04 Unidad - El Plan de Investigación

August 27, 2018 | Author: alexjfm | Category: Theory, Hypothesis, Science, Family, Marriage
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Contiene la tercera unidad del Programa de Estudios del Curso de Teoría de la Investigación. Tomado textual...

Description

1

CUARTA UNIDAD: EL PLAN DE INVESTIGACIÓN1 A.- ¿QUÉ ES EL PLAN DE INVESTIGACIÓN?

La investigación científica supone la realización de una serie de actividades que, para alcanzar los objetivos deseados, deben preverse y organizarse de una cierta manera, lo cual se consigue a través del plan de investigación. El plan de investigación consiste en la previsión de las distintas actividades que deberá realizar el investigador durante el proceso de la investigación, dichas actividades deberán preverse preverse para ser ejecutadas con una secuencia lógica determinada y de acuerdo a las etapas del proceso de la investigación científica y, respecto a cada una, una, es prec precis isoo calc calcul ular ar el tiemp tiempoo que que dura durará rá su ejec ejecuc ució iónn y los los recu recurs rsos os (humanos, físicos y financieros), necesarios y adecuados para su realización. Es importante considerar que la previsión de las actividades investigadoras es modificable, que no es definitiva, que puede y, en la mayoría de casos, debe variarse y perfeccionarse durante el desarrollo del proceso de la investigación. El plan de investigación es sólo un instrumento de orientación general para el acci accioonar nar del inve invest stig igad adoor; no debe conc conceebirse irse como un conj conjun unto to de determinaciones determinaciones rígidas, absolutamente imperativas e inmutables. B.- IMPORTANCIA DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN.

El plan de investigación es importante porque permite: 1)

Determinar los objetivos de la investigación que se va a realizar;

2)

Establecer el procedimiento procedimiento y los lineamientos generales generales adecuados para realizar el trabajo;

3)

Elaborar un cronograma de actividades;

4)

Orientar las actividades en un mismo sentido;

5)

Eliminar actividades y esfuerzos superfluos; y,

6)

Evaluar la investigación que se desea llevar a cabo, para su aprobación aprobación o desaprobación desaprobación institucional.

1

Plan de Inves Investig tigaci ación” ón”, en comp MORGAN MORGAN SANABRIA, SANABRIA, ROLANDO. ROLANDO. “El Plan compil ilac ació iónn Estu Estudi dios os de Postgr Postgrado ado,, Facult Facultad ad de Ciencia Cienciass Económ Económica icas, s, Univer Universid sidad ad de San Carlos Carlos de Guatem Guatemala ala,, Guatemala, 1989 (Tomado textualmente).

2

C.- ESTRUCTURA DEL PLAN DE INVESTIGACIÓN.

En cuanto a la estructura del plan de investigación no existen normas rígidas, por el contrario, se han propuesto diversos modelos que los investigadores o las instituciones que patrocinan la investigación adoptan, según conveniencia y las características específicas de la investigación que van a emprender. Aquí Aquí se ofre ofrece ce un arqu arquet etip ipoo gene genera rall de estr estruc uctu tura ra,, que que pued puedee y debe debe ser ser adaptado a la naturaleza y a las condiciones de cada investigador en particular. Según el criterio sustentado en este trabajo, t rabajo, en general, la estructura de un plan de investigación debe estar constituida por los siguientes elementos: 1) Justificación de la investigación 2) Planteamiento del problema a investigar 2.1) Definición del Problema 2.1.1) Especificación del Problema 2.1.2) Delimitación del Problema 2.2) Marco Teórico 2.3) Hipótesis 3) Objetivos de la investigación 3.1) Generales 3.2) Específicos 4) Supuestos de la investigación 5) Bosquejo preliminar de temas 6) Determinación de los métodos y las técnicas a emplear 7) Cronograma de actividades 8) Estimación de recursos

3

1. JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN La justificación de la investigación consiste en las razones que el investigador debe aducir para demostrar la necesidad e importancia de resolver el problema definido, mediante la realización de la investigación que se está planeando. Se trata de especificar cómo la solución del problema posiblemente posiblemente influirá en la teoría o en la práctica o en ambos aspectos a la vez. Este elemento del plan de investigación, encuentra su base principal en el planteamiento del problema a investigar y en los objetivos que se pretende alcanzar con la ejecución de la investigación; y, por lo tanto, debe elaborarse después que el investigador haya planteado el problema y con posterioridad a la determinación determinación de los objetivos. 2. PLANTEAMIENTO DEL PROBLEMA A INVESTIGAR El planteamiento del problema a investigar comprende varios aspectos y no sólo su definición. Estos aspectos son la definición propiamente tal del problema, la determinación del marco teórico con el cual se relaciona el problema y la hipótesis o las hipótesis que se formulen como tentativa de solución. 2.1. Definición del Problema

En mater materia ia de inves investig tigaci ación ón,, defin definir ir un prob problem lemaa signif significa ica espec especifi ificar carlo lo y deli delimi mita tarl rloo con con la mayo mayorr prec precisi isión ón posib posible le,, lo cual cual debe debe trad traduc ucir irse se en la formulación lógica del mismo en términos formales y explícitos. La especificación del problema consiste en determinar con claridad y exactitud el tema y los posibles subtemas que comprenderá el estudio, en el entendido de que tanto tanto aquél aquél como como éstos éstos debe debenn formul formulars arsee en forma forma inter interrog rogati ativa va y de manera que las interrogantes indiquen los aspectos substanciales del problema que se define. El contenido de la pregunta es la parte medular del problema científico e indica la dirección que deberá observar el desarrollo del proceso de la investigación; y, en este sentido, orienta al investigador en el planteamiento de las las hipó hipóte tesi siss como como tent tentat ativ ivas as de reso resolv lver er el prob proble lema ma enun enunci ciad adoo o de responder las preguntas planteadas. Dentro de este orden de ideas, si lo que se intenta definir como problema objeto de una investigación es el tema de la delincuencia, no sería suficiente con enun enunci ciar arlo lo simp simple leme ment ntee así: así: “La “La deli delinc ncue uenc ncia ia”. ”. Este Este es un enun enunci ciad adoo no proble problemát mático ico,, es solame solamente nte una propo proposic sición ión temáti temática. ca. Para Para que este este tema tema adquiera significación problemática, debe expresarse preguntando algo acerca de él mismo. Por ejemplo, ¿cuáles son las causas de la delincuencia? La especificación del problema comprende también la identificación del punto de

4

vista (área o áreas de conocimiento) desde el cual se enfocará el problema, lo que que a su vez vez dete determ rmin inar aráá el cará caráct cteer únic únicoo o mult multid idis isci cipl plin inar ario io de la inve invest stig igac ació ión. n. Así, Así, si el prob proble lema ma cons consis iste te en cono conoce cerr las las caus causaas de la delincuencia, deberá especificarse que, por ejemplo, el estudio se hará desde los puntos de vista económico, sociológico y jurídico. Aquí se estaría planteando una investigación multidisciplinaria. Por su parte, la delimitación del problema consiste en fijar la unidad de análisis, el período histórico y el ámbito geográfico que comprenderá comprenderá la investigación. En lo relativo a la unidad de análisis, deberá escogerse y delimitarse el grupo humano apropiado: la sociedad, una comunidad, un grupo, una institución, etc. En este sentido, siguiendo con el ejemplo propuesto, podría establecerse que la investigación se hará respecto de los delincuentes indígenas no mayores de dieciocho años de edad. La delimitación del período histórico se refiere a la indicación o señalamiento de la época o lapso en que ha existido y será tratado el problema. Por ejemplo, sigu siguie iend ndoo con con el fenó fenóme meno no de la deli delinc ncue uenc ncia ia,, podr podría ía disp dispon oner erse se que que la investigación se hará respecto de la década en que el fenómeno se ha presentado con mayor relevancia, desde 1969 a 1978. En lo que a la delimitación del ámbito geográfico atañe, hay que precisar la región región o regio regiones nes que que aba abarca rcará rá la invest investiga igació ción. n. Este Este aspec aspecto to se encuen encuentra tra relacionado con la unidad de análisis que se adopte. Si como unidad de análisis se ha escogido a los delincuentes indígenas no mayores de dieciocho años de edad, en esta fase de la definición del problema, se tendría que precisar la región en donde se estudiaría a este grupo de delincuentes, y por ejem ejempl plo, o, podr podría ía lleg llegar arse se a la prec precisi isión ón sigu siguie ient ntes es:: se inve invest stig igar aría ía a los los deli delinc ncue uent ntes es indí indíge gena nass no mayo mayore ress de diec diecio ioch choo años años de eda dadd de las las comunidades indígenas del Departamento de Totonicapán de la República de Guatemala. En resumen, la definición del problema objeto de la investigación, en el caso del ejemplo, podría quedar redactada en la siguiente forma: ¿Cuáles fueron las causas económicas, sociológicas y jurídicas de los hechos delictivos ejecutados por los miembros no mayores de dieciocho años de edad de las comu comuni nida dade dess indí indíge gena nass del del Depa Depart rtam amen ento to de Toto Totoni nica capá pán, n, Repú Repúbl blic icaa de Guatemala, durante los años 1969 a 1978? 2.2. El Marco Teórico

El marco teórico se incluye dentro del planteamiento del problema a investigar, porque el problema no puede plantearse concretamente si no se relaciona con el sistem sistemaa de conoci conocimie miento ntoss teóric teóricos os existe existente ntess y porqu porquee la teoría teoría orient orientaa al investigador en tal planteamiento, y le proporciona los criterios fundamentales para hacerlo.

5

La teoría teoría es un sistem sistemaa de conoci conocimie miento ntoss gener generali alizad zados, os, es un sistem sistemaa de conceptos, categorías y leyes que refleja idealmente la realidad objetiva en base a la experiencia práctica acumulada, y cuya veracidad ha sido comprobada a través de la actividad práctica humana. Así, en sentido estricto, el marco teórico de la investigación consiste en la teoría o teorías en relación a la cual o a las cuales existe el problema y con cuya ayuda debe ser resuelto. En virtud de que la teoría es un conjunto de conceptos, categorías y leyes relacionadas entre sí en un cierto orden de dependencia, que explica fenómenos determinados, los fenómenos-problemas aún no resueltos y que constituyen objetos de investigación, aparecen aparecen ligados de una u otra manera con la teoría o teorías que explican los fenómenos que le son similares. Los nuevos conceptos, categorías y leyes a través de los cuales se explica el fenómeno-problema, estarán vinculados con otros conceptos, categorías y leyes previamente formulados y aceptados dentro de los conocimientos científicos. De esta manera, las nuevas formulaciones teóricas, pasan a formar parte del sistema de conocimientos científicos, las nuevas teorías se integran con las otras ya existentes. La solución del fenómeno-problema, se dará mediante la formulación de nuevos conceptos, categorías y leyes (teorías) ya existentes, que se relacionan con aquello y que, por tal razón, forman el marco teórico del fenómeno-problema. Es importante advertir que el marco teórico de una investigación puede estar conformado, además, por datos o informaciones de carácter empírico, pero en forma conceptualizada, de tal manera que reflejan la realidad con cierto grado de generalización, y que conjuntamente con la teoría o las teorías pertinentes, sirvan para definir el problema con la mayor precisión posible, para formular las hipóte hipótesis sis más ap aprop ropiad iadas as y permi permitan tan orient orientar ar la invest investiga igació ciónn hacia hacia la más objetiva y concreta interpretación de los hechos. La explicación del nuevo fenómeno puede constituir una modificación a la teoría original o una ampliación de la cobertura de la misma. 2.3. Hipótesis

En la filosofía de la ciencia, la hipótesis es una forma universal de desarrollo del conocimiento científico, que consisten en un sistema de conceptos, juicios y razonamientos, dentro del cual existe una suposición fundamental que basada en conocimientos ciertos, da origen a otras suposiciones y cuya finalidad principal, es expl explic icar ar la real realid idad ad obje objeti tiva va.. De acue acuerd rdoo a la conc concep epci ción ón que que pone pone de 2 manifiest manifiestoo esta definició definición, n, la hipó hipóte tesi siss está está cons constit titui uida da no sólo sólo por por una una suposición sino por varias suposiciones y, además, por conocimientos ciertos o 2

Véase PÁVEL VASÍLIEVICH KOPNIN. Lógica Dialéctica. México, D. F. Grijalbo. S. A.

6

fide fidedi dign gnos os (emp (empír íric icos os y/o y/o teór teóric icos os)) que que en su rela relaci ción ón form forman an un todo todo sistemático. La hipó hipóte tesi siss nace nace como como un inte intent ntoo de reso resolv lver er el prob proble lema ma plan plante tead adoo y precisamente, por eso su origen se encuentra en la pregunta que contiene todo proble problema ma cientí científic ficoo correc correctam tamen ente te defin definido ido.. La interr interroga ogante nte hace hace surgir surgir la suposición fundamental de la hipótesis como su propia respuesta. La hipótesis está implícita en la pregunta.3 Toda hipótesis científica consta de una “base” y una “superestructura”. 4 La base está constituida por los conocimientos ciertos en los cuales se fundamenta la hipótesis o, mejor dicho, la suposición fundamental; fundamental; y la superestructura consiste en la explicación lógica o racional que se propone (suposiciones) y que debe ser comprobada. A través de la hipótesis se pretende explicar hechos que las teorías existentes son incapaces de explicar. La observación de hechos que hacen imposible la explicación que las generalizaciones existentes dan a hechos de la misma clase, hace necesario plantear nuevas explicaciones, al principio basadas en un número reducido de hechos, que dan lugar a las suposiciones que las hipótesis contienen. A partir de este momento la hipótesis se somete a un proceso de desarrollo a través del cual se depura, se rectifica, se completa y, al final, se comprueba como verdadera, caso en el cual se transforma en teoría científica, o bien, se refuta y se sustituye por una nueva. Por otra parte, una hipótesis puede ser comprobada o refutada en su integridad o puede puede queda quedarr compro comproba bada da sólo sólo parcia parcialme lmente nte.. En este este último último caso caso se hace hace necesario modificarla en sus aspectos refutados, y después de haberla depurado es menester volver a someterla al proceso de comprobación. No obstante lo dicho, el proceso de construcción de la hipótesis comprende dos momentos fundamentales: a) El de la elaboración de la suposición fundamental; y, b) El del análisis de esta suposición y la inferencia de las consecuencias (otras suposiciones) que de ellas se deriven. Los métodos que se utilizan para su elaboración son, principalmente, la analogía, 5 la inducción incompleta por simple enumeración 6 y la deducción.7 La hipótesis debe ser necesariamente comprobada. El criterio definitivo de su 3

Ibídem. Véase ELÍ DE GORTARI. Lógica General. México, D. F. Grijalbo, S. A., 1965, pág. 33. 5 Asume que el resultado de algún suceso de una persona, le ocurre a otra por el solo hecho de estar en las mismas condiciones. 6 Los elementos del objeto de investigación no pueden ser numerados y estudiados en su totalidad, obligando al sujeto de investigación a recurrir a tomar una muestra representativa, que permita hacer generalizaciones. Ejemplo: “los gustos de los jóvenes guatemaltecos en relación con la música”. 7 Es decir, de lo general a lo particular. 4

7

veracidad es la práctica. Solamente a través del experimento científico, del trab trabaj ajo, o, de la acti activi vida dadd polí políti tico co-s -soc ocia iall de los los homb hombre ress y de las las demá demáss manifestaciones de la práctica, se puede tener certeza de la veracidad de una hipótesis. Sin embargo, no siempre en cada momento, pueden comprobarse las hipótesis directamente con la práctica. Frecuentemente la comprobación se hace en forma indirecta, por los resultados que de ellas se desprenden y por medio de otras hipótesis o formulaciones. formulaciones. Dentro del proceso de la investigación, la hipótesis sirve al investigador para orientarlo en la búsqueda de los datos; y en cuanto a los conocimientos, cumple las funciones de generalizarlos y ampliarlos y, elaborar deducciones teóricas intermedias, en virtud de que las hipótesis, lo mismo que las teorías, no existen aisladas entre sí, sino que están relacionadas en un determinado determinado sistema teórico. La hipótesis científica, para ser tal, y no una mera conjetura o una simple suposición, debe reunir los siguientes requisitos: a) No ha de hallarse en contradicción con la concepción científica del mundo. b) No debe ser autocontradictoria. c) Debe estar fundamentada fundamentada en conocimientos ciertos. d) Debe ser suficiente para explicar los hechos que pretende abarcar. e) La explicación que ella ofrece debe ser la mejor entre las existentes para conocer el fenómeno o fenómenos a que se refiere. f) Debe estar articulada con el sistema de conocimientos o teorías científicas existentes con relación a los hechos o fenómenos fenómenos que se trate de explicar. g) Debe conducir a la previsión lógica de algunos hechos reales que permitan su comprobación. 3. OBJETIVOS DE LA INVESTIGACIÓN Este Este elemen elemento to del del plan plan de invest investiga igació ciónn está está const constitu ituido ido por los propó propósito sitoss conscientemente previstos que el investigador pretende alcanzar a través de su actividad. En cierto sentido, tales objetivos resultan determinados por el marco teórico de la investigación, por la definición del problema y por las hipótesis que se formulen; y hasta donde sea posible, es conveniente que el investigador plantee los objetivos distinguiendo entre los que se consideren generales y los que se estimen específicos, para dar mayor precisión a los que se trata de obtener como resultado de la investigación, lo cual permitirá ordenar, en mejor forma forma las activi activida dades des que que tendrá tendránn que realiz realizars arse. e. Los objeti objetivo voss gene general rales es

8

expresan, en términos genéricos genéricos o amplios, los resultados o consecuencias que el investigador pretende que se produzca con su investigación. Los objetivos específicos expresan con mayor detalle y precisión, en un grado mayor de particularidad, los resultados o consecuencias que con su actividad espera alcanzar el investigador. 4. SUPUESTOS DE LA INVESTIGACIÓN Toda investigación científica parte de supuestos que constituyen su fundamento y que mediante conceptos, categorías y juicios reflejan las leyes objetivas de los fenómenos. Los supuestos son parte integrante de las teorías científicas. Pero, en las investigaciones concretas, adquieren el carácter de postulados, es decir, de afirmaciones que de momento y para los efectos de la investigación que se va a emprender no necesitan ser comprobadas. Sin embargo, en el transcurso de la investigación se van verificando en la medida que se van comprobando las hipótesis que se basan en ellos. La espec especifi ificac cación ión de los supues supuestos tos de una inves investig tigaci ación ón es impor importan tante te pa para ra aclarar los fundamentos en que se apoya. 5. BOSQUEJO PRELIMINAR DE TEMAS El bosquejo preliminar de temas consiste en puntualizar, con el mayor grado de análisis posible, los temas y subtemas que tendrá que atender el investigador para resolver el problema definido, procurando plantearlos en el orden lógico, científico y técnico en que deben ser tratados. Es preliminar porque es seguro que en el transcurso de la investigación surgirán nuevos temas o subtemas que será preciso incorporar o se presentará la necesidad de cambiar la ordenación establecida. Es conv conven enie ient ntee acom acompa paña ñarr a esta esta temá temátic ticaa una una lista lista de los los mate materi rial ales es de referencia pertinentes pertinentes que servirán para desarrollar cada uno de los temas. La importancia del bosquejo radica en que él constituye una valiosa guía para la recolección de los datos e informaciones y, en general, para la realización de la investigación. 6. DETERMINACIÓN DE LOS MÉTODOS Y LAS TÉCNICAS A EMPLEAR En relaci relación ón a este este aspec aspecto, to, el inves investig tigado adorr debe, debe, por una una parte, parte, hacer hacer un planteamiento breve acerca del enfoque metódico que dará a su investigación e indicar los métodos particulares y específicos que empleará en ella. Por ejemplo, que el enfoque será dialéctico, indicando en qué sentido, y que para encontrar la causa del fenómeno a investigar utilizará el método de las concordancias y diferencias; y, por otra, deberá puntualizar las técnicas que utilizarán en la

9

recolección y ordenación de los datos, para medirlos y correlacionarlos, etc. (ficheros, entrevistas, cuestionarios, observación, técnicas estadísticas, etc.). 7. CRONOGRAMAS DE ACTIVIDADES En este punto debe determinarse la secuencia de las actividades que se van a realiz realizar ar y el tiempo tiempo probab probable le que consum consumirá irá su ejecu ejecució ción, n, tomand tomandoo como como referencia la problemática planteada y el bosquejo preliminar de temas; y, en consecuencia, para la atención de cada tema y subtema importante, habrá que ordenar secuencialmente las actividades y asignar a cada una un determinado tiempo de duración. La deter determin minaci ación ón del del tiempo tiempo deber deberáá hacer hacerse se no sólo sólo calcul calculand andoo la posibl posiblee duración de la actividad (una semana, dos meses, cuatro meses, etc.) sino también especificando las fechas de su iniciación y terminación (elaboración de cue cuestio stiona nari rios os…, …, fech fechaa de inic inicia iaci ción ón:: 1 de dici diciem embr bree de 1979 1979;; fech fechaa de terminación: 10 de diciembre de 1979). El cronograma es el “itinerario” 8 del investigador. Permite calcular el tiempo en que se desarrollará la investigación y su costo, así como controlar el avance del trabajo. 8. RECURSOS En materia de recursos habrá que prever los humanos, los físicos y financieros. Según la naturaleza de la investigación, debe determinarse qué colaboradores nece necesi sita ta el inve invest stig igad ador or,, por por ejem ejempl ploo un esta estadí dígr graf afo, o, un ayud ayudan ante te,, dos dos secretarias, un dibujante, etc., y, desde luego, por cuánto tiempo. En relación a los recursos físicos, es necesario establecer los instrumentos, el mobiliario y el equipo que se utilizará en la investigación. La especificación de los recursos humanos y físicos, permitirá, más adelante, estimar los recursos financieros. Los recursos financieros también deberán especificarse, y se calcularán sobre la base de los recursos humanos y físicos que son necesarios y al tiempo que dure la investigación.

TEMA: 8

Dirección y descripción de un camino con expresión de los lugares, accidentes, paradas, etc., que existen a lo largo de él. Ruta que se sigue para llegar a un lugar. Guía, lista de datos referentes a un viaje.

10

“LOS EFECTOS JURÍDICO-SOCIALES EN EL DERECHO DE FAMILIA GUATEMALTECO”9

I.

JUSTIFICACIÓN

El 25 de enero de 1962 el ilustre Profesor y Licenciado en Derecho Federico Ojeda Salazar, presentaba al Presidente de la República, el General e Ingeniero Miguel Ramón Ydígoras Fuentes (derrocado el 1 de abril de 1963), el Proyecto de Código Civil –con su consecuente y meritoria exposición de motivosque le fuera encomendado por el gobierno de este mandatario, el cual fue aprobado como ley de la República de Guatemala hasta el 14 de septiembre de 1963 por el entonces Jefe del Gobierno de la República, Coronel Enrique Peralta Azurdia, con la promulgación del Decreto-Ley Número 106 en el Diario Oficial, del 7 de octubre al 11 de diciembre de ese mismo año. El Lice Licenc ncia iado do Ojed Ojedaa Sala Salaza zarr (otr (otror oraa deca decano no de nues nuestr traa Facu Facult ltad ad), ), desarrolló en el Título II del Libro I de dicho proyecto todo lo relativo a la familia, que comprendía del artículo 72 al 427 (que ya en la ley positiva quedó regulado del 78 al 441). Así, pues, con las modificaciones que hizo la Comisión Revisora, integrada por los Licenciados Arturo Peralta Azurdia y José Vicente Rodríguez, y el Doctor Mario Aguirre Godoy, quedó legislado en nuestro actual Código Civil el Derecho de Familia de Guatemala. Sin embargo, a partir de la entrada en vigencia del código (1 de julio de 1964) a la fecha, no se ha hecho un estudio integral, coherente y sistematizado de nuestro Derecho de Familia y, principalmente, principalmente, de los efectos jurídico-sociales jurídico-sociales generados por éste, ya que, como es sabido por todos, el estudio de la familia y sus instituciones es una de las áreas más importantes del Derecho así como también de la Sociología. Es por eso que esta investigación versará no sólo sobre el punto de vista puramente jurídico, sino que también del social, en virtud que por la natura naturalez lezaa del del objeto objeto a inves investig tigar, ar, ésta ésta –la invest investiga igació ciónn- no pued puedee tratarse estrictamente en el ámbito legal sin dejar de tomar en cuenta su ámbito sociológico. Tal y como lo apunta el autor Feliciano Blázquez, la familia es un “Grupo “Grup o de pers person onas as liga ligada dass entr entre e sí por por víncu vínculo loss de sangr sangre, e, matr matrimo imonio nio o adop ad opci ción ón.. Se trat trata a de la unida unidad d soci sociol ológ ógic ica a elem elemen enta tall qu que e se integ integra ra en agrupaciones de carácter más amplio (tribu, Estado, etc.). Es la institución (…) más universal, a la que, tradicionalmente, se le han asignado las siguientes  funciones: reproductiva, sexual, económica y educativa” . 9

Plan de investigación presentado por el LIC. ALEJANDRO JOSÉ FLORES MALDONADO para ser aprobado como Trabajo de Tesis en la Facultad de Ciencias Jurídicas y Sociales de la Universidad de San Carlos de Guatemala.

11

En ese orden de ideas, la presente investigación tratará de ofrecer un estudio doctrinario y legal, relativamente extenso y profundo, de lo que es la fami famili lia, a, el matr matrim imon onio io,, la unió uniónn de hech hecho, o, el pa pare rent ntes esco co,, la fili filiac ació iónn (la (la paternidad y la maternidad), la adopción, la patria potestad, los alimentos, la tutela y el patrimonio familiar (dejando afuera el Registro Civil por ser éste, a mi criterio, tema a estudiar en el Derecho Registral); instituciones jurídico-sociales que, en su conjunto, forman el actual Derecho de Familia guatemalteco. La inve invest stig igac ació ión, n, pues pues,, cons consti titu tuye ye un inte intent ntoo de prep prepar arac ació iónn al conocimiento, ordenado y reflexivo, del Derecho de Familia de Guatemala; es por ello que he decidido intitular la misma como “LOS EFECTOS JURÍDICOSOCIALES EN EL DERECHO DE FAMILIA GUATEMALTECO” , porque este título encierra el propósito final que conlleva la presente indagación científica del problema planteado. Por último, como razón fundamental, veo la necesidad de abordar este tema, por cuanto que la familia –a la par de la educación, los medios de comu comuni nica caci ción ón,, la reli religi gión ón y el trab trabaj ajoo- es una una de las las más más impo import rtan ante tess instituciones sociales, que son el “cemento” de la vida social. La familia, pues, proporciona las medidas de vida básica que los seres humanos elaboran en su interacción recíproca; por medio de ella se consigue la continuidad a través de las generaciones. Por eso, si es importante determinar qué es la familia y cada una de las instituciones que la componen y cómo se desarrolla dentro del Derecho y la Sociedad, es menester, también, establecer cuáles han sido los resultados jurídico-sociales jurídico-sociales que ésta ha producido con la vigencia –incluyendo sus modificaciones y reformas- del Código Civil que actualmente nos rige.

12

II. II. 1.

PLAN PLANTE TEAM AMIE IENT NTO O DEL DEL PROB PROBLE LEMA MA QUE QUE DEB DEBE E SER SER INVE INVEST STIG IGAD ADO O DEFINICIÓN DE DE PROBLEMA A INVESTIGAR R  

Previamente a definir el problema a investigar, se conceptualizará una idea idea tent tentat ativ ivaa de lo que que se enti entien ende de por por Dere Derech choo de Fami Famili lia; a; pa part rtie iend ndo, o, primeramente, de lo que es propiamente el Derecho (en su acepción objetiva), que para el Doctor Manuel Ossorio y Florit no es más que “el conjunto de normas   jurídicas que forman el ordenamiento vigente…”. Por otra parte, Augusto C. Belluscio –citado por el Doctor Ossorio- expresa que familia, strictu sensu, es la “agrupación formada por el padre, la madre, y los hijos (inclusive los adoptados y los mayores de edad que hayan sido declarados en estado de interdicción) que conviven con ellos o que se encuentran bajo su potestad” . Así, pues, el Derecho de Familia puede entenderse, según lo expresa el Profesor mexicano Manuel F. Chávez Asencio, en un sentido amplio, como “el conjunto de normas jurídicas de un fuerte contenido moral y religioso, que regulan la familia y las relaciones  familiares personales y patrimoniales que existen entre sus miembros y entre éstos con otras personas y el Estado, que protegen a la familia y sus miembros, y   promueven a ambos para que la familia pueda cumplir su fin” ; y que, en un

sentido más restringido, expone el Doctor Manuel Ossorio y Florit, como la “parte o rama del Derecho Civil relativa a los derechos y deberes y, en general, a la institución fundamental que la familia constituye en toda sociedad” .

Como sabemos, nuestro actual Derecho de Familia se encuentra contenido mayo mayorm rmen ente te en el Códi Código go Civi Civil, l, Decr Decret etoo-Le Leyy Núme Número ro 106, 106, de fech fechaa 14 de septiembre de 1963 y vigente a partir del 1 de julio de 1964; el cual en su Libro I, Título II, Capítulos del I al X, regula dicha rama del Derecho (no se incluye el Capí Ca pítu tulo lo XI –Del –Del Regi Regist stro ro Civi Civill- por por ser ser éste éste tema tema a trat tratar ar en el Dere Derech choo Registral). No obstante, de lo antes mencionado, se hace necesario determinar con exactitud la especificación y delimitación de cuál es el problema que debe ser investigado, en suma, definir el problema a investigar. En este orden de ideas, el problema que será objeto de esta investigación se orien orienta ta en los funda fundame menta ntales les result resultado adoss jurídi jurídico co-so -socia ciale less del del Derech Derechoo de Familia guatemalteco, desde el 1 de julio de 1964 a la fecha. Así, el problema que debe ser investigado queda definido de la siguiente form forma: a: ¿CUÁ ¿CUÁLE LESS HAN HAN SIDO SIDO LOS LOS PRIN PRINCI CIPA PALE LESS EFEC EFECTO TOSS JU JURÍ RÍDI DICO CO-S -SOC OCIA IALE LESS PRODUCIDOS POR EL DERECHO DE FAMILIA EN GUATEMALA, DURANTE LOS AÑOS 1964 A 1999?

13

2.

MARCO TEÓRICO

Para la constr Para construcc ucción ión del marco marco teóric teóricoo o el conju conjunto nto de teoría teoríass que servirán de fundamento a la presente investigación y su desarrollo, éste estará considerado por algunos conceptos propuestos y desarrollados por jurisconsultos como Manuel F. Chávez Asencio en su libro “La Familia en el Derecho. Derecho de Familia y Relaciones Jurídicas Familiares” , Eduardo A. Zannoni en su obra “Dere “Derech cho o Civil. Civil. Dere Derech cho o de Fami Famili lia” a” y Feder derico ico Puig uig Peñ Peña en su obra “Compe “Compendio ndio de Derech Derecho o Civil Civil Españo Español. l. Famili Familia a y Sucesi Sucesione ones” s” , así así tamb tambié iénn algunas de las ideas más importantes de los demás autores que aparecen en la bibliografía citada en el presente plan de investigación. Asimismo, se tomará en cuenta, también, lo regulado en la Constitución Política de la República de Guatemala, el Código Civil, el Código Procesal Civil y Mercantil, el Código de Menores, el Código de Notariado, el Código de Comercio, el Código Penal, el Código Procesal Penal, el Código de Trabajo, el Código de Derecho Internacional Privado, la Ley del Organismo Judicial, la Ley de Tribunales de Familia, la Ley de Transformación Agraria, la Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar, la Ley de Dignificación y Promoción Integral de la Mujer, la Ley Reguladora de la Tramitación Notarial de Asuntos de Jurisdicción Voluntaria, la Declaración Universal de Derechos del Hombre, la Convención Americana sobre Derechos Humanos y demás leyes o convenios y tratados suscritos, ratificados y apro ap roba bado doss por por los los Orga Organi nism smos os comp compet eten ente tess del del Esta Estado do de Guat Guatem emal alaa relacionados relacionados con el tema de la investigación. 3.

PLANTEAMIENTO DE LA HIPÓTESIS

La hipótesis orientará y organizará el proceso concreto de la presente investigación. Aquí, desempeña una función rectora, ya que es la hipótesis la que permit permitirá irá precis precisar ar con la mayor mayor exact exactitu itudd posib posible le la soluci solución ón tentat tentativa iva al proble problema ma que debe debe ser invest investiga igado do,, adelan adelantan tando do su respue respuesta sta.. La hipóte hipótesis sis enmarcará la búsqueda de los datos, mediante la cual se analizará todo el proceso de esta investigación y los elementos que la componen. Por tratarse de una respuesta adelantada al problema que debe ser investigado, la hipótesis desempeñará, también, un importante papel en la interpretación de los datos y en la elaboración de las conclusiones. Tomando en consideración este enfoque, la suposición fundamental que guiará la presente investigación queda planteada de la siguiente forma: “Los principales efectos jurídico-sociales producidos por el Derecho de Familia en Guatemala, durante los años de 1964 a 1999, han sido los siguientes: 1. Cambios Cambios fundamen fundamentales tales en las pautas pautas de vida familiar familiar en Guatemal Guatemalaa durante durante ese período.

14

2. Dismin Disminuci ución ón de la unión matrimo matrimonia niall civil civil debid debidoo al increme incremento nto de la unión libre que se da frecuentemente en nuestra sociedad entre el hombre y la mujer. 3. Increm Incremen ento to de matrimon matrimonios ios civiles civiles y union uniones es libres libres de muje mujeres res menore menoress de edad debido a la concepción inesperada por la falta de experiencia y de educación sexual de éstas. 4. Reconocimiento Reconocimiento de la igualdad de derechos derechos y obligaciones de ambos ambos cónyuges cónyuges en las facultades y deberes que nacen del matrimonio civil. 5. Ado Adopció ción, en su mayorí yoríaa, del del rég régime imen económi nómicco de comun munida idad de gananciales, como régimen subsidiario del matrimonio civil, debido a la falta de otor otorga gami mien ento to de capi capitu tula laci cion ones es matr matrim imon onia iale less por por pa part rtee de los los cont contra raye yent ntes es,, así así como como el desc descon onoc ocim imie ient ntoo por por pa part rtee de ésto éstoss –los –los cont contra raye yent ntes es-- de los los regí regíme mene ness econ económ ómic icos os que que puede uedenn regi regirr en el matrimonio. 6. Aume Aumennto de las las tasa tasass o índi índicces de sep separac aració iónn y de divor ivorci cioo debid bido, prin princi cipa palm lmen ente te,, a la infi infide deli lida dadd cony conyug ugal al,, a la viol violen enci ciaa domé domést stic icaa o intrafamiliar y al alcoholismo o a la drogadicción habituales habituales de parte de uno o de ambos cónyuges. 7. Poca utilizaci utilización ón de la institución institución de la unión unión de hecho legalmen legalmente te establecid establecidaa debido, también, al uso frecuente de la unión libre entre el hombre y la mujer. 8. Establec Establecimien imiento to de vínculos consangu consanguíneo íneoss de medios medios hermanos hermanos y de afinidad afinidad entre padrastros, madrastras, hermanastros e hijastros debido a la formación de nuevos núcleos familiares (familias de segundo o ulterior matrimonio) posteriores a la disolución de otros anteriores. 9. Incremen Incremento to de los índices de “madres “madres solteras” solteras” debido debido al no reconocim reconocimiento iento del padre biológico de los hijos nacidos fuera del matrimonio o de la unión de hecho registrada por la falta, muchas veces, de conocimiento de la madre de la acción judicial de filiación o, en otros casos, por cuestiones de orden puramente emocional de ésta. 10.Incremento 10.Incremento de adopcione adopcioness de menores menores guatemalte guatemaltecos, cos, generalm generalmente ente,, por parte de personas de nacionalidad extranjera. 11.Crecimiento de hogares monoparentales debido a la separación o el divorcio que, en la inmensa mayoría, están encabezados por mujeres, dado que es la esposa la que normalmente obtiene la custodia de los hijos. 12.Incremento, en los últimos años, de la falta de prestación de alimentos a los alimentistas por la negligencia de parte del que tiene la obligación legal de prestarlos o, también, por no tener éste las posibilidades económicas para el cumplimiento de su obligación. 13.Aumento de los llamados “niños de la calle” debido a la falta de utilización de la institución tutelar por el incumplimiento del deber constitucional del Estado de los artículos 47, 51 y 56 de nuestra Carta Magna. 14.Poca 14. Poca funcionalidad en el reconocimiento reconocimiento de la función familiar del derecho de propiedad y del llamado patrimonio familiar”.

15

III. II.

OBJETI JETIVO VOSS DE DE LA LA INV INVES ESTI TIG GACIÓ ACIÓN N

A. OBJET OBJETIVO IVO GENERA GENERALL

Desarr Desarroll ollar ar un trabaj trabajoo jurídi jurídicoco-doc doctri trinar nario, io, relat relativa ivame mente nte exten extenso so y profundo, crítico y detallado, del actual Derecho de Familia de Guatemala, tomando como base, fundamentalmente, fundamentalmente, el marco legal, institucional y social en que éste se desenvuelve, con el propósito que dicho trabajo de investigación resuelva la hipótesis planteada, a través de su comprobación comprobación y demostración, demostración, del proble problema ma plante planteado ado que que debe debe ser invest investiga igado. do. Todo Todo ello ello con con la intenc intención ión primordial de aportar un conjunto sistematizado de las ideas e instituciones más importantes de nuestro Derecho de Familia contemporáneo. B. OBJET OBJETIVO IVOSS ESPECÍ ESPECÍFIC FICOS OS

1. Esta Establ blec ecer er en form formaa técn técnic icaa qué es la fami famili liaa y el Dere Derech choo de Fami Famili liaa guatemalteco. 2. Explicar Explicar científic científicamen amente te cada una de las institucion instituciones es jurídicas jurídicas que integran integran al Derecho de Familia guatemalteco. 3. Detallar Detallar con precisión precisión cuáles han sido los efectos efectos jurídico-so jurídico-sociale cialess generad generados os por el Derecho de Familia en la sociedad guatemalteca. guatemalteca.

16

IV. IV.

SUPUE UPUESSTOS TOS DE DE LA LA IN INVEST VESTIG IGAC ACIÓ IÓN N

Para real Para realiz izar ar la pres presen ente te inve invest stig igac ació iónn se form formul ulan an los los sigu siguie ient ntes es supuestos: A. B. C. D. E.

F.

G. H.

I.

La familia es el fundamento principal de de la sociedad guatemalteca. guatemalteca. La base base de la familia familia es es el matrimo matrimonio. nio. El matrimoni matrimonioo es una institució instituciónn social muy muy extendida extendida.. El pa pare rent ntes esco co se ba basa sa en lazo lazoss de sang sangre re.. Son Son pa pari rien ente tess todo todoss los los que que desci descien enden den unos unos de otros; otros; paren parentes tesco co en línea línea direct directa, a, y todos todos los que que descienden de un autor común, parentesco en línea colateral. El parente parentesco sco se transm transmite ite tanto tanto por por las mujere mujeress como como por los hombr hombres. es. El hijo tiene los mismos lazos de parentesco con respecto a los parientes de su madre, ascendientes o colaterales, como con respecto a los parientes de su padre. La patria patria potestad potestad es un poder de protección protección,, establecid establecidoo en interés del hijo, hijo, hasta la edad en que pueda guiarse por sí mismo en la vida. Para los padres, es más bien una fuente de obligaciones y de deberes, que una fuente de derechos y de ventajas. La patria potestad potestad se ejerce ejerce conjuntamente conjuntamente por el padre padre y la madre, madre, sobre la base del principio de igualdad. El círculo de personas personas bajo la autoridad autoridad de los los padres es bastante bastante restringido. restringido. No comprende más que a los descendientes del primer grado hasta su mayoría de edad. De suerte que los los nietos no están nunca sometidos sometidos a la autoridad autoridad de sus abuelos, salvo que los padres hayan perdido la patria potestad por causal justificada o hayan fallecido. La adopc adopció iónn hace hace extin extingu guir ir la pa patr tria ia potes potesta tadd de aquél aquél que dio al hijo hijo en adopción a otro; consecuentemente, ésta hace nacer la patria potestad en el padre adoptivo.

17

V.

BOSQ BOSQUE UEJO JO O EXPO EXPOSI SICI CIÓN ÓN PREL PRELIM IMIN INAR AR DE TEMA TEMASS

CAPÍTULO I CONSIDERACIONES O FUNDAMENTOS PRELIMINARES SOBRE EL DERECHO DE FAMILIA

I.

ORÍGENES Y EVOLUCIÓN DE LA FAMILIA. A. Oríge Orígene ness de la fami familia lia.. B. La prom promisc iscuid uidad ad sexua sexual. l. C. La famili familiaa consang consanguín uínea ea.. D. La famili familiaa puna punalúa lúa.. E. La fami familia lia sindiá sindiásmi smica. ca. F. La famili familiaa mono monogám gámica ica.. G. La fami familia lia exte extensa nsa.. H. La fami familia lia nucl nuclea ear. r. II. DEFINICIÓN DE FAMILIA. A. Etim Etimol olog ogía ía.. B. Defini Definició ciónn sociol sociológi ógica. ca. C. Defini Definició ciónn juríd jurídica ica.. III III. NATU ATURALE RALEZA ZA JU JURÍ RÍDI DICA CA DE LA FAMI AMILIA. LIA. A. Perso Personal nalida idadd jurídic jurídica. a. B. Organi Organismo smo jurídi jurídico co.. C. Famil Familia ia como como institu institució ción. n. D. Tesis Tesis que acepta acepta nuestro nuestro Derech Derecho. o. IV. LA FA FAMILIA Y LA MO MORAL. V. LA FAMILIA Y LA RELIGIÓN. VI. LA FA FAMILIA Y LA SO SOCIEDAD. VII. VII. LA FAMI AMILIA LIA Y EL DERE DERECH CHO. O. VIII. VIII. IMPORT IMPORTANC ANCIA IA DE LA FAMI FAMILIA LIA Y DE SU SU REGUL REGULACI ACIÓN ÓN LEGA LEGAL. L. CAPÍTULO II ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO DE FAMILIA

I.

II. II.

EVOLU VOLUCI CIÓN ÓN HIST HISTÓR ÓRIICA DEL DEL DE DERECH RECHO O DE DE FAM FAMIILIA. LIA. A. En la Antigüedad Antigüedad (desde (desde los orígenes orígenes hasta hasta el año 395 d. de J. C.). C.). B. En la Edad Media Media (de 395 hasta hasta 1453 1453). ). C. En la Edad Edad Moderna Moderna (de 1453 hasta hasta 1789) 1789).. D. En la Edad Contemporánea Contemporánea (de 1789 1789 hasta la actualidad). actualidad). EVOL EVOLUC UCIÓ IÓN N HIS HISTÓ TÓRI RICA CA DEL DEL DER DEREC ECHO HO DE FAMI FAMILI LIA A EN EN GUA GUATE TEMA MALA. LA. A. En la Época Época Prehispá Prehispánica nica o Preco Precolomb lombina. ina. B. En la Época Época Coloni Colonial. al. C. En la Época Época Indep Independi endiente ente.. 1. Antes Antes de la Refor Reforma ma Liber Liberal. al. 2. Después Después de la Reforma Reforma Liberal. Liberal. 3. Después de la Revolución de Octubre Octubre de 1944 hasta hasta nuestros nuestros días.

18

CAPÍTULO III EL DERECHO DE FAMILIA

I.

II.

III III.

IV. IV.

V. VI.

DEF DEFINICIÓN DEL DEL DERECHO DE FAMI AMILIA. A. Punto Punto de de vista vista subj subjeti etivo vo.. B. Punto Punto de de vista vista obje objetiv tivo. o. C. Defini Definició ciónn que se propo propone ne.. UBICACIÓN DE DEL DE DERECHO DE DE FA FAMILIA. A. El Derecho Derecho de Familia Familia es parte parte del Derecho Derecho Privad Privado. o. B. El Derecho Derecho de Familia es Derecho Autónomo (tesis (tesis de Antonio Cicu). Cicu). C. El Derecho Derecho de Familia Familia es parte parte del Derecho Derecho Públic Público. o. D. El Derecho Derecho de Familia Familia dentro del Derecho Derecho Privado Privado,, pero como Derecho Derecho especial. E. El Derecho Derecho de de Familia Familia dentro dentro del del Derecho Derecho Social. Social. F. Tesis Tesis que que acept aceptaa nuestr nuestroo Derech Derecho. o. G. Nuest Nuestra ra opini opinión. ón. CONTE ONTENI NIDO DO DEL DEL DE DEREC RECHO DE FAMIL AMILIA IA.. A. Relacion Relaciones es jurídicas jurídicas familiare familiaress propiamente propiamente dichas. dichas. 1. La relaci relación ón jurídi jurídica ca conyug conyugal. al. 2. La relac relación ión juríd jurídica ica pater paterno-f no-filial ilial.. B. Relacion Relaciones es jurídicas jurídicas familiar familiares es en sentido sentido amplio. amplio. C. Relacion Relaciones es jurídica jurídicass cuasi-famil cuasi-familiares iares.. CARA CARACT CTER ERÍS ÍSTI TICA CASS DEL DEL DERE DERECH CHO O DE DE FAM FAMIL ILIA IA.. A. Fondo Fondo ético ético de de sus sus instituc institucione iones. s. B. Predomi Predominio nio del interés interés social social sobre sobre el individual individual.. C. Diversida Diversidadd en las relacio relaciones nes familiar familiares. es. D. Presenc Presencia ia del del debe deberr famili familiar. ar. E. Los derechos de familia son inalienables, intransmisibles, irrenunciables, irrenunciables, imprescriptibles imprescriptibles e inexpropiables. inexpropiables. F. Inter Interven venció ciónn del del Estado Estado.. G. Normas Normas de orden orden público público.. H. Derech Derechoo a la fami familia lia.. FINES DE DEL DE DERECHO DE DE FA FAMILIA. ESTADO DE FAMILIA. A. Definición Definición de estado estado de famili familia. a. B. División División del estado estado de familia. familia. C. Naturale Naturaleza za jurídica jurídica del estado estado de de familia. familia. D. Acciones Acciones derivada derivadass del del estado. estado.

CAPÍTULO IV LAS INSTITUCIONES DE FAMILIA CONTENIDAS EN EL CÓDIGO CIVIL VIGENTE

I. II. III.

EL MATRIMONIO. LA UNIÓN DE HECHO. EL PA PARENTESCO.

19

IV. V. VI. VII. VIII. IX.

LA FILIACIÓN. LA ADOPCIÓN. LA PATRIA POTESTAD. LOS ALIMENTOS. LA TUTELA. EL PA PATRIMONIO FA FAMILIAR.

CAPÍTULO V LOS PRINCIPALES EFECTOS GENERADOS POR EL DERECHO DE FAMILIA EN GUATEMALA

I.

II.

EN EL ÁMBITO JURÍDICO. A. En el el derec derecho ho inte interno rno.. 1. La Constituc Constitución ión Política Política de la Repúbl República ica de Guatemal Guatemala. a. 2. El Código Código Civil y sus posteri posteriores ores modific modificacio aciones nes y reformas. reformas. 3. El Código Código Procesa Procesall Civil y Mercant Mercantil. il. 4. La Ley de Tribu Tribunale naless de Familia. Familia. 5. La Ley Ley del Organ Organism ismoo Judici Judicial. al. 6. La Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar. 7. Otras Otras disposicio disposiciones nes que regulan regulan sobre sobre la materia materia.. B. En el el derecho derecho internac internaciona ionall privado. privado. 1. El Código Código de Derecho Derecho Intern Internacio acional nal Privado Privado.. 2. La Declarac Declaración ión Univers Universal al de Derecho Derechoss del Hombre. Hombre. 3. La Convenci Convención ón Americana Americana sobre sobre Derech Derechos os Humanos. Humanos. 4. Otros Otros tratados tratados o convenio convenioss suscritos, suscritos, ratificado ratificadoss y aprobado aprobadoss por el Estado de Guatemala referentes a la materia. EN EL ÁMBITO SOCIAL. A. La familia familia como base base de la sociedad sociedad guatema guatemalteca lteca.. B. La desint desintegr egraci ación ón famili familiar. ar. C. La unida unidadd famili familiar ar como como objet objetivo ivo primordi primordial al de las instituc institucion iones es que integran al Derecho de Familia guatemalteco. CAPÍTULO VI CONCLUSIONES Y RECOMENDACIONES RECOMENDACIONES BIBLIOGRAFÍA

A. LIBROS, LIBROS, DICCIO DICCIONARIOS NARIOS,, ENCICLOPE ENCICLOPEDIAS, DIAS, TESIS TESIS DE GRADO GRADO Y DOCUMEN DOCUMENTOS TOS

20

1. AGUIRRE GODOY, MARIO.

Derecho Procesal Civil de Guatemala . T.

II, 2 vols., 1ª ed., reimpresión; Guat Guatem emal ala, a, C. A.: A.: Edit Edit.. Univ Univer ersit sitar aria ia,, 1992. 509, 714 págs.

2. BAQUEIRO ROJAS, EDGARD.

(Dic (Dicci cion onar ario ioss Jurí Jurídi dico coss Temáticos –Biblioteca-) t. I, vol. 1, 1ª ed.; México, D. F.: Edit. Harla, S. A. de C. V., 1997. 126 págs.

3. BLÁZQUEZ, FELICIANO.

Diccionario de las Ciencias Humanas . 1ª

4. BONNECASE, JULIEN.

5. IDEM.

6. BORDA, GUILLERMO A.

7. BRAÑAS, ALFONSO.

Dere Derech cho o

Civil Civil.

ed.; Navarra, España: Edit. Verbo Divino, 1997. 528 págs.

Elementos de Derecho Civil, tr. al español

por José José M. Caji Cajicca. 3 vols. ols.;; Pueb uebla, la, México: Edit. José M. Cajica, Jr., S. A., 1945.

Tratado Elemental de Derecho Civil , tr. al

españo españoll por Enriq Enrique ue Figuer Figueroa oa Alfon Alfonzo. zo. México, D. F.: Edit. Harla, S. A. de C. V., 1993.

Manual Manual de Derech Derecho o de Famili Familia a . 6ª ed.;

Buen Buenos os Aires Aires,, Arge Argent ntin ina: a: Edit. Edit. Perr Perrot ot,, 1972. 470 págs. Manual de Derecho Civil. T. I, 1ª parte, 1ª

ed., ed., reim reimpr pres esió ión; n; Guat Guatem emal ala, a, C. A.: A.: Institu Instituto to de Invest Investiga igacio cione ness Jurídi Jurídicas cas y Sociales, Facultad de C.C. J.J. y S.S. de la USAC, 1985. 287 págs.

8. BUNGE, CARLOS OCTAVIO.

7ª ed.; Buenos Aires, Arge Argent ntin ina: a: Edit Edit.. Espa Espasa sa-C -Cal alpe pe,, S. A., A., 1934. 577 págs.

9. CABANELLAS DE TORRES, GUILLERMO.

Diccionario Jurídico Elemental . 11ª ed.

10.CARRAL Y DE TERESA, LUIS.

El

Dere Derech cho o.

actualizada, corregida y aumentada por Guil Guille lerm rmoo Ca Caba bane nell llas as de las las Cuev Cuevas as;; Buenos Buenos Aires, Aires, Argent Argentina ina:: Edit. Edit. Helias Heliasta ta S.R.L., 1993. 422 págs. Derecho Notarial y Derecho Registral . 12ª

ed. revisada y actualizada por el Lic. José

21

Luis Altamirano Quintero; México, D. F.: Edit. Porrúa, S. A., 1993. 270 págs. 11.CASTÁN TOBEÑAS, JOSÉ.

Derecho Civil español, común y foral . 13ª

12.CICU, ANTONIO.

El Derecho de Familia, tr. al español por

13.COVIELLO, NICOLÁS.

14.CHÁVEZ ASENCIO, MANUEL F.

ed.; Madrid, España: Edit. Reus, 1982.

Santiago Sentís Melendo, estudio preliminar por Víctor Neppi. Buenos Aires, Arge Argent ntin ina: a: Edit. Edit. Soc. Soc. Anón Anón.. Edito Editore res, s, 1947. 532 págs. Doctrina General del Derecho Civil , tr. al

espa españo ñoll por por Feli Felipe pe de J. Tena Tena.. 4ª ed. ed. revisada por el Prof. Leonardo Coviello; Méxi México co,, D. F.: F.: Edit Edit.. UTEH UTEHA, A, 1938 1938.. 628 628 págs.

La Famil Familia ia en el Dere Derech cho o, dere derech choo de

familia y relaciones jurídicas familiares. 2ª ed.; México, D. F.: Edit. Porrúa, S. A., 1990. 517 págs.

15.DE IBARROLA, ANTONIO.

Derecho de Familia . 4ª ed.; México, D. F.:

16.DE PINA, RAFAEL.

Elementos de Derecho Civil mexicano . 3

17.DEL VECCHIO, GIORGIO.

Filosofía del Derecho , tr. al español por

18.El matrimonio y la vida sexual.

Barcelona, España: Ediciones Nauta, S. A., 1981. 114 págs.

19.Enciclopedia Jurídica Omeba.

30 vols.; Buenos Aires, Arg Argentina: Industrias Gráficas del Libro, S.R.L., 1980.

20.ENGELS, FEDERICO.

Origen de la famil milia, ia, la propie piedad  privada y el Estado. 8ª ed., 2ª

Edit. Porrúa, S. A., 1993. 608 págs.

vols.; México, D. F.: Edit. Porrúa, S. A., 1956.

Luis Legaz y Lacambra. 9ª ed. corregida y aume aument ntad ada; a; Ba Barc rcel elon ona, a, Espa España ña:: Edit Edit.. Bosch, 1974. 559 págs.

reim reimpr pres esió ión; n; Méxi México co,, D. F.: F.: Edit Editor ores es Mexicanos Unidos, S. A., 1988. 206 págs.

22

21.ESCOBAR MEDRANO, EDGAR y Edna González Camargo.

22.FERNÁNDEZ CLÉRIGO, LUIS.

Historia de la Cultura de Guatemala ,

antol tología, co compilación. 7ª 7ª ed ed. co corregida y aumentada; Guatemala, C. A.: Facultad de Ciencias Económicas de la USAC, 1998. 910 págs. El Derecho de Familia en la Legislación Comparada. México, D. F.: Unión

Tipo Tipogr gráf áfic icaa Edit Edit.. 1947. 563 págs. 23.FOIGNET, RENÉ.

24.GARCÍA-PELAYO Y GROSS, RAMÓN.

25.GARZARO, MICHELLE.

26.GASTEIZ, VICTORIA.

Hisp Hispan anoo-Am Amer eric ican ana, a,

Manual Elemental de Derecho romano , tr.

al español por el Lic. Arturo Fernández Aguirre. 1ª ed.; Puebla, México: Edit. José M. Cajica, Jr., S. A., 1956. 346 págs. Pequeño Larousse Ilustrado . Última ed.

revisada y corregida; Mé México, D. D. F. F.: Ediciones Larousse, S. A. de C. V., 1992. 1663 págs. “Guatemala, cinco hijos por mujer” . Siglo

Vein Veintiu tiuno no (Gua (Guate tema mala la,, C. A.), A.), 17 de agosto de 1999. Pág. 3. La filiac iación

a finales del del

siglo XX ,

problemá problemática tica plantead planteadaa por los avances avances cientí científic ficos os en mater materia ia de repro reproduc ducció ciónn humana (Ponencia). II Congreso Mundial Vasc Vasco; o; Ma Madr drid id,, Espa España ña:: Edit Edit.. Triv Triviu ium, m, 1988.

27.GIDDENS, ANTHONY.

Sociología, tr. al español por Teresa

28.HORST WRAGE, KARL.

La vida sexual, tr. al español por Jaime

29.LARIOS OCHAITA, CARLOS.

Manual de Derecho Internacional Privado .

Alberto, Jesús Alborés, Ana Balbás, José Anto Antoni nioo Olme Olmeda da,, José José Anto Antoni nioo Pére Pérezz Alva Alvaja jar, r, Mig Miguel uel Requena. na. 2ª ed., 3ª reim reimpr pres esió ión; n; Ma Madr drid id,, Espa España ña:: Alia Alianz nzaa Editorial, S. A., 1997. 864 págs. Barnat. Bar nat. 1ª ed.; Ba Barc rceelona lona,, Esp España: ña: Ediciones Nauta, S. A., 1972. 376 págs.

4ª ed.; Guatemala, C. A.: Universitaria, 1994. 237 págs.

Edit.

23

30.LÓPEZ AGUILAR, SANTIAGO.

31.MAZARIEGOS CASTELLANOS, LUIS ALBERTO.

Introducción al estudio del Derecho I . 1ª

ed., ed., 1ª reimp reimpre resió sión; n; Guatem Guatemala ala,, C. A.: Facult Facultad ad de Cienci Ciencias as Económ Económica icass de la USAC, 1984. 196 págs.

Las modernas técnicas biológicas de la   fecun fecundac dación ión artifi artificia ciall y sus incide incidencia nciass  jurídicas. (Tesis de Licenciatur tura en

Ciencias Jurídicas y Sociales) Guatemala, C. A.: USAC/FAC. DE C.C. J.J. Y S.S., 1986. 76 págs.

32.MORALES TRUJILLO, HILDA M. El

Dere Derech cho o de Famil Familia ia,, su posic posició ión n en en la Sistemática Jurídica y en la Legislación .

(Tesis de Licenciatura en Ciencias Jurídi Jurídicas cas y Socia Sociales les)) Guatem Guatemala ala,, C. A.: USAC/FAC. DE C.C. J.J. Y S.S., 1970. 33.MUÑOZ MEANY, ENRIQUE, Juli Julioo Ca Came meyy Herr Herrer eraa y Ca Carl rlos os Hall Lloreda. 34.OJEDA SALAZAR, FEDERICO.

Derecho Internacional Privado . 1ª ed.;

Guat Guatem emal ala, a, C. A.: A.: Edit Edit.. del del Mini Minist ster erio io de Educación Pública, 1953. 250 págs. Proyecto de Código Civil de la República de Guatem Guatemala ala, expo exposi sici ción ón de moti motivo vos. s.

Guatem Guatemala ala,, C. A.: Tipogr Tipografí afíaa Nacio Nacional nal,, 1962. 458 págs. 35.OSSORIO Y FLORIT, MANUEL.

Dic Diccionar nario Polí Políti ticcas y

de Cienci ncias Jurídicas, Soci Socia ales les . Buenos Aires,

Argentina: Edit. Heliasta S.R.L., 1987. 797 págs. 36.OTS CAPDEQUÍ, JOSÉ MARÍA.

Manual de Historia del Derecho Español en las Indias , y del derecho propiamente

indian indiano. o. Buenos Buenos Aires, Aires, Argent Argentina ina:: Edit. Edit. Losada, S. A., 1945. 499 págs.

37.PÉREZ DUARTE Y NOROÑA, ALICIA ELENA. 38.PINTO SORIA, JULIO CÉSAR.

La obligación alimentaria, deber jurídico,

deber moral. México, D. F.: Edit. Porrúa, S. A., 1989. 330 págs. Centr Centroa oamé méri rica ca de la colo colonia nia al Esta Estado do nacional (1800-1840). Guatem Guatemala ala,, C. A.:

Edit. Universita Universitaria ria de Guatemal Guatemala, a, 1986 1986.. 306 págs.

24

39.PIRENNE, 39.PIRENNE, JACQUES.

Historia Universal, las grandes corrientes

40.PLANIOL, MARCEL, con colaboración de de Georges Ripert.

Tratado Elemental de Derecho Civil , tr. al

español po por José M. Cajica. VI VIII t. t., 2ª ed.; Puebla, México: Edit. Cajica, S. A., 1991.

41.PUIG PEÑA, FEDERICO.

Comp Compen endi dio o de Dere Derech cho o Civi Civill Espa Españo ñoll,

42.REAL ACADEMIA ESPAÑOLA.

Dic Diccio cionari nario o

43.REYES ESCOBAR, JOSÉ O.

de la historia, tr. al español por Julio López Oliván, José Pla y Manuel Tamayo. VIII vols., 4ª ed.; República de Panamá: Editora Volcán, S. A., 1965.

familia y sucesiones. T. V, 3ª ed. revisada y puesta al día; Madrid, España: Ediciones Pirámide, S. A., 1976. 696 págs. de

la

Leng Lengua ua

Espa spañola ñola.

Madrid, España: Edit. Espasa-Calpe, 1992. 1424 págs.

Recopilación de los Convenios Internacio Internacionales nales en Materia Materia de Derechos Derechos Huma Humano nos, s, de los los cua uale less es pa part rte e la República de Guatemala, compilación. 1ª

ed.; ed.; Guat Guatem emal ala, a, C. A.: A.: Mini Minist ster erio io de Relaciones Exteriores, 1990. 539 págs.

44.ROJINA VILLEGAS, RAFAEL.

Compendio

de

Derecho

C iv i l ,

introducción, personas y familia. 22ª ed.; México, D. F.: Edit. Porrúa, S. A., 1988. 526 págs.

45.IDEM.

Derecho Civil Mexicano. 7ª ed.; México,

46.RUANO DE LEÓN, AURA C.

Evo Evoluci lució ón y fuent uente es del del Dere Dereccho de Fa Fami mili lia a guat guatem emal alte teco co. (Tesis de

D. F.: Edit. Porrúa, S. A., 1987.

Lice Licenc ncia iatu tura ra en Cien Cienci cias as Jurí Jurídi dica cass y Sociales) Guatemala, C. A.: USAC/FAC. DE C.C. J.J. Y S.S., 1997. 256 págs. 47.SCHULTZE JENA, LEONHARD.

La vida y las creencias de los indígenas quichés quichés de Guatemala Guatemala, tr. al español por

Anto Antoni nioo Goub Goubau audd Ca Carr rrer eraa y Herb Herber er D. Sapp Sapper er.. Guate uatema mala la,, C. A.: A.: Edit Edit.. del del

25

Ministe Ministerio rio de Educa Educació ciónn Públi Pública ca,, 195 1954. 4. 133 págs. 48.STIERLIN, 48.STIERLIN, HELM.

49.VALVERDE Y VALVERDE, CALIXTO.

Terapia de familia, la primera entrevista.

Buenos Buenos Aires, Aires, Argent Argentina ina:: Edit. Edit. Gedisa Gedisa,, 1986. Tratado de Derecho Civil Español . V vols.,

3ª ed.; Valladolid, España: Edit. Cuesta, 1925.

50.VIDAL TAQUINI, CARLOS H.

Régimen de bienes en el matrimonio , con

51.VILLAGRÁN RECINOS, HÉCTOR ROLANDO.

La fecundación artificial y sus incidencias en el Dere Dereccho de Famil amilia ia. (Tesis sis de

52.WILDE, ZULEMA D.

La Adopci Adopción ón, nacion nacional al e intern internaci acion onal. al.

53.ZANNONI, EDUARDO A.

las modificaciones de las leyes 23.264 y 23.515. 3ª ed.; Buenos Aires, Argentina: Edit. Astrea, 1993. 433 págs.

Lice Licenc ncia iatu tura ra en Cien Cienci cias as Jurí Jurídi dica cass y Sociales) Guatemala, C. A.: USAC/FAC. DE C.C. J.J. Y S.S., 1990. 72 págs.

Buenos Buenos Aires, Argentina Argentina:: Edit. AbeledoAbeledoPerrot, 1996. 246 págs. Derecho Civil, derecho de familia. II t., 2ª

ed., 2ª reim reimppresi resióón; Bueno uenoss Air Aires, Arge Argent ntin ina: a: Edit Edit.. Astr Astrea ea de Alfr Alfred edoo y Ricardo Depalma, 1993. 715, 898 págs.

B. LEGISLACIÓN

1. Constitución Política de la República República de Guatemala de 1985 1985 (vigente). (vigente). 2. Constituc Constitución ión de la República República de Guatemal Guatemalaa de 1945 (abrogad (abrogada). a). 3. Constituc Constitución ión de la República República de Guatemal Guatemalaa de 1956 (abrogad (abrogada). a). 4. Constituc Constitución ión de la República República de Guatemal Guatemalaa de 1965 (abrogad (abrogada). a). 5. Código Código Civi Civill de 1963 1963 (vige (vigente nte). ). 6. Código Código Civil Civil de 1877 1877 (abroga (abrogado). do). 7. Código Código Civil Civil de 1933 1933 (abroga (abrogado). do). 8. Código Código Procesal Procesal Civil Civil y Mercantil Mercantil (Dto.(Dto.-Ley Ley 107). 107). 9. Código Código Penal Penal (Dto (Dto.. 17-73 17-73). ). 10.Código 10. Código Procesal Penal (Dto. 51-92). 11.Código 11. Código de Trabajo (Dto. 1441). 1441). 12.Código 12. Código de Comercio de Guatemala Guatemala (Dto. 2-70).

26

13. Código de Notariado (Dto. 314). 13.Código 14.Código 14. Código de Menores (Dto. 78-79). 78-79). 15.Código 15. Código de Derecho Internacional Privado (aprobado mediante Dto. 1575). 16.Ley 16. Ley del Organismo Judicial (Dto. 2-89). 17.Ley 17. Ley de Tribunales de Familia (Dto.-Ley 206). 18.Ley 18.Ley Regu Regula lado dora ra de la Tram Tramita itaci ción ón Nota Notari rial al de Asun Asunto toss de Juri Jurisd sdic icció ciónn Voluntaria (Dto. 54-77). 19.Ley para Prevenir, Sancionar y Erradicar la Violencia Intrafamiliar (Dto. 9796). 20.Ley 20. Ley de Dignificación y Promoción Integral Integral de la Mujer (Dto. 7-99). 21.Ley 21. Ley de Cédula de Vecindad (Dto. 1735) y su Reglamento. 22.Ley 22. Ley de Transformación Agraria (Dto. 1551). 23.Ley 23. Ley de Reforma Agraria (Dto. 900 –abrogado-). 24.Decreto 24. Decreto Número 25-97 del Congreso de la República de Guatemala. 25.Declaración 25. Declaración Universal de Derechos del Hombre (10 de diciembre de 1948). 26.Convención 26. Convención Americana sobre Derechos Derechos Humanos (en vigor desde el 18 de julio de 1978).

27

VI. VI.

MÉTO MÉTODO DOSS Y TÉCN ÉCNICAS ICAS A EM EMPLEA PLEAR  R 

A. MÉTODOS MÉTODOS A UTILIZ UTILIZAR AR EN LA INVEST INVESTIGACI IGACIÓN ÓN

En la pres presen ente te inve invest stig igac ació iónn se pond pondrá ránn en prác prácti tica ca los los sigu siguie ient ntes es métodos: 1.

2.

3.

4.

El método analítico anal ítico : que permitirá permiti rá la descomposición descom posición del todo (el Derecho Der echo de Familia) en sus partes (el matrimonio, la unión de hecho, el parentesco, etc.), para estudiarlas aisladamente. aisladamente. El método sintético sin tético : que permitirá permitir á la integración integr ación del todo t odo descompuesto descompuest o en el análisis, para formar un nuevo conocimiento del objeto de estudio de la presente investigación (el Derecho de Familia de Guatemala). El método deductivo deduct ivo: que permite dar el primer razonamiento razonam iento sistemático, sist emático, el cual partirá de una verdad general (por ej.: el Derecho regula la convivencia humana) a un pensamiento particular (por ej.: el Derecho de Familia regula la convivencia de la familia y las relaciones familiares consecuentes). consecuentes). El método inductivo: que permite dar un razonamiento mediante el cual se pasará del conocimiento de una verdad particular (por ej.: el matrimonio es la base de la familia), a una de mayor amplitud (por ej.: la familia es la base de toda sociedad); estableciendo proposiciones de carácter general inferidas de la observación y del estudio analítico de hechos y fenómenos particulares. particulares.

B. TÉCNICAS TÉCNICAS A UTILIZ UTILIZAR AR EN LA INVESTIGAC INVESTIGACIÓN IÓN 1.

2.

Técnicas a utilizar en la investigación bibliográfica y documental : los ficheros (elaboración de cartotecas), el subrayado, las anotaciones marginales, los resúmenes y las anotaciones o apuntes de clase. Técnicas a utilizar en la investigación de campo: la observación observación ordinaria, la entrevista, la encuesta, los cuadros estadísticos y las visitas personales a instituciones y organismos tales como el Instituto de Derecho de Familia, los Juzgados de Familia ubicados en la Torre de Tribunales de la capital, el Regi Regist stro ro Civi Civill de la capi capita tal, l, el Regi Regist stro ro de Veci Vecind ndad ad del del Muni Munici cipi pioo de Guatem Guatemala ala,, el Regis Registro tro Gener General al de la Propie Propiedad dad de la Zona Zona Centra Central, l, la Procuraduría General de la Nación, el Ministerio Público, las ONG’s y demás instituciones públicas o privadas relacionadas con la familia.

28

VII. VII. CRON CRONOG OGRA RAMA MA DE ACTI ACTIVI VIDA DADE DESS

PRIMER MES TEMAS CAPÍTULO I

ACTIVIDADES 1. Seleccionar y recopilar m a t e rial ri al b ibli ib liog ográ ráfi fico co y O documental.

CONSIDERACIONES FUNDAMENTOS PRELI PRELIMIN MINARE ARESS SOBRE SOBRE EL DERECHO DE FAMILIA.

2. Elaborar el guión para sistem sistemat atiza izarr la lectu lectura ra del material rial bibli ibliog ográ ráfi fico co y documental escogido. 3. Estudiar el biblio bibliográ gráfic ficoo y seleccionado.

material docume document ntal al

4. Conce oncenntra trar la inf informac rmació iónn bibliográfica y documental de tal forma que sirva de base para la realización del análisis y síntesis de estos capítulos. 5. Redac Redactar tar provis provision ionalm almen ente te los puntos puntos que compon componen en estos estos capítulos.

6. Disc Discut utir ir el cont conten enido ido de de estos estos capítulos con el Asesor.

7. Hacer las necesarias.

CAPITULO II ANTECEDENTES HISTÓRICOS DEL DERECHO DE FAMILIA.

8. Meca Mecano nogr graf afia iar. r.

modificaciones

1ª SEMANA 2ª SEMANA 3ª SEMANA

4ª SEMANA

29

SEGUNDO MES TEMAS CAPÍTULO III EL DERECHO DE FAMILIA.

ACTIVIDADES 9. Seleccionar y recopilar material rial bibli ibliog ográ ráfi fico co y documental.

10. Elaborar el guión para sistem sistemat atiza izarr la lectu lectura ra del material rial bibli ibliog ográ ráfi fico co y documental escogido. 11. Estudiar el biblio bibliográ gráfic ficoo y seleccionado.

material docume document ntal al

12. 12. Conc Concen entr trar ar la info inform rmac ació iónn bibliográfica y documental de tal forma que sirva de base para la realización del análisis y síntesis de estos capítulos. 13. Redactar Redactar provis provisional ionalmen mente te los puntos puntos que compon componen en estos estos capítulos.

14. Discutir Discutir el conte contenido nido de estos estos capítulos con el Asesor.

15 15.. Hace acer las las necesarias.

CAPITULO IV LAS LAS INST INSTIT ITUC UCIO IONE NESS DE FAMILI FAMILIA A CONT CONTENI ENIDAS DAS EN EL CÓDIGO CIVIL VIGENTE.

16. Mecan Mecanogr ografi afiar. ar.

modifi difica caci cion onees

1ª SEMANA 2ª SEMANA 3ª SEMANA

4ª SEMANA

30

TERCER MES TEMAS

ACTIVIDADES

17. Seleccionar y recopilar m a t e rial ri al b ibli ib liog ográ ráfi fico co y LOS PRINCIPALES EFECTOS documental. GENERADOS POR EL

CAPÍTULO V

DEREC DERECHO HO DE FAMILI FAMILIA A EN GUATEMALA.

18. Elaborar el guión para sistem sistemat atiza izarr la lectu lectura ra del material rial bibli ibliog ográ ráfi fico co y documental escogido. 19. Estudiar el biblio bibliográ gráfic ficoo y seleccionado.

material docume document ntal al

20. 20. Conc Concen entr trar ar la info inform rmac ació iónn bibliográfica y documental de tal forma que sirva de base para la realización del análisis y síntesis de estos capítulos. 21. Redactar Redactar provis provisional ionalmen mente te los puntos puntos que compon componen en estos estos capítulos.

22. Discutir Discutir el conte contenido nido de estos estos capítulos con el Asesor.

23 23.. Hace acer las las necesarias.

24. Mecan Mecanogr ografi afiar. ar.

CAPITULO VI CONCLUSIONES RECOMENDACIONES.

Y

modifi difica caci cion onees

1ª SEMANA 2ª SEMANA 3ª SEMANA

4ª SEMANA

31

VIII. RECURSO RSOS A. HUMAN UMANO OS

Por la naturaleza de la presente investigación, será sólo mi persona. B. FÍSICOS

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7. 8. 9.

Un cuarto de estudio. Dos escritorios. Un archivo. Un librero. Una máquin quinaa de de esc escri ribbir elec lectró trónica nica.. Una compu mputado tadorra con con su impre mpreso sora ra.. Una carto artote teca ca con con fic ficha hass bib biblio liográf gráfic icaas. Una Una car carto tote teca ca con con fic ficha hass de de tra traba bajo jo o te temáti mática cas. s. Papelería en general.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF