Nasca
February 7, 2023 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Nasca...
Description
CHIO LECCA FASHION SCHOOL
Diseño y Gestión de Moda Ciclo I-C
Historia del Arte Precolombino
Profesora: Diana Quispe
Cultura Nasca
Integrantes: - - - - -
Shian Martínez Luz Alondra Padilla Susana Pinto Angela Solari Winnie Villarroel
Lima, Perú 2018
Nasca Ubicación
La cultura Nasca se desarrolló en los años 300 A A.C. .C. y 1200 D.C., ubicándose en el llamado Periódo Intermedio
Temprano,
se
dasarrolla
en
el
departamento de Ica, entre los valles de Pisco y cañete por el norte y los Valles de Acari y Caman Camanáá por el Sur, siendo su centro principal en Cahuachi, en el valle de Río grande, y otras ciudades importantes como Ica, Ocucaje, Huayuri, Palpa, Viscas, Ingenio; Blancas, Torugas, entre otras. Se dice que la civilización Nasca tuvo su origen a partir de la cultura Paracas, pero algunos estudiosos afirman que el pueblo de Nasca desarrollo mayormente la cerámica, respecto al arte textil cultivado por los Paracas, y también parece que los Nasca y Paracas convivieron durante un tiempo. La civilización Nasca se desarrolló junto contemporánea a la civilización Moche que ocupaba el norte del Perú actual. La cultura Nasca también practico la deformación craneana como los Paracas. Colocaban una banda de cuero alrededor del cráneo del recién nacido durante un año, lo que obligaba al crecimiento del cráneo por la parte superior. El objetivo de las deformaciones cranean craneanas as era probablemente La maestría en el uso del pincel
por motivos de diferenciación diferenciación soc social ial o religiosos. La decadencia Nasca ocurrió entre los años 700 - 900 d. C.
ha hecho que la cerámica Nasca sea considerada “la mejor cerámica pictórica de América Precolombina” Precolomb ina”
Toponimia
En 1901, el Arqueólo Aleman Dr. Fiedrich Max Uhle la denomina con con Proto Nasca y en 1911, el arquólogo estadounidense Dr. Tomas Joyce, la llama Nasca. Aunque en 1915, el Dr. Julio C. Tello, la denomina Pre Nasca. En 1926 Ana Gayton y Alfred Louis Kroeber emplea empleann nuevamente el término Proto Nasca y en 1957 el dr. William Duncan Stong utilizó los términos Nasca Medio Y Nasca Tardio. Actualmente
el término Nasca, se usa para referirse a la cultura Pre hispánica., mientras
que Nasca se usa para referirse a la población actual asentada en ese lugar de la costa Sur. El vocablo Nasca, según Julio C. Tello proviene del quechua Nakaq que significa “Degollador o Decapitador”. Cabe señalar que los Nascas fueron fueron grandes gue guerreros rreros conocidos conocidos
por traer atados a su cinturón tobillos, los cráneos de su enemigos; las famosas famosas “cabezas trofeo” y también pendían en los tobillos rodillas y manos de los vencedores. Para elaborar estas cabezas, el guerrero vencedor tenía que perforar un agujero en la frente ósea de la cabeza capturada. A través de este hueco se extraía entonces las partes suaves del cerebro y los tejidos musculares, que los sustituían por un ovillo. También se retiraban los ojos de la víctima.
Las cavidades vacías de los ojos eran llenadas con tela apretujada. Estos tapones se introducían también en las cavidad cavidades es nasales ccon on el fin de rellenarlas. Seguidamente, el victorioso
Cabeza-Trofeo de un guerrero vencido. Los Nascas las usaban atadas a la cintura, tobillo, rodillas y manos.
cazador de cabezas clausuraba la abertura de la parte
Esta costumbre lleva a pensar en un factor mágico-religioso, por el cual el
delantera del cráneo de la víctima: la boca que era
poder de los enemigos vencidos pasaba pasaba al vencedor Nasca, aunque también se
cosida o cerrada con espinas, los ojos vaciados y con
cree que esta costumbre denotaba la virilidad del guerrero.
los párpados cocidos, atravesados con dos espinas de captus, el cabello cabello peinado y pintada la cara de rojo o verd verde. e. Luego pasaban una cuerda para que pudiesen ser colgadas a la cintura o al cuello. De este modo, al ser los Nascas decapitadores y cazadores de cabezas trofeos queda muy bien el termino nakap. nakap. Sin embargo a partir de 1988, 1988, el lierato Guillermo Illescas propuso propuso una teoría audaz pero con fundamento fundamento científico. Para él el, término nasc nascaa proviene del vocablo Manasca que significa “algo que duele”, basándose en que ellos siempre representan escenas donde hay un
personaje principal principal que muestra aalguna lguna dolencia por por alguna enferme enfermedad dad venérea. Por ello Illescas sostiene que Nas Nasca ca no hay que verla verla como una cultura cultura sino sino co como mo “un gran hospital de los paracas” a donde acudían dolientes, con enfermedades de transmisión sexual a curarse.
Illescas utiliza un ejemplo impactante. Nos muestra la imagen central representado en cerámica en la que se puede apreciar a un personaje varón con la extremidades abiertas. En la parte superior, encima de la cabeza parece ser un número 8 con pequeñas luces blancas que supone son las luces que las personas ven antes de perder el conocimiento.
Luego la sien es atravesada atravesada por una lanza inmensa lo cual puede significar un terrible dolor de cabeza. Los ojos evidencian ojeras y la cara demacrada. Así mismo el personaje está con la cara abierta mostrando los dientes, es decir en actitud de estar gritando de dolor. Ambas extremidades superiores e inferiores muestran unos rostros – ojos ojos bocas en las zonas de las articulaciones comunican que esas zonas ggritan. ritan.
Nótese cómo la piel reseca ha sido
En este segundo ejemplo a Illescas llama mucho la atención a la representación r epresentación que se encuentra al costado
apretada en torno a los huesos faciales y la boca ha sido sellada para siempre con agujas de cactus.
del pene del personaje, que se trataría de una vasija que recolecta sustancias purulentas que emana del miembro viril. Sustentando así su teoría “Nasca no sería ser ía una cultura propia sino un gran hospital de los paracas”.
Para Illescas, en este personaje, el artista nasquense mostraría cada uno de los síntomas de la enfermedad venérea de la sífilis. Obsérvese el recipiente que recolecta la sustancia purulenta que emanan del pene. pene.
Fases
Siendo tan grande su periodo de existencia los arqueólogos estadounidenses Dr. John H. Rowe y Dr. Lawrence Dawson, en 1960 dividieron la etapas de la cultura Nasca, en base a los estilos de la alfarería en Nasca Inicial
Nasca Severo
370 A.C – 100 100 D.C. 100 D.C – 526 526 D.C.
Nasca Proliferado 526 D.C – 636 636 D.C
Nasca Decadente
636 D.C – 1200 1200 D.C
Sin embargo, a partir de 1980 mediante estudios más profundos Dawson dividió estas 4 etapas en 9 fases. Nasca Inicial.
Fase 1
(370 A.C – 100 100 D.C.) Inicia uso de Engobes
Nasca Severo.
Fase 2
(100 D.C – 200 200 D.C) Proliferan Pr oliferan las representaciones de las cabezas trofeo
Fase 3
(200 D.C – 300 300 D.C) Empieza la técnica del modelado
Fase 4
(300 D.C - 526 D.C) Aumentan las botellas de doble pico y asa puente.
Nasca Proliferado.
Fase 5
(526 D.C – 600 600 D.C) Aparecen las botellas con 2 cabezas humanas
Fa Fase se 6
(600 D.C - 636 D.C) Las representaciones de cabeza trofeo muestran sangre.
Nasca Decadente.
Fase 7
(636 D.C – 756 756 D.C) Máximo desarrollo, aparece la botella de 1 solo pico
Fase 8
(756 D.C – 800 800 D.C) Aparece la botella con cuello efigie y asa lateral.
Fase 9
(800 D.C - 1200 D.C) Acabado tosco con fuerte influencia Wari
Agricultura
Habiéndose establecido los nasquences en una zona desértica, se abocaron al cultivo de la tierra, mediante la construcción de grandes y longitudinales, ingenios hidráulicos, como son los acueductos y reservorios de agua.
Los Nasca eran agricultores. Su producción dependía de un favor decisivo: el agua. Construyeron acueductos superficiales o subterráneos, cuyas paredes eran reforzadas con bloque y cuyos techos
El Dr. Duccio Bonavía Bereber menciona que a distancias de 5 y 50 m había buzones de limpieza. Los
consistían en vigas de algarrobo.
acueductos
han
sido
independientes entre ellos, y a
Raimundi descubrió unos boquetes perforados en la
veces se cruzan a diferentes niveles, pero todos corren en la
tierra, llamados ojos, algunos son tan grandes que cabe un
misma dirección del río más cercano.. cercano
hombre adulto de pie en ellos.
Según los cálculos de
Alberto Regal, el área irrigada por
Las referencias a los acueductos Nasca son antiguas y
estos acueductos en cada vaso variaba entre 10
240 hectáreas. hectáreas.
numerosas. Aparecen Aparecen mencionadas desde la época de los cronistas españoles del siglo XVI y XVII, así como por los viajeros del siglo XIX, entre los que destacan: John Miller (1829), sir Clements R. Markham (1948), Antonio Raimondi (1963); e investigadores como Julio C. Tello Rojas (1927), Francisco Gonzales García (1934), Toribio Mejía Xesspe (1939), Alberto Regal (1943), Alberto Rossel Castro (1942), Paul Kosok (1942), Carlos Auza (1948), Manases Fernández (1962), Duncan Manson (1962) y Federico Gavelino (1982). Actualmente existen canales en uso, algunos son de corte Nasca inconfundible mientras otros parecen de culturas posteriores y otros tanto, republicanos. Faltan aún estudios al respecto. Los canales más sobesalientes en los principales valles son: Valle
de
Nasca:
soisongo,
Soisonguillo,
conventillo, Agua santa, ocongalla, llicuas 1, Llicuas 2 y San Marcelo. Valle de Achaco: Curve, Cuncumayo, Aja, Aja
Alta y Anclía.
Valle de taruga:Santa Maria y San Carlos
Valle de trancas: El Pino y Pampón, Totoral,
Huanchuca, Tejeje, Cortés, Vijuna, Orcona,
El Dr. Roger Ravines Sánchez define a Los canales de Nasca como pequeños reservorios de
Majorito,
agua de regadío, alimentados
Huayrona, San Antonio de Pangaraví, La
como subterráneas, y que han sido excavadas en terrenos de
Gobernadora,, Bisambra y Cantalloc. Gobernadora
origen aluvial o residual. residual.
Majoro
grande,
Majoro
Chico,
tanto por galerías superficiales
Los productos cultivados fueron: -
Maíz
-
Pallar
-
Calabaza
-
Lúcuma
-
Coca
-
Yuca
-
Algodón
-
Pacae
-
Maní
-
Zapallo
-
Frejol
-
Variedades de ají.
Arquitectura
El arqueólogo peruano Alejandro Pezzia Assereto manifiesta que los Nascas radicaron en cahuachi, Palpa y Estaquería, en los Vlles de Taruga, Ingenio, Río Grande, Huayurí e Ica. Ica. Sus cementerios cementerios se enc encuentran uentran en Tierra Blanca, Monte Grande, Coyungo, Tunga, Majoro, Ocongalla y las Salinas.
La guerra por el agua, por apropiarse del derecho de extraerla como también por el acceso
de otros ríos fluviales, era tal vez por el motivo de las acciones bélicas de los Nascas. El Dr. Lumbreras, sostiene que la expansión militar Nasca fue producto de su gradual despojo de su carácter religioso
El arqueitecto Carlos Williams León
ha
Cahuachi,
diferenciado
en
dos sectores con
para tender a un unaa cada cada vez má máss de definida finida militarización. militarización. E Enn
patios, montículos y terrazas. Como posee dos sectores
el valle de Acarí se han descubierto las huellas de
netamente diferenciados, para
ciudadanass defensivamente amuralladas, como lo muestra ciudadana
Johh H. Rowe se trató de un centro religioso y secular.
el Señor Rowe, al encontrar restos de muro, que rodeaban en un perímetro de 1000 m de largo por 500 m de ancho al ccomplejo omplejo arquitectónico de las fortalezas de Chocavento (la más grande), de Amarato y Huarato (la más pequeña). pequeña). Rowe atribuye estas cconstrucciones onstrucciones a los gue guerreros rreros de los emergentes estados totalizador de los nascas, quienes buscaban ampliar sus límites militares trataban de ampliar sus límites territoriales. Actualmente no está en duda que el corazón del país de los l os nascas estaban localizados en el centro del del de Nas Nasca, ca, a orillas del rio Grande: la gran ciudad de Cahuachi . Las primeras investigaciones la realizó el Dr. William Duncan Strong. Quien descubrió 6 barrios o complejos arquitectónicos, en que sobre sale el templo piramidal, sobre una eminencia semi-artificial (110 m po 90 m po 20 m) y el gran Palacio, posible mansión del gobernante, muchas cosas rectangulares y calles de bello trazo así como como un punto, así como un gran patio amurallado (75 po 45 m). El actual investigador de Cahuachi es el arqueólogo italiano Guisseppe Oréfici, quien en temporadas sucesivas y muy exitosas viene develando los miterios de este conjunto de montículos dispuestos en una composición rectangular, construidos con adobes en forma cónica y de cuña.
El arqueólogo peruano Rubén García manifiesta que Cahuachi fue el principal centro ceremonial Nasca.
Fue un centro de peregrinaje al que acudían gentes de todas partes del
pueblo para dar ofrendas y llev llevar ar a cabo cere ceremonias monias y sac sacrificios rificios especiales. Hacia la mitad de los tiempos de Nasca, Cahuachi es abandonada y lo mismo sucede con dos Palmas y Tambo Viejo, y termina la expansión de Cerro Soldado, probablemente por
Cahuachi peregrinaje
fue el mayor centro de Nasca,
aún
quedan
40
pirámides enterradas bajo la arena.
falta de agua. El Dr. Jonh H. Rowe considera importante el abandono ssimultáneo imultáneo de estos sitios como un fenómeno expansivo que luego terminó bruscamen bruscamente. te. Entonces cuando se debió construir uno de los sitios más famosos y enigmáti enigmáticos cos de Nasca: La Estaquería (que se encuentra en la inmediaciones de
Cahuachi). El centro de este singular com complejo plejo lo forma un cuadrado de doce líneas y en cada una de ellas, veinte estacas separadas entre sí y más o menos 2 m. m. se le ha llamado “el Stonehenge de madera del Antiguo Perú”.
Este sitio está siendo destruido
sistemáticamente por los actuales pobladores de ea región, en la que escasea el agua y la madera. Todo
En La Estaquería hubo originalmente 12 líneas de 20 estacas de algarrobo, cada una, lo que hace 240 postes separados el uno del otro por 2 m en algunos casos estos maderos terminaban en la parte superior como horquetas, lo que hace suponer que
pedazo de madera madera es aprovecha aprovechado do como leña, por consig consiguiente uiente los troncos secos de algarrobo de los antiguos templos son hoy en día combustible muy cotizad cotizados. os. El Dr. Duccio Bonavia dice que en 1957 quedaban aun 47 postes y en 1980 solo una treint treintena. ena. De esta manera las estacas de La Estaquería, desaparecen en las chimeneas de los actuales habitantes de Nasca.
Alfarería
Los Nascas tuvieron “la mejor cerámica pictórica de América”, por su técnica maestra ma estra en el
pintado y el uso de colores vivaces. El pintor Nasca, abstracto y colorista, crea sin cesar. El artista emplea hasta once colores: negro, blanco, gris, violeta, carne, dos rojos, dos amarillos y dos castaños, notándose notándose una secreta intención en el ludir el azul y el verde, acaso por ser colores del mar. Pero, si bien usar un once colores, los pinceles Nasca multiplican los tonos hasta alcanzar 190 matices esmaltados. En cuanto cerámica es considerada entre los mejores del mundo; es admirada por su colorido y la maestría en el dibujo. Podría decirse que los nasca fueron más pintores que ceramistas. Por eso, la alfarería nasca se considera la mejor cerámica pictórica (pintada) colorida de América. Sus características generales son: a) Representaciones de animales, aves, plantas, hombres y dioses. b) Polícroma, utilizaron once colores (negro, blanco, gris, violeta, carne, dos rojos, dos amarillos y dos castaños. c) Asa-puente con golletes. d) Decoración total (no dejan espacios libres, como si tuvieran “horror al vacío”).
La pintura Nasca, según Lehmann, pasa de lo puramente convencional al realismo más concreto; aunque en el desarrollo del proceso cultural la manifestación artística se produce en sentido inverso. Es decir, parte del realismo más ingenuo y entrega de forma convencional y de difícil interpretación.
Es oportuno mencionar que, al ser la cerámica una de las más elocuentes manifestaciones culturales de los Nascas, ha sido cuidadosamente estudiada por los arqueólogos. Julio C. Tello en 1915 reconoce, al igual que Max Uhle, dos modalidades en la cerámica y las llama Pre Nasca y Nasca. La modalidad Pre Nasca es muy primitiva , mientras que la Nasca es más evolucionada.
Posteriormente, Anna Gayton y Alfred Louis Kroeber, Kroeber, en 1927, clasifican la ccerámica erámica en cinco modalidades: a la primera la llamaron A (corresponde a la Pre Nasca de Tello), la segunda es X (corresponde a un intermedio entre A y B), la tercera es B (corresponde a los inicios de Nasca de Tello), la cuarta es Y (corresponde al intermedio de transición de B y C) y la quinta es C (corresponde al último estadio de la fase Nasca de Tello). En 1960, John H. Rowe llamó fase M onum onume enta ntall (a la fase Pre Nasca de Tello y la fase A de Gayton-Kroeber) y Polífero (a la fase Nasca de Tello y a la fase B y C de Gayton-Kroeber). A fines de 1960, John H. Rowe y Lawrence Dawson clasificaron
a
la
alfarería
Nasca
con
las
denominaciones denominacion es que pervivieron pervivieron por ce cerca rca de veinte años: Nasca Inicial (corresponde a la fase Pre Nasca, A
y
Monumental
de
los
investigadores
ya
mencionados). Nasca Severo (correspondie (correspondiente nte a las fases Pre Nasca, A y X, y Monumental), Naasca Poliferado
(correspondiente a las fases Nasca, B, Y, y Polífero) y Nasca Decadente
( correspondiente correspondiente a las fases Nasca, C y Polífero).
Sin embargo, como ya se dijo, a partir de 1980 el Dr. Lawrence Dawson, para su mejor estudio, subdivide estas cuatro etapas en nueve fases, que a continuación se detallan.
Fase Inicial.
AC – 100 100 DC) F ase 1 (370 AC –
El Dr. Roger Ravines, a quien seguimos en esta descripción, menciona que el cambio de estilo alfarero que marca el inicio de la tradición Nasca es el uso de engobes que se aplican antes de la cocción, en vez de la pintura resinosa post-cocción Paracas.
Entre las vasijas
predominan las formas escultóricas de doble pico pico..
Nasca Severo. Fase 2 (100 DC – DC – 200 200 DC)
Se generaliza el uso de engobes y poliferan las representaciones de las cabezas-trofeo. Los animales son más grandes y las manos de los personajes, más realistas. Aparecen como motivos decorativos la orca, el vencejo y el “gato demonio”, siempre antropomorfizado, quien
pose po seee uuna na dia diade dema ma más más comp complic licada ada en la frente frente..
Fase 3 (200 DC – DC – 300 300 DC)
Se aprecian aprecian camb cambios ios profundos profundos en el estilo. Las vasijas son de mayor diámetro, los platos son más toscos y profundos, y empieza la técnica del modelado. Las caras aumentan de tamaño, los zorros son más realistas y el “gato demonio” es más antropomorfo.
Fase 4 (300 DC – DC – 526 526 DC)
Las vasijas son más altas y paredes delgadas. Disminuye el modelado y aumentan las botellas de doble pico o gollete y aasa-puente. sa-puente. Los diseñ diseños os son tan estilizados que hay que recurrir a fases anteriores para reconocerlos. reconocerlos.
Nasca Poliferado. Fase 5 (526 DC – DC – 600 600 DC)
Las vasijas son más altas y con cuellos más abiertos. Los platos, más expandidos, expandidos, y las botellas botellas con doble pico y asa-pue asa-puente nte disminuyen. Aparece la botella con con dos ca cabezas bezas huma humanas nas con asa-puente cu curva. rva. También aparecen aparecen figuras estrelladas y motivos políferos.
Fase 6 (600 DC – DC – 636 636 DC)
Con vasijas más alargadas, tazas y cuencos de mayor diámetro, y plato mucho más grandes. Existen representaciones escultóricas de frutos y animales. Las representaciones de cabezas-trofeo muestran sangre. El Dr. Roger Ravines dice que un rasgo decorativo nuevo es una línea que marca el buche del animal.
Nasca Decadente. Fase 7 (636 DC – DC – 756 756 DC)
La alfarería Nasca alcanza su máximo desarrollo con vasijas muy altas y mínimo espesor. Aparece la botella de un solo pico, platos y tasas muy grandes.
Fase 8 (756 DC – DC – 800 800 DC)
Las vasijas son más grandes y redondas. Aparecen las botellas con cuello-efigie y asa lateral en en arco. Se vuelve, en su mayoría, tricolor. Empieza la de decadencia cadencia Nasca ya que las representacione representacioness generalmente generalmente son geométricas y, al decir del Dr. Ravines, las aves son de burda ejecución. ejecución.
Fase 9 (800 DC – DC – 1200 1200 DC)
En esta última fase, las tazas son toscas y aparecen los cántaros con tres asas y las vasijas dobles que representan a dos personas. Se den denota ota fuertemente la influencia
ayacucha ayacuchana na
Wari.
Aparecen
las
representaciones de felinos serpentiformes con un descomunal hocico dentado y patas en forma de tentáculos. Algunos in investigadores vestigadores llaman a esta fase como waricoide. La magnífica descripción de las nueve fases de alfarería Nasca que hemos consignado aquí, con dibujos esquemáticos incluidos, se lo debemos al arqueólogo cajamarquino Dr. Roger Ravines Sánchez.
Textilería
En lo referente al campo textil, los Nasca continuaron con la alta técnica de manufactura de los tejedores Paracas, en cuanto a la elaboración de finos bordados, tapices, brocados, gasas, telas pintadas, tejidos a la aguja o anudados, etc. (Buitrón, 2005; Sulca, 2004); aunque, se dice que no lograron alcanzar la majestuosidad de los Paracas en esta área. Conocieron el hilado fino y el teñido multicolor con tintes de origen vegetal y animal.
Además, es evidente que en la
elaboración de ellos se requirió de la presencia de expertos
Detalle de un textil Nasca. Una de las técnicas que se usó fue el relieve tridimensional.
artesanos en textilería, quienes habrían estado estrechamente relacionados con la casta sacerdotal para la producción de finos mantos y vestidos, cuyo uso fue restringido a una elite con fines suntuarios y de carácter ritual; también podemos encontrarlos en contextos funerarios como parte del ajuar de los difuntos en su vida después de la muerte (Sulca, 2004, p.16). Los tejidos sirvieron para enfatizar el rol de estatus o condición social del individuo (Carbonell, 2007) y los vestidos nuevos marcan el tránsito en la vida humana, por lo que desempeñaron un papel muy importante en las ceremonias religiosas; asimismo, sirvieron como objeto de intercambio en las negociaciones diplomáticas y militares. Teniendo en cuenta la calidad del tejido y de los ornamentos, se podría clasificar la vestimenta en dos categorías: los textiles de finura y adorno excepcional y los demás con ornamento de menor calidad. Estas diferencias de calidad podrían estar relacionadas con diferencias sociales y mostraría así como diferenciaban varios grupos o varios poderes. De esta forma, podemos plantear la hipótesis de que los textiles t extiles de gran finura, con adornos abundantes, debieron pertenecer a los dirigentes, y los textiles t extiles menos elaborados podrían haber pertenecido
a la clase media. Suponemos que la clase baja estaba vestida con ropa sencilla, de algodón, con escasa decoración (Boucherie, Nowik y Cardon, 2016). En el apogeo del arte textil Nasca se aprecian cambios radicales en cuanto a diseño, composición y técnica donde sobresale la iconografía con imágenes estilizadas complejas, creándose incluso composiciones
no
figurativas
abstractas
(rectángulos,
grecas
escalonadas, escalonada s, círculos, franjas, diseños cursivos). A fina finales les del desarrollo cultural Nasca Nasca se empieza a notar la influencia foránea respecto a la técnica empleada, haciéndose uso de una mayor cantidad de hilos para el tejido. Los colores dejan de ser intensos y contrastantes para dar paso a líneas blancas que delinean las figuras; los repertorios iconográficos sufren una "compresión lateral" y aparecen las técnicas de teñido por reserva conocido como "Tye die" y "Patch work" (Buitrón, 2005). Cronología de los textiles Nasca.
Brugnoli, Hoces, Antonelli y Jelvez (1996), para efectos de una clasificación estilística cronológica de estos textiles, proponen los siguientes periodos: Paracas-Nasca: Este estilo se caracteriza en su primera fase por una búsqueda de
representaciones figurativas fundamentalmente antropomorfas. Los personajes representados son individuos específicos que portan tocados, armas, cetros o cabezastrofeo. Nasca: Posteriormente, estas figuras van adoptando características míticas al asociárseles
distintos atributos de otros seres como apéndices. Estos son cada vez más elaborados y con frecuencia unos elementos contienen a otros; lo que da como resultado la representación representac ión de seres míticos o divinidades en imágenes complejas. Progresivamente, Progresivamente, se va cambiando la línea de contorno fino y luminoso por una línea gruesa de color negro. La Imagen Destacada: Es un estilo de gran impacto visual; en él se contrastan con un
fondo grandes y sintéticas imágenes de figuras antropo y zoomorfas.
Estilización Compleja o Prolifero: Se identifican aquellos textiles en los que se
representan seres de carácter mítico con atributos de origen zoomorfo y fitomorfo. Como principal característica se observa un ser mítico central, del que emergen líneas horizontales y verticales. Estilo de gran nivel de abstracción. Nasca-Wari o Disyuntivo: Los colores se suavizan, se apastelan, los bordes oscuros del
contorno tienden a desaparecer y se comienza a delinear las figuras con matices claros o blancos.
Fragmento de tejido bordado. Estilo Nasca Temprano. Algodón y fibra de camélido. Colección Museo de América. N.º Inv. 14504.
Técnicas textiles empleadas.
Aunque los textiles Nasca fueron elaborados generalmente con el uso del telar, destacándose las gasas, brocados y tapices; también utilizaron otras técnicas artesanales, como el anillado, el anudado y el entrelazado; es decir, emplearon diversas técnicas que demostraron el dominio del arte de tejer, con los cuales se elaboraron redes, pequeños paños, etc. Asimismo, es importante señalar los llamados tejidos tridimensionales tr idimensionales,, con cuya técnica se lograron notables figuras de plantas, flores, pájaros, etc de vistosos colores; demostrando así un despliegue técnico – aartesanal rtesanal y una extraordinaria capacidad estética (Sulca, 2004, p.17; Domínguez, 2012, p.23).
Según Buitrón (2005) las técnicas empleadas por los tejedores t ejedores Nasca son las siguientes: Anu A nud dado: Es un tejido formado por la prolongación de un solo elemento, que es
anudado. En la elaboración de tocados utilizaron la técnica del anudado tipo alondra que implica una mayor tensión de los nudos Anilla A nillad do: tejido caracterizado por un solo elemento.
Tapiz: Es un tejido cuya cuenta de hilos de trama por unidad de medida sobrepasa a los
hilos de urdimbres, quedando éstos completamente ocultos. E ntre ntr elaza lazado do o Tor orza zal:l: Las tramas en número de dos se tuercen entre sí y entre cada
media vuelta, enlazan una o dos urdimbres. T ej i do L lano lano:: Es un tejido simple donde un hilo de trama tr ama pasa debajo y sobre un hilo
de urdimbre. B or orda dado do:: Es un tejido cuya decoración está hecha por hilos suplementarios de colores
diversos sobre la estructura textil con la técnica llana. B r oca ocado do:: Técnica que consiste en superponer a una trama regular una segunda trama
más caprichosa que pasa de una cara a otra de acuerdo con el motivo realizado; y, que debió nacer del bordado con aguja dominado por los l os Paracas (Salas, 1995, p. 13).
Por otro lado, los Nasca desarrollaron el arte plumario, el cual usaron para decorar mantos, camisas, cetros y abanicos, de los nobles de la sociedad. Los tejidos de plumas están hechos con una tela de algodón o lana de color natural sobre la l a cual se han cosido pequeñas plumas de colores vivos (verdes, turquesas, amarillas, rojo anaranjadas, negras y blancas), sujetándolas por los cañones, en apretadas y ordenadas hileras que cubren toda la superficie (Consejo Internacional de Museos ICOM, 2012).
Tipos de textiles.
Entre las prendas de vestir o vestimentas confeccionada confeccionadas, s, se encuentra: poncho o unku, camisas flecadas o esclavinas, faldas, taparrabos o wara, fajas o llauto, cinturones ochumpi, mantos ceremoniales de plumas multicolores, bolsas o chuspas, hondas o warakas, pequeños fetiches, pañuelos, abanicos, sandalias o usutas y diversos tocados (Buitrón, 2005). Los accesorios empleados fueron las cenefas con flecos, fl ecos, figuras tridimensionales y ribetes, empleando como materia prima la fibra de camélido; camélido; asimismo, hicieron hicieron aplicac aplicaciones iones
Tapiz kelim en algodón y fibra
de plumas de aves, de manera individual (Bastiand, 2010,
de camélido, de las culturas Nasca-wari (650-850 d.C.). Foto: Museo de Arte de Lima.
p.70).
Donación Memoria Prado.
Materias primas empleadas.
Entre las materias primas empleada en la confección de los textiles destacan el algodón, lana (pelo de camélido), plumas de aves, especies marinas, fibra vegetal e incluso cabellos humanos. (Buitrón, 2005) Entre las plumas que usaron se encuentran las de los papagayos, guacamay guacamayos, os, loros comunes verdes, cóndores, zarcillos, pelícanos, gaviotas, flamencos, tórtolas, patillos, piqueros y colibríes (Buitrón, 2005). Las plumas, de aves se usaron siempre en su color natural (Buitrón 2005). Respecto a los camélidos utilizados por su pelo, se encuentran la llama, alpaca y vicuña; y, respecto a las especies marinas, se encentra el mullu y otras especies de conchas (Buitrón, ( Buitrón, 2005). Colores y tintes
Es evidente el gusto marcado de los Nasca por la policromía y esto se vio reflejado tanto en su cerámica como en sus tejidos (Boucherie et al., 2016). En los textiles Nasca se han
reconocido hasta 190 matices obtenidos en base a siete colores básicos. De igual manera, se pudieron identificar fibras que presentan una coloración natural, y otras que fueron obtenidas mediante teñido artificial. En lo que respecta a las fibras de color natural, éstas varían de tonalidades, como en el caso del algodón (blanco y marrón) y las de origen animal (blanco, beige, crema, marrón, negro y gris). Por otro lado, las fibras teñidas artificialmente fueron obtenidas mediante el empleo de pigmentos de origen mineral como el cinabrio (se obtiene coloración rojo y naranja), igualmente con pigmentos procedentes de plantas, flores y resinas se obtuvo las tonalidades de color marrón, verde, amarillo, azul, etc. los pigmentos de color púrpura fueron obtenidos de moluscos (Sulca, 2004, pp.16-17). Para la obtención de estas sustancias se utilizaban distintos medios. Algunos tintes se lograban a través de su extracción directa (de la cochinilla, por ejemplo) o luego de un proceso más largo (hervido de fibras, aplicación de mordientes, etc.). Posteriormente, las fibras teñidas eran tratadas nuevamente para evitar la pérdida pérdida del color. (Buitrón, 2005) 2005) Los colores empleados en las telas, en su mayoría teñidas, son el color azul y variantes de tonos de azul, como son: azul oscuro, azul medio, azul claro clar o y azul verdoso; para esto los tintoreros ti ntoreros Nasca usaban una fuente de índigo o añil que se caracteriza por la presencia de indigotina e indirubina (Boucherie et al., 2016). Además, hay evidencia de los colores blanco/crema, amarillo oro, melón, marrón, verde claro y medio, rojo y negro (Bastiand, 2010, p.70). Diseños y representaciones
Los Nasca representaban en sus tejidos y en su cerámica personajes, dioses, animales fantásticos, aves, etc. (Domínguez, 2012). Los textiles Nasca presentan composiciones geométricas monumentales con rectángulos, motivos escalonados, en damero o en zigzag y círculos concéntricos. Algunas piezas también integran personajes muy esquemáticos de brazos y piernas extendidas, y en ocasiones con rasgos animales. De igual manera, representabann las cosechas de maíz y frejoles sobre sus mantos (ICOM, 2012). representaba
Manto Nasca con imágenes de frejoles en toda la superficie
Se han encontrado textiles con imágenes vinculadas al ecosistema marino: bandadas de aves y fauna marina (aves, peces y la orca), con presencia de cabezas humanas que tienen una especie de gorro con forma de espiral. Asimismo, también elaboraron textiles con imágenes que se asocian al cielo y la tierra: aves que tienen plantas y frutos en el pico; aves que tienen animales en el pico como aves pequeñas, abejas, aunque la mayoría son renacuajos r enacuajos y batracios mutilados; imágenes del llamado “felino antropomorfizado” en forma de U que sujeta en sus
manos el tallo de plantas. También se hallaron textiles con imágenes de escenas de sacrificio/ofrenda: aves de rapiña que comen humanos, imágenes del “ser mítico” que lleva máscara, nariguera, tocado y collar, está asociado a cabezas humanas y figuras de “serpientes” (Bastiand, 2010, p.63 -64). La representación del “ser mítico” con
grandes ojos y boca sonriente, conforma uno de los
personajes más representados desde Paracas Cavernas, cuyas variantes, transformaciones y sincretismos continúan vigentes hasta Nasca. Esta divinidad presenta un antifaz en forma de los bigotes felinos (Golte, 2003).
Todos los ídolos muestran suplementos pictóricos distintos a través de alegorías y estos son los símbolos de la tierra y del agua, de cuya cuya unión resulta el concepto de la fertilidad, la base de la vida. El dios agua y la l a diosa tierra se encuentra en su mayoría, como símbolos atributivos de la deidad suprema. Sin embargo existen numerosos ejemplos que nos muestran también al dios agua y la diosa tierra t ierra de manera separada o en representacion representaciones es conjuntas. El simbolismo atributivo de estos dos dioses consistía inicialmente en el símbolo en forma de escalón o de andenes (para el elemento tierra) y el símbolo del meandro (para el elemento agua). Ambos en su combinación han expresado la fertilidad a través del simbolismo del meandro escalonado. (Carlson, 2017).
Variantes del simbolismo del meandro escalonado en fajas de Nasca. Colección privada. privada.
Las geoglifos de Nasca Descubrimiento.
Los geoglificos de Nasca o más conocidos también por las Líneas de Nasca, este último nombre incorrecto por el Dr. Kauffman Doig dado que esto se refiere solo a un grupo específico de marcas por lo que es preferible notarlos como geoglifos fueron descubiertas a los inicios de 1920, y hechas públicas en 1930 siendo objeto de admiración y controversia.
Las dos primeras personas en ofrecer un estudio detallado de estas geoglifos fueron Paul Kosok, un arqueólogo que al sobrevolar las, lo descubrió y se lo comunicó a una amiga matemática de lo curioso de las figuras, llamada Maria Reiche quien al verlas por primera vez queda encantadas por ella.
Ubicación
Los geoglifos de Nasca se encuentras ubicados a 420km al sur de Lima, en el departamento de Ica, desde las pampas de Huayuri, Palpa y Nasca(Km 419 al 439) hasta la pampa de Socos(km447 al 465); entre los 13°14” de L.S y los 15°40’L.S, pero las mas conocidas y de mayor concentración se hallan en la pampa Jumana y en la pampa San José, también conocida como la “Pampa Colorada” por el color amarillo claro (mezcla de arcilla, arena y
calcita más
riolita roja) del suelo.
Datación
Dado a que estos restos no pueden ser sometidos a pruebas tradicionales como el Carbono 14, en base a la iconografía se han identificado a algunos de estos motivos en la cerámica de la cultura Nasca, motivo por el que desde un principio se han ligado estas geoglifos y figuras con la mencionada nación prehispánica. pr ehispánica. Sin embargo, usando tecnología y conocimientos de los últimos años un grupo de científicos encabezados por Persis B. Clarkson y Ronald I Dorn han puesto en práctica un novísimo método de datación que consiste en analizar la cantidad de Carbono 14 (C14) contenido en materiales orgánicos de tamaño milimétrico atrapados en el barniz de roca, que es una capa que se forma en la superficie de las piedras en climas extremadamente secos. Para esta medición emplearon un espectrómetro de masa (EM) de C14. Los fechados producidos por
estos análisis ubican a muchas de estas geoglifos y figuras entre los 550 a 650 años d.C., esto es durante la fase Nasca Temprano del Período Intermedio Temprano. Origen
T eor í a A Arr que a astronó stronóm mi ca: ca:
Es así que Maria Reiche se convierte en un icono cultural como una campeona de los descendientes descendien tes vivos de los habitantes originales de Nasca. Su teoría respecto a estas geoglifos fueron basadas en la arque-astronomía, con énfasis en sus últimas anotaciones pese a no tener soporte científico. Tanto Kosok como Reiche, mantuvieron que las geoglifos que se extendían sobre San Jose Pampa tenían el propósito de una calendario o mapa de estrellas, esto se origina pues en uno de los viajes de Kosok en 1941 sobre Nasca, él vé el atardecer y caer del sol directamente sobre una de las lineas, y al ver repetir el patrón sobre una varias de las geoglifos el afirma que estas tienen una dirección solsticial y algunas equinocciales, notando un patrón en bastantes lugares1(Kosok, 1959). Lo que les hace sustentar que las geoglifos habrían permitido predecir predecir el ve venir nir de los eequinoccios quinoccios y solsticios, algo de mucha importancia para esta cultura pues la gente de Nasca dependía fuertemente de sus cosechas y agua. Las figuras biomorficas, serian entonces una representación de las constelaciones y sus apariciones y desapariciones en el horizonte, el problema que objeta esta teoría es que son miles de lineas que van en diferentes direcciones y estadísticamente
algunas
irían
en
direcciones
equinoccialess si eso es lo que se está buscando2(Hawkins, equinocciale 1958), objetado por Gerard Hawkins – astrónomo astrónomo contratado por National Geografic.
Hawkins y Reiche llegan a descubrir una gran cantidad de cerámicos alrededor de la pampa en especial en la zona de los geoglifos biomorficos con detalles de la cultura temprana de Nasca alrededor de 100 a 200AC. Y estos a su vez ha hann demostrado que los detalles de eestas stas figuras
T eor í a r eligi li gio osa
Propuesta por Johan Reinhard3, que dice, que dichos dibujos se hicieron en ho honor nor a los dioses del agua. Explica que en las creencias antiguas de Nasca los cerros eran responsable r esponsabless de la aparición de las lluvias, que llenaban de agua los causes secos de los ríos en esa árida región. Por tanto, las geoglifos no estarían apuntando (solamente) a puntos en el firmamento, si no, señalarían la dirección donde se ubican estos cerros tutelares, los generadores de lluvia, materia esencial para la economía agricultora de los Nasca. Dicho planteamiento tiene un sólido fundamento ecológico, ya que los ríos nacen de las montañas altas en donde tienen su origen las lluvias y la nieve. Otro argumento que refuerza la asociación entre los cerros y el culto al agua es la existencia exis tencia de acueductos subterráneos. Los ríos en Nasca son estacionales y están secos la mayor parte del año. Así que, a fin de proveerse de una segura fuente de agua los antiguos oriundos de Nasca construyeron una prodigiosas red de canales subterráneos que captaban el agua del subsuelo y la conducían hasta los campos de cultivo. Dicho sistema funciona aún en la actualidad y las aguas que acarrean irrigan gran cantidad de campos de cultivo. Muchos de estos canales empiezan al interior de algunos cerros. Por ello, atribuirles el control del agua fue un paso lógico y natural. Propone también que, las formas usadas son tales, pues son la l a representación de estos Apus que asumen formas zoomorfas y abstractas. Y la razón de que fuesen solo apreciadas desde
una considerable altura, era pues creían que sus divinidades tenían la habilidad de convertirse en aves y volar.
Cómo se hicieron
Hawkins propone que dado a su experiencia con la confección y su conocimiento del cuadriciulado, heredado por los Paracas, esto les permitió diseñas y trazar las figuras en las papas que primero se diseñaron el a cerámica o en los textiles y una vez culminado el diseño este se cudriculaba y se plasmaban pl asmaban en escala sobre las pampas, con una medida(UNIDAD DE MEDICIÓN) e instrumento de medición. Maria Reiche afirma que la medida que usaron fue de 1 mt con 30cm, por ser constante en un gran número de radios y en el ancho de varias líneas. Aunque esta medida no era arbitraria, pues pudo pudo ha haberse berse obtenido obtenido us usan an el largo de los brazos extendidos (d (desde esde la punta de los dedos a los hombros).
Formas
Figuras geométricas, antropomorfas (representación de cuerpos humanos)
Zoomorfas( animales de diferentes tipos)
Ornitomorfas (representación de aves)
Ictiomorfas (representación de peces)
Figuruas fitomorfas (represen (representación tación de la flora) Sin embargo, cabe afirmar que se siguen descubriendo geoglifos en la zona, el último descubrimiento ocurrió en 2015 por un arqueólogo japonés Masato Sakai.
Bibliocgrafía
Universidad Alas Peruanas, Facultad de Ciencias de la Comunicación de la UAP,
Historia de la Cultura Peruana I, Oscar Alejandro Guevara Salvatierra. Primera edición: Lima, 2013.
Guillermo Illescas Cook, La otra cara de Nasca Nasc a . Bajo el auspicio del Consejo “
”
Nacional Nacio nal de Cienci Cienciaa y Tecnol Tecnología ogía CONCYTEC , Ministerio de la Presidencia. LimaPerú, 1988.
Golte, J. (2003). La iconografía Nasca. En Ministerio de Cultura (Ed.), Arque Arqueológi ológicas cas 26
(pp. 179-218). Lima, Perú: Museo Nacional de Arqueología, Antropología e
Historia del Perú.
influe ncia en la industria indus tria texti te xtil l (tesis Domínguez, E (2012). La moda y su influencia (tesis de pregrado).
Universidad Nacional de Ingeniería, Perú.
Carbonell, B. (2007). Memoria externalizada en la cultura Nasca, fase 3-4. Periodo
Monumental. Centro Ceremonial Cahuachi. Gazeta de Antropología, 23(24), 1-11.
Boucherie, N., Nowik W. y Cardon D. (2016, 07 de julio). La producción tintórea
Nasca: nuevos datos analít analíticos icos obten obtenidos idos sobre texti textiles les recien recientement tementee descubier des cubiertos tos en excavaciones.
Nuevo
Mundo
Mundos
Nuevos Nuev os .
Recuperado
de
http://journals.openedition.org/nuevomundo/69222
Brugnoli, P.; Hoces, S.; Antonelli A. y Jelvez P. (1996). Testimonio de Riqueza y Diversid Dive rsidad ad de Formas de Pensamien Pensa miento to Tecnológi Tecn ológico co en los Textile Text iless de la Cultura Cult ura Nasca Nasc a.
Buitrón, D. (2005). Tocados Nasca. Bolet Boletín ín Museo de Arqueologí Arque ología a y Antropolog Antr opología ía , 5(1),
18-22.
Bastiand, M. (2010). Los Textil Te xtiles es Ritual Ri tuales es de d e Nasca Nasc a en Cahuachi Ca huachi (tesis de doctorado).
Universidad Nacional Mayor De San Marcos, Perú.
Consejo Nacional de Museos del Mundo ICOM (2010-2012). La Comunidad Comuni dad de los Museos Muse os del Mundo .
Icom. Recuperado de http://icom.museum/recursos/banco-de-
datos-de-las-listas-rojas/categoria/textiles-tejidos-de-plumas-nasca-chimu-y-wari/L/1/
Carlson, U. (2017). La imagen divina y el simbolismo religioso en textiles del Antiguo
Perú. En Bjerregaard, L. y Peters, A. (Ed.), PreCo PreColumbi lumbian an Textile Text ile Conference Confe rence VII / Jornadas Jorn adas de Textil Te xtiles es PreCol P reColombin ombinos os VII VI I (pp. (pp.
361 – 386), 386), Lincoln, NE: Zea Books.
Registro, tro, recuperac recu peración ión y conser c onservaci vaci ón de los textiles text iles arqueológi arque ológicos cos Sulca, O. (2004), Regis del Museo de la Universidad Nacional de Tucumán (tesis
de maestría). Facultad
Latinoamericana de Ciencias Sociales. Ecuador. En Berenguer, J. (Ed.), Nasca (pp. 103-115), Santiago de Chile, Chile: Museo Chileno de Arte Precolombino.
Zevallos, R. (s.f.). Vix. Recuperado el 26 de 5 de 2018, de Las misteriosas líneas de Nasca: 5 teor teorías ías que qu e expl explicarí icarían an el enigma enigma:: https://www.vix.com/es/m https://www .vix.com/es/mundo/1 undo/195593 95593/las-misteriosas-lineas-de/las-misteriosas-lineas-de-Nasca-5-teo Nasca-5-teoriasriasque-explicarian-el-enigma
Kosok, Paul. 1959. "Astronomy, the Priesthood and the State." Zeitschrift fur Ethnologie, 5-18.
Kosok, Paul and Maria Reiche. 1947 . "The Mysterious Markings of Nasca," Natur Natural al History, vol. 56, 200-207 and 237-238.
Kosok, Paul and Maria Reiche. 1949 . "Ancient Drawings on the Desert of Peru." Archaeology, 2, 206-215. Reiche, Maria. 1949. Mystery on the Desert.
Hawkins, Gerald and Anthony Morrison. 1978. Pathways to the Gods: Myst Mystery ery of the th e Ancles Ancl es Lines L ines..
Michael Russell Publishing.
Reinhard, Johan.1988.Las Geoglifos de Nasca, Un Enfoque sobre su Orígen y Significado. Editorial
Los Pinos. Lima – Perú. Perú.
View more...
Comments