Folleto La Malaria

March 15, 2018 | Author: Nancy Yaneth Archila Amaya | Category: Malaria, Microbiology, Health Sciences, Wellness, Public Health
Share Embed Donate


Short Description

Este folleto contiene informacion importante sobre la malaria y los efectos a la salud...

Description

Autor: ERICA HERMINDA PINEDA CASTRO UNIVERSIDAD PEDAGÓGICA Y TECONOLÓGICA DE COLOMB IA FACULTAD DE ESTUDIOS A DISTANCIA TECNOLOGÍA EN GESTIÓN EN SALUD TERCER SEMESTRE DUITAMA 2012

PREVENSIÓN DE LA MALARIA

LA MALARIA La malaria afecta cada año a unos 500 millones de personas y hasta ahora se han detectado un total de cinco microorganismos causantes de dicha enfermedad

LA MALARIA EN COLOMBIA

LA MALARIA EN EL MUNDO LA MALARIA EN BOYACÁ El 70% de la población de Colombia está en riesgo de contraer enfermedades como el dengue o la malaria como consecuencia de la ola de calores. La malaria es una de las enfermedades tropicales transmitidas por vectores que representan un grave problema de salud pública en el país. El 85% del territorio colombiano situado por debajo de los 1.500 msnm, presenta todas las condiciones ecoepidemiológicas que favorecen la endemicidad de la enfermedad. Se han registrado anualmente en promedio 160.000 casos de malaria en el país, siendo el 75% de las infecciones maláricas producidas por P.vivax y un 24% por P.falciparum. Sin embargo, esta relación se invierte en regiones como la Costa Pacífica. La mortalidad por malaria en el país está subregistrada, y sólo se tiene información de la mortalidad hospitalaria. Se estima que ocurren anualmente cerca de 80 muertes por malaria.

Aunque se conocía que el Anófeles mosquito jugaba un papel importante en la transmisión de la malaria no fue si no hasta 1948 cuando se identificaron todas las etapas de su ciclo vital.El parásito pasa una etapa de crecimiento en el mosquito y la hembra de la especie requiere una chupada de sangre para madurar sus huevos.Al picar a un ser humano y antes de alimentarse la hembra inyecta el material de sus glándulas salivales que contiene los parásitos de malaria primitivos, llamados esporozoitos.Los esporozoitos circulan en la sangre brevemente y luego se fijan en el hígado incorporándose en las células parenquimatosas y se multiplican.Esta etapa se conoce como esquizogenia pre-eritrocítica.Después de unos 12 días un hepatocito puede tener varios millares de parásitos jóvenes llamados merozoitos.Luego la célula se rompe y los merozoitos libres entran en los eritrocitos.Las etapas en sangre de las cuatro especies de la malaria se pueden ver en la sección diagnostico.En el caso del P. vivax y del P. ovale el ciclo hepatico persiste y requiere de un curso de primaquina para eliminarlo.Por otra parte, el P.falciparum no persiste en el hígado

- Prevención individual: Consiste en la protección de la picadura del mosquito transmisor, que suele ser de habito intradomiciliario, mediante el uso de mallas en las puertas y ventanas, así como dormir bajo mosquiteros impregnados con insecticidas. - Antes de viajar a una zona probablemente afectada por el paludismo se debe obtener información sobre ella y sobre cómo protegerse, ya que las recomendaciones de un

país pueden diferir enormemente de las del vecino. La OMS recomienda no viajar a zonas endémicas o con riesgo a mujeres embarazadas o a familias con niños, debido al riesgo de mortalidad materna, aborto, mortalidad del neonato y bajo peso al nacer. Características clínicas El cuadro clínico clásico consiste en escalofrío, fiebre y sudoración. El ataque agudo se inicia con accesos febriles precedidos por escalofrio, seguidos de intensa sudoración, repetidos cada 48 o 72 horas, según la especie de Plasmodium. Cuando existen infecciones mixtas se modifica la periodicidad de la fiebre. Antes de iniciarse el acceso febril se presenta un período de escalofríos, frío intenso y progresivo seguido de temblor incontrolable. Esta fase tiene una duración hasta de media hora. Seguidamente, asciende la temperatura hasta desaparecer el escalofrío, apareciendo el período febril, cuya duración es de más o menos 6 a 8 horas. Este período febril suele acompañarse de otros síntomas tales como cefalea intensa, mialgias, artralgias, náuseas, vómito y malestar general. Despues de la fiebre, se presenta abruptamente sudoración profusa, la temperatura cae hasta su valor normal y desaparecen los síntomas. Al terminar la sudoración el paciente entra en un período asintomático, durante el cual se siente mejor y aun puede reanudar sus actividades hasta el próximo acceso febril. -Mejoramiento de la oportunidad y calidad del diagnóstico y tratamiento de la malaria y el dengue. -Evaluación de la red de diagnóstico existente en las zonas urbana y rural, por tipo de asegurador y laboratorio de salud pública. -Ampliación de la red de diagnóstico y tratamiento en zonas con deficiente cobertura. Implementación de mecanismos que permitan verificar su calidad y cobertura. -Implementación de acciones de comunicación social para mejorar el conocimiento de la población general sobre la presencia de malaria y dengue, los servicios disponibles para su diagnóstico, tratamiento y los mecanismos definidos para su correcta utilización. -Disposición adecuada de los medicamentos necesarios para el oportuno tratamiento de los casos identificados, de manera que se reduzcan las muertes evitables y se prevengan las complicaciones. -Fortalecimiento de la vigilancia de los vectores, integrando los ámbitos territoriales y la comunidad; la implementación de metodologías estandarizadas que hagan comparable los resultados entre regiones; la identificación precisa de los vectores implicados en la transmisión de la malaria y el dengue en cada localidad; la evaluación de los criaderos del mosquito para definir las estrategias de control vectorial; mediciones periódicas de los índices de infestación con énfasis en los municipios categoría especial, 1 y 2. -Acciones de control selectivo de vectores en el ámbito local, por medio de: trabajo comunitario en la definición de las acciones de control selectivo, ajustados a las características de los criaderos existentes, los recursos disponibles y las estrategias de control más eficientes. -Disposición oportuna de los equipos, insumos, suministros y recursos humano de apoyo. -Fortalecimiento de la capacidad de diagnóstico por laboratorio y en la depuración ?confirmación de casos, de tal manera que la vigilancia sea sensible a la identificación oportuna de brotes. -Implantación de una metodología abreviada de investigación de casos que permita clasificarlos correctamente, e identificar casos importados y casos urbanos de malaria y dengue. -Implementación de estrategias de vigilancia de base comunitaria en zonas dispersas para facilitar la identificación de casos, orientarlos al diagnóstico y tratamiento y mejorar la calidad de la medición del problema. -Intensificación de las acciones de vigilancia del evento y entomológica en municipios de frontera.

View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.
SUPPORT KUPDF