05 - La Restauracion

August 4, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download 05 - La Restauracion...

Description

 

Tema 5

La España de la Restauración 1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista. Los fundamentos de la Restauración La alternancia en el poder

2. Regionalismo y nacionalismo 3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98  ___________________  ____________ _______________ _______________ ____________ _____

1. El régimen de la Restauración y el sistema canovista. Los fundamentos de la Restauración LAS BASES DEL SISTEMA CANOVISTA. LA CONSTITUCIÓN DE 1876 En enero de 1874, el General Pavía Pav ía había disuelto las Cortes por la fuerza y, y , con ello, había acabado con la I República. Durante todo el año 74, gobernó el General Serrano. Ser rano. Era un régimen extraño, ni monarquía ni república, pero autoritario (las Cortes no se reunían, la Constitución estaba en suspenso y los periódicos republicanos y carlistas estaban prohibidos). Poco a poco se fue imponiendo la idea de que la restauración borbónica era la única manera de normalizar la situación política. Para allanar las cosas, Isabel II había abdicado en su hijo Alfonso, y este había firmado un documento (El Manifiesto de Sandhurst, redactado por Cánovas) en el que se comprometía, en caso de recuperar el trono, a respetar el sistema constitucional. Aunque Cánovas del Castillo prefería que la restauración de la monarquía borbónica se hiciera de forma legal, los acontecimientos acontecimientos se precipitaron cuando el 29 de diciembre diciembre de 1874, el general ge neral Martínez Campos se pronunciaba en Sagunto y p proclamaba roclamaba a Alfonso XII como Rey de España. Sólo dos días después, Cánovas se puso al frente del llamado Ministerio-Regencia y se dedicó a gobernar de manera dictatorial. Para poner un ejemplo de esta política, señalemos las normas sobre la prensa, que impuso la censura previa para los folletos de menos de 200 páginas, haciendo responsables responsables de los mismos no sólo s ólo a los autores o editores, sino también a los repartidores o vendedores. Y las condiciones para conceder el permiso de publicación eran extremadamente duras. Descartada la Constitución Constitución de 1869, se pusieron en marcha los mecanismos para elaborar una nueva. Se convocaron Cortes por sufragio universal aunque se dictaron las instrucciones instruccion es precisas para controlar co ntrolar los resultados. El resultado, como cabía esperar, fue

  Antonio Calero.

IES “Puerto de la Torre”.  

2º Bachillerato. Historia. Tema 5__ V16-17.

Pág. 1 de 11

 

de de una abrumadora victoria del partido liberal-conservador de Cánovas, que tuvo el 85% de los escaños. La Constituci Constitución ón de 18 1876 76 tiene las siguientes características: características: 1. Retoma el concepto de la soberanía s oberanía compartida entre entre el Rey y las Cortes, rechazando el de la soberanía s oberanía nacional. nacional. 2. Es una Constitución ordenada y completa. Y redactada de una forma ambigua a mbigua para que permitiera el gobierno de diversos partidos. La regulación de muchos derechos (excepto el de libertad de cultos, que fue suprimido) se remitía a leyes ordinarias, que, de ordinario, limitaron y recortaron su ejercicio. 3. Las Cortes eran bicamerales, con un Senado en el que los 2/3 de sus miembros lo eran por derecho propio o por designación d esignación real. Y un Congreso elegido por sufragio, pero cuya extensión no estaba recogida en la Constitución. Se sucedieron el sufragio censitario de la Ley de 28 de diciembre de 1878 y el universal de la Ley de 1890. Desde esta fecha, nunca más habría en España sufragio restringido. restringido. 4. El Rey tenía poder de disolver el Congreso C ongreso y la porción electiva del Senado. Potestad que fue usada con profusión: de 1876 a 1923 las Cortes fueron disueltas 20 veces. 5. Sobre el Rey:

  Para Cánovas, a figura del Rey era la esencia misma del Estado español y, por



tanto, no podía estar sujeta sujeta al proceso de discusión de una ley. Esto es lo que él llamaba la constitución interna.

  Por otra parte, se consideraba que las prerrogativas reales estaban prefijadas por



la doctrina monárquico-constitucional, monárquico-constitucional, que las había recogido deforma similar en todos los textos y proyectos constitucionales. constitucionales.

  De esta manera, la Constitución del 76 recogía las atribuciones esenciales de la



monarquía tal como las habían venido ve nido consagrando las Constituciones anteriores: inviolabilidad inviolabilid ad del Rey; potestad de legislar, compartida con las Cortes; poder ejecutivo; mando supremo de las fuerzas armadas; designación de los ministros responsables; responsable s; nombramiento n ombramiento de funcionarios, etc.

EL FIN DE LOS CONFLICTOS BÉLICOS Un elemento que contribuyó a la estabilidad del régimen, ya desde sus comienzos, fue el fin de las guerras carlista y cubana. La guerra carlista acabó por la combinación de dos elementos: 

restauración borbónica borbónica había roto la ilusión de muchos de que se podía   la aprovechar la confusión del Sexenio para elevar al trono t rono de España a su candidato

  Antonio Calero.

IES “Puerto de la Torre”.  

2º Bachillerato. Historia. Tema 5__ V16-17.

Pág. 2 de 11

 

(Carlos Mª de Borbón, llamado por los carlistas Carlos VII, nieto de Carlos Mª. Isidro).

  Durante 1875, el esfuerzo militar del ejército español fue muy importante. El



general Martínez Campos los derrotó en Cataluña, Aragón y Valencia. Sólo en el el País Vasco resistieron algunos meses más. En febrero de 1876, Carlos Mª de Borbón cruzó la frontera hacia el exilio, con lo que la guerra se dio por terminada. Como con secuencia de la derrota carlista, se aprobó un Decreto que suprimía definitivamente definitivamen te el régimen foral: las provincias vascas quedaban obligadas a pagar impuestos y a aportar soldados como el resto de los territorios. No obstante, se creó un sistema de conciertos económicos, que suponía un cierto grado de autonomía fiscal: las provincias vascas vascas recaudaban anualmente una serie de impuestos de los que cedían una parte a la administración administración central. El fin de la guerra carlista permitió el envío de nuevas tropas a Cuba. La intervención militar y la negociación dio lugar a la Paz de Zanjón, que incluía una amplia amnistía, la abolición de la esclavitud (aprobada definitivamente en 1888) y una promesa de reformas administrativas administra tivas que facilitarían la participación cubana en e ell gobierno español (por ejemplo, Cuba tendría diputados en las Cortes españolas). La paz no sería muy m uy duradera. En 1879, se produjo la llama Guerra Chiquita y en 1895 comenzó la insurrección insurrección que acabaría con la independencia de la isla.

La alternancia en el poder  Cánovas, político experimentado, experimentado, era consciente de que los problemas del reinado de Isabel II fueron consecuencia, en gran parte, de la inclinación de la reina re ina por los moderados. Como sabemos, los progresistas sólo llegaron al poder en circunstancias excepcionales. Y ello había provocado la Revolución del 68 y la inestabilidad del Sexenio. Por esta razón, quiso organizar el nuevo régimen sobre s obre la alternancia en el gobierno de dos partidos que, siendo diferentes, diferentes, compartieran lo funda fundamental: mental: monarquía, estado unitario, constitucionalismo constitucionalismo y defensa del sistema capitalista. Estos partidos fueron:

  El Partido Liberal-Conservador, organizado en torno a la figura de Antonio Cánovas del Castillo , aglutinaba a las fuerzas más firmemente defensoras del



orden, la Iglesia católica y las clases mejor situadas desde el punto de vista económico.

  El Partido Liberal-Fusionista, con Práxedes Mateo Sagasta como líder, se



constituyó con antiguos progresistas, y algunos ex-republicanos moderados. Defendían ideas más progresistas y laicas. Ambos partidos, que en el e l fondo tenían planteamientos similares, se comprometieron a no aprobar nunca leyes que el otro o tro tuviera que derogar cuando le tocara gobernar.

  Antonio Calero.

IES “Puerto de la Torre”.  

2º Bachillerato. Historia. Tema 5__ V16-17.

Pág. 3 de 11

 

Pero la alternancia regular en el gobierno no era e ra posible con un sistema electoral normal. Si los resultados de las elecciones hubieran dependido de la voluntad de los ciudadanos, ¿se podría haber dado una alternancia como la que refleja el siguiente cuadro?

1876-1881

P. Conservador

1881-1884 1884-1885 1885-1891 1891-1893 1893-1896 1896-1898

P. Liberal P. Conservador P. Liberal P. Conservador P. Liberal P. Conservador

El sistema político funcionaba de la siguiente forma: 1. Cuando el partido en el gobierno sufría un proceso proces o de desgaste político y perdía la confianza de las Cortes, el Rey encargaba la formación del gobierno al líder del otro partido. 2. El nuevo jefe de gobierno g obierno convocaba elecciones con el objeto de dotarse de una mayoría parlamentaria que le permitiera gobernar. 3. Las elecciones se organizaban desde el Ministerio de Gobernación. La clave estaba en lo que se llamaba el encasillado; es decir, se elaboraba un cuadrante con todos los diputados que tenían que salir elegidos, tanto del gobierno como de la oposición. o posición. El referido cuadrante pasaba a los gobiernos civiles de cada provincia. Y de estos, a los alcaldes y caciques locales. En muchos casos, los candidatos no tenían ninguna relación con el distrito por el que se presentaban: eran los llamados candidatos cuneros. A partir del encasillado, se ponían en marcha los mecanismos para que los resultados de las elecciones se adecuaran a lo previamente establecido. Estos mecanismos se veían favorecidos por el hecho de que los distritos fueran uninominales (en cada distrito se elegía un diputado). 4. Los procedimientos para manipular los resultados resultados eran muy variados: variados:

  los funcionarios municipales municipales se convertían en agentes electorales, lo que



permitía que las votaciones se desarrollaran de forma poco transparente.

  el falseamiento del censo, con inclusión en el mismo de personas que no tenían ten ían



derecho a voto en determinado distrito.

  la compra de votos, bien en dinero, bien en especies, fue frecuente, sobre todo



en las ciudades.

  Antonio Calero.

IES “Puerto de la Torre”.  

2º Bachillerato. Historia. Tema 5__ V16-17.

Pág. 4 de 11

 

  en ocasiones, se recurría a la violencia, bien a través de la actuación de grupos



armados o de la propia fuerza pública, que actuaba a favor de los candidatos ministeriales.

  cuando los demás procedimientos fallaban, se recurría rec urría directamente al



 pucherazo. En una ocasión, se introdujo en una urna un mazo de papeletas atado con un hilo; en otra, un candidato obtuvo 1915 votos v otos a pesar de que en

su circunscripción sólo había 124 electores.

  en las zonas rurales, el poder de los caciques, que controlaban la contratac contratación, ión,



los sorteos de las quintas y los trámites administrativos ante las di distintas stintas administraciones, administracio nes, hacía innecesarios los recursos anteriores. Se votaba lo que el cacique quería porque era la única forma de sobrevivir. so brevivir.

LOS GOBIERNOS DEL TURNO De las diez elecciones celebradas entre 1876 y 1898, seis fueron ganadas por los conservadores y cuatro por los liberales. Los moderados se mantuvieron en el poder desde 1875 187 5 hasta 1881, año en q que ue los liberales ocupan por primera vez el gobierno. Pero sería en el periodo 1885-1891, en el llamado gobierno largo, cuando los liberales tendrían la oportunidad de hacer realidad su programa. En 1885, había muerto Alfonso XII y Cánovas consideró oportuno para la estabilidad del régimen que Sagasta ocupara el poder y llevara a cabo una serie se rie de reformas (Pacto del Pardo entre los líderes de los dos principales partidos). Añadamos que, tras la muerte del rey, se hizo cargo de la Regencia su esposa, María Cristina de Habsburgo: ocuparía el cargo hasta la mayoría de edad de Alfonso XIII, XII I, en 1902. Entre las reformas del gobierno largo podemos destacar las siguientes:

       

   

Sufragio universal para las elecciones municipales (1882). Abolición de la esclavitud (1888). Ley de Asociaciones (1887). Sufragio universal masculino (1890). Esta ley, que acabó definitivamente en España con el sufragio censitario, hizo que el censo pasara de 800.000 a 5.000.000 de posibles votantes.

LAS FUERZAS DE LA OPOSICIÓN: CARLISTAS Y REPUBLICANOS El sistema de turno suponía la marginación de la vida política de todas las fuerzas que no fueran las llamadas “dinásticas”, y, con ellas, de amplias capas sociales. Por la derecha, la oposición al sistema canovista vino del carlismo. Derrotados militarmente, sus líderes se exiliaron en Francia y optaron por una estrategia de conspiraciones. Se formaron partidas y se introdujeron armas clandestinam clandestinamente, ente, pero carecían de apoyos para que sus acciones tuvieran algún efecto. Ante la opinión

  Antonio Calero.

IES “Puerto de la Torre”.  

2º Bachillerato. Historia. Tema 5__ V16-17.

Pág. 5 de 11

 

pública, los carlistas se presentan como la única fuerza verdaderamente católica. Pero el apoyo de la jerarquía eclesiástica y del Vaticano a Alfonso XII impidió que esta vía les fuera rentable. En cambio provocó una escisión en las ffilas ilas carlistas cuando Ramón Nocedal decidió crear el Partido Tradicionalista, que se definía como antiliberal, católico y defensor de la tradición. Tras el golpe de estado que acabó con la I República, los republicanos entraron en una grave crisis. Sus principales problemas eran el desencanto de sus seguidores, la fuerte represión a que fueron sometidos por parte de las autoridades y la división interna. Castelar aceptó entrar en el juego político y formó f ormó el Partido Posibilista, aunque su papel fue meramente testimonial. Los demás republicanos se repartían entre el Partido Republicano Progresista, de Ruiz Zorrilla; Zorrilla; el g grupo rupo de Salmerón; y los federales, los más numerosos, en torno a Pi y Margall, su líder histórico. En las elecciones de 1886, 1 886, lograron los republicanos un grupo parlamentario importante, lo que permitió que todos los partidos, excepto los posibilistas, se agruparan en torno a Unión Republicana. No obstante, en estos años comienza a salirle al republicanismo un competidor importante: el movimiento obrero se inclina cada vez por las ideas internacionalistas representadas por socialistas y anarquistas.

2. Regionalismo y nacionalismo Uno de los elementos más relevantes del periodo de la Restauración fue la aparición de los movimientos de carácter nacionalista y regionalista en diversas zonas de España: Cataluña, Galicia, País Vasco, etc. Estos movimientos son una reacción a las pretensiones del liberalismo de imponer un estado centralizado y una cultura uniforme, sin atender a la existencia de otras culturas y lenguas. Por otra parte, hay que hacer notar que los nacionalismos son obra de la burguesía y que crecen con fuerza en las dos zonas de España que se habían industrializado.

EL CATALANISMO En torno a 1830, nace en Cataluña un movimiento cultural conocido con el nombre de Renaixença. Su finalidad era recuperar la cultura y la lengua le ngua catalanas, sin plantearse objetivos de tipo político. Los primeros planteamientos catalanistas con sentido político llegan de la mano de Valentí Almirall, un republicano federal decepcionado por la marcha de los acontecimientos en España después de que fuera disuelta la I República. Almirall fundó, en 1882, el Centre Catalá, con el objetivo de aglutinar a la opinión pública catalana partidaria partidaria de la autonomía. En 1885, redactó y presentó a Alfonso XII un “Memorial de Agravios”: en él se denunciaba la opresión de Cataluña y se reclamaba el respeto a los intereses e inquietudes de las diversas regiones de España.

  Antonio Calero.

IES “Puerto de la Torre”.  

2º Bachillerato. Historia. Tema 5__ V16-17.

Pág. 6 de 11

 

En 1891, un grupo de catalanistas conservadores fundó la Unió Catalanista. Su programa, recogido en las llamadas Bases de Manresa, defendía la o organización rganización confederal de España y la soberanía de Cataluña en política interior. La crisis del 98 fue decisiva para la expansión del catalanismo. c atalanismo. En 1901, se creó la Lliga Regionalista, con Prat de la Riba y Francesc Fra ncesc Cambó como principales líderes. El impulso del catalanismo vino, sobre todo, del apoyo que le prestó la burguesía, burguesía , que consideraba preferible para sus intereses no ligar su destino a un país en profunda crisis como era la España del momento. La Lliga representaba re presentaba un programa políticamente conservador pero partidario partidario de oponerse a la corrupción e ineficacia de la Restauración y de luchar por la autonomía de Cataluña. En el periodo 1901-1923 1901 -1923 se convirtió en la fuerza hegemónica de su comunidad.

EL NACIONALISMO VASCO Como hemos visto, tras la tercera guerra carlista, el gobierno de España abolió los fueros vascos. De este hecho, surgió una corriente que pretendía su restauración. Por otra parte, la industrialización llevó al País Vasco un buen número de inmigrantes, lo que supuso una ruptura de la sociedad tradicional: como reacción creció el número de euskeros, esto es, de defensores de la cultura y la lengua vascas.

Sabino Arana, recogiendo este estado de opinión, fundó, en 1894, el Partido Nacionalista Vasco. La ideología de Arana tenía ten ía tres aspectos fundamentales: la raza vasca, los fueros y la religión. A través del lema fue “Dios y antiguas leyes”, defendía la vieja sociedad patriarcal, criticaba el liberalismo y pretendía la restauración de los fueros.

EL GALLEGUISMO El nacionalismo fue en Galicia más débil y tardío que en Cataluña o el País Vasco. La razón principal es que se trataba de una región rural con una población mayoritariamente mayoritariam ente campesina. cam pesina. A mediados del XIX había nacido un movimiento, O Rexurdimento, que significó el descubrimiento de la lengua y la cultura gallegas. Algunos intelectuales empezaron a considerar que Galicia estaba atrasada debido a su subordinación política al estado español, y este era el motivo de que q ue miles de gallegos galleg os tuvieran que emigrar para ganarse la vida. Durante la etapa de la Restauración, el nacionalismo gallego adquirió un carácter más político, pero no dejó de ser minoritario.

EL ANDALUCISMO En Andalucía, con unas características en cuanto a desarrollo económico similares a las de Galicia, la reivindicación nacionalista fue tardía.

  Antonio Calero.

IES “Puerto de la Torre”.  

2º Bachillerato. Historia. Tema 5__ V16-17.

Pág. 7 de 11

 

Comenzó en torno al Ateneo de Sevilla y recibió su impulso definitivo a través de la figura de Blas Infante. No obstante, no llegó a tener tene r influencia notable antes de la Guerra Civil.

3. La caída del imperio colonial y la crisis del 98. LA POLÍTICA ESPAÑOLA EN CUBA En 1878, se firmó la Paz de Zanjón con los independentistas cubanos, que recogía, entre otras cosas, la promesa de reformas administrativas que aumentaran la autonomía de la colonia. Pero en los diecisiete años siguientes (es decir, hasta 1895, en que comienza otra guerra que acabaría con la independencia de Cuba), las únicas reformas fueron la abolición de la esclavitud (1888) y la elección de diputados cubanos en las Cortes españolas. La tensión entre Cuba y España aumentó a raíz de la oposición cubana a la política proteccionista impuesta por España:

  Estados Unidos era el principal comprador de los productos cubanos (tabaco y



azúcar).

  Pero los aranceles españoles dificultaban la compra por parte de Cuba de



productos norteamericanos. Lo que España quería era que Cuba comprara los productos de la metrópoli y no los norteamericanos.

  Esta relación comercial desigual provocó un fuerte malestar tanto en Cuba



como en E. Unidos (en 1894, los estadounidenses compraban compraban el 88% de las exportaciones cubanas, cubanas, pero sólo se beneficiaba del 37% de sus importaciones). El presidente norteamericano McKinley amenazó con cerrar su país a los productos cubanos si España no modificaba su política arancelaria.

  En España se temía una nueva insurrección de los independentistas cubanos,



pero sobre todo el que esta pudiera contar con el apoyo de su vecino del norte.

LA GUERRA DE CUBA Y FILIPINAS En 1892, José Martí  fundó  fundó el Partido Revolucionario Cubano, que protagonizaría la revuelta independentista iniciada el 24 de febrero de 1895 (El grito de Baire). La insurrección comenzó en la parte oriental de la isla y pronto, con Antonio Maceo y Máximo Gómez como principales dirigentes, se extendió ex tendió a la parte occidental, tradicionalmente menos rebelde. La reacción del gobierno de Cánovas fue mandar a la isla is la un ejército mandado por el general Martínez Campos, que se consideraba el más adecuado para llevar a cabo una doble actuación: presión militar pero flexibilidad para llegar a algún tipo de acuerdo con los rebeldes.

  Antonio Calero.

IES “Puerto de la Torre”.  

2º Bachillerato. Historia. Tema 5__ V16-17.

Pág. 8 de 11

 

El avance de los insurrectos llevó al Gobierno a sustituir a Martínez Campos por Valeriano Weyler, que llegó a la isla con la voluntad de emplear los métodos que fueran necesarios para obtener una victoria v ictoria militar a toda costa. La actuación de Weyler incluyó el cerco a las aldeas campesinas para aislarlas de los rebeldes. Esta política, que había descuidado el abastecimiento de alimentos y medicinas tanto a las tropas como a las aldeas a ldeas sitiadas provocó una elevada mortalidad. Además, la guerra provocó la destrucción de numerosas plantaciones y vías férreas, con lo que la economía cubana quedó seriamente dañada. Tras el asesinato de Cánovas (agosto de 1897), el nuevo gobierno liberal lib eral intentó cambiar de nuevo la estrategia. En noviembre de ese año, aprobó un paquete de medidas que incluía la sustitución de Weyler, Weyle r, un estatuto de autonomía que incluía la política arancelaria, y el sufragio universal. Pero ya era demasiado tarde: los independentistas cubanos, que ya contaban con el apoyo decidido de Estados Unidos, se negaron a aceptar el fin de las hostilidades que unilateralmente había declarado el gobierno español. En paralelo a la insurrección cubana, se produjo también la de Filipinas. En esta colonia, la presencia española era menor, pues se limitaba a las órdenes religiosas, a la explotación de algunos recursos naturales y a su utilización como base para e ell comercio con China. El levantamiento filipino fue duramente reprimido, llegándose al fusilamiento de su máximo dirigente, José Rizal. Tras esta actuación, los rebeldes capitularon rápidamente.

LA INTERVENCIÓN DE ESTADOS UNIDOS En 1898, Estados Unidos decidió declarar la guerra a España. El pretexto fue el hundimiento, tras una explosión provocada por agentes age ntes norteamericanos, del buque de guerra Maine, anclado en el puerto de La Habana. El 18 de abril, los estadounidenses iniciaron la guerra, obteniendo una rápida victoria sobre la armada española en Cavite (Filipinas) y Santiago (Cuba). En diciembre de 1898, se firmó la Paz de París. España se retiró de Cuba, Puerto Rico y Filipinas, territorios que quedaron en adelante bajo el dominio americano.

REPERCUSIONES  POLÍTICAS Y ECONÓMICAS  DEL 98 La pérdida de las últimas colonias, en un momento en que q ue las principales potencias europeas estaban construyendo o consolidando sus imperios, sumió a la sociedad española en un estado de frustración. El imperio español pasó a ser un recuerdo doloroso. Además, la prensa extranjera se empeñó en presentar a España como un país en decadencia, con una economía atrasada y un sistema político corrupto. Lo cual, además, era cierto.

  Antonio Calero.

IES “Puerto de la Torre”.  

2º Bachillerato. Historia. Tema 5__ V16-17.

Pág. 9 de 11

 

Pero el llamado “desastre del 98” fue más un estado de ánimo, á nimo, una crisis moral e ideológica, que una realidad política o económica. El sistema político siguió funcionando más o menos de la misma manera y las repercusiones económicas fueron menores de las temidas, sobre todo porque no era mucho lo que a estas alturas aportaban las colonias. Incluso se notó un aumento de las inversiones por los capitales repatriados. Un aspecto que sí debemos resaltar fue la expansión de los nacionalismos, motivada por la conciencia de las burguesías industriales de Cataluña y el País Vasco de que el sistema político de la Restauración era ineficaz para la defensa de sus intereses. Pero anotemos la paradoja de que, al a l mismo tiempo, estos sectores burgueses presionaron al gobierno de Madrid para que defendiera sus intereses estableciendo aranceles aranceles para los productos procedentes del exterior.

EL REGENERACIONISMO La crisis colonial favoreció el surgimiento de movimientos que, a la vista de la situación a la que se había llegado, defendían una regeneración y modernización de España, no sólo de las estructuras políticas, sino también de las económicas y sociales. Estos movimientos tuvieron su formulación más clara en el pensamiento de Joaquín Costa, representante principal de lo que se llamó el regeneracionismo. Como aspectos más relevantes de Costa, podemos señalar los siguientes:

  La necesidad de dejar de pensar en el pasado glorioso de España y ponerse



a realizar las reformas necesarias para buscar un futuro más próspero.

  Modernizar la sociedad y la economía, tomando como eje principal p rincipal la



alfabetización de la población. alfabetización población. Uno de sus lemas e ra “escuela, despensa y siete llaves al sepulcro del Cid”.  

  Eliminar el sistema caciquil y organizar un sistema político más honesto y



transparente. Además, surgió un grupo de literatos que, conocido como “Generación del 98”  (Unamuno, Azorín, Machado, Valle Inclán, etc.), que tuvieron en común un profundo pesimismo y una honda preocupación por la situación de España. Finalmente, hay que señalar las repercusiones que tuvo el desastre colonial en el pensamiento de los militares. Dolidos por la derrota militar, defendieron la idea de que la culpa de la misma no había sido s ido del ejército sino de la corrupción de los políticos y del propio sistema parlamentario. parlamentario. En adelante, muchos de ellos e llos van a estar dispuestos, como habían hecho a lo largo de todo el siglo XIX, XIX , a inmiscuirse en los asuntos políticos.

  Antonio Calero.

IES “Puerto de la Torre”.  

2º Bachillerato. Historia. Tema 5__ V16-17.

Pág. 10 de 11

 

EL FRACASO DEL GOBIERNO “REGENERACIONISTA”  En 1899, el gobierno liberal de Sagasta, al que se consideraba responsable directo del “desastre”, “desastre ”, dejó su paso a otro del Partido Conservador. Como Cánovas había sid o asesinado, la Reina-Regente encargó de formar gobierno a Francisco Silvela. Convocadas y ganadas las elecciones por el procedimiento p rocedimiento habitual, habitual, el nuevo gobierno g obierno mostró una cierta voluntad de renovación, dando entrada en el gabinete a figuras f iguras ajenas a la política anterior, como el General Polavieja. El plan de reformas aumentaba los impuestos sobre los artículos de primera necesidad y establecía otros nuevos para hacer frente a las deudas contraídas con motivo de la guerra. Las nuevas cargas fiscales provocaron una huelga de contribuyentes: contribuyentes: los ministros m inistros más renovadores dimitieron al no poder llevar a cabo sus proyectos. El espíritu “regeneracionista” “regenera cionista” apenas duró un año. No obstante, María Cristina mantuvo el gobierno conservador hasta hasta 1901, en que entregó de nuevo el poder a los liberales. Nada había cambiado. Seguía el caciquismo, seguía el turno de los partidos, seguía la corrupción. En 1902, Alfonso XIII cumpliría 17 años y sería se ría declarado mayor de edad y proclamado Rey.

 ______  ___ _______ ____ ____  _______ ______ ___ 

  Antonio Calero.

IES “Puerto de la Torre”.  

2º Bachillerato. Historia. Tema 5__ V16-17.

Pág. 11 de 11

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF