 Ambrosio Quispe, Yelena  ATAYPOMA PEÑALOZA, Elizabeth  Cerrón Pizarro Claudia  Escobar Espinoza Fiorella  Hinostroza Recuay, Lucero

July 5, 2019 | Author: Claudia Rosa Cerron Plzarro | Category: Producto Bruto Interno, Gravedad, Econometría, Comercio, Ley de gravitación universal de Newton
Share Embed Donate


Short Description

Download  Ambrosio Quispe, Yelena  ATAYPOMA PEÑALOZA, Elizabeth  Cerrón Pizarro Claudia  Escobar Espinoza Fiorella ...

Description

Ag

UNIVERSIDAD NACIONAL CENTRO DEL PERÚ

COMERCIO EN EL PERÚ Y SUS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES  –  MODELO  MODELO DE GRAVEDAD ECONOMIA INTERNACIONAL LEÓN RIVERA MALLMA  VII

 AMBROSIO QUISPE, Yelena Yelena  ATAYPOMA PEÑALOZA, PEÑALOZA, Elizabeth  CERRÓN PIZARRO Claudia  ESCOBAR ESPINOZA Fiorella  HINOSTROZA RECUAY, Lucero

2014 Huancayo - Perú

RESUMEN

Uno de los objetivos de cualquier proceso de integración económica es la consecución de mayores flujos comerciales entre los países integrantes. En este estudio centramos nuestra atención en el análisis del modelo de la gravedad, donde el comercio internacional es análogo con la ley de Newton, es decir el comercio entre dos países cualesquiera es permaneciendo permaneciendo todo los demás constante, proporcional al producto de sus PIB y disminuye con la distancia. Lo cual se representa mediante una ecuación. Para comprobar ello aplicamos este modelo al flujo de comercio entre Perú y sus principales socioscomerciales:EE.UU,China,Suiza,ReinoUnido,Japon,Chile,Can socioscomerciales:EE.UU,China,Su iza,ReinoUnido,Japon,Chile,Canada,Alemania,Brazil,Venez ada,Alemania,Brazil,Venez uela,Italia,Colombia,Ecuador,Corea y México. Para el análisis del modelo de gravedad aplicado al flujo de comercio comercio   entre Perú y sus  principales socios comerciales usaremos las herramientas del Eviews. Por el método de regresión MCO se puede concluir que las relaciones comerciales entre Perú y sus respectivos socios cumplen con la teoría de la gravedad del comercio, es decir, el comercio entre dos países cualesquiera es, permaneciendo todo el demás constante, proporcional al producto de sus PIB y disminuye con la distancia.

1

INTRODUCCIÓN

EL presente trabajo tiene por finalidad la aplicación, demostración y análisis del Modelo de la Gravedad de Paul Krugman, aplicado comercio entre Perú y sus principales socios comerciales, para ello haremos uso de la ecuación de gravedad, que relaciona el comercio entre dos países, con el tamaño de sus economías. Este modelo considera el patrón del comercio internacional, en el cual se hace la medición del comercio de dos países, teniendo en cuenta la distancia y el PIB del país a comerciar. Una formulación muy popularizada en los estudios de comercio internacional, no solo por su elevado poder explicativo, sino también por su simplicidad. Con esta finalidad para su mejor entendimiento, el trabajo ha sido estructurado de la siguiente manera. Se presenta el título del trabajo, el tema, el fundamento del problema, en consecuencia  planteamos la formulación del problema, así como nuestros objetivos, hipótesis,  justificación, marco teórico y empírico este último para que nos permita conocer más a fondo nuestro tema, marco conceptual que nos ayudara identificar mejor los términos con que vamos a trabajar, el material y métodos donde en esta parte material nos referimos a los instrumentos que utilizaremos para nuestro análisis en cuanto al método se considera el uso del modelo de la gravedad del comercio, posteriormente presentaremos nuestro análisis de resultados, discusión de resultados, y finalmente exponemos nuestras conclusiones.

2

I.

TÍTULO

COMERCIO EN EL PERÚ Y SUS PRINCIPALES SOCIOS COMERCIALES –  MODELO DE GRAVEDAD II.

TEMA

El propósito fundamental de este estudio será construir un modelo que nos permita analizar el comercio en el Perú con sus principales socios comerciales utilizando el modelo de gravedad.

III.

FUNDAMENTACION DEL PROBLEMA

En las últimas décadas el comercio internacional y la interdependencia entre las economías de distintas naciones han crecido ampliamente. El número de acuerdos comerciales ha aumentado constantemente desde principios de 1990, hasta alcanzar 368 en 2006, y se espera que para 2014 supere los 400.El intercambio de bienes y servicios entre países y de los flujos de capital aumentó más durante la década de los años noventa que en la década precedente y más durante la primera década del siglo XXI. Este incremento se produce al mismo tiempo que surge una “formalización” de las relaciones

comerciales a nivel multilateral en la Organización Mundial del Comercio (OMC), cuya membresía ha llegado a 150 países, y por la proliferación de acuerdos comerciales regionales (ACR). Al mismo tiempo, estos acuerdos se han convertido en un elemento dinamizador del sistema mundial de comercio y, además, son uno de los componentes más polémicos del contexto económico internacional, así como un importante elemento de innovación al orden  jurídico de la mayoría de los países. Además de la emergencia de los Acuerdos Comerciales Regionales (ACR), las razones de la expansión del comercio mundial son varias. Destacan factores tecnológicos que han implicado una caída significativa en el costo (financiero, temporal y de riesgo) del transporte y las comunicaciones. Asimismo, sobresalen los fenómenos culturales y organizacionales, incluido el cambio de las estructuras internas de muchas compañías; el modelo mayoritariamente utilizado  por las empresas grandes (y muchas pequeñas) en el mundo occidental ha pasado de ser un enfoque estrictamente nacional, a operar multinacionalmente. Asimismo, en los últimos años han aparecido iniciativas de liberalización unilateral del comercio en muchos países, de esfuerzos nacionales masivos por atraer inversión y fortalecer la competitividad de exportaciones. En otras palabras, existen otros motivos, aparte de los 3

acuerdos internacionales, que explican el dramático crecimiento del intercambio internacional. Es muy posible que los acuerdos comerciales formales sean cuantitativamente el factor casual menos importante; aun así, son sin duda decisiones relevantes y políticamente muy controversiales. En el contexto actual, la mayoría de los países pequeños de América Latina han modificado sus  políticas comerciales con la intención de integrarse a la economía internacional, promover mayores niveles de exportaciones e importaciones, y usar activamente el comercio exterior como un vehículo hacia el desarrollo. Se ha comprendido que estos acuerdos son la única vía  para poder asegurar no sólo la propia apertura, sino también la de la contraparte. Además, a  partir de estos acuerdos se ha generado una base jurídica a las relaciones comerciales con otras naciones, permitiendo la expectativa de que las políticas comerciales se sostendrán consistentemente en el tiempo. Éste ha sido el caso en particular de los países pequeños en América Latina, que son partícipes de los Acuerdos Comerciales de la OMC y la mayoría ha negociado acuerdos regionales y bilaterales, tanto con sus vecinos como con sus principales socios. De particular importancia por su potencial impacto económico son varios acuerdos que estas naciones han implementado o negocian en la actualidad con países desarrollados, incluidos Estados Unidos, Canadá y la Unión Europea. Las estrategias difieren de país en país, tanto en la profundidad y velocidad de la apertura, como en el grado en que la política comercial interviene estratégicamente para influir en el crecimiento y la naturaleza del comercio y de la inversión. Pese a esas diferencias, los resultados esperados al iniciar estas políticas son semejantes y afines a lo esbozado en el punto anterior: explotar ganancias de bienestar por especializarse y aprovechar ventajas comparativas;  permitir a las empresas nacionales alcanzar economías de escala al acceder a un mercado internacional mucho mayor que los limitados mercados nacionales; recibir más inversión extranjera directa, con su consecuente impacto en el comercio, la tecnología, la productividad y el empleo; lograr una asignación más eficiente y productiva de los recursos; permitir a los consumidores mejores opciones de calidad, variedad y precio y, en general, otros beneficios que normalmente se esperan del comercio. Según Hertel y Reimer (2004), el comercio internacional es el principal motor que impulsa la expansión de las economías en desarrollo, dadas las limitaciones físicas y adquisitivas de sus mercados internos para lograr un incremento del producto interno bruto sostenido que reduzca significativamente la pobreza y desigualdad de sus habitantes. De acuerdo con la premisa anterior, estas mismas economías han iniciado y ratificado tratados de libre comercio en busca de institucionalizar una serie de reglas de intercambio de bienes y servicios con sus socios 4

comerciales que les permita optar por mayores beneficios permanentes. Esta posición concuerda con la visión predominante en la economía y representa a su vez uno de sus principales retos. Para un país pequeño en vías de desarrollo, el crecimiento exportador es más que una manera  para promover el alza de la demanda y la producción. No es coincidencia que, sin excepción, los  pocos países del mundo que han pasado de la pobreza extrema al desarrollo en pocas décadas han sido ávidos participantes del comercio internacional1. Por todo lo anterior, el proceso de liberalización comercial y promoción de las exportaciones es importante para el desarrollo de naciones pobres. Sin embargo, como ha sido ampliamente demostrado en las reacciones antiglobalización y apertura, no ha estado exento de retrasos en la implementación de políticas, tanto por argumentos ideológicos como porque la promoción del comercio también provoca perdedores. Esto obliga a un diagnóstico constante y demostrable de los instrumentos de política comercial, incluidos los acuerdos comerciales (ACR), pero sin limitarse a éstos. El instrumento empírico ampliamente reconocido para predecir los flujos comerciales entre  países es el Modelo de Gravedad de comercio. En su versión estándar, el modelo explica el comercio entre dos países como función de su tamaño, medido a través de su población y/o  producto, y de la distancia que los separa. Mayores “masas” inducen mayor atracción entre los

dos países y por lo tanto mayor comercio, mientras que mayor distancia implica mayores costos de transporte y por ende menores flujos comerciales. Esta analogía es útil en la medida en que se pueda comprobar con los datos que, efectivamente, el tamaño de un país y su facilidad para comunicarse con el mundo predicen bien su comercio. Además de estas dos variables, los modelos incluyen otras variables explicativas, como las características institucionales, culturales e históricas de cada pareja de países. En términos generales, otros factores  – diferentes a la masa y la distancia- afectan el comercio, bien sea porque lo facilitan (lo que ocurre al compartir una frontera, un idioma, una moneda, un entorno jurídico, entre otros) o porque lo limitan (cuando se imponen barreras tanto arancelarias como no arancelarias). En el caso de Perú se presenció desde la década del 2000 un modelo de apertura de mercado, en este marco se han estrechado las relaciones comerciales con muchos países como EE.UU, Cina o la Unión Europea. Ante esto se hace necesario hacer estudios de como las herramientas de  política comercial aplicadas por el Perú han tenido efecto en el flujo comercial de los últimos años.

1Hertel

y Reimer (2004), "La predicción de los impactos sobre la pobreza de la r eforma comercial". 5

Bajo este contexto, haciendo uso del Modelo de Gravedad, el objetivo del presente trabajo de investigación es analizar los flujos agregados de comercio entre Perú y sus principales socios comerciales.

IV.

FORMULACIÓN DEL PROBLEMA

4.1. Problema General: ¿Cómo influye el Modelo de Gravedad en el comercio entre Perú y sus principales socios comerciales?

4.2. Problemas Específicos: o

¿Influye el tamaño económico en el comercio entre Perú y sus principales socios comerciales?

o

¿Influye la distancia y las fronteras en el comercio entre Perú y sus principales socios comerciales?

V.

OBJETIVOS

5.1. Objetivo General: Analizar el modelo de Gravedad en el comercio entre Perú y sus principales socios comerciales

5.2. Objetivos Específicos: o

Analizar la influencia del tamaño económico en el comercio entre Perú y sus  principales socios comerciales.

o

Determinar cómo influye la distancia y las fronteras en el comercio entre Perú y sus principales socios comerciales.

VI.

HIPÓTESIS

6.1. Hipótesis General Las relaciones comerciales entre Perú y sus respectivos socios cumplen con la teoría de la gravedad del comercio.

6

6.2 Hipótesis Específica o

El tamaño económico si influye en el comercio entre Perú y sus principales socios comerciales.

o

La distancia y las fronteras si influyen en el comercio entre Perú y sus  principales socios comerciales.

VII.

JUSTIFICACIÓN

El propósito de este trabajo es aplicar la ecuación de la gravedad para analizar los flujos de comercio internacional entre Perú y sus principales socios económicos. Para contrarrestar y comprobar si en verdad se cumple con la teoría de la gravedad del comercio, es decir, si el comercio entre dos países cualesquiera es, permaneciendo todo el demás constante,  proporcional al producto de sus PIB y disminuye con la distancia.

VIII. MARCO TEORICO El modelo de la gravedad del comercio internacional es análogo con la ley de Newton, el comercio entre dos países cualesquiera es, permaneciendo todo los demás constante,  proporcional al producto de sus PIB y disminuye con la distancia. Según krugman, Obstfeld y Melitz (2012), El modelo de gravedad mide el volumen de comercio

existente entre dos países (Tij: donde i es el país local y j el país extranjero). El aumento del PIB de Yj (Nivel de ingresos del país extranjero) crece cuando los ingresos del país con quien negocia crecen, esto se debe a que consume más; el aumento de las exportaciones del país  produce a su vez un crecimiento en el volumen comercial; el aumento del PIB de Yi (nivel de ingresos del país local) se debe entonces a las importaciones, las exportaciones de Yj aumentaron). Otra variable en este modelo es la distancia, entre más lejos este el país con que se comercia, mayor es el costo de transporte y viceversa. Otra variable es A que es el mínimo de comercio entre dos países. Dichos autores representan matemáticamente el modelo de la gravedad de la siguiente forma2:

  ×  ×   = ……………….1 

2krugman,

Obstfeld y Melitz (2012): Economía Internacional: Teoría y Política. 7

 Duc et al. (2008)  , desarrolla una serie de modelos econométricos aplicando la Ley de la

Gravitación Universal a modelos de flujos comerciales bilaterales dicho modelo explica que los flujos de comercio son directamente proporcionales al producto interno bruto (PIB) de los  países (Yi, Yj ) e inversamente proporcionales a la distancia que existe entre ellos (Dij ).3

 Feenstra(1998),  deriva un modelo gravitacional suponiendo bienes homogéneos con dumpin

recíproco sus aporte más importantes es haber mejorado la especificación econométrica de la ecuación de gravedad4. Tinbergen (1962),  decidió aplicar la Ley Universal de Gravitación de Newton a los estudios económicos del comercio internacional y sostiene que “la fuerza (el comercio) de atracción

entre dos puntos en el espacio (países o regiones) es proporcional al producto de sus masas (PIB) e inversamente proporcional a la distancia entre ellos (como una aproximación de los costes de transporte), multiplicado por una constante gravitacional”. Esto da la siguiente ecuación:

Si bien esta especificación puede parecer simplista, los resultados empíricos se han revelado generalmente bastante satisfactorios y llegan a explicar en gran medida el comercio internacional5.  Francois y Manchin (2007), evalúan la pertinencia de estimar el modelo de gravedad a partir de

otras distribuciones con la finalidad de resolver los problemas provocados por la logalinearización. Los autores comparan los resultados obtenidos a partir de tres tipos de estimadores de Pseudo Máxima Verosimilitud: los mínimos cuadrados no lineares (NLS), Gamma (GPML) y Poisson (PPML). 6

3Duc

et al. (2008), the Gravity of Institutions, the Twentieth Century Fund.

4Feenstra,

R. (1998), “Understanding the Home Market Effect and the Gravity Equation: The   Role Differentiating Goods”.

of

5Tinbergen, 6 Francois

J. (1962). Shaping the World Economy. y Manchin (2007 ). Does the quality of institutions limit the MENA’s integration in the world

economy? 8

También se hace uso de teorías basadas en experiencias que explican objetivamente la temática: Existe un gran número de aplicaciones empíricas, en el ámbito del comercio internacional, que han contribuido a este perfeccionamiento del modelo gravitacional, las cuales tenemos las siguientes:  Bacaria y Caballero (2013),  mencionan que el modelo empleado presenta un buen

comportamiento con un grado de ajuste de más de 75 por ciento, los coeficientes de todas las variables son significativos y los signos son los esperados. Como la teoría del modelo clásico de gravedad indica, se espera que los países más grandes comercien más en relación con los  pequeños, debido, entre otros aspectos, al tamaño de sus economías. El PIB, que consideramos como una proxy del tamaño económico, influye de forma positiva sobre la magnitud de las exportaciones mexicanas. Como puede advertirse, el PIB resulta ser el factor más importante en la determinación de los flujos comerciales, ya que ejerce un fuerte impacto positivo sobre el flujo de las exportaciones con un gran efecto en el país exportador, y posteriormente en el país importador. Pudiéndose observar que la elasticidad del ingreso del país importador es positiva y está en torno a la unidad. La distancia geográfica presenta elasticidad negativa conforme y cercana a la unidad, lo que indica que una mayor distancia tiene un impacto desfavorable al comercio como consecuencia de las mayores dificultades derivadas, entre otros aspectos, de unos mayores costos de transporte. Por su parte, compartir una misma frontera (contiguo) parece ejercer una influencia determinante sobre los flujos de comercio, lo que explica correctamente que más de 80 por ciento de las exportaciones mexicanas vayan a dar a Estados Unidos; sin embargo, con Guatemala y Belice no ocurre.7 Cárdenas y García (2004), mencionan que a mayores “masas” inducen atracción entre los

 países y por lo tanto mayor comercio, mientras que mayor distancia implica mayores costos de transporte, y por ende, menores flujos comerciales. Las demás variables que se incluyan en el modelo, diferentes a la masa y a la distancia, afectan al comercio, bien sea porque lo facilitan (lo que ocurre al compartir una frontera, un idioma, una moneda, un entorno jurídico, entre otros) o

Bacaria J., Caballero M. y Artal-Tur A. (2013), Evaluación del Acuerdo de Libre Comercio MéxicoUnión Europea mediante un Modelo Gravitacional. 7

9

 porque lo entorpecen (como ocurre cuando se imponen barreras tanto arancelarias como no arancelarias). Realizan un estudio donde aplican el modelo gravitacional del comercio como herramienta para  predecir los flujos de comercio entre países a partir de datos anuales de comercio entre 178  países para el período 1948-1999, este trabajo estima que un TLC entre Colombia y Estados Unidos incrementaría el comercio bilateral en 40%. Sin embargo, el comercio caería en 58% de no firmarse el tratado y perderse las preferencias arancelarias del ATPDEA.8  Bhattacharya y Bhattacharyay (2007),  Además de las variables indicadas anteriormente, la

ecuación puede incluir otras variables que expliquen el comercio bilateral, como por ejemplo: el Producto Interno Bruto (PIB) Per cápita, barreras arancelarias y no arancelarias, vínculos culturales, tipos de cambio bilaterales, existencia de una frontera en común, tamaño de la  población, entre otros. Los autores hicieron lo mismo pero para el caso de un tratado Comercial entre la India y china.9  López y Muñoz (2008), Los modelo gravitacionales de cada uno de los países, tanto el básico

como el de acuerdos preferenciales, se calcularon con una muestra total del panel de 2007 observaciones para México y 2012 observaciones para Chile, con datos que van desde 1990 hasta 2005. El cálculo del modelo gravitacional básico arrojó los signos esperados, siendo la mayoría de las variables (valor del intercambio comercial, valor del producto bruto interno del país y distancia entre los países) significativas a 1% y con un importante nivel de predictibilidad del modelo. Además no se observa una diferencia significativa en la elasticidad del producto de los socios comerciales de ambos países. El nivel de apertura comercial y la dependencia en el sector externo de ambas economías explica este resultado. La variable distancia recoge la intensa relación comercial que México tiene con su vecino del norte, la cual evidencia al estudiar la diversificación en cuanto a mercado de destino, en  particular en comparación con Chile. En el caso chileno, la variable distancia tiene un menor efecto sobre los flujos comerciales, ya que este país ha logrado colocar sus productos en partes  proporcionales entre América, Asia y Europa.10

Cárdenas M. y García C. (2004). El modelo gravitacional y el TLC entre Colombia y Estados Unidos. Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (FEDESARROLLO). 9 Bhattacharya S. y Bhattacharyay B. (2007), Gains and losses of India  –   China TradeCooperation  –  A GravityModelImpactAnalysis. 10 López D. y Muñoz F. (2008), Los Modelos De Gravedad En América Latina: El Caso de Chile y México. Instituto de Estudios Internacionales. Universidad de Chile. 8

10

Caballero (2010), estimó el impacto que ha tenido El Tratado de Libre Comercio entre la UE y

México (TLCUEM) sobre el flujo de comercio, e identificar cuáles han sido los factores más significativos que tienen un impacto positivo en su desarrollo. En el modelo gravitacional el comercio entre dos países depende en gran parte de su tamaño económico, esto incluye su PIB (Producto Interno Bruto), al igual que la distancia geodésica entre uno y otro, y el tamaño de su población. Sin embargo en este trabajo agregamos tres variables adicionales al modelo clásico: Inversión Extranjera Directa (IED) y Tipo de cambio real (TCR). Los resultados obtenidos fueron; el PIB es el mayor determinante en el comercio bilateral, y el tamaño de la población refleja la existencia de un efecto absorción sobre la elasticidad de demanda de las exportaciones. Por su parte, la IED juega un papel funcional e integral de gran importancia en la estrategia de desarrollo seguida en México desde 1988. Desde un ángulo macroeconómico se ha convertido en una de las principales fuentes de financiamiento de la nueva estrategia de desarrollo. Desde un ángulo microeconómico y de organización industrial, la IED, se ha convertido en uno de los principales factores económicos para permitir la modernización económica y la orientación exportadora de un segmento de la economía mexicana.11 Ordoñez (2010), menciona que el modelo de gravedad que se desarrollara comportara datos en

corte transversal para el año 2007 y tomará en cuenta el comercio bilateral entre 82 países que representan el 97% del comercio mundial. El modelo de gravedad permite identificar los factores determinantes de los flujos comerciales de los países que potencian más intensamente dichos intercambios. Por ello mediante este estudio se evalúa el impacto de la proximidad y la distancia institucional en el comercio bilateral, utilizando como variables, la distancia y  proximidad institucional. En cuanto a la distancia institucional, si se toman en cuenta los diferentes tipos de instituciones es, en general, negativa para el comercio bilateral. No obstante, si tomamos en cuenta la calidad institucional agregada, es decir el marco institucional en su conjunto, la distancia institucional es favorable al comercio bilateral.

11Caballero

M. (2010), Evaluación de los efectos del TLCUEM en el comercio bilateral: testeando un modelo gravitacional bajo nuevas consideraciones. Universidad Autónoma de Barcelona. Departamento de Economía Aplicada. 11

Si la distancia institucional entre ambos países es muy grande, las exportaciones resultan relativamente menos costosas que la IDE. Desde este punto de vista, no es sorprendente ver que la distancia institucional promueve los intercambios comerciales bilaterales.12 Soloaga y Winters (1968), utilizan el modelo para analizar los efectos del regionalismo en la

década de los 90. A partir de un panel de datos que incorpora 58 países, en un periodo de tiempo que abarca 17 años (1980-1996), los autores no encuentran evidencia de que el regionalismo fomentara el comercio entre los países pertenecientes a un mismo bloque económico; es más, los resultados muestran un efecto de desviación del comercio para la Unión Europea y EFTA.13 Otra aplicación práctica es la realización por Piani y Kume (2000), ellos estiman una ecuación gravitacional con datos de 44 países, abarcando el periodo 1986-1997. Los resultados reflejan en este caso un efecto positivo del regionalismo sobre los flujos comerciales. En general, y debido a su simplicidad y a la disponibilidad de cuantiosos datos, la ecuación de gravedad ha adquirido notable popularidad en la estimación de flujos comerciales. Su uso más común ha sido el de estudiar los efectos de los acuerdos de integración económica regional sobre el comercio. La principal función del modelo gravitacional, en este sentido, es la de aportar un conjunto de variables (en este caso, la renta de los países y la distancia que los separa) que alcanzan un elevado nivel explicativo de los flujos comerciales. 14  Acosta, Calfat y Flores (2006), calcularon tres modelos de gravedad para examinar el papel de

la infraestructura en las modalidades de comercio de la Comunidad Andina de Naciones (CAN). Los resultados resaltan la relevancia del acuerdo preferencial andino y la proximidad geográfica en los flujos comerciales de la CAN, así como el tamaño de la economía. En particular, se revela que la infraestructura es un requisito fundamental para el desarrollo comercial.15  Disdier y Mayer (2005), demuestran que el hecho que dos  países tengan “afinidad bilateral”

 promueve los intercambios comerciales entre ellos. Estos autores estiman un modelo de gravedad introduciendo las opiniones a favor de la integración de los países de Europa oriental en la Unión Europea publicadas en las encuestas del Eurobarómetro.

Ordoñez M. (2010), Proximidad Institucional, Distancia Institucional y Comercio Bilateral Aplicaciones Modernas del Modelo de Gravedad. Pontificia Universidad Católica de Chile. 13 Soloaga I y winter , A. (1999) “Regionalism in theNineties: WhatEffectonTrade?” DevelopmentEconomicGroup of theWorld Bank. 14 Piani G. y Kume H. (2000), “FluxosBilaterais de Comercio e Bloco sRegionais: Una Aplicaçao do 12

Modelo Gravitacional”. Instituto de P esquisa Economica Aplicada.

Acosta G, Calfat G. y Flores R., (2006) Comercio e Infraestructura en la Comunidad Andina. Revista CEPAL. 15

12

Las estimaciones del modelo de gravedad sugieren que las opiniones bilaterales tienen un impacto positivo y significativo sobre el comercio bilateral. Estos resultados podrían explicar  por qué ciertas antiguas colonias comercian “anormalmente” mucho con sus antiguos colonizadores. De igual manera, esto podría explicar por qué dos naciones que tienen el mismo antiguo colonizador tienden a comerciar más entre sí.16

IX.

MARCO CONCEPTUAL: A. PIB:  es el valor monetario de los bienes y servicios finales producidos por una economía en un período determinado. Producto  se refiere a valor agregado;

interno se refiere a que es la producción dentro de las fronteras de una economía; y bruto  se refiere a que no se contabilizan la variación de inventarios ni las depreciaciones o apreciaciones de capital.17

B. Distancia:  De latín distantia, la distancias es el trayecto espacial o el periodo temporal que separa dos acontecimientos o cosas. Se trata de la proximidad o lejanía que existe entre objetos o eventos.

C. Socios Comerciales: Son aquellos socios que tratan temas relacionados con el intercambio comercial, coordinación económica y cooperación entre sus integrantes.

D. Socios Comerciales del Perú: Según la oficina económica y comercial de España en el Perú tiene un comercio exterior muy equilibrado en términos geográficos, tanto en su flujo de importaciones como de exportaciones.

X.

MATERIALES Y METODOS

10.1. MATERIALES 10.1.1. Material(software): Los datos son procesados a través de la hoja de cálculo Microsoft Excel y los programas estadísticos econométricos SPSS19 y EVIEWS.

10.1.2. Material de escritorio:

Disdier, A.-C., Mayer, T. 2005. Je t’aime, moi non-plus: bilateral opinion and international trade, CEPR DiscussionPaper. 16

17

http://www.mef.gob.pe, conceptos básicos para comprender la economía. 13

Para le elaboración del trabajo se han utilizado algunos libros de econometría como “Modelos de Datos de Panel y Variables Dependientes Limitadas: Teoría y Práctica” –   Beltrán y Castro,

también equipos informáticos como computadoras, laptops y calculadoras científicas. 10.2. MÉTODOS

El método a utilizar será mediante el uso de datos de panel que cuenta con información secundaria (MINCETUR- FMI). Este método nos permite analizar el comercio internacional entre Perú y sus principales socios comerciales.

10.2.1. Operacionalización de variables e indicadores de las hipótesis El cuadro N°1 presenta una descripción detallada de las variables dependientes e independientes. Del periodo (2010 - 2012) indican los años tomados como referencia para este estudio, finalmente se presenta la fuente de obtención de datos.

CUADRO N° 1. Indicadores de las variables dependientes e independientes TIPO DE VARIABLE

VARIABLE

Dependiente VLCP

DENOMINACIÓN

MEDIDA

Volumen de

Millones de

comercio del Perú.

dólares

Distancia entre

Kilómetros

MINCETUR

2010 -2012

Mapa

 países



Producto Bruto

Millones de

Interno Perú

dólares

2012

Producto Bruto

Millones de

2010 -

Interno China

dólares

2012

PBI Estados unidos

Millones de

2010 -

dólares

2012

Producto Bruto

Millones de

2010 -



Interno Chile

dólares

2012



PBI México

Millones de

2010 -

dólares

2012

Millones de

2010 -

dólares

2012

millones de

2010 -

dólares

2012



 

PBI Italia PBI Canada

FUENTE

2010 -2012

DEP



Independiente

PERIODO

Satelital 2010 -2012

FMI FMI FMI FMI FMI FMI FMI

14

PBI Brasil

  

PBI Alemania

  

PBI Suisa PBI Japón

Millones de

2010 -

dólares

2012

Millones de

2010 -

dólares

2012

Millones de

2010 -

dólares

2012

Millones de

2010 -

dólares

2012

FMI FMI FMI FMI

ELABORACION PROPIA Como se observa, para la estimación de las variables que explican el comercio Perú entre sus  principales socios comerciales, se usa una base de datos de panel, periodo 2010 - 2012.

10.2.2. Tipo de investigación Esta investigación es de tipo explicativo, ya que el objetivo de éste trabajo Analizar la influencia de la ecuación de modelo de gravedad para el comercio entre Perú y sus principales socios comerciales, periodo 2010 - 2012. Es explicativo, porque se encarga de buscar la relación existente entre flujo comercial (volumen del comercio) y las variables que lo determinan el modelo, así mismo es exploratorio por ser un tema poco estudiado, y porque los datos encontrados de los PBIs y las distancias (Banco Mundial- Mapa Satelital) están dispersos.

10.2.3. Método universal El presente trabajo utiliza el método funcionalista, debido a que se estudia la relación existente entre las variables independientes (Ingreso Per cápita de las familias, Nivel de Pobreza, Estrato Geográfico, Programas Sociales (número) y Frecuencia de la recepción de programas sociales, respecto a la variable dependiente (DPSA), para explicar la dependencia de las mismas y conocer su esencia.

10.2.4. Método general En

este trabajo se utiliza el método analítico y lógico, debido a que se basa en la

experimentación y la lógica empírica,  que junto a la  observación de fenómenos y su análisis estadístico, es el más usado en el campo de las ciencias sociales.

15

10.3. ESTIMACIÓN DEL MODELO 10.3.1. Modelo Económico: La Ecuación de la gravedad La ecuación de gravedad es una formula bastante popularizada para el análisis estadísticos de los flujos bilaterales entre dos entidades geográficas. Tiene su origen en la ley de la Gravitación Universal. Formulada por Newton en 1687. Dicha ley sostiene que la fuerza de atracción entre dos objetos     viene dada por:

  ×  ×   = ……………….1  Donde las variables están definidas como:



: Valor del comercio entre los países i y j

    : PBI de ambos países. 

: Distancia que separa a los países.

 

: Constante gravitacional

La ecuación de gravedad es en cierto manera, una representación de las fuerzas de oferta y demanda que influyen en el comercio. Donde se cosiderará el país y como origen de las exportaciones, entonces  representa la cantidad de bienes y servicios que puede ofrecer. Analogamenete   es la reta o producto de pais destino, ue representa la demanda potencial para dichos dichos bienes y servicios . finalmente la distancia se entiende como una aproximación a los costos asociados al comecio, lo cual aumenta con la distacia.

10.3.2. Modelo econométrico: Teniendo en cuenta el modelo teórico, los antecedentes teóricos y empíricos, para analizar el comercio del Perú con sus socios comerciales, se formuló un modelo que tome en cuenta esta relación:

 = DEP, , , , , , , , ,  , ,  

10.3.2.1.

Métodos de estimación 16

Estimador de Mínimos Cuadrados Generalizados Este procedimiento plantea utilizar, como estimación de los parámetros, aquella combinación de 0,



que minimice los errores que el modelo cometerá.

Presenta la discusión metodológica sobre la estrategia empírica que se seguirá: estimación de modelos de transición con datos de panel.

 ( ) =



0

+

 ln(  ) +



2 ln(  ) + 



Dónde:

 = Volumen de comercio del Perú.  = Distancia entre países.   = Producto Bruto Interno Perú el tiempo.   = Producto Bruto Interno de el pais j el tiempo t. Este error dependería, evidentemente, del valor asignado a las estimaciones de los parámetros β;  pues bien, el método de MCG sugiere utilizar aquella combinación de parámetros estimados que minimice la suma al cuadrado de todos los errores cometidos para las observaciones disponibles. En efecto, Tinbergen y Pöyhönen desarrollaron el primero de una serie de modelos econométricos de flujos comerciales bilaterales en los cuales el volumen de comercio entre dos economías debería incrementar con el tamaño (aproximado por el PIB real) de ellas y caer con los costos de transporte (medido por la distancia) entre ambas. En otras palabras, estos modelos explican el intercambio entre un par de países como una función directamente proporcional a la "masa" (ingreso nacional) de los mismos e inversamente  proporcional a la "distancia" (interpretada literalmente) entre ellos. En vista de la similitud entre esta ecuación con una función similar que describe la fuerza de gravedad en la física newtoniana los modelos con ecuaciones de este tipo se han denominado "modelos gravitacionales".

17

BIBLIOGRAFÍA 

Hertel, T. y J. J. Reimer (2004), La predicción de losimpactos sobre la pobrezade la reforma comercial, Banco Mundial.



Krugman, Paúl; Obstfeld, Maurice y Melitz, Marc J. (2012): Economía Internacional: Teoría y Política. Novena Edición. Ed. Pearson Educación, S.A. Madrid.



Duc et al. (2008): The Gravity of Institutions, the Twentieth CenturyFund.



Feenstra, R. (1998): Understanding the Home Market Effect and the Gravity Equation: The Role of Differentiating Goods”, nberWorking Paper 6804.



Tinbergen, J. (1962). Shaping the World Economy –  Suggestions for an International Economic Policy, the Twentieth Century Fund.



Francois J., Manchin M. (2007). Does the quality of institutions limit the MENA’s

integration in the world economy?,Institue for International and Development Economics. Bacaria J., Caballero M. y Artal-Tur A. (2013), Evaluación del Acuerdo de Libre Comercio México-Unión Europea mediante un Modelo Gravitacional. 

Cárdenas M. y García C. (2004). El modelo gravitacional y el TLC entre Colombia y Estados Unidos. Fundación para la Educación Superior y el Desarrollo (FEDESARROLLO).



Bhattacharya S. y Bhattacharyay B. (2007), Gains and losses of India  –   China TradeCooperation –  A GravityModelImpactAnalysis.



López D. y Muñoz F. (2008), Los Modelos De Gravedad En América Latina: El Caso de Chile y México. Instituto de Estudios Internacionales. Universidad de Chile.



Caballero M. (2010), Evaluación de los efectos del TLCUEM en el comercio bilateral: testeando un modelo gravitacional bajo nuevas consideraciones.

Universidad

Autónoma de Barcelona. Departamento de Economía Aplicada. 18



Ordoñez M. (2010), Proximidad Institucional, Distancia Institucional y Comercio Bilateral - Aplicaciones Modernas del Modelo de Gravedad. Pontificia Universidad Católica de Chile.



Soloaga I y winter , A. (1999) “Regionalism in theNineties: WhatEffectonTrade?” DevelopmentEconomicGroup of theWorld Bank.



Piani G. y Kume H. (2000), “FluxosBilaterais de Comercio e BlocosRegionais: Una Aplicaçao do Modelo Gravitacional”. Instituto de Pesquisa Economica Aplicada.



Acosta G, Calfat G. y Flores R., (2006) Comercio e Infraestructura en la Comunidad Andina. Revista CEPAL.



Disdier, A.-C., Mayer, T. 2005. Je t’aime, moi non-plus: bilateral opinion and internationaltrade, CEPR DiscussionPaper.



Oficina

Económica y Comercial de España en el Lima (actualizada a julio del 2012),

informe económico comercial. 

http://www.mef.gob.pe



http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Portals/0/documentos/comercio/CuadrosResumen  _Exportaciones_2011.pdf 



http://www.mincetur.gob.pe/newweb/Default.aspx?tabid=2315



http://www.econstats.com/

19

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF