02. Metodología Del Trabajo Geográfico. Técnicas de Trabajo

April 28, 2019 | Author: MAA | Category: Statistical Dispersion, Map, Level Of Measurement, Scientific Method, Ciencia
Share Embed Donate


Short Description

Unidad 2 del temario para oposiciones de Geografía e Historia....

Description

METODOLOGÍA DEL TRABAJO GEOGRÁFICO. TÉCNICAS DE TRABAJO. 1. Introducción 2. Metodología del trabajo geográfico: 2.1. Metodología cuantitativa 2.2. Metodología cualitativa 2.3. Objetividad o subjetividad de estas técnicas 3. Técnicas de trabajo: 3.1. Técnicas cuantitativas: a) Tipos de datos y escalas de medición. b) Análisis de una variable: • Tasas •

Índices



Medidas de tendencia central (media aritmética, moda y mediana)



Medidas de dispersión: varianza y desviación típica.

• Coeficiente de Gini y curva de Lorenz. c) Análisis bivariante: correlación y regresión. d) Análisis multivariable: • Funciones en Geografía • Análisis factorial. e) Los gráficos en Geografía Humana. 3.2. Técnicas cualitativas: a) De autoinformación: • Encuestas y sondeos •

Entrevistas e historias de vida.

• Trabajo en grupo (grupo de discusión) y de grupo (técnica delphi) b) De observación: • Experimento.

4. 5. 6. 7.

• Observación directa simple y observación participante. 3.3. Técnicas documentales. a) Trabajo de campo. b) Redacción del informe final 3.4. Técnicas de análisis y representación espacial: a) Cartografía b) Fotointerpretación c) Teledetección d) Sistemas de Información Geográfica (SIG) e) La importancia de los metadatos en estas técnicas El análisis del paisaje a través de una imagen. Conclusiones Bibliografía Páginas Web

1.

Introducción

Para el avance de cualquier ciencia es fundamental aplicar distintas técnicas de investigación en el marco de una construcción metodológica. La metodología del trabajo científico es un concepto más amplio que se refiere al “conjunto de métodos que se siguen en una investigación científica o en una exposición doctrinal” (Real Academia Española). Mientras que las técnicas de trabajo son algo más concreto, son herramientas que ayudan a la aplicación de esos métodos o “Conjunto de procedimientos y recursos de que se sirve una ciencia o un arte” (Real Academia Española). Sin método científico no hay ciencia. El método científico proviene del griego: -meta, “hacia”, “a lo largo” y –odos, “camino”. Y del latín: scientia, “conocimiento”. Así pues sería el camino hacia el conocimiento. El método está constituido por los procedimientos para alcanzar los objetivos. Para ello se pueden adoptar métodos cualitativos, cuantitativos; hipotéticos deductivos, etc. La metodología corresponde al estudio del método, es decir, a seleccionar las técnicas concretas de investigación para la recolección de los datos, su análisis y ordenación y la sistematización del informe final. La ciencia geográfica tiene como objeto de análisis dos principios fundamentales: localizar los lugares en el espacio, describirlos y analizarlos. Existen además otros principios no básicos como son los de extensión, conexión y globalidad territorial. De los que son principios tradicionales específicos de la Geografía Física la localización, generalización y causalidad (E. Martonne). No hay una metodología que garantice la fiabilidad total en el resultado de una investigación, por ello se suelen utilizar varias metodologías y técnicas buscando resultados semejantes y una mayor validez en los resultados. Algunos autores para controlar y mejorar la calidad de la investigación proponen las técnicas de triangulación, algunas de ellas relacionadas con el metanálisis y el multimétodo (Ruíz Olabuénaga, J.I, 2003). El paradigma científico en el que nos encontremos y los postulados previos de los que parta el investigador mediatiza la metodología y las técnicas a emplear. El punto de partida del método científico es la posibilidad de repetir un experimento para analizar sus resultados y validez. Este método científico consiste esencialmente en: • Plantear, delimitar, justificar los objetivos del tema a tratar. •

Observar, construir y enumerar las hipótesis.



Comprobar esas hipótesis (experimentación).



Enumerar los resultados obtenidos, y si procede, generalizar los mismos.

En todo este proceso se emplean técnicas de análisis, síntesis, observación o inducción, descripción, deducción, predicción, etc.

2.

Metodología del trabajo geográfico

La aparición de las nuevas tendencias geográficas fruto de los paradigmas científicos de cada momento y el avance de las técnicas de medición ha supuesto una renovación metodológica y 2

conceptual de la Geografía. Estas nuevas tendencias, como hemos visto en el tema anterior, son: la cuantitativa o teorética, que supuso una clara revolución metodológica y técnica en los métodos de estudio geográficos. La radical, que engloba a las tendencias de tradición marxista: la estructural, la comprometida, anarquista o de izquierdas. La Geografía de la Percepción y Geografía Humanística, que suponen una integración de las nuevas tendencias conductistas y fenomenológicas y reacción contra los supuestos de la geografía cuantitativa y la geografía marxista. Y a su vez, todas constituyen la alternativa actual anglosajona de carácter inductivo (especialmente norteamericana y británica) a la metodología tradicional propugnada por las dos escuelas clásicas: la francesa y la alemana, basada en el estudio del paisaje y de la región, basada en el método hipotético-deductivo. Podemos decir que todas constituyen la alternativa actual anglosajona de carácter inductivo (especialmente norteamericana y británica) a lan metodología tradicional propugnada por las dos escuelas clásicas: la francesa y la alemana, basada en el método hipotético-deductivo y centrado principalmente en el estudio del paisaje y de la región. Es importante contrastar las distintas perspectivas existentes sobre el objeto de nuestro estudio (trabajo geográfico): metodológicas, instrumentales, teóricas, sincrónicas y diacrónicas, de sujetos y agentes de intervención, etc. reforzando para ello la recogida y análisis de datos utilizando técnicas de triangulación. Así estas líneas de pensamiento geográfico y perspectivas nos permiten decir que la metodología es el modo en que enfocamos los problemas y buscamos las respuestas, es la manera de realizar la investigación. La mayoría de las técnicas que se emplean en la ciencia geográfica se pueden agrupar en dos corrientes metodológicas: la cuantitativa y la cualitativa. La primera de aproximación positivista, que admite únicamente el método experimental rechazando toda noción a priori y todo concepto universal y absoluto, en la que se utiliza el empirismo para comprobar la validez de las hipótesis formuladas en relación con la teoría, que se denomina metodología cuantitativa. La segunda de aproximación fenomenológica, en la que lo importante es la percepción de las personas, la metodología cualitativa. De ambas nos vamos a ocupar a continuación.

2.1.

Metodología cuantitativa

La metodología cuantitativa responde a un paradigma positivista. Lo que supone un enfoque Etic o externo cuantificable y estadístico, con significación y sentido para el observador. Su objeto es determinar la cantidad de cada elemento o ingrediente: cantidad, cifra. Esta metodología tiene un gran interés por explicar, controlar y predecir con un estilo sistemático y particularista. Se trata de una teoría deductiva y abstracta que utiliza variables cuantitativas. No hay variaciones con el tamaño de la muestra, es decir que sus conclusiones pueden tener idénticos resultados con tamaños de muestra diferentes.

2.2.

Metodología cualitativa

La metodología cualitativa es tan antigua como la historia escrita. El aprender de la experiencia y la observación ha impulsado innumerables avances en la ciencia. En el s. XIX y XX se utilizan de forma sistemática y consciente en investigación social. (Frederick Le Play, 1855 con su estudio 3

sobre familias y comunidades europeas, será el padre de los estudios de casos). La metodología cualitativa responde a un paradigma fenomenológico y humanista. Lo que supone un enfoque Emic o interno, comprensivo, con significación y sentido para el actor. Este concepto “emic” y el que después veremos “etic” proceden de la lingüística (Pike). Su objetivo es captar, comprender y reconstruir el significado para describir y aislar los elementos o ingredientes de un cuerpo compuesto. Busca la cualidad y trabaja con la palabra. Los significados pueden ser creados (uso original), usados o repetidos, aprendidos y heredados. Así los significados sociales son dinámicos. Tienen un marco de referencia. Expresar los resultados en un lenguaje conceptual y metafórico, sin test ni fórmulas estadísticas. Se trata de una teoría inductiva y concreta, flexible, holística, imaginativa, humanista y comienza con interrogantes. Sufre variaciones según el tamaño de la muestra. El investigador cualitativo interactúa con los informantes y es sensible a los efectos que ellos causan sobre las personas objeto de estudio (interacción). No capta la información de forma estructurada, sino a través de la observación, entrevistas... Da importancia a la validez de la investigación, por lo que trata de ajustar los datos y lo que la gente hace o dice. Considera que todos los espacios y personas son dignos de estudio y son a la vez similares y únicos. Una investigación cualitativa es una pieza de investigación sistemática conducida con procedimientos rigurosos, aunque no necesariamente estandarizados. No está exenta de problemas, como el hecho de que el punto de vista de los sujetos estudiados a veces choca con la teoría de la investigación elaborada previamente o la dificultad de la generalización a partir de un estudio de caso, lo que se puede resolver estudiando mas de un caso, o buscando casos típicos o atípicos y la colaboración de varios investigadores.

2.3.

Objetividad o subjetividad de estas técnicas

Viene dada por la rigurosidad en la aplicación de la técnica correspondiente en términos de sus propios cánones y convenciones. Ambas metodologías: cualitativas y cuantitativas son complementarias y pueden alcanzar un nivel máximo de rigor científico. Todo ello a pesar de que la metodología en ciencias sociales se califica generalmente de metafísica y seudo objetiva. No es fácil establecer normas sobre lo que debe ser el conocimiento objetivo. La conciencia de nuestras limitaciones constituye el conocimiento verdadero en muchos casos. Lo que expresa la célebre frase de Sócrates: "Sólo sé que no sé nada". En la Ilustración la ciencia social se libera de todas las influencias distintas a las derivadas de las observaciones de la realidad y del análisis de las observaciones en términos racionales. El aumento del número de observaciones y el refinamiento de los instrumentos de observación facilitan esa búsqueda de la realidad objetiva. La comunicación de experiencias con otros científicos y su enseñanza no sólo es interesante como tarea educativa, sino que impulsa y ayuda a la rigurosidad de la investigación. La Geografía, como ciencia social que es, busca la verdad objetiva, que será el problema metodológico fundamental. Para ello es importante evitar los prejuicios o influencias del medio ambiente cultural, social, económico y político de la sociedad y el status, la personalidad y las 4

creencias del investigador, ya que pueden conducir a una falsa percepción de la realidad. Estas valoraciones ocultas pueden mediatizar una investigación desde los inicios de su planificación hasta los resultados finales. La única forma en que podemos resolver el problema de la objetividad en el análisis teórico es exponer los valores abiertamente, hacerlos conscientes, específicos y explícitos y permitir que determinen abiertamente la investigación teórica. El determinar el enfoque y definir los conceptos en términos de un conjunto de premisas de valor explícitamente asentadas aportará objetividad a la investigación en un marco concreto, y en ese marco, los resultados tendrán plena validez. Las premisas de valor determinan todo el enfoque de un problema y tienen relevancia para la definición de conceptos. No deben ser arbitrarias sino estar basadas en los valores reales de las personas. No hay mucha base científica desarrollada en estos aspectos. Un estudio debería usar diversos conjuntos alternativos de premisas de valor. Las valoraciones populares, los conflictos de valor y las creencias distorsionadas son responsables de algunos hechos, como por ejemplo, las guerras y los esfuerzos de la investigación deben dirigirse hacia la observación y análisis de esas valoraciones. En ocasiones se ha establecido que existe una mayor objetividad en las técnicas cuantitativas, hecho discutible ya que en ellas también hay una serie de condicionantes o decisiones a tomar, como por ejemplo el tamaño de la muestra, la forma de aplicar la técnica correspondiente, como por ejemplo sucede en el análisis factorial con los métodos de rotación de factores. Podemos concluir que el método es objetivo si resulta pertinente para describir rigurosamente las operaciones de raciocinio, los procesos en el objeto, los fines del racionamiento teórico y la propia intencionalidad del objeto. Ambas metodologías, cuantitativa y cualitativa, pueden ser igualmente objetivas si su aplicación se realiza de forma rigurosa. La complementariedad de ambas permite enriquecer las conclusiones de cualquier trabajo geográfico si se utilizan en el mismo las dos metodologías.

3.

Técnicas de trabajo

Las metodologías anteriormente señaladas van acompañadas de técnicas concretas acordes a las mismas. Las técnicas son conjuntos de procedimientos y recursos de los que se sirve una ciencia o un arte. Es importante adquirir el conocimiento, la pericia o habilidad para usar esos procedimientos y recursos. Vamos a exponer las técnicas de trabajo principales de cada una de las metodologías anteriormente señaladas, las cuantitativas y las cualitativas. A ellas hay que añadir, puesto que se trata de la ciencia geográfica, las técnicas propias del análisis espacial, como son las técnicas cartográficas, las de fotointerpretación, teledetección y los Sistemas de Información Geográfica (SIG). 3.1.

Técnicas cuantitativas

Generalizadas a partir de la II Guerra Mundial. Podemos señalar las de mayor utilidad en el trabajo geográfico. Hay algunos elementos de interés, por ejemplo la matriz geográfica (con filas y columnas) (fig. 1) 5

que permite sintetizar las variaciones espaciales y temporales de un hecho geográfico ratificando así la relación existente entre la Geografía (dimensión espacial) y la Historia (dimensión temporal) citada anteriormente.

Figura nº1: La matriz geográfica incluyendo la dimensión temporal (Briam Berry, 1974). Fuente: Estébanez, J. y Brandshaw, R., 1979: 9.

a) Tipos de datos y escalas de medición. La información es un conjunto de datos, que es necesario ordenar, clasificar o codificar para clarificar su significación. Estos datos se pueden agrupar de formas diferentes, como sucede por ejemplo en las escalas. La escala de medida es el conjunto de los posibles valores que una cierta variable puede tomar. Podemos distinguir las siguientes escalas básicas, en función del tipo de variable (fig. 2):

– Escala nominal, que incluye los valores de las variables nominales (etiquetas) que no tienen un orden preestablecido y son valores mutuamente excluyentes. –

Escala ordinal, que incluye los valores de las variables que pueden ser ordenadas u organizadas en un determinado orden aunque la distancia entre cada uno de los valores sea difícil de determinar.

– Escala de intervalo, que corresponden a variables numéricas. El orden y la distancia entre cada uno de los valores puede ser determinada con exactitud atendiendo a distintos criterios o métodos, por ejemplo, en los intervalos por el método de los cuantiles, en los que cada clase contiene el mismo número de elementos o en los 6

establecidos utilizando la desviación estándar, que divide los datos en una distribución superior o inferior a la media. También se puede establecer un valor de intervalo constante a priori teniendo en cuenta el dato mayor y el menor. Escala de ratio o de razón o proporción, que permite relacionar las distancias en términos de la proporción numérica en que cada una, además de diferenciar categorías y establecer un orden y distancia entre ellas, permite su comparación proporcional y determinar en qué proporción es mayor una categoría de la escala que otra. Sólo algunos tipos de escalas de medición, podrán ser objeto de las herramientas estadísticas que utilizan variables numéricas. Así la escala nominal y ordinal por utilizar atributos o datos que definen cualidades o propiedades. Con estos datos cualitativos no se pueden realizar cálculos de proporciones, porcentajes y razones, media, mediana, moda, rango y la desviación estándar. –

Tipos de variables Cualitativa o atributo

Cuantitativa o numérica

Escala de medición

Escala de medición

Tipo de magnitud

Nominal Ordinal

Intervalo Razón

Discreta Continua

Figura no 2: Tipos de variables. Escalas de medición. Fuente: Elaboración propia

Las magnitudes discretas están entre dos valores, si la magnitud tiene infinitos valores es continua. Existen otro tipo de escalas, como son las escalas sociométricas y de actitudes, que miden la intensidad de una actitud. Y esto se realiza mediante ítems, frases o proposiciones sobre el fenómeno que queremos conocer. La forma de medición son las reacciones de los encuestados respecto a los ítems seleccionados. Es muy importante que los ítems elegidos sean significativos. b) Análisis de una variable • Tasas Las tasas o cocientes relacionan dos valores, como sucede por ejemplo en la tasa de densidad que divide un hecho geográfico (población, carga ganadera, etc.) entre una unidad territorial. También puede ser el cociente entre dos fenómenos, sin que ninguno sea la superficie, así por ejemplo el crecimiento vegetativo, que es la relación entre la diferencia de los nacidos y los muertos y la población total para un año o periodo de tiempo determinado, lo que se mide por el número de nacidos menos el número de muertos entre la población total y por 100; la sex ratio (varones entre mujeres por 100); índice de envejecimiento (mayores de 65 años entre menores de 15 por 100). Frecuentemente el resultado se multiplica por 100 o por 1000, como se hace en éste último caso con la tasa de natalidad y de tasa de mortalidad. Esto significa que se compara el número de casos del tema objeto de estudio con el universo total de población tomada, bien sea la comparación por cada cien o por cada mil. • Índices Un índice o coeficiente es una proporción o cualquier otro valor derivado de una fórmula matemática. Un índice debe ser sencillo y fácil de entender; y variar entre dos valores fijos, como por ejemplo entre 0 y 1; o entre 1 y 100, etc. El número mínimo, por ejemplo 0, indicará la ausencia total de esa variable, mientras que el 100 indicará la presencia total de 7

la variable. Un cambio en el valor del índice deberá efectuarse en la misma proporción que la variable que se mide. Los índices se deben poder aplicar a un amplio espectro de situaciones. Algunos hechos, como el tamaño de la división territorial, afectan a los resultados de los índices. • Medidas de tendencia central (media aritmética, moda y mediana) Media aritmética, es el cociente entre la suma de todos los valores de los datos multiplicados por sus frecuencias respectivas el número total de ellos.

Moda, es el valor con mayor frecuencia absoluta del conjunto de datos considerado. Es el valor que más se repite. Mediana, es el valor central de un conjunto ordenado de datos. Si el conjunto de datos se toma como la mediana la media aritmética de los dos valores centrales coincide con el segundo cuartil (Q2). • Medidas de dispersión: varianza y desviación típica. Las medidas de dispersión indican la amplitud o la diferencia entre la medición de los valores más extremos, el más grande y el más pequeño. Son: Varianza o desviación media de los datos, que es un parámetro estadístico que mide la dispersión de los datos. Se define como:

También se puede expresar mediante la fórmula:

La covarianza es una medida de dispersión conjunta de dos variables estadísticas que nos indica si la relación entre las dos variables es directa o inversa:

La desviación típica es la raíz cuadrada de la varianza. La desviación estándar es la medida de los valores respecto al valor medio. Coeficiente de Gini y curva de Lorenz. El coeficiente de concentración de Gini que es la mitad del promedio ponderado de la suma de las diferencias absolutas entre todos los pares de valores. Da un valor entre 0 y 1.



Curva de Lorenz, que es igual a la mitad del coeficiente de Gini.

8

c) Análisis bivariante: correlación y regresión La correlación estudia la relación de dependencia entre las dos variables de una distribución bidimensional. Esta dependencia puede ser positiva, negativa o nula. Algunas técnicas son por ejemplo el coeficiente de correlación de Pearson (que es el cociente entre la covarianza y la desviación típica de dos variables) o el de Spearman. El coeficiente de determinación introduce un valor explicativo en la correlación. La regresión ajusta una nube de puntos mediante una recta. Por ejemplo por el método de los mínimos cuadrados. Muy útil para realizar estimaciones. Existen distintos modelos de regresión, el análisis de regresión simple, con una sola variable y el de regresión múltiple, que relaciona dos o más variables, por ejemplo el transporte y los viajeros. d) Análisis multivariable • Funciones en Geografía Hay distintos tipos de funciones matemáticas cuya aplicación al campo de la geografía puede ser de gran utilidad. Podemos ver en la figura nº3 un resumen de las mismas.

Figura nº3: Funciones y su aplicación en geografía. Fuente: Estébanez, J. y Brandshaw, R. (1979): Técnicas de Cuantificación en Geografía. Ed. Tebar Flores, Madrid.

Análisis factorial El análisis factorial es una técnica que consiste en reducir una masa de datos mediante la eliminación de aquellos que se repiten, o lo que es lo mismo, tienen una importante correlación. Para ello son necesarias las siguientes tareas: selección de los datos a introducir; búsqueda de lo que pueden tener en común o “consenso” entre todas las variables; selección de un modelo lineal y búsqueda de la forma apropiada de rotación de factores; por último, se interpretan los factores que provienen del análisis. Cada uno de estos pasos o tareas supone una toma de decisión lo más rigurosa posible por parte del investigador.



e) Los gráficos en Geografía Humana Es importante saber al menos las variables o temas que se van a representar y el ámbito espacial y temporal al que se refieren los datos. Con ello elegiremos la forma de representación más adecuada. Así podemos utilizar distintos tipos de gráficos o diagramas: •

Barras, representan superficies o la evolución de un determinado valor. Las 9



barras se levantan sobre el eje de abscisas y pueden ser simples, si reflejan una variable, por ejemplo las precipitaciones en un climograma o compuestos, en los que se reflejan dos o más variables, como por ejemplo, la población extranjera por nacionalidades y Comunidades Autónomas. Lineal o de línea continua, tienen carácter evolutivo. Cada variable se representa en una línea. Una o varias líneas unen los puntos de valores de la magnitud considerada, por ejemplo: las temperaturas en un climograma.



Sectorial o circular, también llamado ciclograma. El círculo se divide en porciones y cada una de ellas representa a un porcentaje de la realidad o variable. Por ejemplo los sectores de población activa. En este caso cada uno de los círculos se localiza en la provincia correspondiente a los datos.



Histogramas de frecuencias, son líneas paralelas que representan magnitudes a intervalos, por ejemplo las pirámides de población.

Otros: Diagrama triangular, representa variables que se relacionan entre sí, como por ejemplo la textura del suelo (arcillas, arenas y limos) o los grupos de edad (jóvenes, adultos y ancianos); combinados, como los climogramas (con las precipitaciones mediante barras y las temperaturas mediante líneas); diagramas de termohietas o termoyetas; ombrotérmicos, cliseries altitudinales en las que se representan los tipos de vegetación en las montañas según la altitud y las vertientes (solana/ umbría y sotavento/barlovento), etc. Para comentar un gráfico es necesario observar la escala, las variables o temas representados, el ámbito espacial y temporal que comprende, las formas de representación, etc. Y después comprender y explicar todos esos elementos, interpretándolos y relacionándolos con un contexto más amplio (causas, consecuencias y conclusiones). •

3.2. Técnicas cualitativas Las técnicas cualitativas se ha visto que resultan útiles y eficaces a numerosas investigaciones, en especial aquellas que no cuentan con datos o fuentes de información. Algunos elementos importantes a tener en cuenta en la mayor parte de las técnicas cualitativas son: •

La pregunta inicial de carácter abierto.

• •

La empatía e interacción. La selección de los informantes.

• •

La selección del escenario y los tiempos a invertir. El registro de datos.



La validación / fiabilidad. a) De autoinformación • Encuestas y sondeos El cuestionario o sondeo, pregunta de forma sistemática y controlada a los informantes sobre sus opiniones o actitudes. Por sus resultados numéricos o porcentuales, se considera más una técnica cuantitativa que cualitativa. Esta técnica permite aplicar la inferencia o la generalización a partir de un muestreo. El cuestionario se realiza a partir de la determinación del ámbito que se desea estudiar, ya sea personal, de clasificación o de opinión; su estructura, que puede ser tanto abierta como cerrada; y la intención o el objetivo del mismo, ya que en función de ello se puede influir de alguna manera en la elección de las respuestas. La muestra a encuestar se puede seleccionar por distintas formas o sistemas por 10

aleatoriedad de la selección; de forma estratificada, es decir, descomponiendo a la población en subconjuntos menores; o de manera sistemática, realizando una elección a intervalos regulares. Entrevistas e historias de vida Una entrevista es una técnica para obtener una información relevante en una investigación, para este propósito se inicia una conversación entre un entrevistador y un entrevistado. Si la entrevista es dirigida, el entrevistador hace preguntas al informante; y si la entrevista es abierta, se deja iniciativa total al entrevistado, permitiéndole que vaya narrando sus experiencias y puntos de vista. Este tipo de entrevistas no está estructurada cómo las encuestas de opinión y algunos cuestionarios. En contraste con las entrevistas estructuradas – necesarias para formular preguntas en términos idénticos y asegurar unos resultados comparables –, la entrevista cualitativa es flexible y dinámica. Podemos distinguir diversos tipos de entrevista, aunque en ocasiones se combinan más de uno de estos elementos: • Según el tema ◦ Un sólo tema o monotemáticas





◦ Varios temas (por ejemplo la biográfica) Según el número de personas implicadas: uno o varios entrevistadores a una o varias personas. Así puede ser: ◦ Individual. ◦ Grupal: ▪ En grupo: grupo de discusión ▪ De grupo: técnica delphi ◦ Según están dirigidas: ▪ Entrevista en profundidad, abierta o no estructurada. Las historias de vida pueden ser fruto de las entrevistas en profundidad.

▪ Entrevista semidirigida. ▪ Entrevista estructurada. Las fases para realizar una historia de vida son semejantes a las de las entrevistas en profundidad. Para ello son necesarios los preparativos oportunos que suponen definir el objetivo de la investigación, buscar el perfil de la persona objeto del estudio y estudiar como contactar con la misma. Como en todas estas técnicas se parte de una pregunta inicial abierta y bien pensada que de pie a una entrevista en profundidad que estará seguida de otras. Son aconsejables al menos tres: una de inicio y toma de contacto, otra de profundización y la última de ratificación de lo investigado. La sistematización y el análisis de los datos, la validación, y la redacción del informe final tienen muchas características en común con otras técnicas cualitativas. • Trabajo en grupo (grupo de discusión) y de grupo (técnica delphi) Grupo de discusión, consiste en formular (moderador del grupo) una primera pregunta inicial, de carácter abierto sobre un tema a un panel de expertos que han sido reunidos en una sala por el organizador del grupo (persona de contacto). El resultado de la discusión, con el consenso final se recogerá por algún medio que incluya también los aspectos que no han sido consensuados. Método Delphi, consiste en formular una primera pregunta inicial, de carácter abierto a un panel de expertos a través del medio que se considere más oportuno (correo electrónico, carta, etc.) sin reunirlos físicamente en una sala sobre un tema. En base a sus respuestas se irán formulando diversa preguntas, cuyas respuestas nos serán útiles nuevamente para la elaboración del segundo cuestionario, y así sucesivamente, mediante una retroalimentación controlada hasta llegar al último cuestionario con el que se establecerán los porcentajes de consenso o no de los resultados finales. El que a través de esta técnica 11

se obtengan resultados estadísticos hace que algunos autores la clasifiquen como técnica estadística y no técnica cualitativa. Podemos realizar un análisis comparativo teniendo en cuenta los aspectos siguientes: objetivos; contacto con los informantes; elementos dinamizadores de la técnica; conclusiones; validación e informe final. Sin olvidar las ventajas, los inconvenientes y los problemas. GRUPO DE DISCUSIÓN

TÉCNICA DELPHI

Técnica de aplicación colectiva. Ideas grupales (distinto a la suma de idas individuales).

Técnica de aplicación individual no presencial. Se busca el consenso, o en su defecto, el disenso o desacuerdo. Objetivos prospectivos y de autoinformación que permiten un análisis en profundidad del tema.

Persona de contacto llama y convoca a personas con el perfil adecuado. El objetivo debe ser explicitado, aunque no en su totalidad.

Se pide participación de expertos que deben conocer el objetivo de la investigación.

Pregunta inicial. Moderador e interacción grupal. Procurar distensión y diálogo.

Pregunta inicial. Retroalimentación controlada (las respuestas de otros permiten variar la propia) en el menos espacio de tiempo posible. Anonimato.

No hay conclusiones a priori. Puede ayudar el marcar las conclusiones a las que ha llegado el grupo y contrastarlas con el mismo.

Riqueza y variedad de conclusiones jerarquización de las mismas. Rigurosidad.

Puesta en contacto con otros estudios.

Contacto con otros estudios y agentes externos. Reiterar las preguntas cuya respuesta sea de dudosa fiabilidad.

Se pueden registrar los datos, si hay acuerdo, mediante cámaras de vídeo o en su defecto una grabadora. Se debe anotar el ambiente: fecha, condiciones, lugar...Exponer la técnica, las conclusiones y las dificultades encontradas.

Conciso y no excluyente de opinión alguna. Respuesta estadística del grupo.

Más rápida, disponibilidad de tiempo y desplazamiento a un lugar común, evitar ruido semántico y silencios.

Proceso más lento, se desvía con frecuencia a una excesiva cuantificación.

y

b) De observación • Experimento. Consiste en provocar o manipular eventos y comportamientos sociales mediante la intervención controlada en la vida social de las personas. • Observación directa simple y observación participante. Contempla sistemáticamente como se desarrolla la vida social sin modificarla. Aunque en el caso de la observación participante el rol del miembro a veces supone alguna modificación que es necesario minimizar. 3.3.

Técnicas documentales

Suponen un análisis de contenido, leer e interpretar el contenido de toda clase de documentos (escritos, descripciones, imágenes, películas, datos, estadísticas...). El fichero de prensa, utilizando los medios de comunicación de forma didáctica. Los juegos de simulación, en los que se pretende que se analicen, expliquen y resuelva una situación real mediante una simulación. Para su realización es preciso previamente delimitar y 12

preparar la documentación necesaria y cuáles van a ser las reglas mediante las que se va a jugar. Las fuentes literarias (libros de descripciones de paisajes, de exploraciones, etc.). a) Trabajo de campo El trabajo de campo ayuda a la observación directa, supone una recogida de datos y permite una síntesis explicativa. Existen distintas modalidades: excursión o viaje de estudio, deriva urbana, expediciones geográficas, el itinerario geográfico y recientemente se han añadido las visitas virtuales El trabajo de campo es un escenario fundamental no sólo para la obtención de una gran riqueza de datos, referidos tanto al medio físico como al humano, sino para la comprobación de hipótesis; extrapolación de muestras y comprobación in situ del trabajo realizado previamente en “gabinete” a partir de imágenes (aéreas, satélites), cartografía, etc. Es necesario analizar los datos obtenidos de forma dinámica y creativa. Para esta cuestión contamos con la inestimable ayuda de la informatización, y si procede, de los Sistemas de Información Geográfica (SIG). En todos los casos es importante fijar previamente la duración (calendario), el coste económico (presupuesto detallado y claro) y cómo recoger la información necesaria (métodos y técnicas a utilizar). Para la observación del medio físico nos podemos ayudar de la realización de croquis y de las mediciones en el campo. En estas hay que tener en cuenta el cómputo, es decir, las veces que tiene lugar un determinado fenómeno, las mediciones indirectas, las estimaciones o cálculos, todo lo relacionado con la orientación y el manejo de determinados aparatos. Algunos de los aparatos que con mayor frecuencia utilizan los geógrafos al estudiar el medio físico son el: • • • •

Clinómetro, que mide el buzamiento de las capas o de los estratos. Altímetro, que sirve para saber cuál es la altitud de un punto en relación con el nivel del mar. GPS o sistema de posicionamiento global, desplaza al altímetro por su facilidad de uso, y permite además realizar mediciones. Barómetro, que indica cuál es la presión atmosférica en un lugar.

Brújula, que mide la declinación del norte magnético en relación al lugar en el que se encuentra el observador y nos facilita la orientación que unido al mapa nos permite el estudio del rumbo y del azimut que añade precisión a la orientación. La estrella polar permite calcular la posición en un mapa cuando no se posee una brújula. • Cuadrante o el sextante permiten calcular la latitud y la hora, si conocemos el movimiento aparente de Sol. Las imágenes tomadas en el trabajo de campo resultan de inestimable valor tanto para el estudio del medio físico como del humano. b) Redacción del informe final No hay que olvidar en todas estas técnicas que tras el análisis de los datos es necesario realizar un informe final. Este informe debe incluir al menos: • Aspectos teóricos y metodológicos, como la definición del problema (objetivo del trabajo); revisión bibliográfica; formulación y comprobación de hipótesis; determinación de la muestra y elección de la metodología para recoger la información: dónde, como... • El descubrimiento e identificación de temas, desarrollo de conceptos y proposiciones, codificación, reunión y análisis de los datos, que en algunos •

13

casos se pueden categorizar, relativización de los descubrimientos, comprensión de los datos en el contexto en el que fueron recogidos. • Conclusiones y resultados del trabajo. Todo ello lo podemos sintetizar en: •

¿Qué decir? ◦ El contexto de la recogida de los datos, fuentes utilizadas y su problemática, escenarios e informantes, etc. ◦ La metodología de trabajo empleada y el control de los datos. ◦ El diseño de la investigación. ◦ Tiempo y extensión del estudio.



¿Cómo decirlo? ◦ Escribir con claridad y precisión. Palabras directas y oraciones breves. ◦ Ejemplos claros, breves y oportunos. ◦ Reducir palabras, oraciones, frases y párrafos innecesarios

3.4. Técnicas de análisis y representación espacial a) Cartografía Agrupa todas las técnicas que se ocupan del estudio de los mapas en general. La Cartografía se puede definir como “el conjunto de estudios y operaciones científicas y técnicas que intervienen en la formación o análisis de mapas, modelos en relieve o globos, que representen la Tierra, o parte de ella, o cualquier parte del Universo”. (F. Vázquez Maure y J. Martín López, 1995:2). Su información es selectiva, para lo que es necesario tener en cuenta un grave problema, como es el representar la esfera terrestre sobre una superficie plana, lo que conlleva una serie de distorsiones. Todos los mapas tienen una óptica desde arriba (salvo algunos mapas antiguos) como si fueran fotografías aéreas, que es el que menos distorsiona las distancias, direcciones, proporciones y otras características. Para solucionar este problema se recurre a las proyecciones cartográficas. Existen más de 200 sistemas de proyecciones cartográficas que intentan resolver de distintas formas el representar sobre un plano la superficie esférica de la tierra. Las proyecciones cartográficas pueden ser conformes, que mantienen las direcciones, pero distorsionan las superficies; o equivalentes, que mantienen las superficies, pero distorsionan las direcciones. Ningún mapa o plano puede tener una escala constante en todas sus partes y direcciones. Dependiendo del espacio que se quiera representar, existen tres tipos principales de sistemas de representación cartográfica o proyecciones:





Las cilíndricas, que son las que se proyectan sobre una superficie cilíndrica, como es el caso de la Ecuatorial o la U.T.M. (Universal Transversal de Mercator). Los meridianos y los paralelos se cortan perpendicularmente. La distorsión aumenta hacia los polos y es mínima en el ecuador, si el cilindro es tangente al ecuador, que es lo más generalizado. Si el cilindro fuera tangente a otros puntos la distorsión aumentaría al alejarse de los puntos tangentes. Respeta las distancias (es conforme) por lo que se utiliza mucho en la navegación. Las cónicas, en las que superpone un cono sobre el Polo. Hay tres variantes, la simple, la secante y la múltiple. La más importante es la cónica de Lambert. La tierra se inscribe en un cono, tangente o secante a la esfera. Los meridianos son líneas rectas que convergen en los polos. La distorsión, al igual que en el caso anterior aumenta al alejarse de los puntos tangentes o secantes. Sólo puede representar un hemisferio, al ser el mapa resultante un sector circular. También es 14

una proyección conforme.



Las cenitales o acimutales, que equidistan de un punto de contacto central, como ocurre con la ortográfica, la estereográfica o la de Lambert, que además de la proyección cónica hizo una azimutal. La proyección polar acimutal: es un tipo de proyección plana o cenital, que se realiza a partir de un punto central, en este caso el polo, aunque también se puede realizar con el punto central en el ecuador o en una latitud media. La proyección resultante es circular. Los paralelos aparecen como círculos concéntricos y los meridianos radiales desde el punto central. Respeta las distancias. Se emplea en las cartas de navegación.

Otros tipos de proyecciones que intentan paliar el problema de la distorsión de las superficies son las de Mollweide, la IV de Eckert, o la sinusoidal. La proyección homolosena u homalosenoidal, también llamada de Goode, es una combinación de la proyección sinusoidal, para las zonas entre los 40o N y S y la proyección homolográfica de Mollweide para las zonas entre esas latitudes y los polos. La Proyección de Peters conserva las áreas, y por tanto los tamaños de los continentes. Sin embargo no conserva las distancias y distorsiona las formas de los continentes. Tiene muchos errores. La proyección de Robinson no tiene interrupciones espaciales al modo de la de Goode y conserva con más precisión que la anterior la superficie y la forma, aunque tiene distorsiones en la forma hacia los bordes del mapa. Un mapa tiene distintos elementos, además una proyección geográfica, como hemos visto, estos elementos son: • La escala, que refleja las proporciones de un mapa en relación con las distancias, 15

superficies y elementos representados. Puede ser: ◦ Gráfica y acompañar a la cartografía en forma de segmento especificando los metros y kilómetros que indican directamente a qué distancia real equivale la distancia medida sobre el mapa. ◦ Numérica, que se representa mediante una fracción. El numerador indica la medida tomada sobre el mapa, y el denominador indica a qué medida equivale en la realidad. El área que representa un mapa decrece a medida que aumenta su escala, así, los mapas a gran escala representan más detalles del mundo real (planos). MAPA

PLANO

Puede tener cualquier escala

Mapa a muy gran escala, por tanto con gran nivel de detalle

Utiliza distintas proyecciones cartográficas para resolver el problema de la curvatura de la tierra

La curvatura de la tierra no le plantea graves problemas

Es un concepto más amplio que el del Es un tipo de mapa, es un concepto más plano restringido que el de mapa Figura nº4: Diferencias entre mapa y plano. Fuente: Elaboración propia

Los mapas a pequeña escala representan regiones muy extensas de la tierra (atlas, mapas de carreteras). Algunos autores consideran pequeña escala a los mapas desde 1/100.000, y gran escala los de menos de 1:10.000. Existen mapas intermedios o regionales que según autores pueden ser de mediana escala entre 1/10.000 y 1/100.000.

Figura nº5: Tipos de escalas en los mapas. Fuente: Y. Lacoste (1983): “D’Après la schématisation” Revista Herodote no 18. 16





La orientación, que se plasma en una flecha que indica el Norte y debe ir hacia donde esté el norte en el mapa en cuestión. Podemos distinguir: el norte geográfico, que apunta a la estrella polar y es, por tanto, invariable; el norte magnético, que está marcado por la brújula y está situado al oeste del anterior. La diferencia entre el norte geográfico y el norte magnético se denomina declinación magnética. El Norte magnético varía cada año una media de 0,08 grados. Así, para hallar el norte geográfico, a la dirección del norte magnético hay que añadirle la declinación magnética, que suele venir especificada en las cartas náuticas y en los mapas topográficos. La leyenda, son las claves para interpretar el mapa. Debe especificar el título del mismo y el año de los datos y la fuente de los mismos. La leyenda se puede realizar de formas diferentes en función del tipo de mapa en el que nos encontremos, y sobretodo, de los datos o variables representados en él. Así podemos utilizar elementos numéricos, pictográficos, colores, tramas o bien compaginar todos ellos.

Podemos distinguir los siguientes tipos de mapas según los distintos criterios de clasificación y metodologías utilizadas: •

Metodología o contenidos del mapa: ◦ Analíticos, pueden tomar un tema y resumen una gran cantidad de información, lo que permite un análisis con los datos del mismo, como por ejemplo, los mapas geológicos, los de cultivos y aprovechamientos o los mapas topográficos. En ellos el relieve se representa mediante tintas hipsométricas (colores), en algunos mediante el sombreado y mediante curvas de nivel o isohipsas. Con esta información se pueden levantar perfiles topográficos. ◦ Sintéticos, que suelen tomar una unidad territorial o región, son los mapas de coropletas, en los que la información se refleja por ejemplo según límites administrativos como pueden ser los mapas de densidad de población. Los mapas de pendientes miden la inclinación del territorio representado en grados o en porcentajes, la cartografía digital ha ampliado las posibilidades de estos mapas con los modelos digitales del terreno, que recogen las principales cotas de altura además de la superficie. ◦ Tipológicos, que suponen una clasificación, como por ejemplo los de tipos de vegetación o tipos de paisajes rurales, etc.



Variaciones espacio temporales: estáticos o dinámicos. Estos mapas añaden un componente temporal a la información contenida en el mismo, como podría ser por ejemplo un mapa sobre las variaciones intercensales (2001-2011) de la población española por provincias o por municipios.



Fuentes de información utilizadas dando o no prioridad al criterio numérico: cuantitativos o cualitativos. Si utilizamos estadísticas como información de base para realizar el mapa, estaremos en el primer casi, si utilizamos elementos, un castillo, una iglesia, un camino, los yacimientos arqueológicos en Andalucía, etc. estaremos ante un mapa con símbolos que nos muestran una información de localización. Tipo de signo o símbolos utilizados:



◦ Mapas de puntos, en los que cada punto representa un valor constante, como el de población de J. Beaujeu Garnier en el que cada punto representa un millón de habitantes. ◦ De figuras proporcionales, bien sean círculos, cuadrados, gráficos 17

símbolos realistas, como un castillo, iglesia, cementerio, etc. ◦ Isolíneas, líneas que unen puntos de igual valor, como por ejemplo los mapas de isobaras –para la presión atmosférica- , isoyetas –para la lluvia-, isohipsas –para el relieve-, etc.). ◦ Flujos, que muestran una dirección, un sentido y un grosor en función de la importancia del fenómeno a representar, son muy útiles para representar el tráfico y volumen comercial, los transportes o los fenómenos migratorios.

◦ De superficies convencionales o no convencionales (topológicos o anamórfico; coremas...), de tres dimensiones o volumétricos, con gráficos (círculos proporcionales con o sin sectores -fig.5-, con esferas proporcionales, con otros tipos de gráficos), etc. Estos mapas a los que se unen los gráficos, se les llama cartogramas o cartodiagramas. Los mapas pueden estar en soporte papel, lo que facilita la memorización de los hechos territoriales y la accesibilidad; o en soporte digital, que permite una recopilación mayor de datos, incrementa la velocidad en los cálculos (análisis de distancias, pendientes, altitudes medias, cortes topográficos y geológicos, cálculos de superficies, etc.) y ofrece una gran facilidad para realizar mapa temáticos y sintéticos en particular. b) Fotointerpretación Es la ciencia que agrupa todas las técnicas relacionadas con el trabajo con la fotografía aérea como, por ejemplo, los trabajos de restitución fotogramétrica para la posterior construcción de los mapas, o las múltiples comprobaciones y mediciones que sobre los objetos se puede hacer mediante el estereoscopio y los pares de fotos estereográficas. Las fotografías aéreas se toman mediante cámaras instaladas en los aviones que están preparados para ello. Es importante diferenciar una fotografía aérea de una imagen satélite, aunque en ambos casos se abarque el mismo territorio y la apariencia pueda ser muy semejante debido a que la imagen satélite se puede corregir con colores naturales o visibles. La fotografía recoge la realidad tal cual la percibe el ojo humano, es decir trabaja con el espectro visible cuyas ondas en el espectro solar miden de 0,4 a 0,7 micras. La forma de obtener y procesar la imagen en uno y otro caso es radicalmente distinta. La fotografía aérea tiene la ventaja de permitir la identificación directa de los objetos; simplificar el trabajo de campo; permitir comparaciones en el tiempo (si utilizamos fotos de distintos años); contiene información completa y exhaustiva sobre morfología, usos del suelo, etc. Existen distintos tipos de fotos aéreas: •

Según el color que presentan pueden ser: pancromáticas, en blanco y negro, su bajo coste ha hecho que tradicionalmente fueran las más utilizadas; infrarrojas, de gran utilidad para los estudios de vegetación o de cultivos; en color, que son las de más reciente generalización, aunque su precio es elevado; en falso color, que aportan los colores del espectro solar del infrarrojo (0,6 a 0,9 micras), lo que resulta de mucha utilidad en el estudio de determinados fenómenos, como por ejemplo en el de la vegetación, además el ojo humano está demostrado que distingue con mayor riqueza la gama de los rojos-naranjas que la de los verdes.



Según el punto de vista desde el que fueron tomadas, pueden ser verticales u ortogonales, que son las clásicas fotos tomadas desde arriba; u oblicuas, que son tomadas desde un ángulo inclinado, ofrecen una gran panorámica, que es la principal ventaja respecto a las convencionales.

c) Teledetección El desarrollo de los satélites, sensores remotos y ordenadores ha originado un gran auge 18

(especialmente desde los 60) de la teledetección. Las imágenes satélites se toman con los sensores ubicados en los satélites a partir de la energía solar incidente que se absorbe o refleja por la cubierta terrestre (firma espectral), ya que cada elemento se comporta de forma distinta, en el sentido de que emite radiaciones con distintas longitudes de onda. Esto se graba en un sensor que detecta, codifica y envía la información a un sistema de recepción, como por ejemplo a la Agencia Espacial Europea o la NASA en forma analógica o digital. Desde allí se procesan las imágenes y si se corrigen con las bandas del color natural o espectro visible (azul, verde y rojo) pueden tener el aspecto de una fotografía, aunque no lo sean. La forma de corregir la imagen varía según los datos que necesitemos obtener de ella, así por ejemplo, la corrección de la imagen con las bandas relacionadas con el infrarrojo nos muestran el vigor de la vegetación. Existen distintos tipos de sensores: pasivos (Landsat, NOAA, SPOT, IRS-1, etc.) que recogen la energía electromagnética y activos (radar), que emiten energía que luego recogen tras su reflexión sobre la superficie a estudiar. Los sensores tienen distintos tipos de resoluciones, la resolución espacial es el tamaño mínimo que puede distinguirse en una imagen (pixel); la resolución espectral, es la longitud de onda captada por el sensor (bandas, puede ser del espectro de luz visible que está entre las 0,4 y las 0,7 micras o la más generalizada del infrarrojo, entre 0,5 y 0,7 micras); la resolución temporal es la frecuencia o periodicidad en la adquisición de imágenes; la resolución radiométrica, es la capacidad del sensor para registrar variaciones de radiancia espectral recibida (todos los satélites de 0 a 255, salvo el NOAA que va de 0 a 1024). Algunos satélites tiene una órbita geoestacionaria, es decir que están a altitud constante y elevada sobre la tierra girando a la misma velocidad que ésta (su posición relativa respecto a la tierra es siempre la misma), como por ejemplo el Meteosat o circunvalan la tierra a una velocidad sincronizada con la órbita terrestre con respecto al Sol siguiendo la dirección de los meridianos a una altitud menor a los anteriores (entre 700 y 900 km), su resolución espacial es mayor y su resolución temporal es menor. Si siempre pasan por un mismo punto de la tierra a la misma hora, se les denomina heliosíncronos. Las ventajas de la imagen satélite consiste en que ofrecen información de elementos no visibles a simple vista, por ejemplo, del estado de la vegetación, por lo que resultan de utilidad para los inventarios forestales, la producción agrícola, contaminación aérea y marina principalmente, movimientos de las corrientes marinas, erosión costera, etc. Todos los datos recogidos por las imágenes y la propia imagen se pueden trabajar en programas de SIG, lo que favorece y facilita estas aplicaciones. d) Sistemas de Información Geográfica (SIG) Es un sistema integrado para trabajar con información espacial. Es una herramienta esencial para el análisis y toma de decisiones en muchas áreas de conocimiento. Lo podemos definir siguiendo el National Center for Geographic Information and analysis (NCGIA, EEUU, 1990) como “un sistema de hardware, software y procedimientos diseñado para realizar la captura, almacenamiento, manipulación, análisis, modelización y presentación de datos referenciados espacialmente para la resolución de problemas complejos de planificación y gestión”. Existen dos modelos principales de formato de almacenamiento de datos: raster y vectorial, cuyas principales diferencias resumimos en la figura 6. Su utilidad es cada vez más amplia ya que integran de forma eficaz mapas, imágenes y datos, es decir, las técnicas de análisis espacial, que es la principal función de las herramientas SIG. Con ello se facilita la explicación de los conceptos geográficos, permite presentar la información de una base de datos compleja de forma asequible y permite desarrollar habilidades cartográficas y de análisis espacial.

19

MODELO VECTORIAL

MODELO RASTER

Las entidades geográficas se representan como puntos individuales, líneas y polígonos.

No representan entidades individuales, identifican los fenómenos predominantes en cada una de sus celdas.

Coordenadas x, y , z definen la forma y sus relaciones topológicas.

Organización muy simple de los datos, lo que permite realizar fácilmente procesos de análisis y superposición de mapas.

Definición de entidades muy precisa.

Entidad es un conjunto de celdas con los mismos atributos. Mayor potencia de análisis. Muy adecuado para análisis de relieve o gradientes de temperaturas, riesgos, seguridad... Gran capacidad de almacenar la información.

Trabajo con imágenes sensores remotos. Figura nº6: Diferencias principales entre el modelo vectorial y el raster

procedentes

de

Se utilizan tanto en inventarios y gestión de recursos naturales y patrimoniales, en evaluación de impactos ambientales; en planificación del espacio (urbanismo, al catastro, las instalaciones de los servicios, la elaboración de rutas para el transporte, etc.), en técnicas de marketing espacial, como por ejemplo en los estudios para la localización comercial, en la gestión de infraestructuras de comunicación y redes tráfico, etc. e) La importancia de los metadatos en estas técnicas Los metadatos son documentos que describen los elementos de la información geográfica (autor, año, proyección utilizada, etc.). Permite organizar, descubrir y mejorar el acceso a la información compartida. La mejora de la formación espacial y geográfica y el creciente número de datos espaciales permiten mejorar la rigurosidad científica y hace que resulte imprescindible disponer de metadatos. De ahí que surja la iniciativa europea INSPIRE con la finalidad de mejorar la calidad de la información de datos espaciales. Fruto de la misma tenemos en España el Portal Español de Infraestructuras de Datos Espaciales (IDEE): http://www.idee.es. Existen portales similares en otros países y también en las comunidades autónomas. Las IDEEs documentan la información espacial (metadatos) y facilitan la búsqueda, evaluación y explotación de datos territoriales y espaciales. Todo esto nos hace pensar en la creciente importancia de la tecnología relacionada con la geoinformación y la necesidad de una mayor y mejor formación de los ciudadanos en este campo desde edades bien tempranas. 4. El análisis del paisaje a través de una imagen El objeto principal de la geografía, como hemos señalado reiteradamente es el territorio, el paisaje. Así, toda la metodología y las técnicas señaladas tienen como finalidad principal una mejor aproximación al conocimiento de éste. Para comprender el paisaje a través de una imagen es fundamental observarla en su conjunto y después ir teniendo en cuenta los elementos que se pueden observar en una imagen entre los que podemos destacar: Factores y elementos del paisaje natural:

20







Relieve: disposición general, altitud, pendiente, orientación, morfología (páramos, campiñas, valles en V o en U, mesetas, penillanuras, fosas, llanuras aluviales, etc.), buzamiento o inclinación del relieve, modelado (granítico, cárstico, arcilloso...). Las costas: formas: maciza o recortada; erosión del relieve costero; el litoral costero: acantilados, islas, penínsulas, archipiélagos, bahías, cabos, golfos, etc. Hidrografía: cursos de agua permanentes (ríos, arroyos, torrentes, lagunas...) o temporales (humedales); origen de la escorrentía (nevero, montaña, etc.); volumen de agua que transporta: caudalosidad, estiaje; desembocadura: deltas, estuarios, fiordos, rías, ramblas, marismas, etc. Vegetación: en función de la altura (estrato arbóreo, matorral, herbazal, pastos), en función de las especies (encinas, robles, pinos, chopos..., que darán lugar al bosque mediterráneo, de frondosas u oceánico, laurisilva canaria, etc.), si presenta fortaleza y se trata de vegetación clímax o está en retroceso, etc.

Factores y elementos del paisaje humano: – Población y poblamiento: situación y emplazamiento; forma y distribución de los asentamientos (tipo de plano y su evolución, si se trata de un hábitat disperso o concentrado), si se trata de un hábitat urbano o rural y el tipo de hábitat (casas rurales, residencias secundarias y otras edificaciones); material empleado y altura en la edificación. – Usos del suelo que responden a las actividades económicas. Se pueden deducir de la tipología edificatoria: naves industriales, almacenes, edificios comerciales, viviendas, dependencias agrícolas, instalaciones deportivas o de ocio, infraestructuras de transporte (puertos, aeropuertos, etc), centros educativos, sanitarios...); del aprovechamiento rural del suelo: cultivos, vegetación, parcelas –formas y tamaños-, técnicas empleadas, pastos con o sin ganado, serrerías, edificaciones rurales, minas, canteras, etc; vías de comunicación y de transportes –raíles, carretera, tuberías, cables, -, zonas verdes..., etc. –

Impactos medioambientales: producidos por el hombre sobre el medio. Son procesos visibles o deducibles, como por ejemplo los de erosión, desertización, degradación y contaminación.

Es importante explicar y relacionar lo observado con los conocimientos geográficos, es decir realizar deducciones. Algunos de los elementos de la enumeración relacionada con la observación y descripción se pueden deducir unos de otros. Sin embargo existen una serie de condicionantes en el paisaje que no se ven a simple vista, sino que es necesario deducirlos, entre ellos podemos señalar: De los elementos del paisaje natural podemos deducir: – Litología: arcillosa, granítica o caliza. La escorrentía nos ofrece datos para deducir la litología. Así por ejemplo la abundante escorrentía superficial descarta la posibilidad de que se trate de un terreno calizo –que es permeable- y nos habla de suelos arcillosos, sobretodo si se trata del fondo de un valle y el drenaje es detrítico. También pueden ser suelos ácidos de granito o gneis, en este caso el drenaje sigue el diaclasado de la roca. Esto unido al color del suelo y a la vegetación existente puede ratificar o no nuestra hipótesis. También está en función de las formas de modelado que se ven en el paisaje: bolos, tors, piedras caballeras, berrocales (graníticos), cárcavas y abarrancamientos (arcillosas o margosas), lapiaces, poljés, torcas, simas, dolinas, uvalas (calizos), etc. La proximidad de terrenos calizos y arcillosos hacen prever la existencia de terrenos margosos. –

Características derivadas de una situación de montaña o llanura, puede hacer que se trate de una campiña, páramo, etc; si existe mayor continentalidad o cercanía del mar, se puede deducir por los elementos observados, etc. 21



Clima, se puede deducir a partir de la vegetación natural, de las aportaciones de agua que se observan, del color del cielo, de la cercanía del mar, de la altitud, orientación, etc. La ausencia de vegetación nos habla de climas áridos.

De los elementos humanos podemos deducir: el dinamismo económico de la zona se deduce de las actividades que en ella se realizan (rurales, industriales, construcción, turismo, ocio, etc.) y el predominio o peso relativo de cada una de ellas. Se puede deducir también el grado de modernización que presentan las infraestructuras, las inversiones que se deducen, los productos que se obtienen y posibilidades de comercialización, facilidad de disponer de materias primas, fuentes de energía y mano de obra, etc. La forma de las parcelas también indica la historia reciente, así si es regular puede indicar que ha existido alguna política de concentración parcelaria. A partir de la identificación de impactos ambientales podemos deducir: los procesos deducibles de erosión, desertización, degradación y contaminación. En algunos casos se pueden aventurar los riesgos naturales (inundaciones, sequías e incendios) y la posibilidad de agotamiento de los recursos naturales. A partir de todo lo señalado hasta ahora, se puede explicar las causas de esa localización, las interrelaciones de los elementos que se ven en ella y las consecuencias que de ello se derivan. La concreción o amplitud de nuestra referencia estará en función de la singularidad que presente el espacio analizado. 5. Conclusiones Como conclusión tanto de los métodos geográficos como de las técnicas de trabajo en Geografía, cabe reseñar que ambas se aplican en la realización de investigaciones tanto en el ámbito del medio físico como en el humano. En el primero algunos ejemplos conocidos serían los del estudio de los impactos ambientales, los estudios de riesgos, la confección de herbarios, la ordenación del territorio, la protección y conservación del medio natural. En el caso de la Geografía Humana, las investigaciones más habituales son aquellas que se centran en la planificación y la ordenación urbana, el análisis de la estructura de la población y su plasmación en las proyecciones demográficas, los estudios económicos, o los estudios de transportes y comunicaciones, como ejemplos más representativos. No cabe duda que el avance de la ciencia ha posibilitado la aplicación de técnicas de gran utilidad para la investigación geográfica, como son las imágenes satélites y los SIG, cuyos resultados se pueden representar mediante la cartografía digital.

22

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF