Texto Agroecología

October 27, 2021 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Texto Agroecología...

Description

UNIVERSIDAD NACIONAL AGRARIA FACULTAD DE AGRONOMÍA DEPARTAMENTO DE PRODUCCIÓN VEGETAL

TEXTO BASICO DE AGROECOLOGÍA

III AÑO DE INGENIERÍA AGRONOMICA GENERALISTA

PREPARADO POR: JUAN JOSÉ AVELARES SANTOS MARGARITA CUADRA ROMANO FRANCISCO SALMERÓN MIRANDA

MANAGUA, NICARAGUA 2003 Segunda Edición, aumentada y corregida

Unidad II: Estructura, función y recursos de los agroecosistemas 2.1 Definición de sistema 2.2 Estructura, función y arreglo 2.3 Diagrama de flujo. 2.4 Clasificación de los agroecosistemas 2.5. Recursos de los agroecosistemas 2.6. Procesos ecológicos de los agroecosistemas 2.7 Estabilidad de los agroecosistemas

1 1 2 4 7 9 10 15

Unidad III: La Agroecología, como herramienta científica de la agricultura alternativa 3.1 Concepto de Agroecología 3.2 Reseña histórica 3.3 Influencias sobre el pensamiento agroecológico 3.4 Requerimientos de nutrición vegetal 3.5 Prácticas para el manejo de la fertilidad del suelo 3.6 manejo estratégico del suelo y cultivos para mejorar la calidad del suelo 3.7 Materia orgánica del suelo (MOS)= adición- pérdidas 3.8 Rotación y asociación de plantas 3.9 Uso de cultivos de coberturas 3.10 Prácticas para el manejo del microclima 3.11 Abonos orgánicos 3.11.1 La formación del compost 3.11.2 Estiércoles 3.11.2.1 Gallinaza 3.11.2.2 Los guanos de aves 3.11.2.3 Lombricompost 3.12 Fertilizantes comerciales 3.13 Bases ecológicas para el manejo de plagas 3.14 Manejo de arvenses (malezas) 3.15 Manejo y ecología de las enfermedades de los cultivos 3.16 Postcosecha

20 20 21 23 25 26 27 27 27 28 29 29 29 30 32 32 32 33 34 35 36 38

Unidad IV: Diseño de agroecosistemas sostenibles 4.1 Elección de sistemas agrícolas 4.2 Modelo general para el diseño de agroecosistemas sostenibles 4.3 Elección de sistemas de cultivo 4.4 Pautas de manejo en el diseño de agroecosistemas sostenibles

40 40 41 43 44

Unidad V: Sistemas de producción agroecológicos 5.1 Introducción 5.2 Sistemas de producción en policultivos 5.2.1 Ventajas y desventajas de los policultivos 5.2.2 Efectos de los policultivos sobre insectos, enfermedades, nematodos y malezas 5.3 La asociación de cultivos 5.4 Labranza del suelo

46 46 46 47 48 50 54

5.5 La integración de árboles en los sistemas agroecológicos 5.5.1 Características de los sistemas agroforestales 5.5.2 Algunos sistemas Agroforestales útiles en la Agroecología 5.5.3 Consideraciones generales de la agroforestería 5.5.4 Diseño de sistemas agroforestales 5.7 Agricultura orgánica 5.6.1 Características de la agricultura orgánica 5.6.2 Conversión a la agricultura orgánica 5.6.3 Certificación de la producción orgánica 5.6.4 Recomendaciones para la certificación orgánica 5.6.5 La agricultura orgánica como transición para la agricultura sostenible 5.8 Biodiversidad en los campos cultivados 5.8.1 Ventajas y desventajas de la diversidad de cultivos 5.8.2 Recursos genéticos en la Agroecología 5.8.3 Uso y evaluación de la biodiversidad en los agroecosistemas 5.8.4 La etnobotánica en el desarrollo de la agricultura sostenible 5.9 Crianza ecológica de animales como componentes del agroecosistema 5.9.1 Características y problemas de la crianza convencional 5.9.2 Principios de la crianza ecológica 5.9.3 El papel de los animales en los sistemas agroecológicos 5.9.4 Animales menores en los sistemas agroecológicos (aves, mamíferos y peces)

55 55 56 57 58 61 64 64 66 66 68 69 71 73 74 75 77 78 79 80 80

Unidad VI: Aspectos socioeconómicos de la Agroecología 6.1 Las condiciones para el desarrollo rural sostenible 6.2 Diagnósticos participativos con la comunidad o grupo 6.3 Capacitación e intercambio 6.4 Generación e intercambio de experiencia 6.5 Diagnósticos y planes de implementación en las fincas 6.6 Potencial de los mercados internos 6.7 El comercio justo en los mercados externos

82 82 83 84 85 85 86 87

Unidad VII: Análisis y evaluación de los sistemas agroecológicos, aplicando indicadores de sostenibilidad 7.1 Razones para evaluar la sostenibilidad de los Agroecosistemas 7.2 Estructura operativa del MESMIS 7.3 Indicadores de sostenibilidad

90 90 91 99

Anexos

101

Bibliografía

108

Presentación Es para mi un honor presentar este apreciable texto básico de agroecología. Lo cual imprime un salto de calidad en la educación moderna en la UNA. Me recuerdo que hace algunos años, en una charla sobre agroecología que presentábamos en el auditorio de la UNA, un estudiante nos hizo la siguiente pregunta: Es realmente posible alcanzar una agricultura ecológica o solo es un discurso retórico?. Y puntualizó, "no creo que sea posible lograrlo en la realidad" Nuestra respuesta fue basada en una explicación de la Agroecología como ciencia para alcanzar una producción ecológica. Después de unos años se realizó una reunión en León, que contó con la presencia del Dr. Miguel Altieri, cuyo tema era: Agroecología en la enseñanza y la investigación en la Educación Superior. Una de mis mayores satisfacciones fue la de encontrar en esa reunión al mismo estudiante de años atrás, esta vez como docente de otra Universidad, hablando convencido que la propuesta agroecológica tiene un importante papel que desempeñar en la formación de los estudiantes universitarios de las ciencias agrarias. Este tipo de satisfacciones solo son posible de alcanzar desde una posición de docente y formador de criterios en una Universidad. Además, una segunda pero importante lección, es que la mayoría de nuestros estudiantes, en ese entonces, no contaban con la suficiente información sistematizada para tejer sus propios criterios acerca de la viabilidad de la propuesta agroecológica, como una alternativa de desarrollo del agro nicaragüense. Hoy pues, es un ocasión para sentirnos orgullosos que docentes de la Universidad Nacional Agraria, presenten este texto básico para los estudiantes. Muy seguramente, muchas incógnitas de nuestros estudiantes tendrán una respuesta en este texto, ya que ha sido elaborado considerando los aspectos fundamentales de la Agroecología como basamento científico de la llamada agricultura alternativa (ecológica, orgánica, biodinámica, etc.). Con textos como estos la UNA - Nicaragua demuestra mucho en lo respecta a estar al día de los avances de la Agricultura, pues es conocido la importancia, para la economía, que tienen los productores alternativos en Nicaragua. Para esos agricultores la agroecología es quizás una de las salidas viables a la grave crisis de productividad y eficiencia ecológica de los sistemas convencionales. Esos productores, a quienes nos debemos, esperan contar con profesionales capacitados para la evaluación y el diseño de sus sistemas agroecológicos. Esta obra universitaria, puede ser consultada y citada siempre y cuando se respeten los derechos de sus autores así como el reconocimiento a la Universidad Nacional Agraria de Nicaragua (UNA), como centro que contribuye científicamente a la formación de un nuevo profesional con visión integradora que piense globalmente pero que actué localmente. Esta obra, en el futuro, será publicada como un texto formal, lo cual es un compromiso de los actores.

Francisco Salmerón Miranda. Managua, Nicaragua 28 de Agosto del 2003

Texto Básico de Agroecología

1

Universidad nacional Agraria

UNIDAD II: ESTRUCTURA, FUNCIÓN Y RECURSOS DE LOS AGROECOSISTEMAS Introducción

L

a investigación agrícola tiene una larga historia. Los investigadores han probado alternativas y en cierto sentido realizado investigaciones agrícolas desde los inicios de la agricultura. Hace casi un siglo se sistematizó esta comparación de alternativas y así nació la investigación agrícola que hoy se conoce. Las ciencias agrícolas aceptan los mismos conceptos que las otras ciencias, físicas y biológicas de la época. Con el invento del microscopio la investigación empezó a dar más énfasis a un enfoque atomístico. Bajo este enfoque se analiza a un fenómeno por un método que se basa en la descripción y análisis de los elementos que forman el fenómeno. Este enfoque atomista todavía constituye el enfoque de la investigación tradicional. Por ejemplo, suponen que la producción agrícola puede ser entendida objetivamente sin considerar a los agricultores y su forma de pensar, ni a los sistemas sociales y el agroecosistema que los rodea. De acuerdo a ello, realizan experimentos controlados en laboratorios y en estaciones agrícolas. Aún mas, ellos suponen que la agricultura puede ser entendida en forma atomista o en pequeñas partes El enfoque de sistemas nació con la realización de que la sola descripción de los componentes de un fenómeno no es suficiente para explicarlo. También se necesita saber la relación entre los componentes; en otras palabras, la función de un sistema depende de su estructura. La metodología y práctica de la Agroecología proviene de distintas raíces filosóficas que difieren de aquellas de las cuales proviene la ciencia agrícola convencional. La Agroecología toma en cuenta tanto el sistema Agroecológico como el Social en que trabajan los agricultores, pone un énfasis relativamente bajo a las investigaciones realizadas en los centros experimentales y en los laboratorios y enfatiza fuertemente los experimentos de campo, permitiendo así una mayor participación de los agricultores en el proceso de investigación 2.1. Definición de sistemas

L

a historia del concepto de sistemas es probablemente tan vieja como el hombre mismo, pues siempre ha existido la necesidad de entender fenómenos complejos. En el presente siglo, la complejidad de los fenómenos que el hombre debe comprender para desempeñarse en una civilización, que a su vez evoluciona hacia una mayor complejidad, ha producido también mayor interés por el concepto de sistemas. Hoy el concepto de sistemas se usa como herramienta de trabajo en la administración de instituciones, en ingeniería y en todas las ciencias en general. Becht (1974), después de revisar 24 definiciones de literatura sobre sistemas, usa la siguiente definición: SISTEMA es un arreglo de componentes físicos, un conjunto o colección de cosas, unidas o relacionadas de tal manera que forman y actúan como una unidad, una entidad o un todo, porque un sistema siempre es un todo y el todo es más que la suma de sus partes. Las palabras arreglo y actúan, implican dos características de cualquier sistema: estructura y función. Todo sistema tiene una estructura relacionada con el arreglo de los componentes que Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

2

Universidad nacional Agraria

lo forman y tiene una función relacionada con el cómo actúa el sistema. En resumen se puede definir un sistema como un arreglo de componentes que funciona como una unidad. 2.2 Estructura de los sistemas

S

i se considera la definición de sistema, es obvio que los elementos que lo forman son sus componentes; si la unidad formada por los componentes funciona sin tener interacción con otros componentes del ambiente que rodea a la unidad, el sistema se define como cerrado, pero éste no existe en la realidad; en el mundo real los sistemas son abiertos, es decir, tienen interacción con el ambiente; esta interacción resulta de entradas y salidas a la unidad; al observar fenómenos reales y definir conjuntos de componentes que forman unidades, las fronteras entre unidades constituyen los límites de cada sistema; por lo general todo sistema está formado de: §

Componentes: son los elementos básicos (la materia prima) del sistema; si se analiza una casa como un sistema, los ladrillos, las tejas, la tubería, etc., son los componentes de sistema. Si un equipo de Base ball es un sistema, los jugadores que integran el equipo son los componentes de sistema. Si un cuerpo humano es un sistema, los huesos, la sangre, los tejidos, etc., son los componentes de un sistema.

§

Interacción entre los componentes: es lo que proporciona las características de estructura a la unidad; en esto radica la diferencia entre un montón de ladrillos y tejas, y una casa; el montón tiene básicamente los mismos componentes (ladrillos, tejas, etc). que una casa, pero la interacción entre los componentes es lo que proporciona la estructura y la forma a una casa. Dos cuerpos humanos pueden tener los mismos componentes (músculos, huesos, tejidos, etc.) pero poseen apariencias (estructuras) muy distintas.

§

Entradas y salidas: son los flujos que entran y salen de la unidad; el proceso de recibir entradas y producir salidas es lo que da función a un sistema. Un motor, por ejemplo, que tiene como función la de mover a un automóvil, es un sistema que toma combustibles (gasolina o diesel) que sería la entrada, y produce energía mecánica (salida), que lo mueve.

§

Límites: muchas veces existen dificultades para definir los límites de un sistema; entonces hay que tomar en cuenta dos pautas en la definición de los límites de un sistema; el tipo de interacción entre componentes y el nivel de control sobre las entradas y salidas.

La estructura de un sistema depende de las siguientes características relacionadas con los componentes del sistema: -

Número de componentes: es la cantidad de elementos básicos que interactúan para constituir el sistema.

-

Tipo de componente, las características de un componente individual puede tener influencia sobre la estructura de un sistema.

-

Arreglo (interacción) entre componentes.

Aunque el número y tipo de componentes afecta enormemente la estructura de un sistema, el arreglo entre los componentes de un sistema es aún más importante. El número y tipo de componentes pone ciertos límites a los tipos de interacción que pudieran ocurrir dentro de un Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

Cadena directa

Cadena cíclica

Competencia

Figura 1 Ejemplos de diferentes relaciones entre componentes, que afectan la estructura y función de un sistema.

3

Universidad nacional Agraria

sistema (pocos componentes limitan el número de interacciones), pero en muchos casos, los mismos componentes pueden estar relacionados con diferentes arreglos. Las relaciones entre dos componentes pueden ser del tipo cadena directa, en la cual una salida de un componente es la entrada a otro; del tipo de cadena cíclica, en la cual hay retroalimentación; y del tipo competitivo, en el que dos componentes compiten por la misma entrada. Un sistema puede tener sólo uno de estos tipos de interacción o, si el sistema es más complejo, puede tener las tres. Un ejemplo de sistema con cadena directa es la cadena de alimentos de un ecosistema; las plantas son consumidas por los herbívoros y los herbívoros por los carnívoros. Ejemplos de cadenas cíclicas son el reciclaje de nutrientes dentro de un ecosistema (del suelo a plantas - animales - al suelo, etc.). Un ejemplo de competitividad es el reciclaje de dinero dentro de una comunidad humana.

Función de un sistema La función de un sistema dado siempre se define en términos de procesos; la función está relacionada con el proceso de recibir entradas y producir salidas; este proceso se puede caracterizar usando criterios diferentes, pero talves los más importantes son: §

Productividad

§

Eficiencia

§

Variabilidad

La producción bruta de un sistema es una medida de salida; casi siempre es necesario incluir unidades de tiempo (por ejemplo, kg/día) y en muchos casos una unidad que da información sobre su superficie (por ejemplo, TM/m2/año, o dólares por año/por país X). La producción neta de un sistema es la cantidad de las salidas, restando las entradas (producción neta + producción + producción bruta - entradas). La eficiencia es una medida que toma en cuenta las cantidades de entradas y salidas de un sistema.; La eficiencia es la salida dividida por la entrada (Salida/Entrada). Por ejemplo, si diez calorías entran a un sistema y si salen cinco es una forma de utilidad, la eficiencia del sistema en convertir calorías a un producto de utilidad es 0.5 (5/10) = cinco décimas. La variabilidad es un concepto que toma en cuenta la probabilidad en la cantidad de salidas; si en un tiempo dado una fábrica produce una salida que varía entre cinco y diez artículos por día, y otra fábrica produce una salida que varía entre dos y trece artículos por día, del mismo tipo y calidad, aunque ambas producen un promedio de 7.5 artículos por día, es claro que la Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

4

Universidad nacional Agraria

primera fábrica tiene ventaja sobre la segunda; es menos variable en su función de producir artículos. Las características de la función como productividad, eficiencia y variabilidad, son un resultado directo de las características de estructura de un sistema; analizar un sistema no es más que relacionar la estructura con la función de ese sistema. Sobre las propiedades que rigen a un agroecosistema tenemos: -.

Holismo o integridad, es imposible entender su totalidad tomando sólo uno de sus componentes.

-.

interacción dinámica de los componentes bióticos y abióticos del sistema.

-.

Complejidad, causada por las miles de interacciones mutuas. Esto ha llevado a los ecólogos a recurrir a la caja negra, modelo en que se conocen solamente las entradas y salidas, pero no lo que sucede dentro del sistema.

2.3. Diagrama de flujo Introducción

P

ara poder entender, usar y describir los conceptos de Agroecología, es necesario aprender a manejar algunos de los símbolos usados en ecología; hay muchas formas diferentes de describir sistemas ecológicos, pero uno que es muy usado es el de conceptualizar los diferentes sistemas como circuitos de flujos entre los componentes del sistema. Los ecólogos utilizan lenguajes simbólicos diferentes para representar estos circuitos; unos son más matemáticos y otros más cualitativos. Existen símbolos como los desarrollados por H.T. Odum (1983) y usados en el texto básico de Ecología de E.P. Odum, que tienen la ventaja de ser útiles para construir un modelo cualitativo preliminar y también son valiosos para guiar un análisis que requiera más precisión matemática; los símbolos se convierten directamente en ecuaciones que pueden ser simulados en el computador; también se han utilizado símbolos para describir sistemas sociales y aún para simular regiones geográficas enteras. La figura que se muestra en este texto describe y define los símbolos básicos de la simbología de circuitos de H.T. Odum (1983); se usa un círculo para representar a una fuente de energía, materiales dinero o información que está fuera del sistema; el flujo que sale del círculo (la fuente) puede ser constante o una función dinámica (por ejemplo: la disponibilidad de oxígeno a un animal es de flujo constante; precipitación es un flujo de agua con una función dinámica). El sistema no tiene control sobre este flujo y, por lo tanto, una fuente no es realmente un componente del sistema; los límites del sistema se simbolizan por medio de una caja que se encuentra entre la fuente y el primer componente que recibe el flujo . El símbolo que parece un tanque de agua representa un componente con almacenamiento pasivo o depósito; este símbolo se usa para representar el almacenamiento de materiales, energía, dinero o información (por ejemplo: una bodega o una cuenta de ahorro en el banco). Cuando el almacenamiento genera potencia, por ejemplo, si el tanque de agua está en una Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

5

Universidad nacional Agraria

torre y se bombea agua para llenar este tanque, se añade el símbolo que representa un sumidero de calor a este símbolo de almacenamiento. Las poblaciones de plantas o productores se representan por un símbolo parecido a una bala; este símbolo es la suma de dos símbolos: uno representa un receptor de energía (donde ocurre fotosíntesis) y el otro representa consumo autotrófico (la respiración consume los productos de fotosíntesis). Los consumidores se representan con el símbolo de un hexágono; el hexágono también es la suma de dos símbolos que significan poblaciones con automantenimiento (autocontrol). En la simbología de circuitos, el símbolo de camino energético representa los flujos de energía, materiales e información entre componentes del sistema, entre las fuentes y el sistema (entradas) y saliendo del sistema (salidas). Una línea punteada indica un flujo de dinero. Cuando ocurre una interacción de flujo de materiales, energía o información, el símbolo que parece una punta de flecha se coloca en la intersección. La intersección entre el flujo de dinero y otros tipos de flujos, es un caso especial y se señala con el símbolo de un transactor económico. Entre los flujos que van en direcciones opuestas hay un cuadro que representa el precio, que es solo una relación entre flujos; por ejemplo, al comprar 5 kg de azúcar por 10 córdobas, hay un flujo de dinero en una dirección y un flujo de azúcar en otra dirección, precio (5 kg/10 Córdobas) indica la relación entre estos flujos. Figura 2 Símbolos del lenguaje de sistemas (Odum, 1983).

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

Juan José Avelares

6

Margarita Cuadra Romano

Universidad nacional Agraria

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

Universidad nacional Agraria

7

La siguiente figura es un diagrama de circuitos de un ecosistema; el diagrama incluye muchos de los símbolos definidos en la figura anterior.

Figura 3 Ecosistema sencillo representado como un diagrama de circuitos, usando la simbología de H. T Odum (1983). Límite del Sistema

Figura 4. Un sistema abierto con entradas, salidas y dos componentes definidos por límites fijos.

Componente A Interacción AXB Entradas

Salidas

2.4. Clasificación de los agroecosistemas

U

n agroecosistema puede definirse a cualquier escala, sin embargo, aquí Componente B enfocaremos a los sistemas agrícolas dentro de las pequeñas unidades geográficas: fincas, campos, huertos, lotes específicos, etc. También debe mantenerse en mente que los agroecosistemas son abiertos y reciben entradas de afuera y producen salidas o productos (Figura 4)

Cada región tiene un conjunto único de variaciones en cuanto a clima, suelo, relaciones económicas, estructura social, historia, como el que se presenta en el cuadro siguiente.

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

Universidad nacional Agraria

8

Tabla 1. El contraste entre condiciones físicas y socioeconómicas de agricultores ricos en recursos, versus pobres en recursos (tomado de Altieri, 1987). Estación Experimental Topografía

Agricultores ricos en recursos Plana o terrazas Profundo, con pocas limitaciones Ocasional poco controlable

Agricultores pobres en recursos Ondulado o inclinado Poco profundo, infértil, serias limitaciones Totalmente común Común

Plana o terrazas Profundo, con pocas Suelo limitaciones Deficiencias de nutrientes Rara, remediable Riesgos (fuego, Poco deslizamientos de tierra, etc) Frecuente, todo controlado Usualmente disponible Raro, no confiable Irrigación Tamaño de la unidad Grande, contiguo Grande o medio contiguo Pequeño, irregular frecuentemente, no Enfermedad, plagas, Controlado con químicos, Controlado con esfuerzo Cultivos vulnerables a malezas esfuerzo y químico infestación Acceso a fertilizantes, Ilimitado, confiable Alta, confiable Baja, no confiable semillas mejoradas, etc. Semillas Alta calidad Alta calidad Semillas propias Crédito Ilimitado Buen acceso Pobre acceso con falta estacional Esfuerzo Sin limitaciones Controlado por el Familiar, limitaciones en la agricultor, empleado estación pico Precios Irrelevante Bajo por ingreso, alto por Más alto por ingreso, más egreso bajo por salida Prioridad por producción __________ Baja Alta de alimentos

Aunque cada finca es diferente, muchas muestran un parecido familiar y pueden ser agrupadas juntas como un tipo de agricultura o agroecosistema, un área con tipos similares de agroecosistemas se denomina como región agrícola. Whittlessay (1936) reconoció 5 criterios para clasificar los agroecosistemas en una región: •

La asociación cultivo - ganado



Los métodos de cultivo y producción de bienes (cultivos y ganado)



La intensidad de uso de la fuerza de trabajo, capital y organización y el producto resultante.

• •

La disposición de productos de consumo, ya sea subsistencia o vendidos. El conjunto de estructuras usadas para la casa y facilitar las operaciones en la finca

Basados en estos criterios en los ambientes tropicales, se clasifican siete tipos principales de sistemas Agrícolas: I -.

Agricultura de Roce, Tumba y Quema (sistema de cultivo itinerante)

II -.

Sistema de cultivos semi-permanentes de secano (sin riego)

III.-

Sistema de cultivo permanente de secano (sin riego)

IV -.

Sistema de cultivos arables irrigados

V -.

Sistema de cultivos perennes

VI -.

Sistema de pastoreo

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

9

Universidad nacional Agraria

VI I-. Sistema de pastoreo regulado (alternativa de cultivo y pasto) Está claro que estos sistemas están siempre cambiando por los cambios en las población, disponibilidad de recursos, degradación del medio ambiente, crecimiento económico o estancamiento, cambios políticos, etc. 2.5. Recursos de un agroecosistema

A

nivel general, Norman (1979) planteó el agrupamiento por combinación de recursos en cuatro categorías que pueden existir y encontrarse en un agroecosistema:

Recursos Naturales: son los elementos que provienen de la tierra, el agua, el clima, vegetación natural; siendo explotados por el agricultor en el proceso de la producción agrícola. Los elementos más importantes de éstos recursos naturales son: Área de la finca (incluyendo la topografía), grado de fragmentación de la propiedad, su localización con respecto a los mercados, la profundidad del suelo, el estatus químico y atributos físicos, la disponibilidad de agua superficial y subterránea, precipitación media, evaporación, temperatura, radiación solar (su variabilidad estacional y anual) y la vegetación natural como fuente de alimento de animales, materiales de construcción, medicina, energía, etc.

Recursos Humanos: están compuestos por la gente que vive y trabaja dentro de la finca y explotan sus recursos en la producción agrícola, basándose en incentivos económicos o tradicionales. Los factores que afectan a éstos recursos son:

a-.

Número de personas en la finca que tienen que mantener en relación con la fuerza de trabajo y productividad.

b-.

Capacidad para el trabajo, influenciada por la nutrición y la salud.

c-.

Inclinación al trabajo, influenciado por el estatus económico, actitudes culturales hacia el esparcimiento.

d-.

flexibilidad de la fuerza de trabajo para adaptarse a variaciones estacionales, demanda de trabajo, etc.

Recursos de Capital: consisten en bienes y servicios, que pueden ser creados, comprados o prestados por la gente asociada con la finca para facilitar la explotación de los recursos naturales y para la producción agrícola. El recurso de capital se puede dividir en 4 categorías:

1-.

Recursos permanentes, como modificaciones duraderas a la tierra o recursos acuáticos para la producción agrícola.

2-.

Recursos semipermanentes, son aquellos que se deprecian y tienen que ser reemplazados periódicamente, como los establos, cercas, animales de trabajo, implementos, maquinaria y equipos.

3-.

Recursos operacionales consumibles, son los usados para las operaciones diarias en la finca, como: fertilizantes, herbicidas, abonos, semillas y resto de insumos.

4-.

Recursos potenciales, son aquellos que no le pertenecen al agricultor, pero que puede usar en el proceso productivo y luego pagar, como los créditos, ayuda de parientes y amigos.

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

10

Universidad nacional Agraria

Recursos de Producción: constituyen la producción agrícola de la finca, tales como cultivos y ganado, éstos se convierten en recursos de capital cuando se venden o convierten en residuos para abono, y son reinvertidos al sistema. 2.6. Procesos ecológicos del agroecosistema ada agricultor debe manipular los recursos físicos y biológicos del predio para producción. de acuerdo con el grado de modificación tecnológica, estas actividades influyen en los cinco procesos: energéticos, hidrológicos, biogeoquímicos, sucesionales y de regulación biótica. Cada uno puede evaluarse en términos de insumos, productos, almacenamiento y transformaciones.

C

Procesos Energéticos: Para el funcionamiento del agroecosistema necesitamos un flujo de energía a través de los componentes del sistema; la energía es la capacidad de producir trabajo y es necesaria para todos los procesos. La cantidad de energía puede ser medida por el calor liberado. Las unidades más usadas para medir la energía son la caloría y la kilocaloría (mil calorías). Una caloría es la cantidad de calor necesaria para elevar la temperatura de un gramo de agua en un grado Celcius. En general, un cuerpo humano libera cerca de 2,500 kilocalorías por día, que es la energía proporcionada por los alimentos consumidos. Por acuerdos internacionales, actualmente se está utilizando con mayor frecuencia el Joule (J), el cual es una medida de energía, en donde una kilocaloría es equivalente a 4,186 joules.

Para entender los flujos de energía es necesario tener en cuenta las siguientes leyes fundamentales de la termodinámica: ▪ Ley de la Conservación de la Energía: La energía no se crea ni se destruye. Esto quiere decir que la energía que fluye hacia dentro de un sistema es igual a la energía adicionada más aquella que fluye hacia fuera del sistema. ▪ Ley de Dispersión de la Energía: La transferencia de energía de un punto a otro se realiza con cierta pérdida. No existe una eficiencia del 100% en las transformaciones de energía. En otras palabras esto quiere decir que en toda transferencia de energía se produce una degradación de ésta. Esta ley se representa en los diagramas por medio del símbolo de sumidero de calor. ▪ Como no hay creación de energía, entonces no podrá haber más energía en el eslabón posterior que en el anterior. La energía entra a los agroecosistemas como la luz solar, pasando por numerosas transformaciones físicas. La energía biológica es transmitida a las plantas por la fotosíntesis y se da la producción primaria, luego de un organismo a otro a través de la cadena de alimentos en el consumo. La luz solar es la mayor fuente de energía, también se incluye la mano de obra la fuerza animal, energía mecanizada (tractores, aeromotores), energía contenida en químicos (semillas, abonos, pesticidas, medicinas), que son significativos; todas estas entradas mencionadas pueden ser convertidas en valores de energía. Igualmente hay salidas en los sistemas, como productos animales y vegetales que también pueden expresarse en términos de energía, pudiéndose cuantificar entonces cuanta energía entra y cuanta sale; a continuación se presenta a algunos ejemplos de conversión en energía, de diversos componentes de un agroecosistema. Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

Universidad nacional Agraria

11

Tabla 2 Ejemplos de valores energéticos en sistemas agrícolas (tomado de M.E. Swisher, 1994). Fertilizantes N =19,113 kcal/kg

P2O5 = 3,344 kcal/kg

K2O = 2,150 kcal/kg

Ca, Mg, etc =2,150 kcal/kg

Nitrato de Amonio = 33 % de N

Superfosfato simple =24 % de P2O5

Superfosfato triple = 46 % de P2O5

Urea = 46 % de N

K = 46 % de K2O

Nota: Basado en el cálculo energético en la cantidad de N, P2O5, y K2O y no en la cantidad total de fertilizante, Ejemplo:

500 kg/ha de Nitrato de amonio * 0.33 de N =165 kg de N * 19,113 kcal/kg de N = 3,153,645 kcal/ha Abono orgánico o gallinaza 7% de N 2% de P2O5 4% de K2O

Maquinaria Arado profundo : 202,703 kcal/ha Prep. cama para semilla 40,644 Siembra .- 40,644 Aplic. de plaguicidas - 12,581

Medicina Aproximado = 17,769 Maquinaria (cont.) kcal/U$1.00 de valor Aplic. de fertilizantes - 20,581 Combustibles y Cosechadora - 151,200 Corte de pastos - 50,779 aceites Diesel = 10,342 Gasolina de avión - 9,553 kcal/litro kcal/litro Gasolina = 8,359 Aceite = 10,317

Alimentos Pastos = 699 kcal/kg Paca = 84 Melaza ó miel = 3,943 Concentrado = 2,286 Suero = 1,280 Mano de obra 191 kcal/hora Estiércol y orina 7% de N

Electricidad kilowat/hora = 860 kcal Productos Arroz procesado = 3,535 kcal/kg Leche de vaca = 663 Agroquímicos Insecticida y nematicida: 23,883 kcal/kg Herbicidas : 22,689

Estudios realizados por Bayliss-Smith (1982), encontraron eficiencia global en el uso de energía (tasa de energía) y ésta disminuye a medida que la dependencia de combustibles fósiles aumenta. Así que la agricultura totalmente industrializada, la ganancia neta de energía en la agricultura es pequeña, ya que gran parte se gasta en la producción como proceso. Ej. el costo de energía auxiliar es 10 veces mayor por lo que los países en desarrollo no pueden comprarla. Así estados Unidos puede usar 1 Hp/ha y un país en desarrollo solo puede usar 0.1 Hp/ha. A medida que la mano de obra se ha ido reemplazando progresivamente, primero por la fuerza animal y luego por el combustible fósil (petróleo) y la maquinaria, la dependencia energética aumenta casi 30 veces y la relación (insumo-energía)/(producciónenergía) disminuye en forma significativa. Procesos Biogeoquímicos: Los principales insumos biogeoquímicas de un agroecosistema son los nutrientes liberados por el suelo, la fijación del Nitrógeno atmosférico por leguminosas, de la fijación no simbiótica de Nitrógeno (Algas en Arroz), de los nutrientes contenidos en las precipitaciones y agua de escorrentía, de los fertilizantes y nutrientes en los alimentos comprados por seres humanos, del forraje para el ganado o del abono animal.

Las salidas importantes incluyen nutrientes, cultivos o cosechas, ganado consumido o explotado desde el predio. Otras salidas o pérdidas pueden ser a través de: lavado más allá de la zona radical, denitrificación, volatilización del Nitrógeno, pérdidas de Nitrógeno y Azufre a la atmósfera por quema de la vegetación; nutrientes perdidos por la erosión del suelo, escorrentía y vientos; nutrientes excretados por humanos y animales fuera del predio;

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

12

Universidad nacional Agraria

Además existe un almacenamiento bioquímico que incluye al fertilizante almacenado y al estiércol acumulado, junto a los nutrientes en la zona radical del suelo, el cultivo establecido, la vegetación y el ganado. En el curso de la producción y consumo los nutrientes y minerales se mueven cíclicamente a través de los agroecosistemas. Los de algunos de los nutrientes más importantes (nitrógeno, fósforo, potasio), son bien conocidos en muchos ecosistemas naturales y agrícolas. Durante la producción, los elementos son transferidos desde el suelo a las plantas y animales, y viceversa Los agricultores mueven nutrientes dentro y fuera del agroecosistema cuando introducen fertilizantes orgánicos o químicos o cuando remueven la cosecha o materiales vegetales. Cada vez que la cadena de carbono se rompe separándose por una diversidad de procesos biológicos, los nutrientes vuelven al suelo donde pueden mantener la producción de las plantas En los agroecosistemas modernos los nutrientes son perdidos pero a la vez son reemplazados con fertilizantes comprados. Aunque los agricultores de bajos recursos no pueden comprar fertilizantes, pero sostienen la fertilidad del suelo por medio de la recolección de nutrientes de afuera del cultivo, tales como estiércol recolectado en pastos vecinos o establos, esta materia orgánica suplementada con materiales vegetales recolectados en bosques cercanos. Ej. en Centroamérica algunos agricultores aplican hasta 40 toneladas por hectárea de desechos al año en los campos intensamente cultivados. Materiales vegetales también son mezclados con desechos caseros y estiércol de ganado (Compost) Otra estrategia es explotar la habilidad que tenga el sistema y reusar sus propios nutrientes almacenados. Por ejemplo en los sistemas agroforestales los nutrientes perdidos en cultivos anuales, rápidamente son absorbidos por cultivos perennes. El Nitrógeno del suelo puede aumentarse incorporando leguminosas en asocio. Se puede incrementar la asimilación de fósforo en los cultivos con el uso de micorrizas. La diversidad incrementada en los sistemas de cultivo se asocia generalmente con las zonas radicales más extensa, lo que aumenta la captura de nutrientes. La optimización del proceso biogeoquímico requiere del desarrollo de una estructura del suelo y de una fertilidad adecuada, dependiendo de: ▪ Adición regular de residuos orgánicos ▪ Nivel de actividad microbial suficiente como para asegurar la descomposición de los materiales orgánicos ▪ Condiciones que aseguren la actividad continua de las lombrices de tierra y otros agentes estabilizadores del suelo ▪ Cobertura proteccional de la vegetación. Procesos Hidrológicos: el agua, es parte fundamental de todo sistema. Además de su papel fisiológico, el agua influye en los insumos y en la entrada de nutrientes, así como las pérdidas por lavado y erosión; como entradas de agua en un agroecosistema tenemos la Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

Universidad nacional Agraria

13

lluvia, riego, escorrentía de partes más altas y la que sube por capilaridad. Como pérdidas tenemos el agua consumida por personas y animales, aunque en pequeños volúmenes; otras pérdidas son la evapotranspiración, escorrentía a sitios más bajos y el drenaje. El agua se almacena en el suelo, en donde es utilizada directamente por los cultivos y la vegetación, en forma de agua subterránea puede extraerse para el uso humano, ganado o de cultivos. En forma resumida y general el balance hidrológico puede expresarse de la siguiente manera:

+/-∆A = Pe + Ic + Ica + R – E – T- Es – Ess - Pp Este balance puede establecerse para diferentes períodos (días, semanas, meses, años, etc.) y puede cubrir diferentes extensiones territoriales, tales como un predio, una cuenca de un río, un país, un continente. El balance puede aplicarse a su vez a un sistema completo o a una parte de él, como por ejemplo a un terreno cultivado, analizando las entradas y salidas, haciendo mediciones o aplicando diferentes fórmulas que representa diversas fracciones del agua total del sistema. Las fórmulas de cálculo del balance hidrológico, se basan en el principio de conservación de masas, según el cual las variaciones de volumen de agua cualquiera en un momento dado deben reflejar la diferencia entre entradas y salidas de agua a dicho volumen. Variación en el almacenamiento (∆A)

=

Agua que entra en un sistema

-

Agua que sale del sistema

El balance hidrológico en un terreno cultivado responde al aplicar una ecuación en diferentes períodos: Durante un período ∆t (léase delta t, ó para un tiempo dado) el aumento o disminución de la humedad en el suelo es +/- ∆A será la diferencia entre los ingresos y egresos Ecuación general del Balance Hídrico, donde: Pe = Precipitación efectiva durante el período Ic = Ingreso de agua por la capa activa, producto de la capilaridad por un manto freático alto. Ica = Ingreso por aumento de profundidad explorada por el sistema radical. R = riego aplicado en el período. E = evaporación de la superficie del suelo. T = Transpiración de las plantas Es = Escurrimiento superficial Ess = Escurrimiento subsuperficial Pp = Percolación profunda

Por razones prácticas la ecuación se puede simplificar a:

+/- ∆A = Pe + Ica + R - ET Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

14

Universidad nacional Agraria

al fusionar la evaporación y transpiración. Si al comienzo de un período la humedad en el suelo es AC y al final es AF, puede escribirse de la siguiente manera:

AF = AC +/- ∆A ó AF = AC + Pe + Ica + R - ET Hemos de señalar que esta última fórmula es la fundamental del régimen de riego para un cultivo dado. Figura 5. Cinco posibles sistemas de cultivo, ajustados a la época de lluvias, según la distribución de éstas; modelo en el sudeste de Asia. (tomado de Altieri, 1987).

Estos factores son capaces de afectar las condiciones del suelo y la vegetación, por lo que se pueden considerar en algún momento como prácticas agrícolas.

Precipitación mensual (mm) 400

300

200

Por ejemplo el drenaje agrícola y la labranza 100 pueden acelerar las Meses pérdidas de agua. La remoción incrementa la Mar May Jul Sept Nov Ene cantidad de precipitación Sistema de cultivo llegada al suelo y reduce Arroz de Maíz Frijol la evapotranspiración. Los I transplante cambios en la estructura del suelo debido al manejo Arroz de Maíz y transplante de rastrojos, rotación de II cultivos o uso de estiércol, Maní afectan la tasa de percolación, Arroz de Caupí evapotranspiración y flujo transplante III lateral. Uno de los Cucurbitáceas principales controladores de la humedad del suelo es el que realiza la Arroz de Arroz de secano IV transplante cubierta vegetal. La precipitación es el mayor Batatas determinante del tipo de cultivo que se adopte en Arroz de Arroz de Arroz de una localidad. Por ejemplo V transplante transplante transplante en África la precipitación media anual es de aproximadamente 600 mm al año, los sistemas de cultivo están basados en el maíz. En Asia tropical la precipitación va más allá de 1,500 mm al año (200 mm Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

15

Universidad nacional Agraria

mensuales) y el sistema está basado en el cultivo del arroz. En Nicaragua al existir distintos regímenes de precipitación se pueden establecer distintos tipos de cultivo Procesos sucesionales: la sucesión es el proceso por el cual los organismos ocupan un sitio y modifican gradualmente las condiciones ambientales de manera que otras especies pueden reemplazar a los habitantes originales, se modifica radicalmente con la agricultura moderna. Los campos agrícolas generalmente presentan etapas sucesionales secundarias en las que una comunidad existente es perturbada por la deforestación y el arado para establecer en el lugar una comunidad simple, hecha por la gente, pero la tendencia natural hacia la complejidad se detiene utilizando agroquímicos. Pero al sembrar en policultivos, la estrategia agrícola acompaña la tendencia natural hacia la complejidad; el incremento de la biodiversidad del cultivo tanto sobre como debajo del suelo imita la sucesión natural y así se requieren menos insumos para mantener la comunidad del cultivo. Procesos de Regulación Biótica: El control de la sucesión (invasión de plantas y la competencia) y la protección contra plagas y enfermedades, son los principales problemas para mantener la continuidad de la producción en agroecosistemas. Los agricultores han usado varios enfoques en forma universal: 1. No acción 2. Acción preventiva a través de: ▪ Uso de variedades resistentes ▪ Manifestación de fechas de siembra ▪ Espaciamiento en hileras ▪ Modificación del acceso de plagas a los cultivos 3-.

Acción supresiva con: ▪ Pesticidas químicos ▪ Control Biológico ▪ Técnicas culturales

Las estrategias ecológicas del manejo de plagas, generalmente emplean la combinación de los tres enfoques con el objetivo de hacer el campo menos atractivo a las plagas, haciendo el medio ambiente inadecuado para las plagas, pero favorable para los enemigos naturales. 2.7. Estabilidad del agroecosistema

B

ajo la agricultura convencional, el hombre ha simplificado la estructura del medio ambiente reemplazando la diversidad de la naturaleza por un pequeño número de plantas cultivadas y animales domesticados; el monocultivo es el extremo de esta simplificación. El objetivo de esta simplificación es incrementar el porcentaje de energía solar fijada por las comunidades de plantas, convirtiéndolas en verdaderas máquinas de hacer materia seca. El resultado de esto es un ecosistema completamente artificial y que requiere de la constante intervención del hombre Ej.: -

-

Preparación de una cama de siembra para mecanizar la siembra; reemplazando los métodos naturales de dispersión de semillas. Uso de pesticidas químicos que reemplazan los controles naturales en las malezas, insectos y enfermedades.

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

-

16

Universidad nacional Agraria

La descomposición en la naturaleza es alterada, ya que las plantas cosechadas no reciclan la fertilidad del suelo, teniendo que ser mantenidas a través de fertilizantes químicos sintéticos.

Aunque éstos sistemas modernos han sido capaces de mantener a la población en aumento, hay evidencias de que el equilibrio ecológico de estos sistemas es muy frágil. ¿Por qué los sistemas modernos son inestables? La explicación está en función de los cambios impuestos por el hombre, estos cambios han removido los ecosistemas de cultivo de sus ecosistemas parientes no agrícolas hasta han llegado a ser notablemente diferentes en estructura y función. Se cree que la diversidad biótica y la complejidad estructural que proporciona un ecosistema natural maduro con una estabilidad media en un medio ambiente fluctuante es menos probable que fluctúe. Un medio ambiente físico externo como cambios en la humedad, temperatura, luz, etc. afectan adversamente el sistema entero porque una biocenosis diversa permite muchas alternativas para la transferencia de energía y sustancias nutritivas en el sistema. Los ecosistemas agrícolas a pesar de su alto rendimiento para la humanidad llevan consigo todas las desventajas de los ecosistemas inmaduros, careciendo de capacidad para realizar funciones protectoras en torno al reciclaje de nutrientes, conservación de suelos y regulación poblacional, ya que el sistema depende de la interacción del hombre para su funcionamiento Control Artificial de los Agroecosistemas Modernos Para mantener los niveles normales de productividad sobre una base a corto y largo plazo, los agroecosistemas modernos requieren considerablemente más control ambiental que los sistemas de agricultura orgánica o tradicional. Así, aunque menos productivos (en una base por especie) que los monocultivos modernos, los policultivos tradicionales son más estables y más eficientes en el uso de energía (figura 6). Por ejemplo, la razón de eficiencia de energía (rendimiento versus insumo de energía cultural) en un sistema de remolacha azucarera de California es 0.8, mientras que en un sistema de roce tumba y quema de Tailandia es de 18.(Cox y Atkins, 1979). Cuadro 3. Diferencias estructurales y funcionales entre ecosistemas naturales y Agroecosistemas (tomado de Altieri M. 1987). Modificado de Odum, 1969 Características

Agroecosistema

Ecosistema natural

Productividad neta Cadenas tróficas Diversidad de especies Diversidad genética Ciclos minerales Estabilidad (Elasticidad) Entropía control humano Permanencia temporal Heterogeneidad de hábitat Fenología Madurez

Alta Simple, lineal Baja Baja Abiertos Baja Alta Necesario Corta Simple Sincronizada Sucesiones primarias inmaduros

Media Complejas Alta Alta Cerrados Alta Baja No necesario Larga Compleja Estacional Maduros, clímax

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

Universidad nacional Agraria

17

En conjunto, todos los subsidios para hacer funcionar los sistemas modernos, requieren de grandes cantidades de energía proveniente de afuera del sistema para realizar el trabajo hecho generalmente por procesos ecológicos en sistemas naturales. Figura 6 Patrones ecológicos de Agroecosistemas contrastantes (tomado de Altieri, 1983)

A lto Re nd imi en to Me di o

B ajo

M on ocu l t iv o s m od e rn os

A gric u ltur a o rgá n ic a

A gricu ltur a tra dici on a l

La vulnerabilidad total de los agroecosistemas simplificados modernos está bien ilustrada por las epidemias del tizón de la hoja de maíz que en 1970 devastó la cosecha de maíz en el sur de Estados Unidos, así como por la destrucción de millones de toneladas de trigo por Puccina graminis f sp. tritici en 1953 y 54’, como estos ejemplos existen innumerables en el mundo. La intensificación de la agricultura es una prueba crucial de la elasticidad de la naturaleza, no se sabe aún como puede el hombre seguir aumentando la magnitud del subsidio indefinidamente sin agotar los recursos naturales y causar Control Diversidad Permaulterior degradación Agroecosistema de Diversidad Control Natural de nencia Aislamiento Humano ambiental. Antes de Estabilidad Genética Plagas cultivos temporal descubrir, este punto Monocultivos anuales crítico, mediante una modernos lamentable experiencia, deberíamos tratar de Huertos modernos idear agroecosistemas con Sistema de Agricultura el incremento de la Orgánica sostenibilidad, equidad, estabilidad Policultivos y productividad tradicionales (Figura 8) Figura 7 Diferentes grados de control ambiental necesario para la manutención de niveles normales de productividad en tres tipos de sistemas agrícolas, (tomado de Altieri, 1987). Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

18

Universidad nacional Agraria

Sostenibilidad:

Es la habilidad del agroecosistema de mantener la producción a través del tiempo a pesar de las limitantes ecológicas y de las presiones socioeconómicas a largo plazo. Equidad: Es la medida de como los productos del agroecosistema son distribuidos entre los productores locales y los consumidores. Sin embargo, la equidad es mucho más que una simple cuestión de un ingreso adecuado, de buena nutrición o cantidad satisfactoria de tiempo libre. Para algunos la equidad se logra cuando el agroecosistema satisface razonablemente las demandas de alimento sin aumentar el costo social de producción. para otros la equidad se alcanza cuando la distribución de oportunidades o ingresos dentro de comunidades de productores mejora. Estabilidad: Es la constancia de la producción, bajo un conjunto dado de condiciones de manejo, medio ambiente y económicas. Presiones ecológicas como las condiciones meteorológicas, que el hombre no puede modificar, pero que el agricultor puede mejorar la estabilidad biológica escogiendo cultivos más apropiados o adoptando métodos adecuados como riego, uso de mulch o cobertura, abono, rotación de cultivos, asocio. Harwood (1979) define otras tres fuentes de estabilidad: de Manejo, Económica y cultural Productividad: es una medida cuantitativa de la tasa y cantidad de producción por unidad de tierra o insumo. En términos ecológicos, la producción está referida hacia la cantidad de rendimiento o producto final, es el proceso mediante el cual se obtiene el producto final. El rendimiento por área puede ser un indicador de la tasa y la constancia de la producción, pero también se puede expresar en otras formas; por ejemplo, por unidad de insumo de mano de obra, por unidad de inversión comercial o como la relación de la eficiencia de la energía

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

Universidad nacional Agraria

19

Figura 8 Propiedades de sistema de los Agroecosistemas e índices de rendimiento (tomado de Altieri, 1987).

Policultivo tradicional

Monocultivo

Rendimiento Alto

Productividad Bajo Tiempo Rendimiento Alta

Estabilidad

Baja Tiempo

Rendimiento Perturbación Perturbación Alta

Baja Tiempo

Sostenibilidad Estrés

Estrés Alta

Baja Tiempo % de la población

Equitabilidad

Alto Ingreso

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Bajo Ingreso

Tiempo

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

20

Universidad nacional Agraria

UNIDAD: III LA AGROECOLOGÍA COMO HERRAMIENTA CIENTÍFICA DE LA AGRICULTURA ™ 3.1. Concepto de Agroecología ué es la Agro ecología?: El término Agroecología se define como la aplicación de Qconceptos y principios ecológicos para el diseño y manejo de agroecosistemas

sostenibles. La Agroecología provee el conocimiento y metodología necesarios para desarrollar una agricultura que sea, por un lado ambientalmente adecuado y por otro lado altamente productiva y económicamente viable (Gliessman, 2002).

E

l término Agro ecología ha llegado ha significar muchas cosas, definidas a groso modo, la agroecología a menudo incorpora ideas sobre un enfoque de agricultura mas ligado al medio ambiente y mas sensible socialmente, centrada no solo en la producción, sino también en la sostenibilidad ecológica del sistema de producción. A esto podría llamarse “prescriptivo” del término agroecología, por que implica un número de características sobre la sociedad y la producción que van mucho mas allá de los límites del predio agrícola.

Visión ecológica del término: La Agroecología considera que un campo de cultivos es un ecosistema dentro del cual ocurren los mismos procesos que se dan en otras formaciones vegetales, tales como, ciclos de los nutrientes, interacción predator/presa, competencia, comensalismo y cambios sucesionales. La agroecología tiene la idea que si se conocen mejor estos procesos y relaciones, los sistemas agrícolas pueden ser mejor manejados, hay menor impacto en el medio ambiente y la sociedad, con mayor sostenibilidad y menor uso de insumos externos.

Visión social del término: Los agroecosistemas no están determinados por factores bióticos o ambientales solamente, sino que hay factores sociales tales como el colapso en los precios del mercado, cambios en la tenencia de la tierra, que pueden destruir los sistemas agrícolas como lo haría una sequía, plagas, enfermedades o falta de nutrientes en el suelo. El resultado de la interacción entre caracteres endógenos (tanto biológicos como ambientales en el predio agrícola) y de factores exógenos, tanto sociales como económicos, generan la estructura particular del agroecosistema (Altieri, M. 1999). Un agroecosistema difiere en varios aspectos fundamentales de un sistema ecológico natural tanto en estructura, como en función. Los agroecosistemas son ecosistemas semidomesticados que se ubican en un gradiente sobre una serie de ecosistemas que han sufrido un mínimo impacto humano, como el caso de las ciudades. Odum (1971) describe cuatro características principales en los agroecosistemas: 1-



Los agroecosistemas requieren fuentes auxiliares de energía que puede ser: humana, animal y combustible fósil que sirven para incrementar la productividad de organismos específicos, como las plantas y animales.

Unidad elaborada por el Ing. Francisco Salmerón Miranda. MSc.

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

21

Universidad nacional Agraria

2-

La diversidad puede ser muy reducida en comparación con otros ecosistemas.

3-

Animales y plantas dominantes son seleccionados artificialmente y no por selección natural.

4-

Los controles del sistema son en su mayoría externos y no internos, ya que se ejercen por medio de retroalimentación del subsistema.

Estos caracteres expresados, se basan principalmente en la agricultura modernizada, sin embargo, muchos sistemas agrícolas, especialmente en los trópicos no se ajustan a esta definición. Los sistemas agrícolas son interacciones complejas entre procesos externos e internos y entre procesos biológicos y ambientales. De tal manera que el modelo de Odum es un punto de partida para la comprensión agrícola, pero no puede abarcar diversidad y complejidad de muchos agroecosistemas de las sociedades no occidentales, especialmente Trópicos Húmedos, sin embargo, muchos científicos reconocen que este enfoque reduccionista limita las opciones agrícolas para poblaciones rurales. Agricultura orgánica nombre acuñado en los países de habla inglesa, o agricultura Biológica como se le solía llamar en los países de lengua con raíz latina, o bien agricultura Ecológica como se les sigue llamando en casi todos los países, surgió con fuerza sobre todo en los países del Norte, como respuesta a los excesos provocados por la llamada “Revolución Verde” que cambió los sistemas de producción en el agro. Introduciendo el uso de agroquímicos para la obtención de las cosechas, provocando graves contaminaciones tanto del medio ambiente como de los alimentos producidos, cuestionando la propia sostenibilidad el sistema productivo a largo plazo. Aunque es obvio el uso de diferentes nombres, es necesario distinguir que la agroecología es la ciencia que sustenta a los diferentes nombres con que es nombrada la agricultura alternativa. 3.2. Reseña histórica l uso contemporáneo del término agroecología data de los años 70, pero la ciencia y la práctica de la agroecología son tan antiguos como los orígenes de la agricultura. A medida que los investigadores exploran la agricultura indígena, las que son reliquias modificadas de formas agronómicas más antiguas, se hace más notorio que muchos sistemas agrícolas desarrollados a nivel local, incorporan rutinariamente mecanismos para acomodar los cultivos a las variables del medio ambiente natural, y para protegerlos de la depredación y la competencia. Estos mecanismos utilizan insumos renovables existentes en las regiones, así como los rasgos ecológicos y estructurales propios de los campos, los barbechos y la vegetación circundante.

E

En estas condiciones la agricultura involucra la administración de otros recursos además del cultivo propio. Estos sistemas de producción fueron desarrollados para disminuir riesgos ambientales y económicos y mantienen la base productiva de la agricultura a través del tiempo. Si bien estos agroecosistemas pueden abarcar infraestructuras tales como trabajos en terrazas, zanjas e irrigación, el conocimiento agronómico descentralizado y desarrollado localmente es de importancia para el desarrollo local, es de importancia para el desarrollo continuado de estos sistemas de producción. Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

22

Universidad nacional Agraria

El por qué de esta herencia agrícola ha tenido relativamente poca importancia en las ciencias agronómicas formales, refleja prejuicios que algunos investigadores contemporáneos están tratando de eliminar. Tres procesos históricos han contribuido en un alto grado a oscurecer y restar importancia al conocimiento agronómico que fue desarrollado por grupos étnicos locales y sociedades no occidentales: 1. La destrucción de los medios de codificación, regulación y transmisión de las prácticas agrícolas. 2. La dramática transformación de muchas sociedades indígenas no occidentales y los sistemas de producción en que se basaban como resultado de un colapso demográfico, de la esclavitud y del colonialismo y de procesos de mercado. 3. El surgimiento de la ciencia positivista. Como resultado, han existido pocas oportunidades para que las intuiciones desarrolladas en una agricultura mas holística se infiltraran en la comunidad científica formal. Más aún, esta dificultad está compuesta de prejuicios, no reconocidos, de los investigadores en agronomía, prejuicios relacionados con factores sociales tales como clase social, étnica, cultural y sexo. (Altieri, 1995) Históricamente, el manejo de la agricultura incluía sistemas ricos en símbolos y rituales, que a menudo servían para regular las prácticas del uso de la tierra y para codificar el conocimiento agrario de pueblos analfabetos. La existencia de cultos y rituales está documentada en la historia de muchas sociedades, donde se rendía culto y sacrificios humanos a la lluvia, el agua, el sol y a la cosecha (historia de Nicaragua), de hecho estos cultos eran un foco de atención especial para la inquisición Católica, que eran tildadas de brujería, la que era perseguida por la iglesia y sus séquitos (españoles y portugueses). Por otro lado las actividades de conquista del nuevo mundo se extendió bajo el lema de "Dios, Oro, Gloria", como parte de un proyecto amplio, las actividades evangelizadoras, que a menudo alteraron la base simbólica y rituales de la agricultura principalmente en América, alteraciones que interfirieron con la transferencia generacional y lateral del conocimiento agronómico local. Este proceso, junto con las enfermedades, la esclavitud, guerras de resistencia a la colonización y la reestructuración de la base agrícola de las comunidades rurales con fines coloniales y de mercado, contribuyó también con la destrucción y abandono de las tecnologías "duras" tales como los sistemas de riego, y especialmente al empobrecimiento de las tecnologías "blandas" como formas de cultivo, mezclas de cultivos, técnicas de control biológico y manejo de suelos de la agricultura local. La que depende mucho de la transmisión de tipo cultural. Los registro de crónicas históricos documentan como las nuevas enfermedades transmitidas por los exploradores europeos afectaron a las poblaciones nativas, dándose colapsos de poblaciones en forma devastadora, donde en algunas áreas pereció hasta el 90% de la población nativa en menos de 100 años, muriendo consigo su cultura y sistema de conocimientos. De este contexto histórico cabe preguntarse entonces ¿cómo la Agroecología logró entonces emerger nuevamente?, también requiere de un análisis de la influencia de un número de corrientes intelectuales que tuvieron relativamente poca relación con la agronomía formal. En le siguiente tema se reseña en forma breve como la antropología, el ambientalismo, sistemas nativos de producción, ecología y otras ciencias han influenciado el pedigrí intelectual de la agroecología. Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

23

Universidad nacional Agraria

3.3. Influencias sobre el pensamiento agroecológico

M

ientras que la Investigación Agroecológica va a asuntos puntuales de la agricultura, pero en un contexto más amplio incluyendo variables ecológicas y sociales; su énfasis no está en la maximización de rendimientos y la producción. La agroecología entonces puede definirse mejor como un enfoque que integra ideas y métodos en varios sub campos y no una disciplina específica. Decíamos que la agroecología integra ideas y métodos en varios sub grupos, cada una de éstas áreas de investigación tienen objetivos y metodologías muy diferentes, sin embargo, en conjunto todas han sido influencias legítimas e importantes al pensamiento agroecológico.

1. Ciencias Agrícolas: A Klages (1928) se le da el crédito en gran parte por el desarrollo inicial de la agricultura ecológica; sugirió tomar en cuenta factores fisiológicos y agronómicos que influían en la distribución y adaptación de las especies cultivadas, para comprender la relación compleja entre plantas y el medio ambiente. En los años ‘60 Tischler (1965) integró la Ecología Agrícola al currículum de Agronomía; posteriormente en los años ‘70s y ‘80s gran cantidad de investigadores incrementaron la literatura agronómica con un enfoque Agroecológico. El componente social comenzó aparecer en la literatura agrícola. Por otro lado, los entomólogos hicieron contribuciones valiosas en teoría y práctica del control biológico de plagas basado en el principio ecológico.

2. Ambientalismo El movimiento ambientalista surge en los años ‘60s y ‘70s como contribución de intelectuales de la Agroecología, los asuntos del ambientalismo coincidían con la Agroecología, ellos difundieron el discurso Agroecológico con una actitud crítica de la agronomía orientada hacia la producción, sensibilizando hacia un gran número de asuntos relacionados con los recursos del predio. La integración de la Agronomía y Ambientalismo ensambló con la Agroecología, sin embargo, sus fundamentos intelectuales aún eran débiles.

3. Ecología Aquí es donde el desarrollo de la teoría ecológica tiene incidencia en el desarrollo del pensamiento Agroecológico debido a: 1. Al marco conceptual y lenguaje de la Agroecología, como esencialmente ecológicos. 2. Los sistemas agrícolas son sujetos de investigación, controlables por el investigador, en comparación con los ecosistemas rurales. 3. Gran cantidad de investigadores sobre sistemas tropicales ha enfocado la atención sobre el impacto ecológico en la expansión de sistemas de monocultivos. 4. Muchos ecólogos prestan atención a las dinámicas ecológicas de los sistemas agrícolas tradicionales. Tres áreas principales de interés académico hacen críticas en el desarrollo de análisis agroecológico: - Ciclaje de nutrientes: - Interacciones plagas y plantas: - Sucesión ecológica. Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

24

Universidad nacional Agraria

4. Sistemas nativos de producción Otras influencias del pensamiento Agroecológico lo constituyen investigaciones realizadas por antropólogos y geógrafos que se dedicaron a describir y analizar las prácticas agrícolas y la lógica de pueblos nativos y campesinos. Estos estudios lo hicieron en el uso de recursos y manejo en el predio agrícola y fuera de él; cómo los pueblos explican la base de subsistencia y cómo los cambios sociales y económicos afectan los sistemas de producción. El análisis científico del conocimiento local ha servido para reevaluar los modelos coloniales y de desarrollo agrícola. Todas estas investigaciones hacen hincapié en que la organización social y las relaciones sociales de producción deben considerarse al igual que el medio ambiente y los cultivos. La dimensión social en la producción es una importante base para el entendimiento de la lógica de producción de los Sistemas Agrícolas.

5. Estudios del desarrollo rural Han documentado la relación existente entre los factores socioeconómicos y la estructura y organización social de la agricultura. Estudios sobre el impacto de tecnologías inducidas desde afuera, como la revolución verde, afectan los agroecosistemas produciendo: •

Cambios de cultivos



efectos de expansión de mercados



Implicaciones de los cambios de relaciones sociales



Transformaciones estructurales en la tenencia de la tierra y acceso a los recursos económicos.

Como vemos existe una gran diversidad de preocupaciones acerca del pensamiento agroecológico que ha influido en el desarrollo de la agroecología y son muy amplios. Ahora el conocimiento Agroecológico es más rico e interdisciplinario, a pesar de que la Agroecología aún está en pañales, sin embargo, se ha ampliado el discurso agrícola. 3.4. El suelo como un sistema con vida para el desarrollo de la Agroecología

L

as plantas para su normal desarrollo requieren en primer lugar de un suelo fértil y a su vez, éste necesita de las plantas para mantener su fertilidad natural . Ello constituye una interrelación cíclica suelo-planta, que consiste en un eterno crecer y morir y que en la naturaleza permite la existencia de “ecosistemas estables”. La agricultura ecológica permite reproducir esta interrelación considerando los siguientes condiciones (Kolmans & Vásquez, 1999), : 1.- Diversidad El suelo alberga una comunidad viviente compuesta por una gran diversidad de plantas y animales que garantizan la estabilidad del sistema. Un agroecosistema estable no se logra con monocultivos: ésos fomentan desequilibrios biológicos en el suelos y en el ecosistema que se traduce en la aparición masiva de determinadas plagas y enfermedades. 2.- Funcionamiento Cíclico Los ciclos de un ecosistema estable se caracterizan por un permanente reciclaje de sustancias. No se pierden ni se desperdicia nada. Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

25

Universidad nacional Agraria

3.- Buen aprovechamiento energético En un ecosistema estable la energía siempre se aprovecha óptimamente; la energía es interceptada y transformada a través de la clorofila en energía química para el desarrollo de las estructuras de las plantas. 4.- Nutrición equilibrada En un sistema estable suelo - planta la nutrición vegetal ocurre en forma lenta; la actividad digestiva de los microorganismos fomentan la mineralización de la materia orgánica. 5.- Buena protección En un sistema suelo - planta funciona perfectamente, los árboles protegen de las inclemencias del clima a los arbustos en una escala sucesiva hasta llegar a las plantas pequeñas, protegiendo de esta manera el edafón y al suelo. Un suelo sin cubierta vegetal se encharca, se lixivia y erosiona, disturbando la interrelación suelo - planta, aumentando su fragilidad a consecuencia de la inestabilidad del sistema. 6.- Vitalidad El funcionamiento de los sistemas vivos se regula por diversas sustancias que se producen en la materia orgánica. Por ejemplo en un ecosistema estable esta sustancias se encuentran en concentraciones mínimas (hormonas reguladoras de crecimiento) que en mayor cantidad pueden ser inefectivas, dañinas o tóxicas y provocaran tarde o temprano el debilitamiento colapso del ecosistema. 7. Estabilidad y compatibilidad Un sistema suelo-planta estable no perjudica al resto de ecosistema. Los sistemas deteriorados tienen un efecto concatenador sobre otros, dando inicio a un círculos vicioso de autodestrucción 3.4. Requerimientos de una Nutrición Vegetal

L

a nutrición natural de las plantas se basa en la descomposición de los organismos en una diversidad de compuestos orgánicos y minerales. Las sustancias inorgánicas solo juegan un rol complementario o secundario y son tomados de acuerdo a los requerimientos de la planta. La agricultura ecológica, prueba que es posible obtener rendimientos y una productividad optima e incluso por encima de la agricultura convencional. En la agricultura convencional se ignora el ciclo de las sustancias orgánicas y su función como reguladoras naturales, el cual restituye continuamente el equilibrio del flujo de nutrientes.

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

Universidad nacional Agraria

26

Comparación de la fertilización con fertilizantes orgánicos vs. manejo orgánico (según Rusch, citado por Kolmans & Vazquez, 1999). Consecuencias de una nutrición vegetal artificial

Nutrición orgánica

natural

mediante

fertilización

◘ Imposibilidad de aplicar dosis optimas ◙ La plantas obtienen dosis optima de macronutrientes nutrientes, según sus requerimientos.

de

◘ Casi siempre se suelo aplicar dosis ◙ Evita la aplicación excesivas o deficitarias de inexactas (demasiado bajas o altas) nutrientes ◘ Gran perdidas de nutrientes por lavado ◙ Dificulta el lavado e inmovilización de los y lavado nutrientes. ◘ Creciente compactación en la ◙ Mejora la agregación y estabilidad estructural superficie del suelo y en el subsuelo. del suelo. Aflojamiento de las capas superficiales e inferiores de suelo. ◘ Los costos de los fertilizantes ◙ Poco a poco el requerimientos de fertilizantes sintéticos limitan el presupuesto para orgánico disminuye. Se hace innecesario el el manejo orgánico. uso de fertilizantes sintéticos. ◘ Destrucción de las propiedades físicas, ◙ Se mejoran las químicas y biológicas del suelo. químicas y biológicas

propiedades

físicas,

3.5. Practicas para el manejo de la fertilidad del suelo i no conocemos a fondo la naturaleza del suelo que trabajamos para producir alimentos, automáticamente le estaremos negando todos los cuidados necesarios para conservarlo de la forma más apropiada.

S

El suelo, como organismo vivo, tiene un esqueleto: la roca madre. Como todo ser, se forma y crece, se reproduce y puede morir, se alimenta y respira, evoluciona en el tiempo y el espacio, hace una digestión orgánica es autónoma en ella. Los actuales análisis físicos de los suelos separan todos los elementos minerales sin considerar todas las relaciones infinitas que existen entre los mismos. Tomar por separado los elementos bajo análisis, no representa ningún interés para la agricultura, pues es la relación integral de todas las partes del suelo (sistema suelo) la que hace que sea fértil o no. En la agricultura convencional, las preocupaciones por el suelo son económicas, por lo que éste produce y rinde. Se programa el crecimiento de las plantas en tiempos controlados, los frutos y el tamaño de los vegetales están en función del mercado y del precio, no existiendo preocupaciones edafológicas. Con la agricultura orgánica conocemos el suelo y al hacernos amigos de él, cambiamos de actitud. El suelo es la fuente del caldo de todas las formas de vida que surgen en el planeta, complejo y mal conocido. Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

27

Universidad nacional Agraria

Junto a la energía solar, el suelo es la principal fuente de vida y supuesto universal de la producción, y por lo tanto la alimentación y sobrevivencia de la especie humana y de muchas otras especies del planeta, hoy en día su agotamiento lo convierte en una fuente difícilmente renovable y el principal reto de la humanidad. (CIPRES, 1995). Los agricultores nativos han desarrollado diversas técnicas para mejorar o mantener la fertilidad del suelo. Por ejemplo, los agricultores de Zaire y de Sudán del Sur afirman que los lugares en que montículos de termitas son particularmente buenos para cultivar sorgo y caupí (Reijntjes et al.,1992) 3.6. Manejo estratégico del Suelo y Cultivos para mejorar la calidad del suelo.

L

a mejor manera para desarrollar un suelo de alta calidad es manejar el suelo y cultivos, para incentivar la estructura y mantención de altos niveles de materia orgánica, incluyendo la mantención de una cantidad activa de materia orgánica (Magdoff 1993). Esforzándose en mantener ese objetivo, la práctica y la óptima administración del predio es ineludible. Se dispone de numerosas estrategias para este objetivo y ésta se debería usar regularmente en todos los campos. La cantidad de materia orgánica en un suelo en particular es el reflejo de variadas intervenciones en el tiempo, ya sean de origen natural y/o humano. El cambio de contenido de materia orgánica del suelo, después de transcurrido un año, es la diferencia entre lo que se ha agregado y lo que se ha perdido. Esto se puede expresar mediante esta simple ecuación: 3.7. Materia Orgánica del Suelo (MOS) = adiciones-pérdidas.

C

uando lo agregado excede a los perdido, SOM aumenta. En sentido contrario, si las pérdidas son mayores a lo agregado, SOM disminuye. Cuando un sistema de cultivo ha operado durante largo tiempo, se logra un equilibrio cuando lo agregado y lo perdido se igualan. Bajo estas condiciones no habrá cambios en los niveles de materia orgánica. Queda claro que sólo hay dos caminos principales para estructurar y mantener cantidades aceptables de materia orgánica en los suelos: 1) aumentar la tasa de incorporación de materia orgánica a los suelos y 2) disminuir la tasa de pérdida de materia orgánica.(Altieri, 1995). 3.8. Rotación y asociación de plantas xisten tres formas importantes en la agricultura orgánica que se deben considerar para lograr rotaciones exitosas:

E

1. Las especies cultivadas tienen diferentes exigencias nutricionales según su fisiología, lo cual debe ser tomado en cuenta para alternar las mejores especies, con la finalidad de no agotar las reservas nutritivas del suelo y permitir a los elementos necesarios para la nutrición de la planta de forma sincronizada en cada rotación.

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

28

Universidad nacional Agraria

2. La rotación de los cultivos también es importante por la acción de los sistemas radiculares en los suelos, permitiendo el mantenimiento de la materia orgánica y mejorando estructura. 3. Además debe contribuir con su volumen, las raíces tienen comportamientos diferentes. Por ejemplo, ciertas especies se hunden profundamente, lo que permite airear vías de paso para las raíces de plantas sucesivas, de igual forma para los micro y macroorganismos. Para estos casos se recomienda rotar diferentes familias entre las especies que se quieren cultivar, al mismo tiempo que debe considerarse la rotación entre los cultivos que producen bulbos o tubérculos y los cultivos que producen hojas o flores para el consumo. Mejor utilización de los recursos y otros residuos orgánicos En muchas partes del mundo, los residuos de los cultivos se ven como en estorbo debido a que pueden albergar a plagas de insectos y a veces interferir con la preparación del suelo para el siguiente cultivo. De esta forma la quema, en el predio, de los residuos es una práctica común. Esto, no obstante, priva al suelo de materia orgánica potencialmente beneficiosa. Prácticas de rotaciones Desde el punto de vista de la calidad del suelo, existen numerosos factores a considerar cuando se evalúan la rotaciones. Al añadir los residuos de diferentes especies de planta a los suelos, las rotaciones ayudan a mantener la diversidad biológica. Esto ocurre porque cada tipo de residuo de plantas, mientras esté disponible para muchos organismos, puede también estimular y/o inhibir a los organismos específicos del suelo. (Altieri, 1995) 3.9. Uso de cultivos de cobertura esde mediados de la década de 1980, ha habido un creciente interés en el uso de cultivos de coberturas. Esto es de hecho el renacimiento del interés en una práctica que se usaba en la antigua Roma, hace unos 2000 años, e incluso antes, en China. Las cultivos de cobertura pueden añadir materia orgánica a un suelo cuando se les permite morir o incorporarse al suelo. Los cultivos de cobertura, al mantener cubierto el suelo e interceptar las gotas de lluvia, disminuyen la descomposición de los agregados superficiales y de este modo promueven la infiltración del agua en el suelo disminuyendo el escurrimiento y la erosión.

D

Labranza mínima En general, mientras mayor sea la perturbación del suelo durante su preparación para el establecimiento del cultivo, mayor será la tasa de descomposición de la materia orgánica. Aunque esto puede proporcionar algunos beneficios al hacer que los nutriente estén a disposición de las plantas más rápidamente, resulta más difícil mantener niveles altos de materia orgánica en la labranza tradicional. El sistema de labranza reducida más nuevo es el de labranza cero, cuando sólo se perturba una estrecha franja donde se habrá de sembrar la semilla. Esto deja la cantidad máxima de residuos cubriendo el suelo. Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

29

Universidad nacional Agraria

Control de Erosión Debido a que los materiales erosionados de los suelos generalmente se remueve del mantillo y son ricos en materia orgánica con respecto al resto del suelo, la erosión es un gran problema de calidad de suelo. El principal problema de sembrar cultivos en suelos erosionados, es que generalmente no existe un mantillo suficiente para una mejor nutrición y las propiedades de almacenamiento del agua. Algunos suelos están particularmente propensos a la erosión eólica y del agua. 3.10. Prácticas para el manejo del microclima os agricultores influyen en el microclima, al retener y plantar árboles que detienen la lluvia, reducen la temperatura, la velocidad del viento, la evaporación y la exposición directa de la luz solar. Ellos aplican el mulch de plantas que cubren el suelo o paja para reducir la radiación y los niveles de calor en las superficies recién plantadas para inhibir la pérdida de humedad y para absorber la energía cinética de l agua precipitada. Los lechos de camellones elevados que generalmente existen en los sistemas tradicionales, sirven para manejar la temperatura del suelo y para reducir la inundación por agua, mediante el mejoramiento del sistema de drenaje.

L

3.11. Abonos orgánicos 3.11.1. La formación de Compost a partir de los desechos domésticos y residuos de cultivos, como también la de otros residuos orgánicos disponibles localmente, pueden proporcionar una mejora valiosa del suelo. Las formación de compost ayuda a disminuir la masa de materia, a matar las semillas de malezas y las enfermedades que causan los organismos, disminuye las emanaciones putrefactas posiblemente nocivas y estabiliza los nutrientes.

Como prepararlos: Tanto las cantidades como las proporciones con que los agricultores vienen preparando sus abonos constituyen el resultados de errores y aciertos del saber tradicional de la practica campesina Mezcla de los ingredientes: 3 maneras diferentes de hacerlos. 1) Mezclar todos los ingredientes por camadas hasta obtener una mezcla homogénea de todos los ingredientes, a la cual poco apoca por capas agregar el agua necesaria. 2) Se mezclan todos los ingredientes en seco y al final en una ultima volteada de toda la masa agregar el agua necesaria. 3) Se dividen todos los ingredientes en proporciones iguales y se forman 2 o 3 montones, luego se mezclan todos los ingredientes de cada uno de los montones de manera independiente, lo que facilita la distribución adecuada de todos los ingredientes y se agrega la cantidad de agua necesaria para controlar la humedad y por ultimo se juntan todos los montones. Una vez mezclados todos los ingredientes se extiende la mezcla en el piso, de manera que la altura del montón tenga como máximo 50cm de grosor. El cubrir en los 3 primeros días la mezcla con sacos de fibra aumenta la temperatura, la cual debe alcanzar como máximo 50 grados centígrados, por lo que se debe medir la temperatura Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

30

Universidad nacional Agraria

todos los días con un termómetro, ya que la temperatura tiende a subir hasta 80° Celsius en los primeros días a partir del 2do día de su preparación, lo cual, no debe evitarse volteando 1 o 2 veces al día el montón para una mayor aireación Se sugiere la siguiente secuencia de los materiales para la elaboración del compost. Tierra Ceniza Estiércol Material vegetal grueso Incorporación del abono al momento del trasplante Se debe aplicar aproximadamente 30 gr para hortalizas de hojas, 80 gr a hortalizas de tubérculos o que forman cabeza sobre la superficie y 100gr a tomate y Chile dulce. La plántula debe tener entre 10 y 20 días de germinada. -

Se puede aplicar directamente en el fondo del hoyo y luego se tapa con un poco de tierra para evitar el contacto directo de la planta con el abono. Abonando a los lados d la planta, se utiliza en cultivos ya establecidos (en una 2da y 3ra aplicación. Abonado directo en el surco que se quiere sembrar (establecer) el cultivo, sin previa germinación ni trasplante, puede utilizarse en zanahorias, culantros y otros.

Es recomendable, una vez elaborado, guardarlo bajo techo para protegerlo del sol, viento y lluvia. 3.11.2. Estiércoles El estiércol es una mezcla de las camas de los animales con sus deyecciones, que ha sufrido fermentaciones más o menos avanzadas primero en el establo y luego en el estercolero (Labrador y Guiberteau, 1991).

Se trata de un abono compuesto de naturaleza órgano - mineral, con un bajo contenido en elementos minerales. Su nitrógeno se encuentra casi exclusivamente en forma orgánica y el fósforo y el potasio al 50 por 100 en forma orgánica y mineral (Labrador, 1994), pero su composición varía entre límites muy amplios, dependiendo de la especie animal, la naturaleza de la cama, la alimentación recibida, la elaboración y manejo del montón, etc. Como termino medio, un estiércol con un 20 - 25 % de materia seca contiene 4 kg.t-1 de nitrógeno, 2,5 kg.t-1 de anhídrido fosfórico y 5,5 kg.t-1 de óxido de potasio. En lo que se refiere a otros elementos, contiene por tonelada métrica 0,5 kg de azufre, 2 kg de magnesio, 5 kg de calcio, 30 - 50 g de manganeso, 4 g de boro y 2 g de cobre. El estiércol de caballo es más rico que el de oveja, el Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

31

Universidad nacional Agraria

de cerdo y el de vaca. El de aves de corral o gallinaza es, con mucho, el más concentrado y rico en elementos nutritivos, principalmente nitrógeno y fósforo (Guiberteau, 1994). Riqueza media de algunos estiércoles. Materia Contenido de elementos nutritivos Producto seca en kg.t-1 de producto tal cual % N P2O5 K2O MgO S 32 7 6 8 4 De vacuno 35 14 5 12 3 0,9 De oveja 25 5 3 5 1,3 1,4 De cerdo 100 17 18 18 De caballo 8 2 0,5 3 0,4 Purines 28 15 16 9 4,5 Gallinaza 100 130 125 25 10 4 Guano de Perú Fuente: Alberto García Sans (1987)

Los estiércoles que producen un mayor enriquecimiento en humus son aquellos que provienen de granjas en las que se esparce paja u otros materiales ricos en carbono como cama para el ganado, y se espolvorean sobre ellos rocas naturales trituradas (fosfatos, rocas silícicas, etc.) y tierra arcillosa para una mejora de la calidad (Cánovas Fernández, 1993). Un animal en estabulación permanente produce anualmente alrededor de 20 veces su peso en estiércol. El procedente de granjas intensivas se reconoce fácilmente por su desagradable olor a putrefacción, que da lugar a la formación de sustancias tóxicas para el suelo debido a su alto contenido en nitrógeno proteico y a sus elevadas tasas de antibióticos y otros fármacos. Por tanto estos materiales se utilizarán con mucha precaución, compostándolos previamente en mezcla con otros estiércoles o materias orgánicas equilibradas y siendo prudentes en su uso. El estiércol hay que esparcirlo pronto sobre el suelo, a ser posible en otoño o invierno, antes de las heladas, de manera que su descomposición esté muy avanzada en primavera, cuando se efectúan las siembras o trasplantes. Además es preferible enterrarlo tan pronto como se extienda, para evitar las pérdidas de nitrógeno, que pueden ser importantes, pero nunca hacerlo profundamente. Si no fuera posible enterrarlo rápidamente, es mejor dejarlo en montones de no mucha altura, sin compactarlos y directamente sobre el suelo de labor; de esta forma se favorece el comienzo de la fermentación aerobia (Labrador y Guiberteau, 1991). Esta práctica se denomina compostaje y también se utiliza para madurar el estiércol. Mediante esta técnica, se favorece la formación de un material prehumificado, fácilmente mineralizable y con una importante carga bacteriana beneficiosa. Este proceso de maduración dura de tres a seis meses. Otros autores piensan que las técnicas de maduración deben procurar favorecer la mineralización del estiércol, disminuyendo las pérdidas y, en base a esto, sugieren que el montón debe hacerse y compactarse fuertemente a los dos o tres días de realizado, para evitar que continúe la fermentación aeróbica oxidativa iniciada y haya pérdidas de nutrientes. Con esta compactación, la bioquímica del proceso es anaeróbica, durando la evolución del mismo hasta la maduración del material de dos a tres meses (Labrador, 1994).

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

32

Universidad nacional Agraria

El estiércol fresco puede ser utilizado en compostaje de superficie directamente. Se usa sobre todo en cultivos exigentes en abonado que toleran bien la materia orgánica fresca, como es el caso de patata, remolacha, tomate, etc., así como en los cultivos plurianuales como frutales y viñas, sobre los abonos verdes y las praderas permanentes para los aportes de otoño y comienzos de invierno. Se utiliza en dosis importantes; un estercolado medio supone 30 t.ha-1, pero a menudo se utilizan dosis mayores, 40 - 45 t.ha-1 cuando se busca mejorar el suelo. De acuerdo con las cifras medias de su composición antes indicadas, un estercolado de 30 toneladas supone un aporte por hectárea de 120 kg de nitrógeno, 75 kg de anhídrido fosfórico y 165 kg de óxido de potasio. Por tanto, puede decirse que el estiércol es a la vez una enmienda y un abono. En clima seco el aporte debe realizarse dos meses antes de la siembra y en caso de que sea húmedo, tres meses antes. En suelos arcillosos aplicaremos el estiércol muy hecho y con bastante anticipación a la siembra, mientras que si son arenosos estará poco hecho y las estercoladuras serán mas frecuentes y en menor cantidad (Bellapart, 1988). Los aportes en suelos calizos deben ser frecuentes y débiles y en suelos ácidos se realizará una enmienda caliza que active y favorezca la descomposición de la materia orgánica. 3.11.2.1. Gallinaza La gallinaza es una mezcla de los excrementos de las gallinas con los materiales que se usan para cama en los gallineros, distinguiéndose con diferentes calidades el abono de las ponedoras y de engorde, siendo ambos abonos muy estimados por su elevado contenido en elementos fertilizantes (Labrador, 1994).

La gallinaza fresca es muy abrasiva a causa de su elevada concentración en nitrógeno y para mejorar el producto conviene que se composte en montones (al igual que la palomina). Con más razón se compostará si procede de granjas intensivas, mezclándose con otros materiales orgánicos que equilibren la mezcla, enriqueciéndolo si fuera necesario con fósforo y potasio naturales. Autores como Aubert (1987) aconsejan rechazar el estiércol procedente de la cría industrial de pollos y gallinas debido a que frecuentemente contiene residuos antibióticos. 3.11.2.2. Los guanos de aves, del Perú y Mozambique, provienen de acumulaciones de deyecciones de aves marinas, y constituyen excelentes abonos orgánicos naturales, libres de todo tipo de contaminación.

Están extremadamente concentrados y por tanto deben emplearse en dosis muy moderadas (menos de 10 kg.a-1), (Cánovas Fernández, 1993). 3.11.2.3. Lombricompost También se denomina vermicompost o humus de lombriz (Labrador, 1994). Resulta de la transformación de materiales orgánicos al pasar por el intestino de las lombrices, en donde se mezcla con elementos minerales, microorganismos y fermentos, que provocan cambios en la Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

33

Universidad nacional Agraria

biquímica de la materia orgánica. Estas lombrices son la Eisenia foetida y la Lombricus rubellus o híbridos próximos, comercialmente denominada lombriz roja de California (Bellapart, 1988). El método más difundido para la obtención de este humus de lombriz es la cría en el interior de granjas y naves abandonadas o al aire libre, utilizando camas o literas de una anchura entre uno y dos metros y de longitud variable, separadas por pequeños caminos. La sección de las camas será triangular o trapezoidal y con una altura en el vértice no superior a 50 - 70 cm. Las camas se cubrirán con una malla o paja que proteja del calor intenso y al mismo tiempo deje pasar el agua y el aire, manteniendo una humedad comprendida entre el 70 y 80 % y una temperatura no superior a los 20°C. Con una cantidad de 1.000.000 de individuos podemos obtener alrededor de 12.000.000 en 12 meses y con estos, 144.000.000 en 24 meses. En este tiempo las lombrices habrán transformado 240 toneladas de estiércol en 120 toneladas de humus biológicamente activo y muy rico en bacterias (Lombri Cultura Moderna, 1984). Las cantidades de elementos minerales del producto resultante son muy variables, aunque hay que destacar su mayor velocidad de transformación en el suelo, en el que origina una rápida disponibilidad de elementos minerales y orgánicos para el cultivo, ejerciendo importantes efectos activadores sobre el metabolismo microbiano y vegetal (Fuentes Yagüe, 1987). Las investigaciones desarrolladas sobre el tema han sido llevadas a cabo por países como Estados Unidos, Japón e Israel, y ya en 1984 se introdujeron en España, y concretamente en Ibiza, unos ochcientos kilos de esta especie (Madrid, 1984).

Resumen de abonos usados en la agricultura ecológica Cultivos -Abono verde, cultivos intermedio, rotación de cultivos, cultivos de cobertura y mulch, descanso (barbechos) intensivo, cultivos en callejones, etc. Residuos animales en estado sólido, liquido y frescos - Estiércoles (con y sin paja, rastrojos, viruta, etc.) - Purín (orina fermentada) - Estiércol semilíquido (excremento + orina fermentada) Compost - De estiércol y residuos vegetales - De residuos domésticos orgánicos 3.12. Fertilizantes comerciales (para el mejoramiento del suelo) - Bentonita (arcilla) - Cuernos y casos de animales triturados - Cal de algas - Subproductos de la industria aceitera - Escorias de Thomas - Roca fosfórica - Escorias vegetales de industria - Harina de sangre del alcohol - Cenizas de madera - Guano - Harina de huesos - Polvo de cantera - Magnesio potásico - Polvo de basalto - Cal dolomita Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

34

Universidad nacional Agraria

Productos estimulantes - Infusiones de ortiga, cola de caballo, manzanilla, diente de león, valeriana etc. - Compost de estiércol de vacunos - Fermentos húmicos 3.13. Bases ecológicas para el manejo de plagas

Métodos autóctonos de control de plagas

L

os agricultores tradicionales cuentan con una variedad de prácticas de control para enfrentar los problemas de plagas de insectos agrícolas. Se puede distinguir dos estrategias principales: La primera consiste en la utilización de métodos directos sin productos químicos para el control de plagas (es decir, prácticas culturales, mecánicas, físicas y biológicas). Las segunda radica en la confianza de los mecanismos incorporados para el control de plagas, inherentes a la diversidad biótica y estructural de los sistemas agrícolas complejos comúnmente usados por los agricultores tradicionales (Brown y Marten 1986, según Altieri,1995). Este ensamble de practicas culturales se pueden agrupar en tres partes estrategias principales, dependiendo del elemento del agro ecosistema que se manipule.

Manipulación de los Cultivos en el Tiempo Los agricultores generalmente manipulan la época de siembra y cosecha en forma cuidadosa y utilizan la rotación de cultivos para evitar las plagas. Estas técnicas requieren evidentemente un conocimiento ecológico considerable de la fenología de las plagas. A pesar de que dichas técnicas a menudo brindan otros beneficios agronómicos (por ejemplo, el mejoramiento de la fertilidad del suelo), a veces, los agricultores mencionan explícitamente que estas técnicas se practican para evitar el daño de las plagas. Manipulación de los cultivos en el espacio.

Los agricultores tradicionales generalmente manipulan el tamaño del terreno y su ubicación, la densidad de los cultivos, para lograr diversos propósitos de producción; aunque muchos están conscientes de la relación que existe entre dichas prácticas y el control de las plagas (Altieri, 1993). 1. Sobresiembra: Uno de los métodos mas comunes para lidiar con las plagas es sembrar a una densidad mayor que lo que uno espera cosechar. 2. Ubicación del terreno de explotación agrícola: El de menor incidencia. 3. Desmalezaje selectivo: Control de malezas a un cierto nivel 4. Manipulación de la diversidad de cultivo: Distintas especies. 5. Manipulación de otros Componentes del Agroecosistema: ™ Uso de variedades resistentes ™ Manejo del agua ™ Técnicas de arado y cultivo ™ Uso de sustancias repelentes y/o atrayentes

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

35

Universidad nacional Agraria

Existen otras alternativas para el control de insectos plagas, practicas fáciles de realizar como: A) control cultural - Rotación de cultivos - Incorporación de rastrojos - Asociación de cultivos - Siembra temprana o tardía - Dejar algunas malezas - Mantener limpio el cultivo - Roturación en verano B) Control Natural o Biológico En cuanto al control natural, se ha observado que en muchas ocasiones ha tenido muy buenos resultados ya que existen muchos insectos benéficos que colaboran con el control de insectos plagas. El Control Biológico es otra alternativa que ha demostrado buenos resultados, en el Occidente de Nicaragua existen experiencias exitosas en la utilización del control biológico. 3.14 Manejo de arvenses (malezas) a agricultura ha influido fuertemente en la evolución de las malezas. Las actividades agrícolas han mantenido a la sucesión de comunidades de plantas en sus etapas pioneras. Los principales componentes de la vegetación de estas comunidades, son las que la agricultura ha denominado “malezas” . hasta ahora, cerca de 250 especies de plantas son lo suficientemente problemáticas como para ser llamadas, en general, malezas. Muchas d éstas provienen de lejanas áreas geográficas o son “oportunistas” nativas favorecidas por determinadas alteraciones humanas. Los monocultivos, rara vez usan toda la humedad, la cantidad de nutrientes y la luz disponible para el crecimiento de las plantas, dejando, con ello, nichos ecológicos abiertos que deben protegerse de la invasión y competencia de las malezas.

L

El resultado final de la competencia de las malezas es una reducción en el rendimiento o la calidad del cultivo. En muchos cultivos donde no existe un control de malezas durante la temporada, no hay, en general, producción comercial. No obstante, el resultado de esta competencia es afectada por diversos factores: 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Período de crecimiento de malezas en relación con la emergencia del cultivo. Variedades y tipos de cultivos. Densidad de las poblaciones de malezas. Especies de malezas. tipo de suelo Humedad del suelo. Fisiología de las malezas.

Una prueba reciente indica que la presencia de malezas en los cultivos no puede ser automáticamente juzgada como elemento dañino. Si las relaciones densidad de malezas/rendimiento de cultivos son más bien sigmoides que lineales. En general, una baja Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

36

Universidad nacional Agraria

densidad de malezas no siempre afecta el rendimiento de los cultivos e incluso, en algunas situaciones, ciertas densidades estimulan el crecimiento de los cultivos. Estudios de esta naturaleza señalan que antes de darle importancia al control de malezas, se debería aclarar si una “malezas, en particular, es dañina o no para un cultivo determinado en una cierta área. El grado de competencia entre los cultivos y las malezas puede verse afectado al manipular diversos factores. La distancia entre hileras del cultivo, la tasa de siembra, la disposición espacial y temporal o la combinación de diferentes prácticas pueden influir en el equilibrio cultivo / maleza 1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Disposición espacial de las plantas. Tasa de siembra del cultivo. Fecha de siembra. Secuencia del cultivo. Combinación de cultivos. Cultivo de cobertura. Aplicación de mulch.

Rol ecológico de las malezas La simplificación del medio ambiente, característico de los sistemas agrícolas modernos, ha acelerado la sucesión de modelos de plantas en la agricultura, creando hábitat específicos que favorecen a la selección de malezas competitivas y oportunistas. Aunque las malezas interfieren en la producción agrícola, son componentes importantes de los agroecosistemas pudiendo considerarlas como útiles

Las malezas interactúan ecológicamente agroecosistemas siendo un elemento valioso humedad del suelo, estructuración de la preservación de los insectos benéficos y la Altieri 1995).

con todos los otros subsistemas de un en el control de la erosión, mantención de la materia orgánica y del nitrógeno del suelo, vida silvestre (Gliessman et al., 1981, según

3.15. Manejo y ecología de las enfermedades de los cultivos ecientemente, los patólogos de plantas han destacado el hecho de que las enfermedades epidémicas son más frecuentes en los cultivos que en la vegetación natural. Esta observación ha llevado a la conclusión de que las enfermedades epidémicas son en gran medida el resultado de la interferencia humana en el “balance de la naturaleza” según (Altieri 1995). Las condiciones que permiten a un agente patógeno alcanzar niveles epidémicos, están particularmente favorecidas por la extensión de los cultivos genética y horticulturalmente homogéneos, tendencia común en muchos sistemas de cultivos modernos, extensos cultivos cercanos a grandes focos son particularmente vulnerables, y la invasión hacia lugares remotos se facilita por la presencia de las áreas de continuas de huéspedes susceptibles.

R

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

37

Universidad nacional Agraria

Epidemiología y manejo de las enfermedades

Las siguientes son, en resumen, las condiciones necesarias para el desarrollo a gran escala de una enfermedad nociva (Berger, 1977 citado por Altieri, 1995): 1. La cepa virulenta de un agente patógeno (hongo, bacterias o virus) debe presentar una baja frecuencia en el huésped (cultivo). 2. El huésped (cultivo) que es susceptible a esta cepa se debe distribuir ampliamente en una región. 3. Las condiciones ambientales deben ser favorables para el desarrollo de los agentes patógenos. Estos factores en conjunto forman el triángulo de la enfermedad; su incidencia e interacción producen la enfermedad de una planta. La intensificación de agricultura incluye varias practicas que favorecen la enfermedad de las plantas: 1. Expansión de los campos. 2. Incorporación de otros campos. 3. Aumento en la densidad de los cultivos huéspedes. 4. Disminución en la diversidad de especies y en el nivel varietal de las poblaciones huéspedes. 5. Aumento de los patrones de corta rotación y/o monocultivos. 6. Uso de fertilizantes, riego y otras modificaciones ambientales del cultivo. El propósito del control de la enfermedad es prevenir que el daño de ésta sobrepase aquel nivel donde las utilidades o el rendimiento requerido sea reducido significativamente. En general, se puede aplicar tras estrategias epidemiológicas para disminuir al mínimo las pérdidas causadas por enfermedades: 1. Eliminar o reducir el inóculo inicial retardar su aparición a comienzos de la temporada. 2. Disminuir o bajar la tasa de desarrollo de la enfermedad durante el período de crecimiento. 3. Acortar el tiempo de exposición de un cultivo al agente patógeno, utilizando variedades de corta duración o fertilización y prácticas de riego que eviten que el crecimiento de un cultivo sea lento. Elegir el método y el período apropiado de siembra proporcionan un medio para escapar de los agentes patógenos. Control biológico de fitopatógenos

Según (Cook & Baker, 1983): “el control biológico es la reducción de la cantidad de inóculo o actividad que produce la enfermedad de un agente patógeno, obtenido por o mediante uno o más diferentes al hombre”. Con frecuencia, el control biológico comprende la explotación de organismos (por lo general denominados antagonista) en el medio ambiente, con el fin de disminuir la capacidad del agente patógeno para causar una enfermedad. La gran cantidad de métodos que se utilizan en el control biológico se pueden dividir en forma general en dos grupos. En primer lugar, los antagonistas se pueden introducir directamente sobre o dentro del tejido de la planta, en segundo lugar, las condiciones del cultivo u otros factores, se Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

38

Universidad nacional Agraria

pueden modificar en tal forma que se promuevan las actividades de los antagonistas que surgen naturalmente. El control biológico incluye acciones para aumentar la microbiología benéfica alrededor de la planta, o la introducción de agentes biológicos en el suelo para suprimir los agentes patógenos que están en él. Hasta ahora el método más prometedor parece ser el aumento de los agentes biológico mediante el cambio del equilibrio en el suelo o el aumento de la compleja comunidad microbiana, lo que incluye el incremento en la liberación de metabolitos tóxicos y la competencia por nutrientes. A medida que la actividad microbiana aumenta, se presume que el gasto de energía de los propágulos durante la dormancia aumenta como mecanismo de protección, el resultado es un incremento en la frecuencia de la mortalidad y extinción del propágulo (Baker & Cook 1974, según Altieri 1995). La utilización de cultivos de cobertura y leguminosas, especialmente leguminosas verdes incorporadas al suelo, ha sido muy eficaz para los gentes patógenos de las plantas que se controlan biológicamente. 3.16. Post cosecha ada persona debe saber y conocer cuales son sus opciones de almacenamiento; se podría guardar los granos en el campo en depósitos simples, en los alrededores de la finca en una caja de madera, bolsas, jarras, en un silo de metal o en un silo grande de cemento, todos estos sistemas tienen necesidades comunes para retener la calidad y cantidad el grano: - Antes de guardar el grano, este debe ser secado y escogido - El local en el que se va a guardar el grano debe ser limpiado y secado antes de guardar tales productos, ya que estas áreas son sitios de roedores y pájaros. - Los granos se deben tratar cuando se almacenan para evitar el desarrollo de plagas que podrían estar estas ya presentes en el grano traído del campo.

C

Las pérdidas post cosecha representan no solo una pérdida irreparable del grano producido, si no también de los esfuerzos hechos por los agricultores, extensionistas e investigadores para producirlo. Es importante recordar que cada agricultor, por pequeño que sea su siembra, es extremadamente importante, aún cuando su producción sea solamente del grano suficiente para él y a su familia. Hay que recordar que pérdidas anuales de solo el 20% en los granos almacenados es equivalente a una pérdida total cada 5 años (CIPRES, 1995) Comentarios específicos Quemas Tradicionalmente el productor ha venido realizando algunas practicas durante la preparación de suelos para la siembra, como es la roza y quema, sistema que en el primer año se obtiene una buena cosecha, pero con el paso del tiempo se produce un afecto contrario debido a la muerte de los micro organismo del suelo que mueren al realizarse las quemas. En muchas ocasiones producto de estas quemas, grandes áreas de bosques y potreros se ven afectados, en la época de siembra de primera es cuando mayores daños se producen. Aunque muchas veces la quema es justificada por razones muy especiales de mano de obra y del estado del tacotal, es casi una generalidad asumir que esta actividad provoca la perdida de la vida en el suelo, recurso por excelencia del manejo de la fertilidad del suelo. Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

39

Universidad nacional Agraria

La Cordillera de los Maribios que va desde el Momotombo al Cosigüina, esta cada vez mas despalada, centenares manzanas de bosques son quemados, estos incendios son provocados por los cazadores, debido al uso de armas de fuego o simplemente por incendiar los campos para lograr sacar de sus madriguera a los animales silvestres para comerciarlos, la mayor parte de los incendios son provocados por esta actividad. A nivel nacional durante los meses de Enero a Mayo del 2001 ocurrieron un total de 4,645 incendios, los que afectaron 24,318 hectáreas de bosques y la afectación en lo agropecuario es de 36,086 hectáreas. En la región del Pacífico el 70% del total de incendios ocurridos se registró en los Departamentos de León con 467 incendios y Chinandega presentando la mayor cantidad de incendios para un total de 591 incendios registrados. (INAFOR, 2001)

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

Universidad nacional Agraria

40

UNIDAD IV: DISEÑO DE AGROECOSISTEMAS SOSTENIBLES

L

a búsqueda de sistemas agrícolas autosuficientes y diversificados de baja utilización de insumos y que utilicen eficientemente la energía, es ahora una gran preocupación para algunos investigadores y agricultores. Una estrategia clave en la agricultura sostenible es la de restaurar la diversidad del paisaje agrícola (Altieri, 1999). La diversificación de la vegetación no solo da como resultado una regulación de plagas mediante la restauración del control natural, sino que también permite el reciclaje óptimo de nutrientes, una mayor conservación del suelo, de la energía y una menor dependencia de insumos externos. La agricultura sostenible generalmente se refiere a un modo de agricultura que intenta proporcionar rendimientos sostenidos a largo plazo, mediante el uso de tecnologías ecológicas de diseño y manejo

4.1. Elección de sistemas agrícolas

E

l primer paso para diseñar un sistema agrícola es conceptualizarlo y debe incluir como mínimo lo siguiente: 1. Propósito por el cual se lleva a cabo el sistema. 2. Límites, existir una forma para decidir que está adentro y que está afuera. del sistema 3. Contexto, el medio ambiente externo en que opera el sistema. 4. Componentes, los principales y que se relacionan para formar el sistema. 5. Interacciones, las relaciones entre los componentes.

6. Insumos usados por el sistema, pero procedentes de afuera de él. 7. Recursos, los componentes que están en el sistema y se usan para funcionar. 8. Productos principales esperados. 9. Subproductos, producciones útiles, pero incidentales. Cuando se idealizan los agroecosistemas, resulta importante considerar las siguientes ideas claves: a) Los agroecosistemas son una acumulación de componentes abióticos y bióticos que pueden combinarse para formar una unidad de funcionamiento ecológico. b) Los agroecosistemas pueden establecerse de manera tal que sean capaces de autorregularse dentro de límites definidos. c) Los agroecosistemas varían de acuerdo a la naturaleza de sus componentes, a su ensamblaje en el tiempo, el espacio y a nivel de intervención humana. d) Ningún agroecosistema es una unidad completamente biológicamente rara vez tienen límites bien definidas.

independiente,

además

El segundo paso es adaptar lo más que sea posible a las necesidades del sistema agrícola conceptualizado escogido por las necesidades, condiciones y recursos disponibles del área. Por ejemplo: Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

Universidad nacional Agraria

41

Factores que afectan la elección de sistemas agrícolas, según (Spedding, 1975) Factores Ecológicos

Caracteres Infraestructurales

Necesidades Económicas Externas

Climáticos

Tenencia de la Tierra Provisión de agua Abastecimiento de energía

Disponibilidad de créditos

Biológicos

Factores operacionales internos

Aceptación personal

Mercados

Tamaño del predio

Preferencias personales

Comunicaciones

Disponibilidad de mano de obra

Para desarrollar sistemas agrícolas que pongan más énfasis en el autosostenimiento ecológico a largo plazo que en la productividad a corto plazo, desde el punto de vista del manejo, lo que se requiere es un sistema que: ¾ Reduzca el excesivo uso de energía y recursos ¾ Facilite la operación de métodos de producción que: •



Restituya los mecanismos homeostáticos conducentes a la estabilidad del comunidad.

Optimicen la producción y reciclaje de materiales y sustancias nutritivas.



Maximicen la capacidad de uso múltiple del paisaje



Aseguren un flujo eficiente de energía.

¾ Incentive la producción local de ítems alimentarios adaptados al entorno natural y socioeconómico. ¾ Reduzca los costos, aumente la eficiencia y la variabilidad económica de las fincas más pequeñas y medianas, incentivando a un sistema agrícola más diversificado y potencialmente más elástico.

La tecnología de manejo para transformar y usar agroecosistemas debe cumplir con tres requisitos básicos: a)

Conservar los recursos renovables.

b)

Adaptación del cultivo y componentes biocenóticos asociados al medio ambiente.

c)

Obtención y mantención de un nivel de productividad relativamente alto peso sostenible.

4.2. Modelo general para el diseño de agroecosistemas sostenibles

L

os límites fisiológicos de los cultivos, la capacidad sustentadora del hábitat y los costos externos para mejorar la producción, ponen un techo potencial productivo. Este punto es el "equilibrio de manejo" en el que el ecosistema, en equilibrio dinámico con factores ambientales y de manejo, produce un rendimiento sostenido.. las características de éste equilibrio varían con los distintos cultivos, las zonas geográficas y los objetivos de manejo, de manera que serán altamente específicos del sitio. Sin embargo las pautas generales para diseñar sistemas de producción equilibrados y bien adaptados pueden tomarse del estudio de las características estructurales y funcionales del ecosistema natural o seminatural que Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

42

Universidad nacional Agraria

permanezcan en la zona donde se practica la agricultura. Se pueden explorar 4 fuentes principales de información "natural": 1. Producción primaria. Cada zona se caracteriza por un tipo de vegetación con una capacidad específica de producción, dependiendo de los factores climáticos y edáficos. Ejemplo: Una zona natural (con un valor de productividad de 6,600 gr/m2) no es capaz de soportar un bosque de 26,000 gr/m2, a menos que se adicionen los subsidios al sistema. De esta manera, si un pastizal necesita transformarse en un sistema agrícola, debería reemplazarse con cereales, más que con huertos. 2. Capacidad de uso de la tierra. Los tipos de suelo se basan en la clasificación de usos, que toma en consideración características ecológicas naturales como son el declive y las comunidades bióticas naturales, lo que ha permitido una clasificación de 8 tipos de suelo: tipos I y II pueden cultivarse de modo continuo con solo simples precauciones, como la rotación de cultivos y el cultivo en franjas, en tanto que los tipos III y IV (con declives más rápidos) requieren mayores restricciones si se cultivan, como acaso el barbechar periódico, cultivos perennes o pastos en rotación. Los tipos de V al VII incluido, no se prestan para el cultivo y deberían utilizarse para pastos permanentes, plantación de árboles, o bien conservarse en su estado natural (para silvicultura y elementos silvestres de desarrollo espontáneo, por ejemplo). El tipo VIII (pendientes rápidas, suelo delgado, pantanos y lodazales) sólo es productivo en su estado natural, como hábitat para animales de caza, animales de piel o productos forestales, o se valoriza para el recreo, la belleza del paisaje o la protección de la vertiente u otros usos; estos últimos son a menudo más importantes que cualquier cultivo que la tierra pueda sustentar. Es por esto que al determinar la adaptabilidad de una extensión de tierra para un uso agrícola determinado, resulta importante considerar cualidades como: disponibilidad de agua, nutrientes y oxígeno; profundidad y textura del suelo; salinización y/o alcalinización; posibilidades para la mecanización; y resistencia a la erosión 3. Patrones vegetacionales: La vegetación de un ecosistema natural puede usarse como modelo arquitectónico y botánico para diseñar y estructurar el agroecosistema que lo reemplace. El estudio de la productividad, la composición de las especies, la eficiencia en el uso de los recursos, la resistencia a las plagas y la distribución de la zona de hojas en comunidades vegetales naturales es importante para construir agroecosistemas que imiten la estructura y función de los ecosistemas naturales 4. Conocimiento tradicional de las prácticas agrícolas locales. En la mayoría de las zonas rurales, los agricultores han estado cultivando durante decenios. Algunos han tenido éxito en el desarrollo de sistemas de cultivos que se adaptan a las condiciones locales y otros no. A pesar del avance vertiginoso de la modernización y los cambios económicos, solo sobreviven unos pocos sistemas de manejo agrícola tradicionales. Estos sistemas presentan importantes elementos de sustentabilidad; es decir, están bien adaptados a su medio ambiente, dependen de recursos locales, se desarrollan a pequeña escala en forma descentralizada y conservan los recursos naturales. A nivel del campo, los policultivos tradicionales a menudo igualan a las comunidades de plantas naturales que contienen: ▪ Diversidad genética en las especies de plantas ▪ Relaciones tróficas complejas entre cultivos, malezas, insectos y agentes patógenos Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

43

Universidad nacional Agraria

▪ Ciclos de nutrientes relativamente cerrados, con variadas necesidades nutricionales por parte de los cultivos, satisfechas mediante el uso de rotaciones, barbecho o abonos. ▪ Cubierta vegetal del suelo durante todo el año ▪ Uso eficiente del agua, suelo y la luz solar ▪ Bajos riesgos de pérdida de cultivos, debido a la diversidad ▪ Alto nivel de la estabilidad productiva, debido a la compensación de los diversos componentes, cuando falla alguno. De ésta forma, aunque los pequeños agricultores de las zonas tropicales con poco capital o apoyo institucional han sido confinados a suelos agrícolas marginales y de baja calidad, sus sistemas entregan una valiosa información para el desarrollo de sistemas de rendimiento sostenido. 4.3. Elección de sistemas de cultivo

L

os sistemas de producción incluyen tanto los sistemas de cultivo como los métodos y tecnologías usadas en la producción. Los sistemas pueden consistir en monocultivos de siembra continua o en secuencias formales de siembra repetidas en un patrón rotacional ordenado. Pueden incluir también disposiciones flexibles de uno o más cultivos en el tiempo y en el espacio (cultivos intercalados, cultivos de relevo, etc.) y también sucesiones intensivas de siembras en un solo año y hasta en una sola estación. Los sistemas económicos y sociales del lugar. Consideraciones agronómicas están involucradas para elegir un sistema de cultivo como: 1-.

Los sistemas de cultivo deben diseñarse para proporcionar a las plantas en crecimiento máximas capacidades fotosintéticas en todo el año, se debe tener cuidado en siembras mixtas o intercaladas: la altura de plantas, forma y ángulo de hojas, tasa de crecimiento y tiempo requerido para alcanzar la madurez.

2-.

Maximizar la producción de cosecha anual o gramíneas económicas netas por unidad de tierra.

3-.

Para promover rendimientos y ganancias altas y sostenibles, los sistemas de cultivo se deben diseñar par conservar la materia orgánica y profundidad del suelo, para reducir la incidencia de malezas, insectos y enfermedades, mantener el equilibrio de nutrientes, conservar el agua y minimizar la erosión del suelo.

4-.

Utilizar eficientemente el agua y nutrientes, a través de un sistema de raíces que forme una red activa y externa en todo el suelo, esto se logra con buenas combinaciones de cultivos, para ello se deben conocer: a)

Período de crecimiento

b)

Fotoperíodo

c)

Hábito de crecimiento, se prefieren variedades enanas, arbustivas ante las enredaderas.

d)

Sistemas radicales.

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

44

Universidad nacional Agraria

Características y patrones de los cultivos

Al seleccionar y determinar prácticas agrícolas apropiadas en la selección de cultivos, las características biológicas y agronómicas son muy importantes. Se pueden agrupar como siguen: Período de crecimiento. La cantidad de días necesarios entre la fecha de plantación, emergencia y madurez es importante, con el fin de determinar la zona climática adecuada para un cultivo específico y la adaptación de un cultivar en particular a un sistema de cultivo múltiple. Fotoperíodicidad. Para muchas plantas es crucial la duración de la noche en vez de la duración diurna para iniciar la floración, maduración o latencia. Las plantas de días cortos necesitan una oscuridad diaria prolongada para inducir la floración, y las plantas de días largos la inician cuando las noches son relativamente cortas. Algunas plantas son de días neutrales y se desarrollan sin la influencia de la longitud del día o de la noche. Hábitos de crecimiento. Los hábitos de crecimiento de las plantas de cultivo son importantes para determinar las prácticas de producción y manejo. Generalmente se prefieren las variedades enanas en vez de las altas, debido a su hábito de crecimiento vertical, a su mayor facilidad para ser cosechadas con maquinaria, a la menor probabilidad de alojamiento de plagas o enfermedades, a la temprana aparición de sus frutos y a su alto índice de cosechas. Las variedades arbustivas son más preferidas que las enredaderas, puesto que tienen muchas ramas que producen frutos uniformemente. Sistemas radicales. En las plantas de cultivo son comunes dos tipos de sistemas radicales: las raíces monorrizas o ramificadas y las raíces malorrizas o profundas. Las ramificadas penetran en el suelo haciéndolo permeable y manteniendo sus partículas unidas, como los pastos y muchas gramíneas. Los cultivos con raíces profundas, se cosechan generalmente como alimento o forraje, como la remolacha, zanahorias y nabos, estas plantas tienen raíces muy profundas como la alfalfa y los árboles. Estas plantas aumentan al máximo el flujo ascendente de nutrientes solubles y otros menores solubles. 4.4. Pautas de manejo en el diseño de agroecosistemas sostenibles

D

1. 2. 3. 4. 5.

e acuerdo a Reijintjes et al (1992), existen cinco principios ecológicos fundamentales para el diseño y manejo de agroecosistemas sostenibles: Asegurar condiciones de suelo favorables para el crecimiento de las plantas, especialmente al manejar la materia orgánica y al mejorar la vida en el suelo. Optimizar y equilibrar la disponibilidad y el flujo de nutrientes, especialmente mediante la fijación de nitrógeno, el bombeo de nutrientes, el reciclaje y el uso complementario de fertilizantes externos. Reducir al mínimo las pérdidas debido a los flujos de radiación solar, aire y agua, por medio de un manejo de microclimas , manejo de aguas y control de la erosión. Reducir al mínimo las pérdidas debido a las plagas y a las enfermedades causadas a las plantas y animales, por medio de la prevención y tratamientos seguros. Explotar la complementariedad y el sinergismo en el uso de recursos genéticos, lo que incluye su combinación en sistemas agrícolas integrados con un alto grado de diversidad funcional.

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

45

Universidad nacional Agraria

Estos principios pueden aplicarse mediante diversas técnicas y estrategias. Cada uno de ellos tendrá diferentes efectos sobre la productividad, seguridad, continuidad e identidad dentro del sistema agrícola, dependiendo de las limitaciones y oportunidades locales. El grado en el que los agroecosistemas aumentan su sustentabilidad ecológica, especialmente en un ambiente de suelo frágil, dependerá ampliamente de los seis elementos biológicos a como siguen: 1. El grado en que los nutrientes se reciclan: la productividad dentro de un sistema está directamente relacionado con la magnitud del uso de los nutrientes. La sustentabilidad está en relación directa con la magnitud del uso de los nutrientes y con la reducción de las pérdidas. 2. Hasta que punto está físicamente protegida la superficie del suelo: se debe reducir al mínimo la pérdida de suelo por transporte de agua o la erosión eólica. Se debe proteger de la oxidación u otro deterioro químico, por medio de una cubierta protectora de plantas. El deterioro físico, la compactación y la pérdida de la estructura por las precipitaciones, pueden ser igualmente desastrosos al reducir el potencial productivo. El cultivo continuado o la cubierta de residuos del cultivo provenientes de sistemas manejados apropiadamente, es crucial para mantener el potencial productivo. 3. La eficiencia y el grado de utilización de la luz solar, el suelo los recursos de agua: los sistemas agrícolas seleccionados deben ser manejados para un uso óptimo, incluyendo el cultivo de coberturas continuo, el potencial genético animal y de los cultivos, el daño mínimo por las plagas y el óptimo abastecimiento de nutrientes. 4. Una pequeña porción de nutrientes cosechados en relación a la biomasa total (remoción de lo cosechado): cuando los suelos están erosionados, tiene un estado nutricional pobre o son frágiles química y físicamente, la mantención de sistemas de alta biomasa es crítica 5. Mantención de una biomasa residual alta en forma de madera, material herbáceo u otros materiales orgánicos del suelo: es de vital importancia, con el fin de sostener la biomasa en el suelo y asegurar la productividad de animales y cultivos, una fuente de carbono que aporte energía y facilite la retención de nutrientes. 6. Estructura y preservación de la biodiversidad: la eficiencia del reciclaje de nutrientes y la estabilidad de plagas y enfermedades en el sistema, dependen de la cantidad y tipo de biodiversidad, como también de su organización espacial y temporal. Los sistemas tradicionales, especialmente aquellos en ambientes de producción marginal, poseen a menudo una estabilidad y elasticidad significativa, como resultado de la diversidad estructural.

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

46

Universidad nacional Agraria

UNIDAD V: SISTEMAS DE PRODUCCIÓN AGROECOLÓGICOS 5.1. Introducción n términos generales, la producción de un cultivo se puede aumentar, incrementando el área de siembra, aumentando el rendimiento por área de monocultivo (aumentando, generalmente el uso de insumos) o sembrando más cultivos al año en términos de espacio y tiempo. Lo anterior no toma en cuenta a los sistemas de cultivos diversificados tales como los basados en policultivos y en la agroforestería - por ejemplo, los huertos frutales con cultivos de coberturas -, han sido el blanco de mucha investigación. Este interés se basa en la nueva y emergente evidencia de que estos sistemas son más sustentables y más conservadores de recursos (Vandermeer, 1995) Estos atributos están conectados a los altos niveles de biodiversidad funcional asociada a agroecosistemas complejos. De hecho la mayor parte de la información científica, que documenta la regulación de plagas en sistemas diversificados, sugiere que esto sucede dada la gran variedad y abundancia de depredadores y parasitoides en estos sistemas (Altieri, 1994) Se han sugerido varias hipótesis donde se postulan mecanismos que explican la relación entre un mayor número de especies de plantas y la estabilización de agroecosistemas incluyendo la regulación de plagas (Tilman et al, 1996). sin embargo, un aspecto claro es que la composición de especies es más importante que el número de especies. Pero el desafío está en "identificar los ensamblajes correctos de especies que, a través de sus sinergias, proveerán servicios ecológicos claves tal como el reciclaje de nutrientes, control biológico de insectos y conservación de suelo y agua". Por lo que la explotación de éstas sinergias en situaciones reales requieren del diseño y manejo de los agroecosistemas basado en el entendimiento de las múltiples interacciones entresuelo, plantas, artrópodos y microorgani9smos. La idea es "restaurar los mecanismos de regulación natural adicionando diversidad selectiva dentro y alrededor de los agroecosistemas." La experiencia práctica de miles de agricultores tradicionales en el mundo en desarrollo y de algunos agricultores orgánicos en países industrializados, demuestra que es posible estabilizar a las comunidades de insectos en sistemas de cultivo diseñando arquitecturas vegetacionales que albergan poblaciones de enemigos naturales, o que tengan efectos repelentes directos sobre las plagas (Altieri, 1991).

E

5.2. Sistemas de producción en policultivos n muchos lugares del mundo, especialmente en los países en desarrollo, los agricultores realizan sus siembras en combinaciones (policultivos o cultivos intercalados) más que en cultivos de una sola especie (monocultivos o cultivos aislados). Recientemente la investigación de los policultivos ha aumentado y muchos de los beneficios de estos sistemas se han hecho evidentes. Los policultivos pueden comprender combinaciones anuales con otros anuales, anuales con perennes ó perennes con perennes. Los cereales pueden cultivarse asociados con leguminosas y los cultivos de raíces asociados a frutales. Los policultivos se pueden sembrar en forma espaciada, desde la combinación simple de dos cultivos en hileras intercaladas hasta asociaciones complejas de muchas siembras entremezcladas. Los componentes de un policultivo pueden sembrarse en la misma fecha o en otra diferente (cultivo de relevo); la cosecha de los distintos cultivos puede ser simultánea o a intervalos Los sistemas de siembra en policultivos representan una parte importante del paisaje agrícola en muchos lugares del mundo. Constituyendo alrededor del 80% del área cultivada

E

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

47

Universidad nacional Agraria

en Africa occidental. Gran parte de la producción de los cultivos en América Latina tropical proviene de sistemas de policultivos: más del 40% de la yuca, 60% del maíz y 80% de los frijoles. En Asia son muy comunes, donde los principales cultivos son el sorgo, mijo, maíz, arroz y trigo de secano. 5.2.1. Ventajas y desventajas de los policultivos

Ventajas

U

na de las principales razones por la cual los agricultores a nivel mundial adoptan el uso de policultivos, es que frecuentemente se puede obtener un mayor rendimiento en la siembra de una determinada área sembrada como policultivo (UET = Uso Equivalente de la Tierra) que de un área equivalente, pero sembrada en forma de monocultivo o aislada. Este aumento en el aprovechamiento de la tierra es especialmente importante en aquellos lugares del mundo donde los predios son pequeños debido a las condiciones socioeconómicas y donde la producción de los distintos cultivos está sujeta a la cantidad de tierra que se puede limpiar, preparar y desmalezar (generalmente en forma manual) en un tiempo limitado. Sin embargo, algunos investigadores sostienen que los altos valores de UET para combinaciones de cultivos con diferentes períodos de madurez, sobrestiman la aparente eficacia del uso de los policultivos, dado que varias siembras de corta duración se podrían cultivar secuencialmente con el mismo período de duración de un policultivo. Al parecer éstas críticas no están del todo justificadas dado que los agricultores a menudo necesitan producir cultivos de larga y corta duración, que sólo pueden crecer normalmente, aún con riego en ciertas épocas del año. Es más, los rendimientos de los policultivos, evaluados en términos de eficacia espacial y temporal , aún pueden mostrar, mayores ventajas sobre los monocultivos. También es importante señalar que los agricultores en muchos casos ponen más atención al rendimiento del cultivo principal, al que han incorporado otras especies, para asegurarse que no fracase, controlar la erosión, mejorar la fertilidad de los suelos y controlar las arvenses. La rentabilidad económica neta de los policultivos puede ser mayor que la de los monocultivos que crecen en áreas equivalentes, al distribuir los costos de manejo en las distintas especies cultivadas en el mismo sitio. La estabilidad de la producción, es necesaria en aquellos sistemas agrícolas donde la subsistencia es el objetivo principal, por lo que reducir el riesgo de perder totalmente la cosecha parece ser tan importante como aumentar el potencial de nutricional y las ganancias económicas, por consiguiente, la probabilidad de no tener nada para comer o vender es aparentemente menor cuando se utilizan combinaciones de cultivos En cuanto al uso de recursos, se hace más evidente que las ventajas de producción de los policultivos están a menudo asociadas con el uso de una mayor proporción de luz, agua y nutrientes disponibles (captación mayor de recursos o con el uso más eficaz de una determinada unidad de recursos (mayor eficacia de conversión de recursos) estas formas de mejorar la utilización de recursos reflejan tres fenómenos que son complementación de cada uno de ellos. En términos ecológicos, la complementación minimiza el traslape de nichos entre las especies asociadas y, de tal forma, disminuye al mínimo la competencia por los recurso. La complementación puede considerarse como temporal cuando las mayores Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

48

Universidad nacional Agraria

demandas de recursos de los cultivos se producen en períodos diferentes; espacial cuando los doseles o raíces captan recurso en diferentes zonas; fisiológica cuando existen diferencias bioquímicas entre los cultivos en cuanto a sus respuestas frente a los recursos del medio ambiente.

Desventajas Las desventajas casi siempre son menos que las ventajas que trae el uso de los policultivos, dentro de ellas pueden mencionarse la dificultad en el uso de maquinaria para actividades de siembra, manejo y cosecha de los cultivos; en algunos caso cuando coincide la cosecha pueden ocurrir mezclas de los granos, lo que dificulta la selección. 5.2.2. Efectos de los policultivos sobre insectos, enfermedades, malezas y nemátodos

Efectos sobre los insectos plagas

F

recuentemente las plagas insectiles son menos abundantes en los policultivos que en monocultivos. Andow (1991) revisó 209 publicaciones de estudios agrícolas realizados sobre 287 especies de artrópodos herbívoros, encontrando que 52% de las plagas estudiadas eran menos abundantes en los policultivos; el 13% no mostraba diferencias; el 15% eran más abundantes y el 20% mostraban una respuesta variable. Además se encontró que el 53% de la especies depredadoras y parasitoides, que actúan como enemigos naturales de los insectos eran más numerosas en los policultivos que en monocultivos; el 9% de los enemigos naturales eran menos habituales, el 13% no mostraba diferencias y el 26% señalaba una respuesta variable en policultivos. Por lo tanto, el uso de los sistemas de producción en policultivos puede aumentar la importancia de parasitoides y depredadores como controladores naturales de las poblaciones de insectos dañinos. Root (1973) calificó esta explicación acerca de la baja población de plagas de insectos en los policultivos como la "hipótesis de los enemigos". ¿Por qué habría mayor posibilidad de que existan más enemigos naturales de plagas de insectos en policultivos que en monocultivos? Andow (1991) describe un número de posibles razones que incluyen: incrementos en la variedad cantidad de fuentes disponibles de alimento, mejores condiciones de microhábitats, cambios en señales químicas que afectan la ubicación de las especies plagas de insectos e incrementos en la estabilidad dinámica de poblaciones de depredadores - presas y parasitoides - huéspedes. Estos factores pueden ayudar a mejorar el éxito en la reproducción sobrevivencia, y eficacia de los enemigos naturales Una segunda explicación respecto a la menor cantidad de plagas insectiles en policultivos que en monocultivos es la "hipótesis de concentración de recursos", también propuesta por Root en 1973: las plagas de insectos, especialmente las especies con un limitado índice de huéspedes, tienen mayor dificultad para ubicar y permanecer en las plantas huéspedes en sembrados pequeños y dispersos que para hacerlo en cultivos grandes y densos. Estos cambios en el comportamiento se deben quizás a la gran interferencia química y visual que existe con las señales usadas para la ubicación de la planta huésped o a las modificaciones del microhábitats y de la calidad de ésta planta huésped

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

49

Universidad nacional Agraria

Efectos sobre los agentes patógenos (enfermedades) Los investigadores empiezan a comprender los mecanismos subyacentes que producen las enfermedades en diferentes sistemas de cultivos. Los siguientes aspectos de los policultivos pueden ser importantes para mejorar la salud de las plantas: 1. Las plantas de especies susceptibles se pueden cultivar con una menor densidad en policultivos que en monocultivos, pues el espacio entre ellas se puede ocupar con otras especies de plantas resistentes que son de gran valor para el agricultor. Esta menor densidad de plantas susceptibles puede aminorar la propagación de las enfermedades al disminuir la cantidad de tejido infectado y que posteriormente sirva como una nueva fuente de inoculación. En algunas enfermedades el sólo hecho de aumentar la distancia entre plantas susceptibles mediante una reducción de densidad. Puede también disminuir la propagación del inóculo. Esto se ha observado en monocultivos y combinaciones de cebada y trigo expuestos a la necrosis de la cebada 2. Las plantas resistentes diseminadas entre plantas susceptibles, pueden interceptar la diseminación del inóculo por el viento o el agua e impedir que las plantas susceptibles se infecten, efecto de mosquitero, Moreno (1979) señaló este hecho como un mecanismo para explicar la menor incidencia del Ascochyta phaseolorum en caupí cuando este cultivo se sembraba asociado con maíz. 3. El microclima de los policultivos puede que sea menos favorable para el desarrollo de enfermedades. Se ha observado que varias enfermedades de la arveja han disminuido en su gravedad cuando las enredaderas están asociadas con cereales, que cuando permanecen enredadas en el suelo, el asocio de estas especies mejora la circulación del aire y se reduce la humedad. En otras combinaciones de cultivos, una cobertura más densa de doseles puede aumentar la humedad y y reducir la penetración de luz, lo que podría favorecer algunas enfermedades fungosas y bacteriales. Esto puede requerir el uso de disposiciones espaciales que fomenten una configuración más raleada entre los doseles de los policultivos. 4. Los microbios o excreciones de las raíces de una de las especies cultivadas pueden afectar a los organismos patógenos del suelo que afectan las raíces de otra especie asociada al cultivo. Este parece ser el mecanismo responsable de la baja incidencia de Fusarium undum que causa la marchitez del gandul cuando se sembró con sorgo

Efectos sobre las arvenses El control de las arvenses es una de las labores agrícolas que más necesitan del uso de mano de obra en áreas tropicales y que más requiere de productos químicos en las zonas templadas. Comparado con los monocultivos, los policultivos parecen ofrecer muchas opciones para mejorar el control de arvenses con un menor uso de mano de obra, menos productos químicos, y bajos costos. Un análisis de a literatura sobre policultivo/arvenses llevado a cabo por Dyck (1993), comparó el crecimiento de las arvenses en policultivos con los monocultivos en lo referente a las especies componentes. Se revisaron dos tipos de sistemas de policultivos: sistemas en los que el agricultor se interesa primordialmente en el rendimiento de una especie principal, entresembrando un cultivo más suave para controlar arvenses, erosión, aumentar la fertilidad del suelo y obtener una pequeña cantidad productiva adicional del cultivo asociado; el otro sistema analizado, el agricultor está interesado en el rendimiento de todas las especies componentes, de las cuales ninguna se siembra específicamente para controlar las arvenses. Zuofa et al (1992) descubrieron que un cultivo intercalado de maní, caupí o melón con un cultivo principal de Yuca/maíz, daba como resultado un control superior de arvenses, Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

50

Universidad nacional Agraria

aumentaba los rendimientos totales y elevaba los coeficientes del UET. Se descubrió que el maíz intercalado con cultivos de protección tales como camote, caupí, maní o melón más un desmalezaje manual, entregaba un mayor ingreso neto que el maíz en monocultivo desmalezado manualmente tres veces o aplicando herbicidas. Obiefuna (1989) informó que al cultivar melones entre los plátanos, se redujo el crecimiento de las arvenses de manera que el desmalezaje se podía atrasar hasta siete meses después de la siembra. Abraham y Singh (1984) midieron la producción de un cultivo y los efectos supresivos en las malezas al añadir caupí, maní, soya o frijol mungo al sorgo, al sembrar de manera intercalada cualquiera de las 4 leguminosas anuales, aumentaba la cosecha y el contenido de nitrógeno en el sorgo y disminuía en gran cantidad el crecimiento de las arvenses. La cosecha de las semillas o el forraje de las leguminosas fue un beneficio extra. Se ha demostrado que la densidad del cultivo, la elección de las especies y variedades, la disposición espacial y el régimen de fertilizaciones afectan las interacciones policultivo/arvenses. Los policultivos que comprenden especies y variedades que tienen un follaje que se forma rápida, vigorosa, densa y prematuramente sobre la superficie del suelo, son particularmente eficaces para reducir el crecimiento de las arvenses.

Efectos sobre los nemátodos Poco se ha investigado acerca de los efectos de los policultivos sobre en las poblaciones de nemátodos fitoparásitos. Sin embargo, es claro que los nemátodos prefieren determinadas especies de cultivo, y que ciertas plantas, como las caléndulas (Tagetes spp), excretan sustancias que son tóxicas para ellos. Estos efectos dan a entender que sería posible atraer, atrapar o exterminar a los nemátodos al entresembrar algunas especies junto con cultivos que necesitan ser protegidos. Visser y Vythilingam (1959) informaron que el cultivo de Tagetes entre arbustos de Té, reducía las poblaciones de nemátodos en el suelo y en las raíces de éste. Cuando se usó la leguminosa Crotalaria spectabilis como cultivo de cobertura en huertos de durazno, los nemátodos atacaron a las leguminosas en vez de hacerlo a los duraznos, aumentando la producción de frutos 5.3. La asociación de cultivos Una variedad de opciones y alternativas están disponibles para incrementar los beneficios de los policultivos al paisaje agrícola. Estas opciones van desde reorganizar o reestructurar las especies presentes, hasta la introducción de nuevas especies al sistema de cultivo existente, sin olvidarse de eliminar o agregar prácticas que favorezcan la diversidad de especies. La asociación de cultivos consiste en la instalación de dos ó más cultivos en un mismo campo, no establecidos necesariamente al mismo tiempo. Algunos arreglos que son muy utilizados en Latinoamérica son: Cultivos intercalados. Consiste en sembrar dos ó más cultivos juntos intercalados en el mismo terreno, en hileras independientes pero vecinas, que permitan interacciones entre los individuos de las diferentes especies cultivadas; la intercalación se ha definido como la intensificación y diversificación de cultivos en dimensiones de tiempo y espacio. El intercalar cultivos puede agregar diversidad temporal, mediante siembras secuenciales de diferentes cultivos durante la misma estación, y la presencia de mas de un cultivo agrega diversidad horizontal, vertical, estructural y funcional al sistema. Los cultivos intercalados varían desde mezclas relativamente simples de dos ó tres cultivos hasta complejas mezclas de cultivos que se encuentran en agroecosistemas de agrosilvicultura o de huertos caseros.

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

51

Universidad nacional Agraria

Cultivos mixtos. consiste en sembrar simultáneamente dos ó más cultivos en el mismo terreno, pero sin organización de las hileras, es decir en mezclas, también incluyen animales.

Cultivos en franjas. Otra forma de cultivos múltiples es sembrar diferentes cultivos en franjas adyacentes, creando lo que se puede denominar un policultivo de monocultivos. Esta práctica, que aumenta la diversidad beta en lugar de diversidad alfa, puede proveer muchos de los beneficios de los cultivos múltiples. Para algunos cultivos o mezclas de cultivos, éste es un método práctico para aumentar la diversidad, ya que presenta menos retos u obstáculos para el manejo que los cultivos intercalados.

Cultivos de relevo. Consiste en la siembra de dos ó más cultivos en secuencia, sembrando o transplantando el segundo cultivo antes de la cosecha del primero. Luego de la cosecha del primer cultivo el segundo aprovecha el mayor espacio y/o residuos para su desarrollo.

Cultivos de rotaciones. El sembrar cultivos en rotación es un método importante para aumentar la diversidad de un sistema en el tiempo. Las rotaciones generalmente consisten en establecer diferentes cultivos en sucesión o en secuencia recurrente. Entre mayor sea la diferencia del impacto ecológico en el suelo de los cultivos en rotación, mayor será el beneficio de este método. Alternando cultivos se puede crear lo que se conoce como efecto rotacional, que se obtiene cuando se siembra después de otro cultivo diferente, en comparación de si fuera sembrado en un sistema de monocultivo continuo. Agregando los residuos de diferentes plantas al suelo, las rotaciones ayudan a mantener la diversidad biológica. Cada tipo de residuo varía química y biológicamente, estimulando o inhibiendo a diferentes organismos del suelo. En algunos casos, los residuos de un cultivo son capaces de promover la actividad de organismos que son antagónicos a plagas y enfermedades para el cultivo subsiguiente. Las rotaciones también tienden a mejorar la fertilidad del suelo y sus propiedades físicas, reducen al erosión del suelo y adicionan materia orgánica.

Cultivo doble. Siembra de dos cultivo al año en secuencia. Cultivo triple. Siembra de tres cultivos al año en secuencia. Cultivo de retoños. Se cultivan los retoños del cultivo luego de la cosecha. Cultivos de cobertura. Un cultivo de cobertura es una especie que no es el cultivo principal, se siembra en el campo o parcela para proveer cobertura al suelo, generalmente entre los ciclos agrícolas. Los cultivos de cobertura pueden ser anuales o perennes, e incluyen muchos grupos taxonómicos, aunque predominantemente se usan los pastos (gramíneas) y leguminosas. Algunos beneficios de los cultivos de cobertura como policultivos está el aumento de la matera orgánica del suelo, estimulan la actividad biológica del suelo y la diversidad biótica del mismo, atrapa nutrientes del suelo que no son aprovechados por los cultivos, reducen la erosión del suelo, contribuyen a la fijación biológica del nitrógeno (cuando es leguminosa), pueden ser hospedante alterno para los enemigos naturales de los insectos plagas. En algunos sistemas, tales como los huertos, los cultivos de coberturas pueden servir para un propósito adicional: inhibir el desarrollo de arvenses nocivas. Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

Universidad nacional Agraria

52

Cultivos de descanso o Barbechos. Una variación de la práctica de rotación es permitir, en la secuencia de cultivos, un período en donde la tierra simplemente es dejada sin cultivar, o en barbecho. La introducción de un período de descanso permite que el suelo descanse, un proceso que involucra la sucesión secundaria y la recuperación de la diversidad en muchos en muchos elementos del sistema, especialmente el suelo. El período largo de descanso permite la reintroducción de diversas plantas y animales nativos y la recuperación de la fertilidad del suelo. En algunos casos el período el barbecho es utilizado para crear un mosaico de parcelas en diferentes etapas sucesionales, desde campos cultivados hasta el segundo crecimiento de la vegetación nativa. En regiones de secano, el descanso puede hacerse en años alternos para permitir que la lluvia recargue las reservas de humedad en el suelo, mientras se promueve la recuperación de la diversidad en el ecosistema suelo durante un ciclo sin cultivar. Otra variación sobre el uso del período de descanso es hacerlo productivo, además de ser protector: en agroforestería de roza - tumba y descanso o quema, cultivos específicos son introducidos justo antes de iniciar el descanso, o intencionalmente permitido para restablecer, de tal forma que se puedan obtener cosechas durante el período de descanso. A continuación se presentan algunos diseños espaciales para agroecosistemas con policultivos. D is e ñ o x x x

E s p a c ia l

x x x

x x x

x x x

x x x

o o o o o

o

=

o o o o o

x x

o o o o o

o

x x

C u ltiv o

o

x x x

x x x x x x

o o o o o

x

x

x

x

o

o

x 1

x

=

x x x

o o o o o

o o o o o

x x x

o o

o o o o o

x x x

x x x

x x x

o o o o o

x x x x

o o

o o

x x x

x

x

x x x

S is te m a o o o o o

x x x

o

x

x x x

x x x o o o o o o

o

x

C u lt iv o

} } } }

x x

P la n ta c ió n e n b o rd e s

lo s

C u ltiv o s e n fr a n ja s C u ltiv o s in te r c a la d o s

C u ltiv o s a s o c ia d o s o m e z c la d o s

2

En la siguiente figura se presentan diferentes tipos de arreglos cronológicos para policultivos en agroecosistemas tradicionales.

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

53

Universidad nacional Agraria

TIEMPO Rotación de cultivos Plantación discontinua

Cultivo A Cultivo B

Cultivos de relevo

Cultivos asociados, en franjas e intercalados

Algunas reglas básicas útiles para el establecimiento de los policultivos

-

Cultivos de enraizamiento profundo, después y junto a los de enraizamiento superficial.

-

Rotar y asociar plantas de reducido desarrollo radical con plantas de gran desarrollo de raíces

-

Cambio secuencial y combinación de cultivos fijadores de nitrógeno con cultivos extractores de nitrógeno (40% de la proporción de cultivos como mínimo deben ser leguminosas)

-

La siembra de cultivos de largo estadío juvenil, debe hacerse después de cultivos con efectos represores hacia las malezas.

-

Instalar cultivos susceptibles a determinados patógenos, después y junto a aquellos que tienen un efecto represor sobre estos patógenos.

-

La proporción de cereales no debe ser mayor al 60% (lo óptimo sería el 50%)

-

No dejar descubierto el suelo dentro de dos cultivos principales, en lo posible, completar el ciclo anual con rotaciones y asociaciones (relevos) de cultivos intermedios cortos (cobertura-abono verde)

-

Una secuencia y asociación equilibrada de cultivos es de gran importancia para el control de malezas.

-

Determinados cereales (sorgo, maíz, pastos) son cultivos altamente extractivos, por lo que deben establecerse luego y junto a cultivos incrementadores de la fertilidad del suelo.

-

Establecer planes de rotación y asociación de una duración mínima de 5 a 7 años. Mantener la cobertura del suelo lo más posible.

-

Lograr una máxima intercepción de luz por área foliar, mediante un óptimo aprovechamiento del espacio aéreo.

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

-

54

Universidad nacional Agraria

Obtener una máxima producción de biomasa, para aportarla como materia orgánica al suelo.

5.4. Labranza del suelo

La compactación del suelo

L

a compactación del suelo es causada por la presión de las ruedas e implementos del tractor. El efecto de las labranzas inapropiadas es la destrucción de la estructura y reducción de la porosidad. La presión que se produce es de proyección vertical y horizontal; la compactación también puede llegar hasta las capas profundas del suelo. Al laborar los suelos con humedad excesiva o al dejarlos sin cobertura se favorece la compactación. En ciertos casos, donde por efecto de continuos monocultivos y excesivo uso de maquinaria agrícola se produce la formación de capas endurecidas, que pueden evitarse si se toman en cuenta las siguientes consideraciones: - evitar el uso excesivo de maquinaria agrícola pesada. - No realizar labranzas en suelos en estado muy húmedo. - Incluir cultivos de enraizamiento profundo en las rotaciones y asociaciones. - Evitar el sobrepastoreo por el ganado cuando el suelo esté anegado o con exceso de humedad.

Labranza convencional La sabiduría convencional en la agricultura es tal que el suelo debe ser cultivado para controlar arvenses, incorporar materia orgánica y permitir el crecimiento de las raíces del cultivo. No obstante, además de sus beneficios potenciales, el cultivo promueve la pérdida de la buena estructura del suelo y de la materia orgánica, y el suelo cultivado puede llegar a perder algunos elementos importantes para la productividad. Por esta razón, el poner atención a como el suelo es cultivado debe ser una parte integral del manejo de la materia orgánica. Existen muchos patrones de labranza del suelo, pero el principal empleado en la agricultura convencional es el de tres fases, que incluye una labranza profunda que da vuelta al suelo (arado o Rome Plow), una labranza secundaria para preparar la cama de la semilla y, finalmente cultivo después de la siembra.

Labranza mínima y Labranza cero También existe el otro extremo de la labranza convencional, que ha sido utilizado mucho en la agricultura tradicional, en los que está la labranza mínima y cero labranza La labranza mínima es cualquier sistema de labranza que reduce la pérdida de suelo y conserva su humedad al compararla con la labranza convencional o limpia. Con este sistema, los residuos no incorporados de la las plantas, se dejan en el suelo y su superficie permanece, así, lo más áspera posible. Los diferentes instrumentos de labranza mínima incluyen arado de cincel, surcos de plantas y labranza de conversión. La labranza cero es bastante parecida a la labranza mínima, solo que no se pasa ningún apero que roture el suelo y la siembra se realiza dispersando las semillas sobre la superficie del suelo. Cuando estos sistemas (labranza mínima y cero) se aplican exitosamente pueden reducir el consumo de energía y controlar eficientemente la erosión. La producción de cultivos que usan métodos de cero labranza, han demostrado que disminuyen además del gasto de energías, también el de materiales; mejoran el itinerario y Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

55

Universidad nacional Agraria

planificación de las operaciones sirviendo como paliativo ante restricciones de tipo meteorológicas. Algunas ventajas de estos dos últimos sistemas están la conservación de la humedad, reducción de enfermedades del suelo, reducción en la compactación del suelo y, el incremento en el potencial productivo Como desventaja estos sistemas de manejo pueden incrementar la presencia de plagas invertebradas que se refugian en las coberturas de materia orgánica, un buen ejemplo es la proliferación de babosas al tener un ambiente de humedad adecuado para ellas. 5.5. La integración de árboles en los sistemas agroecológicos Sistemas de agroforestería a agroforestería es el nombre genérico utilizado para un sistema de uso de la tierra antiguo y ampliamente practicado, en el que los árboles se combinan espacial y/o temporalmente con animales y / o cultivos agrícolas. Esta combina elementos de la agricultura con elementos de Forestería en sistemas de producción sostenibles y en la misma unidad de suelo. Sin embargo, solo recientemente se ha desarrollado los conceptos modernos de agroforestería y hasta la fecha no ha evolucionado ninguna definición aceptable universalmente, a pesar de que se ha sugerido muchas, incluyendo la definición de ICRAF: "La Agroforestería es un sistema sustentable de manejo de cultivos y de tierra que

L

procura aumentar los rendimientos en forma continua, combinando la producción de cultivos forestales arbolados (que abarcan frutales y otros cultivos arbóreos) con cultivos de campo o arables y/o animales de manera simultánea o secuencial sobre la misma unidad de tierra, Aplicando además práctica de manejo que son compatibles con las prácticas culturales de la población local". Pero cualquiera que sea la definición,

generalmente se está de acuerdo que la agroforestería representa un concepto de uso integrado de la tierra que se adapta particularmente a las zonas marginales (pero también en zonas no marginales) y a los sistemas de bajos insumos. El objetivo de la mayoría de los sistemas agroforestales es el de optimizar los efectos benéficos de las interacciones de los componentes boscosos con el componente animal o cultivo para obtener un patrón productivo que se compara con lo que generalmente se obtiene de los mismos recursos disponibles en el monocultivo, dadas las condiciones económicas, ecológicas, y sociales predominantes. 5.5.1 Características de los sistemas agroforestales

E

n sí, la definición de Agroforestería no es tan importante como el concepto básico mismo. Cuatro características han sido a menudo incorporadas dentro de varias descripciones de Agroforestería. 1. Estructura, a diferencia de la agricultura y de la silvicultura (actividad forestal moderna), las prácticas de Agroforestería combinan árboles, cultivos y animales, integrando elementos de sendas disciplinas. En el pasado, los agricultores raramente consideraban los árboles como parte útil en el terreno para el cultivo, mientras que los técnicos forestales veían los bosques como simples hábitats para el crecimiento de árboles. Aún

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

56

Universidad nacional Agraria

así, durante siglos los agricultores tradicionales han proporcionado sus necesidades básicas al sembrar cultivos alimenticios, árboles y animales en forma conjunta. 2. Permanencia, el énfasis está puesto sobre la optimización de los efectos benéficos de las interacciones entre especies boscosas y los cultivos o animales, reconociendo las características productivas y de protección de los árboles como un componente clave dentro de los sistemas agroforestales o utilizando ecosistemas naturales, como modelos y aplicando sus características ecológicas fundamentales a los sistemas agrícolas, se espera que la productividad pueda mantenerse en el tiempo sin degradar la tierra. Esto resulta particularmente importante si se considera la aplicación actual de la agroforestería en zonas de calidad marginal de la tierra y baja disponibilidad de insumos. 3. Incremento de la producción, como resultados de relaciones complementarias entre componentes de la finca, con condiciones mejoradas de crecimiento y uso eficiente de recursos naturales (espacio, suelo, agua, luz.), se espera que la producción total sea mayor en sistemas agroforestales que en sistemas convencionales de uso de la tierra. 4. Adaptabilidad cultural/socioeconómico, aunque la Agroforestería puede ser apropiada y está siendo practicada en una amplia gama de predios de diversos tamaños y de condiciones socioeconómicas, su potencial ha sido particularmente reconocido para los pequeños agricultores de áreas marginales y pobres de los trópicos y subtrópicos. Si se considera que hay campesinos incapacitados de poder adoptar tecnologías modernas de mucho costo, sin conocimiento de las investigaciones agrícolas recientes y sin poder político o social de discernimiento, la Agroforestería puede ser apropiada para pequeñas fincas, aunque no signifique que sea excluyente para mayores áreas. En la actualidad existen presiones para hacer producir las tierras marginales, paralelo a la escasez de madera y combustibles (leña) y necesidad de obtener recursos básicos a partir de un terreno cada vez más pequeño, parece entonces de vital importancia, desarrollar y explotar la Agrosilvicultura. 5.5.2. Algunos sistemas Agroforestales útiles en la Agroecología Clasificación de sistemas de agroforestería arios criterios se pueden utilizar para clasificar las prácticas y sistemas agroforestales. Se utilizan más corrientemente la estructura del sistema (composición de los componentes), función, escala socioeconómica, nivel de manejo y distribución ecológica. En cuanto a la estructura, los sistemas agroforestales pueden agruparse de la siguiente manera:

V

Agrosilvicultura, son sistemas basados en el uso de la tierra para la producción secuencial o concurrente de bosques naturales o cultivados a los que se les incorpora cultivos anuales y/o perennes. Este manejo permite elevar la productividad de los bosques naturales. Silvopastoril o silvopastorales, son sistemas de uso de la tierra integrados de plantas herbáceas, leñosas, anuales y perennes (bosques), con el fin de producir madera alimento y forraje en forma intensiva para la crianza de animales domésticos.

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

57

Universidad nacional Agraria

Agrosilvopastoril o agrosilvopastorales, son sistemas en que la tierra se maneja para la producción concurrente integrando cultivos forestales y agrícolas, con la finalidad de producir alimento en forma intensiva para el consumo humano y animales domésticos. Sistemas de producción forestal o de multipropósito, en los que las especies forestales se regeneran y manejan para producir no solo madera, sino que también hojas y/o frutas que son apropiadas para alimento y/o forraje. Otros sistemas agroforestales se pueden especificar como la Apicultura con árboles, la Acuicultura en zonas de manglar. La base funcional se refiere al producto principal y al papel de los componentes, en particular los árboles. Estos pueden ser funciones productivas (producción para las necesidades básicas, como alimento, forraje, leña, medicina, otros productos) y roles protectores (conservación del suelo, mejoramiento de la fertilidad del suelo, protección ofrecida por los rompevientos y los cinturones de protección).

Basándose en la ecología, los sistemas se pueden agrupar para cualquier zona agroecológica definida como las zonas tropicales húmedas de tierras bajas, zonas tropicales áridas y semiáridas, tierras altas tropicales y así sucesivamente La escala socioeconómica de la producción y el nivel de manejo de los sistemas se puede utilizar como los criterios para designar a los sistemas como comerciales, intermedios o de subsistencia. Cada uno de estos criterios tienen méritos y aplicabilidad en situaciones específicas, pero también tienen limitaciones, por lo que ninguna clasificación única se debería aplicar universalmente, y dependerá del propósito. 5.5.3. Consideraciones generales de la agroforestería

Estos sistemas de producción pueden ajustarse de acuerdo a las condiciones y requerimientos locales específicos, según sean las necesidades alimentarias, energéticas, forraje, abono verde, fijación de Nitrógeno, barreras vivas, formación lenta de las terrazas, propiedades medicinales, producción de miel, hábitat de controladores biológicos, madera, retención y conservación de la humedad, entre otros. La integración del árbol a los sistemas agropecuarios conlleva a seleccionar especies en función de las necesidades y requerimientos. Para seleccionar a integrar a la unidad de producción no existen recomendaciones rígidas, pero si se pueden tomar en cuenta las siguientes consideraciones, en la selección de especies: Utilidad: Alimentos, frutas, leña, forraje, abono verde, fijación de Nitrógeno, resinas, látex, medicina, uso múltiple, sombra, producción de cultivos y crianza, producción de biomasa, miel, refugio de especies, conservacionistas. Rusticidad: A la sequía, Exceso de humedad, pH extremo del suelo, pedregosidad, compactación. Enraizamiento: Profundo, superficial y competitivo con el cultivo. Velocidad de crecimiento: Rápido, moderadamente rápido, lento. Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

58

Universidad nacional Agraria

Tipo y forma de crecimiento: Arbol, arbusto, coposo y erecto. Facilidad de asociación: Buena, regular, mala. Tipo de fuste: Para árboles maderables. Calidad de madera: Para árboles maderables, leña. 5.5.4.Diseño de sistemas agroforestales.

L

os ecosistemas naturales pueden servir de modelos útiles para diseñar sistemas agrícolas sostenibles. El rasgo más conspicuo de los bosques naturales es una organización estratificada utilizando así diferentes niveles de energía y de recursos; cada estrato vegetal contribuye por lo tanto el funcionamiento del sistema como un todo. Como resultado se reduce el golpe de la lluvia al suelo así como la luz solar que llega directamente al suelo, minimizando la pérdida de suelo, evaporación del agua y la velocidad de descomposición de la materia orgánica. Generalmente hay poco movimiento del viento a nivel del suelo, el mantillo de la hojarasca proporciona una cubierta protectora y fuente de nutrientes que se reciclan. Todo esto crea condiciones ideales de micro ambiente ideal para la microflora, fauna, insectos y gusanos que contribuyen con la incorporación de materia orgánica al suelo. El entender estos procesos en un sistema natural es esencial para establecer sistemas de agricultura ecológicamente estables es así como el fin principal en el diseño de un sistema agroforestal es el de recuperar los rasgos ecológicos fundamentales del bosque. Modelos de sucesiones tomadas de áreas ecológicamente homólogas pueden iniciarse en las áreas más degradadas. Oldeman (1981) propone le concepto de transformación como otra opción. Complementario al enfoque análogo, se basa en el análisis estructural de unidades colectivas “Eco-unidades”. Se puede entonces analizar la transformación reemplazando las especies silvestres por especies útiles que desarrollan el mismo ciclo funcional y estructural del sistema natural, manteniendo al mismo tiempo algunas propiedades. También existen situaciones en las que una estructura completamente boscosa no es apropiada para una granja, entonces, se pueden combinar árboles con cultivos y animales en una variedad de formas para realizar la función deseada. Arreglos vegetacionales: Para la distribución de las especies de plantas en el espacio y en el tipo en sistemas agroforestales, se deben tomar factores que pueden incluir las necesidades de crecimiento de las especies involucradas cuando crecen juntas, forma de crecimiento y fenología. Estos patrones son esencialmente dictados por el lugar y por lo tanto de adaptación local. Los que siguen son unos pocos patrones generalizados.

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

59

Universidad nacional Agraria

1. La intercalación simultánea de especies con cultivos agrícolas anuales (en la misma estación). Variando el espaciamiento de especies árboles considerablemente, pero siendo mayor en zonas secas. 2. La limpia de franjas de un metro de ancho en los bosques primarios o secundarios, con intervalos convenientes y la siembra en éstas de especies agrícolas perennes, como el cacao, que tolera la sombra cuando crece el cultivo perenne, la vegetación boscosa se limpia selectivamente y a los 5 años ya hay una sola asociación de 2-3 estratos. Especies perennes y especies del bosque seleccionadas. 3. La introducción de prácticas de manipulación tales como raleo y poda en las plantaciones forestales existentes, para dejar entrar luz hacia el suelo y poder plantar especiales agrícola entre hileras de árboles, el raleo y poda dependen de la densidad de árboles y estructuras de las copas. 4. En áreas con ladera los espacios de árboles seleccionados podrían plantarse en hileras a lo largo del contorno de la ladera en diferentes arreglos: hileras sencillas, dobles, alternadas (tres bolillos), con diferentes distancias entre hileras; pastos como cobertura entre los árboles a lo largo del contorno. El área entre las unidades pueden usarse para cultivos agrícolas. 5. La plantación cerrada de árboles de varios tipos alrededor de campos agrícola. Los árboles pueden actuar de cercas vivos y cortinas rompe vientos, proporcionan forrajes y combustibles, además de marcar al predio agrícola. Es adecuado para áreas con predios muy utilizados. 6. Dispensando en forma regular o al azar, árboles, en áreas agrícolas de uso intensivo. Es popular en granjas pequeñas en Asia, Africa, Sur-América. Opciones de manejo agroforestal Cultivos en hileras en áreas de alto potencial, este manejo puede ser beneficioso por: ▪ Proporcionar abono verde o mulch para cultivos asociados de alimentos y regula los nutrientes de las plantas desde las capas más profundas del suelo ▪ El material podado se aplica como mulch y da sombra durante la temporada que los árboles se defolian ▪ Hay control de las malezas ▪ Proporciona las condiciones favorables para los macro y microorganismos del suelo; y al sembrarlo a lo largo del contorno del terreno elevado, proporciona una barrera para el control de la erosión del suelo. ▪ Al realizar podas se obtiene forraje, materiales para estacas y leña. ▪ Proporciona nitrógeno, biológicamente fijo, al cultivo asociado Siembra en contorno, es útil si se presentan las siguientes condiciones: ▪ Suelos agotados o pobres. ▪ Terrenos con pendientes (sometidos a la erosión) y tierras no erosionadas. ▪ Densidades de población de media a alta. La siembra en contorno puede ayudar de la siguiente forma: ▪ Abastece/mejora los nutrientes del suelo y aumenta el contenido de materia orgánica Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

60

Universidad nacional Agraria

▪ Reduce las pérdidas de agua y suelo ▪ Reduce el riesgo de perder el cultivo durante temporadas extremadamente secas, moderando los efectos de la excesiva evaporación en terrenos expuestos al sol. ▪ Brinda productos maderables para el consumo en el hogar y para la venta Banco de forraje para corte, es de gran utilidad en lugares donde existe una alta densidad poblacional y mercados cercanos para productos del ganado, el banco de forraje es muy útil a finales de la estación seca e inicio de las lluvias. El sistema es útil en pequeños predios, donde hay abundante mano de obra desempleada, predios pequeños, uso intensivo de la tierra (con regadío), un sistema de alimentar el ganado en corrales. Banco de forrajes para el pastoreo, por lo general se ubican en las áreas de pastoreo. Pueden estar en cerros (especies de vainas) y en tierras elevadas a lo largo de los cursos de agua. Estos bancos pueden mejorar la existencia y calidad del forraje en zonas cuya densidad de población es de baja media . Ejemplos de sistemas Agroforestales ¾ Huertos familiares en los trópicos, representa uno de los ejemplos clásicos de la agroforestería. Estos constituyen formas altamente eficientes de uso de la tierra, incorporando una gran variedad de cultivos con diferentes hábitos de crecimiento. El resultado es una estructura similar a los bosques tropicales con diferentes especies y una configuración por estratos, incluyendo fácilmente , más de 100 especies de plantas. ¾ Cultivo intercalado intensivo, con siembras como coco, cacao, café y chicles, caucho, pimienta negra, cacao y piña bajo palmeras, café, té y cacao bajo leguminosas. ¾ Lugares semiáridos y áridos, la práctica agroforestal preponderante es la utilización de árboles multipropósitos mezclados con cultivos o como parte de sistemas pastorales. Las especies como Acacia y Prosopia no son valoradas sólo por sus productos madereros y de forraje, sino que también por la capacidad de enriquecimiento del suelo. La fenología única de la Acacia albida (sin hojas en época de lluvia) la convierten en un componente ideal para siembras con sorgo y mijo, muy usadas en el oeste de Africa y en la zona de Sahel. ¾ En México, se ha descrito usos similares de árboles, donde los agricultores estimulan el cultivo de leguminosaas nativas en campos cultivados. Desde Puebla y el sur de Tehuacan cruzando por Oaxaca, los predios pueden ser abiertos o moderadamente densos con especies de mésquitas (Prosopis spp.), guaje (Leucaena esculenta) y guamuchil (Pithecellobium sp) todos éstos de propiedades familiares, en verdaderos bosques con cultivos debajo de la fronda. ¾ Cerca de Ostuncalco, Guatemala, se descubrió una práctica algo diferente, el sauco (Sambucus mexicana) es rigurosamente podada y sus hojas y ramas esparcen anualmente alrededor de plantas individuales, luego se pican y entierran con azadones, mejoran las tierras arenosas y volcánicas en campos de maíz y papa.

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

61

Universidad nacional Agraria

5.6. Agricultura orgánica

L

a agricultura orgánica es un sistema productivo que propone evitar e incluso excluir totalmente los fertilizantes y pesticidas sintéticos de la producción agrícola. En lo posible, reemplaza las fuentes externas tales como sustancias químicas y combustibles adquiridos comercialmente por recursos que se obtienen dentro del mismo predio o en sus alrededores. Dichos recursos internos incluyen la energía solar y eólica, el control biológico de plagas, el nitrógeno fijado biológicamente y otros nutrientes que se liberan a partir de la materia orgánica o de las reservas del suelo La agricultura orgánica se puede decir que son sistemas agrícolas que se apoyan hasta donde es posible en: rotaciones de cultivos, aprovechamiento de residuos de cosechas,

abonos animales, leguminosas, desechos orgánicos de afuera del predio, labranza mecanizada, roca mineral (fósfórica), suministro de nutrientes, control biológico de plagas (insectos, enfermedades, arvenses, nemátodos, etc.) y manejo orgánico del cultivo.

Como resultado de ello, los sistemas de agricultura orgánica se pueden diferenciar considerablemente unos de otros, puesto que cada uno se adapta a sus prácticas para satisfacer necesidades ambientales y económicas específicas. Sin embargo, hoy en día se acepta ampliamente que la agricultura orgánica no representa un retorno a los métodos previos a la revolución industrial, sino más bien combina las técnicas agrícolas conservacionistas tradicionales con tecnologías modernas; es una forma de producir que se adapta al principio de "pensar globalmente y actuar localmente". Los agricultores que aplican este sistema usan equipos modernos, semillas certificadas, prácticas de conservación de suelos y aguas y las últimas innovaciones relacionadas con la alimentación y cría pecuaria. Los elementos más comunes de los sistemas de cultivo orgánico son los siguientes (Roberts 1992): 1. La acumulación de materia orgánica en el suelo. 2. La eliminación de productos químicos potencialmente tóxicos como insecticidas, herbicidas y fertilizantes. 3. El uso de leguminosas como principal fuente de nitrógeno 4. La aplicación de fertilizantes naturales. 5. El uso de la rotación de cultivos para reducir al mínimo el daño producido por insectos y arvenses. 6. La incorporación de una diversa gama de cultivos con el fin de alcanzar mayor estabilidad. 7. La integración del cultivo arbóreo con la explotación ganadera para lograr un sistema natural equilibrado. 8. El almacenamiento del agua con el objeto de utilizar las precipitaciones y evitar así el escurrimiento innecesario.

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

Universidad nacional Agraria

62

Rotación de cultivos Estructura del suelo

- Alelopatía - Manejo de los residuos de cultivo - Agrofitocenosis

- Pájaros Control natural

Agricultura Biológica

Manejo de pestes (enfermedades, insectos y arvenses)

Biológico Cultivares Fertilidad del suelo

- N-P-K - Microelementos - Materia orgánica

pH del suelo

- Cal - Azufre

Arado Cultivación

- Implementos - Sistemas de siembra - Trasplantes - Sobresiembra

Ambientales

- Manejo de pastoreo - Zegada - Cercas vivas

Temporal

- Siembra - Cosecha - Prácticas culturales

Barreras Trampas Control manual

- Luz - Adhesivas - Aspiradoras - Cultivos

Físico

Atrayentes

Químico

-Insectos y hongos - Mamíferos

Botánicos Repelentes

- Rotenonas - Pyrethrum - Ryania - Sabadilla - Quassia - Nicotina - Bt - Herbicidas alelopáticos

Esquema de prácticas agrícolas alternativas disponibles para el Manejo de pestes (adaptado de Coleman 1989)

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

Manejo de la fertilidad del suelo

Técnicas culturales

Agricultura Biológica

Universidad nacional Agraria

63

Rotación de cultivos Drenaje Abonos verdes Arado superficial Arado profundo Residuos de cultivos Bajo siembra

Minerales primarios

- Vegetales - Granos y ganado - Frutas - Leguminosas - No leguminosas - Arado en franjas - Arado rotativo - Arado de cincel - Subsolador - Vegetales - Granos - Frutas - Roca fosfórica - Basalto en polvo - Granito en polvo - Arena verde - Cal - Yeso

- Harina de sangre - Harina de hueso - Fertilizantes marinos Fertilizantes orgánicos - Productos compostados - Sulfomag (S-P-Mg) - Salitre Desechos orgánicos

Fertilizantes

Productos comerciales

- Sustancias húmicas - Condicionadores de suelo - Aspersiones foliares - Análisis de suelos

Esquema de prácticas agrícolas alternativas disponibles para el manejo de la fertilidad del suelo (adaptado de Coleman 1989)

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

64

Universidad nacional Agraria

5.6.1. Características de la agricultura orgánica

L

a diferencia más importante entre la agricultura orgánica y la convencional en que los agricultores orgánicos evitan o restringen el uso de fertilizantes y pesticidas químicos en sus prácticas agrícolas, mientras que los agricultores convencionales pueden usarlos excesivamente. De hecho, que los agricultores orgánicos usan maquinarias modernas, variedades mejoradas, semilla certificada, manejo perfecto del ganado, la prácticas recomendadas para la conservación del suelo y el agua e innovadores métodos de reciclaje de desechos orgánicos y manejo de residuos. Estudios pioneros realizados en la agricultura orgánica en USA proporcionan la comparación más detallada entre los sistemas agrícolas orgánicos y los convencionales. Dichos estudios concluyen que: 1. En los predios orgánicos las cosechas de maíz y soya fueron inferiores a la de los predios convencionales en cerca de 10% y un 5% respectivamente. En condiciones de crecimiento muy favorables, las producciones convencionales resultaron considerablemente superiores que las orgánicas. Sin embargo, en condiciones más secas, los agricultores orgánicos obtuvieron resultados similares y mejores que sus contrapartes convencionales. Una vez establecidas las rotaciones por 3 ó 4 años, las producciones orgánicas comenzaron a aumentar, de manera que se acercaron a las de los métodos convencionales. 2. Los predios convencionales consumieron una cantidad de energía considerablemente mayor que los predios orgánicos, debido más que nada al mayor uso de sustancias petroquímicas. Además, desde el punto de vista del consumo energético, los predios orgánicos fueron mucho más eficientes que los convencionales (en maíz tasas de eficiencia de 13 a 20 para orgánicos y 5 a 7 para los convencionales). Las pérdidas por plagas y enfermedades aumentaron cuando no se aplicaron pesticidas al cultivo. 3. Muchos predios orgánicos se encuentran altamente mecanizados y solo requieren un poco más de mano de obra que los convencionales. Otros estudios indican que los predios orgánicos generalmente necesitan más mano de obra que los convencionales, por lo que podrían crear limitaciones para expandir las áreas y donde la mano de obra es escasa y cara. De todas formas, el cultivo orgánico conserva los recursos naturales y protege más el medio ambiente que la agricultura convencional. El aumento de la presión pública en cuanto a la conservación del suelo y el agua, y la protección del medio ambiente ha generado un aumento del interés mundial por las prácticas del cultivo orgánico. 5.6.2. Conversión a la agricultura orgánica

Los requisitos más importantes para ejecutar con éxito el período de transición son: • Tener claramente articulado un grupo de objetivos y una fuente compromisos para llevarlos adelante • Desarrollar y ejecutar un plan de acción adecuado a los objetivos del agricultor • Desarrollar observaciones cuidadosas en el campo • Llevar registro de lo ocurrido y experimentar por el método de prueba y error • Tener paciencia y perseverancia en el período de transición, ya que en muchos casos los rendimientos disminuyen en la transición. Esto permite una buena toma de decisiones sobre los equipos, labores culturales, etc Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

Universidad nacional Agraria

65

Métodos de conversión a agricultura orgánica, en forma general se han identificado claramente dos métodos para la conversión orgánica: Conversión horizontal: se convierte una parte de la finca, y se después se aumenta en forma sucesiva Conversión vertical: se reduce gradualmente el uso de insumos químicos en toda el área mientras se introducen los métodos orgánicos

El proceso de conversión de un sistema convencional de altos insumos a uno de bajos insumos externos es de carácter transicional, compuesto de cuatro fases: 1. Eliminación progresiva de insumos químicos. 2. Racionalización del uso de agroquímicos, mediante el manejo integrado de plagas (MIP) y nutrientes del suelo (MIS). 3. Sustitución de insumos agroquímicos, por otras alternativas de baja energía. 4. Rediseño diversificado de los sistemas agrícolas con un óptimo equilibrio de cultivos/animales que estimulen las sinergias, de manera que el sistema pueda subsidiar su propia fertilidad del suelo, regulación natural de plagas y producción de cultivos. Algunas causas de baja en el rendimiento en la transición se deben a déficit nutricional, explosión de arvenses, insectos y enfermedades, por falta de control. A lo largo de las cuatro fases se guía el manejo para asegurar los siguientes procesos: a) Aumento de la biodiversidad tanto en el suelo como en la superficie b) Aumento de la producción de biomasa y el contenido de materia orgánica del suelo. c) Disminución de los niveles de residuos de pesticidas y pérdida de nutrientes y agua. d) Establecimiento de relaciones funcionales entre los diversos componentes agrícolas. e) Optima planificación de secuencias y combinaciones de cultivos y uso eficaz de los recursos disponibles a nivel local

Productividad

Aumento de la biodiversidad Con sustitución de insumos

Sin sustitución de insumos

Convencional

Eliminación progresiva de insumos

Orgánico

Uso eficiente de insumos

Sustitución de insumos

Rediseño del sistema

Tiempo (1 a 5 años Fases productivas durante el proceso de conversión orgánica Es importante notar que en cualquier lugar los procesos de conversión toman de uno a 5 años, dependiendo del nivel de artificialidad o degradación del sistema original manejado con altos insumos. Además no todos los intentos de sustitución de insumos son Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

66

Universidad nacional Agraria

ecológicamente apropiados, puesto que ha quedado bien establecido que algunas prácticas ampliamente incentivadas por los entusiasta de la agricultura orgánica, como el desmalezaje a fuego y la aplicación de insecticidas botánicos de amplio espectro, pueden tener serios efectos colaterales e impacto negativo en el medio ambiente. 5.6.3. Certificación de la producción orgánica

E

l objetivo que cualquier sistema agrícola orgánico debe cumplir para ser calificado como tal, debe cumplir con las normas técnicas y reglas de las casas certificadoras, basadas en gran parte por lo establecido por la Federación Internacional de Movimiento de Agricultura Orgánica (IFOAM), los que se presentarán en forma general. Algunos aspectos importantes de la certificación orgánica:

• Para que el consumidor tenga la garantía necesaria para diferenciar un producto ecológico del convencional • Para que el agricultor obtenga los beneficios económicos, especialmente cuando el consumidor no lo conoce

La certificación a nivel mundial, es la aprobación de las formas de producción que se practican en el proceso productivo, almacenamiento y transformación La certificación busca determinar si el sistema de producción y su implementación se ajustan a determinadas normas de producción Los productos provenientes de sistemas certificados pueden llevar un sello de calidad otorgado por la organización certificadora 5.6.4. Recomendaciones para la certificación orgánica

La Federación Internacional de Movimientos de Agricultura Orgánica (IFOAM) cuenta con normas básicas para posibilitar a los organismos certificadores lograr y mantener su credibilidad de cada producto que incursione a los mercado internacionales como producto orgánico o biológico. Recomendaciones (recomendaciones de la IFOAM)

Sobre el uso de semillas y propágulos (IFOAM, 2000): Principio general • Todas las semillas y materiales de propagación deben ser de producción ecológica certificada Recomendaciones Las especias a usar deben estar adaptadas Normas Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

67

Universidad nacional Agraria

• Cuando no existen material de siembra producido ecológicamente, se pueden usar materiales producidos convencionalmente, pero sin químicos • No se permiten materiales provenientes de la ingeniería genética

Sobre la fertilización (IFOAM 2000): Recomendaciones • El manejo de la fertilización debe minimizar las pérdidas de los nutrientes • Prevenir la acumulación de metales pesados y otros contaminantes. • Fertilizantes minerales no sintéticos y los de origen biológico, traídos de afuera, se consideran como suplementos y no como reemplazo del reciclaje de nutrientes Normas 1. Los materiales biodegradables, vegetal, animal o microbiano forman la base del programa de nutrición

2. La certificación establece límites de cantidad y calidad de materiales nutritivos traídos de afuera 3. El estiércol y orina heces de gente no debe ser usado para productos humanos por transmitir plagas, parásitos o Los agentes infecciosos 4. fertilizantes minerales se pueden usar como suplemento, pero en su forma natural, y sin tratamientos 5. Hay restricciones en el uso de potasio mineral, nitrógeno sintético, magnesio y elementos menores, u otros que contengan metales pesados y/o otras sustancias no deseadas: escorias y sedimentos de desagües

Sobre el manejo insectos, enfermedades, malezas y reguladores de crecimiento (IFOAM. 2000) Recomendaciones 1. Para el manejo de insectos, enfermedades y malezas, se permite el uso de preparados a partir de plantas, animales y microorganismos en la finca 2. Es permitido el control térmico de malezas y los métodos físicos para manejar insectos, enfermedades y malezas. 3. Está restringida la esterilización térmica del suelo, salvo cuando no es posible una rotación adecuada o renovación del suelo 4. Todos equipo que se use en sistemas convencionales debe estar libre residuos de pesticidas sintéticos cuando se use un orgánicos

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

68

Universidad nacional Agraria

5. Está prohibido todo uso de pesticidas sintéticos para el manejo de pestes, salvo los de la lista permitida 6. Es prohibido el uso de reguladores decrecimiento y tintes sintéticos 7. Se prohibe el uso de organismos o productos derivados de la ingeniería genética. 5.6.5.La agricultura orgánica como transición para la agricultura sostenible Objetivos y necesidades de la agricultura sostenible • Lograr una estabilización del rendimiento a largo plazo en vez de rendimientos máximos • Desarrollo de agroecosistemas en pequeña escala, viables económicamente, diversificados y autosuficientes, con diseños nuevos y manejados con tecnologías adaptadas a los ambientes locales Componentes básicos de manejo básico en agroecosistemas sostenibles

1. 2. 3. 4. 5. 6. 7.

Cubiertas vegetales para preservar suelo y agua Suministro constante de Materia Orgánica Reciclaje de nutrientes mediante rotaciones, cultivos múltiples, animales y agroforestería Regulación de plagas mediante el manejo de agentes biológicos naturales Control biológico mediante la diversificación Aumento de la capacidad de uso múltiple del paisaje Producción sostenida de cultivos sin el uso de insumos químicos

Elementos técnicos básicos de una estrategia agroecológica 1. Conservación y regeneración de los recursos naturales

a) b) c) d)

Suelo (erosión, fertilidad y salud vegetal) Agua (cosecha, conservación in-situ, manejo, riego) Germoplasma (especies nativas y adaptadas de animales y plantas) Fauna y flora benéfica (enemigos naturales, uso múltiple de la vegetación, agentes polinizadores)

2. Manejo de recursos productivos a) Diversificación: ▪ Temporal (rotaciones, secuencias) ▪ Espacial (policultivos, agroforestería, cultivo/ganado) ▪ Genética (multilíneas) ▪ Regional (zonificación), mosaicos) b) Reciclaje de nutrientes y materia orgánica ▪ Biomasa vegetal (abono verde, residuos de cultivos, fijación de N) ▪ Biomasa animal (abono, orina) ▪ Reutilización de nutrientes y recursos internos y externos al predio c) Regulación biótica (protección del cultivo y salud animal) Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

Universidad nacional Agraria

69

▪ Control biológico natural (mejoramiento de los agentes de control natural) ▪ Control biológico artificial (importación y aumento de los enemigos naturales, insecticida botánicos, productos veterinarios alternativos)

3. Puesta en práctica de los elementos técnicos a) Definición de la regeneración de los recursos, técnicas de conservación y manejo adaptadas localmente, ecológicas t socioeconómicas b) Puesta en función a nivel de micro regiones, predio o sistema de cultivo en forma holística c) Estrategias acordes con la racionalidad campesina, incorporando elementos de manejo tradicional.

Viabilidad y equidad económica

Dependiente en recursos locales Fines económicos

Autosuficiencia de alimentos Satisfacción de necesidades locales Desarrollo de pequeños predios

Rendimientos sostenibles Biodiversidad Funciones ecosistémicas

Agroecología Fines sociales

Fines ambiental Estabilidad

Tecnología de bajos insumos El papel de la agroecología en la satisfacción de los objetivos económicos, ambientales y sociales en las zonas rurales 5.8. Biodiversidad en los campos cultivados a biodiversidad se refiere " a todas las especies de plantas, animales y microorganismos que existen e interactúan recíprocamente dentro de los ecosistemas". Ledec y Goodland (1988) usan el término biodiversidad como la variedad total de diversidad genética (especies, subespecies y poblaciones biológicas distintas de plantas y animales) así como la variedad total de ecosistemas en los que viven las plantas y los animales.

L

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

70

Universidad nacional Agraria

Para McNeely et al (1990), definen a la biodiversidad biológica que abarca a todas las especies de plantas, animales y microorganismos así como los ecosistemas y procesos ecológicos de los cuales forman parte. En todos los agroecosistemas, los polinizadores, los enemigos naturales, las lombrices de tierra y los microorganismos del suelo, son componentes claves de la biodiversidad y juegan papeles ecológicos importantes, al mediar procesos como la introgresión genética, control natural, reciclaje de nutrientes, descomposición de desechos orgánicos, etc. el tipo y abundancia de biodiversidad se definirá de acuerdo con el agrosistema, según su edad, diversidad, estructura y manejo. Por ejemplo, la biodiversidad relacionada con los insectos en los agrosistemas depende de cuatro características principales: • La diversidad de vegetación dentro y alrededor del agrosistema • La duración del cultivo dentro del agrosistema • La intensidad del manejo. • El aislamiento de la vegetación natural. Un agroecosistema que es más diverso, más permanente, y que se maneja con pocos insumos, como los sistemas tradicionales de policultivos y agrosilvopastoriles, que tienen la ventaja de poseer procesos ecológicos asociados a la amplia biodiversidad del sistema. Esto no sucede en sistemas simplificados de altos insumos externos como los monocultivos modernos. Uno de los mayores retos para los agroecólogos es identificar ensamblajes de biodiversidad, ya sea a nivel de campo o paisaje, que rendirán resultados favorables tales como la regulación de plagas. Este desafío solo se podrá enfrentar analizando las relaciones entre la diversificación de la vegetación y la dinámica poblacional de herbívoros y sus enemigos naturales asociados a la luz de la entomofauna presente en un agroecosistema particular. Según VanderMeer y Perfecto en 1995, se pueden reconocer dos tipos componentes de la biodiversidad: 1. Biodiversidad planificada, es la biodiversidad unida a los cultivos y animales incluidos en el agroecosistema por el agricultor y la cual variará de acuerdo al manejo y los arreglos de cultivos. Biodiversidad asociada, incluye la flora y fauna del suelo, los herbívoros, 2. descomponedores y depredadores, que colonizan al agroecosistema desde los ambientes circundantes y que permanecerán en el mismo dependiendo del tipo de manejo adoptado. La biodiversidad asociada tiene una función, mediada por la biodiversidad planificada que también exhibe una función indirecta. Por ejemplo, en un sistema agroforestal, los árboles crean sombra, lo que hace posible que sólo crezcan especies tolerantes a la sombra. Por lo tanto, la función directa de los árboles es crear sombra. Pero asociadas a los árboles existen pequeñas avispas que buscan el néctar en las flores de los árboles. Estas avispas son parasitoides naturales de plagas que normalmente atacan los cultivos. Las avispas son parte de la biodiversidad asociada. Así los árboles crean sombra (función directa) y atraen avispitas (función indirecta). Por lo que es clave identificar el tipo de biodiversidad que es deseable mantener e incrementar de manera que se puedan llevar a cabo las funciones (o servicios) ecológicos, y determinar cuales son las mejores prácticas de manejo para incrementar la biodiversidad deseada. Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

71

Universidad nacional Agraria

5.8.1. Ventajas de la diversidad de cultivos esde los inicios de la agricultura, los agroecosistemas han desplazado y alterado los ecosistemas terrestres que ocurren naturalmente en toda la faz de la tierra. El continuo proceso de incorporar tierras a la producción agrícola ha tenido un impacto negativo y dramático en la biodiversidad de organismos y proceso ecológicos que componen los paisajes. Aunque existen otras formas de explotación humana del ambiente, tales como las urbanizaciones y explotaciones mineras que han modificado el paisaje y hábitats a gran escala y han contribuido con la pérdida de la biodiversidad; la agricultura, el pastoreo y la explotación maderera tienen gran responsabilidad en los cambios ambientales a nivel de la biósfera, los que amenazan los sistemas que sustentan la vida del planeta.

D

En las últimas décadas la diversidad genética de las plantas domesticadas se ha visto reducida; muchas variedades se han extinguido y muchas otras están en vías de hacerlo. Al mismo tiempo, la base genética de la mayoría de los principales cultivos se han estado uniformando . por ejemplo, el 70 % del cultivo de maíz a nivel mundial involucra solamente a seis variedades. La pérdida de la diversidad genética se debe principalmente al énfasis de la agricultura convencional en la productividad a corto plazo, tanto de rendimiento como de ganancias. Cuando se desarrollan variedades altamente productivas, se tiende a adoptarlas y a sustituir otras variedades aún cuando éstas poseen otras características deseables. La homogeneidad genética de los cultivos es consecuente con la maximización del rendimiento ya que permite la estandarización de las prácticas de manejo. El problema consiste en que al incrementar la uniformidad genética del cultivo, este se vuelve vulnerable ataque de plagas y enfermedades que adquieren resistencia a los plaguicidas como a las defensas de las plantas. También el cultivo se hace más vulnerable a los cambios climáticos y a otros factores ambientales. El problema se vuelve más grave cuando va acompañado de una disminución del banco de genes de cada cultivo, cada vez hay menos fuentes de genes para ser incorporados como fuente de resistencia o adaptación a los problemas mencionados. Un buen ejemplo de esta situación se ilustra en los Estados Unidos de Norteamérica en 1968 cuando una plaga atacó el cultivo del sorgo, causando daños estimados en U$100 millones. Al año siguiente se invirtieron U$50 millones en pesticidas parta su control. Poco después los mejoradores encontraron una variedad de sorgo resistente a esta plaga; nadie la conocía, pero ahí estaba la variedad de sorgo, la que fue usada para desarrollar un híbrido que se usó ampliamente, y no hubo necesidad de usar plaguicidas. Tal resistencia a las plagas y enfermedades por parte de una variedad de sorgo es común en plantas domesticadas que "esconden" estas características en su genoma, "esperando" ser usados. Sin embargo, a medida que las variedades criollas o nativas se pierden, la invaluable cantidad de genes también se pierde, reduciendo así el potencial de las futuras generaciones para poder hacer uso adecuado de ellas. Una estrategia clave en agricultura sostenible es reincorporar la diversidad en el paisaje agrícola y manejarlo con mayor eficiencia La diversidad es de gran importancia para los agroecosistemas por las siguientes razones que son ventajas: • Con una gran diversidad, la diferenciación de hábitats aumenta, permitiendo a las especies del sistema que sean "especialistas de hábitats". Donde cada grupo puede crecer en un ambiente exclusivo que satisface sus necesidades únicas. Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

72

Universidad nacional Agraria

• Si la diversidad aumenta, también aumentan las oportunidades de coexistencia y la interferencia entre especies que pueden estimular la sostenibilidad agroecológica. Un ejemplo, las leguminosas fijadoras de nitrógeno y los cultivos asociados a ellas. • En un agroecosistema diverso, los ambientes perturbados y asociados con situaciones agrícolas son ventajosos. Los hábitats abiertos pueden ser colonizados por especies útiles que ya existen en el sistema, en vez de ser invadidos por arvenses, e invasores pioneros provenientes de afuera del sistema. • Una gran diversidad hace posible varios tipos de dinámicas de poblaciones benéficas entre herbívoros y sus depredadores. Por ejemplo, un sistema diverso puede estimular la presencia de varias poblaciones de herbívoros, siendo sólo algunos de ellos realmente plagas, así como la presencia de depredadores que se alimentan de todos los herbívoros. Los depredadores estimulan la diversidad entre las especies herbívoras, al mantener control sobre alguna especie en particular. Con gran diversidad de herbívoros, el herbívoro plaga no puede dominar ni perjudicar a ningún cultivo. • Una mayor diversidad generalmente permite una mejor eficiencia en el uso de recursos en un agroecosistema. Existe una mejor adaptación a la heterogeneidad de hábitats a nivel de sistema, que conduce a la complementariedad de las necesidades de los cultivos, diversificación de nichos, traslape de nichos de las especies y compartir recursos. Por ejemplo, el tradicional cultivo múltiple de maíz-frijol-calabaza junta tres cultivos diferentes pero complementarios entre sí. Cuando los tres son sembrados en un campo heterogéneo, las condiciones de suelo satisfacen las necesidades de al menos uno de los tres cultivos. Cuando son sembrados en un suelo uniforme cada cultivo ocupa un nicho ligeramente diferente, teniendo diferentes demandas de los nutrientes del suelo. • La diversidad reduce los riesgos para el agricultor, especialmente en áreas con condiciones ambientales impredecibles. Si en un cultivo no le va bien, los ingresos de los otros cultivos pueden compensar esa merma. • Un ensamblaje diverso de cultivos puede crear una diversidad de microclimas en un sistema de cultivo, que puede ser ocupado por un amplio rango de organismos, no cultivos, incluyendo depredadores, parásitos benéficos y antagonistas - que son importantes en el sistema general, y que no podrían ser atraídos a un sistema uniforme y simplificado. • La diversidad en el paisaje agrícola puede contribuir a la conservación de la biodiversidad en los ecosistemas naturales que se encuentran alrededor. • La diversidad - especialmente aquella que se encuentra bajo el nivel del suelo y es parte del sistema - realiza varios servicios ecológicos que tiene impacto tanto dentro como fuera de la parcela, tales como el ciclo de los nutrientes, regulación de procesos hidrológicos y la desintoxicación de productos químicos nocivos.

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

• • • • •

MICROORGANISMOS • Control biológico • Biofertilizantes • Abono orgánico

Universidad nacional Agraria

73 PLANTAS Cultivos alimenticios e industriales Coberturas • Abonos verdes Mulch • Abono orgánico Policultivo • Control biológico Rompevientos • Ornato

• • • • •

BIODIVERSIDAD

SUELO Y CLIMA • Protección al suelo y agua • Mantenimiento y mejora de la fertilidad • Control de erosión y manejo según topografía • Métodos de labranza de suelo

• • • • • •

ANIMALES Control biológico Lombricultura Apicultura Cría de animales Agrosilvicultura

HOMBRE Sabiduría y conocimiento Sistema social Lucha por supervivencia Presión demográfica Explotación de recursos Ornato y belleza ambiental

Interrelaciones entre los componentes de la Biodiversidad 5.8.2. Recursos genéticos en la Agroecología

U

na definición de los recursos genéticos, desde el punto de vista funcional, sería la de aquellos organismos que el ser humano ha utilizado como vía de adaptación y supervivencia en los lugares donde el desarrollo de las especies resulta posible, junto a ese conjunto superior constituido por las especies de animales, plantas y microorganismos nunca explorados que resume el mayor espacio de potencialidades, promesas y soluciones para la continuidad y la mejora de las condiciones de vida de la gente, así como para la correcta regulación de múltiples procesos ecológicos de la Biósfera Los agroecosistemas tradicionales son genéticamente diversos, conteniendo poblaciones variables y adaptadas (variedades locales), también como las silvestres. Las variedades locales consisten en mezclas de líneas genéticas, cada una es razonablemente adaptada a la región en la cual se desarrolló, pero con diferente reacción hacia las enfermedades y plagas de insectos. Algunas líneas son resistentes o tolerantes a ciertas razas de patógenos y algunas otras razas. Los resultados de la diversidad genética confieren como mínimo resistencia parcial a las enfermedades a una cepa específica en los cultivos y permite a los agricultores explotar diferentes microclimas y derivar múltiples usos de la variación genética que dan las especies. Los agricultores de los Andes cultivan cerca de 50 variedades de papa en los campos y tienen 4 hileras por variedad de papa. Similarmente en Tailandia e Indonesia los agricultores mantienen diversidad de variedades de arroces adaptadas al ancho de las condiciones ambientales. Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

Universidad nacional Agraria

74

Clawson (1985), describió un número de sistemas en el cual agricultores tradicionales tropicales plantan variedades múltiples de cada cultivo, proveyendo diversidad interespecífica e intraespecífica, asegurando la cosecha. Un número de plantas con ó alrededor de los sistemas de cultivo tradicional son silvestres en relación con plantas cultivadas, de esta manera, a través de la práctica de no limpiar el cultivo, los agricultores tienen inadvertidamente un aumento de la corriente de genes cultivados. Ej. En México, los agricultores dejan teosinte (pariente silvestre del maíz) remanente con o cerca de los campos de maíz, donde se da la polinización del maíz. A través de ésta continua asociación ha desarrollado un mercado estable de cultivos y equilibrio entre cultivos, malezas, enfermedades y prácticas culturales y hábitos humanos. El equilibrio es complejo y difícil de modificar, sin que se pierdan los recursos genéticos, por ésta razón se recomienda el concepto de conservación in situ para variedades locales y silvestres (relativas), esto se logra solamente preservando los agroecosistemas bajo la dirección tradicional, solamente dirigida y guiada por el conocimiento local. 5.8.3. Uso y evaluación de la biodiversidad en los agroecosistemas or lo general se utilizan dos métodos para analizar la diversidad de especies en situaciones distintas, esto es: 1) las comparaciones basadas en las formas, los tipos o las ecuaciones de las curvas de abundancia de especies, y 2) las comparaciones basadas en índices de diversidad, que son razones, u otras expresiones matemáticas, de relaciones de especies e importancia. Es importante comprender que la diversidad de especies tiene un número de componentes que responderá acaso de modo muy distinto a los factores geográficos, de desarrollo o físicos. Uno de los componentes principales podrá designarse como el componente de la riqueza o la variedad de especies, tal como se expresa mediante razones matemáticas simples entre la totalidad de las especies, S y los números totales (o valores de importancia), N. Otro componente principal de la diversidad es el que se ha designado como uniformidad o equidad en la distribución de los individuos entre las especies por ejemplo dos especies que contengan 10 especies y 100 individuos cada una tiene el mismo índice S/N, pero podrían tener, con todo, índices de uniformidad muy diferentes, según fuera la distribución de los 100 individuos entre las 10 especies, por ejemplo, 91, 1,1,1,1,1,1,1,1,1 en un extremo (uniformidad mínima), y 10 individuos por especie (uniformidad perfecta) en el otro. Algunos índices de diversidad más empleados Para manejar más eficientemente la diversidad, para determinarla y evaluar como su aumento impacta realmente el comportamiento y funcionamiento del agroecosistema.

P

Comparación de: Sequoia Robles 50 árboles 50 130 10 ¿Cuál es la riqueza? ¿Cuál es la Uniformidad? Indice de Margalef: diversidad = s-1/log N

Abetos 50 10

Es limitado al no distinguir la diversidad variable de sistemas con el mismo s y N, tales como en policultivos Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

Universidad nacional Agraria

75

Indice de Shannon (índice de diversidad general) H = ∑(ni/N)(log2 ni/N) ni es el valor de importancia de cada especie N es el total de valores de importancia Valor mínimo es 0 (ausencia de diversidad) Indice de Simpson diversidad = N(N-1)/ ∑ni(ni-1) Valor mínimo es 1 (ausencia de diversidad)

Medidas de diversidad de 4 agroecosistermas (hipotético) Especies Monocultivo Policultivo Policultivo uniforme de 2 uniforme de cultivos cultivos Maíz 300.00 150.00 100 Calabazas 0.00 150.00 100 Frijol 0.00 0.00 100 # Especies 1.00 0.2 3 Individuos 300.00 300.00 300 Riqueza (s) Baja Media Alta Uniformidad Alta Alta Alta Relativa (s) Valores de índices de diversidad en 4 agroecosistemas Indice = = Mergalef 0.0 0.40 Shannon 0.0 0.30 Simpson 1.0 2.01

= 0.81 0.48 3.02

Policultivo no 3 uniforme de 3 cultivos 250 25 25 3 300 Alta baja

= 0.81 0.25 1.41

5.8.4. La etnobotánica en el desarrollo de la agricultura sostenible a diversidad genética de las plantas es un componente fundamental de los sistemas de producción agrícola, ya que sin ella no sería posible ningún proceso evolutivo de ajuste de los sistemas ante las condiciones variables del medio ambiente. Por miles de años, la diversidad genética de las plantas ha sido conservada en hábitats naturales y en agroecosistemas manejados por agricultores en sus parcelas y huertos caseros, dentro del marco de los cambios por selección natural y artificial. Pero estos sistemas están sufriendo presiones serias debido a causas demográficas, socioeconómicas y a los cambios tecnológicos en la agricultura.

L

En las últimas décadas, los investigadores han enfocado su acción a las actividades de colecta de la diversidad genética pertinente al mejoramiento de los cultivares básicos. Ante esto surge la pregunta ¿qué hacer para encontrarlas? La exploración etnobotánica es una gran herramienta para ello, y sobre todo la que es realizada por investigadores originarios del grupo cultural y del medio ecológico en estudio, pero lo más importante de todo ello, es que se refiere a la relación hombre-planta, tanto en su pasado, presente y futuro, así como en la búsqueda de recursos fitogenéticos de potencial para el país.). La etnobotánica trata de colocar a las plantas útiles en su contexto ecológico-cultural, estudiando cómo el uso de este Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

76

Universidad nacional Agraria

recurso está afectado por la cultura y ecología local. El factor cultural es determinante en la forma de conservación y utilización de las plantas. Para la agroecología, varios aspectos son los más relevantes de los sistemas tradicionales de conocimiento: 1. Conocimiento acerca del ambiente físico )suelo, clima, etc.) 2. Taxonomías folklóricas biológicas o sistemas de clasificación popular. 3. La naturaleza experimental de este conocimiento tradicional. El conocimiento de los indígenas con respecto a suelo, clima, vegetación, animales y los ecosistemas, por lo general, resultan en estrategias multidimensionales productivas (es decir, ecosistemas múltiples con varias especies), y estas estrategias generan (dentro de ciertos límites ecológicos y técnicos) la autosuficiencia alimentaria de los agricultores y sus familias. La etnobotánica es la taxonomía popular que se estudia más comúnmente. Por ejemplo el conocimiento etnobotánico de ciertos campesinos de México es tan elaborado que los Tzeltals, P´urepechas , y los Mayas del Yucatán pueden reconocer más de 1200; 900; y 500 especies de plantas, respectivamente. Similarmente las mujeres en Botswana pueden identificar 206 de 266 plantas colectadas por investigadores; en Filipinas se pueden distinguir unas 1,600 especies de plantas útiles. En Nicaragua los campesinos de Río San Juan, pudieron identificar en un estudio de biodiversidad con el recopilador de este artículo, 216 especies de plantas útiles, 210 especies de aves, 37 de mamíferos, 20 especies de reptiles y peces del trópico húmedo. Los policultivos y los patrones de agroforestería no se crean al azar, sino que se basan en un entendimiento profundo de las interacciones agrícolas guiadas por complejos sistemas etnobotánicos de clasificación. Dichos sistemas de clasificación han permitido a los campesinos asignar a cada paisaje una práctica de producción determinada, obteniendo así una diversidad de productos provenientes de las plantas mediante una estrategia de uso múltiple. La fortaleza del conocimiento de la gente del campo es que está basado no solamente en una observación aguda, sino que también en un aprendizaje experimental. El método experimental se hace patente en la selección de variedades de semillas para los ambientes específicos, pero también implícito en la prueba de los nuevos métodos de cultivo y para sobreponerse a ciertas limitaciones biológicas o socioeconómicas. De hecho que los agricultores, por lo general logran una riqueza de observación y una agudeza de distinción que solo podría ser asequible para los científicos a través de largas y detalladas mediciones y uso de ordenadores. Richards (1983) al estudiar la langosta matizada (Zonocerus variegatus) en Nigeria, encontró que el conocimiento de los agricultores locales era equivalente al de su equipo de científicos con respecto a los hábitos de alimentación de la langosta, a su ciclo de vida, a los factores de mortalidad y al grado de daño que provocan en el cultivo de yuca, y respecto al comportamiento del desove y a los lugares en donde las hembras ovopositan. El conocimiento local (etnociencia) aumentó la información de los investigadores respecto a la severidad y la extensión geográfica de algunos brotes de esta plaga; además dio a conocer que las langostas se comían y vendían, y que tenían una importancia especial para los niños, las mujeres y para la gente pobre. Así, la última recomendación de control entregada por los científicos que consistía en limpiar los lugares de desove de un conjunto de predios, no requirió que la mayoría de los agricultores aprendieran nuevos conceptos y para algunos, la práctica no tuvo nada de nuevo. Los agricultores nativos han desarrollado técnicas para mejorar o mantener la fertilidad del suelo. Por ejemplo, los agricultores de Zaire y Sudán del Sur afirman que los lugares en que Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

77

Universidad nacional Agraria

hay montículos de termitas son particularmente buenos para el cultivo de sorgo y caupí. En México, los agricultores de Oaxaca, usan los desechos de la hormiga Atta para fertilizar cultivos valiosos como tomate, chiles y cebollas. En Quezaltenango, Guatemala, el humus se trae en grandes cantidades, de bosques cercanos con el fin de mejorar la labranza y la retención de humedad de los terrenos con hortalizas intensamente trabajados 5.9. Crianza ecológica de animales como componentes del agroecosistema a ganadería era desconocida por los indígenas de América, no existían las especies : bovinas, porcinas, aves de corral (gallinas), ovino (ovejas y cabros), equinos. Las mismas comienzan a poblar las regiones de América latina y el Caribe desde el descubrimiento por los colonizadores españoles. Dado este escenario durante 500 años, la ganadería en el pequeño campesinado no buscaba la sobreproducción a favor de ventas exageradas, pero sí tenía como objetivo primario la autosuficiencia alimentaria y la independencia tecnológica y social. El desarrollo de las civilizaciones sería imposible sin la crianza de animales, lo que le han permitido sacar muchos beneficios, como carne, leche, tracción y transporte, abonos, huevos, lana, piel, compañía. Junto a esta simbiosis ha existido una relación inapropiada que ha provocado grandes desastres, por ejemplo, la introducción masiva y manejo inadecuado de diversas crianzas en los ecosistemas naturales locales han tenido un impacto negativo, principalmente en las zonas ecológicas muy vulnerables y frágiles, expresada en prácticas de pastoreo no reguladas, quema de pastos fibrosos, maltrato y remoción del suelo por sobrepastoreo principalmente en suelos con pendientes y delgados; todo esto han provocado la desertificación de muchas áreas como las que pueden verse en la ruta San BenitoChontales. Así como la ausencia de criterios ecológicos puede causar grandes perjuicios; el conocimiento acumulado a través del tiempo junto con los avances científicos actuales demuestran que la aplicación de criterios idóneos y de una adecuada integración de la crianza animal con la producción agrícola posibilita grandes beneficios sin afectar sin que se afecte la productividad. La crianza ecológica de animales permite un aprovechamiento óptimo de la energía y materia orgánica, porque tanto la tracción como los abonos obtenidos, son transferidos entre las áreas de pastos cultivados y naturales en forma óptima. Así que los animales son capaces de asimilar y convertir recursos que para la gente es imposible asimilarlos como alimento directo. La crianza de animales puede servir de colchón o como alcancía con intereses en los momentos de bajos ingresos, de falta de liquidez, en época de gastos mayores no previstos, etc. por ejemplo gallinas ponedoras y animales lecheros proporcionan un ingreso constante para los gastos del diario. En general, dentro de una estructura adecuadamente diversificada de cultivos e integrada con la crianza se distribuyen los riesgos e incrementa la estabilidad económica de la familia rural. Esto puede significar una producción menor en los diferentes cultivos o crianza que en las fincas especializadas, pero sobre el área total la productividad general se incrementa. En un sistema bien integrado se logra un incremento en la productividad y en la intensificación del uso del suelo y los recursos. La materia orgánica consumida por los animales es reciclada rápidamente y como abono orgánico es un importante activador de la actividad biológica del suelo; la crianza ecológica también permite el uso de áreas marginales, como aquellos con afloramiento rocoso, humedales, campos en barbecho o descanso, difíciles para la agricultura, pero que pueden ser usados para producir forrajes con plantas herbáceas, arbustivas o árboles.

L

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

78

Universidad nacional Agraria

Otras alternativas es la crianza ecológica de aves, las que pueden realizarce en simbiosis con los cultivos, trayendo beneficios como: regulación de plagas insectiles de los cultivos, remoción de la materia orgánica cuando buscan alimento, control de arvenses, además de la producción de huevos y carne. 5.9.1. Características y problemas de la crianza convencional a Zootecnia es la rama agronómica que se encarga de la crianza y explotación de animales. La crianza convencional al igual que la agricultura convencional, se rige sólo por principios de racionalidad económica que confunde bienes de capital con artículos de renta. El dilema se expresa en producir en el menor tiempo posible empleando criterios de producción industrial, dejando de lado la naturaleza del animal (etología, sanidad, requerimientos biológicos), y una desconsideración de los recursos naturales como capital natural. Existe además una especialización cada vez mayor en la crianza de animales que comprende no sólo la diferenciación de especies, sino también edades, usos fines, etc. , repartidos en diferentes unidades de manejo con cada vez mayor número de animales por área, eliminando así los beneficios que constituye la crianza como actividad complementaria e integral al conjunto de actividades agropecuarias. En cuanto a la alimentación, la relación animal - suelo - medio ambiente, en la producción de alimentos - reciclaje de abonos animales, es constantemente interrumpida. Los alimentos concentrados elaborados por la industria, con insumos que se adquieren fuera del predio, rompen la interrelación del animal con el suelo, lo que acrecienta la dependencia hacia la industria de alimentos y situación económica política mundial (cambios de precios internacionales como el petróleo), y que en algún momento se entra en competencia con la alimentación humana. El alimentar animales en pastos cultivados con pocas especies (dos ó tres) de alto rendimiento, convierte el sistema en monocultivo, además de no proveer una dieta más balancea que se obtiene cuando el pastoreo es libre sobre una alta diversidad de especies en las que se incluyen leguminosas. Por otro lado existe la adición indiscriminada de antibióticos, hormonas, vitaminas, minerales, pigmentos en la crianza industrial con el fin de acelerar el crecimiento y disminuir la mortalidad, lo que sólo es aparente, ya que afectan la flora intestinal y el funcionamiento del organismo, quedando como residuos en las carnes, leche, huevos y pasan en la cadena alimenticia a la gente que los consumen. La sobrealimentación, asociada con la inmovilización de los animales, conduce a un verdadero agotamiento de los individuos, porque se fuerza la asimilación y conversión de los alimentos por parte del animal, lo más posible en detrimento de las demás funciones fisiológicas. Estas técnicas convencionales de alimentación, han convertido a los excrementos en verdaderos desperdicios, donde la única posibilidad es manejarlos como compost de estiércol, con el inconveniente de estar contaminados con tantos aditivos prohibidos para una producción orgánica. La sanidad animal alterada y costosa, es producto de los aportes de la medicina veterinaria y de la farmacología, sin la cual, la crianza convencional no hubiera sido posible; sin embargo, estas prácticas solo ofrecen soluciones a corto plazo y parcialmente, ocasionando mas bien una dependencia hacia los fármacos. Adicional a lo antes mencionado se suman los efectos de la genética, a través de la selección artificial, que llega a fabricar animales casi artificiales cuya fisiología está orientada hacia la función productora que se exige en ellos, incluyendo la precocidad y el gigantismo,

L

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

79

Universidad nacional Agraria

causando enfermedades metabólicas y mala calidad de sus productos finales. Algunos ejemplos están: • Los pollos de granjas o gallinas criadas en baterías tiene una carne fofa e insípida, además de antibióticos residuales que pueden perturbar la flora intestinal humana • Los huevos han perdido su calidad original, su composición y contenido nutricional se hayan modificados. • La leche y sus derivados han perdido gran parte de sus cualidades biológicas y gustativas, en algunos casos se han encontrado residuos de pesticidas. 5.9.2. Principios de la crianza ecológico limentación equilibrada, para asegurar una alimentación sana y adecuada es importante tomar en cuenta lo siguiente: • Asegurar una alimentación correspondiente a la constitución fisiológica y naturaleza propia del animal (con suficiente proteína, hidratos de carbono, minerales y vitaminas). • Proporcionar alimentos provenientes de vegetales producidos en forma equilibrada y sana, sin sustancias extrañas. • Disponer de alimentos variados, que contengan fibras, energías, proteínas, vitaminas y minerales, sin forzar la alimentación, pero estimulándola. • Preferir que la base del alimento provenga de cultivos, residuos y subproductos obtenidos en complementariedad con la producción de cosechas (leguminosas, árboles forrajeros), de tal manera que los animales no compitan por alimento con la gente del predio.

A

Reflexiones sobre recreación, esparcimiento, seguridad, entre otros se debe reflexionar para la cría de animales felices, por ejemplo: • ¿Se sienten bien mis animales? • ¿Se ajustan mis instalaciones a los requerimientos fisiológicos de los animales?. • ¿presentan las instalaciones la comodidad necesaria para que mis animales sean felices? • ¿pueden ellos descansar y realizar actividades sociales adecuadamente? • ¿Pueden ellos sobarse limpiarse, lamerse, eliminar sus parásitos? Muchas especies de animales se les debe permitir que recolecten sus alimentos, como los bovinos, cerdos, aves, etc. por ejemplo la crianza libre de aves les permite obtener algunos pastos, granos y animalitos para su alimentación en forma natural. Las gallinas y patos necesitan escarbar y picotear para buscar alimentos; los patos requieren de estanques para satisfacer sus necesidades fisiológicas y etológicas, en el cual pueden recolectar alimento como caracoles, algas animalitos acuáticos, etc., además de contar con refugio para esconderse ante enemigos naturales. Criterios para la elección razas, se tendrá en cuenta no solo la productividad sino, también, la rusticidad y la adaptación a las condiciones locales: en general las razas locales rústicas, con una buena productividad serán preferibles a las razas y tipos seleccionados con criterios convencionales, además de que sirven para recuperar las razas criollas o nativas olvidadas, en peligro de desaparecer. Diversificación de animales, al igual que las rotaciones y asociaciones de la producción vegetal, la crianza diversificada de especies animales tiene incidencia en la salud de los animales y en la producción, ejemplo vacunos con ovinos, estos últimos hacen buen uso de los pastos mal comidos por los vacunos facilitando el rebrote parejo del pasto. Sin embargo, la combinación de especies no siempre está libre de problemas, así por ejemplo; el avino Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

Universidad nacional Agraria

80

puede ser portador de la fiebre catarral del vacuno; las gallinas pueden infectar con tuberculosis al vacuno, que aunque no es nocivo provoca una reacción en la piel del ganado. En lo referente a salud animal, la observación de los cambios anatómicos - patológicos así como la eliminación de los animales de aspecto enfermizo ayudan a prevenir la diseminación de enfermedades en la crianza de animales. La mayoría de las experiencias prueban que con un manejo ecológico de los animales se obtienen reducciones espectaculares en los gastos por atención veterinaria y fármacos. No es raro encontrar en estos sistemas de producción animales muy longevos con excelente capacidad productiva, mientras que en los sistemas intensivos los animales empiezan a presentar problemas a menor edad. Las medidas de sanidad, ante todo, deben ser la prevención de las enfermedades, ante las curativas. En caso de que aparezcan se deberá recurrir a las terapias naturales, dejando como última instancia las terapias convencionales. 5.9.3. El papel de los animales en los sistemas agroecológicos

E

l desarrollo de producción agroecológica se debe sustentar en la integración de Rendimientos Calidad del producto animales en el predio con el fin enriquecer las interacciones Plantas suelo planta. Pero el desarrollo Animales pecuario de los campesinos y pequeños agricultores orgánicos, se sustenta, sobre la biomasa integración de ganadería estiércol agricultura sostenible, donde Fertilidad intervienen 5 factores fundamentales: 1) medio gente, 2) suelo, 3) clima, 4) microorganismos plantas y 5) animales. Estos © POHLAN 2001 factores se juntan debido a que Suelo la domesticación de plantas y animales por las culturas humanas han creado una interdependencia relevante del desarrollo evolutivo; hoy en día ni el ser humano, ni el ganado ni los cultivos son capaces de vivir por sí solos, debido a la simbiosis originada en el tiempo. En la figura anterior se presentan las interacciones de animales en un agroecosistema sostenible 5.9.4. Animales menores en los sistemas agroecológicos (aves, mamíferos y peces) a contribución y el potencial nutricional para la familia campesina por las especies menores es significativo, por ejemplo: - Los huevos tienen mayor potencial debido a su disponibilidad continua y frescos. - Los estanque con peces comparados con pollos y cerdos, pueden ser fuente significativa de ingresos económicos y de alimentación directamente, mejorando la dieta familiar. - La menor, como cabras , ovejas, cerdos, conejos aves, cuyes, etc. es otra fuente importante de nutrientes como proteína animal, vitaminas, hierro. Entre los alimentos

L

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

-

81

Universidad nacional Agraria

provenientes de la ganadería, los productos lácteos tienen el mayor potencial de nutrición, especialmente para los niños pequeños, debido a su buen contenido de proteínas y vitaminas, además de su disponibilidad constante. A través de la producción de estiércol, las especies menores pueden fortalecer la contribución nutricional y productividad del huerto familiar. La apicultura, además de producir la deliciosa miel, también juega un rol importante como agente polinizador de muchas especies de interés, que sin ellas no sería posible sus cosechas.

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

Universidad nacional Agraria

82

UNIDAD VI: ASPECTOS SOCIOECONÓMICOS DE LA AGROECOLOGÍA 6.1. Las condiciones para el desarrollo rural sostenible a agroecología, no sólo implica la realización de prácticas agrícolas donde la interacción e interdependencia armónica de factores como el suelo, plantas, animales, gente y clima, permiten conservar y potenciar los recursos y procesos naturales. Una agricultura ecológica real, no está restringida sólo a los aspectos técnicos basados en la interacción y respecto entre la gente y al naturaleza, sino que también se basa en la interacción y respecto mutuo con la humanidad en su conjunto, donde la justicia sea una de las metas principales. De ahí que también ésta debe ser social, cultural y económicamente apropiada y factible. Los programas de extensión y desarrollo rural, como los propios agricultores ecológicos deben considerar y conocer el contexto en qué y cómo estos pueden insertarse de la mejor manera en cada realidad social, económica y cultural. La agroecología se diferencia de la agricultura convencional (latifundista), sustancialmente en aspectos relacionados en lo social, económico y ecológico, de ahí que al inicio del curso decíamos que la agroecología tiene dos visiones: una meramente ecológica y otra meramente social, en el siguiente cuadro se presentan algunas características relevantes de ambos tipos de agricultura

L

Agricultura Convencional Latifundista

Pequeña Agricultura tradicional

▪ Uso extensivo e injusto de tierras buenas ▪ Sobre uso, agotamiento de suelos y falta y de agua causando presión de la de tierras para una recuperación pequeña agricultura sobre tierras adecuada. marginales y de protección. ▪ Tendencia al monocultivo por la necesidad de alimentos energéticos (arroz, maíz, ▪ Sistemas de producción de plantaciones papas). de monocultivos unilateralmente

dependientes del mercado exterior, que ▪ Falta de materia orgánica y cobertura del generan una gran vulnerabilidad de las suelo por quema y sobrepastoreo de los economías locales. campos agrícolas. ▪ Prácticas que causan degradación, ▪ Agricultura en zonas de pendientes y deforestación, sobrepastoreo, erosionables. monocultivo, quema, etc. ▪ Deterioro de áreas marginales del entorno, ▪ Condiciones sociales y económicas desfavorables para los trabajadores.

causado por sobre explotación vegetación para combustibles y pastoreo.

de por

la el

▪ Falta de integración y complementariedad ▪ Falta de la integración y entre los animales y árboles con los complementariedad de animales y árboles cultivos. con cultivos

Para definir las estrategias que faciliten el cambio hacia la agricultura ecológica, tanto a nivel local como a nivel de unidades de producción, es importante conocer previamente qué factores podrían motivar una mayor disposición de los agricultores a adoptarla con más facilidad y cuál es el tipo de agricultor a quien puede serle más útil y conveniente. Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

83

Universidad nacional Agraria

Algunas condiciones favorables a tomar en cuenta en la pequeña agricultura para implementar la agroecología son: • Los agricultores dependen de su cosecha para su propio sustento y lo limitado de su extensión de tierra los obliga a aprovecharla de manera óptima • Los pequeños agricultores producen más por área que los más grandes, mayormente aportan el abastecimiento local con los alimentos básicos, pero también contribuyen a la exportación, mientras que la agricultura comercial a gran escala tiende a orientarse al mercado externo y de alta capacidad adquisitiva. • Las tecnologías que dependen del uso de insumos y bienes de capital externos, que implican altos costos y muchas veces endeudamiento, no son aceptados en la actualidad, más bien son hoy cuestionadas y rechazadas donde antes fueron masivamente difundidas. • La existencia de algunas prácticas tradicionales afines, pero en especial el conocimiento de un manejo diversificado, así como una mayor cercanía a los procesos biológicos. • Necesidad y costumbre de cooperación mutua, trabajo comunitario y mayor disposición de intercambiar conocimientos y tecnologías aprendidas, por ello, existe la posibilidad de una mayor difusión y socialización de la agricultura ecológica. 6.2. Diagnósticos participativos con la comunidad o grupo

L

os puntos de partida para iniciar la producción ecológica dentro de una comunidad o ya sea con un grupo de agricultores pueden ser diversos como cuando:

É Se encuentra un organismo o institución en una zona, y éste quiere iniciar o cambiar hacia una agricultura ecológica, por interés de los responsables o técnicos del organismo o institución y no por el de los agricultores. É El organismo o institución que promociona el desarrollo de la agricultura ecológica desea iniciar su trabajo y para ello requiere de seleccionar una zona o grupo apropiado. É Una comunidad o grupo de agricultores recurre, por propio interés, acuden al organismo o institución de desarrollo y promoción de la agricultura ecológica para obtener capacitación y asesoramiento porque sabe de las ventajas inherentes a la misma.

Evidentemente que el último caso sería el más conveniente por la motivación que viene de los propios interesados, pero, de hecho, los dos primeros casos seguirán ocurriendo mientras la agroecología no sea más conocida y difundida. Sin embargo no debe ser motivo de dejar a un lado el elemento motivador por parte de los organismos e instituciones. Mientras se mantenga la tendencia de que el agricultor es un receptor de los conocimientos y no el sujeto y protagonista principal, el técnico y la organización seguirán cometiendo los mismos errores, que llevan a que los agricultores vean el aporte, muchas veces bien intencionado de los organismos e instituciones, como algo totalmente ajeno. Esta perspectiva, por lo general, lleva también a "hacer un diagnóstico de la realidad" exclusivo Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

84

Universidad nacional Agraria

para los técnicos y su organización o institución y no para los agricultores.. estos diagnósticos son muchas veces engorrosos y por más que tratan de ser objetivos no lo logran. Mayormente se hacen estos diagnósticos por lectura y observación (mapas, historias, datos estadísticos y topográficos, estudios, etc.) y por entrevistas y encuestas. Estos últimos, cuando son abiertos generan menso sospechas y rechazo. Los primeros, pueden proporcionar una base para el diálogo y discusión con los grupos o la comunidad, como diagnóstico preliminar que genere información y sensibilización sobre la realidad, para el desarrollo de la Agroecología. La metodología de diagnósticos participativos puede generar información más valiosa, exacta y rápida y, que es aún más importante, estos generan conocimientos de la realidad y sensibilizan sobre los problemas y propuestas alternativas para el desarrollo de los agricultores. Para estos diagnósticos participativos rápidos (DRP), se puede combinar el método de recorrido de la comunidad con miembros o dirigentes del grupo, en la que éstos y las familias visitadas señalen los aspectos de su mayor interés en cuanto a problemas, proporcionan la información, e incluso, ellos mismos señalan las posibles soluciones. La complementación del recorrido de la comunidad, que generalmente aún no permite un conocimiento, sensibilización y motivación suficiente, puede ser lograda con el censo de problemas. Este funciona mejor si se trabaja en grupos (ejemplo: hombres, mujeres, jóvenes, agricultores seleccionados por el tipo o tamaño de productor dirigente, etc.); es importante que los facilitadores no influencien con sus opiniones y propuestas prematuras. En base a esta metodología y al seguimiento de sus resultados, se puede definir los pasos respectivos para la implementación de la agroecología, debiendo tener un impacto efectivo a corto plazo. 6.3. Capacitación e intercambio l conocimiento más detallado de la comunidad o grupo permite identificar a los agricultores dispuestos a la implementación de la Agroecología. En algunos casos, no solo se tratarán unidades individuales, sino que hasta cooperativas, aunque por lo general serán agricultores individuales. Antes de que, los organismos o instituciones junto con sus técnicos procedan a asesorar a los agricultores y a definir los pasos a seguir en la implementación de la agroecología, es importante posibilitar formas adecuadas de información y capacitación para los agricultores. Para ello es muy importante evitar los métodos expositivos y escolásticos con la connotación de transferencia tecnológica. Estos por lo general abstracto y teórico, son aburridos y, en vez de generar autoconfianza y capacidad creativa, generan lo contrario. Más eficientes resultan los métodos menos expositivos, como son los talleres participativos, visitas guiadas, intercambio de experiencias, etc. Se entiende que bajo esta modalidad también el técnico aprende del agricultor. Un buen ejemplo es el resultado de la aplicación de la metodología "Campesino a Campesino" muy difundida en Nicaragua, en el que se facilita y se conocen las experiencias logradas entre los campesinos en sus propias unidades. Los conocimientos deben ser transferidos de "campesinos a campesinos" y no solo de "técnico a campesinos". Si es posible se debe facilitar que los capacitados permanezcan, durante algún tiempo, junto a quien comparte esta experiencia. Por supuesto, esta forma de intercambio y capacitación requiere la existencia de experiencias prácticas replicables, factibles de visitar y de permanecer en ella. En muchos casos los procesos de intercambio pueden iniciarse a partir de visitas de aprendizaje de ciertas prácticas agroecológicas desarrolladas por los agricultores innovadores. Sin embargo, sólo la progresiva generación de suficiente experiencia junto a la ubicación y formación de

E

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

85

Universidad nacional Agraria

líderes y promotores campesinos que conduzcan estas experiencias puede garantizar un intercambio y capacitación en forma masiva y efectiva. 6.4. Generación e intercambio de experiencia s importante optar por una combinación de metodologías de generación de tecnologías agroecológicas. Las formas más conocidas de generación de experiencias y de aplicación de los principios agroecológicos son las siguientes:

E

☺ Implementación de diseños completos en las unidades productivas campesinas a corto y mediano plazo, conducidos por la familia de los líderes o promotores campesinos. ☺ Implementación de una o varias prácticas de la agricultura ecológica con la perspectiva de llegar poco a poco al diseño y puesta en práctica de sistemas completos. ☺ Diseños implementados a nivel de unidades comunales o cooperativas, que no reflejan necesariamente las condiciones de pequeñas unidades de producción. ☺ Diseños que simulan la realidad campesina, implementados en un terreno de la institución de desarrollo o de una comunidad, grupo o cooperativa, conducidas por la organización de desarrollo con o sin la participación de los agricultores. Por lo general, los agricultores no siempre se prestan a una implementación completa y prefieren probar y avanzar poco a poco en ello porque no están en condiciones de arriesgar lo poco que tienen y tampoco aspiran a un cambio brusco e incremento productivo radical, que desde el punto de vista metodológico tampoco es conveniente. Por lo que una masificación sólo se dará con más probabilidad en base a la implementación de pocas y determinadas prácticas preferidas por los mismos agricultores; para que estas prácticas sean adecuadamente escogidas se requiere, por lo menos, que los integrantes del proyecto y algunos líderes locales conozcan los principios y prácticas de la agroecología, que tengan la capacidad de concebir la unidad agrícola como un sistema y poder visualizar como las diferentes mejoras pueden conducir a un sistema de producción agroecológico. 6.5. Diagnósticos y planes de implementación en las fincas Agroecológicas ambién que un trabajo serio de planificación de la unidad agrícola requiere del diagnóstico a realizarce con el agricultor y su familia; este deberá partir del diagnóstico en un contexto general, básicamente, puede considerarse los aspectos metodológicos del diagnóstico genera, por lo que es también posible su rápida realización. Es importante que la familia esté consciente de los alcances que pueda tener la decisión de implementar las prácticas Agroecológicas en su finca. La elaboración y discusión conjunta del diagnóstico llevará a la definición de las mejoras en prácticas y a su implementación. Para éste diagnóstico se preferirá utilizar prácticas sencillas que permitan aproximarse a la realidad, tales como, calicatas, pH metros, etc., también se pueden usar informaciones de fuentes secundarias existentes, no se deberá olvidar de mantener el enfoque Agroecológico, y tener en cuenta que se trata de conseguir la información básica para un diseño y plan de implementación de prácticas Agroecológicas. De manera similar que en el diagnóstico general, se debe facilitar que el agricultor y su familia tomen sus decisiones y no el promotor. Es importante tomar en cuenta que la destreza y conocimientos del técnico para la elaboración e implementación de las prácticas.

T

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

86

Universidad nacional Agraria

Los diseños y planes de implementación, adecuadamente elaborados, poseen la flexibilidad necesaria para lograr un sistema de producción eficiente y sostenible que optimize el uso de los recursos disponibles, en un sistema que sea lo más cerrado posible y con bajo uso de insumos externos, con bajos costos de producción, menos dependiente de las políticas agrarias oficiales y de asistencia técnica, y por lo tanto menos vulnerable ante las catástrofes naturales y de mercados, por lo que al final deberá ofrecer reales posibilidades del desarrollo de las familias rurales, no solo por razón de justicia social, sino que por la creciente necesidad de producir más y mejor alimento a bajos costos. Algunos aspectos a ser considerados en la realización del diagnóstico de la finca: ▪ Generales: Motivos, aspectos y disposición para la implementación de la agroecología o prácticas de ella. ▪ Físicos: Estructura y pendiente del suelo y su afectación por la erosión, degradación y compactación del suelo; disponibilidad de agua y deficiencias en el manejo; clima y condiciones meteorológicas extremas, como, los fenómenos del NIÑO y de la NIÑA, huracanes, sequías, canícula, etc. ▪ Químicos: Capacidad de intercambio catiónico y factores limitantes, como falta de complejos húmicos, tipos de arcillas; nutrientes totales solubles y sus deficiencias; pérdida de nutrientes por causas como quemas, mal riego, erosión, etc.; pH y limitantes; salinidad; toxicidad por elementos, etc. ▪ Biológicos: Grado de actividad biológica del suelo y sus alteraciones, presencia de nemátodos y enfermedades, falta de biomasa y reciclaje de nutrientes; presencia de biomasa vegetal dentro y encima del suelo; grado de equilibrio biológico en cultivos y crianza de animales; uso de agroquímicos; alteraciones ecológicas en el entorno; recursos genéticos y su incidencia sobre el sistema productivo, erosión genética, diversidad y sus interacciones; rotaciones y asociaciones de cultivos; integración de animales y árboles en la finca. ▪ Económicos: Inventario de los recurso naturales de la finca, determiación y aptitud productiva; flujo de insumos (interno/externo; disponibilidad y calificación de la mano de obra; infraestructura, herramientas y equipos; productos de autoconsumo, transformación y comercialización; apoyo crediticio y cargas financieras; oferta y demanda de productos; precios e intercambio de productos; niveles de producción y productividad, ingresos, egresos y beneficios. Por último quiero recordarle que cada localidad, cada unidad de producción, cada grupo social o familiar son realidades distintas, lo que implica que cada diseño y plan que se desee implementar deberá estar en función de las particularidades que se encuentren. 6.6. Potencial de los mercados internos

P

or lo general, los pequeños agricultores a pesar de los bajos precios de los productos agrícolas, de sus pequeñas extensiones y frágiles, de su baja capacidad económica, de la globalización, de la desprotección de los mercados por los TLC con países que subsidian a sus agricultores y vende a precios de dumping, entre otras adversidades, nos demuestran que si tienen capacidad potencial para subsistir y aportar gran parte de los alimentos que Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

87

Universidad nacional Agraria

consumimos a diario, incluso algunos producen para los mercados externos. Esto demuestra que la agricultura alternativa tiene una capacidad y competencia frente a las unidades de producción convencional, aunque algunas prácticas sean extractivas y degradadoras de recursos. Una de las razones por las que este tipo de agricultura todavía compite y ha sobrevivido es su bajo costo de producción y poco o nulo uso de insumos externos y buen aprovechamiento de la mano de obra familiar. En la actualidad el desarrollo del mercado local de productos orgánicos, aunque incipiente, es posible y viable, algunas experiencias son significativas como las de Hortifrutas en algunos mercados de la capital, para un público selecto que está harto de consumir productos con altos niveles de contaminación por pesticidas, este mercado su tendencia es hacia un crecimiento por la calidad de sus productos, por lo que hay que estar preparado para abastecerlo en forma sostenida y aprovechar el sobreprecio que se paga por los productos orgánicos. 6.7. El comercio Alternativo en los mercados externos Mercado y comercialización de productos ecológicos ada día se incrementa la demanda real de productos orgánicos certificados, tal y como se ha mencionado, la razón es porque obedece a una tendencia real del mercado y no únicamente a una moda. Eventos de promoción comercial especializados en este tipo de productos, son aprovechados por los países para promover sus productos, hacer contactos comerciales y conocer las tendencias del mercado internacional. Como ejemplos de este tipo de eventos podemos mencionar: la feria BIOFACH en Alemania, SANA en Italia, Organic Food en Inglaterra. Es importante mencionar que en este tipo de eventos, se ha llegado a tal grado de especialización que en una misma feria como lo es BIOFACH, se pueden encontrar alimentos frescos, alimentos procesados, alimentos para mascotas, productos medicinales, cosméticos, productos para el hogar, ropa, juguetes, muebles, etc. Ante esta gama de productos, fácil es pensar en la oportunidad que se ofrece para los productos que se pueden producir en nuestro medio, en donde contamos con gran variedad de zonas de vida, climas y cultivos que se pueden producir de forma sostenible.

C

Mercado de productos ecológicos Estudios realizados en Europa, muestran como potenciales consumidores a personas que cuidan de su salud, parejas que tienen niños pequeños, ancianos y personas con conciencia ecológica; la industria de comidas para Bebés, la industria de los cosméticos y de los productos medicinales, se han sumado a la lista de los compradores de este tipo de productos. La agricultura orgánica, como sistema de producción sostenible, permitirá la prolongación de la existencia y de la vida útil de los recursos naturales, asegurará la existencia misma del ser humano y será el sistema de producción que predomine en el futuro cercano, según tendencias proteccionistas del ambiente y tendencias del mercado. Comercialización de productos ecológicos La terminología ampliamente aceptada para comercializar estos productos son: Productos orgánicos, ecológicos o biológicos; éstos términos, se aceptan como sinónimos en los grandes mercados. Las condiciones que imperan en los mercados para comercializar estos productos son:



Hacer un uso racional y adecuado de los recursos naturales en el proceso de producción.

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

88

Universidad nacional Agraria

▪ Debe existir un proceso de transición o conversión de la producción natural o convencional, a la ecológica certificada. ▪ Debe de haber una certificación que avale los métodos de producción ecológica. ▪ Se debe calificar ante los mercados de interés como el Europeo, como proveedor seleccionado o ser miembro de la lista de país tercero.

Para comercializar productos obtenidos ecológicamente, se debe tener en cuenta las exigencias de los mercados que requieren calidad, cantidad y permanencia de entrega; al igual que cualquier otro producto convencional. Por lo tanto, trabajar bajo una cultura de calidad total es imprescindible, si se quiere tener éxito en esta actividad productiva. Acceso a mercados Los agricultores a través de un analista de mercados debe tratar de conseguir respuestas a ciertas preguntas esenciales, tales como: - ¿ Comprarán las personas nuestros productos? - ¿Qué modificaciones hay que hacer al producto para tener mejores probabilidades que un consumidor lo obtenga? - ¿En qué períodos de venta hay que acceder al mercado? - ¿Qué beneficios financieros hay que esperar de las ventas que realice? - ¿Cuál será la mejor forma de comercializar el producto? - ¿Qué cantidad de producto podrá colocarse en ese mercado? Precios justos para los pequeños agricultores: una parte de la trampa de costos/precios en que encuentran atrapados los agricultores ecológicos es el precio que reciben por sus productos. Con el mercado alimenticio mundial dominado por los carteles comerciales del Norte y por las corporaciones multinacionales, los agricultores se enfrentan a precios bajos. En el caso de los países del Sur esto se traduce en la descarga de la sobreproducción del Norte dentro de las economías frágiles locales a precios por debajo de los costos de producción, arruinando a los pequeños agricultores locales. Dado que las estructuras de procesamiento y distribución están siendo concentradas cada vez más en pocas manos, los habitantes de las ciudades pagan más por sus alimentos. Para romper el ciclo de destrucción de las economías rurales por un sistema alimenticio global fuera de control, se debe empezar por independizar a los agricultores de los procesos globalizantes. Eso significa revertir el proceso de liberación comercial extrema, con un paso hacia la protección selectiva de la producción de alimentos doméstica en cada país como una prioridad de seguridad nacional. Este proceso ya se está realizando, al menos existe cerca de 14 productos ecológicos nicaragüense que ya se están vendiendo a precios justos en los mercados internacionales de Europa y los Estados Unidos de Norteamérica; por ejemplo: ▪ Ahora que los precios del café oscilan entre 50 y 60 Dólares, en el mercado justo se paga a $126.00 y si es producido en forma orgánica se paga hasta $146.00 lo que denota diferencias hasta de 3 veces el precio pagado en los mercados convencionales. ▪ El cacao producido en forma convencional se paga a precios de $900.00 la tonelada, en cambio en mercado justo se está pagando a $1,900.00 la misma tonelada de cacao. Esto dos ejemplos muestran que la reversión extrema es posible y sólo se requiere ser pequeño agricultor, estar organizado como en cooperativa y buscar el mercado justo en conjunto. Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

89

Universidad nacional Agraria

UNIDAD VII: ANÁLISIS Y EVALUACIÓN DE LOS SISTEMAS AGROECOLÓGICOS, APLICANDO INDICADORES DE SOSTENIBILIDAD: 7.1. Razones para evaluar la sostenibilidad de los Agroecosistemas i el objetivo del desarrollo es incrementar las opciones de la gente, debe hacerlo no solo respecto a la generación actual, sino también respecto a las generaciones futuras. En otras palabras, el desarrollo debe ser sostenible.

S

Cuando se analiza la dimensión mundial y se evidencia que la disparidad de ingreso entre el 20% superior y el 20% inferior de la población del mundo llega a un nivel de 150 a 1; que en los últimos 40 años la población mundial se ha mas que duplicado; que cerca del 25% de las tierras fértiles del mundo se encuentran en una franca situación de degradación, que 1 de 4 seres humanos en la tierra tiene solo acceso a agua contaminada, que cerca de la mitad de la población mundial no tiene acceso a instalaciones sanitarias; que el decenio de los ´90 ha sido el más caliente del siglo, que mientras en Norteamérica, una quinta parte de la población mundial, consume el 70% de la energía mundial, el 75% de los metales, el 85% de la madera y el 60% de los alimentos, y ahora le están arrebatando las riquezas naturales a los pequeños países del mundo, así no podrá ser sostenible. Hablar de sostenibilidad se ha puesto de moda en todos los sectores, se convertido en la palabra mágica para muchas personas y organismos para conseguir dinero, pero la sostenibilidad no es solo hablar como lo hacen los políticos, es un amplio espectro de interacciones entre factores naturales, económicos, sociales, políticos, morales y culturales que deben ser obligatoriamente considerados. La idea de que la agricultura debe ser sostenible es irrefutable. Las investigaciones encaminadas a determinar como se podría fomentar este tipo de agricultura abundan en alguna medida, se piensa que son fundamentalmente para el futuro de la humanidad. Pese a ese entusiasmo, llegó el día en que se plantean preguntas incómodas acerca de la eficiencia de esas investigaciones, como por ejemplo: ¿Cómo saber si se está avanzando hacia el logro de los objetivos de sostenibilidad?; ¿Cómo detectar si los sistemas agrícolas se están volviendo más o menos sostenibles?. Ahora es el momento de comenzar a prepararse para responder a esas preguntas, por lo tanto los investigadores necesitan contar con instrumentos adecuados para medir la sostenibilidad, estos instrumentos son “Los indicadores de sostenibilidad. Mathews y Tunstall (1991) señalan que no basta con conocer cuanto se produce y cuanto se consume; también son necesarios datos sobre el tema y naturaleza de la base de los recursos naturales, su integridad y salud, los desechos producidos por la producción y el consumo y la influencia humana en la localidad, nacional y globalmente sobre los recursos y el ambiente. De esta forma, la sostenibilidad como paradigma que es, se convierte en la estrella polar que guía la acción, pero que es algo inalcanzable, al menos dentro de la dinámica de la sociedad moderna, hasta tanto la sociedad moderna, los estados, y el hombre mismo no abandonen el individualismo, la codicia y la carrera por la competitividad inescrupulosa.

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

90

Universidad nacional Agraria

7.2. Estructura operativa del MESMIS (M Marco para la EEvaluación de SSistemas de M Manejo de recursos naturales incorporando IIndicadores de SSostenibilidad) Los propósitos de MESMIS: ¾ Ayuda a evaluar la sostenibilidad de sistemas de manejo de recursos naturales, con énfasis en el contexto de los productores campesinos y en el ámbito local, desde la parcela hasta la comunidad. ¾ Brinda una reflexión crítica destinada a mejorar las posibilidades de éxito de las propuestas de sistemas de manejo alternativos y de los propios proyectos involucrados en la evaluación. Se propone un proceso de análisis y retroalimentación; evitando que el análisis proporcione simplemente una calificación de los sistemas de manejo en escalas de sostenibilidad. ¾ Busca entender de manera integral las limitantes y posibilidades para la sustentabilidad de los sistemas de manejo que surgen de la intersección de procesos ambientales con el ámbito social y económico. ¾ Evalúa la sostenibilidad comparativa de los sistemas de manejo, ya sea mediante la confrontación de uno o más sistemas alternativos con un sistema de referencia o bien mediante la observación de los cambios de las propiedades de un sistema de manejo particular a lo largo del tiempo. ¾ Presenta una estructura flexibles para adaptarse a diferentes niveles de información y capacidades técnicas disponibles localmente. Asimismo, propone un proceso de evaluación participativo que enfatiza dinámicas de grupo y una retroalimentación continua del equipo evaluador. ¾ Constituye una herramienta en desarrollo. La experiencia de su aplicación permite mejorar el modelo. En este sentido, debe entenderse al MESMIS como un método para organizar (más no agotar) la discusión sobre sostenibilidad y la forma de hacer operativo el concepto. Es compatible con el Marco de Evaluación del manejo Sustentable de Tierras (FESLM) promovido por la FAO en 1994.

El objetivo principal del MESMIS es brindar un marco metodológico para evaluar la sostenibilidad de diferentes sistemas de manejo de recursos naturales a escala local (parcela, unidad productiva, comunidad). Con el fin de establecer una estructura operativa del concepto de sostenibilidad, se utilizan 7 atributos o propiedades propuestos por el MESMIS, los que son generales de los agroecosistemas sostenibles, y que sirven de guía para el análisis de los aspectos relevantes de los sistema identificados para el estudio y para derivar indicadores de sostenibilidad acordes a los agroecosistemas a estudiar, estos son: Productividad, es la capacidad del agroecosistema para brindar el nivel requerido de bienes y servicios. Representa el valor del atributo (rendimiento, ganancias, etc.) en un período de tiempo dado, en este caso será por un año. Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

91

Universidad nacional Agraria

Estabilidad, se referirá a la propiedad del sistema de tener un estado de equilibrio dinámico estable, lo que implica que sea posible mantener los beneficios proporcionados por el sistema en un nivel no decreciente a lo largo del tiempo bajo condiciones promedio normales. Normalmente se asocia con la noción de constancia de la producción o beneficios. Resilencia, está relacionada con la capacidad del sistema de retornar al estado de equilibrio o mantener el potencial productivo después de sufrir perturbaciones graves como después de un huracán, un incendio, sequía, caída de precios de un producto fundamental del agroecosistema. Confiabilidad, es la capacidad del sistema de mantener su productividad o beneficios deseados en niveles cercanos al equilibrio, ante perturbaciones normales del ambiente. Adaptabilidad o flexibilidad, como la capacidad del sistema de encontrar nuevos niveles de equilibrio, es decir, de continuar siendo productivo o, de modo más general, brindando beneficios, ante cambios de largo plazo en el ambiente, como nuevas condiciones económicas o biofísicas, nuevas estrategias de producción, nuevas tecnologías, incluyendo aspectos relacionados con la diversificación de actividades u opciones tecnológicas, hasta procesos de organización social, recursos humanos y de aprendizaje. Equidad, se considera la capacidad del sistema para distribuir de manera justa, tanto intra como intergeneracionalmete, los beneficios y costos relacionados con el manejo de los recursos del agroecosistema. Autodependencia o autogestión, se toma la capacidad del sistema para regular y controlar sus interacciones con el exterior. Se incluirán los procesos de organización y los mecanismos del sistema socioambiental para definir endógenamente sus propios objetivos, sus prioridades, su identidad y sus valores

Los atributos Estabilidad, Confiabilidad y Resilencia, se juntarán para trabajarlos como uno solo, por estar estrechamente relacionados con el equilibrio de los sistemas Con estos 7 atributos, se procede a realizar el diagnóstico, para ello se toman los criterios más usuales del método MESMIS, relacionando los atributos de los agroecosistemas con los criterios del diagnóstico, como se presenta en la siguiente tabla ATRIBUTO Productividad

Estabilidad; Confiabilidad; Resilencia

Juan José Avelares

CRITERIO DE DIAGNÓSTICO A UTILIZAR -. Eficiencia -. Retornos promedio obtenidos (rendimientos) -. Disponibilidad de recursos -. Tendencia y variación del retorno promedio -. Calidad, conservación y protección del uso de recursos. -. Renovabilidad del uso de recursos -. Diversidad biológica y económica del sistema -. Relación entre los ingresos del sistema y los costos de oportunidad Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

92

Universidad nacional Agraria

ATRIBUTO Adaptabilidad

CRITERIO DE DIAGNÓSTICO A UTILIZAR -. Rango de opciones técnicas y económicamente disponibles -. Capacidad de cambio e innovación -. Fortalecimiento de los procesos de aprendizaje y capacitación

Equidad

-. Distribución de costos y beneficios entre participantes / grupo de objetivos -. Democratización del proceso de toma de decisiones -. Evolución de los empleos generados

Autodependencia (autogestión)

-. Participación -. Dependencia de insumos y factores externos -. Organización -. Control sobre el sistema y la toma de decisiones (económico, político)

La evaluación de la sostenibilidad es de carácter participativa, donde están involucrados los evaluadores (investigador(es) y los agricultores. La metodología exige que la evaluación sea un proceso cíclico con un objetivo central que es el fortalecimiento de la metodología utilizada. La aplicación de la metodología propone un ciclo de evaluación que comprende de 5 pasos, descrito a continuación: Paso I Determinación del objeto de estudio Primeramente se definen los sistemas a evaluar, para ello se hacen visitas a las fincas y se consulta con los organismos involucrados para seleccionar a los agricultores que participarán en el estudio, se pretende que estos sean contrastantes, por ejemplo, uno de ellos puede ser el de referencia, representa el esquema técnico y social más comúnmente practicado en la zona, el otro será el alternativo, y es el agroecosistema en que se han incorporado innovaciones tecnológicas o sociales con respecto al sistema de referencia. Técnicamente, estas innovaciones pueden tener un enfoque agroecológico, un enfoque de revolución verde o ambas a la vez. En esta primera parte se usan técnicas participativas con los productores y el o los evaluadores. La escala es a nivel de finca, a este nivel se hace una caracterización de los sistemas definidos, donde se incluyen una descripción clara de: • Los diferentes componentes biofísicos del sistema • Los insumos necesarios (entradas y salidas) del sistema • Las prácticas agrícolas, pecuarias o forestales que involucren a cada sistema • Las principales características socioeconómicas de los agricultores y los niveles y tipos de sus organizaciones existentes.

En la siguiente tabla se presentan las principales determinantes para la caracterización de los agroecosistemas definidos (sistemas de manejo): DETERMINANTES DESCRIPCIÓN Biofísicas -. Clima -. Suelo, vegetación original y características fisiográficas

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

93

Universidad nacional Agraria

DETERMINANTES DESCRIPCIÓN Tecnológicas y de -.Tipo de especies y principales variedades manejadas: cultivos manejo agrícolas, manejo forestal y pecuario -.Organización cronológica: calendario, frecuencia, sucesión de cultivos y arreglo espacial (monocultivo, policultivo) -.Prácticas de manejo (tipo, calendario) -.Tecnología empleada (manual, mecanizada, tracción animal, mixta) -.Manejo de suelos: prácticas de preparación (tipo de labranza) y fertilidad fertilización química, abonos orgánicos, mixto) -.Manejo de insectos plagas, malezas y enfermedades: manejo integral de plagas (MIP), uso de plaguicidas, control biológico, labores culturales -. Subsistema de cultivos: cultivo anual en rotación, policultivo, etc. -. Subsistema pecuario: ganadería extensiva, intensiva, estabulación, pastoreo libre, pastoreo mixto. -.Subsistema forestal: manejo selectivo, cortas de regeneración , manejo de árboles padre, tipo de regeneración (natural, o plantación) -.Sistemas agrsilvopastoriles (tipo de conexiones entre los subsistemas) Socioeconómicas y -. Características de los agricultores y unidad de producción: culturales • Nivel económico • Grupo étnico • Objetivo de la producción (subsistencia, ingreso, ambos) • Escala de la producción (tamaño de la unidad productiva) • Tipo de unidad (familiar, empresarial, mixta) • Número de miembros de la familia que constituyen la unidad de análisis (por sexo y edad) -.Características de la organización de la producción: • Tipo de organización (comunitaria, ONG, cooperativa, unión de créditos, empresa, otros Paso II: Identificación de los puntos críticos de los sistema Una vez definidos claramente los sistemas de manejo en el paso anterior, se hace un análisis para determinar los puntos crítico, es decir, los aspectos o procesos que limitan o fortalecen la capacidad de los sistemas para ser sostenibles en el tiempo, la herramienta para determinar los puntos críticos se hace participativo con los agricultores, a través de discusiones del tema con los agricultores involucrados, otra herramienta es el trabajo con diagramas de flujo. En este paso se identifican el mayor número de puntos críticos al realizar la caracterización de los sistemas.

Una vez identificados los puntos críticos, se relacionan con los distintos atributos de sustentabilidad, con el fin de asegurar que la evaluación cubre todos los atributos de los agroecosistemas. Los puntos críticos pueden corresponder directamente a un atributo o bien estar relacionados con varios de ellos; la identificación de los puntos críticos es indispensable para centrar y dar dimensiones manejables al o los problemas bajo análisis

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

94

Universidad nacional Agraria

Paso III: Selección de los criterios de diagnóstico e indicadores Una vez determinados los puntos críticos para el sistema de referencia y alternativo, se identificarán los criterios de diagnóstico e indicadores, para realizar la evaluación de los sistemas bajo estudio.

Los criterios de diagnósticos constituyen el vínculo necesario entre atributos, puntos críticos e indicadores, con el fin de que los indicadores puedan realmente evaluar efectiva y coherentemente la sostenibilidad de los agroecosistemas. Los criterios de diagnóstico a utilizar se ubican en tres áreas de evaluación: Ambiental, Económica y Social, de la siguiente forma: Atributo Criterio de diagnóstico Para 7 Vinculados con el atributo atributos correspondiente Ej. eficiencia

Indicadores Area de evaluación Vinculado con la Ambiental particularidad del atributo. Ej. Económica Social Rendimiento

Selección de indicadores Los indicadores describen los procesos específicos de un agroecosistema en un punto determinado del tiempo, por lo que son particulares a los procesos a que pertenecen; la experiencia en intentos para estudiar la sostenibilidad en Nicaragua, indica que con facilidad uno puede verse tentado a nombrar una gran cantidad de indicadores para cubrir aspectos no operativos del concepto de sostenibilidad, para tener al final una lista inmanejable y confusa de parámetros. Por tanto que se elaborarán indicadores sencillos, de fácil interpretación; se seleccionarán únicamente indicadores con una influencia crítica para los sistemas bajo estudio y con un esquema operativo como: integradores, fáciles de medir, adecuados para los agroecosistemas seleccionados y el nivel del análisis a realizar, robustos y que reflejen el atributo del sistema, sencillos de entender hasta por los agricultores involucrados, prácticos.

Una vez determinados los indicadores estratégicos por área de evaluación se construyen cuadros resumen para plasmar la lista final de indicadores y el método de medición según sean Ambientales, Económicos o Sociales por separado; para ello se puede utilizar el siguiente formato: Atributos

Criterios de diagnóstico

Indicadores estratégicos

Método de medición

Se puede asumir en esta metodología como parte del conjunto de indicadores “El sistema Agroecológico de evaluación de la calidad del suelo y salud de los cultivos propuesto por Altieri & Nicholls 2001”, y otros indicadores sociales y económicos desarrollados en el sistema propuesto para el estudio centroamericano de IFOAM (Documento base experiencias exitosas de base 2001) (en anexo) Paso IV: Medición y monitoreo de los indicadores A nivel general se hace una revisión bibliográfica que permite establecer la tendencia en el comportamiento de los indicadores; se hacen mediciones in situ, las que pueden ser en el campo o a través de encuestas y entrevistas formales e informales con los agricultores involucrados. Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

95

Universidad nacional Agraria

Paso V: Integración de resultados En este paso se resumen e integran los resultados mediante el monitoreo de los indicadores, para ello se hará en cinco etapas:

1 Conjuntar los resultados obtenidos por indicador y sistema en una sola matriz, usando las unidades originales de cada indicador, para permitir una visión de conjunto de los resultados del monitoreo y tener una idea del tipo de información con la que se trabajará. 2 Determinar umbrales o valores de referencia para cada indicador; implica identificar los valores máximos posibles u óptimos y mínimos aceptables de los indicadores estratégicos, será en forma participativa. 3 Construcción de índices para cada indicador a partir de los valores de referencia o umbrales. Estos índices pueden partir de información de base tanto cualitativa como cuantitativa. Al estandarizar los índices, facilitará la comparación entre indicadores con unidades disímiles, todos los indicadores tendrán un formato común sin que se pierda la información original 4 Presentación de los resultados de manera conjunta, en forma gráfica o tablas usando técnicas multicriterio, basándose en tres enfoques genéricos: a) técnicas cuantitativas, basado en los métodos de análisis multivariado de componentes principales, estadística descriptiva y Cluster; b) técnicas cualitativas, para integrar los resultados de forma sencilla y clara a través de diagramas; y c) técnicas mixtas, combinando gráficas con información numérica para aquellos indicadores que lo permitan; se hace énfasis en algo popularizado últimamente llamado método de la amiba o amoeba, por su parecido a ésta. La última forma se recomendará para que sea utilizada por los agricultores en sus posteriores evaluaciones particulares. 5 Examen de las relaciones (efectos de retroalimentación positivos o negativos) entre indicadores, permitirá realizar recomendaciones de manejo que lleven a fortalecer los indicador y se acerquen al óptimo propuesto para futuro. Para estimar la sostenibilidad a nivel de las fincas seleccionas, a cada indicador de sostenibilidad se le asigna un valor comprendido en una escala entre 1 y 10, tomando como valor medio el 5. De acuerdo al estado del indicador en la finca, se asignarán valores menores a 5 para aquellas condiciones que no son óptimas. Y valores mayores de 5 para aquellos parámetros que se encuentren en su estado óptimo o cercano lo propuesto como óptimo. De esta forma los indicadores mostrarán un estado cuantitativo y homogéneo, del sistema, pues a cada uno de ellos se le ha asignado un valor. Es deseable que los agricultores involucrados en el estudio participen en el proceso de investigación de sus sistemas, de tal forma que la actividad se convierta también en un proceso de capacitación. Proceso y análisis de la información Una vez digitalizada la información de indicadores, se graficarán los promedios en diferentes planos, con el fin de realizar comparaciones entre los sistemas de fincas en un mismo plano numérico con su respectivo análisis. Las fincas se ubicarán en el eje de las X, y los Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

96

Universidad nacional Agraria

promedios resultantes de la sumatoria total de los indicadores de cada finca, se grafican en el eje de las Y. Para reforzar el análisis realizado a través de los gráficos de promedios, se aplicará un método estadístico utilizando los datos de campo ya existentes, que consiste en la derivación de la estadística descriptiva para cada indicador, a los datos también se les hará pruebas para determinar su comportamiento normal, en caso de que no cumplan con estas premisas de normalidad, deberán se transformados. Luego de esta prueba de normalidad, los datos son sometidos a análisis multivariado. El análisis de componentes principales es utilizado para proveer una primera indicación de los indicadores que explican la mayor parte de la variabilidad en los sistemas en estudio, con este análisis se podrán depurar algunos indicadores que no expliquen los niveles de sostenibilidad de los sistemas bajo estudio. Para probar si el manejo de las fincas (sistemas) y su estado son reflejados por los indicadores medidos en el campo y descubrir su tendencia entre los sistemas, se realiza un análisis de conglomerados o Cluster. Se espera que estos análisis estadísticos proporcionen inferencias comportamiento de los sistemas estudiados respecto al manejo practicado.

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

acerca

del

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

Universidad nacional Agraria

97

ATRIBUTOS DE LOS SISTEMAS DE MANEJO

Productividad

Estabilidad Resilencia Confiabilidad

Adaptabilidad

Equidad

Autodependencia

(autogestión)

Sistema de Manejo a evaluar DE REFERENCIA

Unidad de análisis Escala espacial Escala temporal Contexto socioambiental

ALTERNATIVA PUNTOS CRITICOS PARA LA SUSTENTABILIDAD DEL SISTEMA

AREAS DE EVALUACIÓN AMBIENTAL

ECONÓMICA

SOCIAL

CRITERIOS DE DIAGNÓSTICO

INDICADORES

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

98

Universidad nacional Agraria

7.3. Indicadores de sostenibilidad

S

e entiende por indicador a aquellas variables cuyo propósito es medir cambios en un fenómeno o proceso dado, o bien, aquellas variables, preferiblemente cuantitativas, que se refieren a razones, porcentajes y tasas (números e índices) y que reflejan una situación o miden cambios en un fenómeno o proceso determinado. El uso de los indicadores permite entender las tendencias, mejoras cualitativamente el proceso de retroalimentación de los que toman las decisiones, educar al público sobre situaciones particulares, servir de base para otros proyectos y obtener una perspectiva holística. Según Baldares et al (1993) las características más significativas de los indicadores de sostenibilidad se resumen en : • • • • • • • • • • • • •

Deben ser medibles y además fáciles de efectuar la medición. Deben ser tangibles y aplicables sobre un rango de diferentes ecosistemas y sistemas económicos y sociales. La recolección de la información no debe ser ni difícil ni muy costosa. Deben ser adecuados al nivel de agregación bajo análisis. Deben centrarse en aspectos prácticos y ser claros. Las indicaciones deben poder repetirse en el tiempo. Deben ser sensibles a los cambios del sistema. Deben medir el desempeño con respecto a una serie de estándares ambientales, distributivos, económicos, etc. Deben prestarse para el análisis con otros indicadores Deben sugerir las tendencias generales de los eventos a los cuales se refieren. Deben ser aceptados y entendidos por la población Deben interesar a los medios de comunicación. Y deben ser estadísticos sólidos.

Según Harrington et al, les parece razonable que un buen indicador de sostenibilidad debe: • • • • • • •

Cambiar a medida que el sistema deje de estar en un estado de equilibrio, en otras palabras, debe dar una indicación clara de que el comportamiento del sistema muestra una tendencia de declinar debido a procesos de degradación de recursos. Dar aviso en particular de procesos de degradación irreversibles, o de que los costos de revertir el proceso probablemente resulten socialmente inaceptables. Tener en cuanta el ciclo completo que el sistema atraviesa en el tiempo, los indicadores deben reflejar los efectos de las rotaciones de cultivos a largo plazo, si es que los hay. Señalar los nexos con otros niveles del sistema en los que los procesos de degradación podrían abordarse con más facilidades. Distinguir claramente entre causas y efectos: los procesos de deterioro del sistema (efectos) no deben cofundirse con las características que hacen que el sistema sea vulnerable al deterioro (causa). Tener un alcance geográfico útil y completo. Fácilmente detectable, relativamente sencillo y eficaz en cuanto a los costos, aprovechando en lo posible la información existente.

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología



99

Universidad nacional Agraria

Constituir un medio de predecir las tendencias futuras en la calidad de los recursos y la productividad del sistema agrícola. Así como seguir la trayectoria de las respectivas tendencias en el pasado.

En algunas situaciones, y según Kumer (1989), los parámetros utilizados pueden ser medidos directamente; o pueden ser cualitativos; o subordinados llamados también proxi o indicadores secundarios los cuales son útiles si se conoce bien el comportamiento y limitaciones del sistema. Otros son criptos u ocultor, ya que a simple vista no tienen relación con el fenómeno que se estudia, pero que proporciona información relevante sobre los cambios que ocurre en el sistema. Los indicadores, según Eswaran et al (1992), también pueden ser considerados como indicadores de desempeño a como indicadores de impacto. Desde el punto de vista de uso, los indicadores pueden ser descriptivos, proyectivos y predictivos. La selección de indicadores es tan importante como el indicador mismo, pues la selección de un indicador equivocado puede llevar una evaluación incorrecta del fenómeno bajo estudio. Dado a que la sostenibilidad puede evaluarse a diferentes escalas, incrementándose la complejidad desde un sistema sencillo (primer nivel) hasta uno agregado y complejo (nivel n); cada nivel requiere de indicadores específicos cuya especificidad decrece al paso del primer al último nivel de degradación. Por otro lado, si la selección de un indicador es algo muy delicado, no menos complicada ha sido la búsqueda de variables representativas, es decir, las que puedan ser utilizadas con precisión y claridad en la elaboración de un indicador del desarrollo sostenible. El principal indicador de sostenibilidad que se utiliza en muchos trabajos, es la Productividad Total (PT), una medida ideada por Lynam y Herdt (1988) y Crasson & Anderson (1993). La PT se define como la suma del valor de todos los productos dividida por la suma del valor de todos los insumos, incluidos todos los costos económicos y ambientales. Se emplean los números índices para evaluar los cambios en la P.T en el transcurso del tiempo, y así se eliminan los efectos de los cambios de precios relativos de insumos y productos. Se sugiere que, en principio, la P.T. debe ser el primer indicador de sostenibilidad, es decir, se considera que un sistema agrícola es sostenible cuando las tendencias de la PT muestran una tendencia no declinante. Los componentes de la P.T. pueden usarse como indicadores secundarios de la sostenibilidad. Se puede lograr un mayor entendimiento de las tendencias de la PT si se toman en cuenta varios procesos: • • •

Cambios técnicos dentro del sistema de cultivo, incluyendo la adopción de nuevos insumos que aumentan la productividad y los ajustan en las tasas del uso de insumos. Cambios en el ambiente externo (y el efecto de las prácticas de la producción agrícola en ese ambiente. Cambios en la calidad de los recursos naturales y el efecto de las prácticas de la producción agrícola en esos recursos.

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

100

Universidad nacional Agraria

ANEXO Sistema Agroecológico de Evaluación de la Salud del y de Cultivos (Altieri & Nicholls, 2001) Calidad de suelo Física (1 a 13) Indicador propuesto 1. Estructura del suelo 1. suelo aterronado o polvoso 5. suelo suelto con pocos gránulos 10. suelo granular y friable

Valor _____

2. Textura por tacto _____ 1. suelo pegajoso, forma barro (arcilloso) 5. suelo granular, amasable (limoso) 10. suelo suelto, liviano y se parte después de amasarlo (limo-arenoso) 3. Color 1. color pálido, amarillo, naranja o gris claro 5. color café, gris o rojizo 10. color negro, café o gris oscuro

_____

4. Olor 1. olor fétido o químico 5. suelo sin olor 10. suelo con olor a tierra fresca

_____

5. Facilidad de laboreo 1. difícil, mucho trabajo para preparar surcos 5. moderada 10. fácil

_____

6. Compactación 1. alta compactación 5. harpan delgado 10. suelo suelto no compactado, no harpan

_____

7. Erosión 1. erosión severa 5. erosión baja evidente 9. no hay signos de erosión

_____

8. Infiltración 1. escasa filtración de agua, anegación u escorrentía 5. el agua filtra lentamente

_____

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

101

10. el agua filtra fácilmente

Universidad nacional Agraria

_____

9. Drenaje 1. drenaje pobre, suelo sobresaturado 5. drenaje lento, lento en secarse 10. drenaje rápido

_____

10. Retención de agua 1. suelo se seca muy rápido 5. suelo seco en época seca 10.mantiene bien la humedad

_____

11. Profundidad del suelo 1. subsuelo expuesto 5. suelo superficial delgado 10.suelo superficial profundo (mayor de 10 cm)

_____

12. Cobertura del suelo 1. suelo desnudo 5. pocos residuos y/o cobertura viva 10.muchos residuos y/o mucha cobertura viva

_____

13. Lombrices de tierra 1. poco signo de actividad de lombrices 5. pocos huecos o heces de lombrices 10.numerosos huecos o heces de lombrices

_____

Biológica (14 a 17) 14. Actividad biológica (artrópodos) 1. sin signos de actividad biológica 5. actividad biológica moderada 10. alta actividad biológica

_____

15. Aireación 1. suelo sin poros 5. suelo con pocos poros 10. suelo poroso

_____

16. Estado de residuos _____ 1. residuo orgánico no se descompone, suelo no mancha los dedos 5. aún persiste residuo del año pasado, suelo mancha un poco los dedos 10 residuos en varios estados de descomposición, dedos se manchan después de contacto 17. Desarrollo de raíces _____ 1. raíces poco desarrolladas, enfermas y cortas 5. alguna presencia de raíces finas, pero crecimiento algo limitado 10. abundante presencia de raíces finas, crecimiento extendido, saludables Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

102

Universidad nacional Agraria

Química (18 a 22) 18. Fertilidad 1. pobre, abundantes signos de deficiencia en cultivos 5. no balanceada, pocos signos de deficiencia 10. balanceada, nutrientes disponibles

_____

19. Materia orgánica 1. menor de 2% 5. entre 2 y 4% 10. entre 4 y 6 %

_____

20. pH 1. ácido o básico 5. moderado, cercano a neutro 10. cercano a neutro

_____

21. N-P-K 1. niveles bajos en dos o más nutrientes 5. niveles por debajo de lo recomendado 10. niveles óptimos

_____

22. Micronutrientes 1. deficiencias marcadas 5. niveles mínimos, no balanceados 10. niveles altos y balanceados

_____

Calidad de cultivos (1 a 19) Indicador propuesto

Valor

1 Apariencia del cultivo 1. cultivo descolorido (clorótico), marchito, enano, poco uniforme 5. cultivo verde claro, uniformidad moderada 10. stand de cultivo: denso, saludable, color verde intenso

_____

2. Deficiencia de nutrientes 1. signos de deficiencias severas 5. cultivo con algunas decoloraciones 10. sin signos de decoloración

_____

3. Germinación 1 germinación pobre 5. germinación poco uniforme 10. buena emergencia

_____

Juan José Avelares

Margarita Cuadra Romano

Francisco Salmerón Miranda

Texto Básico de Agroecología

103

4. Crecimiento del cultivo 1 crecimiento pobre y nunca madura 5. crecimiento poco uniforme, tardío en madurar 10. crecimiento rápido, uniforme, maduración a tiempo

Universidad nacional Agraria

_____

5. Raíces _____ 1 raíces enfermas poco desarrolladas 5. raíces superficiales, desarrollo limitado, pocos pelos radicales 10. raíces profundas, bien desarrolladas con muchos pelos radicales 6

Tallos

_____

1. cortos con alta tendencia a quebrarse o doblarse 5. delgados en inclinados hacia un lado 10. gruesos altos y derechos 7 Hojas 1. amarillas y poco numerosas 5. pequeñas y de color verde claro 10. frondosas y de color verde oscuro

_____

8 Resistencia a la sequía 1. susceptibles, no se recuperan 5. sufren en época de seca, se recuperan lentamente 10. soportan sequía, recuperación rápida

_____

9 Resistencia a insectos plagas y enfermedades 1. daño severo (>50% de plantas afectadas) 5. plantas estresadas con síntomas (20-50% de plantas afectadas) 10. plantas tolerantes con síntomas (
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF