01-Sintaxis Griega. Conceptos, Objetivos, Métodos de Análisis

January 7, 2018 | Author: Franagraz | Category: Word, Sentence (Linguistics), Morphology (Linguistics), Syntax, Adverb
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: sinta...

Description

BIBLIOTECA DE RECURSOS ELECTRÓNICOS DE HUMANIDADES

PARA RED DE COMUNICACIONES INTERNET

ÁREA: CULTURA Y FILOLOGÍA CLÁSICA: FILOLOGÍA GRIEGA: SINTAXIS GRIEGA

Liceus, Servicios de Gestión y Comunicación S.L. C/Rafael de Riego, 8- Madrid 28045 http://www.liceus.com e-mail: [email protected]

Emilio Crespo – Sintaxis griega: concepto, objetivos, métodos de análisis

SINTAXIS GRIEGA: CONCEPTO, OBJETIVOS, MÉTODOS DE ANÁLISIS ISBN 84-9822-571-X E. CRESPO [email protected]

THESAURUS: Griego, griego moderno, griego antiguo, griego clásico, sintaxis, lengua natural, lingüística aplicada, morfema, lexema, monema, palabra, sintagma, oración, enunciado, discurso, métodos de análisis lingüístico, descripción lingüística. OTROS ARTÍCULOS DE LICEUS RELACIONADOS CON EL TEMA: los demás de Sintaxis Griega, Morfología griega. ESQUEMA: 1. Griego, griego moderno, griego antiguo y griego clásico. 2. Concepto de Sintaxis. 2.1. Concepto de lengua natural. 2.1.1. Usos comunicativo y no comunicativo de la lengua natural. 2.1.2. Propiedades de las expresiones lingüísticas. 2.2. Concepto de lingüística aplicada. 2.2.1. Gramática y disciplinas del léxico. 2.2.2. Morfología, sintaxis y morfosintaxis. 2.3. Unidades lingüísticas estudiadas por la Sintaxis. 2.3.1. Monema, morfema y lexema. 2.3.2. Palabra. 2.3.3. Sintagma. 2.3.4. Oración. 2.3.5. Enunciado. 2.3.6. Discurso. 3. Objetivos de la Sintaxis Griega. 4. Métodos de análisis. 4.1. Métodos de descripción lingüística aplicados a la Sintaxis Griega. 4.2. Algunos procedimientos heurísticos.

2 © 2007 E-Excellence – www.liceus.com

Emilio Crespo – Sintaxis griega: concepto, objetivos, métodos de análisis

1. Griego, griego moderno, griego antiguo y griego clásico En español, es habitual usar el término 'griego' como abreviación de 'griego clásico' o de 'griego antiguo'. Este uso es resultado de una tradición que se originó cuando el griego moderno apenas era estudiado y, en cambio, la lengua griega clásica era objeto de atención académica. Siguiendo esta tradición, que el progresivo conocimiento del griego moderno hace cada día más injustificada, se usa aquí 'griego' en el sentido de 'griego clásico'. Es decir, 'Sintaxis Griega' equivale a 'Sintaxis del griego clásico' en este documento. A su vez, la expresión 'griego clásico' se usa en dos sentidos: por un lado, en sentido restringido, como griego de la época clásica, que convencionalmente comprende el periodo entre el fin de las guerras médicas (479 a.C.) y la muerte de Alejandro Magno (323 a.C.); por otro lado, en sentido lato, como griego antiguo o griego de la Edad Antigua, que abarca desde los primeros documentos conservados, escritos hacia 1375 a.C., hasta el final de la Edad Antigua, convencionalmente fijada para Europa occidental en el 476 d.C., fecha en que desapareció el Imperio Romano de Occidente, y en el 529 d.C., fecha en que las escuelas filosóficas fueron trasladadas fuera de Atenas, para el Imperio de Oriente y, más tarde, Bizantino. En este segundo sentido 'griego clásico' equivale a 'griego antiguo' o griego de la Edad Antigua. Desde los primeros documentos conservados escritos en sistema alfabético, el griego antiguo aparece fragmentado en cuatro grupos dialectales (cada uno formado por un gran número de dialectos) hablados en áreas geográficas distintas. Todos los grupos dialectales se usaban para la comunicación pública y casi todos también para la expresión literaria. De ellos, el dialecto ático es el más ampliamente documentado en la literatura y en las inscripciones y el más próximo al dialecto común (koiné), que se originó del ático y que a partir del siglo IV a.C. desplazó progresivamente a los demás para la comunicación pública y formal y para uso literario. Por eso, los textos redactados en ático y en koiné constituyen el foco principal de atención en el estudio de la sintaxis griega. Siguiendo estas convenciones, este documento y los demás que integran esta Sintaxis Griega tratan especialmente sobre las obras literarias compuestas en prosa o en verso por escritores y por poetas áticos durante la época clásica (479-323 antes de nuestra era) y sobre los documentos epigráficos redactados en dialecto ático. Algunas obras literarias compuestas durante este periodo por poetas áticos, especialmente las tragedias y las comedias, tienen elementos lingüísticos no áticos. La mayor parte de los ejemplos citados en esta "Sintaxis Griega" procede de obras literarias compuestas en época clásica o en koiné, y una minoría procede de documentos no literarios. La razón de este proceder es 3 © 2007 E-Excellence – www.liceus.com

Emilio Crespo – Sintaxis griega: concepto, objetivos, métodos de análisis

que la sintaxis griega en sus inicios se desarrolló con el propósito de comprender las obras literarias, mientras que los documentos epigráficos empezaron a ser objeto de interés más tarde y son sobre todo los arqueólogos, los dialectólogos y los historiadores los que se centran en su estudio. La mayor parte del contenido es válido también para otros periodos del griego antiguo. Es válido, en primer lugar, para la poesía épica arcaica, que presenta una variedad de griego que es básicamente jónica de la segunda mitad del siglo VIII a.C. Es también válido para la poesía lírica arcaica, clásica y posterior, para los documentos epigráficos y para las obras en prosa escritas durante la época clásica en dialectos diferentes del ático (como la Historia de Heródoto). La koiné o dialecto común, utilizado por personas cultivadas desde el siglo IV antes de nuestra era hasta el fin de la Edad Antigua, también se ajusta, en líneas generales, a las reglas descritas en esta "Sintaxis Griega". De hecho, el ático difiere de estas variedades de griego antiguo sobre todo en la fonética, en la morfología y en el léxico, pero menos en la sintaxis. Cuando las reglas sintácticas del griego clásico en sentido estricto no son válidas para otros periodos del griego antiguo, se indica oportunamente. Por su influencia sobre la poesía literaria clásica, son especialmente frecuentes las menciones de la épica homérica.

2. Concepto de Sintaxis Según la convención tradicional, la sintaxis es la parte de la gramática (parte, a su vez, de la lingüística) que estudia: a) la forma de las expresiones lingüísticas mayores que la palabra y b) el significado gramatical de las expresiones menores que los discursos. El siguiente Cuadro representa el contenido de la sintaxis, tomando como punto de referencia el estudio de la forma y del significado de las unidades lingüísticas: estudio de

las formas

del significado

morfemas

morfología

sintaxis

palabras

morfología

la sintaxis estudia el significado expresado por los morfemas; las partes de la lingüística que estudian el léxico (lexicografía,

lexicología,

semántica,

etimología,

onomasiología, etc.) estudian el significado expresado por 4 © 2007 E-Excellence – www.liceus.com

Emilio Crespo – Sintaxis griega: concepto, objetivos, métodos de análisis

los lexemas. La sintaxis estudia las reglas sintácticas que se aplican solo a un grupo de lexemas. sintagmas

sintaxis

sintaxis

oraciones

sintaxis

sintaxis

enunciados

sintaxis

sintaxis

discursos

análisis del discurso

En las demás secciones de § 2 se explica el contenido de este Cuadro. 2.1. Concepto de lengua natural Las lenguas naturales son instrumentos de comunicación creados por las sociedades humanas. Se manifiestan como expresiones orales o como la representación escrita de éstas. Las expresiones lingüísticas están formadas por sonidos articulados empleados como símbolos de conceptos. A estos signos se les atribuye un significado en virtud de una convención, que el emisor supone compartida con el receptor y, en general, con los demás hablantes de la misma lengua. Los símbolos usados en las expresiones lingüísticas no tienen conexión natural con el referente al que algunas se refieren, excepto las que se denominan onomatopeyas. Los símbolos son de número ilimitado y varían con el tiempo. 2.1.1. Usos comunicativo y no comunicativo de la lengua natural En general, las expresiones lingüísticas son usadas con finalidad comunicativa. En la comunicación el emisor y el receptor suelen cooperar: aquel emite una expresión para comunicar algo, y este atribuye al emisor intención comunicativa o voluntad de comunicar algo. La unidad mínima de comunicación se denomina 'enunciado' (cf. 2.3.5) y con frecuencia tiene forma de oración (cf. 2.3.4), por lo que a veces se emplea, de forma abusiva, 'oración' en el sentido de enunciado. Las lenguas naturales son usadas por los emisores para un número ilimitado de propósitos o funciones comunicativas. Las más frecuentes son: a) representar una situación existente en el mundo real o en uno ficticio (aserción), b) imponer una acción o conducta al interlocutor o a otra persona (imposición), c) modificar la realidad del entorno (deseo), d) expresar la propia identidad del emisor (exclamación), e) llamar a alguien para que desempeñe el papel de interlocutor (apelación), f)

aclarar o comentar conceptos lingüísticos (función metalingüística). 5 © 2007 E-Excellence – www.liceus.com

Emilio Crespo – Sintaxis griega: concepto, objetivos, métodos de análisis

A veces, las expresiones lingüísticas se emplean sin finalidad comunicativa consciente (por ejemplo, cuando se habla en sueños). Hay también ocasiones en que el emisor emite una expresión lingüística aparentemente sin finalidad comunicativa, pero en realidad transmitiendo un mensaje. Un ejemplo son los apartes de la comedia, como en el siguiente pasaje: (1)

ST. - tiv daiv… kunhdo;n th;n sofivan sithvsomai… …
 SW.
 ‐
 a{nqrwpo" ajmaqh;" outosi; kai; bavrbaro" (Ar. Nu. 491-492) Estrepsiades: ¿Qué? ¿Tengo que cebarme de sabiduría como un perro? Sócrates (Para sí): Este individuo es un necio y un bestia.

2.1.2. Propiedades de las expresiones lingüísticas Las expresiones lingüísticas emitidas con intención de transmitir un mensaje tienen, entre otras, las siguientes propiedades: a) son articuladas; es decir, susceptibles de análisis y, a menudo, segmentables en unidades progresivamente menores hasta llegar a unidades mínimas; b) son ilimitadas en número; c) cumplen reglas lingüísticas, reglas lógicas y reglas que rigen la relación social. El carácter articulado de las expresiones lingüísticas permite analizarlas en los elementos de los que están formadas. El número ilimitado de expresiones lingüísticas tiene como consecuencia que la única manera de llevar a cabo su estudio consiste en describir las unidades de las que están formadas. A ellas nos referiremos en 2.3. Con respecto a la tercera propiedad, conviene hacer observar que solo las expresiones que cumplen las tres series de reglas constituyen un mensaje. Así, el ejemplo (2a) respeta las tres series de reglas; en cambio, (2b) conculca una regla lingüística, (2c) una regla lógica y (2d) una regla que rige la interacción social: (2) a Mañana tú y yo iremos al cine. b Mañana tú y yo irán al cine (en lugar de 'iremos'). c Mañana fuimos al cine ('mañana' es incompatible con el pretérito 'fuimos'). d Majestad, mañana yo y tú iremos al cine (tratar de tú al rey es inadecuado). Como es obvio, las reglas lógicas y las reglas que rigen la relación social no son objeto de la lingüística, sino de la lógica y de las normas de urbanidad o de conducta. Las reglas lingüísticas y las reglas que rigen la relación social son convencionales y varían según el entorno temporal y social, pero las reglas lógicas no cambian. En la medida 6 © 2007 E-Excellence – www.liceus.com

Emilio Crespo – Sintaxis griega: concepto, objetivos, métodos de análisis

en que las reglas lingüísticas y las que rigen la relación social son convencionales y cambiantes, la capacidad de las expresiones lingüísticas de constituir un mensaje es producto de una convención social implícita. El resultado de esta mutabilidad es que, en el caso de las lenguas muertas y de los estados pasados de las lenguas vivas, esta convención, normalmente implícita, no es conocida hasta el último detalle y, por tanto, el gramático no es capaz de precisar todas y cada una de las expresiones que cumplen o no cumplen las reglas lingüísticas y las que rigen la comunicación social, porque solo dispone de un número de documentos finito y no hay hablantes nativos que puedan decidir si ciertas expresiones constituyen un mensaje o no. Por eso la lingüística aplicada a una lengua está necesariamente relacionada con la filología y el conocimiento de la cultura que emplea esa lengua, porque los modos de interacción social son específicos de cada época y las reglas lingüísticas son convencionales. La relación entre lingüística y filología y cultura es tanto más profunda cuanta mayor es la distancia entre el estado de lengua estudiado y el lingüista. Además, la frontera entre las expresiones que respetan las reglas lingüísticas (que suelen llamarse gramaticales) y las que no las respetan (y son, por tanto, agramaticales) es a veces difusa. Por ejemplo, en la tragedia y en inscripciones de época helenística hay ejemplos de subjuntivo en segunda o en tercera persona sin negación con valor yusivo en lugar de imperativo. No estamos seguros de si estas formas representan un uso gramatical o un error de los manuscritos que las documentan, porque el valor yusivo se expresa siempre con imperativo. Por todo ello, la lingüística aplicada al estudio de las lenguas naturales no ha logrado por el momento hacer una descripción completa de las reglas lingüísticas a las que se sujetan todas las expresiones de una lengua. 2.2. Concepto de lingüística aplicada La lingüística aplicada describe las reglas lingüísticas de una lengua natural. Se puede dividir en tres partes relativamente homogéneas que estudien: a) la forma fónica (segunda articulación del lenguaje) o gráfica de las expresiones lingüísticas: esta parte comprende la fonética, la fonología, la ortografía, parte de la morfología y, en general, todo lo relacionado con la forma oral y con la representación escrita de las expresiones lingüísticas; b) los significados convencionales atribuidos a los símbolos lingüísticos, así como las posibles relaciones entre ellos (primera articulación del lenguaje): esta

área 7

© 2007 E-Excellence – www.liceus.com

Emilio Crespo – Sintaxis griega: concepto, objetivos, métodos de análisis

comprende parte de la sintaxis, de la morfología y de las disciplinas que estudian el léxico (semántica, lexicografía, lexicología, etimología, onomasiología, etc.); c) las condiciones de uso de cada expresión lingüística en un acto concreto de comunicación (pragmática). Esta división de la lingüística en tres partes con contenidos relativamente homogéneos se emplea en la práctica solo parcialmente. En lugar de eso, la tradición — heredada en último término de los gramáticos griegos de la Antigüedad— divide el estudio de las lenguas en las siguientes tres partes: gramática, léxico o vocabulario, y pragmática (que es solo objeto de atención desde fecha reciente y en parte está aún por estudiar). 2.2.1. Gramática y disciplinas del léxico La gramática es la parte de la lingüística que comprende la fonética, la fonología, la ortografía, la morfología y la sintaxis. La fonética y la fonología describen la codificación fónica de las expresiones lingüísticas de una lengua, y la ortografía su representación escrita. En conjunto, la morfología y la sintaxis describen la forma y el significado gramatical atribuido a las unidades lingüísticas menores que el discurso. Esta descripción suele adoptar la forma de una serie de reglas lingüísticas convencionales que cumplen las expresiones orales o su representación escrita. Por otro lado, las partes de la lingüística que estudian el léxico describen la forma y el significado atribuido a los lexemas. Entre ellas, la semántica estudia el significado léxico atribuido a los lexemas (cf. 2.3.1). Así, en las expresiones en las que hay uno o más lexemas y uno o más morfemas podemos distinguir al menos dos tipos de significado: uno que llamamos léxico, expresado por los lexemas, y otro que llamamos gramatical, generalmente más abstracto, expresado por los morfemas. La sintaxis estudia, entre otras cosas, el significado expresado por los morfemas, y las partes de la lingüística que estudian el léxico se ocupan del significado expresado por los lexemas. Así, la sintaxis se relaciona con la semántica en cuanto que la primera estudia, entre otras cosas, el significado gramatical de las palabras, y la segunda estudia exclusivamente su significado léxico. Como se desprende de lo anterior, la frontera entre la gramática y las partes de la lingüística que estudian el léxico tiene cierto grado de convencionalidad. En teoría, la forma y el significado gramatical son estudiados por la gramática, y el significado léxico por las disciplinas del léxico, pero, como muchas palabras combinan un lexema y uno o más morfemas, parte del significado expresado por esas palabras corresponde a la gramática y parte a las disciplinas que se ocupan del léxico. Además, como enseguida veremos (cf. 2.3), 8 © 2007 E-Excellence – www.liceus.com

Emilio Crespo – Sintaxis griega: concepto, objetivos, métodos de análisis

los morfemas y los lexemas no se distinguen netamente ni por su forma ni por la naturaleza del significado que expresan, sino que constituyen un continuum de componentes gradualmente diferentes. En resumen, hay, al menos, tres razones por las que la sintaxis se ocupa del léxico: •

algunos lexemas y algunos morfemas expresan un significado de la misma naturaleza: así, la pluralidad es expresada por un lexema (plh`qo" 'multitud') o por el morfema de plural;



muchas reglas sintácticas se aplican solo a ciertos lexemas: por ejemplo, la postposición directiva -de se une solo a nombres de lugar como jAqhvnaze;



la gramática no describe el significado de las unidades léxicas, pero estudia sobre qué aspectos incide una expresión determinada. Por ejemplo, poiou`mai tavxin se refiere a la misma situación que tavttw (‘formar en orden de batalla’), pero cada construcción presenta un modo peculiar y confiere relevancia a nociones diferentes.

2.2.2. Morfología, sintaxis y morfosintaxis Dentro de la gramática, la morfología estudia, según la convención tradicional, la forma (es decir, el significante) y las reglas formales que rigen el uso de los morfemas y de los lexemas hasta constituir palabras. Por su parte, la sintaxis estudia: a) el significado gramatical expresado por los morfemas y por las palabras, b) el significante y el significado de los sintagmas, de las oraciones y de los enunciados. La

frontera

entre

morfología

y

sintaxis

tiene

también

cierto

grado

de

convencionalidad, sobre todo porque separar el estudio del significante de los morfemas (objeto de la morfología) del de su significado gramatical (objeto de la sintaxis) es artificioso. Por otro lado, la morfosintaxis es la parte de la sintaxis que estudia a). Y a veces se denomina sintaxis solo a la parte de la sintaxis que estudia b), entendiendo que a) es parte de la morfología. Pero es aconsejable describir la morfosintaxis junto con la sintaxis propiamente dicha. Por un lado, el examen de la distribución y de la compatibilidad de los complementos con los morfemas y lexemas (tema que corresponde a la sintaxis propiamente dicha) es la vía más segura para identificar el contenido de los morfemas que expresan una categoría gramatical (lo que corresponde a la morfosintaxis). Por ejemplo, la compatibilidad del adverbio ayer como complemento de cualquier forma verbal de pretérito como hacía, hice, he hecho, había hecho garantiza que estos tiempos verbales pueden referirse al tiempo pretérito, porque son combinables con ayer. Al contrario, el significado 9 © 2007 E-Excellence – www.liceus.com

Emilio Crespo – Sintaxis griega: concepto, objetivos, métodos de análisis

expresado por las categorías gramaticales (cuyo estudio corresponde a la morfosintaxis) impone restricciones en el léxico y en las funciones de sus complementos (cuyo estudio corresponde a la sintaxis propiamente dicha); por ejemplo, el futuro timhvsei" ‘honrarás’ excluye el adverbio cqev" ‘ayer’. En conclusión, esta "Sintaxis Griega" describe las reglas lingüísticas del griego clásico. Se ocupa tanto de la morfosintaxis como de la sintaxis propiamente dicha y toma en cuenta el léxico siempre que este repercute sobre la sintaxis.

2.3. Unidades lingüísticas estudiadas por la sintaxis Como se indicó en 2.1.2., las expresiones lingüísticas son articuladas y, por tanto, analizables (y con frecuencia segmentables) en unidades menores que también expresan un significado convencional. A su vez, estas unidades menores se pueden analizar en unidades aún menores, y así sucesivamente, hasta llegar a unidades mínimas dotadas de significante y de significado. Esta propiedad se denomina 'primera articulación del lenguaje' (la segunda articulación se refiere al hecho de que las expresiones lingüísticas también pueden ser analizadas en fonemas o unidades dotadas de carácter distintivo, pero no de significado). El significante atribuido a los símbolos lingüísticos es casi siempre convencional. Solo en algunos casos está condicionado por las características fónicas del referente; en concreto, las onomatopeyas reproducen mediante su significante imitativo una propiedad del referente (cf. bavrbaro" ‘que habla una lengua ininteligible, extranjero’, lalevw ‘parlotear’). Los significantes imitativos reducen los posibles significados atribuibles a un signo lingüístico, pero no lo determinan de forma automática (croar, por ejemplo, podría hacer referencia no solo al sonido que emiten las ranas, sino también al de otros animales con características fónicas semejantes). El significado atribuido a los símbolos lingüísticos es siempre convencional y no está determinado por factores extralingüísticos. El significado es una construcción mental y no se identifica con el referente externo al que ocasionalmente se refiere. Un mismo significante alude, por lo general, a un contenido conceptual único, pero hay excepciones (cf. haya: tipo de árbol o forma del verbo haber). La designación de contenidos distintos por medio de un significante único se denomina homonimia. Los símbolos dotados de significante y de significado en los que se pueden analizar las expresiones lingüísticas son los siguientes, ordenados en una escala de menor a mayor: monema, palabra, sintagma, oración, enunciado y discurso. Como ya dijimos, la sintaxis estudia las unidades lingüísticas menores que el discurso. 10 © 2007 E-Excellence – www.liceus.com

Emilio Crespo – Sintaxis griega: concepto, objetivos, métodos de análisis

Tratemos de ilustrar ahora cada clase de estas unidades. Por ejemplo, la -" de povli" es un tipo de monema llamado morfema que expresa los significados convencionales que denominamos singular, femenino y nominativo. lovgo" es una palabra que expresa el significado de singular, nominativo y masculino y que además tiene la capacidad de designar “palabra”, “razón”, “discurso”, etc. Al sintagma lovgo" ejpitavfio" 'discurso fúnebre' se le atribuye un significado de nominativo, masculino, singular, un significado expresado por los lexemas que lo componen y además designa un referente extralingüístico. La oración nenikhvkamen ‘somos vencedores’ tiene un significado convencional expresado por el lexema de nikavw 'vencer' y por la reduplicación y la desinencia de primera persona de plural del perfecto de indicativo sin partícula modal (por lo que está en modalidad declarativa). La veracidad o falsedad afecta a la oración en su conjunto, pero no a los elementos que la constituyen. Los enunciados tienen intención ilocutiva o comunicativa, como en ¡La vaca ha saltado el cercado! Los discursos están constituidos por enunciados semánticamente coherentes entre sí y que forman una unidad informativa autónoma. El hecho de que los enunciados que constituyen un discurso sean verdaderos no garantiza su coherencia. Por ejemplo, la coherencia semántica de un discurso como La vaca se rompió las patas. Y también saltó el cercado es improbable, dada la secuencia en que se presentan estas situaciones (cf. Conti-Crespo-Maquieira 2003; 2006).

2.3.1. Monema, morfema y lexema Como hemos dicho, monema es el símbolo lingüístico mínimo. Si es gramatical se denomina morfema, y si es léxico se llama lexema. Los morfemas están representados por una secuencia fónica o, en determinadas condiciones, por cero. Se denomina 'morfema cero' al que carece de significante, pero su existencia se deduce por comparación con formas pertenecientes al mismo paradigma. Por ejemplo, casa es singular por comparación con casas, que tiene el morfema -s de plural, pero tiene un morfema cero que carece de significante específico. Así, los morfemas de singular, plural y dual expresan nociones de la categoría de número; sin embargo, el singular no tiene morfema específico en formas como gevno". El morfema puede estar representado por alófonos distintos en paradigmas distintos (por ejemplo, el nominativo singular está representado por cero (0) en unos paradigmas y por -" en otros). Los monemas se pueden clasificar según diferentes parámetros, pero el más importante para la sintaxis es su clasificación en: •

lexemas, que expresan significado léxico atribuido a un lexema o raíz, como povli‐; 11 © 2007 E-Excellence – www.liceus.com

Emilio Crespo – Sintaxis griega: concepto, objetivos, métodos de análisis



morfemas, que expresan normalmente nociones pertenecientes a categorías gramaticales como género, número, caso, gradación, aspecto, tiempo o voz, o relaciones semánticas y sintácticas, como las desinencias casuales. En la forma de los morfemas es frecuente la amalgama, es decir, la forma de un

morfema es la marca de varias categorías (por ejemplo, las desinencias personales del verbo expresan voz, número y persona). Los morfemas tienen carácter gramatical y se integran en paradigmas, mientras que los lexemas tienen carácter léxico y no constituyen grupos cerrados ni, por tanto, se pueden representar en paradigmas cerrados. Los morfemas trabados (es decir, que no constituyen por si solos una palabra) se dividen en flexivos y derivativos. Los flexivos se usan como desinencias en la declinación nominal o pronominal y en la flexión verbal, y los derivativos en la formación de palabras. Los morfemas trabados derivativos o afijos se denominan prefijos, sufijos o infijos, según se antepongan o se pospongan al lexema con el que se combinan o se pospongan al lexema y se antepongan a los sufijos. Así, aj‐
 y dus‐
 son prefijos negativos; ‐thvr y ‐si" son sufijos, aquel de agente y este de acción; -nu‐
en deivknumi y ‐an‐
en aijsqavnomai son infijos. En realidad, desde el punto de vista de su carácter gramatical o léxico, los morfemas y los lexemas se distribuyen en un continuum y, por tanto, la frontera entre ambas clases es convencional. Los miembros de este continuum se entienden como morfemas o lexemas en función de su semejanza con los miembros prototípicos o más característicos de cada clase, que ocupan los polos. Por ejemplo, no hay duda de que –e" es un morfema de nominativo plural animado, y gevno" 'linaje' es un lexema, pero -eidhv" 'que tiene aspecto de' puede ser clasificado como un lexema que forma el segundo término de un compuesto o como un morfema derivativo que forma adjetivos derivados de otro lexema (como ajnqrwpoeidhv" 'que tiene aspecto de ser humano' y, más tarde, 'antropoide'). Los morfemas y los lexemas presentan diferencias de grado respecto a las propiedades de la forma y del significado que se les atribuye, como muestra la siguiente tabla, en la que la primera columna presenta una serie de propiedades y la segunda y la tercera presentan cómo cada propiedad enumerada se materializa en los lexemas y en los morfemas, respectivamente: Propiedades

Lexemas

Morfemas

cuerpo fónico

mayor

menor

elemento en la palabra

único (salvo en compuestos)

múltiple (en general)

forma amalgamada

rara

frecuente 12

© 2007 E-Excellence – www.liceus.com

Emilio Crespo – Sintaxis griega: concepto, objetivos, métodos de análisis

posición en la palabra

céntrica

marginal

número

no cerrado

limitado

pertenencia

a clases abiertas

a paradigmas cerrados

uso

autónomo o dependiente

en general, dependiente

significado

léxico

gramatical

cambio de significado

frecuente

menos frecuente

2.3.2. Palabra En griego clásico, es palabra toda expresión lingüística constituida por sonidos sucesivos, ininterrumpibles y emitidos en orden fijo y generalmente sin pausa entre ellos. En la cadena hablada hay pausa potencial entre el final de una palabra y el comienzo de la siguiente (con excepción de las enclíticas y de las proclíticas). Las palabras comprenden normalmente uno o más monemas ordenados en secuencia fija. Las palabras pueden clasificarse de diversas maneras, entre las cuales están las siguientes: por su forma variable o no; por las categorías morfosintácticas que expresan; por la capacidad o no de constituir el núcleo de un sintagma; por los complementos o modificadores que admiten; por su distribución; y por la naturaleza del significado que expresa. Según los criterios que se apliquen, en griego clásico se distingue un número mayor o menor de clases de palabras. Tomando como base los criterios más importantes para la sintaxis, las principales clases de palabras son: verbo, sustantivo, adjetivo, adverbio, pronombre, preposición, artículo, conjunción e interjección. Algunas subclases de palabras constituyen grupos intermedios entre dos clases; éste es el caso, por ejemplo, del infinitivo, que comparte rasgos con el verbo y con el sustantivo, y del participio, que los comparte con el verbo y con el adjetivo. En griego es frecuente el uso del término partículas, que propiamente hace referencia a su invariabilidad morfológica. Desde el punto de vista sintáctico, las partículas constituyen un grupo heterogéneo por su función. Por ello, en esta Sintaxis Griega las partículas que tienen usos predominantemente adverbiales (llamadas adverbiales, como dhv, ge, etc.) se tratan en el capítulo de los adverbios; las partículas que tienen usos predominantemente coordinativos (llamadas conectivas, como dev, gavr, kaiv, etc.) se tratan en el capítulo de las conjunciones de coordinación; algunas otras partículas son en realidad conjunciones de coordinación (ajllav, h[, etc.).

13 © 2007 E-Excellence – www.liceus.com

Emilio Crespo – Sintaxis griega: concepto, objetivos, métodos de análisis

Desde un punto de vista morfológico, las palabras se dividen en radicales o básicas (p. ej. cqwvn ‘tierra’) y derivadas. La mayoría son derivadas y se forman mediante reglas productivas morfológicas de flexión, composición y derivación (así, sobre la radical bou`" ‘buey, vaca’, se forma el compuesto bou
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF