La Formulacion PDF

November 25, 2024 | Author: Anonymous | Category: N/A
Share Embed Donate


Short Description

Download La Formulacion PDF...

Description

PROLOGO A LA EDICION DR. HdMBERTO

SOTO RODRIGUEZ

, Doctor en Ciencias Administrativas, cuenta con una amplia experiencia en Formulación y Evaluaciónde Proyectos de Inversión; colaboró en . el:lnstituto Mexicano de Investigaciones Tecnológicas, A.C. como Supervisor de Proyectos de la División de Estudios Tecnico-económicos y de Evaluación de Proyectos Industriales. Actualmente es Subdirector de Crédito del Banco Nacional de Comercio Exterior. .

Indudablemente que esta obra escrita por Humberto Soto Rodr(guez. Héctor Mart(nez Fr(as y Ernesto Espejel ha tenido una aceptaci6n extraordinaria entre todos los profesionistas, técnicos y estudiantes de ingenier(a que en una forma oen otra están vinculados a los estudios de preinversión de todo proyecto industrial. Sin embargo, ahora se unen a aquellos, los funcionarios y ejecutivos bancarios _ del pa(s, que están (ntimamente ligados a las decisiones de otorgamiento de crédito que financie los proyectos industriales cuya viabilidad se compruebe me-diante su adecuada evaluación, tal como sugieren los autores de este libro.

ING. ERNESTO ESPEJEL ZAVALA Ingeniero Químico dela Universidad Nacional Autónoma de México.(1957). Maestría en Ciencias" de la Universidad de Nueva York y de la Universidad de Siracusa.(1963). • Ex~catedrático de Matemáticas para Postgraduados de la ESIQUIE, Instituto Politécnico Nacional (1963). de Diseño de Equipo y de Aplicaciones de Computadoras a la Ingeniería Química en la Escuela de Ingeniería Química, Universidad Iberoamericana.(1964). Fundador de laDivisión de Estudios Tecnicoeconómico. y actual Jefe de la División de Capacitación y Adiestramiento del IMIT, A.C. (Institución de Apoyo Técnico para el Financiamiento a la Indusiria).(1958- 1981).

y precisamente al incorporarse la banca mexicana al estudio y análisis de los _ proyectos .industriales solicitantes de crédito refaccionario, es cuando coinciden diferentes .factores que hacen importante la intervención del Fondo de Equipamiento Industrial, fideicomiso administrado por el Banco de México para la reimpresión de esta importante obra de consulta. obligada para todos los que desean aumentar su acervo de conocimientos sobre Formulación y Evaluación de Proyectos Industriales, por lo que FONEI gustosamente colabora en la divulga'ción de este libro. Creemos sinceramente que este libro llena un hueco' important~ qué existe sobre el terT)aen idioma español, también deseamqs que otros estudiosos se decidan & escribir sus experiencias. sobre este: tema, lo que har(auna corriente mexicana sobre la, metodolog(a más ade!=uada de formulación y evaluación de proyectos.;n,justriales aCClr~e.ala realiclad del desarrollo industrial de México que corresponda al marco econórnico', social y poi (tico en que ocurre este importante proceso.

c:.~~~~~~~~Z~::::=sS:-'\

~! DR. HECTOR F. MARTINEZ

FRIAS

Doctor en Filosofía con especialidad en Ingeniería .Química, ha impartido diversos cursos de Formulación y Evaluación de 2rClyectos Industriales, fue Ganador del Primer Li..Igarep..~1Concurso de Proyectos Industriales.l>,ctua.lmel1l,\ees Director. de la Escuela Superior dE{lngenlería Química e Industrias Extractivas del}l.p,N. 1.,...''''\

.¡,

,;

l4!,

4.

W

.

LIC. JESUS VILLASEIQOR G; Director Fondo de Equipamiento Industrial

f'

\. Octubre 29 de 1981 .(

\

"

"

,.,,:. ,'" ',~H

,"

~

,'.

I I

j I

LA FORMULACION y EVALUACION TECNICO-ECONOMICA DE PROYECTOS INDUSTRIALES

t.

)

,1

.

J

---------_/

\

,J~~ .•..• ".~ __..-.-or-"'.""""_""",,,,,,~,

'.,

'''' .,_.,"_

.0"_ ••

_ .

I ¡

LA FORMULACION y EVALUACION TECNICO-ECONOMICA DE PROyeCTOS INDUSTRIALES )

ING. HUMBERTO SOTO RODRIGUEZ ING. ERNESTO ESPEJEL ZAVALA ING. HECTOR F. MARTINEZFRIAS

-------------./

Tercera Edicion, 1981

CONTENIO(

INTRODUCCION GENERALIDADES

,

,

1. ,ESTUDIODELMERCADODECONSUMO

@

:

,

A. Influencia de la Estimación del Mercado en la Formulación de un Proyecto . . . . . . . . . . .. 8. Conceptos Básicos en un Est~dio de Mercado C. Información Requerida en un 'Estudio de Mercado. . . . . . .. .. D. Etapas deun Estudio de Mercado , E. Estudio de la'Deman'dá : .:' ..•.... : , . . . . .. F. Estudio de "la Oferta ;, , . . . . . . . . . . . . . . .. G. Mercado Potencial para el Proyecto. . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. H. Precio Pre'liminar del Producto 1. Orientació~ del Proyecto en Función del Mercado. . . . . . . . . ..

Derechos Reservados

No podrá reproducirse parte alguna de este libro sin permiso expreso de los autores.

' ,.

'

'1"

¡

'.

)

1

1 1

1 2

31 3. 3 3 3'

'

EJEMPLO ILUSTRA TIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . ..

3:

A. Situación de la Industria de Celulosa y pape/en Colombia. . . . . . . . . . . . . ... . . . . . . . . . . . .. . . . . .. 3~ B.' Situaé;ón del Mercado Latinoamericano de Pulpa y Papel . . . . . . . . . . . . . . . . .. 41! C. Definlció,? del Mercado para el.Proyecto ... ' . . . . . . . . . .. 51 2.

PRINTED AND MADE IN MEXICO

__"-_=. __

~_._ .... ~__

t

'"""'~,~!~ -----~

ESTUDIO DE LADISPONIBllIDAD.DE MATERIAS PRIMAS

6

A.' Recopilación de ,lnformación,yDatos Estadisticos ~.,,,•.......... ,

6'

'

v __

,'~

,..,. __ ....• _~~_~__ ._ ..".,_._._ ...-

e

__

'.

B. Proyección de la Disponibilidad Total de Materias Primas C. Disponibilidad de las Materias Primas para el Proyecto . EJEMPLO

ILUSTRA

"

, .. ' 66

A. Estadlsticas de Producción B. Disp'onibilidad de Arroz para la Planta en Proyecto

67

,

C. Conclusiones

C. Selección del Proceso o Sistema de Producción" D. Confirmación o Adaptación Técnica del Proyecto .. ' .' E. Elaboración de Diagramas de Flujo F. Elaboración de Balances de Materia y Energía G. Diseño de los Sistemas de Manejo y Transporte de Materiales H. Selección y Especificación de Maquinaria y Equipo ... 1. Selección y Especificiación de los Servlci,o~ Auxiliares J. Distribución de los Equipos en los Edificios : K. Planos de Distribución de la Planta L.Especificación de la Obra C¡vil .. M. Programación de la construcción, Instala" ción y Puesta en Marcha de' la Planta .. ,

66

TIVO . . . . . . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . ..

VII

CONTENIDO

CONTENIDO

67 "

75

: . . . . . . ..

76

o

o

••••••••••••••••••

o

•••••.•

'.'

o

••.•••

o'

o

.,

••••

DETEnMINACION DELTAMAÑO DE LA PLANTA.. . .. . . . .. ..

77

A. Factores Determinantes

78

EJEMPLOILU,$TRA A. B. C. D. E.

4.

del Tamaño . . . . . . . . . . . . . . . . . . . . ..

TIVO

;

, . . . . . ..

~ Mercado de Cons.umo Disponibilidad de.~Materia Prima .. ... Economlas deEscala ... Disponibilidad de Recursos Financieros. Tecnologla de Producción o

••

o

••••••••••••

o

o"

o

LOCALlZACION DE LA PLANTA ..

;

.'

• • ••

o ••••••••••••••

EJEMPLO

ILUSTRA

87

EJEMPLO

ILUSTRATIVO

o

88

••••••

Determinantes Industrial Determinantes Industrial

EJEMPLO

ILUSTRA

de la Localización de '.' de la Ubicación de o

TIVO .

o

o

••••

o

••

o

,

5.

o

,

, 95

TIVO ...

o

•••

o

o

,

o



o

133

137

•••••••••••••••••••••••••

145 146 148

•••••••••••••••••••••••••••

6.

ILUSTRA

TIVO ..

o

•••••••••••••••••••••••••

:

151

•••••

ESTIMACION DE LA INVERSION r:IJA y. CAPITAL DE TRABAJO o

o

••

o

••

o'

•••••

' ••••••••

;

~

1

16

••.••••••••••••

103

•••••••••••••••••••••••

107 107 l.

•••••••••••••••••••••••••

INGENIERlA DEL PROYECTO

,j

'. .A . Inversl 'ón FA IJa B. Capital de Trabajo C. Rubros que Componen la Inversión Fija . di' nverSlones . ::1.. ". :: ..' .D . Cid ~ en anoe. E. NIVel de Exactitud de las Estui'laclones de Inversión Fija .. F. Métodos de Estimación de lilJersión Fija .......•........ G . Esti macl'ó n d e I Caplta . I d e T ra'b"" : aJo.... o



o

ó

••••••••••

111

119

o

•••

o

•••••••••••••

,



o

••

o

A. Evaluación Técnica de las'Matérias Primas B. Obtención de Información Técnica sobre Productos. Procesos y Patentes. ;

••••••••

145

ó

o'.

••••••••••••••••••••••••••••••••

•••

129 , . 130 131 132

~.

95

••••••••

A. Caracterlsticas del Proyecto B. Evaluación de las Dos Localizaciones Preseleccionadas. •••

127

••••••••••••

••••••••••••••••

o

o

,

,. Sección de Recepción I~ Sección de Proceso 111.Sección de Servicios Auxiliares

89 93

. . . . . . . . . . . . .. ' , ,

EJEMPLO A. Fáctores una Planta B. Factores una Planta

' •••

88

••••••••••••••••••

••••••••••••••••••

o.

0-'

87

••••

126

••••••••••••••••••••••••••••••

o

3.

.'

, 122 124 , ' .. 125 125

,

121

o

' ••

EJEMPLO

ILUSTRA

TIVO

o

•••

,

,

••••••••••••••••••

ó

•••••••••••

.

•••••

"

166 , .. 167 172 •



'.

,

\

122

.' 16:1 .161 162 . 166

•••••••••••••••

•••••••••••••••

oo •••••••

;

;

••••••

.'

•••••

177 "',2.

VIII

7.

CONTENIOb

ESTIMACION DECOSTOS y PRESUPUESTOS DE OPER'A' 'C"I'O" N ... .. . . ... .~. .. . . . . . . . . . . . . . .. . . . . . . . . . . . . . . . . . 185

.

A. Presupuestos de Ingresos B. Presupuestos de Egresos C. Presupuestos de Utilidades D. Punto de Equilibrio eh Función de Ingresos y Egresos Totales E. Punto de Equilibrio en Términos de Costos Unitarios F. Punto de Equilibrio en FunciÓn de la Contribución Marginal ,

8.

:

185 185 , . 194

. 194 ' ,

ORGANIZACION EMPRESARIAL.

ESTUDIO DEL FINANCIAMIENTO

, .'

;

A. Organización de la Sociedad de Productores de Ganado ; 8. Integración del Capital Social C. Organización de la Empresa

205 208

,

' .. "

'.:

';

:

: .224 : ,226 ; .227 ,.. 229 ; .231 . 233 235 ,

239

, : .245

1

¡

I \

1

INTRODtJCCION

I \

Es un hecho reconocido que desde hace varios decenios el sector industrial ha venido siendo el más dinámico de la economía mexicana. De 1960 a 1973 tuvo un crecimiento medio anual de 8.9%, mientras que el producto-intern'o bruto del país creció a una tasa media anual de 7.1%. de aquí que estimaciones autorizadas sei'lalen que alrededor del 25% del crecimiento de dicho producto puede ser atribuído al creciente desarrollo industrial. No menos cierto es también que en ese gran esfuerzo por industrializar; el país muchas industrias nacieron y murieron. dejando sólo experiencia 'Í sin haber contribuido significativamente a la economía del país. No se~ cumplieron los objetivos básicos de las empresas: sobrevivir. crecer y contribuir. En adición a los factores no empresariales que actuaron adversamente en esos casos. no cabe duda que también existieron serias - deficiencias en la selección de las industrias que debían instalarse y en laplaneación y disei'lo técnico y empresarial de las mismas.

Aún cuando los resultados del balance industrial han sido positivos en el pasado. éstos podrían-superarse en el futuro si existiera una mejor planeación y disei'lo d~ las empresas industriales. haciendo eco en cierto modo con la opinión de los expertos que señalan que el desarrollo_: económico no se debe dejar abandonado al juego expontáneo de las fuerzas de la economía. sino que es necesario aplicar una fuerza orientadora. capaz de introducir eficiencia al proceso de desarrolh>J - industrial. Esta preocupación por introducir eficiencia en el crecimiento industrial parece merecer la mayor atención. si ~e toma en cuenta que la inversión industrial privada ya alcanza niveles mL!yelevados.Según estimaciones de la Concamin esta inversión será de 7.000 millones de pesos en 1974. .r .1

; )

t•

".. ,/1.;3

INTRODUCCION

La necesidad de introducir eficiencia a las empresas industriales se ~ace patente, no solo una vez que éstas ya se encuentran en operación, ~ino desde su concepción y formulación, ya que la corrección posterior de qiertas deficiencias de origen habrá de requerir de fuertes erogaciones, rriehtras que la correc.ción de otras deficiencias será incosteable, y la ~mpresa que se encuentre en este caso tendrá que afrontar las qonsecuencias que se deriveh de ellas a lo largo de su existencia. 1

INTRODUCCION

porque limitan las posibilidades de sus productos mercados internos y más aún en los l:,'ntranjeros.

Entre las muy diversas decisiones inadecuadas que pueden adoptarse en la etapa pre-industrial, ante la ausencia de un buen estudio técnico-I ~conómico de fundamentación en cada proyecto, se pueden mencionar las ~iguientes:

en lo~

3)

La inadecuada localización de las plantas, lo que da origeh a que muchas de ellas se instalen en áreas da excesiva concentración industrial, donde no solo se ven obligadas a enfrentarse a proble~as cada vez mayores con serias repercusiones en mverSlones y costos, sino que además se ven impedidas de beneficiarse de los factores favorables de una .mejor localización.

4)

El uso inadecuado de los recursos financieros, que eh algunos casos se refleja en excesivas o innecesarias inversiones eh activos fij~s, como consecuencia de haber adquirido equipos sobrepreclados o de escasa utilidad, mientras que en otros casos se. ~ace patente a través de los constantes problemas que se origInan. por no haberse incorporado equipos realmente necesarros.

;

i I En adición a los factores de influencia adversa que surgen de decisiones administrativas y financieras durante la planeación de las empresas, se generan otros igualmente adversos que se derivan de las ~ecisiones de naturaleza técnica y técnico-económica que son tomadas en la etapa pre-industrial de formu.lación y evaluación de los proyectos sin la debida pOhderación de elementos objetivos de juicio y sin el auxilio de t~chicas adecuadas de análisis. Estas decisiones.desafortunadas pueden tener consecuencias desfavorables de gran significación en los costos de ~roducción yen los resultados de la empresa que nace del proyecto.

de competir

1)

La inadecuada planeación de la producción, que no contempla el tipo satisfactorio de productos, ni los volúmenes apropiados que se deben elaborar de dichos productos de acuerdo con las características del mercado.

Estas .decisiones i~adecuadas en la aplicación de recursos puedéh tener. serras repercusIones, ya que frecuentemente los prOductos. obte",do~ no .alcanzan las especificaciones del mercado o la empresa no logra satlsfa~e~ oportunamente los requerimientos financieros de. ciertos . renglones. orrglnándose sobrecargas que pueden ser onerosas y limitantes ~el de~arrollo, ~osolc:> de la empresa, sino inclusive de la estructura mdustrral del pa.ls, debl~o ~ su incidencia repetitiva y al desequilibrio de la balanza comercial que limita la importación de bienes de capital.

2)

La inadecuada selección y adaptación del proceso y de los equipos de producción, .10 que frecuentemente conduce al empleo de tecnologías e instalaciones industriales incorrectas o no optimizadas o al pago de regalías y servicios técnicos innecesarios o con un costo fuera de proporción con respecto al nivel de utilidades que habrá de lograr la empresa.

Conviene hacer notar que eldesequilibrio en la balanza comercial de n~es!ro país, d~bido al acelerado crecimiento de la industria~nuestro prinCipal sectorlmportador-" frente al insuficiente desarrollo del sector a~rop~cuario -nuestto.prirícipal exportador-, alcanzó un nivel próximo a los mil millones de dólares en 1972. '

1

J

Conviene señalar al respecto, que durante el año de 1968, 2, 139 empresas mexicanas aceptaron haber pagado 1,382 millones de pesos por concepto de regalías y asistencia técnica, cifra que seguramente fue mayor, si se toma en cuenta que muchas veces se pactan esos pagos bajo modalidades contractuales que hO permiten el registro estadístico de los mismos. Frecuentemente también se observa eluso de técnicas obsoletas o de obsolescencia próxima que no resultan convenientes a la economía de la empresa, ya sea por su reflejo inmediato en sus cOstos de producción o bien

. En la figur~ adjunta se pr:s.ent~n en forma resumida la secuencia e tnterdependen?la ent~e las deficiencias de los eStudios que fundamentan los . ~roy~ctos Industrrales y las consecuencias que se derivan de esas deficiencias en los resultados comerciales, económicos yfinancieros de las empresas. Esta~ yotr~s deficiencias observables en las empresas industriales que se vienen Incorporando a la economfa del país, se pueden evitar en muchos .casos, a través de la realización de estudios apropiados de formulación y evaluación de proyectos.

5

INTRODUCCION

PROBLEMAS EMPRESARIALES ORIGINADOS POR DEFICIENCIAS EN FORMULACION DE PROYECTOS INDUSTRIALES

DEFICIENC!AS

EN

EL

La formulación Y evaluación de proyectos industriales adquiere mayor relevancia ahora que nuestro país se encuentra en los albores de una economía en pleno desarrollo. en la cual la competencia de precios y. calidades de los productos en los mercados interno y externo habrá de requerir de una mayor eficiencia en los factores productivos y demandar la. racionalización del uso de los recursos que concurren hacia las actividades industriales.

ESTUDIO DE MERCADO

LOC"LIZACION OE

LA

T•••••• ÑO

PLANTA

LA

El propósito de este libro no es ahondar en la incidencia de la problemática del desarrollo industrial en la economía nacional, sobre la cual existen numerosas obras, sino proporcionar una metodología integral. para la~adecuada formulación Y evaluación de proyectos industriales.: actividad indispensable para que los proyectos que se hagan realidad tengan mayores probabilidades de éxito y vengan a contribuir en forma más amplia al desarrollo económico de nuestro país.

OE

OR."NIZ"CION EMPRES"RlAL

PLANT"

••'NANCI •••• IENTO OE LA E_ESA

• Se SoW.pllSG lo' capacidod de .ndeuda-

".m_

.Capilal

de

IraIJojo .,cl.",.

•••...".

• OIlOi'nc IÓn de c •• dlroo

sos

UTILIDADES INADECUADAS Y CAPACIDAD

DE PAGO

'N~"~

En esta importante etapa se acentúan la necesidad de ponderar y evaluar. cada vez con más profundidad. lo que se emprende. Ya no son. suficientes la intuición y el buen juicio. es necesario complementarlos con técnicas analíticas para reducir las apreciaciones subjetivas. Conviene enfatizar que por pequeño que parezca un proyecto y por, reducida que pudiera parecer la inversión neces.aria para su realización. es de fundamental importancia el revisar con la profundidad que el caso, amerite todos y cada uno de los renglones que comprenden el proyecto mismo y que habrán de conducirlo hacia su éxito o su fracaso. Ahora más que nunca destaca la responsabilidad social del empresario de reducir en lo posible el desperdicio de los recursos empleados en la realización de los proyectos industriales y en la manufactura de los productos con que concurre a los mercados, todo ello con mayor razón si se considera que en los países que se enfrentan con escasez de recursos económicos. el desperdicio yel gasto suntuario desmedido suelen llegar a ser causantes de inestabilidad social. Es de esperarse que en los próximos años se intensificará el proceso de tecnificación de la estructura productiva. para lo cual se requerirá de la adecuada concepción y fundamentación de los nuevos proye,ctos; Esperamos que en este gran esfuerzo tendiente a introducir eficiencia a las empresas industriales. el conjunto de conocimientos y técnicas descritas en este libro sean de utilidad.

¡

~ [

..

1.

i.

,L

i

GENERALlDADE:

Se denomina proyecto industrial al conjunto de elementos técnico: económicos, financieros yde organización que permiten visualizar la ventajas y desventajas ec'onómicas de la adquisición, construcciór instalación y operación de una planta industrial.

I 1 7

'..

Un proyecto industrial se prepara a tr.avés de un proceso d aproximaciones sucesivas, en cada etapa qel cual'se van precisand6 le factores que inciden en la viabilidad técnica y económica del mism. mediante investigaciones cada vez más profundas y detalladas que s realizan con costos que se incrementan a medida que se Consolida. proyecto y se reducen los riesgos inherentes a la realización del misrTH La elaboración de un proyecto generalmente se realiza en tres etapa: la exploratoria, o de prefactibilidad. la preliminar y la final. cada una de lé cuales es seguida de una evaluación que permite tomar la decisión e suspender o continuar el proyecto y asignar, en su caso, recurs( económicos cada vez mayores para estudio, diseño y construcción de I planta industrial, respectivamente, dependiendo de la etapa de que ~ trate. La elaboración de un proyecto se hace con la finalidad de genen bienes o servicios que puedan satisfacer necesidades primaria secundarias o adquiridas; en la formulación de proyectos industrialE conviene tener en cuenta que la necesidad de cierto producto E susceptible de cambios por efecto de innovaciones tecnológicas o p< variaciones en las costumbres. Un proyecto puede tener su origen en cualquiera situaciones:

1.

de las siguientE

La existencia de una demanda insatisfecha de un producto. 7

GENERALIDADES

2.

La posibilidad de elaborar un mejor productoa menorprecio QUE los ya existentes.

3.

La posibilidad de exportar un producto.

4.

La necesidadde substituir importaciones.

W

5.

La conveniencia de utilizar más ampliamente los canales de distribución de una empresa.

z O

6.

La necesidad de incrementar el valor de una materia prima'.

e

7.

La conveniencia de extender la vida de un producto pereced,

~..J

8.

La necesidad de fomentar el desarrollo económico de una región.

z o (3 (,)a

:5z ::::>-

('yO

20 0:::1-

//1. \~.

0(,)

'Mercadh de abastecimiento.

'

Mercado de consumo.

&&.l&J -

...JO

o:::

...J&aJ
View more...

Comments

Copyright ©2017 KUPDF Inc.