca en la forma antes descrita. Son muy útiles para mantener abierta la vía aérea y además permiten ventilar al paciente con la técnica de boca a dispositivo.

Figura 10-5: Dispositivos de Bermann.

B. RESPIRACION (BREATHING SUPPORT) Una vez comprobado que la víctima no respira a pesar de tener una vía libre y limpia, inmediatamente introduzca aire en los pulmones a través de los métodos señalados a continuación. 1. Boca a boca: Apriete la nariz de la víctima con sus dedos seguido coloque su boca alrededor de la boca de la víctima y sople siempre observando si el tórax se eleva y desciende, para saber si el aire está ingresando correctamente a los pulmones. Introduzca aire cada 4 o 5 segundos retirando su boca luego de cada insuflación para permitir la salida del aire en la deflación(1,2,3). No olvide que una frecuencia y una presión exagerada pueden causar distensión gástrica misma que será un inconveniente para la inspiración de la víctima y puede generar vómito y broncoaspiración (2).

5.

Boca a estoma. Si al paciente se le ha practicado una laringuectomía y mantiene un estoma (dispositivo que permite el paso del aire directamente a vías aéreas), se lo utilizará para insuflar el aire mediante la técnica de boca a estoma(1,2,3,6).

6.

Dispositivo balón - válvula - mascara (BVM). El dispositivo BVM es un instrumento importante para la respiración artificial, los hay para adultos y niños.

La mascarilla debe estar correctamente colocada sobre nariz y boca de tal manera que no haya filtraciones de aire. Se mantiene en su sitio sujetando la mascarilla entre los dedos pulgar e índice y los otros tres dedos sobre la mandíbula. La bolsa será presionada con la otra mano logrando la salida de todo el aire contenido en ella hasta que se infle el tórax, en una relación inspiración-espiración de 1-1. Se puede usar en conjunto cánulas faríngeas y acoplar a la bolsa oxígeno suplementario y reservorios a fin de incrementar el porcentaje de oxígeno administrado. (1,2,6).

C.

CIRCULACION (CIRCULATION SUPPORT) Sienta el pulso carotídeo utilizando como referencia la manzana de Adán y dirigiendo el dedo índice y medio hacia cualquiera de los costados, si no hay pulso realice compresiones torácicas.

Figura 10-6: Respiración de Salvamento.

2.

Boca - Nariz. Se lo emplea cuando no es posible abrir la boca: por ejemplo en trismus (contractura mandibular), o si presenta heridas graves en la boca o alrededores. Se mantiene

Capitulo 9

Las compresiones torácicas producen presiones (teoría de la bomba torácica) que permiten el flujo de sangre desde el corazón al resto del cuerpo así como su retorno, reemplazando la función de bomba del corazón(1,2).

68

Cruz Roja Ecuatoriana Atención Prehospitalaria

Figura 10-8: Cabezas atrás mentón arriba. Figura 10-9: Compresiones cardiacas.

COMPRESIONES CARDÍACAS

RCP 2 OPERADORES

a. Colóquese de rodillas a cualquier lado de la víctima.

Los reanimadores se colocan uno frente al otro. El primer reanimador se encargará de la ventilación y el otro de las compresiones torácicas.

b. Localice el sitio de la compresión: Coloque el talón de la mano dos dedos por arriba del apéndice xifoides. Coloque la otra mano sobre la primera, es importante que los dedos estén levantados del tórax para evitar lesiones costales. Sus hombros deben estar perpendiculares al punto de presión.

c.

Comprima más o menos unos 4 cm hacia la columna vertebral. Una buena compresión debe ser capaz de producir pulso palpable en la región carotídea y femoral. Además la víctima debe estar colocada sobre un plano duro. Se puede favorecer el retorno venoso elevando las piernas.

d. Las compresiones tendrán una frecuencia de

A. Abra las vías respiratorias B. Busque respiración, si NO hay insufle aire por dos ocasiones

C.

Controle circulación, si NO hay pulso, el ritmo compresión / insuflación es: 5 masajes : 1 insuflación

Esta última técnica es utilizada por profesionales, se debe revisar el pulso y la respiración cada 10 ciclos debiendo reanudarse siempre con una insuflación(1,2,3,4).

80 por minuto(1,2,3,4).

COMBINACION TECNICA "ABC"

RCP 1 OPERADOR A. Abra las vías respiratorias B. Busque respiración, si NO hay insufle aire por dos ocasiones

C.

Controle circulación, si NO hay pulso, el ritmo compresión / insuflación es: 15 masajes : 2 insuflaciones

Se debe revisar el pulso y respiración cada cuatro ciclos debiendo reanudarse siempre con insuflaciones. Capitulo 9

Figura 10-10: La RCP con dos operadores.

D. DESFIBRILACION. (DESFIBRILATION) La desfibrilación es el uso terapéutico de la corriente eléctrica en arritmias potencialmente mortales relacionadas al paro cardio-respiratorio, con el objeto de despolarizar todas las células miocárdicas al unísono, en la expectativa de restablecer la circulación espontánea. La desfibrilación debe temprano posible en

efectuarse el paro

lo más cardíaco

69

Cruz Roja Ecuatoriana Atención Prehospitalaria

(desfibrilación razones :

temprana),

por

las

• “ tres, todos sepárense”

siguientes

10. Aplique 25 libras de presión en cada paleta

1. El ritmo mas frecuente en el paro cardíaco del adulto es la fibrilación ventricular (FV).

11. Apriete los simultáneamente

2. La RCP por si sola, no puede convertir los corazones en FV, a ritmos normales. Mientras mas temprano se efectúe la desfibrilación mejor pronóstico de supervivencia presentan estos pacientes por lo que el uso en el área prehospitalaria del desfibrilador es fundamental, por lo que la Asociación Americana del Corazón (AHA), recomienda que las ambulancias que transportan pacientes cardíacos, tengan un desfibrilador manual o uno automático así como personal entrenado en su uso. 3. El único tratamiento efectivo en la FV, es la desfibrilación eléctrica.

botones

de

descarga

12. Controle la pantalla del monitor, si una FV o TV persiste, recargue el desfibrilador inmediatamente y observe el pulso, si hay duda sobre el ritmo en el monitor (ejemplo un electrodo se ha despegado).

13.

Descargue a 200, 300 y 360 J, repitiendo las mismas órdenes verbales señaladas anteriormente(2). Anexos 1: Algoritmo para la fibrilación ventricular y la taquicardia ventricular sin pulso.

4.

La probabilidad de éxito diminuye rápidamente en el tiempo que transcurre desde el momento del paro(2).

PASOS PARA DESFIBRILADOR

EL

MANEJO

DEL

1. Encienda el Desfibrilador Figura 10-11: Desfibrilador.

2. Seleccione el nivel de descarga en 200 J

3.

Coloque el Botón “selección de electrodos” en paletas (o derivación I, II o III si se usa el monitor).

4. Coloque las paletas conductoras paciente (aplique gel a las paletas )

en

el

5. Coloque las paletas en el paciente (esternón / ápex) 6. Observe el monitor y analice el ritmo (FV o taquicardia ventricular) 7. Anuncie a los miembros del Grupo “ Cargado el desfibrilador, sepárense) 8. Apriete el botón de “carga” en el extremo de la paleta en el control del desfibrilador. 9. Cuando está cargado emita antes de cada choque : • “ voy a descargar al contar tres” • “ uno, yo estoy separado) • “ dos, sepárense” Capitulo 9

PREANIMACIÓN EN NEONATOS, LACTANTES Y NIÑOS Es necesario revisar las diferencias entre neonato, lactantes y niños, utilizadas específicamente en la RCP. •

Neonatos: desde el nacimiento hasta los 28 días Lactantes: de 28 días a un 1 año de edad Niños: de 1 a 8 años.

• •

Es importante resaltar que la mayoría de emergencias respiratorias en estas edades son por asfixias, atragantamientos y ahogamientos ocurriendo la mayoría de veces en el hogar. Lo más importante entonces es la prevención (7).

A.

En esta fase es importante señalar algunas diferencias anatómicas:



Los lactantes tienen una respiración nasal obligada.

70

Cruz Roja Ecuatoriana Atención Prehospitalaria



La lengua de los niños es relativamente más larga que la mandíbula que la contiene.



La laringe es más alta que la del adulto.



El occipucio es mas grande que en los adultos

compresiones se las hará solo con dos dedos de la mano y deben tener de 1 a 2.5 cm de profundidad. La frecuencia debe ser de 100 por minuto lo cual se consigue con un ritmo compresión / insuflación de : 5 compresiones : 1 insuflación

Es importante entonces ser prolijo en la limpieza de las fosas nasales y la inclinación de la cabeza hacia atrás no debe ser tan extrema como en el adulto, pues esto cerraría la vía respiratoria en lugar de abrirla: Se utiliza para esto la posición de olfateo o neutral. (10).

En neonatos se puede utilizar para el masaje los dos dedos pulgares con las manos alrededor del tórax. El ritmo compresión insuflación a utilizarse es:

B.

D: La taquicardia ventricular y la fibrilación ventricular son menos frecuentes en la edad pediátrica Los ritmos frecuentemente encontrados en esta edad son bradicardia y asistolia (2).

Las insuflaciones se las harán cubriendo con su boca, la nariz y boca del niño. Si es un lactante colóquelo sobre su brazo, si el peso no lo permite debe estar horizontal sobre un plano duro. En lactantes se darán por lo menos 20 respiraciones por minuto y 15 en niños.

En niños es más fácil que el aire pase al estómago, por lo que se producirá distensión gástrica. Se realizarán compresiones epigástricas sólo cuando la ventilación se torne imposible.

3 compresiones : 1 insuflación

La desfibrilación en niños mayores se realiza con 2 a 4 J / Kg de peso y se utilizan las mismas paletas que en los adultos. En los lactantes y neonatos se realiza con 1 a 2 J por kilo de peso y se requieren paletas pequeñas en menores de 10 kg o menores de un año de edad (2). ANEXO 2: Cuadro comparativo según edades en R.C.P.

Para una descompresión gástrica, se debe colocarlo de costado antes de la presión.

A B C D SECUNDARIO

C.

Tiene como objetivo lograr una circulación y oxigenación espontáneas, por lo cual es necesaria la utilización de equipo especial para los pasos A, B, C y D así como la administración de líquidos y drogas(2).

Sin embargo en los neonatos si hay una frecuencia cardiaca entre 60 a 80 por minuto, ventilar y oxigenar, si no sube la frecuencia cardiaca iniciar compresiones. Si el neonato tiene una frecuencia menor de 60 por minuto iniciar compresiones (2).

A:

El pulso se debe palpar en la arteria humeral en el caso de los lactantes y neonatos, y en la carótida en niños mayores. En todos los casos si no hay pulso inicie compresiones torácicas (1),

2,7).

Técnica: En niños mayores el punto de presión será sobre el tercio inferior del esternón un poco más arriba de lo que se haría en un adulto y con una sola mano; la profundidad de las compresiones será de hasta 3 cm y la frecuencia de 80 a 100 por minuto, esto se consigue en un ritmo de:

ABRIR VÍAS AÉREAS (Air - airway)

Intubación Endotraqueal El objetivo de la A del ABCD secundario consiste en disponer lo antes posible de una vía aérea definitiva. Vía aérea definitiva es un tubo introducido en la traquea, con un balón inflado, conectado a una fuente de oxígeno y asegurado La traquea por tanto debe ser intubada por (5). personal entrenado lo mas pronto posible, durante el proceso de reanimación.

5 compresiones : 1 insuflación

Un tubo endotraqueal puede aislar la vía aérea, mantenerla permeable, prevenir la broncoaspiración y facilitar la ventilación, oxigenación y aspiración de secreciones.

En el lactante las compresiones torácicas se las realiza un dedo por debajo de la línea trazada entre las tetillas y sobre el esternón. Las

Durante la RCP las insuflaciones pulmonares que acompañan a las compresiones cardíacas pueden provocar insuflación gástrica. Esto puede

Capitulo 9

71

Cruz Roja Ecuatoriana Atención Prehospitalaria

provocar regurgitación y aspiración. Por tanto, durante la RCP se debería intubar la traquea lo antes posible, pero sólo después de una adecuada pre-oxigenación y sin interrumpir las compresiones cardíacas más de 15 segundos. Una vez que se ha colocado el tubo traqueal no es necesario sincronizar las insuflaciones con las compresiones torácicas. Debe controlarse frecuentemente el estado del equipo que va a ser utilizado, esto es, números adecuados y permeabilidad de los tubos, hojas adecuadas (rectas y curvas), estado de las pilas del laringoscopio, etc(2-6).

a. Fuerce la abertura de la boca del paciente con la mano derecha mediante la maniobra de los dedos cruzados.

b. Agarre

con firmeza el mango del laringoscopio con la mano izquierda e introduzca la hoja desde el ángulo derecho de la boca del paciente, empujando la lengua hacia la izquierda, para evitar que la lengua impida la visión. c. Mueva la hoja del laringoscopio hacia la línea media para visualizar boca, úvula, faringe y epiglotis del paciente.

Técnica: •

• Interrumpa la ventilación Para la colocación del tubo:

Elija, prepare y verifique el instrumental.

d. Visualice los cartílagos aritenoides y las cuerdas vocales. e. Deje expuesta la laringe moviendo el mango del laringoscopio hacia arriba pero sin usar los dientes superiores como apoyo.

f.

Pida a un ayudante que empuje la laringe hacia abajo para una mejor visión maniobra de Sellick (11).

g. Con Figura 10-12: Laringoscopio.



• •





Seleccione el tamaño apropiado del tubo traqueal y uno de repuesto una talla menor. El tamaño ideal de tubo puede ser igual al del dedo meñique de cada individuo.

su mano derecha inserte el tubo traqueal a través del ángulo derecho de la boca, mientras observa a través de la hoja del laringoscopio. h. Inmediatamente oxigene y ventile usando un VBM.

de

i. Visualmente determine la expansión pulmonar, y ausculte el tórax y abdomen a fin de determinar la posición del tubo.

Revise el manguito manipulando el sistema de jeringa, válvula y balón piloto de control. Ínflelo y desínflelo.

j. Fije el tubo a la cara del paciente con cinta adhesiva.

Elija el tamaño y tipo apropiado laringoscopio. Revise la luz del mismo.

Coloque al paciente en decúbito dorsal con el occipucio levantado y la cabeza extendida hacia atrás, para poner así la hoja del laringoscopio y la tráquea en línea recta (6). En pacientes con sospecha de lesión cervical realizar la intubación previa colocación de la cabeza en posición neutral alineada (11).

k. Insufle el manguito (2-6). Ventilación transtraqueal

Oxigene al paciente con balón de reanimación (VBM), preferentemente con oxígeno al 100% durante dos minutos por lo menos.

Capitulo 9

72

Cruz Roja Ecuatoriana Atención Prehospitalaria

Figura 10-13: Paramédico realizando una intubación.

Hay 3 técnicas de ventilación transtraqueal: ventilación transtraqueal percutánea (VTP), cricotirotomia y traqueotomía. Solo las dos primeras pueden ser usadas en emergencia. Ventilación transtraqueal percutánea (VTP) La VTP es un procedimiento por el cual se accede a la laringe o la traquea con la ayuda de un catéter grueso No 16 o 14.

3. Realice una incisión horizontal que involucre piel y tejido celular subcutáneo. 4. realice una incisión punzante de la membrana cricotiroidea bajo visión directa.

5. Empuje la cánula de punta roma a través de la membrana al interior de la traquea (6).

B.

RESPIRACION : (BREATHING SUPPORT)

Evalúe el estado de la ventilación después de la intubación endotraqueal. Se realizará una verificación de la entrada de aire a los campos pulmonares evaluando los movimientos del pecho con la ventilación y los sonidos respiratorios bilaterales. Haga los ajustes necesarios.

C.

CIRCULACION : (CIRCULATION SUPPORT)

Vías venosas Figura 10-14: Ventilación transtraqueal percutanea V.T.P.

Se la utiliza en: Obstrucción de vías aéreas, edema de glotis y fractura de laringe.

1. Se procede a montar una jeringuilla de 10cc.

en el catéter. 2. Se localiza la membrana cricotiroidea 3. Se introduce a 45 grados en sentido caudal hasta la salida de aire. 4. Se deja el teflón del catéter y se conecta a través de un sistema de manguera al oxigeno a razón de 15 litros / minuto. Este sistema nos permite ventilar de 30 a 45 minutos hasta la llegada a un centro asistencial donde se realizará una cricotirotomia (11). Cricotirotomia (coniotomía) Es una técnica emergente para un paciente que se está asfixiando por obstrucción completa de la vía aérea. Se requiere del uso de la mayor cánula que no lesione la laringe que se disponga, esto es, 6 mm de diámetro externo para adultos y 3 mm en niños. Técnica: Incisión y penetración 1. El paciente en decúbito dorsal con la cabeza inclinada hacia atrás 2. Agarre la laringe entre el pulgar y el dedo medio e identifique con el dedo índice la membrana cricotiroidea Capitulo 9

En la RCP es conveniente canalizar una vía periférica lo antes posible, esta es importante por la facilidad y velocidad para ubicarla, y en la cual no se detiene el RCP. Una vía central es más útil pero se requeriría de más tiempo y es necesario detener la RCP. En lactantes si habría dificultad de conseguir una vía periférica se utilizará la intraósea. Inmediatamente se administrará una solución salina al 0.9% o Lactato de Ringer. Se la utilizará únicamente como vía en caso de no demostrarse disminución de volumen sanguíneo. Cuando la causa del PCR sea un Shock hipovolémico se lo utilizará como medio para infundir líquidos y podrá ser necesaria más de una vía canalizada con agujas gruesas (16 o 14). En hemorragias el cristaloide de elección es el Lactato de Ringer (5). Drogas. Estás se las administrará a través de la o las vías venosas establecidas. En ausencia de vía venosa se utilizará el tubo endotraqueal para drogas como adrenalina, lidocaína y atropina, siempre diluidos en 10cc de solución salina y una dosis 2 a 2.5 veces mayor que por vía venosa. Adrenalina. No ha sido superada por otros simpaticomiméticos. Produce vasoconstricción generalizada y mayor flujo hacia el corazón y cerebro.

73

Cruz Roja Ecuatoriana Atención Prehospitalaria

En la parada cardíaca si se utiliza una vía periférica luego de la adrenalina enviar 20cc solución salina a fin de movilizar la droga. Adultos: Entrada 1 mg. cada 3 a 5 minutos. Niños: 0.01mg/kg ó 0.1ml/kg de solución 1:10.000 (diluido en 9cc de SS) Atropina. Se lo usa en caso de Bradicardia. Adultos: 1mg cada 3 a 5 minutos Niños: 0.01mg/kg a 0.03mg/kg Lidocaína. Fármaco de elección para arritmias cardíacas ventriculares. Dosis: 1 mg/kg. Bicarbonato de Na. De uso controvertido en la RCP no deberá ser aplicada de entrada sino con acidosis confirmada Dosis: 1meq/kg (1,2).

"REANIMACION CARDIOPULMONAR AVANZADA" Edit. lmprenta Vozandes,Quito, 1994, 3. American Red Cross, "RCP-BASIC LIFE SUPPORT FOR THE PROFESSIONAL RESCUER", Workbook, Washington, 1988. 4. American Red Cross, COMUNITY CPR. USA. 1993. 5. Colegio Americano de Cirujanos. "CURSO AVANZADO DE APOYO VITAL EN TRAUMA PARA MEDICOS". Chicago. 1994. 6. Spirgi Rio; "MANUAL DE ATENCION MEDICA DE EMERGENCIA", Ministerio de Sanidad y Consumo, España, 1989 7. Hour Golden, Urgencias-Pediatria. la. Edición; MosbyYear Book.1992. 8. Terán-J; Terán C; "BUSCANDO REMEDIO"; OPS/OMS; lI.Edición, Quito, enero-1994. 9. Gómez G. et al; "EL PACIENTE EN ESTADO CRITICO", CIB, Primera Edición, Medellin-Colombia, 1991 10. Diaz F.,"CURSO DE ENTRENAMIENTO BASICO PARA TECNICOS EN EMERGENCIAS MEDICAS", Programa de Lecciones para el Instructor, Dpto.de Transporte de los EE.UU., Segunda Edici6n, Washington, 1977.

Figura 10-15: Drogas utilizadas para la reanimación.

D.

DIAGNOSTICO DIFERENCIAL Considere las posibles causas de la emergencia cardiaca y observe el ritmo en el monitor. El pensar en el diagnostico diferencial conduce al grupo de reanimación a revisar las causas del paro cardíaco y a revisar si se toman otras acciones. Los ritmos relacionados con paro cardíaco son fibrilación ventricular (FV), taquicardia ventricular sin pulso (TV), asistolia y actividad eléctrica sin pulso (AESP) para los cuales hay algoritmos específicos de tratamiento(2). ANEXO 3: Algoritmo para el tratamiento de la asistolia y para el tratamiento de la actividad eléctrica sin pulso (A.E.P.) disociación electro-mecánica (D.E.M.)

Referencias: 1. 2.

American Heart Association; "TEXTO DE RCP AVANZADO", Edit. lmprenta 'Jozandes, Quito, 1993. American Heart Association;

Capitulo 9

74

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF