-Filosofia-y-Ciudadania 1º bachillerato.pdf

September 12, 2017 | Author: Angelilloquetepillo | Category: Reason, Knowledge, Reality, Truth, Certainty
Share Embed Donate


Short Description

Download -Filosofia-y-Ciudadania 1º bachillerato.pdf...

Description

Apuntes de Filosofía y Ciudadanía 1o Bachillerato Instituto San Rosendo Mondoñedo Curso 2011/2012

1o BAC

Índice

1

Introducción 1.1 ¿Para qué sirve esta asignatura? . . . 1.2 ¿Para qué sirve la filosofía? . . . . . 1.3 Fuentes de nuestros conocimientos 1.4 Algunas características de la filosofía 1.5 Textos a comentar . . . . . . . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

. . . . .

11 11 11 12 12 13

I

El saber filosófico: sentido y finalidad

21

2

La racionalidad 2.1 Definición . . . . . . . . . . . . . 2.2 Tipos de conocimiento . . . . . . 2.2.1 Conocimiento científico . 2.2.2 Conocimiento cotidiano . 2.2.3 Conocimiento religioso . 2.2.4 Conocimiento ideológico 2.2.5 Conocimiento artístico . .

23 23 24 24 24 25 25 25

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . .

1o BAC

ÍNDICE

2.2.6

3

4

Conocimiento filosófico . . . . . . . . . . . . . . . . .

26

2.3

La lógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26

2.4

Consistencia y coherencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

26

2.5

Los conceptos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

27

2.6

La inducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

27

2.7

Probabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

27

2.8

Racionalidad crítica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

28

2.9

Verdad y racionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

28

2.10 Verdad como copia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

28

2.11 La autoridad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

29

2.12 Las creencias y su validez . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

30

2.13 Racionalidad y fines . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

30

2.14 Alternativas a la racionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

30

2.15 Dimensión social de la racionalidad . . . . . . . . . . . . . . .

31

2.16 Ética y racionalidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

2.17 Relativismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

31

2.18 Refutación del relativismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

33

2.19 Textos a comentar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

35

La racionalidad científica

39

3.1

La ciencia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

39

3.2

Clases de ciencias . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

39

3.3

Ciencias naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

39

3.4

Ciencias formales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

40

3.5

Ciencias humanas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

40

3.6

Métodos científicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

40

3.7

Método hipotético-deductivo . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

41

3.8

Observación sistematizada . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

42

3.9

Matematización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

42

3.10 Textos a comentar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

42

La racionalidad filosófica

47

4.1

47

¿Por qué no basta con las ciencias? . . . . . . . . . . . . . . . .

1o BAC

ÍNDICE

5

6

4.2

Caracterización de la filosofía . . . . . . . . . . . . . . . . . .

48

4.3

Partes de la filosofía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

48

4.4

Lógica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

49

4.5

Lógica formal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

49

4.6

Lógica informal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

49

4.7

¿Por qué funciona la lógica? . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

50

4.8

Falacias lógicas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

50

4.9

Textos a comentar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

53

La racionalidad práctica

59

5.1

Teoría y práctica . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

59

5.2

Antropología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

60

5.3

Ética . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

60

5.4

Política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

60

5.5

Textos a comentar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

60

Los problemas filosóficos

67

6.1

El problema del conocimiento . . . . . . . . . . . . . . . . . .

67

6.2

El problema de la mente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

68

6.2.1

Las ideas de Aristóteles sobre el alma . . . . . . . . . .

68

La ciencia como actividad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

69

6.3.1

Karl Popper y la explicación de la ciencia . . . . . . . .

69

El problema de la política . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

69

6.4.1

John Locke y la organización de la sociedad . . . . . . .

70

Los derechos humanos y su justificación . . . . . . . . . . . . .

70

6.5.1

Los derechos humanos según Santo Tomás de Aquino .

70

La antropología . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

71

6.6.1

El ser humano según Santo Tomás . . . . . . . . . . . .

71

Textos a comentar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

71

6.3 6.4 6.5 6.6 6.7

II 7

El ser humano: configuración y dimensiones El proceso humano

77 79

1o BAC

8

9

ÍNDICE

7.1

Concepción biológica del hombre . . . . . . . . . . . . . . . .

80

7.2

Evolucionismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

82

7.3

Hominización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

82

7.4

Humanización . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

83

7.5

Textos a comentar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

83

Naturaleza y cultura

89

8.1

La naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

89

8.2

La naturaleza humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

89

8.3

Necesidades naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

89

8.4

Limitaciones naturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

90

8.5

La cultura al servicio de la naturaleza . . . . . . . . . . . . . .

90

8.6

La cultura modifica la naturaleza . . . . . . . . . . . . . . . . .

90

8.7

Cultura humana y culturas locales . . . . . . . . . . . . . . . .

91

8.8

Crítica cultural . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

91

8.9

Oposición de naturaleza y cultura . . . . . . . . . . . . . . . .

92

8.10 Libertad humana . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

92

8.11 Textos a comentar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

93

Individuo y sociedad

99

9.1

El individuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

99

9.2

Elementos biológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .

99

9.3

Elementos geográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

9.4

Elementos psicológicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

9.5

Elementos biográficos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

9.6

Elementos sociales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100 9.6.1

Elementos históricos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

9.6.2

Elementos económicos . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

9.6.3

Elementos políticos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 100

9.7

Elementos culturales . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

9.8

La sociedad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

9.9

La sociedad contra el individuo . . . . . . . . . . . . . . . . . . 101

9.10 Textos a comentar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 102

1o BAC

ÍNDICE

10 El lenguage

107

10.1 Definición de lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 10.2 Lenguaje humano y animal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 107 10.3 Lenguaje natural y lenguajes artificiales . . . . . . . . . . . . . 107 10.4 Elementos del lenguaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 10.4.1 Significado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 10.4.2 Significante . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 10.4.3 Referente . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 108 10.5 Comunicación . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 10.5.1 Código . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 10.5.2 Canal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 10.5.3 Emisor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 10.5.4 Receptor . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 10.5.5 Mensaje . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 10.6 Traducción . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 109 10.7 Lenguaje y cosmovisión . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 10.8 Lenguaje y pensamiento . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 110 10.9 Ideas erróneas en torno a las lenguas . . . . . . . . . . . . . . . 111 10.10 Textos a comentar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 112

III

De la filosofía moral a la filosofía política

11 Libertad y responsabilidad

119 121

11.1 El hombre como animal . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 121 11.2 Elementos básicos de la teoría de la evolución de las especies . . 121 11.3 Ideas filosóficas que nos ofrece la biología . . . . . . . . . . . . 122 11.4 Libertad y voluntad. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 11.5 Responsabilidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 11.6 Textos a comentar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 123 12 Heteronomía y autonomía

129

12.1 Heteronomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 129 12.2 Autonomía . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130

1o BAC

ÍNDICE

12.3 Expresión política de la autonomía . . . . . . . . . . . . . . . . 130 12.4 Textos a comentar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 130 13 Felicidad y justicia

135

13.1 La felicidad . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 135 13.2 La justicia . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 136 13.3 La relación entre felicidad y justicia . . . . . . . . . . . . . . . 136 13.4 La sociedad abierta: respuesta

. . . . . . . . . . . . . . . . . . 136

13.5 La dimensión institucional: democracia . . . . . . . . . . . . . 136 13.6 La dimensión material: libre mercado . . . . . . . . . . . . . . 136 13.7 El eudemonismo . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 13.8 Textos a comentar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 137 14 La idea de ciudadanía

139

14.1 ¿Cómo ser un buen ciudadano? . . . . . . . . . . . . . . . . . 140 14.2 Textos a comentar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 143

IV

Estado, ciudadanía y democracia

15 El estado

147 149

15.1 Definición de estado . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 149 15.2 Violencia legítima . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 150 15.3 Monopolio de la violencia legítima . . . . . . . . . . . . . . . . 150 15.4 Estado y derechos . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 15.5 Ideas de John Locke . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 151 15.6 Instituciones políticas . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 152 15.7 Textos a comentar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 154 16 Los derechos humanos

159

16.1 ¿Qué son los derechos humanos? . . . . . . . . . . . . . . . . . 159 16.2 Declaración universal de los derechos humanos . . . . . . . . . 160 16.3 Textos a comentar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 166

1o BAC

ÍNDICE

17 La legitimidad democrática 17.1 ¿Qué es la legitimidad? . . 17.2 Teorías sobre la legitimidad 17.3 El iusnaturalismo . . . . . 17.4 Ley natural . . . . . . . . 17.5 Contrato social . . . . . . 17.6 Límites de la soberanía . . 17.7 Justificación utilitarista . . 17.8 Democracia deliberativa . 17.9 Textos a comentar . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . . . .

18 Los retos de la democracia 18.1 Nacionalismo y xenofobia . . . . . 18.2 Falta de democracia . . . . . . . . . 18.3 Tecnocracia y falta de participación 18.4 Discurso único . . . . . . . . . . . 18.5 Corrupción . . . . . . . . . . . . . 18.6 Adecuada relación con la economía 18.7 Textos a comentar . . . . . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . . . .

. . . . . . .

. . . . . . . . .

171 171 172 172 172 173 173 174 174 175

. . . . . . .

183 183 185 185 186 186 186 187

19 La igualdad 199 19.1 Textos a comentar . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . 200

1o BAC

ÍNDICE

Lección 1 Introducción

1.1

¿Para qué sirve esta asignatura?

Éste curso es una introducción a la filosofía, que trata fundamentalmente los temas de epistemología, antropología, ética y política. La ética y la política, y hasta cierto punto la antropología, son ya conocidas por los que han estudiado la ESO, a través de las asignaturas: Educación para la Ciudadanía y los Derechos Humanos y Educación Ético-Cívica. Lo que se pretende aquí es ampliar y sistematizar un poco estos campos.

1.2

¿Para qué sirve la filosofía?

La filosofía sirve para ayudarnos a dirigir nuestra vida. Los seres humanos somos libres. Como individuos y como sociedad, podemos escoger lo que queremos hacer y cómo queremos vivir y podemos hacer lo que es necesario para cumplir nuestros objetivos. Para hacer una elección correcta necesitamos saber: 1. Cómo es el mundo. 2. Cómo somos nosotros.

1o BAC

Introducción

Si sabemos cómo somos nosotros, los seres humanos, sabremos qué nos hace felices y qué nos hace daño. Si sabemos cómo es el mundo, podremos saber cómo sacar provecho de él, cómo utilizarlo para nuestros fines.

1.3

Fuentes de nuestros conocimientos

En nuestra sociedad no nos basta con lo que nos enseñan nuestros padres, ni con lo que vemos en la televisión, ni con lo que nos cuentan nuestros amigos. En general, todo esto es suficiente para muchas cosas, pero difícilmente bastaría por ejemplo, para aprender una profesión o para saber cómo participar en el gobierno del estado. Por eso venimos al instituto. Para eso existe, en todas las sociedades modernas, el sistema educativo, desde el parvulario a la universidad. Las ciencias que estudiamos en cada asignatura ofrecen el conocimiento básico que los seres humanos utilizamos para crear una tecnología a nuestro servicio.1 En la asignatura de Filosofía y Ciudadanía vamos a estudiar qué es el ser humano como ser racional, moral, social y político. Es decir, vamos a estudiar: 1. qué podemos pensar. 2. qué es ser bueno y malo. 3. cómo se puede vivir en grupos. 4. cómo se pueden organizar mejor los grupos sociales.2 Estos conocimientos son los que precisamos para vivir lo más felizmente posible. Después, claro, bastaría con llevarlo a práctica y tener algo de suerte.

1.4

Algunas características de la filosofía

En filosofía siempre debemos 1

Aunque en el instituto se estudien de forma introductoria, claro está, todo lo que se estudia aquí tiene una aplicación práctica. 2 Por supuesto tenemos que entender que vamos a aprender sobre estas cosas en un grado modesto. Modesto porque no tenemos mucho tiempo y porque, lamentablemente, el ser humano no lo sabe todo, y los filósofos tampoco.

Textos a comentar

1o BAC

1. aprender lo que se supone que debemos saber, 2. desconfiar de lo que hemos aprendido y 3. desconfiar de las razones para nuestra propia desconfianza. Eso significa que sea lo que sea que creamos, debemos creerlo con razones, o por lo menos ser conscientes de que no tenemos razones para hacerlo cuando sea así. Esto se llama pensamiento crítico. Ser crítico no significa estar en contra de todo, sino examinar lo recibido intentando ver si es sólido, si está respaldado por la lógica y la evidencia empírica. ¿Y por qué todos tenemos derecho a examinar las creencias recibidas? Porque cada uno de nosotros tiene valor es importante que seamos agentes y no sólo piezas en un funcionamiento que diseñan otras personas. Puede ser que, después, demos nuestro asentimiento a esos mecanismos, pero si es así, debemos hacerlo conscientemente. En última instancia lo que promueve la filosofía es la lucidez, la consciencia.

1.5

Textos a comentar

1C1. El filósofo alemán Inmanuel Kant, escribió un artículo llamado Was ist Aufklärung? en el que explicó su concepción de la filosofía. La ilustración es la salida del hombre de su minoría de edad. . . Él mismo es culpable de ella. La minoría de edad estriba en la incapacidad de servirse del propio entendimiento, sin la dirección de otro. Uno mismo es culpable de esta minoría de edad cuando la causa de ella no yace en un defecto del entendimiento, sino en la falta de decisión y ánimo para servirse con independencia de él, sin la conducción de otro. ¡Sapere aude!3 ¡Ten valor de servirte de tu propio entendimiento! He aquí la divisa de la ilustración. La mayoría de los hombres, a pesar de que la naturaleza los ha librado desde tiempo atrás de conducción ajena (naturaliter maiorennes), 3

En latín significa atrévete a saber. Aparece en la obra de Horacio.

1o BAC

Introducción

permanecen con gusto bajo ella a lo largo de la vida, debido a la pereza y la cobardía. Por eso les es muy fácil a los otros erigirse en tutores. ¡Es tan cómodo ser menor de edad! Si tengo un libro que piensa por mí, un pastor4 que reemplaza mi conciencia moral, un médico que juzga acerca de mi dieta, y así sucesivamente, no necesitaré del propio esfuerzo. Con sólo poder pagar, no tengo necesidad de pensar: otro tomará mi puesto en tan fastidiosa tarea. Como la mayoría de los hombres (y entre ellos la totalidad del bello sexo) tienen por muy peligroso el paso a la mayoría de edad, fuera de ser penoso, aquellos tutores ya se han cuidado muy amablemente de tomar sobre sí semejante superintendencia. Después de haber atontado sus reses domesticadas, de modo que estas pacíficas criaturas no osan dar un solo paso fuera de las andaderas en que están metidas, les mostraron el riesgo que las amenaza si intentan marchar solas. Lo cierto es que ese riesgo no es tan grande, pues después de algunas caídas habrían aprendido a caminar; pero los ejemplos de esos accidentes por lo común producen timidez y espanto, y alejan todo ulterior intento de rehacer semejante experiencia. Por tanto, a cada hombre individual le es difícil salir de la minoría de edad, casi convertida en naturaleza suya; inclusive, le ha cobrado afición. Por el momento es realmente incapaz de servirse del propio entendimiento, porque jamás se le deja hacer dicho ensayo. Los grillos que atan a la persistente minoría de edad están dados por reglamentos y fórmulas: instrumentos mecánicos de un uso racional, o mejor de un abuso de sus dotes naturales. Por no estar habituado a los movimientos libres, quien se desprenda de esos grillos quizá diera un inseguro salto por encima de alguna estrechísima zanja. Por eso, sólo son pocos los que, por esfuerzo del propio espíritu, logran salir de la minoría de edad y andar, sin embargo, con seguro paso. Pero, en cambio, es posible que el público se ilustre a sí mismo, siempre que se le deje en libertad; incluso, casi es inevitable. En efecto, 4

Quiere decir un líder religioso, no un cuidador de ganado.

Textos a comentar

1o BAC

siempre se encontrarán algunos hombres que piensen por sí mismos, hasta entre los tutores instituidos por la confusa masa. Ellos, después de haber rechazado el yugo de la minoría de edad, ensancharán el espíritu de una estimación racional del propio valor y de la vocación que todo hombre tiene: la de pensar por sí mismo. Notemos en particular que con anterioridad los tutores habían puesto al público bajo ese yugo, estando después obligados a someterse al mismo. Tal cosa ocurre cuando algunos, por sí mismos incapaces de toda ilustración, los incitan a la sublevación: tan dañoso es inculcar prejuicios, ya que ellos terminan por vengarse de los que han sido sus autores o propagadores. Luego, el público puede alcanzar ilustración sólo lentamente. Quizá por una revolución sea posible producir la caída del despotismo personal o de alguna opresión interesada y ambiciosa; pero jamás se logrará por este camino la verdadera reforma del modo de pensar, sino que surgirán nuevos prejuicios que, como los antiguos, servirán de andaderas para la mayor parte de la masa, privada de pensamiento. (Traducción ajena.) 1C2. Aristóteles, el gran filósofo griego del siglo V antes de Cristo, explica en su obra Metafísica el sentido del conocimiento. Todos los hombres tienen naturalmente el deseo de saber. El placer que nos causa las percepciones de nuestros sentidos es una prueba de esta verdad. Nos agradan por sí mismas, independientemente de su utilidad, sobre todo las de la vista. En efecto, no sólo cuando tenemos intención de obrar, sino hasta cuando ningún objeto práctico nos proponemos, preferimos, por decirlo así, el conocimiento visible a todos los demás conocimientos que nos dan los demás sentidos. Y la razón es que la vista, mejor que los otros sentidos, nos da a conocer los objetos, y nos descubre entre ellos gran número de diferencias. Los animales reciben de la naturaleza la facultad de conocer por los sentidos. Pero este conocimiento en unos no produce la memoria; al paso que en otros la produce. Y así los primeros son simplemente inteligentes; y los otros son más capaces de aprender

1o BAC

Introducción

que los que no tienen la facultad de acordarse. La inteligencia, sin la capacidad de aprender, es patrimonio de los que no tienen la facultad de percibir los sonidos, por ejemplo, la abeja y los demás animales que puedan hallarse en el mismo caso. La capacidad de aprender se encuentra en todos aquellos que reúnen a la memoria el sentido del oído. Mientras que los demás animales viven reducidos a las impresiones sensibles o a los recuerdos, y apenas se elevan a la experiencia, el género humano tiene, para conducirse, el arte y el razonamiento. En los hombres la experiencia proviene de la memoria. En efecto, muchos recuerdos de una misma cosa constituyen una experiencia. Pero la experiencia, al parecer, se asimila casi a la ciencia y al arte. Por la experiencia progresan la ciencia y el arte en el hombre. La experiencia, dice Polus, y con razón, ha creado el arte, la inexperiencia marcha a la ventura. El arte comienza, cuando de un gran número de nociones suministradas por la experiencia, se forma una sola concepción general que se aplica a todos los casos semejantes. Saber que tal remedio ha curado a Calias atacado de tal enfermedad, que ha producido el mismo efecto en Sócrates y en muchos otros tomados individualmente, constituye la experiencia; pero saber que tal remedio ha curado toda clase de enfermos atacados de cierta enfermedad, los flemáticos, por ejemplo, los biliosos o los calenturientos, es arte. En la práctica la experiencia no parece diferir del arte, y se observa que hasta los mismos que sólo tienen experiencia consiguen mejor su objeto que los que poseen la teoría sin la experiencia. Esto consiste en que la experiencia es el conocimiento de las cosas particulares, y el arte, por lo contrario, el de lo general . (Traducción ajena.) 1C3. John Locke, el filósofo inglés del siglo XVII, explica al principio de su obra An Essay on Human Understanding, sus ideas sobre el conocimiento. Nuestras capacidades son las adecuadas a nuestro estado y a nuestros intereses Porque, aunque la comprensión de nuestros entendimientos se quede muy corta respecto a la vasta extensión de las cosas, tendremos motivos suficientes para alabar al generoso autor de nuestro

Textos a comentar

1o BAC

ser por aquella porción y grado de conocimiento que nos ha concedido, tan por encima de todos los demás habitantes de nuestra morada. Los hombres tienen una buena razón para estar satisfechos con lo que Dios ha creído que les conviene, puesto que les ha dado (como dice San Pedro: Todas las cosas que pertenecen a la vida y a la piedad; II, Pedro, c. I, v.) cuanto es necesario para la comodidad en la vida y para el conocimiento de la virtud, ya que ha puesto al alcance de sus descubrimientos las previsiones de un bienestar en esta vida y les ha mostrado el camino que conduce a otra mejor. Por cortos que sean sus conocimientos respecto a una comprensión universal o perfecta de lo que existe, asegura, no obstante, que su gran interés tendrá luz suficiente para conducirlos al conocimiento de su Hacedor, y para mostrarles cuales son sus deberes. Los hombres encontrarían materia suficiente para ocupar sus mentes y para emplear sus manos con variedad, gusto y satisfacción, si no se pusieran en osado conflicto con su propia constitución y desperdiciaran los beneficios que tienen en sus manos cuando éstas no sean lo bastante grandes para abarcarlo todo. No tendríamos motivo para lamentarnos de la pequeñez de nuestras mentes si las dedicáramos a aquello que pueda sernos útil, porque de ello son absolutamente capaces. Y sería una displicencia imperdonable, al mismo tiempo que pueril, si desestimáramos las ventajas que nos ofrece nuestro conocimiento y si nos descuidáramos en mejorarlo con vistas a los fines para los que nos fue dado, sólo porque hay algunas cosas que están fuera de su alcance. No sería una buena excusa la de un criado perezoso y terco, alegar que le hacía falta la luz del sol para negarse a cumplir su oficio a la luz de un candil. El candil que nos alumbra brilla lo suficiente para todos nuestros menesteres. Los descubrimientos que su luz nos permite deben satisfacernos, y sabremos emplear de buena manera nuestros entendimientos cuando nos ocupemos de todos los objetos en la manera y proporción en que se adapten a nuestras facultades y que sobre tales bases sean capaces de proponérsenos, sin requerir perentoria o destempladamente una demostración, ni exigir certeza

1o BAC

Introducción

allí donde sólo debemos aspirar a probabilidad, y esto es bastante para regir todas nuestras preocupaciones. Si vamos a descreerlo todo, sólo porque no podemos conocer todo con certeza, obraremos tan necesariamente como un hombre que no quisiera usar sus piernas y pereciera por permanecer sentado, sólo porque carece de alas para volar. (Traducción ajena.) 1C4. El filósofo francés del siglo XVII René Descartes, en su obra, Discours de la méthode, comenta la necesidad del pensamiento crítico. El buen sentido es lo que mejor repartido está entre todo el mundo, pues cada cual piensa que posee tan buena provisión de él, que aun los más descontentadizos respecto a cualquier otra cosa, no suelen apetecer más del que ya tienen. En lo cual no es verosímil que todos se engañen, sino que más bien esto demuestra que la facultad de juzgar y distinguir lo verdadero de lo falso, que es propiamente lo que llamamos buen sentido o razón, es naturalmente igual en todos los hombres; y, por lo tanto, que la diversidad de nuestras opiniones no proviene de que unos sean más razonables que otros, sino tan sólo de que dirigimos nuestros pensamientos por derroteros diferentes y no consideramos las mismas cosas. No basta, en efecto, tener el ingenio bueno; lo principal es aplicarlo bien. Las almas más grandes son capaces de los mayores vicios, como de las mayores virtudes; y los que andan muy despacio pueden llegar mucho más lejos, si van siempre por el camino recto, que los que corren, pero se apartan de él. Por mi parte, nunca he presumido de poseer un ingenio más perfecto que los ingenios comunes; hasta he deseado muchas veces tener el pensamiento tan rápido, o la imaginación tan clara y distinta, o la memoria tan amplia y presente como algunos otros. Y no sé de otras cualidades sino ésas, que contribuyan a la perfección del ingenio; pues en lo que toca a la razón o al sentido, siendo, como es, la única cosa que nos hace hombres y nos distingue de los animales, quiero creer que está entera en cada uno de nosotros y seguir en esto

Textos a comentar

1o BAC

la común opinión de los filósofos, que dicen que el más o el menos es sólo de los accidentes, mas no de las formas o naturalezas de los individuos de una misma especie. Pero, sin temor, puedo decir, que creo que fue una gran ventura para mí el haberme metido desde joven por ciertos caminos, que me han llevado a ciertas consideraciones y máximas, con las que he formado un método, en el cual paréceme que tengo un medio para aumentar gradualmente mi conocimiento y elevarlo poco a poco hasta el punto más alto a que la mediocridad de mi ingenio y la brevedad de mi vida puedan permitirle llegar. Pues tales frutos he recogido ya de ese método, que, aun cuando, en el juicio que sobre mí mismo hago, procuro siempre inclinarme del lado de la desconfianza mejor que del de la presunción, y aunque, al mirar con ánimo filosófico las distintas acciones y empresas de los hombres, no hallo casi ninguna que no me parezca vana e inútil, sin embargo no deja de producir en mí una extremada satisfacción el progreso que pienso haber realizado ya en la investigación de la verdad, y concibo tales esperanzas para el porvenir, que si entre las ocupaciones que embargan a los hombres, puramente hombres, hay alguna que sea sólidamente buena e importante, me atrevo a creer que es la que yo he elegido por mía. (Traducción ajena.)

1o BAC

Introducción

Parte I El saber filosófico: sentido y finalidad

Lección 2 La racionalidad

A racionalidade: elementos e procedementos que a definen (conceptualización, inferencia, argumentación, coherencia, etc.), fronte a outras modalidades de coñecemento (crenzas, mitos, tradicións, etc.)

2.1

Definición

Ser racional es usar la lógica y el testimonio de los sentidos a la hora de pensar. La racionalidad es el mejor instrumento que tiene el ser humano para lograr sus fines. Por eso merece la pena conocer su uso. La realidad es como es, y podemos percibirla por nuestros sentidos. Si tomamos nota de lo que vemos, oímos, etc. conseguimos datos que podemos combinar para conseguir conocimientos. Los conocimientos nos permiten tener en cuenta lo que hay y llevar mejor a cabo nuestros fines. La realidad tiene una estructura. Las cosas no están tan sólo amontonadas, sino que tienen relaciones. Esas relaciones pueden describirse con la parte del conocimiento que llamamos lógica. La lógica es una posibilidad de nuestro pensamiento, aunque también podemos saltárnosla. Es fácil demostrar que cuando razonamos lógicamente llegamos a ideas más útiles para nuestra vida.

1o BAC

2.2

La racionalidad

Tipos de conocimiento

Antes de saber qué somos1 , tenemos que saber qué es saber. Es decir, tenemos que explorar los límites de nuestro conocimiento, qué tipos de conocimiento existen, en qué se diferencian, cómo se relacionan y qué confianza podemos depositar en cada uno. Consideramos que el conocimiento científico y el cotidiano son irrechazables. Se nos imponen por el hecho de estar en el mundo y en una sociedad. Los conocimientos de tipo religioso, ideológico, artístico y filosófico son por el contrario rechazables, opcionales en cualquier caso. Claro está que su rechazo supone inconvenientes.

2.2.1

Conocimiento científico

Estudia los fenómenos naturales que son repetibles. Utiliza el método hipotético-deductivo, la observación sistematizada y la matematización.2 Las ciencias nos permiten crear tecnologías más eficaces para controlar la realidad. Aportación esencial a la cultura europea son las ciencias, que son también hijas de la filosofía, desarrollos del pensamiento filosófico que consiguieron autonomía a partir del siglo XVII.

2.2.2

Conocimiento cotidiano

El conocimiento cotidiano, llamado también de sentido común o cultural en sentido sociológico del término, es el conjunto de ideas y conductas que aprendemos por vivir en una sociedad y que nos sirven para relacionarnos dentro de ella. Son por ejemplo, las normas de cortesía, los hábitos alimentarios, el uso de los vestidos, etc. Estas ideas varían de una sociedad a otra y dentro de la misma sociedad de una época histórica a otra. Parte del trabajo de la filosofía consiste en criticar los conceptos de la cultura, y rechazar los que se muestran inadecuados por falta de lógica o por no corresponderse con la realidad. 1 2

El objetivo principal de la filosofía. Consulta la siguiente lección para saber más sobre la ciencia.

Tipos de conocimiento

2.2.3

1o BAC

Conocimiento religioso

El conocimiento religioso trata de transmitir una experiencia irrepetible de contacto con lo sobrenatural. Se basa en la transmisión por testimonio de autoridad y descansa en la aceptación de esa autoridad, es decir, en la fe o confianza que se tenga en ella. De ahí que pueda ser rechazado si no existe esa fe. No podemos decir que las religiones sean irracionales porque el procedimiento de aceptación de una autoridad para establecer nuestros conocimientos es algo generalmente aceptado como válido. De lo que se trata, es de ver si existen o no razones para esa creencia. Entre las religiones destacamos el cristianismo, el islam, el budismo, el hinduismo, y el taoísmo. La cultura europea está influida por la religión cristiana, a su vez fuertemente influida por la filosofía. De hecho, se puede decir que está, en gran parte, formada por ideas heredadas de la filosofía griega).

2.2.4

Conocimiento ideológico

Por ideología nos referimos al conjunto de ideas políticas que usamos para ordenar cómo vivimos en sociedad. Es el conocimiento que nos permite interpretar la organización de la sociedad. Supone una concepción del ser humano3 y de la sociedad.

2.2.5

Conocimiento artístico

Podemos llamar así al conocimiento que obtenemos de la apreciación de las obras estéticas. Cuando miramos un cuadro o escuchamos una obra musical vamos acumulando una capacidad de juzgar la belleza artística y unos criterios para hacerlo. El conocimiento artístico tiene mucho que ver con la educación de la sensibilidad. No es verdad que en el arte todo sea subjetivo. 3

Llamada antropología.

1o BAC

2.2.6

La racionalidad

Conocimiento filosófico

El conocimiento filosófico es el que obtenemos por especulación, es decir, pensando críticamente sobre las ideas que ya tenemos y sobre los datos que nos aporta la percepción. Lo que caracteriza a la filosofía es ser crítica, es decir cuestionar incluso sus propios resultados, y ser profunda, es decir, no quedarse contenta con una respuesta simple u obvia. Para obtener un conocimiento filosófico debemos preguntar siempre ¿por qué?, incluso allí donde las ciencias, las artes o las religiones afirmen que nuestra pregunta no tiene sentido. La definición tradicional de filosofía, conocimiento de las cosas por sus causas últimas reafirma la necesidad de perseguir la verdad por debajo y por detrás de las respuestas corrientes. Naturalmente, esta pretensión de profundidad hace que nunca estemos seguros de haber llegado hasta el fondo, y nos obliga a continuar el razonamiento filosófico. En filosofía debemos cambiar el sentimiento de certeza por la apertura a nuevas verdades, descubiertas por la reflexión.

2.3

La lógica

La lógica es la descripción de las leyes del pensamiento, de la inferencia correcta, es decir de cómo sacar correctamente unas ideas de otras. Al mismo tiempo, la estructura del mundo es lógica, y esa es probablemente la razón por la que también nuestro cerebro evolucionó para adaptarse a esa realidad y también es lógico.4

2.4

Consistencia y coherencia

Racional es buscar la coherencia/consistencia y la verdad. La consistencia de las ideas significa que puedan resistir las críticas. Para ello deben ser lógicas y estar de acuerdo con el testimonio de los sentidos. 4

Por eso es normal que si somos seres evolucionados en esta realidad, nuestro pensamiento se corresponda con la realidad.

Los conceptos

1o BAC

La coherencia de las ideas significa que están de acuerdo unas con otras, que no se contradicen. Ser racional es procurar poner de acuerdo las ideas que tenemos.

2.5

Los conceptos

Para pensar sólo necesitamos los datos de los sentidos, sino que tenemos que agruparlos, para manejarlos mejor, en conceptos. Un concepto (o idea) representa una parte de la realidad. Cómo surgen los conceptos es uno de los temas que trató históricamente la filosofía. Los conceptos pueden nacer de cualquier modo pero si queremos que sean racionales, tenemos que ponerlos a prueba: deben ser lógicos y corresponderse con la realidad tal como la percibimos por los sentidos.

2.6

La inducción

¿Cuál es la solución al problema de la inducción? La inducción consiste en sacar conclusiones generales del estudio de muchos casos particulares. Cuantos más casos estudiemos más confianza podemos tener en la generalización. Sin embargo nunca podemos estar seguros de que el futuro vaya a ser igual que el pasado estudiado. Ser racional supone apostar por la regularidad de la naturaleza. Como toda apuesta no es algo seguro. Por eso tenemos que estar abiertos a la reconsideración de nuestras ideas sobre la realidad, si hay algún cambio que nos lo indique.

2.7

Probabilidad

Hay que diferenciar la idea de probabilidad como expectativa psicológica, es decir, como lo que nos hemos acostrumbrado a esperar o a considerar posible, y la idea de probabilidad en sentido matemático o físico, es decir, lo que puede pasar porque es posible que pase, aunque a nosotros nos parezca difícil.

1o BAC

2.8

La racionalidad

Racionalidad crítica

Eso supone someter a crítica los supuestos conocimientos, como ya hemos dicho. Ser racional supone estar abierto a ser convencido de los propios errores. Si alguien cree que tiene razón y que nada lo hará cambiar de opinión, entonces, tenga razón o no, su postura es irracional. Ser irracional es malo porque supone negarse a utilizar el único medio que tenemos a mano para llegar a perfeccionar nuestras ideas, para llegar a hacerlas más verdaderas. Por otro lado, las personas que adoptan ideas irracionales suelen hacerlo dejándose llevar por sus sentimientos, ira, miedo, rabia, rencor, o incluso buenos sentimientos, pero que pueden engañarnos, como el amor, el entusiasmo, el optimismo y la confianza. Los sentimientos son inclinaciones que nos pueden llevar a obrar. Si no tenemos en cuenta la realidad y sólo nuestros sentimientos, nuestra actividad será ciega, y por lo tanto resultará mala para nosotros y los demás.

2.9

Verdad y racionalidad

Verdadera es una idea que se corresponde con la realidad, ahora bien, explicar el sentido de la palabra corresponderse no es fácil. Para establecer la correspondencia, podemos tener en cuenta los criterios de coherencia, copia, éxito práctico. Es decir, la idea tiene que ser coherente con el resto de cosas que sabemos que son ciertas, tiene que copiar aunque sea esquemáticamente la realidad y tiene que permitirnos de alguna manera relacionarnos exitosamente con ella.5

2.10

Verdad como copia

El concepto de idea, de copia, parece inseparable del conocimiento, pero nunca se puede tratar de una copia perfecta. Las ideas son esquemáticas siempre, dejan fuera elementos de la realidad que no nos interesan en esa situación, o que 5

Por medio del desarrollo de una tecnología, por ejemplo.

La autoridad

1o BAC

no resulta fácil percibir. El que una idea no sea una copia perfecta no significa que no sea verdadera.

2.11

La autoridad

No sería posible verificar uno mismo todo lo que debemos tener en cuenta. Por eso una gran parte de nuestro conocimiento está basado y debe estar basado en la autoridad. La autoridad es el valor que concedemos a las personas o a las fuentes documentales cuyas afirmaciones creemos porque las consideramos fundadas. Si tenemos un diccionario, confiamos en que nos dé el significado de las palabras desconocidas. Cuando leemos una definición, nos la creemos, y utilizamos el argumento de que «viene en el diccionario» si tenemos que convencer a alguien del significado. Ocurre lo mismo con las personas que creemos que saben mucho, como los científicos o los profesores. Pero incluso si alguien afirma que sabe algo que desconocemos, nuestra tendencia natural es hacerle caso, es decir, considerarlo como una autoridad.6 Hasta aquí no hay problema. El problema empieza cuando una persona que normalmente tiene autoridad, quiere utilizarla para hacernos creer algo e impedir que lo comprobemos o lo cuestionemos. Porque la autoridad real es siempre un complemento de la comprobación racional, pero no puede suplantarla ilegítimamente. Ante la autoridad siempre tenemos que tener claro que: 1. Antes de fiarnos de alguien o de algo, debemos cuestionar si es una fuente fiable, es decir, averiguar qué sabe esa persona de ese asunto, de dónde ha sacado sus conocimientos, etc. 2. Debemos recordar que todo el mundo puede equivocarse.7 6

Es lo que hacemos cuando preguntamos a cualquier desconocido por un dirección. Nos creemos lo que nos dice, es decir, damos valor de autoridad a sus palabras. 7 Y también las personas que escriben libros.

1o BAC

La racionalidad

3. Que cualquier autoridad tiene que ser capaz de dar razones y datos para respaldar lo que afirma, y que si no es capaz de hacerlo, entonces lo que afirma no tiene por qué creerse. 4. Que aunque aceptemos lo que nos dice otra persona, la responsabilidad, epistemológica y ética, por lo que creemos, y por lo que hacemos en consecuencia, es nuestra, no de la persona de la que nos fiamos.

2.12

Las creencias y su validez

Son creencias racionales las que descansan en una autoridad fiable, que son verificables. Por supuesto muchas de las creencias que tenemos no las vamos a verificar nunca, e incluso sería imposible hacerlo, por eso debemos conservar una cierta reserva en cuanto a su validez y estar dispuestos a cambiarlas si la realidad nos lleva a ello.

2.13

Racionalidad y fines

La racionalidad no puede ser sólo una herramienta utilitaria, algo que permite establecer nuestros medios de actuación. Debemos someter a juicio racional nuestros fines, es decir, ver si lo que queremos conseguir es algo racional en sí mismo. Existe un uso moral de la racionalidad que no debemos olvidar.

2.14

Alternativas a la racionalidad

¿Qué alternativas hay? Los sentimientos, y las narraciones, los cuentos. Eso es lo no racional, los mitos. Aunque estos elementos culturales pueden ser muy valiosos, siempre deben estar sometidos a juicio porque pueden llevarnos a aceptar ideas falsas y perjudiciales. Irracional no significa, necesariamente, malo. De hecho, lo más importante de nuestra vida son los sentimientos como el amor y alegría, que son irracionales. Lo que es malo es dejarse llevar por los sentimientos cuando están en contra de la realidad.

Dimensión social de la racionalidad

1o BAC

Por supuesto, hay ámbitos de la vida donde es racional no ser racional.8

2.15

Dimensión social de la racionalidad

Tanto la lógica como el testimonio de los sentidos tienen una dimensión social. Lo que alguien ve, otro puede verlo. Y de poco sirve aportar experiencias individuales exclusivas, salvo que medie la fe, que ya no es lo mismo que la confianza racional.

2.16

Ética y racionalidad

Ser racionales es el mejor modo de hacer que nuestra vida vaya bien, porque es la mejor manera de adaptarse a la realidad y de modificarla. También podemos utilizar la racionalidad aplicada a la práctica, en la ética, dirigiéndola a comportarnos bien. La racionalidad es una opción ética: podemos escoger ser racionales pero también, lamentablente quizá, podemos escoger ser irracionales. La racionalidad tiene que ver con las relaciones con los demás (sociales) y con las relaciones con la naturaleza.

2.17

Relativismo

Antes de proseguir en el estudio del conocimiento humano, deberíamos tratar el problema del relativismo. Se llama relativismo a la postura que consiste en afirmar que no existe la verdad, sino que las cosas son como cada uno las ve. Existen dos versiones de esta posición. El subjetivismo y el relativismo cultural. 1. El subjetivismo afirma que cada persona, cada individuo ve las cosas a su manera y que no hay un modo de llegar a un acuerdo común sobre lo que es la realidad, ni a establecer una ética común. 8

Un ejemplo sería la elección de nuestra música favorita.

1o BAC

La racionalidad

2. El relativismo cultural afirma que lo que cada uno cree ver de la realidad y sus ideas morales dependen de lo que nos han enseñado en nuestra sociedad y que forma nuestra cultura.

Se puede afirmar que el relativismo es una idea falsa, sostenida por razonamientos que se puede demostrar que son erróneos. Pero además el relativismo da lugar al irracionalismo, que es el rechazo de la razón como instrumento para la mejora de la vida humana. En efecto, de la idea de que todo varía dependiendo de quien lo mire, se quiere llegar a la conclusión de que no merece la pena discutir, o incluso investigar la verdad. A veces, los partidarios del relativismo quieren evitar las peleas que se producen por discusiones mal llevadas. En efecto el intento de imponer a los demás lo que nosotros creemos verdadero puede dar lugar a muchos males en la sociedad. Así lo vimos en Europa, por ejemplo durante el siglo XVII con las guerras de religión entre católicos y protestantes, o en el siglo XX con las guerras causadas por el nazismo y el comunismo. Pero la idea del relativismo puede dar lugar justamente a esa violencia que se quiere evitar. Si no creemos que existe una realidad objetiva, entonces la discusión racional en la que intercambiamos argumentos y datos con otras personas para llegar juntos lo más cerca posible de la verdad, no tiene sentido. ¿Y si aun así queremos imponer nuestra forma de ver las cosas? Sólo quedaría la opción de obligar a los demás por la fuerza a aceptarla. No en balde tanto las doctrinas comunistas como las nazis y fascistas negaron en el siglo XX la posibilidad de una verdad objetiva.9

9

Para los comunistas sólo era verdadero lo que en su opinión beneficiaba a los trabajadores industriales, y para los nazis lo que beneficiaba a la raza aria. En la práctica se sustituía la verdad por la propaganda de los respectivos partidos comunista y nazi.

Refutación del relativismo

2.18

1o BAC

Refutación10 del relativismo

Para empezar tenemos que dejar claro que no estamos criticando la idea de que lo que pensamos depende de tales o cuales circunstancias personales o sociales. Eso es algo obvio y es razonable afirmarlo. El relativismo sólo empieza a equivocarse cuando pretende que, puesto que nuestras ideas dependen de nuestra psicología o de nuestra cultura, no hay manera de ponerse de acuerdo o de cambiar de opinión o de reconocer que estamos equivocados y que tampoco tiene sentido pretender que existe una realidad objetiva y que debemos esforzarnos por llegar a ella. Podemos analizar sucesivamente varias expresiones relativistas: 1. Las cosas son como cada uno las ve. (1) 2. Cada uno ve las cosas de una manera diferente. (2) Si (1) es verdadero, eso significaría que, si yo veo un coche de color rojo y otra persona lo ve de otro color, el coche es a la vez rojo y no-rojo, lo cual es obviamente absurdo. Por otro lado no se puede entender cómo el punto de vista va a determinar cómo son las cosas. ¿Es que acaso una cosa cambia por mirarla?11 En la práctica nadie aceptaría el subjetivismo con normalidad. Por ejemplo, si alguien se obstina en reaccionar ante una mesa como si estuviera viendo un animal salvaje, las personas presentes pronto llamarían a un servicio sanitario, pensando justamente que estaban ante un caso de alucinación o ataque de locura. Las cosas son lo que son. Entonces, ¿por qué a veces las vemos de forma diferente? Esto hay que explicarlo para entender por qué surge el relativismo. Para empezar, es cierto que nuestro punto de vista o de comparación determina el juicio que hacemos sobre la realidad. Muchos juicios son relativos,12 y al 10

Refutar significa demostrar que algo es falso. Dejando aparte el principio de indeterminación de Heisemberg, que sólo es aplicable a las partículas subatómicas. 12 Es decir, que utilizan un término de comparación, como una medida con la que comparar las cosas. Relativo no significa relativista. 11

1o BAC

La racionalidad

hacer dos juicios aparentemente contradictorios, dos personas pueden referirse tácitamente13 a criterios diferentes.14 Una vez que hacemos expresos,15 es fácil llegar a un acuerdo universal acerca de los juicios relativos. Para eso existen los cánones de medida, como el metro, el gramo, etc. Las unidades de medida nos permiten hacer juicios exactos sobre la realidad, y los aparatos de medida también. Otra fuente de diferencias de opinión, son los juicios estéticos. De nuevo ahí el problema es que no hacemos explícitos los elementos de referencia. Sin duda al decir Este cuadro es feo podemos decir dos cosas, 1. Me disgusta su aspecto. (1) 2. Está mal hecho. (2) (2) es algo en principio objetivable.16 Las obras de arte están hechas siguiendo reglas y normas que se enseñan en los conservatorios y las escuelas de bellas artes, etc., y se puede analizar si una obra las sigue o no.17 Pero, ¿qué pasa con (1)? ¿Qué pasa cuando decimos que algo no nos gusta independientemente de sus criterios objetivos de calidad?18 La cuestión es algo discutible y no hay acuerdo por parte de todos los filósofos. Esto es, alguien puede afirmar que una escultura está mal hecha, torpemente, o que no sigue las reglas de lo que ha intententado hacer el autor, o directamente que no sigue ninguna regla, y aun así, esa persona puede afirmar que le gusta.19 Probablemente hay una relación de nuestros juicios estéticos con elementos personales de nuestra psicología y de nuestra sociedad,20 que hace que hace que 13

Es decir, calladamente, sin decirlo. Por ejemplo, al afirmar que Juan es joven, nuestro juicio varía dependiendo normalmente de nuestra propia edad. Si decimos Pedro es alto, nuestro juicio normalmente deriva de nuestra propia talla, etc. 15 Lo contrario de tácitos, también se puede decir explícitos. 16 Es decir, que se puede llegar a un acuerdo sobre lo que es en realidad. 17 Si yo intento copiar el David de Miguel Ángel y me sale con las piernas cortas, la gente dirá que he hecho una escultura mala, igual que criticamos el dibujo mal hecho de un niño. 18 O de falta de ella. 19 Aceptemos que lo hace sinceramente y no para burlarse de nosotros, o para escandalizarnos, como se dice, pour épater les bourgeois. 20 Por ejemplo, todos vemos incluso bien elementos de la moda en el vestir, o en el peinado, que unos pocos años después nos parecen realmente ridículas. 14

Textos a comentar

1o BAC

nuestras ideas dependan de las ideas de los demás. Pero eso no significa que no podamos investigar de una forma completamente objetiva cuáles son esas relaciones de dependencia.

2.19

Textos a comentar

2C1. El filósofo inglés del siglo XVI, Francis Bacon, explica en su obra Novum Organum, la necesidad de una reforma del pensamiento. Aquellos que se han atrevido a hablar dogmáticamente de la naturaleza como de un sujeto explorado, sea que les haya inspirado esta audacia su espíritu excesivamente confiado o su vanidad y el hábito de hablar magistralmente, han ocasionado un perjuicio muy grande a la filosofía y a las ciencias. Mandando la fe con autoridad, supieron, con no menos poderío, oponerse e impedir toda investigación, y por sus talentos más comprometieron la causa que prestaron servicio a la verdad, ahogando y corrompiendo anticipadamente el genio de los otros. Los que siguieron el camino opuesto y afirmaron que el hombre absolutamente nada puede saber, ya sea que hayan admitido esta opinión en odio a los antiguos sofistas, ya en consecuencia de las incertidumbres de su espíritu, o bien en virtud de alguna doctrina, han presentado en apoyo de su opinión, razones que no eran en modo alguno despreciables; pero, sin embargo, no las habían tomado de las verdaderas fuentes, y arrastrados por su celo y cierta especie de afectación, cayeron en una exageración completa. Pero los primeros filósofos griegos (cuyos escritos han perecido) se mantuvieron prudentemente entre la arrogancia del dogmatismo y la desesperación de la catalepsia, y extendiéndose frecuentemente en amargas quejas sobre las dificultades de las investigaciones y la oscuridad de las cosas, y como tascando su freno, no por ello dejaron de proseguir su empresa, ni renunciaron tampoco al comercio que con la naturaleza habían establecido. Pensaban sin duda que para saber si el hombre puede llegar o no a conocer la verdad, es más razona-

1o BAC

La racionalidad

ble hacer la prueba que discutir acerca de ello; y, sin embargo, estos mismos, abandonándose a los movimientos de su pensamiento, no se impusieron regla alguna y lo basaron todo sobre la profundidad de sus meditaciones, la agitación y las evoluciones de su espíritu. (Traducción ajena.) 2C2. El filósofo austriaco del siglo XX Karl R. Popper, explica en su obra Conjeturas y Refutaciones la relación entre creencia y conocimiento. Si partimos de nuestra experiencia subjetiva del acto de creer y, así, consideramos el conocimiento como un tipo especial de creencia, entonces tendremos que considerar la verdad -esto es, el conocimiento verdadero- como un tipo de creencia aún más especial: uno bien fundado o bien justificado. Esto significaría que debe haber un criterio más o menos efectivo, aunque sólo sea parcial, para establecer si una creencia está o no bien fundada; algún síntoma por el cual diferenciar la experiencia de una creencia bien fundada de las otras experiencias de creencias, Puede mostrarse que todas las teorías subjetivas de la verdad aspiran a hallar tal criterio: tratan de definir la verdad en función de las fuentes u orígenes de nuestras creencias o en función de nuestras operaciones de verificación, o de algún conjunto de reglas de aceptación, o simplemente en función de la calidad de nuestras convicciones subjetivas. Todas ellas afirman, con mayor o menos énfasis, que la verdad es lo que se justifica que creamos o aceptemos, de acuerdo con ciertas reglas o criterios acerca de los orígenes o las fuentes de nuestro conocimiento, o de la confiabilidad, o de la estabilidad, o del éxito, o de la fuerza de convicción, o de la imposibilidad para pensar de otra manera. La teoría de la verdad objetiva da origen a una actitud muy diferente. Esto puede verse en el hecho de que nos permite hacer afirmaciones como las siguientes: una teoría puede ser verdadera aunque nadie crea en ella y aunque no tengamos razón alguna para creer que es verdadera; y otra teoría puede ser falsa aunque tengamos razones relativamente buenas para aceptarla.

Textos a comentar

1o BAC

Evidentemente, esas afirmaciones parecerían contradictorias desde el punto de vista de cualquier teoría subjetiva o epistémica de la verdad. Pero dentro de la teoría objetiva, no sólo son consistentes, sino también obviamente verdaderas. (Traducción ajena). 2C3. Karl Popper, en la obra Logik der Forschung explica su criterio de verdad. Mi criterio de demarcación, por tanto, ha de considerarse como una propuesta para un acuerdo o convención. En cuanto a si tal convención es apropiada o no lo es, las opiniones pueden diferir; mas sólo es posible una discusión razonable de estas cuestiones entre partes que tienen cierta finalidad común a la vista. Por supuesto que la elección de tal finalidad tiene que ser, en última instancia, objeto de una decisión que vaya más allá de toda argumentación racional. Por tanto, quienquiera que plantee un sistema de enunciados absolutamente ciertos, irrevocablemente verdaderos, como finalidad de la ciencia, es seguro que rechazará las propuestas que voy a hacer aquí. Y lo mismo harán quienes ven «la esencia de la ciencia. . . en su dignidad», que consideran reside en su «carácter de totalidad» y en su «verdad y esencialidad reales». Difícilmente estarán dispuestos a otorgar esta dignidad a la física teórica moderna, en la que tanto otras personas como yo vemos la realización más completa hasta la fecha de lo que yo llamo «ciencia empírica». Las metas de la ciencia a las que me refiero son otras. No trato de justificarlas, sin embargo, presentándolas como el blanco verdadero o esencial de la ciencia, lo cual serviría únicamente para perturbar la cuestión y significaría una recaída en el dogmatismo positivista. No alcanzo a ver más que una sola vía para argumentar racionalmente en apoyo de mis propuestas: la de analizar sus consecuencias lógicas, señalar su fertilidad, o sea, su poder de elucidar los problemas de la teoría del conocimiento. Así pues, admito abiertamente que para llegar a mis propuestas me he guiado, en última instancia, por juicios de valor y por predilecciones. Mas espero que sean aceptables para todos los que no sóIo

1o BAC

La racionalidad

aprecian el rigor lógico, sino la libertad de dogmatismos ; para quienes buscan la aplicabilidad práctica, pero se sienten atraídos aún en mayor medida por la aventura de la ciencia y por los descubrimientos que una y otra vez nos enfrentan con cuestiones nuevas e inesperadas, que nos desafían a ensayar respuestas nuevas e insospechadas. (Traducción ajena.) 2C4. Bacon, en la obra citada, explica el mal que puede acarrearse confiando demasiado en la autoridad de los pensadores del pasado. He aquí por qué en consecuencia de lo que acabamos de decir, declaramos que hay dos cosas de las que queremos que los hombres estén bien informados, para que no las pierdan de vista jamás. Es la primera que, acontece felizmente para nuestros sentidos, para extinguir y repeler toda contradicción y rivalidad de espíritu, que los antiguos puedan conservar intacta y sin menoscabo toda su gloria y su grandeza, y que no obstante, nosotros podamos seguir nuestros propósitos y recoger el fruto de nuestra modestia. Porque si declaramos que hemos obtenido mejores resultados que los antiguos, perseverando en sus mismos métodos, nos sería imposible, por más que pusiéramos en juego todo el artificio imaginable, impedir la comparación y la rivalidad de su talento y de su mérito con los nuestros -no ya una rivalidad nueva y reprensible, sino una justa y legítima emulación(¿pues por qué no podríamos nosotros, en uso de nuestro derecho, que es al propio tiempo el derecho de todo el mundo, poner de manifiesto y criticar en ellos lo que ha sido falsamente sentado o establecido?). Esto, no obstante, este combate pudiera ser desigual a causa de la medianía de nuestras fuerzas. Pero como todos nuestros esfuerzos se encaminan a abrir a la inteligencia nuevo camino que ellos no intentaron ni conocieron, estamos en posición muy diferente; no hay aquí ni rivalidad ni lucha; nuestro papel se limita al de un guía, y nada de soberbia hay en ello, y más bien lo debemos a la fortuna que al mérito y al genio. Esta primera advertencia atañe a las personas, la segunda a las cosas mismas. (Traducción ajena.)

Lección 3 La racionalidad científica

A racionalidade científica e a súa demarcación.

3.1

La ciencia

Definimos ciencia como el conocimiento racional de la realidad.

3.2

Clases de ciencias

Dividimos las ciencias por su objeto, en ciencias naturales, ciencias formales y ciencias sociales.

3.3

Ciencias naturales

Son las ciencias que estudian la naturaleza por medio de los métodos experimentales, el método hipotético-deductivo, la observación sistematizada y la modelización matemática. Son la biología, la geología, la astronomía, la química, la física, etc.

1o BAC

3.4

La racionalidad científica

Ciencias formales

Son las ciencias matemáticas. Se basan sólo en el razonamiento lógico, no tienen relación con la realidad física. Su validez depende tan sólo de la lógica y la manera de descubrir nuevas verdades es la deducción. Son la geometría, la lógica, la aritmética, el álgebra, la topología, etc.

3.5

Ciencias humanas

Son las que estudian las realidades humanas, las artes, la economía, la sociedad, la historia. Sus métodos son la hermenéutica, la comparación y la descripción objetiva. Las ciencias humanas no utilizan el método experimental por su propia naturaleza. Tratan además fenómenos muy complejos que no se explican fácilmente.

3.6

Métodos científicos

Lo que caracteriza a la racionalidad científica es el estudio de la naturaleza, la elaboración de modelos, la matematización y el método experimental (hipotético-deductivo). Forma parte de la racionalidad el requerimiento de la falsabilidad, es decir, concebir una creencia como potencialmente falsa. Que la ciencia no es la única forma de racionalidad (pero que no puede contradecir a las demás). Los datos científicos, las verdades de la ciencia, son siempre una aproximación, dependen de nuestras limitaciones de experiencia y capacidad de observación (así como de manejo de modelos matemáticos complejos). Algunas limitaciones probablemente son consubstanciales a nuestra forma de ser.1 Popper vs. verificacionismo. Los diferentes modos de entender la verdad (coherencia, correspondencia, utilidad, etc., deben ser coordinados con el concepto de fiabilidad.) 1

Pero, ¿para qué vamos a querer un conocimiento no humano?

Método hipotético-deductivo

1o BAC

Muchas veces las críticas que se hacen son absolutizaciones de hechos reales pero completamente carentes de importancia por lo menos como refutación. Por ejemplo: que la copia de la realidad es siempre esquemática, o que es cierto pero también irrelevante. ¿Por qué tenía que ser otra cosa? Que en la búsqueda de la verdad hay que tener una postura ética. Tenemos que negarnos a engañar, a cometer fraudes. ¿Mi postura con respecto a la filosofía de la ciencia? Un verificacionismo no llevado al extremo, moderado por un falsacionismo asistido por la intención moral de no engañar (y la falta de apego emocional a las posturas intelectuales). ¿Eclecticismo? Creo que hay que trabajarlo más. La ciencia es el mejor instrumento de dominio de la naturaleza. El conocimiento de la naturaleza nos permite elaborar la tecnología que es la aplicación de la ciencia a la satisfacción de nuestros fines. Para dominar la naturaleza es preciso conocerla, así adaptamos sus fuerzas y recursos a nuestros fines. Ahora bien, nunca sabemos qué elementos de la naturaleza pueden resultar provechosos antes de conocerlos. Por eso la ciencia es ante todo investigación pura, búsqueda del conocimiento. Siempre que hay algo que se desconoce, puede haber una ciencia que lo estudie. Es característico de la ciencia el método hipotético-deductivo, la observación sistematizada y la matematización. La filosofía no sabe aun explicar completamente el funcionamiento de la ciencia, pero no hay que pensar que eso significa que la ciencia no funciona.2

3.7

Método hipotético-deductivo

Una hipótesis es una explicación sobre un fenómeno natural, que no se sabe si es cierta o no. De toda hipótesis se pueden deducir conclusiones usando la lógica. Luego se hace un experimento. Si los resultados coinciden con las conclusiones, la hipótesis se da por verdadera. 2

Esto sería como decir que no existe el cáncer porque la medicina no puede explicar completamente lo que es y por qué se produce.

1o BAC

3.8

La racionalidad científica

Observación sistematizada

Consiste en tomar datos de la naturaleza, de la forma más completa y precisa posible. Para ello se utilizan instrumentos de medida y de grabación desarrollados especialmente. Muchos fenómenos naturales no se pueden meter en un laboratorio para ser estudiados con experimentos, con lo que la única manera de analizarlos es observar detalladamente cómo ocurren.

3.9

Matematización

Dado que son más precisas que la apreciación a simple vista, las matemáticas se utilizan para tomar nota de los datos. Cuando se trata de muchos datos, por ejemplo, se usan las estadísticas. También se emplean las matemáticas para elaborar modelos del funcionamiento de fenómenos que no se pueden reproducir físicamente.3 Con esos modelos se pueden hacer simulaciones por ordenador y si los resultados se corresponden con las observaciones hechas de la realidad, los modelos se dan por buenos. Por supuesto, las matemáticas se utilizan también para expresar leyes naturales cuando su simplicidad lo hace posible, mediante fórmulas.

3.10

Textos a comentar

3C1. Bacon, en su obra Novum Organum señala las insuficiencias de la ciencia de su época. 1. El hombre, servidor e intérprete de la naturaleza, ni obra ni comprende más que en proporción de sus descubrimientos experimentales y racionales sobre las leyes de esta naturaleza; fuera de ahí, nada sabe ni nada puede. 2. Ni la mano sola ni el espíritu abandonado a sí mismo tienen gran potencia; para realizar la obra se requieren instrumentos y auxilios 3

Pensemos, por ejemplo, en la vida de una estrella, desde que se forma, hasta que se agota su combustible y explota.

Textos a comentar

1o BAC

que tan necesarios son a la inteligencia como a la mano. Y de la misma suerte que los instrumentos físicos aceleran y regulan el movimiento de la mano, los instrumentos intelectuales facilitan o disciplinan el curso del espíritu. 3. La ciencia del hombre es la medida de su potencia, porque ignorar la causa es no poder producir el efecto. No se triunfa de la naturaleza sino obedeciéndola, y lo que en la especulación lleva el nombre de causa conviértese en regla en la práctica. 4. Toda la industria del hombre estriba en aproximar las sustancias naturales unas a otras o en separarlas; el resto es una operación secreta de la naturaleza. 5. Los que habitualmente se ocupan en operaciones naturales, son: el mecánico, el médico, el matemático, el alquimista y el mago; pero todos (en el estado actual de las cosas) lo hacen con insignificante esfuerzo y mediano éxito. 6. Sería disparatada creencia, que se destruiría por sí misma, esperar que lo que jamás se ha hecho pueda hacerse, a no ser por medios nunca hasta aquí empleados. 7. La industria manual y la de la inteligencia humana parecen muy variadas, a juzgar por los oficios y los libros. Pero toda esa variedad reposa sobre una sutilidad extrema y la explotación de un reducido número de experiencias que han llamado la atención, y no sobre una abundancia suficiente de principios generales. 8. Hasta aquí todos nuestros descubrimientos se deben más bien a la casualidad y a las enseñanzas de la práctica que a las ciencias; pues las ciencias que hoy poseemos no son otra cosa que cierto arreglo de descubrimientos realizados. Las ciencias hoy no nos enseñan ni a hacer nuevas conquistas ni a extender nuestra industria. (Traducción ajena.) 3C2. Bacon habla de la lógica aristotélica y de los nuevos métodos de las ciencias experimentales.

1o BAC

La racionalidad científica

12. La lógica en uso es más propia para conservar y perpetuar los errores que se dan en las nociones vulgares que para descubrir la verdad; de modo que es más perjudicial que útil. 13. No se pide al silogismo los principios de la ciencia; en vano se le pide las leyes intermedias, porque es incapaz de abarcar la naturaleza en su sutilidad; liga el espíritu, pero no las cosas. 14. El silogismo se compone de proposiciones, las proposiciones de términos; los términos no tienen otro valor que el de las nociones. He aquí por qué si las nociones (y éste es punto fundamental) son confusas debido a una abstracción precipitada, lo que sobre ellas se edifica carece de solidez; no tenemos, pues, confianza más que en una legítima inducción. 15. Nuestras nociones generales, sea en física, sea en lógica, nada tienen de exactas; las que tenemos de la sustancia, de la calidad, de la acción, la pasión, del ser mismo, no están bien fundadas; menos lo están aún las que expresan los términos: lo grave, lo ligero, lo denso, lo raro, lo húmedo, lo seco, generación, corrupción, atraer, repeler, elemento, materia, forma, y otros de igual naturaleza, todas estas ideas provienen de la imaginación y están mal definidas. 16. Las nociones de las especies últimas, como las de hombre, perro, paloma, y las de las percepciones inmediatas de los sentidos, como el frío, el calor, lo blanco, lo negro, no pueden inducirnos a gran error; y sin embargo, la movilidad de la materia y la mezcla de las cosas las encuentran a veces defectuosas. Todas las otras nociones que hasta aquí ha puesto en juego el espíritu humano, son verdaderas aberraciones y no han sido deducidas de la realidad por una abstracción y procedimientos legítimos. 17. Las leyes generales no han sido establecidas con más método y precisión que las nociones; esto es cierto aun para los primeros principios que da la inducción vulgar. Este defecto es, sobre todo, apreciable en los principios y en las leyes secundarias deducidos por el silogismo.

Textos a comentar

1o BAC

18. Hasta aquí, los descubrimientos de la ciencia afectan casi todos el carácter de depender de las nociones vulgares; para penetrar en los secretos y en las entrañas de la naturaleza, es preciso que, tanto las nociones como los principios, sean arrancados de la realidad por un método más cierto y más seguro, y que el espíritu emplee en todo mejores procedimientos. 19. Ni hay ni pueden haber más que dos vías para la investigación y descubrimiento de la verdad: una que, partiendo de la experiencia y de los hechos, se remonta en seguida a los principios más generales, y en virtud de esos principios que adquieren una autoridad incontestable, juzga y establece las leyes secundarias (cuya vía es la que ahora se sigue), y otra, que de la experiencia y de los hechos deduce las leyes, elevándose progresivamente y sin sacudidas hasta los principios más generales que alcanza en último término. Ésta es la verdadera vía; pero jamás se la ha puesto en práctica. (Traducción ajena.) 3C3. Popper caracteriza la ciencia moderna. Mas, ¿cómo ha de distinguirse el sistema que represente nuestro mundo de experiencia? He aquí la respuesta: por el hecho de que se le ha sometido a contraste y ha resistido las contrastaciones. Esto quiere decir que se le ha de distinguir aplicándole el método deductivo que pretendo analizar y describir. Según esta opinión, la «experiencia» resulta ser un método distintivo mediante el cual un sistema teórico puede distinguirse de otros; con lo cual la ciencia empírica se caracteriza -al parecer- no sólo por su forma lógica, sino por su método de distinción. (Desde luego, ésta es también la opinión de los inductivistas, que intentan caracterizar la ciencia empírica por su empleo del método inductivo.) Por tanto, puede describirse la teoría del conocimiento, cuya tarea es el análisis del método o del proceder peculiar de la ciencia empírica, como una teoría del método empírico, una teoría de lo que normalmente se llama experiencia. (Traducción ajena.)

1o BAC

La racionalidad científica

3C4. Popper explica la relación entre ciencia y verdad. La situación de la verdad en el sentido objetivo, como correspondencia con los hechos, y su papel como principio regulador pueden ser comparados con un pico montañoso que está permanentemente, o casi permanentemente, envuelto en nubes. El alpinista no solamente puede tener dificultades para llegar a él, sino que puede no saber cuándo llega a él, porque puede ser incapaz de distinguir, en medio de las nubes, la cumbre principal de algún pico subsidiario. Pero esto no altera el hecho de la existencia objetiva de la cumbre, y si el alpinista nos dice: «Tengo algunas dudas acerca de si llegué realmente a la cumbre», entonces reconoce, por implicación, la existencia objetiva de la cumbre. La idea misma de error o la de duda (en su normal sentido directo) implican la idea de una verdad objetiva que podemos no alcanzar. Aunque pueda ser imposible que el alpinista llegue alguna vez a tener la seguridad de que ha alcanzado la cumbre, a menudo será fácil para él darse cuenta de que no la ha alcanzado (o no la ha alcanzado todavía); por ejemplo, cuando encuentra una pared sobresaliente. De manera análoga, habrá casos en los que estaremos totalmente seguros de que no hemos alcanzado la verdad. Así, aunque la coherencia, o consistencia, no es un criterio de verdad, simplemente porque hasta los sistemas cuya consistencia es demostrable pueden ser falsos de hecho, la incoherencia o inconsistencia permiten establecer la falsedad; de este modo, si tenemos suerte, podemos descubrir la falsedad de algunas de nuestras teorías. (Traducción ajena.)

Lección 4 La racionalidad filosófica

A dimensión teórica da racionalidade filosófica: a busca da verdade e o sentido da realidade a través da gnoseoloxía e a metafísica.

4.1

¿Por qué no basta con las ciencias?

Para conducir nuestra vida, no es suficiente el conocimiento que nos facilitan las ciencias. La razón es que las ciencias nos aportan conocimientos sobre lo que es la realidad y lo que podemos hacer con ella, pero no nos dicen, y no pueden decirnos, qué hacer con la realidad. Eso es así porque no hablan de valores, de posibles objetivos para nuestro comportamiento, de qué es lo deseable, y lo que debemos querer hacer, y de qué debemos elegir en caso de no poder tenerlo todo. Los objetivos de nuestra vida y nuestros criterios pueden provenir de nuestra cultura, de nuestra sociedad, de las artes, de las religiones. Pero, si queremos además aplicar la racionalidad, llegamos a la filosofía. La filosofía puede aplicarse a esos ámbitos y hacerlos más racionales o profundos. Todos nosotros tenemos que responder cuestiones éticas, políticas y antropológicas antes de poder echar mano de nuestro conocimiento científico y tecnológico para actuar. Las respuestas que demos a esas cuestiones serán sin duda respuestas filosóficas. En ese sentido podemos decir que la filosofía es ineludible,

1o BAC

La racionalidad filosófica

que no podemos escapar de ella. Nuestra única elección es si nuestras respuestas son profundas o superficiales, si son racionales o son absurdas, si son inteligentes o estúpidas. Cuanto más sepamos de filosofía, mejores serán nuestras respuestas a las preguntas básicas de la vida.

4.2

Caracterización de la filosofía

Lo que caracteriza a la filosofía es la preocupación por la validez de los conceptos. La filosofía no estudia sólo la naturaleza1 y no usa el método hipotéticodeductivo experimental, ni las matemáticas sino que usa la lógica y la especulación. La filosofía se preocupa por la profundidad. Eso quiere decir seguir preguntando por qué y no conformarse con la primera respuesta que se nos da. Coherencia de los conceptos como norma para probar la validez de los sistemas. La filosofía es crítica en el sentido de que examina sus propios conceptos y se preocupa por su validez. ¿Es racional toda la filosofía? Si por racional entendemos que usa la lógica y los sentidos, vemos que ese criterio no resuelve mucho, si no sabemos qué confianza podemos tener en los sentidos y qué conceptos están garantizados por la lógica, o incluso, impuestos.

4.3

Partes de la filosofía

Son, entre otras y en una lista desordenada: lógica, metafísica, ontología, epistemología, filosofía de la ciencia, filosofía del derecho, filosofía de la historia, filosofía del arte, estética, política, sociología, psicología, ética, filosofía del lenguaje, etc. En realidad, casi cualquier realidad del mundo puede ser tratada 1

Desde el siglo XVII y la separación de las ciencias del tronco común filosófico, se puede decir que la filosofía no estudia ya primariamente la naturaleza.

1o BAC

Lógica

filosóficamente, y muchas nuevas invenciones tecnológicas o sociales,2 han recibido atención de la filosofía.

4.4

Lógica

La lógica es la mayor aportación de la filosofía a la racionalidad. Aunque modernamente la lógica forma parte de las ciencias matemáticas, tuvo su origen dentro del desarrollo de la filosofía en Grecia, sobre todo por Aristóteles y los filósofos estoicos. La lógica es el estudio de las reglas de la inferencia correcta. Inferir es obtener unas ideas de otras. Es decir, la lógica estudia cómo podemos relacionar las ideas entre sí y qué conocimientos podemos extraer de esas relaciones. Hoy en día la lógica es una ciencia independiente, dentro de las matemáticas, pero hay aplicaciones de ella, las que tienen que ver con el lenguaje común, que todavía pertenecen al estudio filosófico. Distinguimos por eso dos tipos de lógica, formal e informal.

4.5

Lógica formal

Es la que utiliza signos para representar más adecuadamente sus objetos de estudio. Pertenece a las matemáticas y estudia bien el lenguaje humano o bien las relaciones de las afirmaciones matemáticas. En nuestros días tiene también un uso muy importante dentro de la informática y las nuevas tecnologías de la comunicación.

4.6

Lógica informal

La lógica informal estudia la relación entre el lenguaje y el pensamiento, sin usar medios matemáticos. Estudia sobre todo las falacias informales o erísticas que veremos más adelante. 2

Como los medios de comunicación o las computadoras.

1o BAC

4.7

La racionalidad filosófica

¿Por qué funciona la lógica?

Esta pregunta es una aplicación de la pregunta más general, ¿por qué funcionan las matemáticas? Hay dos explicaciónes muy verosímiles y que son coherentes entre sí, a saber: 1. porque el mundo está construido lógicamente. 2. porque nuestro cerebro está construido para pensar lógicamente.3

4.8

Falacias lógicas

Las falacias son razonamientos que parecen correctos, pero que son incorrectos realmente. Suelen utilizarse en las discusiones, para convencer engañosamente al interlocutor. También se llaman sofismas o paralogismos. No es lo mismo que un argumento sea un razonamiento incorrecto y que sea falso. Falso es lo que no se corresponde con la realidad, e ilógico es lo que no cumple las leyes de la lógica. A veces coinciden las dos características en algún razonamiento, pero no tiene por qué ser así. Entre las falacias informales podemos citar las siguientes: 1. Argumentum ad Hominem Consiste en insultar o descalificar en vez de dar razones. 2. Falacia Reductiva Este error lógico se comete cuando se trata de «reducir» algo complejo a algo muy sencillo, afirmando que «esto no es más que. . . », concentrándose en un aspecto limitado del fenómeno global. 3. Argumentum ad Verecundiam Consiste en dar la autoridad de alguien en vez de dar un argumento basado en la lógica o el testimonio de los sentidos. 3

Las reglas lógicas pueden reproducirse por medio de mecanismos físicos, por ejemplo con circuitos eléctricos. Eso es lo que hace posible la existencia de calculadoras.

Falacias lógicas

1o BAC

4. Argumentum ad Populum Este error lógico se comete cuando se juega con los sentimientos populares, o se dice a los oyentes lo que éstos quieren oír. (Conocido también como Falacia del mal uso de la democracia.) 5. Falacia del Uso Indebido de Términos Emocionales Este error lógico se comete cuando se emplean palabras que tienen la intención de ofuscar emocionalmente el tema tratado, no contribuyendo a una clara reflexión. 6. Argumentum ab Annis Este error lógico se comete cuando se trata de refutar algo simplemente asignándole una fecha, generalmente presentándolo como muy antiguo. 7. Falacia de la Alegación Tendenciosa Este error lógico se comete cuando se dramatiza el material que favorece la propia posición, ignorando o minimizando el material que milita en contra de dicha posición. 8. Falacia Post Hoc Ergo Propter Hoc Este error lógico se comete cuando se razona que algo es la causa de alguna otra cosa sencillamente porque la primera es anterior en el tiempo. 9. Falacia de la Afirmación del Consiguiente Este error lógico se comete cuando se afirma una causa para una condición conocida, cuando puede ser que haya una gran cantidad de causas diferentes. (Cuando los científicos intentan confirmar una teoría han de afirmar el consiguiente -o sea, algún resultado- pero generalmente siguen investigando buscando una causa o causas; siguen experimentando buscando la única causa posible.) 10. Falacia Argumentum ad Ignorantiam Este error lógico se comete cuando se razona en el sentido que si una posición no puede ser demostrada, la otra gana por defecto, siendo que podría

1o BAC

La racionalidad filosófica

haber más de dos posibles explicaciones, sin haber evidencia independiente disponible. 11. Falacia Genética Este error lógico se comete cuando se pretende que algo es «sencillamente» o «nada más que» su génesis (su origen), o cuando alguien rebaja algo debido a su origen humilde o poco propicio. 12. Falacia del Uso Indebido de la Analogía Este error se comete cuando se da por supuesto -sin transición ni explicación de ningún género- que las mismas leyes que pertenecen a una situación son igualmente válidas para ser aplicadas a cualquier situación similar, como cuando se confunde la naturaleza descriptiva de las leyes científicas (leyes naturales) con la naturaleza prescriptiva de las leyes sociales (que rigen la conducta de la sociedad). 13. Falacia de la Petitio Principii Este error lógico se comete cuando se utiliza un argumento en que se supone como ya demostrado aquello que se debe demostrar, frecuentemente empleando otras palabras. Más comunmente conocida como Petición de Principio. Un ejemplo sería: «Esta institución está anticuada porque es un anacronismo.» 14. Falacia del Argumento Circular Este error lógico, muy similar al anterior, se diferencia de aquel en que incluye una multiplicidad de elementos, con un mínimo de dos. A es demostración de B, y B es demostración de A. 15. Falacia Argumentum ad Baculum Este error lógico se comete cuando se emplea la fuerza o la intimidación en lugar de la razón y de la argumentación (balas en lugar de urnas, poder en lugar de persuasión, votaciones en lugar de experimentación).

Textos a comentar

4.9

1o BAC

Textos a comentar

4C1. Karl Popper explica lo que significa falsacionismo. Pero, ciertamente, sólo admitiré un sistema entre los científicos o empíricos si es susceptible de ser contrastado por la experiencia. Estas consideraciones nos sugieren que el criterio de demarcación que hemos de adoptar no es el de la verificabilidad, sino el de la falsabilidad de los sistemas. Dicho de otro modo: no exigiré que un sistema científico pueda ser seleccionado, de una vez para siempre, en un sentido positivo; pero sí que sea susceptible de selección en un sentido negativo por medio de contrastes y pruebas empíricas: ha de ser posible refutar por la experiencia un sistema científico empírico. (Así, el enunciado «lloverá o no lloverá aquí mañana» no se considerará empírico, por el simple hecho de que no puede ser refutado; mientras que a este otro, « lloverá aquí mañana», debe considerársele empírico.) Pueden hacerse varias objeciones al criterio de demarcación que acallamos de proponer. en primer lugar, puede muy bien parecer que toda sugerencia de que la ciencia que según se admite, nos proporciona informaciones positivas haya de caracterizarse por satisfacer una exigencia negativa, como es la de refutabilidad, se encamina en una dirección falsa. Sin embargo, haré ver que esta objeción carece de peso, pues el volumen de información positiva que un enunciado científico comporta es tanto mayor cuanto más fácil es que choque -debido a su carácter lógico- con enunciados singulares posibles. (No en vano llamamos «leyes» a las leyes de la Naluraleza: cuanto más prohíben, más dicen.) Puede también hacerle de nuevo un intento de volver contra mí mi propia crítica del criterio inductivista de demarcación: pues podría parecer que cabe suscitar objeciones contra la falsabilidad como criterio de demarcación análogas a las que yo he suscitado contra la verificabilidad. (Traducción ajena.)

1o BAC

La racionalidad filosófica

4C2. Bacon, en su Novum Organum, explica su teoría célebre de los ídolos, los tipos de error más comunes de los seres humanos. 38. Los ídolos y las nociones falsas que han invadido ya la humana inteligencia, echando en ella hondas raíces, ocupan la inteligencia de tal suerte, que la verdad sólo puede encontrar a ella difícil acceso; y no sólo esto: sino que, obtenido el acceso, esas falsas nociones, concurrirán a la restauración de las ciencias, y suscitarán a dicha obra obstáculos mil, a menos que, prevenidos los hombres, se pongan en guardia contra ellos, en los límites de lo posible. 39. Hay cuatro especies de ídolos que llenan el espíritu humano. Para hacernos inteligibles, los designamos con los siguientes nombres: la primera especie de ídolos, es la de los de la tribu; la segunda, los ídolos de la caverna; la tercera, los ídolos del foro; la cuarta, los ídolos del teatro. 40. La formación de nociones y principios mediante una legítima inducción, es ciertamente el verdadero remedio para destruir y disipar los ídolos; pero sería con todo muy conveniente dar a conocer los ídolos mismos. Existe la misma relación entre un tratado de los ídolos y la interpretación de la naturaleza, que entre el tratado de los sofismas y la dialéctica vulgar. 41. Los ídolos de la tribu tienen su fundamento en la misma naturaleza del hombre, y en la tribu o el género humano. Se afirma erróneamente que el sentido humano es la medida de las cosas; muy al contrario, todas las percepciones, tanto de los sentidos como del espíritu, tienen más relación con nosotros que con la naturaleza. El entendimiento humano es con respecto a las cosas, como un espejo infiel, que, recibiendo sus rayos, mezcla su propia naturaleza a la de ellos, y de esta suerte los desvía y corrompe. 42. Los ídolos de la caverna tienen su fundamento en la naturaleza individual de cada uno; pues todo hombre independientemente de los errores comunes a todo el género humano, lleva en sí cierta caverna en que la luz de la naturaleza se quiebra y es corrompida, sea

Textos a comentar

1o BAC

a causa de disposiciones naturales particulares de cada uno, sea en virtud de la educación y del comercio con los otros hombres, sea a consecuencia de las lecturas y de la autoridad de aquellos a quienes cada uno reverencia y admira, ya sea en razón de la diferencia de las impresiones, según que hieran un espíritu prevenido y agitado, o un espíritu apacible y tranquilo y en otras circunstancias; de suerte que el espíritu humano, tal como está dispuesto en cada uno de los hombres, es cosa en extremo variable, llena de agitaciones y casi gobernada por el azar. De ahí esta frase tan exacta de Heráclito: que los hombres buscan la ciencia en sus particulares y pequeñas esferas, y no en la gran esfera universal, 43. Existen también ídolos que provienen de la reunión y de la sociedad de los hombres, a los que designamos con el nombre de ídolos del foro, para significar el comercio y la comunidad de los hombres de que tienen origen. Los hombres se comunican entre sí por el lenguaje; pero el sentido de las palabras se regula por el concepto del vulgo. He aquí por qué la inteligencia, a la que deplorablemente se impone una lengua mal constituida, se siente importunada de extraña manera. Las definiciones y explicaciones de que los sabios acostumbran proveerse y armarse anticipadamente en muchos asuntos, no les libertan por ello de esta tiranía. Pero las palabras hacen violencia al espíritu y lo turban todo, y los hombres se ven lanzados por las palabras a controversias e imaginaciones innumerables y vanas. 44. Hay, finalmente, ídolos introducidos en el espíritu por los diversos sistemas de los filósofos y los malos métodos de demostración; llamárnosles ídolos del teatro, porque cuantas filosofías hay hasta la fecha inventadas y acreditadas, son, según nosotros, otras tantas piezas creadas y representadas cada una de las cuales contiene un mundo imaginario y teatral. No hablamos sólo de los sistemas actualmente extendidos, y de las antiguas sectas de filosofía; pues se puede imaginar y componer muchas otras piezas de ese género, y errores

1o BAC

La racionalidad filosófica

completamente diferentes tienen causas casi semejantes. Tampoco queremos hablar aquí sólo de los sistemas de filosofía universal, sí que también de los principios y de los axiomas de las diversas ciencias, a los que la tradición, una fe ciega y la irreflexión, han dado toda la autoridad. Pero es preciso hablar más extensa y explícitamente de cada una de esas especies de ídolos, para que el espíritu humano pueda preservarse de ellos. (Traducción ajena.) 4C3. Popper explica las características de sus ideas falsacionistas. Pero, a diferencia de los irracionalistas, los refutacionistas creemos también que hemos descubierto una manera de realizar el viejo ideal de diferenciar la ciencia racional de las diversas formas de superstición, a pesar del fracaso del programa inductivista o justificacionista original. Sostenemos que es posible realizar este ideal muy simplemente, reconociendo que la racionalidad de la ciencia no reside en su hábito de apelar a datos empíricos en apoyo de sus dogmas -pues eso lo hacen también los astrólogos- sino exclusivamente en el enfoque critico, en una actitud que supone, por supuesto, el uso critico, entre otros argumentos, de datos empíricos (especialmente en las refutaciones) . Para nosotros, por consiguiente, la ciencia no tiene nada que ver con la búsqueda de la certeza, de la probabilidad o de la confiabilidad. No nos interesa establecer que las teorías científicas son seguras, ciertas o probables. Conscientes de nuestra falibilidad, sólo nos interesa criticarlas y testarlas, con la esperanza de descubrir en qué estamos equivocados, de aprender de nuestros errores y, si tenemos suerte, de lograr teorías mejores. Considerando las concepciones acerca de la función positiva o negativa de la argumentación en la ciencia, los justificacionistas también pueden ser llamados los «positivistas» y los miembros del se- gundo grupo -al cual pertenezco- los críticos o los «negativistas». Se trata de meros apodos, por supuesto, pero pueden sugerir, con todo, algunas de las razones por las cuales algunas personas creen que sólo los positivistas o verificacionistas están seriamente interesados en la verdad

Textos a comentar

1o BAC

y en la búsqueda de la verdad, mientras que nosotros, los críticos o negativistas, adoptamos una actitud petulante frente a la búsqueda de la verdad, somos adictos a una crítica estéril y destructiva y nos gusta proponer ideas que son manifiestamente paradójicas. Esa imagen equivocada de nuestras concepciones parece ser, en gran medida, el resultado de la adopción de un programa justificacionista y del erróneo enfoque subjetivista de la verdad que ya he descrito. Pues el hecho cierto es que también nosotros consideramos como tarea de la ciencia la búsqueda de la verdad y que, al menos desde la obra de Tarski, ya no tememos decirlo. En realidad, sólo con respecto a este objetivo, el descubrimiento de la verdad, podemos decir que, aunque seamos falibles, tenemos la esperanza de aprender de nuestros errores. Sólo la idea de la verdad nos permite hablar con sensatez de errores y de critica racional, y hace posible la discusión racional, vale decir, la discusión crítica en busca de errores, con el serio propósito de eliminar la mayor cantidad de éstos que podamos, para acercarnos más a la verdad. Así, la idea misma de error -y de falibilidad- supone la idea de una verdad objetiva como patrón al que podemos no lograr ajustamos. (Es éste el sentido en el cual la idea de verdad es una idea reguladora.) (Traducción ajena.)

1o BAC

La racionalidad filosófica

Lección 5 La racionalidad práctica

A racionalidade práctica da racionalidade filosófica: a busca de directrices para a acción a través da ética e a filosofía práctica.

5.1

Teoría y práctica

La racionalidad nace como un elemento práctico. Respondía a preguntas como ¿cómo actuar? o ¿qué hacer? La racionalidad teórica sería la que responde a la pregunta ¿qué hay? o ¿qué existe? o ¿qué son las cosas? Las dos están vinculadas. Tenemos que hacer lo que corresponde con lo que somos. Hay cosas que si las hacemos, producen dolor porque no son adecuadas a nuestra naturaleza. Las racionalidades están coordinadas. La filosofía orienta, la ciencia da conocimientos de la realidad y de los métodos, y la ética y el sentido común concreta. Comportarnos racionalmente consiste en determinar cuáles son nuestros fines y seguir los mejores medios para conseguirlos.

1o BAC

5.2

La racionalidad práctica

Antropología

La antropología intenta explicar cómo es el ser humano. Problemas antropológicos son: si el ser humano tiene un alma inmortal, si somos sólo materia, si nuestra felicidad está sólo en el placer físico, etc. Dependiendo de nuestra respuesta, las conclusiones éticas y políticas serán diferentes. La antropología nos explica cuáles pueden ser nuestros fines ideales. Nuestros fines más adecuados son los que tienen que ver con nuestra naturaleza, forma de ser, como seres humanos y como individuos. Es decir, para establecer nuestros fines tenemos que conocernos.

5.3

Ética

Sabemos ya, por los estudios en cursos anteriores, la variedad de problemas éticos a los que nos enfrentamos. ¿Es racional toda la ética recomendada por los filósofos? Paradójicamente, sí, incluso cuando proponen que no se sea racional, que se sigan los sentimientos, porque el fundamento de hacerlo es que los sentidos y la lógica nos lo permiten. Para escoger los medios que tenemos que usar para conseguir nuestros fines, tenemos que conocer la realidad, la naturaleza y el ser humano, también la vida social, por lo que la ética necesita, no sólo de las demás partes de la filosofía sino del conocimiento material, científico, de la realidad.

5.4

Política

Cuando pensamos en la sociedad y la posibilidad de organizarla de formas diversas, y cuando tenemos en cuenta la realidad de la violencia y la necesidad de regularla, llegamos a la filosofía política.

5.5

Textos a comentar

5C1. Aristóteles explica el carácter peculiar de la política y su relación con la experiencia.

Textos a comentar

1o BAC

Pero harto suficientemente se tratará desta materia, si conforme a la subjeta materia se declara. Porque la claridad no se ha de buscar de una misma suerte en todas las razones, así como ni en todas las obras que se hacen. Porque las cosas honestas y justas de que trata la disciplina de república, tienen tanta diversidad y escuridad, que parece que son por sola ley y no por naturaleza, y el mismo mal tienen en sí las cosas buenas, pues acontece muchos por causa dellas ser perjudicados. Pues se ha visto perderse muchos por el dinero y riquezas, y otros por su valentía. Habémonos, pues, de contentar con tratar destas cosas y de otras semejantes, de tal suerte, que sumariamente y casi como por cifra, demostremos la verdad; y pues tratamos de cosas y entendemos en cosas que por la mayor parte son así, habémonos de contentar con colegir de allí cosas semejantes; y desta misma manera conviene que recibamos cada una de las cosas que en esta materia se trataren. Porque de ingenio bien instruido es, en cada materia, hasta tanto inquirir la verdad y certidumbre de las cosas, cuanto la naturaleza de la cosa lo sufre y lo permite. Porque casi un mismo error es admitir al matemático con dar razones probables, y pedirle al retórico que haga demostraciones. Y cada uno, de aquello que entiende juzga bien, y es buen juez en cosas tales y, en fin, en cada cosa el que está bien instruido, y generalmente el que en toda cosa está ejercitado. Por esta causa el hombre mozo no es oyente acomodado para la disciplina de república, porque no está experimentado en las obras de la vida, de quien han de tratar y en quien se han de emplear las razones de esta sciencia. A más desto, como se deja mucho regir por las pasiones de su ánimo, es vano e inútil su oír, pues el fin de esta sciencia no es oír, sino obrar. Ni hay diferencia si el hombre es mozo en la edad, o si lo es en las costumbres, porque no está la falta en el tiempo, sino en el vivir a su apetito y querer salir con su intención en toda cosa. Porque a los tales esles inútil cita sciencia, así como a los que en su vivir no guardan templanza. Pero para los que conforme a razón hacen y ejecutan sus deseos, muy importante cosa les es entender esta materia.

1o BAC

La racionalidad práctica

Pues cuanto a los oyentes, y al modo que se ha de tener en el demostrar, y qué es lo que proponemos de tratar, basta lo que se ha dicho. (Traducción de Pedro Simón Abril, del siglo XVI.) 5C2. Séneca, en su obra De vita beata, explica la necesidad de investigar el mejor fin de la vida. Todos, oh hermano Galión, desean vivir bienaventuradamente; pero andan a ciegas en el conocimiento de aquello que hace bienaventurada la vida; y en tanto grado no es fácil el llegar a conocer cuál lo sea, que al que más apresuradamente caminare, desviándose de la verdadera senda y siguiendo la contraria, le vendrá a ser su misma diligencia causa de mayor apartamiento. Ante todas cosas, pues, hemos de proponer cuál es la que apetecemos, después mirar por qué medios podremos llegar con mayor presteza a conseguirla, haciendo reflexión en el mismo camino, si fuere derecho, de lo que cada día nos vamos adelantando, y cuánto nos alejamos de aquello a que nos impele nuestro natural apetito. Todo el tiempo que andamos vagando, sin llevar otra guía más que el estruendo y vocería de los distraídos que nos llama a diversas acciones, se consume entre errores nuestra vida, que es breve, cuando de día y de noche se ocupa en buenas obras. Determinemos, pues, a dónde y por dónde hemos de caminar, y no vamos sin adalid que tenga noticia de la parte a que se encamina nuestro viaje: porque en esta peregrinación no sucede lo que en otras, en que los términos y vecinos, siendo preguntados, no dejan errar el camino; pero en ésta el más trillado y más frecuentado es el que más engaña. En ninguna cosa, pues, se ha de poner mayor cuidado que en no ir siguiendo, a modo de ovejas, las huellas de las que van delante, sin atender a dónde se va, sino por dónde se va: porque ninguna cosa nos enreda en mayores males, que el dejarnos llevar de la opinión, juzgando por bueno lo que por consentimiento de muchos hayamos recibido, siguiendo su ejemplo y gobernándonos, no por razón, sino por imitación, de que resulta el irnos atropellando unos a otros, sucediendo lo que en las grandes ruinas de los

Textos a comentar

1o BAC

pueblos, en que ninguno cae sin llevar otros muchos tras sí, siendo los primeros ocasión de la pérdida de los demás. Esto mismo verás en el discurso de la vida, donde ninguno yerra para sí solo, sino que es autor y causa de que otros yerren, siendo dañoso arrimarse a los que van delante. Porque donde cada uno se aplica más a cautivar su juicio que hacerle, nunca se raciocina, siempre se cree; con lo cual el error, que va pasando de mano en mano, nos trae en torno hasta despeñarnos, destruyéndonos con los ejemplos ajenos. Si nos apartáremos de la turba, cobraremos salud, porque el pueblo es acérrimo defensor de sus errores contra la razón, sucediendo en esto lo que en las elecciones, en que los electores, cuando vuelve sobre si el débil favor, se admiran de los jueces que ellos mismos nombraron. Lo mismo que antes aprobamos, venimos a reprobar. Que este fin tienen todos los negocios donde se sentencia por el mayor número de votos. 5C3. Kant, en su obra Grundlegung zur Metaphysik der Sitten explica la situación de la ética dentro de la filosofía. La antigua filosofía griega dividíase en tres ciencias: la física, la ética y la lógica. Esta división es perfectamente adecuada a la naturaleza de la cosa y nada hay que corregir en ella; pero convendrá quizá añadir el principio en que se funda, para cerciorarse así de que efectivamente es completa y poder determinar exactamente las necesarias subdivisiones. Todo conocimiento racional, o es material y considera algún objeto, o es formal y se ocupa tan sólo de la forma del entendimiento y de la razón misma, y de las reglas universales del pensar en general, sin distinción de objetos. La filosofía formal se llama lógica; la filosofía material, empero, que tiene referencia a determinados objetos y a las leyes a que éstos están sometidos, se divide a su vez en dos. Porque las leyes son, o leyes de la naturaleza, o leyes de la libertad. La ciencia de las primeras llámase física; la de las segundas, ética; aquélla también suele llamarse teoría de la naturaleza, y ésta, teoría de las costumbres. La lógica no puede tener

1o BAC

La racionalidad práctica

una parte empírica, es decir, una parte en que las leyes universales y necesarias del pensar descansen en fundamentos que hayan sido derivados de la experiencia, pues de lo contrario, no sería lógica, es decir, un canon para el entendimiento o para la razón, que vale para todo pensar y debe ser demostrado. En cambio, tanto la filosofía natural, como la filosofía moral, pueden tener cada una su parte empírica, porque aquélla debe determinar las leyes de la naturaleza como un objeto de la experiencia, y ésta, las de la voluntad del hombre, en cuanto el hombre es afectado por la naturaleza; las primeras considerándolas como leyes por las cuales todo sucede, y las segundas, como leyes según las cuales todo debe suceder, aunque, sin embargo, se examinen las condiciones por las cuales muchas veces ello no sucede. Puede llamarse empírica toda filosofía que arraiga en fundamentos de la experiencia; pero la que presenta sus teorías derivándolas exclusivamente de principios a priori, se llama filosofía pura. Esta última, cuando es meramente formal, se llama lógica; pero si se limita a determinados objetos del entendimiento, se llama entonces metafísica. De esta manera se origina la idea de una doble metafísica, una metafísica de la naturaleza y una metafísica de las costumbres. La física, pues, tendrá su parte empírica, pero también una parte racional; la ética igualmente, aun cuando aquí la parte empírica podría llamarse especialmente antropología práctica, y la parte racional, propiamente moral. 5C4. Aristóteles en su obra Politeia escribe sobre la relación de sociabilidad, ética y política. Si el hombre es infinitamente más sociable que las abejas y que todos los demás animales que viven en grey, es evidentemente, como he dicho muchas veces, porque la naturaleza no hace nada en vano. Pues bien, ella concede la palabra al hombre exclusivamente. Es verdad que la voz puede realmente expresar la alegría y el dolor, y así no les falta a los demás animales, porque su organización les permite sentir estas dos afecciones y comunicárselas entre sí; pero la palabra ha

Textos a comentar

1o BAC

sido concedida para expresar el bien y el mal, y, por consiguiente, lo justo y lo injusto, y el hombre tiene esto de especial entre todos los animales: que sólo él percibe el bien y el mal, lo justo y lo injusto y todos los sentimientos del mismo orden cuya asociación constituye precisamente la familia y el Estado. No puede ponerse en duda que el Estado está naturalmente sobre la familia y sobre cada individuo, porque el todo es necesariamente superior a la parte, puesto que una vez destruido el todo, ya no hay partes, no hay pies, no hay manos, a no ser que por una pura analogía de palabras se diga una mano de piedra, porque la mano separada del cuerpo no es ya una mano real. Las cosas se definen en general por los actos que realizan y pueden realizar, y tan pronto como cesa su aptitud anterior no puede decirse ya que sean las mismas; lo único que hay es que están comprendidas bajo un mismo nombre. Lo que prueba claramente la necesidad natural del Estado y su superioridad sobre el individuo es que, si no se admitiera, resultaría que puede el individuo entonces bastarse a sí mismo aislado así del todo como del resto de las partes; pero aquel que no puede vivir en sociedad y que en medio de su independencia no tiene necesidades, no puede ser nunca miembro del Estado; es un bruto o un dios. La naturaleza arrastra, pues, instintivamente a todos los hombres a la asociación política. El primero que la instituyó hizo un inmenso servicio, porque el hombre, que cuando ha alcanzado toda la perfección posible es el primero de los animales, es el último cuando vive sin leyes y sin justicia. En efecto, nada hay más monstruoso que la injusticia armada. El hombre ha recibido de la naturaleza las armas de la sabiduría y de la virtud, que debe emplear sobre todo para combatir las malas pasiones. Sin la virtud es el ser más perverso y más feroz, porque sólo tiene los arrebatos brutales del amor y del hambre. La justicia es una necesidad social, porque el derecho es la regla de vida para la asociación política, y la decisión de lo justo es lo que constituye el derecho. (Traducción ajena.)

1o BAC

La racionalidad práctica

Lección 6 Los problemas filosóficos

Preguntas e problemas fundamentais da filosofía. Exponer los problemas que trata la filosofía, y las respuestas que se han dado a ellos, equivaldría a hacer una historia de la disciplina, lo que ocuparía muchos volúmenes. En esta lección necesariamente trataremos sólo unos pocos de estos problemas y mencionaremos algunas respuestas a ellos, por parte de grandes filósofos del pasado. Que algo sea difícil de explicar filosóficamente no significa que no exista. La filosofía no crea las cosas, sino que intenta explicarlas. Esto último, es comprensible, resulta algo frecuentemente olvidado por algunos filósofos.

6.1

El problema del conocimiento

El conocimiento humano es un fenómeno complicado que estudian la neurología, la psicología y la filosofía, a veces de forma separada, a veces en colaboración. La rama de la filosofía que estudia el conocimiento se llama epistemología o gnoseología. Parte del estudio filosófico del conocimiento lo ocupa el estudio de la ciencia como procedimiento de obtención de conocimientos sobre la realidad.

1o BAC

Los problemas filosóficos

Podemos elegir la explicación aristotélica del conocimiento como ejemplo de intento de explicación. El escepticismo es una opinión filosófica que afirma que el conocimiento no existe. Es obviamente absurda pero ha sido mantenida a lo largo de muchos siglos por varios filósofos. Es una prueba de lo difícil de explicar que es el conocimiento.

6.2

El problema de la mente

El ser humano tiene no sólo actividades obviamente físicas como andar, coger cosas, etc. También tenemos actividades como hablar, pensar, ser conscientes de nuestros sentimientos, pensamientos, etc. Digamos, las actividades que podemos hacer sentados, sin mover un músculo, o que tienen partes que no implican al cuerpo, aparentemente al menos. Estas actividades se llaman mentales. Pero, ¿qué es la mente? Esa es una pregunta que lleva haciéndose la filosofía desde sus comienzos. Entre las ideas de sentido común, en nuestra cultura, está la de mente o alma. También la psicología y la neurología intentan dar una definición de qué es la mente y de qué son los procesos mentales. La filosofía intenta además averiguar cuáles son las consecuencias de aceptar una u otra definición de mente para la ética y la antropología.

6.2.1

Las ideas de Aristóteles sobre el alma

Para Aristóteles existen tres partes en nuestra alma, que son: 1. parte vegetativa semejante a la que tienen las plantas, es la parte que se encarga de las actividades de control del cuerpo de modo inconsciente: del crecimiento, del metabolismo, de la respiración, etc. 2. parte sensitiva semejante a la que tienen los animales, es la parte encargada de las actividades que nos relacionan con el exterior de nuestro cuerpo físicamente, de

La ciencia como actividad

1o BAC

todo lo que tiene que ver con el movimiento y las sensaciones, así como con nuestros impulsos animales como la agresividad o el sexo. 3. parte intelectiva es la parte exclusiva del ser humano, que tiene que ver con el uso de la razón o intelecto, incluye la memoria, la voluntad y el entendimiento, que son sus llamadas potencias. Para Aristóteles la razón, es decir, la parte intelectiva, debe controlar el funcionamiento de las otras partes, es decir, no dejar que el ser humano se mueva por impulsos incontrolados.

6.3

La ciencia como actividad

Este problema tiene que ver con nuestra explicación del conocimiento. ¿Cómo llegamos a conocer la realidad? ¿Hay supuestos conocimientos que se puede demostrar que son falsos? ¿Hay métodos especiales para conocer o siempre usamos los mismos métodos?

6.3.1

6.4

Karl Popper y la explicación de la ciencia

El problema de la política

El ser humano es un animal social, pero la organización de las sociedades no está establecida por nuestros genes, como sí ocurre en el caso de, digamos, las hormigas o las termitas. Por otro lado, la vida humana es esencialmente un intento de superar la escasez de bienes materiales, un intento de conseguir seguridad frente a las amenazas de la naturaleza y frente a los defectos de nuestro propio ser. Nuestra inteligencia nos permite establecer formas diferentes de organizarnos, aunque debemos reconocer que la complejidad de los factores que intervienen en las sociedades es tan grande, que muy frecuentemente no se consigue un arreglo satisfactorio.

1o BAC

6.4.1

6.5

Los problemas filosóficos

John Locke y la organización de la sociedad

Los derechos humanos y su justificación

¿Iusnaturalismo o utilitarismo? ¿Son conciliables? En nuestra cultura, es una creencia de sentido común, apoyada además por las leyes, la idea de que todos los seres humanos tienen ciertos derechos sólo por haber nacido, y que todo el mundo debe respetarlos. La filosofía estudia la justificación de los derechos humanos. Se piensa asi que puede contribuir al reconocimiento de estos derechos en todas partes.

6.5.1

Los derechos humanos según Santo Tomás de Aquino

La explicación de Santo Tomás de Aquino es un buen ejemplo de cómo la filosofia explica los derechos humanos. Para Santo Tomás, Dios ha dispuesto lo que es bueno y lo que es malo, formando la llamada ley eterna. En esa ley se incluye lo que el ser humano debe hacer y lo que puede exigir de los demás, es decir, los deberes y derechos. Para que las personas pudieran cumplir con sus deberes y preservar sus derechos, Dios colocó en la conciencia de cada uno, una copia de la ley eterna, que se llama ley natural. Por otro lado, para concretar la ley natural y adaptar sus principios a las circunstancias de cada lugar y época, los estados crean las leyes ordinarias, que Santo Tomás llama ley positiva.1 Para que sean moralmente válidas, es decir, para que los individuos estén obligados moralmente a cumplirlas, es necesario que las leyes positivas estén de acuerdo con la ley natural, que todos podemos consultar en nuestra conciencia. 1

En latín viene a significar algo como ley puesta.

La antropología

6.6

1o BAC

La antropología

La antropología es la rama de la filosofía que estudia el ser humano, lo que es el ser humano.2 Dependiendo de las respuestas que demos a los problemas antropológicos, tendremos bases diferentes para construir la ética o la política.

6.6.1

El ser humano según Santo Tomás

Santo Tomás de Aquino, consigue hacer una síntesis entre el pensamiento cristiano y las ideas de Aristóteles sobre el ser humano. Para él, el alma humana, siendo la forma del cuerpo, es antes que eso una realidad no física, pero creada por Dios, inmortal, y que puede vivir en ausencia del cuerpo físico. El fin del hombre es lograr la beatitud, la felicidad mediante la unión con Dios. El camino para conseguirla es la práctica virtuosa de la religión católica, que supone el ejercicio de las virtudes según las describió Aristóteles, más las virtudes teologales, propias del cristianismo, la fe, la esperanza y la caridad.

6.7

Textos a comentar

6C1. Locke, habla en An Essay on Human Understanding sobre el problema de la explicación del conocimiento. 1. La investigación acerca del entendimiento es agradable y útil. Puesto que el entendimiento es lo que sitúa al hombre por encima de los seres sensibles y le concede todas las ventajas y potestad que tiene sobre ellos, es ciertamente un asunto, por su propia dignidad, que supervalora el trabajo de ser investigado. El entendimiento, como el ojo, aunque nos permite ver y percibir todas las demás cosas, no se advierte a sí mismo, y precisa arte y esfuerzo para ponerse a 2

Hay también una ciencia social llamada antropología que estudia al ser humano especialmente en sus sociedades más sencillas, los llamados salvajes que viven en regiones apartadas y aún no se han incluido en una civilización.

1o BAC

Los problemas filosóficos

distancia y convertirse en su propio objeto. Pero sean cuales fueren las dificultades que ofrezca esta situación y sea cual fuese lo que nos sitúa tan en la oscuridad a nosotros mismos, estoy seguro de que toda luz que podamos derramar sobre nuestras propias mentes, todo el trato que podamos establecer con nuestro propio entendimiento, no sólo será agradable, sino que nos traerá grandes ventajas para el gobierno de nuestro pensamiento en la búsqueda de las demás cosas. 2. El designio. Puesto que es mi intención investigar los orígenes, alcance y certidumbre del entendimiento humano, junto con los fundamentos y grados de creencias, opiniones y sentimientos, no entraré aquí en consideraciones físicas de la mente, ni me ocuparé de examinar en qué puede consistir su esencia, o por qué alteraciones de nuestros espíritus o de nuestros cuerpos llegamos a tener sensaciones en nuestros órganos, o ideas en nuestros entendimientos, ni tampoco si en su formación esas ideas dependen, o no, algunas o todas, de la materia. Estas especulaciones, por muy curiosas o entretenidas que sean, las dejaré a un lado como ajenas a los designios que ahora tengo. Bastará para mi actual propósito considerar la facultad de discernimiento del hombre según se emplea respecto a los objetos de que se ocupa, y creo que no habré malgastado mi empeño en lo que se me ocurra referente a este propósito, si mediante este sencillo método histórico logro dar alguna razón de la forma en que nuestro entendimiento alcanza esas nociones que tenemos de las cosas, y si puedo establecer algunas reglas de certidumbre de nuestro conocimiento o mostrar los fundamentos de esas persuasiones que se encuentran entre los hombres, tan variadas, distintas y totalmente contradictorias, pero afirmadas, sin embargo, en algún lugar, con tanta seguridad y confianza, que quien considere las opiniones de los hombres, observe sus contradicciones y, al mismo tiempo, considere el cariño y devoción con que son mantenidas y la resolución y vehemencia con que se las defiende, quizá llegue a sospechar que o bien falta eso que

Textos a comentar

1o BAC

se llama la verdad o que el hombre no pone los medios suficientes para lograr un conocimiento cierto de ella. 6C2. Aristóteles, explica sus ideas sobre las partes del alma. Resulta, sin duda, necesario establecer en primer lugar a qué género pertenece y qué es el alma -quiero decir si se trata de una realidad individual, de una entidad o si, al contrario, es cualidad, cantidad o incluso cualquier otra de las categorías que hemos distinguido- y, en segundo lugar, si se encuentra entre los seres en potencia o más bien constituye una cierta entelequia. La diferencia no es, desde luego, desdeñable. Pero además habrá que investigar si es divisible o indivisible e igualmente si todas las almas son de la misma especie o no y, en caso de que no sean de la misma especie, si se distinguen por la especie o por el género. Ocurre, en efecto, que cuantos actualmente tratan e investigan acerca del alma parecen indagar exclusivamente acerca del alma humana. Ha de tenerse cuidado, pues, no vaya a pasarse por alto la cuestión de si su definición es única como la del animal o si es distinta para cada tipo de alma, por ejemplo, del caballo, del perro, del hombre, del dios -en cuyo caso el animal, universalmente considerado, o no es nada o es algo posterior. E igualmente por lo que se refiere a cualquier otro atributo que pueda predicársele en común. Más aún, si lo que hay son muchas partes del alma y no muchas almas, está el problema de si ha de investigarse primero el alma como totalidad o las partes. Por lo demás, es también difícil de precisar cuáles de estas partes son por naturaleza diversas entre sí y si procede investigar primero las partes o bien sus actos, por ejemplo, el inteligir o bien el intelecto, el percibir sensitivamente o bien la facultad sensitiva; e igualmente en los demás casos. Pero si se concede prioridad a los actos, surgiría nuevamente la dificultad de si se han de estudiar sus objetos antes que ellos, por ejemplo, lo sensible antes que la facultad sensitiva y lo inteligible antes que el intelecto.

1o BAC

Los problemas filosóficos

6C3. Aristóteles, explica algunos problemas que produce la explicación de la ética. Pero si el fin de los hechos es aquel que por sí mismo es deseado, y todas las demás cosas por razón de aquél, y si no todas las cosas por razón de otras se desean (porque desta manera no ternía fin nuestro deseo, y así sería vano y miserable), cosa clara es que este fin será el mismo bien y lo más perfeto, cuyo conocimiento podrá ser que importe mucho para la vida, pues teniendo, a manera de ballesteros, puesto blanco, alcanzaremos mejor lo que conviene. Y si esto así es, habemos de probar, como por cifra, entender esto qué cosa es, y a qué sciencia o facultad toca tratar dello. Parece, pues, que toca a la más propria y más principal de todas, cual parece ser la disciplina de república, pues ésta ordena qué sciencias conviene que haya en las ciudades, y cuáles, y hasta dónde conviene que las aprendan cada uno. Vemos asimismo que las más honrosas de todas las facultades debajo de ésta se contienen, como el arte militar, la sciencia que pertenece al regimiento de la familia, y la retórica. Y pues ésta de todas las demás activas sciencias usa y se sirve, y les pone regla para lo que deben hacer y de qué se han de guardar, síguese que el fin désta comprenderá debajo de sí los fines de las otras, y así será éste el bien humano. Porque aunque lo que es bien para un particular es asimismo bien para una república, mayor, con todo, y más perfeto parece ser para procurarlo y conservarlo el bien de una república. Porque bien es de amar el bien de uno, pero más ilustre y más divina cosa es hacer bien a una nación y a muchos pueblos. Esta doctrina, pues, que es sciencia de república, propone tratar de todas estas cosas. (Traducción de Pedro Simón Abril, del siglo XVI.) 6C4. Locke, discute algunos problemas de la organización política. 57. La ley que debía gobernar a Adán era la misma que debía gobernar a todo su linaje, la de la razón. Pero habiendo incumbido a su prole un modo de entrada en el mundo diferente del que tuviera él,

Textos a comentar

1o BAC

o sea el nacimiento natural que los produjo ignorantes y sin uso de razón, no se hallaron al pronto bajo aquella ley. Porque nadie puede hallarse sometido a una ley que no le ha sido promulgada; y siendo aquella ley promulgada o dada a conocer tan sólo mediante la razón, quien no llegó al uso de ésta, no puede estar sometido a tal ley; y los hijos de Adán por no haber entrado apenas nacidos en la ley de razón, no fueron, apenas nacidos, libres. Porque ley, en su verdadero concepto, no es tanto limitación como guía de unas gentes libres e inteligentes hacia su propio interés; y no más allá prescribe de lo que conviniere al bien general de quienes se hallaren bajo tal ley. Si pudieran ellos ser felices sin su concurso, la ley, como cosa inútil, se desvanecería por sí misma; y mal merece el nombre de encierro la baranda al borde de pantanos y precipicios. Así, pues, yérrese o no en el particular, el fin de la ley no es abolir o restringir sino preservar y ensanchar la libertad. Pues en todos los estados de las criaturas capaces de leyes, donde no hay ley no hay libertad. Porque libertad es hallarse libre de opresión y violencia ajenas, lo que no puede acaecer cuando no hay ley; y no se trata, como ya dijimos, de «libertad de hacer cada cual lo que le apetezca». ¿Quién podría ser libre, cuando la apetencia de cualquier otro hombre pudiera sojuzgarle? Mas se trata de la libertad de disponer y ordenar libremente, como le plazca, su persona, acciones, posesiones y todos sus bienes dentro de lo que consintieren las leyes a que está sometido; y, por lo tanto, no verse sujeto a la voluntad arbitraria de otro, sino seguir libremente la suya.

1o BAC

Los problemas filosóficos

Parte II El ser humano: configuración y dimensiones

Lección 7 El proceso humano

O dobre proceso de evolución biolóxica e cultural: hominización e humanización. El hombre es un animal racional, es decir, tiene elementos malos heredados de los animales, poco control de agresividad, miedo, ira, y la posibilidad nueva de controlar su vida por la razón. Hay una animalidad que rechazamos. La violencia (y rasgos asociados) ira, venganza, rencor. También rasgos materiales, como la miseria y la dependencia absoluta de la naturaleza, de las enfermedades, de los desastres naturales. Una animalidad que anhelamos o añoramos, como la sexualidad, el contacto con los buenos elementos de la naturaleza, y la vida simple, sin problemas ni complicaciones. Nuestra propia naturaleza incluye un elemento normativo por lo tanto. Hay cosas de nuestra propia naturaleza que nuestra propia naturaleza rechaza. La naturaleza humana no es lineal sino que se mira a sí misma y se juzga. ¿Qué significa derecho natural? Es decir, ¿en qué sentido la naturaleza puede ser (auto) reguladora? (Ley natural). Por supuesto que (paradójicamente) el referente básico del ser humano son las emociones (amor, alegría) por lo que no se trata de que la razón sea el elemento central, sino de que ayude a las emociones buenas a triunfar y controle las malas.

1o BAC

El proceso humano

Concordante con la naturaleza humana está la idea de bien y mal. Tenemos tendencias al bien y al mal. Se trata de controlar las malas y promover las buenas. Las preguntas, ¿qué guardamos de los primates? y ¿hasta dónde nos configura nuestra cultura? Concepción aristotélica del alma vs. concepción platónica. El problema filosófico planteado por la narración biologicista es ¿qué papel tiene la moral si somos sólo animales? Desde luego que la moral deontológica, la que pregunta por el deber, parece que queda tocada. La ética puede quedar reducida a una relación de consejos dependientes de la naturaleza humana. No es obligatorio seguirlos, tampoco es obligatorio seguir las normas deontológicas, ¿pasaba algo si no se seguían? Pero si no las seguimos el resultado es el dolor. Lo que resulta rechazado por nuestra propia naturaleza. ¿Por qué la naturaleza iría a imponer un comportamiento es un real dilema? (El dilema sein/sollen). Si la naturaleza crea nuestra cultura y en ella hay cosas malas, ¿no es obvio que en nuestra cultura hay también cosas malas? ¿No es obvio que nuestra naturaleza tiene elementos rechazables? Pero, ¿en nombre de qué? Ya no en nombre de la ley natural (dependiente de nuestra naturaleza). ¿Cuál es la norma, la regla de bien y el mal? ¿El utilitarismo? ¿Es sostenible el utilitarismo? Remirar Elster. ¿O hay que aceptar simplemente la versión religiosa?

7.1

Concepción biológica del hombre

La ciencia biológica enseña en la actualidad que el ser humano es una especie animal, del género de los primates1 y que evolucionó partiendo de una especie anterior, mediante el método de la selección natural.2 1

Este género incluye todos los monos grandes, como el chimpancé, el gorila, el orangután,

etc. 2

La selección natural es un modelo que pretende explicar la diversidad de las especies animales partiendo de un supuesto origen común. Se supone que en algunos individuos se producen alteraciones genéticas que dan lugar a características nuevas. Algunas de esas características son perjudiciales para el organismo y reducen su capacidad de reproducción, con lo cual no pasan a sus descendientes. Otras características son beneficiosas para aumentar la capacidad de reproducción, y de ese modo se transmiten a los descendientes del organismo. Por ese procedimiento,

Concepción biológica del hombre

1o BAC

Estas ideas aparecieron a mediados del siglo XIX en las obras del naturalista inglés Charles Darwin. Pero la ciencia cambia, y en ella aparecen nuevas teorías.3 Por eso no podemos simplemente aceptar como la verdad total e innegable cualquier doctrina que el consenso científico proclame como verdadera.4 Está en la naturaleza de la filosofía el ser desconfiada. Es lo que de una manera más sofisticada llamamos ser crítica. Aunque naturalmente no corresponde a la filosofía establecer si las ideas evolucionistas son verdaderas o falsas, si hay o no testimonios suficientes para su aceptación, lo que sí debe hacer la filosofía es señalar de dónde vienen las ideas científicas,5 y cuál es la interpretación filosófica que de ellas se hace en nuestra sociedad. En particular, las ideas de la biología moderna sobre el ser humano han dado lugar a muchas concepciones que son realmente filosóficas, y no científicas, pero que pretenden apoyarse en los descubrimientos de la ciencia. Estas ideas pueden ser aceptables en sí mismas, si creemos que hay razones para ello, pero en ningún caso se puede decir que están garantizadas por la ciencia. Veamos algunas de ellas: 1. Que el ser humano es un simple animal. 2. Que el ser humano es una parte más de la naturaleza. 3. Que el ser humano tiene el mismo valor que cualquier especie animal o que cualquier individuo animal vale lo mismo que un individuo humano. 4. Que tenemos que comportarnos igual que los animales. cambian los organismos para dar lugar a especies nuevas, capacitadas para reproducirse con éxito. 3 De hecho la versión de la teoría evolutiva que se tiene ahora por cierta, no es la original de Darwin, sino una modificación de ella que incluye ideas sobre genética, una ciencia desconocida en su época. 4 En filosofía no debemos nunca pensar que algo es la pura verdad si no somos capaces de dar buenas razones para ello, y aun así debemos estar en guardia para ver si la realidad nos aporta datos que nos fuercen a cambiar nuestras ideas. Ninguna doctrina religiosa, científica o filosófica puede aceptarse como la verdad absoluta. 5 Por ejemplo, sabemos que la sociedad en que vivía Darwin era muy competitiva en su economía, y que se creía que las personas que no tenían éxito económico eran torpes o malas y que se tenían merecido ser pobres, incluso había quien creía que se las debería dejar pasar hambre o morir. Estas ideas de competencia feroz pasaron a la concepción de Darwin sobre la naturaleza, haciendo que la interpretara en términos de competición, y no de simbiosis o de cooperación.

1o BAC

El proceso humano

5. Que tenemos que tener la misma relación que los animales tienen con la naturaleza. 6. Que el ser humano no debe ser lo más importante del mundo para nosotros. El materialismo, el monismo naturalista, la idea del progreso (implícita en la de evolución, perdida en la biología pero operativa en la cultura popular) La pérdida de la centralidad de lo humano. También la centralidad de la inteligencia en la definición de ser humano. También la centralidad de la inteligencia.

7.2

Evolucionismo

El evolucionismo es la teoría biológica que explica que los seres vivos sufren cambios a causa de mutaciones genéticas que producen características físicas nuevas en los organismos. Cuando estas características son beneficiosas, el organismo sobrevive y sus descendientes heredan estos nuevos rasgos. Cuando las características son perjudiciales, el organismo muere y los nuevos rasgos desaparecen con él. Los elementos físicos y biológicos que rodean al organismo se denominan en conjunto ambiente. El ambiente es el elemento que selecciona los rasgos nuevos y que establece si son beneficiosos o perjudiciales.

7.3

Hominización

La hominización sería el paso de mono a hombre, es decir, de una especie de primate que aún no se podría considerar humana a nuestra especie, tal como la conocemos. En el proceso de hominización tenemos en cuenta sobre todo elementos físicos como la bipedestación (el andar a dos pies en lugar de a cuatro patas), el pulgar oponible (con lo que la mano adquiere una gran capacidad prensil y de manipulación de objetos), la visión frontal y en profundidad, la pérdida de la pilosidad corporal, el crecimiento del cráneo, etc.

Humanización

7.4

1o BAC

Humanización

La humanización sería el paso de adquisición de la cultura, es decir, el hombre pasó en un momento de la historia, de ser un animal, a tener elementos que no tienen los demás animales, herramientas, inteligencia, lenguaje, etc., es decir, todo lo que llamamos cultura.

7.5

Textos a comentar

7C1. Comenta el siguiente texto perteneciente a la obra Nuestra especie, del antropólogo Marvin Harris. En un principio era el pie. Hace cuatro millones de años, antes de adquirir el uso de la palabra o de la razón, nuestros antepasados ya caminaban erguidos sobre dos pies. Otros simios conservaban el pie en forma de mano, propio de nuestro común pasado trepador y arborícola. Seguían, pues, dotados de cuatro manos. Los dedos de los pies eran grandes como pulgares y podían tocar todos los demás; servían para colgarse de rama en rama y alcanzar la fruta alta, situada lejos del suelo, pero no para soportar todo el peso del cuerpo. Cuando bajaban a tierra, para ir de una mata de frutales a otra caminaban generalmente a cuatro patas, tal vez como los gorilas y chimpancés modernos, que se desplazan con ayuda de patas cortas y gordezuelas, provistas de pies planos con el dedo gordo muy separado y largos brazos en línea recta desde los hombros hasta los nudillos. O quizá utilizaran las manos como los orangutanes modernos, para caminar con los puños. Al igual que los grandes simios, podían permanecer de pie o caminar a dos patas, aunque sólo momentáneamente y pequeñas distancias. Sus pies no sólo eran inapropiados para permanecer o caminar erguidos, sino que sus patas y nalgas carecían de los músculos que mantienen en posición vertical a los seres humanos. Asimismo, la columna vertebral describía un simple arco, carente de la convexidad estabilizadora que los humanos presentan en la región lumbar. A dos patas, más que caminar se tambaleaban, por lo

1o BAC

El proceso humano

que alzaban los brazos para guardar el equilibrio, quedando éstos inútiles para transportar objetos, excepto en distancias cortas. 7C2. Comenta el siguiente texto perteneciente a la obra Nuestra especie, del antropólogo Marvin Harris. ¿Por qué creó la naturaleza un simio que caminase a dos patas? La respuesta tiene que encontrarse en la capacidad con que una criatura tal cuente para medrar en el suelo. Ningún animal grande camina por las ramas de los árboles y, menos aún, salta con dos patas de rama en rama. Pero el simple hecho de vivir en el suelo no sirve para explicar que vayamos erguidos. Vivir en el suelo es, ni más ni menos, lo que mejor hace la mayoría de los mamíferos, que, sin embargo (de los elefantes a los gatos, caballos y babuinos), se desplazan a cuatro patas. Un simio bípedo y bimano sólo tiene sentido desde el punto de vista de la evolución, porque podía hacer en el suelo algo que ninguna otra criatura había hecho nunca tanto ni tan bien: utilizar las manos para fabricar y transportar herramientas, y utilizar herramientas para satisfacer las necesidades cotidianas. La prueba, en parte, se encuentra en nuestra dentadura. Todos los simios actuales poseen caninos protuberantes -los colmillos que sirven para abrir frutos de cáscara dura, para cortar bambú, y también como armas que enseñan para amenazar o que se emplean en combates contra depredadores o rivales sexuales. Pero nuestros primeros antepasados bípedos y bimanos carecían de colmillos. Los incisivos que tenían eran ya de por sí pequeños; los molares, anchos y planos; las mandíbulas funcionaban más para moler y triturar que para herir y cortar. Luego, estos antepasados descolmillados, ¿eran inofensivos? Lo dudo mucho. La dentición humana transmite un mensaje diferente y más inquietante: son más de temer quienes blanden los palos más grandes que quienes enseñan los dientes más grandes. 7C3. Comenta el siguiente texto perteneciente a la obra Nuestra especie, del antropólogo Marvin Harris.

Textos a comentar

1o BAC

Queda la cuestión de saber dónde y cuándo apareció el afarensis. En el período comprendido entre hace 4 y 8 millones de años, el registro fósil sobre el origen de los homínidos aparece casi en blanco. Todo lo que sabemos es que hace 8 millones de años vivieron en Africa varios tipos de simios extinguidos hace mucho tiempo, unos grandes, otros pequeños, que se caracterizaban por presentar gran diversidad de mandíbulas y dientes. Los especialistas en evolución de primates no humanos han propuesto de vez en cuando a una u otra de estas criaturas como antepasados de los homínidos. Pero no ha podido probarse ninguna de estas afirmaciones. Véase el reciente destronamiento de los simios de una especie con 9 millones de años, denominada Ramapithecus, tenidos hace algún tiempo por antecesores del afarensis y ahora, conforme a datos más recientes, considerados antepasados del orangután. Para hacerse una idea de los antepasados del afarensis pueden utilizarse, a falta de fósiles, varios métodos bioquímicos. Un conjunto de procedimientos se basa en el análisis de las cadenas de aminoácidos presentes en proteínas como la hemoglobina. Cuanto mayor es el parecido entre las cadenas, más estrecha es la relación entre las especies. Las técnicas recombinantes que determinan las secuencias reales de pares básicos presentes en los genes permiten conseguir mediciones más precisas de las diferencias genéticas entre dos especies. Con otro procedimiento se mide la fuerza respectiva de las reacciones inmunológicas creadas por la introducción de una sustancia extraña determinada en la sangre de dos especies diferentes. Cuanto más parecida es la fuerza de la reacción, más cercano es el parentesco entre las especies. Como cabía esperar de los datos anatómicos, todos estos procedimientos muestran que los humanos y los simios vivientes de Africa -chimpancés y gorilas tienen entre sí una relación más estrecha que con otras especies. Las técnicas inmunológicas pueden utilizarse también para calcular el tiempo transcurrido desde el comienzo de la separación de dos especies, siempre que las diferencias inmunológicas se acumulen al mismo ritmo durante un largo período de tiempo. Basándose en este

1o BAC

El proceso humano

supuesto, Vincent Sarich, de la Universidad de California en Berkeley, considera que gorilas, chimpancés y seres humanos tuvieron un antepasado común hace no más de 6 millones de años, lo que significa que el afarensis nos sitúa a 1 ó 2 millones de años del antepasado común de los grandes simios y los homínidos. El árbol de la vida ha crecido, ramificándose y echando tallos y retoños durante más de 3.000 millones de años. Entre las ramas que pertenecen al orden de los primates, existe una con 30 millones de años que corresponde a los simios. En los retoños que florecen al final de una de las ramificaciones de esta rama se sitúan los grandes simios vivos de Africa. Cerca, en un lugar oculto aún por el follaje, la rama de los simios da origen a la que ocupa nuestra familia zoológica: los homínidos. Nuestra especie, género Homo, especie sapiens (Horno sapiens), es un retoño de una ramita situada al final de esta. 7C4. Comenta el siguiente texto perteneciente a la obra Nuestra especie, del antropólogo Marvin Harris. Leakey puso en primer plano al hábilis, esencialmente porque apareció asociado a herramientas de piedra sencillas. Aunque nunca se han encontrado herramientas de piedra en asociación estrecha con un australopitécido grácil, existe una razón de peso para concluir que al menos algunos tipos de australopitécidos fabricaron herramientas semejantes (de hecho, se han encontrado en yacimientos de robustus). Los primeros choppers y lascas proceden de yacimientos situados en el valle del Omo y en Gona, en la región de Hadar (Etiopía). Por el método del potasioargón, los investigadores han establecido una fecha definitiva de 2,5 millones de años para las herramientas del Omo, y una provisional de 3,1 millones de años para las de Gona. La primera fecha es medio millón de años anterior al hábilis; la segunda, más de un millón. En ambos casos, los únicos homínidos vivos en la época eran australopitécidos, lo que significa que uno de ellos o todos deben haber fabricado algunas herramientas. Pero, ¿con qué finalidad fabricaban las herramientas? Si fabricaban herra-

Textos a comentar

1o BAC

mientas de piedra, sin duda eran capaces de fabricar herramientas con materiales más perecederos. ¿Cómo eran éstas y para qué servían? El alba de la tecnología Los animales no necesitan cerebros grandes para utilizar herramientas. Hasta los insectos las emplean. Por ejemplo, la avispa Amophila urnaria aplana los laterales de su nido con una piedrecita sujeta entre las mandíbulas. Las larvas de hormiga león se colocan semienterradas en el fondo de sus trampas en forma de embudo; con un movimiento brusco de la cabeza envían una lluvia de arena contra los pobres bichos que tratan de huir por la empinada pared. Las hormigas Myrmicene mojan pedacitos de madera y hojas en alimentos viscosos, como miel, pulpa de frutas y fluidos orgánicos de presas, esperan a que las sustancias se adhieran o empapen la madera y regresan con ella al hormiguero.

1o BAC

El proceso humano

Lección 8 Naturaleza y cultura

A dialéctica entre natureza e cultura e as diferentes concepcións do ser humano a que dá lugar.

8.1

La naturaleza

Llamamos naturaleza al conjunto de elementos físicos y biológicos que están presentes a nuestro alrededor.

8.2

La naturaleza humana

Naturaleza humana quiere decir nuestra forma de ser humanos. Por el hecho de pertenecer a la misma especie todos los seres humanos compartimos una naturaleza común. Cosas que nos gustan, que nos hacen daño, sentimientos, emociones y capacidades, como la razón y la posibilidad de comportarnos moralmente.

8.3

Necesidades naturales

La naturaleza impone necesidades y formas de hacer al ser humano.

1o BAC

8.4

Naturaleza y cultura

Limitaciones naturales

El ser humano siente que partes de su naturaleza son algo malo, algo de lo que debería librarse o contra lo que debería luchar. Estas limitaciones son por ejemplo las enfermedades o nuestros defectos morales como la tendencia a la violencia, la inclinación a la ira, la venganza, el rencor, el egoísmo, etc. Se puede por lo tanto decir que nuestra naturaleza está divida y a veces se dirige contra sí misma. Hay cosas buenas en nuestro interior y cosas malas. La cultura y la inteligencia humana intentan luchar contra estas limitaciones y en algunos casos se han conseguido o se van consiguiendo èxitos.

8.5

La cultura al servicio de la naturaleza

La razón ha construido la cultura como la forma racional de servir a nuestra naturaleza. La cultura es nuestra forma de sobrevivir, nuestra forma de ser animal. La satisfacción de las necesidades humanas es, como las de todos los animales, algo que tenemos que extraer de la naturaleza. El dominio de la naturaleza es por lo tanto lo que caracteriza la cultura humana, a diferencia de la adaptación a la naturaleza que es lo que resulta normal en los animales. Lo que hay que entender es que la naturaleza humana tiene prioridad, importancia sobre la cultura. La cultura es un medio que sirve, un instrumento de la naturaleza.

8.6

La cultura modifica la naturaleza

Cultura son elementos simbólicos, herramientas, instituciones, formas de organizarse. Como todo sistema complejo la cultura llega a generar necesidades propias de automantenimiento, que se añaden a las necesidades naturales pero que también las hacen posibles dentro de un sistema.

Cultura humana y culturas locales

8.7

1o BAC

Cultura humana y culturas locales

Existe por lo tanto una sola cultura humana, con expresiones, a veces llamadas culturas locales. Así, podemos hablar de la cultura europea, de la cultura española, de la cultura gallega o incluso de la cultura de nuestro pueblo o de nuestra aldea. Nunca hay que pensar que las culturas son algo aislado, sin relación, una versión software de las razas. Existe la cultura humana, con elementos que nacen en un sitio u otro, a veces el origen de algo es indeterminable y casi siempre es irrelevante,1 realmente, con frecuencia todo nace por influencia por lo que tampoco se puede decir que originalmente sea propio o ajeno. En el ámbito de la cultura no hay propio ni ajeno. Hay utilizado o no utilizado.

8.8

Crítica cultural

Por encima de nuestra cultura está la ética y la humanidad, y por detrás de ella está nuestra naturaleza humana común a todas las personas. Las personas que creen que su cultura es lo más importante pueden llegar a tener comportamientos racistas o xenófobos. Donde antes se decía raza, ahora se dice cultura y el etnocentrismo es tan erróneo como el racismo. En todas las culturas locales existen cosas malas, que debemos rechazar, y cosas buenas, que deberíamos aceptar. En todas existen cosas además indiferentes, respecto de las cuales no tiene sentido discutir. Materialismo cultural. No hay sociedad ni cultura sin satisfacción de las necesidades materiales y creación de otras. Ambos conceptos, el de naturaleza y el de cultura son una invención, es decir, podríamos tener otros conceptos para analizar nuestras relaciones con los demás y con los seres vivos diferentes a nosotros. Por eso debemos ser capaces de analizar cuáles son las consecuencias de adoptar las ideas de naturaleza y de cultura para interpretar la realidad. Porque esas consecuencias son también las limitaciones de estos conceptos, y puede ser que perdamos algún dato de la realidad al adoptarlos. 1

O como mucho, es una cuestión de curiosidad.

1o BAC

Naturaleza y cultura

Naturaleza sería todo lo que tenemos que ver con los animales, lo que estudiamos con las ciencias biológicas. Cultura sería todo lo que es una creación propiamente humana, lo simbólico, el uso de la inteligencia. Sin embargo hay que tener claro que la cultura humana es una derivación de la naturaleza, no una realidad ajena completamente, y menos aún una realidad contrapuesta.2 Lo que ocurre es que la propia cultura puede modificar la naturaleza, con lo cual vemos que la naturaleza (biológica) es un sistema que se puede modificar a sí mismo.3

8.9

Oposición de naturaleza y cultura

En algunos casos, existe una diferencia entre lo que la naturaleza nos impulsa a hacer y lo que nuestra cultura nos aconseja que hagamos. No siempre lo natural es lo bueno, pero tampoco podemos dar siempre razón a nuestra cultura. Debemos situarnos mentalmente por encima de una y de otra y juzgar racionalmente qué es lo mejor para nosotros como seres humanos, capaces de distinguir el bien del mal y de obrar en libertad según los consejos de nuestra razón.

8.10

Libertad humana

El ser humano no está sujeto a las limitaciones de la naturaleza o la cultura porque la esencia humana consiste en la libertad. Es decir, siempre podemos elegir rechazar o aceptar lo que la cultura o la naturaleza nos ofrecen. Los conceptos como Bien, Verdad, Belleza, Libertad, Justicia, son valores que podemos reconocer y aceptar aunque no estén en la naturaleza o en nuestra cultura. 2

Aunque por influencia del filósofo Hegel, a veces la vemos así. Eso parece ser un rasgo básico de la biología, la autorreferencia. Pero si es así, entonces es un rasgo básico de la realidad, del mundo como tal. 3

Textos a comentar

8.11

1o BAC

Textos a comentar

8C1. Comenta el siguiente texto perteneciente a la obra Nuestra especie, del antropólogo Marvin Harris. Observadores establecidos en otras partes de Africa informan sobre tipos de conducta similares, que incluyen variantes de pescar hormigas, «mojar» en termitas y desenterrar nidos de insectos o ensanchar sus entradas. Los chimpancés del bosque de Kasakati (Tanzania) recolectan la miel de una especie de abeja sin aguijón introduciendo un palo en la colmena y lamiendo la miel que se pega a él. En otros lugares, se ha visto a los chimpancés machacar o triturar frutas de cáscara dura, semillas y nueces con palos y piedras. Uno de los ejemplos más complejos de este tipo de comportamiento tuvo lugar en el bosque de Tai (Costa de Marfil). A fin de partir la dura cáscara de las nueces panda, los chimpancés se pusieron a buscar en el suelo piedras que sirvieran de martillo. Las piedras pesaban entre medio kilo y dos kilos y, según su peso, los chimpancés las transportaron bajo el pliegue de un brazo distancias de hasta 200 metros, caminando a tres patas. De yunque utilizaron las raíces de los árboles o rocas sueltas. Otro ejemplo de utilización compleja de herramientas entre los chimpancés de Costa de Marfil se produjo al no poder un grupo de éstos trepar a una enorme higuera en fruto, porque tenía la corteza demasiado lisa y resbaladiza. Pese a trepar a la copa de un árbol contiguo, los chimpancés seguían sin poder alcanzar por centímetros las ramas más bajas de la higuera. Así que fabricaron ganchos con las ramas del árbol en que estaban, los deshojaron y los alzaron sujetándolos con una mano, tan alto como podían. Al final uno de ellos enganchó una rama y la bajó lo suficiente para agarrarla y subirse a la higuera. 8C2. Comenta el siguiente texto perteneciente a la obra Nuestra especie, del antropólogo Marvin Harris.

1o BAC

Naturaleza y cultura

Todos los animales de los que he hablado muestran mucho mayor virtuosismo en cautividad (en parques zoológicos y laboratorios) que en la selva. Esto se aplica especialmente a los chimpancés. No pienso en el adiestramiento deliberado al que los chimpancés estrellas de cine y televisión son sometidos por entrenadores humanos para que hagan de todo, desde lavar platos hasta conducir el coche de la familia. Hasta las ratas pueden ser entrenadas para subir escalas, construir puentes, tocar timbres y encender y apagar luces. Me refiero más bien a las conductas espontáneas de fabricación y empleo de herramientas que aprenden por sí mismos, con objetos puestos a su alcance de modo deliberado o accidental. Por ejemplo: si se les proporcionan cajas en que subirse, palos acoplables y plátanos lejos de su alcance, aprenden rápidamente a poner la caja debajo de los plátanos, acoplar los palos, subirse a la caja y derribar los plátanos. Del mismo modo, aprenden rápidamente a utilizar palos pequeños para coger otros más grandes y luego otros más grandes todavía a fin de meter alimentos en la jaula. Cuando se trata de recobrar la libertad, los chimpancés en cautividad muestran la misma clase de ingenio desesperado que los humanos cuando intentan escapar de la cárcel. Así, emplean palos a modo de palancas para abrir puertas y romper la tela metálica de las jaulas. En el Centro regional de primates de Delta (cerca de Atlanta), unos chimpancés partieron palos grandes en varios trozos y los introdujeron en las grietas de una cerca de seis metros. Luego subieron por ellos, como los montañeros por las clavijas cuando escalan una pared, y huyeron por arriba. En otras tentativas de huida apilaron palos y ramas contra la pared del recinto, creando una especie de escala. Mi ejemplo favorito es el de los chimpancés que desarrollaron el hábito de alumbrarse la cavidad bucal mediante una linterna para limpiarse los dientes y la garganta con los dedos, mirándose en un espejo. 8C3. Comenta el siguiente texto perteneciente a la obra Nuestra especie, del antropólogo Marvin Harris.

Textos a comentar

1o BAC

Permítanme explicar qué entiendo por eficacia con arreglo a la relación coste-beneficio. Los antepasados de los chimpancés actuales nunca tuvieron que vérselas con jaulas de tela metálica ni con cercas de seis metros de altura. Gracias a la selección natural, sus brazos y sus piernas podían librarlos de cualquier prisión en que pudiesen caer. Por la misma razón, al ser magníficos trepadores, rara vez utilizaban palos largos para tirar la fruta suspendida de lugares de difícil alcance (aunque podían hacerlo si la ocasión lo requería, como en el problema de la higuera de Costa de Marfil). En lugar de fabricar y utilizar palos como ésos para conseguir los pocos bocados situados en el extremo de ramas que no podían aguantar su peso, les resultaba más práctico, generalmente, trasladarse a otro árbol. El otro aspecto de este modo de ver las cosas es que, dado que los chimpancés necesitan los cuatro miembros para trepar, caminar y correr, no pueden transportar herramientas pesadas durante mucho tiempo sin exponerse a una peligrosa pérdida de movilidad. Así, cuando emplean herramientas en estado natural, recurren principalmente a materiales que estén a mano, como ramas de todos los tamaños, hojas y piedras: objetos que pueden desecharse inmediatamente sin grandes pérdidas, por cuanto el esfuerzo invertido en ellos es muy pequeño y pueden disponer de recambios dondequiera que vayan. Esto explica por qué dejar caer y arrojar ramas y hojas secas son las formas más corrientes de uso de herramientas entre los grandes simios y los monos. Es doblemente eficaz desde el punto de vista del coste-beneficio: pone en fuga a los intrusos con más eficacia y menos riesgo que el combate directo, y no interfiere más que un instante en su capacidad de emplear las manos para trepar hasta un lugar seguro. Esta es la razón por la que creo que los australopitécidos pudieron haber desarrollado enormemente la conducta de utilizar herramientas, permaneciendo en el nivel intelectual de los chimpancés. La posición vertical modificó la relación coste-beneficio de recoger, transportar y utilizar herramientas para realizar tareas que el cuerpo

1o BAC

Naturaleza y cultura

no podía realizar. Nuestros primeros antepasados empleaban seguramente las herramientas del mismo modo que los chimpancés modernos en estado de cautividad en parques zoológicos y laboratorios, no de manera ocasional ni por desesperación, sino cotidianamente, como parte esencial de su modo de vivir. 8C4. Comenta el siguiente texto perteneciente a la obra Nuestra especie, del antropólogo Marvin Harris. E1 empleo de herramientas y la posición erguida evolucionaron al unísono. Cuanto más dependían los australopitécidos de las herramientas, mayor se fue haciendo la diferencia entre sus pies y sus manos, y cuanto más aumentaba ésta, más aumentaba su dependencia de las herramientas. Pero, ¿para qué? ¿Qué beneficio les reportaba esto? Casi con toda seguridad, la respuesta tiene que ser que las herramientas los capacitaban para consumir alimentos nutritivos del suelo que los simios cuadrumanos y arborícolas no podían explotar con tanta eficacia. A medida que estas fuentes terrestres de alimentación sustituían en la dieta a los frutos arbóreos, la selección natural favoreció a los individuos que trocaron las pérdidas asociadas a la disminución de la capacidad de trepar por las ventajas de la nueva dieta. Pero, ¿qué había en el suelo que resultaba tan atractivo para que los simios, a fin de conseguirlo, invirtiesen en la fabricación y el transporte de herramientas? Dejémonos guiar por los chimpancés. Sabemos que éstos invierten en la fabricación y empleo de herramientas, sobre todo para cazar insectos ocultos dentro de montículos y escondrijos. Ramas y palos constituyen sus herramientas favoritas en estas cacerías. Algunos observadores reseñan que, durante una hora entera, los chimpancés de Gombe transportan herramientas bien fabricadas para cazar termitas de un termitero a otro, cubriendo una distancia total de un kilómetro. Hormigueros y termiteros son mayores y más fáciles de divisar en la sabana abierta de árboles dispersos que en la propia selva. Podemos imaginar a los antepasados de los australopitécidos aventurándose por temporadas a salir de la sel-

Textos a comentar

1o BAC

va en pos de los paquetes de grasas y proteínas, altamente nutritivos, encerrados en estas fortalezas de insectos. Alejados los hormigueros de donde se encontraban los instrumentos apropiados para pescar, hurgar, explorar y escarbar, habría que transportar las herramientas o la materia prima para fabricarlas cubriendo distancias mayores que en la selva. Los individuos que fabricasen los mejores palos y los manejaran con más habilidad disfrutarían de dietas más ricas en grasas y proteínas, serían más fuertes y sanos y dejarían más descendencia. A medida que aumentasen la frecuencia y la duración de las expediciones en campo abierto, los antepasados de los australopitécidos empezarían pronto a aprovechar recursos alimentarios adicionales, disponibles en el nuevo hábitat. En ciertas estaciones las semillas de las hierbas se podían pelar y comer. Durante la excavación en busca de insectos subterráneos, descubrirían inevitablemente bulbos, tubérculos y raíces comestibles, ricos en calorías, que siguen constituyendo en la actualidad un recurso importante para los cazadores-recolectores [foragers] humanos de Africa. Conseguir este tesoro subterráneo daría lugar a intentos de mejorar el palo de escarbar (quizá mordiendo uno de sus extremos para hacerlo más puntiagudo o frotándolo contra las piedras para alisarlo y afilarlo).

1o BAC

Naturaleza y cultura

Lección 9 Individuo y sociedad

A dialéctica social da persoa e a dialéctica entre persoa individual e sociedade.

9.1

El individuo

Aunque los seres humanos somos animales sociales, que siempre vivimos rodeados de otras personas, cada uno de nosotros es un ser potencialmente autónomo, libre y racional. La racionalidad es individual, como la voluntad, etc. El ser humano es un sujeto, un agente. Quien siente, quien piensa, quien actúa es siempre un individuo. En cada persona se reúnen elementos de origen diverso que nos hacen ser lo que somos. A la hora de estudiar nuestra forma de ser podemos diferenciar elementos por su origen.

9.2

Elementos biológicos

Son todos los elementos que tenemos por nuestra naturaleza animal, como la fisiología, el aspecto físico, nuestro estado de salud, etc.

1o BAC

9.3

Individuo y sociedad

Elementos geográficos

Son los elementos que están en nuestra vida por el hecho vivir en un lugar del mundo diferenciado de los demás.

9.4

Elementos psicológicos

Son los elementos que tienen que ver con nuestro estado de ánimo o con nuestro carácter.

9.5

Elementos biográficos

Son los elementos que tienen que ver con qué nos ha pasado a lo largo de nuestra vida.

9.6

Elementos sociales

Son los elementos que están presentes en nuestra vida por vivir en una sociedad diferenciada de las otras. Dentro de estos rasgos podemos distinguir también lo siguientes:

9.6.1

Elementos históricos

Son los que dependen de lo que en el pasado sucedió en nuestra sociedad.

9.6.2

Elementos económicos

Son los que dependen de la producción y distribución de bienes materiales el la sociedad.

9.6.3

Elementos políticos

Son los que tienen que ver con la organización de la sociedad en relación con el poder.

Elementos culturales

9.7

1o BAC

Elementos culturales

Son los que tienen que ver con las costumbres y tradiciones que hemos aprendido.

9.8

La sociedad

La sociedad es un grupo de individuos que viven juntos, que se relacionan. El ser humano es social por naturaleza. Eso significa que necesita de los demás, que no puede vivir solo. La sociedad está compuesta por los individuos y requiere una organización. Para que funcione los individuos tienen que ceder parte de sus deseos o inclinaciones (su voluntad). La razón es que el ser humano no es un animal gregario, que está supeditado completamente a la sociedad, al grupo. Por otro lado, el ser humano evolucionó para formar parte de pequeños grupos familiares, pero la cultura nos hace vivir en grupos muy grandes, las sociedades, que incluyen a personas con las que no tenemos relaciones afectivas o familiares, pero con las que tenemos que convivir. Eso da lugar a roces y complicaciones para las que no estamos biológicamente preparados. La sociedad transmite elementos culturales al individuo. Pero éste tiene siempre la posibilidad de rechazar unos elementos y aceptar otros. Otro problema es que biológicamente estamos diseñados para grupos pequeños y ahora vivimos en sociedades grandes.

9.9

La sociedad contra el individuo

La sociedad impone muchos requerimientos al individuo pero siempre tenemos que tener en cuenta que la sociedad existe para el individuo y no al contrario. No somos termitas y los intentos de convertirnos en tales son algo condenado al fracaso.

1o BAC

Individuo y sociedad

La sociedad existe para las personas, para los individuos. El discurso contrario generalmente acaba en que el individuo, muchos de ellos, son sacrificados a la voluntad de un dictador o de un partido totalitario.

9.10

Textos a comentar

9C1. Comenta el siguiente fragmento de la obra Sobre la Libertad del filósofo John Stuart Mill. La idea de que los pueblos no tienen necesidad de limitar su propio poder, podría parecer axiomática si el gobierno popular fuera una cosa solamente soñada o leída como existente en la historia de alguna época lejana. Esta idea no se ha visto turbada necesariamente por aberraciones temporales semejantes a las de la Revolución francesa, cuyas piras fueron la obra de una minoría usurpadora, y que en todo caso no tuvieron nada que ver con la acción permanente de las instituciones populares, sino que se debieron sobre todo a una explosión repentina y convulsiva contra el despotismo monárquico y aristocrático. Sin embargo, llegó un tiempo en que la República democrática vino a ocupar la mayor parte de la superficie terrestre, haciéndose notar como uno de los más poderosos miembros de la comunidad de las naciones. A partir de entonces, el gobierno electivo y responsable se convirtió en el objeto de esas observaciones y críticas que siempre se dirigen a todo gran acontecimiento. Y se llegó a pensar que frases como «el poder sobre sí mismo» y «el poder de los pueblos sobre sí mismos» no expresaban el verdadero estado de las cosas; el pueblo que ejerce el poder no es siempre el mismo pueblo sobre el que se ejerce, y el gobierno de sí mismo, de que se habla, no es el gobierno de cada uno por sí mismo, sino de cada uno por los demás. La voluntad del pueblo significa, en realidad, la voluntad de la porción más numerosa y activa del pueblo, de la mayoría, o de aquellos que consiguieron hacerse aceptar como tal mayoría. Por con- siguiente, el pueblo puede desear oprimir a una

Textos a comentar

1o BAC

parte de sí mismo, y contra él son tan útiles las precauciones como contra cualquier otro abuso del poder. 9C2. Comenta el siguiente fragmento de la obra Sobre la Libertad del filósofo John Stuart Mill. Por esto es siempre importante conseguir una limitación del poder del gobierno sobre los individuos, incluso cuando los gobernantes son responsables de un modo regular ante la comunidad, es decir, ante la parte más fuerte de la comunidad. Esta manera de juzgar las cosas se ha hecho admitir sin casi dificultades, pues se recomienda igualmente a la inteligencia de los pensadores que a las inclinaciones de las clases importantes de la sociedad europea, hacia cuyos intereses reales o supuestos la democracia se muestra hostil. La tiranía de la mayoría se incluye ya dentro de las especulaciones políticas como uno de esos males contra los que la sociedad debe mantenerse en guardia. Al igual que las demás tiranías, también esta tiranía de la mayoría fue temida en un principio y todavía hoy se la suele temer, sobre todo cuando obra por medio de actos de autoridad pública. Pero las personas reflexivas observaron que cuando la sociedad es el tirano, la sociedad colectivamente, y sobre los individuos aislados que la componen, sus medios de tiranizar no se reducen a los actos que ordena a sus funcionarios políticos. La sociedad puede ejecutar, y ejecuta de hecho, sus propios decretos; y si ella dicta decretos imperfectos, o si los dicta a propósito de cosas en que no se debería mezclar, ejerce entonces una tiranía social mucho más formidable que la opresión legal: pues, si bien esta tiranía no tiene a su servicio tan fuertes sanciones, deja, en cambio, menos medios de evasión; pues llega a penetrar mucho en los detalles de la vida e incluso a encadenar el alma. No basta, pues, con una simple protección contra la tiranía del magistrado. Y puesto que la sociedad tiende a imponer como reglas de conducta sus ideas y costumbres a los que difieren de ellas, empleando para ello medios que no son precisamente las penas civiles; puesto que también trata de impedir el desarrollo, y, en

1o BAC

Individuo y sociedad

lo posible, la formación de individualidades diferentes; y como, por último, trata de modelar los caracteres con el troquel del suyo propio, se hace del todo necesario otorgar al individuo una protección adecuada contra esa excesiva influencia. 9C3. Comenta el siguiente fragmento de la obra Sobre la Libertad del filósofo John Stuart Mill. En las opiniones sobre la ordenación de la conducta humana nos guía el principio práctico de que los demás deben obrar como uno obra y los que con uno simpatizan desearían que se obrara. En verdad que nadie confiesa que el principio regulador de su juicio en tales materias sea su propio gusto; pero una opinión sobre materia de conducta, que no esté avalada por razones, nunca podrá ser considerada más que como una preferencia personal; y si las razones, al darse, no son más que una simple apelación a una preferencia semejante experimentada por otras personas, en este caso estamos ante la tendencia de varias personas, en lugar de serlo de una sola. Sin embargo, para el hombre medio, su preferencia personal no sólo es una razón perfectamente satisfactoria, sino también la única de donde proceden todas sus nociones de moralidad, de gustos y conveniencias no inscritas en su credo religioso; es incluso su guía principal en la interpretación de éste. Por consiguiente, las opiniones humanas sobre lo laudable y lo recusable se hallan afectadas por todas las diversas causas que influyen sobré sus deseos en relación con la conducta de los demás, siendo tan numerosas como las que determinan sus deseos con respecto a cualquier otro asunto. A veces su razón, otras sus prejuicios y supersticiones, a menudo sus afecciones sociales y no pocas veces las antisociales, la envidia o los celos, la arrogancia o el desprecio: pero lo más común es que al hombre le guíe su propio interés, sea legítimo o ilegítimo. Dondequiera que exista una clase dominante, la moral pública derivará de los intereses de esa clase, así como de sus sentimientos de superioridad. La moral entre los espartanos y los ilotas, entre colonos y negros, en-

Textos a comentar

1o BAC

tre príncipes y súbditos, entre nobles y plebeyos, entre hombres y mujeres, ha sido casi siempre fruto de estos intereses y sentimientos de clase; las opiniones así engendradas reinfluyen a su vez sobre los sentimientos morales de los miembros de la clase dominante en sus relaciones recíprocas. 9C4. Comenta el siguiente fragmento de la obra Sobre la Libertad del filósofo John Stuart Mill. Otro gran principio determinante de las reglas de conducta -para la acción y para la abstención-, ha sido el servilismo de la especie humana ante las supuestas preferencias o aversiones de sus dueños temporales o de sus dioses. Tal servilismo, aunque egoísta en esencia, no es precisamente hipocresía, y ha dado ocasión a sentimientos de horror del todo verdaderos: ha hecho a los hombres capaces de quemar a los magos y a los herejes. En medio de tantas y tan bastardas influencias, también los intereses evidentes y generales de la sociedad han desempeñado un papel, y un papel importante, en la dirección de los sentimientos morales: menos, sin embargo, a causa de su propio valor, que como consecuencia de las simpatías o antipatías que estos intereses engendran, ya que simpatías y antipatías que no habían tenido casi nada que ver con los intereses de la sociedad se han hecho sentir en el establecimiento de los principios morales con tanta fuerza o más que el propio interés. También las inclinaciones y las aversiones de la sociedad, o de alguna porción poderosa de ella, son la causa principal que ha determinado, en la práctica, las reglas impuestas a la observancia general con la sanción de la ley o de la opinión. Y, en general, aquellos que se han adelantado a la sociedad en ideas y sentimientos, en principio, han dejado subsistir intacto este estado de cosas, aunque hayan podido luchar contra alguno de sus detalles. Les ha interesado saber lo que la sociedad deseaba o no deseaba, mucho más que si lo deseado o repudiado por ella debía ser ley para los individuos. Se contentaron con tratar de alterar los sentimientos de la humanidad en los detalles en que ellos mismos

1o BAC

Individuo y sociedad

eran herejes antes que hacer causa común con los herejes en defensa de la herejía.

Lección 10 El lenguage

A relación lingüística e simbólica do suxeito co contorno: categorización do mundo e comunicación social.

10.1

Definición de lenguaje

El lenguaje es un conjunto de signos, articulados que se pueden utilizar para construir significados abiertos, mediante combinación.

10.2

Lenguaje humano y animal

Los etólogos, científicos que estudian el comportamiento animal, explican que muchas especies animales utilizan elementos sonoros o gestuales para comunicarse. Muchos de estos elementos permiten canalizar información entre los organismos. Sin embargo, no hemos descubierto aún ningún lenguaje animal que sea tan complejo y eficiente como el lenguaje humano.

10.3

Lenguaje natural y lenguajes artificiales

El lenguaje humano ha evolucionado de forma natural y se materializa en lenguas y sistemas de escritura. Los lingüístas, que son los científicos que estudian las lenguas, no ofrecen un criterio claro para distinguir las diferentes

1o BAC

El lenguage

variedades de una lengua, por lo que a la hora de contar las lenguas, nos encontramos con números dispares. También hay bastantes lenguas que pertenecen a comunidades humanas poco extensas y que viven en lugares muy apartados y que por esa razón aun no se conocen o se han estudiado poco. Por esas razones no se puede dar un número cierto de cuántas lenguas existen en el mundo, pero hay cálculos que sitúan el número en torno a 6000. Muchas de estas lenguas no son lenguas literarias, es decir, que no se escriben, teniendo tan sólo expresión oral entre sus hablantes. Los sistemas de escritura también son muy variados, habiendo métodos alfabéticos, silábicos e ideográficos, con formas diferentes de representar sonidos, palabras o ideas.

10.4

Elementos del lenguaje

Distinguimos como elementos del lenguaje, el significado, el significante y el referente de los signos lingüísticos.

10.4.1

Significado

Es lo que queremos decir, la intención del hablante, o de la persona que escribe.

10.4.2

Significante

Es el signo que usamos, ya sea sonoro o escrito.

10.4.3

Referente

Es la cosa a la que nos referimos, el objeto extralingüístico relacionado con el significado.

Comunicación

10.5

1o BAC

Comunicación

Es el proceso compartir significados. Con la comunicación hacemos circular información entre un emisor y un receptor.

10.5.1

Código

El código es el conjunto de signos que usamos. Puede ser una lengua, un alfabeto, o en el caso de subsistemas de comunicación incluso unos signos especiales.

10.5.2

Canal

Es el medio físico en el que se desarrolla la comunicación, puede ser el habla, o el papel o un medio tecnológico, electrónico por ejemplo.

10.5.3

Emisor

Es la persona que genera la información, escogiendo unos signos para representarla. Es el hablante o el escritor, etc.

10.5.4

Receptor

Es la persona que recibe la información, decodificando, es decir, interpretando los signos que percibe. Es el oyente o el lector.

10.5.5

Mensaje

El mensaje es el contenido informativo que se hace circular.

10.6

Traducción

Es el proceso de codificar un mensaje en un código diferente al que se ha usado para transmitirlo originalmente. Las lenguas humanas son mutuamente

1o BAC

El lenguage

traducibles, aunque no de forma lineal, es decir, no existe una coincidencia exacta entre todas las palabras de una lengua y otra, pero sí es posible explicar todas las palabras de una lengua usando palabras de otra. La traducción es más difícil cuando entran en juego elementos formales de la lengua, como el sonido o las relaciones entre las palabras.

10.7

Lenguaje y cosmovisión

Existen muchas lenguas en el mundo y todas corresponden al mismo tipo de pensamiento, como demuestra su traducibilidad y la coincidencia de las ciencias. Que todas las lenguas sean traducibles no significa que sean traducibles linealmente. Pero con notas a pie de página, lo son todas. No es verdad que una lengua represente una sola forma de ver el mundo. Como prueba el hecho de que entre dos hablantes de una lengua hay gente que piensa muy diferente. Otra prueba es que pueden traducirse ideas religiosas, políticas, etc. muy diferentes a la misma lengua, y a lenguas muy diferentes de aquella en que nacieron.

10.8

Lenguaje y pensamiento

El pensamiento humano es la capacidad para manejar signos, relacionarlos y obtener unos de otros. Los sistemas de signos que el ser humano ha creado son varios (matemáticas, señales de tráfico, gestos y por supuesto, el lenguaje oral y escrito.) Los signos permiten canalizar información y por lo tanto permiten que la sociedad se organice y que los individuos nos comuniquemos y podamos dominar la naturaleza. El lenguaje es el vehículo principal del pensamiento y de la comunicación social. El lenguaje no es equivalente con el pensamiento, como pone de relieve que podemos pensar en términos espaciales o matemáticos, etc.

Ideas erróneas en torno a las lenguas

1o BAC

No es verdad que no se pueda concebir lo que no se puede nombrar. Las lenguas son sistemas abiertos, que pueden modificar sus recursos de acuerdo con las necesidades de los hablantes.

10.9

Ideas erróneas en torno a las lenguas

Las lenguas humanas, como muchos otros elementos de la cultura, se han utilizado con frecuencia por algunos líderes y movimientos políticos para diferenciar unos grupos humanos de otros y, lo que es peor, para atacar a las personas por estas diferencias. En relación con esto hay que someter a crítica algunas ideas: 1. El concepto de pureza no tiene sentido, ni el de propio o ajeno, en relación con el lenguaje. No hay lenguas puras ni impuras, y la utilización de una u otra palabra dentro de una lengua es una cuestión estilística, puramente literaria y de gustos personales. Es inaceptable que se presente como una cuestión moral o que se censure o agreda a nadie por hablar o escribir como desee.1 2. No hay lenguas mejores que otras. En efecto, ¿qué criterio podríamos utilizar para establecer qué lengua es mejor? 3. Las lenguas atrasadas pueden ponerse al día para designar fenómenos técnicos, etc. con sus medios de creación de vocabulario o simplemente adoptando vocabulario de otras lenguas. 4. Tanto da hablar una lengua como otra. La preferencia por una u otra lengua es puramente personal y es tan libre como cualquier otra elección cultural. 5. El uso del lenguaje tiene un sentido moral. Hay que decir la verdad, no ofender al hablar y buscar la concordia. Nunca debemos usar las palabras como armas, para la mentira o la ofensa. 1

Lo cual, claro está, no quiere decir que no debamos enseñar a los niños y jóvenes a hablar y escribir con precisión y elegancia.

1o BAC

10.10

El lenguage

Textos a comentar

10C1. Comenta el siguiente texto del antropólogo Marvin Harris, perteneciente a su libro Antropología Cultural. Estrechamente ligada con el despegue cultural se encuentra la capacidad, exclusivamente humana, para el lenguaje y para sistemas de pensamiento apoyados en el lenguaje. Aunque otros primates emplean sistemas de señales complejos para facilitar la vida social, los lenguajes humanos son cualitativamente diferentes de todos los otros sistemas animales de comunicación. Las características originales de los lenguajes humanos surgieron indudablemente de cambios genéticos relacionados con la mayor dependencia de los primeros homínidos de las tradiciones del empleo de utensilios y otras actividades sociales facilitadas por el intercambio y acumulación de información. Una forma de resumir las características especiales del lenguaje humano es decir que hemos logrado una «universalidad semántica» (Greenberg, 1968). Un sistema de comunicación que tiene universalidad semántica puede transmitir información sobre aspectos, dominios, propiedades, lugares o sucesos pasados, presentes o futuros, tanto existentes como posibles, reales como imaginarios, próximos o lejanos. Otra forma de expresar lo mismo es decir que el lenguaje humano es infinitamente productivo semánticamente (Hockett y Ascher, 1964). Esto significa que a cada mensaje que enviamos siempre podemos añadirle otro cuyo significado no puede predecirse de la información de mensajes anteriores, y que podemos continuar ampliando tales mensajes sin pérdida de la eficacia con la que tal información está codificada. 10C2. Comenta el siguiente texto del antropólogo Marvin Harris, perteneciente a su libro Antropología Cultural. En los últimos años, una serie de experimentos revolucionarios ha demostrado que el abismo entre las capacidades para el lenguaje

Textos a comentar

1o BAC

del hombre y de los simios no es tan grande como se ha supuesto. Sin embargo, estos mismos experimentos han demostrado que hay factores innatos, específicos de la especie, que impiden superar este abismo. Se han realizado muchos intentos inútiles de enseñar a los chimpancés a hablar al estilo humano. Pero después de seis años de entrenamiento intensivo, el chimpacé Viki sólo aprendió a decir «mamá», «papá» y «taza» («cup»). Se encontró que el aparato vocal de los si- mios hace que les sea anatómicamente imposible reproducir los sonidos necesarios para la conversación humana. Entonces se dirigió la atención hacia el intento de enseñar a los simios a utilizar lenguajes simbólicos y a leer y escribir. Washoe, un chimpancé hembra, aprendió 160 símbolos estándar diferentes de Ameslan (American Sign Language). Washoe utilizaba estos símbolos productivamente. Primero aprendió el símbolo para «abrir» con una determinada puerta y posteriormente amplió espontáneamente su uso, más allá del contexto inicial del entrenamiento, a todas las puertas cerradas, luego a recipientes cerrados como frigoríficos, armarios, cajones, carteras, cajas y tarros. Cuando Susan, ayudante de investigación, pisaba la muñeca de Washoe, ésta tenía muchas formas de decirle lo que pensaba: «Arriba, Susan; Susan, arriba; mío, por favor, arriba; ¡venga, chica!, por favor, zapato; más mío; arriba, por favor; por favor, arriba; más arriba; chica abajo; zapato arriba; chica arriba; por favor, levanta» (Gardner y Gardner, 1971, 1975). David Premack (1971, 1976) empleó un juego de fichas de plástico para enseñar a una chimpancé llamada Sara el significado de un conjunto de 130 símbolos con los que podían comunicarse entre sí. Premack podía efectuar preguntas más bien abstractas como: «¿A qué se parece una manzana?» Sara podía responder seleccionando las fichas para «rojo», «redondo», «rabillo» y «menos agradable que las uvas». Premack hizo un esfuerzo especial por incorporar ciertas reglas gramaticales rudimentarias en su lenguaje humano-chimpancé. Sara podía responder adecuadamente a la orden en ficha de plástico: «Sara, pon la banana en el cubo y la manzana en el plato». No obs-

1o BAC

El lenguage

tante, Sara, por sí misma, no pidió cosas tan complejas a Premack. Otro método, con un chimpancé de 3 años y medio llamado Lana, empleaba un teclado controlado por ordenador y un lenguaje escrito conocido como Yerkish. Lana podía leer y escribir, correctamente, frases como «por favor, máquina, abre la ventana», distinguiendo entre frases que empezaban apropiada o inapropiadamente y que tenían combinaciones permitidas y prohibidas de palabras Yerkish en secuencias permitidas y prohibidas (Rambaugh,1977). 10C3. Comenta el siguiente texto del antropólogo Marvin Harris, perteneciente a su libro Antropología Cultural. Otro componente de la universalidad semántica es el rasgo conocido como desplazamiento (Hockett y Ascher, 1964). Un mensaje se considera desplazado cuando ni el emisor ni el receptor tienen contacto inmediato directo sensorial con las condiciones o sucesos a los que el mensaje se refiere. Por ejemplo, no tenemos ninguna dificultad en hablar con otras personas sobre partidos de fútbol después de que han terminado o sobre reuniones y citas antes de que hayan tenido lugar. El lenguaje humano es capaz de comunicar una infinidad de detalles sobre infinidad de asuntos desplazados. Esto contrasta con los sistemas de comunicación no humanos. Por ejemplo, entre primates, normalmente sólo el que escucha muestra un cierto grado de desplazamiento, como cuando un mensaje de peligro es entendido a una cierta distancia. Pero el emisor debe estar en contacto sensorial con la fuente de peligro con objeto de emitir un aviso adecuado. Un gibón no dice «peligro, puede que haya un leopardo al otro lado de la colina». Por otro lado, en la comunicación humana, ambos, el emisor y el receptor, están frecuentemente desplazados. Es una rutina para nosotros hablar sobre gentes, lugares y cosas vistos, oídos o sentidos en el pasado o en el futuro; sobre lo que otros nos han contado, o sobre aquello que tiene una existencia absolutamente imaginaria. Desplazamiento es la característica que normalmente tenemos en la mente cuando nos referimos al lenguaje humano como poseedor de

Textos a comentar

1o BAC

la capacidad para transmitir «información abstracta». Algunas de las grandes glorias de la vida humana -incluyendo la poesía, la literatura y la ciencia- están basadas en el desplazamiento, pero también algunos de los más vergonzosos logros de nuestra especie: las mentiras y las falsas promesas. Como el apóstol Santiago dijo: «a la lengua no hay hombre que la domestique; es un diablo rebelde, lleno de veneno mortal... De la misma boca salen bendiciones y blasfemias» (Santiago 3:6-ll). Pero los humanos no son los únicos que mienten. Las aves, por ejemplo, a menudo alejan a los depredadores de sus nidos fingiendo tener las alas rotas, y es bien conocido cómo muchos animales «se hacen los muertos». Hasta hace poco tiempo, este tipo de engaño se pensó que ocurría solamente entre miembros de distintas especies. Pero se sabe sin embargo que algunos pájaros emiten «falsas alarmas» a miembros de su propia especie con objeto de reservar para ellos solos un árbol frutal. También se ha observado a chimpancés que ocultan sus expresiones faciales para evitar que otros chimpancés competidores detecten su miedo (De Waal, 1983). 10C4. Comenta el siguiente texto del antropólogo Marvin Harris, perteneciente a su libro Antropología Cultural. Otra sorprendente característica de las lenguas humanas es el grado sin precedentes en que se construyen sonidos cuya forma física y significado no han sido programados en nuestros genes. La mayoría de los sistemas de comunicación no humanos consisten en señales genéticamente estereotipadas cuyo significado depende del comportamiento decodificador genéticamente estereotipado. Por ejemplo, para comunicar su receptividad sexual, una perra emite señales químicas cuya interpretación está genéticamente programada en todos los perros machos sexualmente maduros. Las pautas de llamada de los primates, como aquellas de los gibones de Carpenter, están de alguna forma menos sujetas a programas genéticos específicos y se sabe que varían dentro de los grupos locales de las mismas especies. Sin embargo, el repertorio de señales básicas en los sistemas

1o BAC

El lenguage

de comunicación de los primates es específico de especie. Las expresiones faciales, gestos con las manos, gritos, gemidos y chillidos de los chimpancés constituyen un repertorio genéticamente controlado que es compartido por todos los chimpancés. No ocurre lo mismo con las lenguas humanas. Aunque bien es cierto que la capacidad general para el lenguaje humano es también específica de especie. Es decir, que la facultad de adquirir la universalidad semántica está determinada genéticamente. Sin embargo, los actuales componentes de los códigos del lenguaje humano están virtualmente libres de limitaciones genéticas (sin contar cosas tales como la fisiología del oído o del tracto vocal). Tomemos como ejemplo las lenguas inglesa y francesa. No existe gen que haga que un inglés diga «water», «dog» o «house». Estas palabras son arbitrarias porque: 1) no existen en el comportamiento lingüístico de la mayoría de los seres humanos; 2) poblaciones vecinas de Francia, con las que existe un considerable intercambio genético, usan las palabras «eau», «chien» y «maison» para expresar significados similares; y 3) todos los niños normales pertenecientes a cualquier población adquirirán estas palabras inglesas o francesas con igual facilidad según se hayan endoculturado (véase Limitaciones del concepto de endoculturación p. 5) en Inglaterra o en Francia. Hay otro aspecto importante en el que el lenguaje humano es arbitrario. Los elementos del código del lenguaje humano carecen de cualquier relación físicamente regular con los sucesos y las propiedades que ellos significan. Es decir, no hay ninguna razón por la que la palabra «agua» tenga que designar el agua. Por otro lado muchos sistemas de comunicación subhumana están basados en elementos codificados que semejan, son parte de, o bien son análogos a aquello a lo que se refieren. Por ejemplo, las abejas localizan las fuentes de néctar oliendo los granos de polen que cuelgan de las patas de sus compañeros de colmena. Los chimpancés comunican las amenazas de violencia rompiendo ramas, agitándolas o arrojándolas. Aunque también los humanos nos comunicamos frecuentemente por medio de símbolos iconográficos similares -como

Textos a comentar

1o BAC

el agitar nuestros puños o señalar el objeto deseado-, los elementos del lenguaje hablado apenas guardan una arbitraria relación con su significado. Incluso palabras como «crac» o «susurro» son arbitrarias. A los ingleses las campanas pueden sonarles «ding-dong», pero no a los alemanes, para quienes las campanas dicen «bim-bam».

1o BAC

El lenguage

Parte III De la filosofía moral a la filosofía política

Lección 11 Libertad y responsabilidad

Os fundamentos da acción moral: liberdade e responsabilidade.

11.1

El hombre como animal

El ser humano ha evolucionado partiendo de otros animales. Comparte por lo tanto con estos unas características que componen lo que podemos llamar la dimensión animal del ser humano. Como animales tenemos ciertos rasgos físicos y funcionales1 . Además tenemos una serie de necesidades de tipo material y también emocional. Por último, tenemos ciertos impulsos o instintos, digamos ciertas conductas no aprendidas, pero que pueden ser muy complejas.

11.2

Elementos básicos de la teoría de la evolución de las especies

En el código genético, que representa las instrucciones necesarias para producir un ser vivo, se producen a veces mutaciones aleatorias.2 De éstas, algunas 1 2

Es decir, ciertas formas de funcionar como organismos. Producidas al azar.

1o BAC

Libertad y responsabilidad

producen en el nuevo ser rasgos físicos o funcionales diferentes a los de los demás de su especie. Esos rasgos diferentes chocan con el ambiente.3 Algunos de esos rasgos resultarán beneficiosos para la supervivencia del animal que los tiene. Otros, por el contrario, pueden ser perjudiciales para la supervivencia. Si los rasgos son beneficiosos se llaman adaptativos y los perjudiciales se denominan desadaptativos. Los rasgos adaptativos se transmiten a los hijos de los nuevos seres y al competir con otros individuos no tan adaptados, llegan a extenderse, con lo cual cambian la especie o incluso crean una nueva.

11.3

Ideas filosóficas que nos ofrece la biología

Tenemos que tener claro que desde el punto de vista de la biología, la naturaleza no es una persona que diseñe las cosas o establezca proyectos para hacer. La evolución de las especies se tiene que entender como un proceso que se desarrolla por azar y que no pretende conseguir nada. Los seres vivos son simplemente fenómenos bioquímicos complejos. Nada garantiza que una especie tenga que sobrevivir o que tengan que aparecer nuevas especies. Por otro lado, estar adaptado o no adaptado no es un sinónimo de ser bueno o malo. Un rasgo puede ser adaptativo en un lugar del planeta y ser muy desadaptativo en otro. Puede ser adaptativo en un momento de la historia y llegar a ser desadaptativo en otro, si cambia el clima o la orografía o surgen otras circunstancias que modifican el ambiente. Las ideas de la biología moderna son claramente materialistas, se corresponden con las doctrinas filosóficas del materialismo. La cuestión por tanto es: 1. Si son eludibles, es decir, si podemos interpretar las conclusiones biológicas, que tenemos por verdaderas, de otro modo. 2. Si a pesar de ser materialistas, nos obligan o no a sostener las consecuencias que el materialismo filosóficos defiende. 3. Si, aceptando que son ineludibles, somos capaces de hacerlas compatibles con otras ideas éticas no materialistas. 3

Orografía, clima, demás especies presentes en el biotopo, etc.

Libertad y voluntad.

11.4

1o BAC

Libertad y voluntad.

El ser humano es libre para escoger su comportamiento, lo que no quiere decir que no tenga influencias o que sea fácil querer lo que se desea. No es lo mismo desear algo que quererlo. al desearlo lo situamos tan sólo en el terreno de lo hipotético, de los sueños o la fantasía. Al quererlo estamos dando pasos para conseguirlo, por medio de nuestro comportamiento, aunque se trate de algo difícil de lograr.

11.5

Responsabilidad

Cuando los actos libres afectan a los demás, tenemos que darles cuentas si nos lo piden. Eso es la responsabilidad. El ser humano es libre, como individuo y como especie, para escoger su comportamiento. Hay muchos ámbitos de la vida en que nuestro comportamiento no afecta a nadie y esos comportamientos son indiferentes y están fuera del juicio moral y de la responsabilidad.

11.6

Textos a comentar

11C1.Comenta el siguiente fragmento de la obra Sobre la Libertad, de John Stuart Mill. De hecho, se puede decir que no existe un principio reconocido para establecer de modo usual la propiedad o impropiedad de la interferencia del gobierno. Se decide en este punto según las preferencias personales. Hay quienes, en cuanto ven un bien por hacer o un mal que remediar, desearían que el gobierno se hiciese cargo de la empresa, mientras que otros preferirían soportar toda clase de abusos sociales, antes de añadir cosa alguna a las atribuciones del gobierno. Los hombres se inclinan a un partido u otro, en cada caso particular, siguiendo la dirección general de sus sentimientos, o según el

1o BAC

Libertad y responsabilidad

grado de interés que tengan en aquello que se proponen que el gobierno haga, o según su propia persuasión de que el gobierno hará o no hará la gestión del modo que ellos prefieren. Pero muy rara vez decidirán, con opinión reflexiva y reposada, sobre las cosas adecuadas a ser acometidas por el gobierno. Creo también que hoy día, a consecuencia de esta falta de regla o principio, un partido puede cometer tantos errores como otro cualquiera. Con igual frecuencia se condena impropiamente y se invoca impropiamente la interferencia del gobierno. El objeto de este ensayo es el de proclamar un principio muy sencillo encaminado a regir de modo absoluto la conducta de la sociedad en relación con el individuo, en todo aquello que sea obligación o control, bien se aplique la fuerza física, en forma de penas legales, o la coacción moral de la opinión pública. Tal principio es el siguiente: el único objeto, que autoriza a los hombres, individual o colectivamente, a turbar la libertad de acción de cualquiera de sus semejantes, es la propia defensa; la única razón legítima para usar de la fuerza contra un miembro de una comunidad civilizada es la de impedirle perjudicar a otros; pero el bien de este individuo, sea físico, sea moral, no es razón suficiente. 11C2.Comenta el siguiente fragmento de la obra Sobre la Libertad, de John Stuart Mill. Ningún hombre puede, en buena lid, ser obligado a actuar o a abstenerse de hacerlo, porque de esa actuación o abstención haya de derivarse un bien para él, porque ello le ha de hacer más dichoso, o porque, en opinión de los demás, hacerlo sea prudente o justo. Éstas son buenas razones para discutir con él, para convencerle, o para suplicarle, pero no para obligarle o causarle daño alguno, si obra de modo diferente a nuestros deseos. Para que esta coacción fuese justificable, sería necesario que la conducta de este hombre tuviese por objeto el perjuicio de otro. Para aquello que no le atañe más que a él, su independencia es, de hecho, absoluta. Sobre sí mismo, sobre su cuerpo y su espíritu, el individuo es soberano. Apenas si es nece-

Textos a comentar

1o BAC

sario decir que esta doctrina no alcanza más que a los seres humanos que se hallen en la madurez de sus facultades. No hablamos de niños ni de jóvenes de ambos sexos que no hayan llegado al tope fijado por la ley para la mayoría de edad. Aquellos que están en edad de reclamar todavía los cuidados de otros, deben ser protegidos, tanto contra los demás, como contra ellos mismos. 11C3.Comenta el siguiente fragmento de la obra Sobre la Libertad, de John Stuart Mill. Si un hombre ejecuta una acción que sea perjudicial a otros, evidentemente debe ser castigado por la ley, o bien, si las penalidades legales no son aplicables con seguridad, por la desaprobación general. Existen muchos actos positivos, para el bien de los demás, a cuya realización se puede obligar a un individuo; por ejemplo, el de aportar testimonio a la justicia, o el de tomar parte activa, sea en la defensa común, sea en toda otra obra común necesaria a la sociedad bajo cuya protección vive. Además, se puede, con justicia, hacerle responsable ante la sociedad, si no cumple ciertos actos benéficos individuales, deber evidente de todo hombre, tales como salvar la vida de un semejante o defender al débil contra malos tratos. Una persona puede perjudicar a sus semejantes no sólo a causa de sus acciones, sino también por sus omisiones, y en ambos casos, será responsable del daño que se siga. Bien es verdad que, en el último caso, la imposición debe ser ejercida con mucho más cuidado que en el primero. La regla es hacer responsable a un individuo del mal que hace a los otros; la excepción, comparativamente se en- tiende, hacerle responsable del mal que no les evitó. Sin embargo, hay muchos casos lo suficientemente claros y graves para justificar esta excepción. En todo lo que se refiere a las relaciones exteriores del individuo, éste habrá de dar cuenta de sus actos cuando se refieren a individuos con los que mantiene relación, o a la sociedad, en cuanto que es su protectora; él es de jure responsable ante ellos. A menudo encontramos buenas razones para no exigirle tal responsabilidad;

1o BAC

Libertad y responsabilidad

pero estas razones deben nacer de las circunstancias especiales de cada caso, ya sea porque se trate de un caso en que el individuo actúe mejor abandonado a su propia iniciativa, que sometido a cualquier clase de control que la sociedad pueda empicar sobre él, o bien porque una tentativa de control pueda producir males mayores que los que se intenta evitar. 11C4.Comenta el siguiente fragmento de la obra Sobre la Libertad, de John Stuart Mill. Pero hay una esfera de acción en la que la sociedad, como distinta al individuo, no tiene más que un interés indirecto, si es que tiene alguno. Nos referimos a esa porción de la conducta y de la vida de una persona que no afecta más que a esa persona, y que si afecta igualmente a otras, lo hace con su previo consentimiento y con una participación libre, voluntaria y perfectamente clara. Cuando hablo de lo que se refiere a la persona aislada, me refiero a lo que la atañe inmediatamente y en primera instancia; pues todo lo que afecta a un individuo puede afectar a otros a través de él, y la objeción que se funda en esta contingencia será el objeto de nuestras reflexiones ulteriores, ya que ésta es la región propia de la libertad humana. Comprende, en primer lugar, el dominio interno de la conciencia, exigiendo la libertad de conciencia en el sentido más amplio de la palabra, la libertad de pensar y de sentir, la libertad absoluta de opiniones y de sentimientos, sobre cualquier asunto práctico, especulativo, científico, moral o teológico. La libertad de expresar y de publicar las opiniones puede parecer sometida a un principio diferente, ya que pertenece a aquella parte de la conducta de un individuo que se refiere a sus semejantes; pero como es de casi tanta importancia como la libertad de pensamiento y reposa en gran parte sobre las mismas razones, estas dos libertades son inseparables en la práctica. En segundo lugar, el principio de la libertad humana requiere la libertad de gustos y de inclinaciones, la libertad de organizar nuestra vida siguiendo nuestro modo de ser, de hacer lo

Textos a comentar

1o BAC

que nos plazca, sujetos a las consecuencias de nuestros actos, sin que nuestros semejantes nos lo impidan, en tanto que no les perjudiquemos, e incluso, aunque ellos pudieran encontrar nuestra conducta tonta, mala o falsa. En tercer lugar, de esta libertad de cada individuo resulta, dentro de los mismos límites, la libertad de asociación entre los individuos; la libertad de unirse para la consecución de un fin cualquiera, siempre que sea inofensivo para los demás y con tal que las personas asociadas sean mayores de edad y no se encuentren coaccionadas ni engañadas.

1o BAC

Libertad y responsabilidad

Lección 12 Heteronomía y autonomía

O tránsito da heteronomía á autonomía moral. La ética no es una opción personal, como el traje o la música que escuchamos. Lo que significa autonomía es que tenemos que tener claro por qué tenemos que ser buenos y que ser buenos es racional, conveniente y beneficioso. Autonomía no significa que cada quién escoge su ética. La ética es una, lo que no significa que no existan expresiones culturales o personales variadas.

12.1

Heteronomía

Estos dos conceptos son una creación del filósofo alemán Inmanuel Kant (siglo XVIII). Los dos se refieren a la vida ética y a las relaciones del individuo con las normas. Heteronomía significa que el individuo obedece a normas que no considera propias y lo hace por miedo a las consecuencias porque cree conseguir ventajas si las cumple.

1o BAC

12.2

Heteronomía y autonomía

Autonomía

Autonomía significa que el individuo obedece las normas porque las considera propias, no porque sean creadas por él, sino porque se identifica con ellas y cree que son buenas y que merece la pena seguirlas. Estas ideas tienen sentido en el sistema de Kant, que considera que las consecuencias de las acciones no deben tener que ver con la elección de las normas que las determinan.1 La idea de deber es una transposición del pensamiento religioso y de una concepción nominalista de Dios.2 Hay una interpretación de estos conceptos en clave psicológica que supone que la autonomía es la fase más madura. Esto también es falso porque la madurez tiene que ver con el uso de la razón, que es crítica y no con el ciego aceptar lo que se nos da. En efecto, lo que supone la madurez es la capacidad para cuestionar si las normas son las mejores o si podríamos organizar las cosas de otra manera, ver por ejemplo, si las normas se adecuan a la naturaleza y son por ello las mejores que podemos tener o por el contrario podríamos tener otras.

12.3

Expresión política de la autonomía

La democracia es la forma política de expresar la autonomía moral humana. Igual que como individuos podemos pensar cuál debe ser nuestro comportamento, como sociedades podemos debatir y reflexionar en común acerca de lo que es mejor hacer, y después votar para elegir las medidas que tomar.

12.4

Textos a comentar

12C1. Comenta el siguiente fragmento de la obra Sobre la Libertad, de John Stuart Mill. La sociedad se ha preocupado tanto, con arreglo a sus luces, de tratar de obligar a los hombres a seguir sus nociones de perfección 1 2

Lo cual es obviamente falso. Dios como lo totalmente otro.

Textos a comentar

1o BAC

personal, como en coaccionarles a seguir sus nociones de perfección social. Las repúblicas de la antigüedad se creían con derecho (y los filósofos apoyaban su pretensión) de reglamentar toda la conducta humana por medio de la autoridad pública, con el pretexto de que la disciplina física y moral de cada ciudadano es de un profundo interés para el Estado. Esta manera de pensar podía ser admisible en las pequeñas repúblicas rodeadas de enemigos poderosos, en peligro constante de ser atacadas, o de ser sumidas en una conmoción interior. En tales Estados, fácilmente podía ser funesto el que la energía y el dominio de los hombres sobre sí mismos se relajasen por un solo instante, y por tanto no les era dado esperar los efectos permanentes y saludables de la libertad. En el mundo moderno, la importancia cada vez mayor de las comunidades políticas, y, sobre todo, la separación de la autoridad espiritual de la temporal (colocando la dirección de la conciencia del hombre en manos diferentes de las que controlan sus asuntos mundanos), impidieron una intervención grande de la ley en los detalles de la vida privada; pero el mecanismo de la represión moral fue manejado más enérgicamente contra las discrepancias de la opinión reinante acerca de la conciencia individual que en los asuntos sociales; por otra parte la religión, habiendo sido gobernada casi siempre por la ambición de jerarquía y por un anhelo de gobernar todos los departamentos de la conducta humana, o por un espíritu de puritanismo, es uno de los más poderosos elementos que han contribuido a la formación del sentimiento moral. 12C2. Comenta el siguiente fragmento de la obra Sobre la Libertad, de John Stuart Mill. Aparte de las opiniones particulares de los pensadores individuales, existe también en el mundo una fuerte y creciente inclinación a extender, de una manera indebida, el poder de la sociedad sobre el individuo, ya por la fuerza de la opinión, ya incluso por la de la legislación. Y, corto todos los cambios que se operan en el mundo

1o BAC

Heteronomía y autonomía

tienen por objeto aumentar la fuerza de la sociedad y disminuir el poder del individuo, esta usurpación no es de los males que tienden a desaparecer espontáneamente; bien al contrario, tiende a hacerse más y más formidable. La disposición de los hombres, sea como gobernantes, sea como ciudadanos, a imponer sus opiniones y gustos como regla de conducta a los demás, está tan enérgicamente sostenida por algunos de los mejores y peores sentimientos inherentes a la naturaleza humana, que ésta no deja de hacerse imponer más que en caso de que le falte poder para ello. Como el poder no tiende a declinar, sino a crecer, debemos esperar, a menos que se eleve contra el mal una fuerte barrera de convicción moral, y dadas las presentes circunstancias del mundo, debemos esperar, decimos, el aumento de esta disposición. 12C3. Comenta el siguiente fragmento de la obra Sobre la Libertad, de John Stuart Mill. Si los argumentos de este capítulo tienen algún valor, debería existir completa libertad de profesar y discutir, como materia de convicción ética, cualquier doctrina, aunque esté considerada inmoral. Sería pues, irrelevante y fuera de lugar, examinar aquí si la doctrina del tiranicidio merece esa calificación. Únicamente diré que este asunto ha sido, en todos los tiempos, una de las cuestiones morales en debate; que el acto de un ciudadano particular al derribar a un criminal, que, por haberse situado encima de la ley, se ha colocado fuera del alcance del control o del castigo legal, se ha tenido en todas las naciones, y por algunos de los hombres mejores y más sabios, no gobierno (sea o no del todo responsable ante el pueblo) trate de fiscalizar de modo abusivo la expresión de la opinión, excepto cuando, haciéndolo así, se convierta en órgano de la intolerancia general del público. Supongamos, pues, que el gobierno va en todo a una con el pueblo y que no intenta siquiera ejercer sobre él ningún poder de coerción, a menos que no esté de acuerdo con lo que él considera como la voz del pueblo. Pero yo niego al pueblo el derecho de ejercer

Textos a comentar

1o BAC

tal coerción, ya sea por sí mismo, ya por medio de su gobierno: este poder de coerción es ilegítimo. El mejor gobierno no tendrá más derecho a él que el peor: tal poder es tan perjudicial, o más todavía, cuando se ejerce de acuerdo con la opinión pública, que cuando se ejerce en oposición a ella. Si toda la especie humana no tuviera más que una opinión, y solamente una persona, tuviera la opinión contraria, no sería más justo el imponer silencio a esta sola persona, que si esta sola persona tratara de imponérselo a toda la humanidad, suponiendo que esto fuera posible. Si cualquiera tuviese una opinión sobre cualquier asunto, y esta opinión no tuviera valor más que para dicha persona, si el oponerse a su libre pensamiento no fuera más que un daño personal, habría alguna diferencia en que el daño fuera infligido a pocas personas o a muchas. Pero lo que hay de particularmente malo en imponer silencio a la expresión de opiniones estriba en que supone un robo a la especie humana, a la posteridad y a la generación presente, a los que se apartan de esta opinión y a los que la sustentan, y quizá más. Si esta opinión es justa se les priva de la oportunidad de dejar el error por la verdad; si es falsa, pierden lo que es un beneficio no menos grande: una percepción más clara y una impresión más viva de la verdad, producida por su choque con el error. 12C4. Comenta el siguiente fragmento de la obra Sobre la Libertad, de John Stuart Mill. Las opiniones y las costumbres falsas ceden gradualmente ante el hecho y el argumento; pero para que los hechos y los argumentos produzcan alguna impresión sobre el espíritu es necesario que se les presente. Muy pocos hechos pueden contarnos su historia, sin necesidad de comentarios que expliquen su significación. Pues toda la fuerza y el valor del juicio humano reposa en la propiedad que posee de rectificación cuando se aparta del camino recto, no mereciendo nuestra confianza más que en virtud de ciertos medios que le ayudan a mantenerse en terreno firme. ¿Cómo ha actuado un hombre

1o BAC

Heteronomía y autonomía

cuyo juicio merece realmente confianza? Ha tenido en cuenta todas las críticas que se hayan podido hacer a sus opiniones y a su conducta, y ha tenido por costumbre escuchar todo aquello que se pudiera decir contra él, para aprovecharse de ello en tanto fuera justo. Y ha expuesto a los demás como a sí mismo a la ocasión de comprobar si lo afirmado no sería más que un sofisma; ha comprobado que la única forma de que un ser humano pueda conocer a fondo un asunto cualquiera es la de escuchar lo que puedan decir personas de todas las opiniones, y estudiar todas las maneras posibles de tratarlo. Ningún hombre sabio pudo adquirir su sabiduría de otra forma, y no está en la naturaleza humana el adquirirla de otra manera. La costumbre habitual de corregir y completar ideas, comparándolas con otras, lejos de producir dudas y vacilación, es el único fundamento estable de una justa confianza en todo aquello que se desee conocer a fondo.

Lección 13 Felicidad y justicia

As teorías éticas ante os retos da sociedade actual: felicidade e xustiza.

13.1

La felicidad

Podríamos definir la felicidad como el sentimiento de general satisfacción con las circunstancias de nuestra vida. Somos felices cuando sentimos que en nuestra vida no falta o sobra nada muy importante. Por supuesto que en la vida de cualquiera hay elementos más o menos molestos, pero mientras su presencia no sea muy desagradable o no cause mucho sufrimiento, podemos decir que somos felices. Para conseguir la felicidad, según las teorías eudemonistas, debemos tener una base material, de salud y bienestar físico. Además necesitamos unas buenas relaciones afectivas con nuestra familia y amigos. Tambièn es preciso tener un trabajo con el que nos sentamos satisfechos y que nos permita desarrollarnos y contribuir a la felicidad de otras personas. Por último es necesario tener un cierto tiempo dedicado al ocio para satisfacer nuestros posibles intereses culturales o deportivos.

1o BAC

13.2

Felicidad y justicia

La justicia

Según la tradición eudemonista de Aristóteles, la justicia consiste en dar a cada uno, lo suyo, es decir, lo que se merece. La justicia se divide en: 1. conmutativa, la que tiene que ver con los contratos, como un contrato de trabajo o un intercambio. 2. distributiva, la que tiene que ver con el reparto.

13.3

La relación entre felicidad y justicia

Puesto que la felicidad requiere de bases materiales, es imposible ser feliz si una injusticia nos priva de bienes económicos o si somos mal tratados injustamente.

13.4

La sociedad abierta: respuesta

La sociedad europea, a partir del siglo XVIII se organiza en instituciones que han demostrado ser las mejores que el ser humano ha inventado hasta ahora para garantizar las bases materiales de la felicidad. Son, fundamentalmente, 1. El sistema político democrático, 2. El sistema económico capitalista,

13.5

La dimensión institucional: democracia

13.6

La dimensión material: libre mercado

La felicidad es el fin del comportamiento humano. La justicia es la norma básica de organización de la sociedad para conseguir la felicidad. La base material para la felicidad. El requerimiento de la felicidad lleva a la valoración de la democracia liberal como forma de gobierno.

El eudemonismo

13.7

1o BAC

El eudemonismo

El eudemonismo es la teoría ética que adoptamos como preferible, más cercana a la verdad y por lo tanto, más aplicable a la realidad. El fin del comportamiento humano es la felicidad. La felicidad es un sentimiento derivado del ejercicio razonable de las buenas capacidades humanas y del desarrollo de buenos hábitos.1 Las virtudes son intelectuales o morales. Las virtudes intelectuales son, la prudencia, la fortaleza, la justicia y la templanza. La prudencia es la inteligencia aplicada a la vida práctica, la fortaleza es la capacidad de persistir en lo que es bueno pero difícil o de resistir lo que es malo pero debe resistirse, la templanza es la moderación en todo lo que se hace, no pasarse ni quedarse corto. Las virtudes éticas principales son: la diligencia, la moderación, la solidaridad, la humildad, la generosidad, la mansedumbre. El cristianismo añade las tres virtudes teologales, que son, fe, esperanza y caridad.2 La fe es la creencia en las cosas que no se vieron. Estas virtudes se consideran dones del Espíritu Santo.3

13.8

Textos a comentar

13C1. 13C2. 13C3. 13C4.

1

Los buenos hábitos se llaman virtudes. Caridad significa amor. 3 Es decir, de Dios. 2

1o BAC

Felicidad y justicia

Lección 14 La idea de ciudadanía

A idea de cidadanía: xénese histórica e fundamentación filosófica. Somos ciudadanos antes de tener estado. O el estado es una concreción histórica y geográfica de la sociedad, pero la ciudadanía depende de los derechos humanos. Un ciudadano es un ser humano concebido en sus relaciones con los demás que dependen de sus derechos y sus deberes. Un ciudadano es cada una de las personas que forman parte de una comunidad política (=estado) democrático. En los estados no democráticos no hay ciudadanos sino súbditos, que no tienen derechos, realmente, sino que dependen de las decisiones de un gobierno en el que no participan. El ciudadano tiene unos derechos reconocidos por el gobierno1 , y al mismo tiempo participa en la elección del gobierno. El ciudadano tiene los deberes de respetar las leyes y de participar en la vida política. Los derechos suponen deberes. No existen unos sin otros. Los derechos existen porque el ser humano es como es (por la naturaleza humana) y por el hecho de que parte de esa naturaleza es el ser animales sociales. 1

No concedidos, sino reconocidos.

1o BAC

14.1

La idea de ciudadanía

¿Cómo ser un buen ciudadano?

1. Ser consciente de que una democracia permite a los ciudadanos controlar efectivamente el gobierno y las leyes del país. En una democracia quien manda es el pueblo, la ciudadanía. Eso no es en la teoría nada más, como pasa en las dictaduras, sino que es real. En el nuestro país quien manda es la gente, no los políticos. Pero para que eso sea así de verdad es necesario que los ciudadanos intervengan en la política. Si todos nos desentendemos y nos mantenemos al margen, dedicándonos sólo las nuestras cosas privadas, entonces la política si que puede convertirse en un trabajo de una casta especializada. 2. Formar la propia opinión de acuerdo con una ideología política que esté de acuerdo con los nuestros principios éticos. Todos los seres humanos tenemos ideas morales sobre cuestiones privadas, sabemos lo que es justo y injusto. Fácilmente podemos extender nuestras ideas a temas públicos, de política o economía. Si aprendemos cuales son las diferentes ideologías políticas bien podemos escoger la nuestra, la que esté más de acuerdo con nuestra forma de pensar y sentir. Después, se trata de leer y aprender sobre la nuestra ideología, para ser capaz de discutir con los demás ciudadanos y poder procurar juntos la verdad. 3. Informarse responsablemente sobre los asuntos de actualidad que puedan tener relación con la política. Además de nuestra ideología, para opinar razonablemente sobre temas políticos necesitamos datos sobre lo que ocurre en el mundo y en nuestro país. En la búsqueda de datos tenemos que buscar la verdad, y ser honrados si los datos llevan la contraria a la nuestra ideología. No debemos permitir que las ideas deformen nuestra percepción de la realidad. Si las cosas son diferentes de como esperábamos, debemos estar dispuestos a cambiar nuestras ideas. 4. Si nuestras circunstancias lo permiten, formar parte de un partido político. Para así colaborar personalmente en la aplicación de nuestra ideología a la vida política. Los partidos políticos, en las democracias modernas,

¿Cómo ser un buen ciudadano?

1o BAC

son los órganos básicos de participación ciudadana. Los partidos se presentan a las elecciones, de ellos salen los alcaldes, diputados, presidentes del gobierno, etc. Si los partidos cuentan con muchos afiliados, podrán representar más adecuadamente a la ciudadanía y estarán más conectado con esta. Nosotros podemos ayudar la orientar la ideología de un partido y aportar ideas, proyectos o criterios que ese partido utilizará para influir en la sociedad. 5. Informarse sobre los programas de los partidos que se presentan a las elecciones, mismo de los partidos minoritarios o poco publicitados. Los partidos presentan programas, es decir, conjuntos de proyectos que piensan llevar a cabo si llegan al poder o que orientarán su trabajo si están en la oposición. Si estamos de acuerdo con el programa, podemos votar por ese partido. Muchas veces la gente critica a los partidos porque cuando ganan las elecciones no cumplen su programa. Pero si sus votantes conocen el programa, entonces pueden controlar si partido lo tuvo en cuenta o no. 6. Discutir con las personas de nuestro entorno los temas políticos interesantes, siempre con respeto a las opiniones de los demás. No podemos llegar a tener una opinión madura y razonada si no la compartimos con los demás, si no escuchamos sus objeciones e intentamos responderlas. También, naturalmente, si creemos en unas ideas, está bien que las compartamos con los demás. 7. Votar en todos los comicios, elecciones generales, autonómicas, al Parlamento europeo, municipales, posibles referendos, etc. Si no participamos, no podemos criticar. Mucha gente no se considera representada por los políticos, pero realmente, las opciones políticas son tantas que es muy difícil que no exista un partido con el que podemos estar de acuerdo. Si no votamos, no contribuimos a que los políticos sean una adecuada representación de la ciudadanía. 8. Informarse sobre la actuación de los diferentes gobiernos y criticar las que no consideremos apropiadas. Nuestras críticas, por supuesto, deben ser

1o BAC

La idea de ciudadanía

racionales, moderadas y bien informadas. No debemos emitir críticas basadas en prejuicios o sentimientos personales no justificados. Mucha gente aprovecha los temas políticos para expresar estados de ánimo o incluso ideas negativas que nunca se atrevería a expresar tratando temas más cercanos o conocidos. No debemos dejarnos arrastrar por las pasiones negativas al juzgar temas políticos, porque tenemos que tener en cuenta que si lo hacemos, estaremos contribuyendo a crear un clima negativo en nuestra propia sociedad que es realmente nuestro ámbito de vida. 9. Intentar modificar las decisiones de los gobiernos que no estén de acuerdo con la nuestra ideología. (mediante la participación en campañas de protesta, manifestaciones, cartas a los periódicos, escribiendo y debatiendo en internet, enviando cartas a los nuestros representantes políticos en los parlamentos o a los gobernantes mismos, etc.). Aunque los políticos estén elegidos para representarnos y gobernar durante su mandato, nosotros podemos seguir influyendo en ellos y en sus decisiones. Nosotros podemos comunicarnos con ellos directamente, escribiéndoles, y de forma indirecta participando en protestas públicas bien para intentar detener una medida que se está considerando o bien para apoyar que se tome una medida que la sociedad estima positiva. Por supuesto que tenemos que tomar nota del comportamiento de los políticos para tomar las nuestras decisiones sobre a quien votamos en las próximas elecciones. 10. No ser pesimista ni cínico con respeto la política o la gente que participa en ella. Si son malos, nuestro deber es sustituirlos. Si hacen las cosas mal, nuestro deber y contribuir la que las hagan bien. El cinismo y el pesimismo, puede ser francamente malo cuando lo aplicamos al juicio sobre la política porque puede constituirse en una profecía autocumplida. Si todos pensamos que los políticos son malos, pronto sólo van a querer ser políticos los bribones. Si creemos que todos los políticos buscan el poder sólo por su provecho, la política dejará de ser una actividad honorable y por lo tanto las personas decentes y capaces no se acercarán a ella. Tenemos que tener claro que en una democracia, participar en la política debe ser colaborar para el bienestar de todos y que los políticos deben ser servidores de

Textos a comentar

1o BAC

la ciudadanía. Una actividad política desarrollada de acuerdo con la propia ideología y procurando beneficiar a todos y no perjudicar a nadie es éticamente meritoria y las personas que la emprenden deben ser honradas por todos. Naturalmente que los políticos, como todos nosotros, hacen cosas mal a veces. No debemos juzgarlos con más dureza que lo haríamos con cualquier otra persona, y debemos tener presente que si estamos muy en desacuerdo con trabajo realizado, bien podemos tratar de hacerlo nosotros mismos. 11. Privilegiar la ideología por encima de los intereses. 12. Votar por razones, no por simpatías 13. Aprender en general para evitar una aristocracia del conocimiento, noblesse de robe.

14.2

Textos a comentar

14C1. En su obra La democracia en América, Tocqueville comenta las consecuencias de las elecciones políticas: Cuando el público gobierna, no hay hombre que no sienta el premio de la benevolencia pública y que no busque cautivarla atrayéndose la estima y el afecto de aquellos en medio de los cuales debe vivir. Muchas de las pasiones que hielan los corazones y los dividen son entonces obligadas a retirarse al fondo del alma y a esconderse allí. El orgullo se disimula; el desprecio no osa hacerse visible. El egoísmo tiene miedo de sí mismo. Bajo un gobierno libre, siendo electivas la mayor parte de las funciones públicas, los hombres que la altivez de su alma o la inquietud de sus deseos hacen sentir estrecha la vida privada, sienten cada día que no pueden pasarse sin la población que los circunda. Ocurre entonces que se sueña en sus semejantes por ambición, y que a menudo se encuentra de alguna manera su interés en olvidarse de sí mismo. Sé que se me puede oponer aquí todas las intrigas que una elección hace nacer, los medios vergonzosos de que

1o BAC

La idea de ciudadanía

los candidatos se sirven a menudo y las calumnias que sus enemigos difunden. Son estas ocasiones de odios, y se representan más a menudo cuando las elecciones son más frecuentes. Estos males son grandes, sin duda, pero son pasajeros, en tanto que los bienes que nacen con ellos permanecen. El deseo de ser elegido puede llevar momentáneamente a ciertos hombres a hacerse la guerra; pero este mismo deseo lleva a la larga a todos los hombres a prestarse un mutuo apoyo; y, si ocurre que una elección divida accidentalmente a dos amigos, el sistema electoral aproxima de una manera permanente una multitud de ciudadanos que habrían siempre permanecido extraños los unos a los otros. La libertad crea odios particulares, pero el despotismo hace nacer la indiferencia general. 14C2. En su obra Consideraciones sobre el gobierno representativo John Stuart Mill habla sobre las consecuencias beneficiosas de la participación en política: Aun más saludable es la parte moral de la instrucción que conseguida por la participación del ciudadano particular, aunque sea raramente, en funciones públicas. Él está llamado, cuando está ocupado así, a sopesar intereses no propios; a ser guiado, en caso de solicitudes en conflicto, por otra regla que la de su parcialidad privada; a aplicar, en cada momento, principios y máximas que tienen por razón de su existencia el bien común: y él usualmente encuentra asociados con él en la misma tarea a mentes más familiarizadas que la suya con estas ideas y operaciones, cuyo estudio significará aportar razones a su entendimiento, y estímulo a su sentimiento por el interés general. Se le hace sentir que es uno del público, y cualquier cosa que es en beneficio del público, es en su beneficio. Donde esta escuela del espíritu público no existe, escasamente algún sentido se mantiene de que las personas privadas, en no situación social eminente, deban ningún deber a la sociedad, excepto obedecer las leyes y someterse al gobierno. No hay sentimiento generoso de identificación con el público. Cada pensamiento o sentimiento, ya de interés o de deber, es absorbido por el individuo o la familia. El hombre

Textos a comentar

1o BAC

nunca piensa en ningún interés colectivo, en ningún objeto a ser perseguido juntamente con otros, sino sólo en competición con ellos, y en alguna medida a su costa. Un vecino, no siendo un aliado o un asociado, dado que nunca se emplea en ningún empeño común por el beneficio de todos, es por lo tanto sólo un rival. Así, incluso la moralidad privada sufre, cuando la pública está en la práctica extinguida. Si este fuera el universal y sólo posible estado de las cosas, las máximas aspiraciones del legislador o del moralista podrían sólo extenderse a hacer del grueso de la comunidad un rebaño de ovejas inocentemente pastando hierba juntas. 14C3. 14C4.

1o BAC

La idea de ciudadanía

Parte IV Estado, ciudadanía y democracia

Lección 15 El estado

El estado: origen y legitimidad del poder político.

15.1

Definición de estado

Vamos a definir el estado como aquella organización social que tiene el monopolio de la violencia legítima.1 El estado no es la única organización social. Existen más como los propios partidos políticos, las asociaciones de vecinos, las empresas, los equipos deportivos, etc. Las organizaciones pueden ser formales o informales, es decir, pueden respetar la misma forma, tener unas reglas fijas, estar ordenadas, o funcionar de modo diferente en cada momento dependiendo de las personas que las compongan. El estado no es equivalente de la sociedad ni tiene por qué organizarla toda. El grado de influencia del estado en la sociedad ha variado a lo largo de la historia y tampoco es uniforme en todos los países del mundo actualmente. De hecho, la influencia del estado en la sociedad es objeto de discusión entre filósofos y políticos, y puede ser una razón para escoger uno u otro partido a la hora de votar. 1

Esta es una definición que proviene del filósofo y sociólogo alemán Max Weber, entre el siglo XIX y XX.

1o BAC

15.2

El estado

Violencia legítima

El hombre es un animal que puede ejercer violencia. Esto no es único de nuestra especie, sino que es una estrategia de supervivencia que pertenece a la dotación genética de muchas otras clases de animales. Sin embargo el ser humano, por su desarrollo intelectual llega a entender que existen mejores medios de resolver los problemas que la violencia.2 Uno de esos métodos es seguir reglas que consideramos justas y nunca desviarnos de ellas. Ahora bien, sean cuales sean las reglas que decidamos seguir, siempre puede haber alguien que utilice su fuerza para saltarse las normas y conseguir lo que quiere más fácilmente. Lamentablemente la tentación está ahí para todos nosotros. ¿Qué podríamos hacer contra esas personas? Si nos enfrentáramos a ellos para defender nuestros derechos, es decir, para obligarlos a seguir las reglas de justicia o para castigarlos por no haberlo hecho, ¿estaríamos haciendo algo malo, algo injusto, algo ilegítimo? Está claro que no. Esa es entonces la definición de violencia legítima. Aquélla que se ejerce para obligar a alguien a hacer lo que es justo o para castigarlo por no haberlo hecho.

15.3

Monopolio de la violencia legítima

Si cada uno de nosotros se tomara la justicia por su mano ocurriría que a veces, seríamos incapaces de hacer justicia, cuando el delincuente fuese más fuerte que nosotros o tuviese más apoyo de otras personas. Por otro lado, ¿cómo podríamos garantizar que nosotros mismos no somos unos delincuentes más que actuamos pretendiendo ser defensores de la justicia? Para evitar estos problemas surge la necesidad de una autoridad única en la sociedad, que declare lo que es justo públicamente y que se encargue de perseguir a los delincuentes. Puesto que esa autoridad tiene la colaboración de todos3 y dado que además no permite que surjan otros grupos capacitados para ejer2 3

O la huida, que es su contrapartida natural. Que ella misma busca activamente, por ejemplo, mediante el cobro de impuestos.

Estado y derechos

1o BAC

cer la violencia, hablamos de monopolio, es decir de que el estado es la única organización que ejerce la violencia legítima.

15.4

Estado y derechos

Los seres humanos tienen derechos y deberes inalienables derivados de su naturaleza. Para ayudar al cumplimiento de los deberes y al goce de los derechos nos organizamos en estados. Esos estados existen gracias al contrato social por el establecemos: 1. La renuncia a usar la violencia para defendernos, es decir, el monopolio estatal de la fuerza. 2. Confianza en una instancia que dirima nuestros desacuerdos, esto es, el poder judicial. 3. Aceptación de las leyes promulgadas por los legisladores para el bien común. En el estado no renunciamos a nuestros derechos. Sólo nos organizamos para servirlos mejor. Si un estado deja de servir y proteger los derechos de los ciudadanos, deja de ser legítimo. Llamamos democráticos a los estados que cumplen con el respeto a los derechos humanos y en los que el gobierno y los legisladores son elegidos por los ciudadanos. Si el estado no es democrático, los ciudadanos no están moralmente obligados a obedecer a los gobernantes y tienen derecho a rebelarse por la fuerza para crear un estado democrático.

15.5

Ideas de John Locke

John Locke fue un filósofo inglés del siglo XVIII, cuyas ideas nos ofrecen un excelente punto de partida para analizar las sociedades democráticas.

1o BAC

El estado

El ser humano tiene unos derechos morales que anteceden a la ley positiva, a la organización social. Esos derechos están codificados biológicamente, es decir, estamos naturalmente inclinados a defenderlos. Se trata de la seguridad personal y de la propiedad.4 Pero sin unas leyes, una organización y sobre todo unos jueces y un sistema policial, la defensa de la propia vida y de las propiedades se hace difícil. Por eso en un momento de la historia, los individuos se reúnen y ceden su derecho de defenderse (de tomarse la justicia por la propia mano) a una autoridad central que establece leyes sobre cómo tiene que funcionar la sociedad y cómo se deben defender los derechos personales, y un ejército y una policía para defender estos derechos. El estado tiene tres poderes: 1. El legislativo: que hace las leyes que todos debemos cumplir. 2. El ejecutivo: que hace cumplir las leyes. 3. El judicial: que decide lo que es justo cuando hay diferencias entre individuos.

15.6

Instituciones políticas

Las instituciones políticas son grupos de personas, organizadas según leyes, que trabajan en la sociedad por un objetivo común. En nuestro país destacan las siguientes: 1. El Estado es la organización social que hace las leyes y obliga a cumplirlas. 2. Las Leyes son las instrucciones que debemos obedecer en nuestro comportamiento para no resultar castigados. 3. El Jefe del estado es el representante máximo del estado. En España es el Rey, que no toma parte en el gobierno. En otros países es el presidente de la República, que toma una parte variable en el gobierno. 4

Incluso los bebés huyen del daño y reclaman sus cosas.

Instituciones políticas

1o BAC

4. El Gobierno es la organización encargada de hacer cumplir las leyes. Está compuesto por el presidente y los ministros. 5. Los Ministerios son los departamentos del gobierno que atienden aspectos diferentes de la vida social y económica. Están dirigidos por los ministros.5 6. El Parlamento es el conjunto de los representantes elegidos por los ciudadanos para hacer las leyes. Se divide en dos cámaras, el Congreso de los Diputados y el Senado. 7. El Congreso está formado por el conjunto de los diputados, que eligen al presidente del gobierno y hacen las leyes en colaboración con el Senado. 8. El Senado es una cámara de representación territorial y de segunda lectura de las leyes.6 9. El Poder judicial, formado por los jueces, es el encargado de vigilar que todo el mundo, ciudadanos y gobierno, cumpla las leyes y de castigar a quien no lo hace. 10. El Consejo General del Poder Judicial es el órgano de gobierno de los jueces, que vela porque cumplan la ley en el ejercicio de sus funciones.7 11. El Tribunal Constitucional vigila que todas las sentencias8 y todas las leyes estén de acuerdo con la Constitución. 12. El Tribunal Supremo revisa las sentencias de los tribunales superiores de justicia. 13. Los Tribunales superiores de justicia, de los que hay uno por comunidad autónoma, revisan las sentencias de los juzgados inferiores. 5

Entre ellos están el Ministerio de Hacienda, el de Justicia, el de Defensa, el de Sanidad, etc. Esto quiere decir, que el Senado revisa el texto de las leyes antes de que se promulguen. 7 Se abrevia normalmente como CGPJ. Como estamos viendo, en el estado unos organismos vigilan a otros. Esto se llama equilibrio de poderes y sirve para garantizar que nadie incumpla la ley. 8 Se llaman así las decisiones de los tribunales. 6

1o BAC

El estado

14. Las Audiencias provinciales revisan las sentencias de los juzgados de 1a instancia. 15. Los Juzgados de 1a instancia son los más cercanos al ciudadano y se encargan de recibir las primeras denuncias sobre cualquier incumplimiento de la ley. 16. La Fiscalía es el organismo del Ministerio de Justicia que se encarga de las acusaciones públicas. 17. La Audiencia nacional es un tribunal especial que se encarga de juzgar delitos de particular gravedad,9 cometidos en todo el territorio del estado. 18. El Defensor del Pueblo es una institución de mediación y control que vigila el buen funcionamiento de la Administración del Estado. 19. Los Ayuntamientos son las instituciones que gobiernan los municipios. Están formados por los concejales y el alcalde. 20. Las Diputaciones son instituciones que se encargan de tareas comunes a los ayuntamientos de cada provincia. 21. Las Comunidades autónomas son organismos que descentralizan el poder del estado. Hay una por cada región. 22. El Parlamento autonómico formado por diputados elegidos por los ciudadanos, hace leyes que se aplican a su región, de acuerdo con el Estatuto de autonomía correspondiente. 23. El Gobierno autonómico se encarga de hacer cumplir las leyes particulares de su región.

15.7

Textos a comentar

15C1. Tocqueville, en De la democracia en América discute ampliamente el peligro del individualismo: 9

Como los de terrorismo y narcotráfico.

Textos a comentar

1o BAC

Pienso, pues, que la especie de opresión por la que los pueblos democráticos están amenazados no se parece a nada de lo que la ha precedido en el mundo; nuestros contemporáneos no sabrían encontrar su imagen en sus recuerdos. Busco en vano yo mismo una expresión que reproduzca exactamente la idea que yo me formo y la busco en vano; las antiguas palabras de despotismo y de tiranía no convienen. La cosa es nueva, por lo tanto hay que tratar de definirla, puesto que no puedo nombrarla. Quiero imaginar bajo qué trazos nuevos el despotismo podría producirse en el mundo: veo una masa innumerable de hombres semejantes e iguales que se vuelven sobre sí mismos sin reposo para procurarse pequeños y vulgares placeres de los que llenan su alma. Cada uno de ellos retirado a lo lejos, es como extraño al destino de todos los otros: sus hijos y sus amigos particulares forman para él toda la especie humana; cuando está en medio de sus conciudadanos, él está a su lado, pero no los ve; los toca pero no los siente; no existe sino en sí mismo y para él solo, y si le resta aun una familia, se puede decir al menos que ya no tiene patria. Por encima de éste se eleva un poder inmenso y tutelar, que se encarga solo de asegurar su disfrute y de velar sobre suerte. Es absoluto, detallado, regular, previsor y dulce. Se parecería al poder paternal si, como ella, tuviera por objeto preparar a los hombres para la edad viril; pero no busca, por el contrario, más que fijarlos definitivamente en la infancia; le gusta que sus ciudadanos disfruten, siempre que sólo piensen en disfrutar. Trabaja a gusto para su felicidad; pero quiere ser el único agente y el único árbitro; les provee de seguridad, provee y asegura sus necesidades, facilita sus placeres, conduce sus principales asuntos, dirige su industria, regla sus sucesiones, divide sus herencias; si pudiera les quitaría enteramente el trabajo de pensar y la pena de vivir.

15C2. Mill nos explica en su obra Consideraciones sobre el gobierno representativo cuáles son los peligros de los gobiernos democráticos:

1o BAC

El estado

Mirando a la democracia del modo en que es comúnmente concebida, como el gobierno de la mayoría numérica, es seguramente posible que el poder gobernante pueda estar bajo el dominio de intereses de clase o de grupo, apuntando a conductas diferentes de las que serían dictadas por una preocupación imparcial por los intereses de todos. Supongamos que la mayoría son blancos, la minoría negros, o viceversa: ¿es probable que la mayoría conceda igual justicia a la minoría? Supongamos que la mayoría son católicos y la minoría protestantes o al revés; ¿no existirá el mismo peligro? O que la mayoría sean ingleses y la minoría irlandeses, o al contrario: ¿no hay una gran probabilidad de un mal similar? En todos los países donde hay una mayoría de pobres, una minoría por comparación, pueden ser llamados ricos. Entre estas dos clases, sobre muchas cuestiones, hay una completa oposición de interés aparente. Supondremos a la mayoría suficientemente inteligente para ser consciente de que no le interesa debilitar la seguridad de la propiedad, y de que ésta sería debilitada por cualquier acto de expoliación arbitraria. Pero ¿no hay un considerable peligro de que se lancen sobre los que poseen la llamada propiedad ostensible, y sobre los mayores ingresos, una parte injusta, o incluso el total, de la carga impositiva y habiendo hecho eso, aumentar la cantidad, sin escrúpulo, gastando lo obtenido en modos que supuestamente conduzcan al provecho y la ventaja de la clase trabajadora? Supongamos, de nuevo, una minoría de trabajadores cualificados y una mayoría de trabajadores no cualificados: la experiencia de muchos sindicatos, a menos que sean enormemente calumniados, justifica la aprensión de que la igualdad de ingresos pueda ser impuesta como obligación, y que el salario a destajo, el pago por hora, y todas las prácticas que permiten que una laboriosidad o habilidades superiores ganen una superior recompensa puedan ser abolidas. Los intentos legislativos para subir los salarios, la limitación de la competencia en el mercado laboral, los impuestos o las restricciones sobre la maquinaria y sobre las mejoras de todo tipo que tiendan a prescindir del parte del trabajo existente, incluso, qui-

Textos a comentar

1o BAC

zá la protección del productor nacional contra la industria extranjera, son un muy natural (no me atrevo a decir probable) resultado de un sentimiento de clase en una mayoría gobernante de trabajadores manuales. 15C3. 15C4.

1o BAC

El estado

Lección 16 Los derechos humanos

Os dereitos humanos e a súa positivización constitucional por parte do Estado.

16.1

¿Qué son los derechos humanos?

Los derechos humanos tienen expresión en las leyes de los diferentes estados. Hay estados no democráticos que sólo sirven a los intereses de poder o económicos de los que mandan. Las leyes que van contra los derechos humanos no son leyes legítimas, moralmente, (aunque sean legales, una persona es buena cuando no las cumple, aunque tenga malas consecuencias.) Los derechos humanos son conductas que podemos exigir legítimamente de los demás y que los demás nos pueden exigir a nosotros, porque son, naturalmente, derechos de todos. Todos los derechos tienen como consecuencia y correspondencia los deberes, que son las conductas necesarias para llevar a cabo los derechos. Los derechos son un resumen de las condiciones que contribuyen a la felicidad y que la sociedad puede garantizar. Esto es algo que nos remite a Aristóteles y a sus ideas sobre la felicidad.

1o BAC

Los derechos humanos

El problema fundamental de los derechos humanos tiene que ver con si son coherentes, si son compatibles entre ellos. Como descripción de las condiciones ideales las cosas que describe no tienen porque ser coherentes. Pero a la hora de la práctica, a la hora de que funcionen puede ser que las medidas para garantizar unos derechos choquen con las medidas necesarias para garantizar otras. De ese modo es necesario, a veces, escoger los derechos que resultan más importantes y cuáles se pueden postponer.

16.2

Declaración universal de los derechos humanos

Adoptada y proclamada por la Asamblea General de las Naciones Unidas el diez de diciembre de 1948, en su resolución 217 A (III). Preámbulo Considerando que la libertad, la justicia y la paz en el mundo tienen por base el reconocimiento de la dignidad intrínseca y de los derechos iguales e inalienables de todos los miembros de la familia humana; Considerando que el desconocimiento y el menosprecio de los derechos humanos han originado actos de barbarie ultrajantes para la conciencia de la humanidad, y que se ha proclamado, como la aspiración más elevada del hombre, el advenimiento de un mundo en que los seres humanos, liberados del temor y de la miseria, disfruten de la libertad de palabra y de la libertad de creencias; Considerando esencial que los derechos humanos sean protegidos por un régimen de Derecho, a fin de que el hombre no se vea compelido1 al supremo recurso de la rebelión contra la tiranía y la opresión; Considerando también esencial promover el desarrollo de relaciones amistosas entre las naciones; Considerando que los pueblos de las Naciones Unidas han reafirmado en la Carta su fe en los derechos fundamentales del hombre, en la dignidad y el valor 1

Obligado.

Declaración universal de los derechos humanos

1o BAC

de la persona humana y en la igualdad de derechos de hombres y mujeres, y se han declarado resueltos a promover el progreso social y a elevar el nivel de vida dentro de un concepto más amplio de la libertad; Considerando que los Estados Miembros se han comprometido a asegurar, en cooperación con la Organización de las Naciones Unidas, el respeto universal y efectivo a los derechos y libertades fundamentales del hombre, y Considerando que una concepción común de estos derechos y libertades es de la mayor importancia para el pleno cumplimiento de dicho compromiso; La Asamblea General proclama la presente Declaración Universal de Derechos Humanos como ideal común por el que todos los pueblos y naciones deben esforzarse, a fin de que tanto los individuos como las instituciones, inspirándose constantemente en ella, promuevan, mediante la enseñanza y la educación, el respeto a estos derechos y libertades, y aseguren, por medidas progresivas de carácter nacional e internacional, su reconocimiento y aplicación universales y efectivos, tanto entre los pueblos de los Estados Miembros como entre los de los territorios colocados bajo su jurisdicción. Artículo 1 Todos los seres humanos nacen libres e iguales en dignidad y derechos y, dotados como están de razón y conciencia, deben comportarse fraternalmente los unos con los otros. Artículo 2 Toda persona tiene todos los derechos y libertades proclamados en esta Declaración, sin distinción alguna de raza, color, sexo, idioma, religión, opinión política o de cualquier otra índole, origen nacional o social, posición económica, nacimiento o cualquier otra condición. Además, no se hará distinción alguna fundada en la condición política, jurídica o internacional del país o territorio de cuya jurisdicción dependa una persona, tanto si se trata de un país independiente, como de un territorio bajo administración fiduciaria, no autónomo o sometido a cualquier otra limitación de soberanía. Artículo 3 Todo individuo tiene derecho a la vida, a la libertad y a la seguridad de su persona.

1o BAC

Los derechos humanos

Artículo 4 Nadie estará sometido a esclavitud ni a servidumbre, la esclavitud y la trata de esclavos están prohibidas en todas sus formas. Artículo 5 Nadie será sometido a torturas ni a penas o tratos crueles, inhumanos o degradantes. Artículo 6 Todo ser humano tiene derecho, en todas partes, al reconocimiento de su personalidad jurídica. Artículo 7 Todos son iguales ante la ley y tienen, sin distinción, derecho a igual protección de la ley. Todos tienen derecho a igual protección contra toda discriminación que infrinja esta Declaración y contra toda provocación a tal discriminación. Artículo 8 Toda persona tiene derecho a un recurso efectivo ante los tribunales nacionales competentes, que la ampare contra actos que violen sus derechos fundamentales reconocidos por la constitución o por la ley. Artículo 9 Nadie podrá ser arbitrariamente detenido, preso ni desterrado. Artículo 10 Toda persona tiene derecho, en condiciones de plena igualdad, a ser oída públicamente y con justicia por un tribunal independiente e imparcial, para la determinación de sus derechos y obligaciones o para el examen de cualquier acusación contra ella en materia penal. Artículo 11 1. Toda persona acusada de delito tiene derecho a que se presuma su inocencia mientras no se pruebe su culpabilidad, conforme a la ley y en juicio público en el que se le hayan asegurado todas las garantías necesarias para su defensa. 2. Nadie será condenado por actos u omisiones que en el momento de cometerse no fueron delictivos según el Derecho nacional o internacional. Tampoco se impondrá pena más grave que la aplicable en el momento de la comisión del delito.

Declaración universal de los derechos humanos

1o BAC

Artículo 12 Nadie será objeto de injerencias arbitrarias en su vida privada, su familia, su domicilio o su correspondencia, ni de ataques a su honra o a su reputación. Toda persona tiene derecho a la protección de la ley contra tales injerencias o ataques. Artículo 13 1. Toda persona tiene derecho a circular libremente y a elegir su residencia en el territorio de un Estado. 2. Toda persona tiene derecho a salir de cualquier país, incluso del propio, y a regresar a su país. Artículo 14 1. En caso de persecución, toda persona tiene derecho a buscar asilo, y a disfrutar de él, en cualquier país. 2. Este derecho no podrá ser invocado contra una acción judicial realmente originada por delitos comunes o por actos opuestos a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 15 1. Toda persona tiene derecho a una nacionalidad. 2. A nadie se privará arbitrariamente de su nacionalidad ni del derecho a cambiar de nacionalidad. Artículo 16 1. Los hombres y las mujeres, a partir de la edad núbil, tienen derecho, sin restricción alguna por motivos de raza, nacionalidad o religión, a casarse y fundar una familia, y disfrutarán de iguales derechos en cuanto al matrimonio, durante el matrimonio y en caso de disolución del matrimonio. 2. Sólo mediante libre y pleno consentimiento de los futuros esposos podrá contraerse el matrimonio. 3. La familia es el elemento natural y fundamental de la sociedad y tiene derecho a la protección de la sociedad y del Estado. Artículo 17 1. Toda persona tiene derecho a la propiedad, individual y colectivamente. 2. Nadie será privado arbitrariamente de su propiedad. Artículo 18

1o BAC

Los derechos humanos

Toda persona tiene derecho a la libertad de pensamiento, de conciencia y de religión; este derecho incluye la libertad de cambiar de religión o de creencia, así como la libertad de manifestar su religión o su creencia, individual y colectivamente, tanto en público como en privado, por la enseñanza, la práctica, el culto y la observancia. Artículo 19 Todo individuo tiene derecho a la libertad de opinión y de expresión; este derecho incluye el de no ser molestado a causa de sus opiniones, el de investigar y recibir informaciones y opiniones, y el de difundirlas, sin limitación de fronteras, por cualquier medio de expresión. Artículo 20 1. Toda persona tiene derecho a la libertad de reunión y de asociación pacíficas. 2. Nadie podrá ser obligado a pertenecer a una asociación. Artículo 21 1. Toda persona tiene derecho a participar en el gobierno de su país, directamente o por medio de representantes libremente escogidos. 2. Toda persona tiene el derecho de acceso, en condiciones de igualdad, a las funciones públicas de su país. 3. La voluntad del pueblo es la base de la autoridad del poder público; esta voluntad se expresará mediante elecciones auténticas que habrán de celebrarse periódicamente, por sufragio universal e igual y por voto secreto u otro procedimiento equivalente que garantice la libertad del voto. Artículo 22 Toda persona, como miembro de la sociedad, tiene derecho a la seguridad social, y a obtener, mediante el esfuerzo nacional y la cooperación internacional, habida cuenta de la organización y los recursos de cada Estado, la satisfacción de los derechos económicos, sociales y culturales, indispensables a su dignidad y al libre desarrollo de su personalidad. Artículo 23 1. Toda persona tiene derecho al trabajo, a la libre elección de su trabajo, a condiciones equitativas y satisfactorias de trabajo y a la protección contra el desempleo.

Declaración universal de los derechos humanos

1o BAC

2. Toda persona tiene derecho, sin discriminación alguna, a igual salario por trabajo igual. 3. Toda persona que trabaja tiene derecho a una remuneración equitativa y satisfactoria, que le asegure, así como a su familia, una existencia conforme a la dignidad humana y que será completada, en caso necesario, por cualesquiera otros medios de protección social. 4. Toda persona tiene derecho a fundar sindicatos y a sindicarse para la defensa de sus intereses. Artículo 24 Toda persona tiene derecho al descanso, al disfrute del tiempo libre, a una limitación razonable de la duración del trabajo y a vacaciones periódicas pagadas. Artículo 25 1. Toda persona tiene derecho a un nivel de vida adecuado que le asegure, así como a su familia, la salud y el bienestar, y en especial la alimentación, el vestido, la vivienda, la asistencia médica y los servicios sociales necesarios; tiene asimismo derecho a los seguros en caso de desempleo, enfermedad, invalidez, viudez, vejez u otros casos de pérdida de sus medios de subsistencia por circunstancias independientes de su voluntad. 2. La maternidad y la infancia tienen derecho a cuidados y asistencia especiales. Todos los niños, nacidos de matrimonio o fuera de matrimonio, tienen derecho a igual protección social. Artículo 26 1. Toda persona tiene derecho a la educación. La educación debe ser gratuita, al menos en lo concerniente a la instrucción elemental y fundamental. La instrucción elemental será obligatoria. La instrucción técnica y profesional habrá de ser generalizada; el acceso a los estudios superiores será igual para todos, en función de los méritos respectivos. 2. La educación tendrá por objeto el pleno desarrollo de la personalidad humana y el fortalecimiento del respeto a los derechos humanos y a las libertades fundamentales; favorecerá la comprensión, la tolerancia y la amistad entre todas las naciones y todos los grupos étnicos o religiosos, y promoverá el desarrollo de las actividades de las Naciones Unidas para el mantenimiento de la paz.

1o BAC

Los derechos humanos

3. Los padres tendrán derecho preferente a escoger el tipo de educación que habrá de darse a sus hijos. Artículo 27 1. Toda persona tiene derecho a tomar parte libremente en la vida cultural de la comunidad, a gozar de las artes y a participar en el progreso científico y en los beneficios que de él resulten. 2. Toda persona tiene derecho a la protección de los intereses morales y materiales que le correspondan por razón de las producciones científicas, literarias o artísticas de que sea autora. Artículo 28 Toda persona tiene derecho a que se establezca un orden social e internacional en el que los derechos y libertades proclamados en esta Declaración se hagan plenamente efectivos. Artículo 29 1. Toda persona tiene deberes respecto a la comunidad, puesto que sólo en ella puede desarrollar libre y plenamente su personalidad. 2. En el ejercicio de sus derechos y en el disfrute de sus libertades, toda persona estará solamente sujeta a las limitaciones establecidas por la ley con el único fin de asegurar el reconocimiento y el respeto de los derechos y libertades de los demás, y de satisfacer las justas exigencias de la moral, del orden público y del bienestar general en una sociedad democrática. 3. Estos derechos y libertades no podrán, en ningún caso, ser ejercidos en oposición a los propósitos y principios de las Naciones Unidas. Artículo 30 Nada en esta Declaración podrá interpretarse en el sentido de que confiere derecho alguno al Estado, a un grupo o a una persona, para emprender y desarrollar actividades o realizar actos tendientes a la supresión de cualquiera de los derechos y libertades proclamados en esta Declaración.

16.3

Textos a comentar

16C1. John Locke explica en su obra Segundo tratado sobre el gobierno civil por qué las monarquías absolutas no respetan los derechos:

Textos a comentar

1o BAC

Porque entendiéndose que él reúne en sí todos los poderes, el legislativo y el ejecutivo, en su persona sola, no es posible hallar juez, ni está abierta la apelación a otro ninguno que pueda justa, imparcialmente y con autoridad decidir, y de quien alivio y enderezamiento pueda resultar a cualquier agravio o inconveniencia causada por el príncipe, o por su orden sufrida. De modo que tal hombre, como queráis que se le tilde, Zar o Gran Señor, o como gustareis, se halla en el estado de naturaleza, con todos aquellos a quienes abarcare su dominio, del propio modo que está en él por lo que se refiere al resto dé la humanidad. Porque dondequiera que se vieren dos hombres sin ley permanente y juez común a quien apelar en la tierra, para la determinación de controversias de derecho entre ellos, se encontrarán los tales todavía en estado de naturaleza y bajo todos los inconvenientes de él: con sólo esta lastimosa diferencia para el súbdito, o mejor dicho, esclavo, del príncipe absoluto: que mientras en el estado ordinario de naturaleza, goza de libertad para juzgar de su derecho, según el máximo de su fuerza para mantenerlo, en cambio, cuando su propiedad es invadida por el albedrío y mandato de su monarca, no sólo no tiene a quién apelar, como los que se hallaren en sociedad deberían tener, sino que, como degradado del estado común de las criaturas racionales, se ve negada la libertad de juzgar del derecho propio y de defenderle, y así está expuesto a toda la infelicidad e inconveniente que pueda temer el hombre de quien, persistiendo en el no sofrenado estado de naturaleza, se halla, empero, corrompido por la adulación y armado de poder. 16C2. En su obra Sobre la libertad el filósofo inglés del siglo XIX, John Stuart Mill, explica cuáles son los límites de la intervención del estado: De hecho, se puede decir que no existe un principio reconocido para establecer de modo usual la propiedad o impropiedad de la interferencia del gobierno. Se decide en este punto según las preferencias personales. Hay quienes, en cuanto ven un bien por hacer o un mal que remediar, desearían que el gobierno se hiciese cargo de la em-

1o BAC

Los derechos humanos

presa, mientras que otros preferirían soportar toda clase de abusos sociales, antes de añadir cosa alguna a las atribuciones del gobierno. Los hombres se inclinan a un partido u otro, en cada caso particular, siguiendo la dirección general de sus sentimientos, o según el grado de interés que tengan en aquello que se proponen que el gobierno haga, o según su propia persuasión de que el gobierno hará o no hará la gestión del modo que ellos prefieren. Pero muy rara vez decidirán, con opinión reflexiva y reposada, sobre las cosas adecuadas a ser acometidas por el gobierno. Creo también que hoy día, a consecuencia de esta falta de regla o principio, un partido puede cometer tantos errores como otro cualquiera. Con igual frecuencia se condena impropiamente y se invoca impropiamente la interferencia del gobierno. El objeto de este ensayo es el de proclamar un principio muy sencillo encaminado a regir de modo absoluto la conducta de la sociedad en relación con el individuo, en todo aquello que sea obligación o control, bien se aplique la fuerza física, en forma de penas legales, o la coacción moral de la opinión pública. Tal principio es el siguiente: el único objeto, que autoriza a los hombres, individual o colectivamente, a turbar la libertad de acción de cualquiera de sus semejantes, es la propia defensa; la única razón legítima para usar de la fuerza contra un miembro de una comunidad civilizada es la de impedirle perjudicar a otros; pero el bien de este individuo, sea físico, sea moral, no es razón suficiente. Ningún hombre puede, en buena lid, ser obligado a actuar o a abstenerse de hacerlo, porque de esa actuación o abstención haya de derivarse un bien para él, porque ello le ha de hacer más dichoso, o porque, en opinión de los demás, hacerlo sea prudente o justo. Éstas son buenas razones para discutir con él, para convencerle, o para suplicarle, pero no para obligarle o causarle daño alguno, si obra de modo diferente a nuestros deseos. Para que esta coacción fuese justificable, sería necesario que la conducta de este hombre tuviese por objeto el perjuicio de otro. Para aquello que no le atañe más que a él, su independencia es, de hecho,

Textos a comentar

1o BAC

absoluta. Sobre sí mismo, sobre su cuerpo y su espíritu, el individuo es soberano. 16C3. 16C4.

1o BAC

Los derechos humanos

Lección 17 La legitimidad democrática

Fundamentos filosóficos del estado democrático y de derecho: la legitimidad legal-democrática.

17.1

¿Qué es la legitimidad?

La existencia del estado no es un hecho natural. Los animales no se organizan en forma de estados, ni siquiera lo hacen los animales sociales, ya sean superiores, como los primates, o inferiores, como las hormigas. Pero incluso entre los seres humanos, el estado y su correspondiente organización política no está ni ha estado siempre presente. Durante la mayor parte de la vida del hombre sobre la Tierra, los grupos humanos se organizaban sin necesidad de una autoridad central que monopolizase la violencia legítima. Hoy en día sigue habiendo grupos primitivos que viven en regiones remotas formando tribus al margen de la organización estatal. Así que el estado es una organización completamente cultural, algo que los seres humanos inventaron en un momento de la historia y que se ha extendido en muchas sociedades, pero que tiene que ser regulado y controlado por las personas, porque es tan sólo una posibilidad de la naturaleza humana, no algo obligatorio.

1o BAC

La legitimidad democrática

La pregunta por la legitimidad nace por lo tanto del hecho de que el estado no es algo natural. Ser legítimo es equivalente a ser moralmente aceptable. No exactamente equivalente a ser bueno, más bien a no ser malo.1 ¿Es legítimo el estado? ¿Lo es siempre? ¿Cuándo lo es? ¿Qué condiciones morales tiene que tener un estado? ¿Podemos rebelarnos legítimamente contra él en algún caso o siempre que lo hacemos estamos haciendo algo malo? Éstas son las preguntas pertinentes con respecto a la legitimidad del estado.

17.2

Teorías sobre la legitimidad

Dos son los grupos de teorías filosóficas que explican la legitimidad del estado: las teorías iusnaturalistas y las teorías utilitaristas.

17.3

El iusnaturalismo

Consiste en la afirmación de que la justicia2 es algo natural, derivado de la dignidad y la inteligencia humana y que por lo tanto precede a la formación de cualquier estado porque es igual para todos los seres humanos aunque pueda recibir expresiones diferentes en diferentes culturas. El iusnaturalismo normalmente va acompañado de la teoría del contrato social.

17.4

Ley natural

El concepto de ley natural recoge todos los derechos humanos, que son patrimonio de cada persona y que todo gobierno debe respetar para ser legítimo. Ni siquiera todo el pueblo, mediante votación democrática, puede ir en contra de los derechos humanos. 1

Esta observación depende de si aceptamos la clasificación moral ternaria de bueno, malo e indiferente. Ha habido escuelas éticas que afirman que las cosas sólo son buenas o malas. 2 Ius es como en latín se dice derecho, ley.

Contrato social

1o BAC

Los partidarios del iusnaturalismo afirman que puesto que los derechos humanos son inalienables no dependen de que exista el estado o de que existan leyes tal como las entendemos normalmente.3

17.5

Contrato social

Se denomina contrato social al acto jurídico que da lugar a una sociedad política, a un estado. El contrato social no origina la sociedad sino que se produce entre los miembros de ésta. El contrato social no puede ser el origen de los derechos humanos porque si no tuviéramos derechos no podríamos establecer ningún contrato. Tampoco tiene que ser un contrato explícito, sino que puede ser tácito. Se expresa siempre en forma de constitución política, que puede o no ser escrita y que está de acuerdo con la tradición jurídica del país. En todo contrato se cede algo a cambio de otra cosa que se recibe. En el contrato social, los ciudadanos ceden su derecho a tomarse la justicia por su mano, y gran parte de su autonomía personal y su dominio total sobre sus bienes a cambio de la seguridad que ofrece el estado.

17.6

Límites de la soberanía

Se llama soberanía a la autoridad que tiene el estado para establecer leyes. Los filósofos iusnaturalistas afirman que el estado no puede mandar cualquier cosa. Su límite es justamente la ley natural. No se puede mandar legítimamente nada que esté en contra de la ley natural. Concretamente la legitimidad del estado democrático tiene que ver con el respeto a los derechos humanos y dentro de eso: 1. Con el respeto a la voluntad de los ciudadanos expresada en las urnas. 2. Con el respeto a las minorías y sus derechos. 3

Leyes establecidas por un gobierno. A estas leyes se las llama leyes positivas porque por razones etimológicas positivas también significa puestas.

1o BAC

La legitimidad democrática

La idea es que lo que a todos afecta, debe ser decidido por todos. Eso supone el sufragio universal. Debe ser secreto, porque eso hace que no se puedan producir coacciones para que la gente vote a unos o a otros. El gobierno, el parlamento, los jueces, no pueden ser todos los ciudadanos a la vez, porque eso no es compatible con tener estados grandes y con que cada uno se dedique a sus actividades económicas o de ocio, por lo tanto se han de elegir representantes. Hablamos por eso de democracia representativa. Sin embargo, el papel de los ciudadanos no se puede limitar a votar, tenemos que formarnos para votar con sentido, y tenemos que controlar mediante la participación ciudadana el trabajo de los políticos. Hablamos en ese caso de democracia deliberativa.

17.7

Justificación utilitarista

El utilitarismo, como ya sabemos, afirma que la ética debe buscar el mayor bien para el mayor número de personas, por lo que tiene una clara aplicación a la política. Puesto que trata de buscar el bien de la mayor parte de personas, está claro que el utilitarismo apoya la democracia. Ahora bien, para el utilitarismo, que tiene una base materialista, no existen los derechos humanos, y la validez de una organización o de una medida política debe juzgarse por sus resultados prácticos para mejorar la vida de la gente.

17.8

Democracia deliberativa

Deliberar significa razonar, decidir lo que hay que hacer pensando de antemano. Es por lo tanto una parte importante de la concepción utilitarista de la política. La democracia deliberativa se puede llamar también democracia participativa. Consiste en una sociedad con un estado democrático en el que los ciudadanos participan de forma activa, no limitándose a votar cada cuatro años simplemente, sino interviniendo mucho más, controlando verdaderamente las actuaciones de sus representantes.

Textos a comentar

1o BAC

Una democracia deliberativa significa que hay muchas personas interesadas en la política y que saben lo suficiente para tener criterios propios y hacer juicios bien informados. También esas personas están afiliadas a partidos políticos, sindicatos o asociaciones para ayudar a difundir sus ideas. Y por supuesto los miembros de una democracia deliberativa intervienen en las discusiones públicas siguiendo los criterios éticos de una discusión, es decir, respetando a los contradictores, no usando nunca falacias, aceptando las ideas ajenas si resultan tener más argumentos a favor, etc.

17.9

Textos a comentar

17C1. John Locke nos ofrece en Two treatises on Civil Government una fundamentación iusnaturalista del estado. 128. Porque en el estado de naturaleza, dejando a una parte su libertad para inocentes deleites, tiene el hombre dos poderes. El primero es el de hacer cuanto estimare conveniente para la preservación de sí mismo y de los demás adentro de la venia de la ley natural; por cuya ley, común a todos, él y todo el resto de la humanidad constituyen una comunidad única, y forman una sociedad distinta de todas las demás criaturas; y si no fuera por la corrupción y sesgo vicioso de los hombres, degenerados, no habría necesidad de otras, ni acicate ineludible para que los hombres se separaran de esa gran comunidad natural y se asociaran en combinaciones menores. El otro poder que al hombre acompaña en el estado de naturaleza es el de castigar los crímenes contra aquella ley cometidos. Él de ambos se despoja cuando se junta a una sociedad privada, si así puedo llamarla, o sociedad política particular, y se incorpora a cualquier república separada del resto de la humanidad. 129. El primer poder, esto es, el de hacer, cuanto estimare, oportuno para la preservación de sí mismo y del resto de la humanidad, cédelo para su ajuste en leyes hechas por la sociedad, hasta el límite

1o BAC

La legitimidad democrática

que la preservación de sí mismo y el resto de la sociedad requieran; leyes que en muchos puntos cercenan la, libertad que, por ley de naturaleza le acompañara. 130. En segundo término, abandona enteramente el poder de castigar, y emplea la fuerza natural -que antes pudiera usar en la ejecución de la ley de naturaleza por su sola autoridad y como lo entendiere más adecuado- en su ayuda al poder ejecutivo de la sociedad, y en la forma que la ley de ella requiera. Porque hallándose ya en un nuevo estado, donde habrá de gozar de muchas ventajas por el trabajo, asistencia y compañía de otros pertenecientes a la misma comunidad, así como de la protección de la fuerza entera de ella, deberá también despojarse de aquel tanto de su libertad natural, para su propio bien, y que exijan el bien, la prosperidad y aseguramiento de todos, lo que no sólo es necesario, sino también justo, pues los demás miembros de la sociedad hacen lo mismo. 131. Pero aunque los hombres al entrar en sociedad abandonen en manos de ella la igualdad, libertad y poder ejecutivo que tuvieron en estado de naturaleza, para que de los tales disponga el poder legislativo, según el bien de la sociedad exigiere, con todo, por acaecer todo ello con la única intención en cada uno de las mejoras de su preservación particular y de su libertad y bienes (porque de ninguna criatura racional cabrá suponer que cambie de condición con el intento de empeoraría), el poder social o legislativo por ellos constituido jamás podrá ser imaginado como espaciándose más allá del bien común, antes se hallará obligado específicamente a asegurar la propiedad de cada cual, proveyendo contra los tres defectos arriba mencionados, que hacen tan inestable e inseguro el estado de naturaleza. Y así, sea quien sea aquel a quien correspondiere el poder supremo o legislativo de cualquier nación, estará obligado a gobernar por fijas leyes establecidas, promulgadas y conocidas de las gentes, y no mediante decretos extemporáneos; con jueces rectos e imparciales que en las contiendas decidan por tales leyes; y usando la fuerza de la comuni-

Textos a comentar

1o BAC

dad, dentro de sus hitos, sólo en la ejecución de aquellas leyes, o en el exterior para evitar o enderezar los agravios del extraño y amparar a la comunidad contra las incursiones y la invasión. Todo ello, además, sin otra mira que la paz, seguridad y bien público de los habitantes. (Traducción ajena.) 17C2. John Stuart Mill presenta en Considerations on Representative Government una justificación utilitarista del estado. Recordemos, en primer lugar, que las instituciones políticas (aunque esta proposición parezca a veces ignorarse) son obra de los hombres, que deben su origen y toda su existencia a la voluntad humana. Los hombres no las han encontrado formadas de improviso al despertarse una mañana. No se parecen tampoco a los árboles, que, una vez plantados, crecen siempre, mientras los hombres duermen. En cada período de su existencia, la acción voluntaria del hombre las hace lo que son. Así, pues, como todas las cosas debidas al hombre pueden estar bien o mal hechas, puede haberse desplegado al crearlas juicio y habilidad, o todo lo contrario. Y además, si un pueblo ha omitido o una opresión exterior le ha impedido darse una constitución por el procedimiento experimental, que consiste en aplicar correctivo a todos los males a medida que aparecen, o bien a medida que los que sufren sus consecuencias adquieren la fuerza de resistirlas, este retraso en el progreso político será sin duda una gran desventaja para el pueblo en cuestión; pero no probará que lo hallado como bueno para otro pueblo, no lo hubiera sido también para él, y no lo será todavía cuando le convenga adoptarlo. Por otra parte, es igualmente necesario recordar que el mecanismo político no obra por sí mismo. Así como fue creado por hombres, por hombres debe ser manejado y aun por hombres ordinarios. Tiene necesidad, no de su simple aquiescencia, sino de su participación activa, y debe ajustarse á las capacidades y moralidad de los hombres tal como los encuentre, lo que implica tres condiciones: 1a . El pueblo, al cual se destina una forma de gobierno, debe consentir en aceptarla, o al menos, no

1o BAC

La legitimidad democrática

debe rehusarla hasta el punto de oponer un obstáculo insuperable a, su establecimiento: 2a . Debe poseer la voluntad y la capacidad de hacer todo lo que sea necesario para mantener su existencia: 3a . Debe poseer la voluntad y la capacidad de hacer lo que dicha forma de gobierno exija de él y sin lo que no podría alcanzar su fin. Aquí la palabra hacer significa, tanto abstención como acción. Ese pueblo debe ser capaz de llenar las condiciones de acción y las condiciones de coacción moral necesarias, sea para sostener la existencia del gobierno establecido, sea para suministrarle los medios de cumplir sus fines. (Traducción de Siro García del Mazo.) 17C3. La Declaración de Independencia de los Estados Unidos de América, hecha solemnemente en Filadelfia en 1776, supone la primera aplicación del iusnaturalismo a la fundamentación de un nuevo estado. Cuando en el curso de los acontecimientos humanos se hace necesario para un pueblo disolver los vínculos políticos que lo han ligado a otro, y tomar entre las naciones de la Tierra el puesto separado e igual al que las leyes de la naturaleza y del Dios de esa naturaleza le dan derecho, un justo respeto al juicio de la Humanidad exige que declare las causas que lo impulsan a la separación. Sostenemos como evidentes por sí mismas dichas verdades: que todos los hombres son creados iguales; que son dotados por su creador de ciertos derechos inalienables; que entre estos están la vida, la libertad y la búsqueda de la felicidad; que para garantizar estos derechos se instituyen entre los hombres los gobiernos, que derivan sus poderes legítimos del consentimiento de los gobernados; que cuando quiera que una forma de gobierno se vuelva destructora de estos principios,el pueblo tiene derecho a reformarla o abolirla, e instituir un nuevo gobierno que base sus cimientos en dichos principios, y que organice sus poderes en forma tal que a ellos les parezca más probable que genere su seguridad y felicidad. La prudencia, claro está, aconsejará que los gobiernos establecidos hace mucho tiempo no se cambien por motivos leves y transitorios;

Textos a comentar

1o BAC

y, de acuerdo con esto, toda la experiencia ha demostrado que la humanidad está más dispuesta a sufrir, mientras los males sean tolerables, que a hacerse justicia mediante la abolición de las formas a las que está acostumbrada. Pero cuando una larga serie de abusos y usurpaciones, que persigue invariablemente el mismo objetivo, evidencia el designio de someterlos bajo un despotismo absoluto, es el derecho de ellos, es el deber de ellos, derrocar ese gobierno y proveer nuevas salvaguardas para su futura seguridad. (Traducción ajena.) 17C4. Alexis de Tocqueville nos alerta en De la démocratie en Amérique sobre la tiranía de la mayoría. Considero como impía y detestable la máxima de que, en materia de gobierno, la mayoría de un pueblo tiene el derecho a hacerlo todo y, sin embargo, sitúo en la voluntad de la mayoría el origen de todos los poderes. ¿Estoy en contradicción conmigo mismo? Existe una ley general que ha sido hecha o por lo menos adoptada, no solamente por la mayoría de tal o cual pueblo, sino por la mayoría de todos los hombres. Esa ley, es la justicia. La justicia forma, pues, el lindero del derecho de cada pueblo. Una nación es como un jurado encargado de representar a la sociedad universal y de aplicar la justicia, que es su ley. El jurado, que representa a la sociedad, ¿debe tener más poder que la sociedad misma cuyas leyes aplica? Cuando me opongo a obedecer una ley injusta, no niego a la mayoría el derecho de mandar; apelo de la soberanía del pueblo ante la soberanía del género humano. Hay gente que no ha temido decir que un pueblo, en los objetos que no interesan sino a él mismo, no podía salirse enteramente de los límites de la justicia y de la razón, y que así no se podía tener el temor de dar todo el poder a la mayoría que lo representa. Pero ése es un lenguaje de esclavo. ¿Qué es una mayoría tomada colectivamente, sino un individuo que tiene opiniones y muy a menudo intereses contrarios a otro indivi-

1o BAC

La legitimidad democrática

duo que se llama la minoría? Los hombres al reunirse, ¿cambiaron acaso de carácter? ¿Se han vuelto más pacientes ante los obstáculos al volverse más fuertes? En cuanto a mí, no podría creerlo; y el poder de hacerlo todo, que rehúso a uno solo de mis semejantes, no lo concederé jamás a varios. No es que, para conservar la libertad, crea que se puedan mezclar varios principios en un mismo gobierno, a manera de oponerlos realmente uno a otro. El gobierno que se llama mixto me ha parecido siempre una quimera. No hay, por decirlo así, gobierno mixto (en el sentido que se da a esta palabra), porque en cada sociedad se acaba por descubrir un principio de acción que domina todos los demás. La Inglaterra del siglo pasado, que ha sido citada particularmente como ejemplo de esa clase de gobiernos, era un Estado esencialmente aristocrático, aunque se encontraran en su seno grandes elementos de democracia; por que las leyes y las costumbres estaban allí establecidas así, de manera que la aristocracia debía siempre, a la larga, predominar y dirigir a su voluntad los negocios públicos. El error vino de que, viendo sin cesar los intereses de los grandes en pugna con los del pueblo, no se pensó sino en la lucha en lugar de prestar atención al resultado de esa lucha, que era el punto importante. Cuando una sociedad llega a tener realmente un gobierno mixto, es decir, igualmente repartido entre principios contrarios, entra en revolución o se disuelve. Pienso, pues, que es necesario colocar siempre en alguna parte un poder social superior a todos los demás; pero veo la libertad en peligro cuando ese poder no encuentra ante sí ningún obstáculo que pueda detener su marcha y darle tiempo para moderarse a sí mismo. La omnipotencia me parece en sí una cosa mala y peligrosa. Su ejercicio me parece superior a las fuerzas del hombre, quienquiera que sea, y no veo sino a Dios que pueda sin peligro ser todopoderoso, porque su sabiduría y su justicia son siempre iguales a su poder. No hay, pues, sobre la tierra autoridad tan responsable en sí misma, o

Textos a comentar

1o BAC

revestida de un derecho tan sagrado, que yo quisiere dejar obrar sin control y dominar sin obstáculos. Cuando veo conceder el derecho y la facultad de hacerlo todo a un poder cualquiera, llámese pueblo o rey, democracia o aristocracia, digo: Aquí está el germen de la tiranía, y trato de ir a vivir bajo otras leyes. Lo que reprocho más al gobierno democrático, tal como ha sido organizado en los Estados Unidos, no es, como muchas personas lo pretenden en Europa, su debilidad, sino al contrario su fuerza irresistible. Y lo que me repugna más en Norteamérica, no es la extremada libertad que allí reina, es la poca garantía que se tiene contra la tiranía. Cuando un hombre o un partido sufre una injusticia en los Estados Unidos, ¿a quién queréis que se dirija? ¿A la opinión pública? Es ella la que forma la mayoría. ¿Al poder ejecutivo? Es nombrado por la mayoría y le sirve de instrumento pasivo. ¿A la fuerza pública? La fuerza pública no es otra cosa que la mayoría bajo las armas. ¿Al jurado? El jurado es la mayoría revestida del derecho de pronunciar sentencias. Los jueces mismos, en ciertos Estados, son elegidos por la mayoría. Por inicua o poco razonable que sea la medida que os hiere, os es necesario someteros a ella. Suponed, al contrario, un cuerpo legislativo compuesto de tal manera que represente a la mayoría, sin ser necesariamente esclavo de sus pasiones; un poder ejecutivo que tenga una fuerza propia, y un poder judicial independiente de los otros dos poderes. Tendréis todavía un gobierno democrático, pero no habrá casi en él posibilidades para la tiranía. (Traducción ajena.)

1o BAC

La legitimidad democrática

Lección 18 Los retos de la democracia

Os retos da democracia no mundo globalizado e intercomunicado actual: diversidade e identidade, cara a unha cidadanía cosmopolita. Si la humanidad es una, lo lógico sería que nuestra cultura fuese una recolección de los mejores métodos para servir las necesidades humanas. Sin embargo, como el ser humano, necesita de la variedad, es bueno que se mantengan expresiones culturales como las músicas, las gastronomías, costumbres, fiestas, etc. diferentes. La tecnología también debe ser común y más eficaz, barata, energéticamente eficiente, etc. El reconocimiento de los derechos humanos como base de la convivencia debe ser común por lo que todos los estados deberían ser democráticos. La economía, como tecnología que es, debe también uniformizarse en torno a los métodos de producción e intercambio más eficientes para promover el bienestar de la humanidad.

18.1

Nacionalismo y xenofobia

La tecnología moderna hace que sean más fáciles aun que en el pasado las transferencias de población de unos países a otros. La economía fomenta estos

1o BAC

Los retos de la democracia

movimientos porque demanda nuevos trabajadores o causa emigraciones en momentos de crisis. Las sociedades contemporáneas son por lo tanto multiculturales, porque viven en ellas personas de diferentes culturas, procedencias, lenguas y apariencia física. Esta variedad puede dar lugar a problemas de convivencia, que se expresan por el surgimiento de ideologías políticas nacionalistas y por la tendencia social a la xenofobia.1 Estas ideas y sentimientos de rechazo a las personas diferentes han dado lugar a graves crímenes y guerras durante toda la historia, y especialmente en el siglo XX.2 Necesitamos ideas que contrarresten los peligros del nacionalismo, del racismo y la xenofobia para que todos podamos vivir en paz y libertad sean cuales sean nuestros rasgos culturales o físicos. Podemos pensar que el trabajo para lograr la convivencia pasa porque los políticos sean responsables y nunca se hagan eco de los sentimientos xenófobos de la población. También necesitamos ideas filosóficas que afirmen la dignidad de los seres humanos y su igualdad en dignidad y derechos y que justifiquen racionalmente estas concepciones. Y por supuesto, debemos todos educarnos, y educar a los jóvenes, en el respeto a los demás con independencia de cualquier circunstancia. Si en nuestro día a día nos esforzamos en comprender a los demás y en hacernos entender por ellos, nunca aparecerán conflictos sociales que desemboquen en la violencia y en la lesión de los derechos humanos.

1

Esta palabra viene del griego y significa odio al extranjero. Casi al final de este siglo, en los años 90, pudimos ver en plena Europa las guerras étnicas de la antigua Yugoeslavia, en las que los serbios, croatas, bosnios y albaneses se mataron entre sí simplemente por odio nacionalista. 2

Falta de democracia

18.2

1o BAC

Falta de democracia

Es razonable que todas las personas del mundo disfruten de las herramientas e instituciones que el ser humano ha descubierto o inventado y que sabemos que son los mejores para una función. Eso se aplica a las instituciones políticas. La democracia es el mejor método descubierto hasta ahora para organizar y gobernar las sociedades humanas. Hay otros métodos, de diverso tipo, que se caracterizan por ser autoritarios, es decir, no dar voz a los ciudadanos para la elección de gobernantes y legisladores y frecuentemente también por intentar imponer una ideología a la sociedad y lesionar los derechos de los ciudadanos impidiéndoles vivir a su manera. Estos regímenes autoritarios, llamados comunmente dictaduras son frecuentes en países pobres y atrasados.3 Además los políticos autoritarios son propensos a generar problemas que acaban en guerras o revoluciones violentas y a apoyar o dar pie a ataques terroristas. Mientras muchos países no vivan en democracia su situación política, social y económica será mucho peor de lo que podría ser, dado el nivel de desarrollo y conocimientos accesible a toda la humanidad en el presente. Es por lo tanto uno de los problemas de nuestro mundo cómo ayudar a difundir las instituciones políticas democráticas en todos los países. Para hacerlo debemos depender de la actuación de los filósofos políticos, que explican por qué es mejor la democracia que otros sistemas, de los líderes políticos democráticos que pueden mostrar en la práctica las ventajas de nuestro sistema y de los medios de comunicación occidentales, que pueden enseñar por todo el mundo cuáles son las ventajas sociales, culturales y materiales de nuestro modo de vida.

18.3

Tecnocracia y falta de participación

La democracia no funciona si los ciudadanos no participan activamente. La tentación es dejar a los políticos solos, porque implicarse en la política es incómodo y nos distrae de nuestras actividades de ocio y familiares. Pero si 3

Y naturalmente ayudan a mantenerlos en la pobreza y el atraso.

1o BAC

Los retos de la democracia

no participamos en política, ésta se convierte en una especie de profesión y los políticos se aíslan dejan de saber qué es lo que quieren los ciudadanos.

18.4

Discurso único

El hecho de que la democracia sea el sistema político reconocido como mejor para las sociedades contemporáneas no significa que no existan alternativas políticas que ofrecen diferencias significativas en el modo de organizar y gobernar la vida social. Tenemos que estar atentos para evitar que la democracia se convierta en una forma osificada de gobierno aceptada por todos pero sin vida y para impedir que algunas opciones ideológicas consigan monopolizarla. Si algo bueno tiene la democracia es la capacidad para cambiar, para aceptar que si surgen nuevas realidades hay que hacerles frente con flexibilidad e imaginación.

18.5

Corrupción

Para que la democracia funcione, los líderes políticos tienen que ser honrados y trabajar por el bienestar de todos y no mirando tan sólo su provecho. Deben además cumplir la ley escrupulosamente, porque si no lo hacen conseguirán que los ciudadanos dejen de tener confianza en el sistema democrático. Por supuesto que la corrupción es general en los países no democráticos, y la falta de control ciudadano es uno de los problemas de estos países, en los que demasiadas cosas funcionan mal.

18.6

Adecuada relación con la economía

El ser humano todavía no sabe completamente cómo funciona la economía, es decir, qué es lo necesario para producir el máximo con la tecnología disponible y hacerlo con bienestar de los trabajadores y respetando la naturaleza.

Textos a comentar

1o BAC

Se necesita más investigación económica, pero también se necesita que los políticos no confundan la técnica económica con los deseos o incluso con los propósitos que se quieren lograr con ella. Los objetivos de un político suelen ser aceptables, pero para conseguirlos es necesario hacer cosas que sean eficaces, no simplemente hacer lo que nos gustaría que fuese eficaz.

18.7

Textos a comentar

18C1. Tocqueville explica en su obra De la démocratie en Amérique el perjuicio que para los esclavos suponía su situación. ¿No se puede decir, al ver lo que pasa en el mundo, que el europeo es a los hombres de las otras razas, lo que el hombre mismo es a los animales? Los ha hecho servir para su provecho; y cuando no puede someterlos, los destruye. ¡La opresión arrebató al mismo tiempo a los descendientes de los africanos casi todos los privilegios de la humanidad! El negro de los Estados Unidos perdió hasta el recuerdo de su país; abjuró de su religión y olvidó sus costumbres. Al dejar así de pertenecer al África, no adquirió, sin embargo, ningún derecho a los bienes de Europa; sino que se detuvo entre las dos sociedades: se quedó aislado entre los dos pueblos, vendido por el uno y repudiado por el otro, no encontrando en el universo entero sino el hogar de su amo para ofrecerle la imagen incompleta de la patria. El negro no tiene familia; no podrá ver en la mujer otra cosa que la compañera pasajera de sus placeres y, al nacer, sus hijos son sus iguales. ¿Llamaré gracia de Dios a una maldición de su cólera, a esa disposición del alma que hace al hombre insensible a las miserias extremadas y a menudo aun le da una especie de placer depravado por la causa de sus desgracias? Sumergido en ese abismo de males, el negro siente apenas su infortunio; la violencia lo había colocado en la esclavitud, el uso de la

1o BAC

Los retos de la democracia

servidumbre le dio pensamientos y una ambición de esclavo; admira a sus tiranos más todavía que los odia, y encuentra su alegría y su orgullo en la servil imitación de los que lo oprimen. Su inteligencia se ha rebajado al nivel de su alma. El negro entra al mismo tiempo en la servidumbre y en la vida. ¿Qué digo? A menudo se le compra desde el vientre de su madre, y comienza por decirlo así a ser esclavo antes de nacer. Sin necesidades como sin placeres, inútil para sí mismo, comprende, por las primeras nociones que recibe de la existencia, que es propiedad de otro cuyo interés es velar por sUs días; percibe que el cuidado de su propia suerte no le es concedido; el uso mismo del pensamiento le parece un don inútil de la Providencia, y disfruta pacíficamente de todos los privilegios de su bajeza. Si llega a ser libre, la independencia le parece a menudo entonces una cadena más pesada que la misma esclavitud, puesto que, en el curso de su existencia, aprendió a someterse a todo, excepto a la razón; y cuando la razón llega a ser su único guía, él no puede reconocer su voz. Mil necesidades nuevas lo asaltan y carece de los conocimientos y de la energía necesarios para resistirlas. Las necesidades son amos a los que hay que combatir, y él no aprendió sino a obedecer y a someterse. Llegó, pues, a ese colmo de miseria en que la servidumbre lo embrutece y la libertad lo hace perecer. 18C2. Tocqueville habla aquí sobre la corrupción en los distintos regímenes políticos. La aristocracia y la democracia se dirigen mutuamente el reproche de facilitar la corrupción. Es necesario distinguir. En los gobiernos aristocráticos, los hombres que llegan a los negocios públicos son ricos que no desean sino el poder. En las democracias, los hombres de Estado son pobres y tienen que hacer fortuna. Se sigue de esto que, en los Estados aristocráticos, los gobernantes son poco accesibles a la corrupción y no tienen sino un gusto muy

Textos a comentar

1o BAC

moderado por el dinero, en tanto que lo contrario sucede en los pueblos democráticos. Pero, en las aristocracias, como los que quieren llegar a la cabeza de los negocios disponen de grandes riquezas, y como el número de quienes pueden hacerlos llegar allí está a menudo circunscrito dentro de ciertos límites, el gobierno se encuentra de cierto modo como en subasta. En las democracias, al contrario, los que se disputan el poder no son casi nunca ricos, y el número de quienes intervienen para dárselo es muy grande. Tal vez en las democracias no hay menos hombres en venta; pero no se encuentran casi compradores; y, por otra parte, sería necesario comprar demasiada gente a la vez para alcanzar la meta. Entre los hombres que han ocupado el poder en Francia desde hace cuarenta años, varios han sido acusados de haber hecho fortuna a expensas del Estado y de sus allegados; reproche que ha sido dirigido raras veces a los hombres públicos de la antigua monarquía. Pero, en Francia, casi no hay ejemplo de que se compre el voto de un elector por medio de dinero, en tanto que la cosa se hace notoria y públicamente en Inglaterra. Nunca he oído decir que en los Estados Unidos se emplearan las riquezas para conquistar a los gobernados; pero a menudo he visto poner en duda la probidad de los funcionarios públicos. Más frecuentemente todavía, he oído atribuir sus éxitos a bajas intrigas o a maniobras culpables. Si los hombres que dirigen las aristocracias tratan a veces de corromper, los jefes de las democracias se muestran ellos mismos corrompidos. En las unas, se ataca directamente la moralidad del pueblo, se ejerce en las otras sobre la conciencia pública una acción indirecta que hay que temer más todavía. En los pueblos democráticos, los que están a la cabeza del Estado, como están casi siempre tildados de sospechas molestas, dan en cierto modo el apoyo del gobierno a los crímenes de que se les acusa. Presentan así peligrosos ejemplos

1o BAC

Los retos de la democracia

a la virtud que lucha y proporcionan magníficas comparaciones al vicio que se oculta. En vano se dirá que las pasiones deshonestas se encuentran en todas las filas: que suben a menudo al trono por derecho de cuna y que se pueden encontrar hombres muy despreciables tanto a la cabeza de las naciones aristocráticas como en el seno de las democracias. Esta respuesta no me satisface: se nota, en la corrupción de aquellos que llegan por casualidad al poder, algo grosero y vulgar que la hace contagiosa para la multitud; hasta en la depravación de los grandes señores reina, por el contrario, cierto refinamiento aristocrático, un aire de grandeza que a menudo impide que la corrupción se propague. El pueblo no penetrará jamás en el laberinto oscuro del espíritu de la corte. Descubrirá siempre con dificultad la bajeza que se oculta en la elegancia de los modales, el rebuscamiento de los gustos y las finuras del lenguaje. Pero robar el tesoro público o vender por dinero los favores del Estado, esto lo comprende el primer miserable y puede jactarse de hacer otro tanto a su vez. Lo que hay que temer, por otra parte, no es tanto el conocimiento de la inmoralidad de los grandes sino de la inmoralidad que conduce a la grandeza. En la democracia, los ciudadanos corrientes ven a un hombre que sale de sus filas y que llega en pocos años a la riqueza y al poder; ese espectáculo excita su sorpresa y su envidia; tratan de averiguar cómo el que ayer apenas era su igual está ahora investido del derecho de dirigirlos. Atribuir su elevación a su talento o a sus virtudes es incómodo, porque es confesarse que ellos mismos son menos virtuosos y menos hábiles. Hacen, pues, consistir la principal causa del ascenso en algunos de sus vicios, y a menudo tienen razón al hacerlo. Se opera así no sé qué odiosa mezcla entre las ideas de bajeza y de poder, de intriga y éxito, de utilidad y deshonor. 18C3. Tocqueville menciona los beneficios de las democracias y sus debilidades.

Textos a comentar

1o BAC

Es indiscutible que los pueblos libres despliegan en general, en los peligros, una energía infinitamente mayor que los que no lo son; pero me veo inclinado a creer que esto es sobre todo verdadero en los pueblos libres en los cuales domina el elemento aristocrático. La democracia me parece mucho más apropiada para dirigir una sociedad pacífica o para hacer, si es necesario, un súbito y vigoroso esfuerzo, que para arrostrar durante largo tiempo las grandes tormentas de la vida política de los pueblos. La razón de esto es sencilla: los hombres se exponen a los peligros y a las privaciones por entusiasmo; pero no permanecen expuestos a ellos sino por reflexión. Hay en lo que se llama el valor instintivo mismo, más cálculo de lo que se piensa; y, aunque las pasiones solas logren hacer en general los primeros esfuerzos, se prosiguen en vista del resultado obtenido. Se arriesga una parte de lo que es caro para salvar lo restante. Ahora bien, esta percepción clara del porvenir, fundada en las luces y en la experiencia, es la que debe a menudo faltar a la democracia. El pueblo siente más bien que razona; y si los males actuales son grandes, es de temer que no olvide los males mayores que le esperan tal vez en caso de derrota. Hay todavía otra causa que puede hacer los esfuerzos de un gobierno democrático menos durables que los esfuerzos de una aristocracia. El pueblo, no solamente ve con menos claridad que las clases elevadas lo que puede esperar o temer del porvenir, sino que sufre de muy distinto modo los males del presente. El noble, al exponer su persona, corre tantas probabilidades de gloria como de peligro. Al entregar al Estado la mayor parte de sus ingresos, se priva momentáneamente de algunos de los placeres de la riqueza; pero, para el pobre, la muerte no tiene prestigio, y el impuesto que molesta al rico, ataca a menudo en él las fuentes de la vida. Esta debilidad relativa de las Repúblicas democráticas, en tiempos de crisis, es tal vez el mayor obstáculo que se opone a que parecida República se funde en Europa. Para que la República democrática

1o BAC

Los retos de la democracia

subsistiera sin dificultad en un pueblo europeo, se necesitaría que se estableciese al mismo tiempo en todos los demás. Creo que el gobierno de la democracia debe, a la larga, aumentar las fuerzas reales de la sociedad; pero no podría reunir a la vez, en un punto y tiempo dados, tantas fuerzas como un gobierno aristocrático o como una monarquía absoluta. Si un país democrático permaneciera sometido durante un siglo al gobierno republicano, se puede creer que al cabo del siglo sería más rico, más poblado y más próspero que los Estados despóticos que lo rodean; pero, durante ese siglo, habría corrido varias veces el riesgo de ser conquistado por ellos. 18C4. Tocqueville habla sobre la debilidad y la fortaleza de las democracias. Los vicios y las debilidades del gobierno de la democracia se ven sin dificultad. Se demuestran por hechos patentes, en tanto que su influencia saludable se ejerce de manera insensible y, por decirlo así, oculta. Sus defectos llaman la atención a primera vista, pero sus cualidades no se descubren sino a la larga. Las leyes de la democracia norteamericana son a menudo defectuosas o incompletas. Ocurre que violan derechos adquiridos o sancionan otros peligrosos. Aunque fuesen buenas, su frecuencia representaría aún un gran mal. Todo esto se percibe al primer golpe de vista. ¿De dónde viene, pues, que la confederación norteamericana, se mantenga y progrese? Se debe distinguir en las leyes, con cuidado, el fin que persiguen de la manera como caminan hacia ese fin; su bondad absoluta de la que no es sino relativa. Supongo que el objeto del legislador es favorecer los intereses de un pequeño número a expensas de los más; sus disposiciones están combinadas para obtener el resultado que se propone en el menor tiempo y con el menor esfuerzo posible. Si la ley está bien hecha,

Textos a comentar

1o BAC

pero su objeto es malo, será peligrosa en proporción a su misma eficacia. Las leyes de la democracia tienden, en general, al bien del mayor número, puesto que emanan de la mayoría de los ciudadanos, la cual puede engañarse; pero no puede tener un interés contrario a ella misma. Las de la aristocracia tienden, por el contrario, a monopolizar en manos del pequeño número la riqueza y el poder, porque la aristocracia forma siempre por su naturaleza una minoría. Se puede decir, de una manera general, que el objeto de la democracia, en su legislación, es más útil a la humanidad que el objeto de la aristocracia en la suya. Pero ahí terminan sus ventajas. La aristocracia es infinitamente más hábil en el arte de legislar que lo que puede serlo la democracia. Dueña de sí misma, no está sujeta a arrebatos pasajeros; tiene largos designios que sabe madurar hasta que la ocasión favorable se presente. La aristocracia procede sabiamente; conoce el arte de hacer convergir al mismo tiempo, hacia el mismo punto, la fuerza colectiva de todas sus leyes. No sucede así con la democracia: sus leyes son casi siempre defectuosas e intempestivas. Los medios de la democracia son más imperfectos que los de la aristocracia: a menudo trabaja, sin quererlo, contra sí misma; pero su objeto es más útil. Imaginad una sociedad que la naturaleza o su constitución haya organizado para soportar la acción pasajera de las leyes malas y que pueda esperar el resultado de la tendencia general de las leyes, y podréis concebir que el gobierno de la democracia, a pesar de sus defectos, es aún el más propio para hacer prosperar esa sociedad.

1o BAC

Los retos de la democracia

Es precisamente lo que acontece en los Estados Unidos. Repito aquí lo que ya expresé en otro lugar; el gran privilegio de los norteamericanos es poder cometer faltas reparables. Diré algo análogo sobre los funcionarios públicos. Es fácil de ver que la democracia norteamericana se engaña a menudo en la elección de los hombres a quienes confía el poder; pero no es tan fácil decir por qué el Estado prospera en sus manos. Observad ante todo que si en un Estado democrático los son menos honrados o menos capaces, los gobernados son más ilustrados y más atentos. El pueblo, en las democracias, ocupado como está sin cesar de sus negocios y celoso de sus derechos, impide a sus representantes apartarse de cierta línea general que su interés le traza. Observad aún que si el magistrado democrático utiliza peor el poder, lo disfruta en general menos tiempo. Pero hay una razón más general que ésa, y más satisfactoria. Importa sin duda, para bien de las naciones, que los gobernantes tengan virtudes o talento; pero lo que tal vez les importa todavía más, es que los gobernantes no tengan intereses contrarios a la masa de los gobernados; porque, en ese caso, las virtudes podrían llegar a ser casi inútiles y el talento funesto. He dicho que importaba que los gobernantes no tengan intereses contrarios o diferentes a la masa de los gobernados; no he sostenido que importaba que tuvieran intereses semejantes a los de todos los gobernados, porque no sé que tal cosa haya acontecido hasta ahora. No se ha descubierto todavía forma política que favorezca igualmente el desarrollo y la prosperidad de todas las clases de que la sociedad se compone. Esas clases han continuado formando como otras tantas naciones distintas dentro de la misma nación, y la experiencia prueba que es casi tan peligroso atenerse a ninguna de ellas para la suerte de las demás, como hacer de un pueblo el árbitro de los destinos de otro. Cuando los

Textos a comentar

1o BAC

ricos solos gobiernan, el interés de los pobres está siempre en peligro; y cuando los pobres hacen la ley, el de los ricos corre grandes azares. ¿Cuál es, pues, la ventaja de la democracia? La ventaja real de la democracia no es, como se ha dicho, favorecer la prosperidad de todos, sino solamente servir al bienestar del mayor número. Los que están encargados, en los Estados Unidos, de dirigir los negocios del público, son a menudo inferiores en capacidad y en moralidad a los hombres que la aristocracia llevaría al poder; pero su interés se confunde y se identifica con el de la mayoría de sus conciudadanos. Pueden cometer frecuentes infidelidades y graves errores, pero no seguirán jamás sistemáticamente una tendencia hostil a esa mayoría; y no sucede nunca que impriman al gobierno un rumbo exclusivo y peligroso. La mala administración de un magistrado, bajo la democracia, es por otra parte un hecho aislado que no tiene influencia sino durante la corta duración de tal administración. La corrupción y la incapacidad no son intereses comunes que puedan ligar entre sí a los hombres de manera permanente. Un magistrado corrompido o incapaz, no combinará sus esfuerzos con otro magistrado, por la sola razón de que este último es tan incapaz y corrompido como él, y esos dos hombres no trabajarán jamás de consuno para hacer florecer la corrupción y la incapacidad en sus descendientes. La ambición y las maniobras del uno servirán, al contrario, para desenmascarar al otro. Los vicios del magistrado, en las democracias, son en general enteramente personales. Pero los hombres públicos, bajo el gobierno de la aristocracia, tienen un interés de clase que, si se confunde a veces con el de la mayoría, suele ser a menudo distinto. Ese interés forma entre ellos un lazo común y durable; los invita a unir y a combinar sus esfuerzos hacia una meta que no es siempre la felicidad del mayor número; no liga solamente a los gobernantes unos con otros, los une también con un número considerable de gobernados, porque muchos

1o BAC

Los retos de la democracia

ciudadanos, sin estar revestidos de ningún empleo, forman parte de la aristocracia. El magistrado aristocrático encuentra un apoyo constante en la sociedad, al mismo tiempo que encuentra otro en el gobierno. Ese objeto común que, en las aristocracias, une a los magistrados al interés de una parte de sus contemporáneos, los identifica y los somete, por decirlo así, al de generaciones futuras. Trabajan para el porvenir tanto como para el presente. El magistrado aristocrático es impulsado a la vez hacia un mismo punto por las pasiones de los gobernados y por las suyas propias, y podría decirse casi que por las pasiones de su posteridad. ¿Cómo sorprenderse si no resiste? Así se ve a menudo en las aristocracias cómo el espíritu de clase arrastra a los mismos que no corrompe, acomoda poco a poco la sociedad a su uso, sin darse cuenta y la prepara para sus descendientes. No sé si ha existido alguna vez una aristocracia tan liberal como la de Inglaterra, que haya suministrado al gobierno del país, sin interrupción, hombres tan dignos y tan ilustrados. Es, sin embargo, fácil de reconocer que, en la legislación inglesa, el bien del pobre concluyó por ser a menudo sacrificado al del rico y los derechos del mayor número a los privilegios de algunos tan sólo. Así Inglaterra, en nuestros días, reúne en su seno todo lo que la fortuna tiene de más extremado y miserias que igualan casi su poder y su gloria. En los Estados Unidos, donde los funcionarios públicos no tienen interés de clase que hacer prevalecer, la marcha general y continua del gobierno es benéfica, aunque los gobernantes sean a veces inhábiles y algunas veces despreciables. Hay, pues, en el fondo de las instituciones democráticas, una tendencia oculta que hace a los hombres contribuir a menudo a la prosperidad general, a pesar de sus vicios o de sus errores, en tanto que,

Textos a comentar

1o BAC

en las instituciones aristocráticas, se descubre a veces una tendencia secreta que, a despecho de los talentos y de las virtudes, la arrastra a contribuir a la miseria de sus semejantes. Así es cómo sucede que, en los gobiernos aristocráticos, los hombres públicos hagan el mal sin quererlo y en las democracias produzcan el bien sin haberlo pensado. 18C5. El economista y filósofo liberal austríaco Friedrich Hayek explica en este fragmento el significado de la planificación económica. La planificación debe en gran parte su popularidad al hecho de desear todo el mundo, por supuesto, que tratemos nuestros problemas comunes tan racionalmente como sea posible y que al hacerlo así obremos con toda la previsión que se nos alcance. En este sentido, todo el que no sea un fatalista completo es un partidario de la planificación; todo acto político es (o debe ser) un acto de planeamiento, y, en consecuencia, sólo puede haber diferencias entre buena y mala, entre prudente y previsora, y loca y miope planificación. El economista, cuya entera tarea consiste en estudiar cómo proyectan efectivamente sus asuntos los hombres y cómo podrían hacerlo, es la última persona que puede oponerse a la planificación en este sentido general. Pero no es éste el sentido en que nuestros entusiastas de una sociedad planificada emplean ahora el término, ni tampoco es éste el único sentido en que es preciso planificar si deseamos distribuida renta o la riqueza con arreglo a algún criterio particular. De acuerdo con los modernos planificadores, y para sus fines, no basta llamar así a la más permanente y racional estructura, dentro de la cual las diferentes personas conducirían las diversas actividades de acuerdo con sus planes individuales. Este plan liberal no es, según ellos, un plan; y verdaderamente no es un plan designado para satisfacer puntos de vista particulares acerca de qué es lo que debe tener cada uno. Lo que nuestros planificadores demandan es la dirección centralizada de toda la actividad económica según un plan único que

1o BAC

Los retos de la democracia

determine la «dirección explícita» de los recursos de la sociedad para servir a particulares fines por una vía determinada. La disputa entre los planificadores modernos y sus oponentes no es, por consiguiente, una disputa acerca de si debemos guiarnos por la inteligencia para escoger entre las diversas organizaciones posibles de la sociedad; no es una disputa sobre si debemos actuar con previsión y raciocinio al planear nuestros negocios comunes. Es una disputa acerca de cuál sea la mejor manera de hacerlo. La cuestión está en si es mejor para este propósito que el portador de! poder coercitivo se limite en general a crear las condiciones bajo las cuales el conocimiento y la iniciativa de los individuos encuentren e! mejor campo para que eliospuedan componer de la manera más afortunada sus planes, o si una utilización racional de nuestros recursos requiere la dirección y organización centralizadade todas nuestras actividades, de acuerdo con algún «modelo» construido expresamente. Los socialistas de todos los partidos se han apropiado el término planificación para la de este último tipo, hoy se acepta, generalmente, en este sentido. Pero aunque con esto se intenta sugerir que es el solo camino racional para tratar nuestros asuntos, lo cierto es que no se prueba. Es el punto en que planificadores y liberales mantienen su desacuerdo.

Lección 19 La igualdad

Principio de igualdade e a súa realización efectiva. La igualdad sólo puede ser igualdad de derechos y deberes. Igualdad material y jurídica. La igualdad material no es fruto de la justicia, no es compatible con la naturaleza humana y es deseable y perseguible sólo porque atenúa los problemas sociales derivados de la envidia y de la tendencia al exclusivismo 1 La idea de igualdad jurídica va en contra de la llamada discriminación positiva. La igualdad material va en contra de la diversidad natural de talentos, inclinaciones y valores. Igualdad de leyes como conquista de la democracia. Nuevas desigualdades legales para buscar fines determinados (ecologismo, feminismo, discriminación positiva). Revisar Law, legislation and liberty. Igualdad material imposible e indeseable (si se persigue la igualdad material, se tiene que acabar con la igualdad formal) (legal). De todos modos, se considera que por lo que respecta a la homogeneidad económica es bueno que no existan grandes diferencias por lo que es bueno 1

Llamo así en general al desprecio a los diferentes.

1o BAC

La igualdad

que se intenten reducir en la medida de los posible y sin lesionar gravemente la igualdad formal que es una de las condiciones de la libertad. Medios para lograr la igualdad material: 1. que la economía funcione mejor. 2. el llamado estado de bienestar. En el estado de bienestar hay que distinguir sus fines, que son salvables, y los medios que se pueden aplicar para conseguirlo, que no tienen por qué ser los que los socialdemócratas de postguerra2 pensaron.

19.1

Textos a comentar

19C1. 19C2. 19C3. 19C4.

2

De la II Guerra Mundial, es decir, a partir del año 1945.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF