06-Pronombres

January 10, 2018 | Author: Franagraz | Category: Grammatical Number, Latin, Pronoun, Greek Language, Grammatical Gender
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: pro...

Description

[

BIBLIOTECA DE RECURSOS ELECTRÓNICOS DE HUMANIDADES E-excellence – Liceus.com

PRONOMBRES ISBN: 84-96479-97-8 Helena Maquieira [email protected]

Thesaurus: deixis, formas átonas, formas tónicas, infijaciones, moción, partículas deícticas, supletismo. 0. Introducción. Categorías paradigmáticas de los pronombres. 1. Paradigmas de los demostrativos. 1.1.*so/*tod. 1.2. o{de, h{de, tovde. 1.3. ou|toς, au{th, tou`to. 1.4. ejkei`noς, -

h, -o. 1.5. Pronombres de cualidad, cantidad y edad. 2. Paradigmas del interrogativo y del indefinido. 2.1. Otros pronombres, adjetivos y adverbios interrogativos e indefinidos. 3. Paradigmas del relativo y del relativo generalizador. 3.1. Relativo generalizador. 4. Pronombres personales. 4.1. 1ª Persona del Singular. 4.2. 2ª Persona del singular. 4.3. 1ª Persona del plural. 4.4. 2ª Persona del plural. 4.5. 1ª Persona del dual. 4.6. 2ª Persona del dual. 5. Pronombres reflexivos. 6. Pronombres posesivos. 7. Anafóricos Abreviaturas: se utilizan abreviaturas de categorías morfosintácticas sólo cuando su uso no entorpece la redacción (sg., pl. etc.). Se utilizan, sobre todo en los ejemplos, las siguientes abreviaturas para lenguas, dialectos y autores literarios (por orden alfabético): ai. (antiguo indio), át. (ático), beoc. (beocio), chip. (chipriota), cret. (cretense), dor. (dorio en general), jón. (jónico), jón.-át. (jónico-ático), hom. (Homero), lat. (latín), lesb. (lesbio), nw. (dialectos noroccidentales en general), Pl. (Platón), tes. (tesalio). Las formas inscripcionales se proponen sin espíritus ni acentos.

0. Introducción. Categorías paradigmáticas de los pronombres Los pronombres presentan más variabilidad que los sustantivos en las lenguas indoeuropeas. Esto quiere decir que en indoeuropeo no constituían un sistema tan acabado como el nominal. Junto con las preposiciones y conjunciones, los pronombres formaban un conjunto asistemático frente al sustantivo, que sólo logró sistematizarse en cuanto que se acercó al sistema nominal. El sistema pronominal ofrecía en indoeuropeo unas características propias frente al nominal. Estas características se mantienen en parte en las lenguas derivadas (directamente o con la evolución morfonológica que corresponda): 1)

supletismo: uso de una o más formas léxicas para constituir un único paradigma (p.ej., en los personales: *ego /

*me, cf. 4.1; en los

demostrativos: *so / *tod, cf.1.1); 2)

reduplicación: procedimiento frecuente en los pronombres (p.ej., tal vez, en los personales: *mes-mes cf. 4.3; en los demostrativos:

aujtosauto-, tou`to, cf. 1.3), que se restringe en el sustantivo a los hipocorísticos o apelativos familiares (p.ej. pavppa); 3)

distinción

entre

formas

tónicas

y

átonas:

mediante

este

procedimiento diferencia el griego el indefinido (τι") del interrogativo (τιv") (cf. 2.) y las formas enfáticas y no enfáticas en los pronombres personales (sev / se), cf. 4.2 ; 4)

desinencias específicas: gen. sg. *-so, nom.-ac. sg. neutro *-d, nom. pl. masc. *-i, gen. pl. fem. *-som;

5)

infijaciones en los casos oblicuos: p. ej., en los demostrativos (dat. sg. *to-sm-o-ei, loc. sg. *to-sm-o-i; gen. pl. *to-i-som, loc. pl. *to-i-su, dat.-abl. pl. *to-i-bhos, instr. pl. *to-i-bhi);

6)

partículas deícticas y enfáticas: algunas antiguas partículas se convirtieron en desinencias y en infijos (posiblemente, *-i en los demostrativos); otras se mantuvieron como tales, o se crearon, en las lenguas derivadas (p. ej., personales: gr. -ge/-ga; lat. -met).

Las categorías paradigmáticas del pronombre son, como en el sustantivo, género, número y caso. El género no tiene forma específica en los personales ni, en principio, en los reflexivos (estos últimos consiguen moción genérica completa a lo largo de la historia de la lengua, cf. cuadro final de 5.). Hay oposición formal animado / inanimado en los interrogativos e indefinidos (el latín crea moción genérica en interrogativos-indefinidos y reflexivos). Hay moción genérica completa en los demostrativos y en los posesivos. El

número puede ser, como en el sustantivo, singular, plural y dual (el reflexivo carecía en indoeuropeo de plural, pero llega a crearlo en algunas lenguas). En cuanto al caso, no hay vocativo en los pronombres. Además, expresan persona los personales, reflexivos y posesivos. 1. Paradigmas de los demostrativos La lengua indoeuropea conocía las deixis *so / *tod; *eno- / *ono-; *euo- / *ouo- y una formación anafórica (*ei- / *i-). Las formaciones demostrativas presentaban en indoeuropeo muchas de las características enunciadas anteriormente. El sistema griego ofrece los siguientes cambios: a) va desplazando progresivamente las formas *so / *tod a la función de artículo; b) completa un sistema deíctico recurriendo a variaciones de *so / *tod con diferentes partículas, y utilizando la forma indoeuropea *eno- / *ono-; c) acerca progresivamente el sistema demostrativo al nominal, mediante la supresión de las infijaciones antiguas.

1.1.*so / *tod Se usa todavía como demostrativo en micénico y Homero (también en algunos dialectos y en algunos contextos en ático: oJ dev, oJ me;n ... oJ de;, h\ d’ o{" ‘dijo éste’). En general, funciona como artículo ya en Homero, conviviendo con la función demostrativa. Conserva el antiguo supletismo de la raíz: así, el nom. sg. masculino y femenino presenta las formas *so, *sa > oJ, aJ (oj, aj, en los dialectos que pierden la aspiración en inicial, llamados psilóticos), frente al resto del paradigma que se constituye sobre *to-, *teh2- (p. ej. toiv, taiv en los dialectos dorios, noroccidentales, beocio y tesalio occidental). Este supletismo se extiende al nominativo plural masculino y femenino en jónico-ático, arcado-chipriota, lesbio y tesalio oriental, que presentan oiJ, aiJ (oiJ, aij, en dialectos psilóticos). El paradigma en los dialectos jónico y ático es el siguiente: Singular Masc.

Plural

Fem.

Neutro

Masc.

Fem.

Neutro

N.

oJ

hJ

tov

oi{

ai{

tav

Ac

tovn

thvn

tov

touv"

tav"

tav

Gen.

tou`

th`"

tou`

tw`n

tw`n

tw`n

Dat.

tw/`

th/`

tw/`

toi`"

tai`"

toi`"

Ocurrido el desplazamiento del antiguo demostrativo a la función de artículo, el griego configura de la siguiente forma su sistema deíctico. 1.2. o{de, h{de, tovde Constituye la deixis de cercanía con relación a la posición espacial del emisor. En prosa suele utilizarse, sobre todo, en la deixis ad oculos. Su primer elemento es la raíz *so / *tod con la distribución dialectal que se ha comentado anteriormente. El segundo elemento es una partícula de valor directivo (cf. oijkavde ‘a casa’, jAqhvnaze ‘a Atenas’, cf. tema 5, 3.2.), adoptada por el jónico-ático, dialectos dorios y noroccidentales, y lesbio. Otros dialectos adoptan otras partículas, como -ne (tes. one), -ni -nu (arc. y chipr.

oni, onu), -i (beocio oi). Dichas partículas no se suelen declinar, aunque lo hacen en tesalio (toineoς) y de forma esporádica en lesbio (toivsdessi) y beocio. Cuando se declina, la flexión seguida es la atemática. El paradima del jónico-ático es el siguiente: Singular

Plural

N.

o{de

h{de

tovde

oi{de

ai{de

tavde

Ac.

tovnde

thvvnde

tovde

touvsde

tavsde

tavde

Gen.

tou`de

th`sde

tou`de

tw`nde

tw`nde

tw`nde

Dat.

tw/d` e

th/`de

tw/d` e

toi`sde

tai`sde

toi`sde

1.3. ou|toς, au{th, tou`to Constituye la deixis de cercanía, en el mismo grado que la anterior o en un grado menor, respecto a la posición espacial del emisor. El primer elemento es la raíz *so / *tod con la distribución dialectal comentada. El segundo elemento es *-u-, una partícula o infijo deíctico (cf. ai. sau). El tercer elemento parece la reduplicación de la raíz en la forma *to-. La infijación puede ser reciente, si se entienden como formas de este pronombre el micénico to-to y el ático arcaico toton. En diferentes dialectos griegos se percibe una tendencia a la unificación de la raíz, mediante la extensión de una u otra forma de las tres posibles: así, el beocio extiende oua todo el sistema (outon, outo), el cretense tau- (tautwn, tautoiς), el jónico tou(toutan). En este sentido hay que entender el gen. pl. femenino del ático touvtwn. Entre los griegos se consideraba un hecho propiamente ático la utilización de

-iv

en los demostrativos, sobre todo en ouJtosiv. La partícula se considera como un refuerzo de lo presente y visible (oJdiv y ouJtosiv), lo que explica que se utilice básicamente en ouJtosiv

y en oJdiv en Aristófanes, Demóstenes y Menandro, mientras que ejkeinosiv aparece tan solo de forma muy esporádica en Aristófanes (Martín Lucas, 1997). El hecho de que se deje de usar oJdiv a comienzos del IV se debe a que éste y ouJtosiv se sinonimizan, siendo el último más frecuente. El paradigma del jónico-ático es el siguiente: Singular

Plural

N.

ou|to"

au{th

tou`to

ou|toi

au|tai

tau`ta

Ac.

tou`ton

tau`thn

tou`to

touvtou"

tauvta"

tau`ta

Gen.

touvtou

tauvth"

touvtou

touvtwn

touvtwn

touvtwn

Dat.

touvtw/

tauvth/

touvtw/

touvtoi"

tauvtai"

touvtoi"

1.4. ejkei`noς, -h, -o Constituye la deixis de ausencia en el campo mostrativo deíctico. Deriva de la raíz *eno- / *ono-, utilizada en esta función solo en griego y lituano. El elemento inicial varía en los dialectos griegos. Es, en general, la partícula deíctica *ke-, pero en los dialectos dorios (salvo en rodio y cretense) y nw. es la base del demostrativo-artículo en la forma alternante *te-. El final vocálico de ambos elementos constituye hiato con la raíz, dando lugar a las siguientes contracciones homofonémicas, según el sistema vocálico de cada dialecto (kei`noς, kh`noς tei`noς, th`noς). Además, el ático ejkei`noς presenta como primer constituyente un elemento protético, documentado dentro y fuera del griego (gr. ejkei`, lat. e-quidem, ai. a-sa-u). El paradigma del jónico-ático es el siguiente: Plural

Singular N.

ejkei`no"

ejkeivnh

ejkei`no

ejkei`noi

ejkei`nai

ejkei`na

Ac.

ejkei`non

ejkeivnhn

ejkei`no

ejkeivnou"

ejkeivna"

ejkei`na

Gen.

ejkeivnou

ejkeivnh"

ejkeivnou

ejkeivnwn

ejkeivnwn

ejkeivnwn

Dat.

ejkeivnw/

ejkeivnh/

ejkeivnw/

ejkeivnoi"

ejkeivnai"

ejkeivnoi"

1.5. Pronombres de cualidad, cantidad y edad Funcionan también sobre la raíz del antiguo demostrativo los siguientes pronombres: -tovso" (griego oriental) / tovsso" (griego occidental) < *totjos. El segundo componente es un elemento adverbial tematizado (cf. lat. totidem). De su unión a ou|toς surge tosou`to".

-toi`o" (lesb. tei`o"), surgido probablemente desde el genitivo del pronombre demostrativo básico (singular *to-sio o plural *to-i-som), a la manera de la derivación de cuyo desde lat. cuius. De su unión a ou|toς surge toiou`to" (lesb. tevouto"). -thlivko" < *teh2li- (cf. lat. talis). El

siguiente

cuadro

recoge

los

pronombres

demostrativos

comentados

anteriormente y su equivalencia. traducción éste, ése éste éste, ése aquél tanto tal del tal edad

demostrativos

oJ, hJ, tov o{de, ouJtosiv ou|to" ejkei`no" tovso", tosovsde, tosou`to" toi`o", toiovsde, toiou`to" thlivko"

2. Paradigmas del interrogativo y del indefinido El tema original de estos pronombres en indoeuropeo debió de ser *kwi- (cf. hitita). En un momento dado, tal vez posterior a la fragmentación del hitita, empezó a funcionar en indoeuropeo el tema temático *kwo/e- (extendido a toda la flexión en gótico y lituano). Lenguas como el antiguo indio, el griego y el latín (éste último con moción genérica de femenino) ofrecen ambos temas en su paradigma. Para el tema *kwo/e- se han propuesto diversas explicaciones: -alternancia de un tema átono *kwi- con uno tónico *kwo/e-, -nuevo tema surgido por disimilación regresiva total de la i de la raíz en el genitivo singular *kwei-sio > *kwe-sio, -diferenciación según el timbre, *kwo- para animado y *kwe- para inanimado. Según la teoría acentual defendida por diversos autores, el timbre /e/ correspondería a series tónicas, mientras que /o/ lo haría a las átonas. Esta teoría ha sido revisada recientemente (J.A. Berenguer Sánchez, 1997). El griego ha distinguido interrogativos de indefinidos por la tonicidad de los primeros frente a la atonía de los segundos, según recoge el siguiente cuadro. Neutro

Masc.Fem.

N.

Masc.-Fem.

Neutro

Interr.

Ind.

Interr.

Ind.

Interr.

Ind.

Interr.

Ind.

tiv"

ti"

tiv

ti

tivne"

tine"

tivna

tina a[ssa, a[ tta

Ac.

tivna

tina

tiv

ti

tivna"

tina"

tivna

tina

Gen

tivno"

tino"

tivno"

tino"

tivnwn

tinwn

tivnwn

tinwn

Dat.

tivni

tini

tivni

tini

tivsi

tisi

tivsi

tisi

En las líneas siguientes, cuando no se haga mención explícita, la referencia afecta por igual a interrogativo e indefinido. El griego homérico mantiene aún un sistema que alterna básicamente *kwi- con *kwe/o-, genitivo tevo < *kwe-so. El resultado fonético de esta forma de genitivo singular se documenta

también

en

jónico

teu, ático tou con los tratamientos fonéticos

correspondientes en cada dialecto. Ocasionalmente, el jónico puede tematizar las desinencias de este pronombre: tevou (Arquíloco), tevw/, tevoisi (Anacreonte). Como se observa en el paradigma reproducido supra, el griego mantiene el tema w

*k i- en: -nom. singular animado e inanimado y ac. singular inanimado: tivς, tiv < *kwis, *kwid; -nom. y ac. neutro pl. en beocio (ta < *kwi-h2 ), megarense (sa < *kwi-h2 ) y jónicoático (a[ssa, a[tta). Estos últimos habrían surgido por falso corte desde secuencias del tipo oJpoi`’ a[ssa, por influencia del relativo generalizador a{ssa, a{tta (cf. 3.1); -se extiende este tema a toda la flexión en lesbio, a la vez que se adoptan desinencias temáticas: tivw/, tivoisi. Como se observa también en el paradigma, a partir del acusativo sg. animado *kwi-m, se extiende un nuevo tema en nasal a toda la flexión, tanto en la serie interrogativa como

en

la

indefinida:

tivnoς, tivni, tivneς, tivnaς, tivnwn

(tinoς, tini, tineς, tinaς, tinwn). 2.1. Otros pronombres, adjetivos y adverbios interrogativos e indefinidos Para las formaciones interrogativas e indefinidas derivadas se utiliza el tema *kwe/o-:

povteroς, povsoς, poi`o", phlivko" povte, povqen

(pote, poqen).

Para

los

segundos

elementos de povsoς, poi`o", phlivko", véase 1.5. El siguiente cuadro recoge las formas interrogativas en su función de interrogativos directos e indirectos: directos

indirectos

tiv" povtero" poi`o" povso" phlivko"

o{sti"; o{", h{, o{; oJ, hJ, tov oJpovtero", o{tero" oJpoi`o", oi|o" oJpovso", o}so" oJphlivko", hJlivko"

traducción quién quién de los dos cuál cuánto de qué edad

Para otros indefinidos al margen de ti", ti el griego utiliza formaciones que siguen, en general, la flexión de los adjetivos de tres terminaciones, salvo en el caso de

pa`" y poluv" (cf. tema 4): + de 2

2

Traducción otro otro (de dos) muchos varios restantes pocos a[mfw, ajmfovt todo ambos

a[llo" poluv" e[[nioi loipoiv ojlivgoi pa`ς

e{tero"

e{{kasto" oujdeiv", oujqeiv",

eroi eJkavtero" oujdevtero", mhdevtero"

mhdeiv", mhqeiv"

cada uno ningun ninguno de los dos o

3. Paradigmas del relativo y del relativo generalizador Muchas lenguas utilizan la misma raíz para interrogativo e indefinido. Tal es el caso del hitita, latín, tocario, celta y germánico. Salvo en hitita, el resto de las lenguas mencionadas distinguen entre el formante interrogativo-indefinido *kwi- y el relativo *kwo/e-. El griego, antiguo indio, frigio y eslavo utilizan dos raíces distintas. Para el relativo usan la raíz tematizada del pronombre anafórico *ei-/i- (*jos, *ja, *jod). El pronombre se regulariza como un adjetivo de tres terminaciones (cf. tema 4), presentando tan sólo alguna forma extraña en Homero (gen. sg. masc. o{ou, que recubriría *o{o; el fem. eJhς` , que se habría formado analógicamente desde el masculino). Plural

Singular Masc.

Fem.

Neutro

Masc.

Fem.

Neutro

N.

o{ς

h{

o{

oi{

ai{

a{

Ac.

o{n

h{n

o{

ou{ς

a{ς

a{

Gen.

ou|

h|ς

ou|

w|n

w|n

w|n

Dat.

w|/

h|/

w|/

oi|ς

ai|ς

oi|ς

3.1. Relativo generalizador El griego documenta un relativo generalizador, compuesto del pronombre relativo y el indefinido (o{stiς, h{tiς, o{ ti), cf. ai. yas-cid (con el segundo término fosilizado en la forma neutra). Dentro de los dialectos griegos, el cretense manifiesta esta misma tendencia a la fosilización del segundo elemento (onti).

En griego, el relativo se fosiliza cuando el segundo formante presenta la forma w

*k o/e-: hom. o{teo (át. o{tou, o{tw/). Ambos elementos se declinan cuando el formante indefinido es *kwi-: o{stiς, o{ntina. El dialecto arcadio ofrece una forma de nom. sg. animado oziς y de gen. sg. oseoi, que se explican por una asibilación secundaria de dicho dialecto. En las formaciones de los pronombres, adjetivos y adverbios interrogativos indirectos, constituidos con el relativo como primer formante y *kwo/e- como segundo formante (cf. primer cuadro de 2.1), el relativo presenta la forma fosilizada aludida anteriormente: oJpovteroς, o{pwς. En Homero, lesbio epigráfico y literario, así como en un ejemplo de Argos, las formaciones (o{tti, o[tti) y las de los interrogativos indirectos (o{ppwς, o[ppwς) pueden presentar consonante geminada, que se explica desde *jod-kwid > *jokwkwid por asimilación regresiva total del componente interrogativo o indefinido sobre la desinencia del neutro del primer componente. En este paradigma se cuenta con formas anómalas como: a) cretense otimi (también mhdimi, cruce entre cretense mhtimi y ático mhdeniv). La forma se puede explicar como extensión desde el ac. sg. del interrogativo-indefinido en la fase *kwi-m a todo el paradigma (ac. *kwim-a, dat. *kwim-i) (Ruipérez 1986); b) jónico de Asia Menor okwς, kwς y tesalio kiς, oukiς. Se han dado diversas explicaciones: - okwς se puede explicar por el timbre velar de la vocal del formante relativo < *jo(Lejeune 1972). A partir del adverbio compuesto, su forma fonética se habría extendido al simple (kwς). De la misma manera, el resultado fonético de la formación negativa oukiς, explicable por la vocal velar precedente, se habría extendido a la positiva; - el resultado fonético en la serie compuesta puede ser oJko- < *jokwkwo-, mientras que en la simple lo sería po- (Lillo 1991). Anómalamente, las formas oJpo- habrían surgido por analogía con po-, mientras que las formas ko- habrían surgido por segmentación *ho-

kko- de la compuesta. De la misma manera, la forma anómala tesalia, documentada en la Pelasgiótide y Perrebia, habría surgido en la serie compuesta *joskwis, *jodkwid. En esta serie se habría producido un paradigma conflictivo *o{stiς, *o{kki. En un momento dado, el pronombre compuesto cedió en el dialecto su lugar al simple *tiς, *ki. Posteriormente, el pronombre habría generalizado la solución fonética del neutro. 4. Pronombres personales

El paradigma de los personales en indoeuropeo presentaba todas los rasgos propios de la flexión pronominal: supletismo (mayor o menor según los distintos teóricos), reduplicación, infijaciones, partículas y, por supuesto, desinencias específicas. El paradigma clásico es el que se especifica a continuación. En la 3ª persona se han incluido tanto la solución más frecuente en prosa ática (el pronombre anafórico en función de personal, cf. 7) como otras formaciones más frecuentes en la lengua poética, imitadora siempre de la homérica. En el caso de la 1ª y 2ª personas las formas homéricas y poéticas se recogerán tan sólo en el comentario.

Con significado anafórico

Con significado deíctico 1.ª S 1.ª P

2.ª S

2.ª P

N.

ejgwv

hJmei`"

suv

uJmei`"

Ac.

ejmev me

hJma`"

sev se

uJJma`"

Gen ejmou` hJmw`n mou .

sou` sou

uJmw`n

Dat. ejmoi`

soiv soi

uJmi`n

moi

hJmi`n

3.ª S

3.ª P

aujtovn, -hvn, -ov, eJ, e{ min, nin sfe aujtou`, -h`" -ou` ouJ, ou|, eJqen, sfw` n aujtw/`, -h`/ -w/` oiJ, oi|, nin

aujtouv", -av", -av, e{ min, nin sfe, sfa`" aujtw`n sfw`n, sfevwn aujtoi`", -ai`", -oi`", sfi(n), sfisi(n), sfivsi(n)

4.1. Primera Persona del Singular (1S) Nominativo: aparte de la forma básica, el griego presenta alargamientos con la antigua partícula *-(o)m (dor., lesb. y hom. ejgwvn, beoc. iwn, cf. ai. ahám). También presenta otras partículas, unidas o no a la anterior (jón.-át. e[gwge, dor. egwnga,

egwnh, beoc. iwnga, iwnei). La forma del nom. es siempre tónica. Acusativo: < *m-e. Frente a las posibilidades más antiguas, que distinguían a partir de este caso del paradigma la serie átona y la tónica con procedimientos desinenciales o mediante alargamientos (ac. *me-m, *mē; dat. *me-ne, *moi / *mei), el griego diferencia la tónica mediante una prótesis vocálica (ejmev, me), constituida, seguramente, desde la forma de nom. ejgwv.

Genitivo: < *(e)me-so. De esta forma derivan las soluciones dialectales jón.

ejmeu`, meu; át. ejmou`, mou. Las formas discrepantes se explican de manera diversa: hom. ejmei`o como forma artificial, derivada de la dificultad prosódica del caso; dor.

emeoς y beoc. emouς por infección de la desinencia de genitivo nominal atemático. En Homero y el dialecto lesbio el genitivo se forma con la postpositiva *-then (cf. tema 5, 3.2.1): ejmevqen. Dativo: < *(e)moi. El griego deshace la antigua diferenciación desinencial indoeuropea, eligiendo para ambas series la desinencia de la antigua átona. En algunos dialectos dorios se consigue parcialmente una nueva diferenciación desinencial, gracias a que la forma tónica adopta una desinencia –in (emin), analógica seguramente del plural amin.

4.2. Segunda Persona del singular (2S) Nominativo: hume (aspiración inicial y soluciones propias de un contexto de primer alargamiento). El supletismo en las formaciones personales de plural tenderá a eliminarse progresivamente, de modo que en la koiné aparecen las formas ejmei`ς, ejsei`ς para la primera y segunda persona respectivamente. 4.5. Primera Persona del Dual (1D) La forma *no-H1, supletiva o no de las usadas en singular y plural, parece en relación con el plural latino nos. La solución general en griego es nwv (oblicuo nw`n / ). De ella se aparta beoc. nw`e, que se explica como recaracterización desde el dual atemático (-e) o la desinencia de ac. pl. de este dialecto (ame). También lo hace la forma homérica nw`i, que se ha explicado como hipercaracterización mediante el sufijo numeral *-dwi o como forma que recubre nw`e. 4.6. Segunda Persona del Dual (2D) Si la forma deriva de la misma raíz del singular (< *two-H1), tal vez habría dado en griego un resultado *swv. Sin embargo, la formación que se documenta es sfwv, coincidente con la 3D (cf. 5). Como en el caso de 1D, y con la misma explicación que en él, el beocio utiliza sfw`e y Homero sfw`i. 5. Pronombres reflexivos Derivan del reflexivo indoeuropeo *sewe-, *swe- *se-. Posiblemente el tema *swe constituía una partícula indeclinable, sobre la que se derivó un posesivo *swó- y un adjetivo de pertenencia *sewó-. En origen era indiferente al número, a la persona y al género. Carecía de nominativo y expresaba, más que la referencia al sujeto de la oración, la referencia a la persona que desarrolla el proceso. *swe era el pronombre no-sujeto en contexto focalizado, al igual que los posesivos derivados de esta raíz expresaban la posesión focalizada, frente al valor de los pronombres personales y de los posesivos derivados de ellos (D. Petit 1999). Cuando ese antiguo pronombre nosujeto en función focalizada entró en concurrencia con los personales para la expresión de la focalización, se acercaron sus flexiones, a la vez que el valor de focalización sufrió una desemantización a significado reflexivo. En griego el paradigma de los reflexivos se acercó progresivamente al de los pronombres personales. Se creó secundariamente un plural, así como la categoría de persona (aunque en griego arcaico aún se documentan ejemplos independientes de la categoría de persona, con un contenido de ‘mismo’). La oposición *swe / *se debió de

entenderse como paralela a la del pronombre de segunda persona. La oposición tónica / átona se sustituyó básicamente por *swé / *swe, también como en la segunda persona. En Homero las formas átonas son anafóricas (pronombre de tercera propiamente dicho), mientras que las tónicas son reflexivas. En el dialecto ático ocurrieron los siguientes cambios: -el anafórico de tercera persona fue sustituido básicamente por aujtovn, aujthvn,

aujtov (cf. 7), -el reflexivo directo lo fue básicamente por eJautovn, sfa`ς aujtouvς, mientras que el antiguo reflexivo se conservó tan sólo como indirecto (Pl. Banquete 174d, 175c). Cf. cuadro final. El paradigma homérico, documentado aún en algún dialecto, ofrece las siguientes formas en singular: Acusativo: eJev < *sewe, eJ < *swe, cf. panfilio ¤he, lesb. ¤e Genitivo: e{o, eu| , ei|o < *swe-; además de estas formaciones que presentan la desinencia *-so, el genitivo ofrece otras dos desinencias: -la nominal atemática (dor. ¤eoς, beoc. eouς); -la partícula *-dhen ( lesb. ¤evqen, hom. e{qen) Dativo: además de las formas homéricas oi| y oiJ, < *swoi, diversos dialectos griegos documentan este pronombre (lesb., chip. y dor. ¤oi). Además, algunos dialectos dorios conocen una variante tónica ¤ivn, con correspondencia en los pronombres de primera y segunda singular (cf. 4.1 y 4.2). Por su parte, el beocio presenta también una forma derivada de *sew-, eJivn. En cuanto al ático, como ya se ha dicho, relegó la formación a reflexivo indirecto. En cuanto al plural, el griego homérico ha constituido un paradigma a partir de la raíz sfe, procedente de *sbhei. Varias son las explicaciones de esta forma: -desde una forma *swe-bhei, en la que el primer miembro sería el reflexivo y el segundo componente una forma mixta de la antigua desinencia de instrumental plural y dativo singular. Su evolución a *se-bhei se justificaría por disimilación regresiva total entre /w/ y /bh/. El paso de *se-bhei a *sbhei se explicaría por síncopa de la vocal átona. Los ejemplos más antiguos en la desinencia estarían documentados en mic. pe-i y chip. sfeiς, en los que aún estaría presente la antigua desinencia (con o sin -s), -desde una forma *sbh-, en la que habría

marca cero de tercera persona,

marca s de número y un elemento opcional *be (o *-me, *-we, *-bhe). Llegado un momento, se malinterpretó s como marca de tercera persona, lo que hizo que, alternativamente, la forma se utilizara como 2ª y 3ª dual (D. P. Meyer 1997),

-desde una forma *sbh-, en la que s representa el uso del demostrativo como pronombre de tercera persona. El elemento s constituiría el grado cero del demostrativo, al que seguiría una partícula deíctica bh (cf. lat. u-b-i). Su uso como 2D sería la manifestación de un antiguo sistema espacio-temporal binario basado en una oposición que distingue básicamente entre ‘aquí y ahora’ (primera persona) y ‘no aquí ni ahora’ (restantes personas) (K. Shields Jr.1999). A partir de esta forma, el dativo plural se habría configurado analógicamente al del resto de los dativos plurales de los pronombres personales (hom. sfi, dor. sfi, lesb. a[sfi -sin duda por influencia de a[mmi-, jón. y hom. sfivsi). A partir de este dativo se habría constituido, también de forma analógica, el resto del paradigma plural. Así, ac. pl. dor. sfe, hom. y jón. sfeaς; gen. pl. hom. y jón. sfewn. El reflexivo ático crea la categoría de persona mediante pronombres compuestos del pronombre personal y del anafórico aujtovn, -hvn, -ov, con forma para los tres géneros, según la flexión del anafórico (cf. 7). El cuadro siguiente recoge el reflexivo del dialecto ático:

1S 2S 3S 1P 2P 3P

reflexivos propios ejmautovn, -hvn, -ov seautovn, -hvn, ov, sautovn, -hvn, -ov eJautovn, -hvn, -ov, auJtovn, hvn, -ov, hJma`" aujtouv", -av", -av uJma`" aujtouv", -av", -av eJautouv", -av", -av

-

6. Pronombres posesivos El sistema de los posesivos deriva del de los pronombres personales. Los posesivos son formaciones temáticas tónicas que presentan, según los dialectos, las siguientes posibilidades: Posesivo de 1ª persona: de *me (ejmev) > ejmovς y de *nsme > *nsmós (dor. y beoc. amoς, lesb. a[mmoς, jón.-át. hJmevteroς). Posesivo de 2ª persona: de *twe > *twós (jón.-át. sovς). Las formas doria teoς y beocia tioς proceden de *tewós. En cuanto al plural, de *yusme > *yusmós (dor. y beoc. umoς, lesb. u[mmoς, jón.-át. uJmevteroς).

Posesivo de 3ª persona: de *swe > *swós (cret. ¤oς, hom. y jón.-át, o{ς). Por su parte, dor. (eJoς) y beoc. (iJoς) presentan formas derivadas de *sew-. En cuanto al plural, dor. sfoς, beoc. y lesb. sfovς, jón.-át. sfevteroς. Siguen el sistema de los adjetivos de tres terminaciones. El sufijo -tero", productivo en las formaciones posesivas de varios poseedores en jón.-át. (cf. tema 4). Las primeras formas responden a las soluciones normales en prosa ática, las que aparecen en segundo lugar son formaciones literarias, que se documentan en la lengua poética.

Persona 1S 2S 3S

posesivo

ejmov" sov", teov" indirecto: oJ", eJov" en lírica y tragedia también:

1P 2P 3P 1D

sfevtero", sfov" hJmevtero", aJmov" uJmevtero" sfevtero", sfov" nwi?tero"

2D

sfwi?tero"

traducción mi, mío tu, tuyo su, suyo

nuestro vuestro suyo de ellos nuestro de nosotros dos vuestro de vosotros dos

3D

7. Anafóricos De la raíz del antiguo anafórico *ei- / *i- solo quedan huellas en griego. La más clara parece la forma chipriota in. Además, el pronombre puede estar atestiguado dentro del griego en mic. mi (cf. lat. arcaico im, más tarde eum). Para la misma expresión de acusativo singular animado (masc. y fem.) se documenta en Homero min, así como la forma nin en la literatura dialectal de corte dorio y, epigráficamente, en Epidauro, Lesbos y Cirene. Distintas han sido las explicaciones para estos pronombres:

-nin puede derivar del demostrativo *eno- / *ono- por pérdida de la vocal inicial átona. La variante en -i frente a la temática original *(e)no- supondría la alternativa átona como en los interrogativo-indefinidos. El nuevo pronombre átono se encontraría en relación etimológica con naiv, nhv (Chantraine 1974), -min puede derivar del antiguo anafórico reduplicado *im-im, por pérdida de la primera vocal en posición átona y paso de -m al archifonema nasal. De min, por asimilación regresiva a distancia, habría surgido nin (Schwyzer 1968, Rix 1976), -ambos pronombres, min y nin podrían haberse originado por falso corte desde el anafórico in precedido de forma verbal de primera singular secundaria (especialmente de aoristo sigmático), bien en el estadio *édeiksºm im, bien en el estadio *édeiksºn in. Se trataría de fases muy antiguas de la lengua en que la secuencia verbo tónico + enclítica en comienzo de frase constituía el orden de palabras normal, anterior a las secuencias homéricas dev min, te min (Ruipérez 1989a). -la explicación anterior supone una aporía, la creación, seguramente postmicénica, de min en convivencia con un orden de palabras tan antiguo como el que se propone. Tratando de resolverla, Lillo (1992) parte de una forma *mhdemim > *mhdemim de la que sería continuante

*mademina en la Histiótide (*mhdevna) y

*mhdemi en cretense (cf. otimi). Ambas formas, tesalia y cretense, se explicarían por contaminación entre mhdeiv" y mhvti" en un momento en que el primero estaba en una fase *mhdem-a y el segundo *mhtin. La contaminación se habría producido debido a la similitud de ambos paradigmas (gen. *mhdemo", *mhtimo", dat. *mhdemi, *mhtimi. Las nuevas formas contaminadas *mhdemim, *mhdenin se reanalizarían como negativas *mhde-mim, *mhde-nin, *mhden-in, de donde se habrían independizado como positivas

min, nin, in. En Homero este pronombre convive con aujtovn, aujthvn, aujtov, que le sustituirá posteriormente de forma casi absoluta (salvo en la documentación precisada). El nuevo pronombre constituye una innovación griega. Se ha formado con el adverbio au\ como primer elemento y con el elemento demostrativo *to-. Plural

Singular Ac

aujtovn

aujthvn

aujtov

aujtouv"

aujtav"

aujtav

Gen.

aujtou`

aujth`"

aujtou`

aujtw`n

aujtw`n

aujtw`n

Dat.

aujtw`/

aujth/`

aujtw`/

aujtoi`"

aujtai`"

aujtoi`"

Bibliografía Berenguer Sánchez J. A. (1997):

“Raíces pronominal-adverbiales y alternancias

vocálicas”, Actas del IX Congreso español de Estudios Clásicos, Vol. II, Ediciones Clásicas, Madrid 1997, 45-48 Buck C.D. (1973): The Greek Dialects, Chicago-London,The University of Chicago Press Chantraine, P. (1973): Grammaire homérique I. Phonétique et morphologie, Paris, Klincksieck

----------------- (1973): Morphologie historique du grec, Paris, Klincksieck Lillo A. (1991): “Ionic kw", o{kw", o{pw". Thessalian ki"”, Glotta 69, 1-13 ---------- (1992): “El pronombre anafórico griego min. Una nueva explicación”, Actes del Xè simposi de la Secció catalana de la SEEC, Diputació de Tarragona, 81-84 Martín Lucas I. (1997): “Los demostrativos con iv epidíctica en Lisias”, Actas del IX Congreso español de Estudios Clásicos, Vol. II, Ediciones Clásicas, Madrid 1997, 153-157 Meyer D. P. (1997): “Greek Pronouns in sf- and the PIE Personal Pronominal System”, HSF 110, 1997, 93-108 Petit D. (1999): Sue- en grec ancien: la famille du pronom réfléchi, Peeters Risch E. (1985): “Zum griechischen Relativpronomen”, MSS 46, 173-191 Rix, H. (1976): Historische Grammatik des Griechischen, Darmstadt, Wissenschaftliche Buchgesellschaft Ruipérez M.S. (1989a), (OGS): “El pronombre anafórico griego min, nin”, Opuscula graeca selecta, Innsbruck, 146-151 (= Studies in Mycenaean and Classical Greek presented to John Chadwick, Minos 20-22, Salamanca 1987, 545-550) -------------------- (1989b) (OGS): “Sobre cretense

otimi”, 142-145, (O-o-pe-ro-si.

Festschrift für Ernst Risch zum 75. Geburstag, Berlin 1986, 241-244) Shields K.Jr. (1999): “Comments on Greek pronouns in sph-“, IF 104, 1999, 132-140

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF