La Inflación en El Perú

April 23, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download La Inflación en El Perú...

Description

LA INFLACIÓN EN EL PERÚ

ANTECEDENTES En la década de los ochenta, la economía padeció de hiperinflación, mientras declinaba el rendimiento per cápita, y se incrementaba la deuda externa. A mediado de los 80s, Perú estaba marginado del apoyo del FMI y del Banco Mundial, debido a sus grandes atrasos en la deuda. 1. Se incrementó la gasolina en 30 %; el servicio postal y telefónico 20 %; agua potable y alcantarillado 10 %. 2. Se devalúa el Sol en 12 %; el dólar MUC (moneda única de cambio), se fija en 13.95 intis y el dólar financiero en 17.5 intis por dólar norteamericano. Después de año y medio del gobierno aprista, los desequilibrios macroeconómicos se hacían insostenibles. 3. El aprismo aplica la política de precios con 4 categorías: los controlados propiamente dichos, los de régimen especial, los regulados y los supervisados. 4. Ese gobierno siempre recurrió a los recursos del Estado para impulsar un funcionamiento privado a corto plazo compatible con una baja inflación aparente. Después de 2 años de experimento de una política económica improvisada, el gobierno aprista de Alan García fue autodestruyéndose. Las empresas no invirtieron en el país y sólo se limitaron a aumentar la producción y los precios. 5. A partir del tercer año de ese gobierno o desgobierno vinieron las reacciones de la población frente a los ajustes de los llamados "paquetazos", seguido de las colas que tenían que hacer todos para conseguir una cierta cantidad de productos de primera necesidad como son leche, pan, arroz, azúcar. 6. A todo eso se sumó la especulación por parte de los comerciantes para proteger su capital. 7. Desde Mayo de 1988 que comenzaron los "paquetazos", los ajustes en laeconomía nacional se fueron incrementando. 8. El tipo de cambio subió en 227 % para gran parte de las partidas de importación y se subieron aun más los precios públicos.

9. A nivel político se observaba una situación crítica y compleja por efecto de las drásticas medidas, la reducción de los ingresos, la estatización de la banca, el incremento de la burocracia. 10. Los economistas señalaron que se estaba a las puertas de un manejo hiperinflacionario de la economía peruana. 11. Los efectos de la desastrosa política aprista se mostró no sólo con las colas interminables para conseguir los productos alimenticios, sino que se produjeron huelgas, desabastecimiento, violencia, especulación. 12. Alan García hizo un anuncio el 19 de Noviembre de 1988, de que se iba a tomar nuevas medidas y que se iba a retirar de la política al finalizar su mandato. Mandó otro paquetazo de ahorcamiento a la población y mintió porque no se retiró de la política. 13. En los diarios capitalinos sólo se informaba de huelgas, de colas para conseguir cualquier producto. Pequeños empresarios entraban en colapso y las familias sufrían todas las consecuencias. 14. Los barcos con productos, varados en el puerto se negaban a descargar hasta que no se les pagara. Las divisas se agotaron por el mal uso. Las colas se alargaban y multiplicaban. 15. El 22 de Noviembre de 1988 aparece Sendero Luminoso, iniciando el derrumbe de 32 torres de alta tensión, dejando sin luz a poblaciones desde Chiclayo hasta Marcona. 16. "La población limeña ha entrado en un estado de shock. La contaminación del agua potable, el avance de la violencia, la falta de electricidad, la ausencia de pan y transportes, las alzas, la crisis política, todo eso condensado en un solo día era demasiado". 17. Alan García siguió una política egocéntrica, caudillista y un extremado centralismo político. Los analista de esos años afirmaron que el gobierno aprista dejó al Perú en un colapso.

OTROS DESASTRES EN CIFRAS Inflación acumulada: 2,178.482 % Remuneraciones y consumo per cápita por debajo del 50 %. El índice de pobreza sólo en Lima Metropolitana ascendió a 43 %. Las reservas internacionales netas del BCRP (Banco Central de Reserva del Perú) cayeron de 894 millones de dólares en Julio de 1985 a 105 millones de dólares a Julio de 1990. El nivel del subempleo ascendió a un desastroso 73 % al término del gobierno aprista. La producción agrícola nacional cayó ostensiblemente y la importación de productos aumentó un 49 %. El número de horas perdidas por conflictos laborales con el gobierno, aumentó de 6 millones en 1985 a 124 millones en 1990. El gasto social cayó estrepitosamente. El ingreso per cápita cayó en un record, nunca antes visto. Como consecuencia del mal manejo del gobierno aprista, el Grupo Andino redujo la inversión en el Perú. Durante ese gobierno de Alan García, el Perú apenas recibió inversión extranjera debido a su desastroso manejo de la economía. Esto es una breve reseña de lo que se vivió en el Perú a mediados de los años 80s, ya que como principal consecuencia de acuerdo a nuestro tema, fue una inflación de 2,178.482 % considerada una hiperinflación y la más alta a lo largo de la historia peruana y mundial. Lamentablemente la terrible inflación empobreció y afectó más a la clase proletaria que a cualquier otra; se hizo común el trueque de mercancías ya que los billetes que se tenían en la mañana perdían su valor adquisitivo en la tarde. Afortunadamente ahora la realidad es distinta, ya que el Perú muestra un gran crecimiento económico. En el 2006 la inflación anual fue 1,2%, lo que motivó que el BCR no cumpliera la meta deinflación, que había fijado –ya desde hace varios años– en un piso de 1.5% y un techo de 3.5% anual. Como se preveía que en el 2007 la inflación podría ser incluso inferior a la del 2006, el nuevo directorio del BCR prefirió "curarse en salud", lo que hizo bajando el piso y el techo, para el 2007, a 1% y 3%, respectivamente. Pero sucede que este año la inflación ha repuntado, pues ha sido 1.91% en el I Semestre. Aquí es bueno precisar que estos rangos de inflación son pequeños y nada tienen que hacer con la hiperinflación del primer gobierno de Alan García.

INEI: Inflación de enero a junio del 2007

Prevenir cualquier aumento adicional de la inflación, a principios de mes aumentó latasa interbancaria en 0.25%, de 4.50 a 4.75%. Para el BCR, la medida "tiene un carácter preventivo (...) y se adopta para continuar manteniendo ancladas las expectativas de baja inflación frente al robusto crecimiento que viene registrando la demanda interna”. Cuando se revisan las cifras del INEI, se aprecia que la inflación más alta está en Alimentos y Bebidas, con 1.40%, la que se obtiene al multiplicar su ponderación en la Canasta del INEI (49.58) por su inflación (2,83%). Nótese, también, que Alimentos y Bebidas es casi la mitad del gasto de los hogares considerados en la canasta del INEI. También aumenta Alquileres, Combustible y Electricidad (subió la gasolina) que contribuye con 0.13%, junto con Enseñanza y Cultura, con 0.16%. La suma de estos rubros es 1.69%, de un total de inflación de 1.91%. Al desagregar Alimentos y Bebidas (rubro A), vemos que han subido el pan y los cereales (0.27%, maíz, sorgo, arroz), las carnes y el pollo (0.23%), la leche, quesos y huevos (0.28%) y las hortalizas y legumbres frescas (0.33%, zapallo, zanahoria, arveja verde). Esto se debe en buena medida al aumento del precio internacional del trigo, el maíz y la soya, pues se utilizan para el pan y el alimento para aves y otros animales. Solo la suma de estos cuatro sub. Rubros llega a 1.11% en el I Semestre, de un total de 1,91%.

El aumento Alimentos y Bebidas golpea más a las clases populares (sectores D y E), pues le destinan una mayor parte de su presupuesto familiar, en comparación con los sectores A y B. Eso explica por qué buena parte de las plataformas de las protestas incluyen los precios de los alimentos y de la gasolina. En este caso, el problema de fondo es que somos un país importador neto de alimentos, que sufre los aumentos de los precios internacionales. Revertir esta situación forma parte de una política de soberanía y seguridad alimentaria, lo que le concierne al gobierno central y no al BCR. Mientras eso no se encare, la situación se puede agravar, antes que solucionarse.

SÍNTESIS DE LA INFLACIÓN EN LOS ÚLTIMOS AÑOS Durante el año 2007 se registraron en el mundo mayores tasas de inflación, con niveles no vistos en muchos países en los últimos 10 años. Esta evolución responde principalmente a la secuela de varios años de alzas significativas de las cotizaciones internacionales de los combustibles y, más recientemente, de los precios de los alimentos en magnitudes no registradas desde la década de los setenta. En este contexto la tasa de inflación de los últimos doce meses en Perú continuó ubicándose por encima de lo proyectado en el Reporte de Inflación de setiembre, aunque dentro de lo previsto en las contingencias del balance de riesgos (mayor inflación importada). Desde octubre, la tasa de inflación acumulada en los últimos 12 meses se viene ubicando por encima del rango meta (4,15 por ciento en enero de 2008) debido principalmente al impacto del aumento de los recios internacionales de alimentos y combustibles. Los incrementos de precios de estos bienes importados impactaron en la inflación de forma directa a través del rubro alimentos de la canasta del consumidor y de forma indirecta a través de los costos de producción e insumos de las empresas. La inflación importada aumentó de 0,3 por ciento en 2006 a 10,5 por ciento en 2007. Estas alzas no tendrían efectos permanentes sobre la tasa de inflación en tanto no afecten las expectativas de los agentes ni se trasladen al resto de precios de la economía. En tal sentido, los comunicados del Programa Monetario han enfatizado que el Banco Central se mantendrá vigilante a la evolución de la inflación y de sus determinantes, distinguiendo los factores temporales de aquellos permanentes, y efectuará los ajustes a la política monetaria que sean necesarios para asegurar la convergencia de la inflación al rango meta y el control de las expectativas inflacionarias. El Directorio del Banco Central decidió aumentar en tres oportunidades la tasa de interés de referencia para el mercado interbancario –julio y setiembre de 2007 y enero de 2008pasando ésta de un nivel de 4,5 por ciento en junio de 2007 a 5,25 por ciento en enero del presente año. Estas medidas constituyen una acción preventiva que toma en cuenta los rezagos de la política monetaria con el fin de evitar que el alto crecimiento de la demanda interna genere presiones inflacionarias, así como de mantener ancladas las expectativas de inflación de los agentes económicos. Asimismo, desde febrero del presente año se han elevado las tasas de encaje para las obligaciones en moneda nacional y extranjera de las entidades financieras, medidas que constituyeron un ajuste monetario necesario en un contexto de un influjo significativo de capitales de corto plazo registrado a principios de enero.

La evolución del tipo de cambio nominal Nuevo Sol/dólar continuó reflejando la posición favorable de las cuentas externas, el proceso de desdolarización financiera, la propia debilidad del dólar en los mercados internacionales y las expectativas de apreciación del Nuevo Sol por la tendencia esperada de aumento de los rendimientos de activos financieros locales versus los de los mercados desarrollados. El Banco Central continuó con sus intervenciones en el mercado cambiario con el fin de atenuar la volatilidad en este mercado, acumular preventivamente reservas internacionales y compensar las ventas de moneda extranjera al fisco. La demanda interna creció en 2007 por encima del producto. En particular, el consumo privado y la inversión privada mantienen altas tasas de crecimiento, las que reflejan el optimismo de los consumidores y de los empresarios, el mayor ingreso nacional disponible, el incremento del empleo, los altos precios de las principales materias primas que Perú exporta y la expansión del crédito. Así, en 2007 se estima que la demanda interna creció 11,0 por ciento (mientras que el PBI lo habría hecho en 8,5 por ciento) superando las tasas de crecimiento estimadas en setiembre de 2007.

ÁNALISIS DE LA SERIE HISTÓRICA Previo al análisis, debemos aclarar que en el cuadro mostrado para este fin podemos apreciar que solo se cuentan datos de la tasa de interés de referencia a partir del año 2003, al igual que con la tasa de interés activa promedio e interbancaria a partir de los años 1992 y 1995, respectivamente. En el primer grafico podemos ver la cuasi-perfecta relación entre la tasa de inflación y la tasa de interés Activa Promedio. Las curvas tienen un comportamiento similar, en cuanto a aumentos y decrementos, lo que nos da a entender que cuando el nivel de inflación aumenta, la tasa de interés que nos cobran los bancos por prestarnos dinero aumenta en la misma proporción. A pesar de que en la teoría el tipo de cambio debería de presentar un comportamiento similar, podemos apreciar que en algunos años esto no se cumple, principalmente debido a que por ejemplo en los años 90 el Perú empezaba un proceso de Desinflación para poder superar la crisis que lo había mantenido hundido en el desmedido aumento de los precios, y es precisamente ahí cuando se ve la magnitud del daño, cuando al liberar los precios se ve la real tasa de inflación que alcanzó los 7481.7% y que no se manifestaba antes en su verdadera magnitud debido al congelamiento de los precios (Inflación Reprimida). Otra factor por el cual el tipo de cambio no tuvo el comportamiento teórico, fue el boom minero que alcanzo el Perú en los años debido al alza de los precios

en los minerales (Cobre, Zinc y Oro), al igual que las crisis nacionales y mundiales que hubieron como lo fue el terremoto de Arequipa en el 2001, la caída de las torres gemelas en el mismo año (afectando duramente al dólar) y la guerra de USA con Irak en el año 2002 que incentivo aún más el alza de los precios de los minerales y el crudo.

ESTUDIO COMPARATIVO INFLACION-TASA DE INTERES-TIPO DE CAMBIO DE LOS ÚLTIMOS 20 AÑOS

PERÚ – Tasa de inflación (precios al consumidor) % 2000-2009

La inflación del 2008 cerró en 6.65%, superando a la del 2007 (3.9%) y, también, a las de años anteriores que fueron sensiblemente menores. En el 2008, el sector que tuvo más inflación fue Alimentos y Bebidas, con 9.66%, seguida de Alquileres de Viviendas, Combustibles y Electricidad, con 5.39%. Lo que más influyó en el aumento de precios de los alimentos fue la llamada “inflación importada” de la soya, el trigo y el maíz pues son componentes claves del consumo familiar de aceite, pan y fideos y alimentos para pollos. También contribuyó al aumento del Índice General el alto precio de los combustibles. Los más afectados, claro está, fueron los sectores de menores ingresos, pues tienen que gastar una mayor porción de sus ingresos mensuales en el “día a día”. Es el caso del gasto en alimentos y bebidas, los limeños gastan el 47.5% de sus ingresos mensuales. No sucede lo mismo en países vecinos como Chile, Colombia, Argentina y Brasil, donde la población solo gasta en alimentación del 22 al 29% de sus salarios. Dicho de otra manera, los salarios aquí son mucho más bajos que en esos países

El índice de precios al consumidor de referencia de Perú registró un aumento del 0,18% en diciembre frente al mes anterior, con lo que la inflación acumuló en 2010 un alza anual del 2,08%, informó el Instituto Nacional de Estadísticas e Informática, o INEI. El incremento anual se ubica dentro del rango meta establecido por el Banco Central de Reserva del Perú, que apunta a mantener la inflación dentro de un rango del 1% al 3%. La inflación en 2009 fue del 0,25%, mientras que en 2008 se ubicó en el 6,65%. El INEI señaló que la inflación en diciembre de 2010 fue inferior que en los años anteriores. En diciembre de 2009, la inflación llegó al 0,32%, mientras que en diciembre de 2008, fue del 0,36%. El Banco Central de Reserva del Perú utiliza el índice de Lima como referencia para establecer la política monetaria de la nación. Los economistas esperan que el banco central vuelva a elevar su tasa de interés referencial en 2011 luego de hacer una pausa en su ciclo de ajuste el año pasado.

CONCLUSIONES El Perú a lo largo de su historia tuvo periodos muy cambiantes en su economía, tal y como presentamos el análisis de la hiperinflación en los años 80 con Alan García hasta la inflación de 5.6 % que registra actualmente la economía peruana. Durante el año 2007 se registró en el mundo mayores tasas de inflación con niveles no vistos en muchos países en los últimos 10 años. Esto responde principalmente a las alzas significativas de las cotizaciones internacionales de los combustibles y, más recientemente, de los precios de los alimentos. En este contexto la tasa de inflación de los últimos doce meses en Perú continuó ubicándose por encima de lo proyectado en el Reporte de Inflación de setiembre. La evolución del entorno internacional indica una desaceleración del crecimiento de la economía mundial desde 4,9 por ciento en 2007 a 4,1 por ciento en 2008. El impacto de la evolución de los mercados mundiales se daría principalmente a través de una menor demanda externa -que se profundizará si se produce una recesión en Estados Unidos- así como a través de los menores precios relativos de los bienes que Perú exporta en términos de los que importa. Las continuas alzas del precio internacional del barril de petróleo, que a día de hoy ronda por los 140 dólares (cifra record) y que se proyecta que podría alcanzar los 200 dólares al cierre del año 2008, todo esto impulsando por la recesión económica de los Estados Unidos, la baja en sus reservas de crudo, la situación en medio oriente y el caída del dólar. Esto obviamente afecta directamente al precio de los alimentos; he ahí también su constante suba. Desde febrero del presente año se han elevado las tasas de encaje para las obligaciones en moneda nacional y extranjera de las entidades financieras. La evolución del tipo de cambio nominal Nuevo Sol/dólar continuó reflejando la posición favorable de las cuentas externas, el proceso de desdolarización financiera, la propia debilidad del dólar en los mercados internacionales y las expectativas de apreciación del Nuevo Sol por la tendencia esperada de aumento de los rendimientos de activos financieros locales versus los de los mercados desarrollados. Cabe resaltar la recuperación del dólar en estas últimas semanas, situándose en los 2.84 soles, cifra muy por encima a lo que en algún momento fue de 2.62 soles por dólar.

Cuando se revisan las cifras del INEI, se aprecia que la inflación más alta está en Alimentos y Bebidas, con 1.40%. Nótese, también, que Alimentos y Bebidas es casi la mitad del gasto de los hogares considerados en la canasta del INEI. También aumenta Alquileres, Combustible y Electricidad (subió la gasolina) que contribuye con 0.13%, junto con Enseñanza y Cultura, con 0.16%. La suma de estos rubros es 1.69%, de un total de inflación de 1.91%. Al desagregar Alimentos y Bebidas (rubro A), vemos que han subido el pan y los cereales (0.27%, maíz, sorgo, arroz), las carnes y el pollo (0.23%), la leche, quesos y huevos (0.28%) y las hortalizas y legumbres frescas (0.33%, zapallo, zanahoria, arveja verde). Esto se debe en buena medida al aumento del precio internacional del trigo, el maíz y la soya, pues se utilizan para el pan y el alimento para aves y animales. Solo la suma de estos cuatro subrubros llega a 1.11% en el I Semestre, de un total de 1,91%. En este caso, el problema de fondo es que somos un país importador neto de alimentos, que sufre los aumentos de los precios internacionales. Los niveles de Ingreso real están aumentando, ello representa una importante fuente de crecimiento. El crecimiento del ingreso real ha reforzado las fuentes internas de crecimiento. Los estratos más pobres de la sociedad han registrado las mayores tasas de crecimiento de su ingreso real. El empleo ha crecido más rápido en las provincias, dados los patrones de crecimiento, los cuales mantienen una alta concentración en el sector de exportaciones agrícolas, el rápido crecimiento agrícola de las regiones de la costa (Piura, Trujillo) y sur (Ica) son los sectores más dinámicos en la generación de empleo. Cabe resaltar que Arequipa es uno de los departamentos con mayor crecimiento económico en los últimos años. Esto debido en gran parte al crecimiento minero, al comercio y al sector servicios, a pesar de tener una de las tasas de desempleo (10.99 %) más altas del Perú, inclusive más alta que el promedio del país. Arequipa se sitúa en segundo lugar en lo que respecta al gasto promedio mensual familiar con S/. 1373, relativamente cerca de Lima con S/. 1859. Con respecto a la inflación en Arequipa entre los años 1997-2007 ha sido semejante a la de Lima Metropolitana con variaciones de +-1 error. Con excepciones en los años 99 que fue inferior a la de Lima Metropolitana (2.6%), los años 2001 y 2002 que tuvimos una Deflación en comparación a todo el Perú en general que tenía índices de 2.0% en promedio; esto debido al Terremoto ocurrido en Junio del 2001. Por último en el año 2004 con una inflación en 2.0% inferior a la de Lima Metropolitana.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF