02 METODOLOGÍA DE DISEÑO DEL PAISAJE

November 4, 2018 | Author: arq_8a | Category: Landscape, Design, Information, Soil, Natural Environment
Share Embed Donate


Short Description

Download 02 METODOLOGÍA DE DISEÑO DEL PAISAJE...

Description

Arquitectura del Paisaje Sesión 08 Una Metodología de Diseño en Arquitectura de Paisaje

«A toda arte concierne la generación  y búsqueda de los instrumentos teóricos y técnicos  para producir una cosa...» Aristóteles 

«A toda arte concierne la generación  y búsqueda de los instrumentos teóricos y técnicos  para producir una cosa...» Aristóteles 

Contenido 1. 2. 3. 4. 5. 6.

Objetivo de la Sesión Introducción El Análisis de del Sitio El Diagnóstico El Potencial Obje Objetitivo voss de de dise diseño ño,, pro progr gram amaa arq arqui uite tect ctón ónic icoo paisajístico y de la propuesta conceptual 7. Plan Maestro (Anteproyecto)

Contenido 1.

Objetivo de la Sesión

2. 3. 4. 5. 6.

Introducción El Análisis de del Sitio El Diagnóstico El Potencial Obje Ob jetitivo voss de de di dise seño ño,, pro progr gram amaa arq arqui uite tect ctón ónic icoo paisajístico y de la propuesta conceptual Plan Maestro (Anteproyecto)

7.

1. Objetivo de la Sesión El objetivo principal de la presente plática, es dar a conocer al alumno una propuesta de metodología de diseño aplicable a los proyectos de arquitectura de paisaje, de manera que le sirva como una simiente para su propia metodología.

Contenido 1.

Objetivo de la Sesión

2.

Introducción

3. 4. 5. 6.

El Análisis del Sitio El Diagnóstico El Potencial Objetivos de diseño, programa arquitectónico paisajístico y de la propuesta conceptual Plan Maestro (Anteproyecto)

7.

2. Introducción La presente metodología que aquí presentamos fue propuesta por el Arq. Paisajista Alejandro Cabeza Pérez (1997). La misma permitirá al alumno ordenar el proceso del diseño, que en la Arquitectura del Paisaje se sigue, en la búsqueda de lograr formular un proyecto exitoso en esta área del diseño.

2. Introducción Etapas:

1. Análisis. 2. Diagnóstico. 3. Potencial. 4. Objetivos de Diseño. 5. Programa Arquitectónico Paisajístico. 6. Concepto. 7. Anteproyecto o Plan Maestro. 8. Proyecto Ejecutivo.

Contenido 1. 2.

Objetivo de la Sesión Introducción

3.

El Análisis del Sitio

4. El Diagnóstico 5. El Potencial 6. Objetivos de diseño, programa arquitectónico paisajístico y de la propuesta conceptual 7. Plan Maestro (Anteproyecto)

3. Análisis del Sitio La etapa de análisis que es con la que se inicia el proceso de diseño en Arquitectura del Paisaje es ante todo la percepción del sitio con la totalidad de los elementos significativos de acuerdo a la problemática a resolver en el espacio abierto. •

El proceso del análisis del sitio es el esfuerzo de investigación y la creciente colecta sistemática de datos, llevados a cabo para identificar las características restrictivas y de oportunidad de desarrollo asociadas con un predio. •

3. Análisis del Sitio •Existe

un énfasis en el estudio de las

características medioambientales (naturales) y culturales (artificiales) . •

Ejemplos de las condiciones medioambientales

que requieren análisis son la superficie topográfica, las condiciones del suelo, los sistemas de drenaje y retención del agua, la vegetación, la geología superficial, a hidrología y sistemas de drenaje, etc.

3. Análisis del Sitio de condiciones culturales son regularmente los requerimientos, las actividades de uso en los predios adyacentes, sistemas de infraestructura, los sistemas de transporte, las características históricas o arqueológicas, etc. •Ejemplos

•Es

el listado de las cosas que hay que recordar del sitio.

3. Análisis del Sitio •El

proceso de análisis del sitio comienza con la investigación para recolectar la información respecto a las condiciones existentes. •La información acerca de las características medioambientales están disponibles en diversas organizaciones públicas y privadas. •En adición a los reglamentos locales, muchas autoridades municipales también tienen información que puede auxiliar al arquitecto paisajista a entender las características medioambientales y culturales de un sitio en particular.

3. Análisis del Sitio •La

revisión de esta información obliga a una visita del sitio. Una visita del sitio es necesaria para verificar las condiciones existentes y aquella información no disponible por otros medios. •La visita al sitio también permite al arquitecto paisajista tomar una oportunidad de obtener “el sentido de” o sentir el sitio y como este sitio en particular actúa con su medio circundante (genius loci).

3. Análisis del Sitio Es analizada la naturaleza con el inventario del lugar y la consideración de los factores físico  – ambientales, humanos, artificiales y adicionales como se desglosan a continuación: 1.1. Factores Físico  – Ambientales: •

Clima: El clima comúnmente se dispone de dos formas: Macroclima: Son la temperatura, humedad ambiental,

precipitación, viento, que se presentan y conocen en grandes áreas o regiones. Microclima: Son la temperatura, humedad ambiental, precipitación, viento, que se presentan y conocen en el sitio especifico a diseñar. Aquí es importante conocer cuanta sombra o asoleamiento se presenta en el área de diseño y la parte de la misma expuesta al aire.

3. Análisis del Sitio 1.1. Factores Físico  – Ambientales: •Topografía: Curvas de nivel, pendientes, cambios bruscos. •Geología: Roca madre, afloramientos rocosos. •Suelos:

- Características Físicas: Textura, estructura, drenaje. - Características Químicas: Acidez (pH), materia orgánica, salinidad y sodicidad. •Hidrología: Agua superficial, escurrimientos y abastecimientos naturales, zonas de inundación, coeficiente de infiltración. •Vegetación: Ecosistemas naturales y vegetación existente: árboles, arbustos, cubresuelos significativos a conservar. Estado actual fitosanitario. Identificación de especies y diferenciación en nativa e introducida.

3. Análisis del Sitio 1.2. Factores Físico-Artificiales. •Usos

de suelo a nivel contextual o dentro del desarrollo. Existe una zonificación previa?. •Elementos arquitectónicos existentes: Disposición espacial, relación de los espacios interiores-exteriores, tipología, materiales, etc. •Infraestructura de servicios: Vial, electricidad, gas, etc. •Estructura espacial: Formas, articulaciones, volumetría, secuencia. •Estructuras Adicionales: Circulación, caminos, veredas o andadores. Torres de alta tensión, mobiliario urbano, pavimentos, luminarias, etc.

3. Análisis del Sitio 1.3. Factores Humanísticos.

Antecedentes Históricos. •Contexto Socio-Económico-Político. •Usuarios: Grupos sociales, de edades, requerimientos, conducta, hábitos, costumbres, tradiciones, temperamento, etc. •Áreas de actividades en el sitio. •

3. Análisis del Sitio 1.4. Factores Adicionales. •Visuales:

Imágenes hacia el sitio y desde el sitio. No se trata sólo de un inventario de vistas formadas por fotografías o croquis, sino de captar las cualidades del lugar como espacio y su percepción visual-espacial y desde el contexto inmediato, mediato o lejano, según sea el caso. •Carácter: ¿Qué elementos distintivos proporciona?. •Identidad: Sentido de apropiación por parte de los usuarios locales o de una comunidad determinada.

3. Análisis del Sitio Una vez que la investigación ha sido completada, la información recolectada, las observaciones y datos compilados son compilados y capturados gráficamente para desarrollar un plano base para futuros efectos de diseño, el Plano de Análisis del sitio . Este plano, y la información contenida en él, forman un componente crítico del proceso de diseño del sitio. Los otros componentes críticos son el programa a desarrollar para el cliente y el entendimiento por parte del arquitecto paisajista de las relaciones de funcionamiento internas y externas de dicho programa.

3. Análisis del Sitio El reto para el arquitecto paisajista es sintetizar de manera efectiva la información colectada durante el proceso de análisis del sitio, con el programa de desarrollo deseado por el cliente. Típicamente, esta información es representada gráficamente en papeles transparentes y en layer del tipo CAD, con los cuales, cuando se combinan, claramente muestran áreas del sitio a diseñar que son más convenientes para ser desarrolladas (LAS UNIDADES PAISAJÍSTICAS). Las oportunidades únicas del sitio son usualmente mucho más sútiles y por tanto más dificiles de definir y documentar que las restricciones.

3. Análisis del Sitio Mediante la ejecución de un preciso conocimiento de las condiciones del sitio, el análisis del sitio permite al paisajista conocer el fundamento sobre el cual está basado un proyecto de diseño paisajístico sensible. Sin un análisis del sitio, los elementos del programa de diseño pueden ser posicionados apropiadamente unos respecto a los otros, pero no óptimamente posicionados con respecto a las múltiples oportunidades y restricciones del sitio. TODAVÍA NO EMPEZAMOS A DISEÑAR.

3. Análisis del Sitio

3. Análisis del Sitio Todos los datos anteriores deben de estar representados en un plano del sitio, usando el grafismo (colores) y la simbología que el interesado decida. En este plano deben de representarse todas las características del sitio de forma que sirva de base para futuras acciones de diseño y no existan faltantes a considerar.

http://www.landscape-america.com/landscapes/design/site.html

3. Análisis del Sitio

4. Diagnóstico El

diagnóstico

se

identifica como una primera interpretación personal o del equipo de trabajo, de la información recabada en la etapa de análisis a manera de conclusión donde deberán acentuarse los aspectos positivos, negativos y/o significativos . Puede elaborarse como un plano síntesis en planta, alzados e imágenes con textos complementarios que resuman lo que es importante considerar de cada análisis previo. TODAVÍA NO EMPEZAMOS A DISEÑAR.

4. Diagnóstico

http://www.clemson.edu/caah/cedp/environmental_studies/landscape_design/pdfs/005_chapter2.pdf#search='landscape%20site%20analysis'

5. Potencial El potencial se perfila como la Vocación del Sitio, siendo una primera zonificación que plantea una estructura espacial fundamentada en la identificación de áreas o unidades espaciales definidas: LAS UNIDADES PAISAJÍSTICAS.

5. Potencial El potencial de cada área se expresa mediante los siguientes factores: Características espaciales del área, con sus principales elementos. Potencial de desarrollo : Posibilidades de albergar un uso o actividad. Requerimientos: Cambio, mejoramiento o algún otro requisito para su adaptación. Paralelamente a este etapa se generan los Objetivos de Diseño y el Programa Definitivo. EMPI EZA EL DISEÑO 







6. Programa Arquitectónico-Paisajístico Es la definición del programa de espacios, áreas y requerimientos de mobiliario. Los elementos del programa debe ser localizados dentro de las áreas de desarrollo calificadas del sitio (unidades paisajísticas), mientras se mantiene la interrelación entre dichos elementos. A través de una serie de iteraciones, el arquitecto del paisaje refina el diseño del sitio para tomar ventaja de las oportunidades únicas del sitio mientras respeta las restricciones al desarrollo que presenta el sitio.

6. Programa Arquitectónico-Paisajístico Un proyecto de diseño que está basado en un análisis del sitio es comúnmente sentido que será bien recibido por las dependencias revisoras, que tendrá un mínimo de trabajo en el sitio, y que propiciará un medioambiente funcional, seguro y disfrutable por la gente que use el sitio. Nota: En este punto son valiosos los datos de áreas proporcionados por el Sistema Normativo de Equipamiento Urbano de la SEDUE.

7. Objetivos Derivados de las etapas anteriores y de acuerdo a un programa inicial existente, se generan los objetivos de diseño que permitirá acceder a la revisión del programa inicial o de la propuesta de uno nuevo. Estos objetivos se abordan de lo general a lo particular y se describen en infinitivo. Ejemplo: •Proporcionar

los espacios adecuados para el esparcimiento y la recreación de... •Rescatar la imagen urbana de ... •Restablecer las condiciones ambientales a través de ... •Proporcionar un carácter más adecuado al contexto histórico ... •Instaurar un programa de reforestación ...

8. Concepto El concepto debe entenderse como el conjunto de ideas generadas a partir de la asimilación de etapas previas. Esta etapa conceptual pude expresarse en un Plano Conceptual a manera de Plano de Conjunto o Plan Maestro, que muestre la estructura espacial propuesta y el manejo de los elementos naturales y artificiales, sin adoptar aún la forma de anteproyecto, apoyado por imágenes conceptuales tridimensionales. Ejemplos de algunos conceptos generales y particulares son:

Creación de un oasis. Vivencia en colores, aromas y texturas. Dinamismo. Circuito de vegetación nativa. Paseo del río. Sendero ecológico, etc.

7. Etapa del Anteproyecto del Plan Maestro. En el anteproyecto se muestra la totalidad de los elementos naturales y artificiales, siendo la etapa que antecede el desarrollo del proyecto ejecutivo. Se expresa en la generación de un Plan Maestro o de Conjunto de acuerdo a la escala abordada, con los siguientes planos: Plan Maestro o de conjunto en planta. Cortes esquemáticos. Detalles en planta de partes del Plan Maestro o Planta de Conjunto. Apuntes perspectivos. Criterios de iluminación y señalización. Selección de elementos constructivos. Paleta vegetal. Memoria descriptiva.

















7. Etapa del Anteproyecto del Plan Maestro.

http://www.wsdesign.org/projects/land/green/green.htm

8. Etapa del Proyecto Ejecutivo.

El Proyecto Ejecutivo conlleva el desarrollo técnico completo de toda la información en planos y memorias para la construcción del proyecto, desde los planos de trazo, hasta detalles constructivos, mezclas de suelo, planos de plantación, cuantificación de material vegetal, memorias de cálculo y catálogo de conceptos, así como un manual de construcción.

8. Etapa del Proyecto Ejecutivo.

8. Etapa del Proyecto Ejecutivo.

http://www.wsdesign.org/projects/land/green/green.htm

Desarrollo del Curso: Plan Maestro.

Desarrollo del Curso: Plan Maestro.

Desarrollo del Curso: Plan Maestro.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF