Proyecto Estr. Empres. - Manjar de Oro Version 3
March 16, 2025 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Proyecto Estr. Empres. - Manjar de Oro Version 3...
Description
Universidad NUR
“DESCRIPCIÓN DEL CONTENIDO ESTRATÉGICO EMPRESARIAL (PRIVADO) EMPRESA MANJAR DE ORO S.R.L.”
AUTORES: Carlos Gutierrez Heredia Brandon Paz Rosales Bryan Virhuez Ribera Dania Diana Garnica Raful DOCENTE GUIA: Lic. Fernando Cajiri Rivero
Materia: Política y Estrategia Empresarial Santa Cruz de la Sierra – Bolivia 2023
Tabla de contenido 1.
Presentación de la empresa (Breve historia) .............................................................................. 1
2.
Servicio que ofrece la empresa ..................................................................................................... 1
3. Crear la Visión, Misión y Objetivos. .............................................................................................. 1 3.1 La Visión ............................................................................................................................................ 1 3.2 La Misión ........................................................................................................................................... 3 3.3 Valores ............................................................................................................................................... 4 3.4. Objetivos Estratégicos ..................................................................................................................... 5 3.5. Las iniciativas, Frecuencia de medición y Metas .......................................................................... 7 4. Análisis Interno ............................................................................................................................... 11 4.1 Ventajas y Desventajas competitivas............................................................................................. 11 4.2 Identifica los Recursos tangibles (Físicos y Financieros)............................................................. 13 4.3. Identifica los Recursos Intangibles (Técnico y Humano) ........................................................... 13 4.4 Las capacidades............................................................................................................................... 13 4.5. Análisis Interno. ............................................................................................................................. 16 4.6. Matriz de las Fortalezas y Debilidades resultantes. .................................................................... 17 5. Realizar un análisis externo (macro entorno y micro entorno) de la situación actual. ............ 17 5.1. Análisis PEST ................................................................................................................................. 17 5.2. Análisis de las 5 fuerzas de Porter ................................................................................................ 21 5.3. Matriz de las Oportunidades y Amenazas Resultantes. ............................................................. 26 6. A tenor de las Debilidades, Fortalezas (Análisis interno) Oportunidades y Amenazas (Análisis externo) proponer lo siguiente: .......................................................................................................... 29 6.1 Estrategia defensiva ........................................................................................................................ 30 6.2 Estrategia ofensiva .......................................................................................................................... 30 6.3. Estrategia de Supervivencia .......................................................................................................... 30 6.4. Estrategia de Reorientación .......................................................................................................... 30 6.5.
Estrategia Ofensiva ................................................................................................................... 32
6.6 Cadena de Valor.............................................................................................................................. 32 Bibliografía .......................................................................................................................................... 34
1. Presentación de la empresa (Breve historia) Manjar de Oro es un emprendimiento cruceño que comenzó como un pasatiempo de Ana Paola Bruun, quien comercializaba entre su círculo de familiares y amigos los chocolates que elaboraba. Después de un tiempo, la demanda de sus productos creció tanto que se vio obligada a abrir la primera tienda en casa de sus padres.
El propósito de la marca es generar momentos de felicidad, convertirse en un lugar de encuentro, ser una expresión de afecto y transmitir sentimientos elevados. Inspirar ejemplos de rectitud y de calidad.
2. Servicio que ofrece la empresa Manjar de Oro es una empresa que elabora productos artesanales y presentándose en empaques atractivos, la variedad de productos que ofrecen son los chocolates, manjares, tortas, galletas y helados. En la ciudad de Santa cruz y Cochabamba, las sucursales cuentan con Choco Bar, que ofrece a sus clientes, una variedad de bebidas frías, como chocolatadas, frapeados, frapuccino. Además, ofrecen bebidas calientes como cafés especiales con variedades de presentaciones y con la misma calidad de los chocolates.
3. Crear la Visión, Misión y Objetivos. 3.1 La Visión
Declara a dónde quiere llegar la organización en el futuro y debe cumplir los siguientes enunciados:
● ¿Qué y cómo queremos ser? Queremos ser líderes en la industria de la chocolatería artesanal, destacándanos por la excelencia en la calidad de nuestros productos y la innovación en sabores y presentación. Deseamos ser una marca emblemática en la mente de nuestros clientes ● ¿Qué deseamos lograr? Deseamos una sólida presencia a nivel nacional. Buscamos crecer de manera sostenible, expandiendo nuestra gama de productos de chocolate y aumentando nuestra cuota de mercado. ● ¿Para qué lo hacemos? Lo hacemos para brindar a nuestros clientes experiencias únicas a la hora de degustar de nuestros chocolates, inspiradas en la tradición y la pasión por la calidad, y autenticidad de nuestros productos. ● ¿Cómo queremos que nos describan? Queremos ser descritos como una chocolatería de renombre que se destaca por la excelencia en calidad, la innovación de sabores, la responsabilidad social y ambiental, y la atención personalizada al cliente. ● ¿Hacia dónde queremos ir? Deseamos en un futuro expandirnos a nuevos mercados, fomentar la dedicación al cliente y ser líderes en prácticas sostenibles en la industria de chocolates ● ¿Qué valor nos distingue? Nos destacamos en la dedicación al detalle en la producción de nuestros chocolates y por utilizar ingredientes de la más alta calidad. Nuestra pasión y compromiso por distinguirnos en el mercado con creatividad, innovación, respeto y sabor inigualable en cada uno de nuestros productos. “Ser líderes en la industria de la chocolatería artesanal, reconocidos por la calidad, la innovación, presentación y sabores que caracterizan cada uno de nuestros chocolates, apoyados en un equipo humano altamente comprometido con respeto, responsabilidad, transparencia, dedicación, honestidad y profesionalismo en la atención a nuestros clientes.”
3.2 La Misión La misión debe cumplir los siguientes enunciados: ● ¿Quiénes somos? Manjar de Oro es una chocolatería artesanal comprometida con la tradición y la calidad en la fabricación de chocolates, que se esfuerza por ofrecer a sus clientes experiencias únicas y memorables. ● ¿Qué hacemos? En Manjar de Oro, elaboramos chocolates artesanales de la más alta calidad. Nuestra especialidad es la creación de chocolates con sabores innovadores y una presentación creativa. ● ¿Para quién lo hacemos? Nuestros productos van dirigidos a todos los amantes del chocolate, quienes buscan calidad y autenticidad en cada bocado. ● ¿Por qué lo hacemos? En Manjar de Oro, nuestro compromiso es compartir nuestra pasión por el chocolate y crear productos únicos que deleiten todos los sentidos de nuestros clientes. ● ¿A través de qué lo hacemos? Producimos nuestros chocolates a través de la artesanía y la dedicación meticulosa. Cada chocolate se elabora con ingredientes de la más alta calidad, buscando siempre enriquecer nuestros productos con innovación y creatividad. La pasión y el compromiso es la base que cimienta lo que hacemos en Manjar de Oro. “En Manjar de Oro, somos un equipo comprometido con la tradición y la calidad en la fabricación de chocolates, ofreciendo a nuestros clientes la pasión, compromiso, experiencias únicas y memorables a través de nuestros productos. Lo que hacemos es elaborar chocolates artesanales de la más alta calidad, buscando siempre la creación de sabores innovadores y una presentación creativa.”
3.3 Valores a continuación, presentamos los siguientes valores de la empresa: ● Calidad. Por qué: La calidad es fundamental para nosotros porque creemos que nuestros clientes merecen la mejor experiencia posible al degustar nuestros chocolates. Queremos ofrecer un producto que sea excepcional en sabor, textura y presentación. Para qué: Buscamos satisfacer y deleitar a nuestros clientes, construir una reputación sólida en la industria y garantizar que cada bocado de chocolate sea una experiencia memorable. ● Honestidad. Por qué: La honestidad es esencial para construir relaciones sólidas y de confianza con nuestros clientes, empleados y socios comerciales. Queremos ser una empresa en la que todos puedan confiar. Para qué: Buscamos ganarnos la confianza de nuestros clientes al proporcionar información precisa sobre nuestros productos y procesos, y al cumplir nuestras promesas en todo momento. ● Transparencia. Por qué: La transparencia refuerza la confianza y demuestra nuestra integridad como empresa. Queremos que nuestros clientes conozcan de dónde provienen nuestros ingredientes y cómo elaboramos nuestros chocolates. Para qué: Buscamos mantener a nuestros clientes informados sobre nuestras prácticas y valores, promoviendo así una relación abierta y honesta con ellos. ● Profesionalismo. Por qué: El profesionalismo es fundamental para garantizar la coherencia y la eficiencia en todas nuestras operaciones. Queremos ser reconocidos como una empresa que se toma en serio su compromiso con la excelencia. Para qué: Buscamos garantizar que nuestras interacciones con clientes, empleados y socios comerciales sean respetuosas, eficientes y reflejen la seriedad con la que abordamos nuestro trabajo.
● Responsabilidad. Por qué: La responsabilidad es un pilar de nuestro compromiso con la sostenibilidad y el bienestar de nuestra comunidad y el medio ambiente. Queremos ser una empresa que contribuye positivamente a la sociedad. Para qué: Buscamos minimizar nuestro impacto ambiental, apoyar causas sociales y garantizar la seguridad y calidad de nuestros productos. ● Innovación. Por qué: La innovación nos permite mantenernos relevantes y emocionantes en un mercado en constante evolución. Queremos seguir sorprendiendo a nuestros clientes con sabores y experiencias únicas. Para qué: Buscamos estimular la creatividad en la elaboración de nuestros chocolates y presentar productos que mantengan a nuestros clientes entusiasmados y comprometidos. ● Respeto. Por qué: El respeto es esencial para fomentar relaciones positivas y saludables en nuestro equipo y con nuestros clientes. Queremos crear un ambiente de trabajo y un trato hacia nuestros clientes que refleje consideración y aprecio. Para qué: Buscamos mantener un entorno laboral inclusivo y respetuoso, y brindar un servicio al cliente que sea atento y cortés. ● Compromiso. Por qué: El compromiso es la base de nuestra dedicación a la calidad y la satisfacción del cliente. Queremos ser reconocidos por nuestra pasión y dedicación a la excelencia. Para qué: Buscamos mantener un compromiso constante con la mejora continua, la satisfacción del cliente y el cumplimiento de nuestros valores y estándares. ● Dedicación. Por qué: La dedicación es el corazón de nuestra artesanía y atención al detalle en la producción de chocolate. Queremos que cada producto sea una obra maestra. Para qué: Buscamos garantizar que cada chocolate que producimos sea elaborado con cuidado, precisión y amor, brindando a nuestros clientes la mejor experiencia posible. 3.4. Objetivos Estratégicos
3.5. Las iniciativas, Frecuencia de medición y Metas Perspectivas de RRHH:
Contar con un equipo humano altamente calificado y comprometido con la misión y visión de la empresa.
Mejorar el proceso de contratación y selección de empleados.
Desarrollar un plan de capacitación y desarrollo para todos los empleados
OBJETIVO ESTRATÉGICO
INDICADORES
FRECUENCIA DE MEDICIÓN
Sastifacción de los Empleados, a través de encuestas laboral
Anualmente
Contar con un equipo humano Retención de los empleados, a través de altamente calificado y comprometido tasa de rotación del personal con la misión y visión de la empresa. Evaluación de Desempeño a Través de Evaluaciones de Desempeño y Retroalimentación 360"
Anualmente
Semestralmente
Porcentaje de candidatos calificados que son contratados
Semestral
Mejorar el proceso de contratación y Tiempo promedio para completar un selección de empleados. proceso de contratación
Semestral
Costo promedio de un proceso de contratación.
Semestral
Porcentaje de empleados que han participado en capacitación o desarrollo en el último año.
Anual
Porcentaje de empleados que han mejorado sus habilidades o conocimientos como resultado de la capacitación o el desarrollo.
Anual
Desarrollar un plan de capacitación y desarrollo para todos los empleados.
METAS Aumentar la satisfacción del empleado en un 5%, en relación de la motivación y compromiso de los empleados con la empresa y con su trabajo. Reducir la tasa de rotación de personal en un 10%, mejorando de esta manera la estabilidad de la fuerza laboral de la empresa. Aumentar el desempeño del empleado en un 15%, para medir la capacidad de los empleados para realizar sus tareas y responsabilidades. Aumentar el porcentaje de candidatos calificados que son contratados en un 5% , para garantizar que la empresa esté contratando a los mejores candidatos para el trabajo. Reducir el tiempo promedio para completar un proceso de contratación en un 20%, para reducir los costos de contratación y mejorar la experiencia del candidato. Reducir el costo promedio de un proceso de contratación en un 10%, para reducir los costos de contratación y mejorar la eficiencia del proceso. Que el 100% de los empleados participen en capacitación o desarrollo en el último año, para garantizar que todos los empleados tengan las habilidades y conocimientos necesarios para realizar sus trabajos de manera efectiva. Que el 75% de los empleados reporten haber mejorado sus habilidades o conocimientos como resultado de la capacitación o el desarrollo, para evaluar la efectividad del programa de capacitación y desarrollo.
Fuente: Elaboración Propia
Perspectivas de Procesos:
Aumentar las ventas de la empresa, con relación a la gestión anterior.
Desarrollar nuevos productos y servicios que satisfagan las necesidades cambiantes de los clientes.
Implementar una estrategia de ventas digital para llegar a nuevos clientes.
OBJETIVO ESTRATÉGICO
INDICADORES Identificar socios estratégicos
Aumentar las ventas de la empresa, Estrategia de precios con relación a la gestión anterior. Expansión de mercados Equipo de desarrollo de productos Desarrollar nuevos productos y servicios que satisfagan las Estudios de mercado necesidades cambiantes de los clientes Invertir en equipos y tecnología Presencia activa en redes sociales Implementar una estrategia de ventas Campañas de marketing digital digital para llegar a nuevos clientes Capacitación para atender solicitudes y ventas en línea Fuente: Elaboración Propia
FRECUENCIA DE MEDICIÓN Trimestralmente Trimestralmente Anualmente Trimestralmente Semestralmente Anualmente Mensualmente. Trimestralmente Trimestralmente
METAS Aumentar la eficiencia de la cadena de suministro en un 15% en los próximos 6 meses Aumentar el margen de beneficio en un 10% en el primer año. Establecer presencia en al menos dos nuevas ciudades o regiones dentro de los próximos dos años. Lanzar al menos tres nuevos productos o sabores cada año. Identificar y aprovechar al menos dos tendencias de mercado en el primer año. Incrementar la eficiencia de producción en un 15% en el primer año. Aumentar el número de seguidores en las redes sociales en un 10% en los próximos 6 meses. Evaluar el rendimiento de las campañas de marketing digital con las métricas digitales en los próximos 6 meses. Reducir los tiempos de respuesta a las solicitudes de los clientes en línea en un 15% en el primer año.
Perspectiva de clientes:
Desarrollar un programa de fidelización de clientes.
Mejorar la experiencia del cliente a través de canales digitales.
Implementar un sistema de gestión de la relación con el cliente
OBJETIVO ESTRATÉGICO Desarrollar un programa de Fidelización de Clientes.
Desarrollar nuevos productos y servicios que satisfagan las necesidades cambiantes de los clientes
INDICADORES Descuentos Exclusivos Porcentaje de Clientes que realizan compras repetidas Realizar Encuestas
Customer en Marketing Identificar número de segmentos de Clientes.
FRECUENCIA DE MEDICIÓN Mensualmente. Anualmente. Trimestralmente
Trimestralmente
Anualmente.
Implementar una estrategia de ventas digital para llegar a nuevos clientes Incrementar la participación en las Redes Sociales "Facebook, Tiktok, Mensualmente. Instagrama). Fuente: Elaboración Propia
METAS Aumentar la eficiencia de descuento exclusivo para los cliente de un 10% Aumentar el porcentaje de clientes que realizan compras repetidas en un 20% La empresa podría ofrecer descuentos o promociones a los clientes que participan en el programa. Aumentar el porcentaje de clientes que se sienten comprometidos con la marca en un 10%, ofreciendo una experiencia positiva y servicio de calidad. Identificar al menos 5 segmentos de clientes, para comprender mejor al cliente y adaptar sus productos, servicios y marketing a sus necesidades específicas. Incrementar un 50% la participación en las redes Sociales, para promocionar sus productos y Servicios.
Perspectiva Financiera:
Aumentar la rentabilidad de la empresa.
Reducir los costos operativos.
Mejorar la eficiencia de la cadena de suministro.
OBJETIVO ESTRATÉGICO
INDICADORES
FRECUENCIA DE MEDICIÓN
Aumento de los precios, previo análisis general con los precios de la Semestralmente Aumentar la Utilidad de la empresa. competencia. Cumpluir con las metas de producción Mensualmente. en ventas Evaluar los precios de los contratos Semestralmente con los proveedores. Reducir los costos operativos. Tener modalides de cobros y pagos Mensualmente. inteligentes Organizar los productos y gestionar el Mensualmente. proceso de almacenaje. Mejorar la cadena de suministro Fuente: Elaboración Propia
Realizar controlores de calidad
Mensualmente.
METAS Aumentar la eficiencia de descuento exclusivo para los cliente de un 10% En un 15%, esto ayudará a cumplir la rentabilidad propuesta en la empresa. Reducir en un 5% los gastos operativos en contratos con proveedores, realizando licitaciones que ayudará a tener una mejor oferta y reducción de gastos a la empresa Identificar al menos 4 tipos de modalides de pagos y de cobro, para optimizar los procesos de compra y brindar una mejor experiencia al cliente. Llegar a un control del 100% en la gestión de orden y gestión de los productos en relación a su almacenaje, para una distribución más dinámica y respuesta mucho más rápida. Incrementar un 50% los controles de calidad, ayudará minimizar los errores en los pedidos, productos vencidos o dañados.
4. Análisis Interno 4.1 Ventajas y Desventajas competitivas Ventajas: 1. Marca reconocida y con buena reputación ¿Por qué sí?: Manjar de Oro SRL., es una empresa que se encuentra de manera activa en el mercado boliviano desde la gestión 2002. Su marca es reconocida por la mayoría de los consumidores, lo que le da una ventaja competitiva. ¿Por qué no?: La marca de Manjar de Oro SRL., podría ser aún más fuerte si la empresa invirtiera en marketing, publicidad e investigación de mercado, para aumentar su reconocimiento.
2. Alta participación de mercado. ¿Por qué sí?: La empresa Manjar de Oro S.R.L., cuenta con presencia en tres departamentos de Bolivia, esto significa que la empresa tiene una base de clientes establecida y un buen flujo de ingresos.
¿Por qué no?: La participación de mercado de Manjar de Oro SRL podría disminuir si la empresa no toma medidas para contrarrestar la competencia creciente.
3. Productos de alta calidad. ¿Por qué sí?: Manjar de Oro SRL utiliza ingredientes de alta calidad (Artesanales), para producir sus productos. Esto le da a la empresa una ventaja competitiva en términos de calidad.
¿Por qué no?: La calidad de los productos de Manjar de Oro SRL podría verse comprometida si la empresa no invierte en investigación y desarrollo para mejorar sus procesos de producción.
4. Personal capacitado y comprometido. ¿Por qué sí?: Esto le da a la empresa una ventaja competitiva en términos de eficiencia y productividad. ¿Por qué no?: El personal de Manjar de Oro SRL podría estar desmotivado si la empresa no ofrece oportunidades de desarrollo profesional y crecimiento.
5. Buena Operación Logística ¿Por qué sí?: Le permite entregar sus productos a tiempo y en buen estado. ¿Por qué no?: La operación logística de Manjar de Oro SRL., podría verse comprometida si la empresa no invierte en tecnología para mejorar sus procesos.
Desventajas: 1. Altos costos de producción. ¿Por qué sí?: Los altos costos de producción pueden reducir la rentabilidad de Manjar de Oro SRL. ¿Por qué no?: Los altos costos de producción pueden ser inevitables, ya que la empresa utiliza ingredientes de alta calidad y tiene una buena operación logística.
2. Competencia creciente de empresas locales e internacionales. ¿Por qué sí?: La competencia creciente puede desgastar la participación de mercado de Manjar de Oro SRL. ¿Por qué no?: La competencia creciente puede ser una oportunidad para que Manjar de Oro SRL innove y mejore sus productos.
3. Baja publicidad y no está muy definida. ¿Por qué sí?: La baja publicidad de Manjar de Oro SRL puede dificultar que la empresa alcance nuevos clientes. ¿Por qué no?: La empresa podría estar contenta con su participación de mercado actual y no ver la necesidad de aumentar sus gastos de marketing.
4. Precios elevados comparado con la competencia. ¿Por qué sí?: Los precios elevados de Manjar de Oro SRL pueden alejar a algunos clientes. ¿Por qué no?: Los precios elevados de Manjar de Oro SRL podrían estar justificados por la calidad de sus productos. 5. La página web de la empresa, no contiene información relevante de la marca y es poco intuitiva.
¿Por qué sí?: La página web de Manjar de Oro SRL es un canal importante para llegar a nuevos clientes. La empresa podría mejorar su página web para que sea más informativa, referente a su Visión, Misión, Valores y damos generales de la empresa.
¿Por qué no?: La empresa podría no considerar la página web como una prioridad. 4.2 Identifica los Recursos tangibles (Físicos y Financieros) Recursos físicos: 1. Cuenta con sucursales en 3 departamentos de Bolivia “Santa Cruz, Cochabamba y Tarija”. 2. Red de distribución nacional. 3. Eficiente gestión de la cadena de suministro Recursos financieros: 1. Capital de trabajo. 2. Recursos Propios 3. Créditos bancarios. 4.3. Identifica los Recursos Intangibles (Técnico y Humano) Recursos técnicos: 1. Equipos de Producción. 2. Tecnología de procesamiento (Mezclar, templar, moldar y enfriar). 3. Equipos de Envasado. 4. Software de gestión logística. 5. Sitio Web y plataforma de comercio electrónico. 6. Herramienta de Marketing Digital (Facebook, Instagram y Tiktok). Recursos humanos: 1. Personal calificado y experimentado. 2. Cultura organizacional positiva.
4.4 Las capacidades. Capacidad de innovación.
1. Desarrollar nuevos productos para satisfacer las necesidades cambiantes de los consumidores. ¿Por qué sí?: Manjar de Oro SRL tiene una larga trayectoria en la industria alimentaria y cuenta con un equipo de investigación y desarrollo experimentado. Esto le da a la empresa una buena base para desarrollar nuevos productos e innovar en sus procesos de producción. ¿Por qué no?: La innovación puede ser costosa y arriesgada. Manjar de Oro SRL podría optar por concentrarse en mejorar sus productos existentes para ser más competitiva.
2. Mejorar sus productos existentes para hacerlos más atractivos y competitivos. ¿Por qué sí?: La mejora de los productos existentes puede ser una forma eficaz de reducir costes y mejorar la calidad. ¿Por qué no?: La mejora de los productos existentes puede ser costosa y requerir un esfuerzo considerable. 3. Adaptarse a las nuevas tendencias del mercado. ¿Por qué sí?: La adaptación a las nuevas tendencias del mercado es esencial para mantenerse competitivo. ¿Por qué no?: La adaptación a las nuevas tendencias del mercado puede ser difícil y requerir un cambio significativo en la estrategia de la empresa. Capacidad de producción. 1. Producir sus productos de manera eficiente y rentable. ¿Por qué sí?: Una producción eficiente y rentable es esencial para la sostenibilidad de cualquier negocio. ¿Por qué no?: La eficiencia y la rentabilidad pueden verse afectadas por factores externos, como los precios de los insumos.
2. Satisfacer la demanda de sus productos. ¿Por qué sí?: La capacidad de satisfacer la demanda es esencial para mantener a los clientes satisfechos. ¿Por qué no?: La demanda puede fluctuar en función de factores externos, como la economía.
3. Ofrecer precios competitivos.
¿Por qué sí?: Los precios competitivos pueden ayudar a la empresa a atraer y retener clientes. ¿Por qué no?: Los precios competitivos pueden reducir los márgenes de beneficio de la empresa.
Capacidad de distribución. 1. Distribuir sus productos de manera eficiente y rentable. ¿Por qué sí?: Una distribución eficiente y rentable es esencial para llegar a los clientes de manera efectiva. ¿Por qué no?: La eficiencia y la rentabilidad pueden verse afectadas por factores externos, como la infraestructura de transporte.
2. Llegar a un público más amplio. Por qué sí: Llegar a un público más amplio puede ayudar a la empresa a aumentar sus ventas. Por qué no: Llegar a un público más amplio puede requerir una inversión significativa en marketing y ventas.
3. Ofrecer una mejor experiencia de compra a sus clientes. ¿Por qué sí?: Una mejor experiencia de compra puede ayudar a la empresa a fidelizar a los clientes. ¿Por qué no?: Ofrecer una mejor experiencia de compra puede requerir una inversión significativa en infraestructura y personal.
Capacidad de marketing y ventas. 1. Posicionar la marca en las mentes de los consumidores ¿Por qué sí?: Una marca bien posicionada puede ayudar a la empresa a atraer y retener clientes. ¿Por qué no?: Posicionar una marca puede requerir una inversión significativa en marketing y publicidad.
2. Atraer y fidelizar a los clientes potenciales.
¿Por qué sí?: Atraer y fidelizar a los clientes potenciales es esencial para el crecimiento de la empresa. ¿Por qué no?: Atraer y fidelizar a los clientes potenciales puede requerir una inversión significativa en marketing y ventas.
4.5. Análisis Interno. Dentro del análisis interno de la empresa Manjar de Oro podemos encontrar: Fortalezas
Marca reconocida reputación
Debilidades
y
con
buena
Altos costos de producción
Alta participación de mercado
Competencia creciente
Productos de alta calidad
Baja publicidad
Personal capacitado y comprometido
Precios elevados
Buena operación logística
Página web poco intuitiva
Fuente: Elaboración Propia
Manjar de Oro presenta varias fortalezas, como una marca reconocida y con buena reputación que atrae a clientes leales, una alta participación de mercado que refleja la preferencia de los consumidores, productos de alta calidad que respaldan la fidelidad del cliente, un personal capacitado y comprometido que contribuye a la calidad y una operación logística eficiente. Sin embargo, también enfrenta debilidades, incluidos altos costos de producción que afectan la rentabilidad, una competencia creciente que requiere diferenciación, baja publicidad que limita la visibilidad, precios elevados que pueden reducir la base de clientes y una página web poco intuitiva que podría mejorarse para mejorar la experiencia del cliente. Estas fortalezas y debilidades definen
la posición de la empresa en la industria de la chocolatería artesanal y ofrecen oportunidades para el crecimiento y la mejora. 4.6. Matriz de las Fortalezas y Debilidades resultantes.
MATRIZ MEFI MEFI FORTALEZAS
PESO (PASO 1)
Marca reconocida y con buena reputación Alta participación de mercado Productos de alta calidad Personal capacitado y comprometido Buena operación logística SUBTOTALES TOTAL FORTALEZAS
DEBILIDADES
CLASIFICACION (PASO 2) 0.20 0.10 0.20 0.05 0.05 0.60
CLASIFICACION (PASO 2) 0.20 0.10 0.05 0.00 0.05 0.40
2 2 1 1 1
TOTAL 0.4 0.2 0.05 0 0.05
0.70
TOTAL DEBILIDADES TOTAL PESO VALORES
0.8 0.3 0.8 0.15 0.15
2.20
PESO (PASO 1)
Altos costos de producción Competencia creciente Baja publicidad Precios elevados Página web poco estructurada SUBTOTALES
TOTAL
4 3 4 3 3
1.00
TOTAL MEFI
2.90
Fuente: Elaboración Propia
Un TOTAL MEFI de 2.9 indica que hay un equilibrio entre las fortalezas y las debilidades de la empresa, esto sugiere que existen oportunidades para mejorar el desempeño en áreas identificadas como debilidades. Esto podría considerarse como una base sólida para la planificación de estrategias de mejora y desarrollo empresarial.
5. Realizar un análisis externo (macro entorno y micro entorno) de la situación actual. 5.1. Análisis PEST Factor Político Sueldo y Salarios Los sueldos de los trabajadores se incrementan cada año en función del porcentaje de crecimiento económico del país, este decreto fue establecido por el presidente Víctor Paz Estensoro en el año 1954.
DECRETO SUPREMO N.º 3889 Publicado en Gaceta Oficial de Bolivia: N° GOB-61 Fecha de gaceta: 15 de abril de 1952 Numero de la norma: 3889 Fecha de la norma: 30 de noviembre de 1954 País: Bolivia VICTOR PAZ ESTENSSORO
PRESIDENTE
CONSTITUCIONAL DE LA REPÚBLICA DECRETA: ARTÍCULO 1º- Todas las instituciones autárquicas y autónomas del país, están obligadas a formular sus respectivos proyectos de presupuestos, tanto en moneda nacional como en divisas, hasta el 30 de septiembre de cada año, fecha en que deberán someterlos al Ministerio de Hacienda, para su información. ARTÍCULO 2º- Los sueldos en moneda extranjera de funcionarios nacionales o extranjeros contratados por las instituciones autárquicas deberán ser autorizados por Resolución Suprema, anualmente
y
para
cada
caso
particular,
por
el
Ministerio
de
Hacienda.
(GacetaOficialdeBolivia, 2019)
Fuente: (Públicas, Ministerio de Economía y Finanzas, 2023)
Impuesto Los impuestos afectan de diversas maneras a la economía por lo cual la empresa se vería afectada si se redujeran las inversiones, el motor del crecimiento económico tanto a corto como a largo plazo.
El artículo de la Ley N.º 843 (Texto ordenado vigente), con el objeto de complementar el Régimen del impuesto al valor agregado, crea un impuesto sobre los ingresos de las personas naturales y sucesiones indivisas, proveniente de la inversión de capital, del trabajo o de la aplicación conjunta de ambos factores, denominado Régimen complementario al impuesto al valor agregado. Factor Económico Tasa de desempleo Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la tasa de desempleo en Bolivia se situó en el 8,9% en el primer semestre de 2023. Esta cifra es inferior a la registrada en el mismo periodo del año anterior, cuando la tasa fue del 9,67%. Sin embargo, sigue siendo superior a los niveles anteriores a la pandemia, cuando la tasa de desempleo era del 5,15%. (Encuesta Continua de Empleo, 2023) Inflación La inflación en Bolivia se situó en el 3,1% en junio de 2023. Esta cifra es superior a la registrada en el mismo periodo del año anterior, cuando la inflación fue del 2,6%. El aumento de la inflación es un desafío para las empresas, ya que puede reducir los márgenes de ganancias y el crecimiento. (Bolivia: Indicadores Económicos, 2023) Política Monetaria El Banco Central de Bolivia (BCB) ha mantenido su tasa de interés de referencia en el 4,5% desde diciembre de 2022. Esta tasa se encuentra en un nivel históricamente bajo, lo que ha contribuido a estimular el crecimiento económico. El mantenimiento de la tasa de interés de referencia en un nivel bajo es una buena noticia para las empresas, ya que reduce el costo de los préstamos. (Informe de Política Monetaria, 2023) Crecimiento del PIB El crecimiento del PIB de Bolivia se situó en el 5,2% en el primer semestre de 2023. Esta cifra es superior a la registrada en el mismo periodo del año anterior, cuando el crecimiento fue del 4,7%. El crecimiento económico de Bolivia es una buena noticia para las empresas, ya que aumenta la demanda de bienes y servicios. (Informe de Estabilidad Financiera", 2023., 2023) Factor Sociocultural y demográfico Crecimiento de la población
Según datos del Instituto Nacional de Estadística (INE), la población de Bolivia alcanzó los 12,2 millones de habitantes en 2023. Esta cifra es superior a la registrada en 2022, cuando la población era de 11,5 millones de habitantes. El crecimiento de la población es una oportunidad para las empresas, ya que aumenta la demanda de bienes y servicios. Sin embargo, también representa un desafío, ya que puede aumentar la competencia por los recursos. (INE, 2023) Factor Tecnológico Implementar nuevas tecnologías En sus cadenas productivas ya no es tan simple para los empresarios, que comenzaron a enfrentar el rechazo de trabajadores que se oponen a estos procesos “por miedo” a quedar desempleados o no poder adaptarse a los cambios. Entre 2012 y 2017, la cantidad de empresas bolivianas dedicadas producir bienes y servicios del sector de las Tecnologías de la Información y la Comunicación (TIC) creció en un 64 por ciento, según el informe del “Estado de las TIC en el Estado Plurinacional de Bolivia”, elaborado por la Agencia de Gobierno y Tecnologías de la Información Comunicación (Agetic). Hasta 2017, la Agetic identificó 20.764 empresas dedicadas a las TIC instaladas en diferentes puntos de Bolivia, frente a las 12.630 en 2012. La implementación de la tecnología es necesaria” en algunos rubros, pero en otros “afecta terriblemente” al empleo. “Una máquina puede causar el despido de 50 o 100 trabajadores, puesto que puede ser operada por entre 4 y 10 personas, dependiendo de los turnos”, afirma el secretario general de la Central Obrera Boliviana (COB) Elmo Pérez. Camino de la digitalización El impacto de las tecnologías en los hábitos de los consumidores incide también en la forma en la que se debe llegar a ellos y el foro Foro Pyme (pequeña y mediana empresa) de apoyo a la Pequeña y Mediana Empresa, organizado por el Banco de Crédito BCP, enfatizó en el marketing digital y sus herramientas para mantener esta sintonía estratégica. De acuerdo con el especialista en marketing de la Universidad Privada de Bolivia (UPB), Eduardo Prudencio, una de las claves es la apuesta por la presencia en redes sociales. Si bien este tema no es nuevo, subrayó que a través de estas se puede medir el impacto de la empresa con sus campañas de marketing.
Prudencio señaló que las redes sociales mantienen visibles a las empresas en el sistema digital y que la estrategia puede medirse, es más económica, otorga una facilidad de segmentación y es más flexible y rápida que los medios tradicionales. (El reto de las pymes nacionales gira en torno a la digitalización., 2018)
FACTOR
VARIABLE
IMPACTO
FACTOR POLITICO
Sueldo y Salarios
Malo
Impuesto
Malo
Tasa de desempleo
Neutral
Inflación
Malo
Política Monetaria
Neutral
Crecimiento del PIB
Neutral
Crecimiento de la población
Muy bueno
FACTOR ECONOMICO
FACTOR SOCIOCULTURAL DEMOGRAFICO FACTOR TECNOLOGICO
Y
Implementar tecnologías
nuevas Bueno
Camino de la digitalización
Fuente: Elaboración Propia
5.2. Análisis de las 5 fuerzas de Porter Poder negociador de los clientes
Muy Bueno
Para analizar este punto es importante aclarar que nuestros productos van dirigidos a todo público que cuenten de salud que les permita consumir nuestros productos. Para los compradores es más accesibles los precios de nuestros productos a comparación de la competencia ya que algunos son muy elevados. Pero también existe la elección de los consumidores por otros gustos y preferencias. Poder negociador del Proveedor: Para los chocolates: Cajas para los chocolates, Bolsas, Envolturas, Bolsas de tela, Tasas, Listones, Bolsas de papel, Papel aluminio.
Fuente: Elaboración Propia
Otros productos: Servilletas, Frascos de vidrio, Bolsas de regalo, platos plásticos, platos de plastoformo para las tortas, bolsas de pastico, Tarjetas de regalo.
Fuente: Elaboración Propia
Rivalidad entre la competencia: Chocolates de Arcor, Chocolates Para Ti, Chocolate Baure,
En Tortas: Fridolin, Tortas Dolly
Helados:
Fuente: Elaboración Propia
Manjar:
Productos Las galletas, Chupetes, de girasol
Fuente: Elaboración Propia
Amenaza de Nuevos Ingresantes:
Sustitutos: turrón, Chicles, semillas
Poder de negociación de los clientes: El poder de negociación de los clientes es bajo. Los consumidores de chocolates en Bolivia tienen una variedad de opciones disponibles, pero Manjar de Oro es una marca reconocida y confiable.
Poder de negociación de los proveedores: El poder de negociación de los proveedores es moderado. Manjar de Oro tiene una red de proveedores confiables, pero la empresa debe estar atenta a los cambios en los precios de las materias primas.
Amenaza de nuevos competidores: La amenaza de nuevos competidores es moderada. El mercado de chocolates en Bolivia es competitivo, pero Manjar de Oro tiene una ventaja competitiva basada en su marca, su experiencia y su capacidad de innovación.
Amenaza de productos sustitutos: La amenaza de productos sustitutos es baja. Los chocolates son un producto único que no tiene sustitutos cercanos que no sean otros tipos de dulces comestibles.
Rivalidad entre competidores existentes: La rivalidad entre competidores existentes es alta. Manjar de Oro compite con otras empresas bolivianas y extranjeras, como Nestlé y Arcor.
5.3. Matriz de las Oportunidades y Amenazas Resultantes. Oportunidades para Manjar de Oro en Bolivia
Crecimiento del mercado de chocolates en Bolivia: El mercado de chocolates en Bolivia está creciendo a una tasa anual de aproximadamente el 5%. Esto representa una oportunidad para que Manjar de Oro aumente sus ventas y participación de mercado.
Expansión a nuevos mercados: Manjar de Oro podría expandirse a nuevos mercados, como La Paz y Sucre. Esto le permitiría a la empresa aprovechar el crecimiento del mercado de chocolates en la región.
Desarrollo de nuevos productos: Manjar de Oro podría desarrollar nuevos productos, como chocolates orgánicos o chocolates con sabores locales. Esto le permitiría a la empresa atraer nuevos clientes y diferenciarse de sus competidores.
Innovación en el marketing digital: Manjar de Oro podría invertir en innovación en el marketing digital como por ejemplo hacer uso de métricas digitales para mejorar el posicionamiento en de la marca en buscadores para llegar a nuevos clientes y aumentar la conciencia de marca.
Crecimiento del comercio electrónico: El comercio electrónico está creciendo rápidamente en Bolivia. Manjar de Oro podría aprovechar esta tendencia para aumentar sus ventas en línea mejorando la estructura de su página web para que sea más intuitiva para los clientes potenciales.
Amenazas para Manjar de Oro en Bolivia
Entrada de nuevos competidores: El mercado de chocolates en Bolivia se está volviendo cada vez más competitivo. Manjar de Oro debe estar preparada para competir con nuevos competidores, como Nestlé y Arcor.
Aumento de los costos de las materias primas: Los costos de las materias primas, como el cacao y el azúcar, están aumentando. Esto podría reducir los márgenes de ganancia de Manjar de Oro.
Cambios en los hábitos de consumo: Los hábitos de consumo de los consumidores están cambiando. Manjar de Oro debe estar preparada para adaptarse a estos cambios para mantener la demanda de sus productos.
Regulaciones gubernamentales: Los cambios en las regulaciones gubernamentales podrían afectar el negocio de Manjar de Oro. La empresa debe estar preparada para cumplir con las nuevas regulaciones.
Condiciones económicas adversas: Las condiciones económicas adversas, como la inflación o la recesión, podrían reducir la demanda de chocolates. Esto podría afectar las ventas de Manjar de Oro.
MATRIZ MEFE MEFE OPORTUNIDADES
PESO (PASO 1)
Crecimiento del mercado de chocolates en Bolivia Expansión a nuevos mercados Desarrollo de nuevos productos: Innovación en el marketing digital Crecimiento del comercio electrónico SUBTOTALES TOTAL OPORTUNIDADES
AMENAZAS
CLASIFICACION (PASO 2) 0.20 0.10 0.15 0.05 0.05 0.55
TOTAL
4 3 4 3 3
0.80 0.30 0.60 0.15 0.15
2.00 PESO (PASO 1)
Entrada de nuevos competidores Aumento de los costos de las materias primas Cambios en los hábitos de consumo Regulaciones gubernamentales Condiciones económicas adversas SUBTOTALES TOTAL AMENAZAS TOTAL PESO VALORES
CLASIFICACION (PASO 2) 0.15 0.20 0.05 0.00 0.05 0.45
2 2 1 1 1
TOTAL 0.30 0.40 0.05 0 0.05
0.80 1.00
TOTAL MEFE
2.80
Fuente: Elaboración Propia
Un TOTAL MEFE de 2.8, la empresa tiene oportunidades para capitalizar los factores externos favorables. Esto podría implicar desarrollar estrategias que aprovechen las tendencias del mercado o fortalezcan la posición competitiva.
6. A tenor de las Debilidades, Fortalezas (Análisis interno) Oportunidades y Amenazas (Análisis externo) proponer lo siguiente:
MATRIZ FODA MANJAR DE ORO S.R.L.
AMENAZAS
OPORTUNIDADES O1
Crecimiento del mercado de chocolates en Bolivia
A1
Entrada de nuevos competidores
O2
Expansión a nuevos mercados
A2
Aumento de los costos de las materias primas
O3
Desarrollo de nuevos productos
A3
Cambios en los hábitos de consumo
O4
Innovación en el marketing digital
A4
Regulaciones gubernamentales
O5
Crecimiento del comercio electrónico
A5
Condiciones económicas adversas
Estrategia Defensiva (MAXI - MINI)
Estrategia Ofensiva (MAXI - MAXI) FORTALEZAS F1
Marca reconocida y con buena reputación
F2
Alta participación de mercado
F3
Productos de alta calidad
F4
Personal capacitado y comprometido
F5
Buena operación logística
D1
Altos costos de producción
D2
Competencia creciente
D3
Baja publicidad
D4
Precios elevados
D5
Página web poco intuitiva
F3-O3
DEBILIDADES
Fuente: Elaboración Propia
Lanzar nuevos productos mediante una investigación de mercado para conocer a profundidad las preferencias de los clientes potenciales.
F3-A2
Estrategia Supervivencia (MINI - MINI)
Estrategia Reorientación (MINI - MAXI)
D1-O3
Automatizar y optimizar el proceso de producción de nuevos productos mediante maquinaria más eficiente reduciendo los desperdicios de la materia prima.
Identificar nuevos proveedores que nos brinden la misma calidad y con precios más rentables.
D1-A2
Buscar alternativas de materia prima (sustitutos) a mejores precios para optimizar los costos de producción.
6.1 Estrategia defensiva Identificar nuevos proveedores que brinden la misma calidad y precios más rentables. Dado que los altos costos de producción y la competencia creciente son debilidades identificadas, esta estrategia defensiva es adecuada. Buscar proveedores más rentables puede ayudar a mejorar la rentabilidad y la competitividad de la empresa sin comprometer la calidad de los productos. 6.2 Estrategia ofensiva Lanzar nuevos productos mediante una investigación de mercado para conocer a profundidad las preferencias de los clientes potenciales. Esta estrategia es sólida ya que aprovecha las fortalezas de la marca reconocida, la alta participación de mercado, y el personal capacitado. La investigación de mercado puede ayudar a identificar oportunidades para la creación de productos que satisfagan las necesidades de los clientes, lo que podría impulsar el crecimiento y la expansión en nuevos mercados. 6.3. Estrategia de Supervivencia Buscar alternativas de materia prima (sustitutos) a mejores precios para optimizar los costos de producción. Dado que los costos de producción elevados y la necesidad de reducir costos son desafíos críticos, esta estrategia de supervivencia es razonable. Buscar alternativas de materia prima a precios más bajos puede ser esencial para mantener la rentabilidad y la viabilidad a largo plazo. 6.4. Estrategia de Reorientación Automatizar y optimizar el proceso de producción de nuevos productos mediante maquinaria más eficiente para reducir desperdicios de materia prima. Esta estrategia se centra en abordar la debilidad de los altos costos de producción. La automatización y la optimización pueden llevar a una mayor eficiencia y reducción de costos, lo que es esencial para mantener la rentabilidad.
ANÁLISIS EXTERNO Oportunidad
+5
0
2,8
Amenaza
-5
Fortalezas 2,9 0
Debilidades
ANÁLISIS INTERNO
+5
-5 Fuente: Elaboración Propia
Gráfica: Estrategias que emite la Matriz FODA
Debilidades
Fortalezas
Oportunidades
Fuente: Elaboración Propia
Mantener Controlar + Explotar Afrontar
Amenazas Mantener + Afrontar
Estrategia Defensiva
Estrategia Ofensiva Controlar + Explotar
Estrategia de Reorientación
Controlar + Afrontar
Estrategia de Supervivencia
6.5.
Estrategia Ofensiva
La estrategia ofensiva se centra en tomar una posición agresiva en el mercado, buscando ganar participación de mercado, con el lanzamiento de nuevos servicios, o incentivos, la expansión a nuevos mercados. De acuerdo a la estrategia ofensiva que dio como resultado en el cruce de la matriz FODA en la empresa manjar de oro, esta incluye que se da la posibilidad de poder expandirse a nuevos departamentos, ya que es una empresa líder en el mercado y tiene las posibilidades económicas de poder atraer y fidelizar clientes potenciales en nuevos mercados con el lanzamiento de nuevos productos mediante una investigación de mercado para conocer a profundidad las preferencias de los clientes potenciales.
6.6 Cadena de Valor
CADENA DE VALOR DE: MANJAR DE ORO INFRAESTRUCTURA DE LA EMPRESA Invertir en nuevas instalaciones que se encontrarán distribuidas en zonas estratégicas dentro del país, como ser La Paz y Sucre
GESTION DE RECURSOS HUMANOS Aumentar la satisfacción del personal, a través del desarrollo mediante talleres y capacitaciones Incentivo al personal a través de bonos por cumplimiento de metas o producción. DESARROLLO TECNOLOGICO Adquirir nuevas maquinarias de producción para reutilizar la materia prima reciclada del chocolate y aumentar la producción del mismo.
COMPRAS Adquirir financiamiento bancario para implementar nuevas sucursales con sus equipos electrónicos, maquinarias, personal y la materia prima. Buscar clientes y proveedores para adquisición de materia prima y maquinarias a mejores costos.
Logistica de entrada Clasificación de los produ ctos terminados de acuer do al peso y estado del producto, para su posterior almacenamiento.
Operaciones Recopilacion de la materia prima para el proceso de transformación y elaboración de los productos terminados cumpliendo estándares de calidad.
Logistica de salida Implementar puntos estrat egicos para el transporte con su adecuada refrigera ción
Marketing y ventas A través de redes sociales radio, publicidad, banners destacaríamos las cualidades de cada chocolate artesanal
Servicio Postventa Realizar encuestas de satisfacción del consumo de cada chocolate. artesanal Otorgar cupones o incentivos a los clientes recurrentes.
Fuente: Elaboración Propia
Infraestructura de la Empresa: La inversión en nuevas instalaciones estratégicas en diferentes zonas del país es una iniciativa sólida, ya que puede ayudar a la expansión geográfica y a mejorar la distribución de productos.
Gestión de Recursos Humanos: El enfoque en aumentar la satisfacción del personal a través del desarrollo y capacitación, así como los incentivos por cumplimiento de metas, es una excelente manera de motivar a los empleados y mantener un equipo comprometido y productivo.
Desarrollo Tecnológico: La adquisición de nuevas maquinarias para reciclar la materia prima y aumentar la producción es una estrategia inteligente, ya que puede mejorar la eficiencia y reducir costos.
Compras: La búsqueda de financiamiento bancario para la implementación de nuevas sucursales y la adquisición de maquinarias es crucial para la expansión. La búsqueda de clientes y proveedores con costos competitivos es fundamental para la eficiencia y rentabilidad.
Logística de Entrada: La clasificación de productos terminados según peso y estado es importante para la gestión de inventario y calidad. La recopilación de materia prima y su transformación también es un paso crítico en la cadena de valor.
Operaciones: Producir productos terminados cumpliendo estándares de calidad es esencial para mantener la reputación de la marca.
Logística de Salida: Implementar puntos estratégicos para el transporte y asegurar una adecuada refrigeración es fundamental para la distribución de productos perecederos.
Marketing y ventas: La promoción a través de redes sociales, radio, publicidad y banners es clave para la visibilidad de la marca y la atracción de clientes. Destacar las cualidades artesanales de los productos puede ser un diferenciador importante en el mercado.
Servicio Postventa: Realizar encuestas de satisfacción y otorgar cupones o incentivos a clientes recurrentes es una forma efectiva de mantener la lealtad del cliente y mejorar la retroalimentación.
Bibliografía
Bolivia:
Indicadores
Económicos.
(2023).
Obtenido
de
https://datosmacro.expansion.com/ipcpaises/bolivia#:~:text=La%20tasa%20de%20variaci%C3%B3n%20anual,es%20del%201 %2C5%25.
El reto de las pymes nacionales gira en torno a la digitalización. (2018). Obtenido de eju.tv.
Encuesta
Continua
de
Empleo.
(2023).
Obtenido
de
https://www.ine.gob.bo/index.php/publicaciones/boletin-estadistico-encuesta-continuade-empleo-ece-3t-2022/
GacetaOficialdeBolivia. (2019). Obtenido de https://www.lexivox.org/norms/BO-DSN3888.html
INE, I. N. (2023). Obtenido de Bolivia: Proyecciones de Población, 2023: https://www.ine.gob.bo/index.php/publicaciones/bolivia-en-cifras-2023/
Informe
de
Estabilidad
Financiera",
2023.
(2023).
Obtenido
de
https://www.ine.gob.bo/index.php/la-economia-de-bolivia-crecio-en-228-de-enero-amarzo-de2023/#:~:text=PIB%20por%20tipo%20de%20gasto&text=Seg%C3%BAn%20componen tes%20del%20gasto%20se,%2C84%25%20al%20crecimiento%20econ%C3%B3mico.
Informe de Política Monetaria. (2023). Obtenido de https://www.bcb.gob.bo/?q=ipm
Públicas, Ministerio de Economía y Finanzas. (03 de 08 de 2023). Ministerio de Economía y
Finanzas
Públicas.
Obtenido
https://www.economiayfinanzas.gob.bo/sites/default/files/202308/Bitacora%2022%2023-04.pdf
de
View more...
Comments