-Resumen-de-Ideas-y-Politicas-de-la-Independencia-chilena-1808-1833-de-Simon-Collier.pdf

November 5, 2018 | Author: GonzaloZavalaGalarce | Category: Chile, Spanish Empire, Spain, Politics (General), Politics
Share Embed Donate


Short Description

Download -Resumen-de-Ideas-y-Politicas-de-la-Independencia-chilena-1808-1833-de-Simon-Collier.pdf...

Description

ANÁLISIS DE “IDEAS Y POLÍTICA DE LA LA INDEPENDENCIA CHILENA 1808-1833” 1808- 1833” DE SIMON COLLIER CAPÍTULO I: TRASFONDO DE LA REVOLUCIÓN 1. Características de la Capitanía General de Chile a finales del período colonial ASPECTOS Características geográficas

Características demográficas

Características sociales (a nivel general)

CARACTERÍSTICAS 1. Chile era uno de los dominios más remotos de la Corona española en América. América. 2. Debido a la configuración configuración natural natural del territorio, poseía un grado de aislamiento notable. notable. 3. Limitaba al norte con el el Desierto de Atacama; Atacama; al este con la Cordillera de los Andes; Andes; al oeste con el Océano Pacífico  Pacífico  y al sur con el río Bío-Bío. Bío-Bío. 4. Más allá del río Bío-Bío, al sur, los indios araucanos conservaron el modo de vida distinto  distinto   que por dos siglos y medio defendieron exitosamente contra el Imperio español. 5. A la altura altura del siglo XVIII, la situación general a lo largo de de esta “frontera” sur era poco más que una tensa inactividad interrumpida por breves escamaruzas guerreras , pero sin esos dramáticos enfrentamientos bélicos que habían caracterizado la historia chilena en los siglos XVI y XVII. 6. En 1800 Chile no medía efectivamente más de 700 millas de largo, largo, menos de un tercio de su longitud actual. 1. Según se menciona en la obra de Simon Collier, alrededor de 1800 la población chilena sobrepasaba ampliamente el medio millón. millón. 2. Según el autor, si se tomaban en cuenta a los araucanos al sur del Bío-Bío, entonces era perfectamente posible que hubiera un millón de chilenos cuando comenzó la “revolución”. 3. La gran mayoría habitaba en el rico rico y fértil fértil valle central entre entre Santiago y Concepción, aunque también bastante poblado lo que denominamos actualmente el Norte Chico. La estructura social del Chile de fines de la Colonia era, pues, bastante simple: 1. La aristocracia criolla, criolla, con un pequeño componente español peninsular, estaba investida de prestigio social y poder económico; sin embargo, les faltaba la ventaja adicional de ejercer control político y esto, como se verá, era uno de sus grandes motivos de quejas. 2. La pequeña “clase media”, conformada  (entre criollos y españoles peninsulares) por soldados, abogados, burócratas subordinados, pequeños comerciantes y medianos propietarios rurales, poseían enormes aspiraciones aristocráticas, por lo cual no se podía considerarse como una fuerza social importante. baja  que, para subsistir, dependía directa3. La vasta clase baja  mente de la aristocracia terrateniente o bien de sus propios míseros minifundios , con el fin de obtener medios de vida

Características económicas

Características políticas

Características urbanas

Características religiosas

precarios. 1. Las preocupaciones más importantes de la “oligarquía criolla” agricultura  y la ganadería, ganadería, junto con una modesta fueron la agricultura  actividad minera en el norte del país. 2. Todo el comercio exterior existente se desarrollaba dentro de un marco imperial. 3. Chile comerciaba o con España o España o con las provincias del Imperio (vecinas suyas), como el  el  Virreinato de la Plata  Plata  y el Virreinato del Perú. Perú. 4. Si bien la relajación de las restricciones comerciales del Imperio Español, bajo el rey Carlos III, tuvo un efecto tardío en Chile, permitió, permitió, no obstante, una abundante importación de bienes de consumo caros que en, en,  última instancia, instancia,  Chile no podía pagar . 5. Aunque se les negaba (salvo en circunstancias especiales) el derecho a comerciar fuera del Imperio español, los criollos pudieron darse el gusto de contrabandear , que ya a fines del era, por cierto, un hábito período colonial el contrabando era, profundamente arraigado, arraigado , que implicó, de vez en cuando, a muchos de los criollos más “respetables”. aspectos . 1. Chile estaba muy bien gobernado en todos sus aspectos. 2. En lo administrativo, disfrutaba de la condición de Capitanía General, General, independiente del Virreinato del Perú después de 1798 y sujeta a la autoridad directa de un Gobernador y una Real  Audiencia. 3. Bajo las reformas de Carlos III, III, Chile quedó dividido en dos Intendencias (Santiago y Concepción) y veintidós  partidos (distritos) presididos por  s ubdeleg ados (gobernadores distritales). 4. Aunque en Chile la maquinaria gubernativa colonial funcionaba con bastante eficacia, los puestos políticos y administrativos más importantes seguían en manos de los españoles peninsulares. peninsulares. criolla, pese a estar colmada de poder social y 5. La aristocracia criolla, económico, se encontraba excluida de los niveles superiores del aparato gubernamental colonial. colonial . 6. La única institución mediante la cual  podía la aristocracia criolla expresar sus ambiciones políticas era el Cabildo o el concejo municipal. municipal. 7. No obstante, obstante, pese pese a las restricciones restricciones políticas políticas que sufrían, casi la totalidad de la aristocracia criolla, criolla, al menos aparentemente, expresaban una ferviente lealtad y afecto a la Corona española. española. 1. La inmensa mayoría de los chilenos, chilenos, de cualquier clase social, vivían en el campo. campo. 2. La vida urbana que había en Chile se caracterizaba en general por su “pasividad” y “rigidez”, puesto que un ritmo inalterable conducía diariamente a hombres y mujeres a sus ocupaciones y devociones. 3. Los entretenimientos públicos de género dramático y enaltecedor eran prácticamente desconocidos, desconocidos , mientras que las fiestas privadas, privadas , según los relatos de viajeros, eran tan alegres como permitía el temperamento chileno, chileno , naturalmente expansivo. 1. La Iglesia Católica disponía de una enorme influencia en la Colonia, Colonia, ya que, por su singular estabilidad, reforzaba al gobierno

Características económicas

Características políticas

Características urbanas

Características religiosas

precarios. 1. Las preocupaciones más importantes de la “oligarquía criolla” agricultura  y la ganadería, ganadería, junto con una modesta fueron la agricultura  actividad minera en el norte del país. 2. Todo el comercio exterior existente se desarrollaba dentro de un marco imperial. 3. Chile comerciaba o con España o España o con las provincias del Imperio (vecinas suyas), como el  el  Virreinato de la Plata  Plata  y el Virreinato del Perú. Perú. 4. Si bien la relajación de las restricciones comerciales del Imperio Español, bajo el rey Carlos III, tuvo un efecto tardío en Chile, permitió, permitió, no obstante, una abundante importación de bienes de consumo caros que en, en,  última instancia, instancia,  Chile no podía pagar . 5. Aunque se les negaba (salvo en circunstancias especiales) el derecho a comerciar fuera del Imperio español, los criollos pudieron darse el gusto de contrabandear , que ya a fines del era, por cierto, un hábito período colonial el contrabando era, profundamente arraigado, arraigado , que implicó, de vez en cuando, a muchos de los criollos más “respetables”. aspectos . 1. Chile estaba muy bien gobernado en todos sus aspectos. 2. En lo administrativo, disfrutaba de la condición de Capitanía General, General, independiente del Virreinato del Perú después de 1798 y sujeta a la autoridad directa de un Gobernador y una Real  Audiencia. 3. Bajo las reformas de Carlos III, III, Chile quedó dividido en dos Intendencias (Santiago y Concepción) y veintidós  partidos (distritos) presididos por  s ubdeleg ados (gobernadores distritales). 4. Aunque en Chile la maquinaria gubernativa colonial funcionaba con bastante eficacia, los puestos políticos y administrativos más importantes seguían en manos de los españoles peninsulares. peninsulares. criolla, pese a estar colmada de poder social y 5. La aristocracia criolla, económico, se encontraba excluida de los niveles superiores del aparato gubernamental colonial. colonial . 6. La única institución mediante la cual  podía la aristocracia criolla expresar sus ambiciones políticas era el Cabildo o el concejo municipal. municipal. 7. No obstante, obstante, pese pese a las restricciones restricciones políticas políticas que sufrían, casi la totalidad de la aristocracia criolla, criolla, al menos aparentemente, expresaban una ferviente lealtad y afecto a la Corona española. española. 1. La inmensa mayoría de los chilenos, chilenos, de cualquier clase social, vivían en el campo. campo. 2. La vida urbana que había en Chile se caracterizaba en general por su “pasividad” y “rigidez”, puesto que un ritmo inalterable conducía diariamente a hombres y mujeres a sus ocupaciones y devociones. 3. Los entretenimientos públicos de género dramático y enaltecedor eran prácticamente desconocidos, desconocidos , mientras que las fiestas privadas, privadas , según los relatos de viajeros, eran tan alegres como permitía el temperamento chileno, chileno , naturalmente expansivo. 1. La Iglesia Católica disponía de una enorme influencia en la Colonia, Colonia, ya que, por su singular estabilidad, reforzaba al gobierno

2.

3. 4. 5. 6.

Características culturales

1.

2. 3. 4.

civil y administraba su propia justicia sin intervención de los tribunales seculares ni de la Real Audiencia. Además la Iglesia ejercía un firme control sobre gran parte del ceremonial de esa época, época, emitiendo bandos relativos a la moralidad pública y complejos reglamentos tocantes a los días de santos y otras festividades. Las disputas entre Obispo y Gobernador fueron frecuentes en Chile durante los siglos XVI y XVII, pero en general estaban declinando a finales de la época colonial. A pesar pesar que, durante la Colonia, la mayoría de los obispos de Santiago y Concepción eran españoles o peruanos, algunos (entre ellos Manuel Alday de Santiago) fueron chilenos. chilenos. La autoridad de la Inquisición, Inquisición, representada en Chile por un comisionado especial, era todavía poderosa, poderosa , pero menos difusa que en tiempos anteriores. anteriores. La Inquisición, Inquisición, pese a que seguía cumpliendo sus tareas principales como erradicar la superstición y reprimir las ideas heréticas y subversivas, a fines del siglo XVIII su posición estaba debilitándose considerablemente. considerablemente . El rol que desempeñó la Iglesia en la educación fue especialmente notable, notable, pues la mayoría de las escuelas primarias dependían de las parroquias, aunque en el siglo XVIII se fundaron varias escuelas laicas. laicas . La educación primaria no era, era, prácticamente, inexistente, inexistente, pero era poco probable que hiciera efecto en gran parte de la población chilena de la época. Las familias de la aristocracia criolla ocupaban a preceptores  prec eptores  pri vados . La educación secundaria y la superior se hallaban en un estado aún más precario, precario, ya que, según Encina, las universidades chilenas daban “una mediocre ense ñanza profesional, envuelta en una cultura semiescolástica bastante atrasada, aun con relación a su tiempo”.

5. Los establecimientos que proporcionaban proporcionaban educación educación secundaria secundaria superior eran solamente tres: La Real Universidad de San Felipe (1758 1758), ), el Convictorio Carolino (1778 1778)) y la Academia de San Luis (1797 1797). ). 6. En los establecimientos de educación superior predominaban el estudio del Derecho y la Teología. Teología .

2. Características de los grupos sociales en Chile a fines de la Colonia GRUPOS SOCIALES Aristocracia criolla

CARACTERÍSTICAS CARACTERÍSTICAS 1. La gran masa de la población estaba dominada dominada por una pequeña oligarquía criollos (y españoles europeos) compuesta por aproximadamente doscientas familias que se consideraban (y nobles. eran consideradas) nobles. 2. Muchos criollos chilenos tenían un ancestro con más de una instilación de sangre india, india, pero no en proporción suficiente para hacerlos mestizos . 3. Componían la aristocracia, aristocracia, en sus orígenes, los descendientes de los primeros colonos, colonos, pero a fines del siglo XVII se le había incorporado un abundante elemento vasco. 4. Algunos de los integrantes recientes habían ganado su

Indios Mestizos

Esclavos negros

Extranjeros

dinero en el comercio, pero lo usaron para adquirir fincas, por ser las tierras la base de toda la riqueza en la Colonia. 5. En ese grupo social se había agregado además, a inicios del siglo XVIII, un elemento apenas perceptible pero aún así importante de sangre extranjera, principalmente frances a. 6. La aristocracia intentó asegurar la persistencia de su hegemonía social reteniendo el control de sus haciendas y acentuando su conducción de la sociedad, mediante dos maneras: instituyendo mayorazgos (heredades inalienables) y poseer títulos nobiliarios. 7. Los que no se conseguían ni uno ni otro (la mayoría, por supuesto), tenían que contentarse con hacerse miembros de la Orden de Caballería o con aprovechar al máximo cualquier grado militar obtenido por su servicio en las milicias locales. Había pocos indios supervivientes al norte del Bío-Bío, puesto que se habían asimilado por matrimonio y había, como resultado, aparecido una clase numerosísima de mestizos . 1. Los mestizos llegaron a constituir más de la mitad de la población total de Chile en 1800. 2. De sus filas salieron los labriegos, los obreros temporales en el campo y en las minas, los propietarios rurales, los inquilinos de las grandes haciendas y, nada insignificante, las bandas de facinerosos, salteadores de caminos y ladrones. 3. La mayoría de los mestizos  llevaban una vida limitada por la pobreza, la vagancia, el alcoholismo, el analfabetismo y la ignorancia, aunque en Chile a finales de la Colonia, tal vez, había relativamente poca desnutrición grave. 1. En contraste con algunas de las otras provincias del Imperio iberoamericano, Chile tenía muy pocos esclavos negros. 2. Los negros de raza pura eran escasos, y al iniciarse la revolución el número total de esclavos no pasaba de cinco mil. 3. Casi todos ellos estaban en el servicio doméstico y la práctica de la manumisión era bastante frecuente. 1. Chile, por razones tanto políticas como geográficas, era un país “cerrado”, pues se excluía a los extranjeros, pero los estrictos reglamentos sobre esta materia sólo se aplicaban con rigor en tiempos de guerra. 2. En todas las demás ocasiones, los extranjeros podían entrar a Chile, establecerse, casarse con chilenas y ganarse la aprobación de la aristocracia criolla local. 3. No obstante, el total de extranjeros que vivían en Chile al comenzar la revolución era más bien reducido.

3. Antecedentes o causas de la revolución chilena ANTECEDENTES O CAUSAS Antecedentes o causas políticas

DESCRIPCIÓN 1. Los exclusión de la aristocracia criolla a la ocupación de los altos cargos públicos del gobierno colonial, ya que, aunque nunca fue parte de la legislación  del Imperio español, en la práctica, los puestos políticos superiores fueron un monopolio virtual de los españoles peninsulares, quienes no eran de esperar que tuviesen el mismo empeño e interés que los nacidos en Chile en mejorar las condiciones locales, provocando así, entre otras cosas, un fuerte descontento entre los criollos.

Antecedentes o causas sociales

2. El deseo de la aristocracia criolla de no sólo a aspirar a los altos cargos de la administración colonial, sino también a cargos importantes  y a puestos resolutivos , pues el deseo de los criollos de aumentar su grado de participación se intensificó, según se menciona en la obra de Collier, por la actitud en ocasiones soberbia y arrogante de los propios españoles europeas. 3. Los criollos intentaron reivindicar sus derechos, como la implementación en 1622 del sistema de alternativas (en virtud del cual ocupaban los ministerios rotativamente criollos y españoles peninsulares), principalmente, en el seno de las Órdenes religiosas; pero debido a una prolongada controversia al interior de la orden de los dominicos en Chile no se implementó prácticamente hasta el año 1790; en la orden de los franciscanos experimentaron en 1802 y 1803 un decidido intento chileno de ocupar ciertas posiciones elevadas en la orden seráfica, lo cual, no obstante, provocó muchos altercados y competencias nada caritativos. 1. La sospecha, por parte de los criollos, de que a los hispanoamericanos no se les estaban otorgando igualdad de derechos, pues, por ejemplo, según los testimonios de José Antonio de Rojas, un criollo tenía que probar su ascendencia retrocediendo a través de ocho generaciones y los criollos debían pagar el doble por los servicios prestados en relación con la adquisición de títulos honoríficos. 2. La aparición y la existencia, según Simon Collier, a finales del Chile Colonial de un pequeño núcleo educado e intelectual de caudillos potenciales, como por ejemplo, Juan Martínez de Rozas y Bernardo O’Higgins, que jugarían un rol destacado en la

Antecedentes o causas económicas

Antecedentes o causas psicológicas

Antecedentes o causas ideológicas

revolución chilena. 1. Según Hernán Ramírez de Necochea, el deseo y la necesidad de la aristocracia criolla de romper el “enclaustramiento económico”, ya que la el desarrollo económico chileno de aquella época estaba fuertemente sujeta a la política económica española y a los intereses comerciales del Perú, como fue el caso de los cereales. 2. El incremento del poderío económico de varias familias criollas como consecuencia, entre otras, de la expulsión de los jesuitas, pues les permitió a ese sector comprar varias fincas  jesuitas. Según el historiador español Rafael Altamira, la formación y el desarrollo de un lenta pero segura conciencia nacional entre los sectores criollos, ya que si bien los españoles que se establecieron en América eran en primer lugar españoles y en segundo lugar americanos, sus descendientes adquirieron cada vez más una mayor conciencia de su origen americano, que con el pasar del tiempo llegaron a considerarse en primero lugar americanos y en segundo lugar españoles, aun sin dejar jamás de poner énfasis en su hispanidad . Según Collier, la infiltración de ideas nuevas en Chile, como, por ejemplo, las formulaciones liberales de la Ilustración y de las revoluciones francesa y norteamericana, mediante los viajes que realizaron algunos criollos chilenos (como Manuel de Salas y José  Antonio de Rojas) a Europa; el extenso contrabando comercial que se hizo durante todo el siglo XVIII, entre ellos la importación de libros prohibidos y, desde la Convención de San Lorenzo de 1790, los

Antecedentes o causas culturales

frecuentes contactos “legales” con los comerciantes ingleses y norteamericanos en Chile. La insatisfacción que tenían los criollos al ver el atraso y el subdesarrollo de Chile, ya que muchos de ellos, entre ellos José  Antonio de Rojas, con una visión optimista del potencial chileno, les indignaba el hecho de que los medios educativos chilenos fuesen tan reducidos y obsoletos.

4. ¿Cuáles fueron los orígenes del “patriotismo chileno”? ¿En qué forma se expresó? ¿En qué obras se reflejó? 1. Los orígenes de un patriotismo local y distintamente chileno deben buscarse, sin duda, en un período relativamente poco posterior a la Conquista misma. 2. La forma en que se expresaba el patriotismo local se hacía: 

 

Defendiendo al criollo contra las intromisiones extranjeras; pues, por ejemplo, según mencionaba el abate Juan Ignacio Molina, refutando Jean Cornelius de Pauw, el atraso de los criollos no se debía a la incapacidad o inferioridad intrínsecas, sino simplemente a la falta de oportunidades y educación. Ensalzando y exhibiendo la configuración física y el potencial económico de Chile. Mostrando bajo otra luz más favorable y más idealizada el mundo del indio araucano, tendencia que más tarde llegaría a ser un rasgo importante en la mística de la revolución.

3. Las obras en que se reflejó el patriotismo chileno fueron, principalmente, entre otras:  



En la Histórica relación del Reyno de Chile escrita por el padre jesuita  Alonso de Ovalle y publicada en Roma en 1646. En la Historia geográfica, natural y civil en el Reino de Chile   escrita, también, por religioso jesuita Juan Ignacio Molina y publicado en Italia en 1776. En La A raucana escrita por el soldado y literato español Alonso de Ercilla y Zúñiga y publicada el Volumen I en 1569, el Volumen II en 1578 y el Volumen III en 1589.

5. ¿Qué impacto generó la Revolución francesa en casi la totalidad de los criollos en Chile? 1. Según se menciona en la obra de Simon Collier, la reacción general de los criollos frente a los excesos de la Revolución Francesa fue de horror, pues, como lo formuló (curiosamente) José Antonio de Rojas, fue “el mayor escándalo que han

visto los siglos. 2. No obstante, pese a que los criollos en general repudiaron el “Terror”, las ideas revolucionarias provenientes Francia se las compusieron para infiltrarse y alcanzar, paulatinamente, la publicidad en Chile.

6. ¿Cuáles fueron el alcance social de estas nuevas ideas (reformistas) y quiénes eran sus exponentes y referentes? 1. La ideas nuevas que aparecieron y abundaron en Chile a fines del período colonial tuvieron repercusiones importantes, solamente, en un grupo limitado de criollos, pues unos pocos chilenos instruidos estaban al cabo de las grandes corrientes del pensamiento ilustrado, por ejemplo. 2. Las personas o exponentes que importaron a Chile ideas nuevas (reformistas), principalmente desde Europa, fueron principalmente Manuel de Salas y  Juan Egaña, entre otros. 3. Los referentes en los cuales se inspiraron el reducido núcleo de intelectuales criollos fueron principalmente reformistas españoles como el Conde de Campomanes, Bernardo Ward y Joseph Campillo y Cosío.

7. ¿Cuál era el grado de existencia de los movimientos revolucionarios en Chile? 1. Si bien es cierto que antes de la revolución hubo en Chile separatistas, eran sólo un puñado muy insignificante; pero a pesar de ello, ese grupo estaba trabajando activamente por la independencia o al menos ansiosos de alcanzarla; y dispuestos, a su vez, a aguardar el momento en que al verse España en dificultades le diera una oportunidad para América y, especialmente, para Chile de dar marcha hacia adelante para su emancipación.

CAPÍTULO II: EL MOVIMIENTO POR UN GOBIERNO NACIONAL 1808-1810 1. Sucesos o acontecimientos ocurridos entre 1808 y 1810 ASPECTOS

¿QUÉ SUCESOS O ACONTECIMIENTOS OCURRIERON ENTRE 1808 Y 1810?

Acontecimientos externos

1. Noviembre de 1806:  Napoleón Bonaparte decreta en Berlín el Bloqueo Continental, sistema económico destinado a derrotar Gran Bretaña. 2. 1806-1808:  Debido a la negativa de Portugal de adherirse a la política del Bloqueo Continental, Napoleón despacha un ejército al mando de Junot para ocupar Portugal, aquello implicaba, no obstante, atravesar e invadir España. 3. Marzo de 1808:  Abdica el rey Carlos IV de España y cae su ministro Manuel Godoy, el Príncipe de la Paz. 4. Mayo de 1808: José Bonaparte, hermano de Napoleón, asume el trono español, luego de la abdicación de Fernando VII en Bayona. 5. Mayo de 1810: Se constituye en Buenos Aires la primera Junta Nacional de Gobierno. 1. Comienzos de 1808: Asume el gobierno de la Capitanía General de Chile Francisco Antonio García Carrasco, luego de la muerte de su predecesor Luis Muñoz de Guzmán. 2. Octubre de 1808: El gobernador García Carrasco participa, de forma oculta, en la brutal captura del barco contrabandista inglés  S cor pion y en el asesinato a traición de Tristam Bunker, capitán

Acontecimientos internos

3.

4.

5.

6.

de aquel navío. El incidente del  S cor pion le hizo muy impopular , entre los criollos, al nuevo Gobernador . Finales de 1809: García Carrasco ordena el arresto de Fray Rosauro Acuña y Pedro Arriagada (amigos de Bernardo O´Higgins) por expresar, según el gobernador, opiniones subversivas 25 de mayo 1810: García Carrasco ordena la detención de José Antonio de Rojas, Juan Antonio Ovalle y Antonio Vera y Pintado. Aquel precipitado incidente, generó una gran indignación de la aristocracia criolla en Santiago. Julio de 1810: Debido a su gran impopularidad y debido, a su vez, al temor de que el Cabildo de Santiago derrocara al gobernador e instituyera en el acto un gobierno nacional, la Real Audiencia destituye a Francisco Antonio García Carrasco y lo remplaza Mateo Toro y Zambrano, un criollo octogenario muy querido. 18 de Septiembre de 1810:  El gobernador Mateo Toro y Zambrano decidió convocar a un Cabildo Abierto para establecer una Junta Nacional de Gobierno, siguiendo las pautas establecidas por Buenos Aires.

2. ¿Qué factores externos e internos ayudaron, en cierta manera, a la conformación de la Primera Junta Nacional de Gobierno? FACTORES

FORMACIÓN DE LA PRIMERA JUNTA NACIONAL DE GOBIERNO

Factores externos

1. El cautiverio de Fernando VII a manos de los franceses, puesto que aquel hecho suscitó espinosos problemas constitucionales para Chile y para el resto del Imperio Hispanoamericano (Capturado el rey y no habiendo nombrado un regente para sucederle (interinamente) en el trono español ¿qué debía hacer la nación y sus colonias? ¿cómo debían considerar los chilenos a las nuevas autoridades espontáneas que estaban apareciendo en la Península?). 2. La institución de una serie de Juntas de Gobierno en España, pues, según Infante, además de justificar simplemente el principio general de todas las Juntas, sentó el derecho de que cualquiera de las provincias españolas podía instituir Juntas locales bajo la autoridad suprema (Si los españoles fueron capaces de hacerlo ¿por qué no lo podían hacer los americanos). 3. Los diversos y numerosos decretos y proclamas emitidos por la Junta Central española, ya que, por medio de esos documentos en que reconocía los desaciertos y errores que había cometido la metrópoli contra los americanos y en que les otorgaba, como resultado, (al menos en el papel) la igualdad de derechos y privilegios que a los españoles peninsulares, les dieron a los criollos chilenos un buen argumento con que  justificar su institución de la Junta. 1. El ascenso del Cabildo de Santiago a una posición de poder e influencia al interior de la Capitanía General de Chile, puesto que:  Consiguió la iniciativa política entre octubre de 1808 y septiembre de 1810 y pasó a ser, por ende, el instrumento de la revolución.  Dirigió las manifestaciones de apoyo a Fernando VII y el

Factores internos

que emprendió una revisión impresionante de los dispositivos de defensa, proponiendo un gran número de cambios. 2. La desacertada gestión administrativa de Francisco Antonio García Carrasco, puesto que, debido a su actitud y a los incidentes escandalosos que protagonizó durante su mandato, generó una enorme animadversión y odio de los criollos hacia el gobernador, intensificando, al mismo tiempo, una alarmante malquerencia (ya existente) entre los criollos y los españoles peninsulares en Chile. 3. Los esfuerzos de la Junta rioplatense por influir en el curso de los sucesos en Chile, ya que la Revolución de Mayo en Buenos Aires no sólo fue un ejemplo viviente para los chilenos que apoyaban la idea de una Junta de Gobierno Local, sino que también era en sí una inspiración ideológicamente contagiosa; pues aprovechando los extensos lazos comerciales entre Santiago y Buenos, permitió, entre otras cosas, la introducción de ciertos escritos y propagandas de carácter patriota.

3. ¿Qué fundamentos teóricos apoyaron la necesidad de convocar y realizar una Junta de Gobierno en Chile? 1. La Teoría de la Soberanía Popular   [que consistía, según se expresa en el Catecismo político cristiano , en que el pueblo le había conferido y delegado su soberanía al monarca, por tanto, bajo ese criterio, el pueblo tenía el derecho a revocar sus poderes y nombrar a otros soberanos que tengan una mejor noción del bien o de la felicidad común, y en caso de que se disolviese el gobierno por la muerte o el cautiverio del soberano, la autoridad vuelve nuevamente al pueblo]. 2. El Liberalismo con sus concepciones como la soberanía popular , un conjunto de derechos, la idea de una asamblea representativa, la necesidad de una constitución, etc. 3. Los precedentes teóricos y legales españoles como, por ejemplo, la teoría, del  jesuita español Juan de Mariana, de que el poder tenía su origen en Dios pasando de Él, a través del pueblo, al soberano .

4. ¿Qué resoluciones se dictaron durante la Primera Junta de Gobierno en Chile? 1. Se reiteró la lealtad absoluta hacia el monarca español Fernando VII y de defender Chile contra los enemigos del rey. 2. Se decretó, en enero de 1811, la apertura de los puertos chilenos al comercio internacional. 3. Se prometió a convocar un Congreso Nacional. 4. Se revisó, se consolidó y se reforzó el sistema defensivo en Chile.

5. ¿Qué importancia tuvo la Primera Junta de Gobierno de 1810? Para los criollos representó, básicamente, el triunfo de las esperanzas de autonomía, pues las autoridades españolas, no les quedó otra que aceptar el hecho sin reservas.

6. ¿A qué se refería con el término la “Máscara de Ferna ndo VII”? Según se menciona en la obra de Simon Collier, fue un término con que se designó la acción de los criollos que desplegaron su lealtad hacia el monarca español Fernando VII más como una táctica que como una verdadera convicción, ya que entre los criollos que profesaban una lealtad aparente hacia el rey, habían algunos que eran partidarios ocultos de la independencia completa de Chile.

7. ¿Qué razones hubieron para suponer que el movimiento criollo por un gobierno local incluyó a un grupo separatista? 1. El agravamiento de las discordias entre criollos y españoles peninsulares en el invierno de 1810. 2. En lo intelectual, la creciente hostilidad hacia España que se manifestó de dos maneras: Primero, en una esperanza claramente expresada de que España fuera vencida en la guerra con Francia.   Segundo, en una lista de las inequidades e injusticias que cometieron las autoridades hispanas durante el período colonial  como (según se menciona en el Catecismo político cristiano ) el monopolio comercial, el cobro excesivo de tributos, la falta de progreso educacional, etc. 

8. ¿Qué concepción tenían los criollos sobre la “independencia” y cuándo se aplicaba aquel término? Para el grueso de la “elite” criolla, que al parecer no deseaba más que un gobierno autónomo local, la “independización” respecto de Francia (que había ocupado toda España) o la “independización” respecto de los gobiernos transitorios y provisionales españoles, no significaba lo mismo que la “separación total”  del

Imperio.

9. ¿Quiénes eran los partidarios de la “Independencia completa de Chile” en Santiago y en Concepción y Chillán? ZONAS Santiago

PERSONAJES PARTIDARIOS DE LA INDEPENDENCIA 1. Bernardo Vera y Pintado  Redactó intensamente proclamas, manifiestos y manuscritos los cuales los hizo circular entre los reformadores criollos.  Se defendió frente al gobernador García Carrasco, quien éste último lo había acusado de alta traición hacia la corona española.  Fue muy activo en el plan del Cabildo para destituir a García Carrasco.  Durante un banquete celebrado el 31 de julio de 1810 en homenaje al Gobernador recién designado, Mateo Toro y Zambrano, Crítico duramente a la monarquía española y satirizó o ridiculizó a los realistas.  Jugó un papel ulterior, durante la Patria Vieja, como uno de los partidarios más fervientes de la revolución chilena.

Concepción y Chillán

2. José Antonio de Rojas  Era una personalidad escéptica que no miraba con muy buenos ojos el sistema colonial.  Estuvo en el centro de las discusiones políticas a finales de 1808 y principios de 1810.  Mantuvo, además, una correspondencia continua con Juan Martínez de Rozas. 3. Nicolás Matorras  Miembro prominente del Cabildo de Santiago, fue en cierto modo un agitador destacado en el Cabildo y un defensor decidido de la Junta. 4. Manuel de Salas  Sus posturas políticas fueron un tanto erráticas entre 1810 y 1815.  Pero participó en las conversaciones de 1808 y 1809 y fue siempre un firme sostenedor de la Junta. 1. Bernardo O’Higgins  Se convirtió a la causa separatista (y americanista) por el venezolano Francisco de Miranda.  En 1802 sostuvo reuniones secretas en Cádiz con el sacerdote rioplatense Juan Pablo Fretes y con el sacerdote chileno José Cortes Madariaga.  Mantuvo una correspondencia constante con Juan Florencio Terrada y otros patriotas rioplatenses antes de 1810, lo cual llamó la atención al Intendente de Concepción de aquel entonces. 2. Juan Martínez de Rozas 

Fue un gran amigo de Bernardo O’Higgins, pese a que era 20



Según el testimonio de un pariente de O’Higgins que

años mayor que él.

respondió a las preguntas hechas por el historiador Barros  Arana en 1854, Juan Martínez de Rozas y Bernardo O’Higgins discutieron por primera vez la posibilidad de liberar a Chile del dominio español poco después que O’Higgins regresara de una visita al  Virreinato del Perú en 1804.  Entre sus cualidades, era una rara mezcla de idealista y oportunista, ya que es muy posible que, cualesquiera que fuesen sus sentimientos íntimos, se contentaba con desempeñar un papel algo cauteloso y discreto en la crisis de 1808-1810; pero más adelante, cuando dominó a la Junta y trató de espolear la revolución; se mostró una persona capaz y decidida.  Demostró muy claramente serenidad y valor durante la insurrección de Figueroa el 1 de abril de 1811 y jugó un rol decisivo durante los primeros años de la revolución, aunque fue apartado después, trágicamente. Según Simon Collier, aunque su aporte al desarrollo a la  revolución fue, en líneas generales, de poca monta, merece un sitial entre los Padres de la Patri a. 3. Fray Rosauro Acuña y Pedro Arriagada  Ambos fueron arrestados y acusados de subversión por el gobernador García Carrasco.  Según la opinión de Bernardo O’ Higgins, ambos eran “decididos discípulos políticos”.

4. José Antonio Prieto  Según le contaron más tarde al erudito francés Claudio Gay, Prieto y Rozas habían discutido la independencia de Chile “mucho antes de 1810”.  Prieto no cesó de hablar en ningún sobre la independencia y le exaltaba, a su vez, una gran indignación contra los españoles.

10. ¿Qué postura tenían José Miguel Infante, Manuel José Gandarillas y Juan Egaña durante los inicios de la “revolución chilena”? PERSONAJES José Miguel Infante

Manuel José Gandarillas Juan Egaña

PENSAMIENTO O POSTURA POLÍTICA 1. Adoptó una postura cautelosamente autonomista y moderada durante la Junta de 1810. 2. La razón por la cual Infante y otros miembros de la Junta adoptaron aquella postura fue de que: “La junta fue obligada a  jurar que se defendería y conservaría el reino para Fernando 7° como lo practicó la de Buenos Ayres; sin esa calidad habría sido irresistible la oposición de pueblos connaturalizados con la servidumbre” (Valdiviano Federal  N°47 del 11 de octubre de 1831 p. 2).  Aunque estuvo disfrazado, durante la Primera Junta de Gobierno, con las apariencias de obediencia y amor al monarca español Fernando VII, fue un separatista declarado en la P atria Vieja. 1. Pese a que iba a desempeñar un papel importante en todas las etapas ulteriores de la revolución chilena, tuvo en sus inicios una postura ambigua entre autonomía e independencia. 2. En su “Declaración de los Derechos del Pueblo chileno”, dio la impresión de que aceptaba alguna forma de asociación con el Imperio español. 3. No obstante, debido a la detención y confinamiento que sufrió en la isla de Juan Fernández, cambió al parecer radicalmente su posición de autonomista a independentista.

11. ¿En qué obra(s) se reflejaron algunos de los ideales independentistas y cuáles eran algunos de sus postulados más importantes? 1. El escrito en que se reflejó principalmente las ideas revolucionarias en Chile fue el Catecismo político cristiano , escrita bajo el seudónimo de “José Amor de la Patria”. 2. El Catecismo se escribió en parte en el Alto Perú (actualmente Bolivia) y en parte en Chile, entre julio y septiembre de 1810. 3. Contenía sugerencias poderosas de republicanismo y ensalzaba el sistema republicano como el sistema de gobierno más perfecto del mundo, desde el punto de vista del pueblo, mientras que con frecuencia se reprobaba la monarquía por ilegal y opresora. 4. Aunque en el manuscrito establecía claramente que el deber primordial de los chilenos era incitar la agitación por una Junta Nacional, también recomendaba contemplar nuevas formas de gobierno en caso de que no retornara al trono español Fernando VII.

5. El Catecismo contenía además una larga sección que denunciaba el orden colonial establecido y elogiaba el sistema político estadounidense. 6. Sin embargo, el manuscrito, en términos de difusión, circuló en cierta forma dentro de un pequeño grupo de intelectuales y cabecillas criollos. 7. La importancia del Catecismo político cristiano para el movimiento en demanda de un gobierno local ha sido objeto de opiniones dispares, entre los historiadores: 

Francisco Antonio Encina consideró la obra como algo “totalmente



extraño a este movimiento”. Jaime Eyzaguirre estimó que el escrito “definió en una forma magistral la concepción doctrinaria y jurídica y dominante en esos momentos”.

12. ¿Cuáles fueron algunos de los rasgos más característicos del movimiento revolucionario chileno entre 1808 y 1810? 1. La mayoría de los participantes en el movimiento por un gobierno local en Chile actuaron en 1810 con lealtad y en justicia, pese a que durante todo el tiempo pensaron en sus propios intereses. 2. Tuvieron un programa político definido e innovador ; e, inclusive, había un grupo dispuesto a llevar mucho más lejos sus exigencias de reforma. 3. Entre los criollos una división de objetivos y opiniones , ya que habían unos quienes postulaban por la autonomía dentro del Imperio español y otros que anhelaban buscar una solución más radical al asunto. 4. El pequeño grupo de independentistas no fue capaz de impartir su matiz al movimiento entero, y al cooperar con los autonomistas lo hacían sólo acorde con la realidad que se les imponía. 5. Los otros rasgos más destacados de la revolución de 1810 en Chile y en el resto del continente americano fueron que: 



Reivindicaron al máximo los derechos de los criollos locales, quedando, eso sí, por ahora, bastante lejos de la independencia total, pero asumiendo un grado completo de autonomía. Lo realizaron un grupo minoritario de criollos   que afirmaban representar a su vez a la gran masa chilena e hispanoamericana que no intervinieron (irónicamente) en los procesos de cambio.

CAPÍTULO III: LA “PATRIA VIEJA” 1810-1814 1. ¿Qué acontecimiento ocurrieron durante la Patria Vieja? 1. Enero de 1811: Se decreta en la Junta Nacional la apertura de los puertos chilenos al comercio internacional. 2. Marzo de 1811: Muere el Presidente de la Junta Nacional de Gobierno, Mateo Toro y Zambrano, el conde de la Conquista. 3. 1 de Abril de 1811: Se desencadena una insurrección realista contra la Junta Nacional de Gobierno, al mando del coronel Tomás de Figueroa; la cual, a parte de fracasar y de culminar con el fusilamiento de Figueroa y de los demás amotinados, contribuyó en la disolución de la Real Audiencia, ya que:

Se había opuesto pero sin éxito a los cambios políticos ocurridos a partir de septiembre de 1810.  Representaba un orden anterior cuya inoportunidad iba en aumento.   Además, parece que estuvo implicada en el motín de Figueroa. 

4. 4 de Julio de 1811: Se reúnen y se inaugura, oficialmente (en sus sesiones, el Congreso Nacional de Chile. 5. 9 de Agosto de 1811: Debido a la creciente pugna entre los miembros radicales y conservadores  del Congreso y a la representación considerable que tenía la delegación santiaguina en desmedro de las demás provincias, Juan Martínez de Rozas y sus partidarios radicales   se retiran indignados del Congreso Nacional, establecido en Santiago, y se marchan a Concepción. 6. 5 de Septiembre de 1811: Juan Martínez de Rozas y los exaltados establecen en Concepción una Junta Provincial independentista, abandonando a su suerte a los demás diputados del Congreso Nacional. 7. Septiembre de 1811: José Miguel Carrera comienza a intervenir en la política, ayudando a eliminar de sus cargos a los diputados del Congreso Nacional. 8. 15 de noviembre de 1811: José Miguel Carrera encabeza un golpe de Estado que culmina con su ascensión personal al poder y con la disolución total del Congreso Nacional. 9. 12 de enero de 1812: Debido a las tensiones entre Juan Martínez de Rozas y José Miguel Carrera que amenazaba, a su vez, con el inicio de una guerra civil; y (probablemente) al deseo de Rozas de liberar la provincia de Concepción de la total dependencia de Santiago y unirla a Buenos Aires; Bernardo O’Higgins (representando a Santiago a pedido personal de Carrera) y Manuel de Vásquez de Novoa (representando a Concepción) firman un proyecto de convenio para poner fin a la disputa, el cual, después, es ratificado de inmediato en Concepción, pero rechazado en Santiago por José Miguel Carrera. 10. 25 de abril de 1812: Juan Martínez de Rozas y José Miguel Carrera se reúnen en las cercanías del río Maule, en un intento por zanjar sus diferencias, pero (pese a que fue cordial el encuentro personal entre ambos) culmina en rotundo fracaso. 11. Mayo de 1812:  Pese al fracaso de las negociaciones, ambos bandos retiraron sus tropas gradualmente del Maule, descartándose el peligro de una guerra civil. 12. 8 de Julio de 1812: Juan Martínez de Rozas, líder de la Junta Provincial de Concepción, es destituido por un levantamiento militar y deportado posteriormente por Carrera a Mendoza, dónde moriría poco después (en Mayo de 1813). A partir de esa fecha, José Miguel Carrera se convertiría en el líder indiscutido de Chile. 13. Comienzos de 1813: El Virrey del Perú, José Fernando de Abascal y Sousa, despacha una pequeña fuerza expedicionaria, al mando del Brigadier Antonio Pareja, para aplastar la revolución chilena. 14. 14 y 15 de Abril de 1813:  Los fuerzas patriotas derrotan (a costa de grande pérdidas) a los realistas en la Batalla de San Carlos. 15. 27 de Julio - 10 de Agosto 1813: Luego de un prolongado asedio, los patriotas son derrotados por los realistas en el Sitio de Chillán. 16. Octubre de 1813: La Junta se traslada a Talca para montar una breve y estéril iniciativa de paz con los realistas y para hacerse cargo de la situación militar, debido a los constantes fracasos del ejército patriota, comandado por Carrera. 17. 27 de noviembre de 1813: La Junta decreta la remoción de José Miguel Carrera como comandante en jefe del ejército patriota y nombra de sucesor

a Bernardo O’Higgins, quién se había hecho una sólida reputación por su habilidad táctica y su valentía personal en el curso de las campañas anteriores. No obstante, Carrera se resistió a este cambio, mientras que O’Higgins vaciló

antes de asumir su nueva comandancia. 18. 1 de febrero de 1814: Comprendiendo por fin que la unidad de la nación era más importante que la contienda personal, Carrera ordena a sus tropas apoyar a O’Higgins como nuevo comandante en jefe. 19. Comienzos de 1814:  Se despacha, nuevamente desde el Perú, una segunda fuerza expedicionaria al mando del General Gabino Gaínza. 20. 7 de Marzo de 1814:  La Junta, a través de un Cabildo Abierto celebrado en Santiago, nombra a Francisco de la Lastra como Director Supremo. 21. 3 de Mayo de 1814:  Debido al estancamiento del conflicto, se negocia y se concerta, en el río Lircay (cerca de Talca), un tratado de paz entre los ejércitos patriotas y realistas, el cual, posteriormente, se negaría a rectificar el Virrey del Perú. 22. 23 de Julio de 1814: Carrera retoma el poder, derrocando a Francisco de la Lastra. 23. 1 y 2 de octubre de 1814: El ejército patriota, al mando de Bernardo O’Higgins, es derrotada por las fuerzas realistas, comandadas por Mariano Osorio, en la Batalla de Rancagua. Este hecho:   

Hizo que tanto Carrera como O’Higgins (con sus respectivos partidarios)

huyeran hacia Mendoza, cruzando la Cordillera de los Andes. Generó el intento de restablecer el antiguo orden tal como existía antes de 1810. Marcó el fin (del período que se conocería posteriormente como) de la Patria Vieja.

2. ¿Cuáles fueron las razones para que no se declarase oficialmente la independencia de Chile durante la Patria Vieja? 1. Las disensiones internas entre la “élite” gobernante, puesto que (producto de las rivalidades personales, generalmente, entre las dos facciones denominadas los Carrera y los Larraín) estorbaron el avance de la revolución e impidieron que se establecieran los acuerdos para alcanzar, probablemente, la independencia de Chile. 2. La indiferencia, la incomprensión e inclusive la hostilidad de la mayoría de los chilenos hacia la revolución, debido a que los principios revolucionarios distaban de ser ampliamente conocidos por la opinión pública en general y al aumento del costo de la guerra que (en términos militares y financieros) sufría Chile a partir de 1810.

3. ¿Cuáles fueron los argumentos para que algunos criollos chilenos intentaran reconciliarse con España? Principalmente,  la sensación que tuvieron la mayoría de los patriotas chilenos de que el conflicto era más un enfrentamiento contra el Virreinato Perú que con España, ya que, después de todo, España quedaba bastante lejos y, además, se la suponía liberal; mientras que al virrey Abascal se lo consideraba una imagen clarividente

del despotismo y la tiranía, puesto que fue él quien tomó la iniciativa antirrevolucionaria y no la Península.

4. ¿En qué hechos se reflejaron los intentos de reconciliación, por parte de “algunos” criollos chilenos, con España? 1. En la Declaración de los Derechos del Pueblo de Chile escrita por Juan Egaña en 1811 o 1812 y publicada en forma modificada y más patriótica en 1813; en el cual postulaba de que:   

En el Imperio Español se debía reorganizar mediante la creación y el establecimiento de una Comunidad Hispánica de Naciones. A Fernando VII había que reconocerlo por jefe constitucional de toda la nación imperial española. Chile debía gozar de plena autonomía y estar exteriormente asociado con los “pueblos españoles” por medio de un congreso general hispanoamericano.

2. En el (infructuoso) Tratado de Lircay de 1814, en el cual se acordaba de que a los criollos se les concedería la autonomía de Chile, se les permitiría el envío de los diputados chilenos a las Cortes de España y se les garantizaría la continuidad del libre comercio; a cambio, debían reconocer la soberanía de Fernando VII, aceptar la Constitución española de 1812 y suprimir la bandera nacional.

5. ¿Qué factores determinaron el fracaso de los intentos de reconciliación entre algunos criollos chilenos y los españoles? 1. La insistencia del Virrey del Perú, Fernando de Abascal, de que en Chile se debía volver al orden antiguo tal como existía antes de 1810. 2. La actitud, cada vez más, independentista que adoptaba la dirección interna de la política chilena. 3. Las atrocidades y los crueles castigos que cometieron las autoridades españolas, sobre todo en el gobierno de Casimiro Marcó del Pont; durante el período  (que se conocería posteriormente como el) de la Reconquista, que abarcó en Chile desde 1814 hasta 1817.

6. ¿Cuáles fueron el pensamiento político, los objetivos y las cualidades personales de José Miguel Carrera? ASPECTOS Pensamiento político y objetivos

JOSÉ MIGUEL CARRERA 1. Proponía imprimirle a la revolución chilena un impulso decidido y terminar con el letargo en que, según él, habían caído sus cabecillas. 2. Criticaba la inmadurez política en Chile, la incompetencia del Congreso y la división de la soberanía que había tenido lugar. 3. Deseaba la independencia de Chile, pero poco decía acerca de la forma que quería que asumiese la libertad. 4. Miraba con desdén a la familia Larraín y a sus numerosos seguidores políticos que ellos tenían.

Cualidades personales

1. Fue la figura más exaltada de la revolución chilena. 2. Fue un caudillo arrogante y personalista. 3. No tenía, al parecer, piedad con sus adversarios, mediante el trato arbitrario que les brindaban a ellos.

7. ¿Cuáles fueron las características del gobierno de José Miguel Carrera? ¿Qué acciones se realizaron? ASPECTOS Características

GOBIERNO DE JOS MIGUEL CARRERA 1.  Aunque su gobierno fue militar y absoluto, él pudo contar con un alto grado de apoyo popular.

2.  Aunque usurpador, su mandato nunca fue despótico. 3. Si bien obtuvo el poder por la fuerza, lo conservó exitosamente granjeándose el cariño del pueblo.

4. Según aparece en la obra de Collier, Luis Carrera decía que

Acciones

José Miguel nunca pensaba en mantener su dictadura militar indefinidamente, y sólo fue la inesperada invasión del ejército del Virreinato del Perú lo que le frustró sus planes de consolidar la libertad en Chile. 1. Disolvió el primer Congreso Nacional. 2. Patrocinó un conjunto de reformas radicales  (para la época) que abrieron paso a la intervención peruana. 3. Derrocó al régimen de Lastra, a tiempo de provocar la conquista del Chile patriota por Mariano Osorio.

8. ¿Cuáles son los aspectos míticos (aún vigentes) que rodean a José Miguel Carrera? 1. La creencia de fue que (en cierto modo) más radical que sus opositores no se puede comprobar definitivamente, ya que (por ejemplo) en 1818 llegó al extremo de censurar a Bernardo O’Higgins por abolir los títulos nobiliarios, dando como razón que ésta era una jugada política imprudente. 2. De que José Miguel Carrera era “republicano” y pro-estadounidense, mientras que Bernardo O’Higgins fue “monarquista” y pro-británico, según testimonia estadounidense Joel Roberts Poinsett, amigo íntimo de los Carrera.

9. ¿Qué balance positivo y negativo se puede ofrecer sobre José Miguel Carrera? BALANCE Aspectos positivos

Aspectos negativos

GOBIERNO DE JOSÉ MIGUEL CARRERA 1. Sus reformas y su patrocinio a la difusión revolucionaria hicieron posible la elaboración de la ideología revolucionaria, que fue con mucho la actividad más importante de la Patria Vieja. 2. La actividad ideológica que permitió y estimuló activamente hicieron que la causa independentista fuese capaz de retornar  a la lucha y que la tentativa realista de restaurar el orden antiguo en Chile fuera de corta duración. Su intervención política en la Patria Vieja fue desastrosa, ya que, por ejemplo, su última reaparición en julio de 1814 fue, con toda probabilidad, una de las causas principales de la caída del Chile patriota y del triunfo de las armas españolas.

10. ¿Qué importancia tuvo fray Camilo Henríquez a lo largo del proceso revolucionario chileno? 1. Nació en Valdivia en 1769. 2. Se educó en Lima y fue ordenado religioso en la Orden de San Camilo de Lelis o de la Buena Muerte. 3. Antes de regresar a Chile a fines del año 1810, había hecho una especie de aprendizaje revolucionario en Quito. 4. Puesto a cargo en La  A urora de C hile , utilizó el diario para propagar el conocimiento de sus ideales revolucionarios y también la “conciencia” de la nueva era que él creyó firmemente que había comenzado en Chile. 5. Fue el propagandista revolucionario más entusiasta del período y se considera el padre del periodismo chileno; puesto que a través de La Aurora de Chile, proveyó de un medio clásico para la difusión de las ideas revolucionarias en Chile. 6. Se consideraba un educador que trataba de difundir los principios correctos entre las gentes desconocedoras, en general, de las nociones avanzadas. 7. Se creía, además, un ciudadano libre y un filósofo, que promovía, entre otras cosas, los ideales de la Ilustración. 8. Era una persona culta y un gran lector ; y había tenido, producto de ello, más de un roce con la Inquisición por estar en posesión de una serie de libros prohibidos (incluidas las obras de Raynal, Rosseau y Mercier). 9. Luego del fin de la Patria Vieja, vivió en Buenos Aires entre los años 1814 y 1822. 10. Murió en Santiago, Chile, en 1825.

11.

¿Quiénes entre los extranjeros participaron durante la Patria Vieja?

EXTRANJEROS Mateo Arnaldo Hoevel Jaime Zudáñez Joel Roberts Poinsett

12.

LABORES QUE DESEMPEÑARON EN LA PATRIA VIEJA Fue un estadounidense de origen sueco que introdujo la primera imprenta en Chile por orden del gobierno de José Miguel Carrera. Fue un abogado patriota oriundo de Chuquisaca, quien llegó a ser secretario de gobierno y asistió a las negociaciones de la Paz de Lircay en 1814. 1. Representó a los Estados Unidos en Chile. 2. Se hizo íntimo amigo de la familia de los Carrera. 3. Presentó un proyecto de Constitución, la cual sentó las bases para la Constitución chilena de 1812. 4. Acompaño a las tropas patriotas durante la primera campaña militar que emprendió José Miguel Carrera contra los realistas. 5. La influencia que Poinsett tuvo sobre los Carrera despertó las sospechas no sólo de los españoles y de los criollos realistas, sino también de los ingleses.

¿Cuáles fueron las características de la Patria Vieja? 1. Fue,  en casi todo los aspectos, el período formativo de la revolución chilena, pues, entre otras cosas, la Capitanía General de Chile pasó a ser el

2. 3. 4. 5.

Estado de Chile (a pesar de no hacer una declaración formal de la independencia), se ensayó por primera vez el gobierno representativo, se organizaron nuevas instituciones, y se presenció la primera elaboración completa de las nuevas ideas políticas y actitudes emocionales patrióticas que iban a constituir los ideales de la revolución. A pesar de ello, fue un período de mucha incertidumbre y se caracterizó por la carencia de una definición ideológica clara, ya que, por ejemplo, la idea de independencia no contaba con un apoyo universal. En el terreno militar, las campañas patriotas estuvieron mal dirigidas. Se caracterizaron por una serie de rencillas personales y familiares, como fue el caso de los Carrera y los Larraín. Pese al alejamiento paulatino de Chile con respecto a España entre 1810 y 1814, se caracterizó por la existencia de algunos criollos que estaban renuentes a cortar el último lazo con la Península, pues los revolucionarios más moderados se habían encargado todo ese tiempo de conservar a lo menos una relación simbólica con el Imperio español.

CAPÍTULO VI: BERNARDO O’HIGGINS 1817-1823 1. ¿Cuáles fueron las características, qué sucesos ocurrieron y qué importancia tuvo el gobierno de Bernardo O’Higgins? ASPECTOS Características

Acontecimientos

GOBIERNO DE BERNARDO O’HIGGINS (1817-1823) 1. Según Collier, fue un gobierno personalista y dictatorial, pero no en el peor sentido de la palabra, ya que sus tendencias, en cierto modo, democráticas estaban señalando constantemente los límites de la autoridad. 2. Fue un régimen progresista, dentro de las limitaciones de la época, y más progresista que la mayoría de los regímenes políticos latinoamericanos de entonces. 3. Fue un gobierno en el que se realizaron obras considerables. 1. 12 de febrero de 1817: El Ejército Libertador, al mando del rioplatense José de San Martín y con la participación de Bernardo O’Higgins, derrota a las fuerzas realistas en la Batalla de Chacabuco. 2. 12 de febrero de 1818: El Director Supremo Bernardo O’Higgins proclama oficialmente la independencia de Chile. 3. 19 de marzo de 1818:  Las fuerzas libertadoras de San Martín sufren una importante derrota a manos de los realistas en la Batalla de Cancha Rayada. 4. 5 de abril de 1818: El Ejército Libertador, comandado por José de San Martín y con la activa participación de Bernardo O’Higgins

infligen una decisiva derrota al contingente realista en la Batalla de Maipú. 5. 23 de octubre de 1818:  Se promulga en Chile La Constitución Provisoria para el Estado de Chile de 1818 . 6. 3 y 4 de febrero de 1820:  El Ejército y la Armada patriota, al mando respectivamente del francés Jorge Beauchef y del inglés Thomas Cochrane, capturan Valdivia, ocupada por las fuerzas realistas. 7. 20 de agosto de 1820:  Zarpa desde puerto de Valparaíso la Expedición Libertadora del Perú.

Importancia

8. 28 de enero de 1823: Bernardo O’Higgins abdica como Director Supremo y como Comandante en Jefe del Ejército de Chile. 1. Afianzó la independencia de Chile. 2. Ayudó inmensamente a independizar al Perú. 3. Proporcionó a la revolución chilena un período más prolongado de estabilidad política.

2. ¿Cuáles eran las cualidades positivas y negativas, y cuáles eran los ideales políticos de Bernardo O’Higgins? CUALIDADES Cualidades positivas

Cualidades negativas

Pensamiento político

BERNARDO O’HIGGINS 1. Era un excelente soldado y un militar brillante. 2. Heredó de su padre, don Ambrosio O’Higgins, la inclinación hacia los proyectos específicos y prácticos. 3. A diferencia de otros caudillos latinoamericanos de la época, era una persona austera y sencilla. 4. Era una persona muy querida entre sus amigos y compañeros, debido a su franqueza y a su integridad. 5. Era, además, bondadoso, confiado, honesto y sincero. 1. Era débil, inexperto e incapaz de llevar a cabo medidas políticas acertadas. 2. Era notablemente susceptible a las influencias personales, pues se dejaba llevar indebidamente por el juicio de aquellos con quienes había trabado amistades íntimas. 3. Según Stevenson, secretario de Cochrane, era una persona un poco insegura de sus propias aptitudes, y que, debido a eso, estaba siempre dispuesto a recibir consejos de cualquiera y siempre se inclinaba a considerar el último consejo como el mejor de todos. 4. Era demasiado dependiente y confiado de sus más cercanos , cosa que le causó claramente la caída definitiva de su gobierno. 1. Creía necesario un gobierno fuerte y enérgico; para conducir el país, implantar un programa de reformas radicales y aplastar la “anarquía”.

2. Creía que los peligros internos y externos lo obligaban a asumir facultades dictatoriales. 3. Sin embargo, así como la autoridad tenía facultades, también pensaba que tenía deberes que cumplir con la sociedad. 4. Él creía firmemente que era indispensable un mínimo de confianza entre el gobierno y los gobernados, y que el poder del soberano debía estar bajo el consentimiento de la voluntad general, ya que un gobierno autoritario, según él, podía degenerarse fácilmente hacia el despotismo. 5. Él pensaba que las decisiones políticas trascendentales debían ser consultadas por la ciudadanía mediante el método de la  s us cr ipc ión. 6. Según el testimonio del general José María de la Cruz, sus principios políticos eran republicanos y democráticos, pero no de aquellas democracias que pretendía otorgarle al común del pueblo la responsabilidad en la administración pública, sino que ese ejercicio debía recaer en personas preparadas, sensatas e independientes.

3. ¿En que consistía el método de  s us cripci ón que proponía O’Higgins y cuáles eran sus precedentes? 1. La  s us cr ipción , que era una suerte de plebiscito, consistía en abrir en cada subdivisión del Estado dos registros donde podía firmar por la opción afirmativa o por la opción negativa. 2. Los precedentes de este mecanismo plebiscitario está en la aprobación de la Constitución Francesa de 1800, en la elección de Napoleón Bonaparte como Cónsul de Francia el 18 de mayo de 1802 y, según O’Higgins, en la aprobación “en el desierto de la Divina Ley y la Constitución de la República de Israel”1.

4. ¿Qué hechos hicieron crecer el fervor independentista entre los criollos y justificaron, a la vez, la declaración de la independencia de Chile? 1. La durísima represión que sufrieron los criollos durante la Reconquista española entre los años 1814 y 1817. 2. Según sostenía O’Higgins, la conciencia (“lógica”)  que adquirieron los americanos de que ya no necesitaban que España dirigiese sus destinos y que, por ende, estaban obligados a imponer sus derechos como una entidad madura e independiente. 3. La quiebra del pacto social, ya que el contrato que existía entre el monarca y el pueblo se había rescindido, debido a las infracciones de uno de los contratantes que, en este caso, había cometido el rey de España. 4. Según un miembro desconocido del Cabildo de Vallenar, la ilegitimidad e invalidez del pacto social, pues el pretendido juramento de fidelidad que unía a los habitantes del Nuevo Mundo  con la Corona se había establecido bajo la presión (brutal y forzosa) de la Conquista española.

5. La Expedición Libertadora al Perú ASPECTOS LA EXPEDICIÓN LIBERTADORA AL PERÚ ¿Cómo se conformó? Mediante la concertación de una alianza entre Chile y las Provincias ¿Quién la financió? ¿Cómo estaba compuesta? ¿Quiénes estaban al mando? ¿Qué acciones realizó? ¿Qué importancia tuvo? 1

Unidas del Río de la Plata en enero de 1819. Debido a la caótica situación política que sufría las Provincias Unidas del Río de la Plata, Chile se vio obligado a organizar y financiar en gran parte la formación de la fuerza expedicionaria. La componían unos 4.500 hombres transportados en 23 barcos (7 navíos de guerra y 16 navíos mercantes). 1. Las fuerzas terrestres estaban al mando de José de San Martín. 2. La flota marítima estaban comandadas por Thomas Cochrane. 1. Zarpó desde Valparaíso el 20 de agosto de 1820, día del cuadragésimo segundo cumpleaños de O’Higgins. 2. Puso sitio y capturó la plaza fuerte del Callao en septiembre de 1821. 1. Marcó el cénit o el apogeo de los éxitos de O’Higgins. 2. Aquello hizo de que Bernardo O’Higgins fuera considerado

 COLLIER, Simon, Ideas y políticas de la independencia chilena 1808-1833, Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1977.

como uno libertadores más importantes de América, sólo detrás de Simón Bolívar, José de San Martín, Antonio José de Sucre y George Washington.

6. ¿Qué reformas realizó Bernardo O’Higgins principalmente en el ámbito político, social y cultural? ¿Cuáles eran algunos de los artículos que contenían las Constituciones de 1818 y 1822? ¿Cuáles eran los objetivos que tenía O’Higgins sobre sus “reformas progresistas”? REFORMAS Reformas políticas Reformas sociales

GOBIERNO DE BERNARDO O’HIGGINS (1817-1823) 1. Promulgó la Constitución Provisoria para el Estado de Chile de 1818. 2. Promulgó la C ons titución de 1822. 1. Decretó (vanamente) la abolición de los mayorazgos  en Chile. 2. Decretó el retiro inmediato de los títulos nobiliarios de las “puertas de calle”.

Reformas culturales

Objetivos de sus “reformas progresistas”

3. Decretó la abolición de todos los títulos hereditarios, ya que él, entre otras afirmaciones, los consideraba como “las miserables reliquias del sistema feudal que ha regido en Chile ”. 4. Intentó fomentar la inmigración europea hacia Chile. 1. Por medio de la Constitución de 1818 , le asignó al Senado responsabilidades especiales frente a la educación. 2. Promovió el Sistema Educativo Lancasteriano en Chile. 3. Intentó extender la educación a todas las clases sociales de la época, especialmente a los pobres. Su objetivo era de mejorar Chile, desterrando todos los vestigios y los vicios del pasado colonial español (que estaba bastante arraigado en Chile) y remplazarlos por decisión, energía y por el deseo de un verdadero progreso.

7. ¿Cuáles eran algunas de las características y contenidos que tenían la Constitución de 1818 y la Constitución de 1822? CONSTITUCIONES Constitución de 1818

Constitución de 1822

CARACTERÍSTICAS Y CONTENIDOS 1. Era una constitución de carácter decididamente provisional. 2. No incluía proposiciones de una asamblea elegida por el pueblo. 3. Nominaba e instituía un  S enado C ons ultivo  para ayudar al Director Supremo  a gobernar   y se reconocía expresamente como el substituto de un Congreso elegido, propiamente tal. 4. El Dir ector S upremo debía nombrar directamente a los cincos miembros del Senado  (y a sus cinco remplazantes oficiales), pero no les fijaba plazos en sus funciones. 5. Las decisiones del Senado Consultivo podían prevalecer sobre la oposición del Director Supremo después de dos insistencias. 1. Fue la primera constitución “de cuerpo entero” en la historia chilena. 2. Estipulaba una legislatura de tipo bicameral, cuya cámara baja sería elegida por el pueblo. 3. Se constituía un Consejo de Representantes que, durante los recesos parlamentarios, debía cumplir las funciones legislativas frente al Director Supremo.

4. Instituyó un mecanismo electoral adecuado, que sin embargo nunca se puso en práctica.

8. ¿Qué errores o desaciertos cometió Bernardo O’Higgins y q ué factores condicionaron su caída? ASPECTOS LA CAÍDA DEL GOBIERNO DE BERNARDO O’HIGGINS Errores o desaciertos 1. Su persecución de la familia Carrera y de sus partidarios, y su 2. 3.

Factores que precipitaron su caída

1.

2.

3.

envío de una factura por costas legales a Ignacio de Carrera después del fusilamiento de sus hijos Luis y Juan José en 1818. La pasividad con que recibió la noticia sobre el asesinato del popular caudillo guerrillero Manuel Rodríguez en 1818. La designación del competente, pero impopular José Antonio Rodríguez Aldea como Ministro de Finanzas en 1820. Su negativa de adecuar sus políticas a favor de los objetivos e intereses de la aristocracia terrateniente de Chile , que exigía de cualquier gobierno de turno proteger sus medios de vida y consultarles constantemente sobre sus políticas de gobierno. Las acciones que realizó O’Higgins contra la Iglesia Católica chilena, como la prohibición de los entierros en las iglesias o templos, la autorización de instalar un cementerio protestante en Chile y el trato duro que les dio a los dignatarios eclesiásticos, como fue el caso de la destitución y la expulsión del Obispo de Santiago José Santiago Rodríguez Zorrilla. La sublevación de las provincias de Chile contra la capital, encabezadas por el Intendente de Concepción, Ramón Freire, luego de la promulgación de la Constitución de 1822.

9. ¿Cuándo se proclamó la oficialmente la República en Chile y qué motivos tuvo O’Higgins para no realizar esa proclamación durante su mandato? ASPECTOS ¿Cuándo se proclamó oficialmente? ¿Qué motivos tuvo O’Higgins para no hacerlo durante su mandato?

LA INSTAURACIÓN OFICIAL DE LA REPÚBLICA EN CHILE  A partir de la Constitución de 1823 se estableció oficialmente un sistema republicano en Chile. Probablemente, se debió a la idea de fundar y de constituir una federación hispanoamericana, lo cual implicaba que Chile debía esperar su decisión de proclamar la República, para ver que sistema de gobierno querían implementar los demás estados americanos.

10. ¿Cuáles fueron los aspectos positivos y negativos del régimen de O’Higgins y qué opinión tenía Simon Collier sobre Bernardo O’Higgins? ASPECTOS El legado positivo

BERNARDO O’HIGGINS Y SU GOBIERNO 1. En el terreno militar, O’Higgins fue brillantemente exitoso. 2. Según escribió José Antonio Rodríguez Aldea en 1823, O’Higgins transformó la Capitanía General de Chile en una República, liberando al país de la esclavitud política a la cual estuvo atada.

El legado negativo

Bernardo O’Higgins, según la opinión de Simon Collier

3. Si bien el régimen de O’Higgins era, en cierto modo, auto ritario y dictatorial, raras veces traspasó el límite de la ley; y se esforzó mucho por fundar su autoridad basado en el consentimiento popular mediante ambiguos mecanismos de consulta. 1. En el ámbito político-administrativo, nunca consiguió consolidar su autoridad. 2. La dificultad de conciliar sus ideas liberales y progresistas con el “imperio de las circunstancias”, debido a que fueron las 1.

circunstancias, más que la propia renuencia de O’Higgins, las que impidieron introducir en Chile un sistema político “democrático”. Según Collier, Bernardo O’Higgins más que un libertador, fue

también un reformador. 2. Poseía un optimismo innato y poseía, además, una integridad personal, principios progresistas e iniciativa práctica; cualidades que lo distinguían de los demás libertadores americanos.

CAPÍTULO VII: JUAN EGAÑA 1823-1824 1. ¿Qué hechos ocurrieron entre 1823 y 1824? 1. 28 de enero de 1823: Bernardo O’Higgins abdica como Director Supremo  y como Comandante en Jefe del Ejército de Chile . 2. 21 de febrero de 1823: La junta nacional elegida en Santiago acepta por Jefe de Estado al general Ramón Freire. 3. 30 de marzo de 1823: Se firma un “ A cta de Unión” que junta de nuevo a las provincias y prepara el terreno para otro Congreso Constituyente. 4. 31 de marzo de 1823: Se nombra a Ramón Freire Director Supremo Provisional . 5. 12 de agosto de 1823:  El Congreso inicia sus sesiones e inmediatamente confirman a Ramón Freire en el cargo de Director Supremo  por un período de tiempo de tres años. 6. 29 de diciembre de 1823: Se promulga la Constitución moralista de 1823 . 7. 30 de diciembre de 1823: Ramón Freire parte en una expedición para liberar la isla de Chiloé, última porción de tierra todavía en manos españolas del que los chilenos consideraban ya como parte integral del territorio nacional. 8. Junio de 1824:  Las fuerzas realistas, bien atrincheradas y dirigidos por el competente Antonio de Quintanilla, derrotan a las fuerzas chilenas, obligándolas a retirarse sin éxito de la isla de Chiloé. 9. 14 de julio de 1824: Ramón Freire presenta al Senado su renuncia al cargo de Director Supremo, afirmando de que ya no podía gobernar bajo la Constitución de 1823. 10. 17 de julio de 1824: El Senado comienza, necesariamente, a proponer cambios o reformas a la Constitución de 1823. 11. 19 de julio de 1824: Se desencadenan en Santiago manifestaciones públicas contra la Constitución de 1823. 12. Julio de 1824:  El Senado le confiere inmediatamente a Ramón Freire plenos poderes y suspenden algunos artículos de la Constitución de 1823. 13. 22 de noviembre de 1824: Se reúne un nuevo Congreso Constituyente. 14. 29 de diciembre de 1824: El nuevo Congreso reprueba la Constitución de 1823, por consiguiente, la declara nulo y sin efecto.

2. ¿Qué trascendencia tuvo Juan Egaña en el ámbito político, literario y científico? TRASCENDENCIA Política

Literaria Científica

JUAN EGAÑA 1. Ocupó una posición única en la revolución chilena, ya que aceptó los dogmas fundamentales de filosofía revolucionaria, a pesar de que su pensamiento, en algunos aspectos, defería tanto de la de sus contemporáneos en Chile. 2. Redactó en 1811 una larga constitución para Chile que, aunque jamás fue adoptada, se imprimió en 1813 con ciertas modificaciones. 3. Fue el autor intelectual de la C ons titución de 1823. 4. En definitiva, sus singulares cualidades políticas le valieron a ser el “ g ran ex céntr ic o” de la revolución chilena y uno de los teóricos latinoamericanos más interesantes del período de la Independencia. Intentó cimentar las bases para un  s is tema internaci onal de escritura y un modelo de leng uaje mus ical, ambos con el objetivo de lograr la comunicación universal. Entre sus planes más “prácticos”, fue el de intentar diseñar una máquina de escr ibir primitiva.

3. Según las prescripciones constitucionales de Juan Egaña, en este caso de la Constitución de 1823: ¿Qué sistema de gobierno debía de haber en Chile? ¿Cómo debería estar compuesto y qué funciones debía desempeñar el  S enado C ons ervador y Leg is lador ? ¿Cómo debía estar conformado el Poder Legislativo? ¿Dónde debía residir la Soberanía Popular? ¿Qué función debía ejercer la Dirección Nacional Económica y el Comité E s pecial de E merg encia? ASPECTOS Sistema de gobierno

CONSTITUCIÓN DE 1823 1. El sistema de gobierno que debía de haber en Chile, debía de ser republicano , con una convergencia entre aristocracia y democracia. 2. Si bien Egaña reconocía que la monarquía absoluta era el peor sistema de gobierno, miraba con profunda desconfianza y recelo la democracia pura, puesto que la consideraba como un sistema de gobierno defectuoso e impracticable para Chile. 3. Para él, la legislación popular directa podía operar con eficacia solamente en pequeñas extensiones territoriales, en otras palabras, la democracia era practicable en una ciudadestado, pero no para una nación con una enorme extensión territorial. 4. Cuestionaba los congresos electivos, pues ponían en peligro la estabilidad pública, dando por ende oportunidades indebidas a los demagogos. 5. Según Egaña, el régimen parlamentario podía funcionar en Inglaterra, debido a que en esa nación se había consolidado las costumbres nacionales virtuosas; pero un país incipiente como Chile existía poca justificación para aquel experimento.

Senado Conservador y Legislador

Poder Legislativo

Soberanía Popular

Dirección Nacional Económica Comité Especial de Emergencia

1. Debía estar compuesto por Senadores, el cual debería durar en su cargo por un período de seis años, con posibilidad de relección indefinida. 2. Tenía la función de vetar todas las leyes propuestas por el gobierno; pero, en caso de veto, la ley afectada simplemente se suspendería hasta que la Cámara Nacional tuviera tiempo de estudiar el asunto. 3. También tenían el deber de velar por las costumbres del país, dirigir la educación e implantar una moralidad generalizada. 1. El poder legislativo debía de ejercerlo la C ámara Nacional. 2. La Cámara Nacional debía estar compuesta por ciudadanos altamente calificados que residían en la capital santiaguina. 3. Tenían la función principal de formar una asamblea temporal cada vez que lo requería el proceso legislativo. 4. No había ningún elemento de representación popular , ni se permitía a las provincias intervenir en sus debates. 5. Egaña consideraba peligroso y, por tanto, rechazaba la teoría del equilibrio de poderes , pues, argüía, que reducía a los poderes a la impotencia; y de ser imperfecto, llevaría a un conflicto entre los distintos poderes. 1. La soberanía popular debía concentrarse en los funcionarios locales y no en una asamblea nacional electiva. 2. Cada subdivisión de la república debía contar con asambleas electorales , cuya función primordial sería la elección de los funcionarios locales y su confirmación en el cargo, con una previa inspección, cada dos años. 3. La república debía dividirse y subdividirse en forma simétrica y lógica, constando la unidad administrativa más pequeña a partir de diez familias. 4. Una unidad de cien familias pasaría a ser la base política de las costumbres y de la virtud en Chile. 5. Egaña concebía este método como la mejor manera de permitirle a la soberanía popular una expres ión leg ítima. La Dirección Nacional Económica tenía la función de ejercer labores económicas a nivel nacional. 1. Debía constituirse en caso de que estallara una guerra civil. 2. Debía estar conformada por tres personas. 3. Tenía la función principal de procurar la mediación entre los bandos rivales.

4. ¿Por qué razones fracasó la implementación o la puesta en práctica de la C onstitución de 1823? 1. Por su composición original y compleja, ya que la constitución, entre otras cosas, proveía de una sola vez un número excesivo de nuevos cargos, lo cual era inalcanzable para la situación chilena; además permitía demasiado poca participación y representación popular. 2. Por el talante conservador y moralista que poseía la Constitución de 1823 , pues, basándonos en la declaración de Ramón Freire, aquel documento “ no podía acomodarse a las costumbres de los naturales, ni a las ideas generales recibidas [del Liberalismo]”. (Mensaje al Congreso Constituyente, 4 de Julio de 1826, SCL

XII, p. 44).

CAPÍTULO VIII: FEDERALISMO Y LIBERALISMO 18241829 1. ¿Qué sucesos ocurrieron entre 1824 y 1829? 1. 20 de abril de 1825: La Provincia de Concepción retira a sus diputados y establece su propia Asamblea Provincial. 2. 17 de mayo de 1825: Ramón Freire disuelve rápidamente el Congreso. 3. 22 de mayo de 1825: La Provincia de Coquimbo, bajo la dirección de Francisco  Antonio Pinto, sigue el ejemplo de Concepción e instituye una asamblea propia. 4. 15 de junio de 1825: Freire reúne en una asamblea pública a los ciudadanos más prominentes de Santiago y acepta gobernar asesorado por una nueva Junta; al mismo tiempo, trata de reparar afanosamente las disensiones entre las provincias. 5. 7 de octubre de 1825: Luego de un agrio sostenido entre Freire y los miembros del Congreso por la proyectada segunda expedición a Chiloé, el Congreso decide suspender a Freire de su cargo de Director Supremo; mientras que Freire contraataca inmediatamente, disolviendo por la fuerza el Congreso. 6. Principios de noviembre de 1825:  Freire instaura un Consejo Directorial , al mando de José Miguel Infante, que gobernará Chile durante su programa ausencia en el sur. 7. Enero de 1826: El Consejo Directorial divide Chile en otras ocho provincias, en preparación de régimen plenamente federal. 8. 19 de enero de 1826: Freire y sus tropas derrotan definitivamente a las fuerzas realistas, comandadas por el obstinado Antonio de Quintanilla, en Chiloé; poniendo fin a la fase militar de la revolución chilena. 9. 6 de marzo de 1826: Freire regresa a Santiago y convoca casi de inmediato un nuevo Congreso. 10. Julio de 1826: Freire dimite de su cargo de Director Supremo, sucediéndolo Manuel Blanco Encalada, que en rigor, por haberse abolido el título de Director Supremo, viene a ser el pri mer Pres idente de la R epúblic a de Chile. 11. Septiembre de 1826:  Blanco Encalada renuncia al cargo de Presidente de la República y asume la presidencia Agustín Eyzaguirre. 12. Enero de 1827:  Eyzaguirre dimite de su cargo de Presidente de la República y asume nuevamente aquel puesto Ramón Freire. 13. 5 de mayo de 1827: Freire renuncia a la presidencia del país y lo sucede en el cargo de primer mandatario, su vicepresidente, Francisco Antonio Pinto. 14. Junio de 1827: Luego de que el país sufriera un gran desastre natural y hubiera desórdenes en las provincias, el Congreso se autodisuelve, instituyéndose una Comisión Nacional que supervisaría la salida de Chile del federalismo. 15. Agosto de 1827: Se suspenden algunas de las leyes federales. 16. Diciembre de 1827: Se forma otro Congreso Constituyente. 17. 23 de junio de 1828:  El presidente Pinto nombra como Ministro de Hacienda a Francisco Ruiz Tagle 18. 8 de agosto de 1828:  El presidente Francisco Antonio Pinto promulga, a través de su firma, la Constitución de 1828 , cuyo autor fue el literato español José Joaquín de Mora. 19. 22 de diciembre de 1828:  Pinto designa al general José Joaquín Prieto como comandante del ejército en el sur. 20. Primer semestre de 1829: Comienza a entrar por primera vez en funcionamiento la Constitución de 1828 ; y se efectúan las elecciones para los Cabildos, las

 Asambleas Provinciales, la Cámara de Diputados y para los cargos de Presidente y Vicepresidente de la República, cuyos resultados dieron una victoria substancial a los liberales. 21. 14 de Julio de 1829: Francisco Antonio Pinto solicita a la Comisión Permanente (que sesionaba durante el receso parlamentario) dispensarlo del gobierno por razones de salud; permitiendo que Francisco Ramón Vicuña, presidente de dicha Comisión, jure como Presidente provisional en ausencia de Pinto. 22. 13 de septiembre de 1829:  El Congreso reanuda sus sesiones en Valparaíso, comenzando a escrutar los votos del colegio de electores para los cargos de Presidente y Vicepresidente. Debido a los problemas suscitados para la elección del Vicepresidente, las fuerzas conservadoras se declaran en abierta rebeldía contra el gobierno liberal. 23. Principios de noviembre de 1829:  Pinto renuncia a la presidencia de la república y transfiere toda su autoridad al presidente del Senado, Francisco Ramón Vicuña.

2. Las agrupaciones políticas chilenas durante la década de 1820 AGRUPACIONES POLÍTICAS Pelucones Estanqueros

O’higginistas

Pipiolos

Federales

Populares

DESCRIPCIÓN 1. Fue la agrupación más numerosa del bando conservador . 2. Estaba formada por la tradicional aristocracia terrateniente. 1. Fue la facción menos doctrinaria pero la más intransigente del bando conservador . 2. Creían en un gobierno fuerte, centralizado e inflexible. 3. Querían poner fin al debate político. 4. Esta corriente estaba inspirada y dirigida por el comerciante Diego Portales, quien estaba a cargo del Estanco (monopolio) del tabaco, té, licores extranjeros y naipes. 1. Fue el grupo más pequeño, pero visiblemente el más unido, del bando conservador . 2. Sus únicos propósitos eran restaurar el prestigio y exigir el retorno a Chile de Bernardo O’Higgins. 3. Esta agrupación estaba, en gran medida, inspirada por el político y abogado José Antonio Rodríguez Aldea. 1. Fue la corriente más numerosa, la más moderada y la más conciliadora del liberalismo chileno. 2. Durante la presidencia de Francisco Antonio Pinto, se autodenominaban “ constitucionalistas” o “ministeriales”, pero sus adversarios los llamaban comúnmente novatos o  pipi olos . 3. Entre sus miembros se encontraban y destacaban Ramón Freire y Francisco Antonio Pinto. 1. Fue una agrupación política surgida del liberalismo. 2. Proponían y deseaban el establecimiento del sistema de gobierno federal en Chile. 3. Este grupo estaba inspirado y liderado por José Miguel Infante. En términos no rigurosos, era una facción que representaba, si se quiere, a la “extrema izquierda” del liberalismo y de la revolución chilena.

3. El liberalismo “primitivo” chileno ASPECTOS ¿Cuáles fueron las bases programáticas y reivindicativas del liberalismo primitivo chileno? ¿Qué diferenció al liberalismo de otras tendencias políticas?

¿Cuáles fueron los errores que cometieron los liberales, que luego precipitaron su caída?

LIBERALISMO PRIMITIVO CHILENO 1. La división de los poderes del Estado. 2. La elección popular de representantes y su revocación periódica. 3. La libertad de pensar y de publicar sus pensamientos (la libertad del individuo). 4. La abolición de privilegios, fueros y títulos que pongan a unos ciudadanos sobre el nivel de otros. 5. El establecimiento de un sistema judicial por jurados. 6. La igualdad absoluta ante la ley. 1. La conciencia que tuvieron de que el proceso de emancipación consistía en algo más que un mero traspaso del poder político de los españoles a ellos mismo, es decir, para ellos, no había una revolución, sino dos revoluciones:  La primera revolución era alcanzar la libertad .  La segunda revolución, y la más difícil, consistía en lograr la felic idad . 2. La idea de que la libertad del individuo era incompatible con la existencia de un poder ejecutivo autocrático en Chile. 3. La necesidad de debilitar y reducir el poder económico, político y social de la aristocracia mediante el establecimiento de una comunidad autónoma responsable  y una insistencia tenaz al principio de la ig ualdad ante la ley . 4. El deseo de limitar las facultades del  Poder Ej ecutivo , ya que un Ejecutivo fuerte, estimaban, conducía automáticamente al despotismo. 1. Su aspiración “ilusoria” de implementar en el país un sistema de gobierno democrático, espontáneo y liberal; puesto que, sencillamente, no tomaron en cuenta algunas de las realidades elementales de la vida chilena. 2. Su identificación (exagerada y errónea)  del Poder Ejecutivo como su mayor enemigo, ya que los liberales se privaron a sí mismos de contar con el único instrumento para destruir, de forma eficaz, los vestigios anacrónicos del pasado colonial.

4. El federalismo en Chile ASPECTOS ¿Producto de que surgió? ¿En que hechos, previo a las Leyes Federales de 1826, se manifestó el sentimiento federalista o semifederalista en Chile?

EL FEDERALISMO EN CHILE Fue un fenómeno derivado de la persistente aserción de los derechos locales y provinciales que había tenido lugar durante toda la revolución chilena. 1. Cuando, el 8 de enero de 1811, Juan Martínez de Rozas y su grupo de diputados exaltados   criticaron a la Junta Nacional de Gobierno por aprobar una exigencia hecha por el Cabildo de Santiago, en la cual exigían que su representación en el nuevo Congreso Nacional se elevara de seis a doce asientos; pues, según ellos, contradecía la “ voluntad general del reino”. 2. En el extenso memorial que presentó Manuel de Salas, en el que criticaba de que Santiago estaba despojando a la provincia Concepción de sus derechos bajo el “ contrato de asociación ”; y proponía, siguiend o el ejemplo estadounidense, de

que las provincias estuvieran igualmente representadas en el Senado y que cada una de ellas aportara un miembro a la Junta.

3. En el conflicto que hubo entre los cabildos de Concepción y Santiago en los últimos meses de 1811, pues permitió mantener muy viva la idea de una  J unta Federal  como herramienta para solucionar esta disputa. 4. En la firma que hicieron Bernardo O’Higgins (representando a Santiago) y Manuel Vásquez de Novoa  (representando a Concepción) de un convenio el 12 de enero de 1812, del que José Miguel Carrera nunca lo ratificó, en el cual:  Se plasmaba el principio de un miembro por provincia en la Junta Nacional (Art. 4).  Se le asignaba a la Junta la tarea de resolver si crear o no un Senado con dos miembros por cada provincia (Art. 8). Se incluía una declaración general en el sentido de que  ninguna provincia tenía derecho a exigirle obediencia a otra (Art. 18). 5. Cuando, a mediados de 1812, el agente diplomático estadounidense en Chile, Joel Roberts Poinsett, presentó a José Miguel Carrera un proyecto de “Código Constitucional de las Provincias Unidas de Chile”  en el que incluía el principio de participación provincial en los poderes ejecutivos y legislativo. 6. Cuando, en diciembre de 1813, los ciudadanos de Concepción propusieron nuevamente que el “ g obierno s uperi or ” debía estar compuesto por representantes de cada provincia , así como también de la capital. 7. En el rol que desempeñaron las provincias de Coquimbo y Concepción en la caída del gobierno de O’Higgins, ya que en ese momento las dos provincias demostraron su hostilidad hacia Santiago. 8. Cuando, en enero de 1823, la Asamblea Provincial de Concepción anunciaba de que aceptaría restablecer su enlace con las otras dos provincias solamente cuando el “ s is tema de ig ualdad ” asegurase de que Santiago no tuviera preponderancia y poder sobre otras. 9. En el “ A cta de Uni ón de las Provincias ”, firmada el 30 de marzo de 1823, en la cual se incorporaba la idea de representación provincial igualitaria en un Senado; y aconsejaba la división de Chile en seis provincias. 10. Cuando, en junio de 1823, el Senado insta de nuevo a dividir el país en ocho provincias con el objetivo principal de reducir la influencia de Santiago repartiéndoles porciones de su territorio a otras autoridades. 11. En la Constitución de 1823, pues, según un periódico liberal del año 1825, Egaña había echado los cimientos del Federalismo cuando instauró los Consejos Departamentales  en cada una de las localidades del país. 1. José Miguel Infante. ¿Quiénes fueron 2. Juan Martínez de Rozas. algunos de sus 3. Manuel de Salas. exponentes? 4. Joel Roberts Poinsett. 5. Camilo Henríquez. 1. La creciente tensión que había entre las provincias de Coquimbo ¿Cuáles fueron las y Concepción, y la capital Santiago. causas de su repentino crecimiento 2. La tremenda desconfianza e insatisfacción que sentían las dos provincias hacia el Congreso Nacional, con sede en la capital. en Chile en 1825?

¿Cuáles fueron las características singulares del federalismo chileno? ¿Qué argumentos expusieron sus partidarios para implantar un sistema de gobierno federal en Chile?

¿Qué argumentos utilizaron sus adversarios para oponerse al establecimiento del Federalismo en Chile?

1. Fue un vástago del liberalismo. 2. Se caracterizó por el hecho de que numerosos liberales fueron federalistas en el momento del ascenso político de José Miguel Infante (1825-1827), pero después de pasado ese auge muchos de ellos dejaron de serlo. 3. Fue extremadamente descentralista. 1. Que el Federalismo era el único sistema de gobierno válido para conseguir los derechos provinciales. 2. Las enormes distancias geográficas que existían entre las provincias y la capital. 3. Que el Federalismo era el mejor vehículo para llevar la libertad del individuo a todos los rincones de la república y para limitar, también, el poder del Ejecutivo. 4. Que el sistema federal brindaba a los individuos de todas partes una oportunidad efectiva de adquirir los hábitos democráticos virtuosos. 5. La prosperidad y el éxito que tenía Estados Unidos, debido a que en esa nación existía y funcionaba un sistema de gobierno federal. 6. La oleada federalista que inundaba, por esos años, a todo el continente americano, como fue el caso, por ejemplo, de la Constitución Federal de 1824 en México. 7. Que el Federalismo permitiría automáticamente asegurar un mayor crecimiento y desarrollo económico de las provincias. 1. La imposibilidad de que el progreso se podía alcanzar meramente implantado un determinado conjunto de instituciones federales. 2. Que el éxito del Federalismo en el caso de Estados Unidos no implicaba necesariamente, en su aplicación, un éxito para Chile; ya que, basándose en la opinión de sus adversarios , “[en] Norte-América, en donde se trataba de constituir a Estados separados e independientes desde su fundación, la federación debió producir y produjo unión ; pero en C hile, que sólo se ha llamado y ha sido un reino,  presidencia o capitanía general , la  federaci ón debe produ ci r div is ión de la antig ua uni ón ”

(Todavía una palabra sobre federación, El Cometa N° 8, 18 de abril de 1827, p. 39 en COLLIER, Simon, Ideas y políticas de la independencia chilena 1808-1833, Editorial Andrés Bello, Santiago de Chile, 1977, p. 295). 3. De que el sistema federal, según aducía Domingo Eyzaguirre, arrastraría al país a una multiplicación completamente innecesaria y onerosa de instituciones paralelas en cada una de las provincias. 4. La escasez de recursos y la falta de personas calificadas en cada una de las provincias para sostener el sistema federal en Chile. 5. Los desórdenes que había generado el federalismo al interior de la república, ya que la elección popular directa de gobernadores y párrocos causaron un escándalo considerable, y en algunas de las asambleas provinciales los partidos se trataban en violenta pugna, no existiendo una disciplina interna.

5. ¿Cuáles fueron los aspectos positivos y negativos de la C onstitución de 1828? ASPECTOS Positivo

Negativo

CONSTITUCIÓN DE 1828 1. Resaltaba el principio de  S oberaní a Popular , mediante el término, “… todo emana del pueblo, y todo se dirigía a su bien” (COLLIER, Simon, op. cit ., p. 299). 2. Según los liberales, aquella constitución encerraba o “encierra todas las precauciones que los más ardientes amigos de la libertad apetecen para calmar los temores que les pudiera inspirar el ejercicio del poder ” (Ibíd.) 1. Los federales la criticaban, aduciendo de que le otorgaba a las asambleas provinciales facultades muy limitadas e insignificantes. 2. Los conservadores, por su parte, sostenían que aquel documento era “federal en todo sentido ”. 3. Algunos liberales, entre ellos el coronel Tupper, sostenían de que una de las falencias más notorias de aquella carta magna era que establecían elecciones populares con demasiada frecuencia cada dos años, un intervalo demasiado corto desde el punto de vista del gobierno eficiente y de la mantención del orden público.

CAPÍTULO IX: LA REACCIÓN CONSERVADORA 18291833 1. Los detonantes de la reacción conservadora y su pensamiento doctrinal ASPECTOS ¿Cuáles fueron sus  justificaciones? ¿Cuáles fueron las causas, según los conservadores?

¿Cuáles eran los pensamientos doctrinarios de los conservadores?

LA REACCIÓN CONSERVADORA Concretamente, la polémica sobre la elección del Vicepresidente del año 1829, puesto que, según los conservadores, se había violado la Constitución, y, debido a ese hecho, era preciso restablecer imperativamente el imperio de la ley. 1. Según las palabras del presidente José Joaquín Prieto, al cierre de su período en 1841, fueron la inseguridad, el desorden, la inmoralidad y la anarquía que hubo en Chile entre los años 1823 y 1829. 2. El papel abusador e insolente que ejerció el periodismo en esos años, ya que la guerra de palabras que continuó en la Prensa durante todo el período liberal-federal fue un factor importante en la provocación de reacciones com o éstas. 3. La inestabilidad y la desorganización que imperaba en Chile, pues, según Mariano Egaña, contribuyó a la destrucción de la moral pública, la decadencia del patriotismo; generó un carácter y un grado notorio de indiferencia. 1. Pensaban de que las leyes debían reflejar las condiciones y costumbres de la realidad chilena. 2. Sostenían la necesidad de implantar un gobierno fuerte, impersonal y responsable; y, con ello, restablecer el orden. 3. Creían de que una vez que se haya estabilizado la situación política del país, podía instaurarse finalmente, a largo plazo, la democracia liberal en Chile.

2. Diego Portales ASPECTOS ¿Cómo era su personalidad?

DIEGO PORTALES 1. 2. 3.

4.

5.

¿Cuáles fueron los motivos que tuvo para participar activamente en la insurrección conservadora? ¿Qué rol desempeñó durante la instauración del régimen portaliano en Chile? ¿Cuál fue su pensamiento al momento de instaurarse el régimen conservadorportaliano? ¿Qué acción(es) concreta(s) realizó o influyó él durante los inicios de la

1. 2.

Fue una extraña mezcla de hedonismo privado y austeridad pública. Su capacidad para galantear y tocar la guitarra contrastaba agudamente con su considerable astucia como hombre de negocios y su implacabilidad como estadista. Por un lado era una persona rica en amistades, era una figura alegre y amable; pero, por otro lado, era un servidor austero del Estado que, según su propia famosa confesión, habría baleado a su propio padre, de haber sido necesario para el orden público. Según lo que escribió, Rodríguez Aldea definía a Portales como un “ genio vivo, emprendedor y de una actividad increíble; pero al mismo tiempo [era] falso, inconsecuente, voluntarioso y de odios implacables” (Sucinta idea de lo que ha ocurrido en Chile, 1831, CHDI XXXVII, p. 77 en Ibíd. p. 304). Fue un administrador bastante hábil, debido a que su eficiencia empresarial fue notabilísima y su desempeño como gobernador de Valparaíso fue ejemplar. Su enojo hacia la verbosidad liberal del periodismo de entonces. Su disgusto por los frecuentes desórdenes que parecían, según él, un acompañamiento inevitable del liberalismo.

Pese a que había rehusado firmemente a convertirse en jefe de Estado, manteniéndose fiel a su propio célebre dicho de que él no cambiaría “la pres idenci a por una zamacueca”; pero, en el gobierno o fuera de él, fue la inspiración del régimen conservador , su sabio consejero y su director . 1. Desde el inicio, puso en claro expresamente que el gobierno no iba a tolerar a nadie las actividades sediciosas ni las deficiencias burocráticas. 2. Tampoco iba a permitir que la intriga política de sus partidarios lo desviara de su propósito central de establecer una autoridad fuerte e indisputable en Chile. Entre otras cosas, obstaculizó el regreso de Bernardo O’Higgins a Chile, ya que, a juicio de él, su retorno podría amenazar la estabilidad de su propia creación política.

República Conservadora?

¿Qué trascendencia tuvo en la Historia de Chile?

1. El rol que tuvo directa o, en algunos casos, indirectamente en la edificación de su República Conservadora, contribuyó a que Chile se encaminara paulatinamente hacia la estabilidad tan deseada, lo cual generó la envidia de otras república latinoamericanas en el siglo XIX; y, al interior del país, solamente fue interrumpida por escasos intervalos de tiempo. 2. El modelo de Estado que Portales instauró no sólo duró, sino que también sobrevivió a su creador y permaneció inalterable durante muchos años, lo cual fue un logro único en Chile.

3. La Constitución de 1833 ASPECTOS ¿Qué motivó su creación? ¿Qué personajes participaron en su elaboración?

¿Qué rol tuvo Diego Portales en su elaboración? ¿Qué hechos ocurrieron durante su elaboración?

¿Cuáles eran algunos de sus contenidos?

¿Cuáles fueron algunas de sus características singulares?

¿Qué efectos trajo a partir de su promulgación?

LA CONSTITUCIÓN DE 1833 La necesidad del régimen conservador de consagrar formalmente su poder político y de poseer una base legal por el cual sostenerse de manera legítima. 1. Mariano Egaña: conservador doctrinario, e hijo de Juan Egaña, cuyo afecto por Gran Bretaña y contorno considerable le valieron el divertido apodo de “ Lor d C allampa”.

2. Manuel José de Gandarillas:  Dado que poseía un criterio algo más liberal, contrarrestó en cierta medida el conservadurismo extremado de Egaña. 3. Andrés Bello:  Probablemente se le consultó en privado acerca del proyecto constitucional e incluso, quizás, tuvo injerencia en la edición definitiva. Portales tuvo muy poca participación en su elaboración, puesto que al parecer le interesaba muy poco la cuestión constitucional; era profundamente escéptico con respecto a las leyes escritas y su eficacia; y probablemente, a su vez, las estimó de una importancia secundaria. 1. Septiembre de 1831: Se instituye una Gran Convención Constituyente para redactar y elaborar una nueva constitución. 2. Octubre de 1832:  La Convención vuelve a reunirse y de inmediato emprende la tarea de revisar diversos proyectos y redactar la versión definitiva de la carta magna. 3. 25 de mayo de 1833:  Luego de siete meses de considerable y detallado trabajo que ejecutó la Convención, el Presidente de la República José Joaquín Prieto promulgó la Constitución de 1833. 1. Al Presidente se le permitiría presentarse a la relección una vez finalizado su primer mandato de cinco años. 2. Si el Parlamento estaba en receso, el Presidente podía declarar estado de s itio en cualquier parte del país. 3. El Presidente podía vetar cualquier ley emanado del Congreso Nacional, lo cual postergaba su promulgación en por lo menos un año, y la medida ya vetada tenía que volver a presentarse en un plazo de dos años, o el procedimiento entero debía repetirse desde el principio. 4. Al Congreso se le dejó la facultad de aprobar anualmente el Presupuesto, la tributación y todo lo relacionado con las fuerzas armadas, siguiendo el modelo inglés. 5. El Presidente tenía la facultad de nombrar a sus Intendentes, los cuales éstos últimos debían actuar como agentes naturales e inmediatos del Primer Mandatario del país. 1. Según el abogado, escritor y político argentino Juan Bautista  Alberdi, fue una de las constituciones más originales (quizás del continente americano). 2. Fue una de las pocas constituciones más longevas y duraderas de América Latina. 3. Fue una constitución esencialmente autoritaria, puesto que le otorgaba al Presidente de la República varias atribuciones, en especial por sobre el Congreso Nacional, y, además, cimentaba firmemente la autoridad presidencial sobre las provincias. 1. Instituyó una forma de gobierno presidencial extremadamente fuerte, ya que el Jefe de Estado se le dieron todas las facultades para reprimir el desorden y garantizar la estabilidad.

2. Contrarrestó la “licencia” provincial, a través de la instauración de un vinculo directo entre el Presidente y el Intendente. 3. Otorgó a la aristocracia un control final del Poder Ejecutivo , mediante una revisión parlamentaria anual de ciertos asuntos vitales.

4. El régimen conservador-portaliano en Chile ASPECTOS EL RÉGIMEN CONSERVADOR-PORTALIANO EN CHILE 1. Manuel Rengifo: Como Ministro de Hacienda, durante los ¿Qué personajes, a gobiernos de José Tomas de Ovalle y luego de José Joaquín parte de Diego Prieto, restituyó las finanzas del país en una condición Portales, colaboraron saludable; continuó el desarrollo del comercio exterior , sobre en su organización e todo con Inglaterra; y además, durante su estadía en el ministerio, instauración? se descubrió, en mayo de 1832, un rico depósito de plata en 2.

3.

¿Cuáles fueron las características de aquel régimen durante sus inicios?

4. 5. 1.

2. 3. 4.

5.

6.

Chañarcillo, cerca de Copiapó. Manuel Bulnes: Como General de Ejército derrotó definitivamente, a principios de 1832, la actividad guerrillera, que en las cercanías de Chillán, realizaban los hermanos Pincheira, dando así remate a una larga historia de depredaciones y de crímenes en esa región. Andrés Bello: Quién pronto se haría famoso como uno de los más insignes humanistas, jurisconsultos y expertos en educación del mundo de habla hispana. Mariano Egaña. Manuel José de Gandarillas. Paradójicamente en aquel régimen primó el concepto, si se quiere, de libertad sin democracia, ya que la independencia  judicial la amagó la facultad del Presidente de nombrar la Corte Suprema y, bajo las leyes electorales tal como quedaron configuradas, no hubo garantía alguna de que estuvieran debidamente representada todos los sectores de la sociedad. Se caracterizó por la estabilidad interna, un retorno a la solvencia financiera y la victoria contra la Confederación Peruano-Boliviana. Se ejerció un control extremadamente estricto del poder desde los primeros momentos de la rebelión conservadora. Se caracterizó por la omnipresencia del Poder Ejecutivo , ya que todas las medidas del Gobierno emanaban del Ejecutivo y ninguna repartición estatal se podía ejecutar sin su aprobación; y además los tribunales de justicia estaban influenciados secreta y profundamente por el Presidente de la República. Careció de muchas cualidades propias de una democracia representativa, pues, entre otras cosas, las elecciones eran una mera formalidad y el régimen empleaba métodos poco ortodoxos para la adhesión electoral de los votantes (sobre todo de los miembros de la G uardia Cí vica); y también el Congreso Nacional no funcionaba plenamente como era debido. Se caracterizó por una enorme restricción a la Libertad de Prensa; y esto se debió en parte a la insistencia de Portales de que todos los funcionarios públicos entablaran de inmediato querellas por difamación cuando la prensa los atacaba; pero, por otra parte, también influyó el clima de terror generalizado que se produjo luego de la victoria de los conservadores en la guerra civil.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF