_ Diagnosticos Psicologicos Fase 2 Grupo#_ 403024_216_ (1)

Share Embed Donate


Short Description

Descripción: diagnosticos...

Description

1

DIAGNOSTICOS PSICOLOGICOS Unidad 1: Fase 2 - Conceptualización Integrantes Angélica R. Vergara Forero Cód.: 53164834 Cielo Amparo Hernández Cód. 53119351 Deisy Johanna Bilbao Cód. 5311781 Jenny Maritza Jiménez Cód. 53117125 Mariana Rodríguez Cód. 53139750

Tutora Luisa Fernanda Clavijo Grupo 403024_216

Universidad Nacional Abierta y a Distancia UNAD Programa de psicología Octubre 2017

2

Introducción

El presente trabajo consta de dos partes una parte individual donde se desarrolla una lectura de la unidad uno y definición de la categoría diagnósticos psicológicos; además del estudio de caso en el entorno práctico con el cual se propone un plan de evaluación psicológica para abordar dicho caso para posterior discusión en el foro colaborativo. También se discute de manera argumentativa en el foro, la diferencia que hay entre evaluación psicológica y diagnósticos psicológicos. Se destaca características, semejanzas, diferencias entre los dos, manuales: DSM 5, CI10.

3

Objetivos Objetivo General  Proponer y construir un plan de evaluación psicológica para el estudio de caso de Mario. Objetivos específicos  Establecer la diferencia entre evaluación psicológica y diagnóstico psicológico.  Encontrar sentido y significado al uso de los manuales diagnósticos en la ciencia psicológica. .

4

1. Diferencia que encuentra entre evaluación psicológica y diagnósticos psicológicos

Evaluación Diagnóstica

Es uno de los pilares de la psicología clínica. Entre los primeros temas que se plantean cuando se le diagnostica a una persona un trastorno mental es si el trastorno puede tratarse con éxito, el curso probable y las posibilidades de recuperación

Diagnósticos Psicológicos

El diagnóstico psicológico, sin embargo, se refiere a síntomas o funcionamientos mentales emocionales que no tienen una base orgánica observable se infieren por los comportamientos del paciente o por lo que dice que le está pasando.

La evaluación psicológica es la primera fase de un proceso Existen dos tipos de diagnóstico psicológico: el diagnóstico terapéutico, donde el psicoterapeuta alcanza un adecuado psicológico sintomático y el diagnóstico psicológico estructural. conocimiento de las condiciones conductuales, con miras a obtener un diagnóstico clínico y tratamiento psicológico. Facilitar la labor de evaluar al paciente desde la parte del psicológica.

Es importante destacar que los diagnósticos no son la realidad, son meras construcciones que tienen alguna utilidad, pero al diagnóstico no podemos tomarlo como una realidad en sí, tal como los miedos, incertidumbres o deseos que las personas pueden tener.

Define el proceso terapéutico adecuado.

Los diagnósticos pueden hacerse en diferentes ámbitos los que se realizan en el campo de los habitualmente llamados problemas mentales, psicológicos o psíquicos

Recursos del terapeuta comunicacionales y clínicos básicos ej rapport y empatía, técnicas de entrevistas, sistemas diagnósticos, modelos psicopatológicos. Se realiza mediante aparatos como, polígrafos, etc.) y estrictas mediciones o bien mediante entrevistas no estructuradas

Establecer una terapéutica particular en función del cuadro que el paciente presenta, esto requiere que contemos con tratamientos específicos para patologías específicas Se encuentra diferentes tipos de métodos propios de la psicología como la observación entrevista y aplicación de pruebas

La evaluación psicoterapia son dos momentos distintos de un proceso psicoterapéutico

Evaluar la funcionalidad y gravedad de un paciente, identificando potenciales riesgos en función de la evolución y el pronóstico que ese

5

trastorno puede llegar a tener. Punto de partida de profesionales para el proceso de orientación terapéutico, durante la cual un psicoterapeuta alcanza un adecuado conocimiento de las condiciones conductuales, bio-psico-sociales y existenciales del consultante.

Proceso de evaluación a través el profesional indaga y busca comprender de manera integral un hecho psicológica como un punto de referencia del comportamiento y las manifestaciones, emociones cognitivas y sociales del consultante. Permite tener una idea más clara de qué tipo de tratamiento puede serle beneficioso y cómo enfrentarlo

Propone estrategias metodológicas específicas, con la finalidad central de poder verificar o estimar si se alcanzan las metas propuestas o se accede a la obtención de información referida a criterios específicos bajo estudios o tratamientos.

Diagnosticar, admite o reconoce que los comportamientos humanos tienen características diferenciales

Durante el desarrollo de la entrevista clínica se podrán encontrar sucesos o fenómenos importantes que contribuyen a la labor diagnóstica, los cuales se observan a través del relato de paciente

Se realiza el plan de intervención para explicación determinada conductas anormales, lo que la persona hace o dice o determinados síntomas de malestar.

Se facilita evaluar a la persona de forma global, formular un diagnóstico y diseñar la planificación de la intervención, así como realizar un seguimiento y una evaluación de la propia intervención

Busca llegar a obtener un saber acerca de la enfermedad precisa que afecta a una persona, observando signos y síntomas, ubicando categorías en las que pondremos la perturbación o patología encontrada y la cual será motivo de estudio.

Sirve para tomar decisiones, plantear soluciones de problemas personales, institucionales, sociales, ambientales o comunitarios dependiendo el caso.

La idea de diagnosticar es que sea útil para el sujeto, de manera que pueda reconocerlo, vivirlo, trabajarlo y superarlo, llevando a cabo la terapia, si así el caso lo ameritara.

La evaluación psicológica se aplica en todos los sectores y procesos psicológicos con el fin de evaluar resultados, como en la parte cognitiva: como estilo de pensamiento, atención, memoria, percepción, toma de decisiones; psicosociales: percepción de personas, atribuciones, actitudes; representaciones sociales: altruismo, relaciones intergrupales, afectivas, emocionales, agresiones, sentimientos. Estos se miden según criterios planteados

El diagnosticar implica tener conceptos, sistemas clasificatorios e información que permita operar de una manera eficiente al paciente, de manera que pueda enfrentarse adecuadamente a cualquier circunstancia de la vida como: establecer vínculos psicosociales, actitudes positivas, integrar pensamientos con acciones, construir proyectos de vida, aceptar su desarrollo personal, poder vivir con

6

según cada objetivo de la evaluación

autonomía, sentido de autodeterminación

El método es aquella vía o conjunto de procedimientos para llegar a Este proceso diagnóstico se realiza en un tiempo que varía de dos a la “verdad”. El método hipotético- deductivos es considerado el cinco sesiones, dependiendo de las características del paciente, del tipo método científico de la psicología. Las técnicas metódicas son varias de problemática y del contexto en el cual se realiza. y suponen aquellas estrategias a través de las cuales se viabiliza el método, o, mejor dicho, una de sus fases, concretamente la de verificación de las hipótesis formuladas Se utilizan test y se incluyen pruebas neuropsicológicas para evaluar, Se utilizan entrevistas para planificar que pruebas se van a aplicar. establecer, localizar alguna irregularidad. Para evaluar se generan hipótesis que deben verificarse por medio de Los diagnósticos son construcciones que nos permiten caracterizar técnicas basadas en los manuales ciertas problemáticas humanas, los mismos se realizan mediante la observación, la recolección y el análisis de ciertos datos.

7

2. Características, semejanzas, diferencias entre los dos, manuales: DSM 5, CIE10 DIFERENCIAS DSM 5

CIE 10

Contiene una clasificación de los trastornos mentales y proporciona descripciones Clasificación y codificación de las enfermedades, signos, síntomas, hallazgos claras de las categorías diagnósticas. anormales, denuncias, circunstancias sociales y causas externas de daños y/o enfermedades DSM hay una única versión diagnóstica (aunque incluya subtipos) y contiene La CIE 10 tiene versiones diagnósticas diferentes, sistema de clasificación de descripciones, síntomas y otros criterios para diagnosticar trastornos mentales. Los enfermedades y problemas relacionados con la salud. Consta de 22 capítulos, trastornos se organizan en 21 categorías diagnósticas y un apartado para otras de los cuales el 5º es el destinado a enfermedades mentales y del alteraciones que pueden ser foco de atención clínica. comportamiento, se le asigna la letra F. Los ejes que contempla son: Cada trastorno se describe en los siguientes epígrafes:

Eje I (Síndromes psiquiátricos clínicos)

Características diagnósticas

Eje II (Trastornos específicos del desarrollo)

Características y trastornos asociados Características relacionadas con edad, cultura o género Prevalencia, incidencia y riesgo Evolución Complicaciones Factores predisponentes Patrón familiar Diagnóstico diferencial Manual Diagnostico de Trastornos mentales

Eje III (Nivel intelectual)

Organización en la presentación de los síntomas, el cómo se desarrolla entre sí.

La presencia de determinada conductas anormales, lo que la persona hace o dice o determinados síntomas de malestar.

Eje IV (Condiciones médicas) Eje V (Situaciones psicosociales) Eje VI (Evaluación global de la discapacidad)

Diagnósticos clínicos mentales y no mentales

Es la quinta versión del DSM (Diagnostic and Statistical Manual of Mental Es la décima revisión de la Clasificación Internacional de las Enfermedades y Disorders) es el Manual Diagnóstico y Estadístico de los Trastornos Mentales de la Trastornos relacionados con la Salud Mental realizada por la OMS Asociación Americana de Psiquiatría (American Psychiatric Association, APA) (Organización Mundial de la Salud)

8 Propone una descripción del funcionamiento actual del paciente a través de 5 ejes este instrumento fue el fruto de un amplio consenso de los profesionales de la con el objeto de contar con un panorama general de diferentes ámbitos de psiquiatría de todo el mundo realizado bajo los auspicios de la OMS1 funcionamiento: Características de los 3 ejes de la CIE-103: - Eje I: se describen los trastornos psiquiátricos principales o sintomatología - Eje I: Diagnósticos clínicos. Engloba toda la patología, psiquiátrica, médica presente, ejemplo: trastorno depresivo, demencia, dependencia de sustancias, en general y de la personalidad. No hace distinción entre psiquiatría con el esquizofrenia, etc). resto de la medicina y la asistencia psiquiátrica con el resto de la asistencia - Eje II: se especifica si hay algún trastorno de personalidad de base, algún sanitaria. trastorno del desarrollo, o retraso mental. - Eje II: Discapacitación social. Valora cuatro áreas de funcionamiento social - Eje III: se especifican afecciones médicas que presente el paciente. (personal, familiar, laboral, social amplia). Hay una relación inversa entre la discapacitación y la calidad de vida. - Eje IV: se describen tensiones psicosociales y ambientales en la vida del paciente que contribuyen, de manera significativa, al desarrollo o exacerbación del - Eje III: Factores ambientales y relativos al estilo de vida que hacen referencia problema actual (desempleo, problemas conyugales) a la enfermedad. Abarca tanto circunstancias del pasado como del momento actual. A diferencia del - Eje V: se evalúa el funcionamiento global del paciente (psicológico, social y ocupacional), facilita el diseño del plan terapéutico y ayuda a evaluar los DSM-IV no codifica el grado de estrés. Es un eje de mucha importancia para la resultados salud pública que permite identificar circunstancias que son susceptibles de programas de prevención primaria, secundaria o terciaria. Aproximación dimensional

Manual Diagnostico de Trastornos mentales SEMEJANZAS

Los dos son sistemas de clasificación internacional clínica. Contienen trastornos psíquicos que facilitan el diagnóstico. Tratan de mantener la concordancia entre ellos. Ambos sistemas se actualizan en determinado tiempo. Los dos contemplan aspectos psicosociales y diagnósticos de temprana edad hasta la juventud. Permiten el registro sistemático, el análisis y la comparación de los datos. Ambos contienen trastornos psíquicos que facilitan el diagnóstico. Ambos sistemas tratan de mantener la concordancia entre ellos. Manejan la misma información, a pesar de que sus criterios no son textualmente los mismos, pero dan a comprender la misma idea.

9 La enumeración del DSM5, debe coincidir con la que tiene el CIE 10. El uso de ellos es para tener un apropiado dominio de patología y clasificación de ella. Aunque no figuren con el mismo nombre los trastornos son los mismos.

10

Propuesta, plan de evaluación psicológica Caso de Mario EVALUACION PSICOLÓGICA (CASO DE ESTUDIO) 1.

DATOS GENERALES:

Nombre del paciente:

MARIO GIL

Edad y sexo:

13 AÑOS- MASCULINO

Fecha de nacimiento:

20 DE MARZO de 2000

Escolaridad:

SEPTIMO DE BACHIRERATO

Numero de entrevistas:

1

Nombre del Evaluador: Angélica R. Vergara Forero, Cielo Amparo Hernández, Deisy Johanna Bilbao, Jenny Maritza Jiménez, Mariana Rodríguez. 2.

MOTIVO DE CONSULTA

La madre reporta que el problema se inició desde el año pasado cuando el Adolescente empezó a llegar a la casa con notas de los profesores, a no querer copiar, moverse constantemente del puesto. También reporta que siempre ha sido inquieto, pero “ahora no le pone importancia a las cosas”, grita, se ríe, se encuentra disperso y en el colegio ya tiene matrícula condicional y firmó un acta de convivencia aunque académicamente tiene un adecuado rendimiento. El Adolescente reporta que se aburre en la clase porque entiende todo muy fácil y le parece aburrido copiar lo que ya sabe, de igual forma, reporta que no hace tareas porque ya las sabe hacer. Actualmente

11

asiste a la Fundación Pavlov para armar rompecabezas. La mamá reporta que debido a estos problemas le “tocó salirse del trabajo” para estar pendiente de él.

3. .OBJETIVOS DE EVALUACIÓN 

Indagar acerca de su contexto familiar y social.



Identificar si existe algún trastorno asociado a la infancia, o a la conducta.



Identificar el conflicto que surgió en algún momento para generar dicha la conducta. Identificar sus pasatiempos.



Identificar como es la comunicación con sus padres.



Evaluar el comportamiento presentado por Mario (encontrar el origen) de dicha conducta.

4. OBSERVACIONES DURANTE LA ENTREVISTA Adolescente de sexo Masculino, edad 13 años, mide 1,55 metros. Peso 50 kg, contextura delgada. Color de piel morena, color de cabello negro, crespo y corto color de ojos negro. Su aspecto personal es acode con la edad. Descripción de expresión facial: Su comportamiento es activo, se ríe constantemente muestra apatía, se refleja motivado en actividades con el computador, Es atento durante el juego de ajedrez.

12

Descripción de su vestimenta: Su aspecto personal es acode con la edad. La higiene se ve saludable. Su vestimenta es juvenil. Describir constantemente responder de manera concreta y entras responde “no se” y mira para otro lado, muestra apatía, se refleja motivado en actividades con el computador, no ve interés con la proceso, estado de frustración. Descripción del Lenguaje: Emplea un lenguaje normal y un tono de voz moderado. 5.

Técnicas De Evaluación:

Para el caso de Mario Gil, se utilizaran las siguientes técnicas: la observación, entrevistas y test psicométrico. Primer Instrumento:  La observación permite evaluar y recoger información del consultante. Permite percibir la conducta que ayudan a hallar por qué dicha conducta. La técnica de observación presenta diferente tipos en este caso utilizaremos la observación campo. Objetivo de campo: El tipo de observación de campo, El objetivo es observa su aptitud y comportamiento. Contenido y Justificación del instrumento: Lo ideal es observar a Mario, en clases que más se le dificultan, y en la hora de socialización con sus compañeros. Estos precisos momentos es donde ocurren los hechos propinan dicho comportamiento y nos permite ser más precisos a la hora de dar un diagnóstico. La observación de campo se registra por medio de informes escritos que el psicólogo llevara en cada sección.

13

Segundo Instrumento  Entrevista semiestructurada y estructurada Objetivo de aplicación: indagar sobre la falta de atención y organización del paciente, porque prefiere trabajar solo, pero igual el resultado de sus trabajos no demuestra ningún orden, no se concentra ni se está quieto, demuestra falta de concentración y una actitud apática, cuando se le llama la atención. Contenido del Instrumento: Se realizará una Entrevista semiestructurada integrando las categorías previamente descritas. Y podríamos incluir unos test psicológicos que podrían ampliar el objetivo de la consulta Justificación: la entrevista le sirve al paciente, para expresarse libremente, y de esa manera podremos evaluar gestos, acciones, palabras y comportamientos que varían según la pregunta planteada. Tercer instrumento:  SNAP IV, Se trata de una escala clásica y sencilla donde se pregunta por datos de déficit atencional (se distrae fácilmente, no acaba tareas, hay que repetir órdenes…) e impulsividad (se mueve sin parar, interrumpe las conversaciones, etc.). En total son 18 ítems que se cuantifican de 0 a 3. Se emplea en atención primaria como cribado inicial. Objetivo de aplicación: Identificar síntomas como la falta de atención, desorganización y de cierta manera la falta de compromiso con sus actividades curriculares. Contenido del Instrumento: Prueba clásica de preguntas son 18 ítems.

14

Justificación: es una herramienta que nos puede mostrar si cumple con los parámetros establecidos para esta enfermedad, y como trabajarle estas debilidades al paciente. 6.

POSIBLE DIAGNÓSTICO

De acuerdo a la información recibida, así como de la información recolectada, el posible diagnóstico de Mario es un Trastorno por déficit de atención con hiperactividad que según el DSM 5 contiene los siguientes criterios: A. Inatención Seis o más de los síntomas siguientes presentes durante un periodo minio de seis meses, en un grado que no concuerda con Nota: Los síntomas no son sólo una manifestación del comportamiento de oposición, desafío, hostilidad o fracaso para comprender las tareas o INSTRUCCIONES. * Para adolescentes mayores y adultos (a partir de 17 años de edad), se requiere un mínimo de 5 síntomas. A. Con frecuencia falla en PRESTAR la debida atención a los detalles, y se cometen errores en las tareas escolares, en el trabajo o durante otras actividades. Pasa por alto o se pierden detalles para realizar la actividad. b. Con frecuencia tiene dificultades para mantener la atención en tareas o actividades recreativas: tiene dificultad para mantener la atención en clases, conversaciones o lectura prolongada.

15

c. Con frecuencia parece no escuchar cuando se le habla directamente (por ejemplo, parece tener la mente en otras cosas, incluso en ausencia de cualquier distracción aparente). d. Con frecuencia no sigue las INSTRUCCIONES y no termina las tareas escolares, los quehaceres o los deberes laborales (por ejemplo, inicia tareas pero se distrae rápidamente y se evade con facilidad). e. Con frecuencia tiene dificultad para organizar tareas y actividades (por ejemplo, dificultad para gestionar tareas secuenciales; dificultad para poner los materiales y pertenencias en orden; descuido y desorganización en el trabajo; mala gestión del tiempo; no cumple los plazos). f. Con frecuencia evita, le disgusta o se muestra poco entusiasta en INICIAR tareas que requieren un esfuerzo mental sostenido (por ejemplo tareas escolares o quehaceres domésticos; en adolescentes mayores y adultos, preparación de informes, completar formularios, revisar artículos largos). g. Con frecuencia pierde cosas necesarias para tareas o actividades (por ejemplo, materiales escolares, lápices, libros, instrumentos, billetero, llaves, papeles de trabajo, gafas, móvil). h. Con frecuencia se distrae con facilidad por estímulos externos (para adolescentes mayores y adultos, puede incluir pensamientos no relacionados). i. Con frecuencia olvida las actividades cotidianas, hacer las tareas, seguir instrucciones para trabajar en grupo o individualmente.

16

2. Hiperactividad e impulsividad: Seis o más síntomas de hiperactividad/impulsividad para niños de hasta 16 años de edad, o cinco o más para adolescentes de 17 años de edad o más y adultos. Los síntomas de hiperactividad/impulsividad han estado presentes durante al menos 6 meses al punto que son perjudiciales e inapropiados para el nivel de desarrollo de la persona: A menudo se mueve nerviosamente o da golpecitos con las manos o los pies, o se retuerce en el asiento. A menudo deja su asiento en situaciones en las que se espera que se quede sentado. A menudo corre o trepa en situaciones en las que no es adecuado (en adolescentes o adultos puede limitarse a una sensación de inquietud). A menudo no puede jugar o participar en actividades recreativas de manera tranquila. A menudo se encuentra “en movimiento” y actúa como si “lo impulsara un motor”. A menudo habla de manera excesiva. A menudo suelta una respuesta antes de que se termine la pregunta. A menudo le cuesta esperar su turno. A menudo interrumpe a otros o se entromete (p. ej., se mete en conversaciones o juegos). Además, se deben cumplir las siguientes condiciones: Varios de los síntomas que presentan como la falta de atención o hiperactividad/impulsividad se presentaron antes de los 13 años de edad y Desde el grado 5.

17

Varios de los síntomas se presentan en dos o más contextos (como en el hogar, la escuela o el trabajo; con amigos o familiares; en otras actividades). Hay indicios claros de que los síntomas interfieren con el funcionamiento social, escolar y laboral, o que reducen su calidad. Los síntomas no tienen una explicación mejor si se los asocia a otro trastorno mental (como trastorno del humor, trastorno de ansiedad, trastorno disociativo o trastorno de la personalidad). Los síntomas no ocurren solo durante el curso de episodios de esquizofrenia u otro trastorno sicótico. 7.

PRONÓSTICO

En base de la observación en campo, entrevistas y el diagnóstico es alentador por que se ayudara a Mario, el pronósticos es de posible evolución positiva y los resultados se verán reflejados en su conducta y educativo, social, familiar. Se considera que el 80 % de los niños con TDAH tienen un pronóstico favorable a largo plazo, siempre y cuando antes de la adolescencia se corrijan los problemas comportamentales y académicos asociado. No es tarea fácil pero si realizan las recomendaciones el TDHA, Con la condición DAH se nace, se crece, se “reproduce” y se muere. Mario nunca deja de ser una persona con DAH. Sin embargo, las personas, dependiendo de las ayudas profesionales y familiares que reciba el puede aprender a vivir con esta característica de tipo “temperamental” y desenvolverse con gran eficacia y éxito social, educativo y profesional en la vida.

18

8. RECOMENDACIONES

Para Mario y padres las recomendaciones son básicas e importantes para mejorar la calidad de vida Mario. Asistir a las entrevistas con el psicólogo dos veces por semana. Hasta completar 8 sesiones Realizar actividad física como (fútbol, baloncesto, caminatas, salidas ecológicas, deportivas) Incentivos y motivación: notas altas por salidas al parque o visitar un familiar, salidas a cine al centro comercial. Asignar responsabilidades: mantener la habitación organizada ayudar en los oficios del hogar, lavar loza, lavar el baño, limpiar polvo. Elaborar horarios para actividades, donde esté de primer lugar las tareas. Sus tareas deben dividirse en periodos cortos de tiempo, con descansos y refuerzos constantes de lo conseguido. Se debe exaltar la autoestima aunque sea por pequeños logros. , Limite las opciones. Ayude a su hijo a aprender a tomar buenas decisiones ofreciéndole 2 o 3 opciones por vez. Si se presenta un suceso negativo realizar reflexión positiva para que no se repita. En momentos de crisis, no dejar llevar una situación de enfado a su extremo. Calmar la situación y más tarde, cuando haya pasado, reflexionar. La crítica es positiva y reflexiva para que no pierda su valor. Halagar continuamente lo que hace bien, aunque sea algo que nos parezca nimio o esperable. Limitar distracciones. La música a alto volumen, los juegos en la computadora y la televisión pueden excitar demasiado a Mario. Establezca como regla que el televisor, computadora o la música estén apagados a la hora de las comidas y mientras su hijo hace las tareas. No coloque un televisor ni computador en el dormitorio Mario. Cuando sea posible, evite llevar a su hijo a lugares que pueden ser demasiado estimulantes, como centros comerciales muy concurridos. Implementar actividades familiares: juegos de mesa. Mejorar la comunicación y ejercer la autoridad por medio de palabras que brinde amor y confianza. Para madre debe tomar alguna actividad para que Mario entienda que no siempre vas estar bajo la observación de mama el deberá ser más independiente y responsable. Cuando Su madre se asunte le podrá asignar tareas para que incrementar la responsabilidad. Incluir una dieta saludable.

19

Cumplir con las reglas propuesta por los padres. Realizar actividades como sopas de letras, laberintos, colorear mándala. Establezca un buen sistema de comunicación con el maestro de su hijo de manera de poder coordinar sus esfuerzos y supervisar el progreso de su hijo. Es bueno que Mario se decidirá por tomar algún curso de piano, o de guitarra, natación. Artes, teatro.

Conclusiones Hoy en día hacer un buen diagnóstico es esencial para que el psicólogo tenga éxito en la terapia y un buen tratamiento, partimos de tener claridad que es lo que padece la persona y así abordar el problema y esto lo evaluamos a partir de estudio de caso de Mario, donde por medio de la información allí indicada se identifica el diagnostico de Hiperactividad con déficit de atención. Opino que se puede identificar como evaluar este trastorno mejor, con el manual del DSM 5 porque es el más utilizado a nivel mundial aportando descripciones, síntomas, y aplica a los síntomas desde los 12 años.

20

Bibliografía Déficit de atención con hiperactividad, recuperado de https://medlineplus.gov/spanish/attentiondeficithyperactivitydisorder.html Trastornos de déficit de atención, como reconocerlos, recuperado de http://www.tdahytu.es/sintomas-del-tdah/ American Psychiatric Association. (2013). Diagnostic and statistical manual of mental disorders: DSM-5. Washington, D.C: American Psychiatric Association. Tomado de http://www.cociepsi.com/2016/03/dsm-v-descarga-gratuita.html Freud, Anna (1961) El yo y los Mecanismos de Defensa Ed. Paidos B. Aires Argentina Portillo, Isabel (1994) Técnica de la Entrevista psicodinámica Ed. Pax México Kernberg Otto (1986) Trastornos de la personalidad Rev. Psiquiatría. Chile Vol. III pg 155-178 Clasificación internacional de enfermedades. CIE-10. (1992). Descripciones clínicas y pautas para el diagnóstico. Meditor. Madrid. Corominas, J. (1998). Breve Diccionario Etimológico de la Lengua Castellana. Gredos. Madrid. Educación para el alumnado con TDA http://www.ite.educacion.es/formacion/materiales/186/cd/m1/las_funciones_ejecutivas.html Diccionario de la Lengua Española. (2001). Vigésima segunda edición. Real Academia Española. Espasa. Buenos Aires ICD vs. DSM (2009) Recuperado de: http://www.apa.org/monitor/2009/10/icd-dsm.aspx Octubre 2009, Vol. 40, No. 9 Cordero A. (1997). La Evaluación Psicológica en el año 2000. Ardila A y Otrosky F. (2012). Guía para el Diagnostico Neuropsicológico. Granada Aviles, M. ( 19,12,2016). Pruebas Proyectivas. [Archivo de video]. Recuperado de http://hdl.handle.net/10596/10035 Niños con hiperactividad | Trastornos por Déficit de Atención www.tda-h.com/hiperactivos/

21

Evaluación Psicológica: Algunas Claves Para El Futuro (1998, Junio) {Base de datos}. Hemeroteca científica en línea Redalyc http://www.apa.org/monitor/2009/10/icd-dsm.aspx Octubre 2009, Vol. 40, No. 9 GRANADA AVILES, M. (09, 12,2016). El diagnóstico en la Psicología. [Archivo de video]. World Health Organization. International Classification of Diseases (ICD) CIE 10 vs DSM, Patricia García. Recuperado de http://www.psicopatriciagarcia.com/blog/15-cie10-vs-dsm American Psychiatric Association. DSM. Organization Mundial de la Salud. CIE-10 Capítulo V: Pautas diagnósticas y de actuation ante los trastornos mentales en Atención Primaria. Ginebra: OMS; 1998. http://www.atlasvpm.org/documents/10157/22354/Comparaci %C3%B3n+de+los+sistemas+de+clasificaci%C3%B3n+de+los+trastornos+mentales+CIE10+y+DSM-IV.pdf

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF