Guía de Análisis de La Obra Bodas de Sangre

January 28, 2022 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download Guía de Análisis de La Obra Bodas de Sangre ...

Description

GUÍA DE ANÁLISIS DE LA OBRA BODAS DE SANGRE Profa. Flor de María Villalta de Cubías I. TÍTULO Bodas de sangre II. AUTOR Federico García Lorca es uno de los escritores más importantes de España. Nació en Fuente Vaqueros el 5 de junio de 1898. De joven, se rodeó de un ambiente intelectual lleno de una riqueza sorprendente para una ciudad provinciana. García Lorca se reunía con frecuencia con un grupo de jóvenes de talento que llegarían a ocupar puestos importantes en el mundo de las artes, la diplomacia, la educación y la cultura. En la Universidad, dos profesores le abrieron camino: Fernando de los Ríos, profesor de Derecho Político Comparado y futuro adalid del socialismo español, y Martín Domínguez Berrueta, titular de Teoría de la Literatura y de las Artes. Con Domínguez Berrueta hicieron Federico y sus compañeros una serie de viajes de estudios a Baeza, Úbeda, Córdoba y Ronda (junio de 1916); a Castilla, León y Galicia (otoño del mismo año); otra vez a Baeza (primavera de 1917); y un último viaje a Burgos (verano y otoño de 1917). Estos viajes pusieron a Federico en contacto con otras regiones de España y ayudaron a despertar su vocación como escritor. Fruto de ello sería su primer libro de prosa, Impresiones y paisajes, publicado en 1918 en edición no venal costeada por el padre del poeta. Más adelante Lorca se trasladó de Granada a la Residencia de Estudiantes de Madrid. Así, entre 1919 y 1926, Federico conoció a muchos de los más importantes escritores e intelectuales del país. En la Residencia se hizo amigo de Luis Buñuel, de Rafael Alberti o de Salvador Dalí. Entre 1924 y 1927, pues, puede decirse que Federico García Lorca llegó a su madurez como poeta, atento al arte del pasado y formando parte de uno de los grupos poéticos, en palabras suyas, "más importantes de Europa, por no decir el más importante de todos".

Aun en medio de estos proyectos, debió de quedar claro para Lorca que necesitaba desvincularse durante cierto tiempo del ambiente andaluz y de su círculo madrileño de amigos. En la primavera de 1929, Fernando de los Ríos, antiguo maestro de Federico y amigo de su familia, propuso que el joven poeta le acompañara a Nueva York. Los nueve meses que pasó en Nueva York y Vermont y luego en Cuba hasta junio de ese año cambiaron su visión de sí mismo y de su arte. Fue ésta su primera visita al extranjero; su primer encuentro con la diversidad religiosa y racial; su primer contacto con las grandes masas urbanas y con un mundo mecanizado. Volvió a España en el Manuel Arnús, sintiéndose renovado, hablando de la reforma del teatro español y listo para participar en proyectos culturales como La Barraca. Con la proclamación de la II República en abril de 1931, Federico García Lorca empezó a colaborar con entusiasmo en varios proyectos culturales que pretendían fomentar un mayor intercambio entre la cultura de las ciudades y la de los pueblos. La aportación más importante de Federico García Lorca a la política cultural de la República fue, sin duda, la organización del teatro universitario La Barraca, grupo que dirigió junto con Eduardo Ugarte y que, a partir del verano de 1932, representó obras del teatro clásico español en diversos pueblos de España. En sus entrevistas y declaraciones de 1934 a 1936, insistió Lorca, más que nunca, en la responsabilidad social del artista. En mayo de 1936 un periódico madrileño publicaba una brevísima nota sobre los proyectos de Federico García Lorca. El poeta estaba a punto de cumplir 38 años. Casi había terminado su "drama de la sexualidad andaluza", La casa de Bernarda Alba. La situación política en Madrid, y en toda España, se había vuelto insostenible. Se hablaba de la posibilidad de un golpe miliar y en las calles de la capital se vivieron numerosos actos de violencia, desde la quema de iglesias hasta los asesinatos políticos.

Aunque Federico García Lorca detestaba la política partidaria y resistió la presión de sus amigos para que se hiciera miembro del Partido Comunista, era conocido como liberal y sufrió con frecuencia las arremetidas de los conservadores por su amistad con el ministro socialista Fernando de los Ríos. La popularidad de Lorca y sus numerosas declaraciones a la prensa sobre la injusticia social, le convirtieron en un personaje antipático e incómodo para la derecha. Intuyendo que el país estaba al borde de la guerra, Lorca decidió marcharse a Granada para reunirse con su familia. El 17 de julio estalló en Marruecos la sublevación militar contra la República, y desde Canarias, Francisco Franco proclamó el Alzamiento Nacional. Para el día 20, el centro de Granada estaba en manos de las fuerzas falangistas. Durante la revuelta, el cuñado de Federico, Manuel FernándezMontesinos, marido de su hermana Concha y alcalde de la ciudad, fue arrestado en su despacho del Ayuntamiento; al cabo de un mes fue fusilado a mano de los rebeldes. La tarde del 16 de agosto de 1936, Lorca fue detenido en casa de los Rosales por Ramón Ruiz Alonso, un ex diputado de la CEDA, derechista fanático, que sentía un profundo odio por Fernando de los Ríos y por el poeta mismo. Entre los cargos contra él figuraba el "ser espía de los rusos, estar en contacto con éstos por radio, haber sido secretario de Fernando de los Ríos y ser homosexual”. El poeta fue llevado al pueblo de Víznar junto con otros detenidos. Después de pasar la noche en una cárcel improvisada, lo trasladaron en un camión hasta un lugar en la carretera entre Víznar y Alfacar, donde lo fusilaron antes del amanecer. Aunque no se ha podido fijar con certeza la fecha de su muerte, se presume que ocurrió en la madrugada del 18 de agosto de 1936. En documentos oficiales expedidos en Granada puede leerse que Federico García Lorca "falleció en el mes de agosto de 1936 a consecuencia de heridas producidas por hecho de guerra".

III. OBRA Poesía: La frustración y la imposibilidad de realización, es el elemento que da unidad a toda su obra poética y teatral. Además, en sus poemas sobresale la tradición popular y la culta, en algunos casos posee tintes costumbristas. Entre sus poemas están:          

Impresiones y paisajes (1918) Libro de poemas (1921) Poema del cante jondo (1921) Oda a Salvador Dalí (1926) Romancero gitano (1928) Poeta en Nueva York (1930) Llanto por Ignacio Sánchez Mejías (1935) Seis poemas gallegos (1935) Diván del Tamarit (1936) Sonetos del amor oscuro (1936)

Drama: Lorca formó el grupo teatral La Barraca, donde dirigía sus propias obras y otras clásicas. Dentro de toda su producción teatral se puede observar el enfrentamiento entre el individuo (que se mueve por el deseo, el amor, la libertad...) y la autoridad dominante, que impone el orden, la sumisión, la tradición, las convenciones sociales, las normas colectivas. Hay casi siempre una lucha dialéctica entre el deseo de libertad y la opresión del poder que impide a los individuos realizarse en los distintos aspectos de la vida. El desenlace de las obras suele ser trágico: la muerte de los protagonistas, como desenlace invitable a la lucha con el poder. Entre sus piezas teatrales se encuentran: El maleficio de la mariposa (1919) Los títeres de cachiporra (1923) Mariana Pineda (1923) Tragicomedia de Don Cristóbal y la Señá Rosita (1923)

El público (1929) La zapatera prodigiosa (1930) Así que pasen 5 años (1931) Amor de don Perlimplín con Belisa en su jardín (1931) Bodas de sangre(1932) Yerma (1934) Comedia sin título (1935) La casa de Bernarda Alba (1936) IV. ANÁLISIS A. TÍTULO 1. ¿Es literal, simbólico o metafórico? Es simbólico el título de la obra “Bodas de sangre” porque el autor utiliza la sangre como símbolo de muerte, el título nos adelanta el final de esta historia que se desarrolla en la planificación y consumación de una boda cuyo final es trágico. 2. ¿Qué relación tiene el título con la trama? El título si tiene relación con la trama, desde el inicio el novio conversa con su madre sobre el propósito que tiene él de casarse y toda la trama gira alrededor de la boda y el destino que se encarga de repetir la historia de que un miembro de la familia Félix se llena de sangre aniquilando nuevamente a un miembro de la familia enemiga. B. Asunto Historia de un triángulo amoroso, que finaliza con la muerte de los dos hombres que aman a la misma mujer. C. Argumento. 1. Introducción. El inicio de esta obra aparece la madre dialogando con su hijo, ella le expresa el temor que siente que él ande por esos caminos y porte una navaja; el temor se ha apoderado de la madre porque es su único hijo, dado que su esposo y el hijo mayor fueron asesinados hace años por los miembros de la familia Félix. Luego en la conversación el hijo le expresa la intención que tiene de casarse con una jovencita con la que tiene 3 años de relación; la madre muestra preocupación porque no sabe a qué familia pertenece la enamorada de su

hijo sin embargo el joven la convence para que juntos vayan a la casa de la novia para pedirla al padre y fijar la fecha de la boda. En el mismo cuadro aparece la madre conversando con una vecina, ésta la pone al tanto de quién es esa muchacha y que cuando tenía 15 años era novia de un hijo de los Félix. 2. Desarrollo (nudo) y punto culminante (clímax) Aparece la suegra de Leonardo con su hija, ellas se sienten molestas por la actitud de Leonardo quien se muestra incómodo al darse cuenta que su ex novia va contraer nupcias próximamente. Cuando el novio y su madre van a pedir a la joven, la criada ve que Leonardo anda rondando la casa de su ex novia. El clímax es el día de la boda, todos están contentos menos la novia, todo va normal y dentro de los invitados estaban Leonardo y su esposa quien era prima de la novia, en el momento que todos están en la fiesta Leonardo se acerca a la joven casada y la convence de que huyan juntos en plena fiesta y cuando se da cuenta el esposo, sale furiosa tras ellos. 3. Desenlace Es el momento en el que Leonardo y la joven van huyendo en el bosque; el novio va con su mozo siguiéndolos, al final los encuentra y se da una pelea entre los dos hombres, muriendo ambos en el acto. Finalmente aparece la joven llorando por lo sucedido y la madre del novio le reprocha con dureza que es la culpable de la muerte de su hijo. D. Tema central La traición desata pasiones descontroladas que llegan hasta aniquilar por venganza. E. Temas secundarios: 1. Los celos, el machismo, despecho, amor materno, amor, pasión, venganza, adulterio, odio y muerte. 2. Los personajes que se relacionan con estos temas son: Los celos: la esposa de Leonardo se muestra inquieta cuando su esposo se desaparece de la boda. Machismo: Cuando la madre dice que el abuelo dejó un hijo en cada esquina y eso le gustaba. Despecho: Leonardo muestra despecho cuando se da cuenta que su ex novia se casará con otro. Amor materno: La madre muestra preocupación por el futuro de su hijo y desea lo mejor para él. Amor: El novio verdaderamente tiene buenas intenciones con su novia, está muy emocionado por la boda.

La pasión: La novia se deja llevar por la pasión que le despierta Leonardo, traicionando a su esposo el día de la boda. Venganza: El novio herido por la falta cometida por su esposa, sale a vengarse. Adulterio: La novia es capaz de huir con otro el día de su boda. Odio: Primero la madre siente odio por los Félix y luego los dos hombres que se disputan el amor de la misma mujer. Muerte: La representa una anciana que pone fin a las pasiones. F. Naturaleza del conflicto: El odio y la venganza surgen por la disputa de una mujer, nuevamente los miembros de las mismas familias que durante años atrás se vieron involucrados en hechos sangrientos; terminan con escenas violentas. 1. ¿Qué problemas presenta la obra? El problema que se desarrolla es un triángulo amoroso: el novio, la novia y Leonardo ex novio quien ya está casado con la prima de su ex novia, éstos tienen un hijo y otro que viene, sin embargo Leonardo no piensa en el dañó que ocasionará a los que tiene a su alrededor únicamente se deja llevar por su pasión. 2. Fuerza del conflicto, ¿Quién las crea? ¿es externo o interno? a) Conflicto externo: El machismo de Leonardo que no acepta haber perdido a su ex novia y provoca que ésta traicione a su esposo y al mismo acto sacramental que se acaba de consumar. El novio se siente burlado, deshonrado por su propia esposa y lleno de ira se va en busca de los dos amantes para vengarse. b) Conflicto interno: La novia al principio se ve en una encrucijada cuando Leonardo la busca pero luego ella no piensa en su familia, en la moral ni en la sociedad y se deja seducir por Leonardo. G. Desarrollo de la acción dramática: ¿La obra tiene una trama o más de una? ¿ Cuál es la principal y cuál es la secundaria? La obra tiene una sola trama, todo gira en el conflicto que Leonardo y la ex novia provocan, los acontecimientos se desarrollan después de la boda cuando huyen y el desenlace es fatal. H. Personajes: Mencionar cada uno de los personajes, caracterizarlos (describirlos a partir de sus características físicas y morales, sus parentescos o relación con los demás personajes, etc.) La madre del novio: Es una señora viuda, adinerada, alta, seria, lujosa; con un carácter fuerte, en su rostro refleja la tristeza por haber perdido a su marido y a su hijo mayor hace

muchos años, por tal razón, expresa amargura y odio contra los asesinos. Con el matrimonio de su único hijo se muestra en un principio preocupada pero luego se ilusiona con la idea de que ese matrimonio dará como resultado más miembros a su familia. El novio: Un joven rico, trabajador, dueño de viñedos, casto, enamorado e ilusionado por una señorita con quien desea unirse y formar un hogar, sin embargo sus sueños se ven empañados y aparece como un hombre herido y burlado. La novia: Una señorita hermosa de 22 años, es callada, suave, sabe bordar y es de menor condición social que su novio. Es una joven insegura, cuando tenía 15 años anduvo de novia de Leonardo. Leonardo: Es un joven amargado, despechado, pésimo con el trato que le da a su esposa, se siente inferior en su condición social razón por la que le atribuye que su primer novia lo dejó. Es un hombre infiel, estando casado no respeta su hogar y cela a una mujer que no le pertenece. Este muchacho además es de la familia Félix. La mujer de Leonardo: Una joven amorosa, sumisa; ella es prima de la anterior novia de Leonardo, ella tiene un hijo y está embarazada nuevamente, vive con su esposo y su madre. Muestra que vive en condiciones económicas muy limitadas, ejemplo: cuando dice que no tiene dinero y que con el camino que llevan no tiene esperanzas de mejorar. La suegra de Leonardo: Una señora que vive con la pareja y que con la experiencia que tiene intuye la clase de hombre que tiene su hija. Es sarcástica con sus comentarios para dejar al descubierto al tipo. El padre de la novia: Un anciano con cabello blanco, amoroso y trabajador. La criada: Es una señora de confianza que le sirve como nana a la novia, la criada le llama la atención y es la que la anima para la boda; esa señora es seria y honesta. La luna: Es un leñador joven con la cara blanca y al aparecer en escena refleja un resplandor; cuando canta al inicio vaticina que va haber sangre. Se encarga de iluminar para que los jóvenes no se puedan escapar ni ocultar. Los leñadores: Aparecen tres leñadores en el acto tercero, conversando y dándoles la razón a la pareja que huyó; el razonamiento de ellos es que la pareja debe seguir sus inclinaciones porque ellos se estaban engañando al unir sus vidas con personas que no aman. Los leñadores aparecen observando cada escena de los que están huyendo y del novio junto al mozo que los persiguen. Los leñadores le piden a la muerte que evite el encuentro entre Leonardo y el novio para que no se derrame sangre. La mendiga: Es una anciana de piel arrugada que simboliza la muerte, se presente cubierta con unos paños verde oscuros, va descalza y se pone de acuerdo con la luna para que

ilumine bien y pueda el novio encontrar a la pareja traidora; la muerte facilita el encuentro entre los dos jóvenes para que al final se llegue a lo fatal. 1. Categoría: a) Personajes principales: Protagonistas: El novio y la novia son los personajes centrales. Antagonista: Es el joven Leonardo porque con su acción crea el conflicto. b) Personajes secundarios: Los personajes importantes en la obra, pero no son los principales: La madre, la suegra, la mujer de Leonardo, la criada, el padre y la c)

vecina. Episódicos: Son los personajes que aparecen en un solo momento determinado y

son: La mendiga, la luna, los leñadores y el mozo. d) Silueta o referencia: No aparece en la obra pero se habla de él. En esta obra no aparece ninguno. e) Comparsa: Aparecen en la obra pero no tienen importancia dentro de la acción, en Bodas de sangre aparecen las muchachas y la niña. 2. Clasificación de personajes: a) Carácter: La madre refleja por la experiencia vivida a una mujer dura y desconfiada. El novio representa un joven emprendedor y casto de buenos sentimientos pero al verse traicionado por su esposa reacciona de una manera violenta y desesperado. Leonardo: Un hombre machista y despechado. La novia: Es insegura de sus sentimientos y se deja llevar por la pasión. b) Tipo: El personaje no tiene personalidad propia; en este caso aparece la vecina que con sus comentarios genera molestia a la madre. I.

Ambiente físico y psicológico. En el ambiente físico aparece en el 1° y 2° acto, las casas del novio y la novia llenas de alegría por la boda que pronto se realizará. En el 3° acto aparece la escena en el bosque oscuro, lúgubre, frío y húmedo que será testigo del final trágico. Psicológico: El odio que la madre expresa por la familia Félix; la desconfianza de la mujer y la suegra por la forma de actuar de Leonardo; al final un ambiente tenso cuando Leonardo y la novia huyen y tras ellos va el novio; las últimas páginas son tristes cuando la madre llora por la muerte de su hijo pero a la vez se muestra implacable con el dolor de la novia.

J. Forma: Explicar la estructura de la obra dramática: a) Es tradicional porque se divide en escenas, cuadros, lleva un orden lógico: inicio, nudo y desenlace. Aparecen además las acotaciones. b) División de la obra: La obra consta de 3 actos y 7 cuadros. c) Escenografía y decorado:

En el 1° acto y I cuadro aparecen la madre y el novio dialogando en una habitación pintada de amarillo. En el II cuadro: La habitación pintada de rosa con colores y ramos populares. En el centro una mesa con mantel. La suegra de Leonardo con un niño en brazos, lo mece y la mujer en la otra esquina está bordando. Cuadro III: El interior de la cueva donde vive la novia. Al fondo una cruz de grandes flores rosas. Las puertas redondas con cortinaje, encaje y lazos rosas. Por las paredes de material blanco y duro, abanicos redondos, jarros azules y pequeños espejos. Acto 2° y cuadro I Zaguán de la casa de la novia. Portón al fondo, es de noche; la novia sale con enaguas blancas encañonadas, llenas de encajes, puntos bordados y un corpiño blanco, con los brazos al aíre. La criada, lo mismo. Cuadro II Exterior de la cueva de la novia, entonación de blancos grises y azules fríos. Grandes chumberas, tonos sombríos y plateados. Panorama de mesetas color barquillo, todo endurecido como paisajes de cerámica popular. La criada arreglando en una mesa copas y bandejas. Acto 3° y cuadro I El bosque, es de noche, grandes troncos húmedos, ambiente oscuro, se oyen dos violines. Salen tres leñadores. Cuadro último Habitación blanca con arcos y gruesos muros. A la derecha y a la izquierda escaleras blancas. Gran arco al fondo y pared del mismo color. El suelo de un blanco reluciente. Esta habitación simple tendrá un sentido monumental de iglesia. No habrá ni un gris, ni una sombra, ni siquiera lo preciso para la perspectiva. Dos muchachas vestidas de azul oscuro están devanando una madeja roja. d) Efectos de luz En el primero y segundo acto los colores son alegres brillantes y las flores que muestran alegría; en el último acto el ambiente es oscuro, húmedo, solamente aparece una claridad cuando la luna alumbra las escenas de los principales personajes al final de la obra. d) Uso de canciones Con los versos de arte menor en su mayoría, la prosa y la música nos van describiendo de manera poética algunas partes de la obra que van narrando lo sucedido y presagian lo que sucederá.

K. Recursos y técnicas literarias. Figuras literarias. Manejo del tiempo. Los dos primeros actos se desarrollan en el interior de las casas; el último en el bosque. Los dos primero corresponden a ambientes de relaciones sociales entre las familias que sus miembros contraerán nupcias; el último aparecen los amantes y luego la escena de muerte de los dos rivales. Se combina el verso con la prosa y la música. Se invierte la posición entre el sustantivo y el adjetivo: grandes troncos, mala madre, el gran portón, blanca doncella. Uso de anáforas: ¡Ay muerte que sales! ¡Ay muerte sola! ¡Ay muerte mala! Figuras patéticas en los ejemplos anteriores se usan las exclamaciones pero también hay interrogaciones, por ejemplo: ¿Pasó por aquí mi marido? ¿No andáis satisfechos de tanto saludo? ¿Qué es eso, niña? Uso del símil: Él te roza los hombros con su aliento como una plumilla de ruiseñor. Oír tu voz es como si me bebiera una botella de anís. Uso de metáforas: El alba despeja campanas de sombra. Uso de hipérbole: Que me abrazaras tan fuerte, que aunque me llamare mi madre que está muerta, no me pudiera despegar de ti. Te voy abrazar 40 años seguidos. Uso de personificación: El campo se alegra con el agua de tu pelo. No quiero que todos estos cerros oigan mis voces. En esta obra el autor usa el contraste de colores, produciendo sensaciones visuales, ejemplo: Entonación de blancos grises y azules fríos. Tonos sombríos y plateados. En el manejo del tiempo es lineal, lleva un orden cronológico de cada una de las escenas. L. Relación extratextual de la obra. Relación que pueda tener la obra entre sí o con otros textos variados, ya sean del mismo autor o de otros textos de variada procedencia, de la misma época o de épocas anteriores, con una referencia explícita (literal, alusiva, o no) o la apelación a un género, a un arquetipo textual o a una fórmula imprecisa o anónima. Relación del contenido de la obra con realidades históricas, espaciales o temporales, diferentes a las que sirvieron de escenario para su producción, específicamente, con el ámbito, la cultura y la historia salvadoreña.

A continuación mencionaré algunos ejemplos de obras literarias que tienen como tema central triángulos amorosos y que en algunas ocasiones terminan trágicas estas historias. a) La primera que menciono es del mismo autor García Lorca “La casa de Bernarda Alba” donde aparece una sociedad tradicionalista de la época española, marcada por la hipocresía de los falsos principios morales; doña Bernarda es una viuda que vive con sus 5 hijas solteras a quienes les impone guardar luto por la muerte del padre, este luto implica que las jóvenes deben pasar encerradas en su casa sin relacionarse con nadie, la excepción de esta regla es para la hija del primer matrimonio, Angustias que tiene un compromiso con Pepe el Romano, éste no la quiere sin embargo por ambición se casa con ella; la trama se enreda porque Adela, la hermana menor de Angustias, a escondidas es amante de Pepe. Al final cuando queda al descubierto Adela se suicida. b) El escritor Mario Benedetti en 1959 con sus cuentos Montevidianos aparece el cuento Pocillos en la cual relata la historia de Mariana que estaba casada con José Claudio pero ella estaba enamorada de su cuñado Alberto, estos aprovechaban la supuesta ceguera del esposo para que frente a él Mariana recibía apasionada las caricias de su cuñado. c) A finales del siglo XlX y principios del XX Maclerlinck escribió la obra teatral Peleas y Melisenda, es una historia de dos desdichados amantes, ella está casada con Golaud hermano del amante de Melisenda. Al final confiesan su amor y Galaud da muerte a su hermano de un espadazo. d) En el libro “Como agua para chocolate”, de la escritora Laura Esquivel, encontramos la historia “Codornices en pétalos de rosa”. Esta historia relata un triángulo amoroso entre Tita y Pedro que están enamorados pero Pedro está casado con Rosaura hermana de tita. Esta historia se complica por los efectos de la afrodisiaca receta que Tita prepara.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF