011_ESTUDIO HIDROLOGICO LAMBAYEQUE.pdf
Short Description
Download 011_ESTUDIO HIDROLOGICO LAMBAYEQUE.pdf...
Description
ESTUDIO HIDROLÓGICO DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE 2013
OFICINA REGIONAL DE PLANEAMIENTO, PRESUPUESTO Y ACONDICIONAMIENTO TERRITORIAL
OFICINA REGIONAL DE PLANIFICACIÓN ESTRATÉGICA Y ORDENAMIENTO TERRITORIAL
PROYECTO: "DESARROLLO DE CAPACIDADES PARA LA PLANIFICACIÓN DEL ORDENAMIENTO TERRITORIAL EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE"
GOBIERNO REGIONAL DE LAMBAYEQUE Ing° Humberto Acuña Peralta Presidente del Gobierno Regional
Lic. Juan Pablo Horna Santa Cruz Vice Presidente del Gobierno Regional
Dr. Francisco Cardoso Romero Gerente General Regional
Ing°Luis Alberto Ponce Ayala
Jefe de la Oficina Regional de Planeamiento, Presupuesto, y Acondicionamento Territorial
Ingº William Mendoza Aurazo
Jefe de la Oficina Regional de Recursos Naturales y GestióndelMedio Ambiente
Eco. Josué Portocarrero Rodríguez
Jefe de la oficina de Planificación Estratégica y Ordenamiento Territorial
EQUIPO TÉCNICO ZEE – OT Ing. Geog. Moisés Sandoval Vicente
Jefe de Proyecto (2013) - Especialista S.I.G.
Geog. David W. Ortiz Jaramillo Jefe de Proyecto (2012)
Geog. Henry A. Jesús Matos Especialista ZEE - OT
Ing. José Efraín Pisfil Llontop Supervisor de Proyecto
Geo. Evelina Milagros Bustamante Heredia Asistente S.I.G. y Teledetección
Geo. Antonio Torres Benites Asistente ZEE
Ing. Pedro Garnique Chumioque Especialista en Suelos
Econ. Jaqueline Mondragón Odar Asistente Administrativa
Ing. Mirian Mabel Callacná Albán Responsable de la elaboración del Estudio
CONTENIDO INTRODUCCIÓN
04
I OBJETIVOS II BASE LEGAL III MATERIALES Y MÉTODO 3.1 MATERIAL 3.2 MÉTODO 3.2.1. Actividades Preliminares de Gabinete 3.2.2. Trabajo de Análisis de Información 3.2.3. Fase de integración de la información
05 05 06 06 07 07 07 08
IV DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE 4.1 Ubicación 4.2 Topografía 4.4 Extensión 4.4 Fisiografía
10 10 11 11 12
V
GEOLOGÍA Y GEOMORFOLÓGICO DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
13
VI
CARACTERIZACIÓN DE LAS CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
15
6.1 Cuencas de la Vertiente del Pacifico 6.1.1 Cuenca Cascajal 6.1.2 Cuenca Olmos 6.1.3 Cuenca Motupe – La Leche 6.1.4 Cuenca Chancay – Lambayeque 6.1.5 Cuenca Zaña
17 17 17 17 17 17
6.2 Cuencas de la Vertiente del Atlántico 6.2.1 Cuenca Chiñama
17
6.3 Caudales 6.3.1 Cuenca Cascajal 6.3.2 Cuenca del Río Olmos 6.3.3 Cuenca del Río Motupe – La Leche 6.3.4 Cuenca del Río Chancay Lambayeque 6.3.5 Cuenca del Río Zaña
18 18 19 21 24 30
VII CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS Parámetros de Forma a) b) c) d) e) f)
Área (A) Perímetro (P) Longitud de Cauce Principal (L) Coeficiente de Compacidad (Kc) Factor de Forma (Ff) Tiempo de Concentración (Tc)
32 32 32 32 32 32 33 33 Página | 2
g)
Relación precipitación – altitud
VIII INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO
42
49
8.1 Análisis De La Infraestructura De Riego
53
8.2 Mantenimiento de la infraestructura de riego por cuenca
53
Cuenca de Cascajal Cuenca Olmos Cuenca Motupe - La Leche Cuenca Chancay Lambayeque Cuenca de Zaña
IX ORGANIZACIÓN SOCIAL 9.1 9.2 9.3 9.4 9.5
ORGANIZACIÓN SOCIAL E INSTITUCIONES EN TORNO AL AGUA AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE USO AGRARIO ORGANIZACIÓN AGRARIAS POR CUENCA ORGANIZACIONES DE USO NO AGRARIO
X DEMANDA Y OFERTA HÍDRICA 10.1 Demanda Hídrica
54 57 60 70 77 78 78 79 83 85 92
107 107
XI IDENTIFICACIÓN Y PRIORIZACIÓN DE ZONAS DE ALMACENAMIENTOS
116
XII CALIDAD DEL AGUA
121
12.1 12.2 12.3 12.4
BASE LEGAL121 CLASIFICACION DE LOS RÍOS ESTACIONES DE MONITOREO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES CALIDAD DEL AGUA POR CUENCAS
122 122 126
XIII CABECERA DE CUENCA
154
XIV FECHAS IMPORTANTES EN RECURSOS HÍDRICOS
155
XV
CONCLUSIONES
165
XVI RECOMENDACIONES
158
XVII TÉRMINOS HIDROLÓGICOS BÁSICOS
162
XVIII BIBLIOGRAFÍA
165
ANEXOS: MAPAS TEMÁTICOS
166
Página | 3
INTRODUCCIÓN Todo ser vivo requiere agua y alimentos para poder vivir. El hombre no solo requiere de las condiciones básicas para poder vivir; sino que además, se desarrolla dentro de una sociedad donde realiza diversas actividades económicas, como la agricultura, ganadería, minería y más aún la actividad industrial. Éstas requieren de varios insumos, entre ellos, el recurso hídrico, sin el cual no se podría desarrollar ninguna actividad económica. En la actualidad muchos de los conflictos sociales se dan por el desabastecimiento de este líquido elemento, derivado de la escasez que originan los fenómenos que impactan sobre el clima o por la acción antrópica (contaminación de las aguas por desechos sólidos y líquidos, deforestación en las zonas generadoras de agua (nacientes), entre otros. La acción antrópica es el factor que más afecta; pero que puede controlarse con una adecuada cultura del uso del agua y medidas de mitigación. El efecto visible de la disminución de oferta hídrica se evidencia día a día, mientras que la población va creciendo progresivamente, y hace predecir un futuro apocalíptico ante la mayor demanda del recurso hídrico por parte de los diferentes usuarios. El Estado peruano se ha visto en la necesidad de diseñar políticas, estrategias e instrumentos técnicos con los cuales se pueda planificar el uso y distribución de este recurso de la manera más óptima y que beneficie a la población. Los instrumentos técnicos nos deben definir la cantidad, la calidad y ubicación de este recurso, permitiendo construir propuestas y planificar el desarrollo desde una visión compartida de los propios usuarios del agua. El estudio hidrológico para el departamento de Lambayeque, representa un instrumento y a la vez un insumo importante para conocer su potencial hídrico y planificar en base a ello su distribución en forma ordenada y equitativa, teniendo en cuenta el potencial de los otros recursos utilizados por la actividad económica de que se trate. Éste será una de las principales variables que contribuye al estudio de la Zonificación Ecológica Económica (ZEE) del departamento de Lambayeque, el cual es un instrumento que podrá determinarnos las potencialidades y limitaciones hídricas, así como alternativas para usar adecuadamente el recursos en el territorio, al definir unidades que nos permitan orientar la adecuada inversión económica y social, en armonía con las necesidades de la población, así como promover su desarrollo, haciendo más efectivo el gasto púbico. El presente estudio está basado en información recopilada de las diferentes organizaciones involucradas con el uso del recurso hídrico, como las Autoridades Locales del Agua (ALA´s), Juntas de Usuarios de Riego y otras; data generada para obtener el potencial hídrico – insumo de la meso ZEE Lambayeque - y de las verificaciones realizadas en campo.
Página | 4
I. OBJETIVOS El objetivo principal del presente estudio hidrológico es contar una base de información temática y cartográfica de los recursos hídricos del departamento de Lambayeque por cuencas a nivel de meso que sea útil para la Zonificación Ecológica Económica (ZEE).
II. BASE LEGAL De los recursos naturales y del rol del Estado; la Autoridad Ambiental Nacional en coordinación con las autoridades sectoriales y descentralizadas, elabora y actualiza permanentemente el inventario de los recursos naturales y de los servicios ambientales que prestan; estableciendo su correspondiente valorización (Ley N° 28611 - Ley General del Ambiente).
De los recursos hídricos y del rol del Estado; es deber del estado realizar y mantener actualizados los estudios hidrológicos, hidrobiológicos, hidrogeológicos, meteorológicos y demás que fuesen necesarios en las cuencas hidrográficas del territorio nacional (Decreto Ley N° 17752 – Ley General de Aguas).
Sobre la Metodología de Codificación de Cuencas; la Metodología de Codificación de Unidades Geográficas de Pfaffstetter elaborada con una cartografía base 1:250 000, utilizando la Metodología creada en Brasil por Otto Pfafstetter y difundida como el Sistema de codificación Estándar Internacional por el Servicio Geológico de los Estados Unidos (USGS) debe tenerse como referencia obligatoria en todos los procesos de ordenamiento de cuencas hidrográficas, así como en los procesos administrativos en materia de aguas (Resolución Ministerial N° 033- 2008-AG - Metodología de Codificación de Unidades Geográficas de Pfafstetter, Memoria Descriptiva y el Plano de Delimitación y Codificación de las Unidades Hidrográficas del Perú).
Del Ordenamiento Territorial; es una política de Estado, un proceso político y técnico administrativo de toma de decisiones concertadas con los actores sociales, económicos,
Página | 5
políticos y técnicos, para la ocupación ordenada y uso sostenible del territorio, la regulación y promoción de la localización y desarrollo sostenible de los asentamientos humanos; de las actividades económicas, sociales y el desarrollo sobre la base de la identificación de potencialidades
y
limitaciones,
considerando
criterios
ambientales,
económicos,
socioculturales, institucionales y geopolíticos. Hace posible el desarrollo integral de la persona como garantía para una adecuada calidad de vida. (Resolución Ministerial N° 0262010 MINAM- Aprobación de los "Lineamientos de Política para el Ordenamiento Territorial").
Zonificación Ecológica y Económica para el uso sostenible de los recursos naturales; es un proceso dinámico y flexible para la identificación de diferentes alternativas de uso sostenible de un territorio determinado, basado en la evaluación de sus potencialidades y limitaciones con criterios físicos, biológicos, sociales, económicos y culturales. Una vez aprobado la ZEE por el nivel de gobierno competente, se convierte en un instrumento técnico y orientador del uso sostenible de un territorio y de sus recursos naturales (Decreto Supremo N° 087-2004-PCM - Reglamento de Zonificación Ecológica Económica).
III. MATERIALES Y MÉTODO 3.1 MATERIAL: Software Arcview 10.0 For Windows. Software Erdas Imagine 8.4 Cartas Nacionales levantados por el Instituto Geográfico Nacional. (IGN), a escala 1:100 000. Computadora CORE VII Mapa base impreso. Imagen de Radar Imágenes de Google Earth, Información Bibliográfica Secundaria de la región de Lambayeque de todas las instituciones públicas y privadas Fichas de recaudación de información de campo en recursos hidrobiológicos. Mapa Hidrológico preliminar para salida a campo
Página | 6
3.2 MÉTODO: 3.2.1. Actividades Preliminares de Gabinete: a)
Fase de recopilación de información:
Esta fase comprende la recopilación de información básica previa a la salida de campo para el estudio hidrológico.
b)
Fase de análisis de la data:
Recopilación y procesamiento de la información bibliográfica existente en las instituciones públicas y/o privadas del recurso hídrico del departamento de Lambayeque, para el proceso de verificación y consistencia de la data.
c)
Sistematización de la información:
Se proyecta el trabajo de campo para obtener los datos faltantes para el cumplimiento del producto de la consultoría, siguiendo la metodología para el estudio hidrológico propuesto por el Ministerio del Ambiente (MINAM) para el nivel Meso, obteniendo mapas preliminares para el proceso (Mapa hidrográfico preliminar).
Para la sistematización del estudio hidrológico se tuvo en cuenta la siguiente cartografía: Mapa bases del departamento de Lambayeque: Mapas temáticos: Uso Actual del suelo, fisiográfico, forestal, ecológico, comunidades campesinas, concesiones mineras, etc. Mapa de estaciones hidrometeorológicas.
3.2.2. Trabajo de Análisis de Información Comprende el procesamiento de la información obtenidas de las fases anteriores de recopilación de la información y recopilación de campo, para cada uno de los criterios de análisis considerados. Página | 7
Las muestras de calidad del agua requieren de análisis de laboratorio, para lo cual se escogió un laboratorio con certificación de trabajo.
La información obtenida se organizó en cuadros, tablas y gráficos para facilitar su entendimiento. De esta información se podrá cartografiar y/o incluirse como atributo de los mapas elaborados, como son las características de los cuerpos de agua, infraestructura, etc.
3.2.3. Fase de integración de la información Toda la información organizada se procede a plasmarla en el mapa Hidrológico en escala de 1:100 000 y se realiza un informe de levantamiento de información hidrológica.
Página | 8
Gráfica N° 01: FLUJOGRAMA DEL PROCESO DE ELABORACIÓN
Página | 9
IV. DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE: 4.1 Ubicación Se ubica entre las coordenadas geográficas 5º28'36” LS. y 7º14'37” de Longitud Sur y 79º 07’ 20.60” LW 80º37’23” Latitud oeste. Ver mapa N° 1. Los puntos extremos del territorio lambayecano son:
En el Norte, en el sector de El Virrey, colindante con Piura a los 5º 28’ 49.48” LS y 79º 53’ 51.11”LW (o 622035.27E y 934119.24N UTM). En el Sur, en la Punta Chérrepe, colindante con La Libertad, a los 07º 10’ 37.52” LS y 79º 41’ 25.09” LW (644614.59E y 9206467.95N UTM). En el Este, en el extremo oriental, en la zona de Quenococha en el sector de El Espinal en el distrito de Oyotún, colindante con Cajamarca, a los 07º 10’ 37.52” LS y 79º 07’ 20.60” LW (707513.02E y 9249381.91N UTM) Al oeste, en el litoral Pacífico en el distrito de Mórrope colindante con Piura, a los 06º 22’ 18.73” LS y 80º 37’ 37.40” LW (541245 E y 9295673N UTM).
Mapa Nº 01 MAPA DE UBICACIÓN DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
Página | - 10 -
4.2 Topografía Presenta un relieve ligeramente ondulado en la mayor parte de su territorio, siguiendo la cordillera occidental de los andes; y una muy pequeña zona de selva alta cercana a la localidad de Cañaris (ubicada hacia la vertiente del río Huancabamba). Altitudinalmente, comprende desde el nivel del mar hasta cerca de los 4000 msnm. Fisiográficamente presenta tres tipos: de costa, que es la mayor parte del territorio, caracterizado por extensos desiertos y tablazos vecinos al mar; la de sierra que comprende los flancos occidentales de la Cordillera de los Andes, de topografía muy accidentada con algunos valles interandinos entre los 2000 y 4000 msnm; y la de selva, que corresponde a una pequeña zona en la cuenca del río Huancabamba, en el distrito de Cañaris.
4.3 Extensión El departamento de Lambayeque comprende una extensión territorial de 14,856.25 km2. (1.16% de la superficie total del Perú), que incluye los 18 km2 de superficie insular oceánica compuesto por las Islas Lobos de Afuera y Lobos de Tierra. Comprende 5 cuencas que desembocan en el Océano Pacifico formada por los ríos Cascajal, Olmos, Motupe - La Leche, Chancay, Zaña, y, parte de la cuenca del río Chamaya que desemboca en el atlántico a través de los ríos Huallabamba, Cañariaco y las quebradas Pandachi, Chilasque.
Las tres provincias y 31 de los distritos carecen de límites territoriales precisos y se basan sobre espacios heterogéneos con diferentes grados de articulación y recursos, especialmente de sus recursos naturales que son utilizados de forma inadecuada, agotándolos. En especial el recurso hídrico, sin tener en cuenta el manejo integral de las cuencas para su conservación.
Lambayeque, es un departamento mayormente costero por su mayor área, con una pequeña porción de territorio de sierra, que por su ubicación y caracterización topográfica presenta una cierta probabilidad de distribución de ocurrencia de
Página | - 11 -
eventos en el tiempo, dando la variedad climática que permite el desarrollo de una gran variedad de productos agrícolas en dicha zona.
4.4 Fisiografía El departamento de Lambayeque presenta los siguientes tipos de fisiografía:
Costa, que comprende la mayor parte del territorio, se caracteriza por extensos desiertos, bosques secos tropicales, valles aluviales y tablazos vecinos al mar.
Sierra (pequeña) que comprende los flancos occidentales de la Cordillera de los Andes, de topografía muy accidentada con algunos valles interandinos o pisos ecológicos alto andinos, entre los 2000 y 4000 msnm;
Selva, que corresponde a una pequeña zona en la cuenca del río Huancabamba, en el distrito de Kañaris, constituyen las primeras formaciones de bosques húmedos tropicales del nororiente del país.
Página | - 12 -
V. GEOLOGÍA Y GEOMORFOLÓGICO DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE De acuerdo a los estudios geológicos realizados y actualizados por el INGEMMET y los estudios realizados dentro de los estudios temáticos de ZEE, se tiene definidas unidades litológicas, como son las formaciones Inca, Chúlec, y Pariatambo, formación Chimú, formación La Leche, formación Sábila, Formación Tinajones, Grupio Complejo Olmos, Grupo Goyllarisquizga, Grupo Mitu, grupo Puillicana, y Quinquiñan, grupo Salas,
Geomorfológicamente el departamento de Lambayeque presenta:
En la Cuenca Chamaya, la zona más accidentada del departamento, presenta en toda su extensión vertientes montañosas, y una laguna con un espejo de agua muy pequeña menor a 0.2 ha.
En la Cuenca Cascajal, presenta cauces (aluvial activo y de río), colinas (bajas, medias y altas), conos (aluvial de alta dirección y terraza), glasis (aluvial, coluvial, y poligénico), lecho fluvial mayor, terrazas (aluvial y fluvio aluvial), vertiente montañosa y planicie marino aluvial eólico ocupando más del 50% de su área.
En la Cuenca Olmos, encontramos depresión de terraza marina, área urbana, cauce aluvial activo, cauce del río, colinas (bajas, medias y altas), complejo de cauces antiguo, complejo de paleocauces sobre planicie marino aluvial eólico, cono aluvial de media disección, glasis (aluvial y coluvial), lecho fluvial mayor, y en mayor porcentaje hay planicie marino aluvial eólico, terraza fluvio aluvial, vertiente montañosa en esta cuenca.
en la cuenca motupe - la leche, depresión de terraza marina, área urbana, cauce aluvial (activo y antiguo), cauce del rio, colinas (bajas, medias y altas), cono aluvial de disección (alta, media y baja), glasis (aluvial, coluvial, poligénico), lagunas(artificiales y naturales), lecho fluvial mayor, planicies (fluvio aluvial y marino aluvial eólico), terrazas (aluvial y fluvio aluvial) y vertiente montañosa con más del 30% del área de la cuenca.
Página | - 13 -
En la Cuenca Chancay Lambayeque, existe el cordón litoral, dique, área urbana, barra aluvial, cauce aluvial (activo y antiguo), cauce del río, colinas (bajas, medias y altas), cono aluvial disección (alta, media y baja), cono terraza, glasis (aluvial, coluvial y poligénico), lagunas (artificial y de estabilización), lecho fluvial mayor, planicie fluvio aluvial, playa de arena, terrazas (aluvial y fluvio aluvial), vertiente montañosa.
En la Cuenca Zaña, encontramos área urbana, cauce aluvial (activo y antiguo), cauce de río, colinas (bajas, medias y altas), cono aluvial de disección (alta, media, baja y residual de alta), cono terraza, glasis de disección (aluvial, coluvial y poligénico), laguna artificial, lecho fluvial mayor, playa de arena, terrazas (aluvial y fluvio aluvial), Vertiente Montañosa.
En la Intercuenca 1, cordón litoral, depresión de terraza marina, cauce aluvial activo, colinas bajas, colinas medias y altas, complejo de paleocauces sobre planicie marino aluvial eólico, cono aluvial de media disección, glasis poligénico de disección (baja y media), lecho fluvial mayor, planicie (fluvio aluvial y marino aluvial eólico), playa de arena.
En la Intercuenca 2, área urbana, barra aluvial, cauce aluvial antiguo, colinas (bajas, medias y altas), cono aluvial de baja disección, glasis de disección (aluvial, coluvial y poligénico), lecho fluvial mayor, playa de arena, terraza fluvio aluvial.
En la Intercuenca 3, cauce aluvial antiguo, colinas bajas, glasis de disección (aluvial y coluvial).
Página | - 14 -
VI. CARACTERIZACIÓN DE LAS CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE : Descripción general En el departamento de Lambayeque, existen 05 cuencas hidrográficas que forman parte de la cuenca del pacifico y 1 que forma parte de la cuenca hidrográfica Chamaya, afluente de la cuenca del atlántico, que de acuerdo a la codificación de Pfafstetter, es la cuenca del Amazonas, la misma que desemboca en el Atlántico. Comprende 17 subcuencas definidas cada una por un curso o río principal, 5 zonas de escurrimiento, definida como áreas secas que eventualmente drenan hacia un río principal en cualquier parte de su trayectoria y 3 inter cuencas, como áreas de depresión o vasos naturales que no drenan hacia ningún río principal.
En el C uadro N° 01 se muestran la superficie (has) por cuencas que forman parte del departamento de Lambayeque y en el Gráfico N° 02 se espacializan a dichas cuencas.
Cuadro N°01 CUENCAS HIIDROGRÁFICAS DEL DEPARTAME NTO DE LAMBAYEQUE: SUPERFICIE Y PERÍMETRO COD_CUENCA
CUENCAS
PERIMETRO (km)
AREA
%
13778
Cuenca del río Cascajal
331.66
204375.33
13.76
137774
Cuenca del río Olmos
375.59
196843.18
13.25
137772
Cuenca del río Motupe – La 439.39 Leche
340258.86
22.90
498969
Cuenca del río Chamaya
199.57
54158.82
3.65
13776
Cuenca del río Chancay
377.67
281653.59
18.96
137754
Cuenca del río Zaña
239.09
107024.09
7.20
137779
Intercuenca
484.02
264670.59
17.82
137759
Intercuenca
303.79
30378.97
2.04
137753
Intercuenca
55.5
6213.82
0.42
1’485,577.3
100
TOTAL
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Página | - 15 -
Cuadro N°02 CUENCA CON PERÍMETRO Y LONGITUD DEL CAUCE N°
CUENCA/ SUB CUENCA
AREA EN EL DPTO (Km2)
PERIMETRO (Km)
LONGITUD CAUCE PRINCIPAL (Km)
1
ZAÑA
1,070.24
0.08
81.93
2
CHANCAY LAMBAYEQUE
2,816.54
344.11
149.27
3
MOTUPE - LA LECHE
3,402.59
376.37
147.28
3.1
SUB CUENCA MOTUPE
204,776.52
2,047.77
89.179823
3.2
SUB CUENCA LA LECHE
135,482.35
1,354.82
5.431106
1,968.43
293.65
144.5
2,043.75
331.66
72.89
541.59
187.86
21444.04634
4 5
OLMOS
CASCAJAL 6 CHAMAYA Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Mapa N° 02 CUENCAS HIDROGRÁFICAS DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
Página | - 16 -
6.1 Cuencas de la Vertiente del Pacifico 6.1.1 Cuenca Cascajal: Es una cuenca ubicada al norte del departamento de Lambayeque; pertenece a dos departamentos, Lambayeque y Piura. Con un área de 568,269.15 has., de las cuales
204,375.33
has.
pertenecen
al
departamento
de
Lambayeque
(comprendiendo los distrito de Olmos y Mórrope) y 179,138.15 a Piura.
6.1.2 Cuenca Olmos: Es una cuenca ubicada al norte del departamento de Lambayeque, entre la cuenca de Cascajal y la cuenca de Motupe, y pertenece a dos departamentos, Lambayeque y Piura. Cuenta con un área de 183,037.39 has. de las cuales 176,204.80 has., pertenecen al departamento de Lambayeque y 6,832.59 has. a Piura.
6.1.3 Cuenca Motupe – La Leche: Es una cuenca ubicada al norte del departamento de Lambayeque, entre la cuenca de Olmos y la cuenca de Chancay - Lambayeque, y pertenece a dos departamentos, Lambayeque y Piura. Con un área de 183,037.39 has., de las cuales 176,204.80 has., pertenecen al departamento de Lambayeque y 6,832.59 has. a Piura; en la provincia de Lambayeque comprende los distritos de Olmos, Motupe y Jayanca.
6.1.4 Cuenca Chancay - Lambayeque: Es una Cuenca ubicada al centro del departamento de Lambayeque, entre la cuenca de Motupe – La Leche y la cuenca de Zaña.
6.1.5 Cuenca Zaña: Es una Cuenca ubicada al sur del departamento de Lambayeque, después de la cuenca Chancay – Lambayeque.
Página | - 17 -
6.2 Cuencas de la Vertiente del Atlántico. 6.2.1 Cuenca Chiñama Es una cuenca ubicada al este del departamento de Lambayeque, al costado de la cuenca Motupe – La Leche. 6.3 Caudales: Se ha calculado la oferta hídrica de los principales ríos de cada cuenca y determinando los años secos, normales y húmedos, calculándose el caudal promedio en forma mensual y anual. Asimismo, la determinación de los años por la metodología de rangos de decilicos, según criterios Gibbs y Maher.
6.3.1 Cuenca Cascajal: En la cuenca Río Cascajal, se analiza el río Cascajal. Cuadro N° 03 CAUDALES PROMEDIOS DEL RÍO CASCAJAL, SEGÚN AÑOS SECO, NORMAL Y HÚMEDO CAUDAL PROMEDIO POR MES Y TOTAL (m3/s)
AÑO SET.
OCT.
NOV.
DIC.
ENE.
FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
JUN.
JUL.
AGO.
TOTAL
SECO
0.09
0.07
0.04
0.04
0.03
0.03
0.11
0.03
0.02
0.02
0.02
0.01
0.04
NORMAL
0.27
0.25
0.19
0.15
0.15
0.84
1.61
1.26
0.57
0.29
0.26
0.21
0.50
HUMEDO
0.29
0.27
0.22
0.24
0.55
11.23
18.79
16.25
4.79
1.26
0.83
0.63
4.61
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Cuadro N°04 CUADRO DE PERSISTENCIA DE CAUDALES PROMEDIOS DEL RÍO CASCAJAL PERSISTENCIA DE CAUDAL PROMEDIO (m3/s)
Persistencia SET.
OCT.
NOV.
DIC.
ENE.
FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
JUN.
JUL.
AGO.
TOTAL
P - 50%
0.15
0.12
0.09
0.07
0.08
0.43
0.80
0.98
0.40
0.14
0.24
0.22
0.32
P - 75%
0.01
0.01
0.00
0.01
0.01
0.09
0.08
0.04
0.06
0.01
0.04
0.01
0.08
P - 80%
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.04
0.06
0.04
0.02
0.00
0.01
0.00
0.06
P - 90%
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.02
0.03
0.00
0.00
0.00
0.00
0.03
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Página | - 18 -
Cuadro N° 05 VOLUMEN DE AGUA DISPONIBLE DEL RIO CASCAJAL EN AÑOS SECOS, NORMALES Y HÚMEDOS (MMC) VOLUMEN DE AGUA PRODUCIDO POR MES Y ANUAL (MMC) AÑO SET.
OCT.
NOV.
DIC.
ENE.
FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
JUN.
JUL.
AGO.
ANUAL
SECO
0.241
0.179
0.116
0.097
0.072
0.073
0.294
0.079
0.062
0.043
0.046
0.031
1.334
NORMAL
0.701
0.659
0.499
0.406
0.402
2.022
4.309
3.257
1.525
0.750
0.703
0.570
15.803
HUMEDO
0.752
0.729
0.581
0.631
1.462
27.169
50.314
42.124
12.828
3.258
2.222
1.691
143.760
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Gráfico N°02 CURVAS DE PERSISTENCIA DE CAUDAL PROMEDIO MENSUAL DEL RIO CASCAJAL
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Cuadro N° 06 NUMERO DE EVENTOS PRODUCIDOS EN AÑOS SECOS, NORMALES Y HÚMEDOS DEL RÍO CASCAJAL, SEGÚN PERIODO Categoría
NUMERO DE EVENTO POR DECADA (Región R - 1) 1993-1999 1999-2009 2009-2011
Total Eventos
Años secos
2
3
1
6
Años normales
2
3
1
6
Años húmedos
2
4
0
6
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
6.3.2 Cuenca del Río Olmos: Estación el pueblo, se ha analizado el recurso hídrico superficial como es el río:
Página | - 19 -
Cuadro N° 07-A Cuadro de Persistencia de Caudal Promedio del Rio Olmos PERSISTENCIA DE CAUDAL PROMEDIO (m3/s)
Persistencia SET.
OCT.
NOV.
DIC.
ENE.
FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
JUN.
JUL.
AGO.
TOTAL
P - 50%
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.42
1.93
1.14
0.08
0.00
0.00
0.00
0.30
P - 75%
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.12
0.07
0.00
0.00
0.00
0.00
0.02
P - 80%
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.08
0.04
0.00
0.00
0.00
0.00
0.02
P - 90%
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.00
0.01
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Gráfico N°03 CURVAS DE PERSISTENCIA DE CAUDAL PROMEDIO MENSUAL DE RIO CASCAJAL
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Cuadro N° 08 VOLUMEN DE AGUA DISPONIBLE DEL RIO OLMOS EN AÑOS SECOS, NORMALES Y HÚMEDOS VOLUMENES DE AGUA PRODUCIDOS MES Y AÑO (MMC) AÑO SET.
OCT.
NOV.
DIC.
ENE.
FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
JUN.
JUL.
AGO.
SECO
0.000
0.000
0.000
0.000
0.000
0.026
0.212
0.050
0.020
0.000
0.000
0.000
0.308
NORMAL
0.157
0.104
0.074
0.054
0.202
1.454
4.251
4.204
1.012
0.543
0.347
0.163
12.564
HUMEDO
0.142
0.128
0.114
0.238
0.539
12.653
33.595
25.543
6.024
1.702
1.270
0.553
82.500
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Página | - 20 -
ANUAL
Cuadro N° 09 NUMERO DE EVENTOS PRODUCIDOS EN AÑOS SECOS, NORMALES Y HUMEDOS DEL RÍO OLMOS, SEGÚN PERIODO Categoría Años secos Años normales Años húmedos
NUMERO DE EVENTO POR DECADA (Región R - 1)
Total
1994-1999
1999-2009
2009-2011
Eventos
2 0 2
2 5 3
0 2 0
4 7 5
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
6.3.3 Cuenca del Río Motupe – La Leche: En esta cuenca se ha considerado el análisis de los ríos Chiniama (correspondiente a la conocida comúnmente como cuenca Motupe) y La Leche por separado, por la complejidad que se tiene en cuanto al recurso hídrico, por tener comportamientos diferentes ante eventos meteorológicos iguales.
a) Río Motupe: en el afluente Río Chiniama (estación de Marripón)
Cuadro N° 10 CAUDAL PROMEDIO DEL RIO CHINIAMA, SEGÚN AÑOS SECO, NORMAL Y HÚMEDO CAUDAL PROMEDIO POR Y TUTAL (m3/s)
AÑO
SET. OCT. NOV. SECO 0.25 0.37 0.24 NORMAL 0.27 0.28 0.25 HUMEDO 0.58 0.64 0.53 Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
DIC. 0.24 0.25 0.71
ENE. 0.57 0.60 1.26
FEB. 0.70 0.71 3.35
MAR. 1.00 0.98 9.98
ABR. 1.24 1.25 11.03
MAY. 0.67 0.66 4.79
JUN. 0.44 0.46 1.81
JUL. 0.36 0.37 1.11
AGO. 0.24 0.25 0.92
TOTAL 0.53 0.53 3.06
JUL. 0.57 0.33 0.28 0.21
AGO. 0.46 0.24 0.21 0.14
TOTAL 1.15 0.66 0.60 0.54
Cuadro N° 11 PERSISTENCIA DEL CAUDAL PROMEDIO DEL RIO CHINIAMA Persistencia
SET. OCT. NOV. P - 50% 0.35 0.42 0.45 P - 75% 0.18 0.25 0.29 P - 80% 0.16 0.21 0.22 P - 90% 0.09 0.11 0.08 Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
CAUDAL PROMEDIO MENSUAL (m3/s) DIC. 0.44 0.28 0.21 0.11
ENE. 0.84 0.46 0.45 0.33
FEB. 1.49 0.74 0.68 0.59
MAR. 2.08 1.19 1.05 0.78
ABR. 2.12 1.35 1.24 0.99
MAY. 1.48 0.89 0.72 0.54
JUN. 0.86 0.63 0.55 0.29
Página | - 21 -
Gráfico N°04 CURVAS DE PERSISTENCIA DEL CAUDAL PROMEDIO MENSUAL DEL RIO CHINIAMA
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Cuadro N° 12 VOLUMEN DE AGUA DISPONIBLE DEL RÍO CHINIAMA EN AÑOS SECOS, NORMALES Y HUMEDOS
AÑO
VOLUMENES DE AGUA PRODUCIDO POR MES Y AÑO (MMC) SET.
OCT.
NOV.
DIC.
ENE.
FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
JUN.
JUL.
AGO.
ANUAL
SECO 0.652 0.984 0.624 NORMAL 0.697 0.744 0.646 HUMEDO 1.492 1.716 1.367 Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
0.655
1.532
1.694
2.675
3.209
1.792
1.152 0.965 0.632
0.668 1.909
1.600 3.364
1.709 8.104
2.620 26.724
3.228 28.600
1.778 1.194 1.000 0.665 12.839 4.685 2.975 2.472
16.566 16.548 96.245
Cuadro N° 13 NÚMERO DE EVENTOS PRODUCIDOS EN AÑOS SECOS, NORMALES Y HÚMEDOS DEL RÍO CHINIMA, SEGÚN PERIODOS Categoría
1962-1969 Años secos 5 Años normales 1 Años húmedos 1 Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
NUMERO DE EVENTO POR DECADA (Región R - 1) 1969-1979 1 5 4
1979-1989 3 4 3
1989-1999 5 3 2
1999-2009 2009-2011 1 0 4 2 5 0
Total Eventos
Página | - 22 -
15 19 15
b) Río La Leche: Estación Puchaca Cuadro N° 14 CAUDALES PROMEDIOS DEL RÍO PUCHACA CAUDAL PROMEDIO EN AÑOS SECOS , NORMALES Y HUMEDOS (m3/s)
AÑO
DIC.
ENE.
FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
JUN.
JUL.
AGO.
TOTAL
SECO 0.75 1.47 1.37 1.98 NORMAL 1.83 2.45 2.60 2.72 HUMEDO 2.25 3.74 3.22 3.74 Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
SET.
OCT.
NOV.
2.49 5.04 10.24
4.04 8.60 21.45
6.74 10.70 39.88
5.45 8.77 26.37
2.22 4.55 10.97
1.28 2.52 5.52
0.96 1.58 3.49
0.40 1.10 2.32
2.43 4.37 11.10
Cuadro N° 15 PERSISTENCIA DEL CAUDAL PROMEDIO DEL RÍO PUCHACA Persistencia
PERSISTENCIA DE CAUDAL PROMEDIO MENSUAL (m3/s) SET.
OCT.
NOV.
P - 50% 1.22 1.91 2.08 P - 75% 0.39 1.07 1.32 P - 80% 0.32 0.96 0.92 P - 90% 0.21 0.67 0.48 Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
DIC.
ENE.
FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
JUN.
JUL.
AGO.
TOTAL
2.13 1.35 1.13 0.66
3.91 1.98 1.79 1.25
6.70 4.57 4.07 2.63
10.87 7.57 5.90 4.24
10.61 5.28 4.70 3.19
3.90 2.39 2.18 1.75
2.64 1.19 1.00 0.61
1.46 0.90 0.77 0.46
0.86 0.48 0.40 0.24
4.31 2.95 2.64 2.20
Gráfico N° 05 CURVA DE PERSISTENCIA DE CAUDAL PROMEDIO MENSUAL DEL RÍO PUCHACA
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Página | - 23 -
Cuadro N° 16 VOLUMEN DISPONIBLE DEL RÍO PUCHACA EN AÑOS SECOS, NORMALES Y HÚMEDOS (MMC) VOLUMENES DE AGUA PRODUCIDOS EN AÑOS SECOS, NORMALES Y HUMEDOS (MMC)
AÑO
SET.
OCT.
NOV.
DIC.
ENE.
FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
JUN.
SECO 1.954 3.935 3.555 5.293 6.660 9.774 18.041 14.119 5.941 3.306 NORMAL 4.746 6.556 6.743 7.296 13.500 20.815 28.663 22.722 12.193 6.529 HUMEDO 5.825 10.011 8.353 10.020 27.438 51.886 106.811 68.352 29.380 14.312 Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
JUL.
AGO.
ANUAL
2.579 4.220 9.357
1.077 2.946 6.218
76.232 136.930 347.963
Cuadro N°17 NUMERO DE EVENTOS PRODUCIDOS EN AÑOS SECOS, NORMALES Y HÚMEDOS DEL RIO PUCHACA NUMERO DE EVENTO POR PERIDO (Región R - 1)
Categoría
1960-1969 1969-1979 Años secos 2 0 Años normales 7 4 Años húmedos 0 6 Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
1979-1989 4 4 2
1989-1999
1999-2009 6 2 2
Total Eventos
2009-2011 3 2 5
2 0 0
17 19 15
6.3.4. Cuenca del Río Chancay Lambayeque a)
Río Chancay Lambayeque normalizado: Se analiza el Caudal del río Chancay Lambayeque considerando su caudal normal, sin caudales de obra de trasvase.
Cuadro N°18 VOLUMEN DE AGUA DISPONIBLE NORMALIZADO DEL RÍO DEL CHANCAY LAMBAYEQUE (MMC) VOLUMENES DE AGUA PRODUCIDO MENSUAL Y ANUAL (MMC) AÑO SET. OCT. NOV. DIC. ENE. FEB. MAR. ABR. MAY. JUN. 19.448 29.438 35.540 35.434 46.374 58.047 88.754 99.773 69.352 35.472 SECO NORMAL 21.915 40.465 45.259 46.026 58.428 91.509 136.626 128.005 79.586 46.105 HUMEDO 28.459 49.976 51.423 57.890 80.960 131.316 222.329 201.014 115.871 58.034 Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
JUL. 23.122 29.243 36.860
AGO. ANUAL 16.730 557.484 21.313 744.481 24.633 1058.766
Cuadro N°19
NUMERO DE EVENTOS PRODUCIDOS EN LOS AÑOS SECOS, NORMALES Y HUMEDOS DEL RÍO CHANCAY LAMBAYEQUE NORMALIZADO NUMERO DE EVENTO POR PERIODO (Región R - 1) Categoría (Años)
1914- 1919- 19291919 1929 1939 Secos 1 3 4 Normales 1 4 3 Húmedos 3 3 3 Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
19391949 1 7 2
19491959 6 3 1
19591969 7 3 0
19691979 2 0 8
19791989 4 1 5
19891999 5 0 5
Total 19992009 1 3 6
20092011 1 0 0
Página | - 24 -
Eventos 35 25 36
Cuadro N°20
PERSISTENCIA DEL CAUDAL PROMEDIO MENSUAL DEL RÍO CHANCAY LAMBAYEQUE NORMALIZADO PERSISTENCIA DE CAUDAL PROMEDIO MENSUAL (m3/s)
Persistencia SET.
OCT.
NOV.
DIC.
ENE.
FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
JUN.
JUL.
AGO.
TOTAL
P - 50%
7.88
12.23
14.69
16.21
21.07
31.59
47.70
49.29
30.94
17.09
10.50
6.88
23.69
P - 75%
4.86
8.44
10.99
9.63
14.58
21.27
30.55
36.65
23.87
13.00
8.03
5.21
20.53
P - 80%
4.45
7.78
9.49
8.75
12.71
18.80
28.26
34.20
21.85
12.05
7.67
5.01
19.08
P - 90%
3.66
5.90
6.82
6.17
9.82
15.29
24.39
27.90
18.37
9.90
6.12
3.97
15.92
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Gráfico N°06 CURVAS DE PERSISTENCIA DEL CAUDAL PROMEDIO MENSUAL DEL RÍO CHANCAY LAMBAYEQUE NORMALIZADO
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
b) Río Chancay con trasvase: El caudal analizado está incluido el caudal entregado por las obras de trasvase.
Cuadro N° 21 CAUDAL PROMEDIO EN AÑOS SECOS, NORMALES DEL RÍO CHANCAY LAMBAYEQUE INCLUYENDO CAUDALES DE TRASVASE CAUDAL PROMEDIO EN AÑOS SECOS , NORMALES Y HUMEDOS (m3/s)
AÑO SET.
OCT.
NOV.
DIC.
ENE.
FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
JUN.
JUL.
AGO.
TOTAL
SECO
9.41
14.62
18.12
18.60
23.64
31.51
42.21
49.71
33.39
17.17
10.55
7.74
23.05
NORMAL
10.24
20.77
24.84
25.66
30.68
51.95
64.89
63.89
37.68
20.22
12.10
9.05
31.00
HUMEDO
12.42
24.90
29.33
31.53
40.36
67.30
101.36
91.34
50.76
26.47
16.04
10.64
41.87
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Página | - 25 -
Cuadro N° 22 PERSISTENCIA DEL CAUDAL PROMEDIO MENSUAL DEL RÍO CHANCAY LAMBAYEQUE INCLUYENDO CAUDALES DE TRASVASE PERSISTENCIA DE CAUDAL PROMEDIO MENSUAL (m3/s)
Persistencia SET.
OCT.
NOV.
DIC.
ENE.
FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
JUN.
JUL.
AGO.
TOTAL
P - 50%
9.80
16.83
21.74
22.24
28.66
44.39
61.78
64.91
39.89
20.59
12.16
8.34
31.20
P - 75%
5.85
11.06
14.53
16.40
21.34
30.19
42.06
50.18
30.55
16.21
9.65
6.34
26.94
P - 80%
5.36
9.75
13.56
13.82
19.20
27.70
39.48
46.00
28.69
14.76
9.04
5.92
25.47
P - 90%
4.66
7.11
9.97
9.12
13.34
22.22
31.95
36.27
24.45
12.34
7.65
5.15
20.48
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Gráfico N°07 CURVAS DE PERSISTENCIA DEL CAUDAL PROMEDIO MENSUAL DEL RÍO CHANCAY INCLUYENDO LOS CAUDALES DE TRASVASE
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Cuadro N° 23 VOLUMEN DISPONIBLE DEL RIO CHANCAY INCLUYENDO LOS CAUDALES DE LAS OBRAS DE TRASVASE VOLÚMENES DE AGUA PRODUCIDOS EN AÑOS SECOS, NORMALES Y HUMEDOS (MMC) AÑO SET.
OCT.
NOV.
DIC.
ENE.
FEB.
MAR.
ABR.
113.064 128.837
MAY. 89.438
JUN.
JUL.
AGO.
ANUAL
SECO
24.389 39.156 46.960 49.809
63.314
76.221
44.511 28.251 20.724
724.674
NORMAL
26.540 55.639 64.392 68.731
82.160
125.685 173.788 165.595 100.909 52.422 32.413 24.248
972.521
HUMEDO
32.201 66.683 76.030 84.438 108.091 162.802 271.470 236.757 135.943 68.616 42.971 28.511 1314.514
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Página | - 26 -
Cuadro N° 24 EVENTOS PRODUCIDOS DE AÑOS SECOS, NORMALES Y HÚMEDOS EN EL RÍO CHANCAY INCLUYENDO LOS CAUDALES DE LAS OBRAS DE TRASVASE Categoría
19141919
19191929
19291939
Años secos Años normales Años húmedos
1 2 2
3 4 3
5 2 3
NUMERO DE EVENTO POR PERIODO (Región R - 1) 1939- 1949195919691979- 1989- 19991949 1959 1969 1979 1989 1999 2009 2009-2011 1 6 3
5 4 1
5 5 0
2 0 8
5 1 4
4 1 5
1 3 6
1 0 1
Total Eventos 33 28 36
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
c) Río Chotano: Es un río aportante a la cuenca Chancay – Lambayeque a través de la obra de trasvase, siendo de importancia el análisis de su caudal.
Cuadro N° 25 CAUDAL PROMEDIO EN AÑOS SECOS, NORMALES Y HÚMEDOS DEL RÍO CHOTANO AÑO
CAUDAL PROMEDIO EN AÑOS SECOS , NORMALES Y HUMEDOS (m3/s)
SET. OCT. NOV. DIC. SECO 0.73 1.83 1.99 3.36 NORMAL 0.79 3.27 4.99 4.73 HUMEDO 0.85 4.06 6.25 6.15 Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
ENE. 4.29 5.49 5.77
FEB. 5.38 7.83 8.68
MAR. 5.74 8.04 12.67
ABR. 5.20 8.52 12.59
MAY. 3.83 4.93 6.30
JUN. 1.40 2.04 2.67
JUL. 0.79 0.95 1.02
AGO. 0.52 0.74 0.89
TOTAL 2.92 4.36 5.66
AGO. 0.61 0.35 0.28 0.20
TOTAL 4.31 3.40 3.24 2.50
Cuadro N° 26 PERSISTENCIA DEL CAUDAL PROMEDIO MENSUAL DEL RÍO CHOTANO Persistencia
SET. OCT. NOV. P - 50% 0.71 2.15 3.36 P - 75% 0.36 0.97 1.59 P - 80% 0.32 0.76 1.41 P - 90% 0.17 0.47 0.58 Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
PERSISTENCIA DE CAUDAL PROMEDIO MENSUAL (m3/s) DIC. 4.18 2.74 2.10 1.52
ENE. 4.65 3.18 2.93 1.95
FEB. 7.15 4.26 3.73 2.51
MAR. 7.84 4.41 4.11 3.12
ABR. 7.93 4.73 4.24 2.53
MAY. 4.66 2.91 2.67 1.76
JUN. 1.87 1.09 0.90 0.59
JUL. 0.80 0.45 0.42 0.32
Página | - 27 -
Gráfico N°08 CURVAS DE PERSISTENCIA DEL CAUDAL PROMEDIO MENSUAL DEL RÍO CHOTANO
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Cuadro N° 27 VOLUMEN DE AGUA MENSUAL DISPONIBLE DEL RÍO CHOTANO EN AÑO SECO, NORMAL Y HUMEDO VOLUMENES DE AGUA PRODUCIDOS (MMC) AÑO SET.
OCT.
NOV.
DIC.
ENE.
FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
JUN.
JUL.
AGO.
ANUAL
SECO
1.899
4.913
5.153
9.006
11.503
13.022
15.383
13.487
10.246
3.636
2.115
1.396
91.760
NORMAL
2.057
8.766
12.942
12.663
14.699
18.943
21.525
22.079
13.201
5.285
2.556
1.986
136.700
HUMEDO
2.211
10.884
16.208
16.468
15.450
21.010
33.942
32.629
16.887
6.932
2.730
2.384
177.735
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Cuadro N° 28 NÚMERO DE EVENTOS OCURRIDOS EN EL RÍO CHOTANO EN AÑO SECO, NORMAL Y HUMEDO Categoría
1914- 1919- 19291919 1929 1939 1 4 4 Años secos 3 0 3 Años normales 1 6 3 Años húmedos Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
NUMERO DE EVENTO POR DECADA (Región R - 1) 1939- 1949- 1959- 1969- 1979- 19891949 1959 1969 1979 1989 1999 2 5 2 4 3 5 6 4 3 3 5 2 2 1 5 3 2 3
Total 19992009 3 4 3
20092011 1 1 0
d) Río Conchano: A pesar de ser un río de otra cuenca, se ha considerado en el presente estudio por trasvasar aguas a la cuenca Chancay
Página | - 28 -
Eventos 34 34 29
Lambayeque, y con ello abastecer del recurso hídrico a los diferentes usuarios de la cuenca.
Cuadro N° 29 CAUDAL PROMEDIO MENSUAL EN AÑOS SECO, NORMAL Y HÚMEDO DEL RÍO CONCHANO CAUDAL PROMEDIO MENSUAL (m3/s)
AÑO DIC.
ENE.
FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
JUN.
JUL.
AGO.
TOTAL
SECO 0.60 1.28 1.99 1.99 NORMAL 0.71 1.87 2.96 3.18 HUMEDO 0.91 2.91 3.90 4.35 Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
SET.
OCT.
NOV.
2.49 4.08 4.04
2.68 5.48 6.22
3.35 5.63 7.88
3.50 4.96 6.86
2.02 2.65 3.53
1.07 1.32 2.11
0.77 0.80 1.31
0.74 0.55 0.79
1.87 2.85 3.73
Cuadro N° 30 PERSISTENCIA DEL CAUDAL PROMEDIO MENSUAL DEL RÍO CONCHANO CAUDAL PROMEDIO MENSUAL (m3/s)
Persistencia SET.
OCT.
NOV.
P - 50% 2.18 2.95 3.64 P - 75% 0.40 0.82 1.41 P - 80% 0.37 0.69 1.30 P - 90% 0.32 0.55 0.86 Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
DIC.
ENE.
FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
JUN.
JUL.
AGO.
TOTAL
3.99 2.10 1.95 0.86
3.41 2.39 2.18 1.43
4.50 2.92 2.62 1.86
5.01 3.52 3.31 2.06
4.56 3.27 3.01 2.32
2.68 1.77 1.59 1.23
1.24 0.85 0.80 0.70
0.77 0.58 0.52 0.40
0.46 0.37 0.36 0.33
2.88 2.24 2.01 1.69
Cuadro N° 31 VOLÚMENES MENSUALES DE AGUA PRODUCIDOS DEL RÍO CONCHANO EN AÑO SECO, NORMAL Y HÚMEDO VOLUMENES DE AGUA MENSUAL (MMC) AÑO SET.
OCT.
NOV.
DIC.
ENE.
FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
JUN.
JUL.
AGO.
ANUAL
SECO
1.561
3.433
5.159
5.331
6.661
6.475
8.960
9.073
5.420
2.761
2.056
1.979
58.870
NORMAL
1.840
4.995
7.673
8.508
10.927
13.254
15.080
12.848
7.110
3.415
2.147
1.485
89.282
HUMEDO
2.369
7.794
10.110
11.656
10.809
15.040
21.114
17.775
9.462
5.467
3.496
2.123
117.216
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Cuadro N° 32 NÚMERO DE EVENTOS OCURRIDOS EN EL RÍO CONCHANO POR AÑO SECO, NORMAL Y HÚMEDO SEGÚN PERIODOS NUMERO DE EVENTO POR PERIODO (Región R - 1) 1939194919591969197919891949 1959 1969 1979 1989 1999
Categoría
19141919
19191929
19291939
Años secos
1
3
4
2
4
5
1
3
Años normales
3
3
3
5
6
4
2
Años húmedos
1
4
3
3
0
1
7
Total 19992009
20092011
Eventos
4
2
1
30
5
1
4
1
37
2
5
4
0
30
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Página | - 29 -
6.3.5 Cuenca del Río Zaña Cuadro N° 33 CAUDAL PROMEDIO DEL RÍO ZAÑA EN AÑO SECO, NORMAL Y HÚMEDO CAUDAL PROMEDIO MENSUAL (m3/s)
AÑO
SET. OCT. NOV. DIC. SECO 0.04 0.08 0.17 0.29 NORMAL 0.07 0.07 0.14 0.41 HUMEDO 0.06 0.12 0.19 0.53 Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
ENE. 0.61 0.95 1.23
FEB. 0.63 1.15 1.55
MAR. 0.60 0.98 1.31
ABR. 0.25 0.43 0.71
MAY. 0.10 0.16 0.24
JUN. 0.06 0.08 0.10
JUL. 0.03 0.05 0.06
AGO. TOTAL 0.07 0.24 0.04 0.38 0.05 0.51
Cuadro N° 34 PERSISTENCIA DEL CAUDAL PROMEDIO MENSUAL DEL RÍO ZAÑA Persistencia
PERSISTENCIA DE CAUDAL PROMEDIO MENSUAL (m3/s) SET.
OCT.
NOV.
DIC.
ENE.
FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
JUN.
JUL.
AGO.
TOTAL
P - 50%
0.02
0.06
0.10
0.39
0.92
1.14
0.99
0.43
0.15
0.08
0.05
0.04
0.37
P - 75%
0.02
0.03
0.06
0.20
0.56
0.90
0.79
0.32
0.12
0.06
0.03
0.03
0.31
P - 80%
0.02
0.02
0.05
0.19
0.52
0.76
0.75
0.29
0.10
0.06
0.03
0.03
0.29
P - 90%
0.01
0.02
0.04
0.13
0.36
0.43
0.40
0.21
0.09
0.05
0.03
0.02
0.23
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Gráfico N°09 CURVA DE PERSISTENCIA DE CAUDAL PROMEDIO MENSUAL DEL RÍO ZAÑA
Elaboración propia
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Página | - 30 -
Cuadro N°35 VOLUMEN DE AGUA DISPONIBLE DEL RÍO ZAÑA EN AÑO SECO, NORMAL Y HÚMEDO AÑO
VOLUMENES DE AGUA MENSUAL PRODUCIDO (MMC) SET.
OCT.
NOV.
DIC.
ENE.
FEB.
MAR.
ABR.
MAY.
JUN.
JUL.
AGO.
ANUAL
SECO 0.105 0.211 0.438 0.766 NORMAL 0.181 0.181 0.351 1.110 HUMEDO 0.158 0.312 0.504 1.411 Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
1.632
1.524
1.606
0.650
0.269
0.146 0.089 0.178
2.546 3.293
2.771 3.748
2.629 3.500
1.122 1.835
0.419 0.635
0.198 0.139 0.114 0.269 0.149 0.145
7.612 11.762 15.959
Cuadro N°36 EVENTOS PRODUCIDOS EN EL RÍO ZAÑA EN AÑOS SECO, NORMAL Y HÚMEDO POR PERIODO Categoría
1969-1979 Años secos 2 Años normales 5 Años húmedos 3 Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
NUMERO DE EVENTO POR DECADA (Región R - 1) 1979-1989 4 3 3
1989-1999 2 5 3
1999-2006 3 2 2
Total Eventos 11 15 11
Gráfico N° 10 ESQUEMAS HIDRÁULICOS DE LAS CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Página | - 31 -
VII. CARACTERÍSTICAS FISIOGRÁFICAS La caracterización de los parámetros geomorfológicos, en función de la respuesta de la cuenca a la precipitación, siendo los parámetros analizados los de forma, de relieve y de drenaje. Parámetros de Forma A continuación se hace una descripción de las características fisiográficas y la estimación de las mismas.
a) Área (A): La superficie de la cuenca corresponde a la proyección de ésta en un plano horizontal; y su tamaño influye en forma directa sobre las características de los escurrimientos. La unidad de medida es en km2.
b)
Perímetro (P) El perímetro de la cuenca (P), es definido por la longitud de la línea de división de aguas, que se conoce como el “parte aguas o Divortium Acuarium”. La unidad de medida es en km.
c)
Longitud de Cauce Principal (L) Se denomina longitud de cauce principal (L, en km.), al cauce longitudinal de mayor extensión que tiene una cuenca determinada, es decir, el mayor recorrido que realiza el río desde la cabecera de la cuenca, siguiendo todos los cambios de dirección o sinuosidades hasta un punto fijo, que puede ser una estación de aforo o desembocadura.
d)
Coeficiente de Compacidad (Kc) El Coeficiente de Compacidad (Kc, adimensional), o Índice de Gravelius, constituye la relación entre el perímetro de la cuenca y el perímetro de una circunferencia cuya área - igual a la de un círculo - es equivalente al área de la cuenca en estudio, se determina mediante la siguiente expresión:
Kc 0.28. Dónde:
P A1 / 2
Kc = Coeficiente de compacidad. P = Perímetro de la cuenca (km) A = Área de la cuenca (km2)
Este coeficiente define la forma de la cuenca, respecto a la similitud con formas redondas, dentro de rangos que se muestran a continuación (FAO, 1985): Página | - 32 -
Clase Kc1: Rango entre 1 y 1.25 corresponde a forma redonda a oval redonda Clase Kc2: Rango entre 1.25 y 1.5 corresponde a forma oval redonda a oval oblonga Clase Kc3: Rango entre 1.5 y 1.75 corresponde a forma oval oblonga a rectangular oblonga. En cualquier caso, el índice será mayor que la unidad mientras más irregular sea la cuenca y tanto más próximo a ella cuando la cuenca se aproxime más a la forma circular, alcanzando valores próximos a 3 en cuencas muy alargadas.
e)
Factor de Forma (Ff) El Factor de Forma (Ff, adimensional), es otro índice numérico con el que se puede expresar la forma y la mayor o menor tendencia a crecientes de una cuenca, en tanto la forma de la cuenca hidrográfica afecta las hidrógrafas de escorrentía y las tasas de flujo máximo. El Factor de Forma tiene la siguiente expresión:
Am A 2 L L
Ff Donde:
Ff = Factor de forma Am = Ancho medio de la cuenca (km) L = Longitud del curso más largo (km) A = Área de la cuenca (km2)
f)
Tiempo de Concentración (Tc) Es el tiempo transcurrido desde el final de la lluvia neta hasta el momento en que acaba la curva de bajada, es decir, el final de la escorrentía superficial. Es el tiempo necesario para que el caudal saliente se estabilice, cuando la ocurrencia de una precipitación con intensidad constante cae sobre toda la cuenca. Para su determinación, se utilizan una de las 3 ecuaciones que se presentan a continuación
1. Ecuación de Kirpich:
tc= 0.0078(
2. Ecuación de Bransby - Williams:
tc= 21.3 (
)
)(
)
3. Ecuación del cuerpo de Ingenieros de los Estados Unidos: Densidad de Drenaje. Página | - 33 -
La Densidad de Drenaje (Dd), indica la relación entre la longitud total de los cursos de agua: efímeros, intermitentes o perennes de una cuenca (Lt) y el área total de la misma (A). La densidad de drenaje tiende a 1, en ciertas regiones desérticas de topografía plana y terrenos arenosos, y a un valor alto en regiones húmedas, montañosas y de terrenos impermeables. Esta última situación es la más favorable, pues si una cuenca posee una red de drenaje bien desarrollada, la extensión media de los terrenos a través de los cuales se produce el escurrimiento superficial es corto y el tiempo en alcanzar los cursos de agua también será corto. Por consiguiente, la intensidad de las precipitaciones influirá inmediatamente sobre el volumen de las descargas de los ríos. Se define como: Dónde:
Dd
Lt A
( Km / Km 2 )
Lt:
Suma de longitudes de todos los tributarios y cauce principal (Km)
A:
Área de la cuenca (Km2).
Extensión media del escurrimiento: Indica la distancia media (d) en línea recta, que el agua precipitada tendrá que escurrir para llegar al lecho de un curso de agua. Se tiene:
d
A 4 Lt
( m)
Cuadro N°37 Parámetros de drenaje de las cuencas del departamento de Lambayeque CUENCA
A (km2)
Lt (Km)
ZAÑA CHANCAY LAMBAYEQUE MOTUPE - LA LECHE OLMOS CASCAJAL CHAMAYA
1070.24085 2816.53591 3402.58864 1968.43183 2043.75331 541.588244
1953266.5 2536832.45 2996130.66 1925304.99 1890716.17 1005401.07
Dd 1,825.07 900.69 880.54 978.09 925.12 1,856.39
d 0.14 0.28 0.28 0.26 0.27 0.13
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Para analizar los parámetros de drenaje de las cuencas del departamento de Lambayeque se ha considerado el área total.
Página | - 34 -
Cuadro N°38 PARÁMETROS DE FORMA DE LAS CUENCAS DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE Alt. Media Simple
Altitud Media
CUENCA
Rectangulo Equivalente
K
Ff
L
l
ZAÑA
1300
1300
2.9452
165.59
6.46 0.39
CHANCAY - LAMBAYEQUE
1300
1300
1.8155
153.74
18.32 0.12
MOTUPE - LA LECHE Sub cuenca La Leche La Zona conocida como cuenca Motupe
2100
2100
1.98
119.41
11.45
0.09
1950
2000
1.99
141.41
13.28
0.93
1.85
131.9
14.92 0.11
2.05
152.42
13.40 0.09
2.26
87.76
6.17 0.07
CASCAJAL
460.00
1575 700
CHAMAYA
2375
2475
OLMOS
1450
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
CURVAS HIPSOMÉTRICAS DE LAS CUENCAS: Para la generación de las curvas hipsométricas de las cuencas ubicadas dentro del departamento de Lambayeque, se ha utilizado las curvas de nivel generadas en el proyecto, y el área evaluada es la ubicada dentro del departamento, entendiendo que para el presente estudio no se ha considerado todo el área de la cuenca, en base a ello contamos con los siguientes gráficos por cuenca: Gráfico N° 11 Curva Hipsométrica de una Cuenca Cascajal
1400
Cota (msnm)
1200 1000 800 600 400
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.0
0.1
0.1
0.2
0.3
0.4
0.6
0.9
1.2
1.4
2.1
2.7
3.4
4.2
5.3
6.5
7.7
7.8
8.8
11 .2
11 .3
18 .1
21 .0
27 .7
40 .5
47 .6
89 .2
10 0
99 .0
0
99 .3
200 6.5
-
Area Acumulada en (% ) Area Acum. Po r Deb ajo
Area Acum. Po r Encima
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Página | - 35 -
0 100.00 31.63 31.58 25.34 22.14 15.72 15.39 14.72 14.72 14.29 14.29 13.94 11.57 10.92 9.87 9.42 9.05 8.49 8.04 7.67 7.10 6.92 6.46 6.37 6.15 5.02 5.01 5.01 5.01 4.97 4.25 4.21 4.20 4.19 3.55 3.09 3.09 2.59 1.94 1.94 1.93 1.59 1.56 1.42 1.28 1.14 1.02 0.94 0.84 0.74 0.67 0.59 0.52 0.44 0.38 0.32 0.28 0.22 0.18 0.13 0.10 0.10 0.03 0.01 0.002 0.000
Cota (msnm)
Gráfico N° 12
Curva Hipsométrica de una Cuenca Olmos
3500
3000
2500
2000
1500
1000
500
Area Acum. Por Debajo Area Acumulada en (%) Area Acum. Por Encima
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Gráfico N° 13
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Página | - 36 -
Gráfico N° 14
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Gráfico N° 15
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Página | - 37 -
Cuenca Motupe – La Leche: Se presenta un caso especial. En tal sentido se ha trabajado la cuenca Motupe – Leche, en dos partes para su análisis. Una es la conocida zona cuenca Motupe y la otra la conocida como cuenca La Leche.
Gráfico N°16
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Gráfico N°17
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Página | - 38 -
Escorrentía anual: La escorrentía en metros de altura de agua, calculada mediante la fórmula de Coutagne:
1/(0.8+0.14*T)
ET
A donde: P= T= S= β=
Precipitación anual neta: pp total - infiltración (0.1pp). Temperatura media en grados centígrados. Superficie de la cuenca en Km2. Coeficiente definidor del tipo de escorrentía para el que nos dan los siguientes valores.
Cuadro N°39 COEFICIENTE DE ESCORRENTÍA POR COUTAGNE CUENCA Cascajal Motupe - La Leche
SUBCUENCA San Cristobal Vega del Padre Tocto Chiniama
P
µ
ET
A
0.16635819 0.243988 0.159606 0.006752 0.05526232 0.24083 0.054527 0.000735 1.01286 0.233699 0.773111 0.239749 0.72782831 0.615575 0.401737 0.326091
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Página | - 39 -
MAPA N° 03 MAPA DE CUENCAS
Página | - 40 -
MAPA N° 04 MAPA DE SUB CUENCAS
Página | - 41 -
g)
Relación precipitación - altitud
Para conocer el comportamiento de la precipitación en las cuencas del departamento de Lambayeque se relacionó la precipitación a nivel anual (mm) versus Altitud (msnm), estableciéndose una buena correlación entre estas variables con valores de “r” que van desde 0.8915 (redondeando 0.9), como es el caso de la sub cuenca de Huancabamba, hasta 1. Información que ha permitido establecer el comportamiento de la precipitación en las cuencas en las zonas que están dentro del departamento de Lambayeque.
Se ha dado un especial cuidado en la cuenca Motupe – La Leche, debido a que es una cuenca donde hay una subcuenca, que por su área, es considerada por el ANA como cuenca. El análisis de su comportamiento, precipitación vs altitud, se ha tomado diferente y al graficarlo se ha comprobado el diferente comportamiento que tienen. Además de ser la sub cuenca La Leche, donde se producen más problemas por desborde del río debido a este comportamiento.
En el Cuadro N°39, se muestran la variación anual de la precipitación de las estaciones consideradas para el análisis, y en los Gráficos del 10 al 16 se muestra la relación precipitación – altitud. Las ecuaciones generadas muestran el comportamiento de la precipitación en relación a la altitud dentro del departamento de Lambayeque, debido a que solo se han considerado estaciones ubicadas dentro del departamento y las colindantes, y no a nivel de todas las cuencas.
Página | - 42 -
Cuadro Nº 40 VARIACIÓN ANUAL DE LA PRECIPITACIÓN – ALTITUD POR CUENCAS CUENCA
CHANCAY
MOTUPE
LA LECHE
OLMOS
ZAÑA
HUANCABAMBA
CASCAJAL
FUENTE
ESTACION
SENAMHI
CP-FERREÑA FE
SENAMHI
CP-LAMBAYEQUE
SENAMHI
CP-TINAJONES
SENAMHI
ALTITUD (Z)
Pp
110
52.63
18
25.4
235
131.7
CO-REQUE
21
25
SENAMHI
CO-SIPAN
110
52.6
SENAMHI
CO-FERREÑAFE
64
28.9
SENAMHI
CO-LLAMA
2133
795.1
SENAMHI
CO-PUCALA
85
40.5
INIA
MAP-VISTA FLORIDA
37
22.7
CO-PUERTO ETEN
24
16.36
SENAMHI
CO-MOTUPE
147
99.5
SENAMHI
CO-JAYANCA
102
68.04
SENAMHI
PLU-PUCHACA
355
213.44
SENAMHI
TOCMOCHE
1450
864
SENAMHI
PLU-INKAHUASI
3078
477.62
SENAMHI
CO-OLMOS
226
171.9
SENAMHI
PORCULLA
2169
1125.4
SENAMHI
CO-CAYALTI
102
53.8
SENAMHI
PLU-OYOTUN
221
154.6
ANA (SENAMHI)
UDIMA
2492
911.2
ANA (SENAMHI)
NIEPOS
2464
1033.4
SENAMHI
EL ESPINAL
408.6
365.5
SENAMHI
PLU-CUEVA BLANCA
2900
1012.7
SENAMHI
EL LIMON
1132
331
SENAMHI
PLU-PUCARA
1061
538.6
SENAMHI
PLU-CERRO DE ARENA
70
55.9
SENAMHI
CO-SAN MIGUEL
0
11.2
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Página | - 43 -
Relación Precipitación – Altitud por cuencas
Gráfico N° 18
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Gráfico N°19
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Página | - 44 -
Gráfico N° 20
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE .
Gráfico N° 21
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
En el caso de la cuenca Motupe - La Leche, ocurre un aspecto interesante, como se ha analizado en base a la información de precipitación generada por el SENAMHI, en las estaciones base y colindantes al departamento; y se debe recordar que esta ecuación solo sirve para el área dentro del departamento de Lambayeque, lo cual no representa el nivel de toda la cuenca. Página | - 45 -
Para el estudio a nivel de sub cuenca La Leche, se requiere contar con toda la información para la generación de la curva que relacione la precipitación con la altitud. Además en la Sub cuenca La Leche, margen derecha del río La Leche, el mismo que se encuentra dentro del departamento de Lambayeque, que es de forma alargada esta micro cuenca. Mientras el resto del río, así como el otro micro cuencas pertenecen al departamento de Cajamarca.
En la cuenca Chancay – Lambayeque, al igual que el resto de cuencas, se ha considerado solo las estaciones base y las colindantes al área que pertenece al departamento de Lambayeque, en tal sentido esta ecuación solo relaciona la precipitación y la altitud dentro del departamento.
Gráfico N°22
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
En la cuenca Zaña, al igual que en la sub cuenca La Leche, la ecuación es una curva, entendiendo que en ambos casos solo hay una parte de la cuenca y sub cuenca. Siendo en la cuenca de Zaña la más completa para ambos lados.
Página | - 46 -
Gráfico N° 23
Elaboración Propia.
Gráfico N° 24
Elaboración Propia.
Página | - 47 -
Gráfico Nº 25 MAPA DE LAS ESTACIONES METEOROLÓGICAS EN FUNCIONAMIENTO EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Página | - 48 -
VIII. INFRAESTRUCTURAS DE RIEGO Con el fin de llevar el recurso hídrico a los lugares en donde se requiere, se han construido diversas infraestructuras, desde estructuras de captación, conducción, distribución hasta reservorios, todas ellas son importantes por la función que cumplen.
La infraestructura de captación, es importante para la captación del recurso, las cuales pueden ser de diferentes materiales, desde rústicas hasta de concreto armado. Con dicha infraestrutura, se asegura captar en forma oportuna el recurso. Se debe considerar que, contar con una bocatoma no implica contar todo el año con una buena oferta hídrica; entendiendo que dependerá de la oferta hídrico natural, el buen estado y ubicación de la bocatoma. Además, el diseño de la bocatoma y la adecuada ejecución de la obra le dará una vida útil de 10 años, y con un adecuado mantenimiento podría durar mucho más; pero cuando el diseño no previene otras consideraciones, como sismos, fenómenos niños, etc., entones la estructura colapsa, y el gasto es mucho mayor para el estado, pudiendo llegar a más del doble de lo que costaría hacer una bocatoma con todas estas consideraciones. Siendo económicamente rentable diseñar desde un inicio estructuras antisísmicas y ubicadas en zonas estratégicas, previniendo fenómenos naturales.
En el departamento de Lambayeque, solo se ha invertido en estructuras de captación en los ríos de mayor envergadura y de mucha importancia por su amplitud de la red de riego. Siendo el resto bocatomas rústicas sin criterios técnicos, hechas por los mismos usuarios ante la necesidad de contar con una estructura de captación.
El canal de derivación (CD), es muy importante, que preferentemente debe ser revestido, porque, las pérdidas de conducción en canales de tierra pueden llegar hasta el 60%; es decir, que si en la bocatoma tenemos una lectura de 100 litros para conducir, al final solo llega a la zona 40 litros. Por lo tanto, en el trayecto perdemos 60 litros por infiltración, haciendo que nuestra eficiencia de conducción sea del 40%. Es impresionante ver cómo se pueden tener tantas pérdidas de agua por no contar con una infraestructura adecuada. Si tomamos en cuenta a las compuertas, es aún más interesante hablar del tema; puesto que sin compuertas adecuadas podemos tener pérdidas mayores. Página | - 49 -
El canal de distribución, estos canales como su nombre lo indican derivan el agua que viene por el canal de derivación, hacia canales de menor rango, llamados laterales, en los cuales encontramos los laterales de 1er. orden (L1), 2do. orden (L2), y así sucesivamente hasta llegar a las parcelas; al igual que los canales de derivación requieren ser revestidos, debido a las grandes pérdidas que se producen en todo su trayecto.
Otro aspecto interesante que se encuentra en los algunos lugares donde no hay agua potable en los poblados circundantes a canales de riego, los pobladores utilizan el agua del canal de riego como fuente de agua para consumo humano, sin ningún tratamiento, haciendo que el problema de salud aún mayor, generándose enfermedades gastrointestinales, entre ellas las parasitarias.
El Reservorio, es una estructura de vital importancia dentro de un sistema de riego, asegura el constante flujo del recurso, al almacenar el agua en las épocas de avenida y distribuirla por turnos teniendo siempre prioridad el uso poblacional, y el resto de agua es repartida en forma proporcional de acuerdo a
la oferta y demanda hídrica,
considerando los módulos de riego, hectáreas con PCR, etc. esta infraestructura requiere de mayor inversión, y da mejores resultados si esta fuera del lecho del río, permitiendo realizar un adecuado mantenimiento y asegurar con ello la vida útil de la estructura y por ende contar con el recurso en forma oportuna en épocas de estiaje.
Cuadro 41 RESERVORIOS PROYECTADOS EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYQUE CUENCA
ZAÑA
RESERVORIO
VOL_MMC
LAS DELICIAS
S/D
CUMBIL
40
MAJIN AMPLIACIÓN TINAJONES MONTERIA
S/D 34.1 S/D
SANJON
77
LA CALZADA CALICANTRO
111.1 28.4
CASCAJAL
CASCAJAL
30
OLMOS
OLMOS
S/D
CHANCAY LAMBAYEQUE
MOTUPE – LA LECHE
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE .
Página | - 50 -
En esquema hidráulico proyectado por la PEOT, ha determinado aproximadamente 14 reservorios en todo el departamento. Los más importantes se observan en Cuadro N° 40 y Mapa N° 3.
MAPA DE LAMBAYEQUE
RESERVORIOS
Mapa N° 05 PROYECTADOS
EN
EL
DEPARTAMENTO
DE
Fuente: Elaboración Propia.
Página | - 51 -
CUADRO N°42 RESUMEN DE INFRAESTRUCTURA DE RIEGO CUENCA CASCAJAL
Km 177.546443
OLMOS
64.985315
MOTUPE
258.649862
LA LECHE
1045.9081
CHANCAY - LAMBAYEQUE
5317.06578
ZAÑA
1272.45977
TOTAL
8136.61527 Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Gráfico N°26 LONGITUD DE LA RED DE RIEGO DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE POR CUENCAS
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
.
La infraestructura de riego del departamento de Lambayeque totaliza 8136.61527km. de canales, distribuida de acuerdo al ámbito de las cuencas, siendo la cuenca del río Chancay la de mayor infraestructura de riego. Contando con el 65% de la red de riego departamental, abarcando un total 5317.06578 Km. Sigue la cuenca Zaña que cuenta con el 16% de la red de riego, la cuenca La Leche con el 13%, la cuenca Motupe con el
Página | - 52 -
3% de la red de riego, la cuenca Cascajal contando con el 2% de la red de riego y la cuenca Olmos con el 1% de la red de riego. Observar cuadro Nº 42 y Gráfica Nº 21.
8.1 Análisis De La Infraestructura De Riego Para el análisis de la infraestructura de riego, lo podemos dividir en dos zonas bien marcadas: La infraestructura de la parte alta de la cuenca y la infraestructura de la parte baja de la cuenca. Considerando que en la parte alta de las cuencas, mayormente se cuenta con bocatomas rústicas temporales, sin compuertas. Siendo en su mayoría canales de tierra, lo cual implica pérdidas de agua considerables. Si analizamos que hay épocas donde no se requiere este recurso; pero por no contar con una bocatoma con compuerta adecuada, el agua pasa a través del canal, perdiéndose el recurso. El mismo que, es requerido en la parte baja de la cuenca. Este aspecto induce a analizar el problema de la infraestructura de riego desde el punto de vista de la Gestión integral de cuenca; mientras en la parte alta se desperdicia el agua por no contar con infraestructura adecuada en la parte baja del valle este recurso no alcanza.
8.2 Mantenimiento de la infraestructura de riego. La Junta de Usuarios de acuerdo a la Ley de Recursos Hídricos, tiene como función la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica, la distribución del agua, y cobro y administración de las tarifas de agua, en virtud de ello, cada cuenca cuenta con una organización institucional llamada Junta de Usuarios.
En la cuenca denominada Motupe – La Leche, encontramos con 2 Juntas de Usuarios, y cada una está a cargo de una determinada zona de la red de infraestructura de riego: La Junta de Usuarios de la cuenca Motupe y la Junta de Usuarios de la cuenca La Leche, cada una a cargo de su respectiva área de influencia. Debido a la complejidad de esta cuenca se recomienda que sigan juntas y trabajen de manera articulada en beneficio de la cuenca. En el resto de cuencas del ámbito departamental tienen una sola junta de usuarios.
La infraestructura de riego no es todo el problema hidrológico departamental, sino también los mecanismos que van a velar por vigilar la operación y el mantenimiento de la infraestructura mayor y menor. Actualmente dentro de los Página | - 53 -
diferentes valles del departamento de Lambayeque, la operación y mantenimiento de la infraestructura mayor están a cargo de las Juntas de Usuarios, y la infraestructura menor a cargo de las comisiones de regantes. Por ello, todos los años en la zona regulada de los valles, los mismo usuarios dan mantenimiento a los canales una vez al año.
Cuenca de Cascajal: La cuenca Cascajal, ubicada en la zona norte del departamento de Lambayeque, a pesar de tener poco flujo hídrico permanente, cuida mucho este recurso y utilizan también el agua del subsuelo para poder regar cuando no les llega a tiempo su turno, haciendo que sus costos de producción sean más elevados, afectando su economía.
Tiene 11 canales de derivación con sus respectivas bocatomas, siendo el canal de derivación de Racalí, la única cuya bocatoma no tiene código, según data de PROFODUA, ver el cuadro siguiente:
Cuadro Nº 43 RED DE RIEGO DE LA COMISION DE REGANTES CASCAJAL NOMBRE DEL COMISION CANAL CASCAJAL GARBANZAL CASCAJAL MANO DE LEON CASCAJAL PEÐITA CASCAJAL JUNTAS CASCAJAL HUANCAS CASCAJAL AMAYA CASCAJAL ZAPATERO CASCAJAL CHAPALA CASCAJAL TRES BATANES CASCAJAL PARRAS CASCAJAL RACALI Fuente: ALA MOLL – 2010
TIPO DE CANAL CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD
CODIGO DE BOCATOMA 06009 06003 06006 06008 06002 06007 06010 06001 06004 06005 -
NOMBRE DE LA BOCATOMA GARBANZAL MANO DE LEON PEÐITA JUNTAS HUANCAS AMAYA ZAPATERO CHAPALA TRES BATANES PARRAS -
COMPUESTO CD GARBANZAL CD MANO DE LEON CD PEÐITA CD JUNTAS CD HUANCAS CD AMAYA CD ZAPATERO CD CHAPALA CD TRES BATANES CD PARRAS CD RACALI
El Canal de Derivación (CD) Zapatero es un canal revestido, que beneficia a 914 agricultores y a 3,626.89 has. Aproximadamente, para recibir el aporte hídrico requerido en este CD, los agricultores hacen el encauzamiento del río Cascajal desde varios metros antes de la bocatoma, - como se muestra en la foto Página | - 54 -
adjunta- presentando una defensa ribereña a ambas márgenes del río; pero la defensa ribereña de la margen izquierda, presenta una ruptura a la altura del barraje (como se muestra en las fotos adjuntas), lo cual implica que si sigue deteriorándose se dañaría la estructura ocasionando el desborde del río, encontrando otro cauce por la topografía misma de la zona, al ser llana, pudiendo llegar a las parcelas de los agricultores, ocasionando pérdidas en la zona en casos de fenómenos niño. Gráfico Nº 27
ESQUEMA DE LA RED DE RIEGO DEL SUB SECTOR DE RIEGO CASCAJAL
BOCATOMA ZAPATERO Km 0+000
Canal Pampas (L1)
RIO CASCAJAL
Canal Choloque (L1)
Canal El Medio (L1)
Sistema hidrométrico de cuenca Cascajal: En la cuenca Cascajal no existen estaciones de aforo, para el control del recurso hídrico se ha fijado un punto de control hidrométrico ubicado a 100 mt. aguas arriba de la bocatoma. Los datos son obtenidos empíricamente, existiendo estructuras de medición en el CD y en los laterales de primer orden.
Página | - 55 -
El personal técnico (sectorista) debe realizar las mediciones de los caudales, especificando si la información que se obtiene es del río, canal de derivación o laterales de riego, siendo registrada y procesada cada 24 horas.
Foto Nº 01 RIO CASCAJAL Y CANAL DE DERIVACION ZAPATERO
Ancho del cauce natural del río Flujo del río Cascajal Ancho del cauce artificial del río hecho por los agricultores
Río Cascajal a la altura del CD Zapatero
Bocatoma del canal de Derivación Zapatero (CD) en el río Cascajal
En el sistema mayor de la infraestructura de riego, en el canal de derivación Zapatero, existe un medidor Marshall en la progresiva 0+460 con una longitud de 12 mt., la garganta (w) es de 10´, aforándose un caudal mínimo de 0.250 m3/seg, y un caudal máximo de 5.6m3/seg. La cámara de reposo tiene 0.8x0.8 y una profundidad de 1.3 mt., en la misma se ha instalado una mira limnimétrica con dos escalas. En una columna se indica la altura de los niveles de agua en centímetros (cm) y en la otra se indica la correspondencia de los caudales en litros por segundo.
En el Sistema menor, existen infraestructura de medición en las tomas de captación de los canales de primer orden (L1):
Lateral 1er Orden Pampas: Presenta medidor Marshall en el L1 en la progresiva 0+020 – 0+027.7 km., con una longitud de 7.7 mt., la garganta (w) es de 3´, aforándose un caudal máximo de 1.400 m3/seg. La cámara de reposo tiene 0.7x0.7 Página | - 56 -
y una profundidad de 1.2mt. en la misma que se ha instalado una mira limnimétrica con dos escalas; en una columna se indica la altura de los niveles de agua en centímetros (cm) y en la otra se indica la correspondencia de los caudales en litros por segundo.
Lateral 1er Orden Medio: Presenta medidor Marshall en el L1 en la progresiva 0+800 – 0+800.61 km, con una longitud de 6.61 m, la garganta (w) es de 6´, aforándose un caudal mínimo de 0.073 m3/seg. y un caudal máximo de 2.890 m3/seg. La cámara de reposo tiene 0.7x0.7 y una profundidad de 1.10 mt., en la misma se ha instalado una mira limnimétrica con dos escalas; en una columna se indica la altura de los niveles de agua en centímetros (cm.) y en la otra se indica la correspondencia de los caudales en litros por segundo.
Lateral 1er Orden Choloque: Presenta medidor Marshall en el L1 en la progresiva 0+025.78 – 0+033.89 km, con una longitud de 8.11 mt., la garganta (w) es de 6´, aforándose un caudal mínimo de 0.073 m3/seg. y un caudal máximo de 2.890 m3/seg. La cámara de reposo tiene 0.7x0.7 y una profundidad de 1.23 mt. en la misma que se ha instalado una mira limnimétrica con dos escalas; en una columna se indica la altura de los niveles de agua en centímetros (cm.) y en la otra se indica la correspondencia de los caudales en litros por segundo.
Cuenca Olmos: La cuenca Olmos está ubicada en la zona norte del departamento de Lambayeque, entre la cuenca de Cascajal y la de Motupe y a pesar de tener poco flujo hídrico permanente, presenta 2 canales de derivación. Cuadro Nº 44 CANALES DE LA CUENCA DEL RIO OLMOS
COMISION OLMOS
NOMBRE DEL CANAL PUEBLO
TIPO DE CANAL
CODIGO DE BOCATOMA
NOMBRE DE BOCATOMA
USUARIOS
HAS
COMPUESTO
CD
06012
PUEBLO
CD PUEBLO
OLMOS FILOQUE CD Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
06011
FILOQUE
CD FILOQUE
202
Página | - 57 -
1.028,519
El CD el Pueblo, está a la margen derecha del río Olmos, el mismo que es el canal principal en la cuenca de Olmos, y existen pequeños canales a la margen izquierda del río las mismas que son canales de derivación con poca área de influencia y algunos son tomas parcelarias (tp).
El CD el Filoque, está a la margen derecha del río Olmos
La cuenca de Olmos cuenta con pozos para abastecerse de agua, para riego, por lo cual produce en grandes extensiones de tierra, así lo demuestra el cuadro siguiente del ALA MOLL. Cuadro Nº 45 NUMERO DE LICENCIAS Y VOLUMEN DE AGUA SUBTERRANEA DERECHOS OTORGADOS - Nº LICENCIAS CONSENTIDAS NOMBRE VALLE
OLMOS
Nº COMISIONES
Nº BLOQUES
Nª RES ADM
1
5
7
SUP SUB TOTAL 95
3
98
VOLUMEN SUP (M3)
VOLUMEN SUB (M3)
574740.00
513472.00
Fuente: ALA MOLL 2009
Sistema hidrométrico de la cuenca Olmos: No existe estación de aforo, en la cuenca de Olmos por parte de los usuarios agrícolas del recurso hídrico, ante ello se ha fijado un punto de control hidrométrico ubicado a 100 m aguas arriba de la bocatoma el Pueblo, obteniéndose los datos empíricamente.
En el sistema mayor de la infraestructura de riego, en el canal de derivación el Pueblo, existe un medidor Marshall en la progresiva 0+166 con una mira limnimétrica de 1mt. de altura para un caudal máximo de 1.500 m3/seg. En el Sistema menor, no existen infraestructura de medición en las tomas de captación de los canales de primer orden (L1).
Página | - 58 -
Gráfico Nº 28 ESQUEMA DE LA RED DE RIEGO DEL SUB SECTOR DE RIEGO OLMOS
BOCATOMA EL PUEBLO (Km 0+000)
RIO OLMOS
Canal Juliana (L1) Km 0+140
Canal Failoque (L1) Km 0+140
Canal Imperial (L1) Km 1+120
Canal Rivera (L1) Km 2+445
Canal Gallada (L1) Km 3+210
Canal Mesta (L1) Km 3+380
Canal Jazmín (L1) Km 3+935
Canal Huasimo (L1)
Canal Nitape (L1) Km 4+060
Km 4+060
LEYENDA Medidores Parshall
Canal Huaca (L1) Km 4+060
Punto de medición
Página | - 59 -
Cuenca Motupe - La Leche: En cuanto a base de información de la infraestructura de riego en la cuenca de Motupe, se pueden diferenciar 2 zonas muy marcadas: la parte alta y la parte baja, encontrándose en todas las cuencas el problema de falta de información en la parte alta.
Página | - 60 -
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
Gráfico Nº 29 PLANEAMIENTO DE OBRAS Y DESVÍOS DE LOS RÍOS LA LECHE Y MOTUPE, 1997
Fuente: ALA Motupe Olmos.
Página | 61
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
Gráfico Nº 30 PUNTOS CRÍTICOS EN LOS VALLES MOTUPE Y LA LECHE
Fuente: Gobierno Regional Lambayeque. Proyecto Especial Olmos Tinajones (PEOT).
Página | 62
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
-
Sub cuenca de Chóchope, en estas zonas los canales de derivación, especialmente en los sectores de Penachi y Ayahuil (Tallapampa) normalmente cuentan con bocatomas rústicas y sin compuertas, las mismas que en algunos casos tienen que volver a construirse, porque el río se las lleva. Otras se conservan, pero debido a que son construidas rústicamente y sin criterio técnico, se pierde gran parte del recurso hídrico - como se muestra en las siguientes fotos - La pérdida del recurso hídrico es constante en la parte alta, principalmente en las estructuras de captación y conducción.
Foto Nº 02 BOCATOMAS RÚSTICAS
Bocatoma Rústica de un canal en la microcuenca de Ayahuil, sin compuerta, donde se muestra pérdidas del recurso hídrico. Aparece en la foto un poblador de la zona que muestra el problema de la bocatoma.
Foto Nº 03 BOCATOMAS RÚSTICAS Encauzamiento rústico
Se muestra una bocatoma rústica y el canal. Un guía y un poblador de la zona, mostrando a la especialista el problema que tienen por las pérdidas de agua en el trayecto del canal. En la sub cuenca de Chóchope de la cuenca de Motupe.
Página | - 63 -
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
La Junta de usuarios de Motupe como ente que agrupa a los usuarios de la sub cuenca de Motupe, que el ALA la conoce como cuenca Motupe, ha realizado un inventario de la infraestructura de riego de la parte alta de la cuenca en los sectores de Ayahuil y Penachi, con apoyo de la ONG CICAP, cuya información se presenta a continuación en el esquema hidráulico: CUADRO Nº 46 INFRAESTRUCTURA DE RIEGO Y FUENTES DE AGUA SUB CUENCA CHÓCHOPE (MICROCUENCAS DE PENACHÍ Y AYAHUIL) JUNTA DE USUARIOS MOTUPE - COMISION DE REGANTES PENACHI. Nº
Lugar
Nombre de Pilca
Cota
Nombre de Fuente
Ubc. 1
TALLAPAMPA
JUAN LEONARDO
ECQ
1617
Q. CHORRO BLANCO
2
TALLAPAMPA
LOS LEONARDOS
ECQ
1556
Q. CHORRO BLANCO
3
TALLAPAMPA
CESPEDES.
ECQ
1493
Q. CHORRO BLANCO
4
TALLAPAMPA
MICAELA.
ECQ
1376
Q. CHORRO BLANCO
5
TALLAPAMPA
SAN PASCUAL.
ECQ
1368
Q. CHORRO BLANCO
6
ARAUMAJADA
SAN MARCOS.
ECQ
1188
Q.CARACHA
7
ARAUMAJADA
HUAYAQUIL.
ECQ
1132
Q.CARACHA
8
ARAUMAJADA
AGUA CLARITA.
ECQ
1117
Q.CARACHA
9
ARAUMAJADA
LUCUMO.
ECQ
1019
Q.CARACHA
10
ARAUMAJADA
SAN JULIAN.
ECQ
1262
Q.ARAUMAJADA
11
ARAUMAJADA
SAN PEDRO.
FCQ
1358
Q.SAN PEDRO.
12
HUARATARA.
LIMAPAMPA
ECQ
1954
Q.MAIZ BLANCO.
13
HUARATARA.
PUQUIOPAMPA.
FCQ
1950
Q. PUQUIOPAMPA
14
HUARATARA.
PUCARA1
ECQ
1834
Q. PUCARA.
15
HUARATARA.
PUCARA2.
FCQ
1834
Q. PUCARA Y Q. HINCHAHUACA
16
HUARATARA.
CAMPANA.
FCQ
1831
Q.CAMPANA-HURATARA
17
HUARATARA.
CONCEPCION
FCQ
1853
Q.CHORRO BLANCO.
18
CARACHA
SAN JULIAN ALTO.
FCQ
1659
Q.AUJATRANCA.
19
CARACHA
CERRO CHICO
ECQ
1577
Q.CERRO CHICO.
20
CARACHA
CAMPANA
FCQ
1517
Q.CAMPANA-CARACHA.
21
CARACHA
SAN AGUSTIN
FCQ
1494
Q.CAMPANA-CARACHA.
22
CARACHA
CARACHA
FCQ
1491
Q.AUJATRANCA.
23
CARACHA
SAN JUAN ALTO
FCQ
1484
Q.AUJATRANCA.
24
CARACHA
FAILOC
FCQ
1483
Q.AUJATRANCA.
25
CARACHA
SANTA ISABEL
FCQ
1481
Q.AUJATRANCA.
26
CARACHA
SAN JUAN BAJO
ECQ
1452
Q.CARACHA.
27
CARACHA
SANTA CECILIA.
FCQ
1376
Q.CARACHA.
28
CARACHA
SAN JULIAN BAJO.
ECQ
1370
Q.CARACHA.
29
CARACHA
EL AGRIO.
ECQ
1316
Q.CARACHA.
30
CARACHA
CARRIZO
FCQ
1275
Q.CARACHA.
31
CARACHA
EL CHORRO.
ECQ
1249
Q.CARACHA.
ECQ FCQ
Fuente: Junta de Usuarios de Motupe – 2009
Página | - 64 -
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
La infraestructura de riego es tan necesaria en estas zonas porque la economía de este sector se basa en la venta de sus productos agrícolas, especialmente el café orgánico femenino de exportación, lo cual implica una agricultura orgánica, y el resto de cultivos también deberán ser de esa misma tendencia, debido a la exigencia de las normas internacionales en cuanto a la certificación de productos orgánicos.
La infraestructura de la parte baja de la cuenca Motupe, se divide en dos sub cuencas de las cuales se cuenta con información; en la parte baja de la cuenca, existen 6 Comisiones de Regantes, los cuales están agrupados en la Junta de Usuarios de Motupe, su código asignado es Nº 06102, y la Junta de Usuarios de La Leche; teniendo entre las dos juntas 25 canales de derivación.
Cuadro Nº 47 CANALES DE DERIVACIÓN DEL SISTEMA REGULADO DE LA CUENCA DE MOTUPE COMISION
NOMBRE DEL CANAL
ARROZAL RIO MOTUPE PRADA ARROZAL ANITAS CHOCHOPE GONZALES CHOCHOPE RIO l CHOCHOPE PAPAYO CHOCHOPE LAJA BLANCA PUCHACA MAYASCONG PUCHACA LA FLORIDA PUCHACA EL PALTO PUCHACA ISLA I PUCHACA ISLA II PUCHACA BATANGRANDE PUCHACA MANCHURIA PUCHACA SAN LUIS A PUCHACA SAN LUIS A NUEVO MAGDALENA PUCHACA MOCHUMI VIEJO PUCHACA FIRRUÐAF PUCHACA LAS GARZAS PUCHACA BANDIDO I PUCHACA BANDIDO II PUCHACA ISLA ILLIMOTUCUME HUACA DE LA CRUZ SASAPE SAN ISIDRO Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
TIPO DE CANAL CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD CD
COD. BOCAT. 06014 06018 06013 06015 06017 06017 06016 06025 06027 06028 06029 06030 06026 06033 06032 06032 06031 06022 06023 06024 06020 06019 06021
CD CD
06034 06035
NOMBRE BOCATOMA RIO PRADA ANITAS GONZALES PAPAYO PAPAYO LAJA BLANCA MAYASCONG LA FLORIDA EL PALTO ISLA I ISLA II BATANGRANDE MANCHURIA SAN LUIS A SAN LUIS A MAGDALENA MOCHUMI VIEJO FIRRUÐAF LAS GARZAS BANDIDO I BANDIDO II LA ISLA HUACA DE LA CRUZ SAN ISIDRO
COMPUESTO CD RIO CD PRADA CD ANITAS CD GONZALES CD RIO l CD PAPAYO CD LAJA BLANCA CD MAYASCONG CD LA FLORIDA CD EL PALTO CD ISLA I CD ISLA II CD BATANGRANDE CD MANCHURIA CD SAN LUIS A CD SAN LUIS A CD NUEVO MAGDALENA CD MOCHUMI VIEJO CD FIRRUÐAF CD LAS GARZAS CD BANDIDO I CD BANDIDO II CD ISLA CD HUACA DE LA CRUZ CD SAN ISIDRO
Página | - 65 -
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
En la micro cuenca de Penachí, que pertenece a la sub cuenca de Chóchope, todas las 18 bocatomas existentes son rústicas, siendo ríos y quebradas su punto de captación. No presentan estructuras de captación fija, reconstruyéndose y reacondicionándose todos los años; dependiendo del caudal que trae la fuente de captación, por lo cual los usuarios necesitando este líquido elemento tienen que realizar cada año gastos de reconstrucción afectando notablemente su economía.
Además cuenta con obras de arte como partidores (05), y pilcas, es decir, pequeños reservorios que son utilizados para almacenar el agua de quebradas o manantiales y de los ríos en épocas de estiaje, el sistema de distribución del recurso hídrico es mediante un padroncillo que tienen los usuarios con el cual ordenan el turno de agua por usuario y el tiempo de acuerdo al área de cada uno, existiendo 5 pilcas en Penachí y 32 en Ayahuil.
-
Sub cuenca La Leche, cuenta con canales de derivación y otro tipo de estructuras. En el curso del río, no solo encontramos bocatomas y barrajes, también hay estructuras como diques que sirven para proteger y desviar el cauce del río protegiendo a la población.
Foto Nº 04 BOCATOMA SAN ISIDRO
Bocatoma San Isidro
Página | - 66 -
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
En este río encontramos infraestructura de la bocatoma San Isidro, con un barraje de aproximadamente 30 mt. y 5 compuertas con las cuales se regula el flujo hídrico.
También se cuenta con infraestructura de medición, implementada por la Autoridad Local del Agua, la cual ayuda a realizar un monitoreo hidrométrico, del Río La Leche.
En la sub cuenca del río La Leche, existe un deficiente estado de conservación de la infraestructura hidráulica de conducción y distribución del agua, por la deficiente gestión y problemas financieros cada vez más persistente. Del resumen del inventario se precisa que de un total de 767.816 Km. de canales, solo el 7% de estos (59.558 Km.) están revestidos y el 92% (708.258 Km.) están sin revestir. Foto Nº 05 MIRA DE MEDICIÓN DE CAUDALES EN RÍO LA LECHE
Estructura de medición en el río La Leche del ALA MOLL, que sigue siendo utilizada para aforar
-
Sub cuenca del Río Salas. La infraestructura de riego en la Sub cuenca Salas, según el inventario realizado en el 2005; lo compone 03 canales de derivación (CD) ubicadas a la margen derecha del río Salas, de las cuales 2 son bocatomas fijas y una es rústica, siendo el canal San Bartolo el de mayor importancia con 8 laterales de Página | - 67 -
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
1er orden (L1). En esta sub cuenca hay 38 obras de arte, las mismas que van desde aliviaderos hasta acueductos. Cuadro Nº 48 RED DE RIEGO EN LA SUBCUENCA DEL RÍO SALAS SUB CUENCA SUBCUENCA DEL RÍO SALAS
Nombre del CD LA CAPILLA SAN BARTOLO RÍO SECO
Longitud del canal (km.) 0.169 4.478 1.093
Q (m3/seg.)
Área (Has.)
0.80 1.00 0.1
s/d 1,468.33 13.5
Nº de Usuarios s/d 499 14
Fuente: Junta de Usuarios de La Leche
Cuenca Chancay Lambayeque:
La cuenca chancay Lambayeque es la cuenca con mayor infraestructura hidráulica del departamento de Lambayeque, contando con el Reservorio de Tinajones, bocatomas, canales de derivación, canales L1, L2, L3,L4,L5,L6,L7,L8 y tomas parcelarias, las mismas que se encuentran geo referenciadas.
CUADRO N°49 BOCATOMAS EN EL VALLE CHANCAY LAMBAYEQUE N°
NOMBRE BOCATOMA
CÓDIGO BOCATOMA
COMISIÓN DE REGANTES
DEPARTAMENTO
1
RACA RUMI
0701
CHONGOYAPE
CAJAMARCA
2
LA RAMADA I
0702
LA RAMADA
CAJAMARCA
3
LA RAMADA II
0703
LA RAMADA
CAJAMARCA
4
HUANABAL
0704
CHOMGOYAPE
LAMBAYEQUE
5
HUACA BLANCA
0705
CHOMGOYAPE
LAMBAYEQUE
6
CHONGOYAPE
0706
CHOMGOYAPE
LAMBAYEQUE
7
LAS MINAS
0707
CHOMGOYAPE
LAMBAYEQUE
8
PAMPAGRANDE
0708
CHOMGOYAPE
LAMBAYEQUE
9
EL PALMO
0709
POMALCA
LAMBAYEQUE
0710
TUCUME – SASAPEPITIPO- FERREÑAFE Y MORROPE
LAMBAYEQUE
10
CANAL TAYMI
Página | - 68 -
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
11 12 13
CANAL LAMBAYEQUE DESAGUADERO PATAPO SIPAN
0711 0712 0713
14 SALTUR 0714 15 CALERITA 0715 16 MONSEFÚ 0716 17 REQUE 0717 18 ETEN 0718 Fuente: Base georeferenciada
CHICLAYO – LAMBAYEQUE FEREÑAFE REQUE – E. APOMALCA E. APOMALCA Y PARTE DE C.R. REQUE REQUE MONSEFU REQUE ETEN
LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE LAMBAYEQUE
CUADRO N° 50 INVENTARIO DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO MAYOR Y MENOR POR COMISIONES DE REGANTES COMISIÓN DE REGANTES La Ramada Chongoyape Capote Ferreñafe Pítipo Eten Monsefú Reque Chiclayo Lambayeque Mochumí Muy Finca Mórrope Sasape Túcume TOTAL
LONGITUD CANALES (Km) 16.18 273.2 169.148 408.911 109.16 21.74 185.139 36.54 241.834 279.498 173.846 241.681 390.285 191.506 68.667 2807.335
N° CANALES
N° BOCATOMAS
8 109 104 262 82 11 105 33 104 153 126 91 218 136 47 1589
1
1 1
3
Fuente: Junta de Usuarios de Chancay - Lambayeque A pesar de ser la Junta de Usuarios con mayor presupuesto captado, y estar mejor organizada, todavía falta mejorar su infraestructura de riego.
Página | - 69 -
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
Gráfico N°31
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
La longitud de los canales de riego del valle Chancay Lambayeque es de 2807.335 km., siendo la comisión de Regantes de Ferreñafe la que tiene mayor longitud de canales de riego con el 14%, seguido de Lambayeque y Eten, donde cada uno tiene el 10%, y La ramada presenta casi el 0%. Por ser muy ínfima la longitud de sus canales en comparación a las demás comisiones, a pesar de estar ubicada en la parte alta.
El PEOT, ha elaborado un esquema de zonas críticas a eventos de inundaciones en el ámbito del Proyecto Tinajones como se muestra en la figura adjunta, siendo los principales puntos críticos frente al riesgo de inundaciones, vinculados al Sistema Hidráulico Tinajones, lo siguientes: - PC-1 : Canal Taymi Antiguo – Sector Conchucos - PC-2 : Canal Taymi Antiguo – Sector Dren D-1400 - PC-3 : Confluencia Río Taymi con Qda Río Loco - PC-4 : Puentes de la Panamericana Norte sobre D-1000
En estos puntos críticos, la infraestructura sufre daños, especialmente en fenómenos niños, y en épocas con precipitaciones abundantes, siendo importante las actividades de prevención.
Página | - 70 -
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
Gráfico N° 32 ESQUEMA DE ESCENARIOS DE INUNDACIONES (ZONA DE RIESGO) EN LA ZONA DE INFLUENCIA DEL PROYECTO TINAJONES
Fuente: PEOT
Página | 73
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
En el informe de la situación actual del convenio para la operación y mantenimiento de la infraestructura mayor de riego y drenaje del sistema Hidráulico Tinajones realizado en
diciembre del 2012, se hace una evaluación de la situación y problemática actual de cada una de las principales áreas operativas y administrativas de la Junta de Usuarios Chancay Lambayeque; formulando algunas propuestas para mejorar el modelo y la gestión.
En la evaluación realizada por el PEOT, se concluyó que el Sistema Hidráulico Tinajones mantiene la misma infraestructura con 40 años de servicio. Además el mantenimiento es rutinario con muy poca incidencia en mejoras. Concluyen que es insuficiente el desarrollo de la infraestructura; además el PEOT y la Junta están trabajando en los Proyectos Priorizados, para alcanzar su viabilidad y emprender la gestión de financiamiento.
El PEOT solicitó a la Junta la implementación y el cumplimiento de los procedimientos fijados en las directivas como documentos orientadores, lo cual no se ha cumplido hasta la fecha, pero se espera que en el 2013 se implemente las siguientes directivas:
1) Manual para la Adquisición de Bienes y Servicios. 2) Manual para la Evaluación y Selección de Personal. 3) Guía para los Apoyos con Maquinaria a las Comisiones de Regantes y, 4) Guía para la Ejecución Física y Financiera de las Obras de Mantenimiento.
En cuanto a los gastos de operación y mantenimiento realizados por la Junta de usuarios Chancay Lambayeque se muestran en el cuadro siguiente:
Página | 74
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
Gráfico N° 33
Fuente: Proyecto Especial Olmos Tinajones.
Gráfico N° 34
Fuente: Proyecto Especial Olmos Tinajones.
Como se observa en el gráfico anterior, entre el periodo de los años 2005 al 2010, se ha incrementado los gastos anuales para la operación y mantenimiento, observándose que entre el 2009 y 2010 se ha mantenido casi constante los gastos, a pesar que el año 2010 se ha incluido los gastos de proyecto.
Se cuenta con un plan de operación y mantenimiento de la infraestructura el cual se proyecta anualmente, pero lo ideal sería un Plan Director de temporalidad multianual. Página | 75
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
Gráfico N°35
Página | 76
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
Cuenca de Zaña: La cuenca de Zaña presenta un total de 892.878132 km., que incluye la infraestructura de drenaje y la infraestructura de riego de la cuenca de Zaña; del 100% de la infraestructura de riego los canales de derivación representan el 27% del total. Asimismo, los laterales de 1er orden tienen el mismo porcentaje, le sigue en magnitud los laterales de 2do orden con el 23%, los L3 con el 11%, los L4 le siguen con el 10% de la longitud y por último los L5 con el 2%.
CUADRO N°51 INFRAESTRUCTURA DEL VALLE ZAÑA
CUENCA
ZAÑA
DREN
CD
L1
88.448696 242.109358 236.0996
L2
L3
L4
L5
TOTAL
207.720843 100.872259 84.51261 21.563462 892.878132
Fuente: ALA ZAÑA
Gráfico N°36
Fuente: Elaboración propia
Página | 77
km
1272.45977
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
IX. ORGANIZACIÓN SOCIAL 9.1 ORGANIZACIÓN SOCIAL E INSTITUCIONES EN TORNO AL AGUA Antiguamente con la Ley General de Aguas, Decreto Ley Nº 17752, se contaba con organizaciones de usuarios agrícolas y de uso no agrícolas, rigiendo a las organizaciones de uso agrario como las comisiones de regantes bajo el amparo del Decreto Supremo Nº0057-2000-AG y su modificatoria el Decreto Supremo Nº 0542001-AG, en la cual se estipulaba muy claramente como organizaciones de usuarios a las Comisiones de Regantes y Juntas de Usuarios. Ahora bajo la nueva Ley de Recursos Hídricos se están dando cambios, no solo en la conformación de las organizaciones de los usuarios, sino también desde el punto de vista de las funciones y obligaciones que deben cumplir; pero como siempre se dan vacíos legales dan lugar a nuevas normatividades y reglamentos.
Para una descripción más entendible de la organización de usuarios desde el punto de vista de la nueva Ley de Recurso Hídrico, el siguiente esquema nos muestra la forma de organización.
ORGANIZACIONES DE USUARIOS DEL RECURSO HIDRICO
ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE USOS AGRARIOS
ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE USOS NO AGRARIOS
Página | 78
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
Gráfico N°37 ESQUEMA DE LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS DEL RECURSO HÍDRICO DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE ORGANIZACIONES DE USUARIOS DEL AGUA DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
USUARIOS AGRARIOS
JUNTA DE USUARIOS DE LOS DISTRITO DE RIEGO
USUARIOS NO AGRARIOS
COMUNIDADES CAMPESINAS
EPSEL
EPSEL LAMBAYEQUE
JUNTA DE USUARIOS DEL DISTRITO DE RIEGO DE OLMOS
JUNTA DE USUARIOS DEL DISTRITO DE RIEGO DE MOTUPE
JUNTA DE USUARIOS DEL DISTRITO DE RIEGO DE LA LECHE
JUNTA DE USUARIOS DEL DISTRITO DE RIEGO DE CHANCAY LAMBAYEQUE
JUNTA DE USUARIOS DEL DISTRITO DE RIEGO DE ZAÑA
CC
JASS
EMPRESAS ELECTRICAS
EMPRESA REGIONAL DE SERVICIO PUBLICO DE ELECTRICIDAD DEL NORTE S.A.
Página | 79
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
9.2 AUTORIDAD NACIONAL DEL AGUA EL Autoridad Nacional del Agua (ANA), es un organismo Técnico Especializado adscrito al MINAG, siendo el ente Rector del Sistema Nacional (SNGRH) que dicta normas en materia del recurso hídrico; es decir, es la autoridad exclusiva para la administración de agua, teniendo competencias sobre cantidad y calidad de las agua. Cuenta con organismos a nivel nacional:
Organismos de línea como son las Autoridades (AAAs) Organismos descentralizados que son las Autoridades Locales del Agua (ALAs)
Entre las autoridades que velan por el recurso hídrico encontramos a la Autoridad Nacional del Agua, siendo su estructura, en donde se observa el consejo de recursos hídricos de cuenca (CRHC) es la mostrada a continuación.
Gráfico Nº 38 Organigrama estructural de La Autoridad Nacional Del Agua – ANA (D. Legislativo Nº 997 – D.S. Nº 039-2008-AG)
Página | 80
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
Las Autoridades Locales del Agua (AAA), son instancias que velaran por la calidad del recurso hídrico, y cada cuenca administrativamente pertenece a una ALA, y el ALA pertenece a una Autoridad Administrativa del Agua (AAA) la cual queda de la siguiente forma organizada, descentralizándose el trabajo administrativo. Gráfico Nº 39
MAPA N°06 MAPA DE LAS AAA
Página | 81
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
CONSEJO DE RECURSOS HÍDRICOS DE CUENCA Los consejos de Recursos Hídricos de Cuenca son comisiones multisectoriales de naturaleza permanente que se crean a iniciativa de los GORE, dependen del ANA, siendo creados mediante Decreto Supremo con un ámbito de influencia territorial conformado por la respectiva cuenca hidrográfica o grupo de cuencas hidrográficas contiguas, siendo su objetivo participar en el proceso de elaboración de la Planificación de la Gestión de Recursos Hídricos (PGRHC).
La PGRHC, tiene por objeto diseñar e implementar un conjunto de medidas con el propósito de: Promover su uso sostenible; Equilibrar la oferta con la demanda del agua y; Conservar y proteger su calidad en las fuentes naturales.
Estas medidas deben estar en armonía con el desarrollo nacional, regional y local; basadas en la protección e incremento de la disponibilidad de agua en cantidad, calidad y oportunidad, las cuales serán la base para la toma de decisiones de la ANA conforman: Los Decretos Supremos que crean los CRHC establecerán su conformación que considerará la participación de los usuarios.
Composición de los CRHC: La composición de los Consejos está estipulado en los lineamientos del consejo de cuenca, siendo la siguiente:
Un representante de: La ANA. De cada Gobierno Regional. Los GL por cada Gobierno Regional. La Organización de Usuarios de Agua con fines agrarios por cada Gobierno Regional. La Organización de Usuarios de Agua con fines no agrarios por cada Gobierno Regional. Los colegios profesionales por cada Gobierno Regional. Las universidades por cada Gobierno Regional.
Página | 82
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
Cuando corresponda, un representante de: Ministerio de Relaciones Exteriores; Comunidades Campesinas, Comunidades Nativas y PE.
En el caso de nuestro departamento todas las cuencas hidrográficas pertenecen a dos departamentos. Los consejos de Cuenca deben tener un enfoque de Planificación Visión compartida (PVC), es decir, donde se involucre a todos los actores de la cuenca de manera participativa en la gestión de recursos hídricos, para dar como resultado la toma de decisiones y el análisis técnico integrando:
Principios de planificación,
Empleo de modelos y
Participación estructurada de los actores
9.3 LAS ORGANIZACIONES DE USUARIOS DE USO AGRARIO. Son aquellas que comparten una fuente superficial o subterránea y un sistema hidráulico, siendo asociaciones civiles que tienen por finalidad la participación organizada de los usuarios en el uso del recurso hídrico, actualmente la Ley de recursos hídricos, no sólo les da la competencia de participar en su uso sostenible sino además participar en la gestión multisectorial de este recurso, garantizando la autonomía de estas organizaciones y la democracia en la elección de sus directivos con arreglo al reglamento
Las organizaciones de usuarios del recurso hídrico superficial agrarios tienen el siguiente organigrama estructural:
a. Comités de usuarios: Son el mínimo nivel de organización, agrupando a los usuarios de un canal de riego, cuando su fuente es agua superficial; mientras que los de aguas subterráneas (nivel de pozo), y los de filtraciones a nivel de área superficial son mayormente usuarios que explotan el recurso hídrico de manera particular.
b. Comisiones de usuarios: Que agrupa a varios comités de canal, organizándose de acuerdo a los criterios técnicos del Autoridad nacional de Aguas ( ANA). Página | 83
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
c. Junta de usuarios: Se organiza sobre la base de un distrito de riego, de acuerdo a los criterios técnicos del ANA, teniendo las funciones de la operación y mantenimiento de la infraestructura hidráulica, distribución del agua, así como el cobro y administración de las tarifas de agua, por tal motivo en cada cuenca existe una Junta de Usuarios, y sus directivos son elegidos en forma democrática y bajo sus propios estatutos.
Gráfico N° 40 ESQUEMA DE ORGANIZACIONES DE USUARIOS AGRARIOS JUNTA DE USUARIOS DEL DISTRITO DE RIEGO
COMISIÓN DE USUARIOS
COMITÉ DE CANAL 1
COMITÉ DE CANAL 2
...
COMISIÓN DE USUARIOS
COMISIÓN DE USUARIOS
...
COMISIÓN DE USUARIOS
COMITÉ DE CANAL n
Así mismo se debe conocer que, el usuario agrario, es la persona o empresa que utiliza el recurso hídrico con fines agrarios, cuya fuente de agua puede ser un canal, un afloramiento, o un pozo. El usuario agrario cuya fuente es un canal, forma parte un comité de usuarios; mientras que los usuarios que tienen como fuente un pozo, ya sea tubular, de tajo abierto, o cualquiera que sea su condición, es usado mayormente solo por él.
Página | 84
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
9.4 ORGANIZACIÓN AGRARIAS POR CUENCA a. Cuenca Cascajal: La comisión de Regantes de Cascajal, creada con Resolución Administrativa Nº 225-2009-ANA es administrada por la Junta de Usuarios del Río Olmos, contando con un local institucional ubicada en la ciudad de Olmos. Cuenta con 12,490.9339 has., asociando a 1,396 usuarios con una totalidad de 1,909 predios. Cuadro Nº 52
Fuente: PROFODUA-MOL-L, Agosto 2006
En este cuadro se presenta el último padrón más actualizado aprobado mediante Resolución Administrativa Nº 064-2006-GR-LAMB/DRA-ATDRMOL-L de fecha 12 de Abril del 2006.
Económicamente se mantiene, con los recursos captados por la tarifa de agua, siendo muy poco lo recaudado.
Cuadro Nº 53 Nº DE USUARIOS Y HECTAREAS DE LA COMISION DE CASCAJAL COMISION DE REGANTES
JUNTA DE USUARIOS OLMOS
CASCAJAL TOTAL
AREA TOTAL (HA)
AREA BAJO RIEGO (HA)
Nº DE USUARIOS
Nº DE PREDIOS
12,490.9339
9,044.8828
1,396
1,909
12,490.9339
9,044.8828
1,396
1,909
Fuente: PROFODUA-MOL-L, Agosto 2006
b. Cuenca Olmos: En esta cuenca existe la Comisión de Regantes de Olmos creada con Resolución Administrativa Nº 225-2009-ANA, congregando a 517 usuarios con un área de influencia de 1,600 has., teniendo un local institucional.
Página | 85
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
La Junta de Usuarios de Olmos un código de Junta Nº 06101, fue creada con Resolución Administrativa Nº 266-2009-ANA, congregando la comisión de regantes de Cascajal y la de Olmos.
c. Cuenca Motupe - La Leche: La cuenca de Motupe – La leche, cuenta con 2 Juntas de usuarios,
La junta de Usuarios Motupe La junta de Usuarios La Leche c.1. La Junta de usuarios del Distrito de Riego de Motupe: El valle Motupe, forma parte del distrito de riego Motupe Olmos La Leche, en este valle, los usuarios de agua se han organizado en una Junta de Usuarios que está conformada por cinco comisiones de regantes: una en la parte baja (Comisión de Regantes Motupe), tres en la parte media (Comisión de Regantes de Arrozal, Tongorrape y Chóchope) y una en la parte alta (Comisión de Regantes Penachí).
La
Junta de Usuarios del Sub Distrito de Riego Motupe Olmos, se
encuentra ubicada en el Distrito de Motupe, la cual tiene local propio, con Dirección en la carretera panamericana Norte - Cruce Cervecería s/n, tiene instalado un centro de cómputo.
La Comisión de Regantes Penachí se encuentra ubicada en el distrito de Salas, cuenta con un local principal en el Centro Poblado Menor de Kerguer y con locales descentralizados en las localidades de Penachí, La Ramada y Murujaga; esta comisión de regantes no cuenta con el mínimo equipamiento para su operatividad.
JUNTA DE USUARIOS DEL DISTRITO DE RIEGO DE MOTUPE
Motupe
Arrozal
Tongorrape
Chochop e
Penachi
Página | 86
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
El Distrito de Riego Motupe Olmos - La Leche, cuenta con la Resolución Directoral Nº 1233-86-DR-III-L/ATDRMOLL, para la sectorización y sub sectorización y delimitación , por lo que la sectorización delimitación se ha realizado teniendo en cuenta criterios técnicos de acuerdo a la Administración Técnica del Distrito de Riego Motupe Olmos La Leche y la Junta de Usuarios del Valle Motupe las cuales son: Cuadro Nº 54 COMISIONES DE REGANTES DE MOTUPE SECTOR MOTUPE
SUB SECTORES MOTUPE ARROZAL TONGORRAPE
E CHOCHOPE CHOCHOPE E PENACHÍ PENACHÍ l Elaboración Equipo Técnico ZEE.
COMISIONES DE REGANTES
Motupe Arrozal Tongorrape
- Chóchope - Penachí
Se divide en dos subcuencas de las cuales se cuenta con información como son la parte baja de la cuenca, existiendo 6 comisiones de Regantes, los cuales están agrupados en La Junta de Usuarios de Motupe tiene un código asignado Nº06102.
c.2. La Junta de Usuarios de La Leche: Fue creada con Resolución Directoral Nº008-AG-1977-D-ZAII de fecha 28 de enero de 1977 y la nueva junta directiva está reconocida mediante Resolución Administrativa Nº 287-2009—ANA-ALA. MOTUPE OLMOS-LA LECHE, de fecha 29 de diciembre del 2009. La Junta de Usuarios de La Leche, cuenta con 8 comisiones de regantes como se expresa en el siguiente cuadro.
Página | 87
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
Cuadro Nº55 JUNTA DE USUARIOS LA LECHE ORGANIZACIÓN DE USUARIOS DE RIEGO
ZONA DEL VALLE
SECTOR DE RIEGO
Mochumí viejo Mayascón
Puchaca Parte Alta Junta de Usuarios del Valle La Leche
SUB SECTOR DE RIEGO
Salas Succha La Pescadera
COMISIONES DE REGANTES Puchaca Salas
Parte Media
Magdalena
Parte Baja
Huaca de la Cruz
Magdalena La Viña Jayanca Pacora Íllimo Túcume Sasape
Magdalena La Viña Jayanca Pacora Íllimo Túcume Sasape
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
JUNTA DE USUARIOS DEL DISTRITO DE RIEGO DE LA LECHE
Puchaca
Salas
Magdalena La Viña
Jayanc a
Pacora
Illimo
Túcume
Sasape
d. Cuenca Chancay Lambayeque Junta de Usuarios de Chancay Lambayeque: En la Cuenca Chancay – Lambayeque, los usuarios de agua están organizados en esta Junta de Usuarios, conformada por quince (15) Comisiones de Regantes (C.R.) y tres (03) Empresas Agroindustriales.
Organizaciones de usuarios sólidas y democráticamente constituidas y cuyos representantes conjuntamente con los representantes de usos no agrarios como las Empresas Agroindustriales: Pomalca, Tumán, Pucalá, conforman la Junta de Usuarios del Distrito de Riego Chancay Lambayeque.
Página | 88
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
Gráfico N° 41 ORGANIGRAMA PARA LA OPERACIÓN Y MANTENIMIENTO (2011)
Página | 89
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
La Junta de Usuarios de Chancay Lambayeque es la más organizada, contando con local propio, y con mayor personal profesional trabajando para dicha institución, haciendo que sea la más eficiente de las Juntas. Cuenta con Manual de Organización y Funciones, Reglamento de Organización y Funciones, y Plan de Trabajo Institucional.
En la cuenca de Chancay existen 14 asociaciones de mujeres usuarias, de las cuales el Comité De Usuarias de Chongoyape,, está reconocida por Resolución Administrativa Nº 012-2010-ANA-ALACH-L, de fecha 21 de Diciembre del 2010, siendo la única cuenca que cuenta con este tipo de organizaciones; así por ejemplo el Comité de Usuarias De Chiclayo cuenta con 250 usuarias aproximadamente.
Además, este valle también cuenta con asociaciones de productores como son: Asociación de Algodoneros, de Arroceros, de Cañeros, entre otras, agrupando a un gran número agricultores.
A continuación observe la organización de la estructura orgánica de esta Junta de Usuarios para la operación y mantenimiento.
e. Cuenca Zaña Junta de Usuarios de Zaña: La Junta de Usuarios del Distrito de Riego de Zaña, es una organización representativa de los usuarios agrupados dentro del ámbito jurisdiccional de la cuenca Zaña, en virtud a lo que dispone el Art. 26 de la Ley N° 29338 “Ley de Recursos Hídricos” y cuyo papel primordial es el de administrar el recurso hídrico para fines agrarios, operando y manteniendo eficientemente los sistemas de riego y drenaje, con recursos de la cobranza por el servicio de distribución del agua.
De esta forma, las actividades que desarrolla esta Junta de Usuarios, así como el manejo de los fondos generados por el componente Tarifa de Agua,
Página | 90
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
son supervisadas por la Administración local de Agua de Zaña y la Autoridad Nacional de Agua.
La Resolución Jefatural Nº 880-2009-ANA, emitido el 24 de Noviembre del presente, establece entre otros, los nuevos rubros que conformarán la estructura del Presupuesto y Programa de Trabajo para el año 2010, así como el destino de los componentes que conforman la tarifa de agua.
Los presupuestos que financiarán los programas, toma cuenta el valor actual de la tarifa de agua, la misma que son puestos en consideración a la Asamblea General de la Junta para su aprobación.
La Junta de Usuarios del Distrito de Zaña fue reconocida mediante Resolución Administrativa Nº 0408-81 de fecha 17 de Agosto de 1981, inscrita en Registros Públicos, en la ficha Nº 1090 de fecha 25 de Octubre de 1999. El Estatuto de la Junta de Usuarios ha sido adaptado de acuerdo al DS 0572000-AG y aprobado en Asamblea General de Usuarios.
La actual Junta Directiva está reconocida mediante Resolución Administrativa Nº 070-2009-P/M.A/ANA/ALA.ZAÑA, de fecha 3 de noviembre del 2009. Actualmente cuenta con 13 comisiones de regantes, de las cuales 06 comisiones pertenecen a
la parte baja y 7 comisiones de regantes
pertenecen a la parte alta.
La cuenca de Zaña presenta organizaciones de usuarios agrícolas, como se muestra en cuadro adjunto:
Página | 91
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
CUADRO Nº 56 COMISIONES DE REGANTES DE LA JUNTA DE USUARIOS ZAÑA CUENCA
Zaña
JUNTA DE USUARIOS
Zaña
COMISIONES DE REGANTES (PARTE BAJA) Cayaltí Zaña La Otra Banda Úcupe Mocupe Lagunas
COMISIONES DE REGANTES (PARTE ALTA) Niepos Florida Nanchoc Espinal Virú Oyotún Nueva Arica
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
La parte baja y media de la cuenca pertenecen a la Junta de usuarios de Zaña, con código de Junta 08101, contando con 6 comisiones de regantes de la parte baja y una de la parte alta como es Nanchoc.
9.5 ORGANIZACIONES DE USO NO AGRARIO Existen diversos usuarios no agrarios, llamados así por utilizar el recurso hídrico con fines diferente a los usos agrarios como son para la minería, industria, uso pecuario, consumo humano, etc. determinando que conformen grupos determinados y en base a ello se les agrupa teniendo en las ALAs una base de registro de ellos, los mismos que, deben contar con las autorizaciones del uso correspondiente y está dado por la ANA como entidad competente; pero en todo lugar encontramos que hay usuarios formales e informales, contando por ende solo los registros de usuarios formales; y son los siguientes:
EPSEL. JASS. Comunidades Campesinas (CC) Comunidades Nativas (CN) Ensa, etc. a. Las Comunidades Campesinas y Comunidades Nativas, se organizan en torno a sus fuentes naturales, microcuencas y subcuencas de acuerdo con sus usos y costumbres, en la ley de recursos hídricos se le brinda los mismos derechos que Página | 92
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
las organizaciones de usuarios. En nuestro departamento solo contamos con 29 comunidades campesinas (CC).
CUADRO Nº57 RELACION DE COMUNIDADES CAMPESINAS EN NUESTRO DEPARTAMENTO Nº
COMUNIDAD CAMPESINA
DISTRITO
1 2 3 4 5 6 7 8 9 10 11 12 13 14 15 16 17 18 19 20 21 22 23 24 25 26 27 28 29
Santa Catalina de Chongoyape Lagunas San Francisco de Mocupe Monsefú - San Pedro San Martín de Reque Santa Rosa Túpac Amaru II San Juan de Kañaris Santa Lucía de Ferreñafe Micaela Bastidas de Moyán San Antonio de Laquipampa San Isidro Labrador de Marayhuaca San Martín de Porres de Atumpampa San Pablo de Inkawasi José Carlos Mariátegui de Kongacha Manuel Arévalo Cáceres Santa Rosa de las Salilnas Chóchope Virgen Purísima Concepción Virgen Purísima Concepción San Pedro de Mórrope San Julián de Motupe Tongorrape Santo Domingo de Olmos San Mateo de Penachí San Francisco de Asís San José San José de Noria Nieva Huaca de Bandera Nº 02
Chongoyape Lagunas Lagunas Monsefú Reque Santa Rosa Kañaris Kañaris Ferreñafe Inkahuasi Inkahuasi Inkahuasi Inkahuasi Inkahuasi Inkahuasi Pítipo Pítipo Chóchope Túcume Jayanca Mórrope Motupe Motupe Olmos Salas Salas San José Jayanca Pacora
Fuente: Ofician de Recursos Naturales del Gobierno Regional de Lambayeque.
Como se observa en el gráfico siguiente, el mayor porcentaje lo tiene el distrito de Inkahuasi con el 20.69% de las CC, y en menor proporción son los distritos de Chongoyape, Reque, San José, entre otros.
Página | 93
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
Gráfico Nº 42 DISTRIBUCIÓN POR DISTRITO DE LAS COMUNIDADES CAMPESINAS EN NUESTRO DEPARTAMENTO
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
b. Usuarios de uso poblacional:
Las instituciones que son actores de la gestión de saneamiento integral en la Región son: la EPS Lambayeque (EPSEL S.A.), las Municipalidades y las Juntas Administradoras de Servicios de Saneamiento (JASS)
a) EPSEL S.A. administra sistemas de agua y alcantarillado en 15 de los 20 distritos de la provincia de Chiclayo, brindando el servicio de agua potable al 61 % de la población provincial correspondiendo en su totalidad al ámbito urbano. En el distrito de Chongoyape, EPSEL S.A. no administra la capital distrital sino el Centro Poblado urbano Pampa Grande.
Para el abastecimiento de la población de Chiclayo, la Junta de Usuarios de Chancay Lambayeque hace entrega
de 1,300 Lt./día, proveniente del río
Chancay, regulado en el reservorio Tinajones, retornando aguas abajo al Río Chancay, pasando al Taymi, luego por el canal Lambayeque, siguiendo por la toma Santeño. De ahí prosigue a la toma Bola de Oro siguiendo el trayecto a la Página | 94
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
toma botador, para llegar a las lagunas Boró - como se muestra el sistema de abastecimiento en la figura adjunta-. Asimismo Pomalca y Pucalá reciben 200 lt./día, en las mismas condiciones en forma gratuita.
En la toma Santeño es el lugar donde la junta le entrega a Epsel S.A. la dotación de abastecimiento para la población durante las 24 horas del día todo el año, en forma gratuita; es decir no le cobran por el agua entregada. Además tampoco participa ni presupuestalmente ni con aportes de jornadas de trabajo con la Junta en la Operación y mantenimiento del sistema hidráulico mayor ni menor, como normalmente lo hacen los usuarios agrícolas.
En la provincia de Lambayeque, el 43% está bajo la zona de cobertura de los servicios de agua potable y alcantarillado administrados por EPSEL S.A., el 3% lo administran directamente las municipalidades.
Página | 95
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
Gráfico Nº 43 SISTEMA DE ABASTECIMEINTO DE AGUA POTABLE PARA LA CIUDAD DE CHICLAYO
Fuente: Epsel S.A.
Página | 96
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
Gráfico Nº 44 Ruta de abastecimiento de Agua a la Laguna Boro
Fuente: Epsel S.A.
Foto N° 06 : Planta de Epsel 01
Fuente: Epsel S.A.
Página | 97
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
Foto N° 07 : Planta N° 02 de Epsel
Fuente: Epsel S.A.
Foto N° 08: Planta de EPSEL en Chiclayo
Fuente: Epsel S.A.
Página | 98
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
La ciudad de Lambayeque, recibe 200 lt./día viene siendo abastecida también por agua del río Chancay regulado en el reservorio Tinajones, retornando aguas abajo al Río Chancay, pasando al Taymi, luego por el canal Lambayeque pasando por el canal San Romualdo, desde el cual se le entrega la dotación para uso poblacional las 24 horas del día todo el año, en forma gratuita; es decir no le cobran por el agua entregada. Además tampoco participa presupuestalmente ni con aportes de jornadas de trabajo con la Junta de usuarios en la Operación y mantenimiento del sistema hidráulico mayor ni menor.
Fuente: Elaboración propia
Página | 99
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
Gráfico Nº 45 RESERVORIO EPSEL PARA LA CUIDAD DE LAMBAYEQUE
Fuente: Elaboración propia
Cuadro Nº 58 CALIFICACIÓN DE LAS ENTIDADES PRESTADORAS DE LOS SERVICIOS DE SANEAMIENTO INTEGRAL Entidad prestadora
Calificación
EPSEL
MALO
Municipalidades
MALO
JASS
MALO
Fuente: Focus group a líderes provinciales realizado por el ECAS - BM.
Página | 100
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
Cuadro Nº 58-A CALIFICACION DE ENTIDADES PRESTADORAS DE SERVICIO DE AGUA EN LAMBAYEQUE Entidad prestadora
Calificación
¿Por qué? No cumple con sus funciones y responsabilidades, como: brindar buena calidad de agua, buen servicio y no tiene una cobertura del 100% a la población a pesar de contar con la dotación
EPSEL
MALO
las 24 horas del día. Sus tarifas se están
incrementando y no e observan mejoras sustantivas a pesar de contar con el ingreso integro para mejorar el sistema de agua
y
desagüe.
Sus
trabajadores
no
presentan
implementos de Protección Personal. Las municipalidades hacen obras de abastecimiento de agua para consumo humano de fuente subterránea, pero nos e realizan estudios de calidad de agua, encontrándose pozos con agua contaminada, o se van contaminando en el transcurso de la vida útil de la estructura del pozo, por no hacer un estudio del impacto ambiental que tiene el pozo Municipalidades
MALO
en el medio y el medio sobre el pozo. Algunas municipalidades están invirtiendo para mejorar el sistema de agua y desagüe, pero lamentablemente, existe el problema en la ejecución de obra No hay una coordinación constantemente con salud.
Su servicio no reúnen las condiciones mínimas de salubridad. Sus representantes no reciben pago alguno por manejo de JAAS. JASS
MALO
Se les capacita pero como cambian de directiva en el comité, no transfieren dichos conocimientos ocasionando que la nueva directiva no esté capacitada para una buena administración del servicio.
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Página | 101
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
b) LAS JASS (JUNTAS ADMINISTRADORAS DEL SERVICIO DE SANEAMIENTO) Son asociaciones que se encarga de la prestación de los servicios de saneamiento en los centros poblados y comunidades rurales (SER, 2003), el 54% de la población está bajo la administración de las JASS, representa la población rural de la provincia y a la zona urbana de Pueblo Nuevo y el CPM Batan Grande, con una cobertura aproximada del 34% de la población.
Los servicios de saneamiento que prestan son servicios de agua potable, disposición de excretas (letrinas) y eliminación de basura, están en lugares donde Epsel no llega.
Deben ser inscritas en el Directorio Nacional de JASS de la Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS), se deberá presentar los siguientes documentos: Solicitud de inscripción. Acta de constitución o adecuación de la JASS. Constancia de inscripción en los Registros Públicos para obtener la personería jurídica. Ficha resumen de información básica llenada según formato.
En un plazo no mayor de 30 días calendarios de recibida la solicitud, la SUNASS emitirá el certificado de inscripción en el Directorio Nacional de la JASS. Organización: Consejo Directivo: El presidente, secretario, tesorero y dos vocales. Los asociados Elección de Consejo Directivo: Cada 2 años. Coordinación con diversas instituciones Superintendencia Nacional de Servicios de Saneamiento (SUNASS): Establece las normas y los alcances de la JASS. Ministerio de Salud: Brinda asesoría para la desinfección y conservación de los servicios de saneamiento.
Página | 102
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
G.L. y Empresas Municipales de Saneamiento. Es deber de los G.L. distritales y provinciales apoyar a las JASS para la conservación, mejoramiento y ampliación de los servicios de saneamiento. Organismos no Gubernamentales. Es importante establecer convenios de cooperación ONGs existentes en la zona para fines de asesoría, capacitación y, eventualmente, mejoramiento de los servicios de saneamiento.
JASS EN EL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE: En el 2008 existían 41 SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO suministrando a 12201 viviendas, beneficiando a 38,907 habitantes. De estos sistemas, 10 son JASS y 01 JAAP. La única JASS óptima es la administrada por EPSEL, con un tanque elevado y está ubicada en Oyotún.
Cuadro Nº 59 ESTADO DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO ESTADO DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO NO SE SABE SISTEMA INOPERATIVO EFICIENTE DEFICIENTE OPTIMA TOTAL
Nº 1 1 3 35 1 41
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Gráfico Nº 46
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Página | 103
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
En el 2009: Existían 61 sistemas de abastecimiento en el departamento de Lambayeque. CUADRO Nº60 PORCENTAJE DE LOS ESTADO DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO 2009
ESTADO DE LOS SISTEMAS DE ABASTECIMIENTO
Nº
PORCENTAJE (%)
DEFICIENTE
59
96.72
EFICIENTE
2
3.28
TOTAL
61
100.00
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Cuadro Nº 61 JASS DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE SEGÚN SU OPERATIVIDAD EN LOS AÑOS 2008 Y 2009
Año 2008 2009
Operativa (%) 97,5 76
Inoperativa (%) 2,5 24
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Gráfico Nº 47 PORCENTAJE DE DISTRIBUCIÓN DE JASS DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE SEGÚN SU OPERATIVIDAD EN LOS AÑOS 2008 Y 2009
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Página | 104
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
En el cuadro Nº61 y gráfico Nº 47 se observa a mayor detalle la situación de las JASS, la tendencia es a disminuir las JASS; a pesar de existir mayor número de JASS en el 2009, en cuanto a su operatividad, del 100%, solo el 76% están operativas sin contar que más del 50% de ellas son restringidas; mientras que en el 2008 del 100% de las JASS de ese año el 97.5% estaban operativas.
Gráfico Nº 48
a.
EPSEL, es la entidad prestadora de servicios de saneamiento que se integran al sector hidráulico y a la cuenca que corresponda según la fuente de abastecimiento de agua de la cual se sirve. Así por ejemplo, el abastecimiento de agua de las ciudades como Chiclayo, Lambayeque, Chongoyape, tienen como fuente de abastecimiento de agua superficial al río Chancay y reservorio Tinajones; en épocas de estiaje en el agua almacenada del reservorio proliferan algas que producen un mal olor y sabor del agua, culpando EPSEL a la JUs., por daños y perjuicios por la calidad del agua que se entrega a la población, mientras que la Junta tiene otra opinión.
b.
Empresas Eléctricas: La empresa eléctrica que brinda el servicio de abastecimiento de
electricidad,
Página | 105
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
entre ellas tenemos: Electronorte S.A.: comercialmente conocida como ENSA autorizada a operar desde el 21 de diciembre de 1983, mediante Resolución Ministerial No. 321-83-EM/DGE del Ministerio de Energía y Minas, es una empresa peruana que realiza actividades propias del servicio público de electricidad, fundamentalmente en distribución y comercialización de energía eléctrica, en el área de concesión, de conformidad con lo dispuesto en la Ley de Concesiones Eléctricas Nº 25844 y su Reglamento el Decreto Supremo N° 009-93 EM y modificatorias. Su fuente de energía es captada del río Chancay, como se muestra en el esquema hidráulico del Chancay.
c.
SINERSA S.A:
Es una empresa a la cual el Comité Especial de
Promoción de la Inversión Privada del Gobierno Regional de Lambayeque aprobó otorgar la Buena Pro a la empresa Sindicato Energético en acto público y con presencia del Notario, Dr. Erasmo Tovar Saavedra, para que solicite al Ministerio de Energía y Minas la concesión de las obras de generación de energía eléctrica del Proyecto Olmos. Además SINERSA pagará el 4.75% de lo que facture por la venta de energía, un monto bastante atractivo y además habiendo cumplido todos los requisitos, se ha hecho merecedora de la Buena Pro.
Página | 106
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
X. DEMANDA Y OFERTA HÍDRICA 10.1 Demanda Hídrica La demanda hídrica para el presente trabajo se ha considerado solo en 2 clases de uso: poblacional y productivo (considerados en este ítem los usos agrícola, industrial y minero), se debe tener en cuenta que la Ley de Recursos Hídricos en su artículo 35° del Título III del Capítulo VI, reconoce 3 clases de uso de agua (uso primario, poblacional y productivo), clasificándose diferentes tipos de uso productivo como son: agrario, acuícola y pesquero, energético, industrial, medicinal, minero, recreativo, turístico, y de transporte. Cada uno de los usos tiene que contar con licencia o permiso o autorización de uso según lo establece la ley.
a. Uso poblacional: La demanda hídrica poblacional es la demanda dada por el requerimiento hídrico de la población, cubriendo sus necesidades básicas como son: la preparación de los alimentos, hábitos de aseo personal, este derecho está establecido en el artículo 39° del Título III del Capítulo VI. Lo ideal según la FAO toda persona requiere como mínimo 8 vasos de agua diaria, con lo cual satisface sus requerimiento hídrico, También depende de la zona en la cual se encuentra ubicado y de las actividades que desarrolla, es así que en el departamento de Lambayeque, tenemos un requerimiento de 2 Lt/persona/día de consumo, sin contar el requerimiento para aseo y otros; pero la dotación de agua desde el punto de vista técnico se considera el siguiente rango en zonas rurales:
Más 40 lt./hab./día con conexiones domiciliarias.
De 20 a 40 l.t/hab./día para suministros comunitarios.
Menores de 20 l.t/hab./día, cuyas fuentes de agua es lluvia y manantiales protegidos.
La dotación de agua para sistemas convencionales determina que la dotación de agua es la siguiente:
Costa: 50 - 60 lt./hab./día.
Sierra: 40 - 50 lt./hab./día.
Selva: 60 - 70 lt./hab./día.
Página | 107
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
Ante ello, se ha considerado para este análisis la dotación de 50 lt./hab./día, siendo este valor el mínimo para la población de la costa y el máximo para la población de la sierra, calculándose el requerimiento hídrico de la población del departamento de Lambayeque como se muestra en el cuadro adjunto, generando una demanda de uso poblacional de 55643.4 m3/año.
Cuadro N°62 Población de Lambayeque según Frentes de evaluación por Edades Frentes Chancay Incahuasi - Cañaris LA Leche Marítimo Motupe -Olmos Zaña Total
Poblac_0_14 Poblac_15_29 225381 217623 12405 6115 44604 31170 22447 18813 21137 15516 14321 11779 340295 301016
Poblac_30_44 Poblac_45_59 Poblac_60_+ 162743 104897 72551 4250 2606 1892 20947 13814 11438 13539 8087 5414 11349 7523 6312 10087 7425 6683 222915 144352 104290
Total 783195 27268 121973 68300 61837 50295 1112868
Fuente: Oficina de Planificación -GRL
Cuadro N°63 Demanda Hídrica Poblacional del Departamento de Lambayeque Total/poblac Poblac_0_14 Poblac_15_29 Poblac_30_44 Total 340295 301016 Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
222915
Poblac_45_59
Poblac_60_mas
144352
104290
dotación dotación (lt/año) (m3/año) 1112868 55643400 55643.4 Total
Epsel, es la empresa que abastece principalmente de agua a la población. La infraestructura se caracteriza por contar con 16 compuertas de limpia que descargan a un canal lateral, conduciendo las arenas al Río Reque. Posteriormente se ubica el Repartidor Desagüadero, esta estructura da origen al Canal Taymi principal vía de distribución del agua en el valle, aquí también nace el canal Pátapo y el Río Lambayeque, afluentes de las lagunas Boró, conduciendo sus aguas en una longitud de 40 km. pasando por las Tomas Tabernas, Calupe hasta llegar a la Toma Santeño la misma que a su vez se divide en dos corrientes hídricas. Una de ellas continúa siendo el Río Lambayeque hasta llegar al Partidor Chéscope y el otro Ramal es el Canal Santeño, en el mismo curso aguas abajo se llega a la Toma Bola de Oro, estructura principal de captación donde se realiza el reparto de agua para uso poblacional, industrial y agrícola. A través de la estación de aforo Bola de Oro el agua es conducida a las lagunas Página | 108
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
Boró I y Boró II, recorriendo una longitud total de 5,255 m.l. de los cuales 1621 mts., representan el canal alimentador, iniciando su recorrido en la toma de reparto «Bola de Oro» siendo el caudal promedio de conducción de 1400 l/s.
El agua cruda llega a las lagunas Boró por el Canal “Las Mercedes” las mismas que actúan como pre-sedimentadores y como embalses de regulación en épocas de emergencia o estiaje.
La Laguna Boró I tiene una capacidad de almacenamiento de 500,000 m3/s., un espejo de agua de 19 hectáreas, periodo de retención de 8 días y cota de operación promedio de 49.30 metros sobre el nivel del Mar.
La Laguna Boró II cuenta con una capacidad de almacenamiento de 1´500,000 m3/s., un espejo de agua de 57 hectáreas, periodo de retención de 23 días, y cota de operación promedio de 49.30 m.s.n.m.
b. Uso Productivo: En la Ley de Recursos Hídricos en su artículo 43°, establece los diferentes tipos de uso productivo como son agrícola.
Agrícola: Es la demanda dada por el requerimiento hídrico para la producción de las actividades económicas agrícolas y pecuarias.
Para la demanda agrícola se usa el instrumento de gestión llamado PCR (Plan de Cultivo de Riego), utilizada por los agricultores para expresar su intención de siembra, donde se manifiesta el cultivo y la hectáreas que tiene la intensión de sembrar, una vez presentado a la comisión de regantes esta hace el consolidado para determinar la demanda y en base a la oferta hídrica el Comité de coordinación: PEOT, SENASA, JU, ALA, INIA, GORE Regional- Dirección Regional de Agricultura definen en base a la oferta y demanda la cantidad el área a ser abastecidas según tipo de cultivo considerando el módulo de riego en el área de influencia de la infraestructura de riego.
Página | 109
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
Mapa Nº 07 MAPA DE AREA DE INFLUENCIA DE LA INFRAESTRUCTURA DE RIEGO
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Página | 110
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
En los valles de Motupe y Olmos, los usuarios de aguas subterráneas en muchos casos son usuarios de aguas superficiales, y los que no lo son no declaran PCR, por lo que no se tiene toda la data al respecto. Por su parte, el programa de formalización de uso de Agua del ANA, a través de los proyectos de modernización está empezando a actualizar no solo los de uso agrario, sino además regularizar las licencias de uso poblacional, promoviendo que los gobiernos locales realicen las obras de abastecimiento de agua de acuerdo a la ley de recursos hídricos, velando así por la seguridad de la población. Uso Hidroenergético: En este tipo de usuario, el recurso hídrico pasa a través de la maquinaria productora de energía y es devuelto a la fuente, la misma que debe contar con autorización de la entidad correspondiente como es el ANA, y en el departamento de Lambayeque encontramos que solo hay autorización para uso energético del Usuario Generación Santa Rosa S.A.C. de la fuente del reservorio Tinajones con resolución de autorización de uso de agua para generación de energía eléctrica, para utilización de un volumen de 6773600 m3.
Gráfico N°49 DEMANDA HÍDRICA AGRÍCOLA DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Página | 111
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
Uso Industrial: Es la demanda requerida para producir un bien industrial. En la cuenca Chancay – Lambayeque, la más importante en el valle chancay es la fábrica de producción de azúcar, mientras que en los valles de La Cuenca Motupe – Leche se encuentran las fábricas de GANDULES INC. SAC, entre otras que exportan menestras frutas y hortaliza.
Uso Minero: Es la demanda requerida para poder la actividad minera. Actualmente, en el departamento de Lambayeque no hay explotación minera, pero si hay perforaciones exploratorias en Cañaris, y para que se dé una licencia de explotación se debe realizar todo un procedimiento administrativo dentro de los cuales se requiere que, la población esté de acuerdo.
Página | 112
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque” CUADRO N°64. REGISTRO DE USUARIOS DEL USO ENERGETICO DE LA CUENCA CHANCAY LAMBAYEQUE AL AÑO 2022 N °
AAA
ALA
JUN TA
NOM_DEP
1
CAJAMARC A
2
CAJAMARC A
3
LAMBAYEQ UE
4
CAJAMARC A
6
JEQUET EPEQUE ZARUMIL LA
CHAN CAY LAMBA YEQU E
CHA NCA YLAM BAY EQU E
LAMBAYEQ UE
NOM_PROV
USUARIO
CATACHE SANTA CRUZ, CHANCAY BAÑOS
DUKE ENERGY EGENOR S. EN C POR A. DUKE ENERGY EGENOR S. EN C POR A.
UNIDAD_OPE CENTRAL HIDROELECTRI CA SAN LORENZO CENTRAL HIDROELECTRI CA CHANCAY I
CHICLAYO
CHONGOYAPE
ELECTRICA SANTA ROSA S.A.C.
CENTRAL HIDROELECTRI CA CERRO MULATO
WG S 84
SANTA CRUZ
CHANCAYBAÑ OS
C.H. CHIRICONGA
PSA D 56
17
CANAL RED HIDROGRAFIC A
PSA D 56
17
RIO
SANTA CRUZ SANTA CRUZ
ELECTRONORT E S.A. EMPRESA DE GENERACION HIDROELECTRI CA DEL CHANCAY S.A.C.
PATAPO
CAJAMARC A
SANTA CRUZ
CHANCAY BAÑOS, SANTA CRUZ Y SEXI
9
CAJAMARC A
SANTA CRUZ
CATACHE
EMPRESA ELECTRICA RIO DOBLE S.A. EMPRESA GENERACION HIDROELECTRI CA DEL CHANCAY S.A.C.
10
LAMBAYEQ UE
CHONGOYAPE
GENERACION SANTA ROSA S.A.C.
CATACHE
DUKE ENERGY EGENOR S. EN C POR A.
11
CAJAMARC A
Z O N A
NOM_DIST
CHICLAYO
7
DAT M
CHICLAYO
CHOTA
MINICENTRAL HIDROELECTRI CA PATAPO CENTRAL HIDROELECTRI CA EL PLATANAL
MINICICENTRAL HIDROELECTRI CA CAÑAD CENTRAL HIDROELECTRI CA TINAJONES I Y II CENTRAL HIDROELECTRI CA CARHUAQUERO
PSA D 56 PSA D 56
17 17
17
TP_FUENTE
RIO RIO
NOM_FUEN SAN LORENZO CHANCAY ALIMENTAD OR DEL RESERVORI O TINAJONES
E_CA P1 71900 0 73010 0
67913 0
N_CAP1
9254000 9271900
9267649
E_ENTR EGA1
N_ENT REGA1
09/08/201 0
PROYECTA DO
2200
57024000
R.D. 0310-2010ANA-DARH
22/09/201 0
PROYECTA DO
2500
64800000
28/08/200 8
2800
72576000
LICENCIA
R.I. 0770-2008INRENA-IRH 268-1997RENOM-DRAATDRCH-L
29/05/199 7
LICENCIA
2200
57024000
678833
926779 1
AUTORIZACION DE EJECUCION DE ESTUDIOS
PROYECTA DO
CHOTANO
74046 7
9272446
0
0
CHANCAY
65001 6
9256399
649800
925641 1
APROBACION DE ESTUDIOS
R.D. 0089-2010ANA-DARH
22/02/201 0
PROYECTA DO
1500
38880000
AUTORIZACION DE EJECUCION DE ESTUDIOS
R.D. 0012-2009ANA-DARH
19/03/200 9
PROYECTA DO
14000
302400000
R.D. 0311-2010ANA-DARH
22/09/201 0
PROYECTA DO
2800
67737600
R.D. 0125-2010ANA-DARH
31/03/201 0
2800
67737600
549-2003-AGINRENA/ATDRC H-L
05/09/200 3
23000
556416000
53800
1284595200
9272105
723840
927200 0
WG S 84
17
RIO
CAÑAD
72192 0
9264278
720980
926483 4
RIO
R.D. 0247-2010ANA-DARH
724850
73103 2
17
VOL_OT_M3
927225 0
CHANCAY
WG S 84
CAUD_ LS
926300 0
RIO
RESERVORIO
OBS_RES1
7144000
17
17
FECHA_ RA
Autorizacion De Ejecucion De Estudios AUTORIZACION DE EJECUCION DE ESTUDIOS
PSA D 56
PSA D 56
RESOLUCION
PROC_ADM
TINAJONES
CHANCAY TOTAL
0 70676 0
9266369
694561
926891 1
AUTORIZACION DE EJECUCION DE ESTUDIOS AUTORIZACION DE USO DE AGUA CON FINES DE GENERACION ELECTRICA
LICENCIA
PROYECTA DO
LICENCIA
Observación : Información pendiente por completar, necesaria para el registro. A b Campo RESOLUCION colocar la resolución tal como se indica el documento. Ejem: R.D. c N° 0151-2010-ANA-DARH Revisar en la resolución 549-2003-AG-INRENA/ATDRCH-L el caudal o el volumen otorgado y registrarlo en el campo que corresponda.
Página | 113
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
CUADRO N°65 JUNTA DE USUARIOS DISTRITO DE RIEGO CHANCAY LAMBAYEQUE DEMANDA MENSUAL DE AGUA POR CULTIVOS EN M3, SEGÚN AREAS APROBADAS CULTIVOS CAÑA AZUCAR TRADIC
AGOSTO 2,461.095
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
2,871.278
2,871.278
3,076.369
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
TOTAL
JULIO
3,486.552
4,306.917
4,512.008
4,922.191
4,306.970
3,076.369
2,666.187
2,461.095
41,018.309
CAÑA AZUCAR RESOL
1,222.680
1,426.461
1,426.461
1,528.351
1,732.131
2,139.691
2,241.581
2,445.361
2,139.691
1,528.351
1,324.570
1,222.680
20,378.009
ALFALFA
2,041.074
2,041.074
2,296.208
2,296.208
2,806.476
3,061.610
3,061.610
3,061.599
2,806.476
2,806.476
2,296.208
2,041.074
30,616.093
PASTOS
340.964
340.964
383.585
383.585
468.826
511.446
511.446
511.444
468.826
468.826
383.585
340.964
5,114.461
11,228.646
11,228.646
7,341.807
13,388.001
12,092.388
6,046.194
22,783.329
91,133.316
65,818.506
91,133.316
60,755.544
22,783.329
ALGODÓN ARROZ MAIZ AMARILLO DURO MAIZ BLANCO SORGO GRANERO
16,740.240
8,928.128
7,254.104
907.560
484.032
484.032
8,250.000
4.400
FRIJOL MOQUEGUA FRIJOL BLANCO BAYO LENTEJA
61,325.682 354,407.340
22.500
CHILENO
6,696.096
39,618.568 1,875.624
4.400
8,258.800
350.310
140.124
490.434
36.570
14.628
51.198
12.000
34.500
37.860
37.860
OTRAS MENESTRAS FRUTALES
0.000 126.472
126.472
126.472
126.472
142.281
158.090
142.281
158.090
158.090
158.090
142.281
142.281
1,707.372
FLORES
24.272
24.272
24.272
24.272
27.306
30.340
27.306
30.340
30.340
30.340
27.306
27.306
327.672
CAMOTE
92.440
YUCA
46.220
138.660
490.392
163.464
183.897
83.760
83.760
83.760
AJI
29.592
19.728
19.728
19.728
19.728
CEBOLLA DE CABEZA
72.612
48.408
48.408
48.408
48.408
187.452
124.968
124.968
TOMATE
ZANAHORIA
125.640
204.330
204.330
204.330
204.330
204.330
183.897
163.464
2,206.764 376.920
19.728
128.232 266.244 437.388
Página | 114
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
CULTIVOS
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
REPOLLO LECHUGA BETERRAGA
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO 19.908
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
TOTAL
JULIO
29.862
19.908
684.000
456.000
456.000
19.908
1,596.000
89.586
72.756
48.504
48.504
169.764
COLIFLOR
17.370
6.948
24.318
ARVEJA PEPINO/SANDIA
0.000 37.775
18.132
27.198
15.110
15.110
113.325
NABO
0.000
ALGARRBO
0.000
OTROS SUB-TOTAL COMISIONES
4.503
5.253
5.253
5.628
6.379
7.880
8.255
9.005
7.880
5.628
4.878
4.503
75.045
6,476.915
7,428.058
19,729.229
19,679.768
39,732.043
115,029.665
96,980.255
126,189.398
71,336.657
40,457.866
14,908.315
12,935.999
570,884.168
PERDIDAS
2,158.972
2,476.019
6,348.637
6,408.075
13,092.166
38,343.222
29,579.502
42,063.133
23,778.868
13,485.955
1,975.748
4,312.000
184,022.297
USO AGRARIO
8,635.887
9,904.077
26,077.866
26,087.843
52,824.209
153,372.887
126,559.757
168,252.531
95,115.525
53,943.821
16,884.063
17,247.999
754,906.465
POMALCA
6,974.863
8,137.340
8,137.340
8,718.579
9,881.056
12,206.010
12,787.249
13,949.726
12,206.010
8,718.579
7,556.102
6,974.863
116,247.717
TUMAN
4,940.502
5,763.919
5,763.919
6,175.628
6,999.045
8,645.879
9,057.587
9,881.004
8,645.879
6,175.628
5,352.211
4,940.502
82,341.703
PUCALA SUB-TOTAL AGROINDUSTRIAL SUB-TOTAL INDUS.POBLACIONAL
3,581.551
4,178.476
4,178.476
4,476.939
5,073.864
6,267.715
6,566.177
7,163.103
6,267.715
4,476.939
3,880.014
3,581.551
59,692.520
15,496.916
18,079.735
18,079.735
19,371.146
21,953.965
27,119.604
28,411.013
30,993.833
27,119.604
19,371.146
16,788.327
15,496.916
258,281.940
5,624.640
5,443.200
5,624.640
5,443.200
5,624.640
6,428.160
5,806.080
6,428.160
5,443.200
5,624.640
5,443.200
5,624.640
68,558.400
TOTAL BRUTO
29,757.443
33,427.012
49,782.241
50,902.189
80,402.814
186,920.651
160,776.850
205,674.524
127,678.329
78,939.607
39,115.590
38,369.555
1,081,746.805
11.1
12.9
18.3
19.5
29.8
69.8
63.1
76.8
49.3
29.5
16.3
14.3
CAUDAL (m3/seg)
Fuente: JUCHAL PORCENTAJE DE PERDIDAS MENSUALIZADAS EN LA JUNTA DE USUARIOS EN BASE AL ARE APROBADA DE RIEGO CULTIVOS PORCENTAJE PERDIDAS
AGOSTO
SETIEMBRE
OCTUBRE
NOVIEMBRE
DICIEMBRE
ENERO
FEBRERO
MARZO
ABRIL
MAYO
JUNIO
JULIO
TOTAL
33.333
33.333
32.179
32.562
32.951
33.333
30.501
33.333
33.333
33.333
13.253
33.333
32.235
ELABORACION PROPIA
Página | 115
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
XI. IDENTIFICACIÓN Y ALMACENAMIENTOS
PRIORIZACIÓN
DE
ZONAS
DE
El PEOT propone la ejecución de diferentes obras de almacenamiento que se enmarca dentro del “Plan de Desarrollo Hidráulico de la Región Lambayeque” y que permite tener el Esquema General de las obras orientadas reducir y controlar el riesgo de inundaciones, así como a la implementación de un sistema de riego regulado para los diferentes valles del departamento, obteniéndose los siguientes beneficios:
Regulación de más de 500 MMC, para usos múltiples, entre ellos, suministro de agua para riego y para la población.
Control de inundaciones Producción de energía eléctrica. Las obras para producción de energía son las Centrales Hidroeléctricas, que siguiendo el plan de desarrollo hidráulico en el departamento de Lambayeque, desarrollado por el PEOT, las proyectadas son las siguientes. Valle La Leche: Construcción de una CH en Calicantro: • C.H. Calicantro, con una potencia instalada de 6,5 MW. Valle Zaña: Construcción de cuatro CH: • C.H. Ajosmayo, con una potencia instalada de 12.52 MW. • C.H. Quenan, una potencia instalada de 6.22 MW. • C.H. Las Delicias, una potencia instalada de 6.22 MW. • C.H. Oyotún, con una potencia instalada de 6.52 MW. Valle Motupe: Construcción de cuatro CH: • C.H. Lanche, con una potencia instalada de 27 MW. • C.H. La Lima, una potencia instalada de 13.5 MW. • C.H. Chiniama I, una potencia instalada de 13.5 MW. • C.H. Chiniama II, con una potencia instalada de 13.5 MW. Página | 116
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
Propuesta para las demás cuencas: • Estudios para evaluar la posibilidad de implantación de CH en las presas propuestas en cada cuenca.
Gráfica N° 50 Plan de Desarrollo Hidráulica del Departamento de Lambayeque
Fuente: PEOT
Página | 117
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
LA REPRESA LA MONTERÍA: Permitirá reducir riesgos de desborde del río Chancay, además cubrirá la demanda hídrica del valle y de la ciudad de Chiclayo, mientras duren los trabajos de rehabilitación de la Presa Tinajones. Actualmente, se viene trabajando en la elaboración del Perfil.
CARACTERÍSTICAS: Presa Lateral al río Chancay, alimentada por un Canal de Derivación que se iniciará en Cumbil, con 15 Km. de longitud y de 20 m3/s. Presa de 50 mt. de altura y 450 mt. de longitud, con una capacidad de 77 MMC, teniendo una superficie de aproximadamente 560 has. (incluyendo zonas eriazos), con una proyección de inversión estimada de $ 70 Millones de Dólares por parte del PEOT.
FOTO N° 09 ZONA DE LA REPRESA LA MONTERIA
Fuente PEOT
Página | 118
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
Imagen N° 01 REPRESA LA MONTERIA
Fuente PEOT
Imagen N°02
Fuente:PEOT
Página | 119
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
PRESA QUEBRADA EL LOCO La presa de contención en la parte media, material granular, L = 270 m, H = 10 m, Vol = 1.5 MMC, es una medida a largo plazo, requiriéndose en la zona obras complementarias a corto plazo como es la Conexión del Río Taymi con el Dren D-1700 (Longitud de 280 m, con un Qd = 15 m3/s máximo), y un Dique protección Río Taymi margen izquierda 410 m, con estas medidas abastecemos adicionalmente a la cuenca Chancay con un adicional de recurso hídrico y se realiza la medida de protección en caso de fenómenos de El Niño, evitando que sigan realizándose inundaciones y daños en esta zona.
Imagen N°03 VISTA PANORÁMICA LA QUEBRADA EL LOCO
Fuente: PEOT
Foto N° 10 PANORÁMICA EJE DE LA QUEBRADA EL RIO LOCO
Fuente: PEOT Página | 120
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
XII. CALIDAD DEL AGUA 12.1 BASE LEGAL:
Ley N°26842 - ¨Ley General de Salud¨, indica que el Ministerio de Salud, a través de la Dirección General Ambiental (DIGESA), es la Autoridad encargada de la protección del Ambiente para la Salud.
Ley N°28611 - ¨Ley General del Ambiente¨, en su Título II de los sujetos de la Gestión Ambiental en su capítulo 3 – Población y ambiente, establece que, la prevención de riesgos y daños a la salud de las personas es prioritaria en la Gestión Ambiental. Asimismo, menciona que es responsable del Estado a través de las autoridades de Salud y de las personas naturales y jurídicas, contribuir a una efectiva gestión del ambiente y de los factores que generan riesgos a la salud de las personas. Además, afirma que la política nacional de salud incorpora la política de salud ambiental como las actividades y materias comprendidas najo el ámbito de este sector.
Decreto Supremo N°023-2005-SA; del 01 de enero del 2006; que aprueba el Reglamento de Organización y Funciones del Ministerio de Salud.
Decreto Supremo N°002-2008-MINAM; del 31 de Julio del 2008; que aprueban los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental para Agua.
Decreto Supremo N°023-2009-MINAM; del 19 de diciembre del 2009; aprueban Disposiciones para la Implementación de los Estándares Nacionales de Calidad Ambiental (ECA) para Agua.
Decreto Supremo N°001-2010-AG; del 24 de Marzo del 2010; aprueban el Reglamento de la ley N°29338, Ley de Recursos Hídricos.
La Ley N° 29338 “Ley de Recursos Hídricos” de acuerdo a la Primera disposición complementaria transitoria entra en vigencia a partir del 01 de abril de 2009.
Resolución Jefatural N°202-2010-ANA; del 22 de marzo del 2010; aprueban la Clasificación de cuerpos de aguas superficiales y marino – costeras.
Resolución Ministerial N°258-2011-MINSA; del 04 de Abril del 2011; aprueban el documento Técnico “Política Nacional de Salud Ambiental 2011-2020”.
La Ley N° 29712, que modifica Ley N° 26842 Ley General de Salud, sobre las funciones y competencias de la Autoridad de Salud.
Página | 121
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
12.2 CLASIFICACIÓN DE LOS RÍOS:
Los ríos Chotano, Cumbil, y Chancay, por ser utilizados con fines de riego, se define como categoría 3: Riego de vegetales y bebidas de animales “parámetros para riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto” según Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA del 22 de marzo de 2010, que aprueban la clasificación de cuerpos de agua superficiales y marino costeros. Los cuerpos de agua pertenecientes a este sistema hídrico no clasificados en las categorías asignadas en la R.J. N° 202-2010-ANA, serán definidas transitoriamente de acuerdo a lo establecido en el inciso 3.3 del D.S. N°0232009-MINAM, en la categoría de los recursos hídricos al que tributan.
Los ríos Zaña, Chancay – Reque y tributarios, debido a que sus aguas son usadas para riego se evaluará con la categoría 3: Riego de vegetales y bebidas de animales “parámetros para riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto” establecido en el Decreto Supremo N° 002-2008-MINAM; que aprueba los estándares de Nacionales de Calidad ambiental para Agua, el 31 de julio de 2008.
El río Olmos, debido a que sus aguas son usadas para riego se define como categoría 3: Riego de vegetales y bebidas de animales “Riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto” de acuerdo a lo establecido en la Resolución Jefatural N° 202-2010-ANA; del 22 de marzo del 2010, que aprueba la clasificación de cuerpos de agua superficiales y marino costero. 12.3 ESTACIONES DE MONITOREO DE LAS AGUAS SUPERFICIALES: Las estaciones de monitoreo de las fuentes de agua, los ríos principales de cada cuenca que forman parte del departamento de Lambayeque se muestra en el cuadro N°64, cuya información se basa en los informes técnicos de la DIGESA.
Página | 122
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
CUADRO N°66 ESTACIONES DE MONITOREO DE CALIDAD DEL AGUA POR CUENCAS QUE FORMAN PARTE DEL DEPARTAMENTO DE LAMBAYEQUE CÓDIGO DE ESTACIÓN
DESCRIPCIÓN
LOCALIDAD
DISTRITO
PROVINCIA
DEPARTAMENTO
CUENCA
ROL-01
Río Olmos, El Molino (zona de influencia)
Cañaris
Cañaris
Ferreñafe
Lambayeque
ROL-02
Cañaris
Cañaris
Ferreñafe
Lambayeque
RCPO-1
Río Olmos, El Molino (zona de influencia) Río Olmos, aguas arriba antes del campamento del proyecto Olmos
Huarmaca
Huarmaca
Huancabamba
Cajamarca
ROL-03
Río Olmos, El Molino (zona de influencia)
Cañaris
Cañaris
Ferreñafe
Lambayeque
Olmos
ROL-04
Río Olmos, aguas abajo fuera de la zona de influencia
Huarmaca
Huarmaca
Huancabamba
Cajamarca
Olmos
OE-1
Río Olmos, El Molino (zona de influencia)
Cañaris
Cañaris
Ferreñafe
Lambayeque
Olmos
OE-2
Cañaris
Cañaris
Ferreñafe
Lambayeque
Olmos
OE-3
Río Olmos, El Molino (zona de influencia) Río Olmos, aguas arriba antes del campamento del proyecto Olmos
Huarmaca
Huarmaca
Huancabamba
Cajamarca
OE-4
Río Olmos, El Molino (zona de influencia)
Cañaris
Cañaris
Ferreñafe
Lambayeque
Olmos
OE-5
Río Olmos, aguas abajo fuera de la zona de influencia Río Motupe, puente Motupe
Huarmaca Motupe
Huarmaca
Huancabamba
Cajamarca
Olmos
Motupe
Lambayeque
Lambayeque
La Tramposa
Ferreñafe
Ferreñafe
Lambayeque
RLA-2
Río La Leche, Centro Poblado La Tramposa Río La Leche, puente río Sangoma
Motupe -La Leche Motupe -La Leche
-
-
Ferreñafe
Lambayeque
Motupe -La Leche
RLA-3
Río La Leche, Moyán - detrás del centro de salud
-
-
Ferreñafe
Lambayeque
ME-1 RLA -1
Olmos Olmos Olmos
Olmos
Motupe -La Leche Motupe -La Leche
RLA-4 La Tramposa
Ferreñafe
Ferreñafe
Lambayeque
Motupe -La Leche
M-02
Río La Leche, Centro Poblado La Tramposa Río La Leche, puente río Sangoma
-
-
Ferreñafe
Lambayeque
Motupe -La Leche
M-03
Río La Leche, Moyán - detrás del centro de salud
-
-
Ferreñafe
Lambayeque
Motupe -La Leche
Chongoyape
Chongoyape
Chiclayo
Lambayeque
Chancay Lambayeque
M-01
CAC
Canal, cascada del canal alimentador
Página | 123
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
CÓDIGO DE ESTACIÓN
DESCRIPCIÓN
LOCALIDAD
DISTRITO
PROVINCIA
DEPARTAMENTO
RC-1
Río Cedro, en su naciente
La Redonda
Pulán
Santa Cruz
Cajamarca
RC-2
Río Cedro, 20m aguas debajo de confluencia con quebrada La Cárcel
La Redonda
Pulán
Santa Cruz
Cajamarca
RP-1
Río Pisit, 200 m agua arriba de confluencia con quebrada Amaro
RP-2
Río Pisit, 300 m agua debajo de la localidad de Pisit
Pisit Pisit
Tongod Tongod
San Miguel San Miguel
Cajamarca Cajamarca
Cañad
Catache
Santa Cruz
RCU RCH-2 CAI CDS RCH-3 RCH-4
Río Cumbil, puente Cumbil Río Chancay, repartidor Bocatoma Racarrumi. Canal repartidor, ingreso al reservorio Tinajones Canal de descarga, puente salida del Reservorio Tinajones. Río Chancay, Puente Tablazos Río Chancay, Puente Tumán
Chancay Lambayeque Chancay Lambayeque
Cajamarca Chancay Lambayeque
Río Chancay, 30 m aguas arriba de confluencia con el río San Lorenzo. Puente Duke RCH-1
Chancay Lambayeque Chancay Lambayeque
Chancay Lambayeque
Río Cañad, puente Cañad, aguas debajo de confluencia de los ríos Pisit y Cedro, carretera Santa Cruz - Catache RCA
CUENCA
El Higuerón
Catache
Santa Cruz
Cajamarca
Cumbil
Llama
Chota
Cajamarca
Carniche
Llama
Chota
Cajamarca
Chongoyape Chongoyape
Chongoyape Chongoyape
Chiclayo Chiclayo
Lambayeque Lambayeque
Chongoyape
Chongoyape
Chiclayo
Lambayeque
Chiclayo
Chiclayo
Chiclayo
Lambayeque
Chancay Lambayeque Chancay Lambayeque Chancay Lambayeque Chancay Lambayeque Chancay Lambayeque Chancay Lambayeque
Página | 124
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
CÓDIGO DE ESTACIÓN RR-1
DESCRIPCIÓN Río Reque, puente Reque
LOCALIDAD
DISTRITO
PROVINCIA
DEPARTAMENTO
CUENCA Chancay Lambayeque
Reque
Reque
Chiclayo
Lambayeque
Agua Azul
La Florida
San Miguel
Cajamarca
E-02
Río Zaña - Sector Agua Azul - Granadillas Río Zaña - Puente de Ajosmayo
Ajosmayo
La Florida
San Miguel
Cajamarca
Zaña Zaña
E-03
Río Zaña - Puente de Fierro Cayalti
Cayalti
Cayalti
Chiclayo
Lambayeque
Zaña
E-01
E-04
Río Zaña - Puente -Ucupe Mocupe - Lagunas
Zaña Úcupe
Lagunas
Chiclayo
Lambayeque Zaña
Quebrada Chachacoma ó Cushuro ó Colorada, 10 m antes del campamento de la minera Cerro Cushuro QC-1
Cushuro
Calquis
San Miguel
Cajamarca Zaña
QCC-1
Quebrada s/nombre del Cerro Cushuro, cruce dela carretera
Cushuro
Calquis
San Miguel
Cajamarca
RZ-1
Río Zaña, puente Taulis Calquis
Taulis
Calquis
San Miguel
Cajamarca
Zaña Zaña
Quebrada Playa La Cuchilla, puente de la quebrada a 250m aguas arriba de la Unión con el río Zaña QPC-1 RZ-2 RZ-3
Taulis Río Zaña, 50 m aguas debajo de la unión con la quebrada Playa La Cuchilla Río Zaña, frente a la localidad de Granadilla
Calquis
San Miguel
Cajamarca Zaña
Taulis
Calquis
San Miguel
Cajamarca Zaña
La granadilla
La granadilla
San Miguel
Cajamarca
RZ-4
Río Zaña, puente Ajosmayo
Ajosmayo
La Florida
San Miguel
Cajamarca
Zaña
RZ-5
Río Zaña, puente Cayaltí
Chiclayo
Chiclayo
Chiclayo
Lambayeque
Zaña
RZ-6
Río Zaña, puente Úcupe panamericana
Úcupe
Chiclayo
Chiclayo
Lambayeque
Zaña
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Página | 125
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
12.4 CALIDAD DE AGUA POR CUENCAS: Desde hace años la dirección regional de Salud Lambayeque, mediante la Dirección Ejecutiva de Salud Ambiental (DIGESA), es la encargada de realizar la vigilancia de la calidad sanitaria de los ríos de acuerdo al cronograma de actividades del programa de vigilancia de la calidad de los recursos hídricos para cada año a fin de cumplir con el D.L. N° 17752 ¨La Ley General de Aguas¨, en puntos de monitoreo establecidos, así actualmente la DIGESA Lambayeque y Cajamarca de acuerdo a la coordinación
del ALA Lambayeque, verifica el
comportamiento de la calidad de aguas de los principales ríos que pertenecen a las cuencas que integran del departamento de Lambayeque, y los ríos que pertenecen al departamento de Cajamarca
en coordinación con la DESA
Cajamarca, cada uno sacando las muestras en su jurisdicción, realizándose los monitoreos respectivos de acuerdo a sus competencias.
Actualmente se siguen haciendo los monitoreos en coordinación tanto del ALA con la MINSA a través de la DESA, y el proyecto de Modernización de recursos hídricos de la cuenca chancay Lambayeque, han realizado el 1er monitoreo participativo en concordancia con el marco legal, y siguiendo la metodología, enmarcado dentro de las actividades del PMGRH en la Cuenca Piloto Chancay Lambayeque.
Así, la Autoridad Nacional del Agua de acuerdo a Ley tiene la competencia de ejercer acciones de vigilancia y monitoreo del estado de la calidad de los cuerpos de agua y control de vertimientos ejerciendo la potestad sancionadora exclusiva por incumplimiento de las condiciones establecidas en las resoluciones que autorizan vertimientos o por aquellos vertimientos no autorizados. Asimismo, dentro de esta ley enmarca que tanto el ANA como el Ministerio del Ambiente deben coordinar actividades de manera permanente, a fin de evitar conflictos de competencia y duplicidad de sanciones.
El Ministerio del Ambiente, es decir sus autoridades ambientales sectoriales de acuerdo a la Ley General del Ambiente (Ley N° 28611) tienen la competencia de ejercer control, fiscalización, supervisión y sanción de las actividades que se
Página | 126
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
encuentran dentro de sus respectivos ámbitos por incumplimiento de obligaciones ambientales.
Para el muestreo de Calidad de Aguas se consideran los parámetros físicos y químicos estándar, y la base de datos de los muestreos proporcionados por la DISA.
a) Cuenca Cascajal:
En la cuenca Cascajal, no se realizan monitoreo, por lo tanto no se cuenta con registros de datos de la calidad del agua de esta cuenca. b) Cuenca Olmos:
En la cuenca de Olmos, se han realizado varios monitoreos, la misma que ha sido procesado para su respectivo análisis, teniendo en cuenta el ECA para la categoría de agua tipo 3 (Parámetro para riego de vegetales de tallo bajo y tallo alto), tal como se muestran en los cuadros y gráficos siguientes: CUADRO N°67 ANÁLISIS DEL PH DEL AGUA EN LA CUENCA DE OLMOS p parámetro 27.02.2008
RM-1 6.5 8.5
ROL-01
ROL-02
6.5 - 8.5 6.5 - 8.5
ROL-03
ROL-04
6.5 - 8.5
6.5 - 8.5
6.5 - 8.5
7.09
7.15
7.01
6.98
8.11
21.06.2008
8.135
8.21
8.17
8.165
8.298
11.11.2008
7.10
7.20
7.20
7.10
7.00
7.21
7.22
7.21
7.24
8.12
04.06.2009
6.96
RCPO-1
8.13
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
El Ph del agua en esta cuenca está dentro del rango para agua de categoría 3.
Página | 127
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
GRáFICO N°51
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
En cuanto a la temperatura del agua, ésta es propia de la zona, debido a la temperatura del medio ambiente en el cual se encuentra, como los muestra el cuadro y gráfico siguiente: CUADRO N°68 TEMPERATURA (T°) DEL AGUA EN LA CUENCA DE OLMOS FECHAS/ESTACIONES 27.02.2008
RM-1
ROL-01
22.4
11.11.2008 04.06.2009
25
ROL-02
RCPO-1
ROL-03
ROL-04
22.6
22.2
24.0
24.0
23.5
21.4
21.2
20.8
20.8
20.5
25.2
25.1
25.0
25.0
25
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
GRÁFICO N° 52
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Página | 128
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
En la cuenca de Olmos, el cadmio encontrado está por encima de los valores permitidos como se muestra en el cuadro y gráfico siguiente. CUADRO N°69 ANÁLISIS DEL CADMIO DEL AGUA EN LA CUENCA DE OLMOS FECHAS/ESTACIONES RM-1
ROL-01
ROL-02
RCPO-1
ROL-03
ROL-04
LMP
0.005
0.005
0.005
0.005
0.005
0.005
27.02.2008
0.010
0.010
0.010
0.010
0.010
0.010
21.06.2008
< 0.0003
11.11.2008 04.06.2009
0.010
< 0.0003
< 0.0003
< 0.0003
< 0.0003
0.010
0.010
0.010
0.010
0.010
0.010
0.010
0.010
0.010
0.010
Elaboración Equipo Técnico ZEE
GRÁFICO N° 53
Cd
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE .
CUADRO N° 70 ANÁLISIS DEL COBRE (CU) DEL AGUA EN LA CUENCA DE OLMOS FECHAS/ESTACIONES RM-1
ROL-01
ROL-02
RCPO-1
ROL-03
ROL-04
Parámetro
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
27.02.2008
0.005
0.012
0.014
0.015
0.016
0.017
21.06.2008
< 0.001
11.11.2008 04.06.2009
0.004
< 0.001
< 0.001
< 0.001
< 0.001
0.005
0.005
0.005
0.005
0.005
0.005
0.004
0.004
0.005
0.004
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Página | 129
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
GRÁFICO N°54
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
CUADRO N°71 ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE CROMO (Cr) EN EL AGUA DE LA CUENCA DE OLMOS FECHAS/ESTACIONES LMP
RM-1
ROL-01
ROL-02
RCPO-1
ROL-03
ROL-04
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.050
0.050
0.050
0.050
0.050
0.050
21.06.2008
0.006
0.018
0.024
0.060
0.007
11.11.2008
0.050
0.050
0.050
0.050
0.050
0.028
0.028
0.028
0.028
0.028
27.02.2008
04.06.2009
0.028
Elaboración propia
GRÁFICO N° 55
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Página | 130
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
CUADRO N°72 ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE HERRO (Fe) EN EL AGUA DE LA CUENCA DE OLMOS FECHAS/ESTACIONES LMP
RM-1
ROL-01
ROL-02
RCPO-1
ROL-03
ROL-04
1
1
1
1
1
1
2.75
4.11
7.88
9.35
9.65
9.32
21.06.2008
0.36
0.47
0.57
0.86
0.41
11.11.2008
0.52
0.47
0.46
0.47
0.52
04.06.2009
0.58
0.69
0.78
0.70
0.64
27.02.2008
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
GRÁFICO N°56
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
CUADRO N°73 ANÁLISIS DEL CONTENDO DE MANGANESO (Mn) EN EL AGUA DE LA CUENCA DE OLMOS FECHAS/ESTACIONES
RM-1
ROL-01
ROL-02
RCPO-1
ROL-03
ROL-04
Parámetro
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
0.2
27.02.2008
0.070
0.072
0.107
0.153
0.144
0.161
21.06.2008
0.148
0.139
0.138
0.183
0.191
11.11.2008
0.025
0.057
0.053
0.055
0.066
04.06.2009
0.023
0.034
0.037
0.034
0.032
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Página | 131
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
GRÁFICO N° 57
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
CUADRO N°74 ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE PLOMO (Pb) EN EL AGUA DE LA CUENCA DE OLMOS FECHAS/ESTACIONES
RM-1
ROL-01
ROL-02
RCPO-1
ROL-03
ROL-04
LMP
0.05
0.05
0.05
0.05
0.05
0.05
27.02.2008
0.05
0.05
0.05
0.05
0.05
0.05
21.06.2008
0.006
0.018
0.024
0.06
0.007
11.11.2008
0.05
0.05
0.05
0.05
0.05
0.028
0.028
0.028
0.028
0.028
04.06.2009
0.028
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
Página | 132
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
GRÁFICO N° 58
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
CUADRO N°75 ANÁLISIS DEL CONTENIDO DE ZINC (Zn) EN EL AGUA DE LA CUENCA DE OLMOS FECHAS/ESTACIONES
RM-1
LMP
ROL-01
ROL-02
RCPO-1
ROL-03
ROL-04
2
2
2
2
2
2
0.05
0.05
0.05
0.05
0.05
0.05
21.06.2008
0.006
0.018
0.024
0.06
0.007
11.11.2008
0.05
0.05
0.05
0.05
0.05
0.028
0.028
0.028
0.028
0.028
27.02.2008
04.06.2009
0.028
Elaboración propia Equipo Técnico ZEE
GRÁFICO N°59
Fuente:Elaboración propia
Página | 133
Proyecto “Desarrollo de capacidades para el ordenamiento territorial del departamento de Lambayeque”
CUADRO N°76 CONTENIDO DE ARSENICO (As) EN EL AGUA DE LA CUENCA DE OLMOS FECHAS/ESTACIONES
RM-1
LMP
ROL-01
0.005
21.06.2008
ROL-02
0.005
View more...
Comments