03 - Fallas de mercado

September 5, 2017 | Author: mequetrefe999 | Category: Externality, Monopoly, Welfare Economics, Market (Economics), Market Failure
Share Embed Donate


Short Description

Download 03 - Fallas de mercado...

Description

Fallas de mercado

Primer teorema de la Economía del Bienestar  Bajo ciertas competitivas, los mercados promueven una

asignación de recursos que es óptima en el sentido de Pareto  No se pueden reasignar recursos para mejorar la

situación de algunos sin empeorar la situación de al menos una persona

2

Segundo teorema de la Economía del Bienestar  Una economía puede alcanzar todos los puntos de la

curva de posibilidades de utilidad, si la distribución inicial de los recursos es correcta

 Si la distribución del ingreso que genera el mercado no es

aceptable, se puede lograr una que lo sea mediante políticas redistributivas, sin afectar al mercado

3

Fallos de mercado  En la vida real, los mercados no cumplen todas las

condiciones para alcanzar óptimos de Pareto

 Al no cumplir los supuestos que definen a los mercados

competitivos, tienen fallas

 Situaciones en las que no funcionan como un mercado

competitivo

4

1.5. Fallas de mercado

Fallos de mercado  Los principales fallos de mercado son:  Falta de competencia  Mercados incompletos  Mercados complementarios  Fallas de información  Desequilibrios  Bienes públicos  Externalidades

6

Falta de competencia  Los monopolios o la competencia reducida genera

equilibrios a un precio mayor y una cantidad menor que en los mercados competitivos  Pocas empresas o barreras de entrada  Falta de sustitutos cercanos

7

Efectos del monopolio en el bienestar Precio Demanda Pérdida neta de bienestar

Ingreso Marginal S = Cto. Marginal = Cto. Medio

Qm

Qcp

Cantidad

Qcp = Cantidad demandada en competencia perfecta Qm = Cantidad demandada en monopolio 8

Mercados incompletos  El mercado no proporciona necesariamente todos los

bienes para los que hay demanda, aun cuando el costo de ofrecerlo sea menor que el precio que están dispuestos a pagar los consumidores  Seguros  Crédito

9

Efectos de los mercados incompletos en el bienestar Sreal

Precio Demanda

Pérdida neta de bienestar

Ingreso Marginal S = Cto. Marginal = Cto. Medio

Qm

Qcp

Cantidad

Qcp = Cantidad demandada en competencia perfecta Qm = Cantidad demandada por restricción de la oferta 10

Mercados complementarios  Cuando un mercado necesita de otros para poder

funcionar, la coordinación entre mercados suele fallar  Suele ser necesario un ente coordinador que “arme” el

macro mercado, i.e., relacione los productores y demandantes de los distintos mercados complementarios  Vg., urbanismo, economías con mercados desarticulados

11

Fallos de información  En algunos mercados hay información incompleta para

alguna de las partes

 Esto genera los fenómenos de información asimétrica,

azar (riesgo) moral, y selección adversa

 El mercado provee así menos cantidad del bien que la

óptima

12

Desequilibrios  Los mercados competitivos generan un precio que

“vacía” el mercado y lleva a un pleno empleo de los recursos

 La existencia de desempleo, subempleo y sobre empleo

de recursos (no sólo mano de obra) es una falla de mercado

13

FIN

14

1.5.2. Externalidades

Fallos de mercado  Hay dos fallos de mercado muy significativos para la

evaluación social:

 Las externalidades  Los bienes públicos y la provisión pública de bienes

privados

16

Externalidades: Definición  Una externalidad es un efecto externo a un agente

económico, que genera beneficios o costos a otros agentes, sin que el productor de ese efecto capte el beneficio o cargue con el costo

17

Externalidades: Definición  En general, hay externalidades si

Beneficio Mg. Social ≠ Beneficio Mg. Privado Costo Mg. Social ≠ Costo Mg. Privado

18

Externalidades y asignación de recursos  La presencia de externalidades lleva al mercado a

asignar erróneamente los recursos:

 Externalidades positivas: los beneficios (costos) sociales

superan (son menores) a los privados  el mercado asigna una cantidad menor a la óptima  Externalidades negativas: los beneficios (costos) sociales son menores (mayores) que los privados  el mercado asigna una cantidad mayor a la óptima

19

Externalidad en la producción CMgsocial

Precio Demanda

CMgprivado

P1 P0

Pérdida de bienestar

Qsocial Qprivada

Cantidad

20

Externalidades: Variantes (I)  Si la actividad de un agente afecta las posibilidades de

actividad de otros, sin que se pague o cobre por ello (en sentido amplio)  Ejemplo: el uso destructivo (regenerativo) de un recurso.

21

Externalidades: Variantes (II)  Si la función objetivo de un agente económico

depende de alguna variable controlada por otro agente económico  Ejemplo: la utilidad que X obtiene de ver un

espectáculo depende de la conducta de los otros espectadores

22

Externalidades: Variantes (III)  Si hay interdependencia entre dos o más funciones

objetivo, con efectos económicos que el mercado no valora  Ejemplo: los mercados complementarios

23

Externalidades: Variantes (IV)  Hay externalidades transferibles  el primer receptor

de las mismas puede transferirlas a otros

 Ejemplos: disposición final de los residuos lejos de la

zona de generación; ubicación de industrias contaminantes lejos del mercado de sus productos

24

Externalidades: Variantes (V)  El libre acceso a un recurso (su uso sin costos de

obtención) genera externalidades (usualmente negativas) y lleva a una sobre utilización  Transforma un bien escaso en un bien libre  Ejemplo: barcos pesqueros en aguas internacionales

 En general es un problema de gestión  diseñar una

forma de gestión adecuada evita el problema

 Vg., una gestión conjunta de todos los usuarios

25

Externalidades: Tipos de solución (I)  El tratamiento básico de la externalidad no es

necesariamente eliminarla sino internalizarla: lograr que el productor capte el costo (beneficio) real (i.e., social) de su acción  En la práctica, significa reasignar los derechos de propiedad de generación de externalidades  Quien genera externalidades sin pagar ni pedir permiso

tiene – de hecho – el derecho de propiedad sobre la misma

26

Externalidades: Tipos de solución (II)  Formas típicas de redistribución de los derechos de

propiedad de las externalidades:  Impuestos pigouvianos  Regulación administrativa  Negociación en el mercado  Regulación social

27

Externalidades – Tipos de solución: Impuestos pigouvianos  Consiste en imponer al “externalizador” un impuesto por

unidad de producción o consumo equivalente al valor de la externalidad, medida en el óptimo de Pareto p S soc

p soc t unid prod

E*

p priv

S priv E D priv

Q soc

Qpriv

Q 28

Externalidades – Tipos de solución: Regulación administrativa  Los derechos de propiedad pasan a un ente superior

(usualmente el Estado) que los asigna a los agentes en cantidades máximas prefijadas, y bajo ciertas condiciones.  Problema: generaliza, pese a diferencias particulares  Es costosa de administrar  Caso límite: prohibición total u obligación de uso  Es extrema, pero tiene costos de administración bajos  Es el caso de los bienes preferentes

29

Externalidades – Tipos de solución: Regulación de mercado  Se negocia libremente entre dos tipos de agentes:  Los que tienen un costo de oportunidad si no pueden

contaminar más  Los que valoran una reducción de la contaminación

 Se llega a un óptimo si los costos de transacción son bajos  En la práctica son altos, y llevan a asignaciones no óptimas  En el extremo, el Estado puede quedarse con los derechos y

no traspasarlos al mercado  preserva el uso del recurso con menor costo de control (Vg., tierras fiscales)

30

Externalidades – Tipos de solución: Regulación social  Los derechos de propiedad pasan a la sociedad, que por

medio de la presión social reconduce las conductas socialmente no aceptables  Es más eficaz cuando más clara es la relación entre

descontento social y utilidad del “externalizador”   

Gobierno  impacto en los votos Empresas  impacto en las ventas Individuos  reprobación social

31

1.5.3. Bienes colectivos y otros bienes

Bienes colectivos  Bienes colectivos puros: son aquellos bienes  Cuyo consumo es obligatorio  y el consumo de cada individuo no disminuye el de los demás  Los costos de acceso son nulos  La exclusión de algún consumidor no es factible y/o deseable

33

Costo marginal de suministrar el bien a un individuo adicional

Alta

Baja

X

X

Bienes privados con suministro público

Bienes privados puros

Carretera congestionada

X

Salud pública Defensa nacional

X Prohibitiva

Carretera sin congestión

X

Incendios Faros

X Fácil

Facilidad de la Exclusión

34

Bienes colectivos: Problemas de su provisión  El mercado provee de manera deficiente los bienes

colectivos puros, por dificultades de financiación  La provisión estatal tiende a generar una subvaloración del bien para eludir el pago de los impuestos o precios para financiarlo  En ambos casos se genera el problema del free rider o polizón

35

Bienes donde la exclusión es factible, pero no deseable p D de viajes Pérdida de bienestar p Capacidad de la autopista Qcon peaje

Qmáx

Qc

Q

Viajes no realizados por el peaje 36

Bienes donde la exclusión es costosa p D de viajes

Ganancia de bienestar x mayor consumo

p

Pérdida de bienestar x exceso de consumo

Costos de transacción c

Costos de producción Qpriv

Cantidad provista por los privados, cobrando los costos de transacción

Qec

Qmáx

Cantidad provista por el Estado, cobrando sólo costos de producción

Qc

Q

Cantidad provista por el Estado, gratuitamente 37

El problema del polizón  Como los bienes colectivos son de consumo

obligatorio y no competitivo, y la exclusión es imposible o costosa, hay incentivos para que cada consumidor intente no pagar por su consumo, pues la pérdida de capacidad de consumo es pequeña en relación al ahorro obtenido

38

El problema del polizón: Ejemplo numérico El problema del polizón Consumidores: Renta per capita:

100 10

Consumo bien privado: Consumo bien colectivo:

50% 50%

Matriz de Pagos: Existe un sólo polizón Consumo En el óptimo El polizón Modificación Los demás Modificación Bien privado 5 9 80% 5 0% Bien colectivo 500 496 -0,8% 496 -1%

Cada consumidor consume $5 de bienes privados

Y $500 de bienes públicos = total adquirible por esa comunidad = $5 x 100 consumidores

Si un consumidor decide pagar sólo $1 por el bien colectivo, la provisión de éste, y su consumo, disminuye a $496, para todos. La ganancia en bienes privados para el polizón es sustancial, casi sin pérdida de bien 39 colectivo

El problema del polizón: Ejemplo numérico Matriz de Pagos: Todos son polizones Consumo En el óptimo Los polizonesModificación Bien privado 5 9 80,0% Bien colectivo 500 100 -80,0%

Si todos son polizones, el consumo de bien colectivo se aleja mucho del óptimo

Matriz de Pagos: Todos son polizones, menos uno (comparación con todos son polizon Consumo Todos polizones El altruista ModificaciónLos polizonesModificación Bien privado 9 5 -44% 9 0% Bien colectivo 100 104 4% 104 4%

La aparición de un altruista no acerca la economía al óptimo 40

El problema del polizón: Ejemplo numérico  Si la utilidad de cada consumidor es igual a

Uconsumidor = Consumobien privado x Consumobien colectivo Todos los demás son polizones

Todos los demás cooperan

Comportamiento de polizón

900 útiles

4,464 útiles

Comportamiento cooperativo

520 útiles

2,500 útiles

Matriz de Pagos en Útiles

Para el individuo, la estrategia de polizón es dominante: siempre le conviene serlo 41

Eficiencia en el consumo  La eficiencia en el consumo es un criterio para clasificar los

bienes  Mide cuánto disminuye la cantidad disponible para el consumo como consecuencia del consumo efectivo de una unidad del bien:

K=

− Δ Cantidad disponible

 Permite clasificar los bienes Δ

Unidad consumida

42

Eficiencia en el consumo y tipos de bienes  De allí,

− Δ Cantidad disponible = K × Δ Unidad consumida Valor de K

Tipo de bien

Ejemplo

K Instalación de una escuela privada

Grupos de interés

Colectiva

Colectivo

Colectiva

Demanda de educación => Instalación de una escuela privada "confesional"

Estado

Colectiva

Colectivo / Público

Colectiva

Demanda de educación => Subsidio a una escuela privada

Colectiva

Público

Colectiva

Demanda de educación => Instalación de una escuela pública 53

Notas a la presentación

Curva de posibilidades de utilidad  Esta curva muestra las distintas combinaciones de utilidad que reciben dos individuos, cuando la economía está en un equilibrio general de intercambio.  Este equilibrio general se logra cuando – en una economía muy sencilla – la tasa marginal de sustitución entre dos bienes del individuo A es similar a la del individuo B

TMSAxy = TMSBxy 55

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF