08_0065

August 17, 2017 | Author: Marlongua | Category: Discharge (Hydrology), Wastewater, Formula, Water, Pipe (Fluid Conveyance)
Share Embed Donate


Short Description

Download 08_0065...

Description

Universidad de San Carlos de Guatemala Facultad de Ingeniería Escuela de Ingeniería Civil

DISEÑO DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA ALDEA PANABAJAL Y RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE PARA UN SECTOR DE LA ZONA 4 DE LA CABECERA MUNICIPAL DE SAN JUAN COMALAPA, CHIMALTENANGO

BYRON AMILCAR OROZCO FUENTES Asesorado por Ing. Juan Merck Cos

Guatemala, octubre de 2004

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA

FACULTAD DE INGENIERÍA

DISEÑO DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA ALDEA PANABAJAL Y RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE PARA UN SECTOR DE LA ZONA 4 DE LA CABECERA MUNICIPAL DE SAN JUAN COMALAPA, CHIMALTENANGO TRABAJO DE GRADUACIÓN Presentado a la Junta Directiva de la Facultad de Ingeniería POR

BYRON AMILCAR OROZCO FUENTES Asesorado por Ing. Juan Merck Cos Al conferírsele el título de

INGENIERO CIVIL

GUATEMALA, OCTUBRE DE 2004

UNIVERSIDAD DE SAN CARLOS DE GUATEMALA FACULTAD DE INGENIERÍA

NÓMINA DE JUNTA DIRECTIVA DECANO

Ing. Sydney Alexander Samuels Milson

VOCAL I

Ing. Murphy Olympo Paiz Recinos

VOCAL II

Lic. Amahán Sánchez Álvarez

VOCAL III

Ing. Julio David Galicia Celada

VOCAL IV

Br. Kenneth Issur Estrada Ruiz

VOCAL V

Br. Elisa Yazminda Vides Leiva

SECRETARIO

Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco

TRIBUNAL QUE PRACTICÓ EL EXAMEN GENERAL PRIVADO DECANO

Ing. Sydney Alexander Samuels Milson

EXAMINADOR

Ing. Juan Merk Cos

EXAMINADOR

Ing. Christa Classon de Pinto

EXAMINADOR

Ing. Carlos Salvador Gordillo García

SECRETARIO

Ing. Pedro Antonio Aguilar Polanco

HONORABLE TRIBUNAL EXAMINADOR

Cumpliendo con los preceptos que establece la ley de la Universidad de San Carlos de Guatemala, presento a su consideración mi trabajo de graduación titulado:

DISEÑO DE ALCANTARILLADO SANITARIO PARA LA ALDEA PANABAJAL Y RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE PARA UN SECTOR DE LA ZONA 4 DE LA CABECERA MUNICIPAL DE SAN JUAN COMALAPA, CHIMALTENANGO

Tema que me fuera asignado por la Dirección de la Escuela de Ingeniería Civil con fecha 1 de junio de 2004.

Byron Amilcar Orozco Fuentes

ACTO QUE DEDICO:

A DIOS

Por darme la inteligencia y sabiduría necesarias para cumplir este sueño, y estar conmigo en cualquier momento.

A MIS PADRES

Jaime Amilcar Orozco López Cecilia Fuentes y Fuentes Con amor y agradecimiento, ya que gracias a sus esfuerzos y sacrificios estoy alcanzando otra meta

más en mi vida.

A MIS HERMANOS

Ismar, Lucky, Saul y en especial a Marisol por ser parte de este triunfo. A todos con amor y aprecio.

A MI FAMILIA EN GENERAL

Con cariño

A MIS AMIGOS camino, ya

Doy gracias a Dios por haberlos puesto en mi que han sido los mejores que pude encontrar. A

todos Gracias por su amistad. A GUATEMALA

Con respeto

A LA FACULTAD DE INGENIERÌA

Centro del saber donde forjé mis sueños

A

LA

UNIVERSIDAD

DE

SAN

CARLOS

DE

GUATEMALA

ÍNDICE GENERAL

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES LISTA DE SÍMBOLOS

.......... ......................................................... VII

............................................................................

IX

GLOSARIO

.........................................................................................

XI

RESUMEN

........................................................................................ XV

OBJETIVOS

....................................................................................... XVII

INTRODUCCIÓN

......................................................................................

XIX

1. FASE DE INVESTIGACIÓN 1.1. Monografía de la aldea Panabajal, Comalapa……........................

1

1.1.1. Aspectos generales..................................................................

1

1.1.1.1. Ubicación geográfica....................................................... 1 1.1.1.2. Situación demográfica..................................................... 2 1.1.1.3. Vías de comunicación..................................................... 2 1.1.1.4. Clima............................................................................... 2 1.1.1.5. Hidrografía...................................................................... 2 1.1.1.6. Topografía...................................................................... 3 1.1.1.7. Extensión........................................................................ 3 1.1.1.8. Idioma............................................................................ 3 1.1.2. Aspectos económicos y actividades productivas....................

3

1.1.2.1. Agricultura....................................................................... 4 1.1.3. Comercio y servicio.................................................................. 4 1.1.4. Artesanía.................................................................................. 4 1.1.5. Comunicación........................................................................... 5 1.1.6. Turismo..................................................................................... 5 1.1.7. Educación................................................................................. 5 1.1.8. Salud........................................................................................ 5

I

1.1.9. Investigación diagnóstica de las necesidades de servicios básicos y de infraestructura...................................................... 5

2. FASE DE SERVICIO TÉCNICO PROFESIONAL 2.1.

Diseño del sistema de alcantarillado sanitario para la aldea Panabajal......................................................................

7

2.1.1 Descripción del proyecto.............................................................

7

2.1.2 Estudios topográficos..................................................................

7

2.1.2.1

Altimetría..........................................................................

7

2.1.2.2

Planimetría......................................................................

8

Período de diseño......................................................................

8

2.1.4 Cálculo de la población futura...................................................

8

2.1.3

2.1.4.1

Incremento geométrico.....................................................

9

2.1.5

Generalidades de un sistema de alcantarillado.......................

9

2.1.6

Consideraciones para el diseño del sistema de alcantarillado.. 10

2.1.7

Uso del agua..........................................................................

10

2.1.8

Dotación................................................................................

11

2.1.9

Factor de retorno..................................................................

11

2.1.9.1 Velocidad del flujo..........................................................

11

2.1.10 Caudal de conexiones ilícitas...............................................

12

2.1.11 Caudal domiciliar..................................................................

13

2.1.12

Cálculo de caudales............................................................

14

2.1.12.1. Caudal.........................................................................

14

2.1.12.2. Tirante o profundidad del flujo...................................

15

2.1.13 Caudal de infiltración...........................................................

15

2.1.14 Caudal comercial.................................................................

15

2.1.15 Caudal industrial.................................................................

15

2.1.16

Factor de caudal medio......................................................

16

2.1.17

Factor de Harmond.............................................................

17

II

2.1.18

Caudal de diseño................................................................

17

2.1.19

Determinación de la ruta....................................................

18

2.1.20

Pendientes.........................................................................

18

2.1.21

Cálculo de las cotas invert..................................................

19

2.1.22

Diámetros de tubería..........................................................

19

2.1.23

Pozos de visita....................................................................

20

2.1.23.1 Especificaciones para pozos de visita........................

20

2.1.24

Conexiones domiciliares.....................................................

21

2.1.24.1 Cajas o candelas........................................................

21

2.1.24.2 Tubería secundaria....................................................

22

2.1.25

Profundidad de la tubería....................................................

22

2.1.26 Volumen de excavación.......................................................

23

2.1.27 Principios hidráulicos...........................................................

23

2.1.28 Ecuación de Manning para flujos en canales......................

24

2.1.29 Ecuación a sección llena........................................... ……… 25 2.1.30 Relaciones hidráulicas.........................................................

26

2.1.31 Diseño del alcantarillado sanitario.......................................

27

2.1.32 Propuesta de tratamiento...................................................

30

2.1.32.1. Fosa séptica con pozos de absorción......................

31

2.1.32.2.

Descarga del efluente de la fosa séptica a zanjas de absorción...................................................................

32

2.1.33 . Cálculo y diseño de la fosa séptica.....................................

33

2.1.33.1. Cálculo de volumen..................................................

35

2.1.33.2. Cálculo de la fosa séptica para el proyecto..............

36

2.1.34. Diseño estructural de la fosa séptica por el método de bandas................................................................................

38

2.1.34.1. Presión sobre el fondo..............................................

39

2.1.34.2. Determinaciòn de cargas..........................................

40

2.1.34.3. Determinación de momentos fijos............................

41

III

2.1.34.4. Distribución de momentos.......................................

42

2.1.34.5. Determinación de reacciones reales........................

44

2.1.34.6. Puntos de inflexión...................................................

45

2.1.34.7. Momento positivo máximo en paredes.....................

45

2.1.34.8. Corte que resiste el concreto....................................

46

2.1.34.9. Esfuerzo de corte...................................................... 46 2.1.34.10. Distribución del refuerzo...........................................

46

2.1.35. Programa de operación y mantenimiento............................. 48 2.1.35.1. Línea central.............................................................

49

2.1.35.2. Pozos de visita..........................................................

50

2.1.36. Presupuesto........................................................................

51

3. DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE PARA UN SECTOR DE LA ZONA 4, DE LA CABECERA MUNICIPAL DE COMALAPA 3.1. Descripción del proyecto.............................................................

54

3.2. Fuentes de abastecimiento........................................................

54

3.3. Aforo de fuentes de agua............................................................

55

3.4. Calidad del agua.........................................................................

55

3.5. Planimetría................................................................................

56

3.6. Altimetría...................................................................................

57

3.7. Periodo de diseño.....................................................................

57

3.8. Población actual y población futura........................................... 57 3.8.1. Cálculo de población actual...............................................

57

3.8.2. Cálculo de población futura...............................................

58

3.9. Criterio para el diseño hidráulico de los acueductos..................

58

3.10. Tipos de servicio........................................................................

59

3.11. Factor de variación....................................................................

59

3.12. Dotación....................................................................................

59

IV

3.13. Determinación de caudales.......................................................

61

3.13.1. Caudal medio diario.......................................................

61

3.13.2. Caudal máximo horario.................................................

61

3.13.3. Factor de gasto….........................................................

62

3.14. Diseño de tuberías......................................................................

62

3.15. Tipos de tuberías.......................................................................

63

3.16. Diámetros de tuberías.................................................................

64

3.17. Coeficiente de fricción.................................................................

64

3.18. Diseño de la red de distribución..................................................

65

3.18.1. Red ramificadora o abierta...........................................

65

3.18.2. Red en forma de malla o circuito cerrado..................... 66 3.18.3 Presiones y velocidades............................................... 66 3.18.4. Cálculo de la red de distribución de agua potable.......

67

3.19. Presupuesto...............................................................................

69

CONCLUSIONES...........................................................................................

73

RECOMENDACIONES..................................................................................

75

BIBLIOGRAFÍA..............................................................................................

77

APÉNDICE.....................................................................................................

79

V

ÍNDICE DE ILUSTRACIONES FIGURAS

1. Diagrama de fuerzas en banda, caso típico

40

2

Distribución de momentos en banda, caso típico

42

3

Determinación de reacciones reales

44

4

Fosa de uno y dos compartimientos

82

5

Caso típico de distribución de bandas

83

6

Plano de planta general del drenaje sanitario

94

7

Plano de densidad de vivienda

95

8

Plano planta perfil

96

9

Plano planta perfil

97

10 Plano planta perfil

98

11 Plano de detalles varios

99

12 Plano de la fosa séptica

100

13 Plano de densidad de vivienda

101

14 Plano planta perfil

102

15 Plano planta perfil

103

16 Plano detalles varios

104

TABLAS I.

Especificaciones hidráulicas

26

II.

Análisis del marco de la banda

43

III. Resumen del presupuesto del drenaje sanitario

52

IV. Dotación de agua recomendada

60

V. Resumen de presupuesto de la red de distribución

70

VII

VI. Parámetros de diseño de la red de distribución

81

VII. Cálculo hidráulico del drenaje sanitario

84

VIII. VIII.

86

Cálculo hidráulico de la red de distribución

IX. Libreta topográfica del drenaje sanitario

86

X. Libreta topográfica de la red de distribución de agua potable

90

XI. Cronograma de ejecución

92

XII. Cuadro resumen del diseño estructural de la fosa séptica

93

VIII

LISTA DE SÍMBOLOS

P.V.C.

Cloruro de polivinilo

Q

Caudal en litros por segundo

C

Coeficiente de fricción de la tubería

PSI

Libras por pulgada cuadrada

MCA

Metros columna de agua

V

Velocidad en metros por segundo

Hf

Pérdida por fricción en la tubería, en metros

EST.

Estación

P.O.

Punto observado

INE

Instituto Nacional de Estadística

Mm

Milímetro

E.P.S.

Ejercicio Profesional Supervisado

Ml

Metros lineales

Seg

Segundos

L/s

Litros por segundo

L/hab/dìa

Litros habitante día

IX

GLOSARIO

Aforo

Consiste en medir un caudal, utilizando varios métodos volumétrico, vertederos, molinete, etc.

Agua potable

Es el agua sanitariamente segura para la salud y agradable a los sentidos.

Se encuentra libre de

contaminación objetable, y por lo tanto, es adecuada para la salud humana.

Análisis de agua

Es el conjunto de parámetros que tienen por objeto definir la calidad del agua, al relacionarlos con normas, las cuales establecen los valores de las concentraciones

máximas

aceptables

y/o

permisibles, para el uso benéfico al cual se destine.

Alcantarillado sanitario

Sistema de tubería que conduce aguas servidas únicamente. No conduce agua de lluvia.

Aguas negras

En general se llama así a las aguas de desechos provenientes de

Aguas negras domiciliares

usos

doméstico industriales.

Las que provienen de la higiene personal, limpieza de edificios, cocinas, lavandería, etc.

XI

Altimetrìa

Parte de la topografía que enseña a medir las alturas, sirve para la representación de secciones o perfiles de una sección de terreno, cuyas alturas están referidas a un eje llamado línea de horizonte.

Banco de marca

Caudal

Punto fijo que indica altura sobre el nivel del mar. Es el volumen de agua que pasa por una sección de flujo por unidad de tiempo. El caudal se expresa en litros por segundo

Candela

Receptáculo donde se reciben las aguas negras provenientes del interior de la vivienda y que las conduce al sistema de drenaje.

Colector

Tubería, generalmente de servicio público, que recibe y conduce las aguas negras indeseables de la población al lugar de descarga.

Colector principal

Sucesión de tramos que, a partir de la descarga, siguen la dirección de los gastos mayores.

Colector secundario

Secesión de tramos que, a partir del colector principal, siguen la dirección de los gastos mayores.

Conexión domiciliar

Tubería que conduce las aguas negras desde el interior de la vivienda hasta el frente de ésta, donde se encuentra la candela.

XII

Cota invert

Cota desde la parte inferior del tubo ya instalado.

Dotación

Volumen de agua consumida por un habitante en un día; se expresa en litros habitante día.

Densidad de vivienda

Relación existente entre el número de viviendas por unidad de área.

Descarga

Lugar a donde se

vierten las aguas negras

provenientes de un colector, pueden estar crudas o tratadas en un cuerpo receptor.

Factor de caudal medio

Relación entre la suma de los caudales y los habitantes a servir.

Factor de Harmond

Factor de seguridad para las horas pico, está en relación con la población.

Factor de rugosidad

Grupo coliforme

Factor que expresa qué tan lisa es una superficie. Grupo de bacterias que habitan en el intestino grueso del hombre y de algunos animales. Cuando éstas

se

detectan

en

el

agua

indican

una

contaminación de tipo fecal; son las principales bacterias cuyo número se busca determinar en un análisis bacteriológico.

XIII

RESUMEN

El presente trabajo de graduación contiene el diseño de dos proyectos, los cuales son el sistema de drenaje sanitario para la aldea de Panabajal y la red de distribución de agua potable para un sector de la zona 4 de la cabecera municipal de Comalapa. El proyecto de drenaje sanitario se desarrolló atendiendo causas y necesidades de las comunidades del área rural como el mal transporte de las aguas servidas, que provoca la proliferación de enfermedades de todo tipo a la población. El proyecto de la red de distribución de agua potable se desarrolló para un sector de la zona 4 de la cabecera municipal, está diseñado para trabajar por gravedad; se utilizarán conexiones domiciliares. Se tiene como tipo de fuente un rebalse del tanque de distribución que abastece a la cabecera municipal, con un caudal de 1.16 l/seg.

XV

OBJETIVOS

General Diseñar el sistema de alcantarillado sanitario, para la comunidad de Panabajal y de la red de distribución de agua potable para un sector de la zona 4 de la cabecera municipal de San Juan Comalapa, Departamento de Chimaltenango.

Específicos 1. Desarrollar una investigación de tipo monográfica y diagnóstica, sobre las necesidades de servicios básicos y de infraestructura de la cabecera municipal de San Juan Comalapa, Chimaltenango. 2. Capacitar a los miembros del comité promejoramiento de la comunidad de Panabajal sobre operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado sanitario.

XVII

INTRODUCCIÓN

El presente trabajo de graduación, comprende, el diseño del sistema de alcantarillado sanitario para la aldea Panabajal y la red de distribución de agua potable para un sector de la zona 4 de la cabecera municipal de San Juan Comalapa del departamento de Chimaltenango; los cuales se realizan a través del programa del Ejercicio Profesional Supervisado (E.P.S.) de la Facultad de Ingeniería, de la universidad de San Carlos de Guatemala. Dentro de la problemática que sufren las comunidades del área rural está el consumo de agua contaminada y el mal transporte de las aguas servidas; lo que conlleva a sufrir enfermedades de tipo infeccioso. Debido a las situaciones antes mencionadas surge este trabajo de graduación como posible solución a los problemas. Para el desarrollo de los proyectos se hace una breve descripción de la población, sus características topográficas y las consideraciones preliminares para cada diseño.

XIX

1. FASE DE INVESTIGACIÓN

1.1. Monografía

de

la

aldea

Panabajal,

San

Juan

Comalapa,

Chimaltenango

1.1.1.

Aspectos generales

La aldea Panabajal debe su nombre a una variedad de maíz muy fuerte, que se cultivaba en la zona, especialmente en un cerro que lleva el nombre de ABAJAL, que originalmente era ABEJEL, pero con el pasar del tiempo sufrió la modificación señalada, por lo que se deriva de las voces cakchiqueles que traducidas al español significan: ABEJ JEL

PIEDRA MAZORCA

Al decir las personas vamos a Abajal en cakchiquel pronunciaban PANABAJAL, quedándole a la aldea dicho nombre.

1.1.1.1. Ubicación geográfica Pertenece al municipio de San Juan Comalapa, está situada a

7

kilómetros al oeste de la cabecera municipal, a una altura de 6,000 pies sobre el nivel del mar.

1

Esta aldea tiene los siguientes límites. Al norte por el caserío Xetonox; al sur con la aldea Pacorral del municipio de Tecpán; al este con la cabecera municipal; al oeste con la aldea de Panabajal del municipio de Tecpán.

1.1.1.2. Situación demográfica Esta aldea tiene una población actual de 2,358 habitantes, en su totalidad son indígenas de la étnia cakchiquel.

1.1.1.3. Vías de comunicación Antiguamente las vías de comunicación eran simplemente veredas que utilizaban los peatones, pues las necesidades no exigían mayor cosa. Para llegar a la comunidad de Panabajal, desde la cabecera municipal de Comalapa, se deben recorrer 7 kilómetros de carretera de terracería.

1.1.1.4. Clima Debido a su gran altura, la aldea tiene un agradable y saludable frío. en los meses de diciembre, enero y febrero es cuando se hace más intenso debido a los vientos que azotan la zona para estos meses.

1.1.1.5. Hidrografía La aldea cuenta con un río Pacorral, que es de gran importancia por ser el límite entre esta aldea y la de Pacorral. Y un riachuelo llamado Pan-ej, voz cakchiquel que significa en voz español Las Cañas.

2

1.1.1.6. Topografía La topografía de la aldea es bastante quebrada, pues ésta asentada en una colina, sus barrancos son bastantes profundos, cuenta entre 75 y 100 metros de profundidad. No obstante obstante a la irregularidad del terreno cuenta con unas planicies donde el cultivo se da en mayor grado.

1.1.1.7. Extensión Mide aproximadamente 6 caballerías cuadradas, es la aldea más grande del municipio.

1.1.1.8. Idioma El 100% de la población es indígena, por lo que el idioma predominante es el Cakchiquel, auque dominan parcialmente el español.

1.1.2.

Aspectos económicos y actividades productivas

Como recursos naturales se puede citar los bosques, que en su mayoría han sido talados, comercializando la madera a través de aserraderos con destino a la industria y utilizados como medio de vida. La tierra se clasifica en: barrosa, arenosa, lo que facilita el trabajo. La producción de mayor escala es el maíz, trigo y papa. Las cosechas son anuales exceptuando al trigo, del que se obtienen dos cosechas por año, la primera en el mes de septiembre y la segunda en el mes de enero.

3

1.1.2.1. Agricultura La agricultura es la base fundamental de subsistencia para esta aldea, cosechan los productos de los cuales venden una parte y guardan otra para su consumo. Los productos que se cosechan son maíz, trigo, papa, haba, arveja china, fresa, fríjol, y unos árboles frutales como el durazno, la manzana, el membrillo, la pera, las manzanillas y la granadilla.

1.1.3.

Comercio y servicio

El comercio en esta comunidad como en todas partes se presenta como una actividad complementaria, para tener ingresos económicos. Panabajal comercia sus productos en los mercados de Comalapa y Tecpán, aunque también lo hacen en Chimaltenango, Guatemala y en ciertas ocasiones en San Francisco el Alto. En Comalapa los días de mercado son los martes y viernes y en Tecpán los jueves.

1.1.4.

Artesanía

Como principal artesanía, está la confección de sus propios vestidos a base de bordados, a mano o en telares. También se dedican a la elaboración de monederos, servilletas y fajas por medio de telares.

4

1.1.5.

Comunicaciones

El medio de comunicación de la aldea de Panabajal, es por teléfonos celulares, ya que no existen teléfonos comunitarios o públicos.

1.1.6.

Turismo

No se registra turismo en la aldea, por carecer de sitios atractivos para tal fin.

1.1.7. Educación En la aldea funcionan dos escuelas, una para primaria y la otra para párvulos, por lo que la comunidad necesita acudir a la cabecera municipal para los niveles de básicos.

1.1.8. Salud Las instituciones encargadas de velar por la salud de los habitantes en la aldea son el puesto de salud y proyecto Kajih Jel.

1.1.9. Investigación diagnóstica de las necesidades de servicios básicos y de infraestructura Según solicitudes y

priorización de proyectos, realizadas en la

municipalidad, los problemas se marcan en las comunidades del área rural donde las condiciones de vida son denigrantes. Es el caso de las comunidades en estudio.

5

A continuación algunos proyectos priorizados: •

Diseñar la red de distribución de agua potable para un sector de la zona 4 de la cabecera municipal de san Juan Comalapa.



Mejorar las calles de la cabecera municipal.



Diseñar la red de alcantarillado sanitario para la aldea de Panabajal.



Cambiar de tubería de introducción de agua potable para la zona 3 de Comalapa.



Mejorar el sistema de transporte de pasajeros con vehículos adecuados para el servicio público.

6

2. FASE DE SERVICIO TÉCNICO PROFESIONAL

2.1. Diseño del sistema de alcantarillado sanitario para la aldea Panabajal.

2.1.1. Descripción del proyecto El proyecto consistirá en diseñar el sistema de alcantarillado sanitario para la aldea Panabajal, la cual tiene una población de 2,358 habitantes. Actualmente la aldea cuenta con letrinas y el agua de pilas y cocinas es expulsada a las calles, que recorren a flor de tierra. Se diseñará la red principal y secundaria de tubería PVC, así como también pozos de visita y conexiones domiciliares. Se propondrá un programa de operación y mantenimiento. Debido a la topografía del lugar se determinó que se debe diseñar dos redes independientes, para no ir contra la pendiente y por lo tanto habrá dos descargas en las cuales se construirá un sistema de tratamiento a base de fosa séptica.

2.1.2. Estudios topográficos

2.1.2.1. Altimetría La altimetría permite conocer la sección vertical del terreno, y conocer la pendiente del terreno natural, para diseñar el tipo de obra que se desea construir, en este caso el diseño es de alcantarillado sanitario.

7

El método empleado fue una nivelación compuesta, el equipo utilizado, un nivel de precisión marca wild, un estadal y los resultados se representan en el cuadro de resumen, ver en apéndice tabla IX.

2.1.2.2. Planimetría Este trabajo se realizó para obtener la representación gráfica en planta del terreno y de esta forma localizar la línea central, secciones transversales y la ubicación de los servicios existentes en la vía principal de la comunidad. La planimetría que se realizó con el método de conservación del Azimut, por medio de una poligonal abierta, el equipo utilizado fue un teodolito marca wild T2, estadal y los resultados se encuentran en el apéndice tabla IX.

2.1.3. Período de diseño El período de diseño adoptado para todos los componentes del sistema de este proyecto es de 20 años, considerando 1 año adicional de gestión para obtener el financiamiento y para la construcción del mismo.

2.1.4. Cálculo de la población futura Para calcular la población futura, se utilizó el método geométrico, tomando también posibles áreas a ser urbanizadas o de desarrollo futuro. Para el cálculo de la población futura se tomó una tasa de crecimeinto del 3. 00% .

8

2.1.4.1. Incremento geométrico Para calcular la cantidad de habitantes que se beneficiarán con este servicio al final del período de diseño, se aplicó el método de incremento geométrico, por ser el método que más se adapta al crecimiento real de la población en el medio. La fórmula para calcular la población futura es: Pf = Po ( 1 + r ) n En donde: Pf = Población futura. Po = Población del último censo o actual. R = Tasa de crecimiento poblacional. N = Período de diseño. Para red 1 Pf = 198( 1 + 0.03 ) 21

= 369 hab.

Para red 2 Pf = 630 ( 1 + 0.03 ) 21

= 1172 hab.

2.1.5. Generalidades de un sistema de alcantarillado El proyecto de drenaje sanitario contiene un colector principal, conexiones domiciliares, candelas,

pozos de visita y una propuesta de

tratamiento, un tratamiento primario a base de una fosa séptica con zanjas de absorción. La profundidad de los colectores debe ser suficiente para protegerlos contra ruptura por el tránsito pesado y para permitir que drene el accesorio más bajo que existe en los predios a servir.

9

Por norma, se ha de comenzar el diseño con tubería de 8 pulgadas para tubería de concreto y 6 pulgadas para tubería PVC. Al respecto, se puede decir que se podría comenzar en el primer ramal con tubería de diámetro menor, diámetro que funcionaría bien en lo que a hidráulica se refiere; sin embargo, el inconveniente se presenta al efectuar los trabajos de limpieza, por el arrastre de basura u otro objeto que produzca un fácil taponamiento.

2.1.6. Consideraciones para el diseño del sistema de alcantarillado Para el diseño de un sistema de alcantarillado sanitario, se debe considerar varios aspectos que son importantes, la ubicación geográfica, clima, características de la población, sistema de abastecimiento de agua potable y topografía. Los cuales servirán de ayuda para realizar un proyecto, de acuerdo a las necesidades y condiciones que la comunidad presente.

2.1.7. Uso del agua El agua potable tiene diferentes usos dentro del hogar, que dependen de muchos factores como el clima, nivel de vida y condiciones socio-económicas, tipo de población, la presión de la red, la calidad y el costo del agua. Estos usos se han cuantificado por diferentes entes como la asociación guatemalteca de Ingeniería Sanitaria y Ambiental y Escuela Regional de Ingeniería Sanitaria y Recursos Hidráulicos, estableciéndose así, datos en lo referente a bebidas, preparación de alimentos, lavado de utensilios, baño, lavado de ropa, descarga de inodoros, pérdidas, etc.

10

2.1.8. Dotación Ésta se establece en función a tres aspectos importantes, la demanda de la comunidad, disponibilidad del caudal de la fuente y la capacidad económica para costear el mantenimiento y operación del sistema. Para el diseño se tomó una dotación proporcionada por la municipalidad de 100 L/hab/dìa.

2.1.9. Factor de retorno El factor de retorno es el porcentaje de agua, que después de ser utilizada, vuelve al drenaje. Este valor puede oscilar entre 0.70 a 0.90. La decisión de tomar cualquiera de estos valores influirá mucho en los costos que el proyecto representará. Un valor mayor

dará como resultado caudales y

diámetros de tuberías grandes, lo que implicaría altos costos, por el contrario, un valor pequeño de este factor dará caudales pequeños y por consiguiente, diámetros de tuberías pequeños, por lo que se reducirían los costos. El factor de retorno para el proyecto será de 0.80.

2.1.9.1. Velocidad del flujo La velocidad del flujo está determinada por la pendiente del terreno, el diámetro de la tubería y el tipo de tubería a utilizar (T.C. o PVC). La velocidad del flujo se determina por la fórmula de Manning y las relaciones hidráulicas de v/V, en donde v es la velocidad real del flujo y V es la velocidad del flujo a sección llena; según la norma ASTM 3034 es recomendable que la velocidad del flujo en líneas de alcantarillados no sea menor de 0.60 m/s para tubería de concreto y 0.40 m/s para tubería PVC, para proporcionar una acción de auto limpieza, es decir, capacidad de arrastre de partículas.

11

La velocidad máxima recomendable es de 4.00 m/s solo para tubería PVC y para tubería de concreto 3.00 m/s. Para velocidades mayores se debe tomar en cuenta ciertas consideraciones especiales para la disipación de energía, evitando la erosión de los pozos de visita o de cualquier estructura dentro del sistema.

2.1.10. Caudal de conexiones ilícitas Corresponde básicamente a la incorporación de los desagües pluviales (proveniente de techos y

patios) a la red sanitaria; se debe evaluar tales

caudales y adicionarlos al caudal de diseño. Para su estimación se recomienda calcularlo como un porcentaje del total de conexiones, como una función del área de techos y patios, y de su permeabilidad, así como de la intensidad de lluvia. Se estima un porcentaje de viviendas que pueden realizar estas conexiones ilícitas que varía entre 0.5 a 2.5%. Para calcular el caudal de conexiones ilícitas, se debe tener en cuenta el criterio que algunas instituciones ya han establecido, estos son: •

El INFOM, toma la conexión ilícita como el 10% del caudal doméstico.



Otros autores, determinan la conexión ilícita en 150 lt/hab/día.



La municipalidad de Guatemala calcula la conexión ilícita en 100 lt/hab/día.



El método racional.

Para el proyecto se optó por la primera, que es la norma del INFOM, por las características de la comunidad que se determinó al momento de hacer la visita al lugar, ya que la mayor parte del drenaje pluvial es desfogado hacia los terrenos.

12

Qcired1 = 0.10 * 0.34l / h / d = 0.034lit / seg. Qcired 2 = 0.10 *1.08l / h / d = 0.108lit / seg.

2.1.11.

Caudal domiciliar

Es el agua que ha sido utilizada para la limpieza o producción de alimentos y es desechada y conducida a la red de alcantarillado; el agua de desecho doméstico está relacionada íntimamente con la dotación y el suministro de agua potable. La fórmula para calcular el caudal domiciliar queda integrada de la siguiente manera:

Qdom =

Dot * No.Hab * FR 86400

En donde: Dot

= Dotación (lts/hab/día )

No.Hab

= Número de habitantes futuros o población futura.

Qdom

= Caudal domiciliar (lts/seg)

FR

= Factor de retorno.

Qdomred1 =

100l / h / d * 369hab * 0.80 = 0.34lit / seg. 86400

Qdomred 2 =

100l / h / d * 1172hab * 0.80 = 1.08lit / seg. 86400

13

2.1.12. Cálculo de caudales El cálculo de los diferentes caudales que componen el flujo de aguas negras, se efectúa mediante la aplicación de diferentes factores, e influirá en gran parte en la economía del proyecto. Los factores que se deben tomar en cuenta son la dotación de agua en las viviendas, tanto para el sector industrial como el comercial, la intensidad de lluvia para el área en estudio, estimación del caudal por conexiones ilícitas, cantidad de agua que pueda infiltrarse en el drenaje y las condiciones socio-económicas de la población.

2.1.12.1. Caudal La cantidad de caudal que puede transportar el drenaje está determinada por el diámetro, la pendiente y la velocidad que puede llegar a tener el flujo dentro de la tubería. El principio fundamental para el diseño de alcantarillados es que el drenaje funciona como un canal abierto, es decir que la tubería no funciona a presión. El tirante máximo del flujo a transportar lo da la relación de tirantes d/D, en donde d es la altura del flujo y D es el diámetro interior de la tubería, esta relación debe ser mayor que 0.10m para que exista arrastre de las excretas y por ende no exista sedimentación, y menor que 0.75m para que trabaje como un canal abierto.

14

2.1.9.2. Tirante o profundidad del flujo La altura del tirante del flujo, deberá ser mayor que el 10% del diámetro de la tubería y menor que el 80% de la misma, estos parámetros aseguran el funcionamiento del sistema como un canal abierto y la funcionalidad en el arrastre de los sedimentos.

2.1.13.

Caudal de infiltración

Para este caso, no existe caudal de infiltración por utilizar tubería P.V.C., dadas las propiedades del material.

2.1.14.

Caudal comercial

Se define como la cantidad de aguas negras que desecha el comercio, está en función de la dotación de agua asignada para este fin. Para el proyecto de la aldea Panabajal, este caudal es nulo, ya que los comercios son pequeños y no cuentan con dotación especial, usan la misma del domicilio que alberga el comercio y que sirve de vivienda a sus propietarios.

2.1.15.

Caudal industrial

En este caso no se estima caudal industrial por no existir industrias en la aldea.

15

2.1.16.

Factor de caudal medio

Se considera como la suma de todos los caudales anteriormente descritos, dividido por el número de habitantes a servir, de acuerdo con las normas vigentes en el país, este factor debe ser mayor a 0.0020 y menor que 0.0050, si por alguna razón el valor calculado estuviera debajo de 0.0020 se adoptará éste; y si por el contrario el valor calculado estuviera arriba de 0.0050 se tomará como valor para el diseño 0.0050; considerando siempre que los valores no se alejen demasiado de los límites, ya que se podría caer en un sobrediseño o subdiseño, según sea el caso.

FQm =

Qs ; No.HabFuturo

Donde Qs = ∑ (Qd + Qind + Qcom + Qci + Q inf )

Para tramo 1

FQm =

0.363 = 0.0010 358

tomar 0.002

Para tramo 2

FQm =

1.15 = 0.0010 1134

tomar 0.002

Se obtuvieron dos valores ya que el proyecto se conforma de dos redes distintas.

16

2.1.17.

Factor de Harmond

El factor de Harmond o factor de flujo instantáneo, es un factor de seguridad que involucra al número de habitantes a servir en un tramo determinado. Este factor actúa principalmente en las horas pico, es decir, en las horas en que más se utiliza el sistema de drenaje. Es único para todo el tramo. Su fórmula es:

FH =

18 + P ; 4+ P

P=

PoblaciónFutura 1000

Para tramo 1

FH =

18 + 0.358 = 4.04 4 + 0.358

Para tramo 2

FH =

18 + 1.134 = 3.76 4 + 1.134

2.1.18.

Caudal de diseño

Es el caudal para el cual se diseña un tramo del sistema de alcantarillado o drenaje, debe cumplir con los requerimientos de velocidad y tirante hidráulico.

Qdis = No.Hab * FQm * FH

17

2.1.19.

Determinación de la ruta

Al realizar la selección de la ruta que seguirá el agua se deben considerar los siguientes aspectos:



Iniciar el recorrido de los puntos que tengan las cotas más altas y dirigir el flujo hacía las cotas más bajas.



Para el diseño, se debe seguir la pendiente del terreno, con esto se evitará una excavación profunda y disminuir así costos de excavación.



Acumular los caudales mayores en tramos en los cuales la pendiente del terreno es pequeña y evitar de esta manera que a la tubería se le de otra pendiente ya que se tendría que colocar la tubería más profunda.



Evitar dirigir el agua en contra la pendiente del terreno. Para este caso se desarrolló por dos tramos diferentes ya que la topografía no permitía tomar solo un tramo.

2.1.20.

Pendientes

Se recomienda que la pendiente utilizada en el diseño sea la pendiente que tenga el terreno natural, así se evitará sobrecosto por excesiva excavación, siempre y cuando cumpla con las relaciones hidráulicas y las velocidades permisibles. No existe pendiente mínima en los colectores principales, ya que ésta se determina con la velocidad, en colectores secundarios la pendiente mínima será del 2%, lo que asegura un arrastre de excretas. En las áreas donde la pendiente del terreno es muy leve, se recomienda en lo posible acumular la mayor cantidad de caudales, para generar una mayor velocidad.

18

En cuanto a los tramos en que la pendiente natural del terreno sea tan pronunciada que pueda ocasionar velocidades mayores a las establecidas, se utilizará un sistema de tramos cortos con pendientes aceptables, conectados por estructuras de caída debidamente dimensionados.

2.1.21.

Cálculos de las cotas Invert

Se denomina cota invert, a la distancia existente entre el nivel de la rasante del suelo y el nivel inferior de la tubería, debe verificarse que la cota invert sea al menos igual a la que asegure el recubrimiento mínimo necesario de la tubería. Para calcular las cotas invert, se toma como base la pendiente del terreno y la distancia entre pozos, deben seguirse las siguientes reglas para el cálculo de las cotas invert:



La cota invert de salida de un pozo se coloca a tres centímetros debajo de la cota invert de la tubería que entra al pozo.



Cuando el diámetro de la tubería que entra a un pozo es menor que el diámetro de la tubería que sale, la cota invert de salida estará al menos a una altura igual a la diferencia de los diámetros, más baja que la cota invert de entrada.

2.1.22.

Diámetros de tubería

En el diseño de alcantarillados, es uno de los elementos que hay que calcular, se debe seguir ciertas normas para evitar que la tubería se obstruya. Según las normas del Instituto Nacional de Fomento Municipal, se debe utilizar para sistemas de drenaje sanitario un diámetro mínimo de 8” cuando se utilice tubería de concreto y de 6”. Cuando se utilice tubería de PVC, para las conexiones domiciliares el diámetro mínimo con tubería de concreto es de 6” y de 4” para PVC.

19

2.1.23.

Pozos de visita

Los pozos de visita son parte de las obras accesorias de un sistema de alcantarillado y son empleados como medios de inspección y limpieza. La forma constructiva de los pozos de visita se ha normalizado considerablemente y se han establecido diseños que se adoptan de un modo general. Están construidos con ladrillos y concreto reforzado, de forma cilíndrica, que remata generalmente en su parte superior en forma de tronco cónico y con tapa removible, la cual se construye con el objeto de permitir el acceso y mantenimiento de la estructura. Las paredes del pozo deben estar impermeabilizadas con repello más un cernido liso, el fondo está conformado de concreto; para realizar la inspección o limpieza los pozos profundos se deben dejar escalones, los cuales serán de hierro y estarán empotrados a las paredes del pozo. La profundidad que poseen estos pozos es variable.

2.1.23.1. Especificaciones para pozos de visita Un pozo de visita debe:



Proporcionar un control de flujo hidráulico en cambios de dirección



Proporcionar acceso a la tubería para mantenimiento e inspección



Proporcionar ingreso de oxígeno al sistema Y se colocarán en los siguientes puntos:



Al inicio de cualquier ramal.



En intersecciones de dos o más tuberías.



Donde exista cambio de diámetro.



En distancias no mayores de 100 m.

20



En las curvas no más de 30 m.



Alivio o cambio de pendientes y dirección. Comúnmente los pozos de visita están en las intersecciones de las

calles, entre 90 y 100 m. El intervalo puede se mayor cuando se utiliza tubería de PVC, que disminuye substancialmente los problemas de limpieza y mantenimiento, comparado con otros tipos de tubería que tienen pobres características de flujo y son propensos a penetración de raíces y daños. Para el proyecto, los pozos de visita se construirán de ladrillo y concreto reforzado de forma cilíndrica.

2.1.24. Conexiones domiciliares Es la tubería que lleva las aguas servidas desde una vivienda o edificio al alcantarillado central. Consta de las siguientes partes:

2.1.24.1. Caja o candela La conexión se realiza por medio de una caja de inspección, construida de mampostería o con tubos de concreto colocados verticalmente. El lado menor de la caja será de 45cm. Si fuese circular tendrá un diámetro no menor de 12 pulgadas; deben estar impermeabilizados por dentro y tener una tapadera para realizar inspecciones. El fondo tiene que ser fundido de concreto, dejando la respectiva pendiente para que las aguas fluyan por la tubería secundaría y pueda llevarla al sistema de alcantarillado central. La altura mínima de la candela será de un metro.

21

2.1.24.2. Tubería secundaria La conexión de la candela domiciliar con la tubería central se hará por medio de la tubería secundaria, la cual tiene un diámetro mínimo de 6 pulgadas en tubería de concreto y de 4 pulgadas en tubería de PVC, debe tener una pendiente mínima de 2%, a efecto de evacuar adecuadamente los desechos. La conexión con la alcantarilla central se hará en el medio diámetro superior y a un ángulo de 45° aguas abajo. Al realizar el diseño del alcantarillado deben considerarse las alturas en la cuales se encuentran las casas con relación a la alcantarilla central y con esto no profundizar demasiado la conexión domiciliar, aunque en algunos casos resulta imposible por la topografía del terreno, y deben considerarse otras formas de realizar dicha conexión. Para este caso las conexiones domiciliares tendrán: Candela será con tubo de concreto de 12 pulgadas de diámetro Colector secundario con tubería PVC, de 4 pulgadas de diámetro.

2.1.25. Profundidad de la tubería La profundidad de la parte superior de la tubería, con respecto al nivel de la superficie, es normalmente de 1.20m, salvo en climas extremadamente fríos donde se dan temperaturas inferiores a 0 ° centígrados y la penetración de heladas es profunda. Para el proyecto en estudio, se tomó una profundidad de tubería de 1.20m al inicio del tramo y el resto en un promedio de 1.80 a 1.90m.

22

2.1.26. Volumen de excavación La cantidad de tierra que se removerá para colocar la tubería, está comprendida a partir de la profundidad de los pozos de visita, el ancho de la zanja, que depende del diámetro de la tubería a utilizar y la longitud entre pozos. Se puede calcular de la siguiente manera:

⎛ H1 + H 2 ⎞ V =⎜ ⎟d * t 2 ⎝ ⎠ Donde: V = volumen de excavación (m3) H1 = profundidad del primer pozo (m) H2 = profundidad del segundo pozo (m) D = distancia entre pozos (m) T = ancho de la zanja (m)

2.1.27. Principios hidráulicos Las alcantarillas basan su funcionamiento en transportar el agua de desecho en conductos libres, que están en contacto con el aire, a los cuales se les conoce como canales. El flujo queda determinado por la pendiente del canal y la superficie del material del cual está construido. La sección del canal puede ser abierta o cerrada, en el caso de los sistemas de alcantarillado se emplean canales cerrados circulares, en donde la superficie del agua está sometida a la presión atmosférica y eventualmente a presiones producidas por los gases que se forman en el canal.

23

2.1.28. Ecuación de Manning para flujos en canales El análisis y la investigación de las características del flujo hidráulico han permitido que los sistemas de alcantarillado, construidos con tuberías plásticas sean diseñados conservadoramente utilizando la ecuación de Manning. La relativamente pequeña concentración de sólidos usualmente presente en las aguas negras y de tormenta, no es suficiente para hacer que el comportamiento hidráulico difiera al de agua limpia, siempre que se mantengan velocidades mínimas de auto limpieza. En general, para simplificar el diseño de sistemas de alcantarillado, es aceptable asumir condiciones constantes de flujo aunque la mayoría de los sistemas de drenaje o alcantarillado funcionan con caudales sumamente variables. Cuando se diseña permitiendo que la altura del flujo en el conducto varíe, se considera como flujo a superficie libre; si esa condición no se cumple se dice que la tubería trabaja a presión interna. Los valores de velocidad y caudal que corren en un canal se han estimado por medio de fórmulas desarrolladas experimentalmente, en las cuales se involucran los factores que más afectan al flujo de las aguas en el canal; una de las fórmulas que es empleada para canales es la de Chezy para flujos uniformes y permanentes.

V = C Rh * S Donde: V

= velocidad m/s

Rh = Radio hidráulico S

= pendiente m/m

C = Coeficiente

24

En la fórmula de Chezy, la constante C varía de acuerdo con la siguiente expresión:

C=

Rh1 / 6 n

Donde n, es el coeficiente de rugosidad, el cual depende del material del que está hecho el canal. Al sustituir C en la fórmula de Chezy, se obtiene

V =

1 1/ 6 Rh * S 1 / 2 n

La que se conoce como la fórmula de Manning para canales abiertos y cerrados. Para conductos circulares

y unidades mixtas se utiliza la fórmula

siguiente:

V =

0.03429 * D 2 / 3 * S 1 / 2 → D = en pulgadas n

2.1.29. Ecuación a sección llena Para el diseño del alcantarillado sanitario se debe contar con la información correspondiente a los valores de la velocidad y caudal de la sección llena de la tubería que se está utilizando. Para el cálculo de la velocidad y el caudal se emplean las siguientes fórmulas:

V =

0.03429 * D 2 / 3 * S 1/ 2 n

25

Q = A *V

Donde: Q = caudal a sección llena (m3/s) A = Área de la tubería (m2) V = Velocidad a sección llena (m/s)

2.1.30. Relaciones hidráulicas Al realizar el cálculo de las tuberías que trabajan a sección parcialmente llena y agilizar de alguna manera los resultados de velocidad y caudal, se relacionan los términos de la sección totalmente llena con los de la sección parcial. Se deberá determinar los valores de la velocidad y caudal a sección llena por medio de las ecuaciones ya establecidas, se procederá a obtener la relación de caudales (q/Q), donde q es el caudal de diseño y Q caudal a sección llena. Se deben considerar las siguientes especificaciones hidráulicas:

Tabla I. Especificaciones hidráulicas.

Sanitario Caudal Velocidad Tirante Diámetro

Qdis < Q sec llena 0.6 < v < 3.00 (T.C) 0.4 < v < 5.00 (PVC) 0.1 < d/D < 0.75 8 pulgadas (T.C) 6 pulgadas (PVC)

Pluvial qdis < Q sec llena 0.6 < v < 3.00 (T.C) 0.4 < v < 5.00 (PVC) d/D < 0.90 10 pulgadas

26

2.1.31. Diseño del alcantarillado sanitario A continuación se presenta un ejemplo para el diseño del tramo PV-5 al PV-6.

Datos para diseño: Período de diseño

21 años

Dotación de agua potable

100 lt/ha/día

Factor de retorno

0.80

Caudal de conexiones ilícitas

10%Cauldal domiciliar.

Longitud del tramo

25.81 m

Población actual acumulada

114 habitantes

Población futura acumulada

206 habitantes

Tasa de crecimiento

3.00%

Caudal domiciliar

Qdom =

Dot * No.Hab * FR 100lt / hab / dia * 206hab * 0.80 = = 0.19 lt/s 86400 86400

Conexiones ilícitas:

Qci = 10%caudaldomiciliar

= 0.10 * 0.19 = 0.019 lt/s

Para el diseño de la red no se tomó en cuenta el caudal comercial por no existir comercios en la aldea ni el caudal de infiltración por utilizar tubería PVC.

Factor de caudal medio Este factor por ser único en todo el tramo se calcula con la población total futura.

27

FQM =

Qs No.HabFuturo

=

0.363 = 0.0010 358

Como 0.0010 < 0.002, entonces se toma como FQM = 0.002 Las cotas del terreno para los respectivos pozos de visita son los siguientes: PV – 5 cota de terreno inicial: 981.26 m PV – 6 cota de terreno final: 980.44 m Longitud del tramo: 25.81 m

Pendiente del terreno:

S =[

CotaInicial − CotaFinal LontitudTramo

]*100 = [

981.26 − 980.44 25.81

Cálculo del factor de Harmond: FH =

18 + P ; 4+ P

FH =

18 + 0.358 = 4.04 4 + 0.358

Donde P =

PoblaciónFutura 1000

Este factor es único para todo el tramo.

Caudal de diseño:

Qdis = No.Hab * FQm * FH = 206 * 0.002 * 4.04 = 1.66 lt/s

28

]*100

= 3.18%

Diseño hidráulico Cálculo de la velocidad y caudal a sección llena, tomando d = 6 plg.

Velocidad

0.03429 0.03429 ⎛ 3.18 ⎞ * (6" ) 2 / 3 * ⎜ V = * D 2 / 3 * S 1/ 2 = ⎟ n 0.010 ⎝ 100 ⎠

Caudal a secciòn llena

1/ 2

= 2.24 m/s

⎡π 2⎤ Q = V * A = 2.24 * ⎢ * (6) ⎥ = = 63.42 lt/s ⎦ ⎣4

Relaciones hidráulicas

q 1.66 = 0.026246 = Q 63.42

Relación d/D y v/V Tomando el valor de q/Q se busca en las tablas de relaciones hidráulicas, d/D y v/V, y se obtienen los siguientes valores:

d = 0.112 D

(Cumple la condición de 0.10 < d/D < 0.80)

v = 0.430901 , despejando v queda V v = 0.430901 * V (sec Llena ) = 0.430901*2.24 = 0.97 m/s (cumple 0.40 < v < 5.00)

29

Cálculo de la cota Invert Se procede de la siguiente forma:

⎛ Stubo ⎞ ⎛ 3.18 ⎞ CIE = CISpv5 − ⎜ ⎟ * DistH = 979.54 − ⎜ ⎟ * 25.81 = 978.72 ⎝ 100 ⎠ ⎝ 100 ⎠ Donde: CIE

= Cota invert de entrada al pozo

CISpv5 = Cota invert de salida del pozo de visita 5 Stubo = Pendiente de la tubería DistH

= Distancia horizontal

Altura del pozo H = CT − CIE = 980.44 – 978.72 = 1.72 m

Volumen de Excavación

⎛ Hpv5 + Hpv6 ⎞ ⎛ 1.72 + 1.72 ⎞ V =⎜ ⎟d * t = ⎜ ⎟ * 25.81 * 0.60 = 26.64 m3 2 2 ⎝ ⎠ ⎝ ⎠ El resto del cálculo se encuentra en el cuadro resumen del cálculo hidráulico en el apéndice tabla VII.

2.1.32. Propuesta de Tratamiento Las aguas negras son líquidos turbios que contienen sólidos en suspensión (desechos), provenientes de las actividades de los seres humanos. Con el tiempo cambian a un color negro y su olor es ofensivo. Las razones para tratar las aguas negras se pueden resumir de la siguiente forma:

30



Consideraciones higiénicas: eliminar o reducir al máximo los organismos

patógenos

de

origen

entérico,

para

evitar

la

contaminación que contribuya a trastornos orgánicos en las personas.



Consideraciones estéticas: eliminar todas aquellas materias orgánicas o de otro tipo que son ofensivas para el bienestar, agrado y salud de las comunidades; que inciden en el aspecto estético y urbanístico de los sectores cercanos a donde escurren las aguas negras.



Consideraciones económicas: las aguas negras sin tratamiento, diluidas a un río, lago u otro podrían desvalorizar la propiedad; perjudican los servicios de agua para consumo humano, industrial y disminuyen la cantidad del agua de regadillo.

2.1.32.1. Fosa séptica con pozos de absorción Un proceso de tratamiento de las aguas residuales que suele usarse para los residuos domésticos es la fosa séptica, que es una estructura de concreto o mampostería reforzada en la que se sedimentan los sólidos en suspensión. Ya tratado, el efluente fluye por una salida sumergida, hasta las zanjas subterráneas donde es filtrado en la tierra y es oxidada aeróbicamente.

El efluente de la fosa, que es agua con menos contenido de materia orgánica, deberá enviarse a un sistema de oxidación para complementar el

31

tratamiento, esta oxidación se puede realizar mediante cualquiera de los siguientes medios:



Pozos de absorción



Zanjas de oxidación



Filtros subterráneos La materia flotante y los sólidos depositados pueden conservarse entre

seis

meses

y

varios

años

durante

los

cuales

se

descomponen

anaeróbicamente. Para el mantenimiento se recomienda, a un cuando los tiempos para las acciones de limpieza depende de la intensidad de su uso, hacer una inspección cada 6 meses y si es necesario limpieza cada año, extrayendo el 90% de los lodos existentes, el 10% deberá permanecer en la fosa ya que servirá de inóculo para las futuras aguas residuales.

2.1.32.2. Descarga del efluente de la fosa séptica a zanjas de absorción. Estas zanjas pueden emplearse en suelos relativamente impermeables, donde no es adecuado el uso del drenaje francés o pozos de absorción para tratar el efluente de la fosa séptica. Este sistema es similar al sistema de drenaje francés, solo que se utiliza una zanja más ancha y más profunda, en el espacio entre dos zanjas se coloca una capa de arena que actúa como material filtrante. En este sistema el líquido filtrado no se absorbe totalmente sino se evacua por un sistema de drenaje colector que es el que lo conduce al lugar de

32

su disposición final, este drenaje se coloca a un nivel inferior, al de el sistema distribuidor. Las pendientes de las tuberías pueden ser de 0.16 a 0.50% para la de distribución y para la recolectora puede llegar a 1.00%, la separación recomendable entre ejes de zanjas superiores e inferiores es de 1.80 a 2.50m. Los tubos deben ir rodeados por grava o por otro material adecuado, debe pasar por el tamiz de 0.064m y ser retenido por el de 0.020m, la arena que se usa para la filtración debe encontrarse limpia y con un tamaño efectivo de 0.40 a 0.60 mm, debe pasar por un tamiz de cuatro mallas por 0.0254m el lecho de arena no debe tener menos de 0.60m. Con este sistema se logra un grado alto de depuración, el efluente puede descargarse en arroyos o lechos secos de ríos, sin proporcionársele un tratamiento posterior, siempre y cuando no se utilice para consumo humano.

2.1.33. Cálculo y diseño de la fosa séptica La fosa séptica es parte del sistema primario, por lo tanto el efluente que sale de ella debe ser sometido a un tratamiento secundario que puede realizarse por medio de pozos de absorción, zanjas filtrantes, filtros subterráneos de arena, cámaras de contacto, filtros superficiales de arena etc. En la fosa séptica, las materias en suspensión en las aguas negras sufren una sedimentación, la materia orgánica se descompone en sustancias más simples por la acción de las bacterias anaeróbicas, que pueden realizar su metabolismo sin necesidad de oxígeno. Las aguas negras son un medio adecuado para su desarrollo, ya que éstas contienen poco oxígeno que es

33

consumido rápidamente sólo pueden actuar las bacterias anaeróbicas en el proceso de descomposición que se presenta en la fosa séptica. La fosa séptica es un estanque hermético, que puede construirse de ladrillo, piedra, concreto o cualquier otro material que se considere adecuado, es un tanque de escurrimiento horizontal y continuo de un solo piso. Generalmente de forma rectangular y se diseña para que las aguas permanezcan en ella durante un período de tiempo determinado que varía de 12 a 24 horas, este período se llama período de retenciòn. Es conveniente que a la entrada y salida de la fosa séptica se coloquen pantallas difusoras; la que se coloca a la entrada sirve para obtener una mejor distribución de las aguas negras y para disminuir su velocidad y evitar perturbaciones dentro de la fosa, la que se coloca a la salida sirve para retener las natas y otros desechos que podrían ser arrastrados por el efluente. Las fosas pueden ser de uno o doble compartimiento. Investigaciones realizadas en fosas con uno y con dos compartimientos, han demostrado que las de dos compartimientos proporcionan una mejor eliminación de los sòlidos en suspensión, lo que es de beneficio para una mayor protección del sistema de absorción.

Para su diseño se siguen las mismas normas que para las de un compartimiento, salvo consideraciones de volumen, ya que el primer compartimiento debe tener un volumen recomendable de 2/3 del volumen total de la fosa, y una relación largo-ancho de 3/1.( ver en apéndice figura1)

34

Para el diseño de la fosa séptica debe tomarse en cuenta los siguientes parámetros:

-

El período de retención de 12 a24 horas.

-

Lodos acumulados por habitante y por período de limpieza, de 30 a 60 l/h/año.

-

Relación largo-ancho de la fosa L/A; de 2/1 a 4/1

-

La capacidad máxima recomendable para que la fosa sea funcional debe de ser de 60 viviendas.

Nomenclatura y fórmulas. T = Período de retención V = Volumen en litros Q = Caudal L/día N = Número de personas servidas q = Gasto de aguas negras L/h/día T = V/Q Q = q*N

2.1.33.1. Cálculo de volumen Para el cálculo del volumen se asume una altura (H), que es la altura útil, es decir, del fondo de la fosa al nivel del agua se toma una relación L/A dentro de los límites recomendados, queda el volumen como: V = ALH A = Ancho de la fosa L = Largo de la fosa H = Altura útil.

35

Se conoce la relación L/A se sustituye una de las dos en la fórmula de V y se determina el valor de la otra magnitud. Por ejemplo, si L/A es igual a 2, entonces L = 2A, al sustituir L en la fórmula se tiene: V = 2*A^2*H

de donde se obtiene el valor del ancho de la fosa.

2.1.33.2. Cálculo de las fosas sépticas para el proyecto. Período de retención

24 horas.

Gasto

100 L/h/dìa.

Número de habitantes servidos 567 Lodos

30 L/h/año

Relación largo/Ancho

2/1

Período de limpieza

1 año.

Volumen para el líquido Se sabe que : T = V/Q V = QT Q = qN En donde: T = Período de retenciòn V = Volumen en litros Q = Caudal L/dìa

36

N = Nùmero de personas servidas q = Caudal domiciliar. Cálculo de caudal Q = qN = 100 L/h/dìa * 0.80 * 567 hab. Q = 45,360 L/dìa. Cálculo de volumen V = Q*T = 45,360 L/dìa * 24 horas * 1dìa/24 horas. V = 45,360 litros V = 45.36 m3. Cálculo de volumen para lodos. V = N * gasto de lodos V = 567 hab. * 30 L / h/año V= 17,010 L. V = 17.01 m3. para período de limpieza de un año. Volumen total = 45.36 + 17.01 = 62.37 m3. V = ALH Como L/A = 2 entonces L = 2A al sustituir L en la ecuación de V V= 2*A^2*H Se asume H = 2.00m y se despeja A^2 A^2 = V/2H A^2 = 62.37 / 2*2 = 15.59 A = 4.05m.

37

Como L = 2A = 2*4.05 = 8.10m. A = 4.05m L = 8.10m H = 2.00m. 2.1.34. Diseño estructural de la fosa séptica por el método de bandas Consiste en suponer líneas de discontinuidad (líneas imaginarias) en la estructura a analizar, donde cambia la dirección en que se transmite la carga sobre dicha estructura, al realizar esto se obtienen bandas que se analizan como vigas simplemente soportadas o empotradas. A continuación se presenta a manera de ejemplo un caso típico del método aplicado al diseño de fosa séptica. Caso típico: banda 6L en pared, con banda 9L en losa de fondo, (ver en apéndice figura 2 ).

Datos: Largo = 8.10m Ancho = 4.05m Altura = 2m Espesor de pared y losa de piso = 0.20m Peso específico del concreto RC = 2.4 Ton / m Peso específico del suelo Rs = 1.6 Ton /m Constante de Ranking Ka = 0.33 Coeficiente de empuje lateral del suelo Cm = 1.4 Fc = 210 kg /cm

38

Fy = 2,810 kg /cm Vs = 20 Ton / m

Análisis 2.1.34.1. Presión sobre el fondo Se asumirá que la tapadera es una losa de concreto de 0.10 m de espesor y que el líquido que almacena es agua. P = (P tanque + P tapadera + P agua) / A Siendo: P = peso propio de la estructura A = área de contacto de la estructura con el suelo P

=

4.05*8.10*2+(8.10*4*0.20*2+8.10*4.05*0.20)*2.40

+

8.10*4.05*0.10*2.4 / 8.10*4.05 P = 3.67 T/m2 < 20 T/m2. Como la presión en el fondo es menor que el valor soporte del suelo, se continúa con el análisis, caso contrario se deberá aumentar el área de contacto de la estructura con el suelo. Banda 6 en paredes con banda 9 en losa de fondo.

39

Diagrama de fuerzas a analizar Figura 1 Diagrama de fuerzas en banda, caso típico

2.1.34.2. Determinación de cargas Bandas verticales La carga para las bandas verticales estará dada por la siguiente ecuación: W = CM * KA * Rs * H * A, donde A = ancho de banda; W = 1.4 * 0.33 * 1.6 * 2* 2.03 = 0.4878 Ton / m W = 3.00 Ton / m Bandas horizontales La carga para la banda horizontal estará dada por la siguiente ecuación: W = CM * Rc * e * A donde e = espesor de losa de piso W = 1.4 *2.4 * 0.20 * 2.03 = 1.36 Ton / m

40

2.1.34.3. Determinación de momentos fijos Para calcular los momentos fijos habrá necesidad de determinar exactamente la banda a analizar, su longitud sometida a carga y su sentido. Para este caso: Longitud vertical = 2 m Longitud horizontal = 8.10 m Bandas verticales: los momentos fijos para las bandas verticales se obtienen con la siguiente ecuación. Mfa = (W * X ) / L * [(2 * X ) / (5 * L ) – X / L + 2/3] = Mfa = (W * L^2 ) / 30 Mfa = (3.00 * 2^2 ) / 30 = 0.40 Ton - m Ra = (12 * Mfa * L^2 - 2 * W – X^3 * L + 3 * W * X^2 * L^2 ) / (6 * L ) Ra = (12 * 0.40*2^2-2*3*1*2+3*3*1*4 )6*2^3 = 0.90 Ton - m Rb = W * X – Ra Rb = 3*2/2 – 0.90 = 2.10 Ton. Las reacciones Ra y Rb sólo sirven para determinar los Mf, deben determinarse posteriormente las reacciones producidas por los verdaderos efectos. Bandas horizontales en losa: el momento fijo se obtiene de la siguiente manera. Mf = W * X^2 / (3*L-2*X) Mf = 1.36*(4.05^2)*3*8.10-2*4.05 / 6*8.10 Mf = 7.44 Ton - m

41

Momento al centro (sin corregir) M = W * X^3 / 3*L M = 1.36*4.05^3 / 3*8.10 M = 3.72 Ton - m R=W*X R = 1.36*4.05 = 5.51 Ton.

2.1.34.4. Distribución de momentos Los elementos se obtienen al aplicar el método Cross al marco.

FIGURA 2 Distribución de momentos en banda, caso típico

Nota: se analizará sólo un lado debido a que el otro se realiza de la misma manera. Para el cálculo se utilizarán los siguientes parámetros de rigidez. Ka-b = Kb-a = 0.2857

Kb-d = 0.125

42

Los factores de distribución quedan de la siguiente manera: Fd a-b = 1

Fd b-d = 0.194

Fd b-a = 0.806

Tabla II Análisis del marco de la banda Elemento

A-B

B-A

B- D

Fd

1

0.806

0.194

Mf

-400

600

-7440

400

5513.04

1320.12

2756.52

200

-660.06

-2756.52

370.81

88.79

185.41

-1378.26

-44.39

-185.41

1146.65

273.15

573.33

-92.71

-136.58

-573.33

184.81

44.25

92.41

-286.66

-22.13

-92.41

248.88

59.59

124.44

-46.21

-29.79

-124.44

61.26

14.67

30.63

-62.22

-7.33

-30.63

56.06

13.42

28.03

-15.32

-6.71

-28.03

17.76

4.25

8.88

-14.02

-2.13

-8.88

13.02

3.12

6516.89 Kg-m

-6516.89Kg-m

M real

0

43

2.1.34.5. Figura 3 Determinación de reacciones reales

Bandas verticales: las reacciones se determinan por estática. Al realizar la sumatoria de momentos en b igual a cero, da el valor de la reacción Ra. 6.516+2R = 3.00*2/6 Ra = 0.51 Ton. Sumatoria de fuerzas en Y= 0 Rb + 0.51 = 3*2/2 Rb = 2.49 Ton.

44

2.1.34.6. Puntos de inflexión Los puntos de inflexión permitirán la mejor dirección de la longitud del refuerzo. Bandas verticales Y = (6 * Ra * H / W)^1/2 Y = (6*0.51*2/3)^1/2 = 1.43 m. Bandas horizontales W * Y / 2 – Ry + M (-) = 0 6.516+1.36/2Y^2 = 5.51Y Y1 = 2.90 m

2.1.34.7. Momento positivo máximo en paredes Bandas verticales Z = (2 * Ra * H / W)^1/2 Z = (2*0.51*2 / 3)^1/2 = 0.82 m De donde: M = 3*0.82/ 6*2-0.51*0.82 M = 0.14 Ton-m. Momentos positivos máximos en losa M = (Mf – M(-) ) + M centro M = (7.44-6.516) + 3.72 = 4.64 Ton –m

45

2.1.34.8. Corte que resiste el concreto Vc = φ * 0.53 *

f 'c * b * d

Vc = 0.85 * 0.53 * 210 * 33 * 7.5 = 1615.7kg. = 1.62ton.

2.1.34.9. Esfuerzos de corte El esfuerzo de corte dado en los apoyos será: Vu = V / (O * b * d) en donde O = 0.85 Se debe establecer si se cumple que: Vu

0.5 *

Vu = 0.5 *

Fc /2 210 / 2 = 3.62 kg / cm

Banda vertical: Vu = 2.49 / (0.85 * 33 *7.5) = 0.01 Ton <

Vc OK.

Banda horizontal: Vu = 5.51 / (0.85 * 33 * 7.5) = 0.03 Ton < Vc OK.

2.1.34.10. Distribución del refuerzo

Para el refuerzo de la fosa séptica se utilizó varilla No 3., la distribución es la siguiente:

46

En paredes

⎡ As = ⎢b * d − ⎣

(b * d ) ∧ 2 −

⎡ As = ⎢33 * 7.5 − ⎣

As min =

⎤ 0.85 f ' c M *b ⎥* fy 0.003825 f ' c ⎦



(33 * 7.5) ∧ 2 − 140kg − m * 33 ⎥ * 0.85 * 210 = 0.2768cm2

14.1 b*d 2810

0.003825 * 210 ⎦

As min =

2810

14.1 33 * 7.5 = 8.12cm2 2810

Usar As min. = 8.12 cm^2. Cálculo del espaciamiento: 8.12cm^2 -------------------33cm 0.71cm -------------------S

S = 20 cm

Utilizar No 3 @ 20 cm. En losa As = 9.40 cm^2 As min = 8.12 cm^2 Usar As = 9.40 cm^2. Cálculo del espaciamiento: 9.40cm^2 -------------------203cm 0.71cm -------------------S

S = 15.00 cm

Utilizar No 3 @ 15.00 cm. Los cálculos para el refuerzo de las demás bandas se harán de la misma manera. Ver cuadro resumen tabla XII y planos en apéndice.

47

2.1.35. Programa de operación y mantenimiento Consiste en la aplicación de técnicas para mantener el alcantarillado en buenas condiciones y garantizar el funcionamiento normal del sistema, para el período de diseño al que fue planificado. La responsabilidad del mantenimiento y operación del sistema será compartida entre la municipalidad de San Juan Comalapa y el Comité de vecinos de la aldea Panabajal. El tiempo recomendado para inspeccionar el funcionamiento del sistema debe ser en espacios no mayores a los tres meses. A continuación se describen la inspección y mantenimiento de los elementos del alcantarillado.

Conexión domiciliar



Tapadera de la candela está en mal estado.



Tubería parcialmente tapada.



Tubería totalmente tapada



Conexiones de agua de lluvia en la tubería.

Soluciones y reparaciones



Reparar la tapadera de la candela o en su defecto cambiarla por una nueva, ya que de no hacerlo corre peligro de que se introduzca tierra y basura a la tubería y provoque taponamientos en la misma.

48



La tubería parcialmente tapada puede ser provocada por la introducción de basura o tierra en ésta, se verifica en la candela que cuando se vierte agua, no corre libremente. Se vierte una cantidad suficiente de agua de forma brusca para que el taponamiento se despeje y corra el agua sin mayor problema.



Si la tubería está totalmente tapada, no corre nada de agua y se estanca en la candela, se vierte una cantidad de agua de forma brusca para que el taponamiento sea despejado. Si el taponamiento persiste, se introduce una guía metálica para tratar de quitar el taponamiento y luego nuevamente se vierte una cantidad de agua para que el taponamiento desaparezca.



Si persiste el problema se introduce nuevamente la guía, se verifica la distancia en donde se encuentra el taponamiento, se marca sobre la calle en donde se ubica; luego se excava en el lugar marcado, se descubre el tubo para poder destaparlo y repararlo, para que las aguas corran libremente.



Las conexiones de agua de lluvia provocan que se saturen las tuberías, ya que no fueron diseñadas para llevar esta agua. Se procede a cancelar la conexión de agua de lluvia a la conexión domiciliar.

2.1.35.1.

Línea central

Posibles problemas



Tubería parcialmente tapada



Tubería totalmente tapada

Soluciones y reparaciones Para descubrir los taponamientos se puede hacer dos pruebas.

49

Prueba de reflejo: consiste en colocar una linterna en un pozo de visita y revisar el reflejo de la misma en el siguiente pozo de visita, si no es percibido claramente existe un taponamiento parcial, y si no se percibe en lo absoluto significa que existe un taponamiento total. Para solucionarlo se vierte agua a presión en el pozo de visita luego se hace de nuevo la prueba de reflejo y, se verifica si el taponamiento se despejó y deja ver claramente el reflejo. Prueba de corrimiento de flujo: se vierte una cantidad determinada de agua en un pozo de visita y se verifica el corrimiento de agua en el siguiente pozo, para ver que sea normal. Si es un corrimiento muy lento existe un taponamiento parcial y si no sale nada de agua en el pozo es que existe un taponamiento total. La solución al no despejarse el taponamiento por medio de la presión de agua, es introducir una guía para localizar el taponamiento, se procede a excavar y descubrir la tubería para sacar la basura o tierra que provoca el taponamiento.

2.1.35.2.

Pozos de visita

Posibles problemas



Acumulación de residuos y lodos



Deterioro del pozo.



Tapadera del pozo en mal estado.

50

Soluciones y reparaciones



Al inspeccionar los pozos de visita se puede constatar que no existan lodos ni desechos acumulados en el pozo que puedan obstruir el paso de las aguas negras. Se procede a quitar los lodos y residuos para dar paso libre a las aguas.



Verificar que el pozo de visita se encuentre en buen estado, revisar el brocal de arriba, los escalones deben estar en buen estado para que el inspector pueda bajar sin problema al pozo; si están en mal estado, repararlas o en su caso cambiarlas por unas nuevas.



Las tapaderas de los pozos de visita deben estar en su lugar y sin grietas por el paso de vehículos, es necesario cambiarlas por nuevas para garantizar la protección al sistema.

2.1.36.

Presupuesto

La cuantificación de materiales y mano de obra, para los trabajos de drenajes sanitarios se realizó con base a lo siguiente:



La cantidad de arena de río y piedrín se calculó por metro cúbico de fundición por pozo de visita.



El concreto para la fundición de pozos se calculó por metro cúbico.



La cantidad de refuerzo y alambre de amarre se calculó: quintal por pozo.



La totalidad de materiales será local y será proporcionada por la municipalidad.

51



La cuantificación de la mano de obra calificada se realizó en forma unitaria, metro lineal, metro cuadrado y metro cúbico.



Los salarios de la mano de obra, se tomaron con base a los que se manejan en la comunidad. Los precios de los materiales se tomaron con base a las que se manejan

en el municipio. Tabla III Resumen del presupuesto del drenaje sanitario de la aldea Panabajal,Comalapa

MATERIALES Tubo PVC 6" para drenaje Tubo PVC 6" perfotado 1/2" @ 0.10

CANTIDAD

UNIDAD

C.UNITARIO(Q)

TOTAL(Q)

320 Tubos

300

21 tubos

300

96.000,00 6.300,00

Tubo concreto 12" para candelas

138 tubos

29

4.002,00

Tubo PVC 4"

130 Tubos

200

26.000,00

1483 sacos

38

56.354,00

79 m3

130

10.270,00

81 m3

170

13.770,00

1,2

31.575,60

Cemento Arena de río Piedrín Ladrillo tayuyo:

26313 unidades

hierro de 1/4"

127 varillas

6,9

876,30

hierro de 3/8"

1921 varillas

20,77

39.899,17

hierro de 1/2"

59 varillas

33,33

1.966,47

Alambre de amarre

4

1.272,00

Tabla de 1"*12"*9'

2005 PT

318 libras

2,77

5.553,85

Tabla de 1"*6"*9'

113 PT

4,42

499,46

15

900,00

4

100,00

Regla de 3"*4"*9'

60 unidades

Clavo

25 libras

Codo PVC de 6" Yee sanitaria de 6" a 4"

9 unidades 138 unidad

Yee sanitaria de 6" PVC

3 unidades

Pegamento para PVC

4 galòn

Total materiales

35

315,00

70

9.660,00

70

210,00

495

1.980,00 307.503,85

Mano de obra

98.926,10

Prestaciones laborales

39.570,44

Costo directo

446.000,39

Costo Indirecto

133.800,12

Imprevistos

57980,05

Costo total del proyecto

637.780,56

52

Continuación tabla III INTEGRACIÓN DE COSTOS MATERIALES

Q

307.503,85

MANO DE OBRA

Q

98.926,10

PRESTACIONES

Q

39.570,44

COSTOS DIRECTOS

Q

446.000,39

COSTOS INDIRECTOS 30%

Q

133.800,12

IMPREVISTOS

Q

57.980,05

TOTAL DE PROYECTO

Q

637.780,56

53

3. DISEÑO DE LA RED DE DISTRIBUCIÓN DE AGUA POTABLE PARA UN SECTOR DE LA ZONA 4, DE LA CABECERA MUNICIPAL DE COMALAPA 3.1. Descripción del proyecto El proyecto consiste en diseñar un sistema de agua potable para un sector de la zona 4, de la cabecera municipal de San Juan Comalapa, Departamento de Chimaltenango, el cuál beneficiará a una población actual de 270 habitantes. Esta población se abastece de agua potable por medio de un sistema deficiente. El sistema a utilizar es por gravedad, su fuente se trata de un rebalse del tanque de distribución y se diseñará como una red abierta, empleando una válvula de control general para todo el sistema.

3.2. Fuentes de abastecimiento Se define como fuente de abastecimiento de agua a todo aquel lugar capaz de suministrar, en cualquier época del año, un caudal que en verano sea igual o mayor al consumo máximo diario. Será una fuente adecuada para el consumo humano, si además de ser en la cantidad requerida, es de calidad aceptable. El agua se puede encontrar en sus diferentes estados, según los factores que la afecten, su estado natural es el líquido, y en este estado se localiza en ríos, lagos, mares y en capas del subsuelo, llamadas aguas subterráneas; en estado sólido se encuentra en montañas de gran altura y glaciares localizados en el Polo Norte y Sur y en estado gaseoso se localiza en la atmósfera.

54

Para el proyecto en estudio la fuente es un rebalse del tanque de distribución que abastece a la cabecera municipal.

3.3. Aforo de fuentes de agua Es el procedimiento de medir el caudal de una fuente. El aforo se realizó con un recipiente de un volumen de 5 galones, y los tiempos fueron los siguientes: T1 = 16.31 seg. T2=

16.28 seg.

T3=

16.30 seg.

T4=

16.30 seg.

Se toma un promedio de 16.297 seg. Al calcular el aforo se tiene:

Q=

V 5 gal = = 0.3068 gal / seg. = 1.16lit / seg. t 16.297 seg

3.4. Calidad del agua Muchos esfuerzos se están realizando para proveer agua sanitariamente segura a la mayoría de los habitantes de nuestro país, ya que este recurso puede llegar a convertirse en un vehículo de transmisión de enfermedades de origen hídrico.

55

La calidad del agua varía de un lugar a otro con la estación del año, el uso de la tierra, el clima y las clases de rocas que el agua remueve.

La

característica de una buena calidad de agua depende del uso que se le asigne, el cual puede ser doméstico, industrial, de riego, etc. En cada caso, la calidad requerida para el agua varía en función de su uso;

para el consumo humano el agua debe poseer sabor y apariencia

agradable a los sentidos, composición química que pueda ser captada, transportada y distribuida sin presentar problemas de corrosividad o incrustaciones en el sistema, y debe garantizar de que la calidad química y microbiológica no ponga en peligro la salud de los consumidores. Para garantizar que el agua sea bebida por una población determinada es necesario que cumpla con los requisitos mínimos establecidos por las normas COGUANOR NGO 29001. Debido a que el caudal que servirá para abastecer a la comunidad, es el aprovechamiento de un rebalse del tanque de distribución de un sistema ya existente, no hubo necesidad de realizar el examen bacteriológico y el análisis químico como método de desinfección se usará el que ya se encuentra funcionando, que es a base de cloración.

3.5. Planimetría En el levantamiento planimétrico se adoptó el método de deflexiones; utilizando para el efecto un teodolito marca wild T2, estadal, trípode, plomada, etc, los resultados se presentan en la tabla X del apéndice .

56

3.6. Altimetría Debido a que la diferencia de nivel entre la comunidad y el tanque de distribución, sobrepasa los diez metros por kilómetro, la nivelación se realizó a través de un método indirecto, el taquimétrico; el cual permite definir las cotas del terreno a trabajar, tanto en las irregularidades como en los cambios de dirección más importantes, así como en los sitios donde posiblemente se construirán obras complementarias, el equipo utilizado fue un nivel marca wild, trípode, estadal, y los resultados se presentan en la tabla X del apéndice.

3.7. Periodo de diseño El periodo de diseño adoptado fue de 21 años.

3.8. Población actual y población futura.

3.8.1. Población actual La población actual se calcula multiplicando el número de viviendas por la densidad de habitantes por vivienda, donde el número de viviendas fue de 45 y la densidad de habitantes por vivienda es de 6 personas. Pa = No. Viv. * promed. Hab./ viv. Pa = 45 viv. * 6 personas/viv. Pa = 270 habitantes.

57

3.8.2. Población futura Se aplicó el método geométrico, por considerar que es el más aproximado para estimar el crecimiento de poblaciones de países en vías de desarrollo. Se utilizó la tasa de crecimiento del 3.00%. Método geométrico. Pf = Po ( 1 + r ) n Donde: Pf = Población futura para determinado período de diseño. Po = Población del último censo. R = Tasa de crecimiento poblacional N = Período de diseño, N = 21 años. La población futura para 21 años es: P21 = 270 ( 1 + 0.030 ) 21 P21

= 503 habitantes.

3.9. Criterios para el diseño hidráulico de los acueductos Para el diseño hidráulico de los acueductos se toman los siguientes criterios: factor de variación, dotación, tipo de tubería, etc.

58

El diseño del sistema de abastecimiento de agua potable comprende la determinación del diámetro de tuberías, diseño de obras complementarias, sistema de desinfección o tratamiento, planos de construcción, presupuesto detallado, y otros aspectos importantes para el óptimo funcionamiento.

3.10. Tipos de servicio El sistema de servicio adoptado para el proyecto es por conexiones domiciliares.

3.11. Factores de variación En un sistema público de abastecimiento de agua, el consumo es afectado por una serie de factores que varían en función del tiempo, las costumbres de la región, las condiciones climáticas, y las condiciones económicas que son inherentes a una comunidad y que varían de una comunidad a otra. Estos factores de seguridad se utilizan para garantizar el buen funcionamiento del sistema en cualquier época del año, bajo cualquier condición. El factor a considerar para el diseño del proyecto será el factor de hora máxima con un valor de 2.00.

3.12. Dotación Ésta se establece en función de tres aspectos importantes, la demanda de la comunidad, la cual está en función a sus costumbres, mismas que están regidas por la cultura y el clima que afecta a la zona; otro aspecto es la

59

disponibilidad del caudal de la fuente y el tercero, es la capacidad económica de la comunidad para costear el mantenimiento y operación del sistema, sobre todo si se trata de un sistema por bombeo. En el país existen varias instituciones que se dedican al diseño y ejecución de acueductos y cada una propone diferentes especificaciones o criterios que pueden servir de apoyo para seleccionar la dotación. Entre las dotaciones más recomendadas están:

Tabla IV.

Dotación de agua recomendada

Dotación

Sistema de abastecimiento

De 30 a 40

Pozo excavado y bomba manual

De 40 a 50

Llena cantaros en el clima frío

De 50 a 60

Llena cantaros en clima cálido

De 60 a 80

Conexiòn predial en clima frío

De 100 a 150 Conexión domiciliar en clima frío y en zonas urbanas marginales De 150 a 200 Conexión domiciliar en clima cálido y en colonias no residenciales De 200 a 250 Colonias residenciales

De acuerdo a datos obtenidos de la encuesta hecha a la población se determinó para fines de diseño una dotación de 100 L/hab/día. Este dato se considera aceptable por el clima de la comunidad, que es cálido y además se encuentra localizada en el área urbana.

60

3.13. Determinación de caudales

3.13.1. Caudal medio diario Es la cantidad de agua que consume una población en un día. Este caudal se puede obtener del promedio de consumos diarios durante un año, cuando no se cuenta con registros de consumo diarios se puede calcular en función de la población futura y la dotación.

Qm =

Dot * PoblaciónFutura 86400

En donde: Dot

= Dotación (lts/hab/día )

Qm = consumo medio diario o caudal medio.

Qm =

100l / hab / día * 503hab = 0.582 l/seg 86400s / día

3.13.2. Caudal máximo horario Conocido también como caudal de distribución, debido a que es el que se utiliza para diseñar la red de distribución; es el consumo máximo en una hora del día, el cual se obtiene de la observación del consumo equivalente a un año. Si no se tiene registro, se puede obtener multiplicando el caudal medio diario por el factor de hora máxima. Que en este caso es de 2.00

Qd = Qm * FHM

61

Donde: Qd = Caudal máximo horario o caudal de distribución Qm = consumo medio diario o caudal medio FHM = Factor hora máxima. El caudal de distribución para el proyecto es el siguiente: Qd = 0.582 l/seg. * 2.00 = 1.164 l/seg.

3.13.3. Factor de gasto Es definido como el consumo de agua que se da por vivienda. Con este factor, el caudal de hora máxima se puede distribuir en los tramos de tubería que componen la línea de distribución, según el número de viviendas que comprenden los tramos del proyecto a diseñar.

Qvivienda =

Qvivienda =

Qdist No.deviviendas

1.163l / s = 0.026 l/s/viv. 45viv.

3.14. Diseño de tuberías Para garantizar que el servicio preste un servicio eficiente y continuo durante el período de vida útil, se debe determinar la clase de tubería y los diámetros adecuados, a través del cálculo hidráulico, con fórmulas como la de Darcy-Weisbach o Hazen & Williams. Para este proyecto se aplicó la de Hazen & Williams.

62

Hf =

1743.811141 * L * Q∧ 1.85 C ∧ 1.85D ∧ 4.87

⎡1743.811141 * L * Q ∧ 1.85 ⎤ D=⎢ ⎥ ∧ 1 / 4.87 Hf * C ∧ 1.85 ⎣ ⎦

Donde: Hf = Pérdida de carga (m) Q = Caudal en la tubería L = Longitud de la tubería (m) D = Diámetro C = Coeficiente de rugosidad en la tubería

3.15. Tipos de tuberías En sistemas de acueductos se utiliza generalmente tuberías de cloruro de polivinilo rígido (PVC) y de hierro galvanizado (HG). La tubería PVC, es una tubería plástica, económica, fácil de transportar y de trabajar, pero es necesario protegerla de la intemperie. La tubería de HG, es de acero, recubierta tanto en su interior, como en su exterior por zinc, es utilizada en lugares donde la tubería no se puede enterrar, donde se requiera una presión mayor de 175 m.c.a, en pasos de zanjón o aéreos.

63

Para altas presiones se recomienda utilizar en cuanto sea posible tubería PVC de alta presión y HG sólo donde el PVC no soportará la presión o donde las características del terreno no permitan su empleo, ya que su costo es considerablemente alto. Para el proyecto se tiene únicamente tubería PVC de diferentes diámetros como: 1 ½”, 1 ¼”, y ¾” y distintas presiones.

3.16. Diámetro de tuberías Para el diseño hidráulico, el diámetro de la tubería se calcula de acuerdo al tipo de sistema que se trate; sin embargo, para todo diseño se debe utilizar el diámetro interno de la tubería, no así el diámetro comercial.

3.17. Coeficiente de fricción Cuando se emplea la fórmula de Hazen & Williams, para el diseño hidráulico con tubería PVC, se puede utilizar un coeficiente de fricción (C), de 140 a 160, recomendándose un C = 140 cuando se duda de la topografía y un C = 150 para levantamientos topográficos de primero y segundo orden. Para tuberías HG, puede utilizarse un C = 100. En caso de utilizar otras fórmulas se deben utilizar coeficientes de fricción equivalentes a las mismas. Para este caso se utilizó un coeficiente de fricción de C = 150.

64

3.18. Diseño de la red de distribución La red de distribución es un sistema de tuberías unidas entre sí, que conducen el agua desde el tanque de distribución hasta el consumidor y su función sanitaria es brindar un servicio en forma continua, en cantidad suficiente y desde luego con calidad aceptable, por lo que se debe tratar el agua antes de entrar a la misma. Para el diseño de la red será necesario considerar los siguientes criterios:



El buen funcionamiento del acueducto se debe garantizar para el período de diseño, de acuerdo con el máximo consumo horario.



La distribución debe hacerse, mediante criterios que estén de acuerdo con el consumo real de la comunidad.



La red de distribución se debe dotar de accesorios y de obras de arte necesarias, para garantizar el correcto funcionamiento del sistema de acuerdo con las normas establecidas, para facilitar así su mantenimiento.



De preferencia utilizar un sistema de circuito cerrado, para asegurar un mejor funcionamiento del mismo.

Por la forma y principio hidráulico de diseño, las redes pueden ser:

3.18.1. Red ramificadora o abierta Es la que se construye en forma de árbol, se recomienda cuando las casas están dispersas. En este tipo de red los ramales principales se colocan en las rutas de mayor importancia, de tal manera que alimenten a otros secundarios.

65

Para este proyecto se utilizó el tipo de red abierta debido a la distribución de las viviendas.

3.18.2. Red en forma de malla o de circuito cerrado Es cuando las tuberías están en forma de circuitos cerrados intercomunicados entre sí. Ésta técnicamente funciona mejor que la red ramificada, ya que elimina los extremos muertos, permitiendo la circulación del agua. En una red en forma de malla, la fórmula de Hazen & Williams, define la pérdida de carga, la cual es verificada por el método de Hardy Cross; considerándose balanceado cuando la corrección del caudal es menor del 1% del caudal que entra.

3.18.3. Presiones y velocidades Entre los límites recomendables para la presión y velocidad del líquido dentro de la red de distribución, se tiene que la presión hidrostática no debe sobrepasar los 60 m.c.a., en algunas situaciones podrá permitirse una presión máxima de 70 m.c.a. Ya que después de alcanzar una presión de 64 m.c.a. se corre el riesgo de que fallen los empaques de los chorros. En cuanto a la presión hidrodinámica en la red de distribución, debe mantenerse entre 40 y 10 m.c.a.; aunque en muchas de las regiones donde se ubican las comunidades, la topografía es irregular y se hace difícil mantener este rango, por lo que se podría considerar en casos extremos una presión dinámica mínima de 6 m.c.a. En cuanto a las velocidades en la red, se recomienda mantener como máximo 3 m/sg. Y 0.60 m/sg como mínimo.

66

3.18.4.

Cálculo de la red de distribución de agua potable

Del diseño para la red de distribución de agua potable se presenta el cálculo para el tramo de tubería entre las estaciones E – 9 y E – 9.2, que corresponden al ramal 1. Ejemplo de cálculo: E–9

CTo = 974.8

E – 9.2

CTf = 970.8

Diferencia de cotas

= 4

Distancia horizontal

= 70.52 mts.

Caudal de distribución

= 1.163

Nùmero de viviendas entre E-9 y E-9.2 = 4 Nùmero total de conexiones

= 45

Caudal de vivienda (Qviv.) =

Qvivienda =

Qdist No.deviviendas

1.163l / s = 0.026 l/s/viv. 45viv.

Caudal del tramo E-9 a E-9.2 = 0.026*4 = 0.104 Para determinar el diámetro de la tubería en este tramo será necesario considerar los siguientes aspectos, el flujo debe ingresar a la tubería domiciliar de la última vivienda con una presión de 10 m.c.a., lo que permite tener una pérdida de 4 m.c.a., entonces:

67

Hf = 4.00 Q = 0.104 Qinst.= 0.26 L = 70.52 mts. C = 150 Al aplicar la fórmula de Hazen & Williams se obtiene: ⎡1743.811141 * L * Q ∧ 1.85 ⎤ D=⎢ ⎥ ∧ 1 / 4.87 Hf * C ∧ 1.85 ⎣ ⎦

⎡1743.811141 * 70.52 * .26 ∧ 1.85 ⎤ Dteor. = ⎢ ⎥ ∧ 1 / 4.87 = 0.7458" 4.00 *150 ∧ 1.85 ⎣ ⎦

Diámetro comercial = 3/4 “ Diámetro interno = 0.926 Al calcular Hf real con Q, L, C, y Diam. = 0.926 se obtiene:

Hfreal =

1743.811141 * 70.52 * 0.26∧ 1.85 = 1.3943 150 ∧ 1.850.926 ∧ 4.87

Hf real= 1.3943 m.c.a. Verificación de velocidad:

V =

1.974 * Q D∧2

68

V =

1.974 * 0.26 = 0.60 0.926 ∧ 2

0.60< 0.60 < 3 ok. Resultados: CTo = 974.8 CTf = 970.8 Cpo = 997.841 CPf = 996.446 Presión hidrodinámica = CPf – CTf Presión hidrodinámica = 996.446 – 970.8 = 26.00 m.c.a. Presión hidrostática = CPf- CTf Presión hidrostática = 997.841 – 970.8 =27.04 m.c.a.

Los demás resultados están en el cuadro resumen del diseño hidráulico, en la tabla VIII del apéndice.

3.19. Presupuesto Para este proyecto se aplicaron los mismos criterios que en el presupuesto del proyecto de drenaje sanitario.

69

Tabla V Resumen de presupuesto del proyecto red de distribución de agua potable 4ta. Avenida "A" y 2da calle. zona 4, San Juan Comalapa. MATERIALES

CANTIDAD UNIDAD

C.UNITARIO(Q)

TOTAL(Q)

Tubo PVC de 1 1/2" c/160 psi

67

unidad

55,00

3.685,00

Tubo PVC de 1 1/4" c/160 psi

41

unidad

45,00

1.845,00

Tubo PVC de 3/4" c/250 psi

13

unidad

22,00

286,00

Tubo PVC de 1/2" c/315 psi

23

unidad

16,00

368,00

Codo PVC de 1 1/2" a 45 grad.

5

unidad

7,50

37,50

Codo PVC de 1 1/4" a 90 grad.

2

unidad

7,50

15,00

Codo PVC de 1/2" a 90 grad.

45

unidad

1,50

67,50

Tee PVC de 2"

1

unidad

15,00

15,00

Tee PVC de 1 1/2"

1

unidad

11,00

11,00

Tee PVC de 3/4"

4

unidad

3,50

14,00

Tee PVC de 1 1/2"

23

unidad

11,00

253,00

Tee PVC de 1 1/4"

18

unidad

9,00

162,00

Reductor PVC de 1 1/2" a 3/4"

1

unidad

8,00

8,00

Reductor PVC de 1 1/2" a 1 1/4"

1

unidad

8,00

8,00

Reductor PVC de 3/4" a 1/2"

4

unidad

2,00

8,00

Reductor PVC de 1 1/2" a 1/2"

23

unidad

6,00

138,00

Reductor PVC de 1 1/4" a 1/2"

18

unidad

5,50

99,00

Tapón hembra PVC 1/2" liso

45

unidad

1,80

81,00

Solvente PVC

3

galòn

105,00

315,00

Material de limpieza

5

libras

6,00

30,00

480,00

CAJA PARA VÀLVULAS

1

Ladrillo tayuyo 6.5*11*23

240

ladrillos

2,00

Hierro No.3

0,5

quintal

270,00

135,00

5

sacos

40,00

200,00

Cemento Arena de río

0,5

M3

130,00

65,00

Piedrin 3/4

0,5

M3

170,00

85,00

4

libras

Alambre de amarre

4,00

COSTO TOTAL DE MATERIAL MANO DE OBRA IMPREVISTOS

8646,00 10%

1707,30

COSTO DIRECTO DEL PROYECTO COSTO INDIRECTO DEL PROYECTO

16,00 8.427,00

18.780,30 40%

7512,12

COSTO TOTAL DEL PROYECTO

26.292,42

70

Continuación tabla V INTEGRACIÓN DE COSTOS MATERIALES

Q

8.427,00

MANO DE OBRA

Q

5.764,00

PRESTACIONES

Q

2.882,00

COSTOS DIRECTOS

Q

17.073,00

COSTOS INDIRECTOS 40%

Q

6.829,20

IMPREVISTOS

Q

TOTAL DE PROYECTO

Q

2.390,22 26.292,42

71

CONCLUSIONES

1. La utilización de un sistema de alcantarillado, evita la transmisión de enfermedades gastrointestinales, causadas por las aguas que fluyen a flor de tierra; mejora el ornato y evita la ploriferación de insectos y la contaminación del medio ambiente. El proyecto del sistema de alcantarillado sanitario tendrá un sistema de tratamiento a base de fosa séptica. 2. El proyecto de la red de distribución de agua potable está diseñado para abastecer a 270 personas y que funcione por gravedad tomando en cuenta la calidad y cantidad del agua, ya que sin la verificación de la calidad del agua pondría en riesgo la vida de las personas. El proyecto tendrá un sistema de desinfección a base de coloración, el cual ya existe, para tener seguridad que el agua sea sanitariamente segura y aceptable ante los sentidos. 3. Los proyectos antes mencionados son factibles en cuanto a la construcción se refiere, ya que tomando en cuenta el presupuesto, los costos son los más adecuados y reales puesto que fueron cotizados con proveedores reconocidos.

4. Los presupuestos y cronogramas de ejecución son una referencia y no se deben tomar como definitivos al momento de realizar la contratación ya que estos, están sujetos a cambios principalmente por las circunstancias económicas que existan al momento de construir.

73

RECOMENDACIONES

A la municipalidad de San Juan Comalapa: 1

Seleccionar y capacitar al personal que se encargará de la operación y mantenimiento del sistema de alcantarillado sanitario y fosas sépticas.

5. Realizar la construcción del drenaje sanitario, lo más pronto posible para evitar toda clase de enfermedades.

6. Educar y conscientizar a la población respecto del buen uso que hay que darle al sistema de drenaje sanitario y a la red de distribución de agua potable para un mejor funcionamiento de los sistemas. 7. Aplicar un estricto control bacteriológico al sistema de agua potable. Por lo que el fontanero deberá corroborar constantemente que el sistema de cloración permanezca en óptimas condiciones y con la dosificación adecuada. 8. Fomentar la participación de los usuarios en la construcción de los proyectos, para que así se involucren dentro de los diferentes aspectos que conforman los mismos y se facilite la operación y mantenimiento.

75

BIBLIOGRAFÍA

1. Lemus Cifuentes, Josué Edmundo. Diseño y planificación del sistema de abastecimiento de agua potable, para el caserío San Vicente y aldea La Puc, del municipio de Chicaman, departamento de El Quiche. Tesis Ing. Civil. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de ingeniería, 2003. 2. Aqueche Medrano, Denizard. Diseño del sistema de agua potable para cuatro sectores del cantòn Chiquix, municipio de Nahualà, departamento de Sololá. Tesis Ing. Civil. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de ingeniería, 2002. 3. Orozco Hernández, Otto Nery. Diseño e la red de alcantarillado sanitario para la aldea la Estancia de la Virgen, departamento de El Progreso. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de ingeniería, 1992. 4. Sandoval, Juan José. Estudio sobre el análisis y diseño de tanques rectangulares enterrados y superficiales de concreto reforzado. Tesis Ing. Civil. Guatemala, Universidad de San Carlos de Guatemala. Facultad de ingeniería, 1981.

77

APÉNDICES

79

Tabla VI

Parámetros de diseño red de distribución de agua potable

PARÁMETROS DE DISEÑO PARA EL SECTOR DE LA ZONA 4 1.

sistema adoptado:

gravedad

2.

Tipo de conexión:

Domiciliar

3.

No. de conexiones:

45 viviendas

4.

población actual:

270 habitantes.

5.

Población futura:

503 habitantes.

6.

Dotación:

100 lts/Hab/Dìa.

7.

Factor hora máxima:

8.

Consumo medio diario:

0.582 Lts/seg.

9.

Consumo máximo horario (Qd):

1.16 Lts/seg.

10.

Coeficiente C para tubería PVC:

150

11.

Tasa de natalidad (r )

3% anual

2.0

81

Figura 4 Fosa séptica de uno y dos compartimientos

Fosa sèptica de uno y dos compartimientos

0.159

FIGURA.1

0.25 a 0.40

0.05

0.191

ventilaciòn deflector NIVEL DE LIQUIDO

0.191

L

ventilaciòn 0.25 a 0.40

0.191

0.05

0.159

FOSA DE UN COMPARTIMIENTO

deflector NIVEL DE LIQUIDO

0.191

2/3L

1/3L L

FOSA DE DOS COMPARTIMIENTO

70

82

Figura 5 Distribución de bandas

FIGURA.2

Distribuciòn de bandas

B4

B4

B3

B6

B6

B6

B5

B2

B2 B6

B6

B6

B5

B1

B1

Y

X

Y

B8

B7

X

Y

X

B5

X

H

B3

X

B5

X

Bandas en pared

X

X

L

X= H/4 Y= (L-H)/3

B7

B8

B9

B8

B8

B8 B8

B9

B8

B7 B7

Y

Y

L

71

83

X

Y

X

B7

X

B7

X

L

B8

X

B7

B7

X

Bandas en losa de fondo

X

X

84

16

20

21

22

23

24

25

26

27

17

16

20

21

22

23

24

25

26

16

15

17

15

14

18

14

13

18

13

12

19

12

11

6

7

11

7

8

10

6

5

9

5

4

10

4

3

9

3

2

8

1001

2

1

998.88

963.8

964.76

890.2

896.75

883.65

890.2

902.68 896.75

909.28 902.68

916.73 909.28

925.98 916.73

935.89 925.98

945.77 935.89

949.39 945.77

955.65 949.39

956.83 955.65

952.71 945.77

963.46 952.71

964.76 963.46

963.8

963.28

965.27 963.28

974.26 965.27

985.92 974.26

980.86 980.44

985.92 980.86

981.26 980.44

985.93 981.26

993.02 985.93

997.44 993.02

998.88 997.44

1

0

Final

Cota terreno

Inicio

A

Pv Pv

De

DH

53.80

59.23

72.22

79.53

64.47

53.25

52.18

72.77

89.82

70.74

61.98

81.12

67.20

84.98

94.98

82.99

60.92

68.37

80.2

33

99.84

25.81

51.73

68.27

58.85

20.91

36.98

(m)

2

12

1

5

4

3

2

4

A

12.17

11.06

8.21

8.30

11.56

17.37

19.00

13.58

4.03

8.85

1.90

8.56

16.00

1.53

-1.01

-0.63

3.27

13.15

1

1

2

4

1

4

6

6

6

10

9

6

5

7

10

7

5

5

14.54 10

1.27

5.07

3.18

9.03

10.36

7.51

6.89

5.73

Terr.

582

576

552

516

480

444

384

330

294

264

222

162

120

90

60

84

72

114

108

78

54

36

24

A

105 630

104 624

103 618

101 606

97

96

92

86

80

74

64

55

49

44

37

27

20

15

10

14

12

19

18

13

9

6

4

Ac

1134

1123

1113

1091

1048

1037

994

929

864

799

692

594

530

476

400

292

216

162

108

152

130

206

195

141

98

65

44

F

3.92

3.92

3.92

3.92

3.92

3.92

3.92

3.92

3.92

3.92

3.92

3.92

3.92

3.92

3.92

3.92

3.92

3.92

3.92

4.14

4.14

4.14

4.14

4.14

4.14

4.14

4.14

A

3.76

3.76

3.76

3.76

3.76

3.76

3.76

3.76

3.76

3.76

3.76

3.76

3.76

3.76

3.76

3.76

3.76

3.76

3.76

4.04

4.04

4.04

4.04

4.04

4.04

4.04

4.04

F

S (%) No. De V Hab a Servir Fact. Harm

5.00

4.95

4.90

4.81

4.62

4.57

4.38

4.09

3.81

3.52

3.05

2.62

2.33

2.09

1.76

1.29

0.95

0.71

0.48

0.70

0.60

0.95

0.90

0.65

0.45

0.30

0.20

8.64

8.55

8.47

8.31

7.98

7.89

7.57

7.07

6.58

6.08

5.27

4.52

4.03

3.62

3.05

2.22

1.64

1.23

0.82

1.24

1.06

1.68

1.59

1.15

0.80

0.53

0.36

F

Qd (L/s) A

D

S (%)

Sec. Llena

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

6

12.17

11.06

8.21

8.30

11.56

17.37

19.00

13.58

4.03

8.85

1.90

8.75

11.75

1.00

1

1

3.15

13.1

14.45

1.27

5.07

3.18

9.03

10.36

7.51

6.89

6.79

4.39

4.18

3.60

3.62

4.28

5.24

5.48

4.64

2.53

3.74

1.73

3.72

4.31

1.26

1.26

1.26

2.23

4.55

4.78

1.42

2.83

2.24

3.78

4.05

3.45

3.30

3.28

124.07

118.27

101.90

102.46

120.92

148.22

155.02

131.06

71.39

105.80

49.02

105.20

121.91

35.56

35.56

35.56

63.12

128.72

135.19

40.08

80.08

63.42

106.87

114.47

97.46

93.35

92.67

pvc Tubo V(m/s) Q (L/s)

q/Q F

0.01007

0.031

0.0625

0.0331

0.04029 0.06966

0.04188 0.07228

0.04811 0.08315

0.04692 0.08106

0.03818 0.06598

0.03083 0.05326

0.02825 0.04881

0.03123 0.05396

0.05333 0.09213

0.03329 0.05749

0.06214 0.10746

0.02488 0.04298

0.01913

0.05889 0.10189

0.04952 0.08562

0.03613

0.01508 0.02605

0.00555 0.00958

0.00352 0.00608

0.01755

0.00753 0.01327

0.01505 0.02655

0.00846 0.01491

0.0058

0.00464 0.00822

0.00323 0.00569

0.00217 0.00388

A

2.13

2.06

1.85

1.85

2.05

2.36

2.41

2.09

1.34

1.73

0.97

1.59

1.71

0.7

0.66

0.61

0.83

1.26

1.15

0.54

0.84

0.82

1.16

1.11

0.89

0.76

0.68

A

2.52

2.43

2.17

2.17

2.43

2.78

2.84

2.47

1.59

2.04

1.14

1.87

2.02

0.82

0.93

0.72

0.98

1.51

1.38

0.65

1

0.97

1.36

1.3

1.07

0.91

0.8

F

Velocidades

999.8

944.49

948.14

954.43

944.392

951.524

959.4502

960.3302

961.3101

962.171

964.1235

973.1111

979.19

979.64

978.72

979.57

984.27

991.37

995.82

997.29

1.2

1.28

1.25

1.23

1.22

4.04

4.46

2.52

1.14

1.18

1.18

1.2

1.25

1.2

1.72

1.69

1.68

1.65

1.59

895.2207

901.179

907.8073

915.2905

924.5658

1.53

1.5

1.47

1.44

1.41

888.54

881.9925

1.66

895.119 888.5682 1.631

901.15

907.78

915.26

924.54

934.48

1.657

1.632

1.529

1.501

1.473

1.44

1.414

1.38

1.28

1.25

1.22

1.378

1.186

4.01

4.43

2.49

1.109

1.146

1.149

1.25

1.22

1.72

1.69

1.66

1.65

1.62

1.59

final

Prof. Pozo inicio

944.392 934.5098 1.378

948.11

954.4

955.6

951.49

959.42

960.3

961.28

962.14

964.09

973.08

984.7

979.61

984.7

979.54

984.24

991.34

995.79

997.26

Final

Cota invert Inicio

97.9

41.83

47.72

56.51

24.75

72.48

26.64

52.45

68.41

58.26

20.14

30.95

m3

0.6

0.6

0.6

0.6

0.6

0.6

0.6

0.6

0.6

0.6

0.6

0.6

53.54

57.98

66.28

71.6

56.92

46

44.21

60.21

68.98

53.06

45.56

63.22

0.65 114.1

0.75 269.9

0.75 247.5

0.65

0.6

0.6

0.6

0.6

0.6

0.6

0.6

0.6

0.6

0.6

0.6

Zanja

Ancho Exc.

Tabla VII Cálculo hidráulico drenaje sanitario

9

9.2 70.52

150

0.107

1.163 1.057 0.468

9 153.36 16 236.32 22 235.69

0 9 16

150 150 150

l/s

Ef

Eo

mts.

Q

TRAMO LONG. COEF. C

DIAM.

0.26

0.7 0.62

l/s

plg

1 1/2 1.754 1 1/2" 1.754 1 1/4" 1.532

plg

INT.

DIAM.

85 4

3/4"

0.926

RAMAL NUMERO 1

15.23 10.16 1.73

mts

Q INST. HF DISP. COM.

250

160 160 160

psi

TUB.

CLAS.

HF

1.3943

2.1594 2.7883 2.0035

mts

REAL

974.8

1000 974.8 964.69

mts

INICIAL

C.TOPO.

mts

mts

FINAL

970.8

997.841 996.446

974.8 1000 997.841 964.69 997.841 995.053 962.96 995.053 993.053

mts

INICIAL

PIEZOMETRICA.

FINAL

25.646

23.041 30.363 30.093

mts

PRESION

Tabla VII Cálculo hidráulico de red de distriución

Tabla IX Libreta topográfica drenaje sanitario, aldea Panabajal, planimetría LECTURA DE HILOS ESTACIÓN 0 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 16 20 21 22 23 24 25 26

P.O 1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27

AZIMUT DIST. H.INST. H.I 142º43'44" 36,98 1,295 175º20'27" 20,91 1,365 229º29'37" 58,85 1,38 236º27'03" 68,27 1,355 210º45'56" 51,73 1,37 219º21'32" 25,81 1,36 232º21'32" 33,00 1,315 223º46'20" 99,84 1,32 255º27'58" 80,2 1,33 261º05'34" 68,37 1,295 250º40'49" 60,92 1,29 239º27'49" 82,99 1,31 240º43'17" 94,98 1,31 244º09'14" 84,98 1,31 262º49'49" 67,20 1,46 265º01'48" 81,12 1,46 254º02'13" 89,82 1,47 184º48'06" 70,74 1,47 216º48'01" 61,98 1,44 164º03'18" 72,77 1,42 157º07'56" 52,18 1,33 170º49'31" 53,25 1,39 123º42'03" 64,47 1,33 168º02'19" 79,53 1,33 166º22'48" 72,22 1,36 147º48¡41" 59,23 1,33 131º07'19" 53,80 1,29

86

HM 0,216 0,095 0,21 0,15 0,24 0,07 0,035 1,61 1,535 0,10 0,10 0,26 0,15 1,575 0,16 0,19 0,25 0,15 0,29 0,53 1,88 0,12 0,05 0,10 0,24 0,10 0,13

HS 0,40 0,588 0,20 0,308 0,50 0,802 0,50 0,843 0,50 0,762 0,20 0,33 0,20 0,365 2,10 2,69 1,94 2,35 0,50 0,8 0,40 0,705 0,70 1,09 0,60 1,045 2,00 2,425 0,50 0,845 0,60 1,01 0,70 1,15 0,50 0,86 0,60 0,91 0,90 1,265 2,15 2,42 0,40 0,67 0,40 0,71 0,50 0,90 0,60 0,97 0,40 0,70 0,40 0,68

Continuación EST. BM1 0+000 0+020 0+036.96 0+057.79 0+077.79 0+097.79 0+116.79 0+136.79 0+156.79 0+176.79 0+186.24 0+206.24 0+226.24 0+237.97 0+257.97 0+263.89 0+283.89 0+296.89 0+316.89 0+336.89 0+356.89 0+376.89 0+396.89 0+416.89 0+436.89 0+456.89 0+476.89 0+478.43 0+498.43 0+518.43 0+538.43 0+546.91 0+566.91 0+586.91 0+606.96 0+626.96 0+646.96 0+666.96

V.A

H.I 1,5

V.I

P.V

1001,5 0,11 1,747

0,53 0,741

999,41 998,18

2,625 1,968 2,347

1,012 0,177 0,335 0,17

995,33 993,2 991,11 989,06

3,858 2,315 2,43 2,219 2,165

0,32 0,02

986,25 983,84

1,14

982,4

1,035

981,48

3,13 2,428 1,809 2,58 1,893 1,96 1,031

2,54 2,89

983,41 985,47

2,29

987,14

0,1 0,1 0,3 0,049

986,02 984,23 181,64 978,23

0,572 0,084 0,03

974,83 971,14 968,18

0,145

965,42

0,614 0,828 1,639 0,623 1,622 1,225 1,887 2,892 3,465 3,67 3,97 3,773 2,994 2,276 2,915 1,19 1,775 2,145 2,3 2,27 2,07

87

COTA

OBS.

1000 1001,39 E-O 999,75 998,88 E-1 997,44 E-2 995,83 994,32 993,02 E-3 990,77 188,89 986,9 985,93 E-4 983,82 982,03 981,26 E-5 980,51 980,44 E-6 980,44 980,86 E-7 982,58 983,83 984,85 985,52 985,92 E-8 984,13 981,34 978,18 974,56 974,26 E-9 971,06 968,15 965,9 965,27 E-10 964,23 963,65 963,28 E-11 963,12 963,15 963,35

Continuación 0+686.96 0+696.17 0+716.17 0+736.17 Continúa 0+756.17 0+776.17 0+785.26 0+805.26 0+825.26 0+845.26 0+865.26 0+870.59 0+890.59 0+910.59 0+930.59 0+938.51 0+958.51 0+978.51 0+998.51 1+018.51 1+019.77 1+039.77 1+059.77 1+079.77 1+099.77 1+110.24 1+130.24 1+150.24 1+170.24 1+180.44 1+200.44 1+220.44 1+240.44 1+242.69 1+019.77 1+262.69 1+282.69 1+302.69 1+322.69 1+336.19 1+356.19

1,74 1,62 1,38 1,21

963,68 963,8 E-12 964,04 964,21

1,01 0,73 0,66 0,48 0,23

964,41 964,69 964,76 E-13 964,94 965,19 965,2 964 963,46 E-14 960,8 957,49 954,04 952,71 E-15 949,94 947,84 946,63 945,77 945,77 E-16 946 946,45 947,22 948,52 949,39 E-17 951,18 952,79 954,79 955,65 E-18 956,65 957 956,83 956,83 E-19 945,77 E-16 944,27 941,18 938,09 935,89 E-20 932,25 928,44

0,505 965,71

0,22 1,703

0,325 0,134 0,13 0,322 0,199 0,103

963,79 960,93 957,62 954,36 952,91 950,04

2,248 2,99 3,44 3,589 1,647 2,97 2,205

0,368 947

3,41 1,23 1,235 1,005

2,905 949,36

0,545 2,136

1,715 2,414 2,428 3,31

950,23 951,81 953,61 956,1

0,843 0,838 0,63 0,818 1,306

2,408 958,06

0,45 1,413 1,06 1,23 1,23

0,658 0,13 0,438 0,598 0,2 0,185 0,375

946,43 944,4 941,62 938,69 9836,09 932,44 928,82

2,16 3,222 3,53 2,8 3,84 4

88

Continuación 1+376.19 1+390.69 1+410.69 1+430.69 1+444.29 1+464.29 1+484.29 1+504.44 1+524.44 1+544.44 1+564.44 1+584.74 1+604.74 1+624.74 1+644.74 1+657.20 1+677.20 1+697.20 1+717.12 1+737.12 1+757.12

0,14 0,185 0,59 0,215 0,168 0,5 0,081 0,02

926,12 922,44 919,39 916,95 914,45 912,52 909,36 906,81

2,842 3,87 3,635 2,662 2,672 2,431 3,245 2,57 1,778

0,125 903,92

3,025 1,24

0,168 901,51

2,585 1,672

0,65

898,7

3,465 1,955

0,24 0,552 0,34 0,42 0,668

894,97 893,14 890,54 888,1 885,83

89

3,97 2,382 2,942 2,865 2,94 2,185

925,98 E-21 922,25 918,8 916,73 E-22 914,28 912,02 909,28 E-23 906,79 905,03 903,79 902,68 E-24 901,34 899,84 898,05 896,75 E-25 894,73 892,59 890,2 E-26 887,68 885,16 883,65 E-27

Tabla X Libreta topográfica de la red de distribución de agua potable. EST.

P.O

AZIMUT

0

1

149°26´36"

DEFLEXIóN ANG. VERTICAL LECT. HILOS ALT.INST. DIST. HORIZONTAL OBSERV. 0,57 99° 26´41"

0,5

1,385

12,65

1,34

25,32

1,53

23,36

1,475

13,87

1,47

27,07

1,51

19,07

1,46

14,11

1,51

10,28

1,53

7,63

1,5

30,79

1,49

39,73

1,5

9,74

1,5

44,95

1,485

46,87

1,5

32,87

0,44 1,13 1

2

23°12´20" D

260° 42´27"

1 0,87 0,37

2

3

48°15´19" I

99° 24´20"

0,25 0,13 1,37

3

4

02°23´59" D

264°26´05"

1,3 1,23 0,64

4

5

02°36´52" D

106° 45´47"

0,5 0,37 0,49

5

6

36°38´01" D

257° 01´31"

0,4 0,31 0,48

6

7

03°38´26" D

104° 02´58"

0,4 0,33 0,66

7

8

27°39´36" D

247° 46´26"

0,6 0,54 0,24

8

9

48°32´57" I

102° 23´05"

0,2 0,16 0,75

9

9,1

64 43`45" I

94° 42´47"

0,6 0,44 0,8

9,1

9,2

94 40`49"

0,6 0,4 0,25

9

10

03°42´01" D

260° 49´45"

0,2 0,15 0,57

10

11

07°18´35" I

88° 00´56"

0,35 0,12 0,59

11

12

00°41´41" I

267° 03´07"

0,35 0,12 2,01

12

13

07°15´10" D

86° 26´00"

1,85

90

1,68 0,37 13

14

02°35´28" I

252° 08" 26"

0,25

1,54

21,74

1,55

49,3

1,47

30,85

1,435

40

1,47

41,87

1,5

42

0,13

0,65 14

15

07°59´48" I

96° 45´58"

0,4 0,15 0,46

15

16

11°13´43" D

266° 01´11"

0,3 0,15 0,7

16

17

61°22´13" D

89° 23´26"

0,5 0,3 0,71

17

18

13°02´42" D

266° 47´51"

0,5 0,29 0,61

18

19

38°59´28" D

90° 22´55"

0,4 0,19 0,6

19

20

02°20´29" D

267° 01´53"

0,4

1,425

39,89

1,435

44

1,41

27,93

0,2 0,62 20

21

05°36´41" D

90° 27´40"

0,4 0,18 0,44

21

22

00°17´19" I

267° 05´59"

0,3 0,16

91

80

92

CONEXIONES DOMICILIARES

IMPREVISTOS

CAPACITACIONES

6

7

8

RECUBRIMIENTO DE TUBERIA

3

COLOCACIÒN DE TUBERIA

SUPERVISIÒN TÈCNICA

EXCAVACIÒN DE ZANJA

2

5

TRANSPORTE DE MATERIALES Y HERRAMIENTAS

1

4

DESCRIPCIÒN

No. 1

MESES

CRONOGRAMA DE EJECUCIÒN

Proyecto: Red de distribuciòn de agua potable Ubicaciòn: Sector 4ta av y 2da calle zona 4

2

Tabla XI Cronograma de ejecución

TablaXI. Cronogramadeejecuciòn

Tabla XII

Cuadro resumen del diseño estructural de la fosa séptica

Banda Ancho banda SL SC B1 0.5 0.5 B2 0.5 0.5 B3 0.5 0.5 B4 0.5 0.5 B5 0.5 0.5 B6 0.33 2.03 B7 0.5 2.03 B8 2.03 2.03 B9 0.33 2.03

X (m)

W (t/m)

MF (t-m)

M+ corregido SL SC SL SC SL SC SL SC 0.9 0.8 2.5 2.5 0.65 0.356 0.16 0.12 1.20 1.20 2.25 2.25 3.30 1.9 1.37 0.46 1.00 1.10 2.32 2.32 4.00 2.30 2.30 0.14 1.15 1.15 2.58 2.45 1.05 1.40 -----1.18 1.18 3.00 2.90 3.90 5.12 ---- ---1.43 1.43 3.00 3.00 5.00 6.00 0.14 0.14 1.50 1.00 0.67 0.90 1.12 2.00 2.10 2.00 1.00 1.10 0.67 0.90 2.00 2.10 1.50 2.00 1.00 1.00 0.68 0.70 -2 2.1 1.50 2.00

93

Inflexiòn

Vu (t)

SL 0.20 0.50 1.90 --1.25 1.43 ---------

SL 2.00 3.05 3.10 2.52 3.00 3.00 1.00 2.00 2.00

SC ------------------------

As SC 1.50 3.00 2.50 3.3 3.20 3.2 1.50 2.10 2.10

3.00 3.68 2.00 2.50 4.00 5.60 9.4 7.00 6.98 8.12

94

95

96

97

98

LADRILLO TAYUYO COLOCADO DE PUNTA 0.065 x 0.11 x 0.23

99 RECUBRIMIENTO REPELLO+CERNIDO

VER DERALLE DE TAPADERA

SECCION A A

Escala 1: 12.5

EST. No.2 @ 0.15

3 AROS No.4+

Escala 1: 25

Escala 1: 20

DETALLE DE BROCAL

NIVEL INFERIOR

15 % SALE

LADRILLO TAYUYO 0.065 x 0.11 x 0.23 COLOCADO DE PUNTA

PVC Ø VARIABLE ENTRA

MEDIA CAÑA

SECCION

SALE

ISOMETRICO

ESCALONES No.6

Escala 1: 25

DETALLE DE ESCALON

LADRILLO TAYUYO COLOCADO DE PUNTA

SECCION B B

ENTRA

Escala 1: 10

VARILLA CORRUGADA No:6

EL PRIMER ESCALON ESTARA A 0.58 METROS DEL NIVEL EXTERIOR DE LA TAPADERA LOS DEMAS A 0.30 METROS

ESPECIFICACIONES:

Escala 1: 20

CON DOS ENTRADAS Y CAM BIO DE DIRECCION

PVC Ø VARIABLE

ENTRA

%

PLANTA DE POZO DE VISITA

SALE

CANAL DIAM=1.20M

PVC Ø6" MINIMO

% 15

ENTRA

15 AMBOS SENTIDOS

6 No.3 @ 0.12 EN

Escala 1: 10

ELEVACION

DETALLE DE TAPADERA DE POZO

PLANTA

6 No.3 @ 0.12 EN AMBOS SENTIDOS

ARO No.3

SUELO: PESO UNITARIO: 1600 KG/CM² (Asumido) CAPACIDAD SOPORTE: 15 Ton/m² (Asumido)

MATERIALES: CONCRETO: f'c 210 kg/cm² ACERO DE REFUERZO: f'y 2810 kg/cm²

CODIGOS DE DISEÑO: CONCRETO: A.C. 183 MAMPOSTERIA U.B.C. 81, CARGAS: U.B.C. 91, SISMO U.B.C 91

LA TAPADERA DE POZO DE VISITA DEBERA IDENTIFICARSE CON LA NOMENCLATURA DE PLANO DE RED GENERAL

ESPECIFICACIONES:

ESC. 1/20

DETALLE DE CONEXION DOM ICILIAR

100

E ntra da P VC Ø 6"

T ap a dera

G RA V A

T ap on de limp iez a S A LE A Z A NJ A S D E ABSO RCIO N

t = 0 .20

3/8" @ 0.15

C O N C RE T O R E F ORZ ADO

T UB ER IA P E R FO RA D A D IA M. 1 /2 " @ 0.10 M

R ELLEN O D E TIER RA

V IGA

CO M P A RT IM IENT O

3/8" @ 0.15

Z A N JO N

N ivel de agua C odo PV C ø 6"

3/8" @ 0.20

T ee PVC ø 6"

A lisa do de sa bieta e n p aredes in teriores

2N 0.3+ 1N 0.4 C O R R ID OS + E S T. N 0.2@ 0.20

3N 0.3 C O R R ID OS+ ES T . N 0.2@ 0.20

3 /8 " @ 0.20 L LA V E DE C O N C R ETO

3 /8 " @ 0.20

S A LE

T apon de limp ieza

1 . Se us ara co nc re to co n f'c 2 10 k g/cm 2 a los 2 8 d ìa s co n un a rela cion a gu a ce me nto 0 .55 2 . Se us ara pidrin de 3/4" - 1" 3 . Se us ara ac ero de re fue rz o co n fy= 28 10 k g / cm 2 ( grado 40) 4 . To do s los rec ub rim ie nto s in dica do s s e m e diràn d es de e l ro stro d el re fue rz o a la ca ra e xte rior d el co ncreto. 5 . la lo sa s up erior de be fun dirse c on pa nu elos c on pe nd ien te s de l 1% p ara ev ac ua ciòn d el ag ua pluvial.

E S PE C IF IC A CION ES

t = 0.20

3/8" @ 0.20

P= 2 %

3/8" @ 0.15 am bo s s entidos

3 /8" @ 0.2 0 a mbos s entidos

L LA V E C O N CR E TO

E N TR A DA

T apadera

3/8" @ 0.20 A m bos s entidos

3/8"C O R R ID O S @ 0.20

os 3/8 " Am @ 0 b o .2 0 s se nti d

3/8" @ 0.20 A m bos s entidos

101

102

103

0 .30

0 .4 0

L A TO N

1 /4 "

3 No. 3 EN A M B O S S EN TID O S @ 0 .1 4

TEE RE D U C TO RA

RE D GE N ER A L

0 .5 4

L L A VE CO N TA D O R DE PAS O

V AL VU L A DE C O M P U ER TA

2 No. 3 EN A M B O S S E N TID O S @ 0 .1 2

2 No. 3 EN A M B O S S EN TID O S @ 0 .1 4

B A N Q U ETA

104

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF