Traducción Inversa de textos jurídicos

July 10, 2017 | Author: Alma Prado | Category: Translations, Psychology & Cognitive Science, Cognition, Semiotics, Human Communication
Share Embed Donate


Short Description

Descripción: Un panorama general acerca de como se lleva a cabo la traducción inversa en el ámbito jurídico...

Description

Traducción inversa: perspectivas Alma Liliana Prado Zavala. T71. I.

Introducción

En la vida real, las necesidades de la traducción son muy extensas. Se necesitan más traductores que puedan hacer trabajos de traducción en diferentes campos. Un ejemplo muy claro es la necesidad de que el traductor en cuestión sea capaz de traducir no solo de un idioma extranjero a la lengua materna, sino también en modo contrario. Muchas personas dan por sentado que esto último esta de manera inherente en la formación del traductor, más no siempre es verdad. En muchas ocasiones, la traducción inversa es una práctica censurada de cierto modo, mientras que en otras, las necesidades del mercado la hacen más que solicitada, y por lo tanto se debe tomar de manera seria. En este ensayo se hablará sobre los diferentes puntos de vista con respecto a la práctica de la traducción inversa y su papel en el mundo actual.

II.

¿Qué es la traducción inversa?

En palabras de Contreras García & Turrion, 2013, la traducción inversa es aquella en la que la lengua materna del traductor no es el idioma de llegada, sino el de partida. En otras palabras, se habla de traducción inversa cuando se tiene un texto en el idioma nativo del traductor, y éste debe traducirlo a un idioma extranjero.

Es una definicion que parece simple, sin embargo, todo lo que conlleva no lo es. Todo el proceso que se debe llevar a cabo para lograr esta práctica no se ve reflejada en la simplicidad de su definicion. III.

Historia de la traducción inversa

El acto de la traducción, ya sea directa o inversa, no es nada nuevo. Existe practicamente desde siempre, desde que el hombre empezo a tener la necesidad de comunicarse para actos como el intercambio comercial. Como menciona Stefanie Wimmer (Wimmer, 2011), se pueden encontrar indicios de la traducción inversa desde la antigua Roma y Grecia, con los traductores al latín. Un claro ejemplo es San Jerónimo, quien traducia al latín sin ser, obviamente, un hablante nativo de dicha lengua, llegando a tener una gran influencia e importancia en estudios posteriores de la Biblia, gracias a su traduccion conocida como La Vulgata. Posteriormente, en la Escuela de Toledo se implemento una metodología de traducción, que se podria decir que trabaja con ambas direcciones de la traducción: directa e inversa. A esta metodología se le llamaba “traducción a cuatro manos” y consistia en que un ayudante que conociera el árabe tradujera de manera oral el texto en árabe hacia una lengua romance, y el traductor trasladaba lo escuchado al latín. Fue mucho después de eso, con el trabajo de Lutero, que empieza la expansión de la idea de que una traducción fiel solo se puede dar hacia la lengua materna: “It seems to be Luther who for the firs time assumed that one translated satisfactorily only towards one’s own language” (Kelly, 1979, citada en Wimmer, 2011). Poco después, con el boom de las traducciones de carácter literario y poético, se empieza a criticar el embellecimiento de la lengua de llegada dado el posible sacrificio de la fidelidad del

texto original, a las cuales se les llamó Las bellas infieles. Es gracias a ellas, que la suposicion antes dicha por Lutero se extendio hasta principios del siglo pasado. Después de esto, Eugene Nida revolucionó la traducción con un nuevo enfoque teórico. Su propuesta era muy parecida a la antes mencionada “traducción de cuatro manos”, pero aplicada al estudio de los textos bíblicos: consistia en tener la cooperacion de un nativo de la lengua de partida (un misionero, por lo general), y un nativo de la lengua de llegada. El primero recuperaba las frases escenciales que dieran a entender el mensaje, para posteriormente parafrasearlo y expresarlo en la lengua de llegada. Terminando este paso, el nativo de la lengua de llegada se encargaría de hacer los ajustes estilísticos necesarios. Después de Nida, muchos otros teoricos y docentes de la traducción han utilizado metodologías similares o derivadas para la aplicación y uso de la traducción inversa, y han creado nuevas teorías que contradicen la creencia popular de que la traducción inversa es un error que no se debe cometer.

IV.

La traducción inversa en la actualidad

Existen muchos puntos de vista con respecto al desempeño profesional y la practica de la traducción inversa. Como ya se menciono con anterioridad, desde la antigüedad se ha ido expandiendo y conservando la idea de que la traducción inversa es una forma de la traducción que cuando menos se debe evitar. En la actualidad hay algunos autores que siguen bajo esa postura como Valentín García Yebra, quien, en su obra, habla de esta práctica como “limitada”: “[...] resulta casi imposible –a no ser en casos de bilingüismo total, y aun entonces con ciertas limitaciones– que una persona traduzca de su propia lengua con la misma perfección que de otra lengua a la suya” (García Yebra,

1983, citado en Masseau, 2013). O Peter Newmark (Masseau, 2013), quien afirma que la unica manera de traducir “con naturalidad, exactitud y el máximo de eficacia” es mediante la traducción desde la lengua materna. Incluso autores de este siglo que concuerdan con estas posturas que podriamos llamar “arcaicas”: “Salvo excepción, no pida a un traductor profesional que traduzca hacia una lengua distinta de la materna: aunque pueda hacerlo, no podrá garantizarle la misma calidad que la que podría alcanzar un nativo”. (Van Dromme-Desvignes et al., 2001 citado en Contreras García & Turrion, 2013). Sin embargo, existen muchos otros autores que con el paso del tiempo han analizado las diferentes áreas en las que la traducción inversa se desenvuelve, y donde es muy necesaria. Uno de ellos es Pokorn, quien si bien no hace alusión de manera explicita al proceso de la traducción inversa, si pone en evidencia su postura de que la calidad de una traducción depende, no del idioma desde el cual o hacia el cual se tenga que traducir, si no de las habilidades del traductor: The quality of the translation, its fluency and acceptability in the target language environment depend primarily on the yet undetermined individual abilities of a particular translator, on his/her translation strategy, on his/her knowledge of the source and target cultures, and not on his/her mother tongue and the direction into which he/she is translating (Pokorn, 2005, citado en Trick, 2013) Tambien cabe recalcar, que no solo existen argumentos a favor de los traductores y sus habilidades para la realizacion de traducciones inversas, tambien se pone a consideracion la naturaleza de los textos que se pretenden traducir a un idioma ajeno al del traductor.

Si hay algo en lo que los teoricos que tienen un punto a favor de la traducción inversa, es que existen textos neutrales que pueden ser sin ningun problema candidatos para ser trasladados a un idioma ajeno a la lengua madre del traductor, gracias a que no se requiere un desempeño altamente estilistico al momento de su traducción. Un ejemplo son las prácticas de traducción turistica: “ (…) su calidad no tiene por qué alcanzar un nivel absoluto cuando los agentes de la situación de traducción no son hablantes nativos. Esta situación suele darse, por ejemplo, en el turismo (…)” (Gallego Hernández, 2014). Aunque parezca de cierta manera contradictorio el hecho de que se este a favor de la traducción inversa, pero a la vez establecer que es mejor utilizarla en cierto tipo de textos debido a sus caracteristicas, es algo en lo que muchos coinciden. Hay que tomar en cuenta que la traducción inversa es más complicada de realizar, ya que se nunca se van a poseer por completo los conocimientos y el “pensamiento” en una lengua que no es la propia. Sin embargo, esto no quiere decir que no sea posible en otros ambitos como en la literatura, por mencionar alguno, solo que es menos común, y a su vez, mas díficil por el público al que se le da a conocer ese texto. Otro punto a favor de la traducción inversa, es su demanda en el mercado. Por mucho que se este en contra de su práctica, es imposible que no se realice, ya que es absolutamente necesario en ciertos ambitos, por ejemplo el legal y el academico. No es facil encontrar traductores nativos del idioma extranjero al que se necesita traducir, es por eso que los mismos que realizan traducciónes directas deben ser capaces de traducir tambien de manera inversa, para asi satisfacer las necesidades del mercado y del cliente. Sobre todo por que es muy probable -casi seguro- que este ultimo no tenga conocimiento absoluto sobre los procesos de traducción, y el traductor, como es su

trabajo, debe ser capaz de realizarlo: “El cliente medio considera que la traducción profesional es bidireccional, aunque acepte pagar algo más por la traducción a L2” (Contreras García & Turrion, 2013) Como se puede ver, existen muchas cosas que rodean a la traducción inversa en la actualidad, sin embargo, como trabajadores en el área de servicio, al final del dia lo que importa es que el traductor sea capaz de desenvolverse a su maxima capacidad en el mercado, sin importar realmente lo que los teoricos puedan o no decir acerca del tema.

V.

Metodologia de la traducción inversa

Ya que se ha hablado acerca de los aspectos externos de la traducción inversa, tambien es importante considerar los aspectos internos, lo que conlleva el proceso de su realizacion, y como es posible llevarlo a cabo de la mejor manera posible. No existe mucha bibliografía dedicada explicitamente a los métodos de la traducción inversa, pero si existen varias propuestas para si enseñanza y desenvolvimiento. Uno de ellos es el modelo propuesto por Amparo Hurtado Albir, (Hurtado Albir, 1996) quien a su vez, se baso en el trabajo de Delisle (1982), Bell (1991) y Hatim y Mason (1990):

Primera etapa Analisis morfosintáctico (Lingüistico) Análisis semántico (Contenido) Análisis pragmático (Contexto) Análisis semiótico (Intertextualidad) COMPRENSIÓN DEL TEXTO ORIGINAL Segunda etapa DESVERBALIZACIÓN Tercera etapa

Sintetizador morfosintáctico (Lingüistico) Sintetizador semántico (Contenido) Sintetizador pragmático (Contexto) Sintetizador semiótico (Intertextualidad) REFORMULACION DEL TEXTO DE LLEGADA Aunque es un modelo que propone para la traducción inversa, afirma que puede ser utilizado hacia cualquier dirección, ya que “el proceso de traducción es el mismo para todas las direcciones y para todas las combinaciones lingüisticas” (Hurtado Albir, 1996) Otro modelo propuesto es el que expone Stefanie Wimmer en su tesis doctoral El proceso de la traducción especializada inversa: modelo, validación empírica y aplicación didáctica. Wimmer relata las tipologias textuales propuestas por Katharina Reiss y Christiane Nord, y a partir de ahí, señala la posibilidad de utilizar estas tipologias textuales -clasificacion de los textos según su funcion- para determinar los casos en los que es factible emplear la traducción inversa. Katharina Reiss distingue tres principales categorias textuales, que son relevantes a tomar en cuenta de acuerdo al tipo de traducción a realizar, utilizando como referencia la función principal del texto en cuestion: 1. Texto informativo: (enfocados en el contenido, ej.: documentos, informes). Exige una invariacio en el plano de la informacion y un distanciamiento emocional por parte del traductor. 2. Texto expresivo: (enfocados en la forma y estetica del texto, ej.: novelas, poesía). Se exige una analogia en el plano artistico y una identificacion por parte del traductor. 3. Texto operativo: (son textos de carácter persuasivo, ej.: publicidad, discursos politicos). Exige identidad en el plano del mesaje y procesos de adaptacion por parte del traductor.

Tambien, se encuentra la division tipografica elaborada por Christiane Nord (1991) basandose en la intencion comunicativa que tenia el autor del texto original, sin embargo afirma que los textos son mutifuncionales, es decir, que tiene una funcion dominante, pero tambien puede tener varias subfunciones. Su clasificacion propuesta es la siguiente: 1. Funcion referencial: referirse a las cosas y fenomenos del mundo. a) Subfunciones: Informativa, metalinguistica, instructiva, didactica. 2. Funcion expresiva: expresar una actitud o emociones frente a las cosas y fenomenos del mundo. a) Subfunciones: evaluativo, emotiva, ironica. 3. Funcion apelativa: apelar a la suseptibilidad, experiencias, conocimientos previos, etc, del receptor. a) Subfunciones: ilustrativa, persuasiva, imperativa, pedagogica, publicitaria. 4. Funcion fatica: establecer, mantener y concluir el contacto con el receptor. a) Subfunciones: establecer contacto, definir la relacion social, terminar el contacto. ¿En que se relacionan estas clasificaciones de las tipologias textuales con la traducción inversa? Wimmer relata que algunos autores como Kelly, Sanchez, e inclusive la misma Nord, hacen mencion de que los textos de tipo informaticos u operativos, y en general, en cualquier tipo de texto no “expresivo” o emotivo, son idoneos para considerar la traducion inversa. En otras palabras, parte del “metodo”, o mejor dicho, las consideraciones que toman los traductores al momento de aceptar un texto para su traslado a la inversa es que no sean de carácter estetico o estilistico, asegurando asi la mayor fidelidad posible del genio de la lengua.

VI.

Conclusiones

Aunque extisten muchas opiniones divididas acerca de si es correcto o no traducir textos a una lengua que no sea la materna, existen muchisimos otros factores que la hacen una situacion real y necesaria. El mercado actual, asi como la globalizacion son dos grandes motivos que obligan a los clientes (llamese empresas, estudiantes, inmigrantes) a buscar los servicios de un traductor, y estos servicios no siempre involucran asuntos que se deben resolver en el país, si no en el extranjero. Por lo que es totalmente necesario contar con traductores que no solo sepan trasladar a lenguas extranjeras, si no que de esas lenguas extranjeras puedan formar nuevos textos en la lengua materna, a pesar de lo que las teorias sobre esto puedan decir. Cabe aclarar, ademas, que mucho del éxito de las traducciónes tanto directas como inversas dependen no solo del genio de la lenguas, si no de la habilidad del traductor para comprender, codificar, sintetizar, y expresar el mensaje que se debe dar a conocer, asi como su dominio de los idiomas involucrados. En resumen, la traducción inversa es una realidad, no se puede ignorar su practica y la necesidad de la misma. Por lo que es indipensable que se empiece a desarrollar una cultura de la traduccion inversa, que, aunque en muchos paises ya se toma en cuenta e incluso es impartida en diferentes modalidades de la carrera de Traducción e Interpretación, sea prolifera para la investigacion, y su posterior desarrollo en el ambito academico y profesional, para formar traductores mas capacitados, y que por lo tanto, sean capaces de producir traducciones mas eficientes y de mejor calidad, cumpliendo con los requerimientos de este mundo globalizado .

Bibliografía Contreras García, L., & Turrion, M. (2013). Inversa traducción en la Europea Comisión . Panace@, 265-274. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2011/hdl_10803_42307/sw1de1.pdf De La Cruz Trainor, M. M. (2004). Traducción inversa: una realidad. TRANS(8), 53-60. http://www.trans.uma.es/pdf/Trans_8/t8_53-60_MDeLaCruz.pdf Gallego Hernández, D. (2014). A vueltas con la traducción inversa especializada en el ámbito profesional. Un estudio basado en encuestas. TRANS(18), 229-238. http://www.trans.uma.es/Trans_18/Trans18_227-238_notas.pdf Hurtado Albir, A. (1996). La enseñanza de la traducción . Universitat Jaume I. https://books.google.es/books/about/La_ense%C3%B1anza_de_la_traducci %C3%B3n.html?id=zr1GiO87QWwC Masseau, P. (2013). La traducción inversa en el grado de traducción: ¿un mal necesario? Alicante: Universidad de Alicante . http://web.ua.es/en/ice/jornadasredes/documentos/2013-posters/329014.pdf Trick, D. (2013). SIL Electronic Book Reviews: Challenging the traditional axioms: translation into a non-mother tongue. http://www.sil.org/system/files/reapdata/84/64/46/8464465561237609697178416 083342923404/SILEBR_2013_002.pdf Wimmer, S. (2011). El proceso de la traducción especializada inversa: modelo, validación empírica y aplicación didáctica. Bellaterra: Universitat Autònoma de Barcelona. https://ddd.uab.cat/pub/tesis/2011/hdl_10803_42307/sw1de1.pdf

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF