Proyecto Sistema Informatico Ebnb Esperanza Ii
November 20, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Short Description
Download Proyecto Sistema Informatico Ebnb Esperanza Ii...
Description
REPÚBLICA BOLIVARIANA DE VENEZUELA MINISTERIO DEL PODER POPULAR PARA LA EDUCACIÓN UNIVERSITARIA FUNDACIÓN MISIÓN SUCRE ALDEA UNIVERSITARIA “ANTONIA ESTELLER” CAMPO LARA – MUNICIPIO LAGUNILLAS ESTADO ZULIA
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA ESCUELA BASICA NACIONAL BOLIVARIANA LA ESPERANZA II (Proyecto presentado como requisito para optar por el título de T.S.U en Informática)
TRIUNFADORES: Br. MOLLEDA SHERIANS C.I. V-30.060.523 Br. PEÑA JOHAN C.I. V-19.969.580 Br. PEROZO MARISELA C.I. V-8.702.592 TUTORA: ING. ISABEL RODRÍGUEZ. C.I. V-17.331.407
CAMPO LARA, JULIO 2023.
SISTEMA DE INFORMACIÓN PARA EL DEPARTAMENTO ADMINISTRATIVO DE LA ESCUELA BASICA NACIONAL BOLIVARIANA LA ESPERANZA II (Proyecto presentado como requisito para optar por el título de T.S.U en Informática)
:
11
FASE I. DIAGNOSTICO SITUACIONAL ACERCAMIENTO INICIAL En la antigüedad, el mundo no era tal como lo conocemos hoy. Fueron las personas quienes modificaron su entorno, utilizando los materiales que tenían a mano y creando herramientas para elaborar lo que necesitaban. A estos se le llaman avances tecnológicos que empleaban para diseñar cosas y así solucionar sus necesidades. Cabe destacar que, desde la creación del hombre hasta hoy, la ciencia, y por ende la tecnología, han cambiado notablemente, aun en la actualidad lo siguen haciendo a una increíble velocidad. Constantemente, es necesario dar respuestas a nuevos interrogantes, a aquellos que han procurado desde siempre: la permanencia y la calidad de vida del hombre, en este tercer milenio, seguramente la humanidad
seguirá
sorprendiéndose
con
los
avances
científicos
y
tecnológicos. Sin embargo, los Sistemas Informáticos en la actualidad son muy importantes ya que gracias a ellos la mayoría de las instituciones por no decir todas, manejan las bases de datos de una forma más cómoda y sencilla. En la modernidad, la informática juega un papel muy importante en el desarrollo de las organizaciones y en el control de las operaciones administrativas y financieras entre otras, la obtención de una información inmediata y eficaz dentro de la estructura organizativa determina el éxito y el alcance de los objetivos con mayor eficacia dentro de la empresa. Ya que el sistema operativo controla y regula todos los recursos del sistema informático (periféricos, entrada/salida, memorias) y posibilita la programación y ejecución de las aplicaciones del usuario. Miller (1996), define el sistema “Como un conjunto de componentes
interrelacionados
que
funcionan,
dentro
de
sus
restricciones o limitaciones, hacia un fin común” (p.45). Este autor señala que un sistema es un conjunto de partes orientadas a lograr un 12
fin compartido. Concluimos en las definiciones anteriormente emitidas conceptualizando a “sistema”, es un conjunto de partes o componentes que se interrelacionan entre sí, y que tienen por finalidad el alcance de determinado objeto u objetivos. El termino sistema total sugiere los componentes que se interaccionan dinámicamente en la mera suma de sus componentes. El concepto señala que sus resultados alcanzados por un componente no pueden evaluarse considerándole aislado, sino que debe considerársele en el contexto de funciones continuas y juzgársele según su aportación a la consecución de los objetivos globales del sistema. Un componente puede ser un elemento individual o una agregación de los mismos, conocida por subsistemas. De esta forma, la información es fundamental en todos los aspectos de la vida humana, sobre todo en el campo laboral, donde se necesita en todo momento información actualizada para el mejor desempeño de cualquier
institución
o
empresa.
A
nivel
mundial
la
mayoría
de
organizaciones públicas y privadas, hacen uso de sistemas de información para la realización de sus actividades en búsqueda de lograr mejores resultados y con el propósito de garantizarse una posición competitiva en el entorno donde ésta se desenvuelve. La tecnología ha tenido un impacto gigantesco en la sociedad actual, principalmente en la educación en América Latina. En ese sentido, la democratización de los medios tecnológicos ha permitido que se viva una transformación progresiva del proceso educativo. Probablemente el mayor impacto se vea en las universidades que emplean la educación a distancia, debido a que utilizan los medios digitales como canales de comunicación entre los docentes y estudiantes. Lo cierto es que América Latina se está preparando para poder hacer uso de la tecnología de forma mucho más eficiente, aunque quizás con un poco de retraso con respecto a países de otros continentes o también denominados como de primer mundo. En la actualidad, países como México, Brasil, Costa Rica y Chile llevan adelante 13
programados sólidos que buscan favorecer no solo la educación en sus propios países sino en la región en general. De igual manera, otros llevan adelante proyectos con distintos grados de alcance. Con todo este despliegue de tecnología en la educación es erróneo hablar de un desinterés por anexarlas a este proceso de enseñanza y aprendizaje. Por otro lado, se puede evidenciar cómo las nuevas generaciones y los involucrados en los planteles educativos entienden la necesidad de adaptarse. Los tiempos cambiaron, es equivocado no entender la importancia de la tecnología en la vida diaria y la idea es formar ciudadanos que puedan manejarlas correctamente y sacarle provecho para tener crecimiento económico, académico y humano. Así mismo Venezuela, implementa el uso de sistemas de las nuevas tecnologías de información y comunicación, y por ello, las instituciones se ven en la necesidad de hacerlo por diferentes razones, entre ellas, integración de las actividades del negocio, rapidez en el proceso de sus operaciones, competitividad en su entorno, mejorar la calidad del trabajo y tener información necesaria y oportuna para la toma de decisiones, y a consecuencia contribuir a que el país se desarrolle. Pero a pesar de estos avances tecnológicos aún existen instituciones que no cuentan con estas mejoras, ante esta situación no escapa el Estado Zulia específicamente en el Municipio Lagunillas, “La Escuela Básica Nacional Bolivariana La Esperanza II” de la Parroquia Campo Lara, dentro del contexto de esta institución, existe una problemática en cuanto a las solicitudes procesadas por el departamento Administrativo en el área de Coordinación para el control de notas y proceso de matriculación, de hecho no se lleva un sistematizado de las misma y no existe algún documento o copia computarizado que certifique o se conozca las solitudes diariamente. El progreso científico y tecnológico de este país es diferente al de los países más desarrollados, muchos de los cuales son causados por muchos factores, que afectan y dan forma a la educación de las personas. 14
Síntomas: -
Los representantes podrían manifestar incomodidad por los métodos actuales de matriculación.
-
Falta de comunicación e interacción entre profesores y representantes en la adquisición de los requisitos de matriculación.
-
Retardo en el proceso de inscripciones.
-
Los alumnos podrían mostrar conducta inaceptable en dado caso que asistieran con los representantes.
Causas: -
Espacios de trabajos reducidos.
-
Demasiados métodos tradicionales durante el proceso..
-
Falla en el servicio de Internet y electricidad, así como red telefónica inestable.
-
Buscar los registros de los estudiantes en carpetas archivadas conlleva demora de tiempo.
-
Los equipos y materiales de apoyo podrían estar descontinuados dado su tiempo de uso.
-
Falta de creatividad y dinamismo en las estrategias usadas.
Consecuencia: -
Retrasos en los procesos de Inscripción, dado la cantidad de representantes asistentes en un día ó falta de planificación administrativa.
-
Perdida de los Documentos por eventualidades no deseadas, de los cuales no se tienen copias resguardadas.
-
Extrapapelar los registros u otros documentos de los estudiantes durante el proceso de matriculación ó mediante una solicitud procesada durante el año escolar. 15
-
Pronlongar mas días, si se tiene un planificación establecida debido a los percances que se puedan presentar hoy en día.
-
Estrés laboral o fatiga para el personal administrativo durante las actividades, por exceso de representados.
-
Abandono por satisfacción de otras necesidades, falta de apoyo para el aprendizaje continuo y falta de interés en la educación tradicional.
-
Críticas a la tecnología porque el entorno educativo no sabe cómo usarla y usarla para mejorar la eficiencia y una mejor comunicación con la generación que creció usando la tecnología. Figura 1 “Resolución de problemas. Diagrama de Ishikawa”.
DESCRIPCIÓN DEL ÁMBITO DE ESTUDIO
16
Descripción del Estado Zulia: El Estado Zulia está situado al noroeste de Venezuela, en los límites con Colombia; tiene 63.100 km2 de la superficie total del país. Está limitado al norte por el Golfo de Venezuela, al sur por los Estados Mérida y Táchira y la República de Colombia; al este por los Estados Falcón. Lara y Trujillo y al oeste por la República de Colombia. Figura 2. Ubicación del Estado Zulia.
Fuente: Los investigadores (2023)
17
DESCRIPCIÓN DEL MUNICIPIO LAGUNILLAS El municipio Lagunillas, es un municipio ubicado en el estado Zulia, Venezuela, en la Costa Oriental del Lago de Maracaibo, tiene una superficie de 975 km y una población de 288.283 habitantes para el 2016. Su capital es Ciudad Ojeda. RESEÑA HISTÓRICA DE LA PARROQUIA Figura 3. Ubicación de la Parroquia
Fuente: Los investigadores (2023).
La parroquia campo Lara del municipio Lagunillas se ubica al margen derecho del centro poblado a escasos 200 metros de la avenida principal es una comunidad netamente rural, donde su habitantes se han dedicado por años a la agricultura como método de subsistencia, además de la musáceas se producen otros rubros como el maíz, topocho, lechosa, ocumo ente otros
18
motivado a la fertilidad de sus tierras, aprovechando también que el mismo se ubica a orillas del rio pueblo viejo lo que proporciona una fuente de alimentación hídrica para los cultivos de manera permanente. IDENTIFICACIÓN DE LA INSTITUCIÓN. Nombre: Escuela Básica Nacional Bolivariana La Esperanza II. Ubicación: La Escuela Básica Nacional Bolivariana La Esperanza II, está ubicada en el sector rural Campo Lara, Parroquia Campo Lara, Municipio Lagunillas del Estado Zulia. Figura 4: Ubicación de la Escuela Básica Nacional Bolivariana La Esperanza II.
19
Fuente Google Mapas 2023.
Naturaleza de la Institución. Institución pública de educación inicial y básica primaria. Antecedentes de Creación (Reseña Histórica). La Escuela Básica Nacional La Esperanza II, ubicada en el sector rural Campo Lara, Parroquia Campo Lara, Municipio Lagunillas del Estado Zulia, bajo la coordinación para ese entonces, de la Msc. Magister Herminia Morillo, abre sus puertas en el año 1999, con el propósito de atender niños no escolarizados, fungía como escuela la iglesia evangélica II de Corintios ubicada en la Calle Democracia del mismo sector, donde se mantuvo por espacio de 2 años (1999-2000; 2000-2001). Los grados atendidos fueron desde Educación Inicial hasta Sexto, en horario matutino y vespertino.
20
A partir del año 2001 la Sra. Cástula Palencia cede una casa para que funcione en ella la escuela.
La casa cuenta con dos habitaciones, sala,
comedor, un sanitario y un patio sombrío con unos árboles de mango. Para el año 2002 la E.B.N. La Esperanza pasa a ser codificada por el Ministerio de Educación. En el año 2004 el Ministerio de Educación asigna un nuevo personal para esta escuela: 1 Director responsable; Lcdo. Ali Valbuena, 2 docentes para Educación Inicial. Lcda. Yamelis Gutiérrez y T.S.U. Aurora Molero, 4 Docentes para 1ª y 2ª etapa de Educación Básica, Lcdas. Alexandra Paz, Adela Puente, Zoraida Santiago y Gladys Perozo. Se encontraron con la siguiente realidad, los niños eran atendidos una parte en la casa y otros debajo de unos árboles de mango con pupitres y pizarrones en malas condiciones, lo que conlleva a que en periodo de lluvia las actividades no se desarrollaban normalmente, además los niños provenientes de hogares de bajos recursos acudían a la institución sin uniforme escolar, sin calzado por lo que fue contemplado en el proyecto la consecución de dotación de uniformes y útiles escolares lográndose esto a través de la Notaria Publica Segunda de Ciudad Ojeda en la Coordinación de la Dra. Soraya Roca y útiles a través de la Emisora Radio Campesina. El director conjuntamente con el personal docente y representantes, se planteó unas líneas de acción para mejorar las condiciones en las que eran atendidos los alumnos (debajo de los árboles, pupitres, sillas y pizarrones deteriorados). Estas líneas fueron a corto, mediano y largo plazo. A corto plazo, trasladar los niños a otros espacios: Se ubicaron en una local propiedad del Sr. Jacinto Valles, representantes de la escuela, donde funcionó un Remate de Caballos, en ese local estuvieron todo el año escolar (2004-2005).
A
mediano
plazo,
solicitar
colaboración
a
empresas,
instituciones y personalidades del entorno para construir aulas en la casa donde funciona la escuela. Se logró levantar 6 aulas con aportes de CHINAPETROL (6 millones de Bs). En material de construcción), DUCOLSA 21
(4 millones en material de construcción), PDVAL, Alcaldía del Municipio (8 millones en material de construcción de las mismas se contó con la ayuda de personas tales como: Ingenieros José Silva y Jorge Moreno de PDVSA y del Sr. Rafael Álvarez representantes de la escuela. A largo plazo, presentar al Ministerio de Educación un Proyecto una Escuela completa con cocina para convertirla en Bolivariana, Talleres para impartir un oficio y aula virtual. El 05 de junio de 2007 la E.B.N. “La Esperanza” pasa a ser una Escuela Bolivariana, desde ese entonces se cumple un horario de 8:00 a.m. a 4:00 p.m. Desarrollo Social Distrito Social PDVSA Tía Juana, aprobó una inversión de 107.000 Bs. F. el cual será ejecutado a través de la Empresa INVERMACA. En el año 2.009 fueron beneficiados con el Programa Canaima Educativo. En el 2010 entra nuevo personal directivo Msc. Gladys Perozo, personal docente Especial (Lcda. Mailin Ortiz), Deporte y recreación (Lcdo. Freddy López) y Cultura (Lcda. Mireya Torres) para este mismo año, llega el Proyecto Canaima va a la Casa y hasta la actualidad sigue beneficiando a los estudiantes. En el año 2012, se asigna un espacio “Centro del Recurso para el Aprendizaje (CRA) coordinado por la Lcda. Katiuska Rosario, impartiendo estrategias de aprendizaje. La Escuela Básica Nacional Bolivariana la Esperanza II, está estructurada o conformada bajo el siguiente esquema presentado: Figura 4: Ubicación de la Escuela Básica Nacional Bolivariana La Esperanza II.
DIRECCIÓN Msc.Xiomara F.
COORDINADOR PEDAGOGICO Msc. Eilyn G.
DOCENTES DE PRIMARIA INICIAL
22
Maria B. Usleidy P.
DOCENTES ESPECIALÑEISTAS
ADMINISTRATIVO
PRIMARIA Scarly S. Liseth S. Milagros P. Carmen M. Eva M. Yajaira P. Egreisy G
Zuleida Q. Carmen M. Ifrain Ch. Elisbel C. Yosme M. Freddy L. Carlos M.
Nelibeth P. Erika G.
Fuente: Los investigadores (2023).
Misión
OBREROS
VIGILANTES
COCINERAS
José Formar individuos Críticos, reflexivos a C.través del desarrollo Polanco del Adelaida Euclides C.
Jazmin G.
José Pineda
pensamiento, laT. fomentación del sentido Yudenny de responsabilidad, pertenencia, Jackelin B. Yonny L. Diomas P.
solidaridad, respeto a las ideas de los demás y la promoción de valores democráticos que permitan la participación activa en la sociedad donde desenvuelvan Visión Ser una
escuela comunitaria
promotora
de
proyectos socio-
productivos a la par con la tecnología e innovación de la autogestión, del desarrollo de competencias técnicas y humanas, donde se valore el trabajo, la cultura y el interés para mejorar la calidad de vida. Objetivo Resguardar en el sistema informático la base de datos los de los estudiantes y docentes, así como las notas y cualquier constancia que se requiera, conforme a lo dispuesto en los procedimientos establecidos. Valores La Escuela Básica Nacional Bolivariana la Esperanza II, utilizará tecnologías apropiadas para la realización de sus procesos, manteniendo la integridad de la información, garantizando la seguridad física, lógica y jurídica, así como la confiabilidad e inalterabilidad de sus datos, de conformidad con lo previsto en la Ley Orgánica de la Administración Pública, procurará la simplicidad institucional y la transparencia en su estructura organizativa, asignación de competencias, adscripciones administrativas y relaciones interorgánicas. La estructura organizativa preverá la comprensión, 23
acceso, cercanía y participación de las personas de manera que les permitan resolver sus asuntos, ser auxiliados y recibir la información que requieran por cualquier medio. JERARQUIZACIÓN DE LA PROBLEMÁTICA La Escuela Básica Nacional Bolivariana La Esperanza II actualmente cuenta con numerosos expedientes de matrículas, debido al incremento de inscripciones influyendo de manera directa en el deficiente desarrollo de las inscripciones, por cuanto el proceso de matriculación y control de notas se lo ha manejado de una manera manual e insegura, ya que la información es almacenada en cuaderno de matrícula final y en sus respectivos expedientes, retrasando los procesos de búsqueda de cada expediente de los estudiantes, y a la vez, poniendo en peligro la información confidencial de cada educando, ya que puede ser plagiada o dañada por desastres naturales u otros sucesos. Si a esto se le suma el hecho de que los registros de los estudiantes no están ubicados correctamente, el trabajo se torna demasiado pesado, se congestiona
la
institución
durante
el
proceso
de
matriculación,
la
manipulación del libro de vida es muy frágil, algunas de las actividades hechas por la institución se atrasan, la información se procesa muy lentamente; todas estas dificultades repercuten en las diferentes áreas con la que cuenta la Institución. La información procesada manualmente ha sido manejada por los docentes, directivos y administrativo, quienes llevan la labor de desempeñar dicho trabajo, pero nunca se ha llevado un control de los datos de una manera automatizada y computarizada que les permita que la información sea ágil, eficiente y eficaz. Con estos antecedentes, los autores consideran pertinente un cambio en el control del procesamiento de datos, a través de un sistema informático que evite y controle, la duplicación, pérdida de documentos y que agilice el proceso de matriculación y control de notas, de tal manera que sea confiable, seguro y amigable; para lo cual plantean la siguiente interrogante: ¿De qué 24
manera automatizar el proceso de solicitudes del control de notas, literales y de matriculación de los estudiantes en el departamento administrativo de la Escuela Básica Bolivariana La Esperanza II de la parroquia Campo Lara?. Figura 5. Árbol de problemas.
Falta de herramientas tecnologicos para la automatización de incripciones Complicaciones para el personal administratvo durante las inscripiones
Carecen de herramientas o programas para guardar los datos?
No se dispone de un espacio optimo para el control de notas y proeso de matriculacion de los estudiantes de la E.B.N. La Esperanza
Falta de seguridad en el resguardo de los expedientes. Falta de capacitación en las aplicaciones tecnologicas Escuela Básica Nacional La Esperanza II
25
No disponen de archivo de las notas literales expediente son registrada en un cuaderno de nota final, expedientes son usadados en direccion.
Fuente: los investigadores (2023)
DESCRIPCIÓN DE LOS ACTORES SOCIALES. (Zapata, 2013), En efecto, los actores sociales pueden ser externos o internos, por ello, es válido considerar en este caso, que los actores locales se corresponden más bien con los actores municipales, es decir, actores sociales internos, con cierto nivel de incidencia en determinado contexto, para cuya integración se hace cada vez más imprescindible la estimulación de su activa participación en los procesos de desarrollo a nivel comunitario. Residimos en una determinada localidad, estudiamos y/o trabajamos en ese mismo lugar o en otro habitualmente próximo, las actividades y la movilidad más frecuente que realizamos tiende a profundizar en su conocimiento, así como en las relaciones que establecemos en dicho marco socio territorial. Nuestra propia acción y la de las demás personas provocan continuos cambios en esa realidad que nos envuelve y en la que influimos, modelando una construcción social conformada por un sinfín de aportaciones diversas, que a veces no son suficientes o no se encuentran articuladas de modo que puedan configurar una auténtica estrategia compartida que haga avanzar a la comunidad”. Br. Molleda Primera, Sherians Mariana. V-30.060.523 Br. Peña Teran, Johan Manuel. V-19.969.580 Br. Perozo Gomez, Marisela. V-8.702.592 En esta investigación La Escuela Básica Nacional Bolivariana La Esperanza II, cuenta con una matrícula general de 236 entre personal docente, obrero, administrativo y estudiantes, distribuidos de la siguiente manera:
26
Directivo 01, ddministrativo 02, docentes 17, Estudiantes educación inicial 25, estudiantes educación primaria 182, Obreros 03, Madres procesadoras 03, Vigilantes 03. PROPÓSITOS DE LA INVESTIGACIÓN Propósito General Crear un Sistema informático de control de notas y proceso de matriculación para automatizar la información de manera ágil, eficiente y eficaz de los estudiantes de la E.B.N. La Esperanza II de la parroquia Campo Lara. Propósitos Específicos -
Recopilar la información necesaria de los procesos de matriculación y control de notas en la Institución.
-
Diseñar el modelo del sistema informático y la base de datos.
-
Desarrollar el sistema con los requerimientos necesarios de la institución.
-
Validar el correcto funcionamiento del sistema informático.
JUSTIFICACIÓN DE LA INVESTIGACIÓN Justificación Social Al evaluar las metodologías educativas actualmente empleadas en América Latina, podemos asociar con estrategias globales mientras consideramos los avances en tecnología, ciencia y normas sociales establecidas. En consecuencia, se hace evidente que los modelos académicos latinoamericanos son significativamente anticuados y arraigados en la tradición, y carecen de adaptabilidad al panorama en evolución. Este estancamiento dificulta el crecimiento y la transformación de los estudiantes
27
contemporáneos, quienes adquieren conocimientos a través de prácticas arcaicas que no se adaptan al mundo moderno. Al mismo tiempo el desarrollo del sistema informático se considera viable porque existe la disponibilidad, medios y recursos económicos para su elaboración. Con estos antecedentes los autores consideran necesario, crear un sistema informático de control de notas y proceso de matriculación de E.B.N.B. La Esperanza II. Justificación Institucional En un mundo en constante progreso, tanto las personas como diversas entidades, incluidas organizaciones, instituciones y empresas, a menudo se encuentran en una encrucijada en la que deben adaptarse al cambio o correr el riesgo de quedar obsoletos. Las instituciones educativas, como escuelas y universidades, no escapan a este fenómeno. Estas instituciones ocupan una posición única en la sociedad, ya que desempeñan un papel crucial en la configuración del desarrollo intelectual de innumerables personas que se involucran activamente con el mundo, contribuyen a él y trabajan para su avance. En consecuencia, estas instituciones educativas sirven como centros de conocimiento e información, impartiéndolos a sus estudiantes antes de que hagan la transición al ámbito profesional y a una sociedad que exige dicho conocimiento. Con el tiempo, estas instituciones deben reconsiderar sus enfoques y los conocimientos que imparten, como se mencionó anteriormente, debido a la progresión perpetua del mundo. Por lo tanto, este proyecto quiere proponer una nueva forma de crear una organización que continúe cumpliendo su misión y responsabilidad con los estudiantes, ayudándolos a crear no solo brindando información, sino también siendo simple y bien conectado con el nuevo mundo. Una persona con buenas costumbres. Perspectiva, conocimiento y personalidad para poder trabajar con personas ajenas y externas. 28
Justificación Teórica Existe una disparidad significativa entre la información contemporánea y tradicional sobre la educación. Sin embargo, numerosas instituciones educativas continúan adhiriéndose a los enfoques y metodologías de enseñanza tradicionales. Como resultado, esta investigación pretende presentar información actualizada sobre metodologías educativas que incorporan tecnología. Esta presentación no solo se basa en fundamentos teóricos, sino que también incluye un sistema práctico demostrable que puede integrarse perfectamente en los marcos educativos existentes. Se espera que los resultados de esta integración se manifiesten en un mejor desempeño de los estudiantes. Justificación Metodológica La investigación realizada empleará una combinación de métodos cualitativos y cuantitativos. El objetivo principal es evaluar la funcionalidad del software y su potencial como una herramienta fácil de usar, divertida y educativa para los niños. Para recopilar datos sobre su funcionalidad, se utilizará una herramienta de encuesta cerrada. El objetivo crear un programa versátil que pueda utilizarse con capacidades restringidas. Para lograr esto, se realizará evaluaciones para la incorporación del sistema informático a aplicar en la computadora del departamento administrativo y directivo, y se examinarán y evaluarán los resultados de rendimiento resultantes.
29
Actualmente la computación comparte una característica con la mayoría de los descubrimientos científicos; y esto es el resultado de pequeños descubrimientos que a través del tiempo coinciden en un solo objeto. De ninguna manera las maquinas podrán reemplaza a los hombres. Pueden ayudarlos a sistematizar tareas que realizadas de una forma manual lleva mucho tiempo, ordenar, calcular, transformar una serie de números en formas y colores. Aunque parezca que la computación y la informática tienen un alcance que años atrás era insospechado, ni siquiera se imaginan aun todo lo que estas son capaces de hacer. En tal sentido, la presente investigación se justifica debido porque se proyecta desarrollar un sistema de información que logre mejorar el proceso de solicitudes requeridas en el departamento de administración de la Escuela Básica Nacional Bolivariana La Esperanza II, el cual se realizaría a través de una base de datos, donde el solicitante puede realizar el proceso de matriculación o requerir documentos de forma sistematizada y automática. También, será de gran utilidad para los triunfadores ya que ofrecerá tener una visión más amplia sobre el tema, de tal manera que se aprendió a diseñar un sistema de información, lo que se traducirá en un mejor y mayor desarrollo de los mismos y crecimiento en el ámbito profesional. Asimismo, la investigación es importante para la Escuela Básica Nacional Bolivariana La Esperanza II, ya que le permitirá prestar un mejor servicio a los representantes y personal administrativo convirtiéndose en receptores de los beneficios que ellos obtendrán con el proceso, del control de solicitudes procesadas, y
garantiza la fiabilidad y rapidez de que se guardaría un
respectivo documento donde se identifique a la hora de cualquier 30
supervisión por parte de otro ente, de igual manera brindarle a los usuarios la información rápida y precisa que ellos necesitan
ya que existirá la
organización estadística de sus datos. De esta manera el presente trabajo tecnológico servirá de apoyo a otras investigaciones relacionadas con el tema de control y procesos, ya que además de permitir tanto a los investigadores, adquirir conocimientos sobre el tema, igualmente ayudará a otras personas interesadas, a la obtención de mayores conocimientos sobre el mismo, a su vez esta propuesta ayudará a solucionar las necesidades del departamento administrativo y una mayor relación entre directivos, profesores y representantes. Proporcionando una mejor efectividad en el manejo del flujo y procesamiento de los datos de los expedientes de sus estudiantes, y al mismo tiempo facilitando el manejo de información que representa un recurso viable para que la información sea ágil, eficiente y eficaz cuando sea requerida. El desarrollo de la investigación se justificó de acuerdo al reglamento para la elaboración de Tesis de Grado de la ALDEA UNIVERSITARIA “ANTONIA ESTELLER”.
31
View more...
Comments