01 Los Caminos en El Perú. Tipos de Caminos. Generalidades

March 24, 2019 | Author: Paúl A Vasquez Gonzalez | Category: Hydrology, Road, Design, Geotechnical Engineering, Environmental Impact Assessment
Share Embed Donate


Short Description

los caminos en el peru...

Description

Los cam camino inoss en el Per Perú. ú. Tipo Tiposs de camin caminos. os. Gener Generali alida dades des

Ing Joaquin Rojas Oblitas Ingeniería Civil Ambiental. Caminos 2016-II

CLASIFICA CLASIFICACIÓN CIÓN DE LAS CARRETERAS CARRETERAS Clasificaci Clasificación ón por demanda demanda Autop Autopista istas s de Primera Primera Clase

Son carreteras con IMDA (Índice Medio Diario Anual) mayor mayor a 6.000 veh/día, de calzadas divididas por medio de un separador s eparador central mínimo de 6,00 m; cada una de las calzadas debe contar con dos o más carriles de 3,60 m de ancho como mínimo, con control total de accesos (ingresos y salidas) que proporcionan flujos vehiculares continuos, sin cruces o pasos a nivel y con puentes peatonales en zonas zonas urbana urbanas. s. La superficie de rodadura rodadura de estas estas carreteras debe debe ser pavimentada.

CLASIFICA CLASIFICACIÓN CIÓN DE LAS CARRETERAS CARRETERAS Clasificaci Clasificación ón por demanda demanda Autop Autopista istas s de Segunda Clase

Son carreteras con un IMDA entre 6.000 y 4.001 veh/día, de calzadas divididas por medio de un separador central que puede variar de 6,00 m hasta 1,00 m, en cuyo caso se instalará un sistema de contención vehicular; cada una de las calzadas debe contar con dos o más carriles de 3,60 m de ancho como mínimo, con control parcial de accesos (ingresos y salidas) que proporcionan flujos vehiculares continuos; pueden tener cruces o pasos vehiculares a nivel y puentes peatonales en zonas zonas urbana urbanas. s. La superficie de rodadura rodadura de estas carreteras debe debe ser pavimentada.

CLASIFICA CLASIFICACIÓN CIÓN DE LAS CARRETERAS CARRETERAS Clasificaci Clasificación ón por demanda demanda Carretera Carreteras s de Primera Primera Clase

Son carreteras con un IMDA entre 4.000 y 2.001 veh/día, de con una calzada de dos carriles de 3,60 m de ancho como mínimo. Puede tener cruces o pasos vehiculares a nivel y en zonas urbanas es recomendable que que se cuente con c on puentes peatonales o en su defecto con dispositivos de seguridad vial, que permitan velocidades de operación operación,, con mayor mayor seguridad seguridad.. La superficie de rodadura rodadura de estas estas carreteras debe debe ser pavimentada.

CLASIFICA CLASIFICACIÓN CIÓN DE LAS CARRETERAS CARRETERAS Clasificaci Clasificación ón por demanda demanda Carretera Carreteras s de Segunda Segunda Clase

Son carreteras con IMDA entre 2.000 y 400 veh/día, con una calzada de dos carriles de 3,30 m de ancho como mínimo. Puede tener cruces o pasos vehiculares a nivel y en zonas urbanas es recomendable que se cuente con puentes peatonales o en su defecto con dispositivos de seguridad vial, que permitan velocidades de operación, con mayor seguridad. La superficie de rodadura rodadura de estas estas carreteras debe debe ser pavimentada.

CLASIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS Clasificación por demanda Carreteras de Tercera Clase

Son carreteras con IMDA menores a 400 veh/día, con calzada de dos carriles de 3,00 m de ancho como mínimo. De manera excepcional estas vías podrán tener carriles hasta de 2,50 m, contando con el sustento técnico correspondiente. Estas carreteras pueden funcionar con soluciones denominadas básicas o económicas, consistentes en la aplicación de estabilizadores de suelos, emulsiones asfálticas y/o micro pavimentos; o en afirmado, en la superficie de rodadura. En caso de ser pavimentadas deberán cumplirse con las condiciones geométricas estipuladas para las carreteras de segunda clase.

CLASIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS Clasificación por demanda Trochas Carrozables

Son vías transitables, que no alcanzan las características geométricas de una carretera, que por lo general tienen un IMDA menor a 200 veh/día. Sus calzadas deben tener un ancho mínimo de 4,00 m, en cuyo caso se construirá ensanches denominados plazoletas de cruce, por lo menos cada 500 m. La superficie de rodadura puede ser afirmada o sin afirmar.

CLASIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS Clasificación por orografía Terreno plano (tipo 1)

Tiene pendientes transversales al eje de la vía menores o iguales al 10% y sus pendientes longitudinales son por lo general menores de tres por ciento (3%), demandando un mínimo de movimiento de tierras, por lo que no presenta mayores dificultades en su trazado.

CLASIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS Clasificación por orografía Terreno ondulado (tipo 2)

Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre 11% y 50% y sus pendientes longitudinales se encuentran entre 3% y 6 %, demandando un moderado movimiento de tierras, lo que permite alineamientos más o menos rectos, sin mayores dificultades en el trazado.

CLASIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS Clasificación por orografía Terreno accidentado (tipo 3)

Tiene pendientes transversales al eje de la vía entre 51% y el 100% y sus pendientes longitudinales predominantes se encuentran entre 6% y 8%, por lo que requiere importantes movimientos de tierras, razón por la cual presenta dificultades en el trazado.

CLASIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS Clasificación por orografía Terreno escarpado (tipo 4)

Tiene pendientes transversales al eje de la vía superiores al 100% y sus pendientes longitudinales excepcionales son superiores al 8%, exigiendo el máximo de movimiento de tierras, razón por la cual presenta grandes dificultades en su trazado.

CLASIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS Clasificación funcional de la red vial CARRETERAS LONGITUDINALES

Sistema compuesto por aquellas carreteras que unen las Capitales de Departamento a lo largo de la Nación, de Norte a Sur o viceversa CARRETERAS TRANSVERSALES

Lo constituyen las carreteras que unen las Capitales de Departamento a través del país de Este a Oeste o viceversa.

CLASIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS Clasificación funcional de la red vial CARRETERAS COLECTORAS

Son aquellas que unen las Capitales de Provincia, y alimentan a las vías Transversales y/o Longitudinales. CARRETERAS LOCALES

La componen las vías que unen los distritos, pueblos o caseríos con las carreteras colectoras y/o con otros distritos, pueblos o caseríos.

CLASIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS Clasificación funcional de la red vial CARRETERAS COLECTORAS

Variantes/ ramales

Son aquellas que unen las Capitales de Provincia, y alimentan a las vías Transversales y/o Longitudinales. CARRETERAS LOCALES

La componen las vías que unen los distritos, pueblos o caseríos con las carreteras colectoras y/o con otros distritos, pueblos o caseríos.

CLASIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS Clasificación funcional de la red vial

(Kilómetros)

Pavimentada

No Pavimentada

Long. de la Costa

2.589,75

0,00

2.589,75

40,88

2.630,63

Long. de la Sierra

2.545,29

927,76

3.473,04

0,00

3.473,04

Long. de la Selva

1.348,05

470,14

1.818,69

858,31

2.676,50

Variantes y Ramales de Ejes

3.189,66

5.597,43

8.787,43

556,54

9.343,62

Fuente: Grupo Técnico de Trabajo (DGCF, PVN, PVD y OGPP) Elaboración: MTC- OGPP - Oficina de Estadística

Sub Total

CLASIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS Clasificación funcional de la red vial

Mapa 1. Transversales, longitudinales.

SISTEMA NACIONAL DE CARRETERAS

El Sistema Nacional de Carreteras (SINAC) se jerarquiza en las siguientes tres redes viales: -Red Vial Nacional - Red Vial Departamental o Regional - Red Vial Vecinal o Rural

SISTEMA NACIONAL DE CARRETERAS Son parte de la Red Vial Nacio nal  , las carreteras que cumplan cualesquiera de los siguientes criterios: 1.Interconectar al país longitudinalmente o transversalmente, permitiendo la vinculación con los países vecinos. 2. Interconectar las capitales de departamento. 3.Soportar regularmente el tránsito de larga distancia nacional o internacional de personas y/o mercancías, facilitando el intercambio comercial interno o del comercio exterior. 4.Articular los puertos y/o aeropuertos de nivel nacional o internacional, así como las vías férreas nacionales. 5.Interconectar los principales centros de producción con los principales centros de consumo.

SISTEMA NACIONAL DE CARRETERAS Son parte de la Red Vial Depart amen tal o Regional, las carreteras que cumplan cualesquiera de los siguientes criterios: 1.Interconectar la capital del departamento con las capitales de provincias o estas entre sí. 2.Facilitar principalmente el transporte de personas y el intercambio comercial a nivel regional o departamental y que tengan influencia en el movimiento económico regional. 3.Interconectar capitales de distritos pertenecientes a más de una  provincia o permitir la conformación de circuitos con otras carreteras departamentales o nacionales. 4. Articular los puertos y/o aeropuertos de nivel regional.

SISTEMA NACIONAL DE CARRETERAS Son parte de la Red Vial Vecin al o Rural, aquellas otras carreteras no incluidas en la Red Vial Nacional o en la Red Vial Departamental o Regional.

SISTEMA NACIONAL DE CARRETERAS

INFRAESTRUCTURA VIAL EXISTE NTE, SEGÚN DEPARTAMENTO, 201 2 DEPARTAMENTO TOTAL Amazonas Ancash Apurímac Arequipa Ayacucho Cajamarca Callao Cusco Huancavelica Huánuco Ica Junín La Libertad Lambayeque Lima Loreto Madre de Dios Moquegua Pasco Piura Puno San Martín Tacna Tumbes Ucayali

LONGITUD TOTAL 1 40 .672,38

SUB T OT AL 24.593,43

3.1 82 ,66 9.8 17 ,66 7. 1 1 0 ,90 8.700,49 1 0 .1 74 ,39 9.1 20 ,08 64,94 1 3 . 18 4 ,26 7.734,28 5.1 02 ,60 3.386,36 9.491,01 7.483, 51 3.005, 31 7.503,42 961,46 1.994,91 2.593,44 3.301,62 6.098,06 1 0 .840,45 4.6 19 ,33 2.530,73 885,89 1.784,62

851,07 1.589,90 1.108,56 1.419,42 1.776,08 1.738,64 13,10 1.821,48 1.444,14 989,91 663,20 1.313,78 1.243,95 467,63 1.450,43 87,89 399,28 475,75 564,87 1.374,29 1.900,55 848,08 632,59 138,15 280,69

NACIONAL P av i m en t ad a N o P av im en ta d a 1 4 .747,76 9.845,67 442,56 932,38 596,73 958,43 465,18 941,67 13,10 1.050,86 512,84 553,32 571,61 917,06 524,37 410,48 1.054,02 43,09 397,85 440,75 249,02 936,03 1.327,79 594,69 454,68 138,15 221,10

408,51 657,52 511,83 460,99 1.310,90 796,97 0,00 770,62 931,30 436,59 91,59 396,72 719,58 57,15 396,41 44,80 1,43 35,00 315,85 438,26 572,76 253,39 177,91 0,00 59,59

DEPARTAMENTAL S UB -T OT AL P av i m en t o N o P av im en ta d a 24.235,1 2 2.339, 7 1 21.895,41 601,06 1.511,47 1.325,98 1.639,57 1.812,53 594,09 51,84 2.646,78 1.400,56 712,94 721,21 895,00 1.740,88 523,95 1.812,23 436,69 179,63 885,72 610,70 844,38 1.791,31 492,49 512,17 277,89 214,05

31,28 215,05 0,00 510,31 0,00 31,85 51,84 84,16 0,00 15,98 48,94 14,58 108,99 212,04 124,70 108,56 2,49 68,85 34,43 244,66 93,32 178,65 85,00 74,03 0,00

569,78 1.296,42 1.325,98 1.129,26 1.812,53 562,24 0,00 2.562,62 1.400,56 696,96 672,27 880,42 1.631,89 311,91 1.687,53 328,13 177,14 816,87 576,27 599,72 1.697,99 313,84 427,17 203,86 214,05

SISTEMA NACIONAL DE CARRETERAS

1/. Red Vecinal, compuesta por la red vecinal registrada y la red vecinal no registrada (DS .036-20 11-MTC, nuevo clasificador del SINAC). Fuente: Estudio de medición de la Red Vial Nacional - DGCF - Provías Nacional.

S UB -T OT AL 91.843,83 1.730,53 6.716,29 4.676,36 5.641,50 6.585,78 6.787,35 0,00 8.716,00 4.889,58 3.399,75 2.001,95 7.282,23 4.498,68 2.013,73 4.240,76 436,88 1.416,00 1.231,97 2.126,05 3.879,39 7.148,59 3.278,76 1.385,97 469,85 1.289,88

VECINAL 1 P av i m en t o N o P av im en ta da 1.611,10 90.232,73 0,00 82,50 5,49 223,59 15,10 12,82 0,00 47,19 0,00 4,20 80,25 231,60 164,44 27,55 180,53 19,08 5,07 98,22 0,00 185,54 46,41 14,82 151,55 5,95 9,20

1.730,53 6.633,79 4.670,87 5.417,91 6.570,68 6.774,53 0,00 8.668,81 4.889,58 3.395,55 1.921,70 7.050,63 4.334,24 1.986,18 4.060,23 417,80 1.410,93 1.133,75 2.126,05 3.693,85 7.102,18 3.263,94 1.234,42 463,90 1.280,68

SISTEMA NACIONAL DE CARRETERAS

Mapa 2. SINAC

LA IDENTIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS

La identificación de las vías del Sistema Nacional de Carreteras (SINAC) es establecida y asignada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones de manera exclusiva y excluyente. Las vías se identifican con un Código de Ruta, el cual representa una simplificación que considera su jerarquía y ubicación geográfica. Asimismo, para una fácil identificación de la jerarquía de las vías se utiliza un símbolo en cada categoría.

LA IDENTIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS

La identificación de las vías del Sistema Nacional de Carreteras (SINAC) es establecida y asignada por el Ministerio de Transportes y Comunicaciones de manera exclusiva y excluyente. Las vías se identifican con un Código de Ruta, el cual representa una simplificación que considera su jerarquía y ubicación geográfica. Asimismo, para una fácil identificación de la jerarquía de las vías se utiliza un símbolo en cada categoría.

JERARQUIZACIÓN VIAL

LA IDENTIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS El código de ruta

En las carreteras de la Red Vial Nacional, el Código de Ruta está conformado por el prefijo PE, seguido de un número del 01 al 99. Los números impares corresponden a carreteras longitudinales y los números pares a carreteras transversales . En caso de bifurcación, el

ramal conserva el mismo número seguido de una letra mayúscula aplicada en orden alfabético

LA IDENTIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS El código de ruta

En las carreteras de la Red Vial Departamental o Regional, el Código de Ruta está conformado por un prefijo de dos letras que identifican al Departamento donde se ubica la carretera (Cuadro Nº 1), seguido de un número del 100 al 499. La numeración se asigna con el criterio de Norte a Sur .

LA IDENTIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS El código de ruta

En las carreteras de la Red Vial Vecinal o Rural, el Código de Ruta está conformado por  el mismo prefijo de dos letras que identifican al Departamento donde se ubica la carretera (Cuadro Nº 1), seguido de un número del 500 en adelante.

LA IDENTIFICACIÓN DE LAS CARRETERAS El código de ruta

AUTORIDADES COMPETENTES -El Gobierno Nacional, como ente normativo, es la autoridad competente para la jerarquización del Sistema Nacional de Carreteras. -El Ministerio de Transportes y Comunicaciones, por el Gobierno Nacional, a cargo de la Red Vial Nacional. -Los Gobiernos Regionales, a cargo de su respectiva Red Vial Departamental o Regional. - Los Gobiernos Locales, a cargo de su respectiva Red Vial Vecinal o Rural.

CRITERIOS Y CONTROLES BÁSICOS PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO Estudios preliminares para efectuar el diseño geométrico

No se debe perder de vista al definir la geometría de la vía, que el objetivo es diseñar una carretera que reúna las características apropiadas, con dimensiones y alineamientos tales que su capacidad resultante satisfaga la demanda del proyecto, dentro del marco de la viabilidad económica. Es importante realizar estudios preliminares que permitan establecer las prioridades y recursos para la elaboración de un nuevo proyecto, para lo cual se deberá recopilar toda la información pertinente que esté disponible, complementando y verificando aquellas empleadas en los estudios de viabilidad económica.

CRITERIOS Y CONTROLES BÁSICOS PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO Estudios preliminares para efectuar el diseño geométrico

Los estudios preliminares (pre inversión) deben dar respuesta, básicamente, a tres interrogantes fundamentales: Definición preliminar de las características y parámetros de diseño. Identificación de rutas posibles.  Anteproyectos preliminares de las rutas posibles. Selección de rutas.

Todos los estudios preliminares del diseño geométrico deben estar acorde a la normativa vigente del Sistema Nacional de Inversión Pública (SNIP).

CRITERIOS Y CONTROLES BÁSICOS PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO El proyecto

incluye las diversas etapas que van desde la concepción de la idea, hasta la materialización de una obra civil, complejo industrial o programa de desarrollo en las más diversas áreas. En consecuencia, el proyecto es el objetivo que motiva las diversas acciones requeridas para poner en servicio una nueva obra vial, o bien recuperar o mejorar una existente. El término “ proyecto”

CRITERIOS Y CONTROLES BÁSICOS PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO El diseño

El diseño de una obra lineal queda determinado por: 1.La Categoría que le corresponde (autopista de primera clase, autopista de segunda clase, carretera de primera clase, carretera de segunda clase y carretera de tercera clase). 2. La velocidad de diseño (V). 3. La sección transversal definida.

CRITERIOS Y CONTROLES BÁSICOS PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO Clasificación de proyectos viales

Proyectos de nuevo trazado Proyectos de mejoramiento puntual de trazado Proyectos de mejoramiento de trazado

CRITERIOS Y CONTROLES BÁSICOS PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO Clasificación de proyectos viales Proyectos de nuevo trazado

Son aquellos que permiten incorporar a la red una nueva obra de infraestructura vial. El caso más claro corresponde al diseño de una carretera no existente, incluyéndose también en esta categoría, aquellos trazados de vías de evitamiento o variantes de longitudes importantes. La construcción de una segunda calzada, que como tal corresponde a un cambio de trazado de una ruta existente, pero para todos los efectos, dichas obras requerirán de estudios definitivos en sus nuevos emplazamientos.

CRITERIOS Y CONTROLES BÁSICOS PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO Clasificación de proyectos viales Proyectos de mejoramiento puntual de trazado

Son aquellos proyectos de rehabilitación, que pueden incluir rectificaciones puntuales de la geometría, destinadas a eliminar puntos o sectores que afecten la seguridad vial. Dichas rectificaciones no modifican el estándar general de la vía.

CRITERIOS Y CONTROLES BÁSICOS PARA EL DISEÑO GEOMÉTRICO Clasificación de proyectos viales Proyectos de mejoramiento de trazado

Son aquellos proyectos que comprenden el mejoramiento del trazo en planta y/o perfil en longitudes importantes de una vía existente, que pueden efectuarse mediante rectificaciones del eje de la vía o introduciendo variantes en el entorno de ella, o aquellas que comprenden el rediseño general de la geometría y el drenaje de un camino para adecuarla a su nuevo nivel de servicio. Los estudios de segundas calzadas con plataformas independientes, deben abordarse para todos los efectos prácticos, como trazados nuevos.

INGENIERÍA BÁSICA EN UN PROYECTO DE OBRA LINEAL Geodesia y topografía

En todos los trabajos topográficos, se aplicará el Sistema Legal de Unidades de Medida del Perú (SLUMP), que a su vez ha tomado las unidades del Sistema Internacional de Unidades o Sistema Métrico Modernizado.

INGENIERÍA BÁSICA EN UN PROYECTO DE OBRA LINEAL Hidrología, hidráulica y drenaje

Los estudios de hidrología y de hidráulica en el proyecto de obras viales deben proporcionar al proyectista los elementos de diseño necesarios para dimensionar las obras que, técnica, económica y ambientalmente, cumplan con los siguientes fines: - Cruzar cauces naturales, lo cual determina obras importantes tales como puentes y alcantarillas de gran longitud o altura de terraplén.

INGENIERÍA BÁSICA EN UN PROYECTO DE OBRA LINEAL Hidrología, hidráulica y drenaje

Los estudios de hidrología y de hidráulica en el proyecto de obras viales deben proporcionar al proyectista los elementos de diseño necesarios para dimensionar las obras que, técnica, económica y ambientalmente, cumplan con los siguientes fines: - Restituir el drenaje superficial natural, el cual se ve afectado por la construcción de la vía. Ello debe lograrse sin obstruir o represar las aguas y sin causar daño a las propiedades adyacentes.

INGENIERÍA BÁSICA EN UN PROYECTO DE OBRA LINEAL Hidrología, hidráulica y drenaje

Los estudios de hidrología y de hidráulica en el proyecto de obras viales deben proporcionar al proyectista los elementos de diseño necesarios para dimensionar las obras que, técnica, económica y ambientalmente, cumplan con los siguientes fines: - Recoger y disponer de las aguas lluvias que se junten sobre la plataforma del camino o que escurren hacia ella, sin causar un peligro al tráfico.

INGENIERÍA BÁSICA EN UN PROYECTO DE OBRA LINEAL Hidrología, hidráulica y drenaje

Los estudios de hidrología y de hidráulica en el proyecto de obras viales deben proporcionar al proyectista los elementos de diseño necesarios para dimensionar las obras que, técnica, económica y ambientalmente, cumplan con los siguientes fines: -Eliminar o minimizar la infiltración de agua en los terraplenes o cortes, la que puede afectar las condiciones de estabilidad de la obra básica. -Asegurar el drenaje subterráneo de la plataforma y base, de modo que no afecten las obras de la superestructura. - Considerar el impacto ambiental que pueden tener las obras proyectadas.

INGENIERÍA BÁSICA EN UN PROYECTO DE OBRA LINEAL Hidrología, hidráulica y drenaje

Los conocimientos de hidrología le permitirán al proyectista estimar los escurrimientos superficiales en secciones específicas de quebradas, pantanos, ríos y canales, en los puntos en que el camino cruza dichos cauces. La hidráulica permite predecir las velocidades y las alturas de escurrimiento en cauces naturales o artificiales; definir las dimensiones de las obras de drenaje transversal; calcular las dimensiones y espaciamiento de sub-drenes, diseñar los elementos del sistema de recolección y disposición de aguas lluvias, y definir las secciones y pendientes, cunetas y canales interceptores.

INGENIERÍA BÁSICA EN UN PROYECTO DE OBRA LINEAL Geología y Geotecnia

Desde las primeras fases del estudio de una obra vial, el proyectista deberá trabajar en forma coordinada con los especialistas en Geología y Geotecnia. En efecto, en la etapa de identificación de rutas posibles, la oportuna detección de zonas conflictivas desde el punto de vista geotécnico, puede  justificar el abandono de una ruta, que pudiera parecer atrayente por consideraciones de trazado.

INGENIERÍA BÁSICA EN UN PROYECTO DE OBRA LINEAL Geología y Geotecnia

Desde las primeras fases del estudio de una obra vial, el proyectista deberá trabajar en forma coordinada con los especialistas en Geología y Geotecnia. En efecto, en la etapa de identificación de rutas posibles, la oportuna detección de zonas conflictivas desde el punto de vista geotécnico, puede  justificar el abandono de una ruta, que pudiera parecer atrayente por consideraciones de trazado. En los diversos niveles de estudio, el ingeniero especialista irá detectando con grados de precisión creciente, aspectos tales como: - Identificación de sectores específicos con características geotécnicas desfavorables. Para ello habrá que sectorizar la zona de emplazamiento del trazado, definiendo el perfil estratigráfico pertinente y sus propiedades

INGENIERÍA BÁSICA EN UN PROYECTO DE OBRA LINEAL Geología y Geotecnia

-Todo ello, orientado a establecer la capacidad de soporte del terreno natural, así como los taludes seguros para terraplenes y cortes, asociados a los distintos materiales. - Disponibilidad de yacimientos de materiales. Las características geotécnicas de los materiales que pueden presentarse a lo largo del emplazamiento de una carretera son variadas, pudiendo experimentar cambios radicales entre sectores muy próximos. No es posible, por lo tanto, definir a priori un procedimiento de estudio de tipo general. En consecuencia, deberá ser el ingeniero especialista quien vaya definiendo, en las diversas etapas, los estudios específicos que deberán ejecutarse.

INGENIERÍA BÁSICA EN UN PROYECTO DE OBRA LINEAL Aspectos ambientales

En el pasado, los moderados niveles de demanda y las restricciones en cuanto a disponibilidad de recursos, generalmente hacían que la geometría de los caminos se adaptara en forma ceñida a la topografía del terreno y que la faja del camino fuera relativamente estrecha. Consecuentemente las alteraciones que los proyectos viales imponían sobre el medio ambiente eran mínimas. El incremento de la demanda derivado del crecimiento de la población, del desarrollo económico y de los avances tecnológicos, ha impuesto mayores exigencias de capacidad, seguridad y confort, lo que ha redundado en que la geometría de los trazados en planta y perfil sea más amplia, con lo que en las etapas de construcción y operación de un camino, alteran en menor o mayor medida las condiciones ambientales prevalecientes en el corredor en que la ruta se emplaza, llegando incluso, en determinados casos, a degradarlas.

INGENIERÍA BÁSICA EN UN PROYECTO DE OBRA LINEAL Aspectos ambientales

En el desarrollo de un Estudio de Impacto Ambiental (EIA) u otro instrumento de evaluación, se deberán revisar aquellos aspectos que siempre estarán presentes y que incidirán directamente en el nivel o grado de impacto de una determinada obra. 1. Interviene el trazado del camino que se estudia 2. Las características naturales de los terrenos donde se emplazará el camino. 3. La geomorfología y geología del terreno 4. El tipo de vegetación natural localizada en la faja del camino 5. Las características socioeconómicas de la zona donde se emplaza el camino

INGENIERÍA BÁSICA EN UN PROYECTO DE OBRA LINEAL Aspectos ambientales

Es importante destacar que de acuerdo con estudios realizados, la incorporación de la variable ambiental en la toma de decisiones, ha significado no sólo mitigar y neutralizar los impactos negativos que producen los proyectos, sino que en determinados casos, ha contribuido a mejorar el medio donde se emplazan, a conservar y aprovechar racionalmente los recursos naturales renovables en beneficio de la población local y a desarrollar el potencial recreativo y turístico del área.

INGENIERÍA BÁSICA EN UN PROYECTO DE OBRA LINEAL Seguridad Vial

Distancias de visibilidad, parada y adelantamiento Señalización vertical: ubicación, tamaño, visibilidad, nivel de reflexión, coherencia, uniformidad… Señalización horizontal: características del material, tipología, coherencia con la señalización vertical Balizamiento: necesidad, adecuación y disposición Otros dispositivos de seguridad: bandas transversales rugosas, pantallas antideslumbrantes, pinturas con resaltos, semáforos, pasos de peatones Zonas de seguridad y sistemas de contención: distancia de seguridad, amortiguadores de impacto, lechos de frenado, barreras, pretiles, tratamientos de márgenes y medianas

INGENIERÍA BÁSICA EN UN PROYECTO DE OBRA LINEAL Seguridad Vial

 Ampliación del derecho de vía o faja de dominio respecto a lo considerado, por motivos de Seguridad Vial Condiciones climáticas de la zona por donde discurre la carretera: a) Lluvias, para comprobar la adecuación del sistema de drenaje y la conveniencia de disponer material granular drenante. b)Nieve o hielo, para evitar la coincidencia de puntos de posible acumulación de agua con zonas en sombra c)Nieblas, para reforzar la señalización horizontal y el balizamiento de la carretera d)Orientación, para evitar tramos prolongados o elementos críticos del trazado (cambios de rasante, aproximaciones a intersecciones, finales de carriles adicionales, etcétera) en los que puedan producirse deslumbramientos al amanecer o al atardecer 

INGENIERÍA BÁSICA EN UN PROYECTO DE OBRA LINEAL Reconocimiento del terreno

Esencialmente consistirá en la comprobación y confirmación de los puntos de control seleccionados sobre la carta geográfica. Recomendaciones: -El reconocimiento no debe limitarse a las rutas prefijadas en las cartas, sino que debe abarcar un área lo suficientemente amplia para no omitir información que pudiera ser útil para una mejor decisión. - Al recorrer el terreno, el proyectista y los especialistas deberán visualizar, simultáneamente, aspectos de la geomorfología, hidrología, geotecnia y ecología. -El proyectista deberá estar siempre alerta de no formarse una falsa opinión de las bondades o defectos de una solución, según sea el grado de facilidades o dificultades encontradas para avanzar durante el recorrido del terreno, o bien por la falta de visibilidad en terrenos boscosos o de difícil acceso.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF