01-Gestion-Energetica-Enfoque.pdf

Share Embed Donate


Short Description

Download 01-Gestion-Energetica-Enfoque.pdf...

Description

GESTIÓN ENERGÉTICA MPE. ING. WILSON GIRALDO PICÓN

marzo de 2015

INTRODUCCIÓN La influencia del uso de la energía sobre los aspectos ambiental, económico y social, dio lugar a la creación de una norma internacional en sistemas de Gestión de la energía que ofreciera las directrices para el mejoramiento del desempeño energético en las organizaciones, logrando con ello mejoramiento en la productividad y en la calidad de vida, así como la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el calentamien calentamiento to global.

marzo de 2015

INTRODUCCIÓN La influencia del uso de la energía sobre los aspectos ambiental, económico y social, dio lugar a la creación de una norma internacional en sistemas de Gestión de la energía que ofreciera las directrices para el mejoramiento del desempeño energético en las organizaciones, logrando con ello mejoramiento en la productividad y en la calidad de vida, así como la disminución de emisiones de gases de efecto invernadero que provocan el calentamien calentamiento to global.

marzo de 2015

INTRODUCCIÓN

marzo de 2015

INTRODUCCIÓN

Esta norma es la ISO 50 001:2011, Energy Management Systems –   Requirements with guidance for use , publicada  por la ISO el 11 de junio de 2011 y adoptada por Colombia mediante la norma espejo NTC ISO 50 001: Sistema de Gestión de la Energía, Requisitos con orientación para su uso, emitida por ICONTEC el 24 de enero del 2012

marzo de 2015

INTRODUCCIÓN Los requisitos establecidos están conformados por procesos y procedimientos técnicos y de gestión, algunos de ellos novedosos para las organizaciones, y que requieren de la preparación de sus profesionales y técnicos para su correcta aplicación. La eficiencia energética es una de las vías más rápidas y económicas para frenar el cambio climático y usar la energía generando la menor contaminación ambiental. Además de contribuir al aumento de la productividad, eleva el nivel de seguridad operacional y es autofinanciada. marzo de 2015

INTRODUCCIÓN

Como resultado del ahorro energético y del uso de fuentes de energía alternativa, se pude lograr un ahorro en los países de 450 exajulios (EJ- Equivalen a 10 18  julios o bien un trillón de julios) en compras de combustible fósiles hasta 2020 y de 9000 EJ acumulados para 2050, equivalentes a más de 15 años de demanda mundial actual de energía primaria

marzo de 2015

INTRODUCCIÓN La experiencia y el conocimiento adquirido y generado en el desarrollo del Programa Nacional, permiten contribuir en el avance del estado del arte en gestión, con la construcción de la una guía para la implementación de sistemas de gestión de la energía bajo los lineamientos de la Norma ISO 50 001. La guía se desarrolla para suplir la necesidad de saber el cómo hacer para cumplir cada uno de los requisitos de la norma internacional, pues la norma establece el qué hacer para la adecuada administración de la energía marzo de 2015

INTRODUCCIÓN El diseño de un SGE es un proceso constante e interactivo que requiere de permanente seguimiento para su mejora y mantenimiento. La Norma ISO 50 001 tiene como elemento diferenciador la exigencia de la “mejora  del desempeño energético”. Para estos, se requiere la implementación de una serie de herramientas y procedimientos de tipo técnico que incluyen: la identificación de usos significativos de energía, el establecimiento de una línea base, marzo de 2015

INTRODUCCIÓN … se requiere la implementación de una serie de

herramientas y procedimientos de tipo técnico que incluyen: el control operacional de la eficiencia energética, la identificación de los parámetros de control de la eficiencia energética, la identificación de las variables significativas del uso de la energía y la identificación de oportunidades de mejora del desempeño. marzo de 2015

INTRODUCCIÓN

La guía tiene como objetivo exponer las herramientas y procedimientos, para que las organizaciones puedan contar con una referencia técnica apropiada, y proporcionar ilustraciones sobre: “qué hacer” y “cómo hacer” Para establecer, implementar, mantener y mejorar el sistema de gestión de la energía.

marzo de 2015

GENERALIDADES: OBJETIVO DE LA GUÍA marzo de 2015

GENERALIDADES: OBJETIVO DE LA GUÍA Ofrecer una orientación para el diseño, implementación, mantenimiento y mejora de un sistema de gestión de la energía, bajo el enfoque de la Norma ISO 50 001:2011. La guía especifica mediante ejemplos y casos prácticos, los requisitos, actividades, responsabilidades, registros y estrategias que deben desarrollar o mantener una organización para establecer un sistema efectivo de gestión de la energía.

marzo de 2015

GENERALIDADES: OBJETIVO DE LA GUÍA Es un soporte para que las organizaciones, empresas entidades, consultores o personas trabajen el ámbito de la eficiencia energética, para contribuir: 1. En el mejoramiento de la calidad de vida, el incremento de la productividad  y en consecuencia en el aprovechamiento de los recursos naturales del país en forma racional y eficiente 2. En la reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero principales causante del cambio climático global

marzo de 2015

GENERALIDADES: QUÉ ES UN SGE Y CÓMO BENEFICIA marzo de 2015

GENERALIDADES: QUÉ ES UN SGE Y CÓMO BENEFICIA Un SGE es un conjunto de elementos interrelacionados mutuamente o que interactúan  para establecer una política y objetivos energéticos, y los procesos y procedimientos necesarios para alcanzar dichos objetivos. Los beneficios asociados a la implementación de un sistema de gestión de la energía eficaz se presentan a continuación: Mejora de la productividad y competitividad Disminución de costos de producción asociados a energía marzo de 2015

GENERALIDADES: QUÉ ES UN SGE Y CÓMO BENEFICIA Los beneficios asociados a la implementación … se presentan a continuación: Identificación de ineficiencias energéticas no esperadas u ocultas en los procesos Disminución del tiempo de detección y corrección de fallas que producen sobreconsumos energéticos Control de la variabilidad operacional de procesos y equipos Criterios de eficiencia energética en compra de equipos y servicios marzo de 2015

GENERALIDADES: QUÉ ES UN SGE Y CÓMO BENEFICIA Los beneficios asociados a la implementación … se presentan a continuación: Incremento de la efectividad del mantenimiento Innovación en la gestión empresarial Fomento de una cultura de uso racional y eficiente de la energía en la organización y actores de interés Cumplimiento de requisitos legales asociados a la energía Reducción de emisiones de Gases Efecto Invernadero Mejor percepción de imagen de clientes y actores de interés marzo de 2015

ANTECEDENTES HIRTÓTICOS ISO  –  50 001 marzo de 2015

ANTECEDENTES HIRTÓTICOS ISO  –  50 001 El comité ISO/TC 207 detecta la necesidad de desarrollar una norma de Gestión Energética. 2007 Se crea el Project Committe ISO/PC 242 Energy management. 2008 Primera Reunión en Washington, Septiembre de 2008. Definición de temas principales Segunda Reunión en Rio de Janeiro, Febrero de 2009. Sale el primer borrador de la norma CD ISO 50001

marzo de 2015

ANTECEDENTES HIRTÓTICOS ISO  –  50 001 Tercera Reunión Londres, Noviembre de 2009. Sale el segundo borrador de la norma DIS ISO 50001 Cuarta Reunión Beijing, Octubre de 2009, Se aprobó el paso del proyecto de norma a su siguiente etapa: FDIS En julio de 2011 se Publica la Norma. El ISO/PC 242 pasa de ser un projecto committe para empezar a ser un Technical committe. Los documentos que trabajará el ISO/TC 242 desarrollarán temas que apoyen la implementación de la Norma ISO 50001 marzo de 2015

EFICIENCIA ENERGÉTICA EN LA INDUSTRIA marzo de 2015

EFICIENCIA ENERGÉTICA •





Se focalizan en el análisis de componentes y no de sistemas. El potencial de mejora para la visión de componentes es entre el 2% y el 5%, mientras que para la visión orientada a los sistema está entre el 20% y el 50%.. 50% La eficiencia energética no está dentro de la misión de la industrias. industrias. Existe una desconexión entre los proyectos de inversión inver sión (equipos) y los costos de operación. operación.

marzo de 2015

ISO  –  50  50 001 ¿EL PARA QUÉ DE LA EFICIENCIA???

Reducción de los costos asociados al uso de la energía por medio de una perspectiva estructurada para la caracterización, medición y gestión de su consumo energético. consumo  energético.

marzo de 2015

ISO  –  50  50 001 ¿EL PARA QUÉ DE LA EFICIENCIA??? Aumento en la productividad debido a la identificación de soluciones técnicas precisas y la variación de los pautas que disminuyan el consumo energético.

marzo de 2015

ISO  –  50 001 ¿EL PARA QUÉ DE LA EFICIENCIA??? Integración  de una política energética que promueva el pensamiento de eficiencia energética en su organización. Identificación de los riesgos energéticos y las áreas con mayor riesgo dentro de la organización. marzo de 2015

ISO  –  50 001 ¿EL PARA QUÉ DE LA EFICIENCIA???

Desarrollo de oportunidades para nuevos productos y servicios  en la economía de bajo consumo de carbono del futuro.

marzo de 2015

ISO  –  50 001 ¿EL PARA QUÉ DE LA EFICIENCIA??? Facilita la adopción expedita de medidas ante variaciones en la legislación. Caracterización integral de los flujos energéticos y su mejora continua.

marzo de 2015

ISO  –  50 001 ¿EL PARA QUÉ DE LA EFICIENCIA??? Obtención del mejor rendimiento para eventuales inversiones en el sistema energético, pues se cuenta con un análisis previo de la mejores técnicas disponibles para el mejoramiento.

marzo de 2015

ESTRUCTURA Y CONTENIDO

marzo de 2015

ISO  –  50 001 ESTRUCTURA Y CONTENIDO

marzo de 2015

ISO  –  50 001 ESTRUCTURA Y CONTENIDO

marzo de 2015

ISO  –  50 001 ESTRUCTURA Y CONTENIDO

marzo de 2015

ISO  –  50 001 ESTRUCTURA Y CONTENIDO

marzo de 2015

PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA

marzo de 2015

ISO  –  50 001 PLANIFICACIÓN ENERGÉTICA

marzo de 2015

IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

marzo de 2015

ISO  –  50 001 IMPLEMENTACIÓN Y OPERACIÓN

marzo de 2015

EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

marzo de 2015

ISO  –  50 001 EVALUACIÓN DEL DESEMPEÑO

marzo de 2015

REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

marzo de 2015

ISO  –  50 001 REVISIÓN POR LA DIRECCIÓN

marzo de 2015

INTEGRACIÓN CON OTROS SISTEMAS marzo de 2015

ISO  –  50 001 INTEGRACIÓN CON OTROS SISTEMAS

marzo de 2015

ISO  –  50 001 INTEGRACIÓN CON OTROS SISTEMAS

marzo de 2015

ISO  –  50 001 INTEGRACIÓN CON OTROS SISTEMAS

marzo de 2015

ISO  –  50 001 SISTEMA DE GESTIÓN ORGANIZACIONAL

SGA

SGIE

ISO

ISO

14 001

50 001 SGC

ISO 9 001

marzo de 2015

NORMALIACIÓN COLOMBIANA

marzo de 2015

ISO  –  50 001 NORMALIZACIÓN COLOMBIANA La UPME junto con Universidades Colombianas publican una guía para la implementación de Sistemas Integrales de Gestión Energética y presentada al ICONTEC. 2007 Se crea el comité técnico de normalización nacional 228 Gestión Energética. 2008 La función primordial de este comité nacional es la elaboración de una norma colombiana para SGE, basados en antecedente normativos como la norma ANSI MSE 2000, la norma EN 16001 y el trabajo realizado a nivel nacional

marzo de 2015

ISO  –  50 001 NORMALIZACIÓN COLOMBIANA Dado la premura de la ISO en desarrollar de forma acelerada la publicación de la norma ISO 50001, el comité nacional decide alinearse a la norma internacional. Se re-direcciona el trabajo del comité técnico nacional , para desarrollar una guía de implementación de un SGE. 2009

marzo de 2015

DIFERENCIA DE LA GUÍA COLOMBIAN CON LA NORMA ISO Da sugerencias o lineamientos de cómo implementar un SGE basado en la norma ISO 50001. Procura tratar de forma detalla pasos importantes en la implementación del SGE tal como la Revisión energética Trae ejemplos para la estructuración de la política energética, el establecimiento de indicadores energéticos

marzo de 2015

¿PARA QUÉ UNA GUÍA DE IMPLEMENTACIÓN?

Poner en lenguaje mas flexible los requisitos que exige la norma internacional

Preparar el sector productivo colombiano al lanzamiento de la norma ISO 50001

marzo de 2015

¿CÓMO IMPLEMENTAR UN SGE BASADO EN LA NORMA ISO 50 001? marzo de 2015

¿CÓMO IMPLEMENTAR UN SGE BASADO EN LA NORMA ISO 50 001?

marzo de 2015

DIAGNÓSTICO Objetivos Evaluar cuantitativa y cualitativamente el consumo de energía. Determinar la eficiencia energética, pérdidas y despilfarros de energía, tanto en equipos como en procesos. Identificación de los potenciales de ahorro energético con el consiguiente ahorro económico. Establecer indicadores energéticos de control. Establecer estrategias de operación y mantenimiento. Definir posibles medidas y proyectos de eficiencia y ahorro energético y de reducción de costos energéticos mediante una evaluación técnica y económica marzo de 2015

DIAGNÓSTICO Antecedentes relacionadas Planificación de la auditoria o diagnostico Determinación de la información necesaria para el diagnostico Selección de unidades, áreas y equipos a diagnosticar Realización de un plan sobre recursos y tiempo dedicados al diagnostico. Elaboración del plan de control para el diagnostico Revisión de los lugares claves a diagnosticar Recopilación de la información marzo de 2015

DIAGNÓSTICO Antecedentes relacionadas Mediciones y control de datos, recopilación y clasificación de los datos Proceso de datos y análisis de resultados Relación de posibles medidas de ahorro Estimación del potencial de ahorro energético y económico Elaboración y presentación del informe final de diagnostico

marzo de 2015

ANÁLISIS Dentro de este análisis de la situación, se llevará un análisis de las mejores técnicas disponibles que puedan favorecer la mejora de la actuación de la empresa (en función de su área de actividad) respecto al sistema de gestión energética. Elementos de un Plan: 1. Objetivos a alcanzar con la implantación del sistema. 2. Acciones a desarrollar para alcanzar los objetivos 3. Recursos. Materiales, económico y humanos para conseguir los objetivos fijados 4. Metodología de funcionamiento. Procedimientos. 5. Control, seguimiento y evaluación.

marzo de 2015

EJECUCIÓN La siguiente fase comienza con la ejecución de forma sistemática de los planes de acción definidos en la etapa anterior. Asimismo los anteproyectos elaborados van tomando forma mediante la redacción de los proyecto propiamente dicho, con un desarrollo amplio, técnico, y especifico de todas las partes que los componen. En esta fase también se lleva a cabo la implantación de las medidas tomadas en la fase anterior, como son la implantación de los procedimientos e instrucciones necesarias para el funcionamiento del sistema, así como las mejoras técnicas disponibles que fueron definidas anteriormente. marzo de 2015

REVISIÓN Un sistema de gestión energética es un sistema dinámico que busca la mejora continua. Esta se logrará si existe una revisión periódica tanto de los objetivos como de los resultados obtenidos, de forma que se pueda ver y entender cuales han sido las desviaciones o disfunciones obtenidas y los ahorros y mejoras conseguidas. Así, mediante un análisis de los resultados podemos tomar las medidas que se crean necesarias para la mejora del sistema en su conjunto. marzo de 2015

Fuente: ISO/CD 50001 (Draft) Energy management systems Requirements with guidance for use. 2009

marzo de 2015

Fuente: ISO/CD 50001 (Draft) Energy management systems Requirements with guidance for use. 2009

marzo de 2015

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF